Anda di halaman 1dari 31

Er- D¡¡rrr;ro o¡r- Trt.rt¡.\:o t l Crrlr.¡.

21 3

par"tir rle ia Secrctarí¿r {ienera} de los {}rcn'}ios6i7, la q** suponemos debe


haber nranif"est¿ldo su Ílpoy{) a la nueva institr"rcionaliilacl laboral.

De otra pafie, la oposicion ala nueva institucionalidad laborai ss ma-


nifiesta principalmente a través de declaraciones, ya que el marco repre-
sivo impedia el acceso a instrumentos tradicionales, como la huelga, con
la excepción de los trabajadores portuarios. quienes, en los términos de
Ruiz-Tagle, "decidieron no incorporarse a trabajar exigiendo la derogacién
cle la ley No 18.CI32':638.

4.2. t,* e.rami¡taciitn del Plan Lsisoral ¡sor parte de la üIT

Además de sucesivas cünclenas por p¿irte cle los érganos de aplicación


ile las nolmas de la OIT en materia de libertad sindical{'re durante todo el
periodo del régimen militar6a0, los text¡rs normativos del Plan Laboral ftleron
tarnbién obf eto cle reproche.

Así, el D.L. N*" 2.755 fue observada por la prohibición cle los sinciicatos
de participar en actir.,idades político-partidist¿ls6ut; así también 1a inhabilidad
que estatrlecía el texto original del D.1,. N.,2.756 entre ser dirigente sinriical
y estar aliliado a un partido político"ar.

Asimismo, el Il.l-. N'2"756 fue tarnbién


observado por la exclusión
e1sl derechü cle sinclioación de los funcio¡r¿rrios públicost'*3, aunque en esta
rn¿rteria tarnbién se ha reprochaclo la prohibición que af.ecta a tales traba-

6i;' Vrlase Fni,rs, Patricio (1989), oh. cit.. p.46.


6r¡ Rr-riz-T,lcr r. 11985), ob. cit..
ttp.73-74.
53s Particularmente. la {lomisiiin de Investigacién
1,'Conciliación en materia de Libertad
Sindical,v ei Cornité dc Libertacl Sindicai.
64{r §obrclamateria,véasedel\'l,rnrrs¡zN,{..Pamc}a{201-l). {,ost'u,sosdevulnerociortesü
iL¡ liÍserlad s'i¡ñi{{tl conrc!idus ¡tor {'hile " r:r¡nr¡tidr¡s pot' el Cone ité de l-ilrc¡tad Sin¡lical de la
O1f. Tcsrs cle N'IegÍster en Dercch,l clei Tr¿baio y la Seguridad Social, Unir.ersidail dc Talca y,
Universidad de Valencia, 1 13 páginas.
*ir Caso 823, 1979. CLS.
$12 Caso 131)9, 1-q88. CLS.

6'rr Caso 823" 1979* CLS.


frl Iatrxr R¡-¡¡as ]\4tio
-¡+

jadores y que fuera establecida por el Estatuto Administrativo6aa. Tarnbién


se reprocharon 1as amplias facultades flscalizadoras de la Inspección del
Trabajo, incluidas las referidas a materias financieras645.

También fueron observados distintos aspectos del D.L. N" 2.758 sobre
negociación colectiva.

5. Las ADECUACToNES AL Pr-,rN Lanon,u


AL INIBRIOR DEL RÉcnr¿n¡¡ MILITAR

En los años siguientes, y tras la salida del equipo liberal del Mirristerio
del Trabajo, se verificaron algunas adecuaciones al Plan Laboral:ladefini-
ción de la naturaleza de las leyes laborales, el restablecimiento parcial de
la judicatura laboral especializaday Ia sistematización de los textos legales
en ei Código del Trabajo de 1987, a1 que, además, se efectuan algunas
modifi caciones concretas.

§ La primera adecuación es larealizada por la ley N' 18"372, de 17 de


diciembre de 1984, que efecfua modificaciones específicas alD.L. N'2.200
y al D.L. N'2.758, y si bien el proyecto presentado apunta a disminuir el
nivel de desregulación de las relaciones laborales que había establecido el
Plan Laboral, el resultado lo constituyen normas que se plantean en ambos
sentidos. De una parte, se restableció la imperatividad del contrato colec-
tivo6a6 y, por consiguiente, la inderogabilidad in peius de sus contenidos
normativos de índole individual; además, elimina la dispositivización de
específicos derechos laborales, como la indemnizacion por término de
contrato, cuyo mínimo de un mes de remuneración por cada añ<l trabajado
y fracción superior a seis meses pasa a ser de carácter irrenunciable. De la
otra, aumenta el nivel de desregulación, al establecer la procedencia de la
renuncia a los derechos laborales una vez que termina el contrato de trabajo.

6++ L-aso 1710. 1993. CLS.

r-;'tr:'
Caso 82i, 1979, CLS.
64o Se estableció que "I-a.t
esti¡wlaciorrcs' de Lrn coiltrüÍo indit,idual de uu ftabajttctor regido
porun d'oÍ7t!'{rl{) co!ectivr¡ de u'ah«io, rtr-s ¡soi.lrtin sígnific*r tlismínudí¡n de la suma ifu: benefir;iot'
que a *l r:rLtye..rf¡¡.¡nden pcsr u¡'slicaciótt tf e! tont'rak¡ r'olectit'o".
F,r- D¡nrilur Dr,,l- Ta¿g..\.¡o ¡¡ Ctl¡t-¡ 215

*ada la pl'opuest¿r inici¿ll prrsontada por cl lninistro {iáh.'ez'"4' Y ol ro-


sultado obtenidc, pareciera quo en la discusión de la I*y i§o 18.372 se tr:a-
nitbstaro¡r las posiciones que se ptrantctrban al interi*r del régimen militar:
pür un }ado, la ciel equipo lii:eral que habia elaborado e[ Plan l.aboral ,v,
del ritro, la clue presentaba una posición de menor desregtrlaüfi¡¡1, ijdcracla
por el entonces ministrr¡ de1 Tratrajo, Hugr: üálvez" La solucién lue una
tónrrula interrnedia, 1a que significó l* salida del ministro Gáh'ez, quien
rleja el ministel"io dias antes r1e que la ley s€a prüIrlulgada.

) La segunda adecuación fue el restablecimiento parcial de la judicaturit


laboral espec.ializada, a través de 1a ley N' 18.510, de 1986. En efecto, a
trar.,és de esta le¡z se restablecen los Trihunales del Traba"io en algr:nas cls las
cigdades c'lel pais, y err ellas efl un nirmero infbrior al que antes existíat'rt;
aclernás, no se restableció la especialización a nivel de Clorte de Apelación.

La tercera aclecuación fne ia efectuada por la iey N' 18.620, de 6 de


jrilio cle 1987. por la que se sistematizan los te.atos legales que int*graron
el Plan Laboral y se gerlera el Código del Trabaio del mismo año, aunque.
de acuerclo con los antecedentes, el proyecto originai de esta ley era la
modificación de diversas materias de índole colectiva; sin embargo, clurante
su cliscusión se incorporó la propuesta de la sistematización de las leyes
en el Código del Trabajo6ae.

Pero est¿r ley si efectuó mociifrcaciones específicas a las norruas del Plan
Laboral; cümo, entre otr¿Is, la modificación de 1a constitución del sindica-
to interempfesa (a partir: de entonces es el que integra a trabaiacXores de a

6'17 Inf'orme técnico al "Proyecto rle ley que introduce rnocliflcaciones a diversas disposi-

cicutes del l)ecreto Ley N" 2.200 de 1978". prcsentado por l.Iugr: Gálr¡ez. en I{istoria de 1c"v

N'' 18.372, Bih,lioteca de Cr»rgreso Nacional, pp" 31-45"


"as Así.cie¿rcuorrloconelarl.-iSclcialeyl"{"'1§.51ü,secrÉaun"Tuzgarloiicl Tratrajo.'nlos
rkpartaurentos +1c Iquiquc, Antolágasta, \hllraraiso, R"ancagua, Concepcicin y l\'lagallanes, dos
*n e1 depadallento Presirlentc Aguirre ,v citrco cn e I depafiamento dc Santiago.
(;'1e
Ta1 corro se scñala en Hisrria dc lcy N" i8.620 (vÓasc cn wwu,.bcn.cl. p" 41, a trar.,és
de una noia:
"Cabe hac""r presente que en la presente instancia, la intciativa legal apuntaba a modilicar los
tlecr*tos leves N" 2.758 y 2.977, sobrc nc,gocizrción coiectirray JusllciaArbitral, respectivalllentc.
Posterit¡nrrente" es ingresada una nueva iilisiativa de ley para estableceÍ un Código del
'liabala, tado ello en el coutexto de la misma lristoria fidedigna".
2t(, Inru¡ Rr ¡¡as Mrño

lo menos dos empleadores distintos) o el sindicato de trabajadores de la


construcción, que pasa a ser el sindicato de trabajadores transitodos (que
es el que tiene "...por especial objeto praveer de ptrcstos de trabaio tt sus
asaciados, actuales o.futuros, en las condiciones acordadas con los disttntos
empleadores '). Asimismo, a través de esta ley se consolida la modalidad de
negociación colectiva no reglada, en cuanto el texto original del Plan Laboral
nto altemativo al definido en la ley, aunque si
efectuó una mención al acuerdo resultante: el convenio colectivri. Fue 1a ley
N' 19.620la que incorporó expresamente un nuevo procedimiento6s0, que fue
nominado posteriormente como "no reglado", en cuanto el procedimiento lo
f,jaban las pafies. Sin embargo, tal ámbito de autonomía presenta dos grandes
restricciones: en primer lugar, se erplican 1as limitaciones subjetivas, respecto
a la titularidad individual para negociar, y las objetivas, referidas a materias
prohibidas en ia negociación colectiva; en segundo término. este procedi-
miento no reconoce los derechos que se establecen para el procedimiento
reglado laboral, como son el deber de negociar y el derecho de huelga.

Finalmente, hacia fines del régimen militaq se suprime 1a inhabilidad que


afectaba a los dirigentes sindicales paraparticipar en actividades político-par-
tidistas, y ello se efectua a través de ura reforma constitucional de carácter
pactado entre el gobierno militar y la entonces oposición (ley N" 18.825, de
17 de agosto de l9B96s1), como ünica medida en materia laboral.

(r-itl
Art. 294 de1D.L. N" 2.758.
¿r5r
Así el N' 9 cleI artículo [rnico de la le}i h-" 18"825 establece: "Eu el ¿¡rlitt¡.lr¡ 19, nthnar¡
19", inciso fercen). suprímanse las palaht'os '1' sus dirigentes"'.
C¿rilulo sprs
L¿s ns.ronh4AS r-A*ortrAlrs At- Pr.¿¡i L.shloR¿l-

INrRonucctóN

En el año 1990, y después de diecisiete años de dictadura militar, Chile


inicia un nuevo período de organización pclítica y social en el marco de un
sistema democrático. En el ámbito de las relaciones laborales está vigente
el modelo normativo del Plan Laboral a través de1 Código del Trabajo de
1987, respecto del cual ei programa del primer gobierno democrático plan-
tea las bases de 1o que debe ser la modificación profunda de la legislación
laboral impuesta por el régimen militar.

