Anda di halaman 1dari 5

BIOGRAFIA

Alberto Fujimori nació en Lima, siendo hijo de Naoichi Fujimori y Mutsue Fujimori, ambos nativos
de la prefectura japonesa de Kumamoto, quienes viajaron al Perú en busca de trabajo y mejores
condiciones de vida en 1934. Sus padres, apelaron al consulado japonés de ese entonces para
registrar a sus hijos en el registro familiar japonés (Koseki) que después le permitiría a Alberto
obtener la ciudadanía japonesa.

Fujimori obtuvo su educación primaria en el Colegio Nuestra Señora de la Merced, La Rectora,


graduándose luego de La Gran Unidad Escolar Alfonso Ugarte en Lima. Cursó sus estudios de
pregrado en la Universidad Nacional Agraria La Molina en 1957, graduándose en 1961 como el
primero de su clase en la carrera profesional de ingeniería agrónoma.

En 1964 estudió física pura en la Universidad de Estrasburgo en Francia, posteriormente obtuvo un


posgrado en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee en los Estados Unidos que le otorgó el grado
de máster en ciencias matemáticas en 1969.

Ingresó en la Universidad Nacional Agraria donde llegó a desempeñar el cargo de decano de la


facultad de Ciencias de la misma. En 1984 fue elegido rector ilegalmente, cargo que ocupó hasta
1989. En 1987, Fujimori también fue dos veces presidente de la Asamblea Nacional de Rectores.
También fue anfitrión de un programa de televisión llamado "Concertando" desde 1987 hasta
1989, que era transmitido por el canal de emisión nacional de televisión del Perú (Televisión
Nacional del Perú).

El gobierno de Fujimori antes del 5 de abril

Alberto Fujimori disolvió el Congreso y ordenó la reestructuración del Poder Judicial el 5 de abril
de 1992. Con esto quedaba instaurado el denominado Gobierno de Emergencia y Reconstrucción
Nacional. Pero, ¿qué pasaba en el Perú antes del autogolpe? ¿Cuál era el panorama político y por
qué se tomó esta decisión? A continuación, 25 datos para entender esta efeméride basados en el
libro La guerra del Fin de la Democracia, de Jeff Daeschner.

1. A Fines de marzo 1992 Fujimori viajó al Japón, se entrevistó con el emperador Akihito y logró
más de 100 millones de dólares en ayuda y donativos para el Perú.

2. Fujimori pregunta a los medios ¿Qué podemos hacer con el Poder Judicial? Cuando se entera de
que la Corte Suprema habría exculpado a Abimael Guzmán por terrorismo y sedición.

3. El presidente propone ante los medios convocar a un plebiscito para reformar por completo el
Poder Judicial. Acusó a jueces de ser aliados del narcotráfico y de trabar los procesos.

4. Desde el inicio de su gobierno cambió la estructura de su partido de raíz. Sacó a Víctor Honma,
secretario general de Cambio 90, quien había pedido a los líderes de los departamentos que
investiguen a los empleados públicos corruptos.

5. Cambio 90 no tenía mayoría en el Parlamento. En Diputados tenía 49 curules de 180, mientras


que el Fredemo 64. En Senadores, tenían 14 de 60 curules. El resto eran del Apra y de la izquierda.
Sin embargo, el Parlamento le concedió facultades al ejecutivo y casi no revocaron los decretos de
Fujimori hasta fines de 1991.
6. Fujimori y Cambio 90 neutralizan a la oposición y hacen una alianza de conveniencia con el
Apra. En público acusaban la corrupción del gobierno de Alan García, pero en las votaciones del
Congreso para temas importantes había acuerdos y votos en conjunto.

7. Con esto, Cambio 90 tenía, junto al Apra, una mayoría relativa: 82 diputados y 30 senadores.
Producto de esto, el fujimorista Víctor Paredes fue elegido secretario de la Cámara de Diputados.

8. A mediados de 1991, Cambio 90 traiciona el pacto y vota a favor de acusar constitucionalmente


a Alan García por enriquecimiento ilícito. Le retiraron la inmunidad parlamentaria. El fiscal de la
Nación Pedro Méndez presentó la acusación en diciembre 1991 pero la Corte Suprema dijo que no
había pruebas suficientes para seguir con el proceso.

9. Alan García y el Apra, tras esta afrenta, se unieron a la oposición y criticaron severamente a
Fujimori y sus medidas. El pacto estaba roto.

10. Los hombres de confianza de Fujimori fueron Santiago, su hermano quien manejaba la
inversión pública y el apoyo extranjero y Vladimiro Montesinos, asesor y excapitán del Ejército que
en los 70 había sido condenado por espionaje. También fue abogado de narcotraficantes.

