Anda di halaman 1dari 251

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO

DISEÑO DE AEROGENERADOR DE BAJA POTENCIA CENTRADO


EN LOS CÁLCULOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ROTORES
EÓLICOS PARA GENERAR ELECTRICIDAD A UNA
VIVIENDA COMÚN EN EL SECTOR LOS
TAQUES EDO FALCÓN

Autor: Br. Oscar Galindo


Tutor: Ing. Daniel Duque

CABUDARE, AGOSTO DE 2018


UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO

DISEÑO DE UN AEROGENERADOR DE BAJA POTENCIA CENTRADO


EN LOS CÁLCULOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ROTORES
EÓLICOS PARA GENERAR ELECTRICIDAD A UNA
VIVIENDA COMÚN EN EL SECTOR LOS
TAQUES EDO FALCÓN
Trabajo presentado como requisito para optar al título de Ingeniero en Mantenimiento
Mecánico

Autor: Br. Oscar Galindo


Tutor: Ing. Daniel Duque

CABUDARE, AGOSTO DE 2018


iii
iv
Dedicatoria:

A la memoria de mi madre y mi padre, que,


a pesar de sus ausencias físicas, fueron el
motivo de seguir adelante con mis estudios

v
Agradecimientos

Le doy gracias a mi hermana que fue el principal ente de apoyo durante la


realización del presente proyecto.
A mi padrastro por ser la persona que me ha ayudado en momentos complicados.
A mis abuelas, tíos y tías que dedicaron su tiempo para brindarme su protección
desde que era un niño.
A mi tutor el Ingeniero Daniel Duque por aclararme algunas dudas respecto al
proyecto. A profesores por todo el conocimiento que me han otorgado durante los cinco
años de carrera universitaria.
Por último, quiero agradecer a mis amigos y compañeros por brindarme su
amistad y apoyo incondicional.

“Cambiar a energías renovables,


no es solo la mejor opción,
es nuestra única opción”. Anónimo

vi
ÍNDICE GENERAL

p.p.
ÍNDICE GENERAL....................................................................................... vii
LISTA DE CUADROS................................................................................... xii
LISTA DE FIGURAS..................................................................................... xiii
INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema.......................................................... 3
Objetivos de la Investigación......................................................... 10
Objetivo General....................................................................... 10
Objetivos Específicos................................................................ 10
Justificación e Importancia............................................................ 10
Alcance y Limitaciones................................................................. 12
Alcances.................................................................................... 12
Limitaciones.............................................................................. 12

II. MARCO TEÓRICO 13


Antecedentes de la Investigación................................................... 13
Bases Teóricas............................................................................... 18
Diseño de un Aerogenerador Horizontal.................................. 19
Tipos de Rotores Eólicos a Considerar Dentro del Diseño de
un Aerogenerador Horizontal.................................................. 19
Tipo de Rotor Eólico Tri-pala Dentro del Diseño de un
Aerogenerador Horizontal............................................... 20
Tipo de Rotor Eólico Bi-pala Dentro del Diseño de un
Aerogenerador Horizontal............................................... 20
Tipo de Rotor Eólico Mono-pala Dentro del Diseño de
un Aerogenerador Horizontal............................................... 21
Tipo de Rotor Eólico Multi-pala Dentro del Diseño de
un Aerogenerador Horizontal............................................... 22
Diseño de la Torre de un Aerogenerador Horizontal.............. 22
Configuración de la Torre Dentro del Diseño de un
Aerogenerador Horizontal.................................................... 22
Accesibilidad de la Torre Dentro del Diseño de un
Aerogenerador Horizontal.................................................... 24
Diseño Estructural de la Torre de un Aerogenerador
25
Horizontal.............................................................................

vii
Cimentación de la Torre Dentro del Diseño de un
Aerogenerador Horizontal.................................................... 26
Mecanismos de Orientación a Tomar en Cuenta Dentro
del Diseño de un Aerogenerador
Horizontal…………………................................................... 27
Mecanismo de Orientación Tipo Veleta Dentro del
Diseño de un Aerogenerador
Horizontal………………………….…................................ 27
Mecanismo de Orientación Accionado por Rotores
Auxiliares Dentro del Diseño de un Aerogenerador
Horizontal.................................................... 29
Mecanismo de Orientación Accionado por un
Servomotor Controlado Electrónicamente Dentro del
Diseño de un Aerogenerador
Horizontal………………………......................................... 29
Mecanismo de Orientación por Efecto de Conicidad
Sobre las Palas Dentro del Diseño de un
Aerogenerador Horizontal.................................................... 30
Sistema de Regulación y Control de Velocidad en el Diseño
de un Aerogenerador
Horizontal…………………………........................................ 30
Sistema se Regulación y Control de Velocidad
Accionado por Frenos Aerodinámicos Dentro del
Diseño de un Aerogenerador Horizontal........................... 31
Sistema de Regulación y Control de Velocidad
Accionado por Freno Electrónico de Potencia Dentro del
Diseño de un Aerogenerador Horizontal............................. 33
Sistema de Regulación y Control de Velocidad
Accionado por el Desenganche de las Palas Dentro del
Diseño de un Aerogenerador Horizontal............................ 33
Sistema de Regulación y Control de Velocidad a Través
del Freno por Orientación del Rotor en el Diseño
de un Aerogenerador Horizontal......................................... 34
Sistema de Regulación y Control de Velocidad por
Frenado Aerodinámico con Palas Huecas en el
Diseño de un Aerogenerador Horizontal............................ 36
Cálculos para la Construcción de Rotores Eólicos................... 37
Funcionamiento y Rendimiento de un Aerogenerador
Mediante los Cálculos para la Construcción de Rotores
Eólicos..................................................................................... 38
Cálculos de Potencia del Aire Determinante en
el Funcionamiento y Rendimiento de un Aerogenerador
para la Construcción de Rotores Eólicos............................. 38
Funcionamiento y Rendimiento de un Aerogenerador
Mediante la Teoría de Betz Dentro de los Cálculos para

viii
la Construcción de Rotores Eólicos............. 38
Funcionamiento y Rendimiento de un Aerogenerador
no Ideal Dentro de los Cálculos para la Construcción
de Rotores Eólicos....................................... 43
Velocidad Específica en el Funcionamiento y
Rendimiento de un Aerogenerador que Incide en los
Cálculos para la Construcción de Rotores Eólicos...... 46
Velocidad de Giro en el Funcionamiento y Rendimiento
de un Aerogenerador que Incide en los Cálculos
para la Construcción de Rotores Eólicos............................ 49
Par de Giro que Interviene en el Funcionamiento
y Rendimiento de un Aerogenerador Dentro de los
Cálculos para la Construcción de Rotores Eólicos............... 51
Curva de Potencia que Interviene en el Funcionamiento
y Rendimiento de un Aerogenerador Dentro de los
Cálculos para la Construcción de Rotores
Eólicos.................................................................................. 52
Parámetros a Tener en Cuenta Dentro de los Cálculos para
la Construcción del Rotor Eólico.................................... 54
Teoría del Ala que Rige los Parámetros y Cálculos para
la Construcción del Rotor Eólico......................................... 54
Cálculo del Rendimiento del Elemento de Pala para la
Construcción del Rotor Eólico.............................................. 62
Cálculo del Coeficiente de Potencia de Toda la Pala para la
Construcción del Rotor Eólico.............................................. 63
Cálculo del Coeficiente de Potencia Máximo para la
Construcción del Rotor Eólico.............................................. 65
Parámetros de Orientación a Tener en Cuenta Dentro de
los Cálculos para la Construcción del Rotor Eólico............. 66
Parámetros y Cálculos que Rigen el Sistema de Regulación
y Control para la Construcción del Rotor
Eólico................................................................................... 68
Cálculos de la Energía a Partir del Clima Eólico para
la Construcción del Rotor........................................................ 70
Medición del Viento que Permite Obtener los Cálculos
de Energía a Partir del Clima Eólico para la Construcción
del Rotor........................................................ 70
Cálculos que Permiten Describir la Energía del Viento
a Partir del Clima Eólico para la Construcción del Rotor.... 72
Cálculo de la Energía Eólica Mediante las Estadísticas
del Viento a Partir del Clima para la Construcción del
Rotor..................................................................................... 74
Bases Legales................................................................................. 75
Sistema de Variables...................................................................... 77
Variable Dependiente................................................................ 77

ix
Variable Independiente............................................................. 78
Definición de Términos Básicos.................................................... 78

III. MARCO METODOLÓGICO


Naturaleza de la Investigación....................................................... 81
Tipo de Investigación.................................................................... 81
Diseño de la Investigación............................................................. 82
Población y Muestra...................................................................... 83
Población................................................................................... 83
Muestra...................................................................................... 84
Técnica de Muestreo................................................................. 85
Técnicas de Recolección de Datos................................................ 86
Observación Directa….............................................................. 87
Entrevista No Estructurada....................................................... 87
Fases de la Investigación............................................................... 88
Fase I. Diagnóstico.................................................................... 88
Fase II. Factibilidad................................................................... 89
Fase III. Diseño......................................................................... 90

IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Fase I. Diagnótico.......................................................................... 94
Analizar la Frecuencia de Problemas Eléctricos en la
Comunidad Puntica de Amuay.................................................. 94
Calcular el Consumo de Energía Eléctrica Promedio de una
Vivienda Común....................................................................... 95
Evaluar la Energía Estadística del
Viento........................................................................................ 95
Medición del Viento.................................................................. 96
Descripción del viento.............................................................. 96
Fase II. Factibilidad....................................................................... 99
Determinar la Factibilidad Técnica.......................................... 99
Definir la Altura Óptima de la Torre que sea Capaz de
Producir Eficientemente la Energía Eléctrica Requerida........ 100
Establecer el Tamaño Óptimo de la Palas............................... 105
Describir los Materiales de Fabricación a Utilizar.................. 106
Definir las Herramientas a Utilizar para Construir el
Aerogenerador......................................................................... 108
Determinar la Factibilidad Operativa........................................ 109
Identificar la Localización del Proyecto.................................. 110
Establecer los Recursos Necesarios para el Desarrollo del
Diseño..................................................................................... 110
Formular Alternativas de Solución......................................... 111
Revisar Alternativas de Solución............................................ 111
Concretar la Factibilidad Económica........................................ 116
Determinar los Costos de Fabricación del Proyecto............... 116

x
Fase III. Diseño.............................................................................. 117
Diseñar el Rotor Óptimo a Utilizar........................................... 117
Seleccionar el Perfil Aerodinámico de la Pala........................ 117
Diseño de la Pala..................................................................... 130
Seleccionar la Máquina de Trabajo........................................... 137
Estimación de la Energía Producida........................................ 139
Diseño del Buje......................................................................... 141
Diseño del Eje............................................................................ 143
Freno Centrífugo....................................................................... 144
Mecanismo de Orientación del Rotor........................................ 145
Diseño del Carenado.................................................................. 147
Diseño de la Estructura de Soporte Interno............................... 148
Diseñar la Torre del Aerogenerador.......................................... 148
Características Generales del Prototipo..................................... 150
Simulación y Análisis de Elementos Finitos (CAE)................. 152
Viga Principal de la Pala......................................................... 152
Buje de Aluminio.................................................................... 156
Eje de Acero 1040................................................................... 162
Estructura de Acero 1020 Situada en el Interior del Carenado 168
Torre........................................................................................ 173

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones.................................................................................. 179
Recomendaciones.......................................................................... 181

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................ 182


ANEXOS................................................................................................ 186
A. Cálculos para la Obtención de las Fuerzas Aerodinámica
sobre las Palas.......................................................................... 187
B. Cálculos para la Obtención del Factor de Seguridad del Buje
(Opción 1)................................................................................ 190
C. Cálculos para la Obtención del Factor de Seguridad del Buje
(Opción 2)................................................................................ 194
D. Cálculos para la Obtención del Diámetro Óptimo del Eje
Horizontal (Opción 1).............................................................. 199
E. Cálculos para la Obtención del Diámetro Óptimo del Eje
Horizontal (Opción 2).............................................................. 204
F. Cálculos para la Obtención de los Chaveteros......................... 206
G. Cálculo para la Obtención de la Vida Óptima de los
Rodamientos............................................................................ 209
H. Cálculo para Seleccionar el Material de la Torre..................... 212
I. Mantenimiento......................................................................... 215
J. Centro de Gravedad Calculado por Inventor........................... 217
K. Planos....................................................................................... 220

xi
LISTA DE CUADROS

CUADRO p.p.
1 Rendimientos típicos..................................................................... 46
2 Clases de rugosidades................................................................... 71
3 Conceptualización de las Variables.............................................. 79
4 Población Objeto........................................................................... 84
5 Consumo de Energía Eléctrica...................................................... 95
6 Escala de Beaufort........................................................................ 97
Distribución de la frecuencia cumulativa y la curva de caudales
7 99
clasificados....................................................................................
8 Materiales para la Fabricación de la Pala Aerodinámica.............. 107
9 Material de la Torre....................................................................... 108
10 Materiales para la Fabricación de los Elementos del Rotor.......... 108
11 Estimación de costos de las palas................................................. 116
12 Estimación de costos..................................................................... 116
13 Estimación de costos, otros........................................................... 117
14 Estimación de costos, torre........................................................... 117
15 Comportamiento de la Turbina Fuera del Valor Nominal............ 134
16 Determinación de las Medidas Óptimas de Diseño...................... 135
17 Características del Generador de Imanes Permanentes................. 138
18 Características de la Turbina Eólica.............................................. 150

xii
LISTA DE FIGURAS

FIGURAS p.p.
1 Aerogeneradores horizontales...................................................... 19
2 Rotor tri-pala................................................................................ 20
3 Rotor bi-pala................................................................................. 21
4 Rotor mono-pala........................................................................... 21
5 Rotor multi-pala........................................................................... 22
6 Torre de celosía............................................................................. 23
7 Izquierda escaleras interiores, derecha escaleras ......................... 25
8 Cimentación con torre tubular de acero......................................... 27
9 Orientación de rotor mediante timón de cola................................ 28
10 Orientación de rotor mediante rotores auxiliares.......................... 29
11 Orientación de rotor mediante el efecto de conicidad................... 30
12 Regulación del ángulo de inclinación de las palas mediante 32
resortes, por acción de la fuerza centrífuga...................................
13 Sistema de regulación centrífugo del ángulo de inclinación de las 32
palas mediante bieletas..................................................................
14 Regulación del calaje de las palas................................................. 33
15 Regulación por desenganche de las palas...................................... 34
16 Regulación por giro de la hélice de 90° respecto a un eje vertical. 35
17 Regulación por giro de la hélice de 90° respecto a un eje 35
horizontal......................................................................................
18 Sistema de regulación por orientación del rotor............................. 36
19 Sistema de regulación por palas huecas........................................ 36
20 Sistema de regulación por palas huecas, diseño original por 37
Andreu Enfield..............................................................................
21 Potencia de caudal de aire sobre un área de barrido..................... 39
22 Comportamiento de la velocidad del viento en un rotor bajo 40
condiciones ideales........................................................................
23 Coeficiente de potencia de un rotor ideal en función del factor de 42
ralentización..................................................................................
24 Turbulencia de la masa de aire detrás del rotor eólico 44
(representación muy esquemática)................................................

xiii
25 Velocidad de las puntas de las palas. 47
Características coeficiente de potencia versus velocidad
26 específica de algunos típicos rotores de eje .................................. 48

Diagrama para determinar la velocidad de giro óptima de un


27 rotor............................................................................................... 50

28 Coeficiente de par de arranque...................................................... 51


29 Perdidas a través del rotor eólico................................................... 53
30 Curva de potencia de un aerogenerador moderno......................... 53
31 Las fuerzas aerodinámicas en un ala de avión............................... 55
Descomposición de la fuerza aerodinámica (sustentación y
32 arrastre)......................................................................................... 56

Efecto de los flaps sobre los coeficientes de sustentación y


33 arrastre........................................................................................... 57

Variación del coeficiente de sustentación y arrastre con el ángulo


34 de ataque para una superficie de sustentación simétrica y una no- 57
simétrica........................................................................................

35 Definición de un elemento de pala................................................ 58


Rendimiento del elemento de pala en función de la velocidad
36 específica local y de la fineza........................................................ 62

Rendimiento del elemento de pala en función del ángulo β y de


37 la fineza ε....................................................................................... 63

38 Valores óptimos de los factores a y b............................................ 64


Factor de rendimiento del rotor en función de su velocidad
39 específica y del número de palas................................................... 65

40 Veleta de orientación.................................................................... 67
41 Ángulo de calado variable............................................................. 68
Coeficiente de potencia de un rotor dependiendo del ángulo de
42 calado de las palas [Hütte]............................................................. 69

43 Ajuste automático del ángulo de calado de las palas del rotor...... 69


Valores de la distribución de frecuencia cumulativa y de la
44 curva de caudales clasificados...................................................... 73

xiv
Estadísticas basadas en observaciones tomadas entre el 03/2002
45 - 09/2017 diariamente entre las 7 de la mañana y las 7 de la 97
tarde hora local..............................................................................

46 Cálculo de la velocidad del viento: 6,5 m/s.................................. 101


47 Cálculo de la velocidad del viento: 7,5 m/s................................... 101
48 Cálculo de la velocidad del viento: 8,5 m/s................................... 102
49 Cálculo de la velocidad del viento: 9,5 m/s.................................. 102
50 Propiedades de la atmósfera a grandes altitudes............................ 112
51 Trayectoria solar............................................................................ 114
La energía solar de onda corta promedio diario que llega a la
52 tierra por metro cuadrado (línea anaranjada), con las bandas de 115
percentiles 25º a 75º y 10º a 90º...................................................

53 NACA 4412................................................................................... 118


54 NACA 4412: Coeficiente de sustentación vs ángulo de ataque.... 119
55 E387 (e387-il)............................................................................... 119
56 E387 (e387-il): Coeficiente de sustentación vs ángulo de ataque.. 120
57 NACA 6409 9%............................................................................ 120
NACA 6409 9%: Coeficiente de sustentación vs ángulo de
58 ataque........................................................................................... 121

59 Selig/Donovan SD2030................................................................ 121


Selig/Donovan SD2030: Coeficiente de sustentación vs ángulo
60 de ataque...................................................................................... 122

61 Wortmann FX 63-137................................................................... 122


Wortmann FX 63-137: Coeficiente de sustentación vs ángulo de
62 ataque............................................................................................ 123

63 NACA 4412: Coeficiente de sustentación vs ángulo de ataque..... 124


64 E387 (e387-il): Coeficiente de sustentación vs ángulo de ataque. 124
NACA6409 9%: Coeficiente de sustentación vs ángulo de
65 ataque............................................................................................ 125

xv
Selig/Donovan SD2030: Coeficiente de sustentación vs ángulo
66 de ataque. 125

WORTMANN FX 63-137 AIRFOIL: Coeficiente de


67 sustentación vs ángulo de ataque.................................................. 126

NACA 4412: Coeficiente de sustentación/Coeficiente de arrastre


68 vs ángulo de ataque....................................................................... 127

E387 (e387-il): Coeficiente de sustentación/Coeficiente de


69 arrastre vs ángulo de ataque.......................................................... 127

NACA6409 9%: Coeficiente de sustentación/Coeficiente de


70 arrastre vs ángulo de ataque.......................................................... 128

Selig/Donovan SD2030: Coeficiente de sustentación/Coeficiente


71 de arrastre vs ángulo de 128
ataque............................................................................................
WORTMANN FX 63-137 AIRFOIL: Coeficiente de
72 sustentación/Coeficiente de arrastre vs ángulo de 129
ataque............................................................................................
Selig/Donovan SD2030: Coeficiente de sustentación/Coeficiente
73 de arrastre vs ángulo de ataque...................................................... 131

Selig/Donovan SD2030: Coeficiente de sustentación vs ángulo


74 de ataque........................................................................................ 131

Selig/Donovan SD2030: Coeficiente de sustentación vs


75 Coeficiente de arrastre................................................................... 132

76 Distancia r vs Ángulo de calado.................................................... 136


77 Diseño de la pala............................................................................ 136
78 Diseño de la pala (Autodesk Inventor).......................................... 137
79 Generador de imanes permanentes marca Henryd........................ 138
80 Velocidad del viento vs Velocidad de giro del rotor..................... 139
81 Velocidad de giro del rotor vs Potencia del generador.................. 140
82 Velocidad del viento vs Potencia del Generador........................... 140
83 Diseño del buje primera opción (acero 1020)............................... 142
84 Diseño del buje segunda opción (aluminio 2014 T6).................... 143

xvi
85 Diseño del eje................................................................................ 144
Estadísticas de la dirección del viento anual desde el 1 de enero
86 de 1980 al 31 de diciembre del año 2016........................................ 146

87 Carenado....................................................................................... 147
88 Estructura interna.......................................................................... 148
89 Diseño de la torre........................................................................... 149
Aerogenerador (torre exageradamente pequeña para mejor
90 visualización del conjunto)............................................................ 150

91 Mecanismos de transmisión.......................................................... 151


92 Turbina diseño completo............................................................... 151
93 Propiedad y características del material......................................... 152
94 Fuerza aplicada............................................................................. 153
95 Resultados..................................................................................... 153
96 Tensiones principales sobre el material......................................... 154
97 Tercera tención principal y desplazamiento máximo..................... 155
98 Coeficiente de seguridad............................................................... 156
99 Material......................................................................................... 156
100 Fuerza aplicada............................................................................ 157
101 Restricción fija.............................................................................. 157
102 Resultados..................................................................................... 158
103 Tensiones de Von Mises............................................................... 158
104 Primera y tercera tensión principal................................................ 159
105 Desplazamiento y Coeficiente de seguridad.................................. 160
106 Coeficiente de seguridad del buje de acero 1020.......................... 161
107 Comparación de propiedades........................................................ 161
108 Material y propiedades físicas....................................................... 162
109 Carga del rodamiento 2................................................................. 162

xvii
110 Carga del rodamiento 1.................................................................. 163
111 Carga de momento........................................................................ 163
112 Restricción fija 2........................................................................... 164
113 Restricción fija 1............................................................................ 164
114 Resultados..................................................................................... 165
115 Tensión de Von Mises.................................................................. 165
116 Primera y tercera tensión principal.............................................. 166
117 Desplazamiento y Coeficiente de seguridad................................. 167
118 Material y propiedades físicas...................................................... 168
119 Fuerza 1......................................................................................... 168
120 Fuerza 2 y 3................................................................................... 169
121 Restricción fija.............................................................................. 170
122 Resultados..................................................................................... 170
123 Tensión de Von Mises y primera tensión principal...................... 171
124 Tercera tensión principal y desplazamiento máximo..................... 172
125 Coeficiente de seguridad.............................................................. 173
126 Propiedades físicas........................................................................ 173
127 Material......................................................................................... 174
128 Fuerza 1......................................................................................... 174
129 Fuerza 2 y aplicación de la restricción fija..................................... 175
130 Resultados y tensión de Von Mises.............................................. 176
131 Primera y tercera tensión principal................................................ 177
132 Desplazamiento y coeficiente de seguridad................................... 178

xviii
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE INGENIERÍA
ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO

DISEÑO DE AEROGENERADOR DE BAJA POTENCIA CENTRADO


EN LOS CÁLCULOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ROTORES
EÓLICOS PARA GENERAR ELECTRICIDAD A UNA
VIVIENDA COMÚN EN EL SECTOR LOS
TAQUES EDO FALCÓN

Autor: Br. Oscar Galindo


Tutor: Ing. Daniel Duque
Año: 2018

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito diseñar un aerogenerador de baja


potencia empleando la metodología de diseño basado en cálculos para la construcción
de rotores eólicos para generar potencia eléctrica a una casa doméstica en el sector los
Taques edo. Falcón. Como bien establece los lineamientos de la universidad Fermín
toro, el actual proyecto está clasificada bajo la línea de: Diseño, rediseño y
optimización de máquinas, equipos y dispositivos que promuevan la creatividad
tecnológica en nuestro país; siguiendo el eje conceptual número IV conocida cómo:
Proyecto de Máquinas. La metodología que se ha empleado está enmarcada dentro de
la modalidad de proyecto factible, significando entonces investigaciones de campo,
descriptivas y documentarias. El trabajo de investigación se divide en tres fases
interrelacionadas con los objetivos específicos, estos son: fase I, dedicada a
diagnosticar la necesidad del proyecto de una turbina eólica en base al estudio de la
energía del viento disponible y la energía eléctrica promedio de una vivienda en la
Puntica de Amuay los Taques edo. Falcón. Como segundo punto de fase se encuentra
la determinación de las factibilidades técnicas, operativas y económicas del diseño del
aerogenerador horizontal. En tercer y último punto de fase se desarrolló un modelo
constructivo de una turbina eólica de 10kw de potencia nominal a velocidades de
vientos nominales de 10,5 m/s, con un diámetro de rotor de 8,2m a una altura de buje
de aproximadamente 16m. Hechas las observaciones anteriores, se concluye que el
diseño es meramente factible debido a que la zona cuenta con los recursos eólicos
adecuados y que, además, los materiales para su fabricación se pueden encontrar
directamente en el país.
Descriptores: Diseño, aerogenerador, energías eólicas, energías limpias.

xix
INTRODUCCIÓN

La energía conceptualizada como un todo, es la capacidad que tiene un cuerpo


para realizar una acción que implica una fuerza absoluta para mover y emplazar un
objeto, o en otro aspecto, produce un cambio para deformar o transformar un sistema
en otro. En el caso del siguiente proyecto, trata con la transformación de energía eólica
producida por el viento en movimiento rotacional sobre el buje, provocando el
accionamiento de un generador de imanes permanentes que gira sobre su propio eje,
convirtiendo su cantidad de movimiento en energía eléctrica. Así mismo, el objeto base
del siguiente proyecto es diseñar un aerogenerador de baja potencia que permita crear
electricidad a una vivienda común en la comunidad de los Taques específicamente la
zona de la Puntica de Amuay edo. Falcón.
Cabe agregar, además, que los tipos de vientos generan un factor muy importante
al momento de emplazar un aerogenerador, puesto que, la energía que puede otorgar
un ambiente eólico depende de la frecuencia y velocidad que éste puede crear, y
teniendo en cuenta su dirección, sentido y frecuencia éste fenómeno puede insertar una
fuerza capaz de poder desarrollar la potencia eólica requerida por el diseñador sin
afectar su construcción (escogiendo factores de seguridad pertinentes en cada situación
de diseño), dado que anteriormente se establecen los parámetros necesarios para
soportar las cargas horizontales y verticales tanto del rotor como el de la torre.
Para lograr el objetivo de esta investigación, el trabajo constará de cinco (5)
capítulos que se elaborarán de la siguiente manera:
Capítulo I, contiene el planteamiento del problema, los objetivos que se
persiguen, la justificación, alcances y limitaciones de la investigación.
Capítulo II, es la que comprende del marco teórico, por lo cual, abarca los
antecedentes de otras investigaciones que dotan del actual tema de estudio, las bases
teóricas que gobiernan el objeto del trabajo, el sistema de variable (dependiente e
independiente) y por último la definición de términos básicos.
2

Capítulo III, constituido por el marco metodológico, que incluye el tipo de


investigación, la población y muestra, los instrumentos de recolección de datos y para
terminar las tres fases del diseño que son: el diagnóstico, la factibilidad y el diseño.
Capítulo IV, representado por el análisis de los resultados obtenidos en cada fase
de investigación planteados en el capítulo III.
Capítulo V, considera las conclusiones y recomendaciones obtenidas por cada
una de los objetivos específicos de la investigación, fomentando los resultados
relevantes y determinando las recomendaciones significativas por la investigación de
estudio.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En el mundo actual las energías no-renovables están siendo utilizadas de forma


abundante, tal es así, que el petróleo, el gas y los combustibles fósiles son los medios
más empleados para la obtención de energía eléctrica y mecánica, repercutiendo
negativamente en la contaminación ambiental del planeta. Por otro lado, es evidente
que las fuentes de energías renovables no contaminantes son una nueva estrategia para
conseguir energía eléctrica, especialmente en los países que necesitan indagar otras
alternativas para generar su propia electricidad de origen económico sin rasgos
destructivos que influyan en el medio ambiente; a pesar de ser una clase de energía casi
ilimitada, los procedimientos para la transformación de energías han ido evolucionando
en las últimas décadas, dando paso a modernas y optimizadas formas alternativas como
la solar. Esta fuente de energía que concentra su calor en una placa basada en circuitos
electrónicos ha sido una de las tecnologías más sofisticadas en el mundo de la ciencia,
y es que soluciona mucho de los problemas de regiones y pueblos remotos, además de
que emplea una forma sencilla, funcional, y económica sin afectar gravemente la
naturaleza.
Como principio de aplicación por aprovechamiento de la fuerza del viento, la
civilización humana consiguió el uso de ésta fuerza como método de propulsión para
las velas y embarcaciones, lo cual se extendió prácticamente hasta el último siglo, e
incluso, en la época actual sigue usándose en algunos eventos veleros deportivos. Por
otra parte, y dejando de lado la propulsión naval, los motores hidráulicos fueron
protagonistas esenciales en la generación de trabajo en la revolución industrial, ya que
fueron favorecidos por las amplias corrientes fluviales, además del fácil
4

encauzamiento, ocasionando que la potencia entregada sea controlada más


eficientemente frente a la tecnología eólica.
En otro orden de ideas, en tierras iraníes los persas probablemente fueron los
primeros en aplicar la energía eólica como estrategia para elevar el agua de irrigación
(siglo VII) y moler grano. Su método implicaba en diseñar turbinas de un mismo
tamaño como requisito, y, para aplicar más potencia solamente se construían más
aparatos eólicos para cumplir las expectativas de consumo. El único problema que
persistía en este diseño era que por utilizar una pantalla de mampostería para reducir la
fuerza del viento que avanzan a barlovento y obtener un par neto en dirección sotavento
sobre las palas, es que anula la capacidad de trabajar en cualquier dirección del viento.
El inconveniente que ejercía el viento sobre los rotores verticales fueron resuelto más
tarde con otro nuevo diseño, pero de eje horizontal. El origen de este tipo es
desconocido, sin embargo, muchos teóricos concuerdan que tal vez sea un proceso de
rediseño más eficiente realizado por los persas. Por ser de una construcción horizontal
requirió de mecanismos de orientación para encarar mejor el viento, permitiendo que
se aproveche mejor ésta energía, y, contribuyendo a una optimización en la potencia
entregada en relación a las de eje vertical.
En relación a lo anterior, estos aparatos mecánicos han venido evolucionando
para convertirse en máquinas electro-mecánico utilizado no solo para extraer agua o
moler granos de maíz, sino que en nuestros tiempos y desde el siglo pasado se ha
convertido en un medio para abastecer electricidad de forma constante. La energía
eólica es actualmente una fuente de amplia competencia que lucha por obtener el
liderato frente a las energías renovables, implicando las tecnologías de fuentes
alternativas; esto es debido por el rápido acceso evolutivo que se ha tenido en el último
tiempo. Como cabe esperar, que, en la década de los 90 algunos países desarrollados
de Europa implementaron nuevos sistemas que permitieron una aceleración en el
comercio, haciendo frente a la economía mundial. Un ejemplo claro es España, ya que
este maravilloso país ha sido uno de los pioneros en energías renovables, produciendo
tan solo el 20% de la electricidad eólica mundial, incluyendo además su indagación en
nuevas tecnologías que permiten obtener mejoras en los diseños eólicos.
5

En vista de lo mencionado, se ha propuesto el siguiente tema de investigación


sugerido por la universidad Fermín Toro denominado turbo-maquinaria, por lo cual, se
basa en una máquina cuyo elemento principal es un rodete, donde generalmente
atraviesa un fluido de manera continua, aprovechando el tipo de energía entregada con
la procedencia principal de generar potencia.
Como base fundamental, la temática se puede comprender mediante tres puntos
esenciales para el desarrollo y el diseño de la turbina: a) primeramente, pueden ser
tratadas bajo el cálculo para la construcción de pequeños rotores eólicos (teorías
eólicas), que, como su nombre lo indica, se contraen los cálculos que gobierna el rotor
de la máquina (trata con las nociones generales de las fuerzas aerodinámicas sobre un
ala o paleta, incorporando las relaciones geométricas que deben estar en función del
aire o, en otras palabras, el ángulo óptimo de incidencia del viento más eficaz que
ocasione menos pérdidas energéticas); en segundo lugar, abarca el rendimiento eólico
dependiendo del ambiente externo, diseño de la torre y obra civil; b) otro orden
temático para el diseño de aerogeneradores es la norma IEC (International
Electrotechnical Commission) 61400-1 Requisitos de Diseño para Turbinas de viento.
Ésta generalmente interpreta las condiciones ambientales adecuadas para el rotor
eólico, componentes que debe contemplar el elemento de pala, diseño estructural
basado en métodos eólicos (teorías eólicas), diseño de torre, entre otros. c) para concluir
y dar por terminado la secuencia de los temas para resolver el problema, el último
método de diseño es el llamado: Manual de Cálculos para la Aplicación de la Energía
Eólica; la cual establece la teoría que permiten visualizar cuál es la estrategia para
obtener datos del viento, sus cálculos, estimación de accionamiento eólico,
componentes de los equipos de conversión de energía eólica, obra civil, levantamiento
de torre, mantenimiento, entre otras.
Finalizado la teoría que pueden tratar con la temática del estudio, y a partir de
esa configuración analítica, resulta oportuno mencionar que el recurso eólico del viento
en las cercanías de las costas venezolanas, es y sirve de soporte productor gracias a la
potencia cinética del viento que puede ser aprovechada como alternativa pertinente
para la colocación de turbinas eólicas, puesto que, como dice Franqueza (2009) en su
6

tratado basado en el diseño de rotores para aerogeneradores, solo hace falta velocidades
que oscilen de entre 2m/s a 12m/s para accionar un rotor de baja potencia. En este
mismo orden y dirección, se sabe que Venezuela cuenta con vientos de clase seis y
cinco (según lo establecido en la escala de Beaufort), siendo la clase cinco ubicada en
el presente estudio; éstas áreas de vientos favorables actualmente pueden ser captadas
para uso de generación eléctrica en sitios geográficos donde la brisa predomine, por lo
tanto, en el sector la Puntica de Amuay estado Falcón en el municipio los Taques puede
ser de uso genérico para generar potencia eólica con solo emplazar un aerogenerador
sobre dicha región.
Siguiendo el marco expuesto, la comunidad la Puntica de Amuay tiene una difícil
situación, debido a problemas eléctricos que han tenido en los últimos años, y es que
últimamente se ha recrudecido el vivir de los habitantes de esa tierra porque la red
eléctrica que surte el organismo denominado “Corpoelec” está fallando, razón por la
cual, la tensión es actualmente defectuosa; además, cabe destacar que entendiendo la
situación país que impide realizar el correcto mantenimiento de los postes y cableado,
algunas personas están realizando actos de vandalismo, hurtando cables para
posteriormente venderlos, esto no solo pasa en dicha región, sino también a nivel
nacional.
Ahora bien, la comunidad ha actuado con todas sus herramientas para encontrar
una solución rápida con sus representantes adecuados, como por ejemplo la vocera
Eneida Rodríguez del comité de tierra y su administración que a finales de 2017 y a
inicios del actual año se han dirigido a la alcaldía de los Taques con la finalidad de
plantear la problemática, y es que como dicta la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
(2009),su función es responder las necesidades sociales de todos aquellos que residen
en ese sitio, es decir, según el artículo 2:

“Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia


participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales
y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
7

directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a


responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social” (p.1).

