Anda di halaman 1dari 49

DERECHO PROCESAL.

Código Orgánico de Tribunales: regula los tribunales de justicia, sus competencias, las inhabilidades de los jueces,
es decir, establece el cómo. Derecho procesal: es la rama del derecho que se dedica a organizar y otorgar las
atribuciones, como así mismo la forma de actuar entre ellos.

Evolución de los procedimientos:

1. Autotutela

2. autocomposición

3. Heterocomposición: Proceso judicial; órgano autónomo dirime.

La naturaleza del derecho procesal es orgánico constitucional

Fuentes del derecho procesal:

1. Constitución política de la republica

2.Los autos acordados

3. Las leyes

4. La doctrina

Capítulo VI Constitución está el Poder Judicial (art. 76 y siguientes).

Art 79 Constitución falta de observancia y cohecho

Art 80 constitución de inamovilidad (hasta los 75 años)

Principios del Derecho Procesal:

1.- Principio de la Integración en la interpretación de las normas procesales

2.- Principio Jurídico de igualdad de las partes (principio de bilateralidad de la audiencia)

3.- Principio economía procesal

4.- Principio de la concentración

5.- Principio de preclusión se pasa el plazo de la acción procesal

6.- Principio de la supletoriedad no habiendo norma se aplica se aplica lo del juicio ordinario.
Concepto de Derecho Procesal: rama del derecho que se evoca a organizar y otorgar atribuciones en los
tribunales de justicia como así mismo la forma de actuar entre estos actos.

ORGANIZACIÓN DE TRIBUNALES DE JUSTICIA.

Establece procedimiento en las personas:

1.- Orgánico

2.- Funcional

Orgánico: regula los tribunales de justicia, organización, competencia, inhabilidades; estructuran el órgano
funcional.

Regula los procedimientos propiamente tales.

Derecho procesal establecido en la constitución se eleva a derecho fundamental

Orgánico:

El artículo 19 numeral 3, señala que, toda persona tiene derecho a defensa jurídical:

A) La ley administra los medios para la defensa

B) Nadie puede ser juzgado por comisión especial, si no por un tribunal que señale la ley

C) Toda sentencia de un órgano debe fundarse en un proceso legítimamente tramitado

D) La ley no podrá presumirse de derecho la responsabilidad penal ( principio de inocencia)

E) Nadie podrá ser condenado con otra penal(irretroactividad)

Artículo 20 garantía constitucionales:

El que cause de acto recurrir a la corte respectiva.

Constitución: fuente del derecho procesal (la ley) y los autos acordados (ilustrísima corte suprema)

Capítulo 6 del poder judicial (netamente orgánico)

La constitución se encuentra la facultad exclusiva de juzgar


Art 80 principio de inamovilidad de los jueces, todos los del poder judicial es hasta los 75 años, un principio
relevante es el de la integración, es la interpretación de las normas procesales, ya que es integrado pues aplica a
la norma general del código civil (juicio ordinario)

Otros principios:

A) Igualdad de las partes

B) Economía procesal (evitar gestiones innecesarias)

C) Principio de la concentración ( el tribunal es llamado a resolver todas las materias, da un solo fallo)

D) Principio de preclusión, modo de extinguir el plazo (muy relevante)

E) Principio de supletoriedad, al no existir norma expresa supletoriamente para las materias que corresponden ya
que busca la solución en la norma general.

ACEPCIONES DEL CONCEPTO DE JURISDICCIÓN.

Características de la jurisdicción:

Es función pública hecha por un órgano público dentro de una norma de derecho público.

1. Es un Poder deber

2. Por lo general la jurisdicción se radica en los tribunales de justicia

3. La función jurisdiccional tiene como finalidad resolver conflictos de relevancia

4. Jurídica

5. Se ejerce a través del proceso, que se debe ejecutar con la ritualidad que la norma legal procesal establece.

6. Es territorial

7. Es improrrogable

Límites de la Jurisdicción:

Limites Internos:

1. La Materia

2. La persona que lo ejecuta


3. El tiempo, Según el periodo en que esta función jurisdiccional se ejerce

Limites Externos

1. El Territorio

En derecho procesal, todos los organismos jurisdiccionales tienen jurisdicción, pero no todos tienen competencia.

La Jurisdicción es el Género y Competencia es la especie.

Acepciones de la palabra jurisdicción:

Está vinculada a función. Puede tener un aspecto territorial, aspecto o símil de competencia, o función.

Es una función jurisdiccional que los tribunales efectúan de forma exclusiva.

a) Función jurisdiccional: es la facultad de los tribunales de administrar justicia, o sea, entender la jurisdicción
desde el concepto de función

b) Jurisprudencia: son las apreciaciones contenidas en fallos reiterados, constantes y símiles.

Diferencias definiciones y conceptos de la jurisdicción desde distintos ámbitos

Desde el ámbito jurisprudencial: es la facultad de conocer las causas, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
la que se radica en los tribunales de justicia.

Definición de Jurisdicción de jurisconsultos destacados:

1. Fernando Alessandri: es simplemente la facultad de administrar justicia.

2. Profesor Hoyo: es un poder del estado, que ejercido con sujeción a las normas del debido proceso, tiene por
objeto resolver litigios con eficacia de cosa juzgada, y eventual posibilidad de ejecución.

(No siempre un fallo judicial tiene posibilidad de ser ejecutado)

CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL.

1. Es una función pública (estado): porque la ejecuta un poder del estado, que es un órgano público, que se rige
por normas de derecho público. (La norma de derecho público es la obligación de acatamiento)

2. Es un poder deber: poder: resuelve las controversias del orden jurídico. Es también un poder, porque la norma
le entrega a esta entidad orgánica la facultad de dirimir las controversias de carácter jurídico. No todo se resuelve
por un tribunal (ejemplo: los problemas valóricos no se resuelven en un tribunal) son circunstancias de exponer
en un tribunal, solo hechos de susceptibles de poner en conocimientos en un tribunal hechos y circunstancias de
relevancia jurídica. Y es un deber por la inexcusabilidad (los tribunales no pueden excusarse, aun no existiendo
ley que regule la materia)

3. Por lo general la jurisdicción se radica en los tribunales de justicia: ya que también hay funciones generales que
están entregados a órganos distintos. Ejemplo: acusación constitucional de un ministro, prensa, aquí se radica en
el senado que hace la función de juez y resuelve. Esta sanción tiene penas anexas, inhabilidad por 5 años de no
entrar a la administración pública, Otra. Contraloría General de la Republica puede hacer un juicio de cuenta.
Malos gastos. El servicio de impuestos internos, El director tiene capacidad de ser juez y parte en un proceso
tributario.

4. La función jurisdiccional tiene como finalidad resolver conflictos de relevancia jurídica: está hecha solo para
este tipo de cosas.

5. Esta se ejerce a través del proceso: que se debe ejecutar con la ritualidad que la norma legal procesal establece.
La función jurisprudencial Es reglada y para activarla hay que iniciar un juicio, acción o proceso, este proceso se
tiene que hacer en la forma reglada por el código procesal respectivo dependiendo de la materia en cuestión.

6. Tiene por objeto conocer, resolver y hacer cumplir lo resuelto: consecuentemente, el efecto de un fallo (fallo =
la manifestación de la jurisdicción), produce el carácter de definitivo e inalterable respecto a lo resuelto. (Cuando
este proceso queda ejecutoriado, o cuando el fallo esta afirme) (Efecto de cosa juzgada). Cuando se habla de un
fallo donde las instancias procesales están agotadas, o la parte no interpuso los recursos en el plazo procedente
se habla de autoridad de cosa juzgada. Porque La sentencia se encuentra ejecutoriada.

7. Es territorial: Emana de la soberanía de los estados. El territorio está delimitado y se aplica la ley en todo el
territorio. Aunque hay casos de extraterritorialidad. Familia, sucesión, faltas o delitos de funcionarios públicos en
embajadas fuera del país.

8. La jurisdicción es improrrogable: por lo contrario, la competencia si es prorrogable. Todos los jueces tienen
jurisdicción, pero se les reduce la competencia, los jueces tienen jurisdicción porque tienen facultad de conocer,
juzgar y hacer cumplir lo juzgado, pero se les reduce su competencia a territorio, familia, etc. Un juez no puede
delegar su jurisdicción. Ningún tribunal puede darle a otro la competencia, nunca la jurisdicción, porque esta es
del juez, ya que es un poder deber.

LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN.

Limites Internos:

1. Materia: el límite de la jurisdicción es solo conocer materias temporales y de relevancia jurídica (disputas morales
o de otra naturaleza no son motivos de ver en el órgano jurisdiccional)
2. La persona que lo ejecuta: la función jurisdiccional solo esta entregada a los tribunales que están regulados en
la ley y a los jueces designados, no a otras personas. Los grupos de personas, instituciones orgánicas, partidos
políticos, clubes no tienen funciones jurisdiccionales.

3. Según el periodo en que esta función jurisdiccional se ejerce: Los órganos jurisdiccionales tienen como
característica principal que son permanentes. Aunque como toda regla general hay excepciones como los
arbitrajes. Se entiende que el árbitro tiene una aparente jurisdicción ya que está regulado por el procedimiento
de la normativa su designación y los requisitos de quien los embiste pero no puede hacer ejecutar lo resuelto,
solo puede dirimir la contienda, este ejemplo se ve mucho en materia sucesoria (juicio particional) sin embargo
este arbitro es temporal, los árbitros tienen 2 años, no es un órgano jurisdiccional premamámente ni tiene el
principio de inexcusabilidad pues el árbitro puede no aceptar la causa.

Limite Externo:

1. El Territorio

Tiene las mismas características del territorio. La jurisdicción abarca el territorio nacional en general y
excepcionalmente la extraterritorialidad, detallado en el artículo 6 del código orgánico:

Art. 6. Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y simples delitos perpetrados fuera del territorio
de la Republica que a continuación se indican:

a) Los cometidos por un agente diplomático o consular de la Republica, en el ejercicio de sus funciones

b) La malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, la infidelidad en la custodia de


documentos, la violación de secretos, el cohecho, cometidos por funcionarios públicos chilenos o por extranjeros
al servicio de la Republica.

c) Los que van contra la soberanía o contra la seguridad exterior del Estado, perpetrados ya sea por chilenos
naturales, ya por naturalizados, y los contemplados en el Párrafo 14 del Título VI del Libro II del Código Penal,
cuando ellos pusieren en peligro la salud de habitantes de la Republica.

d) Los cometidos, por chilenos o extranjeros, a bordo de un buque chileno en alta mar, o a bordo de un buque
chileno de guerra surto en aguas de otra potencia;

e) La falsificación del sello del Estado, de moneda nacional, de documentos de crédito del Estado, de las
Municipalidades o de establecimientos públicos, cometida por chilenos, o por extranjeros que fueren habidos en
el territorio de la Republica;

Especiales:
a) Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin haber sido juzgado por la autoridad
del país en que delinquió (Ejemplo, el del general Augusto Pinochet detenido en Londres)

b) La piratería;

c) Los comprendidos en los tratados celebrados con otras potencias, y

d) Los sancionados por el Título I del Decreto No. 5 839, de 30 de septiembre de 1948, que fijoì el texto definitivo
de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, cometidos por chilenos o por extranjeros al servicio de la
Republica.

EL CONFLICTO DE JURISDICCIÓN.

Cuando 2 órganos se creen con facultad para conocer y resolver una contienda (no 2 tribunales, eso sería conflicto
de competencia)

El conflicto de jurisdicción no es un conflicto de competencia, o de quien es competente. la jurisdicción es la


facultad de conocer juzgar y hacer cumplido hechos de relevancia jurídica.

CONFLICTO DE COMPETENCIA.

