Anda di halaman 1dari 30

Escuela Politécnica Superior,

Arquitectura
Almudena Martínez Olmo
Grado en Fundamentos de Arquitectura
Sociología y Geografía Urbana

Tema 4
Las relaciones sociales y los procesos
de intervención en la ciudad
El espacio social y la intervención sobre la ciudad
Almudena Martínez Olmo
Profesora

Presentación 3

Objetivos 3

Las relaciones sociales y el espacio 3


La construcción social del vecindario 3
Factores que condicionan las relaciones de vecindad 4
El concepto del vecindario 4
Componentes del vecindario 5
Métodos para descubrir la presencia de vecindarios 6
Cómo establecer los límites de los vecindarios 6
¿Cómo avanzar en la identificación de vecindarios? 7
La imagen de la ciudad 7
Kevin Lynch (Chicago, 1918- Massachusetts,1984) 8
El espacio público 13
Las concepciones históricas del espacio público 14
Los discursos del espacio público en la sociedad actual 18

Instrumentos y formas de intervención en la ciudad 21


Gobernanza y participación ciudadana 21
¿Cómo surge el término de gobernanza? 21
El significado de gobernanza y sus implicaciones 22
Fortalezas y debilidades 23
Tendencias en gobernanza: 24

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [2] 01.02.2018


Presentación

A partir del siguiente bloque temático se pretende poner de manifiesto la relevancia que juega
la incorporación de la perspectiva social a la hora de analizar, interpretar e intervenir sobre el
espacio de la ciudad examinando, en primer lugar, los conceptos y aproximaciones al estudio
del vecindario, la concepción imaginaria de la ciudad y el significado del espacio público, para
posteriormente, profundizar en las formas de intervención sobre el mismo a partir de los
distintos modelos de gobernanza.

Objetivos

 Desarrollar habilidades necesarias para llevar a cabo estudios posteriores de manera


eficaz y con un alto grado de autonomía.

 Aportar herramientas y perspectivas de análisis que vayan al encuentro de una


planificación urbana más integral y orientada al bienestar de los ciudadanos.

 Conocer y analizar las distintas interpretaciones sobre el significado del espacio público
a fin de contribuir a generar una visión crítica y un debate sobre su evolución, su estado
actual, sus problemáticas y las posibles formas de mejorarlo.

 Comprender la importancia y la relevancia que juegan las distintas formas de


intervención sobre el espacio urbano a la hora de lograr un modelo de ciudad sostenible,
cohesionado, igualitario y democrático.

Las relaciones sociales y el espacio

La construcción social del vecindario


A continuación, se busca poner el foco en los procesos de análisis e identificación de vecindarios
urbanos con el fin de orientar los procesos de intervención en el espacio de forma que éstos
adquieran una visión más integral y obedezcan en mayor medida a las necesidades de los
ciudadanos. Como referencia principal de este enfoque se sitúa la obra de Susan Keller, El
vecindario (1975), en la que a través de la incorporación de una perspectiva sociológica se
constata la necesidad de:

 Completar las aproximaciones incompletas y sesgadas que se tienden a adoptar desde


la planificación urbana, infravalorando los aspectos relativos a las formas de vida y de
relación entre las personas.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [3] 01.02.2018


 Incorporar los aspectos sociológicos a la hora de planificar e intervenir en la ciudad con
el fin de lograr una mayor efectividad (garantizar el bienestar de los habitantes y mejorar
sus condiciones de vida)

 Enriquecer las herramientas metodológicas de investigación.

 Acercar distancias entre el ámbito de las ciencias sociales y la planificación urbana.

Factores que condicionan las relaciones de vecindad

El concepto del vecindario

 Es un término ambiguo
 Son áreas diferenciadas que pueden ser distinguidas en base a distintas variables:
 Barrios ricos y barrios de chabolas
 Zonas céntricas y zonas suburbanas
 Zonas de clase media y zonas de clase obrera
 Los límites geográficos y los personales no suelen coincidir.
 Los elementos más significativos de su definición son los habitantes y el territorio.

“Grupo territorial diferenciado, cuyas diferencias obedecen


a las características físicas y sociales específicas de sus
habitantes” Glass, R. (1948)

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [4] 01.02.2018


Componentes del vecindario
Físicos

 El vecindario tiene límites físicos y/o simbólicos: Las calles, líneas de ferrocarril,
parques… funcionan como elementos que delimitan y diferencian un área particular.

 Los límites físicos y simbólicos se refuerzan y se estimulan mutuamente.

 La situación del vecindario y las cualidades asociadas a él le dan un cierto valor y le


dotan de una identidad que le diferencia del resto de áreas (accesibilidad, disposición de
las viviendas, zonas verdes, servicios básicos, etc.)

Sociales

 Además de las características físicas y simbólicas un vecindario contiene habitantes que


comparten más cosas en común: actividades, tradiciones, experiencias, valores,
perspectivas, etc.

 Estas características dotan al vecindario de:

 Un carácter colectivo que influye en sus residentes, su estilo de vida y sus


relaciones sociales.
 Una determinada reputación.

Dimensiones que puede abarcar el concepto:

 Área físicamente delimitada: formas físicas particulares


 Área con servicios: escuelas, tiendas, etc.
 Área que representa ciertos valores: limpieza, seguridad, solidaridad, cohesión política,
etc.
 Conjunto o agrupamiento de fuerzas que le otorgan un significado: guetos, barrios de
clase media, etc.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [5] 01.02.2018


Métodos para descubrir la presencia de vecindarios

Desde una perspectiva física:

Desde una perspectiva social:

Cómo establecer los límites de los vecindarios

Tres dimensiones para delimitar:

 Identificación de límites
 Relaciones de vecindad
 Uso de instalaciones

Sin embargo, ninguna de ellas es de por sí lo suficientemente fiable. Además, habría que
considerar la influencia fundamental que ejerce otra variable a la hora de poder establecer
límites: el apego.
¿Cómo delimitan entonces los planificadores los vecindarios? Existen múltiples intentos
fallidos que se derivan de la aplicación independiente de métodos cuantitativos y cualitativos
de manera que se pueden establecer delimitaciones en función de variables cuantitativas que
luego no se correspondan con el imaginario social y también delimitaciones cualitativas o
subjetivas que resultan ser muy personales y poco fiables.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [6] 01.02.2018


Por tanto:

 Los límites físicos son sólo significativos en conjunción con los sociales.

