Anda di halaman 1dari 11

I.

INTRODUCCIÓN

la ciudad de Sandía-San Juan Del Oro carece de centros culturales y centros de artes en
general, es necesario plantear el concepto de una propuesta de un centro que ayude a la
población juvenil a integrarse a un área artística en este caso un centro de formación y
difusión de artes escénicas, donde se puedan formar artistas de nivel en los distintos ámbitos
de dichas artes y ser a la vez un centro donde se puede gozar de espectáculos para el público
en general, así como de incentivar la práctica de estas artes. Considerando que la mayoría de
los centros dedicados a la enseñanza de las artes escénicas se encuentran en zonas alejadas y
las pocas medianamente cercanas se encuentran en malas adaptaciones de espacio y
materiales, es necesario realizar una propuesta de un centro que brinde todo espacio exclusivo
para la enseñanza y práctica de estas artes. Proponer que no solo sea un centro de enseñanza
sino que también sea un centro que cuente con los espacios para presentar los espectáculos.
Por último proponer un espacio que sea recreacional para la población donde se logre una
mayor participación del público con estas artes y se promueva más lo cultural y artístico para
el público en general especialmente a la población carece de Centros culturales y centros para
las artes.

II. DATOS GENERALES

1. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

El Centro Cultural se planea localizar en el distrito de San Juan del Oro, uno de los 10 que
conforman la provincia de Sandia, ubicada en el departamento de Puno, a unos 1350 m.s.n.m.
Sus coordenadas son latitud Sur 14° 17’ 13’’ y longitud Oeste 69° 13’ 00’’ y con una superficie
total de 197.14 km2.

Figura 1.- Ubicación del distrito de San Juan del Oro en el mapa político del Perú
a) Mapa del Perú
b) Mapa de Puno
c) Mapa de la provincia de Sandia,
ubicando el distrito de San Juan del Oro

Fuente: INEI, 2010.

2. CLIMA
Al tener una localización, en la zona Nor Oriental del departamento de Puno, la provincia de
Sandia, posee una superficie que se caracteriza por contar con varios pisos ecológicos que van
desde los 500 hasta los 5,900 m.s.n.m., es atravesada por una cadena de nevados, sus valles
son estrechos, profundos y encajonados, con temperaturas promedio que van desde una
máxima de 25ºC, y una mínima de -3ºC y una temperatura media de 7.5ºC, teniendo una
superficie total de 11,862.41 Km2.

Sus Valles son estrechos, profundos y encajonados, la parte alta de la Provincia en la sierra
(distritos de Cuyo Cuyo, Patambuco, Phara) llega a los 5,000 m.s.n.m. En tanto que la Selva
alta (comprende los distritos de San Juan del Oro, Yanahuaya, Alto Inambari) que se extiende
desde los 600 m.s.n.m. así podemos decir que la mayoría de su selva es selva alta. En la selva el
clima es templado a cálido, con temperaturas de 15 y 22ºC, y precipitación fluvial de 1,000
mm/año.

(Fuente: www.munisandia.gob.pe)

3. DISTANCIAS Y VÍAS DE ACCESO

3.1. A la ciudad de Puno:


 Terrestre
Lima-Arequipa-Juliaca-Puno: 1324 Km. (18 horas en auto).
 Aérea
Vuelos regulares a Juliaca desde Lima (1 hora 45 minutos, con escala en
Arequipa) y desde Arequipa (25 minutos).
 Férrea
Cusco - Puno: 384 Km. (10 horas).

3.2. Desde la ciudad de Puno a otras ciudades:


 Juli (Provincia de Chucuito) 79 Km. / 1 hora y 20 minutos.
 Ilave (Provincia de El Collao) 54 Km. / 1 hora.
 Huancané (Provincia de Huancané) 99 Km. / 2 horas y 30 minutos.
 Lampa (Provincia de Lampa) 80 Km. / 1 hora y 30 minutos.
 Ayaviri (Provincia de Melgar) 137 Km. / 2 horas y 45 minutos.
 Moho (Provincia de Moho) 138 Km. / 3 horas.
 Putina (Provincia de San Antonio de Putina) 124 Km. / 3 h. y 30 min.
 Juliaca (Provincia de San Roman) 44 Km. / 45 minutos.
 Sandia (Provincia de Sandia) 272 Km. / 9 horas.
 Yunguyo (Provincia de Yunguyo) 128 Km. / 2 horas y 30 minutos.
 Azángaro (Provincia de Azángaro) 148 Km. / 2 horas y 15 minutos.
 Macuzani (Provincia de Carabaya) 255 Km. / 7 horas.
(Fuente:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/303A3F533FA10C43052579
650062B115/$FILE/PUNO.pdf)

