Anda di halaman 1dari 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS


NATURALES

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

GENÉTICA Y MEJORAMIENTO GENÉTICO

APLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DEL


ADN RECOMBINANTE EN LA SALUD Y
PRODUCCIÓN ANIMAL

Integrantes
 Altamirano Diego
 Cruz Esteban
 Escobar Stephany
 Pinzón Marcela

Docente: Dr. Edilberto Chacón

Curso: Tercero “B”

Ciclo académico: octubre de 2017 – febrero 2018


APLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DEL ADN
RECOMBINANTE EN LA SALUD Y PRODUCCIÓN
ANIMAL
INTRODUCCIÓN

El término ADN recombinante hace referencia a la creación de nuevas combinaciones de


segmentos o de moléculas de ADN que no se encuentran juntas de manera natural.
Aunque el proceso genético de la recombinación produce ADN recombinante, este
término se reserva a las moléculas de DNA producidas por la unión de segmentos que
provienen de diferentes fuentes biológicas (Cultek S.L.U. 2006).
En las últimas décadas la tecnología de recombinación del ADN también conocida como
ingeniería genética, o más acertadamente recombinación genética in vitro, ha
revolucionado la biología. El campo de la salud es uno de los más beneficiados con el
desarrollo de esta tecnología. Las investigaciones que se realizan en esta área están
enfocadas al diagnóstico oportuno de enfermedades, así como su posible tratamiento a
través de la terapia con moléculas recombinantes e introducción de genes. Además, la
manipulación de genes proporcionará en el futuro una herramienta fundamental para la
eliminación de enfermedades mortales para el hombre. Por estas razones resulta útil que
el médico esté familiarizado con conceptos básicos sobre biología molecular, su
aplicación en la investigación biomédica, y en especial con sus posibles aplicaciones
clínicas, conceptos estos que aparecen cada vez con mayor frecuencia en toda la literatura
biomédica, tanto básica como clínica.
El rápido progreso de la biotecnología y, de hecho, su propia existencia, es el resultado
de utilizar unas pocas técnicas que se describen a continuación.
DESARROLLO

Esta técnica ha sido ampliamente utilizada en el campo de la medicina y ha permitido el


desarrollo de importantes avances terapéuticos como por ejemplo la producción de
insulina recombinante. Permite además la posibilidad de utilizar plantas y alimentos
transgénicos, así como microorganismos modificados genéticamente para producir
fármacos u otros productos de utilidad para el hombre, entre los que se pueden citar: la
insulina humana, la hormona del crecimiento, interferones, la obtención de nuevas
vacunas o la clonación de animales (Health, 2005).

El uso de ADN recombinantes puede también tener un impacto perjudicial que un uso
inadecuado podría provocar en el ser humano y en el propio planeta. Con el uso de ADN
recombinante se ha logrado obtener plantas transgénicas resistentes a insectos, hongos,
bacterias y herbicidas, con mejores características de calidad durante poscosecha y con
alto contenido nutricional. También ha permitido la clonación, expresión y producción
mediante esta técnica de diversos antígenos, por ejemplo, la vacuna contra la hepatitis B
(De los Angeles Peñaranda, 2008)

PROCEDIMIENTO

El proceso de producción de un ADN recombinante comienza con la identificación desde


un organismo de una secuencia de ADN de interés con el fin de propagarlo en otro
organismo que carece de la secuencia y, por lo tanto, del producto proteico de esa
secuencia de ADN. Así se pueden producir cantidades ilimitadas de la proteína codificada
por el susodicho gen. En términos simples, el procedimiento consiste en:

1. Localización de genes y sus funciones.


2. Clonación del ADN
3. Reacción en cadena de la polinerasa (PCR).

1. El desarrollo de las técnicas de ADN recombinante ofrece nuevas oportunidades


para la investigación, ya que simplifica la obtención de grandes cantidades de
DNA que codifican genes específicos, y facilita las investigaciones de la
organización, estructura y expresión génicas. Esta metodología también ha dado
un impulso al desarrollo de la naciente industria biotecnológica, que está
suministrando un número creciente de productos al mercado. El ADN
recombinante produce grandes cantidades de copias de segmentos de ADN
específicos, incluyendo genes.

Enzimas de restricción

Estas enzimas, aisladas en bacterias, reciben


este nombre debido a que limitan o previenen
las infecciones víricas degradando el ácido
nucleico invasor. Las enzimas de restricción
reconocen una secuencia específica de
nucleótidos (denominada sitio de restricción)
de una molécula de DNA de doble cadena, y
cortan el DNA por esa secuencia.

