Anda di halaman 1dari 17

ORIGEN DE LOS VOLCANES

La tectónica de placas y origen de los volcanes

La tierra desde su formación está en constante movimiento, formando cadenas de montañas que
emergen, aveces ligadas a erupciones volcánicas. Todo ello resultado del movimiento de las placas
tectónicas. Una placa tectónica es un fragmento de la corteza terrestre superficial que se desplaza
como un bloque rigido. A nivel global la corteza terreste está dividida en 14 placas tectónicas, estas
son: Africana, Antártica, Arábica, Australiana, Caribe, Escocesa, Euroasiática, Filipina, India, Juan de
Fuca, Nazca, Pacifico, Norteamericana y Sudamericana (figura 1).

Figura 1. Distribución de las 14 placas tectónicas que conforman el globo terrestre.

¿Dónde se forman los volcanes?

Los volcanes suelen formarse en las fronteras de las placas tectónicas, tanto en las fronteras
divergentes, como en las fronteras de convergencia (figura 2). Asimismo, muchos volcanes a nivel
global se originan en los llamados “puntos calientes ”, donde el magma asciende desde la parte
inferior del manto.
Figura 2. Zonas de formación de volcanes.

¿Qué es un volcán?

Los volcanes son estructuras situadas en la superficie terrestre, formado por la acumulación de
materiales provenientes del interior de la tierra. Un volcán es el resultado de un complejo proceso
que incluye la formación, ascenso, evolución, emisión de magma y depositación de los materiales
volcánicos. A nivel global se distinguen varios tipos de volcanes entre ellos: volcanes poli genéticos
o estrato volcanes, volcanes monogenéticos, complejos volcánicos, etc.

1.- Volcanes en las fronteras divergentes

Son aquellos volcanes que se forman en zonas donde las placas tectónicas divergen una con
respecto a otra. En efecto, en esta zona la corteza oceánica se estira y se separa, formándose una
zona débil, por donde emerge el magma generado en el manto superior. Este asciende impulsada
por corrientes de convección que operan en el manto. Un ejemplo es la dorsal del Atlántico (figura
4).
2.-Volcanes en zonas de puntos calientes

Al interior del manto terrestre se generan plumas de magma ascendente, muchas veces
influenciadas por las corrientes convectivas. Cuando la pluma alcanza la superficie dan lugar a
volcanes de naturaleza generalmente básica(basaltos).

Los puntos calientes se mantienen activos durante millones de años. Algunos de estos puntos
emplazan cadenas de volcanes, manteniéndose activo solo el que se encuentra en ese momento
sobre la pluma de magma en ascenso. Un ejemplo de estos son las islas Hawaii en EE.UU.

3.-Volcanes en las fronteras convergentes

En estas zonas, una placa tectónica subduce debajo de otra, con una trayectoria oblicua hacia el
manto superior, hasta que alcanza una profundidad en la que la placa subducida se dehidrata o se
funde, e inmediatamente se forma el magma. Posteriormente, el magma asciende por fisuras y
luego es expulsada hacia la superficie en forma de erupción. Este es el caso de los volcanes del sur
del Perú (figura 3).
PARTES DEL VÓLCAN

Cámara magmática

La cámara magmática es la zona donde se almacena el magma (roca fundida) proveniente del
manto, el cual posteriormente es expulsado a la superficie en forma de erupción volcánica. La
cámara magmática se comunica con el cráter del volcán a través de un conducto conocido como
chimenea.

Conducto o chimenea

La chimenea es el conducto por donde asciende el magma hasta llegar al cráter. Durante su ascenso
el magma puede arrancar rocas de las paredes de la chimenea e incorporarlos, para luego ser
expulsados a la superficie. En muchos volcanes el conducto consiste en un complejo sistema de
pequeñas fisuras.

Cráter

El cráter es la abertura por donde son expulsados los materiales volcánicos durante una erupción.
Comúnmente los cráteres se ubican en la cima de los volcanes.

Cono volcánico

El cono volcánico se forma por la acumulación de material volcánico expulsado durante las
erupciones. Este material se emplaza alrededor del cráter del volcán. Dependiendo del tiempo de
vida de un volcán y la intensidad de las erupciones, el cono volcánico puede crecer
considerablemente.

Materiales emitidos por el volcán

Caída de piroclásticos (ceniza, lapilli, bloques, bombas)

Domos de lava

Flujos de lava

Flujos piroclásticos

Oleadas piroclásticas

TIPOS DE VOLCANES

Por su morfología, los volcanes se pueden clasificar en:

Conos de escoria o ceniza.