3.3. Al distrito de San Juan del Oro:


Existe una sola carretera como vía de acceso (34-H), aunque actualmente se están
llevando a cabo obras de mejoramiento vial y creación de nuevos accesos como el
camino Yanamayo (R43:EMP.34-H) Ñuñorqo, distrito de San Juan del Oro, que consiste
de una carretera tipo circuito de 10 km que beneficiará a más de un centenar de
agricultores del sector de Alto Yanamayo, Nogalani, Nueva Esperanza y Centro Poblado
de Yanamayo.

(Fuente: Municipalidad Distrital de San Juan del Oro)

AREA DE DISEÑO

El poblado evaluado, es la capital del distrito de San Juan del Oro, provincia Sandia,
departamento Puno. Se sitúa a una altitud de 1320 m s.n.m. Según el XI censo de población y
VI de vivienda del año (INEI, 2007), , el distrito San Juan del Oro, cuenta con una población de
9,828 habitantes, de los cuales 3,843 habitantes se encuentran en el área urbana (área
afectada por reactivación de deslizamiento) y 5,985 habitantes en el área rural. La población
está constituida por 5,325 hombres y 4,503 mujeres. En cuanto a lo que se refiere a vivienda,
se tiene un total 3,100, de las cuales 1,005 se encuentran en área urbana y 2095 en área rural.

Geológicamente, la zona urbana del distrito de San Juan del Oro se encuentra asentada sobre
depósitos coluvio-deluviales pertenecientes a depósitos deslizamiento antiguo. El origen de los
depósitos corresponde a afloramientos rocosos de las formaciones Purumpata y Sandia

PELIGROS GEOLÓGICOS IDENTIFICADOS

Los peligros geológicos identificados en el área de estudio, están asociados principalmente a


movimientos en masa. El termino movimientos en masa incluye todos aquellos movimientos
ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras por efectos de la gravedad. Los
movimientos en masa representan procesos geológicos superficiales, que involucran la
remoción de masas rocosas con características inestables, depósitos inconsolidados de
diferente origen, competencia y grado de cohesión, o la combinación de ambos, por efecto de
la gravedad. Su ocurrencia en la zona está estrechamente ligada a factores detonantes como
lluvias excepcionales de gran intensidad; en menor porcentaje se asocian a sismicidad, así
como a las modificaciones en los taludes naturales realizadas al construir obras de
infraestructura vial, agrícola, etc. Como factores condicionantes o intrínsecos destacan la
litología (calidad de la roca y permeabilidad en algunas formaciones geológicas), morfología y
pendiente de los terrenos, tipos de cobertura vegetal existentes, entre otros. Los movimientos
en masa identificados dentro del área de estudio corresponden a deslizamiento antiguo con
reactivaciones y reptación de suelos.

Deslizamiento

Un deslizamiento, es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo


desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de una
delgada zona en donde ocurre una gran deformación cortante. En el sistema de Varnes (1978),
se clasifican los deslizamientos, según la forma de la superficie de falla por la cual se desplaza
el material, en traslacionales y rotacionales. Los deslizamientos traslacionales a su vez pueden
ser planares o en cuña. En el área de estudio se ha identificado tres deslizamientos antiguos,
de los cuales uno se encuentra en proceso de reactivación. Los deslizamientos identificados, se
ubican en la margen izquierda del río Tambopata, entre los ríos Llamillami y Challuma. Por las
características morfológicas, se les considera como evento antiguo, de tipo deslizamiento
traslacional condicionado por la posición de los estratos.

PENDIENTE DE LOS TERRENOS

Uno de los aspectos importantes para la descripción es la pendiente de los terrenos (laderas).
La pendiente, es uno de los principales factores dinámicos y particularmente de los
movimientos en masa, ya que determinan la cantidad de energía cinética y potencial de una
masa inestable (SÁNCHEZ, 2002), es un parámetro importante en la evaluación de procesos de
movimientos en masa, como factor condicionante. Se puede decir que es más fácil que
ocurran movimientos en masa, en laderas y cauces cuya pendiente principal varía entre media
a fuerte (> 30º), también es más alta la erosión de laderas (laminar, surcos y cárcavas) en
colinas o montañas, ya que a mayor pendiente se facilita el escurrimiento superficial y por
ende la erosión hídrica o pluvial. Vilchez et al., 2013.

