Anda di halaman 1dari 41

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO EN ACERO Y MADERA


ENSAYO:
Pórtico arriostrado excéntricamente
DOCENTE:
Ing. Fidel Copa Pineda
INTEGRANTES:
 Apaza Delgado Heisser
 Escarza Valdivia Betzabeth
 Quispe Choquemamani Efrain
 Paxi Alvarez Holger
 Cáceres Callo Yosep
 Vilca Huaraccallo Ricardo
 Salas Mestas Pierre
 Cáceres Quispe Ángel
 Aquino Mamani Carlos
CARATULA

DEDICATORIA

RESUMEN (EN ESPAÑOL E INGLES)

INTRODUCCION

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

MARCO TEORICO

DISEÑO DE PORTICO
ANALISIS ESTRUCTURAL
Descripción del pórtico
PROPIEDADES DE LOS PERFILES USADOS
DISEÑO
PREDICCION DE FALLA

PROCESO DE FABRICACION DEL PORTICO


MATERIALES
PERFILES
PLATINAS
PLACAS
SOLDADURA
PROCEDIMIENTO
CONSTRUCCIÓN PERFILES, ENSAMBLAJE, ETC

ENSAYO DEL PORTICO


EQUIPOS USADOS
PROCEDIMIENTO
OBTENCION DE DATOS EXPERIMENTALES
Memoria de cálculo
Resultados experimentales

COMPARACION Y VERIFICACION DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
PLANOS
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a todas las personas que pusieron un granito de arena para que este
proyecto se haya hecho realidad, muy en especial al ingeniero Fidel copa por sus constantes
asesoramientos y apoyo incondicional brindado, ya que sin su consejos no se habría podido
llegar a la meta, meta que se cumplió gracias a la perseverancia y constancia de de nosotros
y del ingeniero Fidel.

Muchas gracias
RESUMEN

El objetivo de este proyecto es desarrollar el análisis y diseño estructural de un pórtico de


acero arriostrado excéntricamente, destinado a evaluar el comportamiento no lineal de esta
estructura ,que por teoría se sabe fallara por corte o flexión.

Esta estructura esta compuesta de perfiles en C (canales) que conformaron un perfil W,


esto para columnas y arriostre excéntrico. Para la viga se utilizo tres platinas soldadas de
tal forma que formen un perfil en I.

Se formo un triangulo rectángulo con la viga una columna y el arriostre, esto se hizo para
que esta parte del pórtico actuara como un solo bloque durante el ensayo.

Se busco un arriostre que fuera igual o más resistente que las columnas, para nuestro caso
utilizamos la misma resistencia, ya que se utilizo el mismo material en ambos casos.

En el ensayo se busco asegurar el arriostre de tal forma que no se ladee, se hizo lo posible
para que el pórtico este lo mas fijo y rígido posible a la viga que se utilizo como apoyo para
ensayar todos los pórticos.

Con los datos obtenidos se pudo ver la falla que resulto muy similar a la que se conocía por
teoría, hecho que nos lleno de gozo.

Se midió las respectivas deformaciones y estos datos nos permitieron graficar la curva de
esfuerzo vs deformación que nos dio una idea de cómo se estaba desarrollando el ensayo.

Los valores obtenidos fueron comparados con la teoría de pórticos y se vio que hay mucha
similitud y concordancia con estos datos.

.
SUMMARY

The objective of this project is to develop structural analysis and design of a porch
eccentric bracing steel, designed to evaluate the type of deformation that will occur in this
structure, it is known that theory fails for court.

This structure is composed of angular profiles for the soldier I formed two C profiles for
columns and bracing this eccentric. Was used for the three plates beam welded so as to
form a profile in I.

A right triangle is formed with a column and beam bracing, this was done so that this part
of the frame act as a single block during the test.

I find a brace that is equal to or stronger than the columns, in our case we use the same
resistance as the same material was used in both cases.

In this essay I seek to ensure bracing so as not to tip, it became possible to make the porch
this the most fixed and rigid as possible to the beam that was used as support for testing all
the porches.

With the data obtained could see the failure that resulted very similar to what was known
theory, made us joyful.

The respective strains was measured and these data allowed us to plot the stress vs. strain
curve gave us an idea of what was taking the test.

The values obtained were compared with the theory of frames and there was much
similarity and agreement with these data.
INTRODUCCION

Por sistema estructural se entiende todo aquel conjunto de elementos que tiene funcio0n
común de resistir cargas, cuyo dimensionamiento tiene toda una serie de condicionantes
propios y que cumple diversos estados límites en servicio y rotura. Dadas las características
de diseño sismo resistente. Al ser sometida una estructura de acero a esfuerzos se
producirán deformaciones, Estas deformaciones dependerán de la forma y distribución de
los elementos de la estructura.

Al pre dimensionar el pórtico de acero se busco formar una parte que trabajase en conjunto
es por eso que se formo un triangulo rectángulo con la viga, una columna y con el arriostre,
esto hace que la estructura falle por corte, además impide que se ladee.