En base a lo anterior, fue a dicha entidad la que se le presentó una propuesta de


diseño tratada específicamente a la creación de un modelo eólico unipersonal capaz de
propagar mediante su generador magnético, estructura horizontal y rotor de tres
secciones energía eléctrica a un vivienda, en otras palabras, una máquina que pueda
proporcionar alto rendimiento y factibilidad operativa que permita precisamente
adquirir energía cinética del viento, convirtiéndola en un recurso de tecnología
renovable.
De acuerdo a lo contemplado en el párrafo que antecede, las estimaciones sujetas
a las dimensiones del aerogenerador dependen en gran medida de estadísticas de viento
que se esperan obtener, así, se puede dar a conocer el diámetro óptimo pertinente en el
siguiente estudio. En relación a la distribución de vientos, como veremos más adelante,
Amuay muestra una posición estratégica que puede ser idóneo para un emplazamiento
eólico; pues cabe agregar, que por medio de un anemómetro se puede medir con
exactitud la cantidad de masa de aire por segundo sobre la comunidad, sin embargo,
hay otros instrumentos que también pueden servir para obtener información
meteorológica en función de los vientos; por ejemplo en los últimos 3 meses en
promedio, según Windfinder (2018), estadísticas recolectadas desde la estación
meteorológica en Paraguana/Josefa C. Aeropt., la velocidad del viento en Amuay data
de un valor aproximado de 9,48m/s. Esto no quiere decir que la velocidad sea constante
por todo el sitio, puesto que habrá zonas turbulentas ocasionadas por cerros o montañas
rocosas. De manera más puntual, se tiene una descripción de conocimiento profundo
sobre el comportamiento del viento contemplado por la gente que reside en esa
comunidad.
En vista de todo lo expuesto, resulta oportuno tomar una consideración referente
a la estimación eléctrica de una vivienda para observar el gasto potencial eléctrico que
se llevaría un aerogenerador diariamente; por lo tanto, en primera instancia se debe
conocer cuáles son los electrodomésticos en promedio más comunes en una vivienda
8

con su respectivo gasto eléctrico al mes; según la empresa venezolana Inmuebles


Caracas (2018), muestra como información en su página web: 3 Televisores de
20’’(4.46KW-8horas), 1 equipo de sonido (0,03KW-3horas), 1 Horno de micro-ondas
(1.2KW-1día), 1 computadora de escritorio (0.592KW-8horas), 1 lavadora 5 veces al
mes (4KW), 1 nevera genérica año 2008 (5.28KW-1dia), 5 bombillos 60W/h (2.4KW-
8Horas); es decir, en promedio, diariamente se gasta aproximadamente un total de:
14.09KW. Hay que señalar que el consumo eléctrico varía en función de la cantidad de
horas que tiene en funcionamiento los electrodomésticos, pero los datos adquiridos
permiten dar a conocer un estimado certero, por lo que en efecto muestra el
comportamiento cercano al de una vivienda real.
A continuación, se exponen unas de las investigaciones que sirvieron de apoyo,
basadas en el diseño de máquinas capaces de aprovechar la energía cinética del viento
como fuente productora de electricidad. En este sentido, el autor Vitriago (2017) de la
Universidad Nueva Esparta, elaboró su trabajo de grado para optar al título de Ingeniero
Civil, llamado “Propuesta de Una Vivienda Unifamiliar de Desarrollo Progresivo:
Empleando el Uso de Tecnología Eólica y Solar como Suministro de Energía
Alternativa. los Teques-estado Falcón (Caso: Carácter Híbrido (EO-FV))”; en otro
orden de ideas la autora, Zoireth (2015) de la Universidad Fermín Toro, desarrolló un
trabajo de grado para optar al título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico,
denominado “Diseño de un Aerogenerador con Condensador de Humedad para
Generar Electricidad y Agua a Bajo Costo en Barquisimeto edo. Lara”; para dar por
terminado, Torroglosa (2013) de la Universidad Politécnica de Cartagena, realizó un
trabajo de investigación titulado “Diseño de un Aerogenerador de 1.8MW”, que sirvió
como medio para la implantación de un parque eólico en Lorca, Provincia de Murcia
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, el principal
argumento para efectuar ésta investigación es la concentración de una guía que
posibilite el desarrollo autónomo de electricidad de forma renovable y económica sin
la necesidad de estar en dependencia de una corporación eléctrica. Dentro de esta
perspectiva, la razón de crear una red totalmente independiente emerge por ser un
territorio que goza de vientos aprovechables y garantes de energía cinética; es por ello
9

que el sector es un punto idóneo para lograr los objetivos y así resolver una situación
de la manera más simple. Como era de esperar, la afirmación anterior demuestra que
hay tres patrones de causas: a) histórico: Bajas frecuencias de mantenimiento
preventivo que fueron acrecentando el fatigado de los elementos eléctricos; b)
económico: está relacionado con el caso histórico, dado que los insumos para paliar el
mantenimiento preventivo fueron disminuyendo con el tiempo; c) Social: relacionada
a los casos anteriores, los habitantes de dicha comunidad hurtaban los cables para uso
personal.
En este sentido, cabe esperar consecuencias positivas por la utilización de un
aparato que pueda suministrar electricidad a todo un hogar, ya que se estaría logrando
un impulso de reordenamiento tecnológico que tanto hace falta en nuestro país, de
forma que, las condiciones de vida de todo aquel individuo se estarían facilitando;
además hay que tener en consideración un aspecto que se debe tener en cuenta, y es
que no siempre lo grande es mejor, es decir, los aerogeneradores eólicos
particularmente aquellos de gran capacidad tienen una desventaja si lo comparamos
con los unipersonales, ya que resultan inadecuadas para determinados emplazamientos
(sin hablar de su enorme tamaño). Por otra parte, resulta beneficiosa una producción
de electricidad descentralizada que permita obtener grandes ganancias de ahorro de
capital, lo cual la inversión y el precio nunca va a subir, dado que es la misma persona
quien produce su propia electricidad al menos durante una vida útil de 25 años.
Como se viene mencionando, el importante hecho que puede establecer este
impacto en la sociedad, no solo en esa región en específico sino en otras comunidades
sean o no desprovistas de electricidad, pero con características de viento favorables, es
que tendrán la facultad de implementar esta tecnología para su uso personal con
ejemplo de ayuda, compromiso, y avance en la evolución de la ciencia y tecnología en
Venezuela.
Como resultado de las consideraciones habladas, es importante recalcar la
factibilidad de la metodología, debido a que Venezuela es uno de los países de
Latinoamérica que más consume energía eléctrica por año, es por ello que para cumplir
lo proyectado se realizan las siguientes interrogantes: ¿Qué recursos eólicos se
10

encuentran disponibles en el área de estudio para que el diseño del aerogenerador


cumpla con las necesidad de producir electricidad a una vivienda?, ¿Qué aspectos
técnicos, operativos y económicos deben ser lo más adecuados para que el diseño sea
factible? Y por último ¿Cómo debe ser el diseño del aerogenerador de baja potencia
para que el sistema sea capaz de convertir eficientemente la energía del viento en
electricidad?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un aerogenerador de tipo horizontal de baja potencia mediante los


cálculos para la construcción de pequeños rotores eólicos para producir electricidad a
una vivienda común en el sector los Taques edo. Falcón

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la necesidad del proyecto de un aerogenerador en base a los recursos


eólicos para producir energía eléctrica a una vivienda común en la Puntica de
Amuay municipio los Taques edo. Falcón
2. Determinar la factibilidad técnica, operativa y económica del diseño del
aerogenerador de tipo horizontal.
3. Diseñar el aerogenerador de baja potencia de tipo horizontal con rotor de tres palas
para una vivienda común en la comunidad los Taques edo. Falcón.

Justificación e Importancia

Según la Norma para la Presentación del Trabajo de Grado de la Universidad


Fermín Toro (2016):
11

“Se plantean los aspectos positivos que se pretenden alcanzar en la


sociedad, estado o nación al conocer los resultados de la investigación, el
por qué vale la pena estudiar el problema planteado. Los posibles aportes
desde el punto de vista teórico o práctico en función con las líneas y
prioridades de investigación de la universidad” (p.23).

Siguiendo las pautas que bien se acaban de nombrar, la investigación actual está
encaminada en resolver una situación que engloba causas históricas, sociales y
económicas en la comunidad Puntica de Amuay municipio los Taques, cuyo objetivo
es trasformar la energía eólica de los vientos desde un punto con alto grado y escala de
Beaufort y convertirla en energía eléctrica para el consumo de una sola vivienda. Desde
una perspectiva teórica, trata con la motivación de crear un modelo eólico que sea
factible en aquellas zonas con problemas eléctricos, asimismo alcanzar de alguna
manera u otra, diferentes medios accesibles que no sean tradicionales y dañinos para el
medio ambiente.
La importancia de esta investigación consiste en aprovechar esa alternativa
común que ha estado disponible desde hace mucho tiempo, y que se puede utilizar de
forma renovable para el consumo humano, además no hay que olvidar que, al ser una
energía puramente accionada por el aire, es una de las energías que menos daños genera
al medio ambiente; asimismo, el usuario podrá contribuir a su propia electricidad, e
incluso puede integrarse a una red eléctrica si lo desea. Teniendo en cuenta todos estos
factores la energía eólica global puede servir de forma autosuficiente como una
herramienta positiva para hogares, granjas, escuelas, industrias, entre otras; de la
misma manera, permitirá el fomento de estudios posteriores basados en plantear
soluciones similares al vigente proyecto. Según la línea temática representada por la
Universidad Fermín Toro, la actual línea de indagación se enfoca en el Diseño,
Rediseño y Optimización de Máquinas Equipos y Dispositivos que Promuevan la
Creatividad Tecnológica de Nuestro País; dentro del eje IV, Proyecto de Máquinas; y
por último se ubica en el Polo III de Investigación, Identidad y Multiculturalismo en
un Mundo Globalizado.
12

Alcances y Limitaciones

Según la Norma para la Presentación del Trabajo de Grado de la Universidad


Fermín Toro (2016), los alcances representan las proyecciones que pudiera tener el
trabajo de investigación; de igual forma, el para quién y el para qué, deben de estar en
relación con los objetivos y los resultados del estudio.

Alcances

El actual proyecto está basado en el diseño de un aerogenerador horizontal de


baja potencia, la cual está supeditada al cumplimiento de la necesidad de producir
energía eléctrica unipersonal en la zona de Puntica de Amuay municipio los Taques
edo. Falcón, todo con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas; además,
servirá para abrir nuevas fronteras tecnológicas que tanto hacen falta en Venezuela,
como un mecanismo adicional armonizado a necesidades energéticas más limpias y
asequibles en relación al entorno de una vida confortable y más humana.

Limitaciones

Según la Norma para la Presentación del Trabajo de Grado de la Universidad


Fermín Toro (2016), “Las limitaciones son los obstáculos o restricciones enfrentadas
en cualquiera de las etapas del desarrollo de la investigación, que sea relevante para los
resultados. Son referidas a la investigación y no al investigador” (p.23). Hasta los
momentos no se encuentran limitaciones que impidan el diseño de la máquina.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

En los Antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las


investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de
determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. En la presentación de
los Antecedentes a continuación, se busca aprovechar las teorías existentes sobre el
problema con el fin de estructurar el marco metodológico.
En base a lo anterior, se dará inicio con el primer antecedente, Vitriago (2017),
elaboró un proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil en la Universidad
Nueva Esparta, denominado “Propuesta de una Vivienda Unifamiliar de Desarrollo
Progresivo: Empleando el Uso de Tecnología Eólica y Solar como Suministro de
Energía Alternativa. Los Taques-Estado Falcón (Caso: Carácter Híbrido (EO-FV))”
con el objetivo general de establecer el uso de tecnología eólica y solar como suministro
de energía alternativa dentro del diseño de una vivienda unifamiliar de crecimiento
progresivo; de esta forma el autor trata con la necesidad de crear una vivienda con un
modelo de energía híbrido autosuficiente con la finalidad de buscar la manera de
acarrear la problemática en la demanda de los servicios de consumo básico como el
agua y luz, debido a la dependencia de los sistemas hídricos.
Con referencia a lo expuesto, el trabajo de investigación se fundamentó en un
proyecto factible de tipo exploratorio-descriptivo centrado en la recolección de datos
estadísticos mediante la técnica de análisis de contenido dirigida a la cuantificación y
clasificación de las ideas de un texto. En este mismo orden, el autor pudo obtener los
resultados de la velocidad del viento y la energía solar en base a investigaciones
meteorológicas que fueron el aporte esencial para entender la metodología de la zona
14

investigada; asimismo la obtención del consumo eléctrico de los equipos involucrados


de uso diario por los beneficiarios de la vivienda propuesta, siendo estos los que estarán
conectados en el sistema de generación autónoma hibrida, teniendo en cuenta que estos
datos representarán la potencia eléctrica a abastecer.
Como conclusión se determinó que Venezuela cuenta con herencias climáticas
ventajosas en diferentes puntos del país para la concepción de producción de energía a
través de estas fuentes (energía eólica y solar), afianzando así concomimientos teórico-
prácticos de las posibilidades de desarrollar una ingeniería bioclimática más sólida y
proyectar a las energías híbridas en nuestro país, una mayor madurez en la ingeniería
ecológica y evitar así la dependencia total de la renta petrolera y del beneficio
hidroeléctrico y del gas. Además, el trabajo de investigación servirá de apoyo para
entender el sistema eólico-solar como función hibrida para abastecer energía eléctrica
a una vivienda.
En Segundo lugar, Zoireth (2015), realizó una investigación de proyecto de grado
para optar al título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico en la Universidad Fermín
Toro de Cabudare, llamado “Diseño de Aerogenerador con Condensador de Humedad
para Generar Electricidad y Agua a Bajo Costo en Barquisimeto edo. Lara”, con el
propósito de obtener electricidad y agua a partir del vapor de aire a bajo costo, además
de fomentar la tecnología en el país y contribuir de apoyo a las viviendas que se
encuentran en zonas desprovistas de la misma. A su vez, el autor se concentra en una
situación problemática general en Barquisimeto para emplear y diseñar el
aerogenerador de acuerdo a la necesidad de los servicios básicos que existe en ciertas
viviendas en la ciudad de Barquisimeto.
Como se puede apreciar, el siguiente es un proyecto factible de tipo cuantitativo-
experimental, basado en estadísticas y análisis causa-efecto que fueron de provecho
para la recolección de información; igualmente, las herramientas utilizadas estuvieron
en función de la observación directa y documentaria; en relación con este último, las
técnicas de recolección de datos dieron la identificación de los requisitos y funciones
necesarios en el prototipo por medio del estudio del viento en Barquisimeto, por lo
tanto, se pudo demostrar que pueden utilizarse otros tipos de transmisión eólica para la
15

generación de potencia. El aporte del estudio a la investigación actual se centrará en el


enfoque cuantitativo del diseño, lo cual servirá de apoyo para detallar tanto los
elementos que conforman el diseño como los materiales que se utilizarán en la
metodología.
En tercer lugar, Juárez (2014), expone en su trabajo de grado titulado “Sistema
de Aprovechamiento de Generación de Energía Eléctrica, a partir de Energía Eólica,
que Permita la Alimentación de las Luces del Laboratorio de Electrónica de Potencia
en la UNEXPO” que sirvió como medio para graduarse en la carrera de Ingeniero en
Electrónica en la UNEXPO ubicada en Barquisimeto edo. Lara; ésta consiste en la
implementación de un sistema de generación de energía eléctrica a partir de la energía
eólica, para abastecer electricidad al laboratorio con posibilidad de colocar otro
aerogenerador o panel solar. Como puede observarse el problema surge por la
deficiencia eléctrica en el laboratorio que desde hace un tiempo ha dejado de funcionar,
por tal motivo, el autor empleo un conjunto de métodos de teorías documentarias que
fueron importante para familiarizarse con el sistema eólico, en tal sentido, fue la
correspondiente para encontrar una solución pertinente en el laboratorio.
Por otra parte, el desarrollo de la investigación se fundamentó en un proyecto
factible que sirvió para evaluar la disponibilidad de los recursos necesarios para
establecer el diseño, a los efectos de este se llegó al resultado que se esperaba, lo cual
permitió intercambiar la alimentación de las luces entre la energía de la red de la turbina
hacia la batería; asimismo, se implementó un sistema de monitoreo desde un pc para
observar su comportamiento. Para dar por finalizado, el autor concluye que el diseño
puede ser utilizado de forma independiente y para otros proyectos con solo hacer un
cambio en el programa de microcontrolador del sistema de diseño. Por último, es
conveniente anotar que el estudio de este trabajo de grado va a contribuir en el
conocimiento de los términos básicos del diseño acerca de las funciones y
procedimientos que posibilitan la transformación de energía mecánica en energía
eléctrica.
En cuarto lugar, se encuentra Torroglosa (2013), quien efectuó su trabajo de
investigación para optar al título de Ingeniero en Organización Industrial en la
16

Universidad Politécnica de Cartagena ubicada en la ciudad española de Cartagena,


denominado “Diseño de un Aerogenerador de 1.8 Mw”, con el propósito de diseñar un
aerogenerador que será usado para la implantación de un parque eólico en el término
municipal de Lorca, Provincia de Murcia. En relación a lo anterior, se presentó hacia
dicha comunidad un proyecto eólico que aumentará la distribución energética,
seleccionando el emplazamiento más adecuado que permita la colocación de un parque
eólico de 15 aerogeneradores de 1.8 Mw cada uno; frente a esta formulación, el autor
desea crear una zona eléctrica totalmente independiente que abarque a toda la región
municipal de Lorca.
De acuerdo con esta óptica, el estudio se argumentó en un proyecto factible,
siguiendo una metodología que comprendió en el análisis estadístico del viento
proporcionados por el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), datos que
han sido obtenidos mediante 1 año de simulaciones aprox. Asimismo, se desarrolló las
distribuciones analíticas del viento mediante la distribución de Weibull, hallándose
posteriormente la frecuencia en el intervalo que comprendió entre 4m/s y 5m/s.
Como resultado respecto a las consideraciones anteriores, se ha obtenido el perfil
aerodinámico esperado, es decir, una distribución de cuerdas y ángulos de calado que
definieron el diseño de la pala; por otra parte, se obtuvo la curva característica deseada
para comprometer el diseño dentro de la comunidad adjudicando los 15
aerogeneradores. Como conclusión, cabe decir que el aerogenerador diseñado para las
condiciones de viento sobre la zona en estudio produjo más energía que un
aerogenerador comercial de la misma potencia que no haya sido diseñado
específicamente para el parque eólico en cuestión. Frente a esta configuración
conceptual, el aporte de la investigación como antecedente beneficiará al actual
proyecto de estudio en el método usado para calcular la energía mediante las
estadísticas de datos del viento y en los cálculos que se generaran en el diseño del
aerogenerador.
En quinto lugar, Machado (2013) de la Universidad Central de Venezuela(UCV),
realizó un trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Mecánico denominado
“Cálculo de un Rodete de Flujo Cruzado Tipo Darrieus con Tres Paletas Rectas y
17

Perfiles Curvos Asimétricos”, en donde pretende resolver algunas de los problemas y


dificultades que impiden el acceso de energía eléctrica a comunidades que tienen una
fuente hidro-cinética natural cercana a su localidad; asimismo, el autor busca conservar
una serie de fases que permitan diversificar en matriz de investigación a todo el país y
mejorar el desarrollo tecnológico a futuro.
Siguiendo lo expuesto, el autor desarrolló de forma metódica un análisis basado
en la simulación de turbinas de flujo cruzado tomando como teoría el principio de la
conservación de movimiento lineal, los modelos de distribución de vórtices y la
dinámica de fluidos computacional. Por otra parte, después de haber plasmado la
metodología para el posterior diseño, el autor obtuvo los resultados tomando como
referencia los coeficientes de sustentación y arrastre para un perfil de diseño específico
a distintos números de Reynolds, por lo tanto, consiguió de forma gráfica la variación
del coeficiente de fuerza tangencial, la variación del coeficiente de fuerza normal y la
variación del ángulo de ataque, todos relacionados con un ángulo acimutal específico.
Además, se pudo comprobar que, mediante el análisis riguroso de cada una de las
figuras gráficas, los resultados obtenidos eran totalmente positivos si se cumplían todos
estos requisitos de diseño. En conclusión, lo metodología usada para la recolección de
los datos de curvas y otros, tiene un comportamiento aceptable en relación al campo
viscoso; igualmente, también ha concluido que, dentro del conjunto de perfiles
estudiados, aquel que posee un mejor desempeño en condición estática fue el perfil
asimétrico FX 63-137.
La relación que guarda este antecedente histórico es el desempeño del autor con
una metodología basada en el análisis de datos por medio de un software
computacional, que le permitió comparar los resultados de cada perfil para llegar al
conjunto deseado.
Ya entrando en el último punto de los antecedentes, Ferrero (2007), elaboró un
trabajo de investigación como requisito para optar al título de Ingeniero en Mecánica
en la Universidad Simón Bolívar de Caracas, titulado “Diseño de un Aerogenerador de
Eje Horizontal de 5Kw de Potencia”; el presente trabajo tiene como meta principal el
diseño de un aerogenerador de eje horizontal, que pueda suplir la demanda eléctrica de
18

viviendas rurales en las zonas costeras del país. La situación del problema proviene de
las viviendas rurales ubicadas en las costas venezolanas, donde por lo general, los
vientos en promedio son mucho mayores a los que se encuentran en el interior del país,
por lo tanto, se consideran como locaciones tentativas para la máquina: la Isla de
Margarita, la Península de Paraguaná, el Archipiélago de los Roques y la Península de
la Guajira. La metodología empleada se basa en la utilización de un algoritmo de
cálculo tomado y mejorado de trabajos previos de energía eólica realizados en la
Universidad Simón Bolívar. El algoritmo permite calcular desde las variables
aerodinámicas hasta los valores de cargas que puedan soportar el aerogenerador.
En vista del análisis contemplado, el autor llega al resultado por medio de la
recolección de datos obtenidos a través de la investigación meteorológica por toda la
costa obtenida por información satelital, dando así un procedimiento de diseño del
aerogenerador factible; por lo tanto concluye que para turbinas eólicas de baja potencia
los generadores eléctricos de imanes permanentes con la configuración del generador
Seoyoung Tech CO proporcionan la mejor opción de diseño debido a su geometría
compacta y bajo peso. En esa línea argumental, el presente proyecto de investigación
aportará al actual estudio las bases metodológicas relacionadas a los cálculos del
diseño, además, el aporte de los términos básicos del aerogenerador, y, por último, las
distribuciones probabilísticas utilizadas en el viento.

Bases Teóricas

La Norma para la Presentación del Trabajo de Grado de la Universidad Fermín


Toro (2016), menciona que esta segunda parte del Marco Teórico corresponde al
desarrollo de los aspectos generales del tema. En primera instancia se convendrá por
medio de varios sub-puntos, que a la vez podrán subdividirse de ser necesario. Los
conceptos involucrados se podrán dividir en dos aspectos generales, la primera
corresponde al diseño del aerogenerador horizontal y el segundo consta con los cálculos
para la construcción de rotores eólicos (Teorías eólicas).
19

Diseño de un Aerogenerador Horizontal

Se basa en una turbo-máquina motora que tiene la finalidad de intercambiar la


cantidad de movimiento cinético del viento en cantidad de rotación a través de un rotor,
con el objeto de producir mediante un generador magnético acoplado en el eje energía
eléctrica; según Gálvez (2005), define un aerogenerador horizontal en:

“Los rotores de eje horizontal se caracterizan porque hacen girar sus palas
en dirección perpendicular a la velocidad del viento incidente. La finalidad
del rotor es convertir el movimiento lineal del viento en energía rotacional
que puede ser usada para hacer funcionar el generador. La velocidad de giro
de las turbinas de eje horizontal sigue una relación inversa al número de
sus palas, o de forma más precisa, al parámetro denominado solidez que
indica el cociente entre la superficie ocupada por las palas y la superficie
barrida por ellas” (p.45).

Las turbinas eólicas horizontales pueden ser diseñadas bajo distintos


parámetros o modelos que dependen de la cantidad de palas sobre su góndola, sin
embargo, los diseños con gran cantidad de palas generalmente son usadas para
bombeos y no para generar electricidad.

Figura 1. Aerogeneradores horizontales


Fuente: La energía eólica (p.37) y (p.4), Lecuona (2002), Madrid.

Tipos de Rotores Eólicos a Considerar Dentro del Diseño de un Aerogenerador


Horizontal

En el año 1997, Pinilla señaló que un rotor de un aerogenerador es la parte


20

fundamental de una turbo-máquina eólica, que se presta para convertir la energía


cinética del aire en energía mecánica rotacional. Además, teniendo en cuenta que la
composición de las palas o paletas y su cubo (elemento mecánico que permite la
sujeción de las palas y conexión del eje del equipo) son fabricadas bajo distintos
métodos de diseño que están interrelacionado con el número de palas y su longitud. A
continuación, se especificarán los distintos modelos fabricados hasta la presente fecha.

Tipo de Rotor Eólico Tri-pala Dentro del Diseño de un Aerogenerador


Horizontal

Los aerogeneradores eólicos de gran tamaño son diseñados de forma que el rotor
contenga tres secciones o palas para obtener mayor eficiencia y estabilidad al momento
de capturar la energía del viento. Según Gálvez (2005), es un diseño que tiende a
imponerse como estándar, debido a que tiene mejor estabilidad estructural,
aerodinámica, emite menor ruido y permite desarrollar mayor rendimiento energético
frente a los rotores de una o dos palas.

Figura 2. Rotor tri-pala


Fuente: Manual de aplicación de la energía eólica (p.27), Pinilla (1997), Bogotá.

Tipo de Rotor Eólico Bi-pala Dentro del Diseño de un Aerogenerador Horizontal

Éste tipo de rotor consta de dos secciones o paletas acoplados sobre la góndola,
con un diseño mecánico mucho más complejo y aerodinámico; según Gálvez (2005):
21

“Los diseños bi-pala de aerogeneradores (Figura 3) ofrecen la ventaja de


que ahorran el coste de una pala y, por supuesto, su peso. Sin embargo,
suelen tener dificultades para penetrar en el mercado, en parte porque
necesitan una mayor velocidad de giro para producir la misma energía de
salida. Esto supone una desventaja tanto en lo que respecta al ruido como
al aspecto visual.” (p.49).

Figura 3. Rotor bi-pala


Fuente: Manual de aplicación de la energía eólica (p.27), Pinilla (1997), Bogotá.

Tipo de Rotor Eólico Mono-pala Dentro del Diseño de un Aerogenerador


Horizontal

En su proyecto de investigación, Ferrero (2007) define el término mono-pala


como un rotor que consta de una sola sección con contrapeso colocado al extremo
adyacente al buje que gira a una alta velocidad con un coeficiente de potencia elevado.
No obstante, a pesar de que estos rotores cumplen teóricamente una eficiencia muy
significativa, proporcionan innumerables problemas de balanceo y vibraciones, que,
con el pasar del tiempo ocasionan fatiga, pudiendo destruir la máquina o en otro caso
generar altos costos de mantenimiento.

Figura 4. Rotor mono-pala


Fuente: Manual de aplicación de la energía eólica (p.27), Pinilla (1997), Bogotá.
22

Tipo de Rotor Eólico Multi-pala Dentro del Diseño de un Aerogenerador


Horizontal

Para el bombeo de agua, Pinilla (1997) menciona que se requiere un sistema de


baja velocidad que a su vez aplique una gran fuerza para poder extraer agua de un pozo,
por esta razón, los rotores multi-pala que cuentan de aproximadamente de 5 a 36 paletas
son utilizados en su mayoría para extraer agua y moler granos de maíz, de allí su
nombre de “molino de viento”.

Figura 5. Rotor multi-pala


Fuente: Manual de aplicación de la energía eólica (p.27), Pinilla (1997), Bogotá.

Diseño de la Torre de un Aerogenerador Horizontal

La torre es un elemento de la turbina eólica que no se debe prescindir, y más


cuando su función es sostener todos los componentes esenciales para transmitir la
potencia requerida. En este apartado se desarrollará la teoría con que se abordará el
presente diseño, indicando los puntos y parámetros que posibilitarán la altura adecuada,
el perfil vertical encarado a la velocidad del viento, los materiales válidos para su
diseño, entre otros.

Configuración de la Torre Dentro del Diseño de un Aerogenerador Horizontal

Según Gálvez (2005), existen actualmente 4 (cuatro) gamas de construcciones


básicas de una torre:
1. Celosía: es una de las construcciones de ingeniería más rígidas, altas y fuertes.
23

Constan de un conjunto de tubos metálicos dispuestos en una configuración


geométrica, soldada por cada extremo, con la finalidad de encontrar la mayor
rigidez para sujetar el conjunto del rotor. Estas estructuras son de un diseño sencillo
y económico en especial para turbinas de baja capacidad. En la imagen inferior se
puede detallar con más precisión su geometría.

Figura 6. Torre de celosía


Fuente: www.patentados.com/2008/instalacion-de-energia-eolica-con-torre

2. Torre tubular de acero: es uno de los más utilizados en la actualidad, principalmente


por un diseño sencillo y rígido, además, puede ser adaptado tanto para máquinas de
gran capacidad como de baja capacidad; constan de una sección transversal de
forma circular que le permite soportar grandes cargas, en especial cuando se
requiere gran altura para aprovechar mejor la potencia del viento. Por otra parte, el
criterio de fabricación más utilizado es la unión de varias secciones tubulares de
acero inoxidables para turbinas que tienen un diseño de altura de aproximadamente
60 metros. En las torres de más tamaño, es necesario que su diseño sea de una
configuración tronco-cónico con chapa de acero de grosor decreciente con la altura
24

para disminuir el peso y el costo de fabricación.

Accesibilidad de la Torre Dentro del Diseño de un Aerogenerador Horizontal

La accesibilidad es un aspecto del diseño que hay que tomar en cuenta, debido a
que le permite al mantenedor inspeccionar el funcionamiento de la maquinaria y
realizar ciertos ajustes si fuese necesario. Las turbo-máquinas eólicas pequeñas, con
alturas no superiores a 15 metros, cuentan con una escalera exterior; mientras que, para
aerogeneradores de mayor tamaño, su disposición, en la mayoría de los casos, es de un
diseño interior a la torre con plataformas intermedias. Por lo tanto, es evidente que,
para poder acceder a la góndola, es, o por la parte interior cuando la torre es de forma
tubular y de gran altura o por la parte exterior cuando la torre es diseñada con
parámetros de baja capacidad.
En referencia a lo tratado, las escaleras no solo tienen el objetivo de llegar a la
zona de la góndola, sino que también sirven como medio para poder inspeccionar el
cableado que está situado a una distancia cómoda para el mantenedor, el cual, debe
revisar constantemente incluyendo el transformador de potencia, celdas de tensión y
las conexiones exteriores que conectan todo el conjunto.
Por otra parte, hay aerogeneradores que, en vez de contar con una escalera
interior, integran elevadores que se desplazan por toda la sección tubular, facilitando el
emplazamiento del mantenedor. Obviamente este diseño genera más costos en la
fabricación, pero, hay razones que dependen de la relación costo-beneficio del
fabricante. En las siguientes imágenes se pueden observar los distintos criterios.
25

Figura 7. Izquierda escaleras interiores, derecha escaleras exteriores.


Fuente: Diseño y cálculo preliminar de la torre de un aerogenerador (p.56), Gálvez
(2005), Madrid.

Diseño Estructural de la Torre de un Aerogenerador Horizontal

La estructura de la torre debe contener los criterios y parámetros acertados por el


diseñador, es decir, debe seguir una metodología que le permita predecir los máximos
esfuerzos en condiciones de vientos que dependan de la frecuencia máxima de
velocidades en el entorno donde habita. La norma IEC 61400/1-2 establece que para
diseñar una torre se debe conocer la máxima resistencia a la fatiga ante vientos
extremos de los materiales que van a ser empleados en la fabricación, asimismo,
conocer la resistencia a la fatiga de los materiales para una vida útil de diseño de un
rango intermedio de 20-30 años y la frecuencia natural de flexión. Para tener una mejor
compresión, se abordará la temática de cada criterio de diseño:
1. Resistencia máxima: es el peso máximo que puede soportar la torre y que no debe
ser superada en cualquier instante, pues, para ello los cálculos mecánicos están
sujetos a una serie de ecuaciones de estática, en las cuales se reflejan el peso total
de los elementos de trabajo situados en la góndola. De igual manera, se deben
considerar las fuerzas aerodinámicas de empuje del viento sobre el rotor; de esta
26

forma las condiciones de empuje del viento desfavorables se producen en aquellas


turbinas con control de paso de pala, sucedido al alcanzar la velocidad de giro
máxima cuando la velocidad del viento es nominal. Por otra parte, las condiciones
de viento desfavorables en las turbinas de control aerodinámico pasivo, se
presentan cuando la velocidad del viento es superior a la velocidad nominal.
Además, en el diseño hay que contemplar situaciones cuando la velocidad del
viento es extrema con la máquina parada.
2. Rigidez: la estructura de la torre ha de tener una rigidez hermética cuando las
fuerzas aerodinámicas y las cargas soportadas salen de los parámetros previstos,
por lo tanto, el diseñador debe evitar puntos débiles que posibiliten desplazamientos
horizontales en la torre producido por las cargas aerodinámicas. Esta rigidez es una
característica que posee el material escogido en la fabricación, por lo que debe ser
un material que tenga características resistentes inherentes en sus propiedades,
como por ejemplo el acero.
3. Pandeo: la deflexión acontecida principalmente en turbinas de gran altura puede
solucionarse añadiendo más espesor a la chapa de acero de la torre.
4. Resistencia a la fatiga: las cargas variables repetitivas con el tiempo generan una
debilidad exponencial en cualquier material mecánico, por ende, se debe establecer
un cálculo expedito que permita visualizar la vida útil de la torre antes de que falle.

Cimentación de la Torre Dentro del Diseño de un Aerogenerador Horizontal

La cimentación de la torre juega un papel fundamental en todo el diseño, dado


que las cargas producidas por el rotor pueden producir breves fluctuaciones mecánicas
que se dirigen al terreno cimentado. En consecuencia, se debe estudiar la geología del
terreno con el objeto de saber si el mismo es compacto, es decir, que la tensión
permisible sea mayor a un valor de presión determinada, por ejemplo, 3 Kg/Cm². En
tal sentido, este tipo de cimentación es de un diseño convencional, a base de una zapata
de hormigón por donde interiormente se coloca la virola que posteriormente es unida a
la brida de la base de la torre. En la imagen siguiente se puede observar la cimentación
27

convencional con torre tubular de acero.

Figura 8. Cimentación con torre tubular de acero.


Fuente: Diseño y cálculo preliminar de la torre de un aerogenerador (p.58), Gálvez
(2005), Madrid.

