Anda di halaman 1dari 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION SECUNDARIA

“EL OCHENIO”

PRESENTADA POR:

JOSE CARLOS ESPINOZA CHIPANA

ALEX RONALDO OSCALLA MONROY

Puno – 2018

1
2
INTRODUCION

El 27 de octubre de 1948 el general de división del ejército del Perú Manuel Arturo Odría

Amoretti emprendió, desde la ciudad de Arequipa, un golpe de estado en contra del gobierno

constitucional de José Luis Bustamante y Rivero. Odría gobernaría el país durante ocho años,

de ahí el nombre de “Ochenio” que se le dio a su régimen, un periodo que para el Perú significó

el regreso al militarismo, las políticas económicas liberales, la represión y persecución a los

líderes apristas, y un populismo manipulador sobre las clases populares urbanas. Este se dividió

en dos fases: la Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y el Gobierno constitucional de Manuel

A. Odría (1950-1956).

Su gobierno también se caracterizó por destinar a la educación el porcentaje presupuestal

más alto del siglo XX, siendo el principal ministro en dicho ramo el coronel (luego general)

Juan Mendoza Rodríguez

3
DEDICATORIA

A TI

4
INDICE

CARATULA

INTRODUCCION

CAPITULO I

ESCENARIO PREVIO AL OCHENIO (7)

1.1 ODRÍA Y EL GOBIERNO DE BUSTAMANTE Y RIVERO ............................... (8)

1.2 EL GOLPE DE ESTADO DE 1948......................................................................... (9)

CAPITULO II

EL OCHENIO DE MANUEL ODRIA (10)

2.1 JUNTA MILITAR DE GOBIERNO (1948-1950). ............................................... (11)

2.2 ELECCIONES DE 1950 ........................................................................................ (13)

2.3 GOBIERNO CONSTITUCIONAL (1950-1956) .................................................. (14)

CAPITULO III

LA EDUCACION EN EL OCHENIO (16)

3.1 POLÍTICA EDUCACIONAL ................................................................................ (17)

3.2 LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DURANTE EL GOBIERNO DEL

GENERAL MANUEL ODRIA ........................................................................................ (18)

3.3 LAS GARNDES UNIDADES ESCOLARES ....................................................... (21)

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

5
6
CAPITULO I

ESCENARIO PREVIO AL OCHENIO

7
1.1 ODRÍA Y EL GOBIERNO DE BUSTAMANTE Y RIVERO

En 1945, con el triunfo de la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero del Frente

Democrático Nacional, el país se pronunciaba a favor de una alternativa que encarna el

aspirar a la reconciliación y al progreso nacional. Las negociaciones a partir de enero de 1945

entre Manuel Prado, Víctor Raúl Haya de la Torre y Óscar Benavides, representantes

respectivos de la oligarquía, el APRA y el ejército, daría como resultado dicho triunfo.

Parecía que para el Perú empezaba la hora de la democratización y de los cambios moderados

bajo el signo de la conciliación y el entendimiento. Sin embargo, sería esta alianza con el

APRA la que distorsionaría su gobierno ya que se instaló un gobierno donde los apristas

tuvieron participación en varios ministerios así como control en el Congreso.

En su calidad de ministro, Odría insistió a Bustamante para que pusiera fuera de la ley al

APRA. Como el presidente rehusó a tal exigencia, el gabinete en pleno dimitió. Quedó

planteada así la crisis política, entre el gobierno y los militares. Estos, instigados por el sector

agro-minero exportador, tramaron un golpe de Estado. Por su parte, los apristas planearon un

golpe propio. Elementos del ala izquierda aprista se adelantaron y fomentaron la rebelión de

la marinería en el Callao, que fue aplastada sangrientamente por el ejército, el día 3 de

octubre de 1948. Inmediatamente tras la revuelta, Bustamante declaró ilegal al APRA, pero el

Ejército y la oligarquía consideran que se debería perseguir activamente a los miembros del

partido. Bustamante no estaba dispuesto a aplicar una represión generalizada; sin embargo, ya

era muy tarde, la fallida revuelta del 3 de octubre les dio excusa necesaria para llevar a cabo

la conspiración. Los militares encabezados por Odría apresuraron su golpe de estado.