Sin embargo, para el nuevo sistema democrático el desafio en la re-


gulación de las relaciones laborales nCI er& sólo modificar el modelo nor-
mativo del Plan Laboral tras los objetivos indicados, sino también asumir
los nuevos retos ds las relaciones de trabajo, como 1o son, entre otros, el
reconocimiento de los derechos fundamentales en las relaciones de trabajo
y conjuntamente el establecimiento de los instrumentos jurídicos que ga-
ranticen dicha vigencia; asimismo, el establecimiento de los instrurnentos
jurídicos destinados a proteger los derechos laborales frente a los efectos
que plantea la descentralización productiva en las relaciones de trabajo, o,
directamente, el establecimiento de nuevas regulaciones que den cuenta
de las nuevas formas en que se organiza el trabajo.

Al año 2016 se han sucedido seis gobiernCIs y en sus respectivos progra-


mas se han planteado reformas a la legislación laboral, algunas de ellas de
relativa complejidad, tal como fueron las que se presentaron en los cuatro
primeros gobiernos de este período, los que corresponden a una misrna
coalición política de centroizquierda,la de la "Concertación de Partidos
r8 Inrur ltru¡s Mño

por la Democracia6s2''), y que gobierna los primeros vsinte afios de esta


otapa política. Con posterioridad, el gobierno del Presidente Pifiera, de la
coalición política de derecha "Alianza por Chi1e"653, sólo propuso rnedidas
laborales referidas a la creación de nuevos empleos con los específicos ins-
trumentos destinados a este finu'4, incluido el de promover ia inserción de
la mujer en el mercado laboral, además de 1a modificación de la Dirección
del Trabajo y el aumento de materias en la negociación colectiva a efectos
de incorporar pactos de adaptabilidad655. Finalmente, en el progr-ama del
sexto gobierno, qLle coffesponde al de la coalición de centroizquierda que se
denornina de la "Nueva Mayoria))6s6 y que, alavez, constituye el segundo
de la Presidenta Bachelet657, se presentaron aclemás de propuestas sobre
materias específicas, como sobre el concepto de empresa, unareforma sobre
la regulación de las relaciones colectivas de trabajo, referida particulannente
a 1a negociación colectiva.

Así, han transcurrido veintisiete años de este nuevo sistema democrá-


tico durante el cual se han efectuado diversas modificaciones legales en
el ámbito de las relaciones laborales. Y lo que necesitamos saber es en
qué medida estas reformas han modificado el modelo normativo del Plan
Laboral, referido particularmente al de las relaciones colectivas de trabajo.

Al
efecto, en esta parte del trabajo se presentan dos perspectivas de
anáiisis. De una parte. se examina el contenido general de dichas refor-

hs2
Que incolpora entre sus principales colectividades al Partido l)emócrata L'risti¿uro, al
Pafiido por ia Democracia 1,' al Parlido Socialista.
65r (LrDli
Que incoqrora entre sus principales partidr:s a la l-lnióll Denlócrata Indepencliente
.v a Renovación Naci¡-inal.
6-\'r Véase. Chile. PIñr,n.q 8., Sctrastián(7ü101. Prozrtrwt« cle gobiento p{li'« el ramhio, tl
.liúurr-¡ .t, !u est¡tet'arca, disponible en <lrttp://»,'w-w-.umarvor'.cli'gestionpublicai'descargablesr'docsi
prr)granra_gobierno_20 I 0"pdf>, pp. 63 -68.
/ri: En r:stc sentido sc plantca que "^.. se ampliarán los ternas quc loman parte dc 1a

ne-eociación coiectiv¿, incluvénrlose materias como flexibilidad horaria, sister¡a de turnos _v otros.

Esta aciaptaciirn pcmitirá cnfi'entar en mejcx'l?:rnla l;rs rrrecientes exiscncias del mund,-r modemo.
_v'. será una ibnrra r,irtuosa de cxtender la negociació¡l colcctiva por elrlpresa" {idcnl, p. 67).
i'5{' Concertación por
Que. aclenriis de los partidos políticris que integraban l¿r 1a Delnocrar:iir,
ahora incorpora aL Partido Comr¡nista.
6:' La Pre sideuta N'tichclle Bache let cliligiri su primer gobieiro cn el pcriodo dc 2{J0ói a 20I ü.
El l)¡it¡.t-iur o¡L T¡t¡t¡.s.¡o ¡.t'¡ Citii"L, 2lL)

lras on 1¿rs diversi¡s ámbitos de tra rogulacidln de las relacicnes de traba.jc:


(sección i' dc oste üapítulo). De la otra. !"cspecto dsX mr>dúlo nofin¿itivo dfi
relaciones ccileetiv-as de trabaj*, se cstlxlia el cotltenirio de las pr*puestas
de modificación y, desde luego, el del nivel de los cambios nCIfinafivos
rcalizadcs durante este periodo {secciclnes 2" a 8" cle este capítulo).

En esta segunda perspectiva, descle la instauración de un nuevo siste-


m¿r democrático, se presentan siete hitos sobre la reforma del sisterna de
retraciones colectivas cle trabajo, a saber: ( 1) la primera Refonn¿r L¿rborai.
(2)la refr:rma frustrada del segundo gotrierno de la Concertación. (3) la
ratificación drl los convenios de libertad sindical, (a) la segutda Ret"rrrma
Laboral" (5) la admisión clel suministro laboral. (6) el infbrme de equidacl
y trabajo a cambio de 1¿l reforma no prosentada y (7) ia tercera Relilrma
Laboral.

I. Et. coNTENIDo IIE LAS REI"oRMAS LABoRAI-ES EN GF]NERAI.,

Son numerosos los textos legales sohre relaciones laborales que se


han dictado en este periodo y, además, sobre materias heterogéneas.
Muchos de ellos se re{ieren a aspectos específicos dei orden individual
de las relaciones de trabajo, incluidos los que establecen medidas para
garuntízar la vigencia de derechos laborales, algunos de ellos ds carácter
fundamental, o los que directamente def,nen nuevos derechos iaborales,
como es el ref'erido al descanso parental, como nuevo derecho de mater-
nidad y paternidad. Otros textos se refieren a la ordenación del sistema de
relaciones laborales, como el suministro de trabajo o el tiempo de trabajo
y de descansr¡ de quienes laboran en el sector del transporte, los que en
algunos casos han signiflcado una nueva desregulación o dispositivizacíón
de derechos laborales. Desde luego, están ios textos de la Reforma Procesal
Laboral, que establecieron un nuevo sistema en dicho orden. Asimismo,
están las leyes que han modificado la organización administrativa para
la eficacia y la tutela de los derechos laborales. Y ciertamente también
se han dictado tsxtos legales relacionados aon el orden colectivo de las
relaciones de trabajo.

Dada esta enormidad de textos legales que han modificado la regulacién


laboral, una posibilidad para su ordenación es atender al nivel de comple-
jidad de los mismos, definido por la mayor o menor cantidad de materias
-5
22ü Inrxr Ro.r.rs l\4¡ño

reguladas y por el impacto que puoden tener en el sistema de relaciones


laborales, distinguiendo entre reformas de mayor, mediana y meoor com-
plejidad, tal como se plantea a continuaciónGs8.

1.1. Modificaciones de ruayor complejidad

Son cuatro las refbrmas que plantean este nivei de envergadnra. En


r*zón de ia dirrersidad de las rnaterias abordadas, ocurren dos procesos de
reformas laborales, el primero es el que se desarrolla en el primer gobierno
del nuevo sistema democrático (1990 y 1993) y el segundo en el año 2001,
con la dictación de la ley No 19.759. En ruzón del contenido que mayor
debate ha planteado están las reformas referidas a la regulaciones de las
relaciones colectivas de trabajo, las que se incorporan en 1os procesos de la
primera y de la segunda reformas laborales, pero que también se presenta
en una tercera reforma aunque ahora sólo respecto esta especifica materia.
X en razón del impacto, una modiflcación de alta complejidad la consti-
tuye la reforma al sistema procesal laborai, con la cual se restablece una
judicahrra laboral especializada.

La primera Reforma Laboral incorporó los textos normativos sobre


materias laborales que fueron aprobados durante el primer gohierno de la
coalición de la Concertación por la Dernocracia, del cual fue presidente
Patricio Aylwin, cuyo gobiemo debió enfrentar el desafio de modificar el
Plan Laboral en su versión originai.

Una vez aprobados estos proyectos con sus modificaciones, entró a


regir la nueva normativa, la que está referida a las diversas materias de
1as relaciones laborales, cubriendo sectores del orden individual y del
colectivo: sobre Terminación del Contrato de Trabajo (Ley N' 19.010
de i990), sobre Centrales Sindicales (Ley N" 19.A49, de 1991), sobre
Arganizaciones Sindicales y Negociación Colectiva (Ley N. 19.069, de
1991), sobre modificación al Código del Trabajo, en especial las materias
referidas a derechos individuales del trabala (Ley N' 19.25A, de 1993) y
sobre Asociaciones de Funcionarios de laAdministración del Estado (Ley
N" 19.296, de 1994), 1a que es promulgada en el gobierno del Presidente

rj' Aunque, cierfamente, se e.xcluyen de este análisjs krs contenidt¡s del proyecto aplcbado.
dado a la lecha no ita sida promulgado.
clLre
El I)¡Rrirro o¡r- Tir¡rirr.lt¡ ¡¡ Crur-r l-.: 1

Aylr.l,in. perü publicilda cn el !,iiguiente gobiernc rle la {.'oncertae i*n, esto


rs. el 14 de marzo de 1994.

La segrurda Reforma Laboral es la que se plantea a través de la ley


N' 19.759, que modifica el Código del Trabajo en lo relativo a las nuevas
modalidades de contratacién, al derecho de sindicación, a los derechas
fundamcntales del trabajador y a otras materias que indica, de 5 de octubre
de 2001, cuya tramitación se irricia corl un proyecto presentacio por el Pre-
sidente Ricardo Lagos65e. Esta propuesta invoiucra diversas materias -tanto
del sistemajurídico laboral general como del orden individual y colectivo-,
varias de 1as cuales signif,can, además, nusvas materias de 1as relaciones
laborales, como las referidas a la vigencia de los derechos ftindamentales
en el ámbito de las relaciones de trabajo y la regulación de los efectos de
la descentralizaciónproductiva en ias relaciones de trabajo. Esta propuesta
fue objeto de una ardua discusión en el Congreso Nacional, 1a que modificó
en parte el proyecto presentado.

Latercerareforma es la que se configura con la ley N'2ü.940, de2A16.

Además, otra reforma de alta complejidad la constituye sin lugar a


dudas 1a procesal laboral. En el Foro para la Reforma Procesal Laboral,
convocado por los Ministerios del Trabajo y de Justicia en los inicios del
año 2001, nacen los proyectos de ley sobre la materia que el Ejecutivo
envió al Congreso Nacional. Una vez aprobada dicha reforma, los textos
legales originales fueron modif,cadosuon y su implementación fue postergada
temporalmente66l. Finalmente fue la ley hl' 20.252, de 15 de febrero de
2üü8,la que estabieció los textas legales definitivos de esta reforma "con
el objeto de reforzar la Judicatura Laboral" y definió su entrada en vigencia
en forma gradual en las diversas regiones del territorio nacional: se inicia
el 31 de marzo de 2008 y finaliza el 30 de octubre de 2009.

