Anda di halaman 1dari 22

ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL

VII CONGRESO NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

TEMA CENTRAL

LA GESTIÓN DEL DESARROLLO EN MARCO DE LOS TRATADOS


INTERNACIONALES

EJE TEMÁTICO

Nuevas formas de gestión del desarrollo en el contexto actual.

PONENCIA

La Universidad de San Carlos de


Guatemala en el fortalecimiento de los
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural,
una experiencia en el departamento de
Suchitepéquez

MSc. Obdulio Pappa Santos

1
Mazatenango, mayo de 2005

ÍNDICE

Página

Introducción

1. El Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural


-CODEUR- 1
1.1. Breve ubicación histórica 1
1.2. Naturaleza y definición 1
1.3. Principios 2
1.4. Objetivos 4
1.5. Integración por niveles 5
1.6. Relaciones en la trilogía normativa de la participación
Ciudadana 6
1.7. Debilidad de la trilogía normativa de la participación
ciudadana y dificultades de los resultados prácticos del
Sistema de Consejos de Desarrollo 7
a. En el sector gubernamental 7
b. En el ámbito municipal 8
c. En el ámbito social 8

2. El Consejo Departamental de Desarrollo en Suchitepéquez 9


2.1. Breves antecedentes 9
2.2. Integración y funcionamiento 10
2.3. Balance y perspectivas 11

3. Carta de entendimiento USAC-CUNSUROC/CODEDE 14


3.1. Breves antecedentes 14
3.2. Compromisos sucritos 15

4. Acciones de la carrera de Trabajo Social del CUNSUROC-USAC


en el marco de los compromisos suscritos 17

Bibliografía 18

2
INTRODUCCIÓN

Dos motivaciones concretas están presentes en la elaboración de la presente


ponencia relacionada con la articulación de la academia con el Sistema de
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural:
La primera tiene que ver con la posición del autor como enlace oficial del
CUNSUROC con la parte coordinadora del CODEDE de Suchitepéquez y como
presidente de la Comisión de Fortalecimiento de los Consejos de Desarrollo en el
departamento. Las experiencias obtenidas a finales del año pasado, desde la
propuesta, socialización y aprobación de la carta de entendimiento CUNSUROC-
USAC/CODEDE y la vinculación al trabajo de los consejos de desarrollo en el
departamento en lo que va del presente año, han brindado la oportunidad de
recoger valiosa información que servirá de base para el trabajo en el futuro.
La segunda, como consecuencia de lo anterior, está relacionada con la realización
del VII Congreso Nacional de Trabajo Social La gestión del desarrollo en el
marco de los tratados internacionales, convocado por la Asociación Nacional de
Escuelas de Trabajo Social, a realizarse del 4 al 6 de mayo del corriente año
(2005) en la ciudad de Mazatenango. Espacio privilegiado para socializar estas
ideas.
Estamos convencidos que la trilogía normativa de la participación social,
ciudadana o comunitaria y el poder local, ofrece un espacio para favorecer
procesos alternativos de la gestión del desarrollo. La búsqueda de un desarrollo
humano local que se geste desde las mismas comunidades que viven y sienten en
carne propia la insatisfacción de necesidades sociales que nunca han sido
atendidas por un sistema de gobierno vertical, arbitrario, autoritario y paternalista
que privilegia la cuestión política encaminada a mantener el estatus quo. Viejo
estilo de gobernar que vía el oportunismo y discrecionalidad nos ha dejado uno de
los legados más negativos, la corrupción con su aliado inseparable, la impunidad,
aparejado a la ineficiencia, el gasto irracional y la incapacidad para atender las
necesidades de la población.
El Sistema de Consejos de Desarrollo tendrá sentido en la medida que se
dinamicen los niveles comunitario, municipal y departamental para que tenga
incidencia política en el nivel nacional. A este cometido estamos llamados todos
los guatemaltecos y sus instituciones. Es por ello que la Universidad de San
Carlos de Guatemala no puede quedarse al margen. El CUNSUROC ha dado un
primer paso; el camino es largo y sinuoso, pero creo que es tiempo de que
apostemos al acompañamiento de comunidades, organizaciones sociales,
instituciones y sujetos sociales en la búsqueda del bienestar de la población que
ha estado excluida de los beneficios del desarrollo.

3
El contenido de la ponencia es una aproximación en la búsqueda de aliados del
desarrollo en una forma alternativa de gestión. Es apenas una insinuación a
múltiples procesos que pueden servir de soporte al Sistema de Consejos de
Desarrollo.

La Universidad de San Carlos de Guatemala en el fortalecimiento de los


Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, una experiencia en el Departamento
de Suchitepéquez.

1. El Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural –CODEUR-


1.1. Breve ubicación histórica.
El antecedente inmediato del Sistema de Consejos de Desarrollo puede
identificarse en las Coordinadoras Interinstitucionales que se integraron en la
década de los 70’s. Como señala Gálvez Borrel (2002: p. 12) “Las coordinadoras
interinstitucionales, destinadas inicialmente a mejorar la eficiencia de la
administración pública luego del terremoto de 1976, se convirtieron en las
llamadas “zonas de conflicto” (la mayor parte del occidente y del norte del país) en
piezas importantes de la estrategia contrainsurgente (al lado de las Patrullas de
Autodefensa Civil, PAC; de la inteligencia militar, y de las campañas ofensivas de
las fuerzas armadas durante los años 80)… fueron creadas para planificar y
ordenar el trabajo de las dependencias estatales en un departamento bajo la
responsabilidad del gobernador de éste, pero en la práctica estaban bajo el control
del comandante de la base militar respectiva”. Aquí se habla tímidamente de la
organización de las comunidades y de la participación social, pero condicionada,
controlada, sin autonomía.
Legalmente, el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural se crea en
1986, durante el gobierno de la Democracia Cristiana, bajo la presidencia de
Vinicio Cerezo. Sin embargo, desde la fecha de creación legal hasta el 2001,
nunca llegó a funcionar.
Cobran vigencia las disposiciones legales para el funcionamiento de los Consejos
de Desarrollo, junto a las contenidas en la ley General de Descentralización y las
reformas al Código Municipal, en el 2002, en la fase final del período de gobierno
del Frente Republicano Guatemalteco –FRG-, bajo la presidencia de Alfonso
Portillo. Esta primera experiencia estuvo permeada por la práctica descarada de
corrupción que caracterizó al gobierno del FRG, con secuelas que todavía en la
actualidad están siendo ventiladas legalmente.
Lo anterior ha dificultado el funcionamiento de los Consejos de Desarrollo, de tal
manera que las experiencias en el 2004 han sido muy azarosas. Sin embargo,
existen esfuerzos interesantes por cambiar este panorama.
1.2. Naturaleza y definición.
Con base a la ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002), se
señala que “El Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de
participación de la población maya, xinca, garífuna y la no indígena, en la gestión