Las enzimas de Tipo II reconocen una


Las enzimas de Tipo I cortan las dos cadenas
secuencia específica y cortan las dos cadenas
del DNA en una posición aleatoria a cierta
de la molécula de DNA con absoluta
distancia del sitio de restricción. No se
precisión dentro de la secuencia reconocida.
utilizan normalmente en la investigación de
Se usan ampliamente en investigación de
DNA recombinante ya que el sitio de corte no
DNA recombinante puesto que cortan en
es preciso.
sitios específicos.

2. Clonación del ADN

La primera técnica desarrollada para amplificar ADN en cantidad es conocida como


clonado. Un fragmento de ADN obtenido a partir de un organismo (ADN foráneo)
es insertado en un vector (o transportador) compuesto de ADN, y la quimera así
obtenida (ADN recombinante) es usada para transformar células hospedadoras. A medida
que la célula hospedadora se divide, además de replicar su propio ADN, ella también
replica el ADN del vector, el cual incluye el ADN foráneo. Subsecuentemente, se podrían
aislar cantidades relativamente grandes del ADN foráneo.
El ADN que se va a clonar se aísla y se Estos fragmentos se ligan a moléculas
trata con una enzima de restricción para de plásmido que han sido cortadas con
crear fragmentos que acaben en la misma enzima de restricción,
secuencias específicas obteniéndose un vector recombinante

La célula huésped se hace crecer en una


placa de cultivo, donde formará
El vector recombinante se transfiere a colonias. Puesto que las células de cada
células huésped bacterianas, una de las colonias provienen de una
generalmente por transformación, un sola célula inicial, todas las células de la
proceso en el que las moléculas de colonia, y los plásmidos que contienen,
DNA cruzan la membrana de la célula son genéticamente idénticas, o clones.
huésped transfiriéndose a su interior Se rastrean las colonias para identificar
las que han incorporado el plásmido
recombinante.

3. Reacción en cadena de la polinerasa (PCR).

Mediante esta técnica se puede amplificar un segmento específico de ADN hasta millones
de veces en pocas horas in vitro. La PCR se llevará a cabo agregando a un tubo a) una
solución que contenga moléculas de ADN que contengan la secuencia a amplificar, b)
oligonucleótidos (de entre 20 y 30 nucleótidos) que actuarán como cebadores (o primers)
uniéndose específicamente a la secuencias colindantes con la secuencia blanco, c) los
cuatro desoxirribonucleótidos (dNTPs), d) un buffer de pH en el rango de 7,4 y e) una
ADN polimerasa estable al calor (S.L.U, 2006)
Separación de las hebras: Desnaturalización de la doble hélice de ADN. Las dos
hebras de la molécula de ADN original se separan mediante calentamiento de la
solución a 95°C durante 15 segundos. (S.L.U, 2006)

Hibridación de los cebadores: La solución se enfría rápidamente a una temperatura


entre 50 y 60°C que es generalmente la temperatura a la cual cada cebador se une
con una hebra de ADN desapareada. Un cebador hibrida con el extremo 3’ de la
secuencia blanco en una hebra y el otro cebador hibrida con el extremo 3’ de la
secuencia en la hebra complementaria. No se formará nuevamente el ADN doble
hebra inicial porque los cebadores están presentes en exceso. (S.L.U, 2006)

Síntesis de ADN: A continuación la mezcla se calienta a 72°C. La ADN polimerasa


termoestable (Taq polimerasa) que se utiliza proviene de una bacteria termófila
(Thermus aquaticus) y su temperatura óptima de acción es alrededor de 70°C. La
Taq polimerasa cataliza la elongación de ambos cebadores copiando la secuencia
blanco. La Taq polimerasa puede ser activa aún a temperaturas tan extremas como
95°C que es la temperatura del primer paso del ciclo de PCR lo cual permite que se
puedan realizar hasta 35 ciclos consecutivos de calentamiento y enfriamiento, sin
necesidad de reponer la polimerasa luego de este paso. (S.L.U, 2006)

REPRODUCCIÓN ANIMAL, LA GENÉTICA Y EL MEJORAMIENTO

Con respecto a la reproducción animal, la genética y el mejoramiento, la inseminación


artificial (IA) ha sido quizás la biotecnología ganadera utilizada en mayor medida,
particularmente en combinación con la criopreservación, y ha permitido un mejoramiento
genético significativo centrado en la productividad, así como la difusión mundial de
germoplasma masculino escogido. Tecnologías complementarias como el seguimiento de
las hormonas reproductivas, la sincronización del estro y el sexaje de semen pueden
mejorar la eficacia de la IA (Lasley J. , 1970).

