Anda di halaman 1dari 30

Universidad Maya.

Materia: Unidad Quirúrgica.

Profesor: E.E.Q. Teco Estrada Jesús Veda.

Alumno: Pérez Díaz Elizendo.

Sistema: Semiescolarizado.

Grupo: A.
ÍNDICE.

FUNDAMENTOS DE LA ASEPSIA

INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA

CONTROL DE INFECCIONES (PREVENCIÓN)

INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (RIESGOS FISIOLÓGICOS)

FLORA RESIDENTE

RESPUESTA INFLAMATORIA

DEFINICIÓN (NOM 016-2012)

CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO

ÁREAS DE QUIRÓFANO

MATERIAL DE CONSUMO EN EL ÁREA QUIRÚRGICA (MEDICAMENTOS


BÁSICO INDISPENSABLE)

MOMENTOS FUNDAMENTALES DE LA CIRUGÍA

ENFERMERA QUIRÚRGICA, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

ENFERMERA CIRCULANTE

FUNCIONES PREOPERATORIO INMEDIATO

FUNCIONES TRANSOPERATORIAS

FUNCIONES POSOPERATORIAS

SALA CONTAMINADA (SÉPTICA) Y TIEMPO SÉPTICO

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA POSOPERATORIA GENERAL

VALORACIÓN POR PATRONES

COMPLICACIONES POTENCIALES
INTERVENCIONES GENERALES

BIBLIOGRAFÍA
FUNDAMENTOS DE LA ASEPSIA.

En el área quirúrgica hay que cumplir estrictamente las normas de una técnica
estéril para la seguridad del paciente.

 En el campo estéril, sólo se utiliza instrumental y material estéril.


 Las personas con indumentaria estéril utilizan bata y guantes.
 El campo estéril se prepara inmediatamente antes de empezar la
intervención.
 Las mesas sólo son estériles hasta el nivel de la mesa.
 Las personas con indumentaria estéril sólo deben tocar instrumentos
estériles y deben evitar entrar en áreas no estériles.
 Las personas con indumentaria no estéril sólo deben tocar instrumentos no
estériles y deben evitar invadir el campo estéril.
 Los bordes de cualquier envoltorio o contenedor estéril deben ser
considerados no estériles.
 Las áreas estériles deben ser controladas continuamente por observación
directa.
 Las personas con indumentaria estéril deben permanecer en el área estéril
y reducir al mínimo el contacto con las superficies estériles (no apoyarse
sobre el paciente o mesa).
 La destrucción de la integridad de la barrera antimicrobiana favorece la
contaminación.

INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA.

Una infección intrahospitalaria o nosocomial es una infección adquirida mientras


que el paciente se encuentra en una institución sanitaria. La transmisión de
infecciones intrahospitalarias de persona a persona de denomina contaminación
cruzada. La transmisión de una infección desde una parte del cuerpo hacia otra
parte del cuerpo se denomina autoinfección. La infección intrahospitalaria más
frecuente es la del tracto urinario generalmente en pacientes que tienen sonda
vesical.
CONTROL DE INFECCIONES (PREVENCIÓN).

Ninguna otra área de la atención sanitaria tiene mayor impacto sobre la población
general, incluidos los pacientes quirúrgicos. Algunos de los métodos importantes
para la prevención en el hospital son:

 Lavado de manos.
 El aprendizaje y aplicación de las precauciones estándares.
 El aprendizaje y la aplicación de técnicas asépticas.
 La higiene personal adecuada.
 La higiene rigurosa de las instalaciones (limpieza y desinfección).
 El uso apropiado de antisépticos y desinfectantes químicos.
 El aislamiento de pacientes infectados de acuerdo con los estándares.

INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (RIESGOS


FISIOLÓGICOS).

Es el segundo tipos más frecuentes de infección intrahospitalaria en los hospitales


de los Estados Unidos. Alrededor del 60 al 70 % de las infecciones del sitio
quirúrgico se circunscriben a la incisión, mientras que el resto se extiende a sitios
adyacentes o distantes. Entre las complicaciones fisiológicas de las infecciones
del sitio quirúrgico estas:

 La destrucción o necrosis de los tejidos.


 La dehiscencia de la herida (separación de los bordes profundos y
superficiales).
 La evisceración (protrusión del contenido abdominal fuera del cuerpo a
través de la incisión abierta).
 La tromboflebitis séptica.
 La falla multiorgánica.
 El dolor recidivante.
 El aumento de los requerimientos metabólicos que producen desnutrición y
bacteriemia (compromiso circulatorio).
 La desfiguración.
 La pérdida de la función.

La infección del sitio quirúrgico comienza cuando microorganismos patógenos o


no patógenos se colonizan en tejido estériles. Algunas infecciones de heridas son
menores y solo incluyen la piel, mientras que otras comprometen tejidos profundos
o cavidades corporales. La infección puede permanecer localizada o bien
diseminarse a sitios distantes.

El estado general del paciente antes de la cirugía es un factor predictivo del


riesgo. Ciertos pacientes quirúrgicos tienen un alto riesgo fisiológico de infección.

