Anda di halaman 1dari 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO

TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ENSAYO
LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL PERÚ: CAUSAS Y
CONSECUENCIAS
Autor (a):

JEAN PIERE ALBERTO ALCÁNTARA ZAPATA

Docente:

Mg. Fany Verde Luján

Chiclayo, 2018

INDICE

1
Pág.
I. RESUMEN O ABSTRACT…………………………………...…...………. 03
II. INTRODUCCIÓN…………………………………………………....….…. 05
III. ARGUMENTOS……………………………………………………….…… 06
IV. CONCLUSIONES …………………………………………………….….. 09
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………….…… 10

2
I. RESUMEN

En el Perú la Economía Informal, no es un fenómeno nuevo, a pesar que la

economía ha ido creciendo, aún tenemos que la economía informal, también ha

tenido un crecimiento bastante alto, debido a que muchas veces estas personas

que se dedican a este comercio informal, no han podido encontrar un trabajo en

la economía formal; lo que me lleva a estudiar las causas de la informalidad que

existen, lo que conlleva a que esta economía informal, incluya bajos salarios, no

tengan derecho a atención en salud, y más aún no tengan derecho a una pensión,

evasión de impuestos, y no cumplen con las normas de seguridad, dando origen a

que el Gobierno no recaude los impuestos, dando como consecuencia que no se

pueda invertir en seguridad, educación, salud, entre otros; y así se podría dar

trabajo a todas estas personas que son parte de este sector informal; de ahí la

importancia de desarrollar este tema, pasa saber y determinar las razones por la

cual la informalidad aumenta cada vez más, y la preocupación que deberían tener

las autoridades a fin de dar una solución a este problema.

Del estudio realizado se puede analizar que el problema no sólo afecta a las

personas, sino también a las empresas que cumplen con sus obligaciones

tributarias.

3
La informalidad laboral, conlleva a que las personas que trabajan en negocios

informales, realicen sus actividades en condiciones precarias, lo que afecta

lógicamente su buen desempeño, ya que muchas veces no cuentan con locales

adecuados, ya que muchas veces utilizan una de las habitaciones de su vivienda,

o lo realizan en la calle, y no cuentan con acceso a servicios públicos, como agua

potable, desagüe, energía eléctrica, teléfono, internet, lo que afecta

negativamente su productividad.

En la presente investigación se planteó como objetivo, demostrar la urgente

necesidad de Formalizar el Comercio informal, dando una mejor legislación, es

decir que no sea muy rígida, y así tener una mejor recaudación tributaria.

Palabras clave: Crecimiento económico, economía informal, informalidad

laboral

ABSTRAC

In Peru, the Informal Economy is not a new phenomenon, although the economy

has been growing, we still have the informal economy, it has also had a fairly

high growth, because many times these people who are engaged in this trade

informal, they could not find a job in the formal economy; which leads me to

study the causes of informality that exist, which leads to this informal economy,

including low wages, not having the right to health care, and even more not being

4
entitled to a pension, tax evasion, and they do not comply with safety regulations,

giving rise to the Government not collecting taxes, resulting in no investment in

safety, education, health, among others; and this way you could give work to all

these people who are part of this informal sector; hence the importance of

developing this issue, it is necessary to know and determine the reasons why

informality is increasing more and more, and the concern that the authorities

should have in order to find a solution to this problem.

From the study conducted it can be analyzed that the problem not only affects

people, but also companies that meet their tax obligations.

Informality at work leads people working in informal businesses to carry out

their activities in precarious conditions, which logically affects their good

performance, since they often do not have adequate premises, since they often

use one of the rooms their home, or they do it on the street, and do not have

access to public services, such as drinking water, sewage, electricity, telephone,

internet, which negatively affects their productivity.

In the present investigation, the objective was to demonstrate the urgent need to

formalize informal commerce, giving better legislation, that is, not being too

rigid, and thus having a better tax collection.

Keywords: Economic growth, informal economy, labor informality

5
I. INTRODUCCION

Objetivo General

En la presente investigación se planteó como objetivo general, demostrar la


urgente necesidad de Formalizar el Comercio informal, dando una mejor
legislación, es decir que no sea muy rígida, y así tener una mejor recaudación
tributaria.