Mecanismos de Orientación a Tomar en Cuenta Dentro del Diseño de un


Aerogenerador Horizontal

Según Fernández (2013), los aerogeneradores de eje horizontal deben contar con
mecanismos que permitan la orientación del rotor, y cuenten con un movimiento
rotacional que le den dirección y sentido a la turbina para encarar mejor al viento, sea
barlovento o sotavento (de acuerdo al tipo al que pertenece) es una forma que puede
influir positivamente para obtener la máxima potencia de masa de aire posible sobre
las palas. En los siguientes párrafos se verán cuáles son esos mecanismos de orientación
que le otorgan a una turbina más eficiencia y eficacia.

Mecanismo de Orientación Tipo Veleta Dentro del Diseño de un Aerogenerador


Horizontal

Según Fernández (2013), lo define de la siguiente manera:

“Las veletas o timones son dispositivos de orientación situados en la


28

prolongación del eje del rotor y tienen por misión orientar la aero-turbina
en la dirección del viento. Están constituidas por una superficie plana
metálica o de madera, sobre la que el viento ejerce una presión en el
momento en que no están orientadas paralelamente en la dirección del
mismo, provocando un par de giro que orienta la máquina” (p.64).

Figura 9. Orientación de rotor mediante timón de cola


Fuente: Máquinas eólicas (p.64), Fernández (2013), España.

𝑚 = 4. 𝑠 Ec.1
Donde:
m: distancia entre el c.d.g. de la placa de la veleta y el eje de giro vertical
s: distancia entre el plano barrido por las palas y el eje de giro
Como bien dice Fernández, una turbina que posea una veleta en su parte posterior
le atribuye cierta facilidad para moverse en el sentido y dirección del viento; por lo
tanto, no solo le concede los elementos que ya se han mencionado sino que al ser una
lámina o conjuntos de láminas de fácil diseño, puede operar sin complicaciones
adjuntas, además, puede que la estética no sea un factor a tomar en cuenta, sin embargo,
en este caso el diseño de una veleta también le otorga una apariencia sencilla y
adecuada.
29

Mecanismo de Orientación Accionado por Rotores Auxiliares Dentro del Diseño


de un Aerogenerador Horizontal

Según Fernández (2013), es un método de orientación que consiste en la


colocación de pequeños rotores auxiliares en un plano ortogonal al plano natural del
rotor del aerogenerador. Cuando el conjunto rotor se halla de forma anti-paralela la
dirección del viento, dichos rotores auxiliares empiezan a girar sobre su eje, moviendo
paulatinamente el conjunto rotor y colocándolo en una dirección paralela a los vientos
incidentes.
En la siguiente imagen (Figura 10) se observa claramente en los costados de la
góndola los pequeños rotores.

Figura 10. Orientación de rotor mediante rotores auxiliares


Fuente: Máquinas eólicas (p.65), Fernández (2013), España.

Mecanismo de Orientación Accionado por un Servomotor Controlado


Electrónicamente Dentro del Diseño de un Aerogenerador Horizontal

Como expresa el autor Fernández (2013), el aerogenerador se puede orientar por


medio de un mecanismo denominado servomotor, que consiste en la recepción de
información de la dirección del viento por una veleta. Éste es uno de los procedimientos
más utilizados en los grandes aerogeneradores, puesto que trabaja de forma
electromecánica, facilitando el proceso de desviación de la góndola en trayectoria
paralela al viento.
30

Mecanismo de Orientación por Efecto de Conicidad Sobre las Palas Dentro del
Diseño de un Aerogenerador Horizontal

Una maquina eólica puede auto-orientarse si se coloca en dirección sotavento al


viento, pues de esta forma se genera que el aire choque la parte contracara de las palas
para posteriormente incidir al movimiento del conjunto; en otras palabras, en la imagen
se puede notar cómo el sentido del viento toca en primera instancia la góndola y las
paletas en su parte posterior, generando que el conjunto gire y se coloque al mismo
sentido del viento. Fernández (2013), menciona que este procedimiento llamado efecto
conicidad, implica una interferencia al estar el rotor situado por detrás de la torre,
condicionando a una alteración del viento que pudiera concurrir en pequeños
remolinos; además, para que el conjunto sea movido por el aire se habría que construir
góndolas y torres que presentasen poca resistencia.

Figura 11. Orientación de rotor mediante el efecto de conicidad


Fuente: Máquinas eólicas (p.65), Fernández (2013), España.

Sistema de Regulación y Control de Velocidad en el Diseño de un Aerogenerador


Horizontal

El sistema de regulación es un dispositivo esencial para controlar la velocidad de


31

giro del rotor, es decir, la cantidad de revoluciones que esta pueda dar en un momento
determinado; por otra parte, el sistema de regulación puede proteger la máquina cuando
se presentan clases de vientos superiores a las estimadas por el investigador, como por
ejemplo las tormentas. Según Fernández (2013), anuncia lo siguiente:

“Cuando una máquina está sometida a una determinada velocidad del


viento, comienza a girar; dicha velocidad es la velocidad de conexión, pero
su giro es lento y la máquina está lejos de generar su máxima potencia. A
medida que la velocidad del viento aumenta el rotor gira más deprisa y la
potencia que produce también aumenta; a una determinada velocidad
(nominal), el rotor gira a las revoluciones precisas para que la máquina
proporcione su potencia nominal y a partir de este momento, aunque
aumente la velocidad del viento, no interesa que la velocidad de giro
aumente, por lo que hay que actuar sobre ella regulando su velocidad”
(p.58).

Sistema se Regulación y Control de Velocidad Accionado por Frenos


Aerodinámicos Dentro del Diseño de un Aerogenerador Horizontal

Es un sistema que se basa en el efecto de la fuerza centrífuga, que proporciona


mediante un mecanismo colocado en los extremos de las palas un control de velocidad
cuando éste alcanza valores de rotación que no pueden ser admisibles en la máquina,
en este sentido, el dispositivo actúa mediante una regulación que implica la variación
del ángulo de inclinación β de las palas, de esta forma pueden variar dicho sistema de
control, ya que puede estar colocado para que toda la pala sea controlada o parte de la
pala a través de alerones. Según Fernández (2013), “se activan por la acción de la fuerza
centrífuga y que actúan cuando el giro del rotor no es el adecuado por sobrepasar un
cierto valor” (p.59).
32

Figura 12. Regulación del ángulo de inclinación de las palas mediante resortes,
por acción de la fuerza centrífuga.
Fuente: Máquinas eólicas (p.60), Fernández (2013), España.

Figura 13. Sistema de regulación centrífugo del ángulo de inclinación de las palas
mediante bieletas.
Fuente: Máquinas eólicas (p.60), Fernández (2013), España.
33

Figura 14. Regulación del calaje de las palas.


Fuente: Máquinas eólicas (p.61), Fernández (2013), España.

Sistema de Regulación y Control de Velocidad Accionado por Freno Electrónico


de Potencia Dentro del Diseño de un Aerogenerador Horizontal

Mediante el control electrónico de potencia, se puede variar la velocidad de


rotación del rotor para evitar accidentes. Como establece Fernández (2013) “la
velocidad del rotor, en un pequeño margen, puede variarse mediante resistencias
rotóricas variables, controladas por un microprocesador y accionadas por interruptores
estáticos; de esta forma se consigue variar el deslizamiento del generador, y con ello la
velocidad del rotor” (p.61).
Hay que señalar que este sistema tiene un inconveniente a tener en consideración,
puesto que a fluctuaciones extremadamente breves dicho sistema no puede ajustarse,
dado que la inercia del conjunto del rotor y aquellos elementos que actúan en el proceso
no lo permiten.

Sistema de Regulación y Control de Velocidad Accionado por el Desenganche de


las Palas Dentro del Diseño de un Aerogenerador Horizontal

Es un tipo de regulación empleado como un dispositivo de desenganche, que


utiliza como herramienta la aerodinámica de las palas, cuya acción generada por una
34

varilla permite que las palas giren sobre el eje del mismo, posicionándola perfil al
viento, de esta forma se evita el exceso de la fuerza del viento sobre todo el conjunto.
Según Fernández (2013), lo define como “Regulación por desenganche de las palas
(Darrieux) en las que, mediante la acción de una varilla, éstas se pueden dejar en una
posición (de bandera) en la que no actúe sobre ellas el viento” (p.61).

Figura 15. Regulación por desenganche de las palas.


Fuente: Máquinas eólicas (p.61), Fernández (2013), España.

Sistema de Regulación y Control de Velocidad a Través del Freno por


Orientación del Rotor en el Diseño de un Aerogenerador Horizontal

En el libro de máquinas eólicas por Fernández (2013), la regulación y control de


velocidad a través del freno por orientación del rotor posibilita la regulación de rotores
de baja potencia, fundamentalmente cuando la velocidad del viento es peligrosa para
el rotor, es por ello que cuando se generan estos tipos de vientos las palas se orientan
35

de modo que permiten menos superficie de área al viento, por lo tanto, disminuye la
rotación del rotor por este efecto, protegiendo la configuración de las palas. Las figuras
siguientes muestran algunos de los tipos de configuraciones que existen.

Figura 16. Regulación por giro de la hélice de 90° respecto a un eje vertical.
Fuente: Máquinas eólicas (p.62), Fernández (2013), España.

Figura 17. Regulación por giro de la hélice de 90° respecto a un eje horizontal.
Fuente: Máquinas eólicas (p.62), Fernández (2013), España.
36

Figura 18. Sistema de regulación por orientación del rotor.


Fuente: Máquinas eólicas (p.63), Fernández (2013), España.

Sistema de Regulación y Control de Velocidad por Frenado Aerodinámico con


Palas Huecas en el Diseño de un Aerogenerador Horizontal

El sistema de regulación de frenado con palas huecas es una configuración no


muy utilizada en el mercado de diseños de turbinas eólicas de gran tamaño, puesto que,
hace que el elemento de calado de las palas capture tan eficientemente la energía del
viento, es por ello que estos sistemas generalmente son utilizados para aerogeneradores
de baja potencia. Fernández (2013) menciona que el frenado aerodinámico con palas
huecas posibilita la reducción de la velocidad de la turbina a través de un corriente de
aire que aparece sobre la periferia de las palas, si éstas son huecas como en el
aerogenerador de Andreu-Enfield.

Figura 19. Sistema de regulación por palas huecas.


Fuente: Máquinas eólicas (p.63), Fernández (2013), España.
37

Figura 20. Sistema de regulación por palas huecas, diseño original por Andreu
Enfield.
Fuente: Smart Grids: Fundamentos, Tecnologías y Aplicaciones, resumen del capítulo
IV (p.84), Rommel y Osvaldo (2012), México.

Cálculos para la Construcción de Rotores Eólicos

Es un libro de cálculo que contiene secciones que están dirigidas al conocimiento


básico de las estimaciones del viento y sus formas para poder aprovechar su energía
cinética involucrando turbinas eólicas. Además, permite estimar mediante diagramas,
fórmulas e ilustraciones matemáticas la dimensión y colocación de la turbina.
También se puede definir como un método lógico-matemático que permite
predecir las condiciones de diseño de un aerogenerador, éste a su vez, relaciona las
fuerzas que se generan alrededor, y, por lo tanto, posibilita el análisis para tener un
funcionamiento y rendimiento óptimo a partir del clima eólico.
38

Los cálculos y temáticas siguientes para la construcción de rotores eólicos son


extraídos del libro de “Introducción a la Teoría de las Turbinas Eólicas” del autor
Franqueza Manuel.

Funcionamiento y Rendimiento de un Aerogenerador Mediante los Cálculos para la


Construcción de Rotores Eólicos

Consiste en el comportamiento, adaptación y propiedades que refleja el rotor


cuando se encuentra disponible y acoplada a la máquina en un tipo de funcionamiento
específico, es decir, muestra las características de trabajo en base a la masa de aire que
le rodea y las fuerzas que intervienen en todo su conjunto.

Cálculos de Potencia del Aire Determinante en el Funcionamiento y Rendimiento


de un Aerogenerador para la Construcción de Rotores Eólicos

Una masa de aire de densidad ρ [kg/m³], que se mueve a una velocidad v [m/s],
contiene la siguiente potencia por unidad de superficie perpendicular a la dirección del
flujo (potencia específica):
𝜌𝑣 3 𝑊
𝑝𝑜 = [ ] Ec. 1.1.1
2 𝑚2
Si se agrega una superficie “A” se tiene por lo tanto la potencia de una masa de
aire en movimiento po :
𝜌𝐴𝑣 3 𝑊
po = [ ] Ec. 1.1.2
2 𝑚2
Donde:
𝑘𝑔
ρ : es la densidad del aire [ ]
𝑚3
𝑚
𝑣 : es la velocidad del viento [ ]
𝑠
𝐴 : es el área barrida por el aerogenerador[𝑚²]
En la figura 21 se puede observar cómo la potencia del aire disponible atraviesa
39

una determinada área a una velocidad “x”.

Figura 21. Potencia de caudal de aire sobre un área de barrido.


Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.10), Franqueza (2009), Cataluña.

Funcionamiento y Rendimiento de un Aerogenerador Mediante la Teoría de Betz


Dentro de los Cálculos para la Construcción de Rotores Eólicos

En 1926 el señor Albert Betz publicó una de las teorías que imperan en el
desarrollo de rotores eólicos, exponiendo frente a un público relativamente amplio las
bases teóricas de la energía eólica.
A continuación, se presenta la contribución temática del señor Albert Betz
llamada teoría de Betz.
Para entender por completo la siguiente teoría, se realizará una suposición
razonable imaginando que el rotor es un modelo ideal (sin pérdidas), funcionando,
según el principio del empuje aerodinámico (teorías aerodinámicas), propulsado por un
viento a velocidad constante 𝑣 [𝑚/𝑠]. El área o superficie que barre las palas del rotor
(hélice) es 𝐴 [𝑚²]. Debido a que éste (rotor) le extrae energía al viento, por obvia razón
la velocidad del viento detrás del rotor es menor a la que se encuentra delante, es decir,
la velocidad del fluido del aire corriente arriba antes de pasar por el rotor es mayor de
la que se halla detrás del mismo. La siguiente figura muestra el bosquejo en relación a
las velocidades del viento delante, por su paso y detrás del rotor.
40

Figura 22. Comportamiento de la velocidad del viento en un rotor bajo


condiciones ideales.
Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.11), Franqueza (2009), Cataluña.

Donde:
𝑣 : Velocidad del viento corriente arriba
𝑣′ : Velocidad del viento a través de las palas
𝑣2 : Velocidad del viento corriente abajo
Es decir 𝑣 > 𝑣′ > 𝑣2
Se debe considerar que “bajo” “delante” y “detrás” se entiende por una distancia
equivalente a unos cuantos diámetros del rotor, cuando el aire se encuentra
relativamente estabilizado.
Según Betz los panoramas idealizados anteriormente solo se cumplen siguiendo
estos parámetros:
1. El rotor no tiene pérdidas mecánicas ni aerodinámicas y un número infinito de palas
óptimamente diseñadas.
2. El aire es incompresible y está exento de fricción.
3. La corriente delante y detrás del rotor es laminar, en otras palabras, las líneas de
flujo son paralelas entre sí y perpendiculares al plano del rotor. Esto significa que
se asume un rotor que extrae energía del viento sin perturbar su corriente ideal,
siendo la presión estática del aire delante y detrás del rotor la misma que la del aire
en las inmediaciones del mismo.
41

Bajo estas condiciones Betz empleo la siguiente ecuación:


𝑣 + 𝑣2
𝑣′ = Ec. 1.2.1
2
Note que la velocidad del viento sobre las palas es la media aritmética de la suma
de la velocidad delante y detrás del rotor. En base a ello, Betz denominó lo siguiente
como Factor de Ralentización:
𝑣′
𝑎= Ec. 1.2.2
𝑣
O sea, el Factor de Ralentización del aire a la altura del rotor.
La potencia del viento cedida al rotor se calcula del siguiente modo [Betz]:
𝑣 2 𝑣
[1 − ( 𝑣2 ) ] [1 + 𝑣2 ]
𝑃𝑤 = . 𝑃𝑜 [𝑊] ó
2
En función del Factor de Ralentización
𝑃𝑤 = 4(𝑎2 − 𝑎3 )𝑃𝑜 [𝑊] Ec. 1.2.3
Donde:
𝑃𝑤 : corresponde a la potencia útil
Véase la dependencia de esa potencia de aire delante del rotor y de la
ralentización a la altura del rotor.
Para efectos de cálculo, la potencia máxima 𝑃𝑤 en función del Factor de
Ralentización da un valor de:
16
𝑃𝑤 = 𝑃 = 0,5926𝑃𝑜 Ec. 1.2.5
27 𝑜
Con un Factor de Ralentización de:
2
𝑎= = 0,67 Ec. 1.2.4
3
En la teoría de los aerogeneradores, la relación:
𝑃𝑤
𝐶𝑝𝑤 = Ec. 1.2.6
𝑃𝑜
Se denomina coeficiente de potencia, cuyo valor máximo es:
16
𝐶𝑝𝑤 𝑚𝑎𝑥 = = 0,5926
27
42

En la siguiente figura se muestra con más detalle el gráfico con un coeficiente


de potencia ideal:

Figura 23. Coeficiente de potencia de un rotor ideal en función del factor de


ralentización.
Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.13), Franqueza (2009), Cataluña.

Nótese claramente cómo un rotor eólico ideal sólo podría aprovechar 16/27 =
0.592 de la energía del viento.
Según la ecuación Ec. 1.2.6 la potencia máxima de un rotor
eólico es:
𝑃𝑤𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑝𝑤 𝑚𝑎𝑥 . 𝑃𝑜 [𝑊] Ec. 1.2.7
O teniendo en cuenta los siguientes números
𝐶𝑝𝑤 𝑚𝑎𝑥 . 𝜌𝐴𝑣 3
𝑃𝑤𝑚𝑎𝑥 = Ec. 1.2.8
2
Bajo condiciones normales (temperatura 15 ºc, presión 1 bar), la densidad ρ del
aire es de aprox. 1,225 kg/m³. Introduciendo este dato en la Ec. 1.2.8, para la potencia
43

máxima del rotor ideal obtendremos esta sencilla relación:


𝑃𝑤𝑚𝑎𝑥 = 0,37. 𝐴. 𝑣 3 Ec. 1.2.9
Esta importante ecuación se denomina fórmula o límite de Betz.

Funcionamiento y Rendimiento de un Aerogenerador no Ideal Dentro de los


Cálculos para la Construcción de Rotores Eólicos

Como bien se sabe, todo componente, cuerpo o sistema que absorbe energía de
algún medio específico para convertirla en otro tipo de energía no puede hacerlo
convirtiendo la totalidad de la energía en uno específico (no el cien por cien), ya que la
energía se puede disipar en forma de calor, desgaste de las piezas, pérdidas mecánicas
y otros; es por ello, que en la vida real se están buscando nuevas formas para mejorar
constantemente los procesos tecnológicos (ser más eficientes y eficaces). Por lo tanto,
es de vital importancia entender el comportamiento no ideal de un aerogenerador
conociendo las pérdidas que intervienen en su funcionamiento:
1. Pérdidas mecánicas: Los cojinetes del eje de transmisión y del generador eléctrico,
los engranajes o las correas de transmisión etc. tienen pérdidas mecánicas
(fricción).
2. Pérdidas eléctricas: El generador eléctrico o alternador, los cables y la(s) batería(s)
y otros aparatos eléctricos asociados al aerogenerador tienen un determinado
porcentaje de pérdidas.
3. Pérdidas aerodinámicas
a. Las palas de un rotor eólico no son ideales: tienen una resistencia aerodinámica,
es decir, siempre habrá -como en la democracia- una fuerza opuesta al sentido
de giro del rotor.
b. Pérdidas provocadas por la ralentización no ideal del aire a la altura del rotor:
cualquier divergencia de las condiciones aerodinámicas, de la forma y posición
óptimas de las palas provocará una ralentización no ideal 𝒂 ≠ 𝟐/𝟑, y, según la
Ec.1.2.3, una reducción de la potencia del rotor.
c. Pérdidas causadas por las turbulencias: detrás de los cantos de fuga de las palas
44

se generan torbellinos, muy especialmente en las puntas, que giran a gran


velocidad. La energía que generan estas turbulencias reduce la potencia del
rotor. Además, detrás del rotor, el aire en realidad no circula de forma laminar,
sino en forma de “torbellino” alrededor del eje de rotación, pero, debido al
principio “acción-reacción” en sentido opuesto (ver siguiente figura) ésta
rotación de la masa de aire representa una pérdida adicional de energía cinética
del aire entrante, cuya magnitud aumenta con el par de giro desarrollado por el
rotor.

Figura 24. Turbulencia de la masa de aire detrás del rotor eólico (representación
muy esquemática).
Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.21), Franqueza (2009), Cataluña.

𝑃𝑤
𝜂𝑤 = Ec. 1.3.1
𝑃𝑤 𝑚𝑎𝑥
Donde:
𝜂𝑤 ∶Rendimiento de un rotor eólico
Es más usual utilizar el coeficiente de potencia del rotor que aquella mencionada
con anterioridad (Ec.1.3.1).
45

𝑃𝑤
𝐶𝑝𝑤 = Ec. 1.3.2
𝑃𝑜
Donde:
𝑃𝑜 : Potencia de una masa de aire.
Introduciendo la ecuación (Ec.1.2.7) en la ecuación (Ec.1.3.1) obtendremos la
siguiente relación:
𝐶𝑝𝑤
𝜂𝑤 = = 1,6875. 𝐶𝑝𝑤 Ec. 1.3.3
𝐶𝑝𝑤 𝑚𝑎𝑥
O
𝐶𝑝𝑤 = 0,5926𝜂𝑤 Ec. 1.3.4
Por lo tanto, la potencia útil para los aerogeneradores de tipo horizontal queda de
la siguiente forma:
𝑃𝑤 = 0,29. 𝜂𝑤 . 𝐷 2 . 𝑣³ [𝑊] Ec. 1.3.5
O
𝑃𝑤 = 0,49. 𝐶𝑝𝑤 . 𝐷 2 . 𝑣³ [𝑊] Ec. 1.3.6
Por lo que el rendimiento de un aerogenerador está calculado de la siguiente
manera:
Llamemos instalación eólica al conjunto formado por el rotor, cojinetes,
engranaje, cables, baterías y otros dispositivos eléctricos o mecánicos.
Sean 𝜂1 . 𝜂2 … , 𝜂3 los rendimientos de los diferentes componentes de esta cadena
alimentada por el rotor de rendimiento 𝜂𝑤 : La potencia al final de la cadena será la
potencia útil P de toda la instalación eólica:
𝑃 = 0,37. 𝜂. 𝐴. 𝑣 3 Ec. 1.3.7
Donde:
𝜂: Corresponde a las 𝜂1, 𝜂2, . . . , 𝜂3 rendimientos de esta cadena
𝜂 = 𝜂1 . 𝜂2 … 𝜂𝑛 Ec. 1.3.8
El factor de potencia 𝑐𝑝 de la instalación también puede ser calculado con ésta
ecuación:
𝑐𝑝 = 0,5926𝜂 Ec. 1.3.9
46

Cuadro 1
Rendimientos típicos
Denominación Rendimiento (𝜂 )
Rotor eólico 30-80
Engranaje 50-80
Generador eléctrico (Alternador) 50-98
Bomba a pistón 60-80
Sistema acumulador:
Eléctrico
Condensador Hasta 50
Electroquímico
Batería 60-80

Químico
Hidrógeno 𝐻2 (Gas) 20-50
Hidrógeno 𝐻2 (Líquido) 20-40
Mecánico
Volante de inercia 85-95
Aire comprimido Hasta 65
Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.23), Franqueza (2009), Cataluña.

Velocidad Específica en el Funcionamiento y Rendimiento de un Aerogenerador


que Incide en los Cálculos para la Construcción de Rotores Eólicos

La velocidad específica es un término muy importante que hay que tener en


consideración, sobre todo para describir el funcionamiento óptimo del rotor.
Definición:
𝑢𝑜
𝜆𝑜 = [−] Ec. 1.4.1
𝑣
Donde:
𝑢𝑜 : Es la velocidad de las puntas de las palas
𝑣 : Es la velocidad del viento delante del rotor.
Note cómo en la siguiente ecuación la potencia útil 𝑃𝑤 ya no puede considerar el
rendimiento 𝜂𝑤 de forma constante,debida a que la velocidad del viento sobre las
puntas de las palas no varía sino que es contante:
𝑃𝑤(𝜆𝑜 ) = 0,37. 𝜂(𝜆𝑜 )𝐴. 𝑣 3 Ec. 1.4.2
La potencia útil en función de la velocidad específica es directamente
proporcional a la región formada por las palas y la velocidad del viento delante del
47

rotor al cubo.

Figura 25. Velocidad de las puntas de las palas.


Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.25), Franqueza (2009), Cataluña.

La velocidad de puntas de las palas específica nominal se presentan a


continuación:
1. Turbina “americana” de bombeo de 16 palas (λd del orden de 1).
2. Molino “holandés” de 4 palas (λd del orden de 2).
3. Eólica moderna rápida de 3 palas (λd entre 3 y 5).
4. Eólica moderna rápida de 2 palas (λd entre 7 y 9 o más).
Donde:
λd: representa la velocidad de puntas de las palas específica nominal.
Aquí se ha llegado a una situación que es esencial para diseñar una turbina eólica
de distintos parámetros y usos; por ejemplo: un turbo-máquina eólica está capacitada
para tener “n” cantidad de palas mayor a 4, si su uso primordial es el bombeo de agua
para consumo humano, por ende, mientras más palas se distribuyen sobre el rotor más
posibilidades de encontrar un torque mayor a baja velocidad, pero de suficiente fuerza
como para vencer el peso del agua será utilizable. Estas turbinas son las llamadas
americanas y constan de aproximadamente 16 paletas.
Por otra parte, si lo principal es la colecta de energía eléctrica como el presente
48

proyecto, la cantidad de palas estará en función en obtener altas velocidades a


rendimientos depurativos. Para entender mejor lo comentado, en la siguiente imagen
se puede observar los rendimientos de cada turbo-máquina eólica de distintos números
de palas.

Figura 26. Características coeficiente de potencia versus velocidad específica de


algunos típicos rotores de eje horizontal.
Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.26), Franqueza (2009), Cataluña.
49

Hoy en día, las velocidades específicas nominales de diferentes rotores pueden


variar según 0,9<λd<15, pudiendo llegar hasta grandes valores como 20. Los rotores

lentos están catalogados aprox. λd ≈ 3, en cambio para λd >4 los rotores son rápidos.

𝜆𝑑 = 𝜆𝑜 (𝜂𝑚𝑎𝑥 ) Ec. 1.4.3


Calculemos ahora la velocidad específica según las leyes de la mecánica:
2𝜋𝑅. 𝑛
𝑢𝑜 = [𝑚/𝑠] Ec. 1.4.4
60
Introduciendo este valor en la Ec.1.4.1 con R=D/2se tiene:
𝜋𝐷. 𝑛
𝜆𝑜 = [−] Ec. 1.4.5
60𝑣
La cual simboliza la velocidad específica en función del diámetro, velocidad del
viento y velocidad de giro del rotor.
La velocidad especifica tangencial del elemento de pala es:
2𝜋𝑟. 𝑛
𝑢(𝑟) = [𝑚/𝑠] Ec. 1.4.6
60

Velocidad de Giro en el Funcionamiento y Rendimiento de un Aerogenerador que


Incide en los Cálculos para la Construcción de Rotores Eólicos

La velocidad de giro en rpm de un rotor puede calcularse despejando 𝑛 de la


ecuación 1.4.5:
60. 𝑣. 𝜆𝑜
𝑛= Ec. 1.5.1
𝜋𝐷
Por lo tanto, la velocidad de giro óptima donde el rotor genera la potencia máxima
esperada es:
60. 𝑣. 𝜆𝑑
𝑛𝑜𝑝𝑡 = Ec. 1.5.2
𝜋𝐷
Es decir, se observa que para cada velocidad de viento sobre el rotor existe una
velocidad de giro óptimo del rotor, cuya ecuación depende y es directamente
proporcional a la velocidad específica, velocidad del viento e inversamente
proporcional al diámetro total (distancia de punta de cada una de las palas en sus
50

extremos es el diámetro total del rotor); en la figura siguiente se muestra un diagrama


que determina la velocidad de giro óptimo del rotor:

Figura 27. Diagrama para determinar la velocidad de giro óptima de un rotor.


Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.29), Franqueza (2009), Cataluña.
51

Par de Giro que Interviene en el Funcionamiento y Rendimiento de un


Aerogenerador Dentro de los Cálculos para la Construcción de Rotores Eólicos

Por medio de las leyes de la mecánica, el par de giro de un rotor se puede


determinar de la siguiente forma:
60. 𝑃𝑤
𝑀𝑤 = [𝑁. 𝑚] Ec. 1.6.1
2𝜋𝑛
O
𝜌. 𝑅. 𝐴. 𝑣². 𝑐𝑚
𝑀𝑤 = [𝑁. 𝑚] Ec. 1.6.2
2
Denominando el factor:
𝐶𝑃𝑤
𝐶𝑚 = [−] Ec. 1.6.3
𝜆𝑜
Coeficiente de par del rotor eólico.
Se determinara dicho coeficiente punto a punto dividiendo los valores 𝐶𝑃𝑤 , 𝜆𝑜 y
a continuación, se graficara representando 𝐶𝑚 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝜆𝑜

Figura 28. Coeficiente de par de arranque.


Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.31), Franqueza (2009), Cataluña.
52

Resulta interesante que en la Ec.1.6.3 el valor puede resultar incalculable si el


rotor está parado, pues, para 𝜆𝑜 = 0 la ecuación da un valor indeterminado. Por lo tanto,
para evitar ésta situación a partir de una velocidad del viento energéticamente
interesante, el par de arranque del motor deberá ser un tanto mayor que el par de
arranque requerido por los sistemas que acoplan al eje del rotor y la correspondiente
máquina de trabajo. Consiguientemente, el coeficiente de par para este tipo de
inconvenientes es:
0,5
𝐶𝑚0 = [−] Ec. 1.6.4
𝜆2𝑑
Entonces,
𝜌. 𝑅. 𝐴. 𝑣². 𝑐𝑚0
𝑀0 = [𝑁. 𝑚] Ec. 1.6.5
2
Donde:
𝑀0 : Par de arranque, cuando el rotor está parado

Curva de Potencia que Interviene en el Funcionamiento y Rendimiento de un


Aerogenerador Dentro de los Cálculos para la Construcción de Rotores Eólicos

La curva de potencia (𝑃, 𝑣), es la característica más significativa para el


diseñador o planificador de una eólica. En ella se puede contemplar la potencia que la
turbina ejerce bajo una condición de viento determinado. Su determinación es muy
simple: solamente se debe trasladar los puntos de intersección de las características
(𝑃, 𝑣) del rotor del aerogenerador y la máquina de trabajo (generador) a un eje de
coordenadas (𝑃, 𝑣). Para ilustrar esto veamos primeramente las pérdidas que son
generadas sobre el aerogenerador:
𝑃𝑚𝑒𝑐 = 𝑃𝑖𝑛 = 𝑃𝑜𝑢𝑡 + 𝑃𝑝𝑒𝑟𝑑 Ec. 1.7.1
Donde:
𝑃𝑚𝑒𝑐 = 𝑃𝑖𝑛 : Es la potencia disponible en el eje del rotor
𝑃𝑜𝑢𝑡 : Es la potencia útil o neta de la eólica
𝑃𝑝𝑒𝑟𝑑 : Son las pérdidas del sistema.
53

Figura 29. Perdidas a través del rotor eólico.


Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.48), Franqueza (2009), Cataluña.

Figura 30. Curva de potencia de un aerogenerador moderno.


Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.50), Franqueza (2009), Cataluña.
54

Parámetros a Tener en Cuenta Dentro de los Cálculos para la Construcción del Rotor
Eólico

El siguiente sub-tema consta de la temática representativa de las fuerzas


aerodinámicas gobernadas por las teorías del ala (fuerzas de arrastre, sustentación,
cuerda de perfil, ángulo de ataque, polares de un perfil, número de Reynolds el
elemento de pala), los parámetros y cálculos esquemáticos que rigen el sistema de
orientación de una turbo-máquina eólica (rotor a sotavento y barlovento) y finalmente,
los cálculos dirigidos a establecer el sistema de regulación y control para la
construcción del rotor (regulador centrifugo, entre otros).

Teoría del Ala que Rige los Parámetros y Cálculos para la Construcción del
Rotor Eólico

Se puede definir un ala como una construcción mecánica o biológica, sobre la


cual actúan fuerzas cuando se encuentra sometida a una corriente de aire. ¿Quién de
nosotros no habrá observado alguna vez una hoja de cualquier árbol que despega del
suelo arrastrada hacia arriba por el viento?, cabe decir, que la hoja se comporta como
un ala cualquiera, pero, algo rudimentaria en sí. Las fuerzas que hacen levantar dicha
ala u hoja son fuerzas aerodinámicas, y es lo que se verá a continuación:
1. Fuerzas aerodinámicas: En aerodinámica es usual expresar las fuerzas de arrastre y
sustentación con las siguientes fórmulas:
a. Fuerza de sustentación: Según Cengel y Cimbala, (2006), “las componentes de
la presión y las fuerzas de corte en la dirección normal al flujo tienden a mover
el cuerpo en dicha dirección; su suma se llama sustentación”:
𝑐𝑠 . 𝜌𝐴𝑣 2
𝐹𝐿 = [𝑁] Ec. 2.1.1
2
b. Fuerza de arrastre: Según el libro de Mecánica de fluidos escrita por los autores
Cengel y Cimbala (2006), “la fuerza que un fluido que fluye ejerce sobre un
cuerpo en la dirección del flujo se llama arrastre”. Y se calcula de la forma que
sigue:
55

𝑐𝑎 . 𝜌𝐴𝑣 2
𝐹𝐷 = [𝑁] Ec. 2.1.2
2
Siendo:
𝜌: La densidad del aire [𝑘𝑔/𝑚³]
A: La superficie del ala [𝑚²]
𝑐𝑙 : Coeficiente de sustentación del respectivo perfil
𝑐𝑑 : Coeficiente de arrastre del respectivo perfil
2. Formas del perfil del ala:
̅̅̅̅ : línea imaginaria que une entre sí los puntos del perfil más
a. Cuerda de perfil 𝐴𝐵
alejados.
b. Ángulo de ataque α: ángulo que forma la cuerda del perfil con la dirección
(horizontal) del aire.
c. Longitud del perfil 𝑡: o longitud de cuerda, es decir, anchura del perfil.
d. El canto anterior del perfil se llama borde de ataque, el canto posterior borde de
fuga.
e. La parte inferior del perfil se llama intradós y la parte superior extradós.
Veamos una imagen para comprender mejor la forma:

Figura 31. Las fuerzas aerodinámicas en un ala de avión.


Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.56), Franqueza (2009), Cataluña.
56

En un punto aerodinámico del perfil denominado centro dinámico –de momento


no definido- se crea una fuerza resultante “R”, que se puede descomponer en una
componente vertical “L (caso de la imagen A)” (sustentación) y en una componente
horizontal “D (caso de la imagen W)” (arrastre) (ver figura).

Figura 32. Descomposición de la fuerza aerodinámica (sustentación y arrastre).


Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.57), Franqueza (2009), Cataluña.

