Anda di halaman 1dari 18

CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DE LAS FAMILIAS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN

ESTADO DE ABANDONO

Identificación de las características psicosociales de las familias de niños y adolescentes en estado de


abandono por negligencia del colegio San Bernardo

Heidy Johana Méndez Cédula 1006006538


Nicoll Maritza Pena Cédula 1070754241
Karen Johanna González Cédula 52973086
Diney Yurieth Beltran Cédula 1070752334
Jose Eduardo Eduardo Cédula 1012345854

Investigación en Ciencias Sociales

Grupo: 400001_47

Tutora
LILIANA OVIEDO TOVAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Bogotá, 12 de diciembre de 2018
Contenido
Introducción ....................................................................... Error! Bookmark not defined.

Planteamiento del problema ........................................................................................... 2

Objetivos .......................................................................................................................... 3

Objetivo General .........................................................................................................4

Objetivos Específicos...................................................................................................5

Antecedentes .................................................................................................................... 6

Pregunta de investigación ............................................. Error! Bookmark not defined.

Hipótesis ......................................................................... Error! Bookmark not defined.

Justificación ..................................................................................................................... 7

Marco Referencial ............................................................. Error! Bookmark not defined.

Metodología...................................................................................................................... 9

Enfoque .......................................................................... Error! Bookmark not defined.

Diseño ......................................................................................................................... 11

Técnicas e instrumentos ............................................................................................ 12

Cronograma ............................................................................................................... 12

Procedimiento ............................................................................................................ 13

Unidad poblacional de análisis – Unidad de trabajo ............................................. 14

Ética de estudio ..........................................................................................................15

Impacto del proyecto .....................................................................................................16

Referencias ..................................................................................................................... 17
Introducción

El abandono infantil es una problemática que cada día va en aumento según cifras del instituto
colombiano de bienestar familiar, algunos de los factores que aumentan el riesgo de maltrato y
negligencia infantil son la pobreza, la drogadicción, el alcoholismo, los trastornos mentales el maltrato
físico se desencadena frecuentemente por una crisis que estalla en un ambiente de estrés, esta crisis puede
tener su origen en la pérdida de un trabajo, una muerte en la familia o un problema de disciplina, los niños
corren un riesgo mayor de ser maltratados utilizando maltrato psicológico con palabras o acciones para
maltratar psicológicamente al menor es conocido como un maltrato emocional, del maltrato físico que
ya se sabe que es agresión física el cual es otra forma de maltrato infantil, Por medio de este
trabajo se explica algunos factores posibles que llevan a tan elevadas cifras de maltrato y
abandono infantil y hacer un énfasis en conciencia a los padres para prevenir esta situación de
salud publica
Planteamiento del problema

El abandono infantil por negligencia es considerado una forma de maltrato, representado en la


carencia de satisfacción de las necesidades básicas del niño, entre estas se enumeran necesidades
fisiológicas, emocionales, económicas, afectivas etc. De acuerdo al Instituto Colombiano de bienestar
Familiar, ICBF, las cifras de este tipo de maltrato ascendieron a 5.030 casos entre enero y agosto del año
2017, así pues, se hace necesario identificar de manera temprana los diferentes aspectos psicosociales
familiares que originan este tipo de maltrato, procurando establecer las causas centrales del abandono de los
padres a los hijos, esto con el fin de prevenir e intervenir esta clase de actos que afectan de manera
considerable la formación de niños y adolescentes, de igual forma, promover acciones a nivel institucional
y comunitario que propendan a reflexionar frente al incremento de la calidad y el tiempo en el
acompañamiento de los padres en el proceso evolutivo de los niños de esta institución educativa, incluso,
extendiendo y generalizando esta clase de acciones a nivel regional

Objetivo General
Establecer las principales características psicosociales de las familias de niños y adolescentes en
estado de abandono por negligencia del colegio San Bernardo.

Objetivos específicos

-Aplicar entrevistas a los padres de los niños que presentan condiciones de abandono.