Hay órganos administrativos y judiciales que se pueden enfrascar en una contienda de competencia. Hay
instancias administrativas sancionatorias (superintendencias) podría producirse un conflicto si este tema es
regulable y la facultad de la superintendencia o viceversa, se haría una instancia judicial para resolver el conflicto

Nuestro código legal orgánico regula y distingue quien es el llamado a dirimir entre un órgano jurisdiccional y un
órgano administrativo.

si el problema se suscita entre un órgano administrativo y un tribunal inferior (de primera instancia en términos
generales), quien es el llamado a dirimir es la corte suprema.

Si el tema es inverso, cuando se trata de tribunales superiores de justicia y un órgano administrativo, lo resuelve
el senado, ya que a este le compete la jurisdicción. (Hay jurisdicción en órganos que no son del poder judicial,
uno es la acusación constitucional, que la ve el senado como jurado. El senado tiene función jurisdiccional
regulada y también se le regulo esta facultad de dirimir)

La jurisdicción se ejercita por el medio de un procedimiento regulado (la jurisdicción se activa por el debido
proceso), esta es la forma de activar la jurisdicción de los tribunales.

LOS MOMENTOS JURISDICCIONALES.

Son los momentos o etapas del proceso, es la forma que cualquier ciudadano de este país pueda hacer y ejercer
sus derechos para que el órgano jurisdiccional aplique lo que conoce y juzgue
Las Etapas del proceso o momentos jurisdiccionales Son 3:

1. Conocimiento

2. Juzgamiento

3. Ejecución

1.- Conocimiento: Lo componen varias instancias, es la etapa del símil de discusión, está la compone en materia
civil la demanda contestación y prueba, la otra parte tiene derecho a decir que no. Luego viene la prueba.

El materia de prueba se prueban hechos, por lo tanto los hechos negativos no se pueden probar, no se puede
probar el no hizo.

El inicio de la puesta en marcha de un orden de la jurisdicción de un ciudadano es con la interposición de una


demanda, ahí comienza a formar parte del proceso de conocimiento del hecho., luego el conocimiento del
acusado, los plazos para contestar, se reciben pruebas. Las partes tienen que acopiar toda la información, y esta
etapa precluye con el término de la prueba.

2.- Etapa de juzgamiento: se materializa por la sentencia. La forma en una etapa de juzgamiento es mediante la
dictación de una sentencia.

Estructura de una sentencia:

a.- Expositiva

b.- Considerativa

c.- Resolutiva

a.- Parte Expositiva:

Es una síntesis de Lo que demanda, porque se demanda , quienes demandas y que contestaron. NO SE ANALIZA
LA PRUEBA.

Los requisitos y elementos que debe contener una demanda son:

-La designación precisa de las partes litigantes.

-Enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus fundamentos.

-Igual enunciación de las acepciones o defensas alegadas

b.- Parte Considerativa:


El tribunal está obligado a hacer un análisis de todas las planteamientos, defensa pruebas rendidas. Ya hecha la
alegación se determina que circunstancias o hechos fueron acreditados y por qué medios.

c.- Parte Resolutiva:

El juez zanja la controversia producida

El tribunal a los hechos acreditados aplica el derecho (resuelve el tema) y falla

Es una compaginación de hechos acreditados y normas aplicables. (los hechos negativos se deben transformar
en positivos, ya que los hechos negativos no se prueban. (esto se llama el peso de la prueba). El tribunal debe
dar por sentado los hechos y aplicar la norma. Los jueces son de derecho, quien puede hacer un juicio de equidad
es un árbitro.

3.- La Ejecución: Está basado en el principio imperio que tienen los órdenes jurisdiccionales, el imperio es cuando
se puede requerir de las autoridades policiales en la facultad de ciertos actos, esto faculta al órgano jurisdiccional
para hacer cumplir lo que se requiere, lo que resolvió. (Obligar cohesivamente) .esto está consignado en la
constitución. De esta forma tiene la facultad de imperio para hacer cumplir lo que resolvió. En materia civil hay
que distinguir 2 vías, perseguirlo ante el mismo tribunal o en otro.

En materia penal si se fue condenado: deténgase y entréguese en gendarmería para que cumpla su pena, si es
pena remitida se oficia a gendarmería para firmar, asistente social, etc.

En materia civil hay que distinguir 2 vías, perseguirlo ante el mismo tribunal o en otro tribunal.

El mismo tribunal se denomina Cumplimiento incidental del fallo y se puede hacer dentro de un año que la
obligación se hizo asequible, no de la fecha de la sentencia (ya que puede haber apelaciones)

Si se pasa el plazo, hay un fallo de un órgano jurisdiccional que establece al cumplimiento de una obligación. El
fallo es un título ejecutivo. Y se paga en especies (embargos, remate de bienes, liquidación de acciones, liquidación
de especies, dependiendo de la naturaleza del fallo). Ente el mismo tribunal hay una vía, ante el mismo tribunal
un año para cumplir con lo resuelto. Se recurre al mismo tribunal que dicto el fallo con un juicio ejecutivo pidiendo
el cumplimiento de lo resuelto, en función del imperio que tiene el tribunal establecido en la constitución.

Para hacer título ejecutivo se requiere solo dar cuenta de una obligación liquida actualmente exigible y no
prescrita. Un título ejecutivo prescribe desde que se hizo exigible el total de la deuda el o un año después de la
última cuota cancelada.

La ejecución tiene un proceso especial cuando estos son de hacienda, el procedimiento es notificar para que se
dicte un decreto de pago. (No se le embarga al fisco).
No todos los fallos se piden cumplimiento incidental, hay fallos que se requiere de inscripciones, otros con pedido
de alzamiento. El fisco tiene privilegios cuando pierde, al exigir le al fisco lo que se perdió, se notifica al ministerio
de hacienda que ordene un pago.

Hay que distinguir si lo que se resolvió en el fallo es una obligación de dar, entregar o hacer, son las 3 formas del
fallo, dar generalmente es pagar, también puede ser condenado a ejecutar una obra material. (Incumplimiento
de un contrato de obra no se pide el cumplimiento incidental, se pide el cumplimiento de la ejecución de la obra,
se le encarga a un tercero que lo ejecute y a la parte demandada se le cobra por cargo y coste. Se cambia la
obligación de hacer a la obligación de dar.

La ejecución se hace por 2 vías cuando la obligación así lo amerita, (cuando la obligación general es dar o hacer)
y se pide al mismo tribunal el cumplimiento incidental. Plazo, un año desde que la obligación se hizo exigible.

Hay otras sentencias donde los fallos son declarativos, y en la ejecución no se requiere, se ejecuta directamente
(reconocimiento de paternidad, el fallo reconoce, copia llevada al registro civil, y se hace la anotación) por esta
razón no siempre el fallo amerita un cumplimiento incidental, hay fallos que en su solo merito se puede hacer
cumplir lo que está resuelto. En los casos que la obligación es dar o entregar se pide el cumplimiento obligado,
se obliga a la persona a dar entregar hacer o entregar. Si no lo hace dentro de un año, y la obligación es igual de
dar o entregar se puede hacer un juicio ejecutivo.

La Ejecución: es la etapa del cumplimiento del fallo que se cumple mediante la inscripción, mediante anotación,
el cumplimiento forzado de lo que está obligado, que se ejecuta por el cumplimiento incidental, (un año). La
sentencia conforme a la normativa en título ejecutivo da la posibilidad de si se pasó el año de recurrir a un juicio
ejecutivo ya que la sentencia que obliga al pago de obligaciones liquidas actualmente exigibles y no pre escritas
conlleva la posibilidad se ser ejecutado por el procedimiento regular establecido.

JURISDICCIÓN DE EQUIDAD Y LA JURISDICCIÓN DE DERECHO.

1.- Jurisdicción Equidad: En el sistema anglosajón el derecho lo va haciendo el fallo, por lo tanto el juez falla de
acuerdo a los principios de equidad y prudencia, lo único que obliga son los precedentes, y se aplican, el derecho
se hace por la precedencia de casos, y los jueces no tienen una norma que aplicar, solo la equidad y la prudencia
del juez cuando dicta el fallo, salvo cuando hay precedencia.

No existe norma y el juez no está sujeto a un parámetro regulatorio. Su fallo se basa en estos principios.

En Chile ocupamos la jurisdicción de derecho. Los Jueces aplican derecho. Esta va ligada al proceso, a la
jurisdicción de derecho, forma de litigar, sanciones, hechos constitutivos, cuando se aplican aumenta y bajan
sanciones, etc. . En Chile los jueces aplican derecho. Excepcionalmente un juez puede aplicar el principio de la
equidad cuando no hay norma, principio de inexcusabilidad como principio de la jurisdicción, ya que no puede
excusarse de exclusión bajo pretexto que no exista norma. Son excepciones. Pero en regla general nuestro
principio jurisdiccional es de derecho.

DOCTRINA DE LOS EQUIVALENTES JURISDICCIONALES.

La forma o manera en que un tribunal efectúa el juzgamiento es mediante la sentencia. La sentencia es la esencia
del termino del conflicto o de zanjar la dificultad existente entre 2 o más partes respecto de un hecho, pero en
nuestra jurisprudencia existen hechos que tienen valor o efecto de sentencia, se les asemeja a hacer un fallo y
esos son los equivalentes jurisdiccionales que son etapas .

Son ciertas situaciones que producen los efectos de una sentencia sin serlo, o sea son medios regulados como
solución de conflicto en que este conflicto es zanjado no por un órgano jurisdiccional propiamente tal si no, por
una vía distinta. Estas son:

Ciertos actos o documentos que equivalen a zanjar definitivamente el tema

a. conciliación

b. avenimiento

c. transacción

Estos documentos requieren ciertos requisitos especiales:

a.- Conciliación: es un llamado del tribunal en cualquier etapa del juicio con a fin de zanjar un acuerdo. Es una
etapa procesal. En algunos procesos es obligatoria, pero en todos los procesos se establece la facultad de
cualquier tribunal o corte a llamar a conciliación por la normativa legal. El juez es el que hace de interceder a
buscar acuerdo entre las partes, y puede emitir opinión, aconsejar. El intercede ya que tiene parte importante. El
requisito esencial para que se pueda aplicar este llamado es que haya un juicio. Se materializa con un acta que
se materializa dejando constancia, firmada por el juez y las partes. Esto es la sentencia, se acaba el juicio . se debe
cumplir, y tiene las mismas prorrogativas que una sentencia que pone un juez dentro de un juicio. Cumplir dentro
de un año, si no pedir al tribunal exija el cumplimiento incidental del tema o sacar copia autorizada de esta
conciliación y sacar un título ejecutivo como cualquiera ya que es un equivalente jurisdiccional de sentencia. (Un
acta)

b.- Avenimiento: también requiere un juicio en trámite, pero es una motivación directa de las partes, tribunal no
tiene injerencia ni participación en la decisión ellas, el juez toma conocimiento por la presentación que las partes
dan cuenta al tribunal de haber llegado a este avenimiento, para poner término al juicio en base a lo que acoraros.
No tiene participación el tribunal. El requisito esencial de avenimiento es que haya un juicio. Se formaliza mediante
un escrito y se presenta al tribunal dando cuenta de este acuerdo celebrado entre las partes que el tribunal
aprueba todo a modo de derecho.

c.- Transacción: está regulada en el código civil ya que es un contrato y se formaliza como este. Por el cual las
partes solucionan un juicio en actual tramitación o prevén uno eventual. Las partes libremente y en forma
espontánea y extra judicial, inclusive no habiendo juicio, ponen fin al conflicto y llegan al acuerdo. Esta transacción
se establece el código civil donde la doctrina y la jurisprudencia han incorporado como requisito del contrato de
la transacción el otorgamiento de concesiones reciprocas. Para que no solo uno salga favorecido y otro
perjudicado, hay una entrega de ambos. Las partes no pueden pretender el 100% de sus pretensiones. Produce
efecto de cosa juzgada. Debe ser hecha por escritura pública.

