Anda di halaman 1dari 3

CONDUCTISMO EN LAS PRIMERAS ETAPAS DEL APRENDIZAJE

MUSICAL EN LOS NIÑOS


Al comienzo de la existencia los seres humanos han llegado al mundo con
habilidades innatas, insuficientes para sobrevivir por ellos mismos, vulnerables y
desprotegidos, por ese motivo, se es dependiente de un otro con edad superior, que se
encargará del cuidado, contención y educación del niño. Pero a diferencia de los animales
los humanos poseen una gran capacidad de aprendizaje determinada a nivel biológico,
estas mismas son cada vez más complejas, desarrolladas durante el transcurso de la
maduración del infante, es decir, que el mismo crecerá, y atravesará en etapas de
transformación, ya que le otorgará habilidades motrices, lingüísticas y físicas en el sujeto
para poder adaptarse al medio.
Durante las primeras etapas del desarrollo, el ser humano se conecta con el mundo a
través de acciones concretas, es decir, acciones que se efectivizan materializándose sobre
los objetos, haciendo que el sujeto se vincule y se adapte al medio a través de los sentidos:
mirar, tocar, morder, sostener, escuchar, etcétera. Estas acciones posibilitan que el niño
descubra las capacidades de los objetos, como las formas, tamaños, pesos, colores,
movimientos, sonidos, reconociéndolas, diferenciándolas y comparándolas entre sí.
El niño aprende a partir de las experiencias, extrayendo de ella la información
captadas por los sentidos y estableciendo relaciones mentales, (ideas, conceptos o
recuerdos) asociando la nueva información con la que ya se tiene, conectando una idea con
otra, para luego formar ideas generales más complejas.
En el presente trabajo se reflexionará acerca del conductismo en la enseñanza
musical. Pero ¿Qué es el conductismo? “Es la adquisición de conductas nuevas aprendidas
por un medio externo, es decir, acciones que son estimuladas, produciendo una respuesta
condicionada, producto de la experiencia. El sujeto aprende a responder ante un estímulo
artificial (externo) como si fuera uno natural, asociando uno con el otro.” (Videberriagain,
2015; 48)

Existen diferentes aspectos del aprendizaje a través de la música como métodos de


enseñanza. Entre las teorías del aprendizaje se encuentran: el conductismo de Pavlov,
Thorndike, Watson y Skinner que se basa en el estudio sistemático de la conducta
observable: estimulo-respuestas y que cada acto es causado por fuerzas externas. El
cognoscitivismo de Bandura y Piaget sobre el proceso de aprendizaje. El socio
constructivismo de Vigotsky que se refiere a la construcción del aprendizaje a partir de su
entorno social. El aprendizaje por descubrimiento de Bruner basado en aprendizaje por
ensayo y error, mientras que el aprendizaje significativo de Ausubel se basa en la
metacognocion. Pero abordaremos principalmente el conductismo de Skinner y sus
aportaciones necesarias para el éxito del trabajo en las aulas.
El aprendizaje se puede definir como el proceso a través del cual se adquieren nuevas
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultados del estudio de
la experiencia de la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde
distintas perspectivas y es por eso que existen tantas teorías. Se define también, como el
cambio permanente de la conducta, en el comportamiento (sea bueno o malo) que pueden
ser explicados por maduración, como la edad, visto que “los niños aprenden muchas
habilidades complicadas a través de una mezcla de diferentes tipos de aprendizaje y del
crecimiento natural o maduración según Piaget
Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del
cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es
decir, que ante un estimulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser
reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca
o debilite. Es la operación que incrementa la probabilidad de la respuesta o conducta en
relación a un estimulo discriminativo y a otro llamado estimulo reforzador.
Otra de las teorías es la del condicionamiento clásico descubierto y descrito por
Pavlov con la idea de comprender el proceso mediante el cual el individuo adquiere
conocimientos, la cual ha dado aportes a la educación, ya que propone tener en cuenta los
procesos de condicionamiento que hay en la base de todo aprendizaje pues ayuda a los
maestros no solo a comprender conductas y actitudes de los alumnos frente al proceso de
enseñanza aprendizaje, sino a modelarlas de manera que permutan un aprendizaje más
significativo.
El Condicionamiento clásico: un estímulo previamente neutro adquiere el poder de
generar la respuesta después de que el estímulo es asociado con otro que comúnmente
provoca la respuesta. Los investigadores más importantes fueron Watson y Pavlov
El Conductismo operante o instrumental: una persona tiende a repetir un
comportamiento que ha sido reforzado o suspender un comportamiento que ha sido
castigado. El individuo aprende a partir de lo que le ocurre como consecuencia de operar
en su entorno. Los investigadores más importantes son Skinner y Thorndike