 Muchas veces los factores sociales prevalecen frente a los físicos. Por ejemplo, las
personas pueden identificar los límites de su vecindario en función del estatus social o
los hábitos de sus habitantes.

 La mayor parte de las personas ve y conoce sólo una pequeña parte del área cercana a
ellos y es sobre esta base sobre la que se puede partir como primer paso para la
identificación de los vecindarios existentes.

¿Cómo avanzar en la identificación de vecindarios?


 La presencia de límites físicos o el uso de los servicios locales no generan de por sí, ni
tampoco determinan, la existencia de un vecindario.

 Los indicadores sociales como la percepción subjetiva o el grado de satisfacción con el


área local tampoco demuestran de por sí la existencia de un vecindario.

 Por lo tanto, los indicadores físicos hay que complementarlos con los indicadores
sociales.

 Aún así, los límites físicos no tienen por qué coincidir con los sociales. De hecho, son
atípicos los casos en los que ambos coinciden.

La imagen de la ciudad
La imagen de la ciudad nos remite directamente al estudio de la percepción del espacio en tanto
en cuanto orienta nuestras actuaciones, nuestras formas de movernos y sirve para mejorar la
planificación urbana y actuar así sobre la percepción del mismo. Por ejemplo, un individuo podría
elegir ir por una ruta o calle más larga o más bulliciosa por los recuerdos, las preferencias, o la
animación que presente el lugar y no optar así por la vía que es objetivamente más corta o mejor.

“El paisaje urbano, entre sus múltiples papeles, tiene


también el de hacerse ver, recordarse y causar deleite”
Lynch

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [7] 01.02.2018


Kevin Lynch (Chicago, 1918- Massachusetts,1984)

Prestigioso urbanista americano que destaca por su


significativa contribución al estudio de la percepción del
espacio urbano a través de su famosa publicación La imagen
de la ciudad (1960).

Estudió en la Universidad de Yale y se licenció en


planeamiento urbano en el MIT, en 1947. Trabajó en
Greensboro, Carolina del Norte, como urbanista, pero pronto
fue contratado como docente en el MIT.

Lynch realizó contribuciones destacables en el ámbito de la


planificación urbana a través de la investigación empírica
sobre cómo las personas perciben y se mueven en el paisaje
urbano. Sus libros exploran la presencia del tiempo y la
historia en el entorno urbano, cómo los entornos urbanos
afectan a los niños y cómo aprovechar la percepción humana
de la forma física de las ciudades como base conceptual para
un buen diseño urbano.

Fuente: https://www.planetizen.com/topthinkers/lynch

En su publicación más célebre, The Image of the City (1960), el autor analiza tres ciudades
americanas (Boston, Jersey City y Los Ángeles) y, utilizando métodos de investigación
cualitativa y cuantitativa, como son las encuestas, las entrevistas, los mapas mentales y la
observación, estudia la forma en la que los habitantes perciben e imaginan el espacio urbano
que les rodea.

Lynch consiguió identificar los elementos urbanos a partir de los cuales las personas
establecen un mapa mental que permite relacionar al hombre con su entorno y visualizar el
aspecto sensible que se tiene de la ciudad para comprenderla (la imagen de la ciudad).

Los mapas mentales constituyen imágenes que la gente tiene de su medio físico y pueden
variar en función de múltiples variables:

 Grupos sociales
 Localización residencial (centro y periferia)
 Género
 Edad (niños y adultos)
 Tiempo (verano e invierno)
 Experiencias

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [8] 01.02.2018


Ejemplo de mapa mental según Lynch

Fuente: https://prezi.com/rfpeqfkpy-ij/la-imagen-de-ciudad-kevin-lynch/

Para interpretarlos Lynch desarrolla un código en base al cuál destaca cinco elementos
urbanos que conforman la imagen de una ciudad haciendo que ésta adquiera una identidad
de manera que si éstos no quedan definidos la ciudad carece de imagen y significado.
Dichos elementos son:

 Sendas o caminos
 Bordes o fronteras
 Barrios, distritos o zonas
 Nodos
 Hitos o marcos de referencia o mojones

Estos cinco elementos dotan de legibilidad al espacio urbano para que los usuarios identifiquen,
estructuren y den significado a los lugares frecuentados. Para que una ciudad sea integrada,
coherente y permita la orientación entre sus habitantes, su imagen debe tener como cualidad su
legibilidad.

Sendas o caminos

 Son los canales o conductos por los cuales se mueve el observador. La mayor parte de
los habitantes observan la ciudad y se mueven en ella en función de cómo se organicen

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [9] 01.02.2018


estas sendas que, a su vez, conectan con otras sendas y con el resto de los elementos
ambientales.

 Por tanto, las sendas sirven como articuladores del resto de elementos, conectándolos y
organizándolos.

 Son los primeros elementos que los niños suelen identificar en el espacio urbano.

 Pueden ser calles, líneas de tren, canales, autopistas, etc. Por lo que pueden ir
destinados tanto al uso peatonal como al tráfico rodado.

 Lynch considera que son los "elementos urbanos preponderantes" puesto que si la
estructura de sendas de una ciudad no es clara, la imagen urbana tampoco lo es.

 En la organización de las sendas que hacen los individuos, las curvas o las calles
perpendiculares no suelen tomarse en cuenta, ya que los individuos tienden a estructurar
el espacio urbano en base a líneas geométricas.

Ejemplo de senda peatonal

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Calle_peatonal_en_Tampico.jpg

Bordes o fronteras

 Son elementos lineales que el observador no suele utilizar pero que sabe identificar.

