Anda di halaman 1dari 52

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/326380031

Investigación Apego y Homosexualidad -FINAL-

Research · July 2018

CITATIONS READS

0 129

3 authors, including:

Priscilla Mejía
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Movimiento Make-Up Artist en RD: Maquillaje y Estándares de belleza View project

Los Otros Colores del Arcoíris: Apego en Hombre Homosexuales View project

All content following this page was uploaded by Priscilla Mejía on 13 July 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 1

Estilos de Apego en las Relaciones Románticas y no Románticas en Hombres

Homosexuales

Priscilla Mejía Hernández, Cinthia Concepción Michel y Jamel Adames Melo

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

Nota: las autoras de este manuscrito son estudiantes de Psicología del Instituto Tecnológico

de Santo Domingo INTEC. Cualquier correspondencia relativa a esta investigación debe ser

dirigida a: jamel.adames@gmail.com, priscillamejiahdez@gmail.com &

cinthia_concepcion@hotmail.com
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 2

Índice
Resumen .................................................................................................................... 4

Objetivo general ...................................................................................................... 6

Objetivos específicos................................................................................................ 6

Preguntas de la investigación ................................................................................... 6

Justificación ............................................................................................................ 7

Apego ..................................................................................................................... 7

Clasificaciones de Estilos de Apego ..................................................................... 11

Modelos Operantes Internos .............................................................................. 13

Estabilidad de los Modelos Operantes Internos ................................................... 15

Apego en las relaciones románticas ..................................................................... 18

Homosexualidad.................................................................................................... 21

Clasificaciones de Homosexualidad .................................................................... 22

Homosexualidad en el contexto familiar.............................................................. 24

Relaciones románticas y no románticas en hombres homosexuales ...................... 25

Metodología.............................................................................................................. 29

Enfoque ................................................................................................................ 29

Diseño................................................................................................................... 29

Participantes ......................................................................................................... 29

Variable ................................................................................................................ 29

Técnicas de Recolección de Datos ........................................................................... 32

Procedimiento ....................................................................................................... 32

Resultados ................................................................................................................ 34
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 3

Discusión .............................................................................................................. 41

Conclusiones ......................................................................................................... 44

Recomendaciones .................................................................................................. 45

Referencias ............................................................................................................... 46

Anexos ..................................................................................................................... 51
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 4

Resumen

Todos los seres humanos presentan un determinado estilo de apego que se interioriza

desde la infancia, y este depende de cómo la madre responda a las necesidades del niño. El

objetivo de esta investigación fue describir los estilos de apego manifestados en las relaciones

románticas y no románticas en hombres dominicanos de 18 a 35 años con orientación

homosexual. Participaron de la investigación 44 hombres dominicanos con orientación

homosexual, unos forman parte de ASA (Amigos Siempre Amigos) y otros son estudiantes

de la Universidad APEC (Acción Pro Educación y Cultura). Fueron utilizados dos

instrumentos: el Cuestionario de Experiencia en las Relaciones de Pareja y el Cuestionario de

Relación, que miden el apego en función de las dimensiones de evitación y ansiedad. Los

resultados mostraron que el estilo de apego predominante en la muestra es el estilo de apego

seguro, tanto en sus relaciones románticas como no románticas. Esos hallazgos sugieren que

los participantes tienen un autoconcepto positivo y una percepción positiva de los demás y

que presentan baja ansiedad y baja evitación, por lo que deberían manifestar lazos de apego

seguro en sus relaciones interpersonales.

Palabras clave: apego seguro, relaciones interpersonales, relaciones homosexuales,

orientación sexual, psicología social.


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 5

Estilos de Apego en las Relaciones Románticas y no Románticas en Hombres

Homosexuales

Las relaciones interpersonales son necesidades básicas del ser humano, estas han jugado un

papel fundamental en la supervivencia de la especie y según Sullivan son un factor esencial en

la formación de la personalidad del individuo, por lo que el sujeto puede ser descrito en función

de la manera en que interactúa con su entorno (Wolman, 1968). Resulta evidente que al hablar

de relaciones interpersonales se implican también las relaciones románticas o amorosas, las

cuales simbolizan un intercambio de seguridad, cuidado y sexualidad, entre los integrantes de

una pareja (Hazan & Shaver, 1990).

John Bowlby plantea un concepto que involucra estos sentimientos, él habla del apego. De

acuerdo con este, apego es el vínculo emocional que crea el individuo en su infancia con su

cuidador primario, quien le brinda seguridad imprescindible para un óptimo desarrollo en la

personalidad. El mismo indica que el apego está definido por la disponibilidad y la habilidad

de conexión con la figura primaria de afecto (Bowlby, 1995).

De acuerdo con la teoría del apego, la tendencia a establecer vínculos emocionales

cercanos con determinadas personas forma parte de la naturaleza humana. Dicha

inclinación es innata, continua durante la infancia a través de los lazos que se solidifican

con los cuidadores, y perdura durante toda la vida, representado por los lazos afectivos

formados durante la adultez (p. 142).

En la República Dominicana se ha generalizado la creencia de que la homosexualidad está

relacionada de alguna manera con un estilo de vida promiscuo (Chireno, 1993), sin embargo,

estudios anteriores demuestran que hombres homosexuales con un modelo interno seguro de

apego, exteriorizan vínculos de apego más seguro en sus relaciones amorosas durante la vida

adulta (Jellison & McConnell, 2004).


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 6

Esta investigación explora dos modalidades de la misma variable; estilos de apego en las

relaciones románticas y estilos de apego en las relaciones no románticas manifestados por

hombres dominicanos de 18 a 35 años de edad con orientación homosexual. La modalidad

estilos de apego en las relaciones románticas se entiende como un modelo que representa la

manera en que el sujeto actúa y se siente dentro de una relación amorosa, y la modalidad estilos

de apego en las relaciones no románticas puede definirse como el modelo que ilustra cómo el

individuo se siente y se comporta en sus demás relaciones.

Objetivo general

 Determinar los estilos de apego manifestados en las relaciones románticas y no

románticas en hombres dominicanos de 18 a 35 años con orientación homosexual.

Objetivos específicos

 Establecer los estilos de apego presentados en hombres homosexuales de 18 a 35

años, tanto en sus relaciones románticas.

 Señalar los estilos de apego presentados en hombres homosexuales de 18 a 35 años,

dominicanos en sus relaciones no románticas.

Preguntas de la investigación

 ¿Existen ciertos patrones en los estilos de apego presentados en hombres dominicanos

homosexuales de 18 a 35 años involucrados actualmente en una relación amorosa?

 ¿Existen ciertos patrones en los estilos de apego presentados en hombres dominicanos

homosexuales de 18 a 35 años en sus relaciones no amorosas?

 ¿Qué estilos de apegos se presentan con más frecuencia en los hombres dominicanos

homosexuales? ¿Un apego seguro, preocupado, evasivo-alejado, o evasivo-temeroso?


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 7

Justificación

El entendimiento del fenómeno que se explora en esta investigación puede resultar

relevante al momento de abordar ciertos estereotipos concebidos sobre la población

homosexual en la República Dominicana, especialmente el que afirma que los homosexuales

suelen llevar un estilo de vida promiscuo y que la homosexualidad aparece en la forma de

episodios que se presentan solo de manera esporádica en sus vidas durante circunstancias

específicas (Chireno, 1993). En ese mismo tono, la investigación contribuye a la promoción

de estrategias que propicien una mejor comprensión de cómo se dan los procesos afectivos en

las relaciones románticas de hombres con orientación homosexual.

Se espera que mediante esta investigación se minimicen las presunciones sobre la

población especificada y se creen nuevos conceptos sobre estos. Oliva Delgado (2004) afirma

que: “Lejos de encontrarnos ante una simple conducta instintiva que aparece siempre de

forma semejante ante la presencia de un determinado estímulo o señal, el apego hace

referencia a una serie de conductas diversas, cuya activación y desactivación, así como la

intensidad y morfología de sus manifestaciones, va a depender de diversos factores

contextuales e individuales” (p. 65).

La finalidad de estas estrategias creadas es que se formen programas y charlas

psicoeducativas en las cuales los miembros de la sociedad dominicana puedan conocer más a

fondo sobre esta población y sobre cómo se forman los vínculos de apego en las relaciones

amorosas con referencia a sus modelos operantes internos.

Apego

El apego es la tendencia reiterada a conservar proximidad con uno o varios individuos

significativos. La relación con este sujeto, considerado como soporte fiable, que puede o no

crearse con un pariente biológico, es lo que permite a la persona aventurarse a explorar


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 8

ambientes extraños (Main, 2000). Un aspecto importante es la relación innata del ser humano

con el apego: “el niño viene al mundo preparado para establecer un estrecho lazo de unión

con una figura de cuidado” (Galán, 2010, p.582).

Determinados teóricos han incursionado en el campo del apego, siendo uno de los

principales John Bowlby, cuya teoría enfatiza la importancia que tiene el trato de los padres

sobre el crecimiento del niño, conservando especial relevancia el trato brindado por la figura

materna (Bowlby, 1995). Dicho autor afirma que la unión que vincula al infante con su

progenitora es producto de un conjunto de procesos conductuales que resultan en una

intimidad con la madre. Las manifestaciones del apego, de acuerdo con la teoría mencionada,

no responden a una necesidad o pulsión del individuo, sino que ocurren cuando se ejecutan

patrones de comportamiento resultantes de la convivencia del infante con el cuidador

primario. La calidad de la relación con la persona hacia la cual se canaliza el apego mientras

el individuo se encuentra en la infancia también produce una serie de efectos en el futuro, por

ejemplo, los niños a medida que van creciendo deben adquirir la capacidad de confiar en otras

figuras que le pueden proporcionar apego, además de los cuidadores primarios (Bowlby,

1998).

