Anda di halaman 1dari 9

RESUMEN

I. UBICACIÓN
II. CLIMATOLOGIA

III. HIDROLOGIA
IV. ENTORNO GEOGRÁFICO
V. GEOLOGÍA
VI. PRINCIPALES RIOS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

VII. ESTRATIGRAFÍA DE PIRIN

VIII. SECCIÓN GEOLÓGICA DE PIRIN

XI.- HIDROCARBUROS

4.1. TIPO DE CUENCA


4.2. ORIGEN DE LA FORMACIÓN DE LA CUENCA PETROLÍFERA
4.3. TRAMPAS ESTRUCTURALES DEL PIRIN

4.3.1. TRAMPAS ESTRUCTURALES:

4.3.2. TRAMPAS ESTRATIGRAFICAS

4.4. CONCESION DE

4.5.-CAUSA DE POR QUE ALA FECHA NO SE EXPLOTA EL PETRÓLEO EN

EL LOTE 156

CONCLUSIÓN
La cuenca del Titicaca en particular el área de Pirin, Pusi y Coata es un campo petrolífero
con potencial del petróleo muy importante. Las rocas generadoras de hidrocarburo son la
Formación Chagrapi, Formación Muni, y la roca almacén es la Formación Huancane tiene
toda las características de porosidad y permeabilidad
INFORMACION

CLIMATOLOGÍA

El clima de la cuenca del lago Titicaca es el propio de una región de alta montaña
tropical,con días templados y noches frías, sin una variación amplia en este régimen a

causa de la casi constante duración de los días (11-13 horas) y el efecto atemperador de la
inmensa masa de agua del lago.

La temperatura media anual en Puno (ciudad, datos de 1.964/78) ronda los 8,2ºC, siendo
la oscilación de las medias, a lo largo del periodo de referencia, muy estrecha (de 5,07ºC a
10,15ºC). Las máximas se mantienen muy constantes en todo el período de octubre de
marzo (9,40 a 10,15ºC), durante la primavera y verano, las estaciones húmedas. Las
temperaturas medias de otoño e invierno (estaciones secas) oscilaron un poco más: de 6,2

1
a 9,5ºC en otoño, y de 5,7 a 8,3ºC en invierno. La temperatura media de las mínimas

anuales es de –7ºC. (Hanek 1.982; Iltis et al. 1.991)

Las precipitaciones distinguen claramente a la estación húmeda, que se extiende de


diciembre a marzo (diciembre a abril en el año de referencia) con máximo en enero, de la
estación seca (mayo a agosto). La transición de estaciones más progresiva corresponde al
paso de la estación seca a la húmeda (período septiembre/noviembre). Las precipitaciones
son más abundantes en el centro del lago que en sus riberas a causa de la mayor
temperatura del agua respecto del aire. El volumen total de precipitación puede variar

mucho de un año a otro, siendo el promedio del período 1.964/1.998, de 711,3 mm.
(Mínima anual del período: 391,4 mm; máxima. 1.290,6 mm). (PCIET 1.999)

El régimen térmico y pluvial descrito caracteriza al clima como frío y semihúmedo. Puno

tiene generalmente una humedad relativamente baja, explicándose en parte las altas tasas

de evaporación, con un promedio anual del 49%, con un máximo del 61% y mínimo del

39% (PCIET 1.999).

La media de horas de insolación diaria en Puno es de 8,2 horas/día (PCIET 1.999). El

porcentaje medio anual de insolación teórica fue del 65%, variando por meses desde el

40%en enero hasta más del 80% entre mayo y julio. Debido a su latitud, la duración del
día es muy constante a lo largo del año, yendo de un mínimo de 11,2 a un máximo de 13,0

horas. La energía solar recibida varía anualmente entre 150 y 250 watt/m2. (Hanek 1.982)

HIDROLOGÍA
El Lago Titicaca, el mayor lago de agua dulce de Sudamérica, es también el más alto

navegable del mundo. En este apartado se define al Titicaca a través de sus principales
características hidrológicas.

3.3.1 Organización del sistema


El Lago presenta una orientación según un eje mayor norte-noroeste/sur-sureste. Su

superficie a nivel medio es de aproximadamente 8.372 km2 , la profundidad máxima de


281 m, la profundidad media de 107 m, y el volumen 893 km3. La línea de costa se estima
en 1.125 km. Su cuenca vertiente tiene una superficie de 57.508 km2 , incluida la propia

superficie del Lago, con una longitud máxima de 427 km, y un perímetro cercano a los
1.500 km.