 Pueden estar en situación de deterioro o cuidados.

 Constituyen una separación o un límite entre dos fases: una línea de fachadas sobre una
playa, cruces de tren, vallas, un muro, etc. Son barreras impenetrables o líneas de
sutura entre zonas y suelen marcar el límite entre dos zonas.

 Pueden estar más o menos delimitadas, unas veces aíslan, otras unen.

 Pueden constituirse en sendas, sobre todo si tienen un aspecto direccional como por
ejemplo una autopista, una vía del tren, la m30, el río manzanares, etc.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [10] 01.02.2018


Ejemplo de borde o frontera

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Caracas_autopista.jpg

Barrios, distritos o zonas

 Son secciones de la ciudad de tamaño mediano a grande, con distintos tipos de límites,
por ejemplo, una plaza o un barrio.

 El observador puede penetrar mentalmente en estos elementos e imaginar la zona


desde dentro e identificar un determinado carácter.

 En el concepto "barrio" entran en juego numerosas características físicas y sociales, por


ejemplo, la forma, el mantenimiento, el tipo de construcción, la topología, los habitantes,
el uso, la actividad, etc. La mayoría de los observadores estructura su ciudad de esta
forma de manera que, por ejemplo, ciertas clases sociales suelen asociarse con ciertas
zonas de la ciudad y sus nombres.

Ejemplo de barrio o zona

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Plaza_del_Dos_de_Mayo,_Madrid.jpg

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [11] 01.02.2018


Nodos

 Son puntos o focos de atracción estratégicos en los que el observador puede entrar o
salir.

 Pueden ser confluencias, cruces importantes, convergencia de sendas, finales línea de


transporte, esquinas especiales, una esquina, un patio cerrado, etc.

 Pueden ir destinados al tráfico rodado o ser de uso peatonal.

 El concepto "nodo" puede abarcar una gran cantidad de objetos posibles, desde un
barrio hasta una estatua o una confluencia.

 Es un punto clave de bifurcación o intersecciones.

Ejemplo de nodo

Fuente: http://canalviajes.com/shibuya-el-paso-de-peatones-mas-transitado-del-mundo/

Hitos, marcos de referencia o mojones

 Son elementos de referencia que se relatan.

 El observador no entra en ellos y los imagina desde fuera.

 Puede ser edificios relevantes, una señal, una tienda, obeliscos, monumentos,
montañas, etc.

 Suelen tener más relevancia cuanto menos se conoce el espacio urbano que se imagina.

 Son elementos físicos simples que pueden variar considerablemente en tamaño.

 En el análisis de Lynch, los mojones que resultaron seleccionados por los observadores
fueron mayoritariamente los que presentaban una forma nítida o eran muy destacables.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [12] 01.02.2018


 Según Lynch "una forma corriente de desplazamiento por la ciudad es seguir una serie
de mojones, cada uno de ellos recuerda el próximo “. Palacio x, bar y, plaza, etc.

Ejemplo de Hito

Fuente: https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/puerta-de-alcala

Conclusiones

 La imagen de la ciudad puede variar significativamente entre los observadores, por


ejemplo, una autopista puede ser una senda para el conductor y un borde para el
peatón.

 Sin embargo, parece haber una imagen pública compartida que resulta de la
superposición de muchas imágenes individuales.

 Críticas a Lynch:

 Carácter exclusivamente visual no otros sentidos (no entrar en un bar olor a


fritanga, en el metro por olor a metro, etc.)
 No considera el aspecto simbólico y subjetivo de la percepción de la ciudad: “la
ciudad es un espacio vivido, basado en un conjunto de impresiones y de
experiencias personales y colectivas”
 Muestra muy pequeña (solo 20 casos) como el denota, solo quería iniciar línea de
investigación.

El espacio público

La comprensión del significado del espacio público pasa por la consideración de que se está
ante un concepto multidimensional, dinámico y polifuncional.

En primer lugar, hay que destacar su dimensión física y territorial en tanto en cuanto se trata
de un espacio que es normalmente identificable, abierto y accesible a los ciudadanos,

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [13] 01.02.2018


dotando así de sentido al resto de dimensiones que lo componen y permitiendo la interacción
entre estas. Desde una perspectiva jurídica, el espacio público sería un ámbito definido en
base a la regulación que establece la administración pública, normalmente local, a través de
sus normativas, ya que es ésta la propietaria del suelo y, por tanto, la que determina las
condiciones de uso y garantiza su accesibilidad a los habitantes (Martín et al. 2013). De esta
forma, se establece una distinción legal con respecto del espacio privado ya que como
destaca Duhau y GiGlia, (2004) “el espacio público constituye el medio físico que permite
poner en relación a los diferentes espacios privados. Es el espacio que está entre los
espacios individuales de las viviendas y las edificaciones privadas, el espacio físico entre las
casas particulares donde se encuentran los servicios y vialidades disponibles para todos los
habitantes. Es un espacio material, definido en términos relacionales a partir de un criterio de
tipo jurídico" (citado por Martín et al. 2013). Sin embargo, más allá de las normativas y
procedimientos legales que rigen y definen el espacio público éste se encuentra, sobre todo,
determinado por las normas o reglas que son fruto de una construcción social. De esta
manera, el espacio público adquiere también una dimensión social, ya que son los habitantes
los que, mediante sus prácticas y relaciones en el espacio van definiendo las formas de uso
del mismo y dotándolo de un significado que es a su vez cambiante, como lo es la
composición social, las interacciones y los comportamientos que se producen. De ahí que el
espacio público deba ser concebido a su vez, no como un concepto estático o invariable en el
tiempo, sino como una noción dinámica, en constante transformación, y sometida a los
múltiples y frecuentes intereses contrapuestos de la ciudadanía. A la dimensión social, cabría
también sumarle una dimensión política en tanto en cuanto el espacio público funciona como
lugar de expresión de los hombres libres, tal como sucedía en la Grecia clásica en donde el
debate y el intercambio ciudadano eran asociados con los ideales de la democracia, la
igualdad y la libertad. A su vez, el espacio público implica un fuerte componente cultural ya
que es el reflejo de la evolución histórica y en torno a él se expresan, se construyen y se van
modificando las identidades.

