Anda di halaman 1dari 5

EJE TEMÁTICO: “Revisiones del eje centro-periferia: fronteras, márgenes y ruinas.

TÍTULO del PANEL: “Inflexiones de lo popular en la literatura brasileña”

ORGANIZADORES:

Laura Cabezas (UBA – CONICET) lau.cabezas@gmail.com

Juan Reccia Paez (UNLP – FONCyT) recchiajuan@gmail.com

MODERADOR:

Gonzalo Aguilar (UBA-UNSAM -CONICET) gonzalus2001@gmail.com

PONENCISTAS:

Laura Cabezas (Universidad de Buenos Aires) lau.cabezas@gmail.com

Ana Carolina Cernicchiaro (Universidade do Sul de Santa Catarina)


anacer77@yahoo.com.br

Leonardo D’Avila (Universidade Federal de Santa Catarina)


leonardo.davila.oliveira@gmail.com

Juan Recchia Paez (Universidad Nacional de La Plata) recchiajuan@gmail.com

Byron Vélez (Universidade Federal de Santa Catarina) flint1883@yahoo.com.mx

RESUMEN

En el presente panel nos proponemos reflexionar sobre una categoría de difícil definición
como es lo popular y su problematización desde la lectura de obras de autores
consagrados de la literatura brasileña: ¿qué valor se le otorga a lo popular en obras
literarias consideradas “cultas”? ¿en qué medida en estas obras irrumpen elementos de lo
popular y cómo problematizan experiencias y tradiciones literarias? ¿Qué
espacios/campos de fuerza ponen en escena dicha irrupción?

Frente a una historia de la literatura brasileña que ha estado fuertemente marcada por
construcciones normativas en torno a la condición de clase, raza y género (Silvio Romero,
Antonio Cándido, Roberto Schwarz), trabajaremos con inflexiones, resistencias (Rancière,
2002) e irrupciones (Badiou, 2015) de lo popular en obras literarias consagradas de la
literatura brasileña del SXIX a la actualidad. Nos proponemos la tarea de lo que Spivak
(1988) denomina como “medir silencios”, investigar, identificar y medir los desvíos; poner
en el centro las implicancias de esos desvíos en la concepción de lo literario. Ante el
avance de una modernidad que se pretende autosuficiente y racionalista, pueden
encontrarse experimentos estéticos que hacen tambalear sus cimientos, a veces, aún sin

1
proponérselo. El trabajo con las ruinas de lo moderno permite explorar el costado popular
de un mundo tecnificado que piensa al progreso como orden y fundamento.

Entendemos, conjunto a Lisa Lowe (1991) que los discursos, entre ellos el literario,
operan en conflicto; se superponen y confabulan; no producen objetos fijos o unificados; y
por lo tanto, el espacio de la construcción debe ser comprendido como un espacio de
agencia múltiple de grupos heterogéneos (De Certeau, 1980). Buscamos, entonces,
desmenuzar un proceso doble de préstamos e intertextualidades donde por un lado se
desactiven explicaciones y narrativas que fueron establecidas como normativas, la
llamada “violencia epistémica” (Spivak, 1988); y, a la vez, nos proponemos leer en estas
narrativas los alcances e implicancias de lo marginal (“conocimiento subyugado”, de
Spivak, 1988) en tanto constitutivo de ellas mismas. Al poner en escena las
singularidades y las heterogeneidades que operan en la complejidad del proceso de
construcción literaria, la relación centro-periferia se resignifica, permitiendo problematizar
la dicotomía que la constituye.

PONENCIAS

Byron Vélez (UFSC): “Etnógrafo en Rosa: un vacío en los cuadernos de João


Guimarães Rosa”