4
pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo,
tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y
multilingüe de la nación guatemalteca”.
Esta concepción se amplía en el Reglamento de la ley de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural (Acuerdo gubernativo No. 461-2002), al señalar que “El
Sistema de Consejos de Desarrollo es el espacio de relación y encuentro
ciudadano multiétnico, multilingüe y pluricultural, que permite a todos los
habitantes del país, su participación propositivamente en la toma de decisiones
para la organización, coordinación y planificación del desarrollo integral de sus
comunidades, municipios, departamentos, regiones y la nación. El sistema
respeta, reconoce y garantiza el ejercicio y desarrollo de los valores materiales,
sociales, espirituales y las formas de organización de las culturas maya, xinca,
garífuna y no indígena… Asimismo, el Sistema de Consejos de Desarrollo permite
la instauración de un diálogo armonioso entre las diferentes culturas y la
participación activa de las diversas comunidades para coadyuvar a fortalecer la
unidad nacional”.
Las dos concepciones sobre la naturaleza y definición del Sistema de Consejos de
desarrollo enfatizan en el concepto de participación social, ciudadana o
comunitaria, visto como el conjunto de formas y procedimientos que permiten la
intervención de los y las ciudadanos/as (en forma individual o colectiva) en los
asuntos que conciernen a sus intereses con la finalidad de influir sobre estos… Se
realiza vía el sistema político (militancia partidista, intervención en elecciones
como elector o como candidato) incluyendo otras manifestaciones: cabildos
abiertos, derecho a solicitar una consulta y a ser consultado sobre las decisiones
importantes, intervención en marchas, manifestaciones y otras (Gálvez Borrell,
2002: p. 9)
Por el lado de la participación ciudadana y comunitaria “se incluyen las
disposiciones que favorecen y crean oportunidades para que tanto los ciudadanos
individualmente considerados como los agrupados en organizaciones, intervengan
directamente en la discusión y decisión de cuestiones que les interesan y afectan”
(Ibid.).
Siguiendo a Gálvez Borrel, la participación social se registra en dos situaciones:
a. Cuando ocurren procesos intensos de transformación y cambio social, en
los que la propia participación resulta favorecida por la intensidad y
profundidad de tales procesos, a pesar del carácter accidentado o de las
tensiones que suelen acompañarla. Esto sucede en procesos de revolución
social, siendo regularmente de carácter violento.
b. Durante el funcionamiento “normal” de las sociedades. En estos casos,
tales procesos suelen estar influidos por el grado de apertura y de
consolidación de una cultura política democrática, que acepte y valore
positivamente la intervención ciudadana. Este sería el caso de la apertura
que ofrece la trilogía normativa de la participación social y del poder local
en Guatemala, contenida en la ley general de descentralización, la ley de
consejos de desarrollo urbano y rural, y las reformas al código municipal.

5
1.3. Principios.
La ley de consejos de desarrollo urbano y rural considera como principios
generales del sistema (Artículo 2):
a. El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala.
b. El fomento a la armonía en las relaciones interculturales.
c. La optimización de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la
administración pública.
d. La constante atención porque se asigne a cada uno de los niveles de la
administración pública las funciones que por complejidad y características
pueda realizar mejor que cualquier otro nivel. La promoción de procesos de
democracia participativa, en condiciones de equidad e igualdad de
oportunidades de los pueblos maya, xinca, y garífuna y de la población no
indígena, sin discriminación alguna.
e. La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo
humano, con base a las cosmovisiones de los pueblos maya, xinca y
garífuna y de la población indígena.
f. La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer y
participación efectiva, tanto del hombre como de la mujer.
Por su lado, Gálvez Borrell identifica en el texto de la trilogía normativa de la
participación ciudadana y el poder local, los principios de la participación
ciudadana y comunitaria y de la diversidad cultural en Guatemala. Estos principios
son:
a. La consideración del municipio como el espacio inmediato de participación
ciudadana (artículo 2 del Código Municipal)
b. La participación comunitaria como principio que inspira la actuación del
municipio y de otras entidades locales (artículo 5 del Código Municipal)
c. La obligación de los vecinos de participar en la “comisión ciudadana
municipal de auditoría social” y en las consultas que se practiquen (artículo
17, inciso h. y j. del Código Municipal)
d. El reconocimiento de las alcaldías auxiliares o comunitarias, electas por los
propios vecinos (artículo 56 del Código Municipal)
e. La obligación de los concejos municipales de facilitar la información y
participación de los ciudadanos, el derecho de estos a solicitar consultas,
así como el carácter vinculante de las decisiones de las mismas ( artículos
63 y 64 del Código Municipal)
f. El derecho de las “comunidades organizadas” de realizar auditoría social de
los programas de descentralización (artículo 19 de las Ley General de
Descentralización)

6
g. Respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala:
interculturalidad, equilibrio ambiental y desarrollo humano (artículo 2 de la
Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural)
h. Reconocimiento de la personalidad jurídica de las comunidades de los
pueblos indígenas; de las alcaldía indígenas y de su funcionamiento; así
como de las “autoridades tradicionales” y del “derecho consuetudinario”
como “elementos del municipio” (artículos 8, 55, y 20 del Código Municipal)
i. Creación de la comisión de educación bilingüe intercultural (como parte de
las comisiones obligatorias del concejo municipal); derecho de vecinos a
solicitar a dicho concejo consultas sobre temas que afectan a las
comunidades indígenas, las que deberán ser practicadas de acuerdo a los
“criterios propios de las costumbres y tradiciones” de éstas así como del
carácter vinculante de las decisiones cuando participe el 50% de los
vecinos y la mayoría vota favorablemente el asunto consultado(artículos 65
y 66 del Código Municipal)
A partir de la lectura de estos principios el autor señala tres posibles efectos:
a. Declarativos: pueden ser importantes, pero se quedan en discurso en la
retórica, como buenas intenciones.
b. De traducción más inmediata: en la medida que fundamenten o
justifiquen solicitudes y demandas sociales.
c. Normas que concretan procedimientos e instancias: comisiones de los
concejos municipales, derecho de los vecinos a solicitar consultas y el
carácter vinculante de sus resultados y la práctica de auditoría social,
sujetas a la participación activa de la población.
1.4. Objetivos.
En el texto de la ley de consejos de desarrollo (artículo 4) se señala que el objetivo
del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la administración
pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas
presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y
privada.
En el reglamento respectivo se consignan los objetivos específicos del Sistema de
Consejos de Desarrollo (artículo 4) de la siguiente forma:
a. Trasladar, al Organismo Ejecutivo, por medio del Consejo Nacional de
Desarrollo Urbano y Rural, las opiniones que deberán servir para la
coordinación de la administración pública, en función de la mejor ejecución
y administración del proceso de formulación de la política pública de
desarrollo, planificada y coordinada por el Sistema de Consejos.
b. Definir; y lograr que el Organismo Ejecutivo, apruebe los mecanismos de
evaluación conjunta e insterinstitucional del proceso de formulación de las
políticas públicas de desarrollo; y lograr la apertura de espacios en las
instituciones y órganos de la administración pública para la participación