Las concepciones históricas del espacio público

A la hora de profundizar en los distintos significados que se atribuyen al espacio público


resulta fundamental realizar un recorrido histórico ya que, a través de éste, se refleja la
evolución que ha experimentado el concepto y sus connotaciones a lo largo del tiempo y en
función del contexto político, social y cultural. En este sentido, es de destacar el trabajo de
Berroeta y Vidal (2012) ya que aporta una distinción entre la concepción del espacio público
en la época clásica, la época moderna y la época contemporánea, tal y como se refleja a
continuación:

La concepción clásica

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [14] 01.02.2018


La concepción clásica del espacio público se remonta a los tiempos de la antigua Grecia
clásica, en la que tiene lugar por primera vez la diferenciación entre el espacio público y el
espacio privado.

 El espacio público equivale aquí a lo político y representa el escenario en el que los


hombres pueden expresarse libremente sin estar sometidos a la coacción propia del
ámbito privado en el que desempeñan sus labores.

 El espacio privado, por el contrario, simboliza, por un lado, el ámbito coercitivo en el que
se desempeña el trabajo en tanto en cuanto se está sometido al poder de un señor que
dictamina unas normas impidiendo el desarrollo del derecho político. Por otro, representa
también el espacio opaco en el que transcurren las relaciones íntimas y reproductivas de
los habitantes.

 Por tanto, el espacio público se concibe como el terreno de encuentro en dónde los
ciudadanos expresan públicamente sus inquietudes y preocupaciones estableciéndose
así un espacio común compartido que favorece las alianzas pero también las
oposiciones entre grupos sociales. De esta forma, se trata de un ámbito político y
urbano caracterizado por la expresión libre y colectiva de los ciudadanos, que tratan de
construir una vida comunitaria basada en el diálogo, que favorece la comprensión y el
consenso.

 Para desarrollo efectivo del derecho a la expresión política, propio del espacio público,
se diseñan construcciones, siendo específicamente el ágora la que funciona como el
punto de encuentro en el que transcurre la vida democrática de la polis.

 Crítica: No obstante, como crítica a la concepción clásica griega del espacio público,
cabe señalar su carácter excluyente de cara a todos aquellos individuos no considerados
ciudadanos como son los esclavos, las mujeres o los extranjeros.

Ágora de Atenas

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [15] 01.02.2018


Fuente: https://sobregrecia.com/2008/03/15/el-agora-de-atenas/

 Sin embargo, en la ciudad medieval, correspondiente con la época de la alta y la baja


edad media (siglos V al XV), la clara distinción griega entre el espacio público y el
espacio privado se pierde ya que, si bien existe una plaza pública ligada al espacio de lo
abierto y lo colectivo, ésta se fusiona con el espacio privado a través de la trama urbana
que une las construcciones públicas con las áreas de vivienda. Por tanto, a diferencia del
ágora, la división física del espacio público queda difuminada y reducida al mínimo en
tanto en cuanto existe un desarrollo urbano espontáneo que obedece a las necesidades
que se van generando.

Ciudad medieval de Cáceres

Fuente: http://webdehistoria.blogspot.com.es/2015/10/ciudad-medieval.html

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [16] 01.02.2018


La versión moderna

La concepción moderna del espacio público surge ligada a la Ilustración a partir del siglo XVII,
en dónde la racionalidad se impone como el principio que garantiza la liberación del hombre
en tanto en cuánto le dota de una capacidad crítica ante el mundo que le rodea. La adopción
de este principio, aplicado a la ciudad, implicó una reorganización y una nueva concepción
del espacio público tal y como había sido concebido por la época medieval de manera que:

 Las edificaciones públicas dejan de identificarse exclusivamente con las plazas, los
monumentos y las murallas y pasan a designar también a construcciones destinadas al
interés social como son los colegios o los centros culturales.

 Se establece una planificación urbana mediante la cual se rehabilitan las calles, se


establece una red viaria de transporte y se trasladan los cementerios al exterior de la
ciudad para evitar condiciones insalubres.

 Se establecen distinciones entre las prácticas apropiadas o inapropiadas en el espacio


público.

 El espacio público se entiende como la esfera en la que los individuos ilustrados se


expresan de una forma crítica gracias al principio de la racionalidad que les mueve.

 Crítica: al igual que en la etapa clásica se trata de un espacio público excluyente ya que
son los individuos con recursos los que se considera que tienen poder de raciocinio para
participar de la vida pública de manera que colectivos como las mujeres o la clase
trabajadora quedan apartados del mismo.

Más tarde, ya a partir del siglo XIX, tiene lugar una nueva reorganización y concepción del
espacio público ligada al impacto de la revolución industrial en la ciudad, tanto en términos
físicos como sociales e ideológicos:

 En este sentido, y como consecuencia de la escasa adaptación de las ciudades a los


grandes procesos de migración del campo a la ciudad, se comienza a realizar una
adecuación integral de las instalaciones públicas, como son el establecimiento de una
red de alcantarillado, y a construir edificios dotacionales que den respuesta a las nuevas
necesidades ciudadanas.

 Al mismo tiempo, la irrupción del modelo capitalista de ciudad, ligada al proceso de


industrialización, conduce a una interpretación del espacio en donde la diferencia entre lo
público y lo privado se vuelve mucho más clara en tanto en cuanto se produce una
mercantilización de este.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [17] 01.02.2018


Por último, a raíz de la progresiva intervención del estado en la sociedad capitalista,
profundamente desigual, se experimenta un nuevo cambio en la concepción del espacio
público de modo que éste deja de ser un privilegio asociado a la clase burguesa y pasa a ser
un medio de expresión colectivo.