Para poder cumplir con las expectativas que se desea es necesario cumplir con todos los
requerimientos que pide la norma así, como con los consejos dados por el ingeniero.

Un sistema estructural que se emplea en EE.UU de forma relativamente extensa desde


hace una década corresponde a los pórticos excéntricos, este sistema se utiliza para
edificios de acero aunque no existe ninguna limitación conceptual para emplearlo en
edificios de hormigón armado, excepto garantizar las demandas de ductilidad en los brazos
excéntricos (e) y evitar un fallo frágil en las diagonales . de hecho los mecanismos de
disipación de energía en estos pórticos y en muros acoplados son similares, y por ello son
potencialmente interesantes en países donde el costo de los materiales afecta
significantemente el valor final de la estructura, en comparación con el costo de la mano de
obra. En estos pórticos las diagonales o elementos de arriostre no se llegan a unir en las
vigas, si no que están separados por una cierta distancia e en la cual se busca concentrar las
rotulas plásticas para disipara energía en caso de un sismo severo.

Un aspecto importante en estos pórticos es determinar los limites en la separación de


elementos diagonales para asegurar la formación de rotulas plásticas en dichas zonas y
evaluar las demandas de ductilidad. Posteriormente y en forma similar al sistema de muros
acoplados, es fundamental determinar los requisitos de confinamiento, los limites de acero
longitudinal, entre otros factores, para asegurar la ductilidad de diseño. en la practica el
procedimiento a seguir es estimar mediante análisis la demandas de ductilidad en estas
zonas , las cuales deben ser usualmente las más importantes y emplear un procedimiento
de diseño por ductilidad.
OBJETIVOS

 Diseñar y realizar el análisis estructural de un pórtico arriostrado excéntricamente.

 Verificar el comportamiento no lineal de dicho pórtico.

 Estimar la resistencia a la carga lateral del pórtico en estudio y comparar estos


resultados con los obtenidos experimentalmente.

 Predecir el tipo de falla que se producirá en el link y verificar que este ocurra en el
pórtico.

 Proporcionar las condiciones ideales para la realización del ensayo


CAPITULO 1: MARCO TEÓRICO

PORTICOS ARRIOSTRADOS EXCENTRICAMENTE

INTRODUCCIÓN

Los pórticos arriostrados excéntricamente, adecuadamente diseñados, se caracterizan por


desarrollar una respuesta dúctil y estable. En este sistema estructural, las fuerzas axiales
inducidas en las riostras son transferidas mediante esfuerzos de corte y flexión en
segmentos de reducida longitud, llamados enlaces o links, donde se disipa energía por
fluencia del acero. Los enlaces representan "fusibles estructurales", los cuales deben
detallarse adecuadamente para evitar que el pandeo local y otros fenómenos de
inestabilidad degraden la respuesta. Los restantes componentes del pórtico (vigas fuera de
la zona de enlace, columnas, conexiones) se dimensionan aplicando conceptos del diseño
por capacidad para asegurar que permanecen en rango elástico.
En las secciones siguientes se presentas los aspectos más relevantes del comportamiento
estructural de los pórticos arriostrados excéntricamente y, en particular, de las zonas de
enlace y conexiones. Se analizan también los requerimientos de diseño de acuerdo a las
especificaciones AISC 341-05.

CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES

 Configuración geométrica

Las riostras pueden disponerse en distintas configuraciones, para lo cual es necesario


considerar no sólo aspectos estructurales, sino también funcionales, arquitectónicos, etc., en
forma similar al caso de pórticos arriostrados concéntricamente (Sección 4.3.1). La Figura
5.1 ilustra dos configuraciones típicas de uso frecuente en edificios y construcciones
industriales. En el caso (a) se utilizan arriostramiento en V-invertida y el enlace, o zona
dúctil, se genera en la parte central de la viga, con lo cual se simplifica el diseño de las
conexiones.
La situación contraria se presenta en el caso (b), donde el enlace se encuentra adyacente a
una conexión viga-columna. Esta conexión debe diseñarse para resistir los elevados
esfuerzos que se generan en el enlace adyacente. Además, debe considerarse que en este
caso los momentos flectores en ambos extremos del enlace pueden ser diferentes, debido a
que la rigidez flexional de las barras que llegan a cada extremos es diferente.
 Rigidez lateral