65e
Quien es el tercer presidente de 1a caalrción de la Concertación por la üemoclacia v
asumc en el m*s de marzo dc 2000.
iir¡Lr '[-res
so¡r las le-ves que regular: esta l]lateria, a saber: Ley N" 2A.A22 de 2005. sobre
l"luevos Tribunales i1e Traba.io y de Cobranza Laboral v Provisional; Ley N" 20.023, sobre
Proccdimiento de Cobranza Previsional, y Lcy N'2ü.087, sobre ir'ucvo Proccdimiento Laboral.
66r Por ley N" 20.164, cle 2007.
222 Ini,n:r Ro.l.rq l\,{lñr:

1.2. Modificaciones de rnediana complejidad

Las constituyen las reformas legales a institutos del Derecho del Trabajo
que, si bien se refieren a materias específicasi!§gclglr impacto directo en
la configuración del sisternálffilde relaciones iuUo.afes, tuf-"*o han
sido la ratificación de los convenios de la Organización Internacional del
Trabajo sobre derechos fundamentales, como son entre otros 1os de libertad
sindical, como también las modiñcaciones legales sobre la Dirección del
Trabajo y la eficacia de las nonnas laborales y, además, las normas referidas
a diversas manifestacione s de de scen x alización productiva.

Respecto de Ios convenios de la OIT, la ratificación más relevante ha


sido la del año 1998 referida a los derechos de libertad sindical, co11-es-
pondiente a los convenios N" 87 de 1948, "relativo a la libertad sindical y
a la protección del derecho de sindicación", y el N'98 de 1949, "relativo
a la aplicación de los principios del clerecho de sindicación y de negocia-
cién colectival'662.Además, se plantean otros importantes convenios sobre
libertad sindical66-r y también sobre otros derechos66a.

Sobre la Dirección del Trabajo y la eficacia de las normas del trabajo


se han incorporado modificaciones específicas durante este períodCI665.
Respecto de esta entidad se han dictado algunos textos legales que han

()úr
Sobre la materia, véase seccitilr 4" de este capítulo siete, relbrida a "la ratificación de
los convenios de libertad sindical".
6ó'r C-'otno son el Convenio N" 135, sobre los Reprt:scntante
s de los Trabajadores, r1c I 97 I (l'c-
latir.o a la protección,v facilidades que de ben otorgarse a los representantes de los trabajadores
,^nla etnpresa). ratificado eu septicmlrre de 1999; el Convenio N' 151, sobre las Relar-:ioncs
de Trabajo cn la ;\clmitristración Pirblica (sobre Protección del Derecho de Sindicacrón y los
Procedinlientos para I)efernrinal: las Condiciones de Errrpleo en ]a Administración Piltrlica]^
ratiilcado en julio de 2000.
{'i'r f.orl.lo son, sntre otros, el Convenio N" 169 dc 1989, sobre Pueblos Indígenas Triba-
-1,'

[*s. ri¡tif,cacio cn septietnhre de 2008; el Conr.enic N" 187 de 2006, sobre i\,larcr.r Plcurocional
de la SalLrd y Seguridad en el Trabajo y ratificado en abril de 2011, y el Convenio N" 189 dc
201 I , sobre Trabajadoras y Trabajadore s Domésticos, ratificatlo en junio de 20 i 5 1, que errtró
en vigenci;r en junio cle 2016.
6ó5 (lolrro se ha señalado. la Dirección del Trabaio en Clhile es Llna cnticlad de la admi-
nistración Iaboral a la qr"re se le asignan imponar:tes I'unciones, como son, entre r¡tras, la de
ñscalizacirin del cumplirniento dc- las norrnas laL:orales.
El I)¡nrriri: o¡r. Ti,.¿8.,\lo ¡l flur-l __3

¿1ilrFlia{io su planta cle fi-rncionarios {je-v fi" 19.291}, dc } r}94) y e stablecido


noffiIrils sobre 1a carrera funcir:n¿iria cle li-rs trabajadores de Ia Direc*:ión
itrel Trabajo {ley N' I9"994. cte 2üi)4) o c¡ue clirectamentc han arnpliacfo
sus t-acultades {ley N" 19"681, de 1996}. Además, se ha dictado nna ley
especial para otorgar eficacia a las *ormas laborales en el ámtrito de con-
trato de "provisión de biones 3, servicios a la administración del Estado"
iiey 1§" 20.238" de 2008), por la cual se establecen divers¿rs exigencias a
las empresas que contraten con la administración del Estado en materias
tales como, entre otras, no estar condenadas por prácticas antisindicales y
de iesión a derechos fundamentales.

Más altá de las leyes que se han dictado específicamente sobre adminis-
tración laboral y la eficacia de las normas del trabajo, la relevancia sobre
esta materia Ia tienen rnúltiples textos iegales que otorgan nuevas facultades
a la Dirección del Trabajo en materia de fiscalización y, por consiguiente,
tienen como objetivo la eficacia de las nonnas laborales, sin perjuicio de
también referirse a otras funciones de esta entidad. Sin embargo, el aspecto
a discutir es si a través de esta vía se consigue la ansiada eficacia de las
nonnas laborales. Como se }:a señalado, uno de los problemas originarios
del Derecho del Trabajo es el de la escasa eficacia de sus noñnas, manifes'
tada por el alto nivel de incumplimiento de las mismas y que se mantiene
en el sistema de relaciones laborales en Chi1e666.

En cuanto a la regulación cle los efectos laborales de la descentralización


productiva, se dictan normas específicas desde la primera Retcrma Laboral,
las que están referidas a uno de los efectos patológicos de este fenómeno:
la cesión ilegal de trabajadores. Si bien el fenómeno de los efectos de la
descentralizaciéttproductiva -comCI cCInsecuencia de las nuevas formas en
que se organizan las empresas- se plantea en los distintos sistemas de rela-
ciones laborales y, además, una de sus manifestaciones ha acompañado al
l)erecho del Trabajo clesde sus orígenes, cual es la subconkatación laboral,
su masificación en las diversas economías se plantea desde la década del
setenta y, particularmente. con la crisis económica global de 1973667. Sin
embargo, el Derecho del Trabajo en Chile sólo asume la regulación de tales

Sabre csta matcria. véase capítulo dos.


667
En este senticlo, ver Bl¡.s C).. Francisco (2000), oL¡. cit. eu capíntlo prelilninar" pp. 20 1.-ss
)aÁ
In¡H¡ Ro¡¡s M¡ñt.:

efectos haciafines dei siglo XX, sancionando la cesión ilegai de trabajadores.


En el aiio 2006 se dicta la Ley N'20.123, sobre Trabajo en Régimen de
Subcontratacióny Trabajo en Empresas de Servicios Transitorios, y en el
año 2014 se dicta la Ley ¡{'20.740, sobre Grupos de Empresas668, aunque
sobre esta materia la jurisprudencia laboral había construido una especial
regulación, tanto sobre su configuración como sabre la responsabilidad de
las empresas que integran el grupo.

1.3. Madificaciones cle nzenor compleiid*d

Estas reft¡nnas son }as referidas a materias especificas de las relaciones


de trabajo, ya sea para recorlocer derechos del trabajo. y'a sea para regnlar
tales rel aciones laboralesr'{'q.

6i'8 Atutclue su noml:re es urás *specí{ico: '"[:-istablece supuesto ile multiplicidail


de razones
saciales consideradas un solo empleador. y sus et'ectos".

"r!r Entrc ias principales motiificacioncs están:


- Ley N" 19.591, de 1998, que Prohibe la Exigencia clel Test de L,mharazo a 1as Mujeres,
ni al Momento de la Contratación ui dei Ascenso Labr'¡ral.
- Ley N" 20.t)0-5, de 2005, qLre Tipifica y Sanciona el Acoso Sexual.
-- Le1, N" 2{}.447, de 20{}5, qr"re Establcce un Permiso Patental.

- Ley IrJo 20.057. de 2005. que i\.foclifica e1 Córligo ciel Trabajo con cl Objetivo rie Protegcr
e1 Patrirucnio r1e las Organizaciones Sindicales.
* Ley N" 20.178, de 2007, sohre {lontrato de Deportistas Prolesionales y"Irabajadores qucr
IJesan'ol lan Actividades Conexas.
- Le;- l,f" 20.281 , de 2008" quc N'lodifica el Códigii dcl ll'abat'o en Maferia dc Salarios Base.
- [-e,v N" 20.i48, de 20{}9" que Resguarda Derccho a }a lgualtiad de las Remuneraciones.
- Ley,'hlo:0.4tr6, tle 2010. que Fiia Nonnas h,speciales sobre Infracciones I-aborales para
Empresas Peqreilas.
-- Lc-v N" 20."545, de 2011. que fu{odilica las Nonrras sobre Pro{ección a la N.{aterniriati e
Incorpora r] Pemiiso Postnatal Pa¡ental.
- LeV N" ?0.601 , de 2012, qne Sanciona las Práctie as de Acoso Laboral.
'I-erv 1rl" 20"684, de 2013. que Establece Plazo para Otorgarniento c1e Finicluito.
- Le,v I'io 10.129, de 20 I 4, que Estahiecc Obligaciones relativas a la Prapina en I{e staurante s,
Bares, Pubs. Clubes. Discotecas y Sirnilares.
- Lc,v l'l" 2A.l64. de 9 dc julio de 20 tr4, quc nstablecc Supucsto de Multiplici¿iad rlc Razoncs
Sociales Consirieradas un Solo h.rnpleador, v sus Electos.
- Leir 20.786, tle27 d" octubre dc 2014. que klodifica la Jornada. Descanso, v Composicirin
de 1a Re,muneraciirn de los Trabajadore s i1e Casa Particular y Prohíbe la E,xigcncia tlq Linilbnle
en Lugarcs P[rblicos.
- Le.v N" 2l-).821" de 2015, sr:bre Ilarticipación de los lv{enorcs en Espectáculos Públicos.
El tr)i.¡t¡.t nr,r Lri,i- Tn-qer.ro rn Ctiiit 215

1.4. Los alcances de las reformas tabaraÍes

Las modificariones normativas del período que se analiza -los últimos


veintiséis años que han transcumido en el nuevCI sistema dernocrático de
gobierno- se han concentrado en dos áreas: el Derecho individual y el De-
recho Procesal del Trabajo. Mientras que las otras se muestran inalteradas
en el periodo o se plantean modif,caciones menores, como en 1o'relativo a
la adrninistraciót laboral, particularmente la Dirección del Trabajo, sin per-
juicio del irnpacto que significan algunas nortnativas para el curnplimiento
de sus funciones, cümo fue la ampliación de su planta. O se trata de modi-
ficaciones que no alteran e1 estricto marco de regulación, tai como sucede
en el ámbito de las relaciones colectivas de trabajo, y, §onsecuentemente,
de 1os derechos de organización y acción de los trabajadores.

