Anda di halaman 1dari 41

I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

CURSO:
METODOLOGIA DE FACILITACION EN PROGRAMAS Y PROYECTOS
SOCIALES
TITULO:
MONOGRAFIA PROGRAMAS SOCIALES
EN EL PERU
ESTUDIANTE:
Quispe Chura MARY CRUZ

DOCENTE:

. Mg. ADOLFO CHAMBILLA LAQUTICONA

VII SEMESTRE “B
PUNO-PERU
2017
II

DEDICATORIA
Esta monografía está dedicada a mis padres ya que gracias a ellos puedo estar en esta
linda institución y poder aportar con mis conocimientos. También va dedicada a mis abuelos
ya que con ellos sigo siendo una persona de bien pese a cualquier tipo de enfermedad. Y
queremos dedicar también a un amigo muy especial que es mi Dios con el hago todo y esta
con migo en las buenas y en las malas, en las noches más frías y por eso se lo debo todo, ya
que a pesar de nuestros errores en esta vida él supo perdonarme y comenzar nuevamente.
III

AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer a todos mis maestros ya que ellos me enseñaron valorar los estudios y a
superarme cada día, también agradezco a mis padres porque ellos estuvieron en los días más
difíciles de mi vida como estudiante. Y agradezco a Dios por darme la salud que tengo, por
tener una cabeza con la que puedo pensar muy bien y además un cuerpo sano y una mente de
bien. Estoy seguro que mis metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende me debo
esforzar cada día para ser mejor en el colegio y en todo lugar sin olvidar el respeto que
engrandece a la persona.
IV

MI OBJETIVO

Mi objetivo es estudiar y ser profesional‖, esto me ayudará a proyectar mi camino, identificar qué
quiero lograr y cómo puedo hacerlo en el futuro. Primero planeo mis objetivos generales de éxito
y luego añadir mis metas secundarias, con resultados positivos en un plazo determinado. Se que en
mi formación universitaria llevare cursos de mi importancia concernientes a mi carrera y como
también cursos que me formaran mis conocimientos.
V

Contenido
DEDICATORIA ....................................................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................................................... 3
MI OBJETIVO ............................................................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 7vii
PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERÚ ......................................................................................................................... 9
1. MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL ........................................................................................ 9
1.1. CREACIÓN ...................................................................................................................................................... 9
FUNCIONES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL ...................................................................... 9
PROGRAMAS SOCIALES ADSCRITOS AL MIDIS ........................................................................................................ 12
2.1. PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS ............................................................................................................. 12
2.1.1. OBJETIVO .............................................................................................................................................. 12
2.1.2. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN .................................................................................................................. 12
2.1.3. MODALIDADES DE INTERVENCIÓN .......................................................................................................... 13
2.1.4. ¿CÓMO IMPLEMENTA CUNA MÁS SUS SERVICIOS? ................................................................................ 13
2.2. PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOLIDARIA - PENSIÓN 65 .................................................................. 13
OBJETIVO ............................................................................................................................................................ 14
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ................................................................................................................................. 14
¿A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO PENSIÓN 65? ......................................................................................................... 15
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA .................................................................................................... 15
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES –JUNTOS........................................................ 17
FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ............................................................................ 18
FONCODES .............................................................................................................................................................. 18
2.4.3. componentes de intervención: ................................................................................................................ 19
3.2. PROGRAMA MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LOS SERVICIOS BÁSICOS ................................................................ 22
Los tipos de proyectos que financia el PMASB son los siguientes:..................................................................... 23
2.4.4. ¿CÓMO TRABAJA FONCODES? .................................................................................................................... 23
2.4.5. NÚCLEO EJECUTOR: PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL .................................................................... 23
2.4.6. CICLO DEL PROYECTO............................................................................................................................ 24
QALI WARMA.......................................................................................................................................................... 24
¿QUÉ ES QALI WARMA? ..................................................................................................................................... 24
OBJETIVOS .......................................................................................................................................................... 24
2.5.2. COMPONENTE ALIMENTARIO ............................................................................................................... 25
ELABORACIÓN DE LAS RECETAS: ........................................................................................................................ 25
VI
2.5.3. COMPONENTE EDUCATIVO .................................................................................................................. 27
2.6 PROGRAMA PRONAA ....................................................................................................................................... 27
2.7 PROGRAMA BECA 18 ........................................................................................................................................ 27
PROGRAMAS DE MENOR RELEVANCIA .................................................................................................................. 28
Programa de Restitución de la Identidad y Apoyo Social (PRIAS) - Registro Nacional de Identidad y Estado Civil
............................................................................................................................................................................ 28
Seguro Integral de Salud (SIS) - Ministerio de Salud .......................................................................................... 29
PROJOVEN - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ............................................................................. 29
Programa de Mejoramiento de la Calidad en la Educación Secundaria (MECEP) y del Programa de Educación
en Áreas Rurales (PEAR) ..................................................................................................................................... 30
Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Manejo de Suelos PRONAMACHCS – Ministerio de
Agricultura .......................................................................................................................................................... 31
Unidad de Coordinación del Proyecto Especial Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS) -
Ministerio de Agricultura .................................................................................................................................... 31
Construyendo Perú (ex-A Trabajar Urbano) - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ......................... 32
Mi Empresa - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ........................................................................... 33
Programa Agua para Todos (PAPT) - Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ............................. 34
Programa Mejoramiento Integral de Barrios y Pueblos (PMIBP) y el Banco de Materiales (BANMAT)–
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento ......................................................................................... 34
Fondo Mi Vivienda (FMV) - Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ............................................ 35
Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED)-Ministerio de Educación .................................... 36
Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL)- Ministerio de Transporte y Comunicaciones ................... 36
Programa de Electrificación Rural - Ministerio de Energía y Minas ................................................................... 37
Programa Integral de Nutrición (PIN) -Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ............................................ 37
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 40
VII

INTRODUCCIÓN

La eficacia de los programas sociales puede ser evaluada sobre la base de la cantidad y
de la calidad del gasto que se hace en ellos. Por un lado, es importante prestar atención a
cuánto el Estado está asignando a cada sector a fin de satisfacer una necesidad colectiva. Por
otro lado, es necesario saber si la población que adolece de una necesidad específica está
recibiendo los recursos necesarios para enfrentar su situación.

Con relación a la cantidad, el Perú no solo se encuentra gastando en los sectores sociales
(educación, salud y asistencia social) por debajo del promedio de Latinoamérica y El Caribe,
sino que también es uno de los que menos gasta en la región. El gasto promedio en
Latinoamérica para los sectores sociales es de 8,2 por ciento para el período 2001-2004. El
Perú en 2004 gastó 5,5 por ciento de su PBI en dichos sectores, solo por encima de Ecuador y
de Guatemala. ¿Ha sido esta la situación del Perú a lo largo del tiempo? ¿Cuál es la razón por
la que el Perú gasta menos que sus pares latinoamericanos? ¿Se debe a la restricción
presupuestaria o a la poca prioridad que se le da al sector social?

El otro punto importante es la calidad. La filtración y la su cobertura de los programas sociales


son temas que han sido exhaustivamente cubierta-tos por la literatura en la actualidad. Sobre
la base de dichos estudios, el lector se queda con la sensación de la existencia de una gran
filtración y de poca su cobertura de los programas sociales, como por ejemplo sucede con el
Vaso de leche o con los Comedores populares. No obstante, aun cuando a priori se conoce
este hecho, es importante saber dónde se está generando dicha desigualdad. ¿La desigualdad
en la distribución del gasto social ocurre por la mala distribución de los recursos entre las
regiones o una vez que llegan bien los recursos a las mismas? ¿Esta desigualdad se genera
dentro de las propias regiones?