Esta ponencia partirá de la lectura de una crónica, titulada “Uns índios (sua fala)”, y
publicada por Guimarães Rosa en el suplemento A manhã (1952). En esa crónica, el
escritor relata su encuentro, en el estado de Mato Grosso, con índios Aruaks, su
expedición a un campamento indígena en busca de algunos secretos de la sorprendente
lengua tariana. El escritor, que transcribe en caracteres alfabéticos algunas palabras,
describe brevemente las precarias condiciones de la aldea seminómada, y finaliza
declarando su absoluto fracaso en la tentativa de encontrar la lógica de esa habla. Como
la crónica permite inferir, el que esa habla parezca ininteligible es un efecto de la
intervención de aquel que quiere catalogarla o capturarla en un dispositivo de escritura, y
las identidades “indio” y “blanco” son efectos producidos escrituralmente, así como las
distinciones entre “civilización” y “barbarie”. La ponencia intentará mostrar la manera en
que esa crónica recoge algunos de los aspectos que permiten reformular el afamado
carácter documental del corpus Guimarães Rosa, a saber: 1. La cuestión de la
representación en relación con la escritura; 2. La cuestión complementaria de la identidad
del “pueblo”; 3. El papel del escritor-etnógrafo, que generalmente Guimarães Rosa
dramatiza en sus narrativas. Para finalizar, la ponencia evidenciará algunos de los
procedimientos a través de los cuales Guimarães crea su propia performance de escritor-
etnógrafo, jugando simultáneamente en dos ámbitos aparentemente antitéticos, la
mímesis y el mimetismo, aproximándose así de protocolos contemporáneos de abordaje
de la literatura y del arte.

2
Juan Recchia Paez (UNLP-FONCyT): “Testimonio anónimo y precario de una mujer
canudense. Interrogatorio y resistencia en la Caderneta de Campo de Euclides Da
Cunha.”

El proceso de escritura que llevó a Euclides Da Cunha a publicar su obra cumbre Os


Sertões en 1902 implica un basto archivo de crónicas, cartas y diarios. La Caderneta de
campo (editada por la Fundação Biblioteca Nacional, Rio de Janeiro, en 2009 con
introdución, notas y comentario de Olímpio de Souza Andrade) es uno de los pre-textos
conservados (el manuscrito original fue donado por José Carlos Rodrigues al Instituto
Histórico e Geográfico Brasileiro, donde actualmente se encuentra) en el que Da Cunha
registra, de puño y letra, sus impresiones directas de la cuarta campaña militar con la cual
llega a Canudos hacia finales de 1897. El espacio de la escritura, en dicho documento,
registra no sólamente las acciones militares de los combatientes republicanos sino que
también, en su caracter fragmentario y precario, se encuentra fuertemente marcado por
irrupciones de sujetos canudenses y sus relaciones en medio del conflicto armado.

En el presente trabajo aboradaremos una escena de dicho documento en la que se


presenta un interrogatorio a una mujer canudense anónima en pleno conflicto bélico. En
este fragmento del texto buscaremos leer los alcances e implicancias que tienen
determinados espacios de “lo popular” en la escritura del cronista que, con un trazo
particular, registra y pone en escena la voz de los otros. Trataremos de demostrar que las
enunciaciones de la mujer canudense, distan mucho de manifestaciones emotivas o
“fanáticas” e implican no sólo una forma de resistencia en la que el ingenio popular se
sobrepone al interrogatorio militar y se burla corrosivamente del poder; sino que también,
dichas enunciaciones visibilizan una forma diferente y propia de problematizar la
experiencia cotidiana en Canudos.

Laura Cabezas (UBA – CONICET): “Mitologías modernas. Un recorrido por el lado b


del modernismo: Ismael Nery, Cícero Dias y Jorge de Lima”

Nombrado director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Rio de Janeiro en 1930, el


arquitecto Lúcio Costa tendrá como objetivo modernizar la institución del academicismo
conservador reinante, que no permitía el ingreso del arte moderno. De esta manera, arma
una comisión organizadora para el Salón nacional, entre quienes se encontraban Anita
Malfatti, Manuel Bandeira, Celso Antônio y Cândido Portinari. En septiembre del siguiente
año se inaugura la XXXVIII Exposición General de Bellas Artes, bautizada como Salón
Revolucionario de 1931, que tendrá cuadros de los integrantes de la comisión y de Tarsila
do Amaral, Víctor Brecheret, Lasar Segall, Antonio Gomide, Di Cavalcanti, entre otros.
Pero me interesa detenerme en dos artistas un poco marginales del núcleo modernista
que también participan de la muestra: Ismael Nery y Cícero Días, los “ángeles místicos”,
como los llamó Mário de Andrade. Si el primero experimenta con un figurativismo
espiritual y católico, que se pretende corporal, universal e internacionalista, el segundo se
nutre del imaginario del ingenio nordestino a través de los recuerdos de la infancia, que

3
traen las fiestas religiosas, la sexualidad y el cañaveral, en cruce con la vida bohemia
carioca, como se ve en el mural Eu vi o mundo… ele começava no Recife.