Vale recalcar que la transacción es un acuerdo que puede producirse no existiendo juicio, o sea es un contrato,
en el cual se pone termino a un litigio o se prevé un eventual, tiene valor de sentencia (lo mismo que un fallo de
un tribunal).

SÍMIL ENTRE JURISDICCIÓN LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.

Los órganos jurisdiccionales, así como los órganos de la administración del estado y los poderes del estado, tienen
facultades propias designadas por las leyes. Así el aspecto jurisdiccional está regulado por la constitución y los
códigos, y está centrado por la constitución en el órgano jurisdiccional, pero así también la constitución y las leyes
entregan a cierto poder legislativo y ejecutivo a través de los órganos de la administración facultades que son
autónomas e independientes, y no tienen vinculación entre otros. La función legislativa está encargada por la
constitución a la formulación de la ley, pero también la ley y la constitución entregan a los órganos de la
administración del estado la facultad de actuar, y ellos actúan por actos administrativos llamados decretos o
resoluciones, estas tienen imperio, ya que la autoridad puede exigir el cumplimiento de lo que resuelva en un
acto administrativo. La ley que es el producto de la función propia del órgano legislativo es obligatoria.

1.Un símil entre un acto legislativo como la ley y un acto jurisdiccional tiene similitudes y diferencias.

2.Un acto legislativo es la ley, Ley. Es la declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita
por la constitución, manda prohíbe o permite. Y el órgano jurisdiccional al estar regulado constitucionalmente el
fallo, también es una declaración que se hace por delegación de soberanía en el poder judicial. Los estados
regulares y ordinarios tienen un poder judicial autónomo, consecuentemente su facultad jurisdiccional está
constituida por una garantía constitucional y se materializa en un fallo o sentencia. Una diferencia especial, clara
y definitiva entre ambas es su efecto. La ley tiene la característica de ser de aplicación general. Al contrario, El fallo
de un tribunal jurisdiccional es de efecto relativo, solo es aplicable a la situación resuelta y no constituye prever a
futuro.
3. Otra diferencia es que la ley tiene como norma de sujeción la constitución, y una ley no puede violar ni garantías
ni normas constitucionales.

4. El fallo tiene que acatarse a la ley. La ley no puede transgredir la constitución, y el fallo no puede transgredir la
ley.

5. La ley es esencialmente modificable y derogable,

6.El fallo es inmutable, un fallo ejecutoriado no se puede alterar ni tiene la posibilidad de ser cambiado, la ley sí.
Su efecto es limitado por siempre, la ley si puede ser cambiada

Actos administrativos: las autoridades opinan y actúan por medio de resoluciones (cuando regula concede, y
otorga, lo que dicta es una resolución o un decreto, que son 2 actos administrativos que tienen algunas
diferencias, básicamente las resoluciones las firman los jefes superiores de servicio y los decretos lo ministros o el
presidente de la republica si son decretos regulatorios.

1. La diferencia entre un acto administrativo y uno judicial es que el proceso administrativo no requiere un proceso,
requiere de la voluntad de la autoridad investida para que se dicte, en el acto judicial el juez no puede dictar un
fallo si no tiene un proceso, si no hay proceso no hay fallo. Un juez no puede defender una contienda si no se ha
puesto en conocimiento de esta, debe ser requerido para que el acto judicial se genere, y se debe hacer un
debido proceso para llegar a la instancia.

Una autoridad administrativa investida no tiene que tener más que la voluntad y atribución.

2. Hay normas administrativas que puede tener efectos generales, el fallo nunca

3. El acto administrativo tiene un símil al fallo, es el imperio de cumplimiento, la autoridad administrativa al igual
que el juez tiene la facultad de hacer cumplir lo resuelto.

SÍMIL DE LOS ACTOS DEL FALLO Y EL ACTO ADMINISTRATIVO.

Uno puede recurrir en contra de un acto administrativo, y la ley establece ciertos recursos administrativos para
interponer ante el mismo ente que dicto el acto, reclamando de su validez si vulnera algún derecho.

Tanto la resolución judicial como la administrativa son fallos recurribles, se pueden poner recursos en su contra,
y más aún, se produce un efecto de sobre posición del poder judicial por sobre la autoridad administrativa, pues
se puede judicializar la reclamación respecto de un acto administrativo, j Recurso de protección en contra de un
acto administrativo. Es una especie de resolución recurrible.

Hay algún grado de jurisdicción administrativa, donde se otorga la facultad de conocer y resolver una contienda
o disputa, en este caso, a un particular y un órgano estatal a ciertas instancias administrativas, en que funciona el
proceso como proceso judicial (tiene un proceso una prueba y un fallo) Ejemplo: normativa de impuestos internos,
juicio de cuentas ante la contraloría general de la república, y los juicios de aduana. Existe una instancia
jurisdiccional administrativa, llamada a dirimir entre los problemas de la autoridad y el órgano público.

La constitución estableció y regulo los tribunales contenciosos administrativos, como una instancia para zanjar los
problemas entre los particulares y las autoridades con actos injustos, ilegítimos y arbitrarios, sin embargo estos
nunca se han creado formalmente. Solo tenemos las instancias de los recursos del mismo procedimiento regula
cuando no quedamos satisfecho con un fallo tributario con el mismo director, o en contra del tribunal de aduana
o contra la contraloría general de la república.

Los requisitos para que proceda esta acción: siempre tiene que haber un acto administrativo que afecte a alguien
y que éste viole alguna garantía constitucional.

El recurso de protección tienen un principio básico: la vulneración de los derechos garantizados en la constitución

Existe otro proceso, jurisdiccional administrativo, en el recurso que se puede presentar a las municipalidades,
recurso de ilegalidad municipal, se presenta en la misma municipalidad, donde el alcalde resuelve, y si no se
quedara conforme esta la instancia de apelación a la corte de apelación respectiva a jurisdicción de la
municipalidad en cuestión.

En todas las jurisdicciones administrativas, los órganos jurisdiccionales administrativos son juez y parte. Es
jurisdicción porque el juez tiene la facultad de conocer, fallar y hacer cumplir. Existe y está considerada en la ley
para ciertas causas determinadas.

ACTOS JURISDICCIONALES NO CONTENCIOSOS.

Una de las características de los actos de la jurisdicción es la solución de conflictos para dirimirlo, existen
situaciones no contenciosas, donde no hay un conflicto ( regulado en el artículo 2 del código orgánico de
tribunales, también corresponde a los tribunales intervenir en aquellos actos no contenciosos en que la ley
expresamente requiera su intervención la regulación no contenciosa está regulada en la ley. Ejemplo; el Juicio no
contencioso en caso de la posesión efectiva posesión testamentada, alzamiento de una medida cautelar
extinguida.

Son acciones reguladas, en que la parte sin tener un conflicto con otra, tiene la necesidad de una solución jurídica,
a una situación puntual.
Una característica de la jurisdicción no contenciosa es que lo resuelto es esencialmente modificable y no tiene
efecto de cosa juzgada.

La diferencia sustancial entre un fallo de un juicio contencioso y de un juicio no contencioso es la es la


inmutabilidad del fallo, un fallo contencioso es inalterable y perpetuo, un no contenciosos es modificable y no
hay efecto de cosa juzgada.

En estos procesos el voluntario exístela posibilidad de cambiar de objeto, pasar de no contencioso a contencioso,
ej. : El orden sucesorio, hijo natural, hijo ilegitimo. Un sujeto casado viudo no tiene descendencia legitima
conocida, y tampoco ascendencia, aparece un hermano, pidiendo que se le conceda, sin embargo aparece un
hijo no reconocido, él tiene más derecho, el proceso no contencioso de transforma en contencioso por la
reclamación efectuada, y se entra en una etapa de juicio, donde la norma general prevalece si no hay norma
particular o norma regulatoria expresa y se entra a un juicio ordinario.

Esto solo sucede en el tipo de jurisdicción no contenciosa, en una norma contenciosa a la inversa, jamás se
transformara en no contenciosa, y se regula por la norma prevista, si no la hubiese, pasa a la norma general.

Otra diferencia es que en los juicios no contenciosos, no se regula la apreciación de la prueba, solo se regula en
materia de juicio ordinario, como esto no lo es, el tribunal aprecia la prueba en equidad y prudencia en el
momento de resolver, pero no tiene normas regulatorias de evaluación de la prueba.

Otra característica del proceso no voluntario es que el juez tiene un rol más ejecutivo e inquisitivo en cuanto a
terminar; en la posición efectiva no solo reconoce la calidad de heredero si no que ordena diligencias, procédase
a protocolizar el inventario a notaria. En un juicio ordinario no tiene una función inquisitiva. Ya que en un proceso
no contencioso no es necesario comparecer con abogado.

El juez ordena, ese es el objetivo del tribunal, va empujando el término de la instancia judicial. En el contencioso
el juez espera y la actividad está radicada en las partes.

¿Quién puede demandar? Solo quien es poseedor del derecho.

FACULTADES CONEXAS QUE TIENEN LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES.

Los órganos jurisdiccionales por expresa disposición de la constitución y las leyes aparte de la facultad propia e
inherente de conocer, juzgar y hacer cumplir lo juzgado tienen la facultad de cautelar las garantías
constitucionales y asi mismo tienen la facultad y obligación de supervigilar a los organismos jurisdiccionales a los
funcionarios judiciales y a los terceros que participan en esta orgánica y a los auxiliares de la administración de
justicia, en términos generales son los receptores, los notarios estas funciones conexas se clasifican en facultades
conservadoras y disciplinarias, las conservadoras que son aquellas que corresponden a la tuición, garantía y
protección delas garantías constitucionales. Estas se realizan mediante el recurso de amparo o ABEAS CORPUS,
este se encuentra conceptualizado constitucionalmente en el artículo 21 de la constitución de la república, todo
individuo que se hallare arrestado o detenido o preso con infracción en la dispuesto en la constitución, y las leyes
podrá ocurrir por sí o por cualquiera o a su nombre a la magistratura que señale la ley a fin de que se resguarden
las formalidades legales y adopten de inmediato las providencias necesarias para reestablecer el imperio del
derecho y asegurar la protección del afectado.

Consecuentemente el recurso de amparo es cuando una persona es privada de su libertad en forma injusta o
arbitraria, sin que haya habido el debido proceso, sin que haya una orden competente de un tribunal en el fondo
este recurso tiene una regulación constitucional. Y entrega al órgano jurisdiccional la facultad de velar por ello,
pues bien este mismo artículo 21 dice Magistratura, es decir el tribunal que corresponde ¿Cuál es el tribunal que
corresponde para interponer un recurso de amparo?, la corte de apelaciones respectiva y ¿Cuál corte de
apelaciones?, la que corresponde al lugar donde se encuentra detenido el sujeto, ya que puede estar detenido
por la Policia Civil o Carabineros, etc. ¿qué hace el tribunal?, podrá ordenar que el individuo sea traído a su
presencia, y eso es para velar por su integridad física, no este maltratado o golpeado, y esta norma dice y su
decreto será obedecido. La gracias de este recurso de Amparo no es solamente para el que está sufriendo la
directamente la detención sino que también opera respecto de personas que ven amenazada su libertad ósea
puede ser paliativo cuando el sujeto está detenido o preventivo cuando el sujeto dice que lo Handan buscando
para detenerlo. La segunda excepción es que puede ser presentado por cualquiera y no requiere formalidad
alguna solo que se apersone en el tribunal correspondiente.