La rigidez lateral de los pórticos arriostrados excéntricamente depende significativamente


de la longitud del enlace (ver Figura 5-1). Cuando dicha longitud es muy reducida, en
relación a la longitud total de la viga, la rigidez lateral de la estructura es elevada y se
aproxima a la de un pórtico arriostrado concéntricamente, mientras que si la longitud del
enlace es grande, la rigidez lateral disminuye y es similar a la de un pórtico no arriostrado.
El efecto de la longitud del enlace sobre la rigidez lateral fue estudiado por Hjelmstad y
Popov (1984) y los resultados obtenidos se muestran en la Figura 5-4, para distintos casos
de relación altura-longitud, h/L, y considerando que la relación entre el momento de inercia
de la viga y de la columnas es Ib/Ic=0.25. A los efectos de la comparación de resultados, en
todos los casos la rigidez relativa se determina dividiendo la rigidez lateral del pórtico
arriostrado excéntricamente por la rigidez del mismo pórtico sin arriostrar. Puede
observarse que si la longitud del enlace relativa, e/L, se adopta entre 0.1 y 0.15, la rigidez
del pórtico arriostrado excéntricamente es elevada; para valores mayores de e, las riostras
pierden efectividad y la rigidez decae rápidamente.
En el mismo estudio, se evaluó también la influencia de la rigidez relativa entre viga y
columna, medida a través de la relación Ib/Ic. En la Figura 5-5 se presentan los resultados
en forma similar a los gráficos previos, considerando un pórtico con arriostramiento
diagonal simple y tres valores diferentes para dicha relación. Los resultados indican que la
rigidez lateral se incrementa significativamente a medida que aumenta la relación Ib/Ic. El
efecto de esta variable es más pronunciado para el caso de que la longitud del enlace es
relativamente reducida.

 Comportamiento estructural del enlace

El enlace está sometido a elevados esfuerzos de flexión y corte (ver Figura 5-6) por efecto
de la acción sísmica; la relación entre dichos esfuerzos determina el comportamiento del
enlace. A medida que los esfuerzos internos en el enlace se incrementan como
consecuencia de la acción sísmica, se pueden desarrollar rótulas plásticas (debido a la
flexión) en los extremos o, alternativamente, se puede formar una rótula de corte, con la
fluencia del alma debido a dicho esfuerzo. A los efectos de clasificar los enlaces de acuerdo
con su comportamiento estructural, se define la condición de fluencia balanceada cuando
se produce simultáneamente la plastificación por flexión y la rótula de corte. A partir de
consideraciones de equilibrio (ver diagrama de cuerpo libre en Figura 5-7), se deduce que
esta situación ocurre cuando la longitud del enlace es:

2 𝑀𝑝
𝑒𝑜 = (5-1)
𝑉𝑝

Donde Mp es el momento de plastificación del enlace y Vp la resistencia corte


correspondiente al estado límite de fluencia del alma:

𝑉𝑝 = 0.6 ∗ 𝐹𝑦 ∗ 𝐴𝑤 (5-2)

Donde:

𝐴𝑤 = (𝑑 − 2𝑡𝑓) ∗ 𝑡𝑤 (5-3)

tf es el espesor del ala y tw el del alma. La Ecuación 5-2 no considera el efecto de la carga
axial que puede reducir la resistencia a corte del enlace.

A partir de la condición de fluencia balanceada se pueden definir los enlaces cortos (e ≤ eo)
como aquellos en donde se producirá una rótula de corte, mientras que en los enlaces largos
(e ≤ eo) se formarán rótulas plásticas por flexión (Kasai y Popov, 1986a y 1986b). Sin
embargo, los resultados experimentales indican que la Ecuación 5-3, deducida a partir de
condiciones de equilibrio, no refleja adecuadamente el comportamiento no lineal. Los
enlaces cortos con rigidizadores verticales pueden desarrollar una capacidad a corte de 1.5
Vp, debido, principalmente, al endurecimiento de posfluencia. Además, es recomendable
que el momento en los extremos no exceda el valor 1.2 Mp, para evitar problemas de
fractura por fatiga de bajo ciclaje. Por estas razones, la condición para definir los enlaces
cortos se modifica:

2 (1.2𝑀𝑝)
𝑒𝑜 ≤
1.5𝑉𝑝
1.6𝑀𝑝
𝑒𝑜 = (5-4)
𝑉𝑝

Con igual criterio, los resultados experimentales indican que las rótulas plásticas por
flexión se producen
en los extremos del enlace cuando:
1.6 𝑀𝑝
𝑒𝑜 ≥ (5-5)
𝑉𝑝

En los casos en que la longitud del enlace está comprendida entre los límites definidos por
las Ecuaciones 5-4 y 5-5, los enlaces tienen un comportamiento intermedio, con fluencia
por flexión y corte. La clasificación de los enlaces se representa gráficamente en la Figura
5-8. Se incluye en dicha figura el diagrama de interacción M-V adoptado para los enlaces,
bajo la hipótesis de que ambas variables, M y V, son independientes. En la realidad esto no
es estrictamente válido, sin embargo, los ensayos realizados indican que la interacción es
muy débil y puede ser despreciada a los efectos del diseño.