Los conos de escoria son volcanes pequeños, que en su cima, tienen un cráter en forma de plato, y
raramente ascienden más de 300 m de altura sobre su entorno. Están conformadas por
acumulaciones de ceniza y escoria. Usualmente se originan a causa de erupciones a través de un
solo conducto, a diferencia de los estratovolcanes o volcanes escudo, los cuales pueden hacer
erupción por diferentes aperturas. En el Perú se han identificado alrededor de 45 conos de escoria
localizados principalmente en los departamentos de Arequipa y Cuzco (Figura 1).

Los conos de escoria por lo general expelen flujos de lava, a veces a través del cráter o por una fisura
ubicada en su flanco.[] Probablemente el cono de escoria más famoso sea, Paricutín, que creció en
una chacra de maíz en México durante 1943. Las erupciones continuaron durante nueve años,
formándose un cono de 424 metros de altura, y produciendo flujos de lava que cubrieron un área
aproximada de 25 km², desapareciendo del mapa varios pueblos, dejando solo como muestra de la
ubicación de uno de ellos la torre de la Iglesia de San Juan.

Figura 1: Cono de escoria y ceniza en Andahua, Arequipa

Volcanes en escudo.

Son aquellos cuyo diámetro es mucho mayor que su altura. Se forman por la acumulación sucesiva
de flujos de lava muy fluidas. Por lo que son de considerable altura y pendiente ligera. Su topografía
es suave y su cima forma una depresión poco definida. Como ejemplo de este tipo de volcanes están
los volcanes hawaianos y los de las Islas Galápagos. Ocasionalmente se observan volcanes de escudo
con un cono de ceniza o escoria en su cúspide, como es el caso de los volcanes de Hawai (Figura 2).
Figura 2: Lavas fluidas del volcán Kilauea, Hawai.

Volcán poligenético o estratovolcán.

Los estrato volcanes (Figura 3), son edificios volcánicos construidos por la múltiple sobreposición de
materiales expulsados por el volcán a lo largo de su evolución. Esto quiere decir que el volcán ha
formado su cono poco a poco en cada erupción, poniendo una capa de material sobre otra, creando
estratos distintos, estos estratos pueden ser lavas, escorias, cenizas, bombas volcánicas, flujos
piroclásticos, etc.

Aunque a veces se les denomina volcanes poligenéticos, los vulcanólogos prefieren utilizar el
término estratovolcán para establecer una distinción, debido a que todos los volcanes, sean del
tamaño que sean, presentan una estructura (de capas) compuesta, se desarrollan sobre los
materiales de sucesivas erupciones. Como ejemplo de estos están los volcanes más altos de nuestro
país; El Misti con 5822 msnm. (Figura 4), Ubinas 5670 msnm. (Figura 5), Ticsani 5408 msnm., etc.
Figura 3: Lavas fluidas del volcán Kilauea, Hawai.

Figura 4: Volcán Misti, Arequipa, Perú (Foto J. Ubeda)

Figura 5: Volcán Ubinas. Moquegua, Perú. (Foto R. Amache INGEMMET).

TIPOS DE ERUPCIONES

Las erupciones volcánicas son el producto del ascenso del magma a través de un conducto desde el
interior de la tierra. El magma está conformado por roca fundida, gases y cristales. Este material
puede ser arrojado con distintos grados de violencia, dependiendo de la composición química del
magma, la cantidad de gases y en algunos casos por la interacción del magma con el agua.

Cuando el magma se aproxima a la superficie, pierde todo o parte de los gases contenidos en
solución, formando burbujas en su interior, bajo estas condiciones, se pueden presentar dos
escenarios principales.
Si los gases del magma se liberan sin alterar la presión del medio, el magma puede salir a la superficie
sin explotar. En este caso se produce una erupción efusiva.

Si el magma acumula mas presión, sin liberar los gases, entonces las burbujas crecen en su interior
y el magma se fragmenta violentamente, produciendo una erupción explosiva.

La roca fundida emitida por un volcán se llama lava. La lava recién emitida puede tener
temperaturas entre 700 y 1200 ºC, esto va depender de su composición química. Los fragmentos
emitidos por una erupción, se denominan piroclástos; se les denomina ceniza cuando tienen menos
de 2 mm de diámetro, lapilli cuando sus dimensiones están entre 2 y 64 mm, finalmente si poseen
mas de 64 mm se denominan bloques o bombas.