En el transcurso de la adolescencia y la adultez, parte de la conducta de apego no se dirige

solo a los individuos internos al núcleo familiar, sino también hacia agrupaciones e

instituciones distintas a esta, siendo el apego en la adultez una prolongación de la conducta de

apego manifestada en la infancia (Bowlby, 1998). Según Bowlby (1998) la teoría del apego

expresa la importancia que tiene para el fundamento del ser humano—al igual que otras

especies—que el infante mantenga un vínculo de apego con la figura que cumple el rol de

cuidador primario (Ainsworth, 1979).


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 9

Otros teóricos relevantes en el tema del apego son Cindy Hazan y Phillip Shaver, quienes

fueron de los primeros en formular una teoría que comprende las relaciones cercanas en la

edad adulta como un proceso de apego. A través de sus investigaciones confirmaron que los

infantes desarrollan un sistema de conducta que les permite establecer un vínculo con su

cuidador primario, y la protección brindada por dicho cuidador está regida por otro sistema de

conducta que le permite interpretar las reacciones del infante como algo gratificante para él;

de esta manera la conducta de apego expresada por el infante promueve su supervivencia

(Hazan & Shaver, 1994).

Estos teóricos explican que cualquier suceso que ponga en peligro la permanencia de la

cercanía, detona un sistema de conductas de apego que trabajan con el objetivo de volver a

establecer dicha proximidad. También concuerdan con Bowlby al afirmar que durante la

infancia los niños podrían destinar su apego hacia cualquier persona, pero usualmente dirigen

sus conductas de apego a una persona en particular. Esta persona suele ser diferenciada de las

demás dado que es quien calma al infante ante cualquier señal de ansiedad, el cuidador

primario juega un papel de seguridad y protección en los momentos de angustia (Hazan &

Shaver, 1994).

Según los mismos, el apego y las conductas relacionadas a él presentan las siguientes

propiedades: permanencia de la cercanía, refiriéndose a mantener la proximidad y rehusarse al

distanciamiento; base segura, en la cual sirve como un fundamento y punto de partida desde

el cual involucrarse en comportamientos no asociados con el apego; y finalmente el lugar

seguro, que se basa en la búsqueda del confort, sustento, entre otros (Hazan & Shaver,

1994).

El trabajo de los autores previamente mencionados se deriva de los modelos propuestos

por Mary Ainsworth. Esta dirigió la segunda etapa del desarrollo del apego con sus
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 10

sugerencias naturalistas intensivas de interrelación entre la mamá y el hijo en las viviendas de

Kampala, Uganda y de Baltimore, Maryland. En conjunto a la investigación de Baltimore,

Ainsworth desarrolló el proceso de laboratorio llamado como La Situación Extraña. En esta

se utilizaban las conductas del infante frente a distanciamientos de corta duración de alguno

de los progenitores, y reencuentros con este, para catalogar la estructura de su apego como

seguro, evitativo o ambivalente (Main, 2000).

A través de dicho experimento, se descubrió que el estilo de apego seguro se da en el niño

generalmente cuando la madre es sensible a las señales del hijo y cuando las condiciones del

hogar propician la comunicación, mientras que, respecto a las demás formas de apego

inseguro, inseguro-evitativo e inseguro/ambivalente, descubrió que estos estaban relacionados

respectivamente con el rechazo de la madre hacia el hijo y la inestabilidad e inconsistencia en

su trato. Ainsworth también encontró que el rechazo por parte de los niños en el momento de

reunión con los padres, que había sido asociado con infantes que habían sufrido de

separaciones significativas de sus padres, podía aparecer en niños de doce meses que no

habían sufrido separaciones pero que eran hijos de una madre que no solía responder a sus

necesidades (Main, 2000).

Gracias a estos hallazgos, el experimento de la Situación Extraña empezó a ser

reproducido en otros estudios, especialmente en situaciones escolares y pre-escolares. De esta

manera, los niños que habían mostrado apego seguro con sus madres durante la Situación

Extraña, presentaron también relaciones más saludables con sus congéneres y autoridades

(Main, 2000).
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 11

Los modelos que esta autora propone se refieren únicamente al apego en la infancia, y

luego fueron adaptados por Hazan y Shaver a las relaciones durante la edad adulta (Yarnoz-

Yaben & Comino, 2011).

Clasificaciones de Estilos de Apego

Mary Ainsworth siguió los pasos de Bowlby y fue su colega en el estudio del apego. Esta

halló tres patrones organizadores del comportamiento infantil en función de las respuestas de

estrés que los niños presentaban al encontrarse solos en una situación extraña. El primero lo

llamó apego seguro, distinguido por elevados niveles de confianza, proximidad y modelos

apropiados de comunicación. Luego está el apego inseguro-evitativo caracterizado por

niveles débiles de confianza, modelos inapropiados de comunicación y falta de interés por

mantener proximidad. Por último, el apego inseguro-ambivalente se distingue por escasos

niveles de confianza para la instauración de relaciones de afecto (Penagos, Rodríguez, Carillo

& Castro, 2006.), los niños de este grupo se mostraban ansiosos frente a cualquier indicio de

separación, cuando se les separaba de la madre se alteraban al extremo y al momento de la

reunión buscaban a la madre, pero se resistían ante la cercanía con la misma (Ainsworth,

1979).

Partiendo de la clasificación de Ainsworth, Mary Main elabora la Entrevista de Apego

Adulto. Esta se concentra en las experiencias tempranas de apego en el individuo y las

consecuencias que dichas experiencias suscitan en la edad adulta. En la misma, se le pide al

entrevistado que enliste cinco adjetivos que describan la relación con sus padres, y que enuncie

sucesos que ejemplifiquen su elección. También se la hace una serie de preguntas referentes a

la relación con cada padre (tanto por separado como en conjunto) y sobre pérdidas importantes

que hayan sufrido. Los patrones de respuesta que suele arrojar la entrevista apuntan a los estilos

de apego previamente mencionados, y cada estilo especificado por la entrevista equivale a las
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 12

categorías de apego según la separación o el reencuentro con el cuidador primario en una

situación extraña (George, Kaplan & Main, 1985).

Main y Solomon (1986) estaban llevando a cabo un estudio cuando descubrieron un cuarto

estilo de apego. Gran parte de la muestra de infantes parecía no ajustarse a ninguna de las

categorías enlistadas por Ainsworth, y tampoco compartían características de manera

coincidente; al contrario, los infantes presentaban conductas desorganizadas, incoherentes y

confusas respecto al ambiente, es por esto que al cuarto estilo le llamaron Apego

Desorganizado. Los niños en esta categoría, aunque buscaban la proximidad de la madre,

presentaban señales contradictorias, mostrándose a menudo cabizbajos y desorientados.

En los resultados de la entrevista de Main, enunciada anteriormente, se demuestra que el

apego seguro en padres corresponde a niños seguros, el apego evitativo en padres corresponde

a niños evitativos, el apego ambivalente en padres corresponde a niños ambivalentes, y por

último, el apego desorganizado en padres corresponde a niños desorientados o desorganizados

(George, et al., 1996).

Otro modelo de cuatro categorías de apego es el Modelo de Apego Adulto de Bartholomew

y Horowitz (1991). Este plantea el apego desde dos perspectivas, la imagen que tiene el

individuo de sí mismo y la imagen que tiene de los demás. Cada una de dichas imágenes puede

ser tanto positiva como negativa; La imagen de sí mismo hace referencia a si la persona se

percibe como merecedora de afecto y confianza, y la imagen de los demás se refiere a si la

persona percibe a quienes lo rodean como dignos de confianza o si en cambio tiende a

rechazarlos. A partir de eso se describen cuatro estilos de apego diferentes y cada estilo

representa las dos dimensiones, imagen de sí mismo e imagen de los demás.

El apego seguro se manifiesta en personas que se sienten cómodas en la intimidad y

disfrutan de su autonomía, y presenta cualidades como valía y confianza, además de


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 13

expectativas de que quienes rodean a la persona son receptivos y comprensivos. El apego

preocupado, en cambio, es el que se muestra en personas que tratan de aceptarse a sí mismas a

través de la aceptación de los demás, e implica sentimientos de menosprecio a sí mismas y una

percepción positiva y de confianza en los demás. El apego temeroso-evitativo se muestra en

personas que tratan de protegerse del rechazo evitando la intimidad con los demás; también

presenta sentimientos de menosprecio de sí mismo, pero a diferencia del apego anterior, este

se combina con una percepción de incertidumbre respecto a los demás y una actitud de

desconfianza y rechazo. Por último, el apego alejado-evitativo es el que se presenta en personas

que al no involucrarse en relaciones íntimas tratan de protegerse de las desilusiones,

manteniéndose independientes e invulnerables. Este indica sentimientos de auto-valía y una

indisposición hacia los demás (Bartholomew & Horowitz, 1991). Como se puede ver, existe

un modelo de apego internalizado por el individuo que incide en como este se relaciona con

los demás; de esto trata el concepto de Modelo Operante Interno.

Modelos Operantes Internos

Bowlby, dentro de su teoría, describe dos sistemas representacionales que los niños

instauran tanto de sí mismos como de los demás. Existen dos modelos operantes, uno propio

y otro de los demás; el modelo operante interno de sí mismo surge cuando el sujeto interactúa

con personas cercanas a él y se deriva de qué tan aceptados fueron por sus figuras de apego

principales durante la infancia. Estos modelos parten de las manifestaciones de apego y

respuestas entre el sujeto y el cuidador primario, y dan lugar a la formación de un estilo de

apego propio (Barroso, 2014).