Objetivos Específicos
Identificar el comercio informal y sus ´principales connotacines

6
II. ARGUMENTO

A través del presente trabajo, recordaremos, analizaremos y nos enfocaremos en el


avance del sector informal o del trabajo informal en nuestro país. Si bien es cierto, el
trabajo es un derecho de todas las personas, tal como se indica en nuestra Constitución
Política del Perú, pero, la informalidad en un grave problema en el Perú, que es un hecho
conocido y asumido por todos, ya que no es un fenómeno nuevo, pues cabe indicar que
dos de cada tres peruanos no tienen ningún tipo de protección o beneficio laboral, el 87%
de los hogares del país tienen un tipo de ingreso informal y en consecuencia no tienen
pleno acceso al crédito, por lo que nos vemos obligados a mantener altas tasas
impositivas para que las pocas personas y empresas que cumplen con su obligación
“paguen la cuenta” de la enorme mayoría que no lo hace.

A pesar que la economía ha ido creciendo, aún tenemos que la economía informal,
también ha tenido un crecimiento bastante alto, debido a que muchas veces estas personas
que se dedican a este comercio informal, no han podido encontrar un trabajo en la
economía formal; lo que me lleva a estudiar las causas de la informalidad que existen, y
que esta economía informal, incluya bajos salarios, no tengan derecho a atención en
salud, y más aún no tengan derecho a una pensión, evasión de impuestos, y no cumplen
con las normas de seguridad, dando origen a que el Gobierno no recaude los impuestos,
dando como consecuencia que no se pueda invertir en seguridad, educación, salud, entre
otros; y así se podría dar trabajo a todas estas personas que son parte de este sector
informal; de ahí la importancia de desarrollar este tema, pasa saber y determinar las
razones por la cual la informalidad aumenta cada vez más, y la preocupación que
deberían tener las autoridades a fin de dar una solución a este problema.

xx Commented [L1]: Elabora tu párrafo introductorio tipo


narrativo. Donde afirmes la tesis.
El comercio informal si afecta al desarrollo económico del país,
porque evitan pago de tributos y los productos que adquieren son
de forma ilegal, por lo tanto, afecta al comercio formal por los altos
costos y las bajas ventas que presentan.
El comercio informal en él Perú, afecta negativamente el crecimiento económico, la
productividad de los trabajadores, así como el bienestar social. Por otra parte, hay una
preocupación por la informalidad, lo que está dando origen a debates públicos en materia
económica y social. Tal es el caso del consultor en estudios de economía informal Commented [L2]: Explica el argumento.

7
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Perú, Alfredo Alvarado (2018),
en el marco de la preocupación peruana de enfrentar la informalidad laboral, calificó de
propuesta atendible la ponencia del profesor de Economía de la Universidad de
California (Berkeley), Pranab Bardhan, de asegurar un subsidio mínimo general para los
trabajadores, sean formales o informales e incluso para los que han devenido en
desempleados.

Bardhan, uno de los ponentes de la Conferencia Internacional de Economía de la


Informalidad, 2018, destacó en su ponencia la urgencia de establecer un ingreso básico
universal, con la finalidad de encarar el grado de convulsión social generada por la
informalidad, que más de las veces equivale a marginación y/o desocupación,

A criterio de Bardhan, la creación de un subsidio mínimo para los trabajadores afectados


por la informalidad “resolvería el debate del salario mínimo, seguro de desempleo y
compensación por tiempo de servicios, cuyo beneficio solo recae en los formales”.
Lógicamente, para Bardhan y los expositores que lo secundaron, cualquier subsidio sería
incompleto si no se dictan políticas paralelas para dotarles de seguridad social y otros
derechos sociales mínimos.

Cabe indicar que el abultado nivel de informalidad en el Perú se relaciona con el


problema de seguridad laboral, evasión tributaria, así como desigualdades sociales, o los
niveles de producción e innovación. De ahí, que podríamos decir que pertenecer al sector
informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, aunque
también conlleve a no contar con la protección y los servicios que el Gobierno pueda
ofrecer. En síntesis, podemos decir que la economía informal y la evasión tributaria se
relacionan recíprocamente tanto en sus causas como en sus efectos.