Erupción tipo hawaiana

Este tipo de erupción se caracteriza por la emisión de lavas de composición basáltica o andesita
básica, las cuales poseen bajo contenido de gases. Estas lavas son poco viscosas, poseen gran
movilidad y pueden alcanzar fácilmente decenas de kilómetros de distancia. La actividad explosiva
es muy rara, pero pueden formarse montículos de escoria alrededor de los centros de emisión. La
lava se derrama por el cráter, pero también puede ser emitida a través de las fisuras ubicadas en los
flancos del volcán. Los volcanes Mauna Loa y Kilauea en las islas hawai, son ejemplos típicos de este
tipo de volcanes.

Erupción tipo estromboliana

Este tipo de erupciones corresponden a pequeñas explosiones. En este tipo de erupción la columna
eruptiva alcanza alturas que varían entre 1 a 15 km. Se caracterizan por tener explosiones rítmicas,
separadas por periodos de menos de un segundo hasta varias horas. Los materiales emitidos poseen
composición básica y están conformados por escoria, bombas y pocas cantidades de ceniza. Durante
las erupciones se forman conos de escoria y ceniza de poca altura, en promedio entre 100 y 200
metros de alto. Un ejemplo característico es la actividad eruptiva del volcán Stromboli en Italia. En
el Perú tenemos conos de escoria en la zona de Huambo, Andahua y Orcopampa.

Erupción tipo vulcaniana

En este tipo de erupciones la columna eruptiva alcanza entre los 3 a 20 km de altura. Son erupciones
explosivas que emiten ceniza, y proyectiles balísticos y eventualmente escoria o pómez. Estas
erupciones son mas violentas respecto a las erupciones estrombolianas, ya que el magma es de
composición intermedia y posee mayor cantidad de gases. Las explosiones se dan en intervalos de
minutos a horas en incluye días, algunas explosiones destruyen parte del edificio volcánico. Las
erupciones de los volcanes Sabancaya y Ubinas entre los años 1988-1998 y 2006-2009
respectivamente, son ejemplos de este tipo de erupciones.
Erupción tipo pliniana

Estas erupciones son las mas violentas, debido a que e magma es de composición acida y posee alto
contenido de gases. Las columnas eruptivas alcanzan alturas mayores a los 30 km y los materiales
emitidos pueden afectar extensas áreas, incluso generar cambios en la temperatura del planeta.
Durante estas erupcionesse generan voluminosas caídas de lapilli, pómez y ceniza, asi como se
emplasan flujos piroclasticos de pómez y ceniza (ignimbritas)¡. Como ejemplo podemos citarla
explosión del volcán Vesubio en el año 79 D.C. que sepulto la ciudad de Pompeya; asi como la
erupción del volcán huaynaputina del año 1600, que sepulto 15 poblados mato a mas de 1500
personas y afecto gran parte del sur peruano, norte de Chile y el lado occidental de Bolivia.

Erupcion tipo peleana

Estas erupciones son violentas he intermitentes, se caracteriza por presentar colapsos de domos
que general flujos de piro clásticos, conformado por fragmentos de lava, cenizas y gases. Estos flujos
pueden llegar a tener 500ºC y pueden alcanzar velocidades de hasta 100 a 200 KM/h. Un ejemplo
de este tipo de eventos lo representa la erupción del volcán Merapi en Indonesia. En el sur de
nuestro país todos los volcanes activos presentaron en el pasado este tipo de erupciones.

VOLCANES DEL PERÚ

Contexto Geodinámico

A nivel en los Andes Centrales se produce la subducción de la placa oceánica de Nazca debajo de la
placa continental Sudamericana, la cual genera la existencia de un arco volcánico denominado Zona
Volcánica Central de los Andes (CVZ) donde se encuentra localizados los 12 volcanes activos y
potencialmente activos del sur peruano: Sara Sara, Coropuna, Sabancaya, Chachani, Misti, Ubinas,
Huaynaputina, Ticsani, Tutupaca, Yucamane y Casiri. Entre estos doce volcanes existen al menos 7
volcanes (Sabancaya, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Yucamane, Tutupaca) que han
presentado actividad eruptiva los últimos 500 años (Siebert et al., 2010).