2
Los ríos más importantes que vierten al lago por la zona peruana son el Huancané

(alrededor del 8% de la superficie de la cuenca total del Titicaca), Ramis (el 30%), Coata
(10%) e Ilave (16%); y en la zona boliviana el río Suchez (6%). El Lago Titicaca comunica con
el Poopó a través del río Desaguadero.

3.3.2 Batimetría.
El Lago Titicaca consta de dos hoyas principales: el Lago Mayor o Lago Chucuito (con 7.131
km2), y el Lago Menor o Uiñaimarca (con 1.428 km2), separados por el estrecho de

Tiquina, de una anchura mínima de 850 m. A su vez, en el Lago Mayor hay que diferenciar
la Bahía de Puno por su funcionamiento peculiar, que con 589 km2, supone el 8,26% de la
superficie del Lago Mayor. (Wirrmann 1.991)

En cuanto a la batimetría del Lago, se puede diferenciar una gran zona central en el Lago

Mayor con profundidades mayores a los 200 m; otra zona de profundidades medias (200-

100m) representada principalmente por la bahía de Copacabana; otra zona de aguas poco
profundas, entre 100 y 20 m de profundidad, en parte de las bahías de Puno y Achacachi
(Lago Mayor); y otra de aguas someras, de menos de 5 m de profundidad media, que

abarca la mayor parte del Lago Menor, y las Bahías de Puno, Achacachi y Ramis.

(Wirrmann 1.991)
Puede considerarse que el 31% de la superficie total del Lago (89% del Lago Menor y 96%

de la Bahía de Puno) es zona litoral, definiendo como tal a las aguas en cuyo lecho
pueden enraizar macrofitas.

En el Lago Titicaca se encuentran 87 islas (58 en el Lago Mayor, de las que 43 están en la

cubeta principal y 15 la bahía de Puno; y 29 en el Lago Menor) que cubren una superficie
total de 100 km2. Las principales islas por su tamaño son Amantaní, Taquile, Soto,
Campanario, Isla del Sol, Isla de la Luna (en el Lago Mayor), Taquiri, Anapia, Juspite (en el
Lago Menor) y Quipata (en la Bahía de Puno).

3.3.3 Sedimentología
La dinámica sedimentaria del lago Titicaca es aún bastante desconocida, empezando por
las velocidades de sedimentación, que son, además, muy diversas según las zonas y los

facies.

3
Los depósitos carbonatados, propios de la zona noroccidental del Lago Mayor y buena

parte del Menor, dan una velocidad de sedimentación de 0,5 mm/año para el lago Mayor,

y 5,0mm/año para el Lago Menor. La velocidad en la facies organodetrítica del lago


Menor es de 0,2 mm/año. La mayor parte del lago Mayor pertenece a los facies detrítica y
organodetrítica en sus zonas más profundas, y orgánica en las zonas de la bahía de Puno
y las desembocaduras de los grandes ríos. (Rodrigo y Wirrmann 1.991)

3.3.4 RÉGIMEN HÍDRICO.

En el período 1.968/1.987 se estimaron los aportes fluviales medios anuales al Lago Titicaca
en 8,51 km3, y los pluviales directos 7,47 km3, lo que suman 15,98 km3. Las pérdidas por el
Desaguadero suponen 1,36 km3 de los 15,18 km3 totales. De estas pérdidas, más del 91%
corresponden a evaporación (13,82 km3) (Roche et al. 1.991). El uso de agua para riego y

doméstico no supone una pérdida importante ya que el volumen no es grande y una

parte del agua extraída vuelve al lago como aguas servidas. Las aportaciones y las

pérdidas del Lago no son uniformes a lo largo del año, habiendo un desequilibrio
tendente a la pérdida que se hace máximo hacia el mes de diciembre (justo al final de la
estación seca, cuando el nivel del Lago es más bajo), y tendente a la ganancia hacia el mes

de abril (justo al final de la estación húmeda, cuando el nivel es más alto). Durante el

período de referencia el lago tendió a ganar agua, en el orden de 0,8 km3/año.

