Anda di halaman 1dari 16

INDICE GENERAL

INDICE……………..……………………………………………………………. 01
INTRODUCCIÓN…………………….…………………………………………. 02

CAPITULO I: MARCO TEORICO…….…………………………..……......... 03


1.1 Definición……….………….………………………….…………..………… 03
1.2 Tesis del Positivismo…....…………………………………………………. 03
1.3 Orígenes…………………………………………………………………….. 03
1.4 Evolución……………………………………………………………………. 05
CONCLUSIONES ………………………………........................................... 06

CAPITULO II: AUGUSTO COMTE…..…………………………..……......... 07


2.1 Comte, Augusto (1798 - 1857)….………………….…………..………… 07
2.2 Pensamiento A. Comte……………………………………………………. 08

CAPITULO III: EL POSITIVISMO SOCIAL…..………………..……........... 09


3.1 El Positivismo Social….………….…………..…………………….……… 09
3.2 Ley de los Tres Estados…………………………………………………… 09
a) Estado Teológico………………………………………………………. 09
b) Estado Metafísico………………………………………………………. 10
c) Estado Positivo…………………………………………………………. 11
3.3 El carácter Social del Espíritu Positivo…………………………………… 12
3.4 El Positivismo y la Filosofía……………………………………………….. 12
3.5 La Sociología……………………………………………………………….. 13
3.6 El Sentido del Positivismo………………………………………………… 14
3.7 Influencia del Positivismo…………………………………………………. 14

CONCLUSIONES……............................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………… 16
INTRODUCCIÓN
Indudablemente el Positivismo aparece en un momento
histórico (finales del Siglo XIX y comienzos del XX),
cuyo terreno había sido abonado por innumerables
cambios tecnológicos como los acontecidos por la
Revolución Industrial, coincidiendo a la vez, con el
decaimiento del sentido metafísico y religioso del
conocimiento.

El hombre, al no obtener las respuestas esperadas en la religión, en su búsqueda y


peregrinaje permanente, por saber el porque de las cosas, fija su atención en la ciencia,
ya que la misma le brinda seguridad, confianza y confort. Ya no es el hombre, a merced
de la naturaleza, mas bien es un ser, que encuentra respuestas lógicas al estudiar en
forma analítica, los mecanismos de los objetos que se encuentran en su alrededor.

Y en este marco, con los cimientos antes mencionados, germina la semilla del
Positivismo, doctrina que Comte resume bien, a través de su Ley de los Tres Estadios,
marcando así el comienzo de la Historicidad del Conocimiento Humano.

A partir de este momento, la realidad se va a encontrar limitada por coordenadas de:


tiempo, espacio y masa, puesto que solo considera la posibilidad de estudiar
científicamente los hechos, los fenómenos, el dato experimentable, lo observable, lo
verificable para lograr el progreso de la sociedad, y ello, solo se puede alcanzar a través
de la ciencia, considerada desde Hegel, como la expresión más pura de la Racionalidad
de la cultura. Esta, se propone a entender el mundo real, definir sus relaciones, leyes y
características de la manera más objetiva, independientemente de la subjetividad de los
investigadores, de los orígenes y condiciones psico-sociales del descubrimiento o de
sus aplicaciones prácticas, utilizando en todo momento, la verificación en la experiencia
y en la observación de los fenómenos. Concepción que se expande hacia todas las
ramas del saber, inclusive hacia los hechos sociales que también son tratados como
cosas.
CAPITULO I:
MARCO TEORICO

1.1 DEFINICION

El positivismo es un movimiento filosófico caracterizado por considerar a la


ciencia como principal fuente de conocimiento válido, fundamento de la vida
social e individual y garantía del progreso de la humanidad. Afirma la
organización técnico-industrial de la edad moderna y expresa la exaltación
optimista que ha acompañado a la industrialización desde su aparición. Así,
la ciencia es el fundamento de un nuevo orden social unitario. Surgió en
Europa a mediados del siglo XlX y que se extiende aproximadamente hasta
el inicio de la primera guerra mundial. El término fue adoptado por vez
primera por Saint-Simon para designar el método exacto de las ciencias y su
extensión a la filosofía.