Respecto de1 Derecho Individual del Trabajo, cierto es que a partir de


un sistema desregulado tal comü 1o configuré el Plan Laboral, en los últi-
mos veinticinco años el sistema jurfdico chileno ha arnpliado la regulación
de taies relaciones de trabajo" En todo caso, si bien se establecen nuevos
derechos laborales o mejora el nivel de aigunos de los que ya existían, la
garitntía de un sistema de protección al trabajador es limitada dadas las
particularidades que plantea su aplicacién, tales como el carácter disponi-
ble de varias de sus nolrnas, los especiales regímenes jurídicos de algunas
modalidades de contratación laboral, la exclusión de aplicación de las
normas laborales y la precariedad laboral generada por la alta flexibilidad
contractual, ya sea de entrada como de salida670.

Por su parte, ia Reforma Procesal Laboral significó la reinstauración de


una judicatura laboral especializada,, unida a un procedimiento de rápida
tramitación, fundado en los principios de oralidad e inmediatez, io que ha
significado una rapida solución de los conflictos jurídicos. Se suma a esta
reforma la incorporación de una acción de tutela de derechos fundamen-

- N" 20.823, de 201 5, que N,{oclifica el Código de lTraba-io en N{ateria de Jornacla Laboral.
Le1,' »(
- L,cy i\i" 20.828, cle 2015, qur" Prohibe Contabiiizar el clía Feriado lrrenunciable rientro (
de la Planiilcación l.loraria N4ensual que iletr,nrrina el Sistema t1e Trurrcls de ios Ti'abajadores
del Comercio.
- l.ey I{" 2fJ.891, de 20 l{i, que Perfecciona el Fermiso Postnatal Parental y e1 Iljercicio clel
l)erccho a Sala Cuna para las Funcionarias y Frrncionarios Púrblicos qLre indica.
6ro Véase capítulo dos, sección 5".
226 Inr¡¡¡ Rr-r.¡¿s h.{rñr¡

tales, que pertnite proteger eficazmente t¿rles derechos en sl ámbito de las


relaciones Iaborales.

2. L¡ PRTMERq R¡ron¡ae Lencx-,u

Laprimera Refotma Laboral comprende los textos legales aprobados en


el período de i990 a 1993 e incorpora materias de las diversas áreas de las
relaciones de trabajo, tanto individuales como colectivas. En esta última
perspectiva fi.reron aprobados los textos normativos referidos a centrales
sindicales (Ley N' 19.049) y a organizaciones sindicales y a Negociación
Colectiva (Leyhl' 19.ü69);posteriormente hacia fines de estaprimera etapa
se aprueba el texto sobreAsociaciones de Funcionarios de laAdministración
Pública (Ley N' 19.296).

2"1. Antecedenfes de la re{onna

El punto de par-tida del prograrna del nuovo gobiemo fue que "lc i¡ts-
tiftrcir¡nalídacl laboral no satisface (.".) requisitos de.ju,sticia, equiclad v
pat'ticipar:ión..."611. Es por ello que propone clos áreas cle refbrnias: cle
una parte, la individual" en cuanto la legislacién laboral debe cautelar los
derechos de los tratla.jadores y, dtl la otra. la colectiva en cuanto la misma
lcgislación laboral "... permita sl forlalecir¡iento de las organizaciones
sindicales para que éstas se vayan transfbmando en una herramienta eficaz
para la det'ensa de los instmmentos de los asalariaclos v en un f"actor de
inflr-rencia sustantiva en la vida social del país"67r.

si bien el mismo programa planteaba las bases y los objetivos de esta


Retonrra Laboral. para llevarla a cabo se proporle un proceso cle "concel"-
tación social" al que debía convocar el fituro gobiemo, esperando de esta
m¿lllera la participación cie los actores s<lciales de las relaciones laborales en
el"tlíseño de la ntrct'ct iru,ttitut'iCIttaiidad lübr¡ral", sin perjuicia "tle la tes*
ponsahilid«d del Estado de gru"antiz*r relctcíones {ahorüles equitativa, ".at'-''

n7t
Chile,Avriltrv A., Patricio (1989). Ptogranm de golsierno..., ob" cit.. p. 25
6"12
lbíd.
6?l
Ídem" p. 26.
El lli.Rr.rrto orl T«':.i¡¿¡c iiti Cttii-r 22i

Una vez que asume el g<lbiernqi de l¿i dloncefiación, hutrc un ir¡tent<l de


$cuerdo soXlre las reti:rmas laborales entre las orgatriz¿lciofles sindicales y
ernpresariales, atr cual cünvocó el rnismo g*bierno" Sin emhargo. el aüuerdi]
sobre estas materias no se produjo. Al parecer, cacla uno tle estos actores
tenia sus axpoctativas I'rente a 1o quc debían sor las refolmas: los ompre-
sarios sostenian que las reformas debían ser m-ínimas y los trabaiadores
postulaban una moditrcación proñrrrda de elicha legislación.

Finalmente, 1os proyectos de Reforrna Laboral obedecieron al plantea-


miento que el gobierno tenía sobre 1o que debía ser la nrleva regulación de
las relaciones laborales. Sin embargo, dichos proyectos no incorporaron
muchas de las instituciones del programa de gobierno, que tendían a resta-
blecer los derechos del trabajo y a democratizar las relaciones de trabajo.

Cabe señalar que sí hubo otras propuestas de reforma 1abora167a, como


fue la presentada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)675, consti-
tuyendo en mi opinión la más relevante en razón de la profundidad de sus
planteamientos y la consideracién de los diversos institutos del Derecho de1
Trabajo y, en particular del Derecho Sindical, cotno el conflictc coiectivo,
superando de esta mansra la propuesta narmativa del Plan Laboral. .{1 efecto,
el proyecto de la CUT planteaba dos dirnensiones en la modificación de la
legislación laboral: Enprirner lugar, una reforma sustantiva de la normativa
laboral, 1o que requeria un trabajo conjunto "con los purtidos democráticos
y un dialoga con las organizaciones empresariole"'ats. En segundo lugar,
se plantea qne mientras se elabora dicha propuesta, urge modificar las
más negativas disposiciones del Código del Trabajo, respecto de lo cual
se presentan propuestas específi.cas en materias de Derecho Individual y
Colectivo, referidas, entre otras materias, al concepto de empresa677, el

¡r71 Fuerou elaboladas ütr¿]s propuestas sobre institucionalidad laborai, entre ellas el "An-
tcproyecto dc Legislación l)e,mocrática r"lel Traba¡ii. Libros I -v II" de la Conrisión Laborai.
para ser prcsentaclcl a la Conrisión Pcmanente ilcl ürupo de l:studios Constititcit'rnalcs para su
est¡dio v aprobaciórt. Santiago de Chile, textci impresa. sie, 57 páginas, 1938.
ó''' CUT (1990), "Iv{odificacioncs a la legislación laboral propucstas por la CIJT", EL Diorit¡,
martes 6 de fcbrero dt- 199{i. pp" 8-15.
i¡:i) CLrT (1990), ob. cit., p. 8.
(¡1 ,t
Que" como señala tal propuesta, [a norma legal"enft'egtt uua deltnitión o caítc(tpto
tle ent¡tres*, la que fia corresponde a rt'iterios ecanámicos o ¡trodttcliv¿ts, sinr¡ a crit€t'itls
),R IRrxr Rl¡;as N.{rño

sistema de terminación del contrato de trabajoo'*, la negociación colectiva


a nivel supraempresarial y alaprocedencia del derecho de huelga más allá
de la negociación colectiva. Si bien estas propuestas son bastante precisas,
en cuanto se ordenan bajo la forma de un articulado y siguen la estructura
del Código del Trabajo de i987 en las materias que abordan, sin perjuicio
de las moclificaciones que propofleil, no consta que ellas hayan sido con-
sideradas en los proyectos enviados por el gobierno.

2.2. El contenido de la primera Reforma Laborsl


sabre organizacién sindical y negociación calectiva

La propuesta inicial presentada por el primer gobierno de la Concertación


fue establecer modificaciones a ia institucionalidad laboral, Ias que en eI
ámbito de las relaciones colectivas comprenden la organización sindical
de trabajadores y la negociación colectiva.

Sin perjuicio de la alta valoración de la*rganización de trabajadores ma-


nifestada en el programa de gobierno, y el convencimiento de que "... debe
tener expresión institucional la noción ética y juridica de que el sindicato o
gremio es un órgano tlamado a fortalecer el rol del trabajador en la empresa
y en la sociedad o nación"67e, en materia de organizacién sindical se presenta
separadamente la propuesta de reconocimiento de las centrales sindicales
y la de reforma a la normativa sobre organización sindical.

¡,Por qué se plantea esta distinción? Al respecto, el gobierno no presenta


una explicación expresa. Y la respuesta pareciera ser que estas organiza-
ciones plantean fundamentos y elgqas distintos en la sociedad" Primero,
en la concepción que propone la Reforma Laboral el sindicato representa
los intereses de sus afiliados y no los intereses del colectivo de trabajado-
res en el respectivo nivel de la estructura, manteniendo de esta manera el

dc !ndit'icluolidad legitl de la misnut (...). üe €stc iDilL'ept{} st gefierou sittutcitsnes.furídit:crs


arfifit'ittle,c t¡ue inr¡tiden io lransparentiu de lr¿ re'ii¡t:ii¡tt fLtborul ,y t¡ue liendeu. nrtÍur$it¡'t{ttft:, rt
debilifarlas *t gratÍo.s exlremo.q" (ibíd"i.
ul Rest'¡bleciendo un sistema de estabilidarl relativa en el empleo, sintilar a la que institul"di
la }c_v N' 16.455 de 19ó6.
6r'r Al'Lr'u\ A.. Patricio (1989), Pr<tgroma de gobierno.... olr. cit., p.27.
Ei- D¡nrilro o¡L T¡lror¡o t,ri Culrl

fundamento originai del Plan Laboral; mientr.as que la central sindical si


goza dü la representatividad günoral d* los i¡.:tereses de los traba.jadr:rrs en
el nivel qllt prcsenta y c¡ue es el ¡racional. Segundo. 1¿r ¡:ropuesta ¿le Ref'ar
n:a Laboratr tnautiene la dirrersiclad de organizaciones de trabajaclores sin
otorgarle a muchas de ellas la gqtegoría de sindicato, tal coillo sucecle con
las asociaciones de funcionarios de la adrninistración del Estado y de las
municipalid¿rdes. por 1o que la central sindical debía tefler una categoria
distirrta a Ia c1e un sinclicato a fin de incorporar a estas otras organizaciones.

*. Cenfrales si¡¡c/ír:sles, le.v- N" lq.ü49, de lggl

Iil provectil
inicialó80 se flrrdaillefita en Ia existencia y aporte de estas
entidades en los pl"CIcesos de concertación social ,0,,, además, en su necesa-
rio reconocimiento legal; para ello se propone una normativa basada en l¿r
libemad sindical y que garantice la pluralidad y un minirno de representa-
tividacl a nivel nacion¿ri.