El presente estudio tiene principalmente dos objetivos. El primero de ellos es responder a las
preguntas planteadas líneas arriba, relacionadas a la cantidad del gasto en los sectores sociales
y a por qué el Perú gasta menos que sus pares latinoamericanos. Para ello, se analizará la
evolución del gasto social desde los años setenta y también se compararán dos medidas que
están relacionadas con el bajo gasto social. Una de ellas es la prioridad fiscal, entendida como
el gasto del Estado para un determinado sector como proporción del gasto público. La otra
medida es el esfuerzo fiscal entendido como la proporción del gasto como
VIII

Porcentaje del PBI. La hipótesis que se tiene es que el bajo gasto se puede deber a dos
Influencias:
i) a la baja prioridad fiscal que el Estado destina a los sectores sociales o,
ii) a la baja recaudación fiscal que tiene el gobierno, lo que lo restringe
presupuestalmente.
El segundo objetivo es responder a la pregunta acerca de la calidad del gasto. Para ello, se
analizarán las incidencias absolutas y relativas del gasto. Con la incidencia absoluta se
observará cómo se distribuye el gasto efectivo en cada programa con el uso de los coeficientes
de concentración (o coeficientes de Gini). Con esto se podrá observar si un determinado
programa es globalmente pro-pobre, es decir, si su gasto se concentra principalmente en su
población objetivo. Luego, se descompondrán dichos coeficientes de concentración en sus
términos interregional e intrarregional. Dicho procedimiento ayudará a saber si la
progresividad o regresividad del gasto se origina porque los recursos se encuentran mal
distribuidos entre las regiones o dentro de las mismas regiones. Por su parte, con el análisis de
la incidencia relativa se podrá observar cuánto significa el gasto social como proporción del
consumo de las familias.
IX

PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERÚ

Los programas sociales son acción que una organización dirige hacia un tipo de
población para mejorar algún aspecto de su cotidianidad, estos deben funcionar como
herramientas temporales que ayuden a los peruanos más vulnerables a salir de la pobreza y les
permitan insertarse en las cadenas productivas que impulsan el desarrollo del país.

1. MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) es un organismo del


Poder
Ejecutivo cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de la población en situación
de vulnerabilidad y pobreza, promover el ejercicio de sus derechos, el acceso a
oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades. El MIDIS coordina y articula con
las diversas entidades del sector público, el sector privado y la sociedad civil, fomentando
que los programas sociales consigan sus metas lográndolo a través de una constante
evaluación, potenciación, capacitación y trabajo coordinado entre sus gestores.

1.1. CREACIÓN

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social fue creado por la Ley Nº 29792 el 20 de


Octubre de 2011. La juramentación de su primera Ministra se llevó a cabo en la ciudad del
Cusco el 21 de Octubre del mismo año.

FUNCIONES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

Las funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) son las siguientes:

 Ejercer la rectoría de las políticas de desarrollo e inclusión social a nivel


intergubernamental, dentro del marco del proceso de descentralización y en el ámbito de
su competencia.

X

 Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas


nacionales y sectoriales en materias de desarrollo e inclusión social, encaminadas a
reducir la pobreza, las desigualdades, las vulnerabilidades y los riesgos sociales.

Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las


políticas nacionales, la gestión de los recursos del Sector, la asistencia técnica y el
fortalecimiento de capacidades, así como para el otorgamiento y reconocimiento de derechos,
la sanción, fiscalización y ejecución coactiva en las materias de su competencia.

 Supervisar, monitorear y evaluar el adecuado cumplimiento de las normas y lineamientos
técnicos en materia de desarrollo e inclusión social, así como ejercer la potestad
sancionadora dentro del ámbito de su competencia..

 Articular las actividades que desarrollan las distintas entidades de los tres niveles de
gobierno en cumplimiento de las políticas en materia de promoción del desarrollo social,
la inclusión y la equidad.

 Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación respecto del desempeño y logros
alcanzados por las políticas, planes y programas en materia de desarrollo e inclusión
social, en los niveles nacional, regional y local, así como la toma de las medidas
correspondiente.

 Diseñar, conducir y supervisar los sistemas funcionales en el ámbito de desarrollo e
inclusión social asegurando el cumplimiento de las políticas públicas nacionales y
sectoriales de acuerdo a las normas de la materia.

 Ser el ente rector del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (SINADIS).

Si bien en años recientes la economía ha crecido y el sector público ha destinado mayores


recursos para solucionar los problemas de la agenda social, persisten aún asuntos por resolver.

Para hacer más efectiva la acción pública en materia social y atender las tareas pendientes, las
políticas sociales deben:
XI

Tener conocimiento pleno de nuestros usuarios; rurales, dispersos, aquellos que tienen
proyectos o iniciativas.

 Poner en práctica estrategias específicas para cada grupo social que debemos atender.

 Ofrecer servicios y productos de calidad: los de siempre y nuevos.

 Usar mecanismos innovadores: por ejemplo incentivos por metas cumplidas.

 Evaluar, aprender, adaptarnos: adoptar mejores prácticas y dejar de hacer lo que
sabemos no ha resultado.

1.2. PRINCIPALES TAREAS

 Igualdad de Oportunidades. Lograr que los hogares en pobreza extrema, o vulnerables,


accedan a los servicios públicos universales ejerciendo así sus derechos y su ciudadanía
plenamente a través de los programas de alivio temporales y focalizados.

 Fomentar capacidades para aprovechar oportunidades. Contribuir a que los usuarios
de programas sociales logren estrategias sostenidas de generación de ingresos, seguridad
alimentaria, reducción de vulnerabilidad y empleo que les permita

— en el mediano plazo — superar su condición de pobreza y vulnerabilidad a través de
la articulación de programas de alivio con programas promotores.
XII

PROGRAMAS SOCIALES ADSCRITOS AL MIDIS

2.1. PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS

El Programa Nacional Cuna Más es un programa social focalizado a cargo del


Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), cuyo objetivo es mejorar el desarrollo
infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema,
para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.

2.1.1. OBJETIVO

Mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses de edad que viven
en zonas de pobreza y pobreza extrema para superar las brechas en su desarrollo cognitivo,
social, físico y emocional.

2.1.2. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN


XIII

A nivel nacional Cuna Más ha intervenido en 331 distritos de las zonas urbanas y rurales en
situación de pobreza y pobreza extrema.

2.1.3. MODALIDADES DE INTERVENCIÓN


 Servicio de Cuidado Diurno
 
 Servicio de Acompañamiento a Familias

2.1.4. ¿CÓMO IMPLEMENTA CUNA MÁS SUS SERVICIOS?

A través de los Comités de Gestión (CG), órganos conformados por miembros de la


comunidad para la administración de los servicios Cuna Más.

Sobre la base de un modelo de cogestión Estado – comunidad, el Programa Nacional Cuna


Más (PNCM) brinda capacitación y acompañamiento técnico en temas de salud, nutrición,
prácticas de cuidado y aprendizaje infantil temprano. Asimismo, transfiere recursos a los CG
para la prestación de los servicios.

2.2. PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOLIDARIA - PENSIÓN 65

El Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensión 65, se creó el 19 de octubre del


2011 mediante Decreto Supremo N° 081 – 2011-PCM, con la finalidad de otorgar protección
a los grupos sociales especialmente vulnerables, dentro de los cuales están comprendidos los
adultos a partir de los 65 años de edad que carezcan de las condiciones básicas para su
subsistencia.

Los adultos mayores en extremo pobres eran marginales para la sociedad, invisibles para el
Estado. Pensión 65 surge como una respuesta del Estado ante la necesidad de brindar
protección a un sector especialmente vulnerable de la población, y les entrega una subvención
económica de 125 nuevos soles por mes por persona y con este beneficio contribuye a que
ellos y ellas tengan la seguridad de que sus necesidades básicas serán atendidas, que sean
revalorados por su familia y su comunidad, y contribuye también a dinamizar pequeños
mercados y ferias locales.
XIV

Constituido sobre la base del Piloto de Asistencia Solidaria ―Gratitud‖ Pensión 65 se


encuentra adscrito desde el 1° de enero de 2012, al Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social, MIDIS, Ente Rector del Sistema de Desarrollo e Inclusión Social, encargado de
diseñar, coordinar y conducir las políticas y estrategias encaminadas a reducir la pobreza y
vulnerabilidad de diversos sectores poblacionales, con el propósito de cerrar brechas de
desigualdad

El marco estratégico de Pensión 65 se alinea para el corto y mediano plazo a los ejes
temporales establecidos en el documento ―100 días del MIDIS‖, y a la Visión y Misión del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, así como al Plan Operativo Institucional (POI) y
al Presupuesto asignado mediante Ley de Presupuesto Público para el año fiscal.