1.2 TESIS DEL POSITIVISMO

 El positivismo reivindica el primado de la ciencia cuyo único método de


conocimiento es el propio de las ciencias naturales.
 La ciencia tiene como objeto de estudio a los hechos que pueden ser
descritos a través del método científico que expresa mediante leyes las
relaciones causales entre ellos.
 El positivismo exalta el primado de la ciencia frente a las concepciones
idealistas y espiritualistas de la realidad y las considera como garantía
absoluta de progreso de la humanidad, como único medio de condiciones
de solucionar todos los problemas humanos y sociales.
 La ciencia mantiene vínculos muy estrechos con el desarrollo de la
industria y el progreso de la vida humana.

1.3 ORIGENES

El termino Positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo matemático
francés del Siglo XIX Auguste Comte, no obstante, algunos de los concepto
s positivistas pueden perseguirse claramente desde Hume, Kant, y Saint-
Simón.

DAVID HUME( 1711-1776)


Filósofo escocés, cuyo espíritu analítico le llevó al
escepticismo. Considera que el conocimiento esta
limitado a los acontecimiento actuales de la existencia,
no puede ir más allá, porque no acepta que existan
ideas innatas, ya que todos los contenidos de la
conciencia provienen de la experiencia, y su teoría
principal reside en la asociación de las ideas. Para él,
las ideas son copias borrosas sin viveza de las impresiones directas. Tanto
la percepción como la reflexión aportan una serie de elementos que se
atribuyen a la sustancia como soporte de ellos, no limita su crítica a la
sustancia material, sino al propio yo. Esto significa que las causas y hechos
del mundo físico no se pueden entender, ni por mucho, ni poco; solamente
la creemos porque la naturaleza se comporta siempre así. El escepticismo
de Hume no pone en entre dicho la ciencia, pero le pone un basamento
caprichoso: la costumbre, el hábito, la asociación de ideas, los fenómenos
naturales, psicológicos; provocan en él la creencia en el mundo exterior.

IMMANUEL KANT (1724-1804)


Filósofo alemán; formado en el racionalismo,
comienza a dudar del valor de la razón al leer a Hume,
planteándose el problema del valor y los límites de
ésta. La filosofía kantiana, supone una síntesis del
racionalismo y del empirismo, cerrando una época
filosófica muy importante. Kant procede a un estudio
de cómo es posible la construcción de la ciencia, llevando a cabo una
reflexión sobre el problema de las relaciones de la razón con la realidad, que
en ella aparecen vinculadas. Kant distinguió dos grandes facultades dentro
del conocimiento humano: 1)La sensibilidad: es pasiva, se limita
simplemente a recibir una serie de impresiones sensibles, que Locke había
llamado ideas de sensación y Hume impresiones, y 2)El entendimiento: es
activo y espontáneo. Y puede generar, dos tipos de ideas o conceptos:
 Conceptos puros o categorías: ideas o conceptos independientes
de la experiencia (que provienen de la razón)
 Conceptos empíricos: ideas obtenidas a partir de la experiencia.

Admite que existen categorías o conceptos que no provienen de la


experiencia, pero a la vez sostiene que la aplicación de estos conceptos a la
realidad nunca podrá ir más allá de la experiencia sensible. Constituyendo
así, una síntesis entre racionalismo y empirismo, ya que, el conocimiento es
síntesis a priori: es síntesis porque es organización o conexión de datos
sensibles (como lo exige el empirismo) y a priori, porque el principio de esta
organización es nuestra conciencia, la cual al constituirla, actúa según leyes
esenciales a su propia naturaleza, y por eso mismo leyes universales y
necesarios (conforme a la exigencia del racionalismo)

CLAUDE SAINT-SIMON (1760-1825)


Pensador francés, que insistió en el progreso industrial
y científico con el fin de delinear un nuevo orden social.
El Saintsimonísmo es una doctrina socialista, basada
en las teorías del Conde Saint-Simon, según la cual
cada uno ha de ser clasificado según su capacidad y
remunerado según sus obras.

1.4 EVOLUCION

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y


matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los
conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al
filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.

Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad


y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la
doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para
el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía,
del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del
positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y
social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción
de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos
discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo
religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía
positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde
adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart
Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.
CAPITULO II:
AUGUSTO COMTE

2.1 COMTE, AUGUSTO (1798-1857).

Filósofo positivista francés, y uno de los


pioneros de la sociología. Nació en Montpellier
el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana
edad rechazó el catolicismo tradicional y
también las doctrinas monárquicas. Logró
ingresar en la Escuela Politécnica de París
desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por
haber participado en una revuelta estudiantil.
Durante algunos años fue secretario particular
del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, cuya
influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del
pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de
locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió
en París el 5 de septiembre de 1857.

Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su


tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del
orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de
cualquier reconstrucción.

Aunque rechazaba la creencia en un ser trascendente, reconocía Comte el


valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema
de Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión de la
humanidad que estimulara una benéfica conducta social. La mayor relevancia
de Comte, sin embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo del
positivismo.
2.2 EL PENSAMIENTO A. COMTE

La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos


que inició Francis Bacon y extendió L’enciclopédie francesa y que consistió,
a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías
de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a
oscurantismos teológicos o metafísicos.

La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin


embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro
enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.

Tomando como trasfondo la Revolución Francesa, Comte acusa a estos dos


autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de
otorgar un orden social y moral a la humanidad.

Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una


perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica
de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de
las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en
provecho de la humanidad.

Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar


las leyes que gobiernan no
sólo la naturaleza, sino
nuestra propia historia
social, entendida como la
sucesión y el progreso de
determinados momentos
históricos llamados estados
sociales.
CAPITULO III:
EL POSITIVISMO SOCIAL

3.1 EL POSITIVISMO SOCIAL

El positivismo es un pensamiento científico que afirma que el conocimiento


auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente
puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico.
El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios
del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste
Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto
de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Se tiene en cuenta que también
tiene cierto parentesco con el Empirismo. Uno de sus principales precursores
en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller
de Inglaterra Francis Bacon.

3.2 LEY DE LOS TRES ESTADOS

Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos,
tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados,
fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento
y una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman:
 Teológico.
 Metafísico.
 Positivo.

a) ESTADO TEOLÓGICO:

Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y


los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en
él tres fases distintas:
 Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder
mágico o divino.
 Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales
para trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales
presenta un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc.
 Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos
quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios.
 Teológica: Da explicaciones simples de los fenómenos naturales como
la lluvia, el trueno, la fertilidad o el viento creando dioses para
explicarlos (Dios de la lluvia, Dios del trueno, etc.).

En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infancia de


la humanidad. Es también, la disposición primaria de la mente, en la que
se vuelve a caer en todas las épocas, y solo una lenta evolución puede
hacer que el espíritu humano de aparte de esta concepción para pasar a
otra. El papel histórico del estado teológico es irremplazable.

b) ESTADO METAFÍSICO:

O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, Es una etapa


intermedia entre el estado teológico y el positivo. En el se siguen
buscando los conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar la
naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no
recurren a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le
confieren su nombre de ontología. Las ideas de principio, causa,
sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas, sí bien inherente
a ellas, más próximo a ellas; la mente que se lanzaba tras lo lejano, se va
acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado anterior que
los poderes se resumían en el concepto de Dios, aquí es la naturaleza, la
gran entidad general que lo sustituye; pero esta unidad es más débil, tanto
mental como socialmente, y el carácter del estado metafísico, es sobre
todo crítico y negativo, de preparación del paso al estado positivo; una
especie de crisis de pubertad en el espíritu humano, antes de llegar a la
adultez.
Metafísica: Todo lo que ocurre se debe a fuerzas naturales o esencias y
se realizan ritos para que pase tal o cual cosa (danza de la lluvia, sacrificio
de un animal, ritos religiosos, etc.) llamando así la atención de los dioses.
Busca respuesta al cómo suceden las cosas.

c) ESTADO POSITIVO:

 Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la


observación. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo
busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias
o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo
positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato. La mente,
en un largo retroceso, se detiene a al fin ante las cosas. Renuncia a lo
que es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los fenómenos.