Como se ha dicho, el lago Titicaca tiene una superficie de aproximadamente 8.372 km2, y
un volumen 893 km3. La relación superficie: volumen arroja 9,37 km-1 (107 m de

profundidad media). Durante el período 1.914-1.995 la variación máxima observada en el


nivel del lago ha sido de ±3,18 m, lo que generó una variación en el volumen del lago de

±3 %, que traducido a términos del Lago Mayor supone una variación ±2,6 %, y ±33 % en
el Lago Menor (Roche et al. 1.991).

Por su régimen de mezcla de las aguas, el Lago Titicaca se caracteriza como monomíctico
caliente (mezcla invernal), aunque el Lago Menor y la Bahía de Puno se comportan como

polimícticos.

4
3.3.5 Características físico-químicas del agua.

(Datos referidos al Lago Mayor salvo especificación contraria) El carácter de las aguas es

típicamente básico, con pH 8,6, en superficie, que puede sobrepasar 8,75 en zonas de alta
producción fotosintética, como el Lago Menor. La conductividad eléctrica varía
normalmente entre 1.300 y 1.500 µS/cm, lo que son valores altos que indican una alta
mineralización.
Datos puntuales de algunos iones importantes arrojan valores de 260 mg/l de cloruro, 284
mg/l de sulfatos, 66 mg/l de calcio, 34 mg/l de magnesio (Wilhelm 1.986) y 179 mg/l de
sodio, lo que caracteriza las aguas como cloro-sulfatadas sódica. El valor promedio del

sílice está en 1,86 mg/l. La concentración de NO3 resultó propia de aguas limpias,
oligotróficas, con valores oscilando entre 0,060 y 0,240 mg/l. La presencia de fosfatos
resultó más discreta, con valores de 0,007 as 0,023 mg/l en la zona superior (0-30 m), y de
0,16 a 0,65 en aguas profundas (más de 30 m), lo que le hace limitante de la producción

primaria (datos referidos al Lago Mayor obtenidos de Richerson et al. 1.977). El contenido

en sales disueltas, relativamente elevado, se atribuye por Iltis et al. (1.991) a la fuerte

erosión de la cuenca vertiente y al alto tiempo de permanencia de las aguas del lago. Las
zonas amplias de aguas menos profundas de la Bahía de Puno y del Lago Menor, donde
confluyen población y desembocaduras de ríos, presentan una oscilación importante de

estos valores.

La transparencia promedio del agua en el Lago Mayor es mayor de 11 m, mientras que en


el Lago Menor solo es mayor de 4 m. Esta transparencia está ligada a la profundidad y a la

producción de fitoplancton.

La temperatura del agua, en superficie, oscila en el Lago Mayor entre los 11,20 y los
14,35ºC, lo que es un rango muy estrecho que permite decir que la temperatura del lago,

en superficie, es prácticamente constante a lo largo del año. La temperatura media mínima


se registra durante la época de ruptura de la estratificación térmica (mes de agosto), en
que ésta se hace casi constante a todas las profundidades, y la máxima hacia el mes de
marzo. La inflexión marcada por la termoclina, que marca la separación entre el hipo- y
epilimnion, se sitúa hacia los 60-80 m de profundidad, y comienza a formarse en

septiembre, permaneciendo la estratificación hasta el mes de julio, en el que la mezcla es


ya total. Por debajo de los 120 m de profundidad la temperatura es prácticamente
constante, situándose entre los 10 y los 12ºC, entre 0,5 y 1,0ºC por debajo de la

temperatura media del metalimnion. Ocasionalmente se alcanzan temperaturas mínimas


de 10,9ºC (finales de julio) y máximas de 17,0ºC (febrero) en el Lago Mayor; y de 8,5ºC

5
(junio) y 18,5ºC (febrero) en el Lago Menor; estas diferencias en el rango de oscilación

térmica se deben básicamente a la menor profundidad e inercia térmica del Lago Menor.

En las zonas de aguas más someras de la Bahía de Puno pueden registrarse temperaturas
máximas de 20ºC en diciembre (zona del muelle). (Datos de Hanek 1.982; Iltis et al. 1.991)

El contenido en oxígeno disuelto de las aguas es modesto, como correspondería a


cualquier lago situado a semejante altitud (el nivel de saturación a temperatura media del
lago se corresponde con 7 mg/l). En superficie, según los datos de que se disponen
relativos a 1.975, la concentración estuvo de promedio, todos los meses, sobre los 6 mg/l,

llegando a los 7 mg/l.