La versión contemporánea

En la actualidad, y a través del proceso de expansión de las ciudades, el espacio público se


extiende a lo largo del todo el territorio y de forma multidimensional. Al mismo tiempo, se
establecen nuevos significados del espacio público que se abstraen de la concepción
exclusivamente física, urbana y política, considerándose los medios de comunicación como
una nueva dimensión en base a la que se proyectan y se construyen mensajes destinados al
conjunto de la sociedad y que no dejan de estar condicionados por los intereses privados que
mueve la lógica neoliberal.

Los discursos del espacio público en la sociedad actual

Del mismo modo que el significado del espacio público ha ido variando en función de la época
histórica también en el presente existen perspectivas diferenciadas acerca de su concepción
y sus procesos de transformación.

La desaparición del espacio público

 Se parte del hecho de que los procesos de privatización que acontecen en el espacio
público están minando su existencia y, por tanto, la expresión de una sociedad
democrática y libre.

 Se asiste a un espacio fragmentado, mercantilizado y por tanto excluyente hacia


determinados grupos sociales y usos que se puedan hacer del mismo y que no se
encuentren ligados al consumo.

 De este modo, la facultad del espacio público para funcionar como nexo entre distintos
grupos sociales, como lugar de intercambio, de diálogo y de diversidad social se reduce
en favor de otros espacios como puedan ser los mercadillos que se sitúan en las plazas
públicas, las terrazas a pie de calle, las promociones comerciales en el espacio público,
etc.

 Este discurso implica una concepción nostálgica hacia lo que significó el espacio público
en el pasado, concebido como la cuna de la democracia, en el que predominaba la
libertad, la inclusión y la tolerancia frente a la segmentación, segregación y exclusión que
impera en la actualidad.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [18] 01.02.2018


Las terrazas en el espacio público

Fuente: http://www.paisajetransversal.org

El espacio público como base del bienestar ciudadano

 En base a esta concepción, el espacio público funciona como el elemento en base al


cuál se articula y se define la habitabilidad, el grado de cohesión social y la satisfacción
social que generan las ciudades y las forma de hacer urbanismo.

 Por este motivo, es imprescindible conseguir espacios públicos de calidad.

 Si embargo, dentro de esta corriente de pensamiento, cabría diferenciar dos


perspectivas: la referente a la costumbre norteamericana y la costumbre europea.

La perspectiva norteamericana:
 Discute la tesis de la desaparición del espacio público considerando que existe
una idealización hacia lo que éste fue en la época clásica de la polis griega.
 Frente al contexto europeo, se resalta el significado diferente del espacio público
en Norteamérica, en dónde la estructura física de las ciudades y las costumbres
son diferentes lo que ha provocado que la satisfacción individual se conciba como
el principal principio que debe guiar el diseño de los espacios públicos.
 Por tanto, se pretende adecuar el espacio público a las preferencias y demandas
de los ciudadanos a fin de lograr un mayor bienestar generando espacios de
estancia y de ocio que a la vez impulsen la actividad económica. Por este motivo,
cobran especial relevancia los parques comerciales, las ferias y las áreas de
descanso.
La perspectiva europea:
 Asumen la tesis de la desaparición del espacio público, aunque presentan una
visión más optimista que reclama la regeneración progresiva de la ciudad.
 Además de concebir al espacio público como la clave del bienestar ciudadano se
le considera, sobre todo, como el ámbito que garantiza la libertad de expresión.
 Por tanto, se pone de nuevo en valor las cualidades del espacio público en la
ciudad clásica, resaltando la función integradora que ejercía la trama urbana o las
plazas en la configuración de la ciudad.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [19] 01.02.2018


 Ante el auge del tráfico rodado en la ciudad, pretende recuperar los espacios
públicos conquistados por los coches para sus habitantes, rehabilitando y
peatonalizando calles, ampliando las zonas de recreo, etc.
 Con todo, ambas perspectivas presentan puntos de encuentro ya que:

 Valoran la función del espacio público como elemento potenciador de la actividad


económica.
 El bienestar ciudadano funciona como premisa fundamental en torno a la cuál se
deben construir los espacios públicos.
 Consideran la participación ciudadana como eje fundamental para conseguir
espacios públicos habitables, accesibles, inclusivos y adaptados a las
necesidades.

Perspectiva europea Perspectiva norteamericana

Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl
https://ar.pinterest.com/pin/295126581803821100/

La conquista y el dominio del espacio

 Bajo este enfoque se critica el enfoque nostálgico que transmite el discurso de la tesis de
la desaparición del espacio público afirmando que, lejos de construirse en torno a valores
como la cohesión, la igualdad y la libertad, éste se articula en función del conflicto y la
lucha por su conquista y dominio.

 Sólo puede considerarse la existencia de un espacio público cuando los ciudadanos lo


conquistan a través de sus prácticas, ejerciéndose de este modo una libertad de
expresión que se corresponde con su derecho a la ciudad. Por tanto, el diseño físico no
implicaría por sí mismo la existencia de un espacio público.

 Se considera que el espacio público funciona como un espacio de transgresión y


reivindicación en el que, a través de su control, se manifiestan las condiciones de vida y

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [20] 01.02.2018


las demandas de la población desfavorecida, las demandas y luchas sociales y los
conflictos entre los distintos grupos sociales.

Prácticas sociales y apropiaciones del espacio

Fuente: http://floresenelatico.es/democratizando-el-espacio-publico/5904

Instrumentos y formas de intervención en la ciudad

Gobernanza y participación ciudadana

¿Cómo surge el término de gobernanza?

Desde la década de los ochenta, el Estado de Bienestar, desarrollado tras la Segunda Guerra
Mundial a fin de responder a la profunda depresión social, entra en crisis y es sometido a una
profunda crítica que se centra en los siguientes aspectos, tal como señala García Herrera
(2007):

 Un Estado centralizador, en dónde la toma de decisiones se produce de forma vertical


sin permitir un modo de gestión más participativo, democrático y guiado desde la
horizontalidad.

 Un Estado despilfarrador o costoso que podría reducir su gasto si aplicara una


racionalidad empresarial, equilibrando ingresos y gastos.