 Positiva: El nombre positivo deriva de lo que el ser humano hace y


crea, no es Dios. Es cuando llega a una estructura científica de la mente
buscando las causas de los fenómenos con la razón a través de la
experimentación, la observación y la experiencia para descubrir las
leyes científicas que regulan sus relaciones. Busca respuesta al por
qué suceden las cosas. La razón es considerada como la única fuente
de conocimiento de la realidad y ésta se expresa en el conocimiento
científico. Con la razón y las ciencias es posible el progreso indefinido
de la sociedad pero, para que se produzca, debe existir el orden social.
Para ello es necesario evitar todo tipo de conflictos sociales.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico


naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según
distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano
nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa,
que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de
estudio científico.
3.3 EL CARÁCTER SOCIAL DEL ESPIRITU POSITIVO

El espíritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitución de un


saber positivo es la condición de que haya un autoridad social suficiente, y
esto refuerza el carácter histórico del positivismo.

Comte, fundador de la Sociología, intenta llevar al estado positivo el estudio


de la Humanidad colectiva, es decir, convertirlo en ciencia positiva. En la
sociedad rige también, y principalmente, la ley de los tres estados, y hay otras
tantas etapas, de las cuales, en una domina lo militar.

Comte valora altamente el papel de organización que corresponde a la iglesia


católica; en la época metafísica, corresponde la influencia social a los
legistas; es la época de la irrupción de las clases medias, el paso de la
sociedad militar a la sociedad económica; es un período de transición, crítico
y disolvente; el protestantismo contribuye a esta disolución. Por último, al
estado positivo corresponde la época industrial, regida por los intereses
económicos, y en ella se ha de restablecer el orden social, y este ha de
fundarse en un poder mental y social.

3.4 EL POSITIVISMO Y LA FILOSOFIA

Es aparentemente, una reflexión sobre la ciencia. Después de agotadas


éstas, no queda un objeto independiente para la filosofía, sino ellas mismas;
la filosofía se convierte en teoría de la ciencia. Así, la ciencia positiva adquiere
unidad y conciencia de sí propia. Pero la filosofía, claro es, desaparece; y
esto es lo que ocurre con el movimiento positivo del siglo XIX, que tiene muy
poco que ver con la filosofía.

Pero en Comte mismo no es así. Aparte de lo que cree hacer hay lo que
efectivamente hace. Y hemos visto que:
 Es una filosofía de la historia (la ley de los tres estados).
 Una teoría metafísica de la realidad, entendida con caracteres tan
originales y tan nuevos como el ser social, histórica y relativa.
 Una disciplina filosófica entera, la ciencia de la sociedad; hasta el
punto de que la sociología, en manos de los sociólogos posteriores,
no ha llegado nunca a la profundidad de visión que alcanzó en su
fundador.

Este es, en definitiva, el aspecto más verdadero e interesante del


positivismo, el que hace que sea realmente, a despecho de todas las
apariencias y aun de todos los positivistas, filosofía.

3.5 LA SOCIOLOGIA

Por las ideas contenidas en el párrafo anterior


se considera a Augusto Comte el fundador de
la sociología. Para Comte, la creación de una
sociología independiente está dirigida por la ley de la evolución del espíritu
humano. Al emprender la famosa clasificación de las ciencias, Comte
enumera seis de ellas, que clasifica por orden creciente de complejidad, de
las más generales a las más particulares: las matemáticas, la astronomía, la
física, la química, la biología y la sociología.

Pero esta última todavía ha de ser creada. De ahí el tema constante del
pensamiento de Augusto Comte: el progreso científico no es nada si no
culmina en una ciencia social, y la ciencia social no puede establecerse si las
ciencias que la preceden en la clasificación no han sido lo suficientemente
desarrolladas. Comte imaginaba esta sociología aún no constituida (por la
enorme dificultad que entraña explicar la complejidad del comportamiento
social) como una "física de las costumbres" o "física social" que descubriría
las leyes de las asociaciones humanas y permitiría formular una reforma
práctica de la sociedad, regulando su destino ético y político.