Al efecto, si bien hubo discusiiin eir la tralnitaciirn del prCIyecto y


adenlás se incorporaron aigunas r-nodificaciones, esta propuesta es rápi-
damente aprcbada. Se concibe la central sindical como la organizacién
r1e carácter nacional "... tle r€py€.t-eiltac:ió¡q de inte.reses g€n€.rüles de l{}s
trabttiador€s tiue la integren ", reconociendo el derecho cle organizacione s
fbrmaies de n'abajadores de los diversos sectores para constituirlas CIs
decir, del sector privado y público--, de las diversas áreas econórnicas
y cle trabajadores activos y pasivos. De esta nlanera. se recCInoce dicha
titularidad a las organizaciones cle tales ssctores (confederacic¡nes cr
terieracir:nes sindicales y sindicatos, asociaciones de funciern¿rrios cle la
aclministración civil de1 Estado y de las municipalidades. ¿rsociaciones
grerniales constituidas por personas naturales y organizaciones de pen-
sionados con personalidarl j urídica).

Un aspecto a destacar ftre la escasa reglamentación que se estableció


respeüto de estas organizaciones. sin perjuicio de definir un c1uórr-un n¡ínimo
para stl existencia: a lo menos el 5úÁ de los tlabz{zrdores afiliados a organi-

6E(i fíisloriü de ler N" 19.ü4g,Iliblioteca del Congreso Naciorral" (lompilación dr: textos
oficiales del debate parlemcntaria. Sautiago. 1997 , p. 1.
2i0 Inrxn Rr u¡s -\4¡ñr-r

zacioncs sindicales y a asociaciones dt: tuncionari<¡s de la administración


clel Estado y c1e las municipalid¿rdes.

b. Sobre organizaciones síndicales

La ley N" 19.069, de 1991, plantea modificaciones a cuatro materias


especificas de la regulacién original: i) se disminuye el quérum para cons-
tituir el sindicato de empresa; ii) se limita el intervencionismo legal en la
definición de los objetivos de estas organizaciones y en la definición de sus
prohibiciones; iii) se amplían derechos de los dirigentes sindicales, y iv) se
establece una acción judicial de tutela de derechos sindicales.

Respecto del sindicato de empresa, se amplía la calidad de pequeña


empresa a las de 50 ffabajadores, a fin de que en ellas se pueda constituir
este tipo de sindicato con un quórum menor al general, de 8 trabajadores
que representen a 1o menos el 50% de los trabajadores que iaboran en la
empresa6sl.

Se eliminan las prohibiciones deflnidas por el texto original del Plan


Laboral y se atenúa el carácter excesivamente regulador de la legislación
sindical. Se destaca así que por prirneravezuna ley general sobre organiza-
ciones sindicales no ssñale taxativamente losfines de estas organizaciones.

Se mejora la calidad de los derechos de los directores sindicales, tanto e1


.fuero sindical corno el permiso en su calidad de tales; de esta mancra, entre
otras medidas, se eliminan supuestos de pérdida del fuero, se otorga fu.ero
a uno de los representantes del comité paritariod82, se amplía de seis a ocho
horas semanales el tiempo de permiso sindical por director y se permite

Árr l)c csta malter¿l, se llo¿iifica


e1 t¿rnraño de t'mprcsa peqr.rcña .lue r.s eI cluc pen::itc un
c¡rórum lnenos exigente para constituir un sindicato de empresa: para csto la empresa pequrrña
pasó de 25 a 50 trabajaclores. Así, se estableció que si la empresa tiene cincuellta o menos
trabajadores. podrán soustituir sindirato ocho trai:ai¿rdores que rcpresenten a lo ntcnos el 50%
de los traha-iailtrcs que laboran e.n dicha emprssa.
1r!r Recuérdese que el
comité paritario es ei crganisrllo que e-xiste al intc.rior cle las em-
presas para r-rt:jetii,'os clc prevención de riesgas laborales y que l'ue crcado por ley N" 16.7'14.
de l9{r8. Al respecto, es discutible qLte sólo sc le haya reconocido el fuerrr a urro dc los tres
represL-ntalltes I a borales.
El l)¡nrt't¡c¡ olr- Tt'-lr,r:o ¡¡¡ Cttil-l 231

que el pagú de las rerrr¡¡reraci*ne s y rtspectiyas cotizacicnes de seguridacl


sccial ele lcls ütros penni:los silidicales pueda ser ohjeto cie negociiiciórr con
el erlrplead*r, cuesfiÓn c¡ue antes estaba prohibicia.

Se cstablece una acción judicial especial para tutelar ios derecltos de


lihertad sindical, 1a facultad de ia InspecciÓn del Trabaja de hacerse pafie
clel respee tivo proceso judicial ,v, aclemás, un registro de sentencias ci:ndc-
r-:atorias de prácticas antisindicatres o desleales, superando de esta manera lÍ1
confignr¿rciilrr cie Lrl1a mera infraccií¡n aehninistrativa. tal colnü se planteaba
en el texto original. Sin erabargo. las t'acultades judiciales son limitailas, en
cllanto no podrán snbsanar los actos que importeu la terminación del con-
trat¡: cle trabajo, sino tarr sólo arunentar el montü de ia s¿rnción pecuniaria.

c. Lu negrsciaciistt ca{er:tiva

La ley i'.1. i9.069, de 1991. plant*a uiodilicaciones referidas a materias


es¡:ecíficas, como la supresién de la prohibicién de uegociar m¿is allii clc
la empresa, elirlinación cle ¡rlohibicior"¡es de negociar algunas materias, l-
incoq:oración de procedirnientos r.olutrtarios de negociación a nivel pltl-
riernpresarial, elirninación del periodo máximo que debía tener la huelga
y establecimiento de etectos especiales del ac.uerdo que resuite de la ne-
gociacién.

Sobre el nivei cle nogociación colectiv¿r, se suprime la prohibición cle


negociar más allá de la enrpresa, pero,alavez. se mantiene al nivel de la
ernpresa, a través de diversos mecanisnlos"s3.

Respecto de la titularidad en la rregociación, y en consonancia con el


nivel de negociación def,nido por el modelo, quien negocia por la parte
patronal es el empleador, ildiYidualmente _considerado. En cuanto a la
parte lairoral, en e} ámbito de la empresa se mantiene ta titularidad que
definía el texto original del Plan Laboral; esto es, se reconoce titularidad
tanto al sindicato de emprssa como al grupo de kabajadores que cumplan
los quórums definidos por ley, rnanteniéndose, además, el paralelismo de
1as crganizaciones laborales al interior de cada empresa. Será respecto

r;r¡'r -al efecto. véase capitulo tres, sección 2.1 .c. sobre c--l nivel de la negociación colectiva"
:tl Inr,x¡ Ru:¡s N4rño

del ámbito pluriemprosadal en donde se plantea una modificación rela-


cionada con la titularidad para negociar por la parte laboral, en cuanto se
reconoce titularidad a algunas organizaciones sindicales fuera del sindicato
de empresa6sa; sin embargo, no se les reconoció la representación de los
trabajadores o de las organizaciones sindicales afiliadas, toda vez que se
exigió el otorgamiento especial de dicha representación68s.

En cuanto a 1as materias negociables, se suprimen varias de las materias


que se prohibía negociar, pero se mantuvo una limitación cualitatíva aLa
negociación colectiva, en cuanta"no seran objeto de negociación colectiva
aquellas materias que restrinjan o limiten La "f'acultad del empleador de
organiza4 dir"igiry administrar la empresay aquellas aienas ü la¡nisma"686.
¿Cuá1es son entonces las posibles materias objeto de negociación? La misma
ley dispone que son "... todas aquellas qute se refieran ü remltneraciones,
u otros bene/icios en especie o en dínero, y en general a las condiciones
comunes de trabajo". Se mantiene, así, un contenido limitado de la ne-
gociación colectiva, referido a condiciones de trabajo con un contenido
pecuniario y a beneficios asistenciales.

En ouanto al procedimiento de negociación colectiva, esta Reforma


Laboral no modif,có mayorrnente el modelo procedimental de negociación
colectiva, salvo en 1o relacionado con el de lanegotiu.iórpl@.*iulu*'
y con aspectos específi.cos del procedimiento no reglado y de la huelga en
la negociación reglada. De otra par1e, se consolida la negociación colectiva

r'*a lispecilicamellte, " ... dos r¡ ruás sintlic:üta,s t{e tlisÍintcts empres(ts, uu.tintlicafo intet'ew-
presa, rs wra fbclerat:iitn r-s confbderack)n" "
{'ss (lo*lo estableció cn su nlolnento }a iey N" 19.069. y hoy se cstablecc en el art. 334. inc"
2". letra b): "Qte e n lu emytresa rr:s¡.tetÍit'u, l¡t na1,t¡rí¿t ah,goluta de las trabajadr¡res afiliados que
teng{rtr de¡"erko a negociat'calectivamente, tttuerde n conferit'en t'otación.\et'retfi, tal re¡srese n-
tctt:ión tt !a argani:at'ión sindic:al de t¡ue sc t¡'al€, en q,samblea t:elebrada anle lv{inisttt¡ d<: l;e".
óiii Art. 82. inc.2", de ley N" 19.069, actualart. i{16 del CT.
.sr
Tal como se había hecho respccto dc la ncgociación colcctiva reglada, la lcy cstablcció
urr procedimiento rígido en el nivel pluriempresarial" a lo que se slu.nan tres particularidades;
(1) La exigencia cle un acuerdo tormai previo entre las panes de aceptación de negociar co-
lectivamente. (:) La posibilidarl elc una empresa ctre excluirse r1e una negociación va iniciaila.
ltol voluntacl r.le las partes laboral y patronal de dicha empresa" (.3) hl acuerd* alcanzado dr,hc
suscribirse por se¡:araclo *l interior de cada nna de las etnpresas.
El Di,iir.r- itt,r DIL Tp'\B,rJo i,n Cliit T3

"no regiada", cn cuantCI a través de 1¿l ley N" 1q.ü69 por flrin"tera vez s*
eiofine osta v{a cle negociación y so sstablece respecto de ella ur¡ concl'eto
r'égirnen juríciico, el que sc rcfirió tanto a la tinrlaridacl ccln'lo a] contr:nicl*
de la ncgociacrón088.

El derecho de huelga, pCIr su parte, mantiene su reconocimiento a nivel


legal sólo al interior de la negociación colectiva reglada. En este ámbito
únicamente se suprime §1 pfaza rnáximo de duración que tenia la huelga"
que era de sesenta días, aspecto que no tenía mayor incidencia, ya que ra-
ramente una huelga alcanzaba tal duración, más aún con las posibilidades
del reemptazo y del abandono de la huelga68l)

El instrumento colectivo tuvo tres ajustes en laprimera Reforma Laboral,


losqffieconocimientoexpr§Sode1acuerd.oresu1tadode
la negociación colectiva no rcglada,los convenios colectivos *tal como
los denomina el ordenamiento laboral chileno-, a la automaticidad de Ia
aplicación de los contenidos normativos del instrumento colectivo y ala
extensién de los mismos. Respecto de esta última materia, el texto origi-
ffi;fFlan Laboral otorgaba a los instrumentos colectivos una eficacia
personal timitada, en cuanto sól<¡ vinculaban al empleador y a los trabaja-
dores que hubiesen sido parta de la respectiva negociación colectiva. La
ley No 19.069 se refirió al sripuesto de que ei empleador hubiese extendido
los beneficios de dicho instrumento a otros trabajadores de la empresa; en
tal caso, el trabajadorbeneficiado deberá concurrir en ei pago de una parte
de la cuota sindical. El objetivo de la ley era claro: obligar a los trabaja-
dores beneficiados con la negociacién colectiva a concurrir en ei pago del
financiamiento de la misma6l)s. Sin embargo, debe hacerse presente que la
doctrina jurisprudencial le ha dado un alcance bastante mayor, concluyendo

"'s Véase art. 90 de la ley NI' 19.069.