 Edad.
 Subnutrición y desnutrición.
 Diabetes mellitus.
 Drogadicción y alcoholismo.
 Inmunosupresión.
 Estadía preoperatoria prolongada en el hospital.
 Clasificación de las heridas quirúrgicas.
 Procedimiento quirúrgico prolongado.

FLORA NORMAL (RESIDENTE).

Inmediatamente después del nacimiento, el cuerpo del niño comienza a cubrirse


de una variedad de colonias bacterianas que viven en simbiosis con el huésped en
ciertos tejidos del organismo. Se conoce como flora normal o residente. La flora
normal, o microorganismos residentes se encuentran en regiones del cuerpo que
se comunican o están expuestas al exterior. La flora normal cumple funciones
importantes:

 Impide la colonización por microorganismos invasores al dominar el ¨nicho


ecológico¨ que representan los tejidos del huésped.
 Ayuda a mantener un pH en la piel y las mucosas para impedir el
crecimiento de microorganismos nocivos.
 Produce ácidos grasos que recubren la piel y actúan como barrera contra la
invasión bacteriana.

RESPUESTA INFLAMATORIA.

La inflamación es una defensa inespecífica. Se trata de una respuesta del


organismo ante el daño tisular y se desencadena después de cualquier lesión (es
decir, física, química o por radiación) o de un invasión por microorganismos.

La función de la inflamación es eliminar los detritos celulares y cualquier patógeno


presente en el sitio lesionado, y de esa manera permitir que la reparación tisular
comience. Una vez que inicia la respuesta inflamatoria se liberan varios
mediadores bioquímicos, ocurre vasodilatación local y el líquido plasmático (que
contiene leucocitos y proteínas) se desplaza hacia el área lesionada.

Esto produce los cuatro signos visibles de la inflamación, es decir, enrojecimiento,


calor, aumento de volumen y dolor. Si la respuesta inflamatoria no elimina todos
los microorganismos o el material extraño, la cicatrización de la lesión se retrasa y
puede persistir inflamación crónica, que podría durar semanas o incluso meses.

DEFINICIÓN (NOM 016-2012).

Esta norma tiene por objeto establecer las características mínimas de


infraestructura y equipamiento para los hospitales, así como para los consultorios
de atención médica especializada.

 Campo de aplicación:

Esta norma es de observancia obligatoria para todos los establecimientos


hospitalarios de los sectores público, social y privado, cualquiera que sea su
denominación, que tengan como finalidad la atención de pacientes que se internen
para su diagnóstico, tratamiento médico, quirúrgico o rehabilitación; así como para
los consultorios de atención médica especializada de los sectores mencionados.

CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.


Existen cuestiones a considerar en cuanto al diseño de ventanas, techos, puertas,
pisos y paredes en el área quirúrgica que son necesarias para facilitar las
prácticas para control de infecciones y ajustarse a los requisitos de limpieza
ambiental.

Forma y tamaño por lo general son de forma cuadrangular, su tamaño varía de


unos 36 a 49 m2 según el tipo de cirugía que se practique. Es muy importante
recordar que en cirugía de trasplante y cirugía cardiopulmonar entre otras se
requiere disponer de mayor espacio debido a las características y complejidad de
este tipo de procedimientos.

Piso, techo y pared el piso debe ser de material resistente al agua y que no sea
conductor de corriente esto a fin de evitar cargas electrostáticas que puedan
causar accidentes. Las esquinas y las paredes de estos espacios deben ser romas
de fácil lavado, sin brillo y sin colores que resulten estresantes o fatigantes para la
vista de manera que se facilite la limpieza e impida la acumulación de
microorganismos patógenos.

Es indispensable que las paredes de las habitaciones destinadas para el uso de


equipos de rayos X estén recubiertas con plomo y en caso de procedimientos de
urgencia en salas desprovistas de este recubrimiento el personal debe emplear
mandiles de este mismo material.

Puertas en la mayoría de las instituciones públicas o privadas se utilizan puertas


abatibles con un visor o mirilla de forma circular o cuadrangular. Asimismo debe
verificarse siempre el correcto funcionamiento de los sistemas de ventilación, pues
los gases anestésicos que se utilizan pueden acumularse y causar molestias al
personal de salud, por lo que es importante utilizar de manera correcta el
cubrebocas.

También se utilizan sistemas de flujo laminar para disminuir al máximo la entrada


de aire contaminado dichos sistemas permiten que el aire pase por varios filtros,
incluyendo la luz ultravioleta con lo que se disminuye la posibilidad de
contaminación.
Temperatura la temperatura de una sala quirúrgica se gradúa de acuerdo con dos
variables:

El paciente los pacientes geriátricos pero sobre todo los neonatos, lactantes y
pediátricos, pierden el control de la temperatura con facilidad, por lo que en un
procedimiento quirúrgico la enfermera debe vigilar que la temperatura se
mantenga estable, lo cual se logra mediante compresas calientes y/o soluciones
que se someten a “baño María” con cuyo procedimiento se evita que los pacientes
caigan en hipotermia y se previenen complicaciones.

El tipo de cirugía en cardiocirugía por lo general es importante mantener la sala a


una temperatura por debajo de los 18 ° sin embargo para las cirugías generales es
importante mantener una temperatura promedio.