-Evaluar factores psicosociales de los padres de los estudiantes a través de test de funcionalidad
familiar.

-Observar las relaciones de los padres con los hijos a través de talleres de promoción y prevención.
Antecedentes

Como antecedentes de este estudio se toma como principal referente los estudios realizados en el
ámbito internacional por Moreno (2002), “estudio sobre las variables que intervienen en el abandono físico
o negligencia infantil” donde se relacionan diecinueve variables enfocadas en aspectos individuales,
sociales, relacionales y familiares que dan cuenta de las causas fundamentales de desprotección y abandono
emocional del niño. Asimismo, se hace especial hincapié en la falta de estudios en torno a este tipo de
maltrato, lo que genera un amplio desconocimiento y a su vez la escasez de intervenciones especializadas
que permitan mitigar esta grave problemática que en la actualidad es una de las clases de maltrato infantil
más elevada a nivel mundial, siendo esta investigación de total relevancia en nuestra estudio con el fin de
reconocer cuales variables psicosociales influyen en el abandono emocional de los estudiantes de la
institución.

Por otra parte, Moreno (2004) ofrece un trabajo de gran relevancia enfocado en las familias,
“Maltrato infantil: características familiares asociadas a situaciones de desprotección al menor”, cuyo
principal objetivo se centra en el establecimiento de las principales causas de la desprotección infantil de
las familias participantes de un proyecto llevado a cabo en dos ciudades de España durante dos años,
permitiendo así identificar el principal tipo de maltrato que en gran parte se enfoca en el abandono y la
negligencia. Este estudio permite establecer la mayor recurrencia de los diferentes tipos de maltrato, entre
ellos el abandono físico, abandono emocional y maltrato emocional, lo que es relevante dentro de este
estudio con el fin de verificar este tipo de maltrato y las principales variables que influyen en su ocurrencia.

Asimismo, Moreno (2006) realiza un importante estudio denominado “revisión de los principales
modelos teóricos explicativos del maltrato infantil”, donde se realiza una investigación detallada frente a
los diferentes tipos de maltrato, entre ellos se realiza un importante aporte frente al abandono por
negligencia, señalando sus principales causas, entre ellas menciona a la madre en particular, donde se
destaca cinco tipos de madres negligentes, la apática, la inmadura, con retraso mental, con depresión reactiva
y psicótica lo que representa una de las causas más relevantes en el abandono infantil.

Por otra parte, a nivel nacional Pineda y Moreno (2008) realizan un estudio en el ámbito nacional
“factores psicosociales asociados al abandono infantil de un grupo de adolescentes institucionalizadas en un
centro de protección en la ciudad de Bogotá”, enfocado en la descripción de los principales factores
psicosociales familiares que se asocian al abandono infantil, entre tales factores se mencionan el consumo
de sustancia psicoactivas por parte de alguno de los padres, analfabetismo, número de hijos etc. eso anterior
enfocado al abandono físico, sin embargo, también se señala en la desprotección y abandono a nivel
emocional y psicológico.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las principales características psicosociales de las familias de niños y adolescentes en
estado de abandono por negligencia del colegio San Bernardo?

Hipótesis
El reconocimiento de los factores psicosociales adversos en las familias de niños y adolescentes en
estado de abandono por negligencia, y su posterior intervención psicosocial disminuye en gran medida esta
problemática en la institución educativa. De acuerdo a Moreno (2004) esto permite generar programas
especializados de prevención e intervención para atender este tipo de maltrato en particular.
Justificación

Hoy en día se aprecia más de cerca la interacción de los diferentes factores que causan el abuso2 el
maltrato se considera como un sistema de una perturba extrema en la crianza del niños, la cual suele
aparecer en el contexto de otros problemas familiares graves como pobreza, alcoholismo, estrés o
comportamiento antisocial.