Así, Pensión 65 se enmarca dentro del modelo de inclusión social propuesto por el MIDIS, en
los ejes temporales de corto y mediano plazo, con la finalidad de brindar a sus usuarios un
servicio integral.

Se inicia implementando estrategias de corto plazo orientadas al alivio temporal de la pobreza


y reducción de la vulnerabilidad, y en forma gradual irá implementando estrategias orientadas
a la generación de oportunidades principalmente las relacionadas con el acceso a los servicios
básicos. Pensión 65 forma parte del conjunto de programas sociales del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social, MIDIS.

OBJETIVO
2.2.1. El propósito de Pensión 65 es dotar de un ingreso periódico que atenúe la
vulnerabilidad social de las personas adultas mayores de 65 años que viven en
condición de extrema pobreza, con la finalidad de mejorar su calidad de vida

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

a) Diseñar e implementar servicios de calidad orientados a brindar protección social a los


adultos mayores de sesenta y cinco años, incrementando su bienestar.
XV

b) Fortalecer la articulación intersectorial e intergubernamental orientada a la


implementación de servicios sociales de apoyo al adulto mayor.

¿A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO PENSIÓN 65?

Nuestra población objetivo está conformada por personas mayores de 65 años que viven
en pobreza extrema de acuerdo a calificación del SISFOH.

Se busca que accedan a una seguridad económica que contribuya a mejorar su bienestar.
Asimismo, disminuir la diferencia entre no pobres y pobres en la población de mayores de 65
años e incrementar su acceso a los servicios de salud.

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA

Pensión 65 inició su intervención en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Puno, lca y


Huánuco, regiones cuyo nivel de pobreza es superior a 50% de acuerdo al Mapa de Pobreza
2009 del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

Pensión 65 se constituyó sobre la base del Programa Piloto ―Gratitud‖ por lo que su ámbito de
intervención incluyó además los departamentos de Amazonas, Ancash, Cajamarca, Cusco, Junín,
La Libertad, Lima, Piura y la Provincia Constitucional del Callao.

A un año de iniciadas sus acciones, actualmente Pensión 65 ya se encuentra en todas las


regiones del país.

El presupuesto de 291,5 millones de nuevos soles en el 2012 permite atender a 247 000
usuarios. Se espera que con su ampliación a 453,52 millones de nuevos soles en el 2013,
Pensión 65 alcance a atender a 290 000 adultos mayores.

Componentes del Programa

Se han definido dos componentes, cada uno relacionado con un eje del modelo de Inclusión
Social a los cuales Pensión 65 contribuye.
XVI

Componente 1: Entrega de subvenciones económicas En este componente se


ejecutan los procesos / actividades que conducen a la entrega de la subvención de ciento
veinticinco nuevos soles mensuales por cada usuario de Pensión 65.

Componente 2: Fomento de la protección social En este componente se ejecutan los


procesos / actividades relacionadas con la promoción del concurso de otras instituciones
externas a Pensión 65, con el objetivo de brindar servicios complementarios a sus usuarios

Modalidades de Intervención

a) Acceso mejorado a servicios de salud Si bien Pensión 65 no brinda directamente este


servicio porque son otras entidades del Estado las responsables de ejecutarlo, su
contribución está orientada a la articulación con los servicios de salud del MINSA con
énfasis geriátrico y a la población adulta mayor.

b) Incremento de sus ingresos monetarios Entrega de una subvención económica a


través de una modalidad de pensión no contributiva que ayuda a solucionar en forma
parcial el problema que enfrentan los adultos mayores que no acceden a un ingreso
regular durante la vejez

c) Generación de redes de apoyo social al adulto mayor El Programa busca fortalecer


las redes de apoyo al adulto mayor promoviendo que sea considerado como prioridad
en la agenda de la comunidad y la articulación de los servicios sociales en su
beneficio.

El apoyo social a los adultos mayores tiene efectos positivos en su bienestar a través de la
reducción de los sentimientos de aislamiento e indirectamente a través de la promoción de
conductas saludables.

Con la articulación de servicios que realiza el Programa Pensión 65 con otros sectores del
Estado, Salud, Cultura, Educación, con los gobiernos locales y líderes de la comunidad, el
usuario de Pensión 65 disponga de más redes de apoyo social.
XVII

PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES –


JUNTOS

El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – JUNTOS, adscrito desde
el 01 de Enero del 2012 al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MIDIS, es el encargado
de realizar transferencias de incentivos monetarios, en forma directa, a las familias que
afrontan situaciones de pobreza o pobreza extrema, rural y urbana; en cuya composición
existen gestantes, así como niños y adolescentes hasta los 19 años.

El Programa contribuye junto a otros Programas Sociales, en el reto de superar la


pobreza y la desnutrición crónica infantil en el país; así como a preservar el capital humano,
principalmente en las poblaciones en riesgo y exclusión social.

En ese sentido, JUNTOS asume el complejo rol de entregar en forma directa a los hogares en
situación de pobreza y extrema pobreza, incentivos monetarios condicionados al
cumplimiento de compromisos que asumen las madres representantes de los hogares, para
atender a sus menores hijos en los establecimientos de salud y centros educativos de las zonas
donde viven. Esta misión implica para JUNTOS, promover y dinamizar la oferta de los
servicios sociales, para facilitar la atención de la demanda que generan los hogares a los que
atiende con un enfoque de restitución de los derechos fundamentales de la persona.

Los Usuarios del Programa JUNTOS, son hogares en condición de pobreza prioritariamente
de las zonas rurales, integrados por gestantes, niños(as), adolescentes y/o jóvenes hasta que
culminen la educación secundaria o cumplan diecinueve (19) años, lo que ocurra primero.

Por primera vez en nuestro país, el Estado tiene un real acercamiento con aquellos sectores
tantas veces golpeados por la pobreza y la violencia, asumiendo su responsabilidad de mejorar
sustancialmente la calidad de vida de las familias pobres

Por ello, el inicio de sus operaciones tuvo lugar en el emblemático distrito de Chuschi,
Ayacucho, donde 1,041 hogares recibieron por primera vez en septiembre del 2005, los
beneficios del Programa JUNTOS.
XVIII

Al II bimestre del año 2013, el Programa JUNTOS incorporó a 703 125 hogares en situación
de pobreza y extrema pobreza; hasta ese periodo se transfirió el incentivo monetario a 682 406
hogares que cumplieron sus corresponsabilidades en los meses de Enero y Febrero. En dichos
hogares se cuenta con 1 594 373 niños, adolescentes y jóvenes hasta 19 años de edad y 21 164
gestantes.

FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL -

FONCODES

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) es un programa


nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que trabaja en la
generación de mayores oportunidades económicas sostenibles de los hogares rurales pobres
extremos, facilitando la articulación entre los actores privados del lado de la demanda y de la
oferta de los bienes y servicios que se requieren para fortalecer los emprendimientos de estos
hogares, contribuyendo a la reducción de los procesos de exclusión que determinan que estos
hogares no puedan articularse a dichos mercados.

La estrategia de desarrollo de capacidades para la generación de ingresos autónomos toma en


cuenta lo siguiente:

 El desarrollo de capacidades para el fortalecimiento de los sistemas de producción familiar


y la gestión de emprendimientos como ejes de inserción en los mercados, que posibiliten
el aprendizaje, la apropiación y la innovación de tecnologías como vehículos para la
generación de oportunidades.

 El acceso de los hogares a los servicios de infraestructura económica productiva para
mejorar su productividad y viabilizar procesos de inserción.

 La mejora de las capacidades de gestión de los gobiernos locales, la participación y
concertación ciudadana, orientada a la promoción de alternativas sostenibles de generación
de oportunidades económicas para los hogares rurales en situación de extrema pobreza y a
XIX

la mejora de la inversión pública en infraestructura necesaria para sustentar y potenciar los


emprendimientos de los hogares rurales.

2.4.1. ¿a quiénes está dirigido?

La población en pobreza extrema en los distritos rurales pobres focalizados.

2.4.2. ¿cómo acceder al programa?

desarrollará sus servicios y productos en los hogares rurales, considerando los


siguientes aspectos:

 Que los proyectos correspondan a una de las líneas específicas de financiamiento.