8
1.2 EL GOLPE DE ESTADO DE 1948

El 27 de octubre de 1948, se amotina en la ciudad de Arequipa el general Odría, después

de dos días de forcejeo gana la adhesión de las Fuerzas Armadas y derroca al presidente

Bustamante.2 Se proclama un manifiesto desde la ciudad de Arequipa, ciudad desde la cual

históricamente habían comenzado revueltas y donde dieciocho años atrás Luis Sánchez Cerro

había proclamado su propio Manifiesto de setiembre. Odría, a la cabeza de la guarnición de

Arequipa, se levantó en contra del gobierno constitucional de Bustamante y Rivero. La

justificación expresa del movimiento, que significativamente se autodenomina “revolución

restauradora”, es el anti-aprismo o la “defensa de la patria contra el aprismo”.

Las demás guarniciones del país, como la del Cuzco y las del norte del país, dudaron en

plegarse al movimiento iniciado en Arequipa, pero el triunfo de este se decidió cuando la

guarnición de Lima, al mando del general Zenón Noriega se sumó a Odría. El presidente

Bustamante y Rivero fue subido a la fuerza en un avión en el aeropuerto de Limatambo,

rumbo hacia Buenos Aires, Argentina, el día 29 de octubre. El golpe de estado culminó así

con éxito. El general Zenón Noriega asumió interinamente la presidencia, hasta la llegada de

Odría procedente del sur.

FUENTE: es.wikipedia.org

9
CAPITULO II

EL OCHENIO DE MANUEL ODRIA

10
2.1 JUNTA MILITAR DE GOBIERNO (1948-1950).

El día 31 de octubre juró el Jefe de la Revolución de Arequipa y de su Gabinete Militar.

Juró Odría como presidente de la Junta Militar de Gobierno. El resto de los miembros de esta

Junta eran los siguientes: los generales Zenón Noriega (Guerra) y José Villanueva Pinillos

(Aeronáutica); los coroneles Emilio Pereyra (Hacienda), Luis Ramirez Ortiz, Juan Mendoza

Rodríguez (Educación Pública), Alberto López (Salud Pública), Marcial Romero Pardo

(Justicia) y Carlos Miñano (Agricultura); los tenientes coroneles Augusto Villacorta

(Gobierno y Policía) y Alfonso Llosa G.P. (Fomento); y los contralmirantes Federico Díaz

Dulanto (Relaciones Exteriores) y Roque A. Saldías (Marina).

Los principales líderes apristas fueron encarcelados o desterrados. Haya de la Torre se

asiló en la embajada de Colombia, donde permaneció hasta 1954, cuando salió rumbo al

destierro, luego de protagonizar una seria crisis internacional. La primera reacción de este

partido fue la resistencia, pero la represión probó ser inaguantable y la agrupación se

encontraba desmoralizada por sus recientes fracasos. En consecuencia, varios miles de

apristas fueron encarcelados. El partido comunista fue también proscrito. El Congreso fue

cerrado. El poder judicial subsistió, aunque precariamente. La Junta gobernó mediante

decretos-leyes.

La economía sufrió un viraje hacia el liberalismo, aunque sin caer en extremos. Se quiso

tecnificar la economía, para lo cual se contrató la misión norteamericana presidida por Julius

Klein, que recomendó el sistema de libre mercado. Odría atendió a las principales

11
recomendaciones de esta misión: supresión de subsidios, libre cambio, desaparición de los

controles y el equilibrio presupuestal. La crisis económica pudo así ser contenida. En el

ámbito laboral, la Junta Militar de Gobierno, combinó la represión con el clietelaje político,

la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) fue proscrita y sus principales dirigentes

sindicales perseguidos o abatidos. De otro lado, la Junta concedió beneficios sociales a los

trabajadores, creó un Fondo Nacional de Educación destinado exclusivamente a

construcciones escolares, y un Fondo Nacional de Salud. Se dieron así los primeros pasos de

una vasta labor que se desarrollaría plenamente ya bajo el gobierno constitucional de Odría.

El miedo fue usado como una herramienta para obtener el consentimiento de los peruanos:

se restauró la pena de muerte en casos de agitación política, se impuso la censura y se

prohibió el derecho de reunión. Aunque efectivo en el corto plazo, Odría estaba al tanto de

que no podía gobernar al país indefinidamente de esta manera. Era necesario crear la

impresión de algún orden constitucional. Odría anunció que elecciones “libres y competitivas

se realizarían en mayo de 1950. Dada la atmósfera de represión y la existencia de la Ley de

Seguridad Interior, la mayoría de peruanos creían que las elecciones se darían, pero resultaba

difícil encontrar a alguien que pensara que serían libres o competitivas.