Es muy común que el abuso comience cuando uno de los padres está ansioso, deprimido o
agresivo, empieza a perder el control físico sobre el niño, luego pierde el control sobre su propio
comportamiento y termina sacudiendo, golpeando o lastimando de alguna manera al menor. Los padres
descuidados, de otro lado, tienen más probabilidad de mostrarse apático, incompetentes, irresponsables y
de ignorar a sus hijos.

Las mayores necesidades de los niños víctimas de abusos pueden surgir de problemas de salud,
personalidades ‘difíciles’ o incapacidades específicas. Por otro lado, el mundo exterior, puede crear un
clima que favorece la violencia familiar. El desempleo, la insatisfacción con el trabajo, el aislamiento
social, los lasos sociales limitados, la falta de asistencia o de confianza en la persona más cercana en el
cuidado y la pobreza son todos factores muy relacionados con el niño.

Estos factores hacen pensar y reflexionar en la importancia de prevenir e intervenir en la


problemática de maltrato que los últimos tiempos han sido la causa más influyente de maltrato en las
escuelas de san Bernardo Cundinamarca, y abarcar la problemática con los directamente implicados
8niños, padres y maestros) en los diferentes contextos educativo y familiar pero de manera conjunta de
froma que ambas partes tienen responsabilidades en el problema y también en la solución. Encontrar
herramientas de prevención brindados por la misma comunidad en estos contextos es la tarea más
importante a la hora de actuar e intervenir.
Marco referencial

Dentro de este marco teórico se relacionan las variables objeto de estudio: factores psicosociales,
abandono por negligencia y familia, niñez y adolescencia, este último se enfoca en el desarrollo de los niños
en el primer vínculo que es la familia.

Factores psicosociales

los factores psicosociales hacen referencia a las características de índole social y psicológico que
inciden en el desarrollo de un individuo, llegando a influir en gran medida en la conducta y los estados
mentales. De acuerdo a Suzuki y Takei (2013) los aspectos psicosociales son influencias que pueden llegar
a afectar a un sujeto de manera psicológica y social, puesto que, que se manifiestan como aspectos
multidimensionales, que pueden iniciar desde los estados de ánimo o las respuestas cognitivas hasta los
factores sociales como posición socioeconómica, educación o familia etc. Asimismo, Leal (2005) afirma
que el aspecto psicosocial se relaciona con la repercusión de las condiciones sociales sobre la salud mental
de un individuo y por ende en su conducta y la efectividad en sus procesos cognitivos, por tanto, el bienestar
psicológico se va influenciado por las estructuras sociales, por las cotidianas interacciones de un sujeto con
su medio.

Los factores psicosociales son variables que juegan un papel fundamental en el desarrollo evolutivo
de un ser humano, puesto que, desde el enfoque social el individuo llega a reconocer su medio, adaptarse,
aprender, y generar un bienestar dentro de su vida personal, siendo estos aspectos relevantes para la
formación de su personalidad y el desarrollo a nivel psicológico y biológico. De acuerdo a Anacona (2014)
estos factores se establecen en la relación individuo y contexto, permitiendo reconocer las causas de diversos
conflictos a nivel individual y colectivo y las principales afectaciones en la conducta, para así lograr llevar
a cabo una intervención efectiva que pueda mejorar la calidad de vida una población determinada. Así pues,
estos factores provienen del enfoque psicosocial que se manifiesta como la relación del sujeto con su medio,
donde se hace parte de un colectivo y se actúa de acuerdo a las referencias aprendidas de este medio.

Tomando en cuenta los postulados de Bello y Chaparro (2001) los aspectos psicosociales hacen
parte de unas características que surgen desde un enfoque integrador entre sujeto y colectivo, con carácter
integral y dinámico. Por lo tanto, tales factores tienen amplia repercusión en el desarrollo evolutivo de un
ser humano, puesto que, el humano es un ser social por esencia que busca enfocar su vida a las interacciones
como activador del desarrollo psicológico en los aspectos cognitivos y mentales. Por consiguiente, Bello et
al. (2001) afirman que los aspectos psicosociales influyen en la construcción de la dignidad humana cuando
estos se dan de manera equilibrada y dinámica en los grupos primarios de un sujeto, por ejemplo, cuando
provienen de la familia permiten afianzar el los proceso cognitivos y afectivos, fortaleciendo la personalidad
y mejorando sus acciones en sociedad.