Los productos emitidos por los volcanes activos durante los últimos 500 años causaron enormes
estragos a varios poblados, terrenos de cultivo y obras de infraestructura (carreteras, canales de
agua, etc.) localizados en sus inmediaciones. En la época histórica, los efectos más trágicos
sucedidos en el sur peruano fueron generados por la erupción explosiva del volcán Huaynaputina
en el año de 1600 d.C, durante el cual murieron más de 1500 personas y se destruyeron más de 10
poblados menores localizados en sus inmediaciones (Thouret et al., 2002).

Durante los últimos 20 años se produjo la reactivación sucesiva de dos volcanes del sur peruano: el
volcán Nevado Sabancaya, que presento actividad explosiva entre 1987 y 1998; pero
afortunadamente, gracias a su magnitud leve y debido a su ubicación en una zona poco poblada, no
causó graves daños a las comunidades cercanas, pero sin embargo, puso en riesgo el canal de agua
Majes-Siguas, principal fuente de agua del Proyecto Majes donde viven aproximadamente 35,000
habitantes. Posteriormente, el volcán Ubinas (Moquegua) entró en erupción en 2006,
incrementando su actividad en los meses de mayo a julio del 2006, la cual obligó al Comité Regional
de Defensa Civil de Moquegua a realizar la evacuación de más de 1500 personas que habitan en el
valle de Ubinas a la zona de Cchacchagen (localizada a 20 km al SE del Ubinas). Esta actividad
ocasionó un gasto mayor a cuatro millones de soles al estado peruano. Durante el 2014 el volcán
Ubinas nuevamente reinicia su actividad eruptiva que obliga a reubicar de manera definitiva al
poblado de Querapi, localizado justo al pie del volcán Ubinas.

En la actualidad, desde el punto de vista de riesgos, la ocurrencia de una erupción explosiva leve a
moderada presentada por cualquiera de los siete volcanes activos del sur peruano, causaría daños
importantes en áreas los poblados y obras de infraestructura, afectando principalmente la salud de
las personas que respirarían aíre contaminado de ceniza y gases tóxicos.

Localizacion de volcanes activos y potencialmente activos del sur del Perú, en una imagen satelital
Landsat 1996.

En el sur del Perú, donde es está localizado el volcanismo activo, la placa de Nazca subduce con un
ángulo de aproximadamente 30° de inclinación. En esta zona los datos sísmicos han mostrado que
el plano de Benioff se encuentra entre 100 y 150 km debajo del arco volcánico plio-cuaternario
(Barazangi y Isacks, 1976). Este arco volcánico plio-cuaternario de naturaleza calco-alcalina está
situado entre 220 y 300 km al Este de la fosa peruano-chilena. En este sector de los Andes se produce
una convergencia oblicua de la placa de Nazca con una velocidad de 5-7 cm/año (Norabuena et al.,
1999; Somoza, 1998).

Numerosos estudios petrológico y geoquímicos efectuados sobre la génesis o formación de magmas


en el sector norte de la Zona Volcánica Central de los Andes (CVZ) han mostrado que en este lugar
existen principalmente dos fuentes o reservorios de magmas, como la cuña del manto, y la corteza
continental inferior. Asimismo, existen numerosos procesos que intervienen en la génesis y en la
evolución de los magmas: como la fusión parcial del manto, el proceso MASH (siglas en ingles de
fusión, asimilación, almacenamiento y homogenización de Hildreth y Moorbath, 1988) en la base de
la corteza continental (debido a la presencia de una corteza continental muy engrosada de
aproximadamente 70 km de espesor). Asimismo en este lugar se producen procesos petrogenéticos
intra-corticales como la cristalización fraccionada, la asimilación – cristalizacion fraccionada (AFC) y
la mezcla de magmas o una combinación de todos estos procesos.

PELIGROS VOLCÁNICOS

Peligros por flujo de lava

Los flujos de lava son corrientes de roca fundida emitidas a elevadas temperaturas.Estas lavas
pueden ser expulsadas por el cráter o fracturas en los flancos del volcán. La lava puede fluir por el
fondo de los valles y alcanzar varios kilómetros de distancia con respecto al volcán. Las lavas
emitidas por nuestros volcanes normalmente se enfrían en la zona del cráter, a veces formando
domos o recorren escasos kilómetros. Los flujos de lava destruyen todo a su paso. Sin embargo, no
representan un grave peligro para las personas debido a su baja velocidad.
Figura 1: Lavas tipos aa, volcán en Islandia.