Sin embargo, algunos procesos lentos como la reptación de suelos y ocasionales


deslizamientos, ocurren con un mínimo de pendiente. En el caso de las inundaciones y erosión
fluvial, además de influir otros factores netamente geomorfológicos y dinámicos, también es
usual en terrenos de suave pendiente. Vilchez et al., 2013. El mapa de pendientes para el área
de estudio se ha elaborado con espaciamiento de curvas de nivel cada 50 m, las cuales fueron
procesadas en el software ArcGis a partir de modelos elevación digital disponible en ASTER
GDEM. Se tomaron en consideración seis rangos o grados de pendiente: terrenos llanos (45º,
abrupta); estas se describen en:
4. TIPOS DE CULTIVO EN LA ZONA Y PRINCIPIOS AGRONÓMICOS

La actividad agrícola es la más importante en la provincia de Sandia. Se destaca en este


proceso el hecho de que las familias campesinas cultivan parcelas agrícolas en la sierra y en la
selva de la provincia al mismo tiempo, lo que les obliga a migraciones estacionales durante el
año. Para tener un panorama más amplio a nivel del departamento de Puno, la producción de
los principales cultivos durante los últimos cinco años, puede apreciarse en el siguiente
cuadro:
En el cuadro anterior se puede apreciar que los niveles de producción de los diferentes cultivos
presentan ligeras variaciones, es posible que esta variación se deba a factores climáticos. Así
mismo, se aprecia que la producción de café ha crecido sostenidamente, salvo en el año 2005
en el que la producción cayó en 7,74%, debido a desórdenes climáticos y al grado de estrés de
las plantas.
Dentro de la actividad agrícola, claramente resalta el aporte de la producción de café al Valor
Bruto de la Producción (VBP), según la tabla se puede apreciar que este aporte para el año
2005 es de S/.19’690.000 nuevos soles, que representan el 3.83% del aporte total del sector
agrícola, ubicándose en el tercer sector que más aporta al VBP en la región de Puno.
En la cuenca del Tambopata, donde está ubicado nuestro distrito “San Juan de Oro”, destacan
como cultivos más importantes, el café, la coca y los cítricos, cuya producción se destina al
mercado regional y que representan las mayores fuentes de ingreso. En menor extensión se
encuentran los cultivos transitorios, destinados principalmente para el autoconsumo de los
productores o comercio local restringido.
Las ciudades y pueblos más importantes de la cuenca Tambopata son: Yanahuaya, San Juan
del Oro, Putina Punco y San Ignacio. Comparativamente está mucho más desarrollada la
cuenca del Tambopata; es la zona, donde los productores han establecido la mayor superficie
de cultivos permanentes como café, cítricos, plátano, piña, papaya, entre otros cultivos de pan
llevar. De todos los cultivos destacan el café y los cítricos como los principales, el café es
comercializado por CECOVASA y la cooperativa San Juan del Oro Nro 64, luego de un
procesamiento primario es vendido directamente.
Una característica importante es el cultivo asociado de café con cítricos, que se observa en un
gran porcentaje de agricultores. Esta modalidad de cultivo da sombra a los cafetales y tiene
dos aspectos favorables. Siendo ambos cultivos permanentes, “reproducen” el bosque,
manteniendo por más tiempo la fertilidad de los suelos; y por otro lado les reduce los costos
de mantenimiento de su parcela, y le permite estar presente en el negocio del café incluso en
las épocas de precios bajos.
Los cítricos son vendidos a comerciantes del altiplano, quienes los dirigen al mercado de las
principales ciudades de Puno, así como Arequipa, Moquegua y Tacna. Otros frutales también
se destinan al mercado regional, aunque en menor proporción, como la piña, la papaya y el
palto. Adicionalmente a estos cultivos, se 22 siembras diversos cultivos para autoconsumo
como: yuca, pituca, papa japonesa, fríjol, plátano, piña, maíz amarillo, arroz y limón.
En el distrito de San Juan del Oro también viene a ser uno de los mayores productores de
plátano, caña de Azúcar y papaya.
“Proyecto Café de Altura”

La municipalidad distrital de san juan del oro, a través del proyecto café altura, viene
realizando la entrega de módulos de beneficio húmedo familiar a los agricultores beneficiarios
del proyecto con el fin de dar sostenibilidad a la producción cafetera del valle de Tambopata.
La entrega de estos módulos, facilitara al productor en el procesamiento del café y mejorar los
ingresos de cada productor y que además con ellos se garantiza la obtención de calidad en taza
de acuerdo a las exigencias del mercado nacional e internacional.
El módulo de implementación de beneficio húmedo familiar corresponde de:
 Mangueras Politubos 100 mt
 Tanque de agua Rodoplast
 Secadores solares
 Compostera

Resaltar que la entrega de estos materiales servirá para el campo agrícola y sus productores
que con mucho criterio se ha seleccionado a cada uno de sus parcelas, los cuales han sido
validados por el jefe de proyectos, especialistas y extensionistas.