Iluminación es muy importante pues debe proporcionar una visión clara del sitio
quirúrgico lo que brinda seguridad al equipo de salud al realizar el procedimiento.

Las lámparas deben pender del techo y esta provistas de articulaciones que
permitan colocarlas en diferentes posiciones, a una altura adecuada para su fácil
manejo. La luz de la lámpara principal superior debe tener las siguientes
características:

 No debe producir brillos ni deslumbramientos.


 No debe producir sombras, lo cual se logra al dirigir los dos haces de luz
hacia un ángulo convergente.
 Capacidad para ajustarse en cualquier posición o ángulo.
 De fácil limpieza.

Es importante recordar que durante la cirugía, las lámparas deben ser movidas lo
menos posible para reducir la dispersión del polvo sobre el campo estéril.

Mobiliario la sala quirúrgica debe estar equipada con mobiliario básico de acero
inoxidable, cuyas características eviten la conducción de electricidad, que sea liso
y de fácil limpieza.
Bancos de altura sirven generalmente para tener una mejor visión máximo la
manipulación de lo que se considera contaminado, por lo que estas cubetas son
imprescindibles ya que en ellas se coloca toda la basura quirúrgica que se genera
durante la cirugía.

Tripié estos artículos son utilizados para colocar las bolsas y/o frascos de
soluciones y medicamentos que se administran al paciente en el transoperatorio al
igual que el demás mobiliario también están provistos de ruedas, un sistema que
regula la altura y varias salientes que permiten colocar más de una solución.

Mesa quirúrgica en ésta se coloca al paciente con colchón o cojín recubierto de


material de vinilo, con un sistema mecánico o hidráulico que permite subir, bajar o
colocar al paciente en diferentes posiciones.

Mesa auxiliar o de riñón también conocida como mesa rectangular es donde la


enfermera quirúrgica coloca ropa, instrumental, material e insumos requeridos
para el procedimiento.

Mesa de Mayo también llamada mesa puente este mueble está provisto de
ruedas y tiene un soporte y un torniquete que permite adecuar la altura así como
un marco para colocar la charola de Mayo que contiene el instrumental requerido
para la cirugía.

Mesa Pasteur en ella se coloca el material y equipo necesario para realizar el


lavado quirúrgico y la antisepsia del área que habrá de operarse.

Cubetas de patada son recipientes provistos de ruedas y se manejan con los pies
de ahí su nombre.

ÁREAS DE QUIRÓFANO.

La unidad quirúrgica es una instalación especialmente acondicionada dentro del


hospital así como un sitio ex profeso para practicar intervenciones quirúrgicas
dicha unidad requiere de un diseño arquitectónico y físico exclusivo debido a que
debe contar con zonas específicas y restringidas para las actividades
preoperatorias, transoperatorias y posoperatorias.

 Objetivo.

Asegurar al máximo el aislamiento de la unidad quirúrgica del resto del hospital


para impedir la contaminación y transmisión de infecciones, lo que permitirá al
equipo de salud evitar complicaciones al paciente. La unidad quirúrgica se divide
en tres grandes áreas:

1. Área negra.

Es propiamente el área de acceso a la unidad quirúrgica por ella circulan médicos,


enfermeras, técnicos, camilleros y en general todo el personal involucrado en la
atención del paciente. Se debe circular en esta área portando bata o uniforme
clínico esta zona estará comunicada con la zona gris mediante trampa de botas y
trampa de camillas.

Esta zona también se designa como área preoperatoria y en ella se revisan las
condiciones en que es presentado el paciente y se realiza la mayor parte del
trabajo administrativo. En este sitio se ubican los sanitarios, las regaderas, los
vestidores y las oficinas administrativas ahí el equipo quirúrgico cambia el
uniforme clínico (uniforme institucional) por el uniforme quirúrgico.

Se encuentra delimitada por la llamada zona negra lugar exclusivo para la


recepción de los pacientes la cual debe estar provista de camas, camilla, bancos
de altura, tripiés y una central de enfermeras dotada del material y equipo
necesarios para la atención al paciente en el preoperatorio inmediato.

2. Área gris.

Como lo indica su color esta área está sujeta a mayor restricción y también es
conocida como zona limpia es imprescindible transitar en esta área con uniforme
quirúrgico. Aquí se ubica el área de lavado del instrumental quirúrgico, la central
de equipos y esterilización (CEYE) en la que se prepara, esteriliza y almacena
equipo y material necesarios para la cirugía así como una habitación para
anestesia donde se almacenan medicamentos e insumos.

Dentro del área gris también se ubica la zona de posoperatorio en donde se recibe
al paciente inmediatamente después de concluida la cirugía este sitio debe estar
equipado con camas, camilla, tomas de oxígeno, aspiradores empotrados, tripiés,
carro rojo, colchones térmicos así como una pequeña central de enfermeras
dotada del material y el equipo necesarios para la atención del paciente en el
posoperatorio inmediato.

3. Área blanca.

Es una zona de absoluta restricción ya que se considera un lugar estéril y es en


donde se realizan las intervenciones quirúrgicas. Es primordial que todo el
personal que transita por aquí se apegue de manera estricta a las siguientes
recomendaciones:

 Portar correctamente el uniforme quirúrgico.