7
ciudadana, en evaluación de dicha política y de la auditoría social en la
ejecuciones presupuestarias; y
c. Cualesquiera otro que como resultado del logro de loas objetivos anteriores
se presente como necesario.
Es en los objetivos específicos en donde se rescata lo esencial de los consejos de
desarrollo, referido a la participación ciudadana, que en el objetivo general se deja
de lado.
1.5. Integración por niveles.
Con base a la ley de consejos de desarrollo (artículo 4), se establecen cinco
niveles en el funcionamiento del sistema planteados de arriba hacia abajo (que da
muestras de un burocratismo y verticalismo): nacional, regional, departamental,
municipal y comunitario.
Para efectos de la presente ponencia nos interesa los tres últimos niveles, pero
que deben visualizarse en forma dinámica de abajo para arriba (y no como lo
presenta el texto de la ley de arriba para abajo reproduciendo un verticalismo a
ultranza), iniciando con el nivel comunitario, como el espacio más propicio de la
interacción social que posibilita la participación social de los actores sienten en
carne propia la insatisfacción de las necesidades sociales.
En el nivel comunitario se organizan los Consejos Comunitarios de Desarrollo
–COCODES-, quienes tienen como responsabilidad principal identificar sus
necesidades y plantearlas en perfiles de proyectos al nivel municipal.
Los COCODES, se integran asÍ (artículo 13 de la ley): Asamblea Comunitaria,
integrada por los residentes en una misma comunidad; y, Órgano de Coordinación,
integrado de acuerdo a sus propios principios, normas y procedimientos o, en
forma supletoria, de acuerdo a la reglamentación municipal existente.
El órgano de coordinación (artículo 16 de la ley) se integra con el Alcalde
Comunitario o Auxiliar, quien lo preside; y hasta con un máximo de doce
representantes electos por la asamblea general. Tiene bajo su responsabilidad la
coordinación, ejecución y auditoría social sobre los proyectos u obras que se
prioricen y que seleccionen los organismos del Estado y entidades
descentralizadas y autónomas para realizar en la comunidad.
En el nivel municipal se organizan los Consejos Municipales de Desarrollo
–COMUDES-, que tienen como responsabilidad esencial priorizar los proyectos
que fueron presentados por los distintos COCODES, para elevarlos a la instancia
departamental.
Los COMUDES, se integran (artículo 11 de la ley) de la siguiente manera: el
Alcalde Municipal, quien lo coordina; los síndicos y concejales que determine la
corporación municipal; los representantes de los COCODES, hasta un número de
veinte (20), designados por los coordinadores de los COCODES; los
representantes de las entidades públicas con presencia en la localidad; y, los
representantes de entidades civiles locales que sean convocados.

8
En el nivel departamental se organiza el Consejo Departamental de Desarrollo
–CODEDE-, cuyo cometido principal es proponer al Consejo Regional de
Desarrollo Urbano y Rural la distribución del monto máximo de recursos de
preinversión e inversión pública, proveniente del proyectos del presupuesto
general del Estado para el año fiscal siguiente, entre los municipios, con base en
las propuestas de los COMUDES, presentadas por los alcaldes respectivos (inciso
g del artículo 10 de la ley)
El CODEDE, se integra (artículo 9 de la ley) de la siguiente forma: el Gobernador
Departamental, quien lo preside y coordina; los alcaldes municipales del
departamento; el jefe de la oficina departamental de la Secretaría de Planificación
y Programación de la presidencia, quien actúa como secretario; un representante
de cada una de la entidades públicas que designe el organismo ejecutivo; un
representante de cada uno de los pueblos indígenas que habiten en el
departamento; un representante de las cooperativas que operen en el
departamento; un representante de las asociaciones de propietarios de micro,
pequeña y mediana empresa que operen en el departamento, de los sectores de
la manufactura y los servicios; un representante de las asociaciones
agropecuarias, comerciales, financieras e industriales que operen en el
departamento; dos representantes de las organizaciones campesinas que operen
en el departamento; un representantes de las organizaciones de trabajadores que
operen en el departamento; un representante de las ONG´s que operen en el
departamento; una representante de las organizaciones de mujeres que operen en
el departamento; un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala;
un representante de las universidades privadas que operen en el departamento; y,
los secretarios generales departamentales de los partidos políticos con
representación en organismo legislativo, quienes participarán con voz.
En términos operativos, el CODEDE, lo integran cuatro sectores bien definidos: la
parte coordinadora (gobernador, jefe de la oficina de SEGEPLAN que funciona
como Secretario Técnico del CODEDE y director ejecutivo); los alcaldes
municipales; los jefes de dependencia gubernamentales; y distintas
representaciones de la sociedad civil.
1.6. Relaciones en la trilogía normativa de la participación
ciudadana.
En términos generales, las leyes corren paralelas, pero en algunos puntos se
entrelazan. Veamos esos puntos de relación o convergencia.
La Ley de Consejos de Desarrollo está dedicada básicamente a abrir espacios de
participación de los distintos sectores de la población y a establecer mecanismos
de coordinación interinstitucional en las tareas que impulsen el desarrollo local,
municipal, departamental, regional y nacional.
La Ley General de Descentralización tiene puntos de relación aunque no
menciona específicamente al sistema de consejos de desarrollo, en el capítulo I,
artículo 2 al hablar del concepto de descentralización hace mención de las
comunidades organizadas. En el artículo 4, relativo a los principios, toma en
cuenta la participación comunitaria. En el artículo 5, que enuncia los objetivos