Usualmente, los enlaces se diseñan con longitudes reducidas para que funcionen como
enlaces cortos, esto es, para inducir la formación de rótulas de corte. Los datos
experimentales y los resultados de estudios analíticos muestran la conveniencia de este tipo
de enlace, debido principalmente a que la fluencia se distribuye en forma más o menos
uniforme en toda el alma. Es por ello que la concentración de deformación plástica es
menor que las que se originan en enlaces largos, donde la falla se produce normalmente por
fractura del acero en las alas. No obstante ello, el uso de enlaces largos está permitido, dado
que puede resultar necesario en ciertos casos donde existen requerimientos arquitectónicos
o funcionales especiales.

 Resistencia del enlace


La determinación de la resistencia de diseño a corte del enlace se realiza adoptando el
menor valor que surge de considerar los estados límites de fluencia por corte en el alma y
plastificación por flexión e incluyendo el efecto negativo de la carga axial (que reduce la
resistencia):
donde φv es el factor de resistencia a corte, Pu es la resistencia axial requerida y Py la
resistencia axial nominal. En los casos de que la carga axial en el enlace es reducida, esto es
Pu ≤0.15 Py, el efecto de la carga axial puede despreciarse al evaluar la resistencia del
enlace a partir de las Ecuaciones 5-6 y 5-7.
Es importante mencionar que, en el caso de enlaces vinculados a losas de hormigón
armado, la interacción de la sección compuesta acero-hormigón puede incrementar
significativamente la resistencia a corte del enlace. Sin embargo, este efecto se degrada
rápidamente a medida que la estructura se deforma cíclicamente en rango inelástico, como
resultado del daño localizado en la losa de hormigón. Es por ello que este efecto puede
despreciarse a los efectos de evaluar la resistencia de diseño del enlace, si bien es
recomendable considerar la sobrerresistencia resultante de la acción compuesta acero-
hormigón para determinar las máximas demandas que se generan sobre los restantes
componentes estructurales (columnas, riostras, conexiones, etc).
El refuerzo del alma mediante placas adicionales (doubler plates) no está permitido porque
dichos refuerzos no participan completamente en el proceso de disipación de energía por
deformaciones plásticas. Debe considerarse, además, que las penetraciones o perforaciones
en la zona del enlace tampoco están permitidas, debido a que afectan negativamente el
comportamiento estructural (ver comentarios de las especificaciones AISC 341-05).

 Deformación inelástica del enlace

La deformación inelástica en el enlace es un parámetro de significativa importancia en el


diseño, siendo necesario controlar los valores máximos esperados en un sismo severo a los
efectos de asegurar una respuesta adecuada. La deformación inelástica puede cuantificarse
mediante el ángulo de rotación plástica, p, entre el enlace y el tramo de viga adyacente a él.
Si bien pueden aplicarse procedimientos de análisis no lineal para determinar el valor de p,
resulta práctico para el diseño evaluar dicha deformación a partir de un mecanismo rígido-
plástico, como se indica en la Figura 5-10 para tres configuraciones diferentes de pórticos
arriostrados excéntricamente. En los dos primeros casos, esto es cuando la viga tiene un
enlace, la rotación del enlace se determina como:

𝑙
𝛾𝑃 = 𝑒 𝜃𝑝 (5-8)

Y para el caso de viga con dos enlaces:

𝑙
𝛾𝑃 = 𝜃 (5-9)
2𝑒 𝑝

Mediante este procedimiento simplificado puede estimarse en forma conservadora la


demanda de deformación inelástica en el enlace en función de la distorsión de piso, θ
p=δp/h, y de parámetros geométricos como la longitud del vano, L, y la longitud de enlace,
e.
Las Ecuaciones 5-8 y 5-9 indican que la demanda de rotación plástica en el enlace crece a
medida que disminuye la relación e/L. Esta variación se presenta en la Figura 5-11, para el
caso de pórticos con un enlace en la viga (casos (a) y (b) de la Figura 5-10). Se observa que
en enlaces cortos, en relación a la longitud total de la viga, la rotación plástica puede ser
varias veces mayor que la distorsión lateral de piso inducida por la acción sísmica.

Las especificaciones de diseño requieren que la demanda de rotación en el enlace no exceda


ciertos valores admisibles, con el objeto de evitar deformaciones excesivas que pueden
afectar la respuesta dúctil del enlace y, por ende, de toda la estructura. Los resultados
experimentales indican que la capacidad de deformación inelástica del enlace depende
significativamente del comportamiento esperado. Los enlaces cortos experimentan fluencia
por bajo la acción de esfuerzos de corte de valor constante en toda el alma (ver Figura 5-6),
mientras que en los enlaces largos la deformación plástica del acero se concentra en los
extremos, donde se producen los momentos flectores máximos. Es por ello que los enlaces
cortos disponen de una mayor capacidad de deformación. Acorde a estas observaciones, las
especificaciones AISC 341-05 indican que la rotación del enlace, correspondiente a la
distorsión de piso de diseño, no debe exceder los siguientes valores:
• 0.08 para enlaces cortos, e ≤ 1.6 Mp/Vp
• 0.02 para enlaces largos, e ≥ 2.6 Mp/Vp
En el caso de enlaces intermedios se puede interpolar linealmente para determinar el valor
de la rotación admisible. Este criterio se grafica en la Figura 5-12.
Los datos obtenidos de estudios analíticos y experimentales muestran que la máxima
demanda de rotación inelástica se produce, usualmente, en los enlaces del piso inferior. La
demanda de rotación tiende a disminuir en los pisos superiores y, en general, a medida que
aumenta el periodo de vibración del edificio. En estructuras ubicadas en zonas de alta
sismicidad, es recomendable realizar un diseño conservador de los enlaces en los pisos
inferiores, por ejemplo, aumentando un 10% la resistencia a corte disponible en dichos
enlaces (ver comentarios de las especificaciones AISC 341-05).