 Debe contar con un aseo personal escrupuloso.
 Uñas cortas, limpias y sin esmalte.
 No usar ningún postizo (pelucas, pestañas, uñas, pupilentes).
 Evitar el uso de joyería (pulseras, anillos, medallas, etc.).
 Evitar el uso de adornos en el pelo.
 Circular en una misma dirección, evitando el paso de materiales
contaminados por áreas limpias.
 Mantener cerradas las puertas de esta zona durante todo el procedimiento
quirúrgico.

MATERIAL DE CONSUMO EN EL ÁREA QUIRÚRGICA


(MEDICAMENTOS BÁSICO INDISPENSABLE).

A continuación se presenta una lista de fármacos y aditamentos que es


indispensable se encuentren a la mano.

Cardiovasculares.
 Adrenalina.
 Dopamina.
 Dobutamina.
 Atropina.
 Noradrenalina.
 Efedrina.
 Nitroglicerina.
 Isosorbitina.
 Vasopresina.

Antiarrítmicos.

 Amiodarona.
 Lidocaína.
 Digoxina.
 Procainamida.

Bloqueadores beta y antihipertensivos.

 Esmolol.
 Propranolol.
 Atenolol.
 Diltiazem.
 Verapamilo.
 Clonidina.
 Nifedipina.
 Nitroprusiato.

Relajantes musculares.

 Succinilcolina.
 Bromuro de vecuronio.

Analgésicos y sedantes.
 Tiopental sódico.
 Diazepam.
 Midazolam.
 Propofol.
 Difenilhidantoinato.
 Naloxona.
 Nalbufina.
 Flumacenilo.
 Morfina.
 Fentanilo.

Otros.

 Hidrocortisona.
 Metilprednisolona.
 Dexametasona.
 Furosemida.
 Teofilina.
 Ranitidina.
 Heparina sódica
 Sulfato de magnesio (MgSO4).
 Cloruro de potasio (KCl).
 Bicarbonato de sodio (NaHCO3).

Soluciones cristalinas.

 Solución fisiológica al 0.9%.


 Ringer con lactato.
 Dextrosa al 5 y 10%.
 Manitol al 18%.
 Soluciones glucofisiológicas al 0.45%.

Equipos para infusión.


 Microgoteros.
 Macrogoteros.
 Catéteres intravenosos núm. 16, 18, 20 y 22.
 Guantes.
 Jeringas de 3, 5, 10 y 20 cc.
 Gasas.

Equipo de oxigenación.

 Fuente de oxígeno con presión adecuada.


 Ambú.
 Cánulas nasales.

Equipo de laringoscopios.

 Laringoscopios rectos y curvos núm. 1, 2, 3 y 4.


 Sondas orotraqueales núm. 6, 6.5, 7, 7.5, 8, 8.5, 9, 9.5 y 10.
 Máscaras laríngeas núm. 1, 2, 3 y 4.
 Cánulas de Mayo.
 Guías.
 Pinza de Magill.
 Cánula de Yankahuer.
 Sondas de aspiración.
 Lidocaína en aerosol.

MOMENTOS FUNDAMENTALES DE LA CIRUGÍA.

Preoperatorio se define como el lapso que transcurre desde el momento en que


se decide practicar una cirugía hasta que el paciente es trasladado al quirófano a
su vez se subdivide en:

 Preoperatorio mediato intervalo que acontece desde que el paciente se


admite en el hospital hasta que es trasladado al área quirúrgica en este
periodo la enfermera realiza una serie de acciones para la preparación
física y psicológica del paciente que será sometido a cirugía.
 Preoperatorio inmediato tiempo que pasa desde que el paciente es
llevado al área blanca (preoperatorio) hasta que inicia la intervención
quirúrgica, la enfermera continúa realizando acciones y cuidados en torno a
la preparación del paciente.

Transoperatorio es el lapso que transcurre durante la intervención quirúrgica


propiamente, en el que se realizan acciones, cuidados y controles cuyo objetivo es
mantener al paciente lo más cercano posible a la homeostasis.

 Transoperatorio mediato lapso que corresponde al momento en que el


paciente es recibido en el transfer por la enfermera circulante y concluye
hasta que se realiza la incisión.
 Transoperatorio inmediato inicia desde que se realiza la incisión, hasta
que es dado el último punto de sutura para el cierre de la herida quirúrgica.

Posoperatorio transcurre desde que el paciente sale de la sala y llega a piso u


hospitalización. La enfermera realiza una serie de acciones encaminadas a que el
paciente recupere su función.

 Posoperatorio mediato lapso que va desde que el paciente abandona la


sala quirúrgica y permanece en el área blanca (recuperación o
posoperatorio) hasta que se decide su traslado a piso u hospitalización,
toda vez que sus constantes vitales se encuentren estables.
 Posoperatorio inmediato durante este periodo el paciente es trasladado a
piso u hospitalización, para de ahí ser dado de alta una vez que se observe
franca recuperación.

En cualquiera de los tres momentos descritos la enfermera tiene una trascendental


participación para la preparación del paciente que se somete a cirugía.