Entre Cícero Días e Ismael Nery, los Poemas Negros de Jorge de Lima (escritos durante
la década del ’30) se delinean como una suerte de conjunción de ambas tradiciones: por
un lado, su poesía desde Tiempo e eternidade (escrito en conjunto con Murilo Mendes en
1936) se ve impregnada por la posibilidad de un catolicismo que aspire a la universalidad,
pero sin olvidar la potencia del cuerpo; por el otro, la memoria de la infancia en Alagoas,
como nieto de los señores de ingenio, nutre la escritura poética que evoca e invoca a ex
esclavos con sensualidad, misticismo y afecto. La presente ponencia, de este modo,
intentará trazar un recorrido marginal por un modernismo que también apostó por lo
popular, lo sensorial y lo religioso como formas de experimentación estéticas y éticas en
la construcción de una mitología moderna para un presente tecnificado y secularizado.

Ana Carolina Cernicchiaro (Unisul): “Poesia.br e o devir-ameríndio da ‘Literatura


Brasileira’"

Ao reunir os cantos de seis etnias indígenas (Araweté, Bororo, Kashinawá, Marubo, Mbya
Guarani e Maxakali), na tradução de poetas brasileiros contemporâneos como Antonio
Risério, Sérgio Medeiros, Josely Vianna Baptista, Douglas Diegues, entre outros, o
primeiro tomo da coleção Poesia.br, organizada por Sergio Cohn, coloca em questão o
recorte cultural e linguístico de nossa história literária.

Mais do que isso, o volume evidencia problemáticas caras à teoria contemporânea, como
o esboroamento da autoria e das fronteiras entre as expressões artísticas, a gagueira, a
polifonia e, principalmente, a indecidibilidade entre natureza e cultura, entre humano e
inumano, num devir-minoritário capaz de cavar uma língua-menor na língua maior e
desestabilizar nossas dicotomias.

Leonardo D’Avila (UFSC): "Entre uma literatura de ideias e as cartas na mesa: o


intelectual público Prudente de Moraes Neto."

Prudente de Moraes Neto foi um dos intelectuais mais engajados na proposta de


formação do nacional promovida pela política Capanema nos anos de Estado Novo. Sua
atuação na revista "Cultura Política" com sua coluna "Literatura de Ideias" é capaz de
demonstrar um agenciamento da cultura popular para adequá-la a um projeto nacional de
teor fortemente estatalista, muito em paralelo com os estudos de Sergio Buarque de
Holanda nos anos 30. Se Antonio Candido procurou, três décadas mais tarde, postular
que o radicalismo viria por um estudo das "raízes" em favor de uma democracia popular,
também é possível demonstrar que a dupla aristocrática Prudente-Sergio marcou
fortemente o crítico na medida em que disseminou o conceito de formação.

4
Sabendo-se que há um grande contraste entre o popular antes e depois da Segunda
Guerra Mundial, também não é menos significativo observar algumas ligações entre
essas duas experiências de décadas diversas, as quais, muitas vezes, permanecem
inadequadamente veladas. Dentro dessa perspectiva, a atuação intelectual de Prudente
na formação do povo em plena política Capanema é marcadamente paradoxal na medida
em que abre espaço para elementos populares que contrastam com o povo idealizado
pela cultura oficial, os quais, nem por isso, deixam de se chocar com certo teor
antipopular. Sendo assim, a obra de Prudente, ao mesmo tempo em que co-laborava com
censura varguista, permite delinear em seu conceito de "cartas na mesa" um inegável
hibridismo cultural e, além disso, entrever um passo importante rumo ao nacional-popular
de cunho progressista do cenário cultural das décadas seguintes.

Anda mungkin juga menyukai