El sistema de apego es un sistema a nivel del organismo que se regula y se organiza a

través de interacciones sociales, específicamente por la calidad de las respuestas del cuidador

primario frente a las señales de angustia del infante. Partiendo de esto es que los infantes
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 14

aprenden qué expectativas tener en sus relaciones con los demás y actúan de acuerdo con

dichas expectativas. Las expectativas previamente mencionadas forman modelos operantes

internos que pueden emplearse para predecir la disponibilidad y la respuesta del cuidador. El

modelo operante interno de sí mismo se refiere a como la persona se percibe, y se deriva de

como dicha persona era percibida por su figura de apego primaria; El modelo operante interno

de los demás incluye expectativas de quien puede cumplir la función de figura de apego, qué

tan accesibles sean y cómo estas responden en los tiempos de necesidad (Pietromonaco &

Feldman, 2000, p.156).

Por tanto, de acuerdo con la teoría del apego, la autopercepción y autoestima del

individuo, con especial influencia en aspectos sociales, están determinadas parcialmente por

el tipo de respuestas que haya emitido el cuidador primario frente a las necesidades de

comodidad y protección del sujeto. Esto implica que dichos modelos guían los pensamientos,

sentimientos y la conducta de los individuos en sus relaciones cercanas durante toda la vida

(Hazan & Shaver, 1994).

Dichos modelos operantes conviven durante toda la vida y se complementan el uno con el

otro (Main, Kaplan & Cassidy, 1985). El patrón que adopta cada modelo parte de las

experiencias cotidianas del niño con sus padres, el modelo de sí mismo incluye también las

percepciones que los padres tienen del niño (expresadas mediante como lo tratan y lo que le

dicen). Estos modelos determinan como el sujeto se siente consigo mismo y como se siente

hacia sus padres. Las manifestaciones conductuales referentes a la interacción con los demás

que implican dichos modelos persisten en el individuo de manera inconsciente y

generalizada, y resulta improbable que los modelos varíen aun cuando el individuo se

relacione con personas totalmente diferentes a cómo eran sus padres (Bowlby, 1995). Según
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 15

Bowlby, “los cambios en los modelos deben ser propiciados por situaciones específicas que

se dan a menudo dentro de sesiones terapéuticas” (Hazan & Shaver, 1994, p.7).

Estabilidad de los Modelos Operantes Internos

Respecto a la estabilidad de dichos modelos a través del tiempo, Hazan y Shaver

establecieron que la teoría del apego no sugiere una estabilidad total de las características del

modelo desarrolladas en la infancia. Sin embargo, los modelos operantes internos no suelen

cambiar debido a que más que aprendidos son interiorizados y se manifiestan de manera

inconsciente. Además, numerosos estudios han comprobado que cuando dichos cambios

ocurren, suelen suceder en personas con estilo de apego seguro (Hazan & Shaver, 1994).

A pesar de que según la teoría del apego los modelos operantes internos que se

interiorizan en la infancia influencian la manera en que se desarrollan las relaciones afectivas

durante el resto de la vida, la teoría no especifica exactamente cómo estos sistemas

representacionales manifiestan su influencia a través del tiempo. Cómo resultado se han

elaborado dos hipótesis que explican la continuidad del apego: la perspectiva revisionista y la

perspectiva de prototipo (Fraley, 2002).

La perspectiva revisionista afirma que los sistemas representacionales de apego se van

actualizando y adaptando dependiendo de las experiencias del sujeto, por lo que quizás los

patrones de apego de la infancia se puedan asociar al estilo de apego durante la adultez, pero

no necesariamente. De manera que, los modelos operantes internos que se interiorizan a partir

de las primeras experiencias de apego son relativamente flexibles y pueden ser modificados

cuando las experiencias de la persona no se corresponden con las expectativas existentes en

dichos modelos. Por ejemplo, si una persona tiene expectativas de que sus figuras de apego

van a responder a sus necesidades, pero en el futuro sus experiencias no responden a dichas
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 16

expectativas, las expectativas iniciales van a cambiar en función de las experiencias futuras

(Fraley, 2002).

La otra perspectiva, llamada perspectiva de prototipo, defiende que los sistemas

representacionales de apego se mantienen a través del desarrollo de la persona y que tienen

un efecto en la dinámica del apego a lo largo de la vida. Esta hipótesis afirma que el sistema

de apego es un sistema representacional de estrategias de conducta que le sirve a la persona

para adaptarse a su ambiente. Dichos prototipos permanecen sin cambios y juegan un papel

continuo y significativo en la calidad de las relaciones cercanas (Fraley, 2002).

Por otro lado, Sroufe, Egeland, & Kreutzer proponen que los patrones de apego

manifestados durante la infancia se manifiestan en ciertos contextos, a medida que surgen

cambios en el ambiente o en el desarrollo de la persona. A pesar de esto, en algunos casos

este patrón puede permanecer latente y nunca manifestarse, lo que no significa que el patrón

se haya esfumado (Fraley, 2002).

Resultados arrojados por múltiples estudios longitudinales indican que eventos

negativos como la pérdida de un padre, divorcio de los padres, enfermedades fatales del padre

o del niño, trastornos psicológicos de los padres o abuso sexual por un miembro de la familia,

son factores importantes que contribuyen a la mutabilidad del patrón de apego,

principalmente modificaciones desde el estilo de apego seguro a un estilo inseguro

(McConnell & Moss, 2011).

Cincuenta de sesenta infantes, que fueron parte del experimento de la Situación

Extraña de Mary Ainsworth cuando estos tenían 1 año de edad, fueron contactados 20 años

después y se les aplicó la Entrevista de Apego Adulto de Berkeley. En general, 72% de los

infantes manifestaron durante la adultez el mismo estilo de apego que habían presentado en la

infancia. Un 44% de los infantes cuyas madres reportaron algunos de los eventos negativos

previamente mencionados, experimentaron cambios en el estilo de apego durante la edad


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 17

adulta. Estos resultados avalan la premisa de Bowlby que afirma que las diferencias

particulares de los patrones de apego permanecen estables a lo largo de la vida y al mismo

tiempo se pueden adaptar en función de nuevas experiencias (Waters, Merrick, Treboux,

Crowell & Albersheim, 2003).

Los resultados obtenidos de los estudios de Zhang & Labouvie-Vief en el 2004 y el de

Consedine & Magai en el 2006 sugieren que existe una continuidad del estilo de apego

presentado en la infancia, durante la edad adulta. A pesar de esto, se dieron variaciones de los

estilos de apego en ambos estudios, indicando que el cambio en estos patrones es posible,

dadas ciertas influencias tanto personales como ambientales. Variables como síntomas

depresivos, reacciones hostiles o incremento de ambientes de estrés, conducen a una

modificación de apego seguro a apego inseguro, mientras que factores como un mejor estado

de bienestar, incremento de reacciones positivas y bajas cantidades de estrés llevan a

modificaciones desde estilos de apego inseguros a estilos seguros. Estos descubrimientos

sugieren que los factores externos como el estrés ambiental al igual que los factores internos

como la depresión, son variables importantes que afectan la estabilidad del estilo de apego

durante la adultez (McConnell & Moss, 2011).

Respecto a la estabilidad del estilo de apego desde la infancia y a lo largo de la

adolescencia y la adultez, eventos negativos se destacan como los más influyentes en el

cambio de apego seguro al inseguro a través del tiempo. Experiencias negativas tienen

efectos contundentes en la calidad de la relación entre padre e infantes y esto probablemente

tenga como consecuencia una mala adaptación del niño en su vida futura (McConnell &

Moss, 2011).
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 18

Apego en las relaciones románticas

Como se sabe, en la infancia el apego es el lazo que se crea entre el niño y su cuidador

primario, en el cual va a descansar su confianza, amparo, y por lo tal, su vida. En cambio, en

la edad adulta no se da de este modo, ya que el adulto es capaz de descansar en sí mismo su

confianza y de protegerse a sí mismo, pero a pesar de esto la relación afectiva mantiene una

gran semejanza con el vínculo de apego (Barroso, 2014).

La relación de apego en la infancia se da en una dirección, donde el cuidador primario es

quien se responsabiliza del buen estado del niño, a diferencia de la relación de apego en la

adultez donde ambas partes de la relación se responsabilizan de la comodidad, seguridad y

protección de los mismos, entiéndase como bidireccional (Barroso, 2014).

En los mejores casos se espera que las personas lleguen a la relación afectiva con vínculos

de apego firmes e ilesos, con personas a las cuales recurrir en situaciones difíciles, y de este

modo no depender de la pareja. Sin embargo, es común que a través del tiempo la figura de

apego se aparte en cierta forma, asumiendo así la pareja este rol protagónico de figura principal

de apego, produciéndose algunas características similares a las que se presentaban en el apego

infantil (Barroso, 2014).

Además, Bowlby enseña que todas las actitudes emocionales que se ponen a flote en las

relaciones afectivas (en particular las relaciones amorosas), no son innatas, sino que se van

perfeccionando y asimilando con el tiempo. De acuerdo con él, la persona debe poseer actitudes

de ser empático e identificar y discriminar las emociones, siendo capaz de regular hasta la más

complicada de estas, y la falta de dichas actitudes pueden reducir considerablemente la

posibilidad de sostener relaciones amorosas estables y provechosas (Bowlby, 1980). El mismo

realza persistentemente que la necesidad de una figura reconfortante y que promueva el


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 19

desarrollo del apego emocional son evidentes en las relaciones románticas de adultos y son

parte de lo que generalmente se le llama amor (Shaver & Mikulincer, 2014).