9
tiene cuatro menciones: participación y control social (auditoría social) en la
gestión pública; fortalecimiento integral de la capacidad de gestión de la
administración pública local; reforzamiento de la identidad de las organizaciones
comunales, municipales, departamentales, regionales y nacionales (en
correspondencia con los niveles del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural, aunque no lo explicita); y, promoción del desarrollo económico local y
erradicar la pobreza. Luego, hasta en el capítulo V, en donde se norma lo relativo
a la participación de la población (artículo 17); a las organizaciones comunitarias
(artículo 18); y, fiscalización social (auditoría social). En el capítulo VI en materia
de capacitación se plantea el fortalecimiento de la participación ciudadana.
El Código Municipal tiene puntos de relación con la participación ciudadana, en los
siguientes componentes: en título II población y territorio, capítulo I relativo a la
población, se contempla en el artículo 17 los derechos y obligaciones de los
vecinos: participación activa y voluntaria en la formulación, planificación, ejecución
y evaluación de las políticas públicas municipales y comunitarias; acceso a la
información sobre los resultados de las políticas y planes municipales y a la
rendición de cuentas; integrar la comisión ciudadana municipal de auditoría social;
participación en las consultas a los vecinos; petición de la consulta popular
municipal en asuntos de trascendencia para el municipio. En título III gobierno y
administración del municipio, capítulo IV, artículo 56 se norma lo relativo a las
alcaldías comunitarias o alcaldes auxiliares, que de acuerdo a la ley de consejos
de desarrollo son los que presiden y coordinan los COCODES, pero que en la
práctica al organizarse el COCODE respectivo, quien lo preside es nombrado
alcalde comunitario. Desde mi punto de de vista, la relación más importante se
encuentra en el título V Administración Municipal, capítulo V Oficinas Técnicas
Municipales, especialmente en el artículo 95 relativo a la oficina municipal de
planificación –OMP-, cuya responsabilidad principal es coordinar y consolidar los
diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio. Esta bajo
la responsabilidad de un coordinador, cuyas atribuciones (artículo 96) más
relevantes considero que son: elaboración de perfiles, estudio de preinversión o
factibilidad de los proyectos para el desarrollo del municipio, a partir de las
necesidades sentidas y priorizadas; actualización de las estadísticas
socioeconómicas del municipio, incluyendo información geográfica de
ordenamiento territorial y de recursos naturales; actualización del registro de
necesidades identificadas y priorizadas, de los planes, programas y proyectos en
sus fases de perfil, factibilidad, negociación y ejecución. Esta oficina debe
considerarse como el mecanismo de relación directa de doble vía entre gobierno
municipal y los COCODES.
1.7. Debilidades de la trilogía normativa de la participación
ciudadana y dificultades de los resultados prácticos del
Sistema de Consejos de Desarrollo.
Siguiendo a Álvaro Velásquez (2002: pp. 42-50) y Luis Felipe Linares López (2002:
pp. 30-33), se pueden identificar varias debilidades de la trilogía normativa para la
participación social en distintos sectores:

10
a. En el sector gubernamental:
 Dispersión de iniciativas de orden gubernamental en las que se ven
involucradas las municipalidades y las organizaciones sociales.
 Atomización de funciones en desmedro de la coordinación
interinstitucional estatal.
 Falta de coherencia administrativa.
 Protagonismos personales.
 Duplicidades legales del sistema.
 Descoordinación institucional estatal.
b. En el ámbito municipal:
 Inexistencia de una descentralización financiera y política efectiva.
Se trasladan responsabilidades, pero no los recursos financieros
suficientes.
 Transferencias intergubernamentales, acusando de inhabilidad a los
gobiernos municipales para administrar políticas o recursos
financieros públicos. A esto se le denomina “minusvalía del municipio
guatemalteco”.
 Deficiencia en el cumplimiento de los acuerdos de paz:
desmilitarización, interculturalidad, y registro de la propiedad fiscal.
Esto seguirá provocando violencia local que afecta la gobernabilidad
en los municipios, lo que obstaculiza alcanzar el desarrollo humano
local.
 Omisión del sistema de consejos de desarrollo, tanto la ley general
de descentralización como en el Código Municipal. En éste último
sólo se mencionan los consejos municipales de desarrollo en tres
ocasiones: artículo 52 cuando señala que al alcalde municipal le
corresponde la presidencia del consejo municipal de desarrollo;
artículo 132 en donde se indica que el alcalde en la formulación del
presupuesto podrá integrar los compromisos acordados en el seno
de su respectivo Consejo Municipal de Desarrollo; y, artículo 135
donde se indica que el Consejo Municipal compartirá cada tres
meses con el Consejo Municipal de Desarrollo la información sobre
el presupuesto municipal.
c. En el ámbito social:
 Desde la creación legal (1986) hasta el 2001, el sistema de consejos
de desarrollo nunca llegó a funcionar.
 Los alcaldes siguen siendo escépticos o incrédulos al mecanismo de
participación comunitaria. Además siguen teniendo temor de los
mecanismos de fiscalización social: auditoría social, solicitud de
consultas.