 Que sean promovidos por los usuarios de programas de alivio.

 Que el Núcleo Ejecutor haya sido designados en Asamblea General Comunal y que el
Fiscal, sea designado por la Municipalidad.

 Compromiso explícito de usuario de participar en el proceso.

2.4.3. componentes de intervención:

1. generación de oportunidades económicas y de


emprendimientos rurales

Este componente está orientado a mejorar el capital humano y social, y la dotación de


activos productivos de los hogares rurales, de manera que fortalezcan sus
emprendimientos y mejoren los retornos, constituyendo mejores oportunidades
económicas que permitan a su vez mayores ingresos autónomos monetarios y no
monetarios para estos hogares.

También mejora los activos de los hogares para la producción familiar rural, así como los
activos de los hogares para la gestión de los emprendimientos.

2. inversión facilitadora de oportunidades económicas


XX

Componente dirigido a mejorar la inversión pública en infraestructura económica-


productiva necesaria para los emprendimientos de los hogares rurales (energética, vial,
sistema de agua y saneamiento básico y TIC).

programa y proyectos especiales

3.1. programa “compras a myperú”

Promueve y articula las cadenas productivas de calzado, textiles y confecciones alrededor de


las micro y pequeñas empresas de diversas regiones del país como proveedoras del Estado,
generando oportunidades de negocios y estimulando la actividad económica y la generación
de empleo, especialmente en la sierra y la selva. Este programa tiene para el año 2012 un
fondo de 381.5 millones de nuevos soles para producir y distribuir uniformes, buzos y calzado
escolar para los estudiantes de nivel inicial y primaria; así como uniformes, prendas y
accesorios diversos para la Policía Nacional, Ejército, Fuerza Aérea y Marina de Guerra. El
financiamiento que tiene este Programa es parte del plan de estímulo económico impulsado
por el gobierno nacional ante las contingencias de la crisis económica internacional.

El programa ―Compras a MYPErú‖ es un programa especial que tiene el propósito de


promover la sostenibilidad de la producción y del empleo de miles de micro y pequeñas
empresas en todo el territorio nacional como proveedoras de prendas de vestir para diversas
instituciones del Estado.

Se trata de un programa diseñado para mitigar el impacto de la crisis financiera internacional


fortaleciendo las oportunidades de negocio de las mypes como proveedoras del Estado. Así, el
gobierno mediante el Decreto de Urgencia N° 058-2011 del 26 de octubre de 2011, dictaminó
medidas urgentes y extraordinarias en materia económica y financiera para mantener y
promover el dinamismo de la economía nacional, encargando al FONCODES gestionar un
fondo de 381 millones 500 mil soles para la compra y distribución de uniformes, calzado,
buzos y chompas a la población escolar así como la adquisición y distribución de uniformes
para el personal de la Policía Nacional (Ministerio de Interior), y vestuario para las
XXI

instituciones castrenses del Ministerio de Defensa (Marina de Guerra, Fuerza Aérea y


Ejército).

La mencionada norma establece que el proceso de compras y de distribución se realizará


mediante la modalidad de Núcleo Ejecutor, que debe representar a los sectores involucrados.

Esta es la tercera etapa del programa ―Compras a MYPErú‖ y busca promover y articular la
cadena productiva de confecciones, textiles y calzado alrededor de las mypes.

¿Para qué?

 Apoyar a los Micro y Pequeños empresarios de los sectores de calzado, textil y


confecciones para que incrementen sus niveles de producción, mejoren la productividad, el
nivel de empleo y el desarrollo económico-social, en beneficio de los sectores en situación
de pobreza en el país.

 Proveer de uniformes, buzos, calzados, chompas a escolares en zona de pobreza y pobreza
extrema a nivel nacional.

 Proveer de uniformes para el Ministerio del Interior y de vestuario para el Ministerio de
Defensa.

¿Quiénes participan?

Los sectores que participan en la implementación del D.U. N° 058-2011 (3° Etapa de
Compras a MYPErú) son los siguientes:

 Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social, a tráves del FONCODES



 Ministerio de la Producción

 Ministerio de Educación

 Ministerio del Interior

 Ministerio de Defensa

XXII

 Sociedad Nacional de Industrias



 Gremios MYPE vinculados con los bienes a adquirir

 APAFAs de las Instituciones Educativas usuarias.

3.2. PROGRAMA MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LOS SERVICIOS BÁSICOS


Es un programa que se lleva adelante con el cofinanciamiento de la cooperación
internacional (el banco alemán KFW) y la participación de los gobiernos locales de las
regiones de Cajamarca y Lambayeque, para el acceso a servicios de agua potable y
saneamiento, y para la formación de capital social mediante acciones de capacitación.

Es un programa que se lleva adelante con el cofinanciamiento de la cooperación internacional


(el banco alemán Kreditanstalt für Wiederaufbau-KFW) y la participación de los gobiernos
locales de las regiones de Cajamarca y Lambayeque, para el acceso a servicios de agua
potable y saneamiento, y para la formación de capital social mediante acciones de
capacitación. Ejecutará alrededor de 70 proyectos con un fondo estimado de 61 millones de
soles.

El Programa Municipal de Atención a los Servicios Básicos (PMASB) está alineado a la lucha
contra la pobreza, al proceso de descentralización y al fortalecimiento de la participación
ciudadana como parte de las políticas fundamentales para el desarrollo local con inclusión
social.

El Programa entiende el desarrollo local como un proceso de generación de capacidades a


nivel comunitario y municipal que promueve el desarrollo humano, económico, social y
político de las personas, familias y comunidades. Este proceso debe ser participativo,
sostenido, creciente y respetuoso del ambiente, involucrando a la población más vulnerable.

Si bien la mayor parte de los recursos financieros del Programa serán invertidos en obras de
infraestructura de equipamiento básico comunitario a través de un ciclo del proyecto
descentralizado, estas obras son principalmente un instrumento material que acarrea e
XXIII

incentiva procesos de formación de capacidades técnicas y de ciudadanía democrática a nivel


de los Gobiernos Municipales y sus comunidades pobres.

El enfoque de género es asumido con el Programa con un criterio de equidad e inclusión


social, que promoverá la participación de la mujer en todo el ciclo del proyecto, en particular,
en la conformación de organismos de toma de decisión, en la ejecución física de los proyectos
y los mecanismos de sostenibilidad de las inversiones.

El Programa tiene previsto la asignación de fondos por concurso, para lo cual los proyectos de
las Municipalidades Distritales del ámbito del Programa compiten para obtener los recursos
financieros para su realización.

Los tipos de proyectos que financia el PMASB son los siguientes:

 Sistemas de agua potable



 Saneamiento básico

 Infraestructura de salud

 Infraestructura educativa

 Infraestructura vial

 Redes secundarias de electrificación

2.4.4. ¿CÓMO TRABAJA FONCODES?

Los proyectos financiados por FONCODES se ejecutarán a través del Modelo Núcleo
Ejecutor, mecanismo validado por 21 años de trabajo bajo una metodología de ejecución con
asistencia técnica permanente denominada Ciclo del Proyecto.

2.4.5. NÚCLEO EJECUTOR: PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL

Modelo de gestión participativa y transparente de la inversión pública a nivel local


desarrollada por FONCODES. Es un órgano privado representativo de la comunidad con
XXIV

participación del gobierno local, es el de gestionar el proyecto y administrar los fondos desde
la fase de ejecución hasta su conclusión y entrega a la comunidad.

2.4.6. CICLO DEL PROYECTO

Metodología desarrollada por FONCODES para intervenir en las comunidades rurales.


Garantiza que los proyectos encargados al Núcleo Ejecutor se hagan con eficiencia y con altos
estándares de calidad considerando tres fases: Pre Ciclo, Pre Inversión e Inversión, que
implica un trabajo de articulación territorial y acompañamiento antes, durante y cierre del
proyecto.

QALI WARMA

¿QUÉ ES QALI WARMA?