ENFERMERA QUIRÚRGICA, SUS CARACTERÍSTICAS Y


FUNCIONES.
Es posible entonces definir que una enfermera quirúrgica forma parte del personal
de salud profesional con progresiva exigencia de estudios de especialización que
recibió una instrucción académica concreta del área en cuestión.

Características de la enfermera quirúrgica:

 Gran resistencia física y mental.


 Buena salud.
 Saber trabajar bajo presión.
 Debe ser abierta y flexible.
 Sólida formación.
 Capacidad de juicio crítico y analítico.
 Habilidad y destreza técnica.
 Alto nivel ético.
 Capaz de brindar buen trato y de estar consciente de las necesidades
inmediatas del paciente.
 Conocer a la perfección las normas de seguridad.
 Conocer aspectos legales que implica el trabajo en un quirófano.
 Trabajo en equipo.
 Buenas relaciones interpersonales.

Función de la enfermera quirúrgica:

Es una profesional que tiene como primordial responsabilidad ejercer un criterio


analítico y propositivo para poder proyectar las observaciones que considere
convenientes al respecto de sus funciones dependientes e interdependientes,
mantiene una continua inquietud intelectual de investigación y participación en
diversas actividades científicas debe estar siempre consciente de que su
desempeño, su estricta disciplina y conciencia quirúrgica son la clave del éxito y
sobre todo de la seguridad en una cirugía.

La función de la enfermera quirúrgica no se limita a las actividades de rutina


dentro de la sala quirúrgica, tiene responsabilidades en el área preoperatoria, sala
de recuperación o posoperatorio, central de equipos y esterilización (CEYE) y área
de lavado de instrumental, entre otras.

ENFERMERA CIRCULANTE.

La enfermera circulante es entonces la encargada de proveer material y equipo


necesario antes, durante y después del acto quirúrgico propiamente, asiste de
manera permanente al equipo que se considera “estéril”, llevando y trayendo los
suministros necesarios y los que se soliciten, se encarga también de crear y
mantener un medio seguro para el desarrollo de la cirugía. Es un nexo de
comunicación entre el equipo quirúrgico con el resto de los servicios de la unidad
quirúrgica y del mismo hospital.

De primera instancia las actividades de la enfermera circulante e instrumentista se


llevan a cabo de manera conjunta, así la preparación de la sala antes del ingreso
del paciente consiste en las siguientes actividades:

1. Retirar todo material y equipo que no sean necesarios dentro de la sala


quirúrgica.
2. Con un paño húmedo, de preferencia con solución desinfectante, limpiar el
polvo de lámparas, mesas auxiliares, camillas y bancos.
3. Verificar que el suelo, paredes y techos se encuentren limpios y libres de
suciedad.
4. Verificar el correcto funcionamiento de lámparas, tomas de oxígeno y
aparatos electromédicos necesarios para la cirugía.
5. Confirmar los procedimientos y orden en que los pacientes van a ser
intervenidos.
6. Verificar que el carro de anestesia cuente con el material y equipo
necesarios (cánulas de Rush y Guedel de diferentes calibres,
laringoscopios, mascarillas, gasas, micropore).
7. Tanto la enfermera circulante como la instrumentista se deben encargar de
solicitar, en conjunto, el instrumental y equipo requeridos.
FUNCIONES PREOPERATORIO INMEDIATO.

1. Solicita al paciente por nombre y apellido a la enfermera del preoperatorio,


lo recibe en el transfer y verifica, al mismo tiempo que el expediente tenga
la documentación requerida (solicitud de cirugía, estudios de laboratorio,
hoja de consentimiento informado, nota médica, hoja de enfermería).
2. La enfermera circulante se presenta con el paciente.
3. En conjunto con el paciente y expediente, verifica el sitio del procedimiento.
4. Comprobar que el paciente no porte anillos, pulseras (objetos metálicos),
lentes de contacto ni prótesis dentarias.
5. En caso de que el paciente tenga instalados accesos vasculares, sondas o
drenajes, verifica el estado en que se encuentran y lo registra en la hoja de
enfermería.
6. Verifica la integridad física del paciente en caso de encontrar alguna
anomalía, lo notifica de manera verbal y lo registra en la hoja de enfermería.
7. Hace una valoración rápida del individuo para planificar sus intervenciones.
8. Verifica de nuevo el nombre y tipo de procedimiento al que será sometido el
paciente.
9. En conjunto con el camillero traslada al paciente a la sala quirúrgica,
asegurándose de subir los barandales a la camilla.
10. Colabora a pasar al paciente de la camilla a la mesa quirúrgica.
11. Se identifica de nuevo con el paciente, indicándole cuál será su función
durante el procedimiento.
12. En caso de ser posible y práctico informa de nueva cuenta al paciente del
procedimiento que se le realizará con la intención de disminuir su ansiedad
y temor para que colabore en todo momento.

FUNCIONES TRANSOPERATORIAS.