Hazan y Shaver también abundan sobre el papel del apego en las relaciones románticas,

afirmando que debido a que los pilares del sistema de apego no varían, se supone que las

funciones y el proceder de las manifestaciones de apego permanezcan estables a lo largo de la

vida. Establecen como usual que cuando el individuo alcanza la adultez mantenga relaciones

de apego basadas en tres sistemas conductuales: apego, cuidado y apareamiento sexual. La

búsqueda de cercanía con un individuo puede deberse tanto al deseo de cuidarlo y brindarle

bienestar, como al deseo de involucrarse sexualmente con dicho sujeto (Hazan & Shaver,

1994). Escribieron un artículo en el que proponen la interpretación de la teoría del apego de

Bowlby, inicialmente ambientada a infantes, en el ámbito de apego romántico adulto. El

estudio detrás de dicho artículo muestra que los tres estilos de apego propuestos por Ainsworth

son tan comunes tanto en infantes como en adultos y que las experiencias en relaciones

románticas de las personas varían de acuerdo con el estilo de apego que presentan, entre otras

cosas (Hazan y Shaver, 1987).

En el mismo trabajo los autores reportaron que las personas con mayor seguridad en el apego

describían sus experiencias amorosas como más felices, amistosas y de confianza. Entendían

el amor como una fase que podía tener altos y bajos, pero que en general se mantiene constante.

Además, tendían a tener relaciones de más largo plazo. En contraste, las personas con mayor

ansiedad en el apego eran más propensas a experimentar celos, obsesión o atracción sexual

extrema. Por su parte, los individuos con niveles de evitación altos detallaron sus relaciones

identificadas por el temor a la cercanía y por frecuentes altibajos emocionales. Por este motivo,

las personas inseguras en el apego disfrutan menos de sus relaciones (Guzmán & Contreras,

2012).
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 20

Ainsworth propuso criterios para la definición de relaciones de apego a lo largo de toda la

vida, estableciendo que los criterios para que una relación se considere de apego son lazos de

larga duración, caracterizados por el deseo intenso de mantener la cercanía de un compañero

que no se ve intercambiable por ningún otro (Barroso, 2014).

Hazan y Zeifman utilizaron la escala WHOTO (A quién), creado por Fraley y Davis en

1997, esta escala les pide a los participantes que provean el nombre de personas cercanas con

la cual tengan un relación de apego, y específicamente que mencionen en primer lugar a la

persona que provea afecto, seguridad y confianza. Estos administraron la escala WHOTO a

una muestra de jóvenes, y como resultado de esta encontraron que estos priorizan a las parejas

románticas sobre los padres cuando se trataba de la permanencia de la cercanía o el lugar

seguro. Sin embargo, cuando no existe una relación romántica, los jóvenes prefieren a sus

padres en lugar de amigos como proveedores de una base segura o sostén. Los investigadores

también se dieron cuenta de que el afianzamiento de lo que ellos llamaron un apego completo

tarda aproximadamente 2 años en una pareja romántica (Hazan y Shaver, 1994).

Trinke y Bartholomew, a diferencia de Shaver y Zeifman, elaboraron una escala para

concentrarse en las figuras de apego en general, en lugar de la principal figura de apego. Les

pidieron a jóvenes que enumeraran múltiples figuras de apego en las que suelen buscar

proximidad, un lugar seguro, y funciones de una base segura, también preguntaron sobre

figuras de apego específicas tanto actuales como deseadas. Aquí se demostró que la principal

figura de apego presentada por los participantes fue su madre, con un 36% de los participantes

y luego resultó que un 31% veía a su pareja romántica como principal figura de apego. A pesar

de esto, el 62% de los participantes que se encontraban involucrados en relaciones amorosas

nombraron a su pareja romántica como figura de apego principal (Trinke & Bartholomew,

1997).
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 21

Lo que estos investigadores han encontrado indica que las parejas románticas ocupan el

primer lugar en la jerarquía de apego de muchas personas durante su juventud, pero los padres

usualmente continúan siendo proveedores primarios de una base segura para la exploración y

crecimiento. Durante la edad adulta, estos tienen más probabilidades de confiar en su pareja

romántica o conyugal, tanto como figura de apego principal, así como base segura (Shaver &

Mikulincer, 2014). Todos los estudios mencionados se limitan a indagar en poblaciones de

orientación heterosexual, sin embargo, ¿se podrían aplicar dichas teorías y probabilidades a las

relaciones entre parejas homosexuales al igual que heterosexuales?

Homosexualidad

El término homosexualidad fue concebido para finales del siglo XIX por la psicóloga

alemana Karoly Maria Benkert. Aunque la homosexualidad se presentaba desde los tiempos

de Grecia, en el cual esto era una conducta frecuente, los griegos no tenían conceptos o

términos que correspondiesen a la dicotomía que se conoce hoy en día como heterosexual y

homosexual. Cabe destacar que aun siendo esto así, los griegos presuponían que la

orientación sexual era como la persona respondía a la belleza, ya sea hombre o mujer, de

forma erótica (Pickett, 2015).

Hoy en día, la conceptualización de hombre y mujer en la sociedad contemporánea está

dictada por los esquemas de comportamiento de cada uno, de manera que a cada género le

corresponde un rol que debe cumplir. Los hombres, en la cultura occidental, deben poner la

comida sobre la mesa, mientras que a la mujer le atañe todo lo relativo al cuidado de los hijos

y el hogar. Dicha disposición de atribuciones se debe a esquemas culturales que son inculcados

de generación en generación, y esto es la causa de que ambos géneros muestren estilos afectivos

diferentes. El hombre, por ser la figura de fortaleza en la familia, aprende a no mostrarse muy
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 22

sensible o afectivo, mientras que con la mujer pasa lo opuesto, esta debe mostrar debilidad y

sumisión (Díaz, 2004).

Homosexual es aquella persona que siente atracción hacia integrantes pertenecientes a su

mismo sexo y quien generalmente, pero no obligatoriamente, se involucra en relaciones

sexuales abiertas con ellos (Giraldo, 1971). Algunos teóricos como Díaz Álvarez (2004)

definen al hombre homosexual como aquel que presenta una orientación sexual o afectuosa

dirigidas hacia otro hombre, y que al mismo tiempo renuncia a sus funciones de hombre, ya

que rechaza los requisitos establecidos por la sociedad para considerársele como tal (Díaz,

2004).

Según él, esta distinción también se extiende hacia otras normas instauradas por la sociedad,

que de igual manera inciden en la diferenciación de género. Las sociedades suelen tratar de

etiquetar a los homosexuales a partir de la ropa que usan y la manera en que la usan, los gestos

y expresiones que hacen, la cercanía que se permiten mantener con otros hombres, y en

ocasiones hasta el tono de su voz (Díaz, 2004).

Respecto a las características atribuidas a cada género, los homosexuales no cuentan con

modelos de comportamiento socialmente establecidos que deban seguir, de funciones que

deban cumplir o atributos que deben tener. Por esto, suelen ser más libres y sus conductas

estereotipadas más flexibles y volubles, pero esto también va a depender del contexto en el que

se desarrolle la persona (Díaz, 2004).

Clasificaciones de Homosexualidad

Toda población humana masculina posee un continuo gradual que va desde la

heterosexualidad exclusiva a la homosexualidad exclusiva. La homosexualidad exclusiva por

toda la vida se presenta únicamente en seres humanos, y la cantidad de personas que son

homosexuales durante toda la vida componen solo un reducido porcentaje de cualquier

población (Giraldo, 1971).


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 23

Dicha gradualidad varía desde el nivel 0, refiriéndose a exclusivamente heterosexual, el cual

por naturaleza no presenta interés en las personas de igual sexo, se limita a la atracción entre

personas de los sexos opuestos. El nivel 1 se refiere a la persona predominantemente

heterosexual y solo incidentalmente homosexual, dicha persona se identifica como

heterosexual y niega cualquier otro tipo de preferencia. Se muestra curioso por los de mismo

sexo, entendiéndose como fantasías. A este le sigue el nivel 2, que se refiere al sujeto

predominantemente heterosexual y con experiencias homosexuales más que incidentales. Esta

persona presenta mínimas demostraciones de afecto hacia individuos de igual sexo, sin

embargo, se mantiene las relaciones con el sexo opuesto y se reprimen los deseos hacia el

mismo sexo. Se identifican como heterosexuales, aunque reconocen la belleza del mismo sexo

(García, 2013).

El nivel 3 se refiere al individuo igualmente heterosexual y homosexual. En dicha persona,

el interés sexual es igual tanto para el sexo masculino como para el femenino. Se les conoce

como bisexuales. El Nivel 4 se refiere a la persona predominantemente homosexual y con

experiencias heterosexuales más que incidentales. Esta presenta mayor interés por el mismo

sexo y se minimiza el interés por el sexo opuesto. El hombre reconoce la belleza femenina sin

mostrar interés sexual. El nivel 5 se refiere al sujeto predominantemente homosexual y solo

incidentalmente heterosexual. La persona sostiene relaciones con las de igual sexo y con el

sexo opuesto se mantiene al margen de una relación amistosa. Finalmente, el nivel 6 se refiere

a la persona exclusivamente homosexual que se encuentra únicamente interesado en las

personas de igual sexo. No comparten ideas con los bisexuales, lo que puede llevar a

consecuencia la bifobia. Recurren a tener más relaciones de amistad con las personas del sexo

opuesto (García, 2013).


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 24

En cambio, de acuerdo con Tony Anatrella (1994), la homosexualidad se muestra

mayormente en tres modelos de conductas estereotipadas. La que describe primero es la

homosexualidad reactiva, que resulta de una fascinación por la belleza que surge de la

necesidad de ser notado, de sentir resguardo o de compensar alguna otra falta, siendo

consecuente de la exclusión en un espacio cerrado, proveniente de un derramamiento de afecto.

Por lo cual se relaciona con un problema psicológico en específico, que puede ser cambiado,

conservado o dispuesto a la heterosexualidad. Cabe mencionar que una experiencia

homosexual no se atribuye como homosexualidad.

Luego se refiere a la homosexualidad accidental, que surge a partir de alguna práctica

realizada para confirmar la propia identidad o para manifestar un gran apego hacia otro

individuo o por verse envuelto en una confusión relacional, o para realizar un rito de paso o en

alguna actividad exigida en ciertos lugares, pero esta no implica ningún deseo erótico duradero

(Anatrella, 1994).