Maltrato infantil por abandono o negligencia

El maltrato infantil se constituye como toda aquella acción que atente contra el bienestar de un niño
o adolescente, y que, de igual manera, genere efectos adversos en su desarrollo físico, psicológico o social.
Existen diversas formas de maltrato, entre ellas se encuentra el abandono o negligencia infantil,
caracterizado por el desamparo y falta de cubrimiento de las diversas necesidades básicas del niño por parte
de sus cuidadores, así pues, se genera una insuficiencia en el cubrimiento de las necesidades básicas
representadas en la falta de alimentación adecuada, apoyo en el proceso formativo del niño, carencia de
afectividad y apoyo emocional o psicológico frente a las diversas situaciones que debe enfrentar el niño en
su cotidianidad (Arranz y Torralba, 2017).

El maltrato infantil por negligencia se origina por la desprotección de los adultos cuidadores del
niño, dejando en desamparo las necesidades primordiales a nivel físico, psíquico, social y emocional,
generando así graves perjuicios en el proceso evolutivo de desarrollo del niño y el adolescente como afirma
Moreno (2002). Es importante señalar que este tipo de maltrato tiene diferentes causas que bien pueden ser
originadas por las necesidades prioritarias de las familias a nivel social, económico o psicológico, entre
estas, cabe mencionar la pobreza, nivel educativo, salud Mental o física etc. Moreno (2006) menciona la
gran importancia de los procesos de interacción y vínculos afectivos con la familia o cuidadores en el
crecimiento y desarrollo del niño, de manera que, si esto se llega a afectar se generarán graves alteraciones
en el desarrollo psicosocial del individuo.

De acuerdo a Arranz-Montull (2017) El abandono por negligencia se genera ante la privación de los
cuidados que requiere el niño por parte de sus padres, se vulneran sus derechos fundamentales al negarles
la atención que se requiere a su necesidad de alimento, afecto, apoyo emocional etc. Además, estos derechos
se deben garantizar desde el vínculo primario como lo es la familia, pero al mismo tiempo por la sociedad
en general como garante del bienestar y sano desarrollo del niño y el adolescente. Asimismo, Moreno (2006)
plantea que todos los seres humanos deben desarrollarse en su medio social a través de sus interacciones,
donde se manifieste un desempaño sincrónico y equilibrado que le permita convivir y aprender, que su
conducta propenda a la cooperación como agente activo y consciente de las necesidades propias y colectivas,
lo que debe ser apoyado desde los lazos afectivos en la familia principalmente por parte de los padres o
cuidadores, de manera que cuando se genera abandono o tratos perturbadores en el niño esto se verá
directamente relacionado en su desarrollo biopsicosocial.
Familia niñez y adolescencia

Para empezar a referenciar esta variable es importante presentar las generalidades de estas etapas
del desarrollo humano, por un lado, la niñez es el periodo de vida que empieza en el nacimiento y termina
con el inicio de la pubertad, es en esta fase donde se desarrollan importantes procesos a nivel psíquico,
cognitivo, emocional y social, presentado periodos críticos en el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje.
Igualmente, en esta etapa se identifican los vínculos sociales primarios dados por la familia, pero al mismo
tiempo el reconocimiento de un entorno social que se centra en el contexto escolar en su primer ingreso.
Señalando que el primer interés de la infancia es el aspecto social y las interacciones con el medio externo,
puesto que, representa las fuentes de aprendizaje y reconocimiento del mundo.