 Una Administración poco eficaz que malgasta recursos y ante lo cual sólo cabe la toma
de control por parte del mercado mediante la privatización de las empresas y servicios
públicos.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [21] 01.02.2018


 Un Estado burocratizado y dominado por una desidia administrativa centralizada y
opuesta al principio de la cooperación y la descentralización de funciones.

 Una Administración clientelista y corrupta que coarta la transparencia y rendición de


cuentas.

 Un Estado que monopoliza la esfera pública en lugar de buscar la colaboración con los
actores privados y participar como socio en redes.

 Un Estado obsoleto y en una crisis de legitimidad.

Esta crisis del Estado de Bienestar se une al proceso de transformación mundial derivado de
la caída del Telón de Acero y del crecimiento del proceso de liberalización que acontece de la
mano de una mayor globalización económica.

En este contexto, el Banco Mundial retoma en 1989 el uso del término de gobernanza para
justificar la intervención que se realiza sobre países poscoloniales africanos y para promover
una economía de mercado como solución a la crisis del Estado de Bienestar. Concretamente,
el documento que hace referencia al término se titula “África Subsahariana, de la crisis al
desarrollo sustentable”, publicado en 1989, aunque también hay que destacar el documento
publicado en 1992, titulado “Gobernanza y Desarrollo”. En el primero se esgrime que las
debilidades económicas y las crisis sociales del continente africano son producto de la
ausencia de buena gobernanza (good governance) e instituciones públicas sólidas mientras
que, en el segundo, se defiende que la adopción de modelos de gobernanza es indispensable
para llevar a cabo una transformación económica (OLACEFS, 2015)

En la misma línea la Unión Europea se pronunció más tarde a través de la publicación del
Libro Blanco sobre la Gobernanza (2001), definiéndola como un conjunto de “reglas,
procesos y comportamientos” e insistiendo en valores como “la responsabilidad, la legibilidad,
la transparencia, la coherencia, la eficacia y la eficiencia” que dan lugar a una correcta
gestión del poder contribuyendo a unas mayores garantías democráticas y a una mayor
estabilidad y confianza de cara a la intervención de los agentes del mercado (García Herrera,
2007).

El significado de gobernanza y sus implicaciones

El origen del término, proveniente del griego, significa “acción de dirigir o pilotar una nave” y
fue acuñado por Platón por primera vez para referirse a la forma de gobernar de los
ciudadanos. En un principio, el término de gobernanza y gobierno fueron intercambiables
hasta que a partir del siglo XVIII comenzaron a diferenciarse. No obstante, poco a poco la
acepción de gobernanza fue perdiendo peso y uso en el lenguaje hasta que se volvió a
retomar por parte del Banco Mundial en 1989 dando así pie a una resurrección del término

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [22] 01.02.2018


que cabe diferenciar de la de gobierno urbano a través de los siguientes aspectos (García
Herrera, 2007):

 La gobernanza es el resultado de los lazos entre la regulación del mercado, las grandes
empresas, el Estado y la sociedad civil.

 La noción de gobernanza tiene un carácter más inclusivo que el de gobierno en tanto


que valora e integra los comportamientos de los diferentes actores sociales que
intervienen en la construcción de la ciudad.

 Se pretende que la toma de decisiones colectivas esté fundamentada en una amplia


inclusión de los actores afectados, mediante fórmulas de negociación y de cooperación.
De esta forma, el Estado deja de ser el único actor en la esfera pública de manera que
las fronteras ente lo público y lo privado se vuelven difusas, principalmente porque las
reglas y procedimientos de la Administración se contagian de las propias del sector
privado.

 Se buscan modos de proceder más democráticos y participativos, aunque la realidad


sigue reflejando que mientras ‘desde abajo’ se presiona por ampliar y profundizar en las
experiencias participativas, ‘desde arriba’ las instituciones siguen acotando y señalando
los límites de la democratización.

Fortalezas y debilidades

Fortalezas y oportunidades:

Tal como señala F. Graña (2005) la puesta en práctica del término de gobernanza podría
conllevar las siguientes ventajas:

 Establecer un sistema de coordinación entre actores sociales múltiples y fragmentados,


en dónde resaltan más las prácticas y procedimientos que se llevan a cabo y menos la
creación de determinados órganos o instituciones. De esta forma; la gobernanza implica
una visión dinámica por lo que se concibe como un proceso y no una estructura.

 Incluir al ciudadano como el principal protagonista, convirtiéndose en cogestor de lo


colectivo, lo que conlleva un fortalecimiento de la sociedad civil. De esta manera se logra
una gestión pública más transparente, flexible, participativa y creativa; con políticas
públicas que priorizan la concertación y la negociación en la toma de decisiones entre
múltiples actores e intereses.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [23] 01.02.2018


 La introducción de métodos empresariales de gestión puede permitir “hacer más con
menos”, favoreciendo la eliminación del déficit público, y que un mercado libre de trabas
estatales impulsa el crecimiento económico.

Debilidades y amenazas:

Sin embargo, el concepto y la aplicación del término de gobernanza se encuentra ligado a


una serie de desventajas que son señaladas por L.M. García Herrera (2007):

 La gobernanza pretende aportar una metodología para gobernar sin instrucciones


preestablecidas con el fin de adaptarla a cada contexto. Sin embargo, se divulga como
una guía o un paquete de medidas a aplicar que implican por ejemplo la irrupción de las
empresas privadas en la gestión pública.

 Se emplea como una fórmula que conduce inequívocamente a una forma de gobernar
más eficaz sin profundizar en las particularidades que puede llegar a implicar en cada
sociedad. Sin embargo, dependiendo del modo en el que se aplique los resultados
pueden ser dispares pudiendo, por ejemplo, estar asociados con un proceso de
descentralización estatal que implica el fin de la protección social que brindaba el estado
de bienestar.