Por último, el mismo habla de la homosexualidad estructural, la cual da a la persona la idea

que desde su nacimiento ya es así, siendo esta en realidad proveniente de una situación

compleja que se relaciona con las diferentes etapas del desarrollo de la sexualidad infantil, y

recae, entre otras cosas, de la etapa del espejo y de un trastorno narcisista. Esta modalidad de

homosexualidad puede ser de cierto modo definitivo (Anatrella, 1994).

Independientemente de la categoría con la que se identifique, la manera en la que la persona

comunica con los demás y expresa sus afectos va a depender de la realidad y el ambiente en el

que este se haya desarrollado (Diaz, 2004).

Homosexualidad en el contexto familiar

Cuando se trata de adolescentes homosexuales, las figuras de apego adquieren particular

importancia. Por una parte, a estos jóvenes se les dificulta la aceptación de su sexualidad

gracias a que se han desarrollado en un ambiente familiar donde impera la heterosexualidad, y,


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 25

por otra parte, estos deben renunciar a la identidad heterosexual que les han inculcado para ir

formando gradualmente una identidad que no se asocia con nada que hayan experimentado

antes. La familia es el espacio ideal para contribuir a que los adolescentes sean capaces de

vencer dichas dificultades y a la vez puedan hacer frente a su vida personal con confianza

(Ceballos, 2014).

Que los familiares de mencionados individuos promuevan el heterosexismo influye en la

autopercepción de los jóvenes homosexuales, fortaleciendo el sentimiento de diferencia y

puede incluso llevarlos a dudar de su identidad. Que los padres de estos jóvenes hayan crecido

dentro de un marco cultural y social con arraigadas actitudes de homofobia y cuya normalidad

está representada por la heterosexualidad, presenta un importante obstáculo para la aceptación

de la homosexualidad de sus hijos (Ceballos, 2014).

La homosexualidad de los hijos suscita en sus padres sentimientos asociados a la pérdida y

culpabilidad, además de negación de la situación. A su vez, los jóvenes se sienten frustrados e

inseguros debido a que no saben cómo van a reaccionar sus familias. Por tanto, la

homosexualidad significa tanto para los padres como para los hijos una adecuación de los

esquemas interiorizados respecto tanto a la sexualidad como al género. El papel de la familia

es esencial en la vida de un joven o adolescente homosexual, gracias a que de esto dependen

sus experiencias personales. Por eso, la familia puede simbolizar tanto una figura favorable en

el proceso de desarrollo, como un factor perjudicial para el mismo (Ceballos, 2014).

Relaciones románticas y no románticas en hombres homosexuales

A pesar de que existe poca información sobre la satisfacción y estabilidad de las relaciones

de hombres homosexuales (Jones & Bates, 2010), se han hecho varias investigaciones que

contribuyen al esclarecimiento del tema. Para empezar, los resultados arrojados por la

investigación Relationship History and Relationship Attitudes in Gay Males and Lesbians:

Attachment Style and Gender Differences de Ridge y Feeney, cuyo objetivo era abordar qué
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 26

tan aplicable es la teoría del apego a la homosexualidad, muestran que el apego inseguro no es

representativo de las muestras homosexuales, y queda en evidencia que la inseguridad está más

relacionada con la declaración de homosexualidad, que con la satisfacción en las relaciones

románticas (Ridge & Feeney, 2009).

También, Dailey llevó a cabo la investigación Adjustment of Heterosexual and Homosexual

Couples in Pairing Relationships: An Exploratory Study para analizar el nivel de éxito en

parejas tanto heterosexuales como homosexuales, en referencia a la duración de sus relaciones

amorosas. Al llenar los auto informes sobre varios enfoques de sus relaciones, se demostró que

todas las parejas presentaron altos niveles de éxito. A pesar de esto, las parejas homosexuales

presentaron puntuaciones contundentemente más bajas que las puntuaciones de las parejas

casadas. Al contrario de lo que indica la creencia generalizada, se habían dado cruces entre

géneros y funciones sexuales tanto en la porción homosexual como en la heterosexual (Dailey,

2010).

Durante la elaboración del estudio Satisfaction in Male Homosexual Couples, Jones y Bates

les hicieron entrevistas a 14 parejas de hombres y les aplicaron un cuestionario de preguntas

abiertas que trataban sobre las relaciones de parejas gais. Este cuestionario y una versión

modificada del inventario de relación marital (CRI), se les administraron a 28 parejas que se

describieron a sí mismos en una relación estable íntima y relativamente de larga duración. Las

descripciones de las parejas sobre su éxito en relaciones, respecto a los criterios de medición

de las parejas heterosexuales, fueron parecidas a las descripciones que dieron cuando se les

aplicó un cuestionario de preguntas abiertas y más orientadas a la homosexualidad. El estudio

proporciona un punto de partida para investigaciones futuras sobre relaciones gais y el

comportamiento que puedan diferenciar satisfacción e insatisfacción en las relaciones (Jones

& Bates, 2010).


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 27

Como resultado del trabajo de A. R. Diaz que se enfocaba en investigar las diferentes formas

en que los miembros de parejas homosexuales se comunican entre sí, se encontró que los

hombres homosexuales suelen decir cosas dulces a su pareja casi en 70% por ciento de los

casos, y tienden a estar dispuesto a decirle a su pareja lo que les molesta. De igual manera,

también quedó en evidencia que los homosexuales tienden a darle cariño a su pareja con mucha

frecuencia, y suelen ser atentos y tiernos (Diaz, 2004).

A través de la investigación de Adult Attachment Styles and Psychosis de Berry, Wearden y

Barrowclough que buscaba determinar la relación del estilo de apego temeroso con la

homofobia, entre otras cosas, cuya muestra eran quinientos cincuenta estudiantes universitarios

con edades comprendidas entre 18 y 30, se encontró que el comportamiento homofóbico y una

actitud negativa hacia los homosexuales eran prevalentes en la población y que el apego seguro

es un indicador de bajos niveles de homofobia comparado con sujetos que demuestran un estilo

de apego temeroso (Berry, Wearden & Barrowclough, 2007).

Siguiendo esta misma línea, el estudio titulado como Shame, Internalized Homophobia,

Identity Formation, Attachment Style, and the Connection to Relationship Status in Gay Men,

que buscaba indagar la relación entre vergüenza y homofobia internalizada y los estilos de

apego en personas homosexuales, cuya muestra fueron estudiantes universitarios australianos,

reporta que los resultados arrojados sugieren una relación fuerte entre la vergüenza, homofobia

y los estilos de apego evitativos y una porción significativa de los hombres gais reportaron que

no eran fácilmente aceptados cuando se declararon homosexuales. A pesar de esto, había una

relación significativa entre declarar su preferencia sexual y la homofobia internalizada pero no

con vergüenza y estilo de apego. Finalmente, los hombres gais que no estaban en ese entonces

en una relación reportaron niveles más altos de vergüenza y un estilo de apego evitativo y

ansioso (Brown & Trevethan, 2010).


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 28

La investigación Estilos de Apego en los Vínculos Románticos y no Románticos de Carreras,

Brizzio, Gonzáles, Mele y Casullo, cuyo objetivo era comprobar si existen o no relaciones

estadísticamente significativas entre los estilos de apego dirigidos a los vínculos románticos o

no románticos, demostró que existen correlaciones fuertes entre los estilos de apego romántico

y sus correspondientes estilos no romántico (Carreras, Brizzio, Gonzáles, Mele, Casullo, 2008).
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 29

Metodología

Enfoque

Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que emplea la recolección de datos

con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el propósito de establecer

patrones de conducta y comprobar teorías. De tipo no experimental transeccional, por los

datos haber sido recopilados en un momento único. Con un alcance descriptivo, el cual

busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se

analice, describiendo tendencias de un grupo o población.

Diseño

El diseño empleado es no experimental, el cual no conlleva manipulación y se limita a la

observación. Siendo del tipo Transeccional, limitándose a recolectar información en un

momento preciso, de carácter descriptivo, demostrando los estilos de apego en las relaciones

románticas y no románticas.

Participantes

Esta investigación fue realizada entre febrero y abril del año 2018, los participantes

fueron 44 hombres dominicanos residentes en Santo Domingo cuyas edades están

comprendidas entre los 18 y 35 años. Los mismos fueron seleccionados a través de un

muestreo no probabilístico de tipo voluntario e intencional.

Variable

Apego en las relaciones románticas (concepto operante): esta variable se mide

mediante el Cuestionario de Experiencia en las Relaciones Románticas de Brenam, Clark

y Shaver (1998), la cual está compuesta por 36 ítems. Esta se responde mostrando el

grado de acuerdo con el enunciado, acuerdo que abarca desde 7 (totalmente de acuerdo) a

1 (totalmente en desacuerdo). La escala evidencia dos dimensiones subyacentes a la


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 30

mayoría de las medidas de apego: ansiedad y evitación. De los 36 ítems que componen la

CRP, 18 están destinados a evaluar la ansiedad y otros 18 a medir la evitación, los ítems

pares corresponden a la ansiedad y los ítems impares corresponden a la evitación. Véase

tabla 1.2.

Apego en relaciones no románticas y románticas (concepto operante): esta variable se

mide mediante el Cuestionario de Relación de Bartholomew y Horowitz (1991), que

evalúa sobre una escala de 7 puntos en qué medida se ven reflejados los respondientes en

los prototipos de cuatro estilos de apego: seguro, preocupado, alejado y temeroso. Ofrece

también la posibilidad de obtener las dos dimensiones, ansiedad y evitación.

El apego seguro está representado por el ítem 1, el apego preocupado está representado

por el ítem 3, el apego alejado está representado por el ítem 2 y el apego temeroso está

representado por el ítem 4. Véase tabla 1.1.