Qali Warma es un vocablo quechua que significa ―niño vigoroso‖ o ―niña vigorosa‖
(en quechua el género se determina con la palabra warmi o qari, es decir hombre o mujer) y la
pronunciación correcta según el Alfabeto Fonético Internacional es ['qalɪ 'waɾma]

Tal como su nombre lo indica, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma,
tiene como finalidad brindar un servicio alimentario de calidad a niños y niñas del nivel inicial
(a partir de los 3 años de edad) y primario de las instituciones educativas públicas en todo el
territorio nacional.

OBJETIVOS

 Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar a los usuarios del
Programa de acuerdo a sus características y las zonas donde viven.

 Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa en clases, favoreciendo su
asistencia y permanencia.

 Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del Programa
XXV

2.5.2. COMPONENTE ALIMENTARIO

¿EN QUÉ CONSISTE EL COMPONENTE ALIMENTARIO?

Consiste en la provisión de recursos para el servicio alimentario de calidad, adecuado a los


hábitos de consumo locales y con los contenidos nutricionales adecuados a los grupos de edad
de la población objetivo del Programa y a las zonas donde residen.

En esa línea, el Programa entrega 2 raciones (desayuno y almuerzo) a alumnos que asisten a
escuelas ubicadas en distritos de mayor probreza y una ración (desayuno) a alumnos que
asisten a escuelas ubicadas en distritos de menor pobreza.

ELABORACIÓN DE LAS RECETAS:

Para la elaboración de las recetas se definió primero el aporte nutricional del programa para
los grupos de edad comprendidos en su población objetivo teniendo en cuenta las
recomendaciones del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN).

Posteriormente, atendiendo a una propuesta de Andrés Ugaz Cocina, Identidad y Territorio,


integrante de la Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA), se dividió al país en ocho
regiones alimentarias. Las regiones alimentarias comparten elementos culturales, geográficos,
ecológicos, económicos y sociales en común, que juntos conforman una identidad culinaria
compartida.

Posteriormente, se realizó una recopilación de recetas validadas de Cuna Más y La Mejor


Receta y el recetario de quinua de CENAN y se adaptaron dichas recetas al aporte nutricional
definido por el Programa según grupo de edades, la disponibilidad de productos según
estacionalidad, su fácil preparación, y aceptabilidad.

A la fecha se cuenta con una propuesta de 10 recetas para desayunos y 10 recetas de


almuerzos por cada región alimentaria, lo cual servirá de insumo para la compra tanto de
productos como de raciones.
XXVI

Los menús serán publicados en cada IIEE para informar a los padres, docentes y comunidad
en general de los alimentos que deben recibir los alumnos cada día. Los menús consideran
productos de la zona y respetan los hábitos alimentarios de la localidad.

CARACTERÍSTICAS DE LAS RECETAS

Los desayunos y almuerzos tienen las siguientes características:

Desayunos:

1. Preparaciones como bebidas semi-espesas y mazamorras espesas (densidad calórica entre


0.6 Kcal/g y 0.8 Kcal/g respectivamente).

2. Están constituidos a base de leche, cereales o derivados como avena, quinua, kiwicha,
trigo, maíz o sus harinas; y/o harinas de menestras.

3. En algunas regiones andinas, existe la costumbre de consumir, por las mañanas,


preparaciones tipo chupes o sopas; las cuales pueden realizarse con el respectivo
enriquecimiento calórico y la adición de leche y/o queso que permitan brindar un buen
aporte de Calcio y proteínas.

4. También comprende algunos alimentos sólidos como panes o galletas con mantequilla,
mermeladas, mousse, sándwiches, camote, yuquitas, mote de habas, cancha, etc.

Almuerzos:

1. Contiene, diariamente, cereales (arroz, ocasionalmente fideos, quinua, trigo).

2. Contiene tubérculos (papa, camote, yuca, oca, etc.) y son empleados como guarnición.
Deben servirse en tamaños pequeños.

3. Contiene, de 2 a 3 veces a la semana: menestras (habas secas, lentejas, arvejas partidas,


frijoles, etc.).

4. Contiene, diariamente, productos cárnicos además de fruta de la estación.

Los almuerzos llevan condimentos naturales tipo ajos, cebolla, pimentón.


XXVII

Componente educativo

2.5.3. COMPONENTE EDUCATIVO

¿EN QUÉ CONSISTE EL COMPONENTE EDUCATIVO?

El componente educativo del PNAE Qali Warma, busca: promover mejores hábitos de
alimentación en los niños y niñas y sus familias, usuarios del programa y en diversos actores
involucrados con la implementación del servicio de alimentación escolar, para ello promueve
el fortalecimiento de capacidades en equipos técnicos territoriales, miembros del Comité de
Compras y Comité de Alimentación Escolar a través de la asistencia técnica en el desempeño
de sus funciones. Además brinda soporte educativo a través de herramientas de aprendizaje de
apoyo al docente enmarcadas dentro de la currícula escolar de los niveles
de educación inicial (a partir de los 3 años) y primaria. El componente educativo está
orientado a promover un desempeño eficiente en los actores involucrados en la
implementación del servicio y promover mejores hábitos de alimentación en los niños y niñas
y sus familias, usuarios del programa.

2.6 PROGRAMA PRONAA

Busca prevenir la malnutrición de la población contribuyendo a la seguridad alimentaria en el


país.
• Usuarios: 3,904,706 niñas, niños de 6 meses a 12 años, gestantes y madres que dan de
lactar.

• Presupuesto: S/. 690,960,426

2.7 PROGRAMA BECA 18

Jóvenes, hombres y mujeres, de bajos recursos que han culminado la secundaria con buenas
notas, puedan realizar sus estudios sin preocuparse por los gastos.
XXVIII

PROGRAMAS DE MENOR RELEVANCIA

Programa de Restitución de la Identidad y Apoyo Social (PRIAS) - Registro


Nacional de Identidad y Estado Civil

Otorgar el Documento Nacional de Identidad (DNI) a las personas que nunca la han
tenido,
la han perdido o tienen dificultades para obtenerla o renovarla es el propósito de este
programa del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC). Como se señala en
el cuadro siguiente (Tabla 5), son 4 las poblaciones objetivo: personas con discapacidad,
adultos mayores, personas en pobreza, en especial indígenas andinos y amazónicos y niños,
niñas y adolescentes. Especial indígenas andinos y amazónicos y niños, niñas y
adolescentes.

Este programa debería ser el cimiento del conjunto de programas sociales, pues la
identidad civil es la base de la ciudadanía. En ese sentido, el contar con identidad civil es una
medida habilitadora por excelencia. Es más, para acceder a los beneficios de muchos
programas sociales (a JUNTOS, por ejemplo), es indispensable contar con DNI. Por otra
parte, varios de estos programas, incluyendo la estrategia CRECER, establecen entre sus
indicadores de desempeño la cobertura de DNI en la población objetivo.

Por ello, llama la atención que en la entrevista realizada al funcionario del RENIEC, se
haya informado que el PRIAS ha perdido importancia y fuerza desde inicios del año 2007 por
límites presupuestales. Se explicó que hasta el año 2006 el PRIAS constituía una gerencia con
3 programas (Administrativo, Apoyo Social, Restitución de la Identidad) y que además recibió
fondos del Plan Integral de Reparaciones. El año 2007, y por la razón mencionada, la
Gerencia del PRIAS pasó a ser una unidad dentro de la Gerencia de Operaciones de RENIEC.
Por ello, como metas para el 2007 sólo fueron previstas: 150 mil adultos y 10 mil menores y
adolescentes, que además se basan en la demanda ya sea individual o del programa JUNTOS.

Por otra parte, RENIEC no considera al PRIAS como un programa social en el mismo
sentido que lo son el Programa Integral de Nutrición (PIN), JUNTOS, etc.
XXIX

Seguro Integral de Salud (SIS) - Ministerio de Salud

El SIS, fusiona dos programas de salud que existían previamente: el Seguro Escolar
Gratuito (creado en 1997) y el Seguro Materno Infantil (creado en 1998). La creación del SIS
se formaliza con la Ley del Ministerio de Salud Nº 27657, promulgada el 29 de enero de
2002, la misma que en su artículo 33º literal c, establece que la misión del SIS es la
administración de los fondos destinados al financiamiento de prestaciones de salud individual.

