Anda di halaman 1dari 9

ANÁLISIS

En la problemática o fenómeno social “desplazamiento” se logra identificar el Análisis Crítico

del Discurso basado en un acontecimiento colombiano que se vivió en el bajo Putumayo, más

exactamente en un sitio llamado “El Placer”, en donde se centra la verdadera cara de la

violencia y la brutalidad que llevo a cabo el paramilitarismo en esta región de Colombia. El

atropello contra los civiles, pero principalmente las mujeres de este corregimiento, hace que

se vuelva un caos vivir en este lugar, las huellas marcadas e imborrables en la memoria de

cada una de las personas que vivieron en esa época de caos e incertidumbre se vuelven un

mártir con el pasar de los días.

La problemática social analizada presenta la vida cotidiana de las personas que viven en “El

Placer”, y que de la noche a la mañana todo se convierte en una pesadilla cargada de violencia

y de maltrato principalmente hacia las mujeres, que en su desespero luchan por que se les

respete los derechos. Se puede tomar como punto de referencia que este fenómeno social de

violencia y guerra, lleva cientos de años en nuestro país y en el mundo entero, que siempre se

ha buscado desde todas las perspectivas culturales, psicológicas y sociales que prevalezca la

justicia y la igualdad social.


OBJETIVOS DE LA ETNOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN

EN LA PROBLEMÁTICA SOCIAL

Aclarando que la Etnografía de la comunicación permite:

 Manejar en un contexto particular las reglas que permiten a una persona interpretar el

significado de un enunciado. (Dell Hymes, 1974)

En la problemática social abordaba, nos damos cuenta que las formas de expresión de

los grupos paramilitares son a base de violencia y engaño, esto permite a las personas interpretar

los mensajes que se quieren dar, debido a que no es posible tener libertad de pensamiento, esto

lleva a que los afectados entiendan sí o sí que no deben salirse de las reglas para continuar

disfrutando de la vida, aunque diríamos que ellos no disfrutaban de su vida, sino que la

sobrellevaban, pensando siempre que aquello iba a terminar en cualquier momento.

 Entender cómo el conocimiento social, psicológico, cultural y lingüístico gobierna el

uso apropiado del lenguaje (Shiffrin, 1994).

Para las dos partes que intervienen en la problemática social (las personas del pueblo y

los paramilitares) es necesario conocer el entorno y tener un conocimiento acerca de la

sociedad, en cuanto a su cultura y sus temas lingüísticos, de esta forma se adaptan y

gobiernan o se cansan de ser gobernados y se revelan en contra de ese mandato.


 El estudio del lenguaje como un recurso de la cultura, y del habla como una práctica

cultural. (Duranti, 1997).

La cultura de un pueblo es herencia de sus fundadores, es por esto que los grupos que

quieren gobernar masas, utilizan esta fuente, para abordar y para convencer, pero el

paramilitarismo utilizo siempre la violencia, cambiando la cultura presente por una

cultura sumisa a través de las practicas inhumanas.

 El enfoque de la etnografía de la comunicación permite el estudio de temas como las

políticas de la representación, la conformación de la autoridad, la legitimación del

poder, el cambio social, las bases culturales del racismo y del conflicto étnico, el proceso

de socialización, la construcción social del sujeto, las emociones, la relación entre la

acción ritual y las formas de control social, el dominio específico del conocimiento y la

cognición, las políticas de consumo estético, el contacto cultural, etc.

La autoridad dada en el bajo Putumayo por los grupos paramilitares, los consagraban en

la legitimación del poder, haciendo un cambio social brusco en las personas,

enfocándose siempre en la violencia hacia la mujer y en la utilización de ella como

objeto sexual y viéndola como objeto de valor corporal y físico, y no como una persona

con valores, derechos y principios.


ASPECTOS DEL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO IDENTIFICADOS EN LA

PROBLEMÁTICA O FENÓMENO SOCIAL

 El Análisis Critico del Discurso se centra en problemas y fenómenos sociales:

Podemos afirmar que en el bajo Putumayo se evidencio la problemática del

desplazamiento, la violencia, la guerra, el maltrato, el terrorismo, etc, en donde sin

duda alguna existe un fenómeno de orden social que se lleva a cabo gracias al

paramilitarismo, como se observa en el documental “Mujeres tras las huellas de la

memoria”.

El Análisis Critico del Discurso se basa en problemas sociales, y que mejor ejemplo

que el que narra la historia de “El Placer”, hecho que dejó huella en todas las personas

que lo vivieron, y que aun, hoy en día, es muy recordado por todo Colombia. La

violencia no solo afecto a este corregimiento del Putumayo, sino que se extendió por

todo Colombia y por otros países latinoamericanos. Uno de los problemas más

grandes plasmados en la narración, es la violencia hacia la mujer, en donde no importa

si es niña, adolescente, joven, adulta, señora o anciana, todas están vulnerables por la

violencia que se ejercen en contra de su voluntad, unas sufren y tienen cargas más

pesadas, pero todas las que ahí vivieron, estuvieron atadas al calvario del

paramilitarismo.
Este fenómeno social no es algo novedoso, es una problemática que se ve desde hace

cientos de años en nuestra sociedad, y que viene atada a cambios drásticos por quienes

están dentro de ella y por quienes que, aunque no estén directamente relacionados,

siempre se ven afectados y terminan sufriendo lo que nunca pensaron, terminan

viviendo un sinnúmero de situaciones indignas para todo ser humano.