1. Reúne y acomoda en la mesa auxiliar el material y equipo que se requiere


para la cirugía.
2. Verifica la disponibilidad de todo tipo de soluciones.
3. Toma las constantes vitales al paciente.
4. En caso de ser procedente, de acuerdo con las normas de cada institución,
instala acceso vascular.
5. Colabora con el anestesiólogo durante la inducción anestésica.
6. Colabora con el equipo para dar la posición adecuada al paciente,
enfatizando el cuidado a las salientes óseas.
7. En caso de así requerirlo, coloca bandas de sujeción.
8. Verifica la protección de los ojos del paciente con gasa húmeda o bien con
algún tipo de pomada ocular.
9. Conecta, controla y verifica el correcto funcionamiento de los sistemas
eléctricos de aspiración, electrobisturí, lámparas.
10. Realiza el lavado quirúrgico y antisepsia de la región a operar.
11. Coloca placa de electrocauterio, y verifica que esté en un sitio limpio y seco.
12. En caso necesario coloca sonda de Foley, nasogástrica.
13. Ayuda a la enfermera instrumentista a colocarse bata estéril (“vestirse”).
14. Colabora con la enfermera instrumentista para colocar bata estéril (“vestir”)
a los cirujanos y ayudantes.
15. Colabora con la instrumentista abriendo los bultos quirúrgicos necesarios y
se los proporciona.
16. Controla el material de desecho que se produce durante los preparativos,
teniendo especial cuidado de verificar que las cubetas laterales queden por
completo vacías antes del inicio de la cirugía propiamente lo cual le permite
llevar un control adecuado de las compresas y gasas.
17. En conjunto con la enfermera instrumentista, hace el conteo inicial de las
gasas y compresas y lo registra.
18. Ajusta en posición correcta las lámparas de luz.
19. Coloca bancos de altura al personal que lo solicite.
20. Recoge, etiqueta y envía muestras al laboratorio.
21. Registra todos los insumos que se utilizan durante la cirugía.
22. En conjunto con el anestesiólogo lleva el control de líquidos.
23. Verifica que se apliquen las técnicas asépticas en todo momento.
24. Corrobora que las mesas de instrumental, así como el propio personal, no
se apoyen en el paciente.
25. Permanece cerca del paciente en todo momento, sobre todo si está
despierto.
26. Permanece en la sala quirúrgica desde que inicia hasta que termina el
procedimiento.
27. Lleva el control de las gasas y compresas que se utilizan en cavidad, entre
otras cosas para ayudar a la cuantificación del sangrado.
28. Verifica, en conjunto con la instrumentista, que la cuenta de gasas y
compresas al cierre de la herida quirúrgica esté completa y lo notifica en
voz alta al cirujano responsable.

FUNCIONES POS OPERATORIAS.

1. Colabora con la instrumentista para retirar la ropa húmeda y sucia cuidando


en todo momento la herida.
2. Fija el apósito quirúrgico limpio para proteger la herida.
3. Apaga las lámparas y equipo electromédico que ya no esté en
funcionamiento.
4. Prepara el tubo del aspirador, colocando una cánula de Yankawer limpia
para aspiración de las secreciones durante la reversión de la anestesia.
5. Ayuda al equipo a retirarse las batas.
6. Toma las constantes vitales al paciente.
7. Revisa y acomoda los drenajes y sondas que en su caso se hayan
instalado durante la cirugía.
8. Revisa, acomoda y limpia los accesos vasculares.
9. Cubre al paciente con una sábana limpia y seca para evitar la hipotermia.
10. Verifica que se haya elaborado la nota médica posoperatoria, con las
indicaciones médicas correspondientes.
11. Comprueba el estado de conciencia del paciente.
12. Si el paciente está despierto valora su grado de conciencia.
13. Colabora para pasar al paciente de la mesa quirúrgica a la camilla.
14. Realiza el balance de líquidos y electrólitos.
15. En conjunto con el anestesiólogo lleva al paciente a la unidad de
recuperación posoperatoria.
16. Entrega expediente completo y ordenado a la enfermera del posoperatorio.
17. Entrega a la enfermera de sala de recuperación al paciente, dando un breve
resumen de lo más significativo durante el transoperatorio.
18. Verifica que el paciente quede cómodo en la camilla, verificando de nuevo
el estado de los drenajes, apósito de la herida y accesos vasculares.
19. Regresa a la sala y desecha de manera correcta el material no reutilizable.
20. Colabora con la instrumentista para dejar ordenada y lista la sala quirúrgica
para el siguiente procedimiento.
21. En conjunto con la instrumentista prepara el instrumental y equipo que se
envía a esterilización.

SALA CONTAMINADA (SÉPTICA) Y TIEMPO SÉPTICO.

Sala contaminada este procedimiento programado o de urgencia se realiza en la


sala quirúrgica en pacientes portadores de agentes infecciosos, de alto riesgo de
contaminación, que pone en peligro la asepsia del quirófano así como la seguridad
de los pacientes y del propio equipo de salud.

Objetivos:

 Evitar infecciones cruzadas.


 Circunscribir los microorganismos patógenos al área que se encuentra
contaminada.
 Impedir la propagación de los microorganismos.
 Destruir al agente causal.
 Proteger al equipo quirúrgico del agente causal.
 Reducir al máximo el riesgo de infección de pacientes a quienes se les
practica cirugía en salas contiguas.
 Estandarizar el procedimiento que habrá de seguirse en la sala
contaminada.
Cirugías en que se determina manejo de sala contaminada:

 Cirugía intestinal o rectal con interrupción del tránsito intestinal.