El trasplante de embriones ofrece las mismas oportunidades en relación con las hembras,
aunque en escala mucho menor y a un precio mucho más alto. También pueden utilizarse
marcadores moleculares del ADN para el mejoramiento genético, por medio de la
selección con ayuda de marcadores situado junto a los genes de interés, así como para
caracterizar y conservar los recursos zoogenéticos (Sorensen, 1982).

El uso de la mayoría de los sistemas de marcadores moleculares depende de la reacción


en cadena de la polimerasa (RCP), que es una técnica importante para amplificar
secuencias específicas de ADN (Lasley J. F., 1970).

La IA se practica en cierta medida en la mayoría de los países en desarrollo. Se usa


principalmente en relación con el ganado lechero y en las zonas periurbanas donde existen
servicios complementarios como los de comercialización de leche. El elevado costo del
nitrógeno líquido necesario para la crioconservación del semen limita a menudo el uso de
la IA en lugares alejados de las ciudades (Alba, 1985).

La IA se usa normalmente para el cruzamiento con germoplasma importado más que para
potenciar los caracteres genéticos locales superiores, debido al escaso número de
programas de identificación, registro y evaluación de los animales. Esta ausencia de un
sistema de identificación de animales superiores impide (junto con la falta de capacidad
técnica) el uso de tecnologías más avanzadas, como el trasplante de embriones o la
selección con ayuda de marcadores (Koger, 1970).

Las biotecnologías moleculares en el área de la reproducción animal, la genética y el


mejoramiento se han limitado por lo general a estudios de caracterización genética,
normalmente por medio de la cooperación internacional (Warnick, 1976).

NUTRICIÓN Y PRODUCCIÓN ANIMAL

Las biotecnologías de nutrición y producción animal se basan a menudo en el uso de


microorganismos, incluidos los producidos por medio de la tecnología del ADN
recombinante. Se emplean tecnologías de fermentación para producir nutrientes (como
determinados aminoácidos esenciales o proteínas completas) o para mejorar la
digestibilidad de los piensos (Warnick, 1976).

Se usan cultivos microbianos para incrementar la calidad del ensilado o mejorar la


digestión, cuando se suministran como alimentos probióticos. Se han obtenido bacterias
recombinantes para producir enzimas y hormonas específicas que mejoran el
aprovechamiento de los nutrientes, lo que puede aumentar la productividad (por ejemplo,
la somatotropina) o reducir las repercusiones ambientales (por ejemplo, la fitasa). Para
aumentar la productividad del ganado y reducir los contaminantes ambientales se han
utilizado también enzimas que causan la degradación de la fibra (Alba, 1985).

Aunque hay poca información, los aminoácidos y las enzimas parecen ser los productos
biotecnológicos relacionados con la alimentación más corrientes e importantes empleados
en los países en desarrollo. La India y China han creado industrias nacionales para
producirlos. Varios factores han limitado el uso de otras muchas biotecnologías. Por
ejemplo, la producción de ensilado no es común, lo que impide el uso de cultivos
microbianos. La utilización de la somatotropina ha sido afectada por la escasa aceptación
pública, la falta de piensos adecuados y de buena calidad y el bajo potencial genético de
los animales en los países en desarrollo. La fermentación de materias lignocelulósicas
para mejorar la calidad de los residuos de los cultivos y los forrajes no ha sido demasiado
efectiva (De los Angeles Peñaranda, 2008).

Ilustración 1 De los Angeles Peñaranda, M. &. (2008). Animales Modificados


Genéticamente:(II): Aplicaciones. . Obtenido de
http://www.colvema.org/pdf/6473geneticaii.pdf

SANIDAD ANIMAL

Las biotecnologías se usan también en el campo de la sanidad animal para incrementar


la precisión del diagnóstico de enfermedades y para el control y el tratamiento de las
mismas. En los métodos de diagnóstico basados en la inmunología, como los ensayos de
inmunoabsorción enzimática y los radioinmunoensayos, se emplean anticuerpos
monoclonales. Estos métodos a veces no permiten distinguir los animales vacunados de
los infectados, por lo que actualmente se prefieren métodos de biología molecular que
permiten detectar secuencias específicas de ADN (Morales, 2002).