De la entrevista realizada sobre el SIS se señaló que la finalidad de este sistema era
garantizar la atención de salud gratuita a todas las personas en situación de pobreza y pobreza
extrema. Para ello, se ha precisado como objetivo general construir un sistema de
aseguramiento público sostenible y solidario que financie servicios de calidad para la mejora
del estado de salud de las personas a través de la disminución de la tasa de morbimortalidad.
Asimismo, se han definido como objetivos específicos los desarrollados en la tabla 6.

Así, se trata de un programa esencialmente protector, pero con un componente


habilitador: crear una cultura de aseguramiento en la población pobre.

El presupuesto total ajustado en el 2006 fue de S/.290’879,338 y el PIA 2007 es de


S/.267’589,550.

PROJOVEN - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

PROJOVEN es uno de los programas sociales focalizados más antiguos en el país. Fue
creado por Resolución Ministerial Nº 112-99-TR del 20 de julio de 1999 como una evolución
de los programas de capacitación laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
(MINTRA). El objetivo general de este programa es mejorar la empleabilidad de jóvenes
pobres entre 16 y 24 años de escasos recursos económicos. Es, por tanto, un programa
esencialmente habilitador.

Sus objetivos específicos son: aumentar la tasa de inserción laboral en el mercado


formal de jóvenes en pobreza y extrema pobreza, incrementar sus ingresos laborales, reducir
el tiempo de búsqueda de trabajo y disminuir la segregación ocupacional. Para ello
PROJOVEN subsidia la capacitación laboral por 3 meses y la inserción en empresas formales
por otros 3 meses. La expectativa es que estas empresas contraten al joven luego en forma más
estable o que éste encuentre empleo en otra empresa de rubro similar.
XXX

El presupuesto anual ajustado del 2006 de PROJOVEN fue de S/.4’046,531; el PIA


para el 2007 es de S/. 24’086,000. Un 30% de los recursos provienen de un préstamo del
BID por 4 años a ejecutarse desde el 2005, aunque, como veremos más adelante, el programa
estuvo paralizado por casi año y medio así que recién se ha reiniciado en el 2007. El costo por
joven capacitado es de S/.3,000.

La meta es atender a 100 mil jóvenes en 4 años. Hasta el 2007 las convocatorias (una
anual) permitían atender a unos 4 mil a 6 mil jóvenes por año. En el 2006 se estableció una
meta de 15,200 que no se cumplió por la paralización del programa. Para el 2007 se ha fijado
una meta más realista de 12,000 jóvenes participantes. Ello se logrará mediante dos
convocatorias anuales y con procesos simultáneos.

Programa de Mejoramiento de la Calidad en la Educación Secundaria


(MECEP) y del Programa de Educación en Áreas Rurales (PEAR)

Tanto MECEP como PEAR son programas que desaparecen por ser absorbidos por el
Ministerio de Educación (MINEDU) como órganos de línea. El Decreto Supremo Nº 016-
2007-ED de fecha 30 de junio de 2007, en su artículo 3º aprueba la fusión del PEAR en la
Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, y el MECEP en la Dirección
General de Educación Básica Regular del MINEDU. En tal sentido, dispone que las funciones
de carácter financiero y administrativo del PEAR y el MECEP sean asumidas a partir de
entonces por la
Oficina General de Administración del MINEDU, quedando ambos programas en proceso de
cambio o cierre.

Por estas razones estos dos programas no serán objeto de análisis bajo el instrumento
del algoritmo que relaciona objetivos, metas e indicadores. No obstante, se ha considerado
importante hacer una breve descripción de los objetivos y principales características de su
funcionamiento, antes de la absorción y cierre de estos programas102.
El programa MECEP, durante su vigencia, ha tenido como objetivo general el
mejoramiento de la calidad de la educación secundaria y técnica profesional, haciéndola más
pertinente y articulada con el ámbito laboral. Se trató, por tanto, de un programa habilitador.
Sus objetivos específicos han sido: el fortalecimiento de las capacidades institucionales de las
Unidades Operativas del MINEDU a través de la provisión de equipamiento, la dotación de
materiales educativos, educación, capacitación e infraestructura a la educación secundaria, y
el apoyo al desarrollo de una formación profesional técnica actualizada y acorde a los
requerimientos del sector productivo.
XXXI

MECEP es un proyecto, cuyo ámbito de ejecución es a nivel nacional para alumnos de


las áreas urbanas y rurales. Viene trabajando desde diciembre de
1996, y está planificado hacer una medición de su impacto en 2008. El proyecto se encuentra
en proceso de sustentación de cambio de metas y presupuesto; por tanto, su cierre está en
proceso, así como, el hacer una evaluación general del proyecto la misma que, según
información proporcionada en la entrevista con los responsables del programa, se debe estar
empezando el 2008-2009.

Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Manejo de Suelos


PRONAMACHCS – Ministerio de Agricultura
PRONAMACHCS es uno de los más antiguos e importantes programas focalizados.
Iniciado en 1981 con apoyo del USAID se oficializó en 1988 con su nombre actual mediante
Decreto Supremo Nº 002-88-AG publicado el 04 de enero de 1988.

Desde sus inicios se focalizó en apoyar comunidades campesinas de la sierra peruana.


Inicialmente el énfasis estuvo en el manejo integrado de los recursos naturales en zonas
andinas mediante acciones de manejo y conservación de suelos, agua y bosques.
Recientemente se han reforzado los componentes productivos, de participación y promoción
de organizaciones campesinas. Es básicamente un programa habilitador que apoya a los
sectores más pobres del ande peruano.

El objetivo general es el apoyo al desarrollo rural sustentable en la sierra, el mismo


que incluye como objetivos específicos tres grandes líneas de accióN:

- Mejorar el manejo de los recursos naturales (agua, suelos y bosques) en microcuencas


andinas mejorando y protegiendo el medio ambiente natural y humano.
- Mejorar el manejo de los suelos, bosques, aguas, en comunidades campesinas.
- Mejorar la calidad de vida de las comunidades campesinas mejorando la
productividad de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales.

Unidad de Coordinación del Proyecto Especial Manejo de Recursos


Naturales en la Sierra Sur (MARENASS) - Ministerio de Agricultura

MARENASS se creó por Decreto de Urgencia Nº 024-97, publicado el 19 de marzo de


1997, con autonomía técnica, administrativa, económica, financiera y de gestión, dentro del
Pliego 013 del Ministerio de Agricultura (MINAG) y con sede en la ciudad de Abancay. Este
proyecto es responsable de promover y contribuir al mejoramiento de los principales recursos
XXXII

productivos básicos: agua, suelos, pastos, ganado, bosques y de la ampliación de la frontera


agrícola en sus zonas de actuación. Se trata de un proyecto habilitador.

MARENASS tiene como finalidad, a través de la utilización de mecanismos de


capacitación y difusión basados en los sistemas sociales, productivos, culturales y cognitivos
de las propias comunidades, atender las demandas de éstas para lograr, en el corto plazo y
mediante la conservación y manejo racional de los recursos naturales, promover y potenciar
mejoras en la eficiencia de los mismos de tal manera que propicien el mejoramiento de sus
condiciones de vida y en el largo plazo obtener el incremento y sostenibilidad de su
producción y productividad.

El presupuesto total ejecutado entre 1997 y junio de 2005 asciende a US $


13’896,826 de los cuales US $ 10’969,435 provienen de la fuente financiera del

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola - FIDA (Endeudamiento Externo), y US $


2’990,464 de Recursos Ordinarios (Tesoro Público). El presupuesto ajustado al 2006 fue de
S/. 3´198,598 y el PIA para el 2007 es de 2´079,412 para los dos componentes: (i)
Fortalecimiento. y Consolidación de los Servicios Brindados por MARENASS en
Apurímac, Ayacucho y Cusco, y (ii) Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur –
MARENASS)

Construyendo Perú (ex-A Trabajar Urbano) - Ministerio de Trabajo y


Promoción del Empleo
Los programas de empleo temporal se remontan en el Perú a la década de los 60 con
Cooperación Popular. En el primer gobierno del presidente García se implementó el Programa
de Apoyo al Ingreso Temporal. Más recientemente durante la gestión del presidente Toledo,
siendo ministro de trabajo Fernando Villarán se inició el programa A Trabajar Urbano
mediante el Decreto de Urgencia Nº 130 del 2001, el cual inicia sus actividades en el 2002. En
este último caso el objetivo era compensar la reducción en el consumo de las poblaciones
urbanas más pobres como producto de la recesión de inicios de la década.