El otro recurso es el recurso de Protección que se encuentra regulado en el artículo 20 de la Constitución, en este
se encuentra un concepto distinto se habla de que es aplicable por actos u omisiones, esto es una cosa distinta
generalmente el derecho sanciona acciones y algunas omisiones culposas, pero este recurso es para actos u
omisiones en el fondo yo puedo ser afectado por una omisión que una autoridad administrativa no accede a algo
legítimamente me corresponde porque no ha dictado el acto que corresponde, el recurso de protección es por
actos u omisiones y que tienen que tener un adjetivo ; arbitrarios o ilegales, estos o son copulativos, puede ser
un acto arbitrario y legal y obviamente podrá reclamar por un acto ilegal y también tiene el mismo efecto que el
recurso de amparo, por turbación o amenaza, no por un hecho concreto sino que por la presencia de que una
situación pudiera amenazar un derecho y aquí en definitiva así como el abeas corpus ampara el derecho
constitucional el espectro de este es solo para la libertad individual mientras que el de protección es más amplio,
este inclusive se usa en las medidas que toman las municipalidades respecto de cancelación de patentes, etc.
Estos dos recursos son recursos pero existen otras formas de cautelar las garantías constitucionales, como la
legitima defensa, y ¿Cómo se cautela esta garantía?, mediante lo que se denomina el beneficio de pobreza, que
consiste en un certificado que acredita que el sujeto se encuentra una condición socio económica que no le
permite asumir los gastos de un litigio y no solo a la parte del abogado se extiende a todas las partes de un
proceso, todos los auxiliares de justicia deben realizar en este caso sus actividades gratis, esta es una forma en
que el órgano jurisdiccional da la posibilidad de recurrir a la justicia y contar con la gratuidad.

Otra función jurisdiccional conexa dentro de las funciones conservadoras está el abogado de turno. Este servicio
se extiende por todo el juicio. Se puede excusar, esta es otra manera conservativa que permite dar el derecho de
defensa, otra institución existente es el desafuero este es una gestión ante el organismo jurisdiccional tendiente
a sacar la investidura a la persona para que sea juzgado en forma normal como cualquier ciudadano, este trámite
de desafuero se hace solo ante las cortes de Apelaciones respectivas pero esta corte no es la del domicilio del
sujeto sino donde se haya cometido el hecho que motivo el desafuero no el domicilio de las partes.

Otra función conservadora del órgano jurisdiccional es lo que se llama las visitas a los lugares de prisión y
detención las cortes en conjunto con los jueces de garantía forman una comisión a lo menos semestralmente dice
la normativa deben visitar los lugares de prisión y privación de libertad, a fin de constatar las condiciones de los
presos, el trato que reciben estos, etc., y tomar las medidas conservativas a fin de restaurar estas condiciones.

Otra función conservativa es el recurso que tiene por objeto revertir la privación de la nacionalidad, está regulado
en el artículo 12 de la constitución. Esto es contra un acto administrativo, que prive la nacionalidad chilena o la
desconozcan, por ejemplo los exiliados que tuvieron hijos fuera, estos hijos al solicitar la nacionalidad se les
dificulto y por medio de este recurso se subsano esta situación. También como el recurso de amparo puede
recurrir cualquiera a su nombre, no es un recurso regulado, el problema está que tiene un plazo de 30 días para
reclamar ante la corte (el recurso de protección tiene plazo el de amparo no), desde la fecha del acto y este se
presenta directamente en la corte suprema y esta conoce en pleno y como jurados es decir no tienen reglado
como fallar, el jurado vota, se regula de esta forma en la constitución, la única exigencia o requisito es que no
hayan pasado más de 30 días.

Los plazos por lo general son de días corridos, a no ser que la norma lo indique y sea hábil. En este caso son
corridos pues la norma no lo presenta expresamente.

FACULTADES DISCIPLINARIAS.

Son aquellas facultades que la constitución y las leyes le otorgan a los tribunales para mantener y resguardar el
orden corrigiendo y sancionando las faltas que pueden cometer tanto los miembros del poder judicial como los
que comparezcan ante ellos, son las atribuciones que por la constitución o la ley se otorgan a los tribunales para
mantener y resguardar el orden corrigiendo y sancionando las faltas que puedan cometer tanto los miembros del
poder judicial como los que comparezcan ante ellos, consecuentemente el poder judicial debe votar por el
correcto actuar de los órganos jurisdiccionales en cuanto a su actuación, es decir mediante las resoluciones y
fallos de estos y respecto a los funcionarios del órgano jurisdiccional, respecto a los auxiliares de estos y también
el correcto accionar de quienes comparecen ante los tribunales ósea un procurador podría ser sancionado por
una conducta vejatoria, al igual que un abogado, esto también se ve en los escritos de los abogados, en el fondo
existe la posibilidad de que el juez pueda tachar si existen frases que desacrediten a la contra parte o al tribunal,
se puede sancionar no solamente al actuar personal sino que también el actuar en el proceso y puede ser
sancionado por Ejemplo el artículo 530 del COT expresa la facultad de sancionar o corregir a personal ajeno del
poder judicial (abogados, las partes, procuradores, etc.) con una amonestación verbal, multas de hasta 4 UTM
Maximo, Arrestar, esta acción se aplica al final sin antes haber aplicado las dos anteriores.

Otra de las formas de amonestación que puede adoptar un juez, es la estipulada en el artúculo 531, por falta de
respeto que se cometieren en los escritos, pudiendo devolver estos hasta que se rectifique.

Lo otro es que el secretario tarja los pasajes en el escrito y se registra el abogado en un archivo especial, apercibir
a la parte o al abogado que hubiera firmado el escrito con una multa que no exceda las 5 UTM, o una suspensión
del ejercicio de su profesión que no excede 1 mes y siendo extensiva a todo el territorio nacional de la república.

Y así con respecto a esta situación en su inciso final dice los jueces podrán aplicar cualquiera de las medidas
establecidas y disponer de 2 o más si lo estima necesario este tipo de sanción no están en la regulación del 530
que son graduales, es este caso el juez le puede aplicar 1 o más de una vez, los abogados tienen un marca
regulatorio especial que está en el artúclo 546 el órgano jurisdiccional tiene tuición respecto la corrección
ejecución respecto de los abogados y también los funcionarios judiciales, el abogado puede ser sancionado por
la forma en que este trate a su colega u ofendiera en forma grabe a las personas que constituye la otra parte.
Estas sanciones son recurribles, cuando vimos el principio de la radicación, radicado en el tribunal de 1° instancia
radica inmediatamente en el de 2°.

Las facultades disciplinarias están sujetas también a los que son miembros del poder judicial y para eso veremos
el artículo 532, consecuentemente la función disciplinaria debería controlar a los que participan en el organismo,
sin embargo la extiende a los terceros como ya vimos, en el artículo 532 dice que al juez le le corresponde
mantener la disciplina judicial acá involucra a los auxiliares, y las sanciones serán; amonestación, cesura y multa,
la investigación de los jueces se llama cuaderno de remoción corresponde a las cortes el correcto funcionamiento
de las notarías, el notario es nombrado por el Presidente de la Republica, pero la corte puede pedir que cese sus
funciones, se produce una dualidad.
En el fondo el funcionamiento de un tribunal no se mide por el comportamiento del juez y sus funcionarios sino
que también por sus resoluciones y acá se ve lo que es el

EL RECURSO DE QUEJA: además del control disciplinario de sus superiores que las resoluciones no sean injusto,
arbitrario e ilegal.

El art. 544 establece las facultades disciplinarias de las cortes; la facultad disciplinaria de la corte suprema o
apelaciones para los casos como:

1. Faltar de palabra a sus superiores.

2. Ausentarse sin licencia o en forma negligente a sus deberes.

NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO.

1.- Teoría Privatista: Hace un símil de proceso con contrato o cuasicontrato, las partes al estar obligadas a usar el
proceso como medio para solucionar una controversia han pactado no explícitamente pero tácitamente la
obligación de zanjar esta disputa de naturaleza jurídica, someterla a un proceso, por lo tanto sería un contrato
como innominado o un contrato social en que las personas se han adherido y manifestado su voluntad de zanjar
su diputa en esta instancia usando el proceso; y el cuasicontrato se hace extensible a materias penales, en que las
partes no van voluntariamente a zanjar su controversia.-

2.- Teoría Publicista: Considera que el proceso es una relación jurídica que nace de la ley y obliga a las partes a
enfrascarse en esta relación jurídica proceso para zanjar sus derechos y obligaciones.-

Aspectos relevantes del proceso:

1. Es una forma regulada y obligatoria para solucionar los conflictos jurídicos entre las personas.-

2. Es el medio regular que la normativa le entrega a las partes para determinar derechos que antes no estaban
claros ya que eran discutidos.-

3. Permite al estado cautelar debidamente el orden jurídico dentro de una comunidad.-

4. Permite dar una solución justa y jurídica a los conflictos ya que un tercero imparcial es el llamado a zanjar la
situación planteada.-

Elementos del proceso (Constitutivos, de validez y de existencia)


1. Constitutivos: Que exista una controversia de orden jurídico, que exista un derecho u obligación no determinada
sobre la cual exista disputa; Que sea entre partes; y la existencia de un tribunal regulado que sea el llamado a
zanjar esta controversia.-

2. Validez: Que exista un tribunal competente (el llamado por ley a zanjar el problema); Que las partes sean
capaces (mayor de edad, libre administrador de sus bienes y que no se encuentre interdicto); y la estricta y rigurosa
sujeción a las formalidades procesales reguladas por ley.-

3. Existencia: Existencia de un órgano jurisdiccional (públicos, creados por ley para resolver un conflicto jurídico);
existencia de las partes legal o física; y

un conflicto de relevancia jurídica.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA.

1. Desde el punto de vista de que pueden y quien pueden litigar ante ellos: Ordinarios, especiales y arbitrales
(Artículo 5 del COT).-

a. Ordinarios: Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, los presidentes y ministros de Corte, Tribunales de Juicio
Oral en lo penal, Juzgados de Letras y de Garantía.-

b. Especiales: Juzgados de Familia, de Letras del Trabajo, Juzgados de Cobranza y los Tribunales Militares en
tiempo de paz.-

Arbitraje: Regulado en el Código de Procedimiento Civil regulados por la ley, son temporales (lo que dura el
arbitraje), no tienen imperio, el cumplimento es en un tribunal ordinario.

2. Desde el punto de vista del número de sus jueces: Colegiados y unipersonal.-

Unipersonales: Una sola persona llamada a dirimir la contienda sometida a su conocimiento (Civiles, Laborales,
Familia).-

Colegiados: Tienen más de un juez (Tribunales Orales, Cortes de Apelaciones y Suprema).-

3. Desde el punto de vista si fallan en derecho o equidad.-

a. Derecho: Tribunales ordinarios en general.-

b. Equidad: Tribunales Arbitrales (equidad y prudencia).-


4. Desde el punto de vista de su jerarquía: Tribunales superiores e inferiores.-

a. Superiores: Cortes de Apelaciones (segunda instancia) y Suprema (recursos extraordinarios).-

b. Inferiores: Tribunales Ordinarios.-

4. Desde el punto de vista de la permanencia de sus jueces: Permanentes y temporales.-

a. Permanentes: Un juez investido solo puede ser removido por causas legales.-

b. Temporales: Se constituyen para situaciones especiales (arbitrales).-

5. Comunes: Son aquellos que se constituyen por un tiempo indeterminado para materias determinadas

6.Especiales: Designado para resolver una materia determinada por un tiempo determinado.-

BASES DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES Y LOS PRINCIPIOS QUE LO REGULAN.

1. Independencia

2. Inamovilidad,

3. Responsabilidad

4. Legalidad

5. Territorialidad,

6. Pasividad

7. Sedentariedad

8. Inavocabilidad,

9. Publicidad,

10. Gratuidad

11. Gradualidad.-
La Independencia: Art. 73 C.P.E., Los jueces tienen plena autonomía de la materia que la ley ha entregado a la
esfera de sus competencias, su facultad no puede ser puesta en duda por otro órgano del estado.-

la Inamovilidad: Los jueces solo pueden ser removidos por mal comportamiento, en caso de no cumplir con una
conducta acorde a su investidura

Excepciones: Expiración de la función judicial

1.- Edad (75 años)

2.- Cuando al juez le sobreviene una incapacidad legal sobreviniente (demencia).