La fuerza “L” acciona el ala empujándolo hacia arriba, esto es, levantando un
extremo en el aire, mientras la fuerza “D” jala hacia atrás, es decir, actúa en sentido
opuesto al de avance del avión, cuyos motores tendrán que cubrir esta pérdida con más
consumo de combustible.
En general, los coeficientes de sustentación y arrastre no pueden ser calculados
teóricamente. Usualmente, se calculan a través de laboratorios de pruebas que
contienen túneles de viento: por medio de una velocidad constante del aire y un
determinado ángulo de ataque, se miden las fuerzas “L” y “D” que interaccionan sobre
el modelo del ala, posteriormente se calculan ambos coeficientes con las ecuaciones
(Ec.2.1.1) y (Ec.2.1.2). A continuación, se calculan ambos coeficientes con las
ecuaciones (2.1.3.1) y (2.1.3.2). El resultado se presenta en forma de curva 𝑐𝑙 𝑦 𝑐𝑑 , con
α como parámetro (Fig.33). Esta curva se denomina polar del perfil.
A menudo 𝑐𝑠 𝑦 𝑐𝑎 también se representan por separado en función del ángulo de
57

ataque α (Fig. 34).

Figura 33. Efecto de los flaps sobre los coeficientes de sustentación y arrastre.
Fuente: Mecánica de Fluidos (p.591), Cengel y Cimbala (2006), México.

Figura 34. Variación del coeficiente de sustentación y arrastre con el ángulo de


ataque para una superficie de sustentación simétrica y una no-simétrica.
Fuente: Mecánica de Fluidos (p.594), Cengel y Cimbala (2006), México.

Los coeficientes de sustentación (Lift) y arrastre (Drag) corresponden a 𝑐𝐿 𝑦 𝑐𝐷


con el subíndice en inglés.
58

La imagen anterior corresponde al perfil polar del desarrollo de superficies de


sustentación eficientes (bajo arrastre), lo cual fue el tema de duras investigaciones en
los años 30. Estas superficies de sustentación fueron estandarizadas por la National
Advisory Committee for Aeronautics (Comité Consultivo Nacional para Aeronáutica,
NACA, ahora la NASA).
3. Número de Reynolds: El llamado número de Reynolds es una medida que
determina la calidad de circulación del aire alrededor del ala y que se define del
siguiente modo:
𝑣. 𝑡
𝑅𝑒 = Ec. 2.1.3
𝛾
Siendo:
𝛾: La viscosidad cinemática del aire.
𝑡: Anchura del ala.
4. El elemento de pala: para determinar el elemento de pala, principalmente se
estudiará el comportamiento de un pequeño trozo del mismo, que luego se
extenderá por toda la longitud de la pala. La Fig. 35 muestra un elemento de ala
que gira alrededor del eje del rotor a la distancia 𝑟 [𝑚]. 𝛥𝐹𝐷 𝑦 𝛥𝐹𝐿 son las
respectivas fuerzas aerodinámicas que actúan sobre el elemento.

Figura 35. Definición de un elemento de pala.


Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.70), Franqueza (2009), Cataluña
59

𝑢(𝑟)
𝜆= Ec. 2.1.4
𝑣
Donde:
𝜆 : Velocidad específica de un elemento de pala
𝑢(𝑟): Velocidad tangencial del elemento [𝑚/𝑠]
𝑢𝑜
Dividiendo la ecuación (2.1.4) por la ecuación (1.4.1, es decir: 𝜆𝑜 = ) se
𝑣

obtiene:
𝜆 𝑢(𝑟)
= [−] Ec. 2.1.5
𝜆𝑜 𝑢𝑜
2𝜋𝑅.𝑛
O teniendo en cuenta la ecuación (1.4.4, es decir: 𝑢𝑜 = )
60

𝜆𝑜 𝑟 𝜋𝐷. 𝑛𝑟
𝜆= = [−] Ec. 2.1.6
𝑅 60𝑣𝑅
La relación 𝑟/𝑅 se puede denominar como radio específico (o local) del rotor
eólico.
Por otra parte, la ecuación 2.1.6 no está completa si no se nos permite relacionar
un nuevo número llamado factor b, lo cual, para aerogeneradores lentas 𝜆𝑑 = 1 el
factor es igual a b = 1,2; y para turbinas eólicas rápidas 𝜆𝑑 > 3 el factor b= 1,02. En
este sentido, cabe destacar que el factor de ralentización “a” del rotor eólico ideal
desarrolla su máxima potencia para un valor de 2/3. Sin embargo, esto solo sería posible
si las velocidades especificas fuesen infinitas; para el caso de la vida real las
velocidades específicas son meramente finitas, otorgando un factor de ralentización
óptima mayor que 2/3. En la siguiente ecuación se puede notar cómo los factores a y b
son íntimamente relacionados entre sí:

1 4𝑎(1 − 𝑎)
𝑏= (1 + √1 + ) Ec. 2.1.7
2 𝜆2

Donde:
b : Factor de Le Gourières
𝑎 : Factor de ralentización no ideal
en referencia a lo anterior y sabiendo que estos factores son determinantes en
60

aerogeneradores no ideales, la consecuencia de la turbulencia de la masa de aire que se


crea delante del rotor, la velocidad u’ es mayor que la velocidad tangencial u(r) del
elemento de pala, expresándose la siguiente formula:
𝑏2𝜋𝑟. 𝑛
𝑢′ = = b. λ. v [𝑚/𝑠] Ec. 2.1.8
60
Por lo tanto, se tiene que, por la ecuación 1.2.2 la velocidad del viento entre las
palas es:
𝑣 ′ = 𝑎. 𝑣 [𝑚/𝑠] Ec. 2.1.9
A partir de estas ecuaciones se puede calcular la velocidad local de ataque del
viento sobre el elemento de pala:

𝑐 = 𝑣√𝑏 2 . 𝜆2 + 𝑎2 [𝑚/𝑠] Ec. 2.1.10


El ángulo óptimo de ataque (bajo el cual el elemento de pala desarrollará su
máxima potencia) es:
2 1
𝛽𝑜𝑝𝑡 = tan−1 ( 𝑟 ) Ec. 2.1.11
3 𝜆𝑑 𝑅

A partir de esta ecuación se desprenden los siguientes ángulos:


𝛿𝑜𝑝𝑡 = 𝛽𝑜𝑝𝑡 − 𝛼𝑜𝑝𝑡 Ec. 2.1.12
Donde:
𝛿𝑜𝑝𝑡 : es el ángulo de calado óptimo a una distancia r
𝛼𝑜𝑝𝑡 : es el ángulo de ataque óptimo del viento
Por otra parte, calculemos ahora la anchura óptima del elemento de pala:
8𝜋. 𝑟
𝑡𝑜𝑝𝑡 = (1 − cos 𝛽𝑜𝑝𝑡 ) Ec. 2.1.13
𝑧. 𝑐𝑙𝑜𝑝𝑡
Donde:
𝑡𝑜𝑝𝑡 : corresponde a la anchura óptima de la pala
𝑧 : es el número de palas
𝑐𝑙𝑜𝑝𝑡 : en el coeficiente de sustentación a un ángulo de ataque óptimo
De esta manera mediante las ecuaciones 2.1.11 y 2.1.13 procedemos a calcular
cada uno de los factores asociados a la geometría indicativa de diseño de la pala, tales
61

como: la anchura óptima, el ángulo óptimo de calado y el espesor óptimo de la pala,


todo en función de una velocidad específica deseada (𝜆𝑑 ).
El espesor óptimo de la pala se calcula de la siguiente manera:
𝑑´𝑝
𝑑𝑜𝑝𝑡 (𝑟) = 𝑡 (𝑟) Ec. 2.1.14
𝑡𝑝 𝑜𝑝𝑡
Sabiendo que:
𝑑´𝑝
: es la relación entre la anchura de la pala y la cuerda
𝑡𝑝

Definamos a continuación otro aspecto imprescindible en el diseño, llamado


contorno del ala:
𝑡. 𝑧. 𝑐𝑙
𝜗= EC. 2.1.15
𝑟
Introduciendo este valor en la ecuación 2.1.13 se obtiene:
𝜗𝑜𝑝𝑡 = 8𝜋(1 − cos 𝛽𝑜𝑝𝑡 ) Ec. 2.1.16
Esto significa que cualquier distancia r del eje de las palas deben satisfacer ésta
ecuación, sin embargo, conociendo que el ángulo de calado no varía en forma lineal,
esto ocasiona su difícil construcción sin cometer un error pequeño en algún punto de
su configuración, por lo tanto, lineal izando la función del contorno se pueden obtener
dos ángulos de calados que se acerquen a la configuración deseada. Según la ecuación
2.1.15 se debe cumplir la siguiente relación:
𝑟
𝑡. 𝑐𝑙 = 𝜗𝑜𝑝𝑡 . Ec. 2.1.17
𝑧
Dicho en otros términos, el producto de la cuerda de perfil multiplicado por el
coeficiente de sustentación debe ser constante a lo largo de toda la pala. Por esta razón,
si linealizamos el ángulo de calado óptimo podemos encontrar el correspondiente
ángulo de ataque en cada punto de la pala:
𝛼(𝑟) = 𝛽(𝑟) − 𝛿(𝑟)
Y así determinar la anchura óptima y el coeficiente de sustentación a utilizar a
través del perfil escogido con anterioridad, según la ecuación 2.1.15.
𝜗𝑜𝑝𝑡 𝑟
𝑡=
𝑧𝑐𝑙
62

Cálculo del Rendimiento del Elemento de Pala para la Construcción del Rotor
Eólico

Para efectos de cálculos la fineza del perfil está directamente relacionada con los
𝑐
coeficientes tanto de sustentación como de arrastre " 𝑙⁄𝑐𝑑 ", por consiguiente, el
rendimiento del elemento de pala al ser una función de tales coeficientes también debe
serlo del ángulo de incidencia β, por ende:
1
1 − 𝜖 cot 𝛽
𝜂𝐹 = 1 Ec. 2.2.1
1 + 𝜖 tan 𝛽

O en su defecto
1
1 − 𝜖 cot 𝛽𝑜𝑝𝑡
𝜂𝐹 = 1 Ec. 2.2.2
1 + 𝜖 tan 𝛽𝑜𝑝𝑡

Recordando que 𝛽𝑜𝑝𝑡 es obtenido a partir de la ecuación 2.1.11.


En la figura 37, se puede observar el rendimiento típico de un elemento de pala
de un aerogenerador, haciendo referencia a la fineza a la cual pertenece (relación entre
coeficientes de sustentación y arrastre) y su correspondiente ángulo de incidencia β.

Figura 36. Rendimiento del elemento de pala en función de la velocidad específica


local y de la fineza.
Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.85), Franqueza (2009), Cataluña
63

Figura 37. Rendimiento del elemento de pala en función del ángulo β y de la fineza
ε
Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.85), Franqueza (2009), Cataluña

Cálculo del Coeficiente de Potencia de Toda la Pala para la Construcción del


Rotor Eólico

El coeficiente de potencia ha de ser calculado mediante una suma infinitesimal


de todos los coeficientes de cada elemento de pala seccionados en varias porciones, por
ejemplo, si dividimos la pala en 10 elementos empezando desde la región más alejada
del buje hasta estar cercano al mismo, entonces el coeficiente de potencia de toda la
pala se calculará sumando cada uno de los coeficientes de cada región con la finalidad
64

de conseguir el coeficiente total de toda la pala, en función del área barrida por el rotor.
No obstante, a pesar de su laboriosa construcción matemática se ha encontrado un
cálculo más sencillo y esquemático que según Hutte (citado por Franqueza 2009) “se
aproximará notablemente al coeficiente de potencia máximo de toda la pala”. Es decir,
comprende un ingenioso diseño que puede prescindir del cálculo sumatorio
anteriormente comentado con tan solo ingresar una ecuación que se basa en obtener
𝑟
dicho coeficiente en función del radio eficaz: 𝑅 = 0,72:
′ (𝜆 = 0,72𝜆𝑑 ). 𝜂𝐹 (𝜆 = 0,72𝜆𝑑 )
𝑐𝑝𝐹𝑚𝑎𝑥 = 𝑐𝑝𝑚𝑎𝑥 Ec. 2.3.1

El coeficiente “𝑐𝑝𝑚𝑎𝑥 ” puede calcularse a partir del número 𝜆 = 0,72𝜆𝑑 . Observe
que a medida que aumenta la velocidad especifica local los valores del coeficiente
máximo tienden al estimado por Betz (límite de Betz), vea la siguiente figura:

Figura 38. Valores óptimos de los factores a y b.


Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.74), Franqueza (2009), Cataluña
65

Cálculo del Coeficiente de Potencia Máximo para la Construcción del Rotor


Eólico

El coeficiente de potencia de un rotor de z palas es:


𝑐𝑝𝑤 = 𝑐𝑝𝐹 . 𝜂𝐹 Ec. 2.4.1
El factor 𝜂𝐹 tiene en cuenta la potencia reducida por el número finito de palas “z”
(límite de Betz), donde, según Prandtl (citado por Franqueza 2009) se puede calcular
de la siguiente forma:
1,39 2 1 2
𝜂𝐹 = [1 − sin ( tan−1 )] Ec. 2.4.2
𝑍 3 𝜆𝑜
Note cómo dicho factor depende del número de palas y la velocidad específica
del rotor. Vea la siguiente figura:

Figura 39. Factor de rendimiento del rotor en función de su velocidad específica y


del número de palas.
Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.74), Franqueza (2009), Cataluña
66

En la siguiente expresión se establece un cálculo simplificado que permite


conseguir el coeficiente de potencia máximo de un rotor de z palas (niveles óptimos de
diseño):
′ (𝜆 = 0,72𝜆𝑑 ). 𝜂𝐹 (𝜆 = 0,72𝜆𝑑 ). 𝜂𝑧 (𝜆 = 𝜆𝑑 )
𝑐𝑝𝑤𝑚𝑎𝑥 = 𝑐𝑝𝑚𝑎𝑥 Ec. 2.4.3

Recuerde que 𝑐𝑝𝑚𝑎𝑥 , 𝜂𝐹 y 𝜂𝑧 pueden calcularse mediante las figuras 37, 38 y 39.

Parámetros de Orientación a Tener en Cuenta Dentro de los Cálculos para la


Construcción del Rotor Eólico

Existen dos tipos de absorción de energía del viento respecto a una eólica, éstas
pueden determinarse por medio de la dirección “barlovento” o “sotavento”, dicho de
otro modo, con la cara frontal de la turbina mirando desde donde viene el viento o con
la cara frontal mirando hacia donde se dirige el viento. Como ésta varía continuamente,
la eólica necesitará un dispositivo de orientación. Existen diferentes posibilidades de
orientar el rotor.
En ese sentido, solo se mencionará el rotor tipo barlovento, debido a que el
presente diseño está enfocado a este tipo de turbina, ya que es la más común y eficiente
para generar electricidad.
Las turbo-máquinas fundamentadas a rotor barlovento son dispositivos que están
encarados frente a la brisa (delante de la torre). La principal ventaja es que se evita la
turbulencia ocasionada por la torre anterior a las palas como sucede en las turbo-
máquinas de rotor sotavento.
El inconveniente más frecuente es que el rotor al ser diseñado de un material
flexible puede colisionar con la torre y generar problemas, para evitar esto las palas
deben estar dispuesto a una distancia razonable de la torre. Otra desventaja surge
cuando aparecen vientos a una dirección y sentido distinta, lo cual se soluciona
instalando un dispositivo que las mantenga de cara al viento. A continuación, se hablará
de uno de los dispositivos más utilizados que ayudan a mantener el conjunto del rotor
frente al viento (cálculos de la veleta de orientación):
𝑀𝐹 = 𝐾𝐹 . 𝑙𝐹 [𝑁𝑚] Ec. 2.5.1
67

Donde:
𝑀𝐹 : Par de giro generado por la fuerza aerodinámica que actúa sobre la veleta
𝐾𝐹 : Fuerza resultante perpendicular a 𝑙𝐹
La veleta básicamente es una chapa plana montada a cierta distancia del rotor.
No es otra cosa que un ala atacada por el viento bajo el ángulo 𝜔.

Figura 40. Veleta de orientación.


Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.116), Franqueza (2009), Cataluña

𝐾𝐹 = 𝐹𝑆𝐹 . 𝐶𝑜𝑠 𝑤 + . 𝐹𝐴𝐹 . 𝑆𝑒𝑛 𝑤 [𝑁] Ec. 2.5.2


𝑐𝑠 . 𝜌𝐴𝐹 𝑣 2
𝐹𝑆𝐹 = [𝑁]
2
𝑐𝑎 . 𝜌𝐴𝐹 𝑣 2
𝐹𝐴𝐹 = [𝑁]
2
Donde:
𝐹𝑆𝐹 : Sustentación sobre la superficie 𝐴𝐹
𝐹𝐴𝐹 : Arrastre sobre la superficie 𝐴𝐹
Con la ecuación Ec. 2.2.1 podemos obtener lo siguiente:
𝜌𝐴𝐹 𝑣 2
𝑀𝐹 = . (𝑐𝑠 . 𝐶𝑜𝑠 𝑤 + 𝑐𝑎 . 𝑆𝑒𝑛 𝑤)[𝑁𝑚] Ec. 2.5.3
2
Lógicamente, el par de giro 𝑀𝐹 de la veleta tendrá que ser más grande que todos
68

los pares de giro que se le oponen, incluyendo el par de fricción del cojinete de la torre.

Parámetros y Cálculos que Rigen el Sistema de Regulación y Control para la


Construcción del Rotor Eólico

Es importante la atribución obtenida útilmente en la nueva generación de turbinas


eólicas, y es que el sistema eólico ha inscrito un modelo que es capaz de proteger el
aerogenerador bajo velocidades de viento peligrosas, sobre todo las de mayor
envergadura, precisando de un dispositivo de regulación, que, ante grandes masas de
viento la velocidad de giro del rotor y la potencia suministrada por el generador
eléctrico puede ser controlada posibilitando la intervención de reguladores
aerodinámicos, centrífugos, y otros.
Para poder establecer los elementos necesarios y controlar la velocidad del rotor,
es fundamental tener en cuenta que la limitación de la velocidad de giro se puede hacer
ocasionando un efecto que modifica el ángulo de calado 𝛿 de las palas, ya sea en sentido
positivo o negativo. En la figura 41 se muestra un esquema de calado variable. En la
Figura 42 se visualiza la característica coeficiente de potencia de un rotor "𝐶𝑝𝑤 ",𝜆𝑜 en
función del agrandamiento del ángulo de calado δ de las palas [Hütte].

Figura 41. Ángulo de calado variable.


Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.123), Franqueza (2009), Cataluña
69

Figura 42. Coeficiente de potencia de un rotor dependiendo del ángulo de calado


de las palas [Hütte].
Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.123), Franqueza (2009), Cataluña

El regulador centrífugo consta de una masa y de un muelle girando


solidariamente con el eje del rotor. La masa está montada en el extremo de un brazo
articulado. La fuerza centrífuga tiende a mover la masa, y con ella el brazo articulado
en dirección del plano del rotor. Este movimiento puede ser influenciado por el muelle
y aprovechado para modificar el ángulo de calado de las palas.

Figura 43. Ajuste automático del ángulo de calado de las palas del rotor.
Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.124), Franqueza (2009), Cataluña

En un sistema de regulación, el muelle tiene dos funciones fundamentales: hasta


70

un determinado límite de la “señal” de entrada (cualquier magnitud física), la


regulación no debe intervenir. Una vez este límite ha sido alcanzado, el muelle deberá
comprimirse o estirarse en la medida oportuna para que la regulación pueda intervenir
del modo deseado.

Cálculos de la Energía a Partir del Clima Eólico para la Construcción del Rotor

En este apartado se verán las estrategias usadas por los diseñadores que le
permiten predecir si las condiciones ambientales son las adecuadas para emplazar un
aerogenerador en un sitio específico. Por lo tanto, es imprescindible que el diseñador
tenga un conocimiento del clima eólico en base a las siguientes estimaciones:
1. Estimación de la producción anual de energía: Como se puede apreciar, si se
conocen las estadísticas del viento se puede hacer una previsión de la energía que
se puede recolectar con una eólica.
2. Estimación de las dimensiones del aerogenerador en función de la energía deseada:
A partir de las estadísticas del viento de un determinado lugar, se puede estimar la
magnitud óptima del diámetro del rotor y la velocidad nominal del viento 𝑣𝑟 que
deberá tener el aerogenerador para poder producir la energía que se espera obtener.
3. Estimación de la capacidad de almacenaje de la energía: En los aerogeneradores
que están funcionando en isla, la capacidad para obtener energía dependerá de la
frecuencia y duración de la velocidad del viento, es decir, si la cantidad recolectada
de energía es lo suficientemente óptima como para generar electricidad a un lugar
definido, en caso contrario es absolutamente imperioso re-calcular las dimensiones
del aerogenerador para adaptarlo a una nueva capacidad de almacenaje en función
de la frecuencia y velocidad del viento en la zona de estudio.

Medición del Viento que Permite Obtener los Cálculos de Energía a Partir del
Clima Eólico para la Construcción del Rotor

Hoy en día existen infinidades de sistemas para medir la intensidad del viento.
71

Según las normas internacionales, la velocidad del viento se mide a una altura alrededor
de los 10 metros sobre la superficie de la tierra y se registra el valor medio obtenido
cada 10 minutos. Estos generalmente son los llamados sensores de viento, que
básicamente se encargan de medir la velocidad del viento, dirección, sentido, presión,
condiciones de humedad y temperatura de manera precisa. El anemómetro es el aparato
mecánico más utilizado desde hace décadas, que se encarga de medir la media de la
componente horizontal del viento y lo transmite a una base de datos a un rango de
intervalos cada 10 minutos.
Por otra parte, la clase de rugosidad y longitud de rugosidad, es un factor que
domina cuando se habla en la obtención de la energía eólica de un ambiente externo,
es por ello que, según la Asociación Danesa de la Industria Eólica (2003), dice que
“una alta rugosidad de clase 3 ó 4 se refiere a un paisaje con muchos árboles y edificios,
mientras que a la superficie del mar le corresponde una rugosidad de clase 0” (cap.2).
El cuadro que sigue muestra las clases y longitudes de rugosidades de terrenos:

Cuadro 2
Clases de Rugosidades
Long. de
Clase de Índice de
rugosidad Tipo de paisaje
rugosidad energía %
(m)

0 0,0002 100 Superficie del agua


Terreno completamente abierto con una superficie lisa,
0,5 0,0024 73 p.ej., pistas de hormigón en los aeropuertos, césped
cortado, etc.

Área agrícola abierta sin cercados ni setos y con


1 0,03 52 edificios muy dispersos. Sólo colinas suavemente
redondeadas
Terreno agrícola con algunas casas y setos
1,5 0,055 45 resguardantes de 8 metros de altura con una distancia
aproximada de 1250 m.
Terreno agrícola con algunas casas y setos
2 0,1 39 resguardantes de 8 metros de altura con una distancia
aproximada de 500 m.
Terreno agrícola con muchas casas, arbustos y plantas,
2,5 0,2 31 o setos resguardantes de 8 metros de altura con una
distancia aproximada de 250 m.
72

Pueblos, ciudades pequeñas, terreno agrícola, con


3 0,4 24 muchos o altos setos resguardantes, bosques y terreno
accidentado y muy desigual
3,5 0,8 18 Ciudades más grandes con edificios altos

4 1,6 13 Ciudades muy grandes con edificios altos y rascacielos

Fuente: Manual de Referencia de la Energía Eólica (cap.1), Asociación Danesa de la


Industria Eólica (2003), Dinamarca.

Cálculos que Permiten Describir la Energía del Viento a Partir del Clima Eólico
para la Construcción del Rotor

Representación gráfica de los datos estadísticos del viento:


La velocidad del viento es dividida en denominadas clases (por regla general de
1 m/s de “anchura”). El procedimiento consiste en tratar por igual a todas las
velocidades comprendidas entre el límite inferior y superior de cada clase.
Dentro de estos cálculos matemáticos se utilizará el valor medio de cada clase,
es decir, el promedio de los valores superior e inferior de cada clase.
Por ejemplo, la clase 7,5 m/s abarcaría todos los vientos que tienen una velocidad
igual o superior a 7 m/s, pero inferior a 8 m/s, es decir, todos los valores comprendidos
entre 7,00 y 7,999... m/s. La función es reunir una gran cantidad de información desde
una posición específica o tiempo promedio y llevarlo a un objetivo que conserve el
sentido lógico de la investigación cuantitativa. Para dar énfasis veamos las siguientes
ecuaciones:
∑𝑛𝑖 𝑝𝑖
𝑓 = Ec. 3.2.1
𝑝𝑛
Donde:
𝑝𝑖 : Refleja la cantidad del tiempo en la que aparece la velocidad en n periodos.
𝑝𝑛 : Refleja la totalidad del periodo estudiado
La distribución de frecuencia cumulativa puede ser calculada mediante la suma
acumulativa de las frecuencias precedentes:
𝑛

𝑆𝑛 = ∑ 𝑓𝑖 Ec. 3.2.2
𝑖
73

Siendo:
𝑆𝑛 : La frecuencia cumulativa
𝑓𝑖 : Frecuencia de cada clase de viento en un determinado periodo
En referencia a lo anterior, hay un número que es muy importante calcular y que
no se debe prescindir en los cálculos estadísticos, esto es: la curva de caudales
clasificados. Este número indica el porcentaje del tiempo de observación durante el
cual la velocidad del viento ha sido superior a un determinado valor. Se calcula de la
siguiente manera:
𝐷 =1−𝑆 Ec. 3.2.3
Siendo S la frecuencia cumulativa de esa distribución precedente.
En la imagen inferior se encuentra una tabla que representa las clases de vientos
asociados a: límite superior de cada clase, frecuencia relativa, distribución de
frecuencias cumulativas y curvas de caudales clasificados.

Figura 44. Valores de la distribución de frecuencia cumulativa y de la curva de


caudales clasificados.
Fuente: Introducción a las teorías eólicas (p.145), Franqueza (2009), Cataluña

En otro orden de ideas, las clases de vientos pueden ser aproximados por una
función matemática llamada la distribución de Weibull, esta función analítica está
definida por dos parámetros. Esto tiene la ventaja de que el clima eólico se puede
74

describir con bastante precisión con sólo dos valores.


La distribución de Weibull está definida del siguiente modo:
𝑘 𝑣 𝑘−1 −(𝑣)𝑘
𝑓(𝑣) = ( ) ( ) .𝑒 𝑐 Ec. 3.2.4
𝑐 𝑐
Donde:
𝑓(𝑣): Frecuencia de velocidad de viento
𝑐: Factor de escala
𝑘: Factor de forma
Donde la distribución de frecuencia cumulativa es de la siguiente forma:
𝑣 𝑘
𝑆(𝑣) = 1 − 𝑒 −(𝑐) Ec. 3.2.5
Y la curva de caudales clasificados:
𝑣 𝑘
𝐷(𝑉) = 1 − 𝑆(𝑣) = 𝑒 −(𝑐) Ec. 3.2.6

Cálculo de la Energía Eólica Mediante las Estadísticas del Viento a Partir del
Clima para la Construcción del Rotor

Para calcular la energía es necesario utilizar estadísticas para comprender el


funcionamiento de una turbina, por ende, las siguientes ecuaciones están basadas en
una eólica ideal, capaz de aprovechar toda clase de velocidades de vientos sin pérdidas
absolutas entre 0 e infinitas m/s.
La siguiente ecuación determina la energía específica (energía por unidad de
superficie, límite de Betz) de una eólica:

𝑒𝑚𝑎𝑥 = 0,37. 𝑇. ∑ 𝑣𝑖3 . 𝑓𝑖 [𝑊ℎ/𝑚2 ] Ec. 3.3.1


𝐼

Siendo:
𝑇[ℎ]: El tiempo de validez de la respectiva distribución del viento.
𝑣𝑖 : El valor medio de cada clase.
𝑓𝑖 : Frecuencia relativa de dicha clase.
La potencia específica máxima seria entonces:
𝑒𝑚𝑎𝑥
𝑝̅ = [𝑊/𝑚2 ] Ec. 3.3.2
𝑇
75

𝜋𝐷2 𝑒𝑚𝑎𝑥
𝐸𝑚𝑎𝑥 = Ec. 3.3.3
4
Siendo:
𝐸𝑚𝑎𝑥 : La energía máxima que puede absorber la turbo-máquina
𝑒𝑚𝑎𝑥 : La energía específica máxima

Bases Legales

A continuación, se dará inicio a las bases legales de la investigación,


comprendidas en una serie de artículos extraídos del Reglamento de las Condiciones
de Higiene y Seguridad en el Trabajo, título III de las Máquinas Equipos y
Herramientas, capítulo I de las Máquinas y Equipos.
Según Villafranca (2002), “Las bases legales no son más que las leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son
leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo
amerite” (Dato en línea web).

Artículo 146

Todos los motores maquinarias, equipos mecánicos calderas de vapor y demás


recipientes a presión, depósitos, tuberías para la conducción de agua, vapor, gas o aire
a presión deberán estar:
1. Libres de defectos de construcción y de instalación que puedan ofrecer riesgos.
2. Mantenidos en buenas condiciones de seguridad y de funcionamiento.
3. Manejados y atendidos por personal capacitado.

Artículo 147

Cualquier parte de las maquinarias o equipos que debido a su movimiento ofrezca


riesgo a los trabajadores, deberá estar debidamente resguardada. También se
76

resguardarán las demás partes que, a pesar de ser inmóviles ofrezcan riesgos al
personal, tales como tuberías de conducción de vapor u otras sustancias calientes;
líneas eléctricas desnudas, equipos o piezas afiladas y salientes. Los resguardos de las
maquinarias y equipos deberán ser diseñados, construidos y utilizados de tal manera
que suministren protección efectiva y prevengan todo acceso a la zona de peligro. Los
resguardos no deberán interferir con el funcionamiento de la máquina, ni ocasionar
para el personal un riesgo en sí.

Artículo 148

Deberán tomarse todas las medidas para resguardar adecuadamente el punto de


operación de las máquinas, cuando esto pueda crear un riesgo para el operador. Toda
máquina antigua que no posea la protección debida será objeto de estudio para adaptar
un resguardo apropiado en el punto de operación. Las autoridades del trabajo podrán
dictar otras medidas necesarias para la construcción e instalación de los resguardos de
maquinarias.

Artículo 149

Ninguna persona podrá suprimir los resguardos ni los dispositivos de seguridad


que protejan una máquina o parte de la misma que ocasione riesgo excepto cuando la
máquina esté parada. Cuando sea necesario quitar un resguardo para reparar, ajustar o
arreglar una máquina, antes de ponerla en funcionamiento, el mismo deberá ser
colocado en su puesto.

Artículo 150

Toda máquina, aunque sus partes móviles estén debidamente resguardadas,


deberá ubicarse de manera que el espacio asignado al operador sea amplio y cómodo y
pueda éste, en caso de emergencia, abandonar el sitio fácil y rápidamente. Los pasillos
77

de circulación deberán tener un ancho mínimo de 0,80 centímetros.

Artículo 151

Ninguna máquina o equipo podrá lubricarse o repararse mientras esté en


movimiento, excepto cuando el diseño y la construcción lo permitan sin riesgo del
personal.

Artículo 154

Los interruptores eléctricos de mano se situarán en posición que dificulte en lo


posible el arranque o parada de la máquina por el contacto inadvertido de personas u
objetos extraños. Cuando se trate de interruptores de palancas horizontales éstas
deberán estar adecuadamente resguardadas. Los botones de presión de arranque y
parada de las máquinas, deberán estar embutidos o protegidos de cualquier otra manera.

Sistema de Variable

En relación a lo que comenta el señor Linton (citado por Morel y Sánchez 1988),
el sistema de variable es un conjunto de elementos que pueden ser observables y
susceptibles a cambios de valores, pudiendo, además, estar interrelacionados entre sí
sistemáticamente. En relación a ello, una variable es una parte esencial de un trabajo
de investigación, puesto que, posibilita la condición de poder controlar sistemas y
subsistemas bajo un perfil representado como una hipótesis.

Variable Dependiente

Una variable dependiente es la que representa una cantidad que puede ser
modificada desde el punto de vista metodológico por medio del valor representado en
la variable independiente, dicho de otro modo, si se altera él o los valores
78

independientes del sistema, entonces por razones lógicas el valor de la variable


dependiente se transforma y cambia. En otros términos, tal y como explica Tamayo
(2003), una variable dependiente “Es la variable que se presenta como consecuencia
de una variable antecedente. Es decir, que es el efecto producido por la variable que se
considera independiente, la cual es manejada por el investigador.” (p.174). La variable
dependiente de la presente investigación está denominada por: Diseño de un
Aerogenerador Horizontal de Baja Potencia para Generar Electricidad a una Vivienda
Común en el Sector los Taques edo. Falcón.

Variable Independiente

Como menciona el autor del libro “El Proceso de la Investigación Científica”


Tamayo (2003), una variable independiente es aquella que antecede a una variable
dependiente, de este modo, se representa como causa y condición de la variable
dependiente, en otros términos, son eventos que pueden ser manipuladas por el
investigador con el fin de adaptarlos a los efectos deseados que desea producir en el
proyecto de investigación. Para efectos de la investigación la variable independiente
está representada por los cálculos para la construcción de rotores eólicos.

Definición de Términos Básicos

Arrastre: El arrastre es una definición incorporada a la dinámica de fluidos como


la fricción ocasionada entre un objeto sólido y el fluido (un líquido o gas) por el que se
mueve.
Barlovento: Se refiere a un término que indica la dirección desde la cual llega el
viento. Por lo general, hace referencia a los vientos dominantes, es decir, los vientos
constantes o planetarios, como son los alisios.
Densidad: Término que representa la magnitud escalar referida a la cantidad de
masa que contiene un determinado volumen de una sustancia en un espacio dado.
Efecto Coriolis: es el efecto que se observa en un sistema de referencia en
79

rotación cuando un cuerpo se encuentra en movimiento respecto de dicho sistema de


referencia. Este efecto consiste en la existencia de una aceleración relativa del cuerpo
en dicho sistema en rotación.
Frecuencia: se define como el número de veces que aparece, sucede o se realiza
una determinada cosa durante un período o un espacio determinados.
Fuerza: Consiste en una magnitud vectorial que mide la capacidad de la razón
de cambio entre dos partículas en un sistema cualquiera.
Presión: es la fuerza que ejerce un sólido, liquido o gas sobre un área
determinada.
Sotavento: ser refiere a un término marino que indica el sentido señalado por los
vientos dominantes (tomando como referencia un lugar, dirección hacia dónde va el
viento) y que es contrario a barlovento (dirección de donde proviene el viento).
Sustentación: Es aquella fuerza generada sobre un cuerpo que se mueve a través
de un fluido que se desplaza a través de un fluido, con una dirección perpendicular a la
dirección incidente del fluido.
Turbina: Éste es un término que se le acuña a las mayorías de las turbo-máquinas
motoras. Son máquinas que trabajan con fluido, es decir, a través de un rodete con
paletas o álabes pasa un fluido de trabajo de forma continúa haciéndolo mover.
Viento: es un flujo de masa de gas a gran escala que cubre la tierra, generalmente
es un tipo de gas compuesto por varios elementos como son: nitrógeno, oxigeno,
hidrogeno y otros. En la Tierra, el viento es el movimiento en masa del aire en la
atmósfera en movimiento horizontal. Roth (2003) lo define como “la compensación de
las diferencias de presión atmosférica entre dos puntos”.