11
 El sistema de consejos de desarrollo sigue arrastrando que la
apertura a la participación sigue siendo de orden vertical y, por si
fuera poco, a medio camino del corporativismo. Esto es fácil
observarlo en el texto de la misma ley, pues los niveles se presentan
de arriba para abajo: del nacional al comunitario y no como
realmente deben funcionar: de abajo hacia arriba. Se niega el
protagonismo que tienen los COCODES que prácticamente tienen
que ser el resorte que ponga en movimiento el sistema en su
conjunto.
Aparte de estas debilidades de la trilogía normativa, se identifican ciertas
dificultades de los resultados prácticos del sistema de consejos:
a. El carácter complejo y burocrático del aparato administrativo diseñado para
impulsarlo: nacional, regional, departamental, municipal y local.
b. La desconfianza inicial, tanto de las fuerzas políticas conservadoras como
de los sindicatos de trabajadores y de otras organizaciones sociales hacia
el presunto propósito de “perpetuarse en el poder” de la administración
democrática cristiana (86-91) Situación que aún prevalece en la actualidad.
c. La ausencia de sincronía con otros procesos administrativos que podría
haber fortalecido el funcionamiento del sistema de consejos.
d. La denominada “falta de voluntad política”, entendida en dos precisiones: 1.
referido a los problemas confrontados por el ejecutivo para tomar
decisiones que permitan impulsar la descentralización y la participación
ciudadana, frente a la urgencia para resolver temas de coyuntura que lo
agobian; y, 2. suele expresar una característica del ejercicio del poder: la
tendencia a mantenerlo, concentrarlo y a controlar los recursos que el
mismo pone a disposición de los funcionarios (“perpetuarse en el pder”)
Con todas estas debilidades de la trilogía normativa y dificultades de los
resultados prácticos del sistema de consejos, los gobiernos municipales tienen
una tarea preponderante para que este espacio de oportunidades de impulsar el
desarrollo humano (participativo y sostenible) local no se pierda. De allí que su
tarea deberá enderezarse a los siguientes puntos medulares:
a. Empoderarse y hacer realidad las disposiciones legales en materia de
participación social, evitando que sean letra muerta.
b. Convertirse en gestores del desarrollo y no seguir siendo simples
administradores públicos.
c. En particular, los alcaldes deben modificar radicalmente el estilo tradicional
de ejercer el poder municipal: ya no verticalismo, autoritarismo y
arbitrariedad.
d. Los concejos municipales deben dinamizar su capacidad de deliberación y
decisión.

12
e. Un nuevo estilo de gobernar anulará la discrecionalidad y la impunidad que
ha conducido a la corrupción, la ineficiencia, el gasto irracional, y la
incapacidad para atender las necesidades de la población.
2. El Consejo Departamental de Desarrollo en Suchitepéquez.
2.1. Breves antecedentes.
En el período de gobierno anterior (FRG 2000-2003), el funcionamiento del
sistema de consejo de desarrollo en Suchitepéquez estuvo vinculado
exclusivamente a la administración pública, siendo los encargados (Gobernador,
Jefe de la Oficina de SEGEPLAN,y Director Ejecutivo del CODEDE) quienes
aprobaban los proyectos y asignaban los presupuestos que se gestionaban en el
Ministerio de Finanzas. De tal manera que el Sistema de Consejos no funcionó
como manda la ley. Por lo tanto, la participación ciudadana vía la sociedad civil no
funcionó.
Es hasta en el 2004 que se inicia un proceso de conformación del CODEDE a
partir de las convocatorias de la parte coordinadora (Presidente-gobernador,
Director Ejecutivo y Jefe de la Oficina de SEGEPLAN). Se realizaron reuniones
ordinarias mensuales con representación de los tres sectores: alcaldes, jefes de
instituciones del sector público y sociedad civil.
En lo que va del año 2005, se intensificó el trabajo de los distintos sectores
representados, con motivo del “Gabinete Móvil” realizado en marzo del corriente
año. Cada sector trabajó la propuesta de perfiles de proyectos en distintos
momentos, a través de talleres participativos y luego fueron socializadas en
Asamblea del CODEDE.
2.2. Integración y funcionamiento.
Basado en la ley, el CODEDE de Suchitepéquez se encuentra integrado por cuatro
sectores bien definidos:
La parte coordinadora, representada por el Gobernador Departamental, quien lo
preside; el Director Ejecutivo de los consejos de desarrollo; el jefe departamental
de la Oficina de SEGEPLAN.
El sector de alcaldes, representado por los alcaldes de los veinte (20) municipios
que conforman el departamento: Mazatenango, San Gabriel, San Lorenzo, Santa
Bárbara, Cuyotenango, Zunilito, San Antonio, San Bernardino, San Pablo
Jocopilas, Santo Tomás La Unión, Pueblo Nuevo, Río Bravo, San Miguel Panan,
San José El Ídolo, San Francisco Zapotitlán, Santo Domingo, Chicacao, Samayac,
San Juan Bautista, Patulul.
El sector de instituciones públicas, representado por el jefe del área de salud, la
directora departamental de educación, el director departamental de los fondos de
inversión social –FIS-, el director departamental de los fondos nacionales para la
paz –FONAPAZ-, el director departamental del seguro social –IGSS-, comandante
de la zona militar 13-16, director zona vial 4 de caminos, encargado departamental
del Ministerio de Cultura y Deportes, delegado regional SEPREM, delegada
regional del MAGA, delegado departamental MARN, delegado departamental del

13
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Gerente regional INAB, Gerente regional
INFOM, delegado departamental COPREDEH, delegado regional Secretaría de
Análisis Estratégico –SAE-, Directora SOSEP, delegado departamental INACOP,
delegado FECOSUR, delegado departamental de la Contraloría de Cuentas,
auxiliatura de la Procuraduría de los Derechos Humanos. (Registro de asistencia a
reuniones ordinarias del CODEDE)
El sector de la sociedad civil, con representantes de las organizaciones
campesinas, de trabajadores, de los pueblos indígenas, de las organizaciones de
mujeres, de la cámara de comercio, del club Rotario, de los grupos gestores del
departamento, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Universidad
Mariano Gálvez, de cooperativas, asociación micro, pequeña y mediana empresa,
delegado de FUNDAZUCAR, delegado de la Iglesia Católica, delegado
departamental CONJUVE, delegado Opción Planeta.
El CODEDE funciona con una reunión ordinaria mensual. La convoca el
presidente (Gobernador). La agenda es propuesta por la parte coordinadora. Las
reuniones las preside la parte coordinadora y el alcalde anfitrión. Los asuntos que
se tratan tienen relación con los niveles comunitario y municipal.
En su relación con los niveles comunitario y municipal, el CODEDE responde a las
demandas generadas en estos niveles. En el nivel comunitario (COCODES) se
identifican las necesidades prioritarias de la localidad y elaboran los perfiles de
proyectos que se trasladan al nivel municipal. Los COMUDES son los
responsables de priorizar los proyectos provenientes de los COCODES, basados
en el techo presupuestario asignado al municipio correspondiente, debiendo
trasladar los proyectos priorizados al nivel departamental. En el CODEDE, basado
en el techo presupuestario por departamento que fija la Dirección Técnica de
Presupuesto del Ministerio de Finanzas Públicas, se propone la distribución
presupuestaria por municipio, de acuerdo a las siguientes variables o criterios con
su respectiva ponderación:
a. Población total 25%
b. Población rural (grado de ruralidad) 15%
c. Población indígena 15%
d. Extensión territorial 10%
e. Índice de pobreza 10%
f. Número de COCODES reconocidos 25 %
Con estos criterios, la oficina de SEGEPLAN clasifica y codifica los proyectos
seleccionados y los traslada a la Dirección Técnica de Presupuesto del Ministerio
de Finanzas Públicas, en donde se asignan las partidas presupuestarias y se
entregan los fondos vía la Dirección Ejecutiva del CODEDE.
2.3. Balance y perspectivas.
En una conferencia que brindara el señor Gobernador Departamental y el Director
Ejecutivo de los Consejos de Desarrollo en el Centro Universitario de Sur