La Principio de responsabilidad.

Los jueces no están ajenos a responder no solo por sus actos personales sino que también por sus actos judiciales
y están obligados a sustanciar los procesos en forma regular.

Existen en el código penal delitos específicos para los jueces en el ejercicio de su función jurisdiccional, así como
también existen delitos funcionarios.

La responsabilidad de los jueces se puede clasificar en:

a) Responsabilidad Disciplinaria: Está referida a su acción personal y a su acción judicial y consecuentemente


pueden ser sujetos a sanciones administrativas por faltas personales y difracciones por vía de la queja ante
situaciones judiciales.

b) Responsabilidad Penal: se radica en los delitos tipificados en el código penal respecto de ciertas actuaciones,
ya sean prevaricación, cohecho y demás que pueda cometer un juez en la sustanciación de un proceso, lo que lo
hace responsable de los perjuicios que su accionar ilegal ya sea delito o cuasidelito, ocasione a las partes

afectadas por estas situaciones.

c) Responsabilidad Política: circunscrita solo para los jueces de tribunales superiores que se conlleva con la
Acusación Constitucional, la cual consiste en que un juez puede ser acusado por un número determinado de
diputados para que el senado conozca y resuelva en calidad de jurado. (Caso Juez Correa Bulo), pudiendo ser
destituido. (Jurisdicción Mixta=proceso regulado, fallo no de derecho solo votación del senado)

El Principio de Legalidad.
Está circunscrito que nadie, bajo ninguna circunstancia puede ser privado del legítimo derecho de recurrir a un
tribunal de justicia para zanjar una controversia jurídica.

El Principio de Territorialidad.

Consiste en que los jueces solo pueden actuar los hechos acaecidos dentro de su territorio jurisdiccional (si se
comete un delito en un territorio determinado, es el tribunal del lugar donde se cometió el delito el que debe
resolver, es decir, el PRINICIPIO DE EJECUCION)

ExCEPCION MATERIA CIVIL: el Exhorto=prórroga de la competencia.

ExCEPCION MATERIA PENAL: Órdenes de detención (para asegurar comparecencia) y órdenes de prisión (para
comenzar a cumplir condena), emanadas por un juez y tiene efectos nacionales, se extiende la competencia.

El Principio de Pasividad.

Es mayoritariamente en materia contenciosa, en el cual el juez no hace nada, ya que actúa a petición de parte,
pero tiene excepciones y

1. Una de ellas es que los jueces cuando terminan el proceso de discusión tienen facultades de decretar medidas
para mejor resolver, reguladas en el CPC y es una acción directa del tribunal que obliga a las partes a darle
cumplimiento para poder resolver su fallo.

2. Otra es la facultad que de oficio que tiene un tribunal de decretarse incompetente, pudiendo en forma
autónoma y directa decretarse incompetente, ya sea esta materia, territorio.

Otro efecto del principio de pasividad es la ULTRA PETITA (recurso Procesal): el juez solo puede pronunciarse en
su sentencia de lo estrictamente pedido, no de condiciones conexas o anexas, no puede extenderse más allá de
lo estrictamente pedido, aunque del proceso se deduzcan otras situaciones.

En materia Penal ordinaria se aprecia el principio de pasividad, en la acusación fiscal formulada. (Caso hijo Senador
Larraín, homicidio por omisión o conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte).

El Principio de la sedentariedad.
Articulo 311 y siguientes COT: Regula que los jueces deben vivir en la ciudad asiento de su Tribunal, como así
mismo deben concurrir a estrado todos los días de funcionamiento de su respectivo Tribunal y solo pueden
ausentarse en los juzgados civiles en los feriados judiciales o en los días feriados, pero en materia penalNO,
porque estos últimos hacen turnos.

El Principio de la inavocabilidad.

Ningún juez puede conocer causas que se estén conociendo en otro Tribunal, pero tiene excepciones: Las Visitas
extraordinarias que realicen Ministros de Corte a tribunales o que las misma cortes designen. (Ejemplo:
Designación de más jueces en causas de Derechos Humanos para desentrabar la gran cantidad de causas
existentes).

El Principio de la publicidad.

En materia Civil y laboral se puede conocer la totalidad de las causas que un individuo posee ya sea demandante
o demandado etc. y para eso en la actualidad se puede conseguir la información inclusive por la vía de Internet.

En materia de familia NO se puede obtener la información por tratarse de temas sensibles.

En materia penal la accesibilidad está restringida durante el plazo de investigación, pero posteriormente las
audiencias son públicas, motivo por el cual en esta instancia se da cumplimiento al principio de publicidad.

El Principio de la gratuidad.

La función jurisdiccional es gratis, el juez no puede cobrar ya que el estado provee su función.

El Principio de la gradualidad.

Está asociado con la doble instancia (recurso de apelación) del proceso civil, laboral, de familia y en penal con
algún grado de restricción.

Esta fundado en principios de tribunales unipersonales, por lo que se contrapone con los tribunales penales que
son colegiados, formados por mas de un juez.
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO.

Que una autoridad esta llamada a resolver esta contienda a juicio de una autoridad como se resuelve a juicio u
opinión resolución o falló de esta autoridad.

Esta referido a un tercero, esta entregada a un ente autónomo, que resuelva esta controversia de la naturaleza
jurídica, son materias de desórdenes jurisdiccionales, son materias de la naturaleza jurídica no otras instituciones.

La verdad que esta parte a determinada la naturaleza jurídica del proceso, hay dos teorías

1. La teoría privatista

2. La teoría publicista

1. La teoría privatista: hace un símil de proceso con contrato o cuasicontrato en definitiva sostiene a que las partes
están obligadas a adjuntar el proceso como medio para funcionar una controversia han pactado aunque no
explícitamente pero tácitamente las obligaciones de zanjar esta disputa de naturaleza jurídica someterla a un
proceso por lo tanto seria como un contrato nominado o un contrato social en que las personas han adherido y
manifestado su voluntad de zanjar la disputa de orden jurídico por esta instancia usando el proceso y obviamente
un cuasicontrato lo hacen extensibles a materias penales, en que las partes no van voluntariamente a zanjar sus
disputas por eso es un cuasicontrato.

Esta teoría privatista, considera que la materias civiles hay tantos acuerdos establecidos que no va a diferenciar
derechos u obligaciones que nazcan de dos personas su manera de zanjarlas sino su manera de funcionar que
de común acuerdo y llevarlas a su manera hay ya un contrato establecido.

En materia penal esta teoría le da carácter de cuasicontrato, porque bien es cierto que no se está obligado
ejemplo: no hay un proceso que si yo mato a otro me van a llevar a litigio.

Los cuasicontratos nacen por los hechos o acciones de las partes y en consecuencia de esto en materia penal la
teoría privatista contiene que el proceso es un cuasicontrato.

2. La teoría publicista, considera que el proceso dice que es una relación jurídica y esta relación jurídica nace de
la ley que obliga a las partes a enfrentarse a esta relación jurídica del proceso, para zanjar sus derechos y
obligaciones.
Que aspectos relevantes tiene el proceso:

1. Primero, que es una forma regulada y obligatoria para solucionar los conflictos jurídicos entre las personas.

2. El proceso es el medio de regular que la normativa entrega a las partes para determinar derechos que antes
no estaban claros ya que eran discutidos, asi mismo es la importancia.

3. Esta solución de controversia es porque permite al estado cautelar debidamente el orden de una comunidad.

4. Otra importancia del proceso es que permite dar una solución justa y jurídica al conflicto, ya que un tercero
imparcial es el llamado a zanjar la situación planteada.

5. Estos aspectos son los relevantes de la importancia del proceso como medio de solución de controversia.

ELEMENTOS DEL PROCESO.

Hay tres tipos de elementos: Los Constitutivo, los de validez y los de existencia.

1. El elemento constitutivo:

a. Que existe una controversia de orden jurídico es decir el derecho a una obligación no previamente determinada
sobre la cual existe conflicto y disputa.

b. Otro elemento, e que sea entre partes que se hagan merecedoras del derecho o que no reconozcan la
obligación y que haya su contrapartida alguien que cree tener el derecho o cree poder exigir el cumplimiento de
una obligación.

c. La existencia de un tribunal regulado que sea el llamado a zanjar esta controversia.

REQUISITOS DE VALIDEZ DEL PROCESO.

a. Que exista un tribunal competente; no cualquier tribunal es competente consecuentemente para la valides de
un proceso debe existir un tribunal competente. Que es el que corresponde y es llamado por ley a zanjar el
problema.

b. Que las partes sean capaces, que significa que una parte sea capaz en términos generales:

1.Que sea mayor de edad


2.Libre administrador de sus bienes

3.Que no se encuentre interdicto

c. La persona para poder efectuar una acción mediante un proceso tiene que ser capazLa estricta y rigurosa
sujeción a las formalidades procesales reguladas por ley, que significa que cada proceso está regulado en el
código y para su valides, éste debe mantener estricta sujeción a esta rigurosidad establecida.

Ejemplo: si en un juicio ordinario de mayor cuantía el tribunal omite la citación en una etapa especifica de las
partes a comparendo de conciliación se altera la capacidad y eso causal de casación es decir el proceso no es
válido por que le falto una etapa procesal regulada como obligatoriedad esencial antes esa circunstancia ese
proceso no es válido porque se alteró la sustanciación de un proceso cualquiera que sea todos los juicios están
regulados por el código.

A veces es más importante la forma que el fondo por que se podría ganar el juicio por la forma y no por el fondo
por lo tanto la valides de un proceso está en que se haya dado estricto cabal al cumplimiento a la rigurosidad
regulada en la ley.

Si el juez se sale de la ritualidad ese proceso es invalido.

La trasgresión de cualquiera de estas exigencias tanto que la persona que acciona sea incapaz que el tribunal sea
incompetente o que se salte la ritualidad del proceso no tiene otra sanción que la nulidad, por lo tanto si faltara
cualquiera de las tres consecuentemente si usted demanda a un incapaz el proceso es invalido porque un incapaz
no está facultado ni para contraer contratos ni para contraer obligaciones.( El menor de edad el que está
declarado interdicto o declarado interdicto por dilapidación por que gasta más allá de lo que tiene el sujeto queda
inhabilitado para celebrar todo tipo de contrato o por demencia) o por otras causales que la ley regula como
causales de incapacidad. Y si usted se saltó el procedimiento para ese tipo de acciones la sanción única para
cualquiera de estos casos es la nulidad del proceso.

REQUISITOS DE EXISTENCIA.
1. Que exista un órgano jurisdiccional.Órgano Jurisdiccional: Son aquellos órganos públicos creados por ley cuya
función es resolver conflictos jurídicos.

2. Que los derechos sean de relevancia jurídica. Los tribunales no están llamados a resolver otros temas que no
sean de relevancia jurídica.

3..Proceso o procedimiento que se ventila en los tribunales órgano jurisdiccional específico para llevar a cabo el
proceso son los tribunales de justicia.

(Recordemos que, la Existencia es para que haya un proceso; en los requisitos de Validez,radica en la validación
de lo resuelto y de lo accionado)

COMO SE CLASIFICAN LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA.

Se pueden clasificar de diferentes puntos de vista:

1.De quien puede y que puede litigar ante ellos se clasifican en:

1. Ordinarios

2. Especiales

3. Arbitrales

1. Tribunales Ordinarios: la corte suprema, corte de apelaciones, los presidente y ministros de corte, los juzgados
de letras, los Tribunales de juicio oral en lo penal, juzgados de garantía.
2. Juzgados especiales: De familia, de letras del trabajo, de cobranza laboral, por el cual se regirán por la ley 19.958
código del trabajo, código de justicia militar y los tribunales militares en tiempos de paz también son considerados
como tribunales especial.

Consecuentemente este artículo 5 conceptualiza cuales son dentro de esta.