Cuadro 3
Conceptualización de las Variables
Objetivo General: Diseño de aerogenerador de baja potencia centrado en los cálculos para la construcción de
rotores eólicos para generar electricidad a una vivienda común en el sector los Taques edo. Falcón.
Variables Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores
Se basa en una turbo- Se basa en el desarrollo Tri-pala
máquina motora que metodológico que
Diseño de un Bi-pala
tiene la finalidad de implica el proceso de Tipos de
aerogenerador
intercambiar la configuración para dar rotores eólicos Mono-pala
horizontal
cantidad de forma a una turbina
movimiento cinético eólica; ésta incluye el Multi-pala
80

del viento en cantidad tipo de torre que Configuración


de rotación a través de soportará la góndola la
un rotor con el objeto cual comprende el rotor Accesibilidad
de producir mediante eólico que puede ser de Diseño de la
un generador tres, dos, una o de varias torre Diseño estructural
magnético acoplado en palas; además, consta de
el eje energía eléctrica mecanismos de Cimentación
orientación como por
ejemplo las veletas, y Efecto de conicidad
por último los sistemas sobre las palas
empleados para la
Veleta
regulación y control de Mecanismos
velocidad. de orientación Accionado por rotores
auxiliares
Servomotor controlado
electrónicamente
Freno aerodinámico
Freno electrónico de
Sistema de potencia
regulación y Desenganche de las
control de palas
velocidad Frenado aerodinámico
con palas huecas
Freno por orientación
del rotor
Potencia del aire
Teoría de Betz
Funcionamient Rotor no ideal
oy
rendimiento de Velocidad específica
Es un libro de cálculo un
Es un método lógico- aerogenerador Velocidad de giro
que contiene secciones
matemático que permite Par de giro
que están dirigidas al
predecir las condiciones
conocimiento básico
de diseño de un Curva de potencia
de las estimaciones del
aerogenerador, éste a su
viento y sus formas Teoría del ala
vez, relaciona los
para poder aprovechar
parámetros contenidos Coeficiente de
Cálculos para la su energía cinética
en el rotor como por potencia del elemento
construcción de involucrando turbinas
ejemplo las teorías del de pala
rotores eólicas, además,
ala (fuerzas de Coeficiente de
eólicos permite estimar
sustentación y arrastre ), potencia de toda la
mediante diagramas,
y por lo tanto, posibilita Parámetros del pala
fórmulas e rotor
el análisis de mediciones Coeficiente de
ilustraciones
del viento para tener un potencia máximo del
matemáticas la
funcionamiento y rotor eólico
dimensión y
rendimiento óptimo a
colocación de la Orientación
partir del clima eólico
turbina.
Sistema de regulación
y control
Medición del viento
Energía a
partir del clima Descripción del viento
eólico
Estadísticas del viento
Fuente: Galindo (2018).
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

La naturaleza de la investigación es definida por la Norma para la Presentación


del Trabajo de Grado de la Universidad Fermín Toro (2016) como: “La investigación
puede estar enmarcada en un modelo cualitativo o cuantitativo, y orientada hacia un
tipo de investigación documental, de campo, proyecto factible o proyecto especial”
(p.27). Sobre la base de la consideración anterior, el presente trabajo está enmarcado
bajo la metodología de proyecto factible de enfoque cuantitativo; en otros términos, en
una Revista Universitaria de Investigación, Dubs de Moya (2002), menciona que “un
proyecto factible consiste en un conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya
ejecución permitirá el logro de objetivos previamente definidos en atención a las
necesidades que pueda tener una institución o un grupo social en un momento
determinado” (p.6). Dicho de otra manera, el objeto del proyecto factible es elaborar
un diseño o propuesta dirigido a resolver mediante los objetivos previamente
planteados el problema o situación presente en la entidad, región o comunidad del
actual estudio investigativo. Es por ello que la propuesta del trabajo de grado está
fundamentada en el diseño de un aerogenerador de baja potencia para generar
electricidad a una vivienda común en el sector Puntica de Amuay edo. Falcón.

Tipo de Investigación

Es pertinente anotar que los tipos de investigación para elaborar un diseño suelen
ser de varias formas dependiendo de la naturaleza del proyecto, porque según Tamayo
(2003), menciona que “Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es
82

muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación


que se pueden seguir” (p.43). Es importante mencionar, que, como dice el autor, los
tipos de investigaciones suelen presentarse de manera combinada y no puros,
adaptándose sistemáticamente a los efectos de la investigación, es decir, todo depende
del problema planteado y como va a repercutir la investigación para solucionarlo.
El tipo de investigación enmarcado en el vigente proyecto es de enfoque
cuantitativo orientado al resultado estructurado y verificación rígida-sistemática, o
como dicen Hernández y Fernández (2010), la investigación cuantitativa genera ciertas
circunstancias que después de haber planteado el problema, el investigador considera
lo que se ha revisado e investigado por medio de la literatura, y posteriormente,
construye un marco teórico, o sea, la temática con que se pretende resolver una
situación, derivándolo de una o varias hipótesis para someterlas a prueba mediante el
diseño propuesto dirigido al problema.

Diseño de la Investigación

En el proceso de investigaciones cuantitativas generalmente suelen concurrir dos


clasificaciones fundamentales que van de la siguiente disposición: Investigación
experimental (basada en la observación y variación de las variables) e investigación no
experimental (basada en la no manipulación de las variables presentes). La primera,
según Babbie (2009), menciona que “el término experimento tiene al menos dos
acepciones, una general y otra particular. La general se refiere a “elegir o realizar una
acción” y después observar las consecuencias” (p.121) (citado por Hernández y
Fernández, 2010); la segunda se define como la investigación que se realiza sin
manipular deliberadamente variables. Según Hernández y Fernández (2010), se basa
en no variar intencionalmente la variable independiente para observar su efecto sobre
otras variables. Lo que se hace principalmente es contemplar fenómenos naturales para
ulteriormente analizarlos. Este estudio corresponde a un enfoque de investigación no
experimental, debido a que como se detalló anteriormente, el objeto es no variar
intencionalmente la variable, sólo se observará el fenómeno natural para finalmente
83

llegar a una conclusión coherente sobre sus efectos.

Población y Muestra

La población y muestra es la cantidad de individuos de una investigación en un


determinado lugar que estará representado como los datos cuantitativos de estudio de
acuerdo a la naturaleza de investigación. Según Tamayo (2003), población es la
totalidad de unidades de análisis de un fenómeno de estudio que deben cuantificarse en
una cantidad determinada integrando N conjuntos de entidades que participen en una
determinada característica. En ese mismo sentido, Hernández y Fernández, (2010)
mencionan que “el objetivo está enfocado en generalizar los datos de una muestra a
una población (de un grupo pequeño a uno mayor)” (p.13). Por otra parte, Hernández
y Fernández (2010) consideran que la determinación de la muestra subyace por ser un
subgrupo ideal de una población de estudio, por medio del cual se recolectarán los
datos, y que tiene que ser representativo de dicha población. En relación a ello,
Hernández y Fernández (2010), intervienen y expresan que el objetivo “involucra a
muchos sujetos en la investigación porque se pretende generalizar los resultados del
estudio” (p.13).

Población

Según Arias (2006), define la población como “un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio” (p.81). Dicho en otros términos, se basa en una serie de conjuntos
que identifican los datos de una investigación y los cuales son necesarios para estudiar
un fenómeno dado. En conclusión, la población en todos los ámbitos del actual
proyecto de investigación está protagonizado por las viviendas que residen en la
comunidad Puntica de Amuay edo. Falcón (población sujeto), y en última instancia el
aerogenerador horizontal de baja potencia correspondiente a la población objeto.
84

Población Objeto

Como se ha expuesto en el párrafo que antecede, la población objeto del presente


trabajo de grado corresponde a la turbina eólica, es decir, el aerogenerador horizontal
de baja potencia para producir electricidad en la comunidad mencionada.

Cuadro 4
Población Objeto
Turbo-máquina Ubicación
Aerogenerador horizontal Los Taques, Puntica de Amuay edo.
Falcón.

Fuente: Galindo (2018).

Población Sujeto

La población sujeto corresponde a las viviendas que residen en la zona Puntica


de Amuay, 144. Esta cantidad de viviendas familiares son la clave esencial para el
proceso investigativo de la recolección de datos.

Muestra

Según Arias, (2006), “La muestra es un subconjunto representativo y finito que


se extrae de la población accesible” (p.83). En este mismo sentido, la muestra
corresponde un pequeño porcentaje de la totalidad de una población por consecuencia
de esta última ser muy grande; por esta razón, se simplifica el estudio del fenómeno
haciendo inferencias a una población específica mediante técnicas de muestreo. Hay
que tener presente que la muestra debe ser coherente a la población, es decir, que la
muestra debe ser una parte confiable de dicho elemento, además, de escoger la técnica
adecuada de muestreo en base a la naturaleza de investigación. El presente trabajo de
investigación tendrá por efecto dos muestras, una muestra integrada al objeto y otra al
sujeto, correspondientemente.
85

Muestra Objeto

La muestra objeto corresponde a una porción porcentual de elementos finitos de


una población cuya acción de muestreo permitirá la recolección acertada de la data a
través de la observación directa. Como la población objeto referente al trabajo de
investigación engloba una serie muy reducida de elementos, es decir, tamaño de una
población muy pequeña, es adecuado que la muestra objeto sea en forma y magnitud
similar a la población objeto que está representado por el aerogenerador horizontal de
baja potencia para producir electricidad.

Muestra Sujeto

La muestra sujeto está simbolizada por un subgrupo de la población sujeto que


está figurada por los individuos que viven en la zona de la Puntica, comprendida por
50 viviendas. la muestra sujeto será calculada mediante la técnica de muestreo a
continuación.

Técnica de muestreo

El investigador cuando necesita seleccionar una muestra, debe hacerlo


describiendo los mecanismos que aplicará para su obtención. Existen dos
procedimientos para la determinación de una muestra: probabilístico o aleatorio y el no
probabilístico. El primero según Palella y Martins (2012), “se aplica si es posible
conocer la probabilidad de selección de cada unidad componente de la muestra”
(p.110), esto quiere decir que los individuos son elegidos aleatoriamente y todos tienen
probabilidad positiva de participar en ella. El segundo según Palella y Martins (2012),
“se usa cuando no se puede determinar la probabilidad” (p.110), es decir, no se conoce
la probabilidad con la que se pueda seleccionar un elemento, debido a que son elegidos
a juicio del investigador. De acuerdo a las consideraciones anteriores, en el siguiente
trabajo se aplicará el método probabilístico, específicamente el muestreo al azar simple,
86

que consiste según Arias (2006), “en el procedimiento donde todos los elementos
tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida
previamente, es distinta de cero 0) y de uno (1)”. En conclusión, la población consta de
144 viviendas de los cuales se aplicará la siguiente fórmula para conocer la muestra:
𝑁. 𝑍𝑐2 . 𝑝. 𝑞
𝑛= Ec. 4
(𝑁 − 1). 𝑒 2 + 𝑍𝑐2 . 𝑝. 𝑞
Siendo:
𝑛: tamaño de la muestra.
𝑁: total de elementos que integran la población.
𝑍𝑐2 : zeta crítica. Valor determinado por el nivel de confianza adoptado, elevado
al cuadrado. Para un grado de confianza de 95% el coeficiente es igual a 2, entonces
el valor de zeta critico es igual a 22 =4.
𝑒: error muestral. Falla que se produce al extraer la muestra de la población.
Generalmente es 5% = 0.05.
𝑝: proporción de elementos que presentan una determinada característica a ser
investigada. Generalmente es 5% = 0.05
𝑞: proporción de elementos que no presentan la característica que se investiga.
1-p. 1-0.05= 0.95.
144𝑥4𝑥0.05𝑥0.95
𝑛=
(144 − 1)𝑥0.052 + 4𝑥0.05𝑥0.95
𝑛 = 49,97 ≈ 50 viviendas.
Así pues, la muestra corresponde a un 35% de la población.

Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos forman el cúmulo de procesos para verificar


la hipótesis o responder de manera lógica y precisa las interrogantes formuladas. En
este orden de ideas, Arias (2006), explica que una técnica de investigación es el
conjunto de métodos y procedimientos ligados a la obtención de datos o información
de un sistema. Ahora bien, como se pudo comprobar que una técnica de investigación
87

conduce hacia una recolección de información, basta mencionar cuales son los medios
o instrumentos a utilizar para llegar a ello, entonces, como dice el autor Arias (2006),
una información guardada en un medio que permita que el material pueda ser
recuperado, procesado, interpretado y analizado se le denomina instrumento, esto es,
“Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato
(en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”
(p.68). Siguiendo las observaciones contempladas, el trabajo de grado comprenderá la
observación directa y la entrevista no estructurada.

Observación Directa

Esta técnica de recolección de datos corresponde a la visualización sistemática


de cualquier hecho, fenómeno o situación que suceda en una determinada área de
estudio en base a los objetivos de la investigación ya preestablecidos. En este caso en
particular referenciamos la observación directa ya que según Arias (2006), la
observación indirecta corresponde la visualización a través de objetos sofisticados
como el microscopio, telescopio, monitores, entre otros. Cabe destacar que la
observación será simple o no participante, es decir, como bien dice Arias, (2006), “Es
la que se realiza cuando el investigador observa de manera neutral sin involucrarse en
el medio o realidad en la que se realiza el estudio” (p.69). Por lo tanto, la observación
directa simple será la técnica a utilizar en el sector la Puntica de Amuay, para
puntualizar el diagnostico de los vientos y los fallos eléctricos en base al diseño de la
turbina eólica.

Entrevista no Estructurada

En la entrevista no estructurada las preguntas que se realizan se hacen de forma


espontánea o en caso particular las preguntas no siguen un formato fijo. Tal vez se
realicen anticipadamente las notas que van a estar dirigidos a los entrevistados, sin
embargo, comúnmente rara vez existe una guía formal para determinar la calidad de
88

cada respuesta. Según Dessler (2001), en su libro Administración de Personal señala


que “en ausencia de estructura definida el entrevistador se permite hacer preguntas de
seguimiento, basadas en lo último que diga el candidato, y así profundizar en los puntos
de interés a medida que se van presentando” (p.216). Ahora bien, en este caso se optará
por esta herramienta para la recolección de información del estudio del viento y los
fallos eléctricos sucedidos en la comunidad la Puntica de Amuay.

Fases de la Investigación

El diseño de investigación presente está enmarcado con el propósito de responder


acertadamente a las preguntas de la investigación planteadas relacionadas con los
objetivos específicos del estudio, puesto que como señalan Hernández y Fernández,
(2010), “el investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de responder a
las preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados” (p.120). En este
mismo orden y dirección, y en base a lo anterior, el vigente trabajo de investigación
está estructurada en tres (3) fases: Diagnóstico, factibilidad y diseño del proyecto, de
acuerdo a lo pautado en los objetivos de la investigación.

Fase I: Diagnostico

Esta fase de investigación esta referenciada por la recopilación de información


existente, soportada por evaluar la necesidad de producir electricidad a una vivienda
común en la Puntica de Amuay por medio de un aerogenerador de baja potencia;
además, cabe destacar, que el actual diagnostico estará supeditada por la recolección
de datos de la situación presente y los recursos eólicos disponible a partir de la
observación directa y las entrevistas no estructuradas como bien se mencionó con
anterioridad. A continuación, se exponen las actividades a realizar para alcanzar el
objetivo específico referente al diagnóstico propuesto en el capítulo 1.

Analizar la Frecuencia de Problemas Eléctricos en la Comunidad Puntica de Amuay


89

Calcular el Consumo de Energía Eléctrica Promedio de una Vivienda Común

Evaluar la Energía Estadística del Viento

Medición del viento

Descripción del viento

Fase II: Factibilidad

El siguiente nivel de fase establece el estudio de la factibilidad del proyecto, el


cual, profundiza las fuentes necesarias que implican el desarrollo metodológico de la
investigación, concertadas en destacar los aspectos necesarios en cuanto a la
factibilidad técnica, operativa y económica. A continuación, se dará inicio con las
actividades requeridas para el logro del objetivo planteado en el capítulo 1.

Determinar la Factibilidad Técnica

Según Baca (2013), un proyecto de investigación se considera factible si el diseño


tiene la posibilidad de contar con los materiales, herramientas y la técnica de la
fabricación del producto que se pretende realizar. Para llevar a cabo este punto es
necesario plantear los siguientes objetivos de fase:

Definir la Altura Óptima de la Torre que sea Capaz de Producir Eficientemente


la Energía Eléctrica Requerida

Establecer el Tamaño Óptimo de la Palas

Describir los Materiales de Fabricación a Utilizar

Definir las Herramientas a Utilizar para Construir el Aerogenerador


90

Determinar la Factibilidad Operativa

Este diseño se considera operativo, si y solo si, cumple con los objetivos
esperados, es decir, que la turbo-máquina eólica pueda producir energía eléctrica
adecuadamente a una vivienda. Para esto, se analizará la localización óptima del
proyecto, los recursos necesarios y alternativas de solución al problema:

Identificar la Localización del Proyecto

Establecer los Recursos Necesarios para el Desarrollo del Diseño

Formular Alternativas de Solución

Revisar Alternativas de Solución del Problema

Concretar la Factibilidad Económica

Según Baca (2013), el diseño de cualquier elemento o entidad requiere la


determinación de los costos totales para la realización del proyecto, es decir, una
evaluación económica estimada que servirán de base como parte final y definitiva del
proyecto de investigativo.

Determinar los Costos de Fabricación del Proyecto

Fase III: Diseño

El estudio final relacionada al diseño del aerogenerador describe los métodos y


pasos que se deben seguir para el cumplimiento del objetivo específico de esta fase, es
decir, se presentaran las dinámicas concernientes a las actividades puntuales que se
91

realizaran en base al tercer objetivo específico de la investigación.

Diseñar el Rotor Óptimo a Utilizar

Seleccionar el Perfil Aerodinámico de la Pala

Diseño de la Pala

Seleccionar la Máquina de Trabajo

Estimación de la Energía Producida

Diseño del Buje

Diseño del Eje

Freno Centrífugo

Mecanismo de Orientación del Rotor

Diseño del Carenado

Diseño de la Estructura de Soporte Interno

Diseñar la Torre del Aerogenerador

Características Generales del Prototipo

Simulación y Análisis de Elementos Finitos (CAE)

Viga Principal de la Pala


92

Buje

Eje de Acero 1040

Estructura de Acero 1020 Situada en el Interior del Carenado

Torre
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS

El actual capítulo está representado por el análisis de los resultados que se


obtuvieron por medio de los instrumentos de recolección de datos. La información que
se recolectó dan la base fundamental para realizar el diseño del aerogenerador
unipersonal como una solución al problema planteado.
El análisis de los resultados, Según la Norma para la Presentación del Trabajo de
Grado de la Universidad Fermín Toro (2016), “Se describen los resultados de acuerdo
al enfoque o paradigma asumido, cohesionando el análisis y discusión en el mismo
texto de técnicas, de tipo cuantitativo o cualitativo, utilizadas para el procedimiento de
los datos obtenidos en la investigación” (p.28).
El autor del libro de Instrumentos y Técnicas de Investigación educativa, Ruiz
(1998), menciona que “Le permitirá al investigador la identificación de los problemas,
una vez analizadas las necesidades, a fin de presentar diferentes alternativas de solución
para resolverlos con eficiencia y eficacia” (p.75). no obstante, para que la investigación
tenga una facultad resistente, se deben repasar constantemente los datos y compararlos
en distintos ámbitos para que la hipótesis del proyecto sea confirmada y no rechazada.
Por consiguiente, los análisis de los resultados le otorgan al investigador una visión
clara de lo que se está estudiando en el proyecto con la finalidad de establecer los
parámetros más importantes para resolver el problema de la forma más simple.
Éste capítulo consta de tres divisiones, subdivididas en varias etapas,
representadas por los objetivos de cada una de las fases, las cuales fueron planteadas
en el capítulo anterior; la primera fase está conformada por el diagnóstico, la segunda
corresponde a la fase factibilidad del proyecto y la tercera está gobernada por la fase
del diseño.
Para dar inicio, el proyecto de investigación tuvo los resultados mediante los
94

instrumentos que se presentan seguidamente:


1. Observación directa.
2. Entrevista no estructurada.
A continuación, se abordará con los resultados obtenidos en cada una de las fases
investigativas, que incluyen el análisis cuantitativo, técnicas de la recolección de
información que se utilizó para lograr el proyecto y los datos que posteriormente fueron
utilizados para la realización de las conclusiones y recomendaciones.

Fase I: Diagnóstico

Para lograr y concretar adecuadamente la realización del proyecto, es


absolutamente necesario conocer el consumo de energía eléctrica de una vivienda en
la Puntica de Amuay, evaluar la frecuencia de fallos eléctricos al año y saber en qué
porcentaje promedio se encuentra la energía del clima eólico que sea favorable a las
especificaciones técnicas y operativas de una turbina de viento.
Para cumplir con los requerimientos de esta fase, se presenta a continuación una
descripción completa y precisa de los resultados obtenidos, que fueron a partir de la
observación directa y la entrevista no estructura, cuyo resultado arrojó lo siguiente:

Analizar la Frecuencia de Problemas Eléctricos en la Comunidad Puntica de Amuay

A través de la entrevista no estructurada realizada a cincuenta personas de


distintos hogares, se estimó, que, la frecuencia de problemas eléctricos data de un
promedio anual aproximado de 48 veces. Además, de las 48 veces se puntualizó el
promedio por el cual la electricidad llega después de un día: 10 veces. En efecto, esto
puede repercutir en aspectos negativos, debido a que generalmente los
electrodomésticos tienden a dañarse si la frecuencia tensional del voltaje sube o baja
drásticamente en un corto tiempo. En conclusión, la recolección de datos para la
obtención de los resultados se realizó en base a la muestra calculada en el capítulo 3,
por lo que, los cincuentas viviendas representan el 35% de la población de estudio.
95

Calcular el Consumo de Energía Eléctrica Promedio de una Vivienda Común

Siguiendo la base de la entrevista no estructurada, se hizo un análisis de acuerdo


a la cantidad de objetos eléctricos que se tienen en una vivienda promedio en la Puntica
de Amuay y el respectivo gasto eléctrico que según electrocalculator (2015) nos ofrece:

Cuadro 5
Consumo de Energía Eléctrica
Consumo apagado Consumo
Consumo Cantidad
Equipo Cantidad encendido por
standby de horas
por hora X horas hora
Televisor 2 1W 15 1Wh 115W 8
Equipo de sonido 1 120W 4
Aire acondicionado
pro. 2 935W 10
Pc completa promedio 1 0,6W 15 135Wh 465W 8
Ventilador 3 0,1W 16 36,4W 8
Bombillos 7 60W 8
Refrigerador 1 220W 24
Micro-ondas 1 2000W 1
Plancha Genérico 1 1200W 1
Fuente: Galindo (2018)

El resultado del cuadro anterior muestra que la cantidad de Kw por hora de todos
los conjuntos funcionando al mismo tiempo es de 6,6342Kw/h aproximadamente
7Kw/h. Esto quiere decir que cada segundo se genera una potencia de 1,94W/s, por lo
tanto, una turbina de baja capacidad de una potencia nominal de 10Kw/h puede
funcionar sin ningún problema. Por otro lado, la cantidad de Kw que se gasta por día
es igual a: 37,634Kw

Evaluar la Energía Estadística del Viento

La energía del clima eólico cuenta como factor principal para obtener la
información apropiada para diseñar el aerogenerador; éste objetivo de fase tiene dos
elementos que son imprescindibles en el proyecto, estos son: medición del viento, y
96

descripción estadística.

Medición del viento

Como regla general, la toma de los datos del viento se hace a una altura igual o
superior a los 10 metros de altura, ya que, así, se evitan distorsiones en la dirección del
viento dominante, como por ejemplo pequeños remolinos ocasionados por las
rugosidades terrenales si son tomados a una distancia inferior a la comentada.
A continuación, la siguiente información fue recolectada desde la estación
meteorológica en Paraguana/Josefa C. Aeropt a través del portal web
https://es.windfinder.com/forecast/paraguana_josefa., donde se refleja la velocidad
promedio desde enero hasta julio de: 33,86Km/h ó 9,41m/s.

Descripción del viento

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se desarrolló una gráfica que


muestra el comportamiento del viento promedio año tras año, donde, el viento más
favorable para la zona de los taques ha sido entre los meses de enero a agosto, con un
valor estimado de 33,57 Km/h. Allí también se observa cómo la línea de tendencia
decrece a medida que se acercan los meses de octubre y noviembre. Dicho de otra
forma, el tiempo más calmado según la tabla inicia los finales de agosto y culmina los
primeros días de diciembre; además, el día más calmado en la mayoría de las veces es
el 20 de octubre, con una velocidad media de 21,5 kilómetros por hora. (ver figura 45).
Nótese que la velocidad promedio se encuentra dentro de los límites Beaufort
número 5, que tiene una denominación llamada “fresquito”; incluso en el cuadro se
puede percibir la zona marcada de azul que compagina con los vientos habituales en
ese lugar de estudio.
97

40

35 Enero, Abril, Julio y


Octubre
30

25 Febrero, Mayo,
Agosto y Noviembre
20

15 Marzo, Junio,
Septiembre y
10 Diciembre

5 Lineal (Enero, Abril,


Julio y Octubre)
0

Figura 45. Estadísticas basadas en observaciones tomadas entre el 03/2002 -


09/2017 diariamente entre las 7 de la mañana y las 7 de la tarde hora local.
Fuente: windfinder (2018)

Cuadro 6
Escala de Beaufort
Número
Velocidad del
de Denominación Aspecto del mar Efectos en la tierra
viento Km/h
Beaufort

Calma, el humo asciende


0 0a1 Calma Despejado
verticalmente

Pequeñas olas, El humo indica la dirección


1 2a5 Ventolina
pero sin espuma del viento

Crestas de
Se caen las hojas de los
2 6 a 11 Flojito apariencia vítrea,
árboles
sin romper
Pequeñas olas,
Flojo (Brisa Se agitan las hojas, ondulan
3 12 a 19 crestas
ligera) las banderas
rompientes.
Borreguillos
Se levanta polvo y papeles,
Bonancible numerosos, olas
4 20 a 28 se agitan las copas de los
(Brisa moderada) cada vez más
árboles
largas
Olas medianas y Pequeños movimientos de
5 29 a 38 Fresquito
alargadas los árboles
98

Comienzan a
Fresco (Brisa dificultad para mantener
6 39 a 49 formarse olas
fuerte) abierto el paraguas
grandes, espuma

Mar gruesa, con Se mueven los árboles


Frescachón
7 50 a 61 espuma, grandes, dificultad para
(Viento fuerte)
arrastrada caminar

Fuente: Wikipedia (2018)

Resumiendo, la información descrita actualmente data de un valor del viento


adecuado para emplazamientos eólicos, a saber, una energía considerable igual a 31
Km/h al año ó 8,61 m/s al año.
A continuación, se calculará la energía específica total del punto de investigación
en un periodo T=8760= 1 año.
De la figura 45 se calculará primeramente la frecuencia relativa mensual de cada
clase de viento:
Inicialmente se pondrán las velocidades en función de metros y segundos, y se
establecerá su clase perteneciente (Recuerde que cada clase es la media del valor
mínimo y un valor máximo de una distancia de velocidad del viento aproximado a la
unidad 1 (p.72)):
Primeramente, se pondrán las velocidades en función de metros y segundos:
Velocidad 1= 24,10 Km/h = 6,694 m/s = Clase de viento 6,5 m/s
Velocidad 2= 27,78 Km/h = 7,716 m/s = Clase de viento 7,5 m/s
Velocidad 3= 31,48 Km/h = 8,744 m/s = Clase de viento 8,5 m/s
Velocidad 4= 33,34 Km/h = 9,260 m/s = Clase de viento 9,5 m/s
Velocidad 5= 35,19 Km/h = 9,775 m/s = Clase de viento 9,5 m/s
Posteriormente se calcula la frecuencia de cada una de las clases presentes en un
periodo total de 12 meses:
∑𝑛
𝑖 𝑀𝑒𝑠𝑒𝑠𝑖
De la Ec.3.2.1 𝑓= Para 6,5; 7,5 y 8,5 se tiene una aparición
𝑛 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
mensual de: ∑𝑛𝑖 𝑀𝑒𝑠𝑒𝑠𝑖 = 2; es decir cada clase de viento mencionado aparecen 2 meses
en un año:
99

2 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝑓𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 1 = 𝑓𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 2 = 𝑓𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 3; 𝑓1,2,3 = = 0,1666
12 𝑚𝑒𝑠𝑒
6 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝑓𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 4 = 𝑓4 = = 0,5
12 𝑚𝑒𝑠𝑒
En el cuadro inferior se muestran los cálculos descriptivos:

Cuadro 7
Distribución de la Frecuencia Cumulativa y la Curva de Caudales Clasificados
Distribución de Curva de
Límite superior Frecuencia
Clase (m/s) frecuencia caudales
de la clase (m/s) relativa
cumulativa clasificados
6,5 6,99 0,1666 0,1666 0,8334
7,5 7,99 0,1666 0,3332 0,6668
8,5 8,99 0,1666 0,4998 0,5002
9,5 9,99 0,500 1,000 0,000
Fuente: Galindo (2018)

Nótese que la distribución de frecuencia cumulativa es la suma de las frecuencias


relativas precedentes. Ec.3.2.2; y la curva de caudales clasificados es la unidad menos
la distribución de frecuencia cumulativa de la misma clase. Ec.3.2.3.
Calculando la energía específica en un periodo T=8760 horas = al año: Ec.3.3.1
𝑒𝑚𝑎𝑥 = 0,37. 𝑇. [𝑓1,2,3 (6,5³ + 7,5³ + 8,5³) + 𝑓4 . 9,5³]
𝑒𝑚𝑎𝑥 = 0,37.8760. [0,1666(1310,65) + (0,5)(857,375)]
𝑒𝑚𝑎𝑥 = 2,097 Mwh/m².año
𝑒𝑚𝑎𝑥
= 239,38 𝑤/𝑚²
8760ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
Es decir, el valor interpretado demuestra como si existiera una fuerte e inagotable
energía del viento constante de 239,38 w/m² en la zona de estudio.

Fase II: Factibilidad

Determinar la Factibilidad Técnica

Esta fase de investigación cuenta con los recursos necesarios que establecerán las
100

medidas y parámetros como instrumento pre-operativo para el proyecto. Además, la


información recolectada orientará la evaluación del proyecto para definir la toma de
decisiones en cada etapa para su implementación.

Definir la Altura Óptima de la Torre que sea Capaz de Producir Eficientemente


la Energía Eléctrica Requerida

La energía eólica de un lugar se aprovecharía mejor a mayor altura debido a las


rugosidades que existen cerca de la superficie del terreno, la cual, envuelve la
circulación del viento convirtiéndola en una zona muy turbulenta para emplazamientos
eólicos. Según la Asociación danesa de la industria eólica (2003), menciona que

“A una gran altura de la superficie del suelo, alrededor de un kilómetro, la


superficie terrestre apenas ejerce influencia alguna sobre el viento. Sin
embargo, en las capas más bajas de la atmósfera, las velocidades del viento
se ven afectadas por la fricción con la superficie terrestre” (p.1).

Según Franquesa (2009), la velocidad del viento sigue una dirección promedio
constante por encima de los 10 metros de altura. Por lo tanto, como bien pudimos
observar, los datos extraídos son a esa altura promedio correspondiente; veamos las
siguientes tablas calculadas mediante un programa otorgada por la Asociación danesa
de la industria eólica, (2003):
Siguiendo el cuadro número 7 y tipiando las 4 clases de vientos tenemos:
1. Viento de 6,5 m/s:
101

Figura 46. Cálculo de la velocidad del viento: 6,5 m/s.


Fuente: Recursos Eólicos (cap.1), Asociación Danesa de la Industria Eólica (2003),
Dinamarca.

2. Viento 7,5 m/s:

Figura 47. Cálculo de la velocidad del viento: 7,5 m/s.


Fuente: Recursos Eólicos (cap.1), Asociación Danesa de la Industria Eólica (2003),
Dinamarca.
102

3. Viento 8,5 m/s:

Figura 48. Cálculo de la velocidad del viento: 8,5 m/s.


Fuente: Recursos Eólicos (cap.1), Asociación Danesa de la Industria Eólica (2003),
Dinamarca.

4. Viento 9,5 m/s:

Figura 49. Cálculo de la velocidad del viento: 9,5 m/s.