Pero el conductismo se basa en la observación del comportamiento externo sin tener


en cuenta los estados de conciencia. La aplicación del conductismo en el área de la
pedagogía musical ha tenido resultados irregulares. Sobre todo, donde mejores resultados
ha tenido es en la ejecución instrumental (concretamente en niños pequeños) y en la terapia
conductual. También en la composición musical y en la audición.
Según el conductismo aplicado al aprendizaje musical, las funciones internas mentales son
innecesarias para construir una teoría adecuada de la música. La música existe y
permanece porque la gente encuentra recompensarte componer, escuchar, interpretar, etc.
Pero el conductismo no puede explicar lo de la creatividad.
El conductismo se basa en el positivismo. Éste preconiza que sólo desde el control físico y
estadístico de variables, más un riguroso sistema de medición, la ciencia podrá producir un
corpus de conocimientos cuya validez sea conclusiva. El positivismo dice que este sistema
teórico (el propio positivismo) es el único modo de acceder a la realidad, los hechos son
como son independientemente de quién los observe y cómo los observe. Los datos que
recoge el investigador son externos e independientes al modo de operar de éste. El
positivismo se opone radicalmente al constructivismo. El empirismo no.
El empirismo se basa en la experiencia, y los datos que obtiene el investigador dependen
de los instrumentos de medición y del modo de clasificar la realidad: son los sentidos los
que captan las cosas con su capacidad receptiva.

El aprendizaje es un proceso interno que no puede observarse. Asimismo, la mente


humana sería un procesador de información activo e individual. Lo que aprende el sujeto lo
elabora en función de la experiencia y el conocimiento que posee, no registrando la
información tal y como la recibe del exterior. Piaget fue el teórico más importante,
estudioso de lo que él llamó la “revolución cognitiva”. Indicó que los factores biológicos
(genéticos) que afectan al desarrollo de la inteligencia son importantes: la herencia.

Para Piaget hay varias fases en el desarrollo cognitivo del ser humano: Etapa
sensorio-motora (0-2 años): Desarrollo de los esquemas sensoriales y de las actividades
motoras, las estructuras de acción son consecuencia de factores hereditarios, la conducta
tiende a repetirse creando una regularidad en la acción.

Etapa preoperacional (2-7 años): Adquisición de forma gradual del concepto de


conservación y descentración, el niño no puede pensar en más de una cosa, lo más
destacado es la reversibilidad, lenguaje y pensamientos egocéntricos, pensamiento de los
niños centrado en los símbolos.

Teoría cognitiva y psicología de la música: El principal objetivo del cognitivismo y


de la psicología de la música es que la teoría musical puede ofrecer una actividad musical
estimulante. Para Piaget el sistema ideal es el juego como forma de pensar y actuar en el
mundo de los niños. Así, se realizarán un sinfín de actividades lúdicas que traten el ritmo,
el lenguaje musical, el canto, etc.

Relación del desarrollo cognitivo con el desarrollo musical

a) Etapa sensorio-motora (0-2 años):

 Primeras experiencias musicales vividas por el bebé.


 El baby-talk, modificación adaptativa que los adultos utilizan para dirigirse al bebé.
 Emisión de sonidos vocálicos más o menos fuertes para satisfacer necesidades
fisiológicas y de comunicación.
 Responden los bebés de forma distinta según las variaciones de timbre, intensidad,
duración, etc.

b) Etapa preoperacional (2-7 años):

 El niño es capaz de imitar modelos no presentes.


 Empieza a diferenciar sonidos y ruidos, intensidad, tonos, etc.
 Expresa corporalmente la música.
 Canta canciones con las que se identifica.
 Expresa lo musical a través del dibujo.

BIBLIOGRAFÍA

Hargreaves, D.J., & Frega, A. L.: Música y desarrollo psicológico (1ª ed.) (Barcelona:
Graó, 1998)
Labajo, Joaquina: Ciudad y Música, Bidebarrieta 3 (1998), pp. 27-41
Martí, Josep: El folclorismo. Uso y abuso de la tradición (Barcelona: Ronsel, 1996)
Salas, Fabio: El grito del amor. Una actualizada historia temática del rock (Santiago de
Chile: Lom, 1998)
www.conductismo.com
aprendizaje y conducta, 2001), antología, teorías del aprendizaje
Ficha de catedra: Psicología I de Alfredo Videberrigain
antología, teorías del aprendizaje

Anda mungkin juga menyukai