 Resistencia lateral del pórtico

Al igual que las deformaciones inelásticas, la resistencia lateral del pórtico arriostrado
excéntricamente puede determinarse mediante distintas herramientas de análisis nolineal.
Dichas herramientas de cálculo, si bien se desarrollaron y se aplicaron en ámbitos
académicos, en la actualidad su uso se ha extendido al diseño de estructuras en la práctica
profesional. No obstante ello, resulta de interés obtener algunas conclusiones generales que
surge de aplicar el análisis plástico para estimar la resistencia lateral del pórtico. Por
ejemplo, si para el caso ilustrado en la Figura 5-10 (a), se iguala el trabajo externo con el
trabajo interno desarrollado en los enlaces, bajo la hipótesis de comportamiento rigido
plástico, se tiene que la resistencia lateral FE es:
𝑉𝑝 ∗𝐿
𝐹𝐸 = (5-10)

El valor de Vp en la ecuación previa depende del tipo de enlace. En el caso de enlaces
cortos, la respuesta estructural está controlada por el mecanismo de fluencia por corte del
alma y la resistencia lateral del pórtico FE es independiente de la longitud del enlace. Por el
contrario, si se diseñan enlaces largos, controla la plastificación en flexión y la resistencia
lateral FE decrece en forma inversamente proporcional a la longitud del enlace.
CAPITULO 2: DISEÑO DEL PÓRTICO
a) ASPECTOS PRELIMINARES:

Para el diseño del presente pórtico se tomaron en cuenta los


errores de los pórticos que fueron realizados previos a este, los
cuales serán mencionados a continuación:

 La relación entre el espesor del alma y del ala de la viga era


demasiado grande (superior a 1), esto debido a que en las
experiencias anteriores la fabricación de la viga fue realizada
con la unión soldada (espalda-espalda) de dos canales C, es
por ello se decidió disminuir esta relación, de tal forma que
sea por lo menos inferior a 1, como lo es en la mayoría de
perfiles rolados.
 Con respecto al arriostre se decidió que este debería ser lo
suficientemente rígido, con la finalidad de que el triangulo
formado entre la viga – columna – arriostre actúen como un
solo sistema, permitiendo de esa manera que el link pueda
disipar la energía correctamente.
 Otro aspecto que se tomo en cuenta es que en las uniones
viga – columna, se debería reforzadas con la colocación
colocar platinas que arriostrarían las alas evitando de esa
manera el pandeo local y evitar la formación de rotulas en las
uniones.

b) CONSULTA DE MATERIALES EN EL MERCADO LOCAL

Debido a la falta de perfiles de pequeñas dimensiones se tuvo que


realizar la conformación de estos, para lo cual fue necesario realizar
una consulta de los materiales existentes en el mercado.
De esta consulta se concluyo que se usaría los siguientes
materiales:

 Cumpliendo con las observaciones anteriormente


mencionadas, se decidió que para la conformación de la viga
se utilizarían platinas, las cuales serian posteriormente
soldadas para conformar la viga.
 Con respecto a la columna y el arriostre, se decidió que ambas
deberían tener las mismas propiedades, por lo que para su
conformación se decidió usar dos canales C los cuales serian
soldados posteriormente.
 Por otro lado la utilización de placas seria también necesario.
c) CONFORMACION DEL PÓRTICO

Una vez realizado la consulta en el mercado se decidió conformar el


pórtico de la siguiente manera:

 Para la viga se utilizarían dos platinas de diferentes secciones:


Para el ala: Platina de 2”x 1/4”
Para el alma: Platina de 2”x 3/16”
 Para las columnas se utilizara:
Dos canales C de 2”
 Para el arriostre se utilizara:
Dos canales C de 2”
 Para las placas base se utilizara:
Placas de 5/8”
 Para las placas (gusset) se utilizara:
Placas de 1/4”
 Para la conformación del link:
Platina de 2”x 1/4”
d) PROPIEDADES DE LOS PERFILES:

 Propiedades del perfil de la viga


Según Método LRFD del AISC 2005
Propiedades del Acero   0.3

tonf E
Módulo de Elasticidad: E  2100 G 
2 2 ( 1   )
cm

Tensión de fluencia Acero ASTM A36: Fy  36ksi

kgf
Peso específico del acero:  s  7850
3
m

Propiedades del Perfil

Perfil utilizado: W EN ESTUDIO

Ancho del ala: b f  2in Altura del perfil: d  2in


3
Espesor del ala: t f  0.25in Espesor del alma: tw  in
16

Distancia libre entre alas: h  d  2 tf h  1.5 in h  3.81 cm

Distancia entre centroides de alas: h0  d  tf h0  1.75 in h0  4.445 cm

Ancho efectivo del ala: b  0.5bf b  1 in b  2.54 cm


Area de la sección transversal del perfil:  
A  2 bf  tf  h  tw A  1.281 in
2
A  8.266 cm
2

tw
r  r  0.75
Relacion espesor del alma con el espesor del ala tf

3

bf  d  bf  tw  h  3
4
Momento de Inercia según x-x: Ix  Ix  34 cm
12
3 3
2 tf  b f  h  tw 4
Momento de Inercia según y-y: Iy  Iy  14 cm
12
2
tw h
Módulo plástico según x-x:
 
Zx  bf  tf  h  tf   4
Zx  16 cm
3

2 2
bf h  tw 3
Módulo plástico según y-y: Zy  tf   Zy  8.4 cm
2 4

 2 b  t 3  h  t  t 3
Constante torsional de la sección: J 
 f f  f w
J  1.027 cm
4
3
3

tf  bf  h  tf 2 6
Constante de alabeo: Cw  Cw  69 cm
24

2Ix 3
Módulo elástico referido al ala Sx  Sx  13 cm
traccionada o comprimida según x-x: d

Módulo elástico referido al ala 2Iy


3
traccionada o comprimida según y-y: Sy  Sy  5 cm
bf

d  Iy
Radio de giro del ala comprimida de un ia  ia  1.62 cm
perfil en flexión: 2 Sx

bf  tf
Radio de giro ficticio torsional: it  it  0.635 cm
d

 E G J A kgf
Factor de pandeo lateral: X1   X1  566684
Sx 2 2
cm

2 2
4 Cw
 Sx   cm2 
9
Factor de pandeo lateral: X2    X2  6.34  10   
Iy  G J   kgf 

Ix
Radio de giro según x-x: rx  rx  2.036 cm
A
Iy
Radio de giro según y-y: ry  ry  1.297 cm
A
 Propiedades del perfil de la columna

Según Método LRFD del AISC 2005


  0.3
Propiedades del Acero

tonf E
Módulo de Elasticidad: E  2100 G 
2 2 ( 1   )
cm

Tensión de fluencia Acero ASTM A36: Fy  36ksi

kgf
Peso específico del acero:  s  7850
3
m

Propiedades del Perfil

Perfil utilizado: W EN ESTUDIO

Ancho del ala: bf  5.06cm Altura del perfil: d  5.08cm

Espesor del ala: t f  5mm Espesor del alma: tw  10mm

Distancia libre entre alas: h  d  2 tf h  1.606 in h  4.08 cm

Distancia entre centroides de alas: h0  d  tf h0  1.803 in h0  4.58 cm

Ancho efectivo del ala: b  0.5bf b  0.996 in b  2.53 cm

Area de la sección transversal del perfil:


 
A  2 bf  tf  h  tw A  1.417 in
2
A  9.14 cm
2

tw
r  r 2
Relacion espesor del alma con el espesor del ala tf

3

bf  d  bf  tw  h  3
4
Momento de Inercia según x-x: Ix  Ix  32 cm
12
3 3
2 tf  b f  h  tw 4
Momento de Inercia según y-y: Iy  Iy  11 cm
12
2
tw h
Módulo plástico según x-x:
 
Zx  bf  tf  h  tf   4
Zx  16 cm
3

2 2
bf h  tw 3
Módulo plástico según y-y: Zy  tf   Zy  7.4 cm
2 4

 2 b  t 3  h  t  t 3
Constante torsional de la sección: J 
 f f  f w
J  1.948 cm
4
3
3

tf  bf  h  tf 2 6
Constante de alabeo: Cw  Cw  57 cm
24

2Ix 3
Módulo elástico referido al ala Sx  Sx  13 cm
traccionada o comprimida según x-x: d

Módulo elástico referido al ala 2Iy


3
traccionada o comprimida según y-y: Sy  Sy  4 cm
bf

d  Iy
Radio de giro del ala comprimida de un ia  ia  1.49 cm
perfil en flexión: 2 Sx

bf  tf
Radio de giro ficticio torsional: it  it  0.498 cm
d

 E G J A kgf
Factor de pandeo lateral: X1   X1  870953
Sx 2 2
cm

2 2
4 Cw
 Sx   cm2 
9
Factor de pandeo lateral: X2    X2  1.61  10   
Iy  G J   kgf 