Comte entiende la sociología como ciencia de los hechos humanos, y, a tenor


de lo ya expuesto, es evidente que los hechos humanos se inscriben en la
historia. Estudiarlos desde el punto de vista de su evolución es estudiar la
dinámica social. Esta rama de la sociología encierra la ley del progreso de la
humanidad, es decir, la ley de los tres estados que constituye la filosofía de
la historia de Comte, en la cual el estado político está condicionado por el
estado intelectual y por las creencias de una época.

3.6 EL SENTIDO DEL POSITIVISMO

Esta ciencia positiva es una disciplina de modestia; y esta es su virtud. El


saber positivo se atiene humildemente a las cosas; se queda ante ellas, sin
intervenir, sin saltar por encima para lanzarse a falaces juegos de ideas; ya
no pide causas, sino sólo leyes. Y gracias a esta austeridad logra esas leyes;
y las posee con precisión y con certeza.

Una y otra vez vuelve Comte, del modo más explícito, al problema de la
historia, y la reclama como dominio propio de la filosofía positiva. En esta
relación se da el carácter histórico de esta filosofía, que puede explicar el
pasado entero

3.7 INFLUENCIA DEL POSITIVISMO

El positivismo se extendió por toda Europa en vida de Comte y después de


su fallecimiento. Hay que destacar el desarrollo profuso del positivismo en
Inglaterra, donde su máximo representante fue John Stuart Mill (1806-1873).
Al cultivar la “filosofía positiva”, Mill adoptó una orientación psicológica, tanto
en la investigación emprendida como en el método empleado, en directa
conexión con el empirismo inglés clásico. Autor de obras de moral, en las que
unió el positivismo con el utilitarismo inglés, consagró gran parte de su trabajo
a la epistemología científica y otra gran parte a la lógica.

Más especulativo, pero entusiasta del progreso como Comte, fue el


positivismo de Herbert Spencer (1820-1903), convencido defensor de la
aplicación del evolucionismo de Charles Darwin a la vida social. Frente al
positivismo comtiano, el positivismo inglés se convirtió con Spencer en la
expresión ideológica paradigmática de una clase social, la burguesía, y, como
tal, en una doctrina individualista, liberal y enemiga radical del socialismo.
CONCLUSIONES

 El Positivismo, es una doctrina filosófica en donde se acepta como conocimiento


válido, el saber científico obtenido a través de la experimentación, es decir, con la
utilización del método científico, se estudian los hechos y a partir de estos, se
deducen las leyes que los hacen valederos. Por ello, el Positivismo es considerado
como analítico, y tiene como características generales:
o Nomotética: porque halla las causas que explican los fenómenos, confrontando
la teoría con la praxis, detecta discrepancias y establece conexiones
generalizables entre variables.
o Propicia la utilización de un método de investigación: el método hipotético-
deductivo como método científico.
o La neutralidad valorativa: como criterio de objetividad.

Sin embargo, esta doctrina, incurre en dos importantes contradicciones: 1)Aunque


legitimiza el conocimiento científico, no específica de manera clara, inequívoca y por
tanto positiva en qué consiste exactamente este conocimiento científico; y 2)Que las
más importantes afirmaciones de la doctrina positivista como la Ley de los Tres
Estadios (teológico, metafísico y positivo), no proceden de la actividad científica ni de
la observación, sino de la especulación filosófica y son por tanto metafísica.

 Determino a la sociología en un lugar exacto entre las otras ciencias sociales.

 Estableció los tres estados de desarrollo por el cual pasa el conocimiento.

 Se preocupo por la búsqueda de las leyes invariantes.

 Estableció el orden y progreso de la sociedad con la explicación de la estática y


dinámica social
BIBLIOGRAFIA

 https://www.monografias.com/trabajos15/positivismo/positivismo.shtml

 https://www.monografias.com/trabajos6/posix/posix.shtml#intro

 https://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtml

 https://www.aiu.edu/publications/student/spanish/el-positivismo-augusto-
comte.htm

 http://cibernous.com/autores/comte/teoria/biografia.html

Anda mungkin juga menyukai