14
Occidente de la Universidad de San Carlos, se dieron a conocer las dificultades,
los avances y potencialidades del CODEDE a partir del año 2004 en
Suchitepéquez.
Dificultades:
a. Sistema de Consejo de Desarrollo incipiente.
b. Escasa participación comunitaria.
c. Desconocimiento de la Ley de Consejos de Desarrollo por parte de la
mayoría de miembros del CODEDE.
d. El desconocimiento anterior provoca no saber cual es su rol dentro la
instancia.
e. No contar con un reglamento interno de funcionamiento.
f. Contar únicamente con seis COMUDES conformados y juramentados.
g. Falta de integración de la instancia COREDUR.
h. Anteproyecto de presupuesto de obras 2004 que no tomaba en cuenta a
todos los municipios.
i. Recursos financieros insuficientes y extemporáneos.
j. Unidades ejecutoras con baja capacidad técnica y ética.
k. Constante cambio de personal de la Dirección Ejecutiva.
l. Inicio con retraso de la ejecución de las obras 2004.
m. Procedimiento no adecuado para adjudicación de techos presupuestarios
para inversión del Aporte a los Consejos de Desarrollo por municipio.
n. Falta de un Plan Estratégico de Desarrollo Departamental.
o. Intereses centrados únicamente en el fondo que maneja la Dirección
Ejecutiva y no aplicación de la verdadera función según el espíritu
establecido en la ley.
Avances:
a. Inducción a miembros del CODEDE acerca de la Ley de Consejos de
Desarrollo. Se ha extendido a CTA´s Educación, Directores Centro y
Puestos de Salud, Oficiales PNC, jefes de oficinas municipales de
planificación.
b. Los sectores del CODEDE (alcaldes, instituciones y sociedad civil) han
asumido un mejor papel en el espacio de participación al manejar agendas
participativas de las reuniones.
c. Establecimiento de convenio CODEDE-PPyD (Programa de Participación y
Democracia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
–FLACSO-). Aprobación de un Reglamento Interno de Funcionamiento,
fruto de un proceso consensuado y participativo.

15
d. Doce (12) COMUDES más juramentados, a parte de los 6 existentes (18 a
la fecha). Estaban pendientes Cuyotenango y San Francisco Zapotitlán. Ya
se organizaron y juramentaron en enero del 2005. Hasta el momento
funcionan los veinte (20) COMUDES que corresponde a la cantidad de
municipios del departamento.
e. Se han realizados dos reuniones del COREDUR. En Diciembre reunión en
Mazatenango.
f. Proceso de reestructuración del anteproyecto de obras 2004 que permite
llevar obra a todos los municipios. Pacto de Buena Voluntad Presidente-
Alcaldes.
g. Alcaldes aceptan descontar del presupuesto 2004 para obras de arrastre.
Se inicia ejecución presupuestaria 2004 finalizando obras de arrastre y
próximamente inicio de obras nuevas.
h. Se aprueba utilizar criterios técnicos (ruralidad, índice de pobreza,
extensión territorial, etc.) para la asignación de techos presupuestarios,
dándole más a aquellos municipios que más lo necesitan.
i. La realización del “V Foro de Gobernadores Suchitepéquez 2004”, su
aporte y el gran apoyo recibido por parte de los alcaldes, concejos
municipales, iniciativa privada y sociedad civil.
j. Conformación de Comisiones de Trabajo: desechos sólidos, de
coordinación inter-fondos. En proceso: de fortalecimiento. Se conformarán
otras más de acuerdo a las necesidades y se analizará el documento
existente sobre estrategias de reducción de la pobreza –ERP-
departamental.
k. Sistema de información sobre contrataciones y adquisiciones del Estado.
l. Fortalecimiento de las oficinas municipales de planificación.
m. Gran avance en la ejecución presupuestaria de obras 2004, a pesar del
atraso que se dio durante ese año.
n. Ejemplos de nueva visión del CODEDE.
o. Solución al problema de desechos sólidos.
p. Mejor aprovechamiento de los recursos por medio de la coordinación de
inter-fondos.
q. Reformular Plan Estratégico de Desarrollo Departamental.
r. Plan Departamental de Seguridad Comunitaria.
s. Prevención de Desastres.
t. Firma de Carta de Entendimiento CUNSUROC-USAC-/CODEDE
Suchitepéquez, para el fortalecimiento de la participación de la sociedad
civil y el aporte universitario.

16
Potencialidades:
a. Mayor participación de la sociedad civil en la toma de decisiones y el
desarrollo del departamento.
b. Adecuada coordinación de las instituciones para mejor aprovechamiento de
los recursos.
c. Incidencia en el proceso de descentralización.
d. En el proceso de descentralización, el Sistema de Consejos de Desarrollo
propicia el fortalecimiento del poder local. Que seamos nosotros los que
encontremos las soluciones a nuestros problemas.
e. Fortalecimiento y consolidación de la participación comunitaria.
f. Transparentar la inversión pública.
g. Por medio de la integración de los COREDUR´s, planificar de manera
unificada el desarrollo no solamente a nivel departamental sino también
regional.
h. La realización del próximo Gabinete Móvil en Suchitepéquez durante el mes
de marzo de 2005.
i. Que los CODEDE´s se vuelvan instancias capaces de ser gestionadoras y
generadoras de sus propios recursos, aspecto esencial para el
fortalecimiento de la descentralización.
3. Carta de entendimiento USAC-CUNSUROC/CODEDE.
3.1. Breves antecedentes.
La representación oficial del CUNSUROC ante el CODEDE ha estado bajo la
responsabilidad del director de la institución. Con motivo de esta representación, la
parte coordinadora del CODEDE solicitó una reunión con el organismo de
Coordinación Académica.
En noviembre de 2004 se realizó la reunión entre la parte coordinadora del
CODEDE y Coordinación Académica del CUNSUROC, en donde se acordó
suscribir una carta de entendimiento con los compromisos de ambas entidades y
las obligaciones compartidas, para lo cual se nombraron dos coordinadores de
carrera para que sirvieran de enlace en la preparación de la misma. En este
mismo mes se extendió la información al cuerpo docente y estudiantes
interesados, en donde se hizo una presentación del Sistema de Consejos de
Desarrollo (basada en la trilogía normativa de la participación social en
Guatemala), las experiencias del CODEDE en el 2004, la situación financiera de
los proyectos ejecutados en el 2004 y la situación de los COCODES y COMUDES
en el departamento.
Después de varias reuniones de trabajo, la parte coordinadora de los COCODES
hizo una propuesta de los compromisos y con base a ella los profesionales de
enlace del CUNSUROC, propusieron un proyecto de carta de entendimiento en el
mismo mes de noviembre.