De hecho, que en nuestro País, la Informalidad no se origina en una tara cultural, en lo


religioso o en origen étcnico de discriminación; en principio, se encuentra en la
Ineficiencia de la Ley; sin embargo, nuestros Legisladores, no hacen nada, por dictar
normas que simplifiquen la burocracia, de aquí, que cuando una comerciante quiere
formalizar su negocio, o se quiere constituir en una Empresa formal, se presentan trabas
desde que va los Municipios, donde les piden la llamada coima a fin de otorgarles

8
Licencias, en Registros Públicos los costos son muy elevados; y como consecuencia de
ello optamos por el comercio callejero, es decir nos convertimos en Vendedores
ambulantes; tal como lo demuestra Hernando de Soto, que para conocer d manera
practica el “costo de la legalidad” en el Perú, monto ficticiamente un taller de
confecciones y tramito oficina tras oficina su reconocimiento jurídico, decidiendo no
pagar ningún soborno, pro de las diez ocasiones en la que los funcionarios le solicitaron
soborno, tuvo que gratificar a 2, a fin de no verse interrumpido el avance que llevaba,
para la inscripción en Registros Públicos, otra demora, debido a observación tras
observación, lo que demoró varios días, porque no decirlo meses, y todavía pagar las
tasas registrales demasiado altas, en conclusión dice Hernando de Soto, legalizar una
pequeña empresa, está fuera de las posibilidades de una persona con bajos recursos, como
lo son los “Informales” en el Perú.

De acuerdo a lo indicado anteriormente, la Informalidad en el Perú, se encuentra entre las


más altas del mundo. En octubre del 2015 se emitió el resultado de un módulo de
economía informal elaborado por Ceplan y el Pardee Center de la Universidad de Denver,
el cual estuvo basado en el modelo de prospectiva International Futures (IFs), que es una
herramienta para pensar futuros, analizar comportamientos y evaluar impactos e
implicancias en algunas variables claves (PBI, empleo, ingresos, etc.) sobre la economía
peruana. Este informe señala que del estatus al interior del país, nueve de cada diez
trabajadores son informales en Huancavelica, Ayacucho, Puno y Cajamarca. En Lima,
cinco de cada diez ocupados son informales en el sector servicios y en Ica, ocho de cada
diez trabajadores son informales en el sector comercio. El estudio revela que los
trabajadores más informales son los que menos ingresos laborales perciben, ya que un
trabajador formal gana por hora casi el doble que un trabajador informal y que las
actividades económicas con mayor informalidad laboral son agricultura (97.2%),
transportes y comunicaciones (80.5%), construcción (75.7%) y comercio (74.3%), en
donde poco más de siete de cada diez trabaja en condiciones de informalidad. Asimismo,
de acuerdo a los datos proporcionados por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), señala que el Perú, es uno de los países con mayor índice
en informalidad, en donde más de la mitad son informales; de igual forma el Diario el
Comercio, en su publicación del 18 de Agosto de 2018, manifiesta que la informalidad
laboral se ha incrementado en un 5.1%; similar al registrado a marzo de este año y,

9
además, superior a la tasa a la que crecía en años anteriores. Esto implica que en el país
ahora hay 12,2 millones de personas que trabajan en esa condición, es decir, un 73% de la
fuerza laboral. Esta es la participación más alta desde mediados del 2015; tras haberse
reducido ligeramente entre el 2016 y el 2017.

De igual forma, y de acuerdo a la bibliografía leída, se puede decir, que la economía


informal no es un fenómeno exclusivo de los países subdesarrollados; dado que la
globalización de la economía nos muestra que también en el mundo desarrollado esta
actividad está muy extendida; tal como lo precisa El economista austriaco Dr. Friedrich
Scheneider, en la revista The Economist USA, estima que el tamaño de la economía
informal en el mundo alcanza un volumen de 9 trillones de dólares en traducción literal
del inglés, pero en buen español serían 9 billones. El tamaño oficial de la economía
mundial es de S$39 billones y el de la economía de Estados Unidos es de US$9 billones,
por lo que la informalidad mundial añade otra economía equivalente a la de Estados
Unidos. Eso nos da una idea de su magnitud.

Asimismo, cabe indicar que en el comercio Informal, existen dos causas principales. El
primer factor que permite que se produzca la comercialización informal es el hecho de
que se plantee como una solución ante el desempleo generalizado. Se sabe que en el Perú,
el comercio formal y, en general, el empleo es difícil de conseguir, por lo que la
informalidad se presenta como una oportunidad para todo el sector desempleado.
Asimismo, otra de las causas que provoca este problema es el sistema legal ineficiente
con el que se cuenta en el Perú. Esto señala que surgen muchos quiebres legales por la
corrupción de los funcionarios y la escasez de las sanciones para aquellos que cometen el
delito de comerciar informalmente.