Tabla 1.1 Ítems de Cuestionario de Relación (RQ)

Ítems de Cuestionario de Relación (RQ)


Tipo de apego Ítem
Apego Seguro 1. Me resulta fácil acercarme emocionalmente a los
demás. Me siento cómodo tanto en las situaciones en que
tengo que confiar en los demás como en aquellas en que
otros han depositado su confianza en mí. El hecho de estar
sólo/a o de que los demás no me acepten no me trastorna.
Apego Preocupado 3. Quiero establecer un mayor grado de intimidad afectiva
con los demás, pero a menudo encuentro que los demás
marcan más distancias de lo que a mí me gustaría. Me
siento perdido/a cuando no estoy en una relación afectiva,
pero a veces me altera que los demás no me valoren tanto
como yo les valoro a ellos.
Apego Alejado 2. Me siento bien cuando no tengo una relación afectiva.
Es muy importante para mí sentirme independiente y
autosuficiente, y prefiero no depender de otros o que otros
dependan de mí.
Apego Temeroso 4. Me siento mal cuando me acerco emocionalmente a los
otros. Quiero mantener relaciones afectivas, pero
encuentro difícil confiar totalmente, o depender de los
demás. Me preocupa que pueda sufrir si no guardo las
distancias con los demás.
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 31

Tabla 1.2 Ítems de Cuestionario de Experiencia en las Relaciones de Pareja (CRP)

Ítems de Cuestionario de Experiencia en las Relaciones de Pareja (CRP)


Ítems de ansiedad Ítems de Evitación
2. Me preocupa que me abandonen. 1. Prefiero no mostrar a mi pareja como me
siento por dentro.
4. Me preocupo mucho por mis relaciones. 3. Me siento muy cómodo/a teniendo alto grado
de intimidad con mi pareja.
6. Me preocupa que mi pareja no se interese por 5. Cuando mi pareja comienza a establecer
mi tanto como me intereso por ella. mayor intimidad conmigo, me doy cuenta de
que me suelo cerrar.
8. Me preocupa bastante el hecho de perder a mi 7. Me siento violento/a cuando mi pareja quiere
pareja. demasiada intimidad afectiva.
10. A menudo deseo que los sentimientos de mi 9. No me siento cómodo abriéndome a mi
pareja hacia mí fueran tan fuertes como mis pareja.
sentimientos hacia él/ella.
12. A menudo quiero fusionarme 11. Quiero acercarme afectivamente a mi pareja,
completamente con mi pareja, pero me doy pero a la vez marco las distancias con él/ella.
cuenta de que esto a veces le asusta.
14. Me preocupa estar sólo/a. 13. Me pongo nervioso/a cuando mi pareja
consigue demasiada intimidad afectiva
conmigo.
16. A veces mi deseo de demasiada intimidad 15. Me siento a gusto compartiendo mis
asusta a la gente. sentimientos y pensamientos con mi pareja.
18. Necesito que mi pareja me confirme 17. Intento evitar establecer un grado de
constantemente que me ama. intimidad muy elevado con mi pareja.
20. A veces siento que presiono a mi pareja para 19. Encuentro relativamente fácil establecer
que muestre más sentimientos, más intimidad afectiva con mi pareja.
compromiso.
22. No me preocupa a menudo la idea de ser 21. Encuentro difícil permitirme depender de mi
abandonado/a. pareja.
24. Si no puedo hacer que mi pareja muestre 23. Prefiero no tener demasiada intimidad
interés por mí, me siento a disgusto o me afectiva con mi pareja.
enfado.
26. Creo que mi pareja no quiere tener tanta 25. Se lo cuento todo a mi pareja.
intimidad afectiva conmigo como a mí me
gustaría.
28. Cuando no tengo una relación, me siento un 27. Normalmente discuto mis problemas y
poco ansioso/a e inseguro/a. preocupaciones con mi pareja.
30. Me siento frustrado/a cuando mi pareja no 29. Me siento bien dependiendo de mi pareja.
me hace tanto caso como a mí me gustaría.
32. Me siento frustrado/a si mi pareja no está 31. No me importa pedirle a mi pareja consuelo,
disponible cuando la necesito. consejo o ayuda.
34. Cuando mi pareja me critica, me siento muy 33. Ayuda mucho recurrir a la pareja en épocas
mal. de crisis.
36. Me tomo a mal que mi pareja pase tiempo 35. Recurro a mi pareja para muchas cosas,
lejos de mí. entre otras cosas, consuelo y tranquilidad.
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 32

Técnicas de Recolección de Datos

El Cuestionario de Experiencias en las Relaciones de Parejas (CRP) elaborado por

Brenam, Clark y Shaver en 1998, la adaptación al castellano fue hecha por Alonso-Arbiol,

Balluerka y Shaver en 2007. Este cuestionario contiene 36 ítems provenientes de los

instrumentos más exitosos que miden el apego, y se responde marcando desde el 1

(totalmente en desacuerdo) al 7 (totalmente de acuerdo). De dichos ítems están

designados a medir dos dimensiones; 18 de ellos miden la ansiedad y otros 18 miden la

evitación (Yarnoz-Yaben, 2011, p.73). Los índices de confiabilidad a través del alfa de

Cronbach se acercan mucho a los de la versión estadounidense (α: 0.85) y en el análisis

factorial del cuestionario, resultó que las dos dimensiones son independientes (r = 0.01),

garantizando la validez del instrumento (Berríos, 2008).

El Cuestionario de Relación (RQ), elaborado por Kim Bartholomew y Horowitz en

1991 y la validación al castellano fue realizada por Yarnoz-Yaben en 2011. Este

cuestionario mide con una escala de 7 puntos que tanto corresponden las respuestas a cada

uno de los estilos de apego, ya sean estos, seguros, preocupados, temerosos o alejados.

Los índices de confiabilidad de la versión original a través del alfa de Cronbach varían

entre 0.87 y 0.95 (Bartholomew & Horowitz, 1991), y en el análisis factorial del

cuestionario resultó que las dos dimensiones mencionadas anteriormente son

independientes (r = -0.01) (Yarnoz-Yaben, 2011, p.71).

Procedimiento

Para empezar, se investigó sobre las asociaciones e instituciones de activismo gay en

la República Dominicana y se escogió Amigos Siempre Amigos (ASA) por ser la que servía

mejor a los propósitos de la investigación. Luego de establecer contacto con el encargado de

dicha organización, explicarle la temática y obtener su aprobación para aplicarle los

instrumentos a los miembros de la misma, se les explicó a estas personas el proceso del cual
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 33

iban a ser parte, se les pidió que firmaran un consentimiento informado y estos llenaron las

escalas en un aula de capacitación que fue suministrada por ellos mismos.

En otro momento se tomó la otra mitad de la muestra de la universidad APEC, dónde

a cada participante se le explicó la propuesta y estos accedieron de manera voluntaria a firmar

el consentimiento informado y a completar las escalas con su información personal. Los

instrumentos se les aplicaron en la plazoleta de dicha universidad. En conjunto, los

participantes provenientes de ASA y los de APEC, forman una muestra de 44 unidades.

Las escalas se evaluaron a través del software estadístico para ciencias sociales SPSS.

Primero se elaboró una matriz de datos con los ítemes de las escalas y los datos demográficos

y luego se procedió a completar la matriz con los datos y respuestas de cada persona. De

igual forma, haciendo uso de SPSS se determinaron las estadísticas descriptivas de cada

variable.

Se encontró que el estilo de apego predominante en la muestra estudiada es el apego

seguro. En el ámbito romántico los participantes presentaron tanto el apego seguro como los

demás apegos inseguros, mientras que en el ámbito no romántico solo 3 participantes

presentaron un apego inseguro.


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 34

Resultados

Relaciones no románticas. La aproximación a esta variable se llevó a cabo mediante el

Cuestionario de Relación elaborado por Bartholomew y Horowitz (1991), el cual mide el

apego de manera categórica en cuatro estilos de apego y también en función de las

dimensiones de evitación y ansiedad. Cabe destacar que actualmente Bartholomew

recomienda no tomar un enfoque categórico y en cambio propone adoptar una visión

continua dimensional, pero en esta investigación se emplearon ambas alternativas.

Siguiendo el enfoque categórico se encontró que el estilo de apego predominante en la

muestra es el estilo de apego seguro, presente en un 45.5% de los participantes, seguido por

el estilo de apego alejado que estuvo presente en un 36% de los participantes. Los estilos de

apego que se presentaron con menor frecuencia fueron el estilo preocupado, presente en un

13.6%, y el estilo temeroso, presente en un 4.5%. Los descriptivos previamente mencionados

se encuentran en la figura 2.1.

Figura 2.1 Estilos de Apego según el Cuestionario de Relación de Bartholomew y

Horowitz (categorías)

ESTILOS DE APEGO RQ
50%

40%

30%

20%

10%

0%
Seguro Alejado Preocupado Temeroso
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 35

De igual manera, los resultados arrojados al tomar una aproximación dimensional indican

que el estilo de apego predominante en la muestra es el apego seguro, representando a un

77.3% de los participantes, seguido por el alejado que presentó en 20.5%. El estilo de apego

que apareció con menos frecuencia fue el preocupado, que estuvo presente en un 2.3% de la

muestra, dado que el estilo temeroso no se manifestó en ninguno de los participantes.

Esto se debe a que los puntajes tanto de evitación como de ansiedad en la mayoría de los

participantes permanecieron por debajo de la media de ansiedad y evitación (M= 4, D.E = 2);

en la dimensión evitación un 77.3% de la muestra obtuvo puntajes entre -7 y 1 (por debajo de

la media) y el 22.7% restante obtuvo puntajes entre 2 y 4 (dentro de la media), mientras que

en la dimensión ansiedad un 86.4% de la muestra obtuvo puntajes entre -10 y 1 (por debajo

de la media) y el 13.4% obtuvo puntajes entre 2 y 6 (dentro de la media). Estos descriptivos

se encuentran en las figuras 2.2, 2.3 y 2.4.