Nota:
“Según un reporte nos dice que se ha aumentado el cultivo de coca en San Juan de Oro, ante
baja producción de café”.

José Paricahua, ex alcalde del centro poblado de San Juan del Oro, afirmó que los productores
de la selva puneña, en estos últimos años están dejando de lado la producción del café y
frutas, debido a los constantes problemas como la roya amarilla y la mosca de la fruta que
perjudica su labor.
Este hecho refiere que reduce el interés de mejorar su producción, además afirma que el
precio del café bajó por quintal a 180 soles, de 600 a 700 soles valorizado años anteriores.
“Tenemos varias limitaciones porque ya no somos buenos productores” dijo.
Para mejorar el aporte económico de las familias y ante la baja producción de café y frutas, el
exalcalde de San Juan del Oro afirma que los productores se dedican al cultivo alternativo de la
hoja de la coca.
PRINCIPIOS AGRONÓMICOS DE LA ZONA EN ESTUDIO
Aplicación inadecuada de tecnologías en sistemas de producción frutícola.
Las prácticas agrícolas como: el desmonte y la quema, uso de plantones de mala calidad
procedentes de semillas no seleccionada, sistemas de plantaciones en terreno definitivo a
favor de las pendientes, deficiente control fitosanitario, inadecuadas tecnologías de cosecha y
almacenado de las frutas, así como la utilización de tecnología sencilla y mano de obra familiar
(padres e hijos), son las características de la actividad frutícola tradicional en el valle de Sandía,
San Juan de Oro, el cual muestra bajos niveles de producción, productividad, baja calidad de
los productos y precios por consiguiente menos competitivo ligado a la carencia de
infraestructura vial y acceso a mercados. En esta zona se practica la actividad frutícola con
limitado desarrollo de tecnología moderna; principalmente se hace referencia al limitado
acceso del productor a crédito financiero para adquirir capital de trabajo y tecnología moderna
y asistencia técnica. El proceso de producción de los cultivos frutícolas se desarrolla bajo
sistemas de producción frutícola tradicional en los valles Sandia, el cual se caracteriza por:
a) Inadecuado manejo y producción de plantones.
b) Inadecuado práctica de los sistemas de plantación en terreno definitivo.
c) Inadecuada y escaso manejo de plantas establecidas en terreno definitivo.
d) Desconocimiento en abonamiento de suelos agrícolas.
e) Desconocimiento de manejo y control fitosanitario.
f) Practicas inadecuadas en la cosecha de las frutas.
g) Desconocimiento de post cosecha y valor agregado en producción primaria.
Manejo y producción de plantones.
Se ha identificado que las instalaciones de los cultivos frutícolas no tienen un proceso
adecuado de obtención de plantones de buena calidad debido a que no tienen identificados
sus plantas madre, quienes proveerán semillas ya sean de origen sexual o asexual, donde los
agricultores en la actualidad tienen manejo inadecuados y su obtención de plantones los
realizan de las semillas que han germinado en las áreas donde producen sus frutales, en
algunos casos realizan sus camas de germinadores pero sin tomar en cuenta la calidad de
semilla. Los agricultores de la zona tienen escasos conocimiento sobre manejo de plantones es
decir el 92.4% de los agricultores no conocen sobre mejoramiento y manejo adecuado sobre
plantones en vivero, solo el 7.6% conoce sobre manejo de plantones.
Sistemas de plantación en terreno definitivo.
Las plantaciones de los cultivos frutales en la zona no presentan un buen manejo de sistemas
de poda (formación, fructificación, mantenimiento, rejuvenecimiento, renovación, etc.), existe
deficientes labores de deshierbo, inadecuados manejos de sistemas de instalaciones,
(correctores, horqueteado, Parrillas, etc.), como también existe deficiencias en manejo de
coberturas los que ayudaran a que las plantas mantengan su nivel de productividad.
Abonamiento de suelos agrícolas.
En el valle de Sandia existen áreas instaladas de los cultivos frutícolas que superan 30 – 35
años desde sus plantaciones sin las prácticas de buen manejo con podas, pero su extracción
desde su inicio de fructificación han sido durante cada año de campaña agrícola. Las cosechas
