Anda di halaman 1dari 2

Rubén Jesús Jiménez Ríos Retroalimentación.

De manera general, se han realizado una propuesta alternativa de cómo se da la relación


sujeto-objeto, sin caer los problemas que se le adscriben al empirismo y al innatismo. Esta
postura se denomina constructivismo. Aquí se explica que, para el constructivismo,
construir quiere decir la elaboración de algo (esquemas, herramientas, estrategas,
estructuras, experiencias, etc.) y que es resultante de la interacción de sujeto con el objeto.
Dicho resultante permitirá la forma en cómo se darán interacciones posteriores. La relación
SO en el caso del constructivismo sociocultural está mediada por la herramienta cultural, siendo
una relación de 3 elementos SHO y que posibilita la construcción. En otro sentido, para el
constructivismo, poder representar el conocimiento significa poner en acción lo ya construido en las
nuevas formas en cómo se dará la interacción entre sujetos y objetos, ya que el comportamiento es
el reflejo de lo que se construyó.

En el constructivismo, han devenido en 3 variantes principales. La primera es la piagetiana,


la segunda es la cognitiva, y la tercera es la sociocultural. En ellas se marcan diferencias entre el
conocimiento y el aprendizaje. Sin embargo, se puede adelantar que todas las posturas mantienen
ciertos puntos de vista igualitarios, por ejemplo, que el conocimiento es el resultado de la interacción
con la realidad, y que el aprendizaje es un proceso (en vez de un logro, como el paradigma
conductista). Algunas diferencias en el proceso de aprendizaje podrían ser el papel determinado que
se le da a los que se cuenta en el momento actual del sujeto, como las estructuras mentales
(piagetianos) o los esquemas previos (teoría de los esquemas), o de lo que use el sujeto, como las
estrategias cognitivas (estratégicos); cambiando el papel determinante por uno dirigido a la
influencia, está el papel de las ideas relevantes (ausbelianos), y los de apropiación (socioculturales).

Así mismo, una diferencia plausible entre los constructivismos con respecto al conocimiento
es la forma en cómo éste se concibe. El conocimiento es el resultado de la interacción, pero qué es
lo que interactúa es lo que los diferencia. En el caso de la visión piagetana, la interacción es dada
sólo entre el sujeto y el objeto (sin darle peso explicativo a la cultura), siendo el resultado el
conocimiento dado por la estructuración y acomodación de nuevas estructuras cognitivas; visión más
o menos compartida por los constructivistas cognitivos. En el caso de los socioculturales, se le da
un peso a esta interacción, pero también se le agrega el componente cultural. El conocimiento es el
resultado de la interacción mediada por herramientas culturales.

Dado que el paradigma constructivista ha tenido un peso muy importante en el ámbito


educativo, haciendo hincapié en muchas intervenciones para mejorar lo que se hace dentro de las
aulas, se tomará de modelo base el paradigma sociocultural para ilustrar cómo se enseñaría el ciclo
de agua a un niño de 10 años.

En dicha intervención, el objetivo a acatar sería auspiciar condiciones para que se dé en el


niño desequilibrios cognitivos, con la finalidad de que pueda construir estructuras cognitivas
complejas con respecto al tema del ciclo del agua y así favorecer interpretaciones más grandes.

La forma en cómo se haría sería, primero, preguntarle qué sabe sobre el ciclo del agua. Lo
que me diría sería evidencia del estadio en el que se encuentra, y serviría como punto de partida
para trabajar. Lo segundo sería dejar a un niño leer un texto acerca del tema. Terminando de leer,
se le preguntaría al niño qué fue lo que entendió acerca de la lectura. Con lo que nos vaya diciendo,
se le harían cuestionamientos. Posteriormente se le pondría en una situación donde hubiera
elementos como figuras tipo flechas, dibujos de nubes, montañas, ríos, gotas de lluvia, y se trabajaría
con el niño haciendo representaciones de lo que él cree que es el ciclo del agua. En todo el
transcurso de la actividad, se haría un dialogo con el niño para así poder dar cuenta de qué estructura
cognitiva está actuando en sus razonamientos y acciones.

La forma en cómo se evaluaría sería con él mismo y lo que dijo en la pregunta inicial. Se
vería el desarrollo de las interpretaciones que el niño le ha dado al tema. Y ver, a partir de lo que me
Rubén Jesús Jiménez Ríos Retroalimentación.

diga, una evaluación de las estructuras cognitivas que se construyeron y del estadio en el que se
encuentra con respecto al tema.

Anda mungkin juga menyukai