Fuente: Recursos Eólicos (cap.1), Asociación Danesa de la Industria Eólica (2003),
Dinamarca.
103

Note que en la parte superior de cada figura se encuentran las clases y longitudes
de cada rugosidad.
Partiendo del cálculo de la energía específica ya calculada
𝒆𝒎𝒂𝒙 = 2,097 Mwh/m².año, y haciendo énfasis en cada una de las últimas 4 figuras
hacemos lo siguiente:
1. 11 metros de altura:
𝑒𝑚𝑎𝑥 = 0,37. 𝑇. [𝑓1,2,3 (6,54³ + 7,55³ + 8,55³) + 𝑓4 . 9,56³]
𝑒𝑚𝑎𝑥 = 0,37.8760. [0,1666(1335,12) + (0,5)(873,723)]
𝒆𝒎𝒂𝒙 = 2,137 Mwh/m².año
𝑒𝑚𝑎𝑥
= 243,94 𝑤/𝑚²
8760ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
2. 12 metros de altura:
𝑒𝑚𝑎𝑥 = 0,37. 𝑇. [𝑓1,2,3 (6,584³ + 7,600³ + 8,610³) + 𝑓4 . 9,622³]
𝑒𝑚𝑎𝑥 = 0,37.8760. [0,1666(1362,66) + (0,5)(890,83)]
𝒆𝒎𝒂𝒙 = 2,179 Mwh/m².año
𝑒𝑚𝑎𝑥
= 248,80 𝑤/𝑚²
8760ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
3. 13 metros de altura:
𝑒𝑚𝑎𝑥 = 0,37. 𝑇. [𝑓1,2,3 (6,630³ + 7,644³ + 8,662³) + 𝑓4 . 9,683³]
𝑒𝑚𝑎𝑥 = 0,37.8760. [0,1666(1387,991) + (0,5)(907,881)]
𝒆𝒎𝒂𝒙 = 2,221 Mwh/m².año
𝑒𝑚𝑎𝑥
= 253,52 𝑤/𝑚²
8760ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
4. 14 metros de altura:
𝑒𝑚𝑎𝑥 = 0,37. 𝑇. [𝑓1,2,3 (6,668³ + 7,692³ + 8,716³) + 𝑓4 . 9,744³]
𝑒𝑚𝑎𝑥 = 0,37.8760. [0,1666(1413,728) + (0,5)(925,149)]
𝒆𝒎𝒂𝒙 = 2,263 Mwh/m².año
𝑒𝑚𝑎𝑥
= 258,30 𝑤/𝑚²
8760ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
5. 15 metros de altura:
𝑒𝑚𝑎𝑥 = 0,37. 𝑇. [𝑓1,2,3 (6,710³ + 7,740³ + 8,770³) + 𝑓4 . 9,805³]
104

𝑒𝑚𝑎𝑥 = 0,37.8760. [0,1666(1440,323) + (0,5)(942,633)]


𝒆𝒎𝒂𝒙 = 2,305 Mwh/m².año
𝑒𝑚𝑎𝑥
= 263,17 𝑤/𝑚²
8760ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
6. 16 metros de altura:
𝑒𝑚𝑎𝑥 = 0,37. 𝑇. [𝑓1,2,3 (6,752³ + 7,788³ + 8,824³) + 𝑓4 . 9,866³]
𝑒𝑚𝑎𝑥 = 0,37.8760. [0,1666(1467,248) + (0,5)(960,366)]
𝒆𝒎𝒂𝒙 = 2,349 Mwh/m².año
𝑒𝑚𝑎𝑥
= 268,11 𝑤/𝑚²
8760ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
Observe cómo a mayor altura la energía específica aumenta; además, la relación
de energía 16 metros/10 metros es de un 1,12. Es decir, que a la altura de 16 metros la
turbina gozaría mayor influencia energética del viento que a una de 10 metros. Por
ejemplo, veamos los dos casos en particular para un diámetro del rotor de 6 metros:
Tomando la ecuación 3.3.3 (La energía máxima que puede absorber una turbo-
máquina eólica).
𝜋𝐷2 𝑒𝑚𝑎𝑥
𝐸𝑚𝑎𝑥 =
4
Para una altura de 10 metros:
𝜋(36)(2097)
𝐸𝑚𝑎𝑥 = = 59.291,28𝐾𝑤ℎ/𝑎ñ𝑜
4
Por lo tanto, la potencia máxima absoluta de una eólica a 10 metros de altura es:
𝐸𝑚𝑎𝑥
= 6,77𝑘𝑤
8760ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
Para una altura de 16 metros:
𝜋(36)(2349)
𝐸𝑚𝑎𝑥 = = 66.416,41𝐾𝑤ℎ/𝑎ñ𝑜
4
la potencia máxima absoluta a 16 metros de altura es:
𝐸𝑚𝑎𝑥
= 7,58𝑘𝑤
8760ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
105

En conclusión, se ha demostrado una vez más cómo la energía cinética del viento
hace que aumente la potencia máxima absoluta de una eólica cuando incrementamos
la altura de la torre.
Para efecto de los cálculos de la energía, tomaremos una altura de la torre superior
a los 10 metros, ya que se pudo observar que a mayor distancia vertical se incrementa
la energía absoluta del viento.

Establecer el Tamaño Óptimo de la Palas

Como vimos en la fase de diagnóstico, una casa promedio genera al menos


7Kw/h en cada momento, es decir, que para calcular el tamaño óptimo de una pala hay
que descubrir el diámetro de palado en base a la ecuación 3.3.3 en función de lo que
consume un hogar:
Haciendo énfasis en lo anterior, la potencia máxima absoluta debería ser mayor
a los 7kw/h.
Suponiendo un factor de multiplicación 2x, o lo que es lo mismo 14Kw/h como
máximo, debido a las pérdidas mecánicas que pudiera obtener, entonces:
𝐸𝑚𝑎𝑥 122640𝐾𝑤ℎ 𝜋𝐷2 𝑒𝑚𝑎𝑥
= 14𝐾𝑤; 𝐸𝑚𝑎𝑥 = =
8760ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 4
Si tomamos la altura de la torre estimada en la sección anterior, igual a 16 metros,
entonces: 𝑒𝑚𝑎𝑥 = 2,349 Mwh/m².año
Despejando el diámetro de la ecuación “potencia máxima absoluta” se tiene:

4𝐸𝑚𝑎𝑥 4(122640)
𝐷 = √ = √ = 8,15 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝜋𝑒𝑚𝑎𝑥 𝜋(2349)

Lo que quiere decir que un diámetro óptimo de palado de 8,2 metros seria lo
adecuado para generar los 14kw ideales en función de la potencia del viento
aproximados: cada pala tendrá una longitud de 4,1 metros.
¡Atención, la potencia generada por el viento sobre las palas no es la potencia
generada por el generador eléctrico, ya que estamos hablando de la potencia teórica
que puede otorgar el viento sobre el rotor y no la potencia eléctrica!
106

Calculemos lo que idealmente la turbina eólica ofrecería con estos parámetros:


𝜋𝐷2 𝑒𝑚𝑎𝑥 𝜋(8,2)²(2349)
𝐸𝑚𝑎𝑥 = = = 124.051,10 𝐾𝑤ℎ/𝑎ñ𝑜 ; la
4 4
potencia máxima absoluta es:
𝐸𝑚𝑎𝑥
= 14,16𝐾𝑤
8760ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
Aquí se demuestra que una eólica que cumpla los siguientes requisitos genera
idealmente un valor potencial de 14,16Kw durante todo un año. Más adelante se
establecerán las pérdidas que puedan tener tanto en su forma mecánica como en la
forma de absorción de energía del viento, sin obviar las rugosidades del entorno.

Describir los Materiales de Fabricación a Utilizar

Según la norma IEC 61400-23 (2001), el diseño de una pala debe estar sujeto a
varios procedimientos y métodos basados en determinar con firmeza la fatiga absoluta
y sus consecuentes esfuerzos. Cada proceso de diseño asociado al material de
fabricación cuenta con el control, calibración, mantenimiento e inspección por medio
de los equipos de prueba (primeramente, las pruebas computacionales CAD y CFD
para posteriormente ser insertados y corroborados por las pruebas físicas). Los
materiales más comunes que se emplean para la fabricación de aerogeneradores de baja
capacidad consisten en un método tradicional aceptados por todos los fabricantes de
turbinas; entendido esto, para que esa fabricación sea adecuada se debe considerar que
las aspas van a estar sometidas a condiciones de trabajos difíciles, como, por ejemplo:
corrosión, compresión, tensión, dilataciones, flexiones, entre otros. Es por ello que el
material ha de ser un caso muy significativo, dado que no puede ser ni muy frágil (tiene
la ventaja de capturar mejor la velocidad del viento, sin embargo, puede que a
velocidades extremas se partan) ni muy pesada (tiene la ventaja de soportar condiciones
a velocidades del viento extremas, pero, su consecuencia a velocidades nominales es
insuficiente para la máquina de trabajo).
Los materiales más comunes son fabricados a base de fibra de vidrio (en un
molde hecho a mano que le dan la forma y características esenciales, ganando ligereza
107

y rigidez) dispuestos con una geometría de embobinado o colocando la fibra en sentido


longitudinal o en dirección del eje. Según Fernández (1993), “estas fibras pueden ser,
complejos de resinas sintéticas (fibra de vidrio + resinas epoxy), (fibra de vidrio +
poliésteres), (fibras de carbono + elastómeros), etc, que se pueden moldear fácilmente,
y que son interesantes para pequeñas series” (p.56). Incluso se pueden utilizar
materiales como la tela (equipos muy económicos), madera. No obstante, el material
que ha ganado más terreno en el último tiempo ha sido el aluminio, ya que al ser un
metal ligero, rígido y maleable posibilita la concepción de mayor tamaño diametral sin
perturbar el peso ni la eficiencia.
En otro ámbito, La torre puede ser fabricado de distintas formas, por un lado,
puede ser hecho bajo una estructura de tubos de acero y por otro fabricado bajo una
estructura tubular-cónico donde el diámetro va decreciendo conforme se acerca a la
zona del buje. A continuación, en la tabla siguiente se muestran los materiales que se
utilizaran:

Cuadro 8
Materiales para la Fabricación de la Pala Aerodinámica
Densidad
Pala Aerodinámica
(g/cm3)

Lámina de Fibra de vidrio con resina sintética (3 mm) 2,46


Caparazón
Corazón de goma espuma (1 kg) 0,02
Material compuesto de Fibra de vidrio fibra de carbono y
Alma de la viga 1,75
resina sintética.

Armazón interno PVC 1,42

Superficie Lámina de fibra de vidrio con resina sintética (3mm) 2,46

Fuente: Galindo (2018).

Haciendo hincapié en la fabricación de la torre, la mayoría de las turbinas eólicas


se han destacado por utilizar distintos diseños en cuanto a la torre se refiere, por
ejemplo, las dos más utilizadas en el mercado son: el hormigón, destacado por ser un
diseño robusto y resistente; y el acero, que cuenta con propiedades especificas con
108

menor peso específico comparándolo con el hormigón y con mejores características en


su forma geométrica. Para aclarar con más detalle, en el libro ASM Handbook. Volume
1 se ha encontrado un acero con propiedades estructurales adecuadas para ser aplicado
en el proyecto:

Cuadro 9
Material de la Torre
Torre
Material ASTM A148 grado 135-125
Modulo Elástico 190 GPa.
Resistencia a la tracción 960 Mpa
Resistencia a la Fatiga 590 MPa.
Tensión límite 860 Mpa
Módulo de corte 70 Gpa
Fuente: Galindo (2018)

La tensión límite es la propiedad que influirá en el soporte general del rotor de la


turbo-máquina, por lo tanto, es el valor más valioso en el diseño de la torre.

Cuadro 10
Materiales para la Fabricación de los Elementos del Rotor
Sección Material
Aleación de Aluminio T-
Buje 2014
Eje AISI 1040
Carenado Fibra de vidrio
Estructura interna de la
AISI 1020
turbina
Fuente: Galindo (2018)

Definir las Herramientas a Utilizar para Construir el Aerogenerador

Las herramientas para la fabricación de una turbomáquina eólica requieren de


procedimientos mecánicos empleando máquinas disponibles en cualquier taller
mecánico. Para efectos del proyecto se utilizarán: llaves boca fija, prensas, taladros,
sierra eléctrica, esmeril, lijas y limas.
109

Para el diseño de las palas se empleará un horno que servirá para endurecer la
viga central de las palas con su laminado de fibra de vidrio, posteriormente se diseñaran
sobre la viga la estructura interna o el esqueleto del ala, colocando en cada punto
seleccionado por el diseñador las corazas o carcazas, las cuales son la que le dan la
forma adecuada sobre el contorno deseado. Para tener seguridad de su diseño se
emplearán primeramente los cálculos estructurales, los cálculos de resistencia a la
flexión, torsión y otros para observar si dichos materiales para la fabricación están
correctamente seleccionados.
El diseño del aerogenerador es técnicamente factible porque se tiene una
formación teórica-práctica que posibilita la construcción de cualquier modelo
mecánico que cumple con los requerimientos que están sujetos a temáticas como
resistencia de los materiales, ciencia de los materiales, dibujo mecánico, mecánica de
los fluidos, procesos de fabricación, entre otros. Asimismo, los materiales de
fabricación se sustentan con las herramientas ya mencionadas para darle forma y
geometría a cada una de las piezas del aerogenerador, siendo estos fácil de hallar en el
mercado nacional e internacional.
Como el diseño es meramente computacional, la herramienta que se utilizará para
el diseño es el programa CAE profesional de Autodesk inventor, ya que por medio de
ella se puede modelar su configuración y conocer finalmente los factores de seguridad
de cada elemento antes de diseñarlo en su forma práctica.

Determinar la Factibilidad Operativa

La Factibilidad Operacional consiste en determinar por medio de la probabilidad


de diseño de un proyecto, la consolidación de todos los involucrados en una
organización para construir o emprender una función, siguiendo una serie de métodos
y procedimientos para lograr un objetivo global. Interpretando a Baca (2013), el
objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto asociado a la factibilidad
operativa es solucionar todo lo relacionado al funcionamiento de una planta, es decir,
tener claro los recursos disponibles en el momento adecuado para que la estructura de
110

diseño esté definida en cada una de sus etapas.

Identificar la Localización del Proyecto

La localización del proyecto está focalizada para la región La Puntica. Parroquia


Los Taques, Municipio Los Taques, Estado Falcón. De cara al mar Caribe. Se ha
seleccionado dicho terreno porque como veremos más adelante es una zona
completamente rica en recursos eólicos, además de contar con una superficie abierta y
lisa, con casas de aproximadamente 3 y 4 metros de altura y distancia entre ellas igual
a 7 metros. En promedio, 17 casas forman una cuadra, dando un valor aproximado para
una cuadra de 4558m².

Establecer los Recursos Necesarios para el Desarrollo del Diseño

El presente proyecto de investigación cuenta con una serie de recursos en


tecnología de software de diseño, caracterizado principalmente por la dramatización de
objetos geométricos que son sometidos a esfuerzos, esto es, análisis de elementos
finitos, donde, trata generalmente de estudiar el comportamiento de aquellos elementos
que conforman la máquina, con el fin de establecer los criterios que deben soportar
tales elementos, posibilitando mejoras en su configuración, propiedades mecánicas y
sus características. La herramienta CAE profesional Autodesk, permite todas esas
consideraciones ya comentadas, por lo que, es, y fue un instrumento de provecho que
propició a la construcción de la torre, aspas, cubo, generador, entre otros. Se debe
agregar, además, la importancia de la técnica “Dinámica de Fluidos Computacional”
como software de simulación dentro del diseño de la turbomáquina, ya que, por medio
del mismo, se puede someter a prueba las aspas y la torre con la meta de obtener
información del comportamiento dinámico bajo la energía del viento como fluido de
trabajo. No obstante, la prueba de resistencia dinámica se puede omitir, dado que se ha
escogido un método de selección de perfiles para las aspas de la turbina, esto significa
que el perfil seleccionado ya se ha sometido a pruebas dinámicas en laboratorios
111

científicos con el objetivo de conocer todas sus propiedades y características.

Formular Alternativas de Solución

La evaluación del proyecto presenta una serie de alternativas distintas a la


actualmente empleada, por lo que es muy valioso encontrar una serie de procedimientos
con la ayuda de su temática para resolver un problema.
A continuación, se presentan las siguientes alternativas de solución obtenidas por
el diagnostico en la Puntica de Amuay municipio los Taques:
Construcción de turbina eólica de gran capacidad que produzca electricidad a
toda la zona de estudio, es decir, 144 hogares. Para ello, se debe utilizar la siguiente
temática:
1. Norma IEC 61400-1 Requisitos de diseño de grandes turbinas de viento.
Otra de las dimensiones para resolver la situación planteada consta de crear un
sistema híbrido que licencie tanto la energía eólica como la energía obtenida por los
datos de incidencia solar:
2. Energía hibrida eólica-solar:
a. Energía eólica.
b. Sistema solar fotovoltaico (SFV).

Revisar Alternativas de Solución del Problema

La primera alternativa de solución, normalizada por la organización IEC 61400-


1 requisitos de diseño, consiste en un proceso técnico que implica una metodología de
diseño estructurada en 13 partes, sin embargo, para no extenderse demasiado, se
explicará los procedimientos de diseño más importantes para lograr el objetivo de
diseño e implementación:
1. Estudio de las condiciones externas: en este apartado la temática de estudio empieza
de la siguiente forma:
a. Estudio del viento: sobre la localización del proyecto primeramente se debe
112

determinar los vientos dominantes que suponen la energía por el cual va a ser
aprovechada. El viento local ha de tener la suficiente energía para estar dentro
de los parámetros de factibilidad, en ese sentido, es muy importante las
condiciones climáticas prevalecientes y en qué pude influir si la dirección del
viento cambia constantemente, por lo tanto, el estudio del viento determina el
efecto estadístico por medio de la suma global de un rango de tiempo específico
(meses, incluso años) que permite a los investigadores obtener la potencia de
entrada sobre un área determinada a una altura adecuada.
b. Densidad del aire: la energía cinética de un cuerpo es proporcional a su masa.
De este modo, se sabe que la energía cinética del viento depende de su densidad,
es decir, a mayor altura la densidad disminuye por efectos de la gravedad. Por
lo tanto, para indicar promediamente su peso, existen tablas que posibilitan al
investigador calcular la densidad promedio, por ejemplo:

Figura 50. Propiedades de la atmósfera a grandes altitudes.


Fuente: Mecánica de Fluidos (p.897), Cengel y Cimbala (2006), México.

Observe como a grandes altitudes la densidad disminuye en poca proporción,


ciertamente, para gigantescas turbinas con alturas de 100 metros, la densidad no es un
aspecto tan problemático para la generación de energía eléctrica.
2. Diseño de turbina (consideraciones básicas de las cargas externas): se basa en el
estudio cuantitativo de las cargas externas a partir de la energía del viento, la cual
establece que a través de los cálculos del viento se pueden estimar los esfuerzos
que puede soportar una turbina eólica, por ejemplo, la norma establece que los
aerogeneradores de alta capacidad deben estar certificados, garantizando que antes
de los cincuenta años de antigüedad puedan soportar vientos extremos durante 10
minutos de duración. Por consiguiente, los fabricantes al tener noción de estas
113

cargas pueden optar por una construcción más aerodinámica con pocas palas, largas
y más estrechas. En relación a las bases expuestas, la turbina también tendrá la
facultada de soportar las cargas en función del material escogido para su
construcción.
3. Control y protección del sistema: el frenado aerodinámico forma parte del diseño
de las palas, por lo que a velocidades de vientos peligrosas, éste sistema pueda
activarse evitando la sobre producción de electricidad, sin embargo, cuando las
condiciones climáticas son extremas, esta combinación puede no ser útil, por ende,
se construyen aerogeneradores que posean sistemas de control por si las
velocidades de giro sobrepasan cierto límite; si el sistema de control observa una
situación peligrosa, automáticamente envía una señal al freno dispuesto entre la
multiplicadora y el generador eléctrico, para que todo el conjunto se pare de
inmediato.
4. La turbina debe contemplar una serie de evaluaciones totalmente rigurosas para
proteger el medio ambiente y la estructura del diseño:
a. Evaluación sonora mecánica
b. Evaluación sonora aerodinámica
c. Evaluación de los efectos de estela ocasionados por aerogeneradores cercanos
d. Evaluación de los efectos topográficos
e. Evaluación de la integridad estructural en referencia a los datos del viento
f. Evaluación de la integridad estructural por cargas aerodinámicas en referencia
a las condiciones ambientales especificas del sitio
Por otra parte, el diseño de un sistema energético híbrido eólico-solar es otra
opción disponible que sirve como alternativa de solución; a continuación, se explicara
la temática a abordar para diseñar este sistema híbrido dando énfasis en la energía solar:
1. Energía solar: Según Steluta NEDELCU (citado por Vitriago 2017), establece que
por medio de la captación de fotones se puede crear energía eléctrica de forma
simple y abundante, debido a que en la tierra la radiación solar es constante, y que
la potencia que irradia el sol puede ser recolectada y almacenada en una pila. Dado
que solo aproximadamente el 30% de la energía solar que llega de la atmósfera
114

terrestre es devuelta al espacio por efecto de la radiación de onda corta, el resto


puede ser absorbida por la tierra haciendo un balance de energía estable en el
desarrollo de la vida en el planeta.
2. Geometría solar: entrando en esta parte temática se puede dar a conocer en qué
condiciones la geometría de incidencia de la luz llega a un determinado lugar a
través de parámetros como la masa (M) del aire, es decir, cuando el sol a alcanzado
un determinado ángulo respecto a la normal de la tierra, por ejemplo, el zenit (más
cercano al horizonte), la cual forma un ángulo de 90 grados más próximo al
observador; en la imagen inferior se muestra claramente cómo los rayos del sol
inciden en la superficie fotovoltaica ocasionando la mayor energía por unidad de
superficie.

Figura 51. Trayectoria solar.


Fuente: Vitriago (2017)

En referencia a lo anterior, para conocer si la energía solar sobre un lugar es


factible, se tiene que conocer la frecuencia energética resplandeciente durante todo un
año. Por ende, en la siguiente tabla se muestra el periodo de energía solar de onda corta
115

incidente en la península de Paraguaná.

Figura 52. La energía solar de onda corta promedio diario que llega a la tierra
por metro cuadrado (línea anaranjada), con las bandas de percentiles 25º a 75º y
10º a 90º.
Fuente: Weatherspark (2018).

Se puede observar que el periodo más resplandeciente dura al menos 2,4 meses
promedio al año, con una energía de onda corta máxima de 6,9 Kwh por metro cuadrado
los 19 de marzo y una energía de onda corta mínimo los 10 de octubre de 4,1 Kwh por
metro cuadrado.
3. Diseño fotovoltaico: según el Código Eléctrico Nacional (citado por Vitriago
2017), son todos los componentes que al ser combinados correctamente pueden
convertir la energía solar en energía eléctrica adecuada a una carga especifica de
utilización. Por ejemplo, los paneles solares suelen hacer este trabajo lo que resulta
muy oportuno en combinaciones con sistema eólicos.
4. Estudio de las condiciones del viento: ya anteriormente se detalló cómo
funciona este método por lo que omitiremos esta explicación.
116

Concretar la Factibilidad Económica

Determinar los Costos de Fabricación del Proyecto

En la siguiente tabla se detalla el costo de la fabricación del proyecto a precios


internacionales:

Cuadro 11
Estimación de costos de las palas
Descripción Material Cantidad Costo en Costo Costo de Costo
(Kg) Kg/$ material ($) construcción total ($)
($)
Palas Fibra de 75 5,78 433,50
(Superficie) vidrio
Palas (viga) Fibra de 21 5 105
carbono y
otros
Palas Goma 12 7 84
(caparazón) espuma, fibra
de vidrio y
resina
sintética
Palas PVC Rígido 12 3 36
(estructura)
Total 658,5 329,25 987,75
Fuente: Baca (2013).

Cuadro 12
Estimación de costos
Descripción Material Cantidad Costo en Costo Costo de Costo
(Kg) Kg/$ material ($) construcción total ($)
($)
Buje Aleación de 13,31 3 40
aluminio
2014 T6
Eje Acero ANSI 15 1,2 18
1040
Carenado Fibra de 93 5,78 537,54
vidrio
Estructura AISI 1020 162 1,2 194,4
interna del
carenado
Total 790 395 1 185
Fuente: spanishalibaba (2018)
117

Cuadro 13
Estimación de costos, otros
Descripción Peso (kg) Costo ($)
Freno centrifugo de 4 150
seguridad
Tornillos tuercas 50
arandelas
Electrodos 10 50
Generador 318 2 000
Chumaceras x 2 10 100
Total 2 350
Fuente: www.spanish.alibaba.com

Costo total de la turbina sin la torre: 987,75 + 1 185 + 2 350 = 4 522,75$.


Note que el costo de la construcción es el 50% del costo del material.

Cuadro 14
Estimación de costos, torre
Descripción Peso (kg) Costo ($) Costo mano de obra 20% del Total ($)
costo de la torre ($)
Torre 15,66m (30mm 2650 3 180 636 3 816
de grosor)
Fuente: Asociación danesa de la industria eólica (2003).

En total el aerogenerador costaría aproximadamente un valor de: 4 493,26 + 3


816= 8 338,75$

Fase III: Diseño

Diseñar el Rotor Óptimo a Utilizar

Seleccionar el Perfil Aerodinámico de la Pala

Las palas de un aerogenerador son fabricadas de forma similar a las alas de un


avión con la única diferencia que la parte interior del mismo es un poco más
aerodinámico y sensible a bajas velocidades del viento. Como se ha visto en el capítulo
2, los perfiles NACA son unos de los más empleados en las máquinas eólicas rápidas
por ser de una configuración y geometría simétrica-biconvexa.
118

Los perfiles aerodinámicos son evaluados previamente para tener un


conocimiento pleno a las condiciones de operación a las que van a estar sometidas. De
esta forma el investigador puede comparar diferentes perfiles en base a los coeficientes
de sustentación y arrastre vs el Angulo de ataque. Además, dependiendo del ángulo de
ataque cada uno de los coeficientes aerodinámicos presentará una condición diferente
que está relacionado con la geometría con que fueron diseñados, por consiguiente, hay
que tener presente que la fuerza de sustentación es uno de los factores más influyentes
en el diseño de una pala, por lo que disminuir considerablemente el arrastre aumentará
la relación Cl/CA bajo un ángulo de ataque especifico, por lo tanto, dicho aumento
puede ser provechoso para aumentar el momento de arranque del rotor.
Se dará inicio con el proceso comparativo de 2 perfiles NACA especialmente
diseñados para maquinas eólicas y los perfiles Eppler E387, WORTMANN FX 63-137
AIRFOIL y Selig/Donovan SD2030:
1. Consideraciones de arranque: para velocidades de viento de 2 m/s a 4 m/s se
utilizará el número de Reynolds hasta 50.000 color en azul; amarillo para
velocidades entre 5 m/s y 7 m/s (Re 100.000); verde para velocidades que oscilen
entre 8 m/s y 14 m/s (Re 200.000); finalmente las velocidades comprendidas de 15
m/s a 36 m/s tendrán un color morado (Re 500.000).
a. NACA 4412:

Figura 53. NACA 4412.


Fuente: Airfoil (2018).
119

Re 500.000
Re 200.000
Re 100.000
Re 50.000

Figura 54. NACA 4412: Coeficiente de sustentación vs ángulo de ataque.


Fuente: Airfoil (2018).

b. E387 (e387-il):

Figura 55. E387 (e387-il).


Fuente: Airfoil (2018).
120

Re 500.000
Re 200.000
Re 100.000
Re 50.000

Figura 56. E387 (e387-il): Coeficiente de sustentación vs ángulo de ataque.


Fuente: Airfoil (2018).

c. NACA 6409 9%:

Figura 57. NACA 6409 9%.


Fuente: Airfoil (2018).
121

Re 500.000
Re 200.000
Re 100.000
Re 50.000

Figura 58. NACA 6409 9%: Coeficiente de sustentación vs ángulo de ataque.


Fuente: Airfoil (2018).

d. Selig/Donovan SD2030:

Figura 59. Selig/Donovan SD2030.


Fuente: Airfoil (2018).
122

Re 500.000
Re 200.000
Re 100.000
Re 50.000

Figura 60. Selig/Donovan SD2030: Coeficiente de sustentación vs ángulo de


ataque.
Fuente: Airfoil (2018).

e. Wortmann FX 63-137:

Figura 61. Wortmann FX 63-137.


Fuente: Airfoil (2018).
123

Re 500.000
Re 200.000
Re 100.000
Re 50.000

Figura 62. Wortmann FX 63-137: Coeficiente de sustentación vs ángulo de ataque.


Fuente: Airfoil (2018).

Los perfiles que presentan mejores condiciones de arranque son todos, pero, a
excepción del perfil FX 63-197 las bajas velocidades de viento (Re 50.000) generan
una distorsión significativa mermando la eficiencia al arranque. Por otra parte, los
coeficientes de sustentación muestran valores por encima de la unidad negativa, por lo
que significa que a bajos ángulos de ataque el coeficiente de sustentación es
aprovechado con más eficiencia. Veamos ahora las condiciones de sustentación y
arrastre en el inciso 2.
2. Condiciones de sustentación y arrastre: como regla general, una pala debe generar
una estabilidad significativa a lo largo de toda su superficie, de manera que
contribuya a un funcionamiento constante sin grandes pérdidas de eficiencia a
distintos ángulos de ataque del viento. La gráfica de fuerza de sustentación vs el
ángulo de ataque bajo un Re de 100.000 y 200.000 muestra la conducta del aspa
bajo una fuerza axial que ha de ser controlada con el objeto de conseguir una fuerza
útil pertinente para el conjunto. En las siguientes gráficas se analizará cuál de ellas
obtiene un mejor resultado a diferentes ángulos de ataque.
a. NACA 4412
124

Figura 63. NACA 4412: Coeficiente de sustentación vs ángulo de ataque.


Fuente: Airfoil (2018).

b. E387 (e387-il):

Figura 64. E387 (e387-il): Coeficiente de sustentación vs ángulo de ataque.


Fuente: Airfoil (2018).
125

c. NACA6409 9%:

Figura 65. NACA6409 9%: Coeficiente de sustentación vs ángulo de ataque.


Fuente: Airfoil (2018).

d. Selig/Donovan SD2030:

Figura 66. Selig/Donovan SD2030: Coeficiente de sustentación vs ángulo de


ataque.
Fuente: Airfoil (2018).
126

e. WORTMANN FX 63-137 AIRFOIL:

Figura 67. WORTMANN FX 63-137 AIRFOIL: Coeficiente de sustentación vs


ángulo de ataque.
Fuente: Airfoil (2018).

El perfil NACA 4412 tiene un coeficiente de sustentación que crece


abundantemente con el ángulo de ataque, se puede ver que a partir de un ángulo de -
0,2 el aspa se estabiliza hasta un valor de 7,8°, en consecuencia, positivo, ésta fuerza
empieza a ocasionar vibraciones al aumentar dicho ángulo cuando el Re es igual o un
poco menor a 100.000 (aproximadamente 7,5 m/s), por ende, negativo para la torre.
Los perfiles FX 63-137, NACA 6409 9% y E387 (e387-il) tienen también un
coeficiente de sustentación elevada, sin embargo, la desventaja emerge por tener
grandes cambios en la gráfica que conllevan a la generación de vibraciones mecánicas.
En referencia a lo anterior, está claro que no solo se buscan altos valores en las
coeficiencias, sino que la estabilidad en toda su longitud es un aspecto importante a
tomar en cuenta. El perfil Selig/Donovan SD2030 sigue claramente este patrón.
Veamos a continuación las siguientes gráficas donde se demuestra la relación Cl/Cd vs
ángulo de ataque de los diferentes perfiles escogidos para el análisis.
3. Con la finalidad de mejorar los atributos de cada perfil, se observará cómo afecta
127

el aumento del coeficiente de sustentación en relación al ángulo de ataque evaluado


en cada punto.
a. NACA 4412

Re 500.000
Re 200.000
Re 100.000
Re 50.000

Figura 68. NACA 4412: Coeficiente de sustentación/Coeficiente de arrastre vs


ángulo de ataque.
Fuente: Airfoil (2018).

b. E387 (e387-il):

Re 500.000
Re 200.000
Re 100.000
Re 50.000

Figura 69. E387 (e387-il): Coeficiente de sustentación/Coeficiente de arrastre vs


ángulo de ataque.
Fuente: Airfoil (2018).
128

c. NACA6409 9%:

Re 500.000
Re 200.000
Re 100.000
Re 50.000

Figura 70. NACA6409 9%: Coeficiente de sustentación/Coeficiente de arrastre vs


ángulo de ataque.
Fuente: Airfoil (2018).

d. Selig/Donovan SD2030:

Re 500.000
Re 200.000
Re 100.000
Re 50.000

Figura 71. Selig/Donovan SD2030: Coeficiente de sustentación/Coeficiente de


arrastre vs ángulo de ataque.
Fuente: Airfoil (2018).
129

e. WORTMANN FX 63-137 AIRFOIL:

Figura 72. WORTMANN FX 63-137 AIRFOIL: Coeficiente de


sustentación/Coeficiente de arrastre vs ángulo de ataque.
Fuente: Airfoil (2018).

En resumen, los perfiles con más estabilidad aerodinámica bajos regímenes de


Re 50.000 son SD 2030 y E387, sin embargo, éste último tiene un bajo coeficiente de
sustentación a ángulos menores a 7°. Observe que al aumentar el ángulo de ataque su
configuración lineal cambia drásticamente formando un pico, donde finalmente decae
progresivamente fortaleciendo el coeficiente de arrastre; mientras que el SD 2030
mantiene una configuración más simétrica con picos suaves en cada tipo de Re. El
perfil aerodinámico WORTMANN FX 63-137 genera un alto poder en la sustentación,
no obstante, el Re de 50.000 a pesar de ser tan bajo, es muy oscilante en todo su camino.
Por otra parte, los NACA son simétricos con picos suaves y largos, pero, presentan el
mismo problema a valores de Re bajos. En conclusión, el perfil que ocasiono un mejor
efecto en todo el análisis planteado ha sido el SD 2030, por lo tanto, es un indicativo
elocuente para ser seleccionado en el proyecto.
130

Diseño de la Pala

En la sección anterior se pudo analizar cinco perfiles aerodinámicos con la


finalidad de escoger el que mejor se corresponde a Re comprendidas entre 50.000 y
500.000. En la actual sección analizaremos con más detalle el comportamiento
fundamental del perfil seleccionado.
Ya anteriormente se había calculado el diámetro óptimo de palado D= 8,2 que
nos permitiría obtener una energía ideal de aproximadamente
𝜋𝐷2 𝑒𝑚𝑎𝑥 𝜋(8,2)²(2349)
𝐸𝑚𝑎𝑥 = = = 124.051,10 𝐾𝑤ℎ/𝑎ñ𝑜 ; dando una
4 4
potencia máxima absoluta de:
𝐸𝑚𝑎𝑥
= 14,16𝐾𝑤
8760ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
Con un diámetro de

4𝐸𝑚𝑎𝑥 4(122640)
𝐷 = √ = √ = 8,15 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝜋𝑒𝑚𝑎𝑥 𝜋(2349)

Diámetro total de diseño D= 8,2 metros


Es decir, cada pala debería tener al menos 4,1 metros de longitud.
Ya obtenido los valores anteriores, se procede a estimar la velocidad específica
nominal 𝜆𝑑 , recordando que:
1. Turbina “americana” de bombeo de 16 palas (λd del orden de 1)
2. Molino “holandés” de 4 palas (λd del orden de 2)
3. Eólica moderna rápida de 3 palas (λd entre 3 y 5)
4. Eólica moderna rápida de 2 palas (λd entre 7 y 9 o más)
Estimaremos una 𝜆𝑑 = 8, la cual será avalada mediante los siguientes
procedimientos.
En las imágenes siguientes podemos estimar el ángulo óptimo de ataque a Re de
200.000 y el coeficiente de sustentación óptimo:
131

Figura 73. Selig/Donovan SD2030: Coeficiente de sustentación/Coeficiente de


arrastre vs ángulo de ataque.
Fuente: Airfoil (2018).

Según la gráfica el ángulo óptimo donde se aprovecha con más eficiencia el


coeficiente de sustentación es igual 4,25°, es decir, un ángulo de ataque 𝛼𝑜𝑝𝑡 le
proporciona a la pala un menor arrastre y mayor sustentación (relación de coeficientes
igual a 77). Veamos cual es el coeficiente sustentación correspondiente:

Figura 74. Selig/Donovan SD2030: Coeficiente de sustentación vs ángulo de


ataque.
Fuente: Airfoil (2018).
132

En atención a la gráfica, a un mismo ángulo óptimo de ataque se ha encontrado


un valor de aproximadamente 0,77 para el coeficiente de sustentación. En la figura que
sigue se puede notar el bajo coeficiente de arrastre que tiene ese ángulo:

Figura 75. Selig/Donovan SD2030: Coeficiente de sustentación vs Coeficiente de


arrastre.
Fuente: Airfoil (2018).

Note cómo el coeficiente de arrastre es mínimo, llegando a un valor cercano a los


0.01.
𝑐
La figura 73 muestra la relación llamada fineza del elemento de pala ( 𝑙⁄𝑐𝑑 ) en
donde otorga un valor aproximado a los “77”. A continuación, se calculará el
rendimiento en base a la ecuación 2.2.2:
La figura 36 muestra el ángulo de incidencia óptimo para una fineza de 77:
asumiendo un ángulo 𝛽𝑜𝑝𝑡 = 45 tenemos que:
1
1 − 77 cot 45
𝜂𝐹 = 1 = 0,97
1 + 77 tan 45

Sin embargo, esto no toma en cuenta la velocidad especifica de diseño, por lo


tanto, siguiendo con la ecuación del radio eficaz r/R = 0,72 entonces 𝜆 = 0,72𝜆𝑑 =
0,72x8= 5,76, es decir, la velocidad específica local del elemento de pala será tomada
como parámetro. Según la imagen 37, el rendimiento máximo a una velocidad
133

específica local dada es: 0,87.