17
El proyecto de carta de entendimiento fue socializado en los equipos docentes del
CUNSUROC, de donde se recibieron varias recomendaciones de enmiendas. Por
su lado el 1 de diciembre se presentó la carta de entendimiento a la asamblea del
CODEDE, en reunión ordinaria celebrada en Santa Bárbara, en donde fue
avalada. El 31 de diciembre se firmó la carta de entendimiento en reunión
ordinaria celebrada en San José El Ídolo. La firmaron el Gobernador
Departamental y Presidente del CODEDE, y el Director del CUNSUROC.
En enero de 2005, el Gobernador Departamental suscribe nota dirigida al Director
del CUNSUROC, en donde solicita darle seguimiento a lo establecido en la carta
de entendimiento, para lo cual hace el siguiente requerimiento: acreditar a los
representantes para las comisiones: de seguridad comunitaria, de reducción de
desastres y de fortalecimiento de los consejos de desarrollo; la socialización de los
compromisos ante la rectoría de la USAC; nombrar al representante del
CUNSUROC como enlace ante la parte coordinadora del CODEDE; brindar
inducción a los epesistas de las distintas carreras del CUNSUROC; establecer los
mecanismos para socializar la carta de entendimiento en la población universitaria.
Hasta la fecha (febrero 2005), el CUNSUROC ha nombrado los representantes
para la comisión de reducción de desastres y la de fortalecimiento de los consejos
de desarrollo.
3.2. Compromisos suscritos.
En su parte conducente, la carta de entendimiento, contempla las siguientes
obligaciones de las partes:
El CODEDE de Suchitepéquez se compromete a:
a. Promover acciones que permitan a la sociedad civil organizada y las
instituciones del Estado, entre estos al CUNSUROC, para tener acceso al
financiamiento de proyectos formulados por dichos bloques provenientes
del “aporte a los Consejos de Desarrollo”.
b. Proporcionar y facilitar las tres normativas básicas de la participación
ciudadana: Ley General de Descentralización, Ley de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural y sus reglamentos y el Código Municipal, para
ser divulgadas en los diferentes ámbitos de acción de esta carta de
entendimiento.
c. Brindar respaldo necesario a las gestiones que las autoridades del
CUNSUROC promuevan para lograr los proyectos que se impulsen con
esta carta de entendimiento.
d. Facilitar el proceso para que las autoridades municipales (alcaldes y
concejos municipales de desarrollo) vean como algo positivo el
acercamiento y propuesta del CUNSUROC y que se apoyen mutuamente
para lograr el fortalecimiento de las instancias comunitarias y sobre todo la
municipal –COMUDE-.
e. Promover que la presidencia de la Comisión de Fortalecimiento del
CODEDE sea ocupada por el CUNSUROC.

18
f. Propiciar el acercamiento con otras instituciones gubernamentales y no
gubernamentales que apoyen el objetivo de esta carta de entendimiento.
El CUNSUROC se compromete a:
a. Considerar dentro del plan operativo anual 2005, en sus programas
académicos de investigación, capacitación, asesoría, extensión
universitaria, y otros, tomen como base la temática: Fortalecimiento de la
Participación de la Sociedad Civil Organizada dentro del Sistema de
Consejos de Desarrollo.
b. Fomentar la divulgación de las tres leyes, Ley General de
Descentralización, decreto 14-2002; Ley de los Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural, decreto 11-2002 y sus correspondientes reglamentos y el
Código Municipal, decreto 12-2002; a la comunidad universitaria del
CUNSUROC.
c. Colaborar en la divulgación de la trilogía normativa de la participación
ciudadana, de tal manera que faciliten la participación de la población en la
toma de decisiones del gobierno local y nacional. Estas pueden ser:
programas televisivos y radiales, elaboración de boletines informativos,
creación de portales en Internet, promoción de talleres a nivel
departamental y sobre todo municipal para dar a conocer la trilogía
normativa a la población.
d. La conformación de equipos multidisciplinarios profesionales y estudiantiles
(Trabajo Social, Derecho, Administración de Empresas, Pedagogía,
Agronomía y Alimentos) para que se constituyan en apoyo a la Oficina
Municipal de Planificación de las municipalidades del departamento de
Suchitepèquez, teniendo como prioridades: la facilitación de la
conformación y operativización de los Consejos Municipales de Desarrollo;
la conformación de las comisiones de trabajo y sus respectivos planes
estratégicos y operativos y la elaboración de “Diagnósticos Municipales”,
documento base para la elaboración posterior del “Plan Estratégico de
Desarrollo del Municipio”; la asesoría a las comunidades en formulación y
evaluación de proyectos productivos y sociales y de aquellos que necesiten
planes de mantenimiento y operación (por ejemplo de agua potable); la
elaboración de reglamentos internos de funcionamiento y el Estudio y
Análisis para la formación de Mancomunidad de Municipalidades.
e. Promover el acercamiento con los jefes de instituciones del Estado a nivel
departamental para que conjuntamente se promuevan acciones
encaminadas a fortalecer a estos dos bloques dentro del Sistema de
Consejos de Desarrollo (en los niveles departamental, municipal y
comunitario) y de esta manera poder tener acceso al “aporte a los Consejos
de Desarrollo” para lograr el financiamiento de proyectos que sean
formulados por dichas partes.
f. Facilitar la conformación de la Comisión de Fortalecimiento del CODEDE y
tener un papel protagónico en la Comisión de Seguridad Comunitaria y en
la Coordinación General de la CODRED.