FUENTE: Carpetapedagogica.com

12
2.2 ELECCIONES DE 1950

Para legitimarse en el poder, Odría decidió convocar a elecciones presidenciales en las que

él mismo sería el candidato. Pero existía un problema formal: de acuerdo a la Constitución de

1933, el ciudadano que aspirara a la presidencia no debía ejercer al mismo tiempo el poder, al

que debía renunciar, mínimo, seis meses antes de las elecciones. Odría solucionó el

inconveniente a su manera: faltando apenas un mes para las elecciones dejó el poder,

encargando la presidencia de la Junta al general Zenón Noriega (1 de junio de 1950). Este

acto se conoce como la «bajada al llano». Odría formó el Partido Restauración Nacional y

empezó su campaña presidencia, sabiendo que con la Ley de Seguridad Interior activa

disfrutaría de unas elecciones fáciles, es decir, sin la presencia de competidores molestos.

Dentro de la oligarquía se percataron de que el general Odría era una persona “difícil de

manejar”. El nuevo aprecio que habían desarrollado hacia el proceso democrático partía de un

miedo hacia las políticas económicas de Odría y de la esperanza de que la oligarquía pudiese

gobernar directamente el país. Ante la duda y la pequeña división de la oligarquía se formó la

Liga Democrática Nacional, la cual estaba constituida por personajes de diferentes puntos de

vista ideológicos, entre ellos varios miembros del Frente, y de inmediato se inició la

búsqueda de un candidato de “unidad nacional”. De este modo, se eligió al general en retiro

Ernesto Montagne Markholz, expresidente del Consejo de Ministros del gobierno de

Benavides, bajo la lógica de que otro representante del Ejército tendría más posibilidades de

hacerle frente a Odría.

Odría, bajo la presión del gobierno, el Jurado Nacional de Elecciones logró una vez más

desetimar el propósito de su existencia y descalificó a Montagne, bajo la excusa de que las

13
firmas presentadas por su partido eran falsas. Esta acción llevó una limitada revuelta en la

ciudad de Arequipa que fue rápidamente aplastada. Entre los revolucionarios se hallaron

algunos elementos visibles de la Liga Nacional Democrática. Esto fue motivo suficiente para

que el candidato Montagne fuera apresado, acusado de conspirar junto al APRA y desterrado.

De este modo, sin contendor político, Odría participó en un viciado proceso de elecciones,

con una cédula electoral que solo tenía su nombre.

2.3 GOBIERNO CONSTITUCIONAL (1950-1956)

Odría juró como Presidente Constitucional el 28 de julio de 1950, ante un Parlamento

igualmente elegido por voto popular. En lo político mantuvo vigente la Ley de Seguridad

Interior, que reprimía severamente a los opositores al régimen, fundamentalmente apristas y

comunistas. En líneas generales continuó la obra trazada en la etapa de la Junta Militar. Su

gobierno fue también caracterizado por el populismo como forma de controlar a las masas.

Si bien es cierto que el gobierno, que inició el 28 de julio de 1950, fue denominado como

constitucional, en la práctica solo era la continuación de la Junta Militar de Gobierno, la cual

había sido instaurada en 1948 por un golpe de Estado. Inmediatamente después de tomar el

cargo, se formó el Gabinete ministerial, cuya jefatura fue entregada al general Zenón

Noriega, así como el Ministerio de Guerra.

Integraron el Gabinete los siguientes personajes: Zenón Noriega, Manuel Gallagher y

Canaval (Relaciones Exteriores), Ricardo de la Puente y Ganoza (Gobierno y Policía),

Alberto Freundt Rossel (Justicia y Culto), Andrés F. Dasso (Hacienda y Comercio), el

teniente coronel José del Carmen Cabrejo (Fomento y Obras Públicas), el contralmirante

14
Roque A. Saldías (Marina), el coronel Juan Mendoza (Educación Pública), Edgardo

Rebagliati (Salud y Asistencia Social), el general C. A. P. José C. Villanueva, Luis Dibos

Dammert (Agricultura) y Armando Artola (Trabajo y Asuntos Indígenas). En este Gabinete

solo seis, de un total de doce despachos supremos, se encontraron dirigidos por militares.

Para la ceremonia de transmisión de mando estuvieron presentes más de 28 delegaciones

extranjeras. Entre ellos se encontraron los ministros de Relaciones exteriores Hipólito Jesús

Paz de Argentina, Virgilio Díaz Ordóñez de República Dominicana.

El régimen se caracterizó por el autoritarismo y la represión de toda forma de oposición

política. La represión política estuvo encarnada en la figura del director y luego ministro de

Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu, tenebroso personaje que actuaba bajo un halo de

misterio. Fueron apresados y torturados miles de opositores y desterrados cientos de ellos.