Peligros por flujos de lodo (lahares)

Los flujos de lodo, son mezclas de fragmentos de rocas volcánicas, de diversos tamaños movilizados
por el agua que fluyen rápidamente por las quebradas y valles que surcan un volcán, a velocidades
que varían de 40 a 100 km/h. Se generan en periodos de erupción o de tranquilidad volcánica. El
agua puede provenir de fuertes lluvias, fusión de hielo o nieve. Estos flujos eventualmente pueden
salir de los cauces. El área afectada depende del volumen de agua y de materiales disponibles, así
como de la pendiente y topografía. Normalmente destruyen todo lo que encuentran a su paso y
pueden alcanzar grandes distancias (>200 km).

Figura 2: Depósitos de lahares en el río Chili


Peligros por avalanchas

Las avalanchas de escombros son deslizamientos súbitos de una parte voluminosa de los edificios
volcánicos. Se originan debido a factores de inestabilidad, tales como la elevada pendiente del
volcán, presencia de fallas, movimientos sísmicos fuertes, explosiones volcánicas, etc. Las
avalanchas de escombros ocurren con poca frecuencia y pueden alcanzar decenas de kilómetros de
distancia. Bajan a gran velocidad y destruyen todo lo que encuentran a su paso.

Figura 3: Avalancha de escombros del volcán Tutupaca (Candarave, Tacna)

Peligros por lluvias de ceniza y piedra pómez

Se generan cuando los fragmentos de roca son expulsados hacia la atmósfera violentamente,
formando una columna eruptiva alta. Las cenizas posteriormente caen sobre la superficie terrestre.
Los fragmentos mas grandes y densos caen cerca del volcán y se denominan bombas o bloques (>64
mm), mientras que las partículas de menor tamaño denominadas lapilli (2-64mm) y ceniza (<2 mm)
son llevadas por el viento a distancias kilométricas, luego caen y forman una capa de varios mm o
cm de espesor. Estas partículas pueden causar problemas de salud en las personas, contaminar
fuentes de agua, colapsar los techos por el peso acumulado, afectar cultivos, interrumpir el tráfico
aéreo, entre otros.
Figura 4: Secuencias de caídas asociadas al volcán Tutupaca

Figura 5: Agricultura y ganadería de la provincia de Neuquén (Argentina) afectadas por caídas de


ceniza del volcán Puyehue (Chile).

Peligros por flujos y oleadas piroclásticas

Los flujos piroclásticos son masas calientes (300ºC a 700ºC), conformadas por una mezcla de ceniza,
fragmentos de roca y gases. Estos flujos descienden por los flancos del volcán a grandes velocidades,
mayores a 100 km/h. Poseen normalmente una parte inferior densa que se encausa y desplaza por
el fondo de las quebradas o valles y otra superior, menos densa, denominada oleada piroclástica,
compuesta por una nube turbulenta de gases y ceniza, que con facilidad salen del valle. Los flujos
piroclásticos voluminosos frecuentemente sobrepasan relieves importantes y afectan una mayor
área. Los flujos y oleadas destruyen y calcinan todo lo que encuentran a su paso.

Figura 6: Flujo piroclástico del volcán Huaynaputina.

Peligros por gases volcánicos

Durante las erupciones volcánicas se produce una importante liberación de gases, principalmente
vapor de agua; pero también dióxido de carbono, dióxido de azufre, ácido clorhídrico, monóxido de
carbono, ácido fluorhídrico, azufre, nitrógeno, cloro y flúor. Estos gases se diluyen y dispersan
rápidamente, sin embargo pueden alcanzar concentraciones altas en las zonas bajas o depresiones
muy cercanas al volcán, donde pueden causar intoxicación y muerte de personas y animales. Los
gases también pueden condensarse y adherirse a partículas de ceniza, así como reaccionar con las
gotas de agua y provocar lluvias ácidas que generan corrosión, daños en los cultivos, contaminación
de aguas y suelos, etc.
Figura 7: Gases en el cráter del volcán Ubinas

¿QUE ES EL OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DEL INGEMMET?

Es un centro de estudio y vigilancia de los volcanes activos del sur del Perú, de carácter
multidisciplinario, ubicado en la ciudad de Arequipa. cuyo fin es determinar la naturaleza y
probabilidad de ocurrencia de una erupción volcánica; evaluar los tipos de peligros volcánicos en
base a estudios geológicos y análisis especializados; y proporcionar alertas oportunas a la sociedad
sobre actividad volcánica inminente, a fin de reducir el riesgo de desastres en el sur del país.

Anda mungkin juga menyukai