19
Compromisos conjuntos:
a. Participar propositivamente en el fortalecimiento de la sociedad civil
organizada dentro del Sistema de Consejos de Desarrollo.
b. Manejo oficial de ambas partes dentro de sus instancias como una “Política
de la Institución” y que todo el quehacer gire alrededor de: fortalecer la
participación de la sociedad civil organizada dentro del Sistema de
Consejos de Desarrollo a nivel departamental, municipal y comunitario.
c. Hacer del conocimiento de la autoridades superiores de la USAC y la
Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la iniciativa
surgida en Suchitepéquez para que esta sea analizada y pueda ser tomada
como base para lanzarla como un “Plan Nacional para el Fortalecimiento de
la Participación de la Sociedad Civil Organizada dentro del Sistema de
Consejos de Desarrollo"
d. Plantear ante la Dirección Departamental de Educación que la temática de
los trabajos de Seminarios de Graduación del Nivel Medio para el año 2005,
tome como base “La Participación de la Sociedad Civil en el Sistema de
Consejos de Desarrollo: acciones para promover su fortalecimiento”.
e. Gestionar la búsqueda de recursos que permitan materializar los proyectos
que sean propuestos y que se encaminen al fortalecimiento de la
participación de la sociedad civil organizada dentro del Sistema de
Consejos de Desarrollo.
4. Acciones de la carrera de Trabajo Social del CUNSUROC-USAC en el
marco de los compromisos suscritos.
En correspondencia con los compromisos adquiridos en la carta de entendimiento
suscrita entre el CUSUROC-USAC/CODEDE, la carrera de Trabajo Social incluyó
en el Plan Operativo del primer semestre 2005 las siguientes acciones:
a. Elaboración de trabajos de investigación en tesis, seminarios y talleres
basados en el tema Sistema de Consejos de Desarrollo en Suchitepéquez.
En el Taller de Investigación Social I se organizaron tres grupos de
estudiantes con la asignación del tema general de Estructura, integración y
funcionamiento de los niveles de los Consejos de Desarrollo en
Suchitepéquez; cada grupo hará el análisis por separado del nivel
comunitario (COCODES), del nivel municipal (COMUDES), y del nivel
departamental (CODEDE), de donde se obtendrá un informe consolidado
del tema central.
b. Ubicación de estudiantes en Ejercicio Profesional Supervisad –EPS- en
municipalidades, adscritos a la Oficina Municipal de Planificación –OMP- y
con la responsabilidad de atender una comunidad asignada para aplicar el
proceso metodológico de intervención. Los estudiantes tienen una
asignación económica de no menos de mil quetzales. Existen dos
modalidades: cuatro estudiantes de tiempo completo (febrero-junio)
ubicados en las municipalidad de Patulul, San José El Ídolo y Santo Tomás
La Unión (adscrito a la Terra Xejuyup de INTERVIDA); trece estudiantes de

20
medio tiempo (febrero-septiembre) con sede en las municipalidades de San
Gabriel (dos estudiantes), San Lorenzo (dos estudiantes), San Antonio (dos
estudiantes), Samayac (dos estudiantes), San Bernardino (dos
estudiantes), Zunilito (dos estudiantes), Mazatenango (una estudiante)
c. Conferencias sobre el Sistema de Consejos de desarrollo urbano y rural en
cursos propedéuticos de EPS de Agronomía, Alimentos y Trabajo Social.
d. Socialización del sistema de consejos de desarrollo y de la carta de
entendimiento en medios de comunicación social locales: canales de TV,
estaciones de radio.
e. Asesoría a oficinas municipales de planificación.
f. Asesoría a COCODES Y COMUDES.
g. Coordinación con instituciones del sector público.
h. Proponer ideas y perfiles de proyectos con base a diagnósticos
comunitarios.
i. Proponer un candidato para la presidencia de la Comisión de
Fortalecimiento de los Consejos de Desarrollo.
j. Gestión conjunta con el CODEDE ante la Dirección Departamental de
Educación para coordinar el tema de los seminarios de nivel medio
establecimientos públicos y privados.
k. Capacitación a asesores de seminario del nivel medio de establecimientos
públicos y privados.
l. Asesoría teórica, metodológica y técnica en el proceso de investigación de
los seminarios de nivel medio de establecimientos públicos y privados.

21
Bibliografía:
1. Gálvez Borrel, V. (2002) Condiciones para la participación ciudadana y
comunitaria: a propósito de las leyes recién emitidas que pretenden impulsarla.
En: Participación social y poder local en Guatemala. Guatemala: FLACSO.
2. Gálvez Borrel, V.; Hoffman, C.; Mack, L. (1998) Poder local y participación
democrática (Debate 40) Guatemala: FLACSO.
3. Gobierno de Guatemala, Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la
Presidencia. (s. f.) Recopilación de leyes: ley general de descentralización,
ley de consejos de desarrollo urbano y rural, Código Municipal. Guatemala:
Agencia Española de Cooperación Internacional.
4. Maldonado, M. (2003) Las leyes conocidas como la trilogía de la participación
un trabajo ad honoren para la ciudadanía. Revista Trabajo Social (No. 22).
Guatemala: Instituto de Investigaciones, Escuela de Trabajo Social-USAC.
5. Mendoza, N. (2003) Descentralización estatal y participación comunitaria:
reflexiones teórico-prácticas a la luz de la experiencia reciente en Guatemala.
Revista Trabajo Social (No. 22). Guatemala: Instituto de Investigaciones,
Escuela de Trabajo Social-USAC.
6. Linares López, L. F. (2002) Las nuevas leyes y la participación. En:
Participación social y poder local en Guatemala. Guatemala: FLACSO.
7. Rosende, R. (2002) La descentralización y la construcción de la paz. En:
Participación social y poder local en Guatemala. Guatemala: FLACSO.
8. Servicios Jurídicos y Sociales –SERJUS-. (2003) Empecemos por los
consejos comunitarios de desarrollo: guía para la conformación,
personalidad jurídica y funcionamiento de los consejos comunitarios de
desarrollo. Guatemala: SERJUS.
9. Servicios Jurídicos y Sociales –SERJUS-. (2003) Apostemos a los consejos
municipales de desarrollo: guía para la integración y funcionamiento legal
de los consejos municipales de desarrollo. Guatemala: SERJUS.
10. Velásquez, A. (2002) Analogías y paradojas del proceso de
descentralización en Guatemala. En: Participación social y poder local en
Guatemala.: Guatemala: FLACSO.

22

Anda mungkin juga menyukai