Como suele ocurrir en este tipo de gobierno, la corrupción campeaba en todos los sectores del

Estado, ante la falta de una rigurosa fiscalización.

FUENTE: ElPopular.pe

15
CAPITULO III

LA EDUCACION EN EL OCHENIO

16
3.1 POLÍTICA EDUCACIONAL

El desarrollo de la educación nacional se enfocó mediante tres programas:

 Fondo de Educación Nacional, para financiar obras de infraestructura.

 Plan de Educación Nacional, destinado a extender la educación a todo el país.

 Fondo del texto escolar.

Se destinó a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo XX, siendo el

principal ministro en dicho ramo el coronel (luego general) Juan Mendoza Rodríguez. Se

implementó una reforma curricular, se atendió la formación de profesores y se ejecutó un

vasto plan de construcción de locales: grandes unidades escolares (G.U.E.), escuelas

primarias, institutos pedagógicos, en todo el país. Entre las G.U.E. de Lima figuran: Melitón

Carvajal, Alfonso Ugarte, Miguel Grau, Mercedes Cabello, Teresa González de Fanning,

Mariano Melgar, Bartolomé Herrera, Micaela Bastidas, Juana Alarco de Dammert, Ricardo

Palma. En provincias destacan: Garcilaso de la Vega (Cuzco), San Luis Gonzaga (Ica),

Manuel Isidoro Suárez (Trujillo), Mariano Melgar (Arequipa), Óscar R. Benavides (Iquitos),

Coronel Bolognesi (Tacna) y Santa Isabel (Huancayo). Aparte de su buena infraestructura,

estos colegios contaron también con excelentes profesores.

El Ministerio de Educación fue dotado de un moderno edificio, situado frente al Parque

Universitario, actualmente sede de organismos judiciales. De esta época data también la

implantación del 6 de julio como “Día del Maestro”.

17
La enseñanza técnica y rural fue objeto de sustanciales reformas. Se dotaron de material

didáctico a diversas escuelas industriales de Lima y provincias. Se incrementó el número de

escuelas pre-vocacionales, de institutos industriales para mujeres y de centros de educación

agropecuaria.

Edifico del ministerio de educación inaugurado durante el ochenio

FUENTE: ArchDaily Perú

3.2 LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DURANTE EL GOBIERNO DEL

GENERAL MANUEL ODRIA

Odría podría decirse que recibió un trato especial. En 1 949 la inversión fue Al de S/. 13

825 555 y se creó el Fondo de Educación Nacional con objeto de asegurar un financiamiento

constante para las obras escolares. Así, se decidió la inauguración del sistema de las grandes

unidades escolares, de las cuales se proyectaron, inicialmente, cuatro en Lima y una en Ica,

destinadas albergar dos turnos, uno en el día y el otro en la noche, dado que las clases diurnas

eran en la mañana y en la tarde. Se prepararon estas edificaciones para dar acogida,

posiblemente, a unos 2 000 estudiantes, pero, a partir del primer gobierno del arquitecto

Belaunde estas construcciones empezaron a sobrecargarse con ánimo de dar cabida a todos

18
los escolares, pero sin habilitar nuevos locales. Las unidades escolares fueron concebidas con

amplias áreas verdes, patios, etc. a fin de dar los ambientes adecuados para estudio.

Todo esto hubiera tenido menores resultados, si el ministro de Educación, general Juan

Mendoza Rodríguez no hubiera previsto la puesta en marcha de acciones complementarias,

como fue el establecimiento de un fondo del texto escolar, con la finalidad de poder dotar a

los 974 263 alumnos de los libros necesarios para el estudio. Además, se quiso que estos

textos fueran de "... inspiración en motivos nacionales, sin descuidar su finalidad humanista y

cultural" Hubo, sin embargo, un defecto grave: se exigió un texto oficial para Historia del

Perú y para Geografía, lo cual limitó las posibilidades de conocer ni de una opinión sobre

estos temas y el profesor no podía alejarse demasiado del texto por la supervisión del

Ministerio.

La habilitación de materiales educativos a los alumnos de los colegios estatales

comprendió también los demás útiles, como el caso de los cuadernos y se dotó, además los

colegios de gabinetes de Física y laboratorios de Química. Para las escuelas del interior, de

tipo agropecuario, se les consiguieron tractores. Incluso, a algunos de los planteles de las

ciudades se les dotó de proyectores de cine.