Ix
Radio de giro según x-x: rx  rx  1.88 cm
A
Iy
Radio de giro según y-y: ry  ry  1.104 cm
A

 Propiedades del perfil del arriostre


Las propiedades del arriostre son las mismas de la columna ya
que se eligió el mismo perfil.
e) DISEÑO DEL PÓRTICO

CONDUCTA DEL LINK: CORTE VS MOMENTO

Mp  Zx Fy
4
Mp  4.067  10  kgf  cm

 
Vp  0.6 Fy d  2 tf  tw

Vp  2.756 tnf

Mp e  29.516 cm
e  2
Vp
e  11.62 in

Para este ensayo nosotros elegimos el valor de e=10cm


eexp  10cm eexp  3.937 in

TIPODEFLUENCIA  "FLUENCIA POR CORTE" if eexp  e

"FLUENCIA POR MOMENTO" if eexp  e

TIPODEFLUENCIA  "FLUENCIA POR CORTE"


Vp1 eexp  Vp 
2 Mp

Vp2 eexp  
eexp

Vn  Vp1 if eexp  e

Vp2 otherwise

 
Vn eexp  2.756 tnf
Grafica del cortante nominal del link
Vp1( e)  Vp

2 Mp
Vp2( e) 
e

e1  0in 0.001in  11.62in


e2  11.62in 11.621in  100in

CORTANTE NOMINAL DEL LINK


10
CORTENTE NOMINAL DEL LINK (kip)

 
Vp1 e1
6
kip

 
Vp2 e2

kip 4

0
0 20 40 60 80 100
e1 e2

in in

LONGITUD DEL LINK (IN)


f) PREDICCION DE FALLA DEL PÓRTICO

Para el cálculo de la resistencia lateral del pórtico se hiso uso


de la siguiente fórmula:

𝑉𝑃 ∗ 𝐿
𝐹𝐻 =

𝑉𝑃 = 2.756 𝑡𝑛𝑓
𝐿 = 1.00 𝑚
ℎ = 0.80𝑚
2.756 𝑡𝑛𝑓 ∗ 1.00 𝑚
𝐹𝐻 =
0.80𝑚
𝐹𝐻 = 3.444 𝑡𝑛𝑓
Para un valor superior a este probablemente haya cedido
completamente y no pueda regresar a su posición inicialr
CAPITULO 3: PROCESO DE FABRICACION DEL PORTICO

MATERIALES PARA ENSAMBLAR EL PORTICO EXCENTRICO:

01 Platinas de 2’’ x ¼’’ de 2.50m. 01 Platinas de 1 1/2’’ 3/16’’ de 1.00


m.

06 canales de 2’’ de 1 m. 02 Placas de 3/8’’ de 25cm x 25cm


03 Placas de ¼ de 10cm x 10cm Soldadura Supercito 1/8

Máquina para soldar Casco de protección para soldar

Pernos de ½’’
PROCESO DE ENSAMBLAJE:

Antes de comprar los materiales a utilizar tuvimos que pre dimensionar los perfiles a usar
en nuestro pórtico, y haciendo una simulación en el programa de SAP2000 aplicando una
fuerza lateral a nuestro pórtico se pudo calcular la fuerza que puede soportar el pórtico.

Al empezar a ensamblar el pórtico, primero se soldaron los perfiles en C para formar un


perfil en I, entonces esos serian nuestras columnas y arriostre.
Después, para formar nuestra viga del pórtico tuvimos que soldarlas tres platinas y formar
un perfil en I, igual al de nuestras columnas y arriostre pero con el alma menos gruesa.

Luego, perforamos las placas de 3/8’’ de 25cm x 25cm formando agujeros de 5/8’’. Porque
esta placas formaran parte de las placas bases del pórtico.

Formamos lo que vino a hacer el LINK


Procedemos a la soldadura de todas las piezas, para armar nuestro pórtico. Para esto
comenzamos con la unión de la columna con la placa base y para reforzarla le soldamos en
los costados una especie de aletas, como se observa en la siguiente figura.

Una vez terminado de soldar la columna con la placa base, procedemos a soldadura de la
unión de la columna con la viga como se muestra en la siguiente figura.

Soldadura de la columna con la viga

Luego continuamos con la soldadura del arriostre excéntricamente como se mostró en


figuras anteriores, el perfil de del arriostre es el mismo que de las columnas es decir es la
unión de dos perfiles C.
Soldadura del arriostre con la viga Soldadura del arriostre con la columna
Y por último tenemos armado nuestro pórtico, y como recomendación se visar que todas las
uniones estén bien soldadas para que en el momento del ensayo no falle por la soldadura.

Pórtico Arriostrado excéntricamente


CAPITULO 4: ENSAYO DEL PORTICO

EQUIPOS

 Muro de reacción

 Actuador
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

 Apuntalamos el muro de reacción por razones de seguridad.