63e Véase, üirección del Tr"abajo (|20i41. Compendio de series estailisticas 1990-2014.
Capitulo ilt, La huelga, cuadra 2, p. l). En: http:1,/u,rvrv.dt.gob.clidscumentacior"tl6l2r'arti-
cles-6261ü_,rccurso_1.pdf[visitado2dcabrildc20l6]).quemuestraquealaño l990,lacluración
tle la lruelga rra de l-5 ilias" En el año 20 I4" riiehtr pramedio alcanza ll,5 días.
rr)t'] Clomo señala expresamenl'^ el Mensaje
del provecto dc ley (véase en His'trsriu de /e,v
tY' 1 9.Aó9, Ribliotcca del Congreso Nacional. Currpilación de textos r:liciaics ile I dcbatc parla-
trrenlarit.t, Santiago, p. 12), "lil Prol'eclo crsntempla qut los truhaf adore:s qu{. sL bcnefit:iar ie la
tt<;gttci*ciút t:olectir,«, 1'o seü porulue s{tn edherenles a porclte se les hr¡ exle¡tdido !<t"s henefic:itt.t
234 In¡x¡ Ro¡¿s Mtiu

al efecto que la extensión de un convenio ocupa el espacio de la autonomía hl


colectiva, impidiendo que un trabajador cubier-to por un instrumento {'/
co- \
lectivo pueda, con posterioridad, participar en una negociacién colectiva.

2.3. La desconexión entre la propuesta general,


lrss instrumentos jurídicos para alcanzarla y los resultadas abte.nirlos

Los cambios normativos antes indicados constituyen las modificaciones


que se realizan en la primera Reforma Laboral en materia de organización
sindical y negociación colectiva, manifestándose una distancia entre la pro-
puesta general presentada por el programa de gobierno y 1o que se decide
modificar por parfe del legislador.

Sin ernbargo, esta desconexión es doble. De una parte, enke los objetivos
generales establecidos tanto en el programacomo en el proyecto de ley y los
instrumentos específicos para alcanzarlos definidos en ambos documentos.
De la otra, entre los objetivos generales y específlcos -del programa y del
proyecto de ley- y el resultado obtenido. Por consiguiente, la propuesta de
ios objetivos generales, de carácter ambicioso y también grandilocuente,
se ve modiflcada en dos fases. La primera, enla definición de los instru-
mentos jurídicos que se determinan tanto en el mismo programa como en
el proyecto de ley. La segunda fase es la definición de ias modificaciones
concretas tras la negociación que se da al interior del Congreso Nacional.

tt. Prime rc.f'ase

Disociación entre objetivos generales de ia reforrna y los instrumentos


juridicos que se definen.

Ai efecto, el proyecto del gotrier:noplantea un ntarco general de carn-


bios legales en materia laboral que involucra, además del orden individual.
judicial y de ia administración laboral. medidas especiales eu el orden
constitucional, sindical y, cle negociación colectiva.

pot ei cr¡ntrqtr¡
tlr: éslr¡, i' t){:ttp€n puestrss ígtt«Íes o semejiuttt.t {) la,t cuf)ierto,\ t:oletc:lit'o, i*:itsu
relrilstirpor el seryititt que les pre.rtó el ,Ein¿li.c«to que ho negacia.do...".
Er- D¡nltitc: D¡L TR,,rBA:o ¡r Cuit-¡ 2:15

En ol irmbit* üonstitucional riii plantca Lrna l'cfunna desti:rad¿i ñ eslahlúeer


las garanti¿rs en el ordc¡l sinclical: "Estir.¡ramr:s tanlbión qufi <i*ben tnodifl-
carse aqLlt:llas nonras constituoionales -y sus a¡tículos corresponclientes que
tienden a limitar más que a promover ei derecho al trabajo, la negociación
colectiva y la constitución c1e organizaü;ones sindicales y gremiales" todo
ello en confoüxidad a lo s*ñalado en otros acápite s rle este prograil1a"6e1.

Respect* del orden sindical se plantea como propuesta general que


'-1a nueva legislación latroral cautelará el pleno ejercicio de los clerech<ls
sindicales a todos ios trabajadores"6{I. 1r se postula que dichc objetivo se
alca*zará 'u... cambiando las achrales disposicianes que coartan la forma-
ción de sindicatos y 1a participación eu ellos".

En el orden de la negociacién colectiva se plantea que "Para hacer


efectiva 1a negociación colectiva se requiere rle nonnas quc por su ampli-
tuci, coberturzr y forma de resolver 1os conflictos, ie otorguen legitimiciad
a dicho procesCI de negociación" En particular, se requiere de un mayor
equilibrio entre las partes que negücian que la que se da en la actuali-
dad. Los acuerdos colectivos podrán darse en tres niveles: negociación
colec'tiv¿r en la empre sa. negociación colectiva supraempresa,v tarifados
sectorialeq"-."('e3"

Pero tras dichas declaraciones dei progranla de goirierno, tros instrumenteis


específicos para ef'ectuar ias refc¡mas se proyectall al interic¡r del rnodelcr
normativo del PlanLaboral e, independiente de esta sqjeción, son insuficien-
tes para alcanzx los objetivos indicados. Asi, respecto de la organización
sindical se plantea efectuar modificaciones relativas a materias especificas,
como el fuero sindicai, apoyo desde ei Estado en educación y extensión
sindical y la titularidad de las organizaciones sindicales en 1a negociación
colectiva, entre otras6qa; las que no dan cuenta del comprorniso señalado
de "cautelar el ejercicio de los derechos sindicales a todos los trabajadores
(...) cambiando las actuales disposiciones que coartan la forrnación de sin-

691
l\yr.wrx A", Patricio (I 989)" Progrant« de gttbiemo.. ., ob. cit., p. 27.
ii92
idem, p. 28.
t;93
irlrra, p.23.
!
694
lderl. pp. J !-¿8.
236 lnrsr Rr¡.¡.rs IiLñr¡

dicatos y laparticipación en ellos". Respecto de la negociación colectiva, se


propone la ampliación de materias objeto de negociación, reconocimiento
de la titularidad sóio de la organización sindical, en sus diversos niveles y,
consecuentemente, negociación supraempresarial. Además, se incorporan
las reformas al derecho de huelga, pero sólo al interior de la negociación
colectiva, proponiéndose Ia supresién del plazo máximo de la huelga, el
reemplazo de trabajadores y el descuelgue de los mismos durante Iahuelga.
Asimismo, se propone el establecimiento de tarifados respecto de aquellos
sectores que tuviesen dif,cultades para negociar colectivamente6!)s.

r:i)i De a{:uerdo al prograrna (ídem. pp. 28-29). las mediclas especificas scln las siguientes:
a) R.evisar las normas que prohíben negociar rieten»inados puntos o niaterias. a fu: de
rmpliur las lireus () ¡spectos a neg()citr.
h):\segurar c¡ue los corlrcnios ),cr)nlratos colectivos sc apliquen a todos 1os trabajailorcs
t- erlpresas cr,rmprenclidos en la negociación. incluso a quienes se incorporan al sindicato con
postcrioridad a dicha nesociación.
c) Ileconocer que sólo las organ:izaciones sindicales sean contraparles de los convenios y
c0r.ltratos colectivos"
d) Que ia etnprcsa cn huclgit legal et'ectiva n* pucda contratar reernplazantes"
e) Derogar 1as notrras que permitcn la desaf'ectación o descLrel-{ue a los ,-iti días de la huelga
Iegal, como tamtrién la sanción de caducidad del contrato transcurridos 60 días.
fJ Suprimir 1a prohibicrón de negociar más allá de la empresa. Ile modo que se permitiría 1a
negociacitin la srrscripción de convcnios entre rrarios emplead*rcs y las diversas organizacioncs
_v"

sindicales asociadas en f'ederaciones, conf'ederaciones o grupos de sindicat*s" c1c acucrclo con


las no¡mas que fi.jaría la ley. La clecisirin respecto cie si negociar o no n:ás allár de la empresa,
de aceptar o rechazar las ofertas del empleadol. v de iniciar o concluir ia huelga seria tornada
por la trayoría cie los trabajadores sindicalizados dc cada una de las cmpresas participantcs
en el proceso. a tral,és cle 1os proceclimientos y quórums qure {rjaría la ley. En e1 caso dc cluc
ruu empleador uo firme el convenio colectivo supraenlprssa, rleberá continu¿rr el pror--eso rle
negociación a nivel de empresa, hasta su fuse terminal. aplicándose eI procedimiento que en
tal caso contemple la lev"
g) En aquellos sectorss en qlle los trairajadorcs. por 1as caracteristicas de la actividad en que
laboran, ro tengan la posibiiidad de una negociación colectiva efir,az. las autoridades del trabajo
convocatian a r-cpr€sentantes de empresarios 1.' trabajadorcs rlcl rcspectivo sector a fin cle est¿r-
blcccr tarif-ados minimos aplicables a su ámbita dc actividad, a trar,és de mc-canismos tripartitos.
Tal Irecanisnlo de esludic¡ v aprobación de tarilaclos podrá darse con la participacirin ilel Es-
tatlo o de ár'bitros, si la le.v así lo estableciere. En todo caso i'l tari d<¡ cobrará validez.para todr:
un seotor _v no sólo para quil'nr's pru'ticipur.tn directamente en el acuerdo, cruanclo cuente con l¿
aprabación del Estado. Se trataria cie fijar remuneraciones y concliciones cle ti'abajo mínirnas. qr.rc
debieran tomar debida consideración de la heterogerreidad y dii-erencias ric productividad entre
las diversas elxprcsas al i¡lterior de cada sectrlr. La existencia tle dichris larifados urírrirnr>s nc
impediría que erlpresas clel sector pr:dicran ncgociar colcctivamcntc. para detcrminar ccndicio-
lles por sobre dichos mínimos. a tlavés de los procedirnientos descritos eu los puntos anteriores.
EL" Di.nrcuo t¡irL T¡Lqer¡o rn C¡rilr. 237

E¡r dellnitiva" el proyectCI de gobienrü nlantir¡ro la tlstftrctul'a sinclical r{el


modelo legai. salvo en 1o relativr: a las centrales sindicales pu*s sú plantoa
su reconoeinlient*, pero nlantiene una orga;rización sindical atoitizacla y
en la base dei sistema productivo, url concepto de confiicto colectirro que
sólo reconoce el cle las diferencias sobre materias económicas y llue se
reconcluce a ia negociación colectil,a. por [o que el derech<l de huelga sólo
se recofioce en rlichr¡ ámbito, aunque se prcpone elinrirral: sns resiriccir'¡nes
y respecto de 1a negociacién colectiva se proyecta una cobefiura e¡r niveles
superiores al de empresa"

Con posteriorirlad, el contenido del proyecto de ley sobre crganización


sinclical 3,'negociación coiectiva obedi:ció ai planteamiento que el gobiernc
tt:nia sobre 1o que dehía ser la nueva regulación de las re laci<ines laboralesri!)ó.
Si¡r embargo, diclios proyectos no irlcotprlraron algunas d.e las propuestas
del programa cle gobiemo que tendian a restablecer Xos derechos del trabajo
ü01n0 los tarifados.

b. Segunda.fbse

Después de su discusión en el congreso nacional, se suprimen los ins-


trumentos claves referidos a la negociación colectiva, en los términos plan-
teados en el prograrÍ7ay en el proyecto de Iey -titularidad sindical única en
la negociacién colectiva, negociación irrterempresa por sector, negociación
suprompresarial y derechc de huelga sin reemplazo y descuelgue- y ello
se efectúa tras un acuerdo de carácter político.