Asimismo, Jaramillo (2007) plantea que una de las necesidades más latentes en los niños es la de
contar con los escenarios para generar procesos sociales e interacciones que les permitan interactuar con su
entorno, por esta misma razón a esta etapa de la vida debe atribuírsele su necesidad de “conciencia social”,
sabiendo que el niño debe conocer y adaptarse al mundo, experimentando y vivenciando diferentes
situaciones que activen sus procesos cognitivos y sus emociones, razón por la cual, se ha afirmado que la
etapa escolar es crucial en el desarrollo del crecimiento biopsicosocial del niño. A partir de estas
interacciones se irá forjando y reafirmando la conducta a través de los aspectos simbólicos presentes en un
grupo social, lo que finalmente influye de manera importante en el afianzamiento de la personalidad en
etapas evolutivas posteriores.

A partir del punto anterior, es de anotar que cuando el niño carece de estas condiciones se generarán
alteraciones en sus aspectos psíquicos, sociales y orgánicos, afectando de manera grave su desempeño a
nivel individual y colectivo, además, estos aspectos serán importantes a lo largo de la vida, dada la esencia
humana de mantenerse en sociedad con el fin de lograr una supervivencia, de esta manera, es el vínculo
primario del niño quien debe velar porque tenga un apoyo constante frente a este tipo de interacciones, la
familia como primer vinculo debe aportar el soporte y apoyo afectivo, social, psicológico garantizando un
desarrollo pleno del niño, así pues, la adolescencia de igual manera requiere especial atención desde el
aspecto social siendo sujetos vulnerables al moldeamiento y arraigo de diferentes ideas y hábitos de un
pueblo determinado. De acuerdo a Hidalgo-Vicario y González-Fierro (2014) durante la etapa de la
adolescencia se requiere especial atención desde el aspecto social, siendo sujetos vulnerables al
moldeamiento y arraigo de diferentes ideas y hábitos de un pueblo determinado.

La adolescencia es la etapa de la vida que inicia entre los 10 y 11 años extendiéndose hasta los 19
años, es aquí donde se producen los cambios más relevantes a nivel físico, entre ellos los caracteres sexuales
secundarios, además del crecimiento a nivel músculo-esquelético, representado una fase sin mayores
contratiempos siempre y cuando el adolecente cuente con redes de apoyo bien consolidadas establecidas
como afirma Hidalgo-Vicario et al. (2014). Según estos autores esta etapa puede llegar a ser la etapa de
mayor salud a nivel físico, sin embargo, puede ser aquella que representa más alto de nivel de riesgo
psicosocial, generando graves secuelas para el resto de vida de un individuo, es en esta fase donde los grupos
sociales representados en los amigos pueden inducir a consumo de sustancia alucinógenas, iniciación de la
vida sexual, embarazo a temprana edad, entre otro tipo de situaciones a nivel social, por tal razón, es de vital
importancia el apoyo y acompañamiento de las familias en esta etapa crucial de la vida.

Partiendo de lo anterior, es importante definir el concepto de familia, dado como un grupo de


personas unidas por parentesco o lazos adoptivos, así, se puede decir, que es la organización más importante
en las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un
vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.

Por consiguiente, es fundamental establecer que la familia es el eje fundamental en el desarrollo de


niños y adolescentes, puesto que, es este primer vínculo del individuo, garantizándole la protección y apoyo
permanente en su desempeño individual y con un colectivo. De acuerdo a Muñoz-Silva (2005) la familia es
el contexto primario que acciona las relaciones sociales del individuo, de manera que, la forma de interactuar
con el medio externo depende en gran medida de las relaciones que se manifiestan en este vínculo, esto
anterior debido a que son las primeras que conoce un ser humano y las que pueden perdurar el resto de su
vida. Es a través de este grupo primario que se genera el desarrollo cognitivo, intelectual, emocional y
psicológico, se genera la estimulación para generar interacciones con su medio social, su entorno social
inmediato de manera efectiva, potenciando así su capacidad de tomar decisiones y resolver problemas.