Asimismo, se dice que la actividad informal, se centra en las circunstancias económicas


que empujan a las personas a actuar al margen de la Ley; pues cabe indicar que nuestra
economía, al estar posesionada en la periferia del capitalismo contemporáneo, no tiene, ni
logra captar suficiente capital como para crear muchos puestos de alta productividad y
alta inversión por trabajador. Tal como lo manifiesta Elmer Arce, en su publicación
“Informalidad y Derecho”: En un mundo globalizado, donde el principio de acumulación
de capital ha permitido a las potencias económicas mundiales (Estados Unidos, Unión
Europea y Japón) concentrar gran parte de los medios de producción y sus insumos, los

10
países en vías de desarrollo solo pueden mantener inversiones importantes en contados
rubros del mercado. Entonces, países como el Perú que cuentan con una pequeña masa de
capital y un limitado ritmo de acumulación de este, no hacen otra cosa que excluir del
sector formal a una gran masa de mano de obra.

Entonces, estos trabajadores excedentes, para no quedar en el desempleo total, se ven


obligados a buscar su propio trabajo para poder sobrevivir, claro está que, sus utilidades
no son tan altas, como ocurre en el sector formal, ya que su inversión también es
reducida; por lo que Elmer Arce, concluye que el sector informal no es un sector
marginal en la economía, pues, al contrario, coexiste con el sector formal, y que ambos
integran la economía nacional , son comunicantes, y de esta forma, la informalidad no
tiene presencia en un solo sector marginal de la población sino, por el contrario, se aplica
a todos los ciudadanos, y además el sector informal es solo un efecto de la incapacidad
del sistema capitalista (actualmente en crisis) para ofrecer empleos decentes que aseguren
la supervivencia de todos los ciudadanos; y no como sugiere De Soto, un simple
problema de «costo excesivo de la formalidad>>, sino un problema estructural del
capitalismo que excluye a un segmento de la población.}

En cuanto a lo que se dice que la informalidad se expresa en función de la voluntad del


agente de querer autoexcluirse del ámbito de aplicación de la legalidad, podemos afirmar
que la autoexclusión puede producirse a toda, o solo en parte de la formalidad; pues
alguien puede desempeñar una actividad productiva y no quiera formalizarse, con la
finalidad de aumentar sus utilidades, al no pagar impuestos, ni beneficios laborales a sus
trabajadores; es más, los motivos para trabajar al margen de la legalidad pueden ser
diversos y siempre alejados del fin de la supervivencia; sin embargo, aquí hay una
conducta fraudulenta que no debe ser admitida por la ley.

Para la corriente estructuralista, la informalidad es producto de la incapacidad del sector


moderno de la economía capitalista para absorber el gran contingente de mano de obra
generada en el mercado de trabajo. De esta forma, un gran segmento de mano de obra
desocupada tiene como única salida la autogeneración de empleos de subsistencia de baja
productividad. En palabras de Carbonetto, Hoyle y Tueros: “Esta línea de pensamiento
prosigue la conceptualización iniciada ya en el decenio de 1960 por Aníbal Pinto, a partir
de la idea de heterogeneidad de las productividades concibiendo el área informal como un

11
fenómeno de segmentación tecnológica de la estructura ocupacional. La masa laboral
excluida de los puestos de alta productividad y alta inversión por hombre del Sector
Moderno solo en parte, permanece, como integrada por desempleados abiertos. Para
poder sobrevivir, estos “inventan” puestos sin contar con suficiente capital inicial ni
tecnologías adecuadas. El resultado sería la conformación de un sector de pequeñas
unidades empresariales, en su gran mayoría unipersonales, que en general no sobrepasan
los 10 trabajadores por unidad y que operan con una productividad media sectorial varias
veces inferior a la del Sector Moderno”.