 Con frecuencia se confunde, a veces de forma interesada, la noción de gobierno y la de


gobernanza dándose así pie a no distinguir lo que es propio de la esfera pública y lo que
es propio de la esfera privada. Determinados gobiernos se excusan, por ejemplo, en la
acción del libre del mercado para justificarse sus medidas o errores evitando así la
asunción de responsabilidades que implican la adopción de medidas políticas. Sin
embargo, la gobernanza no reemplaza al gobierno ya que mientras éste se encarga de
establecer las normas y los procedimientos la gobernanza se centra en el planteamiento
de fórmulas para mejorar la praxis política.

Tendencias en gobernanza:

Tal y como se ha señalado anteriormente, la noción de gobernanza permite que éste sea un
concepto que pueda llevarse a la práctica de formas diferentes lo que acaba conformando
una serie de tendencias a la hora de gobernar que muchas veces no son excluyentes entre sí
y que se sintetizan a continuación:

La irrupción de los gobiernos gerenciales o emprendedores

La difusión de la noción de gobernanza se ha asociado al surgimiento de gobiernos urbanos


que funcionan más como empresas privadas en tanto que asimilan los principios y las formas

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [24] 01.02.2018


de funcionar se éstas. Concretamente, tal como apunta L.M. García Herrera (2007) el
denominado empresarialismo urbano se caracteriza por:

 La conformación de asociaciones público-privadas, donde el gobierno local se convierte


en un socio.

 La asunción de los riesgos por el sector público local, mientras el sector privado se
apropia los beneficios.

 La ejecución de políticas urbanas interesadas y dirigidas a ‘lugares’ muy concretos,


ignorando la política global de la ciudad.

 Introducción de lógicas de mercado en la prestación de servicios como agua,


electricidad, vivienda, calefacción, transporte y aparcamientos.

 Privatización de empresas municipales.

 Progresiva retirada de los ayuntamientos de la gestión directa de los servicios y una


tendencia hacia las concesiones.

El fortalecimiento del carácter ejecutivo de los gobiernos locales

A la hora de analizar esta tendencia hay que partir del hecho de que los ayuntamientos han
gozado de una larga tradición y legitimidad en las sociedades europeas generando que la
política haya funcionado siempre como una pieza clave en las ciudades europeas.

En primer lugar, los ayuntamientos fueron los herederos de las comunas y las corporaciones,
ejerciendo así un poder representativo que se basaba en la articulación de lo que se concebía
como el bien común para la ciudad. Más tarde, los ayuntamientos fueron absorbidos poco a
poco por estados-nación y reorganizados en base a las reglas y normas definidas por los
gobiernos centrales. Hoy los ayuntamientos y, por tanto, las ciudades no sólo siguen llevando
a cabo funciones en nombre del Estado sino que asumen más responsabilidad derivada de la
descentralización estatal y la fragmentación de las políticas públicas. De esta forma, cabe
destacar las siguientes transformaciones a las que se refiere García Herrera (2007):

 La reorganización del poder administrativo territorial en beneficio de los niveles


subnacionales y supranacionales y en detrimento de la soberanía del estado ha
conducido a una redistribución de poderes tanto ‘hacia arriba’ (Unión Europea) como
‘hacia abajo’ (Comunidades autónomas, municipios), que rompe con la hegemonía del
Estado-nación.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [25] 01.02.2018


 De esta forma, en lugar de una competencia inter-estatal se da lugar a una competencia
inter-municipal o inter-provincial, entre ámbitos territoriales de distintos estados o dentro
del mismo, que obliga a los gobiernos locales a asumir nuevas funciones que implican
conseguir una mayor visibilidad y protagonismo a fin de lograr satisfacer sus demandas.

 Dentro del marco de la Unión Europea el retroceso del Estado de Bienestar ha implicado
la asunción de nuevas responsabilidades y necesidades para los gobiernos locales ya
que éstos afrontan cada vez más un número creciente de demandas contando a la vez
con la posibilidad de desarrollar y plantear nuevas iniciativas y oportunidades.

 A pesar de la complejidad y la variedad que caracteriza a los contextos urbanos


europeos, existe una tendencia hacia el fortalecimiento del carácter ejecutivo de los
gobiernos locales y hacia el desarrollo de fuertes liderazgos políticos. Los alcaldes
funcionan ahora como intermediarios fundamentales a la hora de conseguir
subvenciones y recursos económicos, ejercen como líderes de proyectos y gozan de un
razonable margen de maniobra con respecto a los presupuestos. De esta forma
funcionan como líderes de territorios.

 De esta forma, esta transformación implica una creciente complejidad en las funciones y
las labores que tienen que desempeñar los alcaldes y sus gobiernos, como la búsqueda
de fuentes de financiación, el desarrollo de normativas medioambientales que
obedezcan a las regulaciones europeas, el diseño y la ejecución en proyectos urbanos,
etc.

Por tanto, a modo de síntesis y, tal como destaca P. Le Galès (2008), se puede decir que, en las
ciudades europeas:

 Los gobiernos locales se ven en la obligación de hacer frente a un conjunto de


demandas y problemas que solían ser asumidos por parte del estado como son los
referentes a la progresión de la economía, la marginación social, la seguridad ciudadana
y la representación de la ciudad en Europa.

 De este modo, los gobiernos locales y en concreto los alcaldes ejercen un papel cada
vez más relevante en las cuestiones que afectan a la ciudad concentrando intereses,
implementando estrategias colectivas y desarrollando políticas públicas.

 Por tanto, funcionan como un recurso determinante en la creación de ciudades y son


pieza fundamental en la reestructuración y el desarrollo de los modos de gobernanza
europea.