Arranz-Montull et al. (2017) argumenta que la familia es el grupo que con sus propias interacciones
con medio genera simultáneamente pautas de conductas en sus relaciones sociales en los niños y
adolescentes, de manera que, una de las funciones primordiales de la familia es preparar a los niños para un
desempeño adecuado y efectivo en sus procesos sociales, además, procurar la satisfacción de las diversas
necesidades a nivel físico y psíquico que el niño necesita para su crecimiento y desarrollo, lo que finalmente
definirá la identidad personal, la salud mental y física en el resto de su ciclo vital.
Metodología

Enfoque

Mixto crítico

Diseño

Descriptiva Expost-facto

Tomando en cuenta que se realiza una propuesta mixta que incluye aspectos cualitativos y
cuantitativos, desde el enfoque cualitativo se selecciona un tipo de investigación descriptiva, y desde lo
cuantitativo un tipo Expost-facto.

Técnicas

Las técnicas utilizadas son entrevista, observación y tests.

Instrumentos

Entrevistas: se aplicarán entrevista semiestructuradas a los padres de familia con el fin de


establecer las condiciones de abandono al que se está sometiendo al niño o adolescente, asimismo, los
factores psicosociales que originan este abandono, de igual forma se busca conocer datos
sociodemográficos, prioridades, intereses y niveles de responsabilidad parental.

Test: esta prueba se puede aplicar a nivel psicológico, procurando reconocer los principales factores
psicosociales que ocasionan el abandono de los niños y adolescentes de la institución, se puede llevar a cabo
por medio de test para medir la funcionalidad familiar.

Observación: se realizarán observaciones de las relaciones de los padres con sus hijos en talleres
de padres, donde se plantean situaciones cotidianas para identificar cuáles pueden ser los principales factores
psicosociales que inciden en este tipo de maltrato

Cronograma

Mes/Semanas Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Selección y
delimitación del tema
Formulación del
problema
Objetivos de
investigación
Marco referencial
Marco teórico
Marco metodológico
Entrega anteproyecto

Procedimiento

Este estudio se llevó a cabo en cuatro fases, la primera de ellas se enfocó en la elección del tema a
través de una actividad colaborativa, la siguiente fase se postula la situación problema, su relación con los
paradigmas positivista, interpretativo y socio crítico, asimismo se establece el marco referencial, la
siguiente fase, comprende la estructuración del marco teórico, la fase cuatro establece el marco
metodológico.

Unidad de análisis

Familia de los estudiantes que se encuentran en estado de abandono por negligencia, de la institución
educativa San Bernardo, para establecer los principales factores psicosociales que influyen en este tipo de
maltrato.

Unidad poblacional de análisis – Unidad de trabajo

Los participantes de este estudio son los padres o custodios de los estudiantes de la institución
educativa San Bernardo que se encuentran en estado de abandono por negligencia.

Ética del estudio

La condición de vulnerabilidad de los participantes exige alta precaución ética, que en aspectos
psicosociales giran en torno a la evaluación y establecimiento de factores psicosociales, de manera que, se
considera la aplicación de un real consentimiento informado, protección de la identidad de los participantes,
trato respetuoso y considerado con los participantes del estudio y protección de los participantes ante
cualquier maltrato físico o psicológico (Rueda-Castro, 2004).
Impacto el proyecto

Generar intervenciones psicosociales que promuevan el acompañamiento y fortalezcan las


relaciones entre los padres y los hijos de los estudiantes de la institución educativa San Bernardo que se
encuentran en estado de abandono por negligencia, asimismo, promover acciones a nivel institucional y
comunitario que propendan a reflexionar frente al incremento de la calidad y el tiempo en el
acompañamiento de los padres en el proceso evolutivo de los niños de esta institución educativa, incluso,
extendiendo y generalizando esta clase de acciones a nivel regional.
Referencias Bibliográficas

Aguirre, R. (19 septiembre 2017). En Colombia se registran 29 casos de maltrato infantil diarios:
ICBF. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/colombia/maltrato-infantil-en-
colombia-estadisticas-oficiales-YY7331515

Abreu, J. (2012). La Relación Entre El Marco Teórico, Las Preguntas de Investigación y Objetivos
de la Investigación. (Spanish). Revista Daena, 7(2), 174-186. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=hus
&AN=93609052&lang=es&site=ehost-live

Anacona, M. (2014). Revisión documental del concepto “enfoque psicosocial” en atención a


víctimas del conflicto armado colombiano particularidades y reflexiones para una acción sin daño. Tesis de
especialización. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. (Spanish).