Figura 2.2 Estilos de Apego según el RQ (dimensiones)

Estilos de apego RQ
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%
20%

10%

0%
Seguro Alejado Preocupado
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 36

Relaciones románticas. La aproximación a esta variable se realizó por medio del

Cuestionario de Experiencia en las Relaciones de Pareja de Brenam, Clark y Shaver (1998),

el cual mide el apego en las relaciones románticas en función de dos dimensiones: evitación y

ansiedad. De acuerdo con esto los resultados obtenidos indican que el estilo predominante de

apego en las relaciones románticas en la muestra seleccionada es el estilo de apego seguro,

manifestado por un 77.3% de los participantes, seguido del estilo de apego preocupado que

fue presentado por un 18.2%. Los estilos de apego que menos se presentaron fueron el

alejado y el temeroso, correspondientes a un 2.3% de la muestra cada uno. Estos descriptivos

se encuentran en la figura 3.1.

Dichos resultados se derivan de las dimensiones de evitación y ansiedad que también

fueron medidas por el mismo instrumento, cuyos resultados muestran que la mayoría de los

participantes obtuvieron puntajes por debajo de la media de evitación y ansiedad (M= 90,

D.E= 9); en la dimensión evitación un 95.5% de la muestra obtuvo puntajes entre 24 y 80

(por debajo de la media), solo un 4.5% se mantuvo entre 81 y 99 (dentro de la media) y no

hubo puntajes por encima de la media, mientras que en la dimensión de ansiedad un 77.3% de

la muestra obtuvo puntajes entre 24 y 80 (por debajo de la media), 13.7% se mantuvo entre

81 y 99 (dentro de la media) y un 9.1% presentó puntajes entre 100 y 120 (por encima de la

media). Estos descriptivos se encuentran en las tablas 3.2 y 3.3.

Figura 2.3 Evitación según el RQ Figura 2.4 Ansiedad según el RQ

13.4 %

22.7 %
86.4 %

77.3 %
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 37

Dichos resultados se derivan de las dimensiones de evitación y ansiedad que también

fueron medidas por el mismo instrumento, cuyos resultados muestran que la mayoría de los

participantes obtuvieron puntajes por debajo de la media de evitación y ansiedad (M= 90,

D.E= 9); en la dimensión evitación un 95.5% de la muestra obtuvo puntajes entre 24 y 80

(por debajo de la media), solo un 4.5% se mantuvo entre 81 y 99 (dentro de la media) y no

hubo puntajes por encima de la media, mientras que en la dimensión de ansiedad un 77.3% de

la muestra obtuvo puntajes entre 24 y 80 (por debajo de la media), 13.7% se mantuvo entre

81 y 99 (dentro de la media) y un 9.1% presentó puntajes entre 100 y 120 (por encima de la

media). Estos descriptivos se encuentran en las figuras 3.2 y 3.3.

Además, los valores promedio de los estilos de apego, la evitación y la ansiedad según el

CRP sugieren que el estilo de apego que se presenta con mayor frecuencia es el estilo de

apego seguro, dado que el 1 representa el estilo seguro y que la mayoría de los participantes

obtuvieron puntajes de evitación y ansiedad bajos. Estos descriptivos se encuentran en la

tabla 3.4.

Figura 3.1 Estilos de apego según el Cuestionario de Experiencia en las Relaciones


Románticas de Brenam, Clark y Shaver (CRP)

Estilos de apego CRP


100%

80%

60%

40%

20%

0%
Seguro Alejado Preocupado Temeroso
Estilos de apego CRP
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 38

Figura 3.2 Evitación según el CRP

95.5 %
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 39

Figura 3.3 Ansiedad según el CRP

13.7 %

77.3 %
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 40

Figura 3.4 Media y Desviación Estándar CRP

Descriptivos CRP

Evitación Ansiedad

Media 56.95 69.30

Desviación Estándar 15.23 20.08


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 41

Discusión

El propósito de esta investigación fue determinar los estilos de apego que predominan en

una muestra específica de hombres homosexuales dominicanos, tanto en el ámbito romántico

como en el no romántico. Se evidencia en los resultados que los participantes de la muestra

presentaron generalmente el estilo de apego seguro, tanto en sus relaciones románticas como

en las demás relaciones.

Relaciones no románticas. Los resultados arrojados por el enfoque categórico indican que

menos de la mitad de la muestra presenta apego seguro, mientras que, visto desde una

perspectiva dimensional, casi tres cuartas partes de la muestra presentan apego seguro. Esta

diferencia puede deberse a que para medir los estilos de apego sin tomar en cuenta las

dimensiones, los participantes debían elegir el modelo de apego con el que mejor se

identificaran, y el tener que definirse en un solo párrafo de cuatro líneas resulta limitante;

además, de que el conocerse a sí mismo lo suficiente para poder conceptualizarse de manera

objetiva, sin idealizarse, es una tarea ardua que requiere de mucha dedicación.

Según Bowlby (1995), los modelos operantes internos se convierten en los principales

mediadores del sistema de apego a medida que los niños se desarrollan y adquieren un papel

importante en la formación y la calidad del ambiente social, siendo el apego durante la edad

adulta una extensión del sistema de apego adquirido durante la infancia. Lo que Bowlby

propone puede ser apoyado por los resultados de esta investigación debido a que al

determinar el estilo de apego de acuerdo con los niveles de ansiedad y evitación que

presentan los participantes, se confirma que el principal estilo de apego sin importar el

enfoque desde el cual se le estudie es el estilo de apego seguro, por lo que se conjetura que la

frecuencia tan alta del estilo seguro se debe a que los modelos operantes interiorizados

durante la infancia por los participantes, son los estilos que se manifiestan durante la adultez,

y que otros factores externos como el estrés ambiental no fueron lo suficientemente


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 42

impactantes como para causar una modificación en dichos modelos o que eventos traumáticos

como la muerte de un miembro de la familia o el divorcio de los padres, entre otros factores

propuestos por McConnell y Moss (2011), no les sucedieron a la mayoría de estas personas.

La muestra de esta investigación está contextualizada en la cultura dominicana, por lo que

su orientación sexual puede provocar consecuencias tanto positivas como negativas, pero,

considerando que los modelos operantes internos de los participantes de la investigación

fueron interiorizados desde el primer vínculo con el cuidador primario, se especula que

dichos modelos prevalecen en su edad adulta y se exteriorizan en todas sus relaciones,

confirmando lo expuesto en el planteamiento del problema por Jellison & McConnell (2014).

Quizás, a pesar de lo que ser homosexual significa en República Dominicana, dónde los

derechos económicos, sociales y culturales de estar personas se violan día tras día (Gutiérrez,

2014), las personas de la muestra tienen una base de un vínculo seguro que les permite tener

confianza en sí mismos y en sus seres queridos.

El estilo de apego que le sigue al seguro en frecuencia es el estilo de apego alejado. Según

Víctor Gutiérrez (2014) la realidad de los homosexuales “se ha visto forzada al secreto y al

ocultamiento, ya que sienten la amenaza constante de la violencia verbal, psicológica, física y

sexual”, a partir de esto se especula que la frecuencia en el estilo alejado se debe al ambiente

homofóbico que hay en el país, por la homofobia que estos pudieron haber interiorizado, lo

que de acuerdo con el estudio llevado a cabo por Brown y Trevethan (2010) se relaciona con

estilos de apego evitativos y según McConnell y Moss, ambientes como esos pueden

conducir a una modificación desde un estilo de apego seguro a uno inseguro (2011).

Relaciones románticas. En lo que a las relaciones románticas se refiere, se encontró que, al

igual que en las demás relaciones, el estilo de apego predominante en la muestra es el seguro.

Curiosamente, el porcentaje de participantes que presentó apego seguro en las relaciones

románticas es el mismo porcentaje de participantes que presentó apego seguro en las


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 43

relaciones no románticas cuando se empleó el enfoque dimensional, lo que es lógico, dado

que el instrumento utilizado para medir el apego en las relaciones románticas adopta la visión

dimensional del apego. Esto puede ser debido a que, como bien dice Bowlby (1998), el

patrón de apego que la persona interioriza y por consecuente exterioriza en la infancia, debe

ser el mismo patrón que exterioriza en la adultez, de manera que el estilo de apego seguro que

los participantes manifiestan en las relaciones no románticas, que fue adquirido durante su

infancia, puede haberse extendido también a sus relaciones románticas.

El estilo que le sigue al seguro en frecuencia es el estilo preocupado que, de acuerdo con

la teoría son personas que buscan la aceptación propia a través de la aceptación de los demás.

Se especula que 18% de la muestra manifiesta dicha categoría de apego en sus relaciones

románticas debido a que en estas relaciones la comunidad homosexual es conocida por ser

muy complaciente (Díaz, 2004), aunque esto también puede deberse a que, siendo los

participantes solteros en su mayoría, estos respondieron en función de la fantasía de una

relación, de cómo estos quisieran ser en lugar de como realmente son.

En adición, se ha de considerar el hecho de que los participantes hayan sido recolectados

de instituciones como Amigos Siempre Amigos (ASA) y la Universidad APEC, lo cual puede

contribuir a que el estilo de apego predominante sea seguro, debido a que la primera

institución proporciona talleres de capacitación para que esas personas construyan un sentido

de orgullo por ser parte de la comunidad LGBT, y la segunda cuenta con una amplia

proporción de personas que pertenecen a la comunidad LGBT, de manera que es un ambiente

en el que estos pueden sentirse aceptados y seguros de mostrarse como son. No obstante,

existe la posibilidad de que algunas personas hayan respondido bajo las influencias de la

deseabilidad social y que sus respuestas se hayan basado en la imagen que querían proyectar

frente a las investigadoras.