Por su parte, el enfoque liberal señala que la informalidad es producto de la trabas


burocráticas, que impiden el normal funcionamiento de los mecanismos de mercado. En
otras palabras, la informalidad es la respuesta popular a la rigidez de los Estados
mercantilistas que sobreviven otorgando el privilegio de participar legalmente en la
economía a una pequeña élite. Esta escuela, que cuenta como máximo exponente a
Hernando de Soto (1986), no admite otra clase de segmentación que la originada por las
barreras institucionales que impiden el funcionamiento pleno de los mecanismos del
mercado. En rigor para esta tradición académica, la propia existencia del sector informal
puede explicarse por la interferencia de esas barreras, en particular, por las que afectan el
mercado de trabajo.

Asimismo, después de la lectura de Bibliografía para realizar este trabajo, podríamos


preguntarnos ¿Qué categorías podrían ser calificadas como informales? ¿Qué actividades
son informales?, aunque es muy difícil establecer una tipología con parámetros
predeterminados, ya que la informalidad es un fenómeno cambiante e infinito. Sin
embargo, entre las más conocidas están: las personas que realizan sus actividades en
microempresas, las llamadas MYPES, los trabajadores independientes, es decir, las
personas que crean su propio empleo, que vienen a ser los ambulantes, los pobladores de
asentamientos humanos sin registro y los lustradores de zapatos, entre otros. Asimismo,
la informalidad no es solo un sector articulado al formal que ha surgido en los países de la
periferia capitalista, sino también expresiones de “economía sumergida”, tal como lo
afirma Arce Elmer, en el que indica que en este rubro se pueden citar: contratación de
fuerza laboral sin contrato o en condiciones inferiores a lo que disponen normas
imperativas, empresas formales que buscan evadir el pago de impuestos, el empresario
que tiene una flota de diez Combis y encubre su calidad de empleador alquilándola a

12
otras personas y el despliegue de actividades expresamente prohibidas por el
ordenamiento (por ejemplo, prostíbulos clandestinos), entre otros. Esta es una
informalidad que, con un control debido, hay que transferir al sector formal.

Ahora bien, dentro de las características del sector informal, tenemos :


1. Formación de microempresas unipersonales o familiares
2. Indiferenciación entre sus propietarios y los trabajadores
3. Poco aporte de capital por puesto de trabajo
4. Uso de tecnologías elementales e intensivas en mano de obra
5. División simple del trabajo
6. Baja productividad
7. Ausencia de horarios y reglamentaciones laborales

Si bien es cierto que el Estado da leyes, y la verdad se dan en cantidades enormes, las
mismas que muchas de ellas son dadas por el Poder Ejecutivo, como el caso de la
creación de MYPES, que la gran mayoría se encuentra fuera de Lima, generando empleo
de mala calidad, en muchos casos los trabajadores vienen a ser los mismos familiares, y
con ingresos inferiores a los alcanzados por las empresas formales. Sin embargo, según
el artículo de Choy Zevallos (2010), en el Perú las MYPES representan el 98.3% del
total de empresas existentes (94.4% micro y 3.9% pequeña), pero el 74% de ellas
opera en la informalidad. También manifiesta que las MYPES, aportan
aproximadamente el 47.0% del PBI del país y son las mayores generadoras de
empleo en la economía, aunque en la mayoría de los casos se trata de empleo informal,
ya que en Financiamiento, la MYPE peruana tiene limitaciones de acceso en la banca
formal y de costo cuando puede acceder a una línea de financiamiento. Tasas de
35-40% asumidas por muchas MYPES en el país hacen no competitivo su producto en el
mercado.

Razón por la cual y según lo expresado, debemos tomar acciones para reducir la
informalidad existente, debiendo para ello formalizar propuestas, para de una u otra
forma impulsar la creación de empleos y comercios formales, e impulsar a la
formalización laboral, para de esta manera, mantener un crecimiento económico
importante y sostenido que lleve sobre todo a las empresas de mayor tamaño, que tiendan
a ofrecer posiciones formales, y a generar empleo.

13
Soy consciente, que no es una tarea fácil, reducir la informalidad laboral. No lo es,
porque es compleja, heterogénea, pero se requiere empoderamiento para empezar a
solucionar el problema; pero debemos asumirlo, mejorando la normatividad, y de esta
manera subsanar los elementos que nos lleve a realizar una contratación formal; no está
demás decirlo que también nos lleve a mejorar la productividad de los trabajadores, la
misma que se encuentra relacionada con el nivel educativo, cobertura y calidad en los
servicios de salud, mejorar la infraestructura y desarrollar productos innovadores.