Bajo la nueva gestión del presidente García mediante Ley Nº 29035 se cambia el
nombre del programa a ―Construyendo Perú‖ y se estructura una nueva estrategia más
vinculada a obras productivas, con mayor énfasis en la creación de capacidades entre los
participantes y énfasis urbano. Construyendo Perú se encuentra aún en reestructuración por lo
que su marco lógico, metas, sistema de monitoreo y evaluación etc. están aún por redefinirse.
XXXIII

El objetivo general de este programa es la generación de ingresos temporales y el


desarrollo de capacidades para la población desempleada de las áreas urbanas y rurales,
favoreciendo prioritariamente a aquellas con menores niveles económicos, en situación de
pobreza y extrema pobreza, a través del financiamiento de proyectos de obras y servicios
intensivos en mano de obra, presentados por los pobladores a quienes se dirige el programa,
así como también por las entidades privadas organizadas de éstos y por autoridades locales,
provinciales y regionales.

Construyendo Perú tiene dos componentes. En primer lugar, los proyectos regulares de
empleo temporal que son presentados por entidades públicas (generalmente municipios
distritales) o privadas (asociaciones de pobladores). El segundo componente consiste en dar
empleo temporal en apoyo a obras físicas de prevención de desastres o en zonas de
emergencia (caso del sur con ocasión del sismo de agosto de 2007).

Mi Empresa - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

El programa Mi Empresa nace de la fusión de 3 programas previos del Ministerio de


Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA): Programa de Autoempleo y Empresa
(PRODAME), Programa Femenino de Capacitación y Empleo (PROFECE) y BONOPYME.
Esta fusión fue aprobada por Decreto Supremo Nº 010-2007-TR del 05 de mayo de 2007.
Depende funcionalmente de la Dirección Nacional de Micro y Pequeñas Empresas (MYPES).

Según el MEF el presupuesto ajustado para el 2006 fue de S/.762, 859 y el PIA para el
2007 es de S/.885,190 135. Sin embargo, cuentan con recursos propios y apoyo de la
cooperación internacional teniendo el pliego un presupuesto estimado de 4,8 millones de
soles.

El objetivo general de Mi Empresa es impulsar y mejorar la competitividad de la


MYPE y desarrollar nuevos emprendimientos. Se pueden identificar dos objetivos específicos:
el referido a formalización y desarrollo de MYPES mediante el acceso a servicios de
desarrollo empresarial y el de promoción de nuevos emprendimientos137.

Este programa opera ofreciendo a las MYPES capacitación, asistencia técnica, y


promoviendo la asociatividad y articulación empresarial y las cadenas productivas así como
el desarrollo de mercados y acceso al crédito. Un cambio de estrategia de la nueva gestión
es el énfasis en identificar mercados potenciales y a partir de ello adecuar la oferta de las
MYPES y promover sus productos y la articulación empresarial. Este es un cambio
XXXIV

importante de estrategia pues se parte de la demanda efectiva o potencial, y luego se pasa a


identificar y fortalecer la oferta y a promoverla.

Programa Agua para Todos (PAPT) - Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento
El PAPT se crea por Decreto Supremo Nº 006-2007- VIVIENDA publicado el 23 de
febrero de 2007, integrando las acciones administrativas de los siguientes programas:

- Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Saneamiento (PARSSA);


- Unidad de Gestión del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural
(PRONASAR);
- Programa de Inversión Social en Saneamiento (INVERSAN);
- Unidad Técnica del Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI);
- Otros Proyectos y Programas en materia de saneamiento.

El objetivo general de estos sub-programas es contribuir a ampliar la cobertura y


mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento
de aguas servidas y disposición de excretas.

Es por ello, esencialmente, un programa protector, con actividades habilitadoras


referidas a la cultura del agua.

Cada uno de los programas que componen el PAPT mantiene sus indicadores, gestión,
presupuesto, etc. La fusión en este caso es administrativa, pero no operativa.

Programa Mejoramiento Integral de Barrios y Pueblos (PMIBP) y el Banco


de Materiales (BANMAT)– Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento

El PMIBP fue creado mediante Decreto Supremo Nº 017-2007 – VIVIENDA


de fecha 08 de mayo de 2007, y fusiona los Programas ―Mi Barrio‖, ―Mejorando Mi
Pueblo‖, el Proyecto Piloto ―La Calle de Mi Barrio‖, el Programa de Protección Ambiental y
Ecología Urbana en Lima y Callao, y el Programa de Reconstrucción de Viviendas (para
zonas afectadas por los sismos del 25 de setiembre y 1 de octubre de 2005).

La fusión de estos programas está en pleno proceso, por lo tanto no se ha podido


acceder a datos organizados y sistematizados para el programa fusionado. Cada programa
XXXV

continuará funcionando por separado (en la parte operativa) hasta diciembre de 2007,
mientras se elabora el Plan Operativo del PMIBP.

El Programa ―Mi Barrio‖ (creado por Decreto Supremo Nº 004-2004-VIVIENDA) es


uno de los programas fusionados. Su objetivo general es mejorar las condiciones de vida de la
población pobre y extremadamente pobre, residente en barrios urbano marginales con altos
niveles de déficit barrial, mediante la coparticipación y financiamiento compartido del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), la municipalidad y la
comunidad barrial en inversiones e intervenciones de naturaleza física, social, ambiental, legal
e institucional para el mejoramiento de su entorno habitacional.

Fondo Mi Vivienda (FMV) - Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento

El FMV inició sus operaciones como sociedad anónima el 01 de enero del 2006,
producto de la conversión del Fondo Hipotecario de Promoción de la Vivienda - Fondo
MIVIVIENDA en Fondo MIVIVIENDA S.A., dispuesta por la Ley de Conversión, Ley
28579, y según lo señalado en el Decreto Supremo Nº 024-2005-VIVIENDA.

El Fondo Hipotecario de Promoción de la Vivienda - Fondo MIVIVIENDA, se creó en


1998 mediante Ley Nº 26912.

El FMV administra tres programas: ―Crédito Mi Vivienda‖, ―Techo Propio‖ y ―Mi


Hogar‖. El FMV es una empresa pública de derecho privado que tiene al Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) como principal accionista.
Inicialmente era una OPD pero se transformó en empresa pública por las limitaciones que le
imponía la Ley de Endeudamiento Público. Coordina con el Ministerio de Vivienda los
programas de mayor contenido social como ―Techo Propio‖ el que ejecuta por encargo de
este Ministerio

FMV maneja un fondo y mecanismos promotores de inversiones en vivienda cuyo


objetivo generales promover el desarrollo del mercado inmobiliario
(financiamiento de la adquisición, mejoramiento y construcción de viviendas) y facilitar el
acceso a la vivienda a la población de menores recursos.

Ello se logrará mediante dos líneas de acción u objetivos específicos:


a) Expansión del mercado inmobiliario para cubrir las necesidades de vivienda de
sectores de menores recursos.
XXXVI

Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED)-Ministerio de


Educación
El PRONIED fusiona, mediante Decreto Supremo Nº 049-2006-PCM, el Instituto Nacional
de Infraestructura Educativa y de Salud – INFES, con el Ministerio de Educación
(MINEDU), bajo la modalidad de fusión por absorción, correspondiendo al MINEDU la
calidad de entidad incorporante. Se crea por RM 679-2006-ED, del 23 de octubre de 2006, la
Unidad Ejecutora 108: Programa Nacional de Infraestructura Educativa – PRONIED en el
Pliego 010: MINEDU, designando como responsable de su administración al Jefe de la
Oficina de b)
Infraestructura Educativa (OINFE).
El objetivo central de PRONIED es mejorar la infraestructura educativa (local y mobiliario) de
locales educativos públicos en estado de grave deterioro182. Aunque el PRONIED ejecuta obras,
al mejorar las condiciones de la educación es un programa mixto con sesgo
habilitador.
Sin embargo, es relevante señalar que los funcionarios del PRONIED afirmaron, en la
entrevista realizada183, que este programa no es realmente programa social sino una actividad
del Ministerio de Educación. A su criterio es una oficina que realiza funciones establecidas en
un rol, y que funciona como parte de la estructura orgánica del Ministerio.
Para efectos de la fusión se creó mediante Resolución Ministerial Nº 0213-2007-ED, del 25
de mayo de 2007, una Comisión Reorganizadora de la OINFE, a la que se incorporó el
INFES, la misma que se encarga de las funciones y responsabilidades del PRONIED mientras
dura la reestructuración.

Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL)- Ministerio de


Transporte y Comunicaciones

El FITEL es un fondo intangible que cuenta con personería jurídica de derecho público
y se encuentra adscrito al Sector Transportes y Comunicaciones, por Ley Nº 28900. En abril
de 2007 se aprueba su reglamento mediante Decreto Supremo Nº 010-2007-MTC.

Fusiona dos programas del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC),


Internet Rural y Conglomerado de Proyectos de Apoyo a la Comunicación Comunal
(CPACC), con FITEL, que anteriormente estaba en el Organismo Supervisor de Inversión
Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

El presupuesto ajustado para el 2006 fue de S/.76´996,834 según el MEF.


XXXVII

FITEL es un ―fondo destinado a la provisión de acceso universal, en el territorio


nacional, a un conjunto de servicios de telecomunicaciones esenciales, capaces de transmitir
voz y datos (…) Financiará, exclusivamente, servicios de telecomunicaciones en
áreas rurales o en lugares considerados de preferente interés social, así como la
infraestructura necesaria para garantizar el acceso a tales servicios, de ser el caso‖. En tanto
que la telecomunicación tiene usos múltiples se trata de un programa mixto.

Programa de Electrificación Rural - Ministerio de Energía y Minas


El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección Ejecutiva de
Proyectos (DEP), tiene la competencia en materia de electrificación rural de acuerdo a la
Ley Nº 28749, ―Ley General de Electrificación Rural‖, en la ampliación de la frontera
eléctrica en el ámbito nacional, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, y
entidades públicas y privadas dedicadas a estos fines.

El objetivo principal del Programa de Electrificación Rural, como parte de la DEP, es


la promoción y el desarrollo eficiente y sostenible de la electrificación de zonas rurales,
localidades aisladas y de frontera del país, con el objeto de contribuir al desarrollo
socioeconómico sostenible, mejorar la calidad de vida de la población, combatir la pobreza y
desincentivar la migración del campo a la ciudad. En tanto que la electricidad es un servicio
que abre múltiples posibilidades, éste es un programa mixto con impactos tanto protectores
como habilitadores.

Programa Integral de Nutrición (PIN) -Ministerio de la Mujer y Desarrollo


Social

El PIN nace de la fusión de 6 programas nutricionales: CEIs y PRONOEIs, Programa


de Alimentación Complementaria para Grupos en Mayor Riesgo. (PACFO), Almuerzos
Escolares, Desayuno Escolar, Comedores Infantiles y Programa de Alimentación y Nutrición
de la Familia en Alto Riesgo (PANFAR) que había operado PRONAA en forma
independiente entre 1995 y el 2006.

La fusión se formalizó mediante Decreto Supremo Nº 004-2007 - MIMDES y RD 395-


2006-MIMDES –PRONAA/DE del 22 de diciembre de 2006 y obedeció a una evaluación
independiente que señaló duplicidad en cuanto a población beneficiaria, tipo de intervención y
zonas de cobertura según los funcionarios entrevistados. El PIN tenía a agosto de 2007 sólo 6
meses de funcionamiento por lo que muchos de los componentes y aspectos del programa
estaban todavía por definirse.
XXXVIII

El fin o propósito del PIN se ha re-definido en el sentido de la protección y desarrollo


del capital humano como un derecho fundamental en su Marco Lógico (29 de enero de 2007).
Se plantean además dos objetivos generales: uno referido a la prevención de la desnutrición
crónica y anemia en menores de 3 años, y el otro, como la contribución a mantener un nivel
nutricional adecuado entre los de 3 a 12 años.
XXXIX

CONCLUSIONES
En conclusión puedo mencionar que los programas sociales ayudan a la población mas
necesitas y estas son para :

Erradicar la pobreza extrema


Elaborar, discutir y aprobar una estrategia nacional de lucha contra la pobreza que coordine y
unifique a todas las instituciones públicas y privadas, y a los programas que ahora se están
ejecutando, en plazo de 6 meses.
Reducir la pobreza extrema (1 dólar al día) en dos tercios, del 20% actual al 7%, en el plazo
de 10 años. Además, y como consecuencia de ello, reducir la pobreza de 52% actual a 17% en
el mismo plazo de 10 años.

Mejorar la calidad y lograr la equidad en la educación peruana


Articular la educación, en todos sus niveles, con la realidad y las demandas del desarrollo,
en particular con las empresas privadas locales y regionales; brindando una educación para la
producción, el trabajo y el emprendedorismo. A lograrlo en 5 años.
Mejorar el desempeño de los maestros a través de la implantación de una Carrera Pública
que implique la evaluación y certificación periódica del desempeño docente, premios y
ascensos a los mejores, reeducación y eventual separación de los incompetentes. En un
plazo de 1 año.
Implementación inmediata del Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la
Calidad de la educación superior (que incluye a los Centros de Formación Docente). En el
plazo de 1 año.
Lograr el incremento sostenido del presupuesto público hasta llegar al 6% del PBI para la
educación en el plazo de 5 años, para que asegure los objetivos planteados.

Ampliar y mejorar sustantivamente los servicios de salud


Descentralizar e integrar al sector salud, en un plazo de 3 años.
Prevenir y controlar las más importantes enfermedades transmisibles. En el plazo de 1 año.
Extender el aseguramiento en salud para toda la población: (i) público (Seguro Integral de
Salud-SIS), (i) Essalud y (iii) Privado; en el plazo de 5 años.
Reestructurar los Programas de Alimentación y Nutrición (articulando los desayunos
escolares con los comedores y con el vaso de leche); en el plazo de 1 año.

Crear y ampliar las oportunidades económicas para los más pobres


Ampliar el apoyo a las micro y pequeñas empresas, sobre todo en las regiones de mayor
pobreza, mediante las microfinanzas, los servicios de desarrollo empresarial, la
formalización, la asociatividad y la articulación empresarial, hasta llegar al 70% de ellas en el
plazo de 5 años.
Triplicar los programas de capacitación y entrenamiento de los trabajadores y, en particular
de los jóvenes, para mejorar la productividad, ingresos y empleabilidad, en un plazo de 3
años.
XL

BIBLIOGRAFÍA
Programas sociales, salud y educación en el Perú: un balance de las políticas sociales.(
Francke, Pedro Lima: Instituto Peruano de Economía Social de Mercado.2004)

Focalización del gasto público en salud en el Perú: situación y alternativas‖.


Documento de Trabajo No. 155. Lima:( Pontificia Universidad Católica del Perú.1998)

Políticas sociales: balance y propuestas‖. Documento de Trabajo No. 194.( Lima:


Pontificia Universidad Católica del Perú.2001)

Análisis independiente del presupuesto público 2003 en progra-mas sociales: sector educación‖.
(Proyecto Análisis Independiente del Presupuesto Público 2002-2003 -. Lima: CIES.)

Evaluación de la ejecución del presupuesto del Ministerio de Salud del año 2002‖.
(Proyecto AIP-Análisis del Presupuesto Indepen-diente. Lima: CIES.)

Análisis independiente del presupuesto público 2003 en progra-mas sociales‖.


(Proyecto Análisis Independiente del Presupuesto Público 2003. Lima: CIES.

Iguíñiz, Javier y Roxana Barrantes)

Financiamiento en salud‖. En: La salud peruana en el siglo XXI. Retos y propuestas de


política. Lima: CIES, DFID –( Minis-terio Británico para el Desarrollo Internacional y
Proyecto 2002 POLICY.)

Portocarrero G., Augusto

Redistribución del gasto público en salud: 1995-1998.( Lima: Universidad Nacional


Mayor de San Marcos.2000)
XLI

Anda mungkin juga menyukai