La vacunación es también un método indispensable para mantener la salud de los


animales, y las vacunas recombinantes ofrecen posibles ventajas respecto a las vacunas
tradicionales por lo que se refiere a la especificidad, la estabilidad y la inocuidad. Además,
la técnica del insecto estéril (TIE), que normalmente se aplica como parte del manejo
integrado de plagas, se emplea para mejorar la salud del ganado en una zona geográfica
determinada por medio de la lucha contra los insectos que causan o transmiten
enfermedades del ganado concretas (Simm, 2000).

Incorporar a los países latinoamericanos en los mercados internacionales requiere que la


industria pecuaria sea competitiva para estar acorde con las exigencias económicas del
mercado. Esto exige un cambio en la productividad que permita un aumento en la
competitividad de productos de origen animal de alta calidad. Uno de los instrumentos
disponibles para lograr esta competitividad es la aplicación de la biotecnología y sus
componentes en la industria pecuaria. En diversos países de la región se tiene el consenso
de que el empleo de herramientas biotecnológicas en la producción animal ofrece nuevas
oportunidades para el desarrollo de una producción más sustentable en el tiempo y
altamente competitiva a nivel mundial (Martín, 1997).

En este sentido la biotecnología abre un nuevo mundo de oportunidades para la economía


de los países de la región, ya que las exportaciones de recursos naturales y sus derivados
son, en general, el principal motor para el crecimiento de la economía, sobre todo en el
sector pecuario. En algunos países se han establecido estrategias enfocadas a aumentar la
productividad y calidad de los sistemas pecuarios con el fin de competir con mayores
ventajas en los mercados internacionales, a través de la creación de programas nacionales
destinados al crecimiento y desarrollo de esta actividad (Derivaux, 1976).

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA ANIMAL

En general existen líneas de investigación en biotecnología animal a largo plazo en la


región de América Latina y el Caribe de manera limitada. Esto es contrario a lo ocurrido
en los Estados Unidos y Canadá. Esta diferencia potencialmente podría convertirse en
una oportunidad de cooperación entre las diferentes regiones del continente (Cuervo,
2000).

Sin embargo, a nivel de países, existen esfuerzos encaminados al incremento de la


aplicación de estas técnicas. Organismos de Ciencia y Tecnología como el CONICYT en
Chile, FAPESP, el CNP y el CNPA en Brasil, CONACYT en México, CONICET en
Argentina y CONCYTEC en Perú han sido encargados de distribuir recursos financieros
disponibles para la producción de investigación (Gonsalez, 1995).

En Brasil el área de la biotecnología de la reproducción domina las principales


metodologías con núcleos en diferentes unidades de investigación de EMBRAPA
(Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria), su principal centro de investigación, y en
diversas universidades estaduales, en todo el país. (Benavides, 2005)

En Chile una situación semejante impera. Tecnologías enfocadas a la reproducción


animal son predominantes. Estas técnicas incluyen la fertilización in vitro, sexaje de
embriones, crio preservación de semen y de embriones, estudios de función de
espermatozoides e inmunomodulacion de la reproducción, que es el cambio en el sistema
inmunitario del cuerpo causado por sustancias que activan o debilitan su función; dichas
técnicas se han aplicado en bovinos, caprinos, ovinos y camélidos (Muñoz, 2007).

En el Perú el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) tiene a su cargo el fomento


de la investigación, la transferencia de tecnología, la asistencia técnica, la conservación
de recursos genéticos en el ámbito de su competencia y la producción de reproductores
de alto valor genético; asimismo, es responsable de la zonificación, crianzas y establecer
lineamientos de política del servicio de extensión agropecuaria mediante el uso de la
biotecnología moderna al servicio de la ganadería nacional. Asimismo, se ha creado el
Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal tendiente al desarrollo de
capacidades para la implementación y utilización de la biotecnología convencional y
moderna en el sector agropecuario (Montalvo, 1998).

La biotecnología en la producción animal tiene un fuerte apoyo en los Estados Unidos y


Canadá. Existen proyectos de investigación en la identificación de la variación del
carácter cuantitativo (QTL) en cada especie domestica (bovinos productores de leche y
de carne, suínos, aves, etc.) y para características de importancia económica, como lo es
la producción de leche, producción de grasa y proteína en leche, resistencia a la mastitis,
suavidad y tersura de la carne, tamaño de la camada en cerdos, tasa de ovulación en
bovinos, producción de huevos en aves, etc. (Bavera, 2011).