 Colecciones purulentas.
 Tuberculosis con actividad del proceso infeccioso.
 Fasciotomías por estafilococos.
 Procesos sépticos abdominoperineales.
 Amputaciones por gangrena gaseosa.
 Artritis séptica.
 Celulitis por bacterias.
 Heridas expuestas potencialmente infectadas.
 Quemaduras infectadas.
 Gangrena gaseosa.
 Pacientes seropositivos con VIH.
 Pacientes con virus de hepatitis B y C.
 Osteomielitis.
 Septicemias.
 Enfermedades venéreas.
 Rabia.
 Meningitis.
 Todo procedimiento que se considere infectado.

Tiempo séptico procedimiento que se lleva a cabo durante la intervención


quirúrgica cuando un órgano o tejido está infectado o séptico, cuando contiene
flora bacteriana normal y el cual al incidirlo puede contaminar los tejidos
circundantes.

Objetivos:

 Evitar la diseminación de procesos infecciosos a tejidos u órganos no


contaminados.
 Evitar las contaminaciones transoperatorias.
 Disminuir el riesgo de morbilidad del paciente.
 Evitar la diseminación de células cancerígenas a tejidos sanos.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA POSOPERATORIA GENERAL.

 Traslado del paciente desde el quirófano a la sala o unidad de


recuperación.
 Cuidar la región de incisión al trasladar el paciente de la camilla a la cama
evitando complicaciones como por ejemplo, cambios vasculares, las
suturas a veces son tensas y traen trastornos para el paciente si no se tiene
cuidado.
 Colocar al paciente en posición decúbito supino teniendo en consideración
que no se obstaculice los drenajes de excreción.
 Cuando se cambia al paciente de una posición a otra moverlo lentamente y
cuidadosamente.
 Medir signos vitales ya que puede haber hipotensión arterial grave.
 Retirar la bata de salón sucia y reemplazar por otra limpia, además del
cambio de sábanas y proteger al paciente de movimientos bruscos.
 Vigilar la recuperación anestésica en cuanto a las funciones motoras y
sensoriales.
 Observar signos de hemorragias que compliquen al paciente quirúrgico.
 Realizar valoración de enfermería revisión de los datos:
a) Revisar tipo de intervención quirúrgica y diagnóstico médico.
b) Estado del paciente: permeabilidad de las vías aéreas, signos vitales y
edad.
c) Revisar el tipo de terapéutica aplicada al paciente: anestésicos
administrados, narcóticos, miorelajantes y antibióticos.
d) Valorar líquidos administrados.
e) Verificar si hubo trastornos circulatorios en el salón (hemorragia abundante,
shock hipovolémico, paro cardíaco y otros).
f) Buscar en la historia clínica si hubo información a los familiares sobre el tipo
de intervención quirúrgica o procesos patológicos neoplásicos.
g) Verificar si existen complicaciones respiratorias: insuficiencia respiratoria,
disfunción pulmonar, pulso débil y saturación de oxígeno en la sangre no
adecuada.
h) Verificar los signos vitales, los cuales deben ser estables.
i) Orientación referente a drogas y tiempo.
j) Valoración urinaria, diuresis no menos de 30 mL/h.
k) Náuseas y vómitos controlados, y aumento del dolor.

VALORACIÓN POR PATRONES.

Debe obtener información acerca de las molestias que tuvo el paciente, así como
estado de conciencia, consultar la historia clínica para determinar el tiempo de
cumplimiento de la terapéutica medicamentosa referente al dolor, precisar equipos
de eliminación (cuñas) para los vómitos y náuseas por anestesia.

Se debe valorar los diferentes patrones funcionales:

 Patrón neurológico: el nivel de conciencia (estado de las pupilas).


 Patrón respiratorio la permeabilidad de las vías aéreas; frecuencia,
profundidad y características de los ruidos respiratorios. La crepitación
evidencia presencia de secreciones y obstáculos de las vías aéreas.
 Patrón circulatorio signos vitales (presión sanguínea) y el estado de la
piel.
 Patrón de eliminación: drenajes, ausencia o presencia ante la conexión de
sondas, tubos o catéter, que necesite de drenajes específicos (Over-Holt y
otros), estado de los apósitos.
 Patrón sensorial dolor y localización, náuseas, vómitos y cambios de
posición requeridos.
 Patrón psicológico: naturaleza de las preguntas al enfermo, necesidad de
reposo, descanso, sueño, perturbaciones por ruidos y otros.
 Patrón seguridad: necesidad de que no estén obstruidas las sondas y
drenajes, fijación de los catéteres endovenosos adecuados, extravasación y
otros factores que se necesiten de seguridad que incluyan equipos
necesarios.

COMPLICACIONES POTENCIALES.

 Riesgo de deficiencia de volúmenes de líquidos.


 Perfusión hística sistémica alterada secundaria a hipovolemias y
vasoconstricción.
 Alteración de la integridad de la piel por incisión quirúrgica y drenajes
existentes.
 Infección de la herida por invasión bacteriana.

INTERVENCIONES GENERALES.