El coeficiente de potencia máximo se calcula haciendo interceptar la línea que
representa la velocidad específica local con la línea del coeficiente de potencia
máximo. (Ver figura 38). En el caso del diseño actual es:


16
𝑐𝑝𝑚𝑎𝑥 (𝜆 = 0,72𝜆𝑑 ) =
27
Donde dicho coeficiente es el máximo teórico según el límite de Betz.
Por otro lado, el factor de rendimiento del rotor en función de su velocidad
específica y del número de palas será calculado mediante la ecuación 2.4.2:
Donde:
𝜆𝑜 = 𝜆𝑑
𝑍=3
1,39 2 −1
1 2
𝜂𝐹 = [1 − sin ( tan )] = 0,92
3 3 8
Por lo que según la ecuación 2.4.3 el coeficiente de potencia máximo del rotor
es:
′ (𝜆 = 0,72𝜆𝑑 ). 𝜂𝐹 (𝜆 = 0,72𝜆𝑑 ). 𝜂𝑧 (𝜆 = 𝜆𝑑 )
𝑐𝑝𝑤𝑚𝑎𝑥 = 𝑐𝑝𝑚𝑎𝑥
16
𝑐𝑝𝑤𝑚𝑎𝑥 = (0,87)(0,92) = 0,47
27
El rendimiento máximo del rotor (ecuación 1.3.3) es entonces:
𝐶𝑝𝑤 27
𝜂𝑤 = = (0,47) = 0,79
𝐶𝑝𝑤 𝑚𝑎𝑥 16
En la fase dos se calculó el tamaño óptimo de las palas y su correspondiente
energía capaz de producir idealmente (1 año):
𝑒𝑚𝑎𝑥 = 0,37. 𝑇. [𝑓1,2,3 (6,752³ + 7,788³ + 8,824³) + 𝑓4 . 9,866³] = 2 349𝐾𝑤
𝜋𝐷2 𝑒𝑚𝑎𝑥 𝜋(8,2)²(2349)
𝐸𝑚𝑎𝑥 = = = 124.051,10 𝐾𝑤ℎ/𝑎ñ𝑜
4 4
Dando una potencia máxima ideal de:
𝐸𝑚𝑎𝑥
𝑃𝑤𝑚𝑎𝑥 = = 14,16𝐾𝑤
8760ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
Por lo tanto, la potencia total no ideal en base a estadísticas del viento seria
entonces:
134

𝑷𝒘 = 𝒄𝒑𝒘𝒎𝒂𝒙 (𝑷𝒘𝒎𝒂𝒙 ) = 𝟎, 𝟒𝟕(𝟏𝟒, 𝟏𝟔) = 𝟔, 𝟔𝟓𝟓𝟐 𝑲𝒘


Es decir, nuestra eólica suministraría una potencia media de 6,66 kW durante
todo el año estudiado.
No obstante, estimaremos una velocidad media de 10,5m/s durante un periodo de
un año, con el objeto de estimar la potencia nominal durante un año de estudio:
𝑒𝑚𝑎𝑥 = 0,37. 𝑇. 𝑣 3 = 0,37(8760)(10,5)3 = 3 752,10 𝐾𝑤
𝜋𝐷2 𝑒𝑚𝑎𝑥 𝜋(8,2)²(3752,10)
𝐸𝑚𝑎𝑥 = = = 198.149,048 𝐾𝑤ℎ/𝑎ñ𝑜
4 4
𝐸𝑚𝑎𝑥
𝑃𝑤𝑚𝑎𝑥 = = 22,62𝐾𝑤
8760ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑃𝑤𝑚𝑎𝑥 = 𝑐𝑝𝑤𝑚𝑎𝑥 (𝑃𝑤𝑚𝑎𝑥 ) = 0,47(22,62) = 10,63𝑘𝑤
Es decir, que la potencia nominal para una velocidad del viento de 10,5m/s es
de 10,63kw (ojo potencia del viento).
Veamos en el siguiente cuadro cómo se comporta nuestra máquina a condiciones
no óptimas de funcionamiento. Primero se establece una velocidad del viento variable
a un radio de diseño especifico, se determina el par de arranque mínimo a velocidades
de 3m/s, después se determina la velocidad de giro a la que opera y finalmente se
calcula la potencia generada en Kw:

Cuadro 15
Comportamiento de la Turbina Fuera del Valor Nominal
Condiciones de diseño Desempeño

𝑣 𝜆𝑑 𝑅 𝑛 Operando a Par de Rpm Potencia Generada


(m/s) (−) (m) (RPM) (m/s) arranque (Kw)
(N.m)
10,5 8 4,1 196 3,0 9,52 - -
6,5 121 2,52
7,5 140 3,87
9,5 177 7,87

10,5 9 3,5 258 3,0 5,92 - -


6,5 149 2,11
7,5 172 3,24
9,5 218 6,59
10,5 8,5 4 213 3,0 8,83 - -
6,5 132 2,40
7,5 152 3,69
135

9,5 193 7,49

Fuente: Galindo (2018)

En resumen, el cuadro muestra que mientras el diámetro de palado disminuye y


la velocidad especifica de diseño aumenta, la velocidad de giro del rotor aumenta
(rpm), pero, el par de arranque disminuye proporcionalmente. Si, por ejemplo, se
requiere un par de arranque para un generador de imanes permanentes de 9, entonces
ni el segundo ni el tercer factor de diseño que muestra el cuadro podrán mover el eje.
Después del análisis de las variables se establecen los valores definitivos del
aerogenerador:
1. Razón de velocidad "𝜆𝑑 " igual a 8
2. Velocidad del viento nominal 10,5m/s
3. Radio de pala 4,1m.
4. Par de arranque mínimo de 9,52 N.m
Con estos datos se procederá a calcular los datos que se necesitan para diseñar la
pala. A continuación, en la próxima tabla se tiene el procedimiento de diseño para un
perfil SD 2030:

Cuadro 16
Determinación de las Medidas Óptimas de Diseño
𝑟 [𝑚] 4,1 3,5875 3,075 2,5625 2,05 1,5375 1,025 0,5125
𝑟/𝑅 [−] 1 0,875 0,750 0,625 0,500 0,375 0,250 0,125
𝛽𝑜𝑝𝑡 [°] 4,75 5,42 6,31 7,54 9,36 12,29 17,71 30
𝜗𝑜𝑝𝑡 [−] 0,086 0,112 0,152 0,217 0,334 0,576 1,191 3,37
𝑡𝑜𝑝𝑡 [𝑐𝑚] 15,32 17,45 20,26 24,11 29,68 38,34 52,85 74,70
𝛿𝑜𝑝𝑡 [°] 0,5 1,17 2,06 3,29 5,11 8,04 13,46 25,75

Fuente: Galindo (2018)

Donde:
𝛿𝑜𝑝𝑡 : es el ángulo de calado óptimo a una distancia r
136

𝛼𝑜𝑝𝑡 : es el ángulo de ataque óptimo del viento


𝑡𝑜𝑝𝑡 : corresponde a la anchura óptima de la pala
𝛽𝑜𝑝𝑡 : Ángulo óptimo de incidencia

Figura 76: Distancia r vs Ángulo de calado.


Fuente. Galindo (2018)

En la imagen interior se observa cómo se establecerá el diseño del contorno de


calado de la pala. En la figura siguiente se detalla más específicamente su diseño.
Por otra parte, calculemos ahora la anchura óptima del elemento de pala:

Figura 77: Diseño de la pala.


Fuente. Autodesk Inventor (2013)
137

Figura 78: Diseño de la pala (Autodesk Inventor).


Fuente: Autodesk Inventor (2013).

El diseño fue presentado como un procedimiento de fabricación de palas con


material termoplástico. La viga primeramente se había diseñado de aluminio, sin
embargo, a pesar de haber pasado la prueba de fatiga, el material fue muy costoso para
colocarlo como alternativa, por lo tanto, la viga se estableció mediante un proceso de
fabricación compuesto de fibra de vidrio, fibra de carbono y resinas sintéticas
comprimidas. Todo aquello siguiendo una metodología compuesta por la patente
española 2 459 967 “Viga Estructural de la Pala de un Aerogenerador Eólico” y 2 322
638 “Procedimiento de Fabricación de Palas de Aerogenerador con Material
Termoplástico”, tomado de esta última los caparazones laminada en fibra de vidrio más
resina sintética y situando goma espuma en su interior con una estructura de material
termoplástico como armazón (PVC o poliuretano) para disminuir el peso de la pala.

Seleccionar la Máquina de Trabajo

La máquina de trabajo consiste en la utilización de un generador de imanes


permanentes capaz de suministrar la potencia máxima requerida para el actual
138

proyecto. Un generador de imanes permanentes es un elemento síncrono en el que


interiormente contiene un conjunto de imanes de alta potencia que normalmente por
medio de la excitación en interrelación con el bobinado genera corriente eléctrica. El
rotor pudiendo estar acoplado directamente al eje del rotor de las palas o acoplado a un
sistema de multiplicación gira solidario entre el bobinado, a una frecuencia que
depende de sus características de diseño.
El generador que se utilizara tiene las siguientes características:

Cuadro 17
Características del Generador de Imanes Permanentes
Marca Henryd
Potencia nominal (Kw) 10
Potencia máxima (Kw) 15
Velocidad de rotación nominal (r/m) 200

Par de arranque (N.m) 7


Peso neto 318 Kg
Tamaño exterior 950x470x470
Freno de seguridad W/O freno
Costo ($) 2000
Fuente: spanishalibaba (2018)

Figura 79: Generador de imanes permanentes marca Henryd.


Fuente: www.spanish.alibaba.com

El generador de imanes permanentes estará acoplada directamente al eje principal


del rotor sin engranajes en su configuración. Según sus características, el generador
139

está diseñado para una vida útil larga y fiable con una salida completa a largo plazo de
aproximadamente de 20 años. Asimismo, en su interior contiene rodamiento rígido de
bolas con sus respectivos agujeros para colocar las graseras, dichos rodamientos tienen
una duración óptima de 4-6 años.

Estimación de la Energía Producida

Con la geometría de las palas y el generador de imanes permanentes ya definidas,


se procede a calcular la potencia en Kw del generador vs la velocidad de giro en rpm
del rotor en función de la velocidad del viento.
Ya anteriormente se había concluido las distintas velocidades del viento y sus
respectivas potencias a un área determinado, posteriormente se desarrolló el diámetro
ideal del aerogenerador en función de la altura y la energía especifica del viento.
Con la probabilidad de vientos generados en la zona de emplazamiento eólica
calculada en la fase de diagnóstico (descripción del viento) veamos a continuación la
velocidad del viento vs la velocidad del giro del rotor:

400
Velocidad de giro (rpm) Vs Velocidad del viento (m/s)
350
300
250
200
150
100
50
0
-50 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Figura 80: Velocidad del viento vs Velocidad de giro del rotor.


Fuente: Galindo (2018).

Observe como la velocidad es directamente proporcional a la velocidad de giro


del rotor. Además, mire cómo la velocidad se acerca cada vez a la velocidad máxima
140

del giro del generador, por lo que es importante aplicar un freno aerodinámico que
impida llegar a velocidades superiores a los 18,5 m/s.
La línea recta al principio de la gráfica está directamente relacionada al par de
arranque del generador magnético, por lo que, a velocidades inferiores a 3 m/s el
aerogenerador no funcionaría debido a ese par.

Potencia eléctrica (kw) Vs Velocidad de giro (rpm)


16
14
12
10
8
6
4
2
0
-50 -2 0 50 100 150 200 250 300 350 400

Figura 81: Velocidad de giro del rotor vs Potencia del generador.


Fuente: Galindo (2018).

Vea cómo en la gráfica anterior muestra la energía producida en Kw, la cual, va


decreciendo mientras se acerca a la potencia máxima por velocidad de giro del rotor.

Velocidad del viento (m/s) vs Potencia eléctrica (kw)


16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
-2

Figura 82: Velocidad del viento vs Potencia del Generador.


Fuente: Galindo (2018).
141

Vea una vez más cómo la potencia a velocidades inferiores a 3 m/s da un valor
de cero debido al par de arranque requerido por el generador, de igual manera, se puede
notar la influencia del viento sobre el aerogenerador hasta valores de 18,5 m/s.
Para concluir, ya se han deducido los parámetros esenciales para abastecer la
potencia eléctrica requerida mediante la energía producida por el viento para hacer girar
el rotor del aerogenerador, por lo tanto, se resume que en teoría el emplazamiento
eólico es meramente factible por estos factores. Veamos a continuación el diseño de
los otros elementos que conforma el rotor.

Diseño del Buje

El buje forma parte esencial del rotor del aerogenerador, y es la que representa la
transformación de velocidad lineal del viento en giro de las palas, por lo que su diseño
debe soportar el torque que se produce repetidamente año tras año, por ende, el material
para la fabricación del mismo tiene que establecer los parámetros necesarios basados
en cálculos de resistencia a la tensión y fatiga que superen un factor de seguridad de
1,5, es decir, su valor intrínseco no solo depende del costo sino que depende en gran
medida de la seguridad a no corromper su funcionamiento natural en un tiempo
determinado.
El diseño del buje fue primeramente realizado con la finalidad de disminuir el
peso específico del rotor, con esto se lograría un mejor par de arranque a velocidades
de viento inferiores a 2 m/s, sin embargo, el único material que lograría tales objetivos
fue el aluminio. Este material no solo consiguió un factor de seguridad de 2,45 (vientos
18.5 m/s) sino que podía soportar vientos que superaban los 30 m/s llegando a un factor
de seguridad de 1,56. Este material fue seleccionado porque su peso era adecuado para
aumentar la eficiencia del rotor.
En base a lo hablado en el párrafo anterior, se pudo establecer un análisis a fondo
en base a otra alternativa de diseño del buje, y se pudo encontrar que el material que
proporcionaba un gran factor de diseño era el acero 1020, en otras palabras, el factor
de seguridad hallado fue de un valor de 2 (a 30m/s), ampliamente resistente a la fatiga
142

y con un factor económico muy adecuado al proyecto, no obstante, se tuvo que desechar
del proyecto porque la relación de peso entre los bujes estudiados eran de 1:3.
El buje cuenta con una peculiaridad sencilla, ya que esta acoplada directamente
al eje principal de la turbina sin la necesidad de reductores o incluso multiplicadores
de velocidad. La ventaja es que el peso promedio de nuestro buje dio un valor de 13
Kg mientras que su contraparte dio un valor de 37Kg; si se fuese escogido el buje de
acero, las fuerzas axiales más las fuerzas giroscópicas y centrifugas que se producen al
girar podrían afectar más rápidamente el rotor por medio de vibraciones mecánicas, en
tal caso pudiese influir en la vida útil del rotor, algo que suele aparecer normalmente
por la falta de paralelidad del mismo con el viento en un rango gradual de 0-3°.

Figura 83: Diseño del buje primera opción (acero 1020).


Fuente: Autodesk Inventor (2013).
143

Figura 84: Diseño del buje segunda opción (aluminio 2014 T6).
Fuente: Autodesk Inventor (2013).

Diseño del Eje

Los ejes son elementos mecánicos cilíndricos que forman parte del sistema de
transmisión, es la que transmite el par torsional para mover los componentes mediante
la cual fue específicamente diseñado. En ella pueden acoplarse varios sistemas como
poleas, piñones, acoples flexibles o rígidos, entre otros. En el caso de turbinas eólicas
pueden estar acoplados a sistemas multiplicadoras de velocidad, es decir, cajas de
multiplicación, pero como el diseño fue empleado bajo una metodología que solo
poseen los rotores de baja potencia este elemento fue omitido en el proyecto. La razón
de esto radica en la generación de potencia, ya que para aerogeneradores de alta
potencia la velocidad de giro de las palas es un número que suele ser multiplicado para
generar mayores energías eléctricas, en especial para comunidades completas. En
cambio, para generadores de baja potencia, su uso es un inconveniente por el tamaño
144

del mismo y porque su influencia energética solo abarca para consumo unitarios como
granjas, casas, viviendas en situaciones remotas a una red eléctrica, entre otros.
El material para su diseño fue un acero AISI 4130 templado y revenido en agua
a 600°c, con características y propiedades pertinentes para el proyecto, y sobretodo
logrando un factor de seguridad bajo una resistencia a la fatiga infinita de 2,36 para un
diámetro de 42mm y 4,18 para un diámetro de 50,8mm, todo calculado bajo una
velocidad del viento máxima de 18,5m/s. El aspecto positivo es que el factor de
seguridad está muy por encima del mínimo requerido (1,2), no obstante, la contraparte
negativa es que su costo en el mercado nacional es sumamente elevado.
La otra alternativa de diseño fue un acero AISI 1040, que bajo un diámetro
mínimo de diseño de 42mm nos arrojó un factor de seguridad de 1,5, es decir, que bajo
situaciones de resistencia a la fatiga cíclicas e infinitas nuestro factor está superando el
mínimo requerido, además de que el costo no es tan alto en comparación con el de la
primera opción, por lo tanto, se escoge dicho material para la fabricación del mismo.
Este elemento mecánico tendrá dos chumaceras a lo largo de toda la línea, una
con rodamientos de rodillos cónicos en la parte inicial acoplada al buje, la cual es la
que soportará mayormente el peso principal del buje y las palas (32012 X/QCL7C din
= 60; Dext= 95; T= 23), y, por último, al final contendrá una chumacera con un
rodamiento rígido de bolas de d=60mm; D=95 y B= 18.

Figura 85: Diseño del eje.


Fuente: Autodesk Inventor.

Freno Centrífugo

El freno centrifugo está compuesto principalmente por un eje motriz sobre la cual
145

están dispuestos unos pesos que son accionados cunado la velocidad de giro del eje
supera la máxima permitida. El freno centrifugo colocado sobre el eje principal es de
una aplicación práctica ya que mediante este sistema se evita diseñar un mecanismo de
desenganche de palas o en otro caso un mecanismo que dirija todo el conjunto del rotor
fuera de la influencia de los vientos incidentes. Además, el freno de funcionamiento
centrifugo tratado como un elemento de seguridad, es utilizado en el diseño para evitar
revoluciones próximas a los 350 rpm, es decir, que, al llegar a tales velocidades, dicho
sistema de frenado se activa para evitar accidentes de rotura sobre las palas o mejor
aún, evitar que el generador magnético se queme.

Mecanismo de Orientación del Rotor

Se tuvo la idea, que, para desarrollar el mecanismo de orientación escogiendo


como primicia la metodología de elaboración para veletas convencionales de turbinas
de baja potencia, se establecería mediante una placa de material acrílico situado a una
distancia mínima no mayor a los 4 metros sobre el eje vertical de la turbina. Fue
indicado de esa manera porque la distancia de la placa hacia el área de barrido debe ser
al menos 4 veces mayor a la distancia entre el eje vertical y el área de barrido, por ende,
el elemento de orientación debe emplear un momento o par de giro mucho mayor que
el par de giro generado del eje vertical al área de barrido, es decir que, el área de la
3
placa debe ser por lo menos tres quintas partes del área de barrido (5 𝐴𝑟𝑒𝑎) para generar

un momento mayor que su contraparte.


Se observa claramente, que el diseño no es difícil de construir por medio de la
matemática, pero, en vista de crear un área igual a tres quitas partes del área de barrido
actual, su propósito es significativamente imposible de traer a la realidad, dicho de otro
modo, su fabricación y la compra de tanto material mermarían el ahorro en costos de
diseño; debido a ello, fue descartado del proyecto.
Otra alternativa para solucionar este desperfecto es colocar un mecanismo de
orientación electrónico, donde, un anemómetro sencillo le indicaría a un sensor ultra
sensible en qué dirección se encuentra el viento y cuál es la velocidad promedio en m/s,
146

seguidamente entraría en funcionamiento un motor eléctrico situado en el eje vertical


de la torre, consiguiendo de esta manera mover el rotor en el punto óptimo. A pesar de
ser un modelo muy convencional y tecnológico, sigue apareciendo el peor enemigo
para un diseñador, y es que el costo para introducirlo en el proyecto era
aproximadamente el doble que la alternativa anterior. Por esta causa la segunda
alternativa fue descartada del proyecto.
Como tercera y última opción, se realizó un estudio probabilístico que determinó
si la dirección del viento sobre La Puntica de Amuay cambiaba periódicamente,
veamos los siguiente:

Figura 86: Estadísticas de la dirección del viento anual desde el 1 de enero de 1980
al 31 de diciembre del año 2016.
Fuente: Weatherspark (2018).

Se observa claramente que desde el mes de enero a mayo la probabilidad del


viento en dirección este va acercándose casi al 100%, a medida que avanzan los meses
se llega a un punto mínimo en el que ni siquiera llega a disminuir menos de un 10%.
Los ciclos se repiten año tras año arrojando que la probabilidad de cambio del viento
sea cada vez más baja. El color verde oscuro nos indica que la dirección del viento
pertenece al este, con un promedio anual de 83,58%. El color verde claro nos hace
referencia a la dirección del viento noreste y sureste (15,42%), y, el color rojo
representa las direcciones suroeste y noroeste de aproximadamente 1%.
Por este motivo se tuvo la idea de colocar la turbina en dirección este, sin la
147

utilización de un mecanismo de orientación. La desventaja es que posiblemente


mermaría la potencia nominal de generación de electricidad, pero, viendo que la
dirección del viento predomina abundantemente al este, su contramedida no
disminuiría notoriamente la generación de potencia al año.

Diseño del Carenado

Esta pieza es muy fundamental dado que es la que protege el interior del rotor
por entes externos. Este componente no requiere de un análisis de tensión o esfuerzo
ya que dentro, los elementos están soportados por una base metálica que va unido
directamente a la torre.
Su construcción no depende, como hemos aclarado, de un análisis estructural,
sino que depende en gran medida de la estética y la selección del material adecuado
para que lo proteja del sol y la lluvia. El material escogido para su diseño fue la fibra
de vidrio, debido a que como bien se conoce, es un material muy resistente a grandes
esfuerzos, además, de que su maleabilidad es baja en comparación con el metal.
Asimismo, se ha diseñado de una forma fácil para que se puedan emplear los
respectivos mantenimientos sin ningún problema.

Figura 87: Carenado.


Fuente: Autodesk Inventor (2013).
148

Diseño de la Estructura de Soporte Interno

Para que todos los elementos internos puedan estar situados correctamente dentro
del carenado, se ha diseñado una estructura de soporte que mantendrá unido todo el
conjunto en la base superior de la torre. La estructura está diseñada con un material de
acero 1020 normalizado, por lo general, utilizado en su mayoría debido a su bajo costo,
la cual lo hace muy apropiado para estructuras simples y resistentes. En la imagen
inferior se puede observar la configuración seleccionada que puede soportar esfuerzos
permisibles de hasta 1000kg en la parte donde van situados las chumaceras, con un
factor de seguridad de 1,45. Por otra parte, la estructura estará acoplada a la torre
directamente con 8 pernos y tuercas de una pulgada de diámetro, todo con la finalidad
de ejercer una buena rigidez a vientos que superan los 30 m/s. El espesor de la lámina
tiene una importancia muy significativa, ya que a espesores de 10mm el factor de
seguridad es casi la unidad, sin embargo, a espesores de 20mm su factor se incrementa
hasta valores de 1,57, siendo pertinente para la propuesta de diseño en CAE.

Figura 88: Estructura interna.


Fuente: Autodesk Inventor (2013).

Diseñar la Torre del Aerogenerador

Por último, se ha diseñado la torre que soportará todo el conjunto de la turbina


149

con un factor de seguridad de 3,09 incluyendo el propio peso de la torre, en la sección


de análisis de elementos finitos se verán en detalle toda la rama referente a los esfuerzos
y factores de diseño escogidos. La torre fue diseñada prescindiendo del eje vertical
utilizado para los mecanismos de orientación (la razón de esto ha sido mencionado hace
dos párrafos atrás). El material escogido para su fabricación es un acero especial para
estructuras ASTM A148 Grade 135-125, seleccionado para soportar grandes fuerzas
con una densidad baja en comparación con otras aleaciones. En la imagen inferior se
muestra su configuración a una escala exageradamente pequeña para visualizar con
mejor magnitud su forma. El acople fue un rasgo difícil de diseñar, dado que no se
encontraba su metodología para su diseño, sin embargo, se pudo realizar un acople a
criterio de mi persona sometiéndolo a prueba constante en el programa CAE
profesional, hasta hallar el valor adecuado a un factor de diseño escogido
minuciosamente.

Figura 89: Diseño de la torre.


Fuente: Autodesk Inventor (2013).
150

Características Generales del Prototipo

A continuación, en la tabla que sigue se muestra las características técnicas y


operativas del prototipo diseñado, es decir, se muestran tanto las características
aerodinámicas como las características operativas de diseño.

Cuadro 18
Características de la Turbina Eólica
Potencia nominal 10kw
Potencia máxima 15kw
Velocidad de viento nominal 10,5m/s
Velocidad de viento máxima (generador) 18,5m/s
Velocidad de diseño de las palas 30m/s
Radio 4,1m
Radio buje 0,2m
Velocidad específica nominal 8
Velocidad de giro nominal 300rpm
Velocidad de giro máxima 350rpm
Angulo óptimo 4,25°
Coeficiente de sustentación 0,77
Coeficiente de arrastre 0,01
Fuente: Galindo (2018).

Figura 90: Aerogenerador (torre exageradamente pequeña para mejor


visualización del conjunto).
Fuente: Autodesk Inventor (2013)
151

Figura 91: Mecanismos de transmisión.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)

Figura 92: Turbina diseño completo.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
152

Simulación y Análisis de Elementos Finitos (CAE)

Viga Principal de la Pala

Para el ensayo de análisis de elementos finitos de la pala, se ha seleccionado la


viga interna con un material de fibra carbono puro; dicho motivo fue la complicada
configuración de la pala para atribuirle las simulaciones correspondientes; dado que
fue imposible obtener un material mutante (fibra de vidrio, fibra de carbono y resina
sintética), se ha realizado las simulaciones a la viga central de la pala con un material
de propiedades más bajas en cuanto a las características de resistencia o esfuerzos,
escogiendo para ello el material mencionado más arriba, veamos los resultados a
continuación:

Figura 93: Propiedad y características del material.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
153

Figura 94: Fuerza aplicada.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)

Figura 95: Resultados.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
154

Figura 96: Tensiones principales sobre el material.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
155

Figura 97: Tercera tención principal y desplazamiento máximo.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
156

Figura 98: Coeficiente de seguridad.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)

Observe que, con un material de características más bajas en cuanto a resistencia,


la fuerza máxima axial sobre la pala contribuye a un factor de seguridad de 2,25 como
mínimo.

Buje de Aluminio

Figura 99: Material.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
157

Figura 100: Fuerza aplicada.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)

Figura 101: Restricción fija


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
158

Figura 102: Resultados.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)

Figura 103: Tensiones de Von Mises.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
159

Figura 104: Primera y tercera tensión principal.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
160

Figura 105: Desplazamiento y Coeficiente de seguridad.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
161

Vea cómo con el aluminio el factor de seguridad nos da un valor comprendido


entre los 1,52 Observe a continuación el factor de diseño del buje diseñado con acero
1020:

Figura 106: Coeficiente de seguridad del buje de acero 1020.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)

Veamos la comparación del peso que influye en el rotor:

Figura 107: Comparación de propiedades.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)

Vea como la masa disminuye en un 34% aproximadamente, lo cual es muy


importante para el par del rotor que necesita el generador para funcionar a vientos
inferiores a 3m/s.
162

Eje de Acero 1040

Figura 108: Material y propiedades físicas.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)

Figura 109: Carga del rodamiento 2.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
163

Figura 110: Carga del rodamiento 1.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)

Figura 111: Carga de momento.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
164

Figura 112: Restricción fija 2.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)

Figura 113: Restricción fija 1.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
165

Figura 114: Resultados.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)

Figura 115: Tensión de Von Mises.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
166

Figura 116: Primera y tercera tensión principal.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
167

Figura 117: Desplazamiento y Coeficiente de seguridad.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
168

Estructura de Acero 1020 Situada en el Interior del Carenado

Figura 118: Material y propiedades físicas.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)

Figura 119: Fuerza 1.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
169

Figura 120: Fuerza 2 y 3.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
170

Figura 121: Restricción fija.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)

Figura 122: Resultados.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
171

Figura 123: Tensión de Von Mises y primera tensión principal.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
172

Figura 124: Tercera tensión principal y desplazamiento máximo.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
173

Figura 125: Coeficiente de seguridad.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)

Coeficiente de seguridad aceptable para nuestro proyecto.

Torre

A continuación, veamos cómo afecta el efecto del viento y el peso de la turbina


a la torre escogida para soportar dichos esfuerzos:

Figura 126: Propiedades físicas.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
174

Figura 127: Material.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)

Figura 128: Fuerza 1.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
175

Figura 129: Fuerza 2 y aplicación de la restricción fija.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
176

Figura 130: Resultados y tensión de Von Mises.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
177

Figura 131: Primera y tercera tensión principal.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)
178

Figura 132: Desplazamiento y coeficiente de seguridad.


Fuente: Autodesk Inventor (2013)

Note que el factor de seguridad mostrado es incluyendo el propio peso de la torre.


CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las conclusiones que se presentaran a continuación están alineadas con los


objetivos de la investigación, por ende, dichas conclusiones tienen igual número que
los objetivos planteados en el actual proyecto:
1. La primera conclusión alineada al primer objetivo específico, por el cual se
diagnosticó la necesidad de la construcción de un aerogenerador haciendo énfasis
en los recursos eólicos para producir energía eléctrica a una vivienda común en la
Puntica de Amuay los Taques edo. Falcón. Para ello se realizaron técnicas de
análisis e investigación como la observación directa, entrevista no estructurada y
como punto fundamental, la revisión bibliográfica. Por lo tanto, siguiendo el
método especificado, se establecen a continuación las siguientes conclusiones:
a. Los recursos eólicos disponibles en la comunidad de la Puntica de Amuay ha
arrojado datos muy elocuentes, los cuales son meramente factibles para los
emplazamientos de turbinas eólicas, con un promedio del viento de 8,61m/s al
año.
b. El consumo de energía eléctrica de una vivienda en la comunidad de la Puntica,
ha ofrecido el punto inicial para establecer los parámetros necesarios en cuanto
al tamaño y diámetro de la turbina.
2. Como segunda conclusión alineada al segundo objetivo específico del proyecto, en
el que se establecieron las factibilidades técnicas, operativas y económicas, bajo
documentaciones e información bibliográfica, entre otros. se lograron las siguientes
conclusiones:
a. El proyecto se considera factible en los términos técnicos, dado que se
180

conocieron las velocidades de vientos y sus respectivas potencias eólicas a


alturas mayores de 10m, observándose un incremento en la potencia cuando se
aumentaba 1 metro de la altura, por lo tanto, a partir de ello se consideró
pertinentemente el diámetro y el tamaño ideal de la torre.
b. En el aspecto operativo, se dieron a conocer la localización del proyecto y los
recursos necesarios para conseguir una solución en cuanto al desarrollo teórico
y práctico del diseño.
c. Como aspecto económico, se consiguieron los resultados del precio o costo de
fabricación del proyecto, seleccionando los materiales que mejor relación
otorgaban en función al costo-beneficio, además, se pudo estimar un porcentaje
de mano de obra de 50% del costo del material.
3. Para la última conclusión alineada al tercer objetivo específico se tiene lo siguiente:
a. Se diseñó la pala aerodinámica analizando previamente los perfiles
aerodinámicos que tenían mejores condiciones estables a velocidades de
vientos altas y bajas, bajo un ángulo de ataque óptimo y a un coeficiente de
arrastre mínimo. En referencia a lo anterior, se pudo encontrar que el perfil SD
2030 fue la que más estable se posicionaba bajo distintas clases de vientos.
b. Se seleccionó la máquina de trabajo de 10kw de potencia basándonos en el
consumo de energía eléctrica de una vivienda en la Puntica de Amuay, además
de igual forma, se buscó la máquina de trabajo con menor par de arranque que
funcionaría teóricamente a velocidades no menores a 2,5m/s.
c. Se diseñaron los otros elementos que conforman el mecanismo de transmisión
de la turbina, elaborando previamente los cálculos para determinar la resistencia
a la fatiga infinita anexados en la sección de los anexos.
d. Se diseñó el soporte de los elementos internos escogiendo el material más
económico con un factor de diseño de 1,5 como mínimo.
e. Se diseñó la torre de la turbina con un factor de seguridad de 3 para asegurar
una alta confiabilidad de estabilidad y rigidez por al menos 20 años de trabajo
continuo.
f. Para ahorrar el factor económico, se diseñó el aerogenerador sin mecanismos
181

de orientación, dado que la dirección del viento no cambia significativamente


en todo el año, consiguiendo un 83,58% en dirección este, 15,42% noreste y
sureste, y el resto representa la dirección noroeste y suroeste.
g. Los aerogeneradores de baja potencia de acople directo son más sencillos que
los aerogeneradores convencionales debido a que no cuenta con la caja
multiplicadora, logrando así un mejor par de arranque a velocidades de vientos
bajas.

Recomendaciones

A continuación, se presentarán las recomendaciones adecuadas para el presente


proyecto:
1. Se recomienda que, al momento de diseñar un aerogenerador de cualquier potencia
nominal, se deba estudiar previamente los recursos eólicos disponibles sobre la
zona de emplazamiento.
2. Se recomienda el fomento de esta clase de tecnología a través de universidades para
que la gente tenga un conocimiento pleno de su funcionamiento.
3. Las palas aerodinámicas deben ser probadas en un túnel de viento con el objeto
comparar los resultados prácticos con los resultados teóricos.
4. Estudiar el viento diariamente durante un año como mínimo para tener una
estadística más confiable y factible.
5. Calcular el centro de gravedad de forma teórica y compararlos con la herramienta
de software CAE profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Airfoil. (2018). Airfoil database search (NACA 5 digit). [Datos en línea] Disponible:
http://airfoiltools.com/search/index?m%5BtextSearch%5D=&m%5BmaxCamber%5
D=&m%5BminCamber%5D=&m%5BmaxThickness%5D=&m%5BminThickness%
5D=&m%5Bgrp%5D=&m%5Bsort%5D=13&m%5Bpage%5D=1&m%5Bcount%5D
=1636&MAirfoilSearchForm%5BtextSearch%5D=&MAirfoilSearchForm%5BmaxT
hickness%5D=&MAirfoilSearchForm%5BminThickness%5D=&MAirfoilSearchFor
m%5BmaxCamber%5D=&MAirfoilSearchForm%5BminCamber%5D=&MAirfoilSe
archForm%5Bgrp%5D=naca5d&MAirfoilSearchForm%5Bsort%5D=13&yt0=Search
. [Consulta: 2018, junio 30].