Actualmente estudios de biotecnología se están desarrollando con el objetivo de


identificar genes asociados con la eficiencia alimenticia de bovinos y cerdos. También se
ha logrado la secuenciación, a través de colaboraciones internacionales, de los genomas
de aves, bovinos y algunas especies de peces. Se han iniciado los esfuerzos para la
secuenciación del genoma de los porcinos (Ruales, 2016).

Los resultados de la investigación en la biotecnología aplicada a la producción animal


están siendo utilizados en forma comercial por estos países. Como ejemplo, existen
pruebas moleculares que permiten predecir con mayor exactitud la suavidad o tersura de
la carne que un animal potencialmente puede producir (Hill, 1992).

Otros ejemplos son el uso de pruebas moleculares para la detección de sementales capaces
de incrementar la producción de queso con cantidades similares de leche (el caso de las
caseínas), así como una prueba molecular para identificar animales que potencialmente
producen una cantidad mayor de marmoleo en bovinos productores de carne (importante
en la comercialización de carne para el mercado japonés). El uso de técnicas moleculares
ha permitido incrementar la calidad de los productos de origen animal (Hammond, 1941).
CONCLUSIONES

El desarrollo de las técnicas de DNA recombinante ofrece nuevas oportunidades para la


investigación, ya que simplifica la obtención de grandes cantidades de DNA que codifican
genes específicos, y facilita las investigaciones de la organización, estructura y expresión
génicas.

El objetivo de utilizar biotecnologías ganaderas en el área de la reproducción animal está


dirigido a intensificar el mejoramiento y la multiplicación de razas e individuos de calidad
genética superiores, que conlleve a un incremento en el progreso genético de la especie o
raza en cuestión.

Las técnicas reproductivas abarcan la inseminación, la congelación de semen, la micro


manipulación, la producción in vitro, el clonado y la congelación de los embriones. Los
tratamientos hormonales de inducción y sincronización del celo de las hembras receptoras
de semen y embriones como así también de las donantes de embriones, garantizan en
muchos casos que las mencionadas técnicas se cumplan con éxito.
Bibliografía
Alba, J. &. (1985). Reproducción animal.
Corona, M. (2011). Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones. Obtenido de http://siladin.
cch.
De los Angeles Peñaranda, M. &. (2008). Animales Modificados Genéticamente:(II):
Aplicaciones. . Obtenido de http://www.colvema.org/pdf/6473geneticaii.pdf
Derivaux, J. (1976). Reproducción de los animales domésticos: fisiología, el macho,
inseminación artificial, patología. Obtenido de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924857900001382
Health, W. (2005). Biotecnología moderna de los alimentos, salud y desarrollo humano:
estudio basado en evidencias. Obtenido de
http://www.who.int/foodsafety/publications/biotech/biotech_sp.pdf
Koger, M. (1970). Cruzamiento en ganado .
Lasley, J. (1970). Genética del mejoramiento del ganado (No. 636.0821 L375.). Unión
Tipográfica Editorial Hispano-Americana.
Lasley, J. F. (1970). genética del mejoramiento del ganado .
Martín, S. W. (1997). Epidemiología Veterinaria: principios y métodos. Acribia,. Obtenido de
http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&B1=Buscar&formato=1&cantidad=50&expresion=
Mart%EDn,%20S.%20Wayne
Morales, G. P. (2002). Relación entre los parámetros hematológicos y el nivel de infestación
parasitaria en ovinos de reemplazo. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Morales_Gustavo/publication/267797762_RELAC
ION_ENTRE_LOS_PARAMETROS_HEMATOLOGICOS_y_EL_NIVEL_DE_INFE
STACION_PARASITARIA_EN_OVINOS_DE_REEMPLAZO/links/554bc8bc0cf21e
d2135b78d4/RELACION-ENTRE-LOS-PARAMETROS-HEMATOLOGICOS-
S.L.U, C. (19 de septiembre de 2006). TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE. . Obtenido
de http://www.cultek.com/inf/otros/soluciones/DNA-
recombinante/Tecnica%20DNA%20recombinante.pdf
Simm, G. S. (2000). Genetic improvement of cattle and sheep . Obtenido de
http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&B1=Buscar&formato=1&cantidad=50&expresion=
Mejoramiento%20animal
Sorensen, A. M. (1982). Reproducción animal: principios y prácticas .
Warnick, T. J. (1976). cruzamiento genetico .

Anda mungkin juga menyukai