Tal como se ha visto, el fenómeno de la informalidad es sumamente complejo, y tal como


se ha venido diciendo, la informalidad constituye, precisamente, un excedente del sistema
capitalista de producción, pues se puede ver que son personas que si no inventan su
empleo, o si no trabajan en el marco de la economía sumergida, estarían desempleados.
Lo que sí, podríamos desaparecer es la informalidad que se lleva a cabo con propósitos
fraudulentos, por parte de algunas personas; y con esto, no quiero decir, que nuestra
sociedad, deba acostumbrarse a convivir con la informalidad, por cuanto ello supone
eliminar cualquier posibilidad de solución de este problema. Es evidente que la reducción
de la informalidad es un objetivo a mediano plazo en el Perú, pero en el que todos
debemos estar involucrados. Las Leyes que se den, no pueden solucionar los problemas
de la informalidad, ya que, como sabemos, solo podrán dar algunos alcances de solución
de conflictos sociales. Ahora, como una forma de plantear una solución, es el tema de dar
más trabajo a los peruanos que se hallan fuera del sistema capitalista formal, es
inyectando más capital a nuestro país. Es decir, todo dependerá del crecimiento interno de
nuestro mercado de capitales, a efectos de que las inversiones generen mayores puestos
de trabajo; ya sea, a través de la inversión extranjera, o abriendo mercados en el exterior
para el educido capital nacional.

Asimismo, soy de la idea es que el Estado, debe crear espacios comerciales, expandir
mercados, así como poco a poco tratar de ir formalizando a los informales. Por ejemplo,
la formalización de las actuales MYPE puede ser beneficiosa para los sujetos que,
fraudulentamente, decidieron incumplir las normas, por cuanto ahora tendrán, por
ejemplo, un régimen laboral más beneficioso. Sin embargo, esta formalización
obligatoria, es perjudicial para los empresarios que incumplen las normas, porque de ello
depende su subsistencia. En este último caso, los informales, que se van a formalizar,
desaparecerán, ya sea por los costos adicionales que tendrán que asumir su actividad, o

14
por la competencia desleal de otros nuevos informales. Esto, precisamente, puede
convertirse en un círculo vicioso de nunca acabar.

El sector informal va al margen de la ley, e incumpliendo requisitos engorrosos, junto con


la falta de una reglamentación eficaz, y la cantidad de trámites, hacen que surjan las
actividades informales, como la venta ambulatoria, recolección de objetos de segunda y
tercera mano, así como la sobrepoblación en zonas donde en un principio eran reservadas
para el Estado. Es así que nuestras normas laborales crearon las llamadas microempresas,
y más grandes que estas, las pequeñas empresas, con el fin de poder registrarse en el
mercado formal del país, sin tener demasiadas obligaciones que cumplir para con sus
trabajadores y de tener acceso a mejores beneficios sociales

III. CONCLUSIONES

15
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Loayza, Norman (2008): “Causas y Consecuencias de la informalidad en el Perú”.


Revista de Estudios Económicos Nº15. BCRP

 Yamada, Gustavo (2009): “Determinantes del desempeño del Trabajador


independiente y la microempresa familiar en el Perú”. Documento de Trabajo –
Universidad del Pacífico.

 Delgado G, Silvia. Estudio de la Economía Informal de Piura. Tesis. Universidad


Nacional de Piura, Perú 1986.

 De Soto, Hernando. El Otro Sendero. La Revolución Informal. 6ª. Ed. Bogotá.


Instituto Libertad y Democracia. 1987

 Ruiz M., Carmen. Determinación de la causas y Diagnóstico del Comercio


Informal en la ciudad de Piura. Universidad Nacional de Piura. Piura 2002

 Barragan A., Paulino (2005): Magnitud de la Economía Informal en el Perú y el


mundo. Revista de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM
(Vol 7 Nº14)

 Puicon, V. y Arrunategui, B. El sector informal urbano en la región Lambayeque


durante el año 2014: Caso del comercio ambulatorio. Rev. Tzhoecoen 2015 Vol.
7/Nº2.

 Economía Informal en Perú: Situación Actual y Perspectivas. Serie: Avance de


Investigación Nº08 – Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

16
17

Anda mungkin juga menyukai