¿Cómo sucedió? Ei gobierno envió el proyecto al Senado, en donde se


manifestó un rechazo por parte de la oposición, constituidapor los partidos
de Ia derecha política, la que entonces era mayoría, dadala cornposición de
aquél con senadores designados. La discusión se planteó particularmente

h) Se lcgi-*lará de lnanera particular respecto r1e los trabajadrlres del sectolpitblico, cam-
pesinos ¡,' otros que pudierarr rec¡uerir de regírnerres laborales especiales^ para atender a sn
especificidad^
i:ieó Si bien inici¿tlmente se presefltaron prcly,'ectos
separados sobre organización sinrlical
y negoc:iaciótr colectiva, luego, con f'echa i0 de octubre cte 1990. se prescntan como un ünicr-i
proyecto. Al respecto, i,éasc Ilistoria ele lc1- F,'" 19"069, en especial Proyecto. Ir,fensaje 74-321 .
ob. cit.. pp. 4-64.
llit Inrxr Ri ¡¡.ss }4t\o

respecto de la negociación colectiva fuera de la empresa y de la supresión


de las restricciones de ia huelga. Mientras se discutía el proyecto al interior
de la comisién que se constifuyó al efbcto6e7, con fecha 15 de noviembre
de 1990 se et-ectuó un "acuerda político" entre los partidos oficialistas y
uno de la derecha política -Renovación Nacional-, ei que se denominó
*Acuerdo básico en materia de legislación labaral", del que si bien no
queda constancia en la historia de la ley N" 19.069, sí se alude al mismcr
en diversos pasajes de dicha historia6es. En este acuerdo se suprimen las
propuestas de modificación antes indicadas, y asi se aprueba en la sala del
Senado y, posteririrmente, en la Cámara de Diputadas.

2.4. Lu Let, sofsre .'lsociacione,s de Funcir¡narias


d, lo Adntinistración clel E.stado

En marzo de 1994 se priblica y entra en vigencia la Ley No 19.2Q6,


sobre Asociaciones de Furrcionarios rie la Adrrrinistración del Estaelo,
constitr.rSiendi: ésta la primera nclrmativa que reconüce este derecho a los
trabaiadores de la administración pirblica, en cuanto con anterioridad sólo
se otorgaba ei derecho de sindicación a los clel sector privado y empresas
públicas ,v la ley había reconocido irnicarnerite a asociaciones especificas
del Estado, tal como sucedió con 1a Asociación Nacional de Empleados
ts. Fiscales (AI{EF) en el año 19726qq. sin perjuicio de ia existencia y r:elevancia
de estas organizaciones on todo ei siglo XX.

Si bien esta normativa tuvc su origen en la primera Reforma Laboral,


su tramitación se aleja de los demás proyectos del área de las relaciones

6e'/ La Clarnisión Unida de Constitución, Legíslación, Justicia v Reslalnento cle Traba-jo y


Previsión Sacial.
{r"s El textr-r de este *loournento sc ¿rcompaña el el Anexo de *sta pLrblícación. I)eL.¡e seña-
.'
larse"iiue clicho terto no está en la Cornpilación iie la histt¡ria dc 1a lev N' 19.759, elaborada
por la llihltcteca clel Congreso Nacional, sino quc. tal como luera infor:ladrr por clich¿ elltidad.
junfc con remitirse cl rnistno en el rnes de mayo del 2015, "El rlocumento tbrm* parfe de los
antcccdente s que se contienen en la carpcta dc tramjtaci«in, en cl Senatlo. del prol"ecto de ley
qne establcce uuevas notrnas soble Organizacjr¡nes Sinclicalcs y Negociaciótr C*lectiva, Bolctin
201 - 1 3. .v que físicame nte se encueütra resgualrJarla e n ei .¿\t'shirro del Senado".
rr{)e
\i'áase capítuk: cinco, seccióu 8.1.c1: "Las nuer.,as bases normativas dc }a ot:ganización
sindical".
Er- Di.nrr'¡to orl Ti¿¿Rr:o r¡ Cttil-t 231)

colectivas di: trabaj* cle la mis*:a Retbrma Laboral ,v, ale heche¡" nü §f
consideraba en el programa de gobiffrc* y su presentaeiórr Íile bastante
posterior a 1os detrás provect{ts?('('.

C.'ctno señala el proyect{}'Ü1, el reconocimientc de estas organizaciones


de fir¡rcionarios se fundamenta precisarurente en el derecho de asociación
y de sinciicación qrie establece 1a Constitución, pretendierrd* a través de
la nueva regulación corregir la rliscriminaoión clue ha efectuarlo la lcy
entre los trabajadores del sector privaclo -v los de la ariministración. A la
vez, se plantea que en est¿l noünativa se acoge la estructura establecicla
en la normativa ciel sector privado *ley N" 19.Ü69-, a fin de qlie hay¿r una
concordancia de contenidos, sin periuicio de adverlir que en base a"... l{ts
esperi{iciduttes ¡:ropia.s de lu.fi*tr:ión púbiica, ¡tarlicttlctnnenfe el disfitttrs
e,stalutr¡ lahorul de e.,gttss traba.jadores {...'} no se r€conocen.{acu/trtdes
ttegoc'i*doras qu€ son prrspias tlel seúar privod{}"1(t2.

La posterior ley recogió casi en su totalidad 1os planteamientas del pro-


,vccto, salvo inaterias específ,cas. como Ia de tra laboralización clei cclntrol
administrativo, en cuanto en 1¿r tramitación se sustitt-ryó la cornpetencia de
1a Contraloria General de la Repúblitur.'r por la de la Dirección del Trabajo.
Receinocii¡ el derecho de los funcion¿lrios de la admirlistracicin pítblica y
rnunicipal de constituir las asociaciones qut: estirnen convenientes, dere-
cho que posterionnente fue ampliado a ios del Congreso Nacional?('a -v del
Poder Jndici¿r1"'5"

ri"r El proyecto es present¿rdo a tlavés cle un mensaje eon fecha 20 cic ma¡lo de 1992, BoletÍn
N'ó9{r-06, en Histt¡t'i« de fu l,et N" 19.29ó" Rrblioteca del Congreso l*iaciotral. Corr-rpilaciiirr
de textos oficiales dcl debate parlamentalio, pp. 1-2{}.
-... :
"' .
¡(icm. p. l.
rü: Iilíd"
i'rr I-a Ccntraloria General de la Repirblica es la cntietad fisciilizadora supcrior de Chile,
quc cjcrce cl control dc lcgalidad dc los actos dc la adrninistració¡r púrhfica, adenrás de las otras
.la
competencias clefinidas por le-v. Al respecto. véase lev yn 10.336.

'"r [,ey N' 19.673 rlc 2000.


705 l-ev N'20.722 dc 201,1.
:40 ln¡rrr, Rr ¡.t¡s l\'ftir¡

2.5. Ln ev-*lL¿uríCIn de la reJisrmct

Si bien el tema de las relormas laborales era controvertidoi06. sollre sus


logros tras los objetiv<is definidos hubo diversas apreciaüiünes. De una
parte, se estimó que estas refofixas eran limitadasT0T -como también fue
señalado en su momentoTos-, aunque, de otra, también se advirtió que oolas
modificaciones acordadas üpürecen üoma el máximo posible de alcanznr
en e.l marco de la actual correls.ción de fuerzüs polítícas"7Oe. Más opti-
mista flie la rralorrffi del TrabajoTr., pues * p*uui d,
que en materia de reformas normativas de relaciones laborales se limita
a enumerar las modiflcaciones concretas7lr, sí efectúa un balance positivo
de la política laboral del período, manifestada en la reducción de 1a tasa
de desocupación, el crecimiento del poder de compra de los salarios, au-
mento de la fiscalización laboral y de la capacitación juvenilTt2; a la vez,
en el ámbito de las relaciones colectivas de trabajo plantea un aumento
y expansión de la sindicalización y de la cobertura de la negociación co-
1ectiva713. Nr¡ obstante, este antecedente se contradice con el fundamento
del proyecto que modifica las normas de negociación colectiva y que es
presentado por el segundo gobiemo de la Concertación, en cuanto afima
que, psse a los significativos avances logrados en los últimos ai:ros, "lü,
cobertura de negociación colectiva y de la síndícslización en el país es

70{'P¡zAItRo IVI.. Álvaro (199}), "Comentaric¡ sohrc- las relonnas laborales". en /teyi^r¡¡¡
Laba¡'r¡l Ciillena, diciernb¡e" pp. 81-83.
70r TArt.+ C". Fl"ancisco ( "Iluclga y libctad sindical cn la Ir-.y N" 19.{J69", *n
I 99l ), Rr:t'i,st{t
Loh<tral Ckil¡:r¡a, diciembre, pp. 75-80.
i1)t Rc:qs h4rño, lrene (
J ], "Las re li¡r'mas laborales", cn Et'ottottía
199 ), Trabujo en Chile .

{nlt¡rme Anual. 199ü-1991. Programa de Econornía del"I'rabajo, Santiago" pp. 8l-9?.


i t'' Rrt'" s C., Colzalo { 1991). "Esperanzas. logros e inquietudes", erT Econo¡uíu .t, Trahctjts
tn Chile. {nli¡rnrc Anuol. I 99ü- I 99 t , Programa dc Econorlía de 1 Tr:abajo, Santiago" ¡.>. 20.
r1'r Plantead¿ por el entonces urinistro René Corfiizar. Al respectr-1, r,éase rle flonr'.,rzrn"
R*né ( 1993 ), ob. cit"
i1r iclem, pp. 101-119"
-'' Ídcm. pp. Il-lJ.
' tDrd.
Er lli.Rl,t. no c¡l T«-,rg¿.lo i:¡¡ Cttt;-t 24r

t*dst,ia Íi¡xitselr{']ia. Asi" aelemás de lc}s d¿rtos generaiCIs7i5. cstÍ} restri**ión


af"*cta princiBalmente ¿¡ 1as peqr-refraS enlpre-Sils7lr', c*ncluyer:do qu* " re stt Ítrs
etirlente r¡ue lu negotiutión t:ofeúiv*tt, {:Léailtkt hrs ¡sodidrs r/csarrr¡lÍ¿¡rse, {.r¡
ha ftet:hrs prri.cticunt€tlte eil las enrpresas de ?ilüv()r t*tnüiio"]|'.

3. L¿ RIiti[)Rh,tA ITRUSTRAD.,\ T)trL S]::GLjND0 CIOBIERI'IO Dll LA CüNtlEKuAClON

En el siguiente gobierno, que fue tarnbién de la Concertación de Parti-


dos por la Democracia, y cuyo Presidente fue Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se
planteó una propuesta específica en el ámbito de ias relaciones colectivas
de trabajo, referida principalmente a la negociación colectiva.