 El poder y su relación discursiva:

Las situaciones que se ven en la problemática social, buscan entorpecer la felicidad y

prosperidad de una comunidad campesina del bajo Putumayo, sumiéndolos en un

trastorno psicosocial a través de amenazas y actos inhumanos, sembrando caos y

desatando violencia en su máximo nivel. Un claro ejemplo de tratar de lograr el poder

por medio del discurso, es cuando los paramilitares ofrecen a los campesinos de esta

localidad espacios de esparcimiento, deporte, cultura y demás, para tratar de tapar los

actos de violencia; las personas se ven obligadas a cumplir órdenes para seguir

gozando de su vida o cuidar a sus seres queridos. El grupo paramilitar utiliza una

relación social y política para afianzar su poder en relación con la fuerza, donde las

personas obedecen y se mantienen con vida, o desobedecen y mueren, o peor aún

violan a sus mujeres, niñas, esposa, etc.


 El discurso y la persuasión como forma de confrontar actos violentos:

La problemática social vista, abre un pequeño espacio de esperanza y de fe, gracias a

la señora a la que llaman “abuela”, en donde transforma su miedo en fuerza mental

para lograr enfrentar y persuadir a los paramilitares para que estos omitan las acciones

que hacían regularmente, la abuela decía que no le tenía miedo a morir, pero tampoco

ninguna de esas personas le iba a quitar la vida, ella sabía defenderse y como hacerles

entender que las cosas que ellos hacían estaban fuera de todo acto humano posible en

el universo entero.

 El Análisis Critico del Discurso es interpretativo:

La problemática social analizada tiene raíz en el paramilitarismo existente en

Colombia, el engaño a través de discursos bien estructurados da precisión en la

interpretación que se quiere que tomen las personas del bajo Putumayo.

 El Discurso como forma de labor social:

Las acciones sociales colectivas se promueven gracias al discurso como forma de

lenguaje o expresión, permitiendo así ejercer control y manejo sobre masas, pero

también sirve como arma para que las masas se revelen y se salgan de esa esclavitud

social en la cual están inmersos.


CONCLUSIÓN

Es necesario recalcar que el Análisis Critico del Discurso es muy importante en la

Psicología Política, porque está ligado a su misma naturaleza, ya que es la disciplina que da

cuenta y estudia las decisiones en el ámbito político y su debido proceso. Últimamente en el

mundo se han presentado diferentes y presurosos ciclos que han producido no solo cambios

económicos, sino también de orden social, cultural y político, por eso estos cambios han

producido el origen de fenómenos sociales que buscan a través de movimientos o grupos, el

respeto a la integridad de sus creencias y los derechos que defienden. Dichos factores han

hecho que se moldee la investigación del análisis del discurso, cuya herramienta básica es el

uso del lenguaje y uno de sus temas de interés son las relaciones de poder, la ideología y la

construcción de identidad social e individual. Por esta razón vemos como el Análisis Crítico

del Discurso es importante para la Psicología Política.

El Análisis Crítico del Discurso es una representación invectiva, que se generaliza en

fenómenos sociales, así mismo es multidisciplinar, es decir, combina con cualquier enfoque o

disciplina de las ciencias humanas y sociales. En este caso y muy pertinente se relaciona con

la intencionalidad que tiene en consideración de las experiencias y opiniones de las personas

que vivieron en la época del paramilitarismo.


REFERENCIAS

 Conde, F, y Álamo, G. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos

(Colección Cuadernos Metodológicos, 43). (pp. 13-66) Madrid, España: CIS - Centro

de Investigaciones Sociológicas. P. 40 - 48. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10903422&

ppg=68

 Gómez, B, Gutiérrez, C y Córdova, A. (2006). Análisis Crítico del Discurso. Análisis

crítico del discurso: raza y género. Guadalajara, MX: Universidad de Guadalajara. P.

13 - 37. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11087870&

ppg=14

 Iñiguez, L. (2013) El análisis del Discurso en las Ciencias Sociales: Variedades,

Tradiciones y Práctica. Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales.

Barcelona, España: Editorial UOC. P. 86 - 96, 115 - 121. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10845088&

ppg=6

 Suarez, I. (2016). Aproximación al análisis en psicología política. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/10032
 Magaña, I. (2016). Contribuciones a la psicología política en América Latina:

contextos y escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL editores. P. 147 - 163.

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11286276&

ppg=148

Anda mungkin juga menyukai