Hacia una gobernanza más participativa

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [26] 01.02.2018


Las deficiencias que se derivan de la preeminencia de una democracia representativa
(mecanismos de control limitados, ausencia de rendición de cuentas, desconexión con el sentir de
la ciudadanía, etc.) han llevado a cuestionar la eficiencia de ésta y a plantear la necesidad de
contar con unos nuevos modelos de gobernanza más descentralizados, directos y por tanto
participativos. En este sentido, se entiende que la democracia va mucho más allá de la existencia
de un gobierno representativo que es elegido cada cuatro años ya que los desafíos a los que se
enfrenta la ciudad y las exigencias que plantean requieren ser abordados desde una lógica más
participativa a fin de ser resueltos de manera más eficaz y democrática. Es, por tanto, en este
punto en donde se concibe a la ciudadanía como un eje vertebrador fundamental de la democracia
siendo imprescindible una mayor implicación de la misma en las decisiones políticas que afectan a
la ciudad.

Al mismo tiempo, no hay que olvidar que, la participación pública ciudadana constituye un derecho
constitucional y así queda reflejado en la Constitución española:

Artículo 9.2.
Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones a fin de que la libertad y la igualdad
del individuo y de los grupos en los cuales se integra sean reales y efectivas; remover los
obstáculos que impidan o dificulten la plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos
en la vida política, económica, cultural y social.

Artículo 23.1.
Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente por medio de
representantes libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.

Ventajas:

 Conduce a un mayor prestigio de las instituciones ya que refleja y manifiesta una actitud
receptiva y abierta de parte del gobierno hacia las demandas sociales, las cuales pasan
a considerarse como un elemento determinante en el desarrollo de las políticas
públicas.

 Conlleva la aplicación de procesos democráticos más horizontales y directos puesto que


se busca la implicación de una variedad de actores sociales que conduce a procesos de
diálogo y a una puesta en común de los intereses, aunque ello implique retos a la hora
de saber abordar los desacuerdos que puedan surgir.

 Funciona como mecanismo de legitimación en la toma de decisiones reduciendo los


riesgos y las incertidumbres que se derivarían de un modelo de gestión más vertical y
desconectado del sentir social.

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [27] 01.02.2018


 Abre la puerta hacia procesos e ideas creativas que favorecen la resolución de los
complejos desafíos a los que se enfrenta el gobierno de la ciudad.

Representación de la participación ciudadana

Fuente: INE

Retos:

 Más allá del discurso sobre la necesidad de incorporar una democracia participativa que
vaya hacia un modelo de gobernanza más relacional, es preciso llevar las ideas a la
práctica en mayor medida yendo más allá de las consultas a la ciudadanía e integrándola
también en los mecanismos y procesos que afectan al modo en el que se gestionan las
políticas públicas.

 Incorporar a los distintos actores sociales desde el inicio de los procesos de


transformación o gestión que se plantean ya que así se garantiza una mayor legitimidad
y transparencia en los mismos.

 Incorporar a todo el espectro de actores sociales afectados por los procesos y políticas
que se implementen en la ciudad de forma que todas las posiciones puedan reflejarse y
puedan ser así gestionadas adecuadamente.

 Desarrollar iniciativas de participación ciudadana que favorezcan una mayor implicación


de los actores sociales de manera que los procesos resulten más inclusivos, legítimos y
eficientes ya que, de esta forma, se asegura en mayor medida la visibilidad y el
posicionamiento de las distintas visiones. El desarrollo de coloquios, votaciones
populares, movilizaciones y acciones colectivas son algunas formas de participación a
destacar.

Formas de participación ciudadana

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [28] 01.02.2018


Fuente: http://www.democracialocal.org/participacion/

Modelos de gobernanza urbana

Dimensiones Modelo burocrático Modelo gerencial Modelo relacional


sobre (Elegir entre opciones) (Crear opciones)

La política Estado centralizado Estado mínimo Estado descentralizado


Prestación directa de protector Comunitarización de
servicios Privatización servicios servicios
Democracia Democracia de Democracia participativa
representativa mercado

La gestión Directa Diferida compartida

La calidad Como servicio Como producto Como proceso

La participación Informar monologo Consultar parloteo Cooperar dialogo

Instrumentos de Entrevistas Grupos de discusión Asamblea


participación individuales, Encuestas satisfacción Presupuestos participativos
Normas reglamentos Consejos ciudadanos Talleres proyectivos
Consejos consultivos Teledemocracia Planes integrales de
Planes estratégicos desarrollo comunitario

La cultura La burocracia es La empresa privada es Multiculturalidad,


instrumento neutral modelo a imitar interculturalidad,
Nueva cultura de lo público
Fuente: Julio Alguacil: https://es.slideshare.net/sartualava/julio-alguacil

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [29] 01.02.2018


Bibliografía

Berroeta, H. y Vidal, T. (2012) “La noción de espacio público y la configuración de la ciudad:


fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa” Polis, Revista Latinoamerica, vol.31.
https://journals.openedition.org/polis/3612

García Herrera, L.M. (2007) “En torno a la gobernanza, los gobiernos locales y la participación
ciudadana” Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (Serie documental de Geo
Crítica), vol. 12, nº 723. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-723.htm

Graña, F. (2005) “Globalización, gobernanza y “Estado mínimo”: pocas luces y muchas sombras”
Polis, Revista Latinoamerica, vol. 12. https://journals.openedition.org/polis/5563

Keller, S. (1975) El vecindario, una perspectiva sociológica. Siglo XXI. Madrid.

Le Galès (2008) Las ciudades europeas, conflictos sociales y gobernanza. Dirección General de
Urbanismo y Planificación Regional. Comunidad de Madrid.

Lynch, K. (1968) La imagen de la ciudad. De. Infinito. Buenos Aires.


https://docs.google.com/file/d/0BxvIeL2ds-ZnS192QjhyVU0xa0U/preview

Martín. J.et al. (2013) “Perspectivas y tensiones del espacio público: los habitantes de la calle en
la ciudad autónoma de Buenos Aires” Cuadernos urbanos, vol.15.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-36552013000200003

OLACEFS (2015) Fundamentos conceptuales sobre gobernanza. http://www.olacefs.com/wp-


content/uploads/2017/02/11.Fundamentos-conceptuales-sobre-la-Gobernanza.pdf

Sociología y Geografía Urbana_EPS - Dpto. de Arquitectura [30] 01.02.2018

Anda mungkin juga menyukai