En profundidad, los valores más altos se producen durante el invierno-primavera (agosto a


diciembre), al final de la época de mezcla del agua hipo- y epilimnética, y durante el

comienzo de la estratificación, estando siempre por encima de los 5 mg/l. Fuera de esta

época, cuando la estratificación está más asentada, podemos encontrar que el oxígeno

baja de los 4 mg/l entre los 60 y los 100 m. (Datos de Hanek 1.982)

Las condiciones de concentración de oxígeno constituyen una limitación para la vida de

los organismos aerobios y, muy especialmente, para los peces. En relación con este

parámetro, durante el período que va de enero a mayo las profundidades ideales para los
peces se encontrarían en las zonas epi- y metalimnética (hasta los 60-80 m), mientras que

entre junio y
diciembre, en lo que a oxígeno se refiere, las condiciones son adecuadas incluso más allá

de los 160 m de profundidad.

3.3.6 Alteraciones antrópicas del sistema.

El Lago Titicaca es empleado para diversos usos: aguas potables y de saneamiento, riego,
pesca, navegación, turismo, y otros tipos de actividades de recreo (pesca deportiva). La
extracción de agua para uso doméstico ronda el medio metro cúbico por segundo, y la

mitad de esa cantidad para el caudal de riego, sumando entre ambos aproximadamente el
50% del consumo de agua extraída. Hay que decir que de los usos totales (caudal total
extraído: alrededor de 1,5 m3/s), más del 80% vuelve al lago aunque en un estado de

calidad pésimo,

6
como aguas servidas, tanto urbanas como industriales. La cobertura del sistema de

alcantarillado, por otra parte solo alcanzaba en 1.996 al 51% de la población, además de

presentar unas redes muy deterioradas. La cobertura del tratamiento de aguas es tan
deficiente que el agua servida llega a la bahía prácticamente sin ningún tratamiento por
medio de más de una docena de puntos de vertido.

Se han visto hasta ahora una serie de características naturales del lago, especialmente el
ciertas zonas, que favorecen la producción biológica: léase la alta tasa de energía solar
recibida (por la altitud, latitud y climatología predominante), la forma y profundidad de la

cubeta (como en la Bahía de Puno), el pH básico, el estable y propicio régimen térmico y


la aún suficiente (y acorde con el régimen de temperaturas) concentración de oxígeno. No
obstante, la adición de una carga fertilizadora a las aguas, sobre todo en zonas cerradas y
de aguas no tan profundas, puede iniciar un problema importante de eutrofización, que

es lo que está ocurriendo en zonas localizadas, de tipo cerrado, como la bahía de Puno.

Hay que destacar que la calidad de las aguas del lago es buena, y que las alteraciones a

que se refiere este punto se limitan a la zona de la bahía de Puno, salvo indicación expresa
de otro extremo.
Así, la carga de contaminación orgánica es ciertamente importante en la Bahía de Puno,

área ribereña más densamente poblada del Lago peruano. Dicha densidad de población,

que vierte sus aguas servidas sin depurar, junto con el carácter cerrado y menos profundo
de la bahía hacen que en su zona interior las aguas tengan un carácter marcadamente

eutrófico a hipertrófico frente al oligotrófico de la bahía exterior. La alta tasa de actividad


biológica generada por la descomposición de materia orgánica produce el agotamiento

de oxígeno en algunas ocasiones, lo que conlleva episodios periódicos de mortandad de


peces. Se han detectado altos niveles de coliformes fecales a muy diferentes

profundidades y distancias de la orilla Los estudios sobre contaminación por coliformes y


Salmonella en peces (karachis) arrojan frecuencias de infestación alta, especialmente en la
zona de la bahía de Puno (Pacuri 1.997). En la bahía interior la transparencia del agua
(disco de Secchi) es menor de 0,5 m, la concentración de nitratos y fosfatos es muy alta,
existe sobresaturación de oxígeno en superficie y ausencia total de éste a tan solo un

metro de profundidad. (Northcote et al. 1.991)

Otros síntomas de la progresiva eutrofización a que se está viendo sometido el Lago

Titicaca, en la Bahía de Puno, son la proliferación de otra planta foránea, la lenteja de agua
(Lemnasp.), y la práctica ausencia, durante gran parte del año, de fauna bentónica en

7
grandes áreas de la bahía interior, siendo, cuando aparece, escasa e indicadora del alto

nivel de contaminación (Northcote et al. 1.991).

Anda mungkin juga menyukai