3. Arbitrales: en definitiva no están en artículo 5, porque el arbitraje está en el código de procedimiento civil , pero
resultan que son tribunales irregulados por la ley porque existe una normativa que regula el funcionamiento y la
forma de asignación de un árbitro son tribunales temporales dentro de su permanencia durando el periodo del
arbitraje no tienen imperio, los arbitros son como amigables componedores y pueden llegar a resolver pero la
parte de cumplimiento tienen que entrar a un tribunal ordinario para exigir el cumplimiento de los otros tribunales
de arbitrajes.

Otra clasificación de los tribunales es dependiendo de los números de sus jueces

1.- Colegiados y unipersonales:

Unipersonales: una solo persona llamada a dividir la contienda sometida a su conocimiento, gesto típico de todos
los juzgados civiles.

Colegiados: tienen más de uno, código penal, corte de apelaciones y corte suprema.

Otra clasificación de los tribunales es dependiendo si en sus fallos, falla en el derecho o falla en equidad.

1.- Los tribunales de derecho, son los tribunales ordinarios, en general todos son tribunales del derecho, es decir
sus fallos están regulados, deben sustentarse sus normas jurídicas.

2.- Tribunales de equidad: Los arbitrales, el árbitro no está sujeto a norma legal, sino que falla de acuerdo a la
diaria prudencia

Otra clasificación jerárquica, en la cual hay tribunales superiores y tribunales inferiores.

1.- Tribunales superiores, son de la corte de apelaciones y la corte suprema

Pero yo diría que la corte apelaciones, porque razón? porque la corte suprema no es instancia

Manejar competencia en un tribunal inferior y un tribunal superior.

O sea si yo presento un juicio en Santiago sé que el tribunal superior de este tribunal, cual es, la corte de Santiago

La corte suprema no es de la línea ordinaria está llamada a ver ciertas cosas a los recursos extraordinarios, como
recursos de materia penal el recurso de nulidad cuando es trasgresor de normas trascendentales en la prueba u
otras causales va de corte. Está llamado a conocer cosas especiales pero no en instancias. La regla general en
Chile es de doble instancia salvo la excepción a las causas que se generen en una instancia son materias muy
restringidas. La regla general es doble instancia donde está la apelación en ambo efecto, devolutivo, suspensivo,
o solamente devolutivo pero siempre en segunda instancia.

Según la permanencia de sus jueces

Como se clasifican en tribunales permanentes y tribunales temporales

1.- Todos los tribunales ordinarios los jueces son permanentes en algunos tribunales especiales esto no es asi que
significa esto por ej: en los tribunales militares el juez es nombrado por un periodo determinado y cuando va
ascendiendo de grado tiene que ir de la cosa, pasa a ser auditor, auditor general y una serie de cosas
consecuentemente el tribunal; por emplo, El tribunal militar esta considerado t° ordinario el juez no es
considerado de caracter permanente.

Que significa que el juez sea permanente?

Qu un juez investido solo puede ser removido por causas legales establecidas, debe tener una conducta de acorde
al cargo si cumple con los requisitos permanecerá en el cargo hasta que muera no lo pueden sacar, una pga para
toda la vida.

2.- Los Tribunales temporales

Son tribunales que se constituyen para situaciones especiales. El ejemplo Más típico, es arbitrales.

también se puede entender como tribunales temporales a aquellos que se constituyen para la investigación de
un determinado caso una vez extinguido se acaba.

Este ministro adquiere la calidad de juez unipersonal.

Esta misma situación en tribunales Temporales.

Hay otras clasificaciones.

Tribunales comunes y Tribunales especiales.

1.- Tribunales comunes: son los que se constituyen por un tiempo indeterminado, para materias determinadas y
los tribunales especiales o sea podemos ver que un tribunal puede ser especial, temporal, unipersonal se puede
dar que un mismo tribunal reúna varias de estas clasificaciones por Ejemplo: El ministro en visita es el tribunal es
Tribunal Temporal. Puede ser el mismo Ejemplo: para explicar la misma figura. Cualquier tribunal puede tener
más de una característica.
Esa es la clasificación de cualquier punto de vista de los tribunales.

Son ordinarios, especiales según Artículo 5 del COT.

Según la cantidad de jueces que lo componen son unipersonales o colegiados; según su permanencia son
temporales, perpetuos o permanentes.

Del punto de vista de los fallos: de Derecho o equidad.

Desde la Jerarquía, en superiores e inferiores.

BASES DE LA ORGANIZACION DE LOS TRIBUNALES Y LOS PRINCIPIOS QUE LOS REGULAN.

1. De independencia

2. Inamobilidad

3. Responzabilidad

4. Legalidad

5. Territorialidad

6. Pasividad

7. sedentariedad

8. Inavocabilidad

9. Publicidad

10. Gratuidad

11. Gradualidad
Uno de los Principios de los tribunales es la independencia (art 73 del COT) Los jueces tienen plena autonomía
en materias que la ley ha entregado en la esfera de sus competencias. Esto está en el artículo 73 del concepto del
principio de independencia de los órganos jurisdiccionales de Constitución.

Su facultad no es susceptible de ser cuestionada o poner en duda por otro órgano o poder del Estado. Se ha
visto toda una revolución inversa en el sentido que se está usando el principio de independencia, la corte de
suprema sacó la declaración muy potente para una eventual situación que la cámara de diputados que habría
considerado que la función de un juez el ministro Carreño había sido ilegal, la corte en ese sentido la corte no
tiene esa facultad de fallar en respecto de la conducta de un ministro sin un medio que distinguen.

Las materias que la ley entrego en la esfera de su competencia o sea el tribunal no puede conocer de cualquier
cosa.

El problema está en que este es autónomo no hay un organismo contralor, es decir, habría que acusarlo por la
única sanción que podría tener un ministro de corte, que es la acusación constitucional.

Concepto Independencia:

La independencia se refiere a la facultad exclusiva y excluyente y única en materias que la ley ha puesto en esfera
de sus competencias no respecto de cualquier cosa ni si quiera el superior jerárquico el juez de primera instancia
tiene la absoluta facultad de resolver, como el derecho le parezca.

Esto sin perjuicio o el principio de la doble instancia de que usted no conforme discrepe de su apropiación y vaya
a la corte y se revoque el juez debe fallar en derecho.

En primera instancia se consigue un juicio por iniciación de perjuicio se regula el monto si es malo o los perjuicios
no queda debidamente establecido el juez de primera instancia está haciendo uso de este principio de
independencia en que tiene absoluta capacidad.

LA COMPETENCIA.
Solo es posible prorrogar la competencia de primera instancia, porque de lo contrario se vulnera la regla de la
Radicación.

La Competencia convencional:

Es de la esencia de la prórroga de la competencia (convencional) la capacidad de quien lo efectúa, porque


obviamente la competencia convencional se refleja en el acto o contrato, los incapaces no están habilitados para
ejecutar actos o contratos.

Otra característica de la competencia convencional, es que solo produce efecto respecto de las personas que lo
otorgaron, no respecto a terceros y estos es relevante porque hubiese terceros, porque si un demandado en una
determinada circunstancia pudiera exigir que se notificara a todos los demás que comparecieran en ese juicio y
si no comparecían, se les hace efectivo a todos, en el sentido práctico si el tribunal mencionado no fuera
competente y se hubiese delegado en un contrato entre las dos partes, ese contrato no los obligaría.

Un efecto directo de la propia competencia es que las parte al alterar la competencia natural también radican la
competencia superior, es decir al yo darle competencia a un tribunal no naturalmente llamado a conocer, dejo
radicada la competencia de la corte respectiva.

Las parte pueden alterar el principio de la competencia territorial fijando un domicilio para los efectos
jurisdiccionales en el acto o contrato fuera del lugar donde residen, siendo de todos modos llamada a conocer
en segunda instancia la corte del tribunal que conoció el asunto, es decir NO SE ALTERA (Principio de Radicación).

Prórroga de la competencia

Consiste en que un tribunal que no es el naturalmente llamado a conocer un asunto, lo entra a conocer, pudiendo
ser de dos tipos:

1. Expresa: conste en un acto o contrato en forma categórica y precisa tal prorroga de competencia.

2. Tácita: cuando alguien interpone una demanda ante un tribunal naturalmente incompetente y la parte demanda
al contestar la demanda no alega como cuestión principal, la incompetencia de ese tribunal.
Clasificación de la Prorroga de Competencia:

1. Competencia Legal: cuando por el fuero de ciertas personal o la naturaleza de la acción, el código regula un
tribunal que naturalmente de no producirse la presencia de ciertas personas o la interposición de determinadas
acciones, NO seria el competente (Juicio de Hacienda, Fuero Mayor)

2. Competencia Convencional: es aquella que las partes expresamente establecen en un acto o contrato y solo es
posible otorgarla en materias civiles contenciosas.

Solo es posible prorrogar la competencia en primera instancia, porque se vulnera el principio de RADICACION.

¿Quiénes pueden otorgar la prorroga? LOS CAPACES.

La prórroga de competencia solo produce efectos respecto a los que la otorgaron, no respecto de terceros, por
ser un acuerdo. (Ejemplo, los contratos).

De las Contiendas de competencia:

1.- La contienda de Competencia: se produce cuando dos o más tribunales estiman que son competentes o
cuando dos más tribunales consideran que no lo son. Estas contiendas son entre TRIBUNALES.

Estas contiendas de zanjan:

1. Tribunales de igual Jerarquía, Lo Zanja el Superior Jerárquico de ambos.

2. Tribunales que NO son de igual jerarquía, Lo Zanja el Superior Jerárquico del de mayor Jerarquía.
4. En Materia Penal: También se llevan a cabo contiendas de competencia, en este caso se utiliza el principio de
ejecución y el llamado a zanjar la contienda, es el superior Jerárquico del tribunal que ejecuto las primeras
diligencias.

5. Entre Tribunales Especiales y uno Ordinario, corresponde zanjar a la Corte de Apelaciones.

De las Cuestiones de competencia.

Son incidentes producidos por las partes y pueden ser:

1. La Inhibitoria de competencia: Incidente que se formula en el Tribunal que se cree competente.

2. La Declaratoria de competencia: Se promueve ante el Tribunal que está conociendo el asunto, indicándole que
no es competente.

LOS JUECES ÁRBITROS: Son personas naturales, generalmente abogados quienes en forma accidental y temporal
desempeñan funciones jurisdiccionales en virtud de un nombramiento efectuado por las partes o la justicia o el
testador, quienes les otorgan competencia para conocer y resolver un conflicto jurídico determinado.-

Características de los Jueces Árbitro:

a) Son designados por la justicia ordinaria, por acuerdo de las partes o por el testador. Esto es relevante porque
generalmente los jueces están investidos de esta calificación de jurisdicción, los árbitros son designados por las
pates para conocer del conflicto.
b) Son accidentales y temporales: Nos son permanentemente jueces árbitros, solo cuando son designados y son
temporales porque lo son por el período entre su designación y la resolución de la causa.

c) Su competencia está radicada exclusivamente en la materia para la cual fueron designados, sólo está
circunscrita a las materias que están reguladas como arbitraje forzoso y las materias que la ley no establece
prohibición de ser zanjadas en forma arbitral

d) Su permanencia como árbitro está determinada por lo que las partes le establezcan como período para el
arbitraje, que no puede ser superior a 2 años.-

e) Su sola designación no obliga a que asuma su condición de árbitro, tiene la facultad de aceptar su cometido o
no.-

f) Asumida su condición de tal, la contienda jurídica se radica en este juez árbitro, lo saca del conocimiento de
cualquier otro tribunal.-

De las Clases de árbitro:

a) Árbitros De derecho: Deben ser abogados y en cuanto a su procedimiento y fallos deben ajustarse a la
normativa que regula la materia

b) Árbitros arbitradores o amigables componedores: A diferencia de los anteriores no necesitan ser abogados y
tanto en la sustanciación del proceso y fallo no están sujetos a las normas procesales que regulan la naturaleza
del proceso ni a las que regulan los fallos y el proceso que se sustancia es el que se consensua entre las partes
en la primera audiencia

c) Árbitros mixtos: Son abogados, se produce un efecto en que respecto del procedimiento puede ser el acordado
por las partes pero el fallo debe ser acorde a derecho

Respecto de su número, la regla general es unipersonales y colegiados (más de uno), sólo cuando lo han
establecido así las partes. Si es árbitro de derecho siempre es unipersonal.