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 44

Conclusiones

 El estilo de apego predominante en las relaciones románticas y no románticas en

hombres dominicanos de 18 a 35 años con orientación homosexual es el estilo de apego

seguro.

 El segundo estilo con mayor frecuencia es el alejado en el ámbito no romántico y el

preocupado en el ámbito romántico.

 El estilo de apego exteriorizado es el mismo tanto en las relaciones románticas como

no románticas.
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 45

Recomendaciones

En caso de futuras investigaciones sobre el tema, se sugiere tomar en consideración los

siguientes puntos:

 La utilización de un enfoque mixto de tipo secuencial explicativo (DEXPLIS), de

modo que se pueda profundizar en el ámbito cualitativo ya que el enfoque cuantitativo no

es suficiente para comprobar las especulaciones expuestas en la discusión.

 La muestra debería estar conformada por una cantidad más equitativa de participantes

respecto a su estado civil y ubicación geográfica; que haya la misma cantidad tanto de

personas solteras, como en una relación, y que pertenezcan a diversas regiones del país.

 El enfoque dimensional resulta más favorable al momento de abordar el tema del

apego, dado a que este evita la estereotipación y estudia el fenómeno como una variable

continua.

 Se recomienda aplicar instrumentos normalizados para la República Dominicana, ya

que para esta investigación no se utilizaron instrumentos normalizados en el país.


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 46

Referencias

Ainsworth, M. (1979). Infant—Mother Attachment. American Psychologist. 34 (10), pp. 932-

937. Recuperado de la base de datos PsyNet.

Anatrella, T. (1994) Las diversas formas del fenómeno de la homosexualidad. Contra la

sociedad depresiva, pp. 19-47. Recuperado de https://www.bioeticaweb.com

Barroso, O. (2014). El Apego Adulto: La Relación De Los Estilos De Apego Desarrollados

En La Infancia En La Elección Y Las Dinámicas De Pareja. Revista Digital de Medicina

Psicosomática y Psicoterapia, 4(1), pp. 1-25.

Bartholomew, K. & Horowitz, L. (1991). Attachment styles among young adults: a test of a

Four-Category Model. Journal of Personality and Social Psychology. 61(2), pp. 226-

244.

Berrríos Espinoza, R. A. (2008). Aproximación Intra-persona al estudio del Apego Adulto.

[Tesis de grado]. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Chile.

Berry, K., Wearden, A. & Barrowclough, C. (2007). Adult attachment styles and psychosis:

an investigation of associations between general attachment styles and attachment

relationships with specific others. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology.

42(12), pp. 972-976

Bowlby, J. (1980). Cuidado maternal y amor . México: Fondo de cultura económica .

Bowlby, J. (1995). Bases seguras. Aplicaciones clinicas de la teoria del apego. Barcelona:

Paidós Ibérica, S. A. .

Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.

Brown, J. & Trevethan, R. (2010). Shame, Internalized Homophobia, Identity Formation,

Attachment Style, and the Connection to Relationship Status in Gay Men. American
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 47

Journal of Men´s Health, 4(3), pp. 267-276. Recuperado de la base de datos Sage

Journals.

Carreras, M.; Brizzio, A.; González, R.; Mele, S. & Casullo, M. M. (2008). Los estilos de

apego en los vínculos románticos y no románticos. Estudio comparativo con adolescentes

argentinos y españoles. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1(25), pp.

107-124.

Ceballos Fernández, M. (2014). Identidad homosexual y contexto familiar heteroparental:

implicaciones educativas para la subversión social. Revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud, 12(2), pp. 643-658.

Chireno, R. (1993). Factores biológicos, psicológicos y sociales relacionados con la

homosexualidad: un estudio exploratorio. [Tesis de grado]. Universidad Tecnológica de

Santiago, Facultad de Humanidades, República Dominicana.

Dailey, D. (2010). Adjustment of heterosexual and homosexual couples in pairing

relationships: An exploratory study. The Journal of Sex Research, 15(2), pp.143-157.

DOI: 10.1080/00224497909551032.

Díaz Álvarez, M. (2004). Homosexualidad y género. Cuicuilco, 3(31), pp.1-11.

Fraley, C. (2002). Attachment Stability From Infancy to Adulthood: Meta-Analysis and

Dynamic Modeling of Developmental Mechanisms. Personality and Social Psychology

Review, 6(2), pp. 123-151. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/5cb9.pdf

Galán, A. (2010) El apego. Más allá de un concepto inspirador. Revista de la Asociación

Española de Neuropsiquiatría, 30(108), pp. 581-595.

García Fernández, Á. (2013). La homosexualidad en la sociedad actual. [Trabajo final de

grado]. Universidad de Valladolid, Escuela Universitaria de Palencia, Educación Social,

España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4252/1/TFG-L234.pdf


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 48

George, C., Kaplan, N., & Main, M. (1985). The Adult Attachment Interview. Recuperado de

http://www.psychology.sunysb.edu/attachment/measures/content/aai_interview.pdf

Giraldo Neira, O. (1971). Investigaciones y teorías sobre homosexualidad masculina. Revista

latinoamericana de psicología, 3(3), pp. 273-296.

Gutiérrez, V. (2014). La respuesta a la diversidad de orientación sexual, identidad de género

y sexual en la República Dominicana: un acercamiento a la visión actual de los y las

adolescentes y propuestas de intervención [Tesis de grado]. Universidad de La Laguna,

España.

Guzmán, M. & Contreras, P. (2012). Estilos de apego en relaciones de pareja y su asociación

con la satisfacción marital. PSYKHE, 21(1), pp. 69-82.

Hazan, C. & Shaver, P. R. (1987) Romantic Love Conceptualized as an Attachment Process.

Journal of Personality and Social Psychology, 52(3), pp. 511-524.

Hazan, C., & Shaver, P. R. (1990). Love and work: An attachment-theoretical perspective.

Journal of Personality and Social Psychology, 59(2), pp. 270-280.

Hazan, C., & Shaver, P. R. (1994). Attachment as an Organizational Framework for Research

on Close Relationships. Psychological Inquiry, 5(1), pp. 1-22

Jellison, W. & McConnell, A. (2008). The Mediating Effects of Attitudes Toward

Homosexuality Between Secure Attachment and Disclosure Outcomes Among Gay Men.

Journal of Homosexuality, 46(2) pp.159-177. DOI: 10.1300/J082v46n01_05.

Jones, R. & Bates, J. (2010). Satisfaction in Male Homosexual Couples. Journal of

Homosexuality, 3(3), pp. 217-224. DOI: 10.1300/J082v03n03_03

Main, M. (2000). Las categorías organizadas del apego en el infante, en el niño, y en el

adulto; atención flexible versus inflexible bajo estrés relacionado con el apego. Journal
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 49

of the American Psychoanalytic Association, 48(4), pp. 1055-1127. Recuperado de

http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias-organiza

Main, M. & Solomon, J. (1986). Discovery of an insecure-disorganized/disoriented attachment

pattern. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/232521595

Main, M., Kaplan, N. & Cassidy, J. (1985). Security in Infancy, Childhood, and Adulthood:

A Move to the Level of Representation. Monographs of the Society for Research in Child

Development, 50(1), pp. 66-104. DOI: 10.2307/3333827

McConnell, M. & Moss, E. (2011). Attachment across the life span: Factors that contribute to

stability and change. Australian Journal of Educational & Developmental Psychology,

11(1), pp. 60- 77. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ960225.pdf

Oliva, A. (2004). Estado Actual De La Teoría Del Apego. Universidad de Sevilla,

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Recuperado de la base de datos

SciELO.

Penagos, A., Rodríguez, M., Carillo, S. & Castro, J. (2006). Apego, relaciones románticas y

autoconcepto en adolescentes bogotanos. Univ. Psychol, 5(1), pp. 21-36.

Pietromonaco, P. & Feldman, L. (2000). The Internal Working Models Concept: What Do

We Really Know About the Self in Relation to Others. Review of General Psychology,

4(2), pp. 155-175

Pickett, B. (5 de Julio 2015). Homosexuality. Stanford Encyclopedia of Philosophy.

Recuperado de https://plato.stanford.edu/entries/homosexuality/#Con

Ridge, S. & Feeney, J. (2009). Relationship History and Relationship Attitudes in Gay Males

and Lesbians: Attachment Style and Gender Differences. Australian and New Zealand

Journal of Psychiatry, 32(6), pp.848-859. DOI: 10.3109/00048679809073875.


APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 50

Shaver, P. R. & Mikulincer, M. (2014). Attachment Bonds in Romantic Relationships. The

Herzliya series on personality and social psychology. Mechanisms of social connection:

From brain to group, pp. 273-290. DOI: 10.1037/14250-016.

Trinke, J. & Bartholomew, K. (1997). Hierarchies of Attachment Relationships in Young

Adulthood. Journal of Social and Personal Relationships, 14(5), pp. 603-625. DOI:

10.1177/0265407597145002

Waters, E., Merrick, S., Treboux, D., Crowell, J., & Albersheim, L. (2003). Attachment

Security in Infancy and Early Adulthood: A Twenty‐Year Longitudinal Study. Child

Development, 71(3), pp. 684-689. DOI: 10.1111/1467-8624.00176

Wolman, B. (1968). Teorías y sistemas contemporáneos en psicología. Editorial: Martínez

Roca.

Yárnoz-Yaben, S., & Comino, P. (2011). Evaluación del apego adulto: Análisis de la

convergencia entre diferentes instrumentos. Revista Acción Psicológica, 8(2), pp. 67-85.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030766006
APEGO Y HOMOSEXUALIDAD 51

Anexos

View publication stats

Anda mungkin juga menyukai