 Garantizar la función respiratoria analizar los patrones funcionales


respiratorios.
 Aliviar el dolor dependiendo de los factores psicológicos, cognitivos y de
motivación afectados y que pueden intensificar el dolor.
 Valorar el nivel de tolerancia del dolor, sitio de incisión, tipo de operación,
traumatismos quirúrgicos, anestesia utilizada, vías de administración,
realizar control efectivo del dolor.
 Alivio de inquietud: valorar cualquier tipo de deficiencia intracorporal o
externa en el paciente.
 Corregir náuseas y vómitos: garantizar ventilación adecuada en anestesias,
uso de fármacos verificando reacciones adversas (droperidol y derivados de
las fenotiazinas).
 Colocar al paciente de lado para facilitar el drenaje bucal para evitar la
aspiración de vómitos, ya que pueden provocar asfixia o muerte.
 Corregir distensión abdominal por aumento de los gases intestinales y
manipulación de los órganos intestinales que reducen el peristaltismo
intestinal de 24 a 48 h, aplicar sonda rectal para la evacuación, cambio
frecuente de posiciones, ejercicios si su estado lo permite, deambulación,
valorar con estetoscopio presencia de sonidos intestinales peristálticos en
el abdomen, e informar para la prescripción de dieta modificada.
 Corregir hipo se produce por espasmos intermitentes del diafragma
manifestado por sonidos ásperos audibles, por vibraciones de las cuerdas
vocales cerradas al entrar aire al pulmón de forma súbita, y por irritación del
nervio frénico desde el centro medular espinal hasta las ramificaciones
terminales de la cara inferior o visceral del diafragma. Para ello se debe
disminuir el dolor, orientar actividades de distracción (conversar, ver
televisión y leer revistas), proteger la herida cuando tose previendo dolor en
el área, informar la ausencia de náuseas y vómitos e informar si existe
distensión abdominal y dolor por flatulencias.
 Mantener normotermia y no haya escalofríos y no emita temblores.
 Evitar arritmias cardíacas.
 Prevención de lesiones evitar posiciones inadecuadas, caídas, riesgos y
normalizar funciones sensoriales.
 Mantener el estado nutricional dieta adecuada para que aumente la
motilidad gastrointestinal y evitar el íleo paralítico.
 Valorar los patrones urinarios medición de la orina excretada o no por la
sonda, registrar en la historia clínica hora y características de la orina (no
menos de 30 ml/h) si existe poco volumen hay signos de retención se debe
orientar ingerir líquidos adecuadamente.
 Evitar íleo paralítico frecuente en operaciones intestinales y abdominales
con ausencia de ruidos intestinales (peristálticos), molestias, distensión
abdominal, a veces denota aumento de materia fecal y puede producir
rigidez, náuseas y vómitos. Pasar sonda nasogástrica si lo permite el
paciente, canalizar vena periférica para administrar líquidos parenterales
(nutrición) y sonda rectal.
 Si aparece estreñimiento lograr que el paciente reinicie patrón intestinal que
no exista distensión abdominal, dolor, flatulencias y que reanude hábitos
alimenticios para que restituya motilidad.
 Garantizar que se mantenga la posición correcta dependiendo del tipo de
operación ya sea supino, lateral, semisentada.
 Orientar deambulación reduce complicaciones (atelectasias, neumonías
hipostáticas, malestar, problemas circulatorios (tromboflebitis,
flebotrombosis).
 Reducir la ansiedad bienestar social participando en las actividades
personales, hábitos de realizar actividades futuras, relaciones con
familiares, amigos u otros.
 Prevención de infecciones mantener los principios de asepsia y antisepsia.
 Procederes de enfermería en la cura de las heridas los apósitos primarios
normalmente los retira el médico, los subsecuentes los retira enfermería, si
es necesario además de realizar la cura seca.
 Valorar la herida para detectar tempranamente signos y síntomas de
infección como enrojecimiento notable con inflamación (área mayor que 2,5
cm) alrededor de la herida, estrías rojas en la piel cercana, pus o derrame,
olor desagradable, escalofríos y fiebre de 38,7 ºC. Si hay dolor o malestar
intenso aplicar compresas frías y darle a tomar analgésico prescripto cada 6
h.
 Cirugía en mano o brazo durante el sueño eleve brazo colocando almohada
debajo o justo al costado y al sentarse colocar cojín o mesa adyacente
cuando esté de pie colocar la mano afectada sobre el hombro contralateral.
 Cirugía en pierna colocar almohada sobre una silla situada enfrente apoyar
la rodilla encima de ella cuando esté acostado y situar almohada debajo de
la pierna afectada.
BIBLIOGRAFIA.

Título: Manual De Enfermería Quirúrgica.

Autor: Galdakao Ospitalea.

Título: Instrumentación Quirúrgica Principios Y Practica.

Autor: Fuller Joanna.

Enfermería Perioperatoria.

Título: Manual De Enfermería Quirúrgica.

Autor: Rincón Sánchez, Silvia Rosalía.

Título: Temas De Enfermería Médico – Quirúrgica (Tercera Parte).

AUTOR: Fenton Tait, María C.

Anda mungkin juga menyukai