Revista Estudios De Filosofía, (44), 9-37. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=hus
&AN=76503240&lang=es&site=eds-live

Arranz-Montull, M., y Torralba, J. (2017). El maltrato infantil por negligencia o desatención


familiar: conceptualización e intervención. Revista de Trabajo Social e intervención, 23, 73-95. Disponible
en: http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/4587/6809

Bello, M., y Chaparro, R. (2010). El Daño desde el Enfoque Psicosocial. Bogotá, Colombia: UNAL.

De Armas, C., Verde, C., & Fernández, C. (2010). Dos Formas De Orientar La Investigación En La
Educación De Postgrado: Lo Cuantitativo Y Lo Cualitativo. (Spanish). Pedagogía Universitaria, 15(5), 13-
28. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh
&AN=71410776&lang=es&site=ehost-live

Guardo, M. & Pérez, E. (2013). El Problema Científico: Elementos Que Lo Identifican Y


Caracterizan Como Componente Del Diseño Teórico De La Investigación Científica. (Spanish). Pedagogía
Universitaria, 18(4), 30-39. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh
&AN=94954726&lang=es&site=ehost-live
Hidalgo-Vicario, M., y González-Fierro, M. (2014). Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y
sociales. Anales de Pediatría Continuada, 12(1), 42-46. Disponible en:
http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90274223&pident_usuario=0&pc
ontactid=&pident_revista=51&ty=74&accion=L&origen=apccontinuada&web=www.apcontinuada.com&
lan=es&fichero=51v12n01a90274223pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf

Instituto Colombiano de Bienestar familiar (2013). Caracterización del maltrato infantil en


Colombia: un aproximación en cifras.(7) Recuperado de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-37.pdf

Jaramillo, L. (2007). Concepciones de la infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores en


Educación Universidad del Norte, 8, 110-118. Disponible en:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1687/1096

Jurado, A. (2006). Evaluación psicológica del maltrato en la infancia. Cuad Med Forense, 12, 43-
44. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/10.pdf

Leal, F. (2005). Lo Psicosocial en contextos educativos: consideraciones conceptuales y empíricas


a partir de una experiencia en Liceos de alta vulnerabilidad. Límite Revista de Filosofía y Psicología1(12),.
51- 104. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/836/83601203.pdf

Moreno, J. (2002). Estudio sobre las variables que intervienen en el abandono físico o negligencia
infantil. Anales de psicología, 18(1), 135-150. Disponible en:
http://revistas.um.es/analesps/article/view/28661/27741

Moreno, J. (2006). Revisión de los principales modelos teóricos explicativos del maltrato infantil.
Enseñanza e investigación en psicología, 11(2), 271-292. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/292/29211205.pdf

Muñoz-Silva, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. dimensiones de análisis


relevantes para la intervención educativa y social. Portularia, 2, 147-163. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/60630894.pdf

Rueda-Castro, L. (2004). Consideraciones éticas en el desarrollo de investigaciones que involucran


a seres humanos como sujetos de investigación las investigaciones en terapia ocupacional comunitaria.
Revista chilena de terapia ocupacional, 4, 1-8. Disponible en:
http://web.uchile.cl/vignette/terapiaocupacional/CDA/to_complex/0,1372,SCID=14189%26ISID=498,00.
html
Suzuki S., y Takei Y. (2013) Psychosocial Factors and Traumatic Events in Encyclopedia of
Behavioral Medicine. New York, USA: Springer.

Anda mungkin juga menyukai