Efectivamentc, ü11 el tnarco de "pra.fitttdizüción de la cieffiacratiu .v de.


rle,car¡olLa ecott(;mico 1t s,,r,o, con equiclatln'?r8 elprograffia de gobienlo dei
Presidente Frei planteaba irnpulsar una profundización de las relaciotres
colectivas de trabaio, desar:rollando políticas especi{icas en diversos ámbi-
tos, cü1:lo la i'egulación triparlita de clivcrsas tnaterias cle interés laboral y.
entl'e ellas, e] fafialecimiento de la ca¡racidad sindic¿rl y de la negociaciÓn
colectiva. Sobre esta irltinra materia se llropuso (l) " Amplisr el derer:ha de
negaciot:ii¡n colec:fiva. estul¡/eciendo.fbrtnus efic'uces que guraruliccn éste a
sectares tales corur¡ truhoj*dores por abra o.t'aeruü, ev*entLtales, trafisi.tot'ios
rs de tentpr¡rüda))a los trahajcdore,s cle. {a ptqueñtt et?ry}resü""(2)
"Pnst¿-

7'1 N.{ensaje N'423-330, Proyccto de ley que modifica el Cócligo del 'l'rabajo en nrateria de

negociación colectiva y otras, ¡rresentado el 11 de enero de 1995. Disponible en http:i'i'rvlvl.


camara.clipleyr'pley_dctalle.aspx?pmr lD:326&prmBL: i 5t)7- 1 l.
ilj E¡ cuanto "... lu sindicali:aciónaburta s¡¡latnente uu 13,7'ti tlel ¡tttul de or:upado.r 1'
L¡n )3.t?i, de las trub«jaclores dependiente,s".Y agreg¿i: '"... /os trabaioclore.s tuhiet'trt,s par
en 1993 ult;unz*rr¡tt,sri!¡s rt tut 9,7{)t sobrv el tc¡lal de t;<:tr¡sados.1: tt
iu,gtrttntenfr¡., L'{}¡€(:tit'os Lü'l

I 5,5':,, cld crin_iwtla de usul«riud¿¡"r'" (Provecto de ley. ídem, p. 3).


7r6Torlavezclueo'...enlasempresctsque o{'ul}dnnrcnasde5$n'ab«.iodores,el pot"t'enla¡t'
rlt: éstos t:t¡hierlu por' ínstrumentos r:r¡!*;livos llega solamtnte u I ,3'h" (ibíd').
7ir Ibid.
71r Cllrile. F'nrr R-T", Eduardo. Proglama de gobiemo, ün gobiern<t
¡tara los ¡tucr'os tiernpos.
Ertses Prugr*n¡áticas de! .segutulo gohiento dt la Cunte¡'Í*ción. Disponible e t1: hftp://'catalogo.
bcn.cliipac2lir'ipac jsp'/session:l 28[K9685?201.2 I 0{¡808&.proli1e-bcn&uri-link-3 l0Ú008-14l
1538^-!31 00001..-:31O0002&aspcct:subt¿rb 146&nrenu:search&ri:1 &source:- lhorizon&teirn:
Progranra+de t gobiernc+de-Eduardo +Frei ituiz-'l'aglc&index:Sl lB.lECP#fircus.
I
),1 l IR¡rr Rl¡.rs }iltrr-r

ger el derecho de negctciación c'ctlectiva rrc:tuando eJic«nnente _frente a las


prcictica.t deslectle,y ". (3] "Esfuctior fa adeuncirin de la nonnativa que rige
a las orgunizaciones de empleaclores * .fin hucerlas más efbctivas cot't'to
contrapat'tes de acwerdos l,ttegociaciottes ". (4) "Eslablec'er el ¿leret'ho de
las trubnfsdrsre"'a la in.fbrtnac'ióN con elfi.n tle et,nrczar en Ío tecnific'ac:iistt
de. las relacizttes laborales".

Con esto, el 11 ele onero de 1995 a través del Mensajc 423-330;i'r, el


Presidente Frci envió un proyecto a la Cámara de Diputados referido a
"norntes orienÍatlas a ¡:ettbcciansr el det'ecÍtrs de sindic*lizüciitn 7, ,sy¡
protecciitn, antplíar k¡s conlenidr¡s 7, itrubito de apliccrción de l« Nagatia-
cíisn Colettíva t; otras fiortnüs uJines" . Nc¡ obstante, 1a propuesta se ilrserta
en e} modelo de relaciones colectivas diseñados por el Plan Laboral,
aunque ca¡r la modjficación relevante de Ia incorporaciér': clel derecho
de información720.

Fundado en la sscasa cobertura de la negociación colectiva72r, el proyecto


plantea ampliar la titularidad a sindicatos interempresas y de trabajadores
transitorios, y ello con el importante efecto de deber de negociar pCIr parte

iie h,{ensaje N'423-330 (ob. cit^).


rr'' Una ruedida general que garantiza al sindicato e1 acceso a la intbn.uación sohre
"'... ¡naÍericts de. ¡tersonal. capar:itatiót,t.fr.»'*ttttiritt pt'a-fbsiotwi, bie¡te.ttar _y-, pu general. a
fodtts ctt¡uella.s malerias que aJbrten o pue:du* qt'i:r:tar lus r:¡¡ndic:its*e.t ¡: «mbie¡ttt'de Íruh*1o
así conrc¡ ias posibiliclaeÍe -t rie de.tan'ollo ltfi;oral tle su.t trab*jadores. Cr-tm¡sleme.ntorio¡nenle
debera¡t"o¡tart:ionat',ge inlbrwratióu sal¡r¡z lt¡ sitt¡rtr:ií¡n t:t:onóntico j,Jinattcieru cle lu enryl'es*,
.s¡t.r obíeliv-¡.¡s.v ¡tr1yet:ciones, los efet:ios ¡trcn,istos p}r't:uwÍ;ir¡.s tecnologic'its u atganiz«t:iu-
nales c¡ue cvenÍilulmettle puedct rrdrLpl*r y locl« alrclla acortltttla por lu,s pLtt'te s" '. Cou todo,
se liuritu en la mism¿r propuesta que la ernpresa no esta¡:ir obligada a üutregar informaciirn
confidencial, c:rtcndiéndose por tal aquólla cu-va dir.rilgacién manifiestamctlte puccla causar
dailo a sus condiciones de cornpetitividird en o-l mercado. Asimisrno, se lirnita el ánlbito rle
las cmpresi,rs que rlcben entregar cst¿ inf'ormación: sólo aqucilas qrLe ha_vzrn ccupado durantc
el año anterior un prornedio de 25 trabaiadores con contrato a plazo irlrJefinido.
i:1 Cctrclul,encio al et"ecto, que ' ... rex¡lÍr¡ et-i¿le»ta rpte lct negatirx:iór colectiva. o,t«nd¡: ho
¡torlitto rf.escn'ol.larse, lo h« lrcclu¡ ¡rát'tic«wente ,q¿lk¡ rn las entpresas lle ¡na.r-r»" trtnwiía" (. " ") Por
olra ¡atrle, kt.t traba,jatlo¡"es cubierÍr,¡s ¡.trx'tnsÍnuntnÍ¡ts colet-'ltt'as, en 1993. alcanzuron.t(¡/r-¡ « un
9.7Üo sol.¡re el fottt/ cle ooLpados ),{t ut? l-\,5'% del (:ütljtutto de lt¡s a,sulariados. Si se ct.¡nsir}t¡'a
a ltts truhaiadorcl; según el lcrtt{riiü de las enrpre,rú-c, sr obsett,a qu€, etl la ¡»'ár'ficct, el mat,or
p*rce:ttitf de los n'abL$ttdr.»vs depeu¿lientes t¡tte ut'go¡'i6¡t ,\L'Lrtn{ L'tt[t'a en el e,ytt'utr¡ tle etnpt'esas
e
de: 5{),v ruás lral;ojada¡-es drLnde ok¡tnza s ¡n 36.}'tn dei fotul. Eu ca¡tthio, en las enrytrcstzs que
El Di.nrrirc: o¡l Tt-qsrlo ll CtIit-¡ .¿-* )

clel en-lpleador. Aclelnás. sü prop*ne anlpliar las n-r¿rterias do nt:gociitc:ifln"


como tambión iltcarporar ul1a ffiüdalidad cie flexibilización pactacla a tr¿t-
r,és eie Xa negociación cc¡lectiva722. Y respecto cletr ilerecho cie huelga. se
plantea eliminar la procedencia de los reemplazantes de los trabaiadores
huelguistas" pero el ejercicio de este derecho se mantiene limitado a la
ruegocizrciótt colectiva reglada.

Este proyectü estuyo sr-rjeto a diversas vicisitudes" En definitiva, fue


apr<lbado en la cámara de origen. pero recirazadr: en el Senaclo, por lo que
debió constituirse una comisión rnixta. Finahnente. y en pleno período
de eleccién presidencial en el año 1999, e1 infonne de <iicha comisión es
aprobado por 1a cámara de origen. pero en el Senado únicamente se 1*gró
un empate, por Io que cie acuerdo a ley ilebió ser rechazaclo.

4. L,\ R,qr,Ftc¡clÓN DE Los Cosrrprlr-¡s nE Llsr.lt'I',rn §n*ulcnl

Como se ha señalado. los Convenios de Libertad Sindic¿ri no ltabían


siclo ratificados por el Estado cie Chile. en circunstancias en que Chile es
miernbro de ia OIT desde su creación en el afio 1919 y sn que los con-
.*,enios N"s. 87 y 98 de libertad sindical fireron promulgados durante los
años i948 y 1949. respectivarnente. Pero en fi7arzCI de 1999 el Ejecr"rtivo
enrría al Congreso urla propLlcsta para ratificar los Convenios básicos dc
iibertacl sindical -el 87 y el 98__, más otros sotrre flerechos Humanos
Lahorales yque corresponden a los conveniosNos. 105 y l-i8" en cuanto
los demás convenios de esta enver:gadnra ya habían sido ratificados pr:r
el Estaclo cle Chile7}. En tod<l oaso la fundamentación de la ¡:ropuesta y
la discusiiln al interiar de las cámaras estuvieron retbridas a 1as matet'ias
cle iibertad sindical.

o{:upafi ilteno.t de 50 trabaiad¡tres, el potrentaie de ésÍos cubierÍr¡ por ins'truntettlt¡s t'ofectit,r¡s'


lirgu sol*nrctte a I ,39,1, del tr¡lal ".
. t:: {l efecto se plantea dispositivizar aigunas materias ante el acuerdo c:olectivo, como son las
jomádel ordinarias, suspcnsiirn de contrati-is individuales, reducsión dejonriidas y remuneraciones
dr' Ít*nera proporcional, las que procedcrian srllo por causas cle necesidades tecnológicas o €üo-
nrinricas. En tcrlo caso, estos acuerckrs sólo procederiiln en entpres¿ls tie míts de 100 tratrajadores
y en las que el sindicato afi1ie a 1o mcnos ¿l 80?á de los mismos.
7rr Loc conl,enios N"s. 29, 100 y 11 1.

Anda mungkin juga menyukai