han ido disminuyendo considerablemente principalmente en la micro cuenca de Challohuma
que está ubicado en el distrito de San Juan del Oro, como también en la micro cuenca de
Sandía, y los demás distritos debido a que no se practica el abonar los suelos agrícolas con
Abonos orgánicos, esta práctica ayuda a recuperar suelos de menor fertilidad, también mejora
las características físico químicas de los suelos para que se mantenga sostenible su producción.
Manejo y control fitosanitario.
En la zona de intervención del proyecto existe una elevada incidencia de plagas y
enfermedades, ya que los pobladores de la zona carecen de conocimientos sobre el manejo y
control, fitosanitario. Los cultivos frutales son atacados principalmente en la fase de floración,
cuajado del fruto, maduración. La presencia de plagas es en todo el desarrollo vegetativo de
los cultivos, incrementándose cuando las condiciones de temperatura y humedad son
apropiadas, especialmente cuando se tienen veranillos, se estima que las pérdidas que
ocasionan las plagas como (Mosca de la fruta) son del orden 45.2% al 57.1% de la producción
frutícola en el valle de Sandia.
Cosecha.
Las frutas cosechadas por los productores en la actualidad existe deficiencias a nivel de manejo
de cosechadores, realizando cosecha en horas de mayor humedad en la planta, como también
las frutas cosechadas los amontonan en el suelo donde se contaminan con los
microorganismos dañinos a la fruta como: Hongos, bacterias, etc. También son inadecuados las
cosechas en horas de pleno sol en donde la plantas y la fruta tiene una mayor transpiración, su
cosecha los realizan con (garabatos o cuchucho de madera) los que los ayuda a poder
desprender la fruta, y para su recolección los utilizan (Pallaña o Mithiña) en donde las frutas
sufren daños físicos, y disminuye la calidad. Es recomendable que utilicen recogedores como:
Canasta, cajas de (madera, u otro) los que reducirán los daños físicos, y protegen de la
contaminación.
Post cosecha y valor agregado en producción primaria.
En la etapa de post cosecha los productores agrarios utilizan sistemas inadecuados como es el
caso de almacenamiento de frutas de condición precaria y con el transporte de frutas en sacos
de polietileno hacia las ciudades de Juliaca y Puno, hace que estos productos pierdan y se
malogren durante el transporte por lo que existe pérdidas y las inadecuadas condiciones.
Innovación, transferencia y validación tecnológica en cultivos tropicales de la zona.
La baja producción y productividad de los principales cultivos frutícolas en el valle de Sandía,
está relacionado también a la escasa transferencia e innovación de tecnologías productivas,
debido a que este servicio agrario se ha desarrollado en forma limitada en la zona. Proyecto:
“Mejoramiento de capacidades técnicas y competitivas en la cadena productiva de frutales en
la Selva de la Región Puno”. La Dirección Regional agraria con fines de realizar la extensión
agraria y transferencia tecnología, ha implementado e instalado el Centro de Experimentación
en la localidad de Pajchani, Distrito de San Juan del Oro – Provincia de Sandía, desde luego ha
desarrollado en forma limitada acciones de transferencia de tecnologías productivas en
fruticultura. Actualmente este Centro de experimental de transferencia tecnológica se
encuentra en completo abandonó desde muchos años atrás, debido a ello la infraestructura
física instalada (ambientes administrativos, capacitación, guardianía) se encuentran bastante
deterioradas, este centro cuenta con un terreno amplio para campos demostrativos, el cual
están inoperativos y abandonados, existiendo tan solamente un guardián. La escasa
transferencia e innovación de tecnologías productivas y el predominio de las tecnologías
tradicionales en el cultivo de frutales, hace que el rendimiento de la producción de los cultivos
frutales sea menor al promedio regional, el cual se ha determinado con el trabajo de campo en
las zonas intervenidas.
Fuentes:

http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2016/02/PBC26_2005_Final.pdf

https://www.radioondaazul.com/puno-aumenta-cultivo-de-coca-en-san-juan-de-oro-ante-
baja-produccion-de-cafe-60703.html

Anda mungkin juga menyukai