 Aseguramos las bases del pórtico al muro de reacción con tornillos de alta
resistencia de ½ in en un lado y con soldadura en el otro.
 Una vez asegurado el pórtico en el muro de reacción colocamos el actuador
alineándolo con el eje del muro y del marco, entre este y el pórtico se uso un pedazo
de triplay para evitar el deslizamiento.

 Cercano a la columna donde no actúa la fuerza colocamos el deformímetro para


medir los desplazamientos del pórtico.
 Para tener en cuenta el levantamiento de la viga base colocamos una regla graduada
empotrada en el suelo y medimos la flecha cada determinada carga.

 Medimos la separación inicial entre el pórtico y el deformímetro.


 Iniciamos el ensayo con una presión de 1200 PSI y tomamos lectura del
deformímetro cada 200 PSI en un inicio y cada 500 PSI al finalizar.
 A la presión de 5500 PSI en el pórtico se evidencio una falla por corte como se
puede apreciar en la imagen, medimos la flecha la cual tuvo un valor de 1.007 cm
 Después de fallar el marco empezó a ceder. La presión del actuador bajo de 5500
PSI a 4200 PSI
CONCLUSIONES

 Se verifico el comportamiento no lineal del pórtico, para ello se realizaron las


graficas ESFUERZO DEFORMACION, CORTANTE DEFORMACION
ANGULAR, en la que se muestra el comportamiento del pórtico en estudio.

 La predicción de la resistencia a la carga lateral no fue igual a la calculada


experimentalmente, esto debido que el comportamiento de los perfiles rolados no es
el mismo que el de uno soldado.

Predicción de carga lateral:

𝐹𝐻 = 3.444 𝑡𝑛𝑓
Carga lateral calculada:
𝐹𝐻 = 9.625 𝑡𝑛𝑓

 La predicción de FALLA POR CORTANTE cumplió las expectativas esperada, ya


que durante la realización del ensayo se pudo observar que el comportamiento del
link fallo como se esperaba.

 Por otro lado se calculo que la máxima deformación del punto donde se aplico la
carga, antes de que sobrepasara la fuerza nominal fue de:
𝛥 = 0.995cm
Asi mismo se determino que la máxima deflexión angular para esa deformación es
de :

𝛾 = 0.1244 rad

 El comportamiento de la viga utilizada como apoyo para la realización del ensayo


no fue el más adecuado debido a que no soporto la carga vertical ejercida por la
columna. provocando una deflexión de 3.8 cm.
 Durante el proceso de fabricación y ensayo del pórtico se tuvieron diversos errores
los cuales fueron observados y corregidos oportunamente, lo que finalmente llevo a
un ensayo exitoso.
RECOMENDACIONES

 Como futuros ingenieros estaremos a cargo de diversos proyectos, por ello debemos
ser muy exigentes en el proceso constructivo de estos, ya que de esto dependerá la
seguridad de muchas personas.

 Se deben tener las condiciones optimas para la realización de los ensayos, de esta
manera los resultados obtenidos serán coherentes con los modelamientos hechos en
software.

 De preferencia los ensayos deben realizarse antes de las 5 p.m., ya que pasada esta
hora la iluminación es desfavorable para los experimentadores.

 Las placas base deben ser colocadas de manera que la unión sea un empotramiento,
ya sea con pernos o soldando las placas base deben quedar perfectamente unidas a
la viga de reacción.

 Colocar el deformímetro en un lugar completamente estable libre de vibraciones,


para que las lecturas tomadas no se vean afectadas por estos efectos.

 El ensayo debe realizarse con total tranquilidad, con la colaboración de todos los
integrantes del grupo y poniendo todo empeño en que los resultados obtenidos sean
los previstos en el diseño y análisis del pórtico.
BIBLIOGRAFÍA

 Diseño en Acero. 4ta Edicion. Mac Cormac

 Manual del AISC

 Especificaciones LRFD

 Diseño estructural en acero. Ing. Zapata Baglieto

 AISC, (2005a), ANSI/AISC 341-05, Seismic Provisions for Structural Steel


Buildings, American Institute of Steel Construction Inc., Chigaco, IL.

 AISC, (2005b), ANSI/AISC 360-05, Specification for Structural Steel Buildings,


American Institute of Steel Construction Inc., Chigaco, IL.

 AISC (2005c), AISC 358-05, Prequalified Connections for Special and


Intermediate Steel Moment Frames for Seismic Applications, American Institute of
Steel Construction Inc., Chigaco, IL.

 AISC, (2006), Seismic Design Manual, American Institute of Steel Construction


Inc., Chigaco, IL.

 AISC (2010), Draft AISC 358-10, Prequalified Connections for Special and
Intermediate Steel Moment Frames for Seismic Applications, American Institute of
Steel Construction Inc., Chigaco, IL.

 ASCE (2005) ASCE/SEI 7-05. Minimum Design Loads for Buildings and Other
Structures, American Society of Civil Engineers. Reston, VA.

Anda mungkin juga menyukai