Para 1951 la acción educativa siguió creciendo: se establecieron 229 escuelas primarias y

se les dotó de 440 maestros, también 11 escuelas urbanas de segunda para varones y 4

escuelas para mujeres. Se insistió en la educación rural y se dispuso la apertura 18 escuelas

para varones y una para mujeres. Esta diferencia es comprensible por la menor importancia

que se le da en el campo a la educación de la mujer, en esta oportunidad, el gobierno se

19
adapta a esta práctica, posiblemente, para dedicar el esfuerzo que se perdería por el

ausentismo femenino, a labores más productivas.

A los núcleos escolares de Cusco y Puno se les dotó de 7 ómnibus y proyectores de cine y

se proyectaron 6 nuevos núcleos. A esto se agregó la creación de secciones industriales en

colegios nacionales. Anualmente, también, se repitió la entrega del material necesario para el

funcionamiento completo de los centros educativos. Así, se quiso que todos tuvieran equipos

de física, química, anatomía, diccionarios, pianos, proyecciones, instrumentos musicales,

máquinas de coser y escribir sobre todo para las grandes unidades escolares. Materiales que

años después se demandarían de las asociaciones de padres de familia, como colaboración

con los colegios.

Para 1953 se constató que los Jardines de la Infancia (hoy Centros de A Educación Inicial)

habían aumentado a 144, número insuficiente para todos los niños en la ahora llamada "edad

preescolar", pero comprensible con esos años ya que el paso por los "Jardines" no era

prerrequisito para el ingreso al nivel de Primaria. Era un avance, pero muy pequeño.

En cuanto a la Instrucción Primaria, se mantuvo en cinco años, pero se, establecieron

planes experimentales en unas 350 escuelas con 110 000 alumnos, para determinar "el

mínimo de conocimientos que el educando debe adquirir y la clase de aptitudes y habilidades

que deben desarrollar en cada uno de los anos de la educación" .Se quería hacer m

funcionales los estudios, aunque esto, a la larga, sólo significaba dar una instrucción in

elemental, la cual contribuiría a marcar las diferencias con los colegios particulares.

20
Las escuelas primarias aumentaron en 216, con 746 profesores. En provincias se

presentaron problemas para poder mantener escuelas de niños y niñas por separado, debido al

poco alumnado, por lo cual se pusieron un funcionamiento escuelas mixtas, pero sólo hasta

segundo grado. Pues luego se prefirió que siguieran separados. El volumen total de escuelas

llegó a ser este año de 11 720; el número de maestros del nivel alcanzó a 26 942 y el de

alumnos subió a 1 200 000.

Juan Mendoza Rodríguez. Principal ministro de educación durante el ochenio

FUENTE: MINEDU - Portal del Ministerio de Educación

3.3 LAS GARNDES UNIDADES ESCOLARES

Estas instituciones, típicamente peruanas, surgen en 1950, a raíz de la promulgación del

Plan de Educación Nacional. En realidad, las Grandes Unidades Escolares no son sino la

solución peruana a los grandes problemas educativos que nos plantea la vida actual en todos

los países.

21
Las Grandes Unidades Escolares se levantan en una extensión de 50.000 metros

cuadrados, por lo menos, para los varones, y de 20.000 metros cuadrados para las mujeres, y

están en condiciones de satisfacer las necesidades educativas de la población escolar de su

zona de influencia, con los ciclos de educación necesarios para desarrollar una obra

formativa, de carácter unilateral, de acuerdo con la naturaleza individual del educando, y

contando para ello con las instalaciones, equipos técnicos, laboratorios, gabinetes y material

necesarios para el cumplimiento eficaz de sus finalidades.

Antiguo local de la G.U.E San Carlos construido durante el Ochenio

FUENTE: losandes.com.pe

22
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

 Contreras, Carlos y Marcos Cueto: Historia del Perú contemporáneo. Tercera

edición. Lima: IEP ediciones. 2004

 López Martínez, Héctor: La República Contemporánea (1933-2010). Tomo XII de

la “Historia del Perú” publicada por la Empresa Editora El Comercio

 Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo

11. MEN/OJE. Lima, PEISA, 2001.

 Utande, I. M. (1957).Las Grandes Unidades Escolares del Perú. Lima Perú:

957re56informacionextranjera02.pdf /4. https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-

educacion/1957/1957-

56/1957re56informacionextranjera02.pdf?documentId=0901e72b818a7199

 Rojas, L. D. (2008).. LA EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO

XX. Perú: Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos53/educacion-

republicana/educacion-republicana3.shtml

23
24

Anda mungkin juga menyukai