Alibaba. (2018). Generadores de Imanes Permanentes. [Datos en línea] Disponible:


https://spanish.alibaba.com/product-detail/sales-1kw-2kw-3kw-5kw-10kw-20k-
permanent-magnet-generators-for-wind-turbine-or-hydro-turbine-
60388627806.html?spm=a2700.8699010.normalList.29.91a73aa7w0LcdN.
[Consulta: 2018, junio 30].

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. (Sexta Edición). Caracas. Episteme.

Asociación danesa de la industria eólica. (2003). Programa de cálculo de la velocidad


del viento. [Datos en línea] Disponible: http://xn--drmstrre-64ad.dk/wp-
content/wind/miller/windpower%20web/es/tour/wres/calculat.htm. [Consulta:
2018, junio 15].

Babbie, E. (2009). The Practice of Social Research. (Doceava Edición). United


States. Cengage Learning.

Baca, G. (2013). Evaluación de Proyectos. (Séptima Edición). México. McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Balestrini, M. (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas.


Venezuela. BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Budynas, R; Keith, J. (2011). Shigley’s Mechanical Engineering Design. (Novena


Edición). New York. The McGraw-Hill Companies.

Cengel, Y; Cimbala, J. (2006). Mecánica de Fluidos. (Primera Edición). México.


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
183

Dessler, G. (2001). Administración del Personal. (Octava Edición). México. Pearson


Educación.

Dubs de Moya, R. (2002). El Proyecto Factible: Una Modalidad de Investigación.


Caracas. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41030203. [Consulta:
2018, febrero 28].

Electrocalculator. (2015). ¿Cuánto gasta un aparato eléctrico? ¿Cuánta energía


consume? [Datos en línea] Disponible: https://www.electrocalculator.com/.
[Consulta: 2018, abril 25.

Faires, V. (1992). Diseño de Elementos de Máquinas. (Cuarta Edición). Barcelona.


Montaner y Simón, S.A

Fernández, P. (1993). Energía Eólica. (Primer Edición). España. Servicio


Publicaciones E.T.S.I. Industriales y T.

Ferrero, A. (2007). Diseño de un Aerogenerador de Eje Horizontal de 5Kw de


Potencia. Coordinación de Ingeniería Mecánica. Universidad Simón Bolívar.
Caracas.

Franqueza, M. (2009). Introducción a la Teoría de las Turbinas Eólicas. (Primera


Edición). Castelldefels. La Veritat.

Gálvez, R. (2005). Diseño y Cálculo Preliminar de la Torre de un Aerogenerador.


Escuela Politécnica Superior. Universidad Carlos III de Madrid. España.

González, LL y col. (2005). Viga Estructural de la Pala de un Aerogenerador eólico


y Proceso de Fabricación de la misma. Oficina española de patentes y marcas.
Número de publicación 2 459 967. España.

Harismendy, I y col. (2007). Procedimiento de Fabricación de Palas de


Aerogenerador con Material Termoplástico. Oficina española de patentes y
marcas. Número de publicación 2 322 638. España.

Hernández, R; Fernández, C. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta


Edición). México. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE
C.V.

Hinz, U (2008). Instalación De Energía Eólica Con Torre De Celosía. [Datos en


línea]Disponible: https://patentados.com/2008/instalacion-de-energia-eolica-con-
torre. [Consulta: 2018, julio 05].

Inmuebles Caracas. (2018). ¿Cómo Calcular el consumo eléctrico del hogar? [Datos
en línea]Disponible: http://inmueblescaracas.com.ve/informacion/consumo-
184

electrico.htm.[Consulta: 2018, enero 15].

International Electrotechnical Commission. (2006). Wind Turbines. Part Two:


Design Requirements for Small Wind Turbines. (Tercer Edición). Suiza. IEC.

Juárez, A. (2014). Sistema de Aprovechamiento de Generación de Energía


Eléctrica, a partir de Energía Eólica, que Permita la Alimentación de las Luces
del Laboratorio de Electrónica de Potencia en la UNEXPO. Facultad de
Ingeniería. Universidad Experimental Politécnica Antonio José de Sucre.
Barquisimeto.

Lecuona, A. (2002). La Energía Eólica. Universidad Carlos III de Madrid. España.

La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley


Orgánica de los Consejos Comunales. Caracas.

Morel, E; Sánchez, J. (1971). Quehacer Científico II. (Primera Edición). Santo


Domingo. Corripio.

Pinilla, A. (1997). Manual de Aplicación de la Energía Eólica. (Primera Edición).


Colombia. INEA.

República Bolivariana de Venezuela. (1973). Reglamento de las Condiciones de


Higiene y Seguridad en el Trabajo. Caracas.

Roth, G. (2003). Meteorología: formaciones nubosas y otros fenómenos


meteorológicos, situaciones meteorológicas generales, pronósticos del tiempo.
(Primera Edición). Múnich. Omega.

Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. (Cuarta Edición).


México. Editorial Limusa, S.A.

Torroglosa, D. (2013). Diseño de un Aerogenerador de 1.8 Mw. Proyecto de Grado


para Optar al Título de Ingeniero en Organización Industrial. Universidad
Politécnica de Cartagena. España.

Universidad Fermín Toro. (2016). Normas para la Elaboración y Presentación de


Trabajos de Investigación. Cabudare.

Urquía, S; Ignacio, J. (1982). Energía Eólica. (Primera Edición). España. Cénlit


Ediciones S.L.

Villafranca, D. (2002). Bases Legales. [Datos en línea] Disponible:


https://bianneygiraldo77.wordpress.com/2013/01/22/bases-legales/. [Consulta:
2018, enero 15].
185

Vitriago, A. (2017). Propuesta de Una Vivienda Unifamiliar de Desarrollo


Progresivo: Empleando el Uso de Tecnología Eólica y Solar como Suministro
de Energía Alternativa. Los Taques-estado Falcón (Caso: Carácter Híbrido
(EO-FV)). Proyecto de Trabajo de Grado para Optar al Título de Ingeniero Civil.
Facultad de Ingeniería. Universidad Nueva Esparta. Nueva Esparta.

Weatherspark. (2018). El clima promedio en Santa Cruz de los Taques. [Datos en


línea] Disponible: https://es.weatherspark.com/y/26692/Clima-promedio-en-Santa-
Cruz-de-los-Taques-Venezuela-durante-todo-el-a%C3%B1o. [Consulta: 2018,
junio 15].

Wikipedia. (2018). Escala de Beaufort. [Datos en línea] Disponible:


https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Beaufort. [Consulta: 2018, junio 15].

Windfinder. (2018). Previsiones del viento, del oleaje y del tiempo. [Datos en línea]
Disponible: https://es.windfinder.com/forecast/paraguana_josefa. [Consulta: 2018,
junio 15].

Zoireth, L. (2015). Diseño de Aerogenerador con Condensador de Humedad para


Generar Electricidad y Agua a Bajo Costo en Barquisimeto edo. Lara. Proyecto
de Trabajo de Grado para Optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico.
Facultada de Ingeniería. Universidad Fermín Toro. Cabudare.
ANEXOS
187

ANEXO A

CÁLCULOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS FUERZAS


AERODINÁMICA SOBRE LAS PALAS
188

Presión Axial Máxima del Ala

Datos:
Área de la pala: 1,176m²
𝜌 = 1,225 𝑘𝑔/𝑚³ Temperatura de 15-30°c
𝑐𝑙 = 0,77
𝑐𝑑 = 0,01
𝑣 = 30𝑚/𝑠

𝜌
𝐹𝑙 = 𝑐 . 𝐴𝑎𝑙𝑎. 𝑣 2 𝑠𝑒𝑛45 = 353𝑁
2 𝑙
𝜌
𝐹𝑑 = 𝑐𝑑 . 𝐴𝑎𝑙𝑎. 𝑣 2 𝑐𝑜𝑠45 = 4,58𝑁
2
𝐹𝐴𝑎𝑙𝑎 = 𝐹𝑠 + 𝐹𝑑 = 358𝑁 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑎
𝐹𝐴 𝑘𝑔
𝑃𝐴 = = 304 𝑃𝑎 = 30,91
𝐴𝑎𝑙𝑎 𝑚²

Presión Axial Máxima sobre el rotor

𝜌
𝐹𝑙 = 𝑐 . 𝐴. 𝑣 2 𝑠𝑒𝑛45 = 15 850 𝑁
2 𝑙
𝜌
𝐹𝑑 = 𝑐𝑑 . 𝐴. 𝑣 2 𝑐𝑜𝑠45 = 206𝑁
2
𝐹𝐴 = 𝐹𝑠 + 𝐹𝑑 = 16 056𝑁 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟
𝐹𝐴 𝑘𝑔
𝑃𝐴 = = 304 𝑃𝑎 = 30,91
𝐴 𝑚²

Fuerza Centrífuga Máxima Sobre una de las Pestañas del Buje

Datos:
𝜆𝑑 = 8
189

𝑣 = 18,5𝑚/𝑠
𝑅 = 4,1𝑚
𝑟𝑐 = 𝑟𝑏 +L (𝑟𝑐 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑦 𝑟𝑏 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑢𝑗𝑒) = 0,2 +
0,07
𝑚 = 40 𝑘𝑔 (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑎)

60𝜆𝑑 𝑣
𝑛= = 345 𝑟𝑝𝑚 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑤 = 36 𝑟𝑎𝑑/𝑠
2𝜋𝑅
𝐹𝑐𝑒𝑛 = 𝑤 2 . 𝑟𝑐 . 𝑚 = 13 996,8𝑁
190

ANEXO B

CÁLCULOS PARA LA OBTENCIÓN DEL FACTOR DE


SEGURIDAD DEL BUJE (OPCIÓN 1)
191

Cálculos del Buje

Datos para ciclos infinitos:


ASIS 1020
𝑆𝑢 = 448 𝑀𝑃𝑎
𝑆𝑦 = 331 𝑀𝑃𝑎
𝑆𝑛′ = 0,5(𝑆𝑢 ) = 224 𝑀𝑃𝑎
𝐹𝑐𝑒𝑛 = 13996,8𝑁 = 𝐹𝑚𝑎𝑥
𝐹𝑚𝑖𝑛 = 392,4𝑁 (Fuerza del peso de una pala cuando el rotor no gira)

𝐾𝑎 = 0,9 Factor de superficie; AF5 (libro Faires de mecánica)


𝐾𝑏 = 0,93 para un radio de agujero de apernado de 0,5” (𝐾𝑏 = 0,869𝑑 −0,097)
(libro Faires de mecánica)
𝑆𝑛 = 𝐾𝑎 𝐾𝑏 𝑆𝑛′ = 187,488𝑀𝑃𝑎
Factor de representación repetida, por lo tanto
1 𝑆𝑚 𝑆𝑎
= + 𝑘𝑓
𝑁 𝑆𝑦 𝑆𝑛
𝐹𝑚𝑎𝑥 + 𝐹𝑚𝑖𝑛
𝐹𝑚 = = 7 195𝑁
2
𝐹𝑚
𝑆𝑚 = = 2,90𝑀𝑃𝑎
(ℎ − 𝑑)𝑡
El número h lo tomaremos en este caso como la distancia total: h= 140 mm y t=
20mm;
192

𝐹𝑚𝑎𝑥 − 𝐹𝑚𝑖𝑛
𝐹𝑎 = = 6 802𝑁
2
𝐹𝑎
𝑆𝑎 = = 2,733𝑀𝑃𝑎
(ℎ − 𝑑)𝑡
𝐾𝑓 = 𝑞(𝐾𝑡 − 1) + 1 q=1 ya que el radio del agujero para el perno es
demasiado grande
Y según el libro Faires figura AF5 escogiendo la línea discontinua que
representa la tracción se tiene un valor de 𝐾𝑡 = 3 = 𝐾𝑓

1 𝑆𝑚 𝑆𝑎
= + 𝑘𝑓 = 0,0525
𝑁 𝑆𝑦 𝑆𝑛
Factor de seguridad de 19

Cálculos para Ciclos infinitos tomando en cuenta la fuerza axial de las palas sobre
el buje

𝑀𝐴𝑚𝑎𝑥 = 𝐹𝐴𝑎𝑙𝑎 𝑅 (𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑎)


Datos:
193

30𝑚
𝑃𝐴 = 304 𝑃𝑎 (𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑎)
𝑠
𝑅 = 4,1𝑚 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑙 𝑏𝑢𝑗𝑒
𝑀𝐴𝑚𝑎𝑥 = 1467,8 𝑁. 𝑚
𝐾𝑎 = 0,9 Factor de superficie; AF5 (libro Faires de mecánica)
𝐾𝑏 = 0,93 para un radio de agujero de apernado de 0,5” (𝐾𝑏 = 0,869𝑑 −0,097)
(libro Faires de mecánica)
𝑆𝑛 = 𝐾𝑎 𝐾𝑏 𝑆𝑛′ = 187,488𝑀𝑃𝑎

1 𝑆𝑚 𝑆𝑎
= + 𝑘𝑓
𝑁 𝑆𝑦 𝑆𝑛
Para un ciclo infinito invertido Sm es cero.
1 𝑆𝑎
= 𝑘𝑓
𝑁 𝑆𝑛
𝑀𝐴𝑚𝑎𝑥 . 𝐶
𝑆𝑎 =
𝐼
(ℎ − 𝑑)³𝑡
𝐼= (𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎)
12
C = 70 mm (ver imagen anterior) y el número h= 140mm y t= 20mm;

(ℎ − 𝑑)³𝑡
𝐼= = 3,18733𝑥10−6 𝑚4
12
𝑀𝐴𝑚𝑎𝑥 . 𝐶
𝑆𝑎 = = 32,236𝑀𝑃𝑎
𝐼
𝑘𝑓 = 𝐾𝑡 = 2,9 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑞 = 1. {𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝐴𝐹11 (𝐿𝐼𝐵𝑅𝑂 𝐹𝐴𝐼𝑅𝐸𝑆)
1 𝑆𝑎
= 𝑘𝑓 = 0,50
𝑁 𝑆𝑛
Es decir, el factor de seguridad da un valor de 2
194

ANEXO C

CÁLCULOS PARA LA OBTENCIÓN DEL FACTOR DE


SEGURIDAD DEL BUJE (OPCIÓN 2)
195

Cálculos del Buje

Datos para ciclos infinitos:


Aleación de Aluminio
𝑆𝑢 = 350 𝑀𝑃𝑎
𝑆𝑦 = 275 𝑀𝑃𝑎
𝑆𝑛′ = 0,5(𝑆𝑢 ) = 175 𝑀𝑃𝑎
𝐹𝑐𝑒𝑛 = 13997𝑁 = 𝐹𝑚𝑎𝑥
𝐹𝑚𝑖𝑛 = 392,4𝑁 (Fuerza del peso de una pala cuando el rotor no gira)

𝐾𝑎 = 0,9 Factor de superficie; AF5 (libro Faires de mecánica)


𝐾𝑏 = 0,93 para un radio de agujero de apernado de 0,5” (𝐾𝑏 = 0,869𝑑 −0,097)
(libro Faires de mecánica)
𝑆𝑛 = 𝐾𝑎 𝐾𝑏 𝑆𝑛′ = 146,475𝑀𝑃𝑎
Factor de representación repetida, por lo tanto
1 𝑆𝑚 𝑆𝑎
= + 𝑘𝑓
𝑁 𝑆𝑦 𝑆𝑛
𝐹𝑚𝑎𝑥 + 𝐹𝑚𝑖𝑛
𝐹𝑚 = = 7 195𝑁
2
𝐹𝑚
𝑆𝑚 = = 2,89𝑀𝑃𝑎
(ℎ − 𝑑)𝑡
El número h lo tomaremos en este caso como la distancia total: h= 140 mm y t=
20mm;
196

𝐹𝑚𝑎𝑥 − 𝐹𝑚𝑖𝑛
𝐹𝑎 = = 6 802𝑁
2
𝐹𝑎
𝑆𝑎 = = 2,73𝑀𝑃𝑎
(ℎ − 𝑑)𝑡
𝐾𝑓 = 𝑞(𝐾𝑡 − 1) + 1 q=1 ya que el radio del agujero para el perno es
demasiado grande
Y según el libro Faires figura AF5 escogiendo la línea discontinua que
representa la tracción se tiene un valor de 𝐾𝑡 = 3 = 𝐾𝑓

1 𝑆𝑚 𝑆𝑎
= + 𝑘𝑓 = 0,0666
𝑁 𝑆𝑦 𝑆𝑛
Factor de seguridad de 15

Cálculos para Ciclos infinitos tomando en cuenta la fuerza axial de las palas sobre
el buje

𝑀𝐴𝑚𝑎𝑥 = 𝐹𝐴𝑎𝑙𝑎 𝑅 (𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑎)


197

Datos:
30𝑚
𝑃𝐴 = 304 𝑃𝑎 (𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑎)
𝑠
𝑅 = 4,1𝑚 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑙 𝑏𝑢𝑗𝑒
𝑀𝐴𝑚𝑎𝑥 = 1467,8 𝑁. 𝑚
𝐾𝑎 = 0,9 Factor de superficie; AF5 (libro Faires de mecánica)
𝐾𝑏 = 0,93 para un radio de agujero de apernado de 0,5” (𝐾𝑏 = 0,869𝑑 −0,097)
(libro Faires de mecánica)
𝑆𝑛 = 𝐾𝑎 𝐾𝑏 𝑆𝑛′ = 146,475𝑀𝑃𝑎

1 𝑆𝑚 𝑆𝑎
= + 𝑘𝑓
𝑁 𝑆𝑦 𝑆𝑛
Para un ciclo infinito invertido Sm es cero.
(ℎ − 𝑑)³𝑡
𝐼= = 3,18733𝑥10−6 𝑚4
12
𝑀𝐴𝑚𝑎𝑥 . 𝐶
𝑆𝑎 = = 32,236𝑀𝑃𝑎
𝐼
𝑘𝑓 = 𝐾𝑡 = 2,9 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑞 = 1. {𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝐴𝐹11 (𝐿𝐼𝐵𝑅𝑂 𝐹𝐴𝐼𝑅𝐸𝑆)
1 𝑆𝑎
= 𝑘𝑓 = 0,64
𝑁 𝑆𝑛
Es decir, el factor de seguridad da un valor de 1,56

Cálculos para la Determinación del Número de Pernos sobre la Pestaña del Buje.
Fuerza cortante

Datos para ciclos infinitos:


Tornillo Grado 1/2”
𝑆𝑢 = 448 𝑀𝑃𝑎
𝑆𝑦 = 331 𝑀𝑃𝑎
𝑆𝑛 = 0,5(𝑆𝑢 ) = 224 𝑀𝑃𝑎
𝐴𝑇 = 1,2668𝑥10−4 𝑚²
198

𝐹𝑚 = 7195𝑁
𝐹𝑎 = 6802𝑁
𝐾𝑓 = 1,8 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑤ℎ𝑖𝑡𝑤𝑜𝑟𝑡ℎ tabla AT12 (Libro Faires)

𝐹𝑚
𝑆𝑚 = = 56,62𝑀𝑃𝑎
𝐴𝑇
𝐹𝑎
𝑆𝑎 = = 53,52 𝑀𝑃𝑎
𝐴𝑇
1 𝑆𝑚 𝑆𝑎 0,60
= + 𝑘𝑓 =
𝑁 𝑆𝑦 𝑆𝑛 𝑛𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠
Para 2 pernos N= 3,33, por lo tanto, para que el conjunto tuviera un mejor
agarre se utilizaron 5 pernos. N= 8,32
199

ANEXO D

CÁLCULOS PARA LA OBTENCIÓN DEL DIAMETRO ÓPTIMO


DEL EJE HORIZONTAL (OPCIÓN 1)
200

Cálculos del Eje Horizontal

𝑒𝑚𝑎𝑥 = 0,37𝑣³ vientos a 18,5 m/s


𝑒𝑚𝑎𝑥 = 0,37𝑣³= 2 342,70 [𝑊/𝑚²]
𝑃′𝑤 = 𝜋𝐷2𝑒𝑚𝑎𝑥 /4 = 123718,39 Kw
𝑃𝑤 = 0,47𝑃′𝑤 = 58,15 Kw (donde 0,47 es el coeficiente de potencia calculado
en el capítulo 4)
Sin embargo, como el aerogenerador no contiene mecanismo de orientación,
entonces:
𝑃𝑤 = 0,42𝑃′𝑤 = 51,96 Kw
60. 𝑃𝑤
𝑀𝑤 = = 1 438 [𝑁. 𝑚] Par de giro maximo
2𝜋𝑛

Diagrama del cuerpo libre del eje

y Rodamiento a Rodamiento b

by cy

100mm 50mm 300mm

x a b c

Fcen

Datos:

𝑤 = 36 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝑟 = 1" = 0,0254𝑚𝑚 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒
201

𝑚 = 𝑚𝑏𝑢𝑗𝑒 + 3𝑚𝑝𝑎𝑙𝑎𝑠 + 𝑚𝑎𝑐𝑜𝑝𝑙𝑒 + 𝑚𝑡𝑎𝑝𝑎 = 13 + 120 + 6 + 7


= 149 𝑘𝑔
𝐹𝑐𝑒𝑛 = 𝑤 2 . 𝑟. 𝑚 = 4905𝑁

Plano zy

Sumatorias de fuerzas:
𝑏𝑦 + 𝑐𝑦 = 4 905𝑁

∑ 𝑀𝑏 = 0
0,15(𝐹𝑐𝑒𝑛) + 0,3(𝑐𝑦) = 0
𝑐𝑦 = −2452,5𝑁
Por ende:
𝑏𝑦 = 4905 + 𝑐𝑦= 7357,5
by cy

Fcen

Mmax=736 N.m
Datos:
Para ciclos repetidos infinitos 𝑆𝑚 = 0
202

Acero 4130 templado y revenido en agua a 600°c


𝑆𝑢 = 875,63 𝑀𝑃𝑎
𝑆𝑦 = 786 𝑀𝑃𝑎
𝑆𝑦𝑠 = 0,6𝑆𝑦
𝑆𝑛𝑠 = (0,5)0,6𝑆𝑢
𝑆𝑛 = (0,5)𝑆𝑢

𝐾𝑓 = 1,6 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐ℎ𝑎𝑣𝑒𝑡𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙 𝑒𝑛𝑑𝑢𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜

𝑀𝑚𝑎𝑥 . 32 7 497
𝑆𝑎 = =
𝜋𝐷3 𝐷³
𝑀𝑤 . 16 7323,67
𝑆𝑚𝑠 = =
𝜋𝐷3 𝐷³
𝑆𝑛 𝑆𝑚
𝑆𝑒 = + 𝐾𝑓 𝑆𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑆𝑚 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑜
𝑆𝑦
𝑆𝑒 = 𝐾𝑓 𝑆𝑎 = 11995/𝐷³
𝑆𝑚𝑠
𝑆𝑒𝑠 = 𝑆𝑛𝑠 = 4 079,4/𝐷³
𝑆𝑦𝑠
203

2
1 𝑆𝑒𝑠 𝑆𝑒 2 2,412𝑥10−10 7,506𝑥10−10
= ( ) +( ) = √
√ +
𝑁 𝑆𝑛𝑠 𝑆𝑛 𝐷6 𝐷6

1 3,149𝑥10−5
=
𝑁 𝐷³
𝐷3
𝑁=
3,149𝑥10−5
Para N= 3, D= 45,5mm
Para D= 2” =50,8mm, N= 4,18
Para Dmin= 42mm, N= 2,36
Por lo tanto, se escoge un D mínimo de 42mm ó 1 5/8”
204

ANEXO E

CÁLCULOS PARA LA OBTENCIÓN DEL DIAMETRO ÓPTIMO


DEL EJE HORIZONTAL (OPCIÓN 2)
205

Cálculos del Eje Horizontal

Datos:
Ciclos infinitos
Acero 1040
𝑀𝑤 = 1 438 [𝑁. 𝑚]
𝑆𝑢 = 750 𝑀𝑃𝑎
𝑆𝑦 = 350 𝑀𝑃𝑎
𝑆𝑦𝑠 = 0,6𝑆𝑦
𝑆𝑛𝑠 = (0,5)0,6𝑆𝑢
𝑆𝑛 = (0,5)𝑆𝑢
7323,67
𝑆𝑚𝑠 =
𝐷³
𝑆𝑚 7847
𝑆𝑒𝑠 = 𝑆𝑛𝑠 𝑠 =
𝑆𝑦𝑠 𝐷³
7 497
𝑆𝑎 =
𝐷³
𝑆𝑛 𝑆𝑚
𝑆𝑒 = + 𝐾𝑓 𝑆𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑆𝑚 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑜
𝑆𝑦
𝑆𝑒 = 𝐾𝑓 𝑆𝑎 = 11995/𝐷³
2
1 𝑆𝑒𝑠 𝑆𝑒 2 1,216𝑥10−9 1,023𝑥10−9

= ( ) +( ) = √ +
𝑁 𝑆𝑛𝑠 𝑆𝑛 𝐷6 𝐷6

1 4,732𝑥10−5
=
𝑁 𝐷³
Para N= 3, D= 52 mm
Para D= 2” = 50,8mm, N= 2,65
Para Dmin= 42mm, N= 1,5
A pesar de tener una resistencia mínima a un diámetro mínimo comparándolo
con el acero 4130, todavía supera las expectativas de factor de seguridad mínimo
requerido de 1,2.
206

ANEXO F

CÁLCULOS PARA LA OBTENCIÓN DE LOS CHAVETEROS


207

Cálculos para los Chaveteros 1 y 2

Datos:
Acero laminado en frío al bajo carbono G10450 estirado en frío
ISO 2491-A
𝑆𝑢 = 630 𝑀𝑃𝑎
𝑆𝑦 = 530 𝑀𝑃𝑎
𝑆𝑦𝑠 = 0,6𝑆𝑦
Diámetro de la sección del acople = 2”
Según la tabla 7-6 de Shigley 9na edición se tienen las siguientes medidas de la
cuña cuadrada:
𝑤 = 1/2" 𝑔𝑟𝑜𝑠𝑜𝑟
ℎ = 3/8" 𝐴𝑙𝑡𝑜
ℎ/2 = 3/16" 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑟𝑒 = 1" 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒
𝑀𝑤 1438
𝐹𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = = = 56 614,17 [𝑁. 𝑚]
𝑟𝑒 0,0254
𝐹
La falla por cortante ab crea un esfuerzo de 𝜏 = 𝑤𝑙

Por lo tanto:
𝑆𝑦𝑠 𝐹 318𝑥106 𝑃𝑎 56 614,17
= ó =
𝑁 𝑤𝑙 𝑁 (0,0127)𝑙
Para N= 1,5, 𝑙 = 21𝑚𝑚
Para 𝑙 = 60𝑚𝑚, N= 4,28
Para el aplastamiento se utilizará el área de la mitad de la cara de la cuña:
𝑆𝑦𝑠 𝐹 318𝑥106 𝑃𝑎 56 614,17
= ó =
𝑁 𝑤𝑙/2 𝑁 (0,00635)(0,06)
N= 2,14
Por lo tanto, se demuestra que para una 𝑙 = 60𝑚𝑚 la cuña es capaz de soportar
un aplastamiento de esta magnitud
208

Cálculos para el Chavetero 3

Datos:
Mismo material que el anterior
Diámetro de la sección del acople = 1 5/8”
Según la tabla 7-6 de Shigley 9na edición se tienen las siguientes medidas de la
cuña cuadrada:
𝑤 = 3/8"
ℎ = 1/4"
ℎ/2 = 1/8"
𝑟𝑒 = 13/16" 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒
𝑀𝑤 1438
𝐹𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = = = 69 805,83 [𝑁. 𝑚]
𝑟𝑒 0,0206
𝐹
Como en el caso anterior la falla por cortante ab crea un esfuerzo de 𝜏 = 𝑤𝑙

entonces:
𝑆𝑦𝑠 𝐹 318𝑥106 𝑃𝑎 69 805,83
= ó =
𝑁 𝑤𝑙 𝑁 (0,009525)𝑙
Para N= 1,5, 𝑙 = 35 𝑚𝑚
Para 𝑙 = 52𝑚𝑚, N= 2,26
Para el aplastamiento se utilizará el área de la mitad de la cara de la cuña:
𝑆𝑦𝑠 𝐹 318𝑥106 𝑃𝑎 69 805,83
= ó =
𝑁 𝑤𝑙/2 𝑁 (0,0047625)(0,052)
N= 1,13
En este caso utilizaremos una 𝑙 = 60𝑚𝑚 para que cumpla con los requisitos de
diseño mínimo.
209

ANEXO G

CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA VIDA ÓPTIMA DE


LOS RODAMIENTOS
210

Cálculo para hallar el Rodamiento Óptimo en B

Datos:
Factor de diseño 1,2
𝐹𝐷 = 7 357, 5𝑁 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝐵, 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑏𝑦 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑒𝑥𝑜 𝐶
Suponiendo una carga constante FD, las revoluciones máximas en el rodamiento
serán de 345rpm (vientos a 18,5 m/s)
Suponiendo que deseamos una vida óptima de 35040 horas igual a 4 años;
tenemos que:
𝐿𝐷 𝑁𝐷 60 1/𝑎
𝐶10 = 1,2𝐹𝐷 ( )
𝐿𝑅 𝑁𝑅 60
Para un rodamiento de rodillos cónicos a= 10/3
35040(345)60 1/𝑎
𝐶10 = 1,2𝐹𝐷 ( )
106
El 106 es exclusivo para el catálogo de rodamientos SKF. Para rodamientos
TIMKEN dicho número se cambia por 90(10)6 .
𝐶10 = 63,69 𝑘𝑁
Según el catalogo SKF la capacidad de carga básica mínima para un rodamiento
cónico de 60mm de diámetro interior es de 95𝑘𝑁 (din = 60; Dext= 95; T= 23), es decir,
que al seleccionar dicho rodamiento, éste puede tener una duración de
aproximadamente:
Despejando 𝐿𝐷 :
𝐶 𝑎
10
[1,2𝐹 (106 )1/𝑎 ]
𝐷
𝐿𝐷 = = 155995 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 = 18 𝑎ñ𝑜𝑠
60𝑛𝐷
Hay que tener en cuenta que los resultados arrojados no significan que
absolutamente van a cumplir con tales requisitos, sino que al ser ecuaciones
estocásticas se tiene es una aproximación si se acatan los cuidados óptimos de los
rodamientos como, por ejemplo, lubricar constantemente durante un periodo de tiempo
determinado. Lo recomendable es chequear cada cuatro años para observar si necesitan
reemplazo.
211

Cálculo para hallar el Rodamiento Óptimo en C

Datos:
Factor de diseño 1,2
𝐹𝐷 = 𝑐𝑦 = 2 452,50𝑁 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝐶, 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑐𝑦 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑒𝑥𝑜 𝐶
Suponiendo que deseamos una vida óptima de 35040 horas igual a 4 años;
tenemos que:
𝐿𝐷 𝑁𝐷 60 1/𝑎
𝐶10 = 1,2𝐹𝐷 ( )
𝐿𝑅 𝑁𝑅 60
Para un rodamiento rígidos de bolas a= 3
35040(345)60 1/𝑎
𝐶10 = 1,2𝐹𝐷 ( )
106
𝐶10 = 26,44 𝑘𝑁
Según el catalogo SKF la capacidad de carga básica mínima para un rodamiento
rígido de bolas de 60mm de diámetro interior es de 30,7 𝑘𝑁 (din = 60; Dext= 95; B=
18), es decir, que al seleccionar dicho rodamiento, éste puede tener una duración de
aproximadamente:
Despejando 𝐿𝐷 :
𝐶 𝑎
10
[1,2𝐹 (106 )1/𝑎 ]
𝐷
𝐿𝐷 = = 63360 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 = 7 𝑎ñ𝑜𝑠
60𝑛𝐷
212

ANEXO H

CÁLCULO PARA SELECCIONAR EL MATERIAL DE LA


TORRE
213

Datos:
𝐹𝐴 = 𝐹𝑠 + 𝐹𝑑 = 16 056𝑁 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟
𝑀𝐴 = 𝐹𝐴 . 𝑑 = 256.896 𝑁. 𝑚 (𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑑 = 16𝑚)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 = 𝑚𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 (𝑒𝑥𝑒𝑝𝑡𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑜𝑟𝑟𝑒)
𝑚𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑚𝑝𝑎𝑙𝑎𝑠 + 𝑚𝑡𝑎𝑝𝑎 + 𝑚𝑏𝑢𝑗𝑒 + 𝑚𝑎𝑐𝑜𝑝𝑙𝑒𝑠 + 𝑚𝑒𝑗𝑒 + 𝑚𝑓𝑟𝑒𝑛𝑜 + 𝑚𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟
+ 𝑚𝑐𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 + 𝑚𝑠𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 + 𝑚𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠
= 120 + 7,10 + 85 + 13,31 + 10,59 + 15 + 4 + 318 + 93
+ 161,513 + 10 = 837,513𝑘𝑔 = 8 216𝑁
𝐹𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒 = 8 216𝑁
𝐷𝑒𝑥𝑡 = 0,3𝑚
𝐷𝑖𝑛𝑡 = 0,27𝑚
𝜋(𝐷𝑒𝑥𝑡 2 − 𝐷𝑖𝑛𝑡 2 )
𝐴= = 0,013430308𝑚²
4
Fcompre Punto más crítico
Vista transversal
FA

Esfuerzos de compresión y flexión


𝑆 = 𝑆1 + 𝑆2
𝐹𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒
𝑆1 = = 611.750,65 𝑃𝑎
𝐴
214

𝑀𝐴 . 𝐷/2
𝑆2 =
𝐼
4 4
𝜋(𝐷𝑒𝑥𝑡 − 𝐷𝑖𝑛𝑡 )
𝐼= = 1,367373294𝑥10−4
64
𝑀𝐴 . 𝐷/2
𝑆2 = = 281.813.314,50 𝑃𝑎
𝐼
𝑆 = 282.425.065,10 𝑃𝑎

𝑆 2
𝜏 = √𝑆𝑠2 + ( ) = 𝑆⁄2 = 141.212.533 𝑃𝑎
2
0,6𝑆𝑦
𝜏 = 141.212.533 𝑃𝑎 =
𝑁
Material:
ASTM 148 Grado 135-125
𝑆𝑦 = 860 𝑀𝑃𝑎
𝑆𝑢 = 1060 𝑀𝑃𝑎
Por lo tanto, N es:
3,65.
Atención: el resultado obtenido es prescindiendo el peso de la torre. Con dicho
peso, el factor de seguridad en la base es aproximadamente 3,09.
215

ANEXO I

MANTENIMIENTO
216

Anual Cada 4 años

Inspeccionar las conexiones eléctricas al Supervisar rodamientos (eje y


generador. generador)
Revisar alineación de los acoples. Si se requiere reemplazo, cambiar
rodamientos (eje y generador)
Revisar buje Revisar acople eje-buje

Inspeccionar chumaceras Inspeccionar el soporte de elementos.

Agregar grasa a las chumaceras Inspeccionar acople torre-soporte

Inspeccionar carenado para evitar entrada Fondear y pintar la torre para evitar
de agua o polvo corrosión
217

ANEXO J

CENTRO DE GRAVEDAD
218

El centro de gravedad a 0 m/s. vista desde abajo.


219

El centro de gravedad a velocidades de 18,5 m/s.


ANEXO K

PLANOS
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232

Anda mungkin juga menyukai