De los Requisitos para ser árbitro:

1. Persona natural
2. Ser mayor de edad y tener la libre administración de su bienes (no ser interdicto).-

3. En caso de árbitros de derecho y mixto deben ser abogados.-

4. No puede ser alguien inmerso en el conflicto el cual debe zanjar

5. No pueden ser Ministros y Fiscales de corte ni jueces de letras, un juez de Policía Local podría ser.

6. No pueden ser los Notarios.

La regla general es que son susceptibles de arbitrajes las materias contenciosas.

De las Materias de arbitraje forzoso:

1. Las liquidaciones de sociedad conyugales, colectivas, encomanditas y de comunidades.

2. Comunidad: Cuando varias personas son dueñas de un bien indivisible.

3. La partición de bienes.-

4. Las peticiones de rendición de cuentas a gerentes o liquidadores de sociedades comerciales.

5. Y otras materias que establezca la ley.

De las Materias de arbitraje prohibido:

1. Materias de alimentos.-

2. Materias criminales.-

3. Materias de competencia de juzgado de policía local .-

4. Causas de separación de bienes entre cónyuges.-

5. Procesos entre representante legal y representados.-

6. Causas laborales.-

7. Causas no contenciosas.
De las Fuentes del arbitraje:

1. La Ley: hay normas que establecen las materias a regular por el arbitraje.

2. El acuerdo de las partes: No solamente en el contrato. Se determina por:

El compromiso (convención): Por medio del cual las partes someten a un árbitro el conocimiento de un
determinado conflicto jurídico. Produce efectos de sustraer la competencia de los juzgados ordinarios la materia
que se ha consensuado en este convenio. Los que suscriben este compromiso deben ser capaces, la materia del
arbitraje deben ser causa licita y objeto licito, debe efectuarse con las solemnidades (por escritura pública), debe
contener la individualización de las partes, el del árbitro, el asunto sometido al arbitraje, la calidad del árbitro,
lugar y plazo de término.

Algunas materias requieren requisitos adicionales para la validez del compromiso: cuando se requiere
autorización judicial para someter por un tutor a curador a un compromiso los bienes de su pupilo. También se
requiere autorización judicial cuando se somete a un árbitro una partición donde hay un incapaz.

Efectos que produce la suscripción del compromiso: Extingue la competencia del juez ordinario, si no está dentro
de las materias prohibidas trasformar un juicio ordinario en arbitraje y viceversa. Notificado el arbitrado y aceptado
por este, nace la obligación para el árbitro de terminar el proceso.

EL compromiso es para prever o poner término a un juicio, pero sólo si está aún en etapa de discusión

Cláusula compromisoria establecida en un contrato: Clausula incorporada en un contrato en que las partes que
lo suscriben cumpliendo los mismos requisitos que estable esta fuente determina que materias con relación a
este contrato son resueltas por la ley. Esta cláusula produce un efecto similar al acuerdo que se hace
especialmente (saca de la esfera de los tribunales ordinarios el litigio). En esta cláusula no se requiere individualizar
la persona del árbitro para su validez.

Para la designación del árbitro se debe acudir a la justicia ordinaria para que una audiencia se nombre el árbitro
de común acuerdo y a falta de acuerdo lo designa el tribunal. El fallo se llama laudo u ordenata. EL árbitro no
tiene imperio, la ejecución del fallo queda a cargo de un tribunal ordinario, el único arbitro que ejecuta lo resuelto
es el árbitro partidor.
DE LAS PARTES:

1.Partes Directas y Partes indirectas.

a) Las partes directas son las que inician la acción y aquellas que son forzadas a involucrarse en esta situación. La
parte directa es quien de manera voluntaria inicia una acción y los forzados aquellos que están llamados a ser
parte de dicha acción.

Las partes directas se dividen en dos partes:

1. Demandante, demandado.

2. Demandante forzado.

Por ejemplo: en un juicio reivindicatorio, llama de adicción a quien le vendió una propiedad usted lo está
obligando a incorporarse en este juicio ya que asume la defensa suya.

b) Partes Indirectas.

Las partes indirectas se llaman terceros excluyentes, terceros coadyudantes y simples terceros.

1. Terceros Coadyudantes: Son personas que sin ser partes directas tienen intereses comprometidos en el
resultado de ese juicio, y sus derechos pueden ser concordantes con los del demandante o con el demandado,
pueden ser terceros demandantes coadyudantes o terceros.

Requisitos para ser tercero coadyudante:

1. Que tenga un interés real comprometido,

2. que tenga un derecho y no una mera expectativa,

Un interés actual y no una mera espectativa, ejemplo más típico: es aquel en que usted es un garante hipotecario
de una deuda de un tercero, y por consiguiente usted, garante, NO DEUDOR! Porque no siempre el garante
hipotecario tiene que ser deudor, sino un garante. (Si el día de mañana demandan a quien usted ha garantizado
la obligación que el contrajo con su hipoteca, usted perfectamente podría hacerse parte y ser un tercero
coayudante del demandado en la defensa; de la obligación no es exigible, hay compensación, cualquier cosa, se
puede ser garante sin ser aval, y puedo ser aval sin ser garante).

Garante: Es aquel que otorga una garantía real respecto de una obligación ajena.

Uno no puede ser garante de sí mismo, debe ser solo de un tercero.

Hoy se ha hecho muy habitual decirle al garante que se transforme en codeudor solidario para que sea
demandable, pero no es necesario, puede la figura juzgar sola; usted pide un crédito y su papá puede dar hipoteca
de un inmueble en garantía de su deuda; no es que su papà sea deudor, no debe un peso, pero su propiedad
esta en respaldo y garantía de su obligación, por lo tanto el acreedor, una vez iniciado el juicio puede exigir hacer
efectiva en la etapa procesal que corresponda esa garantía, y ese garante podría ser el tercero coayudante del
demandado en cuanto a defenderse de este cobro, justificando las excepciones que sean necesarias y
procedentes, y también podría ser tercero coadyudante aquel que tenga un derecho real por ejemplo: usted es
garante pero su señora tiene el usufructo de esa propiedad, y en el fondo podría esta conyugue comparecer en
el juicio como tercero coayudante, ayudando a defender, porque tiene INTERESES COMPROMETIDOS; ella es
usuaria, tiene una parte que es garantía de la obligación.

Esos son los terceros coayudantes, los terceros que se hacen parte, haciendo fuerza con el demandante, o con el
demandado en defensa de este proceso.

Los bienes declarados bien familiar, están fuera del comercio.

2. Tercero excluyente: son aquellos que tienen un derecho incompatible con el demandante o con el demandado,
por ejemplo: el tercerista de dominio.(Tercerista de dominio: el que alega ser dueño de una especie que está
siendo tramitada en un proceso, este tiene un derecho contrapuesto= esto no lo toquen porque es mío)
3. Los simples terceros o terceros independientes: son aquellos que sus derechos no son iguales, ni son
contrapuestos al demandante o al demandado, por lo tanto no son ni excluyentes.

De la pluralidad de partes.

Consiste en la circunstancia que en un proceso puedan haber varios demandantes y varios demandados. La
pluralidad puede ser de partes o de acciones.

a) Pluralidad de partes: es cuando hay más de un demandante, o más de un demandado, cuando usted demanda
a varias partes o son varios que pueden demandar a uno o a varios.

b) Pluralidad de acciones: cuando en el mismo proceso, el mismo juicio se inicia más de una acción, el ejemplo
más típico son los juicios de arriendo, usted demanda en lo principal que es terminación inmediata por no pago
de arriendo, en subsidio demanda por desahucio de cumplimiento, obligación contractual, porque la demanda
terminación de arriendo se enerva pagando, pero no significa que usted pago en la oportunidad que el contrato
decía, entonces se inician dos acciones generalmente en forma subsidiaria, o sea se van viendo unas u otras, hay
más de una demanda hecha, están todas envueltas en un solo libelo, en tanto se puede tener dos acciones
juntándolas en forma subsidiaria.

La Acción: es el derecho pedido, es el derecho reclamado, el derecho litigioso.

El artículo 18 establece la pluralidad de partes: En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o
demandados varias personas siempre que se deduzca la misma acción, o acciones que emanen directa e
inmediatamente de un mismo hecho, o que se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos
que autoriza la ley.
Este artículo en el fondo establece las condiciones para que proceda la pluralidad de parte, y dice en primer lugar
cuando hay muchas personas, siempre que deduzca la misma acción, primer requisito, o sea existe pluralidad de
partes cuando hay muchos demandados que alegan una misma acción.

Segundo, cuando son muchos los demandados en que sus acciones emanan de un mismo hecho, ejemplo: en
un accidente de tránsito un sujeto tiene responsabilidad del accidente y provoco daño a tres vehículos; podrían
los tres vehículos afectados por el demandar independientemente sus perjuicios, o sea el hecho es uno, el
accidente de tránsito, pero las acciones que emanaron a cada uno de este mismo hecho, también ahí hay porque
la ley permite la pluralidad de demandantes, todos interponen acciones de indemnización de perjuicios, pero
cada acción es distinta, por los montos involucrados, algunos lucro cesante; pero en el fondo las condiciones para
que exista pluralidad de partes es que muchas personas inicien una misma acción.

Pluralidad de partes, cuando las acciones emana de un mismo hecho, o la tercera que es la más general que es
cuando se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos, en Laboral, se usa mucho la pluralidad de
partes, en el sindicato puede demandar incumplimiento de acuerdo colectivo y demanda para todos los
trabajadores el pago de las prestaciones que no se han cumplido.

Ley de quiebras aquí la ley de quiebra obliga a los trabajadores cuando se produce una quiebra y cierra la empresa
a que demande colectivamente el despido indirecto.

Donde más se ocupa esta pluralidad, sin perjuicio que en civil lo hay, como por ejemplo: servicio al consumidor
con las demandas colectivas donde se demanda por todos los consumidores.

Pero cuando se hacen estas acciones, esta misma normativa establece ciertas restricciones, y dice el artículo 19:
Si son dos o más las partes que entablan una demanda o gestión judicial y deducen las mismas acciones, deberán
obrar todas conjuntamente, constituyendo un solo mandatario. La misma regla se aplicará a los demandados
cuando sean dos o más y opongan idénticas excepciones o defensas.

¿Que significa esto?, significa que en las demandas colectivas no es que cada demandante tenga su abogado, y
su apoderado en sí, debe ser uno, y respecto a los demandados como dice el inciso segundo del artículo 19,
siempre y cuando ocupen las mismas peticiones, si las alegaciones de defensa son iguales deben necesariamente
efectuarla de conjunto y con un solo apoderado, a contrario sensu, si no ponen las mismas defensas los
demandados podrían tener apoderados distintos, pero los demandantes nunca.

Aquí se aplica el principio de economía procesal, y lo que trata de evitar con esto son los fallos contradictorios
entre peticiones equivalentes de personas que tengan la misma acción.

La pluralidad de partes se transforma en una obligación, en el sentido de que si yo soy demandado y sé que hay
otras personas que también tienen la misma acción en mi contra, puedo conminarlos a que me demanden y se
adhieran a la demanda, y con eso y en el fondo ese sujeto sea notificado, ya que hay más personas que pueden
demandar por el mismo hecho, porque la norma establece que cuando los hechos derivan de un mismo acto,
por el principio de economía procesal, es que se concentre en un solo proceso; en este caso, y esto se establece
en el artículo 21.

Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras personas determinadas, podrán los
demandados pedir que se ponga la demanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido a entablarla, quienes
deberán expresar en el término de emplazamiento si se adhieren a ella.

Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en los artículos 12 y 13; si declaran su
resolución de no adherirse, caducará su derecho; y si nada dicen dentro del término legal, les afectará el resultado
del proceso, sin nueva citación. En este último caso podrán comparecer en cualquier estado del juicio, pero
respetando todo lo obrado con anterioridad.

El tercero excluyente esta conceptualizado en el artículo 22.

Si durante la secuela del juicio se presenta alguien reclamando sobre la cosa litigada derechos incompatibles con
los de las otras partes, admitirá el tribunal sus gestiones en la forma establecida por el artículo 16 y se entenderá
que acepta todo lo obrado antes de su presentación, continuando el juicio en el estado en que se encuentre”.
Este tercero es el tercero excluyente porque tiene derechos que son incompatibles con las de las otras partes.

Artículo 23: Los que, sin ser partes directas en el juicio, tengan interés actual en sus resultados, podrán en cualquier
estado de él intervenir como coadyuvantes, y tendrán en tal caso los mismos derechos que concede el artículo
16 a cada una de las partes representadas por un procurador común, continuando el juicio en el estado en que
se encuentre.

SE ENTENDERÁ QUE HAY INTERÉS ACTUAL SIEMPRE QUE EXISTA COMPROMETIDO UN DERECHO Y NO UNA
MERA EXPECTATIVA, salvo que la ley autorice especialmente la intervención fuera de estos casos.

Si el interés invocado por el tercero es independiente del que corresponde en el juicio a las dos partes, se
observará lo dispuesto en el artículo anterior.

La ultima situación es que a los terceros, tanto excluyentes, coayudantes, lo resuelto le empece; la regla general
es que en el derecho se produce un efecto respecto de las partes, pero también a terceros que son apersonados
al juicio, y eso está organizado en el artículo 24.

Las resoluciones que se dicten en los casos de los dos artículos anteriores (que se refiere a los terceros
coayudantes y a los terceros excluyentes)a los producirán respecto de las personas a quienes dichos artículos se
refieren los mismos efectos que respecto de las partes principales.

Esto significa que lo que se resuelva en las resoluciones que se dicten en el fallo, le afecta, o sea si yo me metí
como tercero coadyudante del demandante, y se perdió la demanda, también mi derecho se ve afectado, igual
que si el demandado pierde la demanda, lo afecta. Si es tercero excluyente y se reconoce el derecho al
demandante, como los derechos siempre son incompatible con ambos, el derecho de el precluyó, o sea lo que
importante es que respecto a los terceros que se apersonan en un juicio en algunas de las calidades que estos
artículos recurren, lo resuelto le empece, o sea produce el efecto de cosa juzgada respecto de terceros, el tema
fue zanjado y el ya no tiene derecho a entrar a discutir, se jugó por una tesis y lo afectó, consecuentemente si
siguiéramos el efecto del tercero garante, que se hizo parte, apoyando al deudor o tratando de que destruyera
la deuda, o lo que fuese, y al final se rechaza la oposición, tiene que entregar su inmueble, entregar su especie, o
su maquinaria y entregarla a remate, porque ya no tiene más, porque era garante.

Que cargas u obligaciones le puedo yo imponer en los casos de pluralidad de partes, la respuesta va a ser: si son
demandantes y una misma acción, designar un procurador común, si son demandados, y tienen alegaciones o
defensas iguales, igual, salvo que tengan obligaciones contrapuestas y distintas de los demandados en que ahí
pueden tener un procurador independiente, pluralidad de acciones se encuentra en el articulo

Artículo 17: En un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con tal que no sean incompatibles.

Sin embargo, podrán proponerse en una misma demanda dos o más acciones incompatibles para que sean
resueltas una como subsidiaria de otra.

El único requisito para que exista pluralidad de partes es que ambas se tramiten bajo el mismo procedimiento.

La excepción que puede operar a veces en procedimientos que no sean el mismo, pero que se ajustan, es la
demanda reconvencional, que interpone el demandado contra el demandante a pesar de que el tribunal no haya
sido competente, pero esta acción también se ajusta al proceso que ya lo conoce, ejemplo: es la demanda
reconvencional que interpone el arrendatario de perjuicio porque la cosa arrendada no satisfacía las expectativas,
cuando la regla general es que la demanda de indemnización de perjuicio se le tramite con juicio ordinario
declarativo, y en este como emanan de un mismo vínculo contractual usted puede demandar.

EL HECHO JURÍDICO PROCESAL.

Es aquel acontecimiento que produce afectos jurídicos en el tiempo, es decir el solo TRANSCURSO DEL TIEMPO
ES UN HECHO JURIDICO PROCESAL y esto lo hace diferente del acto jurídico procesal ya que no existe una acción
voluntaria, ya que por ejemplo si usted es demandado y no contesta la demanda en el tiempo que la ley exige,
precluye su derecho.
EL ACTO JURÍDICO PROCESAL.

Es aquel hecho jurídico voluntario que emana de las partes de los tercero participes (solo de los terceros
participes) o del juez.

Estos actos jurídicos tienes requisitos: Una o más voluntades encaminadas a producir efectos jurídicos en el
PROCESO.

1.- La voluntad debe ejecutarse en forma solemne, lo que significa que se ejecuta en el tiempo y en el lugar que
la ley establece, es decir es una voluntad direccionada por la ley.

2.- Otro requisito es que debe ejecutarse dentro del proceso.

De las Características del acto jurídico procesal:

1.- Es esencialmente solemne, si no hay acto jurídico procesal no se da forma ni continuidad al proceso.

2.- Son por regla general unilaterales: porque emanas de cada parte (demanda, confesión etc.).

3.- Estos actos se Inter relacionan entre sí: Si hay demanda se produce el efecto de la contestación, es decir cada
acto jurídico se relaciona con el siguiente.

De la Clasificación de los actos Jurídicos Procesales:

1.- Unilaterales y bilaterales:

a) Unilaterales: La demanda

b) Bilaterales: AVENIMIENTO (acuerdo entre las partes durante el proceso y es un equivalente jurisdiccional),
TRANSACCIÓN (es un contrato por escritura pública en que las partes ponen termino a un juicio existente o
precaven uno eventual) y COMPROMISO (consiste en el acuerdo de las parte en pasar un proceso judicial a un
proceso arbitral, sacándolo de la esfera judicial).

NOTA: Agente Oficioso: es aquel que hace una gestión a nombre de otro sin contar con patrocinio y poder, es
decir tiene poder pero no cuenta con las facultades establecidas en el Art. 7 Inc. 2do. para poder comprometer
quedando sujeto a ratificación posterior.
2.- Actos del Tribunal, de las Partes y de Terceros Participes:

a) Actos del Tribunal: Acto Jurídico Procesal típico del Tribuna es la Resolución.

b) Actos de las Parte: Son los escritos y pruebas que se rindan durante el proceso.

c) Terceros Participantes: Son los Testigos.

De la Clasificación de los Actos Jurídicos Procesales de las Partes:

a) Actos de Impulso: son aquellos que llevan a cabo las partes para dar curso progresivo al proceso, por
consecuente todos aquellos que generen ir cumpliendo las etapas procesales son actos de impulso, ejemplo:
DEMANDA, CONTESTACION, REPLICA, DUPLICA, CONTESTACION A CAUSA PRUEBA, etc.

b) Actos de Prueba: Son aquellos actos jurídicos realizados por las partes para acreditar sus pretensiones o
acreditar las circunstancias de desvirtuar estas, es decir, son aquellos para acreditar la demanda o refutar lo que
se ha acreditado en la contestación.

c) Actos de impugnación: Son los recursos; son las actuaciones en las que se repara los actos jurídicos del tribunal,
se utilizan cuando la parte no queda conforme con la resolución del tribunal (Reposición, apelación, rectificación,
apelación o enmienda) en definitiva son recursos que atacan la Resolución misma.

De la Diferencia entre HECHO Jurídico Procesal Y ACTO Jurídico Procesal:

HECHO: circunstancia que se produce por el solo transcurso del tiempo.

ACTO: requiere la manifestación de una voluntad

de la Clasificación de los Actos Jurídicos Procesales de Terceros

1. Actos probatorios: Aquellos actos de los testigos, los peritos, etc.


2. Actos de certificación y notificación: Aquellos efectuados por auxiliares y que la doctrina califica como Ministros
de Fé (Secretarios y receptores).-

3. Actos de opinión: Opiniones que durante el transcurso del juicio requiere el juez de ciertas instancias reguladas
en la ley, Ej: informe de defensor público, Informe del Fiscal en 2° Instancia.-

De los Actos Jurídicos Procesales.

Son básicamente los mismos que en materia civil:

Voluntad: puede ser expresa, tácita o en silencio: expresa cuando la parte actúa y efectúa el acto jurídico y tácito,
como cuando se contesta la demanda y no refuta los hechos planteados, se entiende que estaría aceptándola; el
silencio también adquiere un concepto de manifestación de voluntad (en materia civil no).

De los REQUISITOS DE VALIDEZ:

1) Voluntad exenta de vicios: El código reconoce el error, la fuerza y el dolo como requisitos de validez (art. 810
del CPC).-

2) Error: Cuando en un acto jurídico procesal se ejecuta una acción fundada en la circunstancia de supuesto error.

3) Fuerza y Dolo: El CPC se refiere a la sentencia y cautela que los actos procesales se hayan hecho sin vicio, que
la norma permite que se pueda echar abajo un fallo cuando haya existido vicios (Cohecho, fuerza, maquinación).-

4) Objeto y causa lícita: Los procesos judiciales se deben realizar mediante buena fe. Sólo para generar situaciones
y conflictos lícitos. Principio de buena fé.

EJEMPLO: Juicio simulado, ilícitamente simular juicio para evitar el pago de obligaciones.-

De la NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO PROCESAL

No existe similitud entre el acto jurídico procesal y uno civil.-


La Nulidad: Es la ineficacia del acto jurídico procesal, el acto jurídico no produce efectos, se sanciona con la
nulidad. Debe ser declarada.

Causas Genéricas de la nulidad: Artículo 83 CPC, son todas aquellas expresamente establecidas en la ley, el objeto
de un acto jurídico procesal se produce cuando no se hace de la manera establecida en la norma. Ejemplo, En la
notificación no se entrega copia íntegra de la demanda y su proveído.

Debe provocar un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad. Si no hay perjuicio no ha nulidad.

El CPC establece que la nulidad se pide a través de el incidente de nulidad o por casación en la forma (recurso
que permite impugnar un proceso en el cual se ha transgredido la ritualidad regulada para ese efecto), para poder
interponer este recurso hay que prepararlo, esto es, haber hecho lo posible para que el tribunal reparase el error.

La nulidad sólo se otorga a la parte que fue afectada por el acto jurídico procesal cuya invalidación se solicita.

La regla en materia civil es que los actos nulos no se convalidan, en materia de derecho procesal, las actuaciones
nulas pueden validarse expresa o tácitamente. Expresa: cuando hace alguna gestión que es consecuencia de la
anterior. Es tácita: cuando no se hace nada. El plazo para alegar la nulidad es de 5 días desde que se tomó
conocimiento del vicio

De las Causas específicas de la nulidad.

El Artículo 79 y 80: Cuando se solicita que se declare nulidad por algún motivo de fuerza mayor o un hecho no
imputable.-

La nulidad procesal solo afecta a los actos jurídicos realizados dentro del proceso y sólo producen efecto a las
partes de este proceso.

El tribunal puede de oficio declarar la nulidad (artículo 84 CPC).

La invalidación de un acto jurídico procesal afecta todas las actuaciones hechas con posterioridad al acto nulo y
no con anterioridad. En la resolución que la decreta el tribunal debe declarar a que estado procesal vuelve el
proceso. -

Anda mungkin juga menyukai