11. Desde fines de 1991, Fujimori y los políticos intercambiaban frases y discusiones respecto de
las decisiones políticas. El objetivo del presidente era relegar al Parlamento. El presidente acusó a
los parlamentarios de querer bloquear sus iniciativas.

12. En 1991, Fujimori lanza un paquete de 126 decretos legislativos para que los apruebe el
Parlamento un mes antes de que termine la legislatura, justo cuando se debatía el presupuesto del
año siguiente.

13. Dentro de ese paquete había medidas que priorizaban la acción militar y ponían a los
ciudadanos bajo la tutela de las Fuerzas Armadas. Se penaba la difusión de información clasificada
por el gobierno de “secreta” y se creaba un Servicio Nacional de Inteligencia que obligaba a las
instituciones públicas a dar información sobre todas sus actividades.

14. Durante la sesión del CADE, Alberto Fujimori propuso un plebiscito ante los empresarios para
cambiar el Parlamento.

15. El Congreso citó entonces a Carlos Boloña, ministro de Economía y a Enrique Rossl, de
Agricultura. Iban a interpelarlos por el tema económico y el programa neoliberal. Boloña salió
airoso del pliego interpelatorio, pero Rossl fue censurado. La medida no fue bien tomada por el
Ejecutivo y aumentaron las tensiones.

16. En diciembre, se aprobó una ley para abolir 10 de los 126 decretos, que tenían que ver con
Defensa e inteligencia. Fujimori no reconoció la ley y obligó al Congreso a convocar a sesión
extraordinaria.

17. EE.UU., Japón y España prestaron al Perú 1,160 millones de dólares y el Fondo Monetario
Internacional, 623,7 millones. El destrabe económico y la reapertura a los mercados estaban en
marcha.

18. Para 1992, un monto reducido de ese financiamiento apenas había llegado a las arcas del fisco.
La crisis continuaba y Sendero crecía y sitiaba Lima.
19. Durante marzo de 1992 se declararon a varios decretos del Ejecutivo como inconstitucionales y
el Apra promovió una nueva censura al ministro de Economía por el programa neoliberal
implantado por el gobierno.

20. Susana Higuchi acusó a Santiago y Rosa Fujimori de quedarse con donaciones que llegaron
desde Japón. El gobierno nombró al procurador ad hoc Víctor Cubas Villanueva para investigar el
caso. Este había trabajado con Montesinos en la defensa de narcotraficantes.

21. El caso llegó al Parlamento quien se propuso a investigar las irregularidades y todo lo
relacionado al manejo de fondos del Ejecutivo. La prensa también hizo eco de la denuncia.

22. Montesinos y Fujimori se reunieron desde entonces con comandantes de las FF.AA y de
inteligencia para exponer la situación difícil y proponer posibles medidas, principalmente la del
autogolpe.

23. El domingo 5 de abril por la tarde el presidente habló con sus ministros, les mostró el vídeo del
mensaje a la nación y ordenó a que el Ejército tomara las calles de Lima a las 10 p.m. El único que
se opuso a la medida fue Alfonso de los Heros, el primer ministro. Más del 70% de los peruanos
respaldaron la medida. Ese mismo mes, una manifestación a favor en la Plaza San Martín convocó
a más de 20,000 simpatizantes del gobierno.

24. Máximo San Román, vicepresidente de Cambio 90, estaba en Santo Domingo en una
conferencia económica cuando ocurrió el autogolpe. También se opuso a la medida. Volvió al Perú
y el disuelto Congreso lo nombró presidente Constitucional de la República el 21 de abril de 1992.
Fernando Belaunde Terry le entregó la banda, sin embargo no fue reconocido por la Comunidad
Internacional ni por los ciudadanos.

25. El general Jaime Salinas insurgió contra el régimen dictatorial junto a un grupo de disidentes
del Ejército que estaban en contra de la medida fujimorista. El presidente se refugió en la
embajada de Japón y Vladimiro Montesinos junto a Nicolás de Bari Hermoza Ríos controlaron a los
insurrectos y los enviaron a la cárcel.

Primer Periodo: 1990-1995

El gobierno de Alberto Fujimori pertenece a un período de la historia del Perú comprendido desde
el 28 de julio de 1990 hasta el 21 de noviembre de 2000, en el cual dicho país estuvo bajo un
mandato dividido en tres etapas (dos reelecciones inmediatas) encabezado por el
Ingeniero Alberto Fujimori. Con 10 años y 116 días de gobierno, el llamado fujimorato se convirtió
en el segundo mandato presidencial consecutivo más largo en la historia republicana del Perú (el
primero fue el Oncenio de Augusto B. Leguía).

Hacia el inicio de aquel decenio, hubo un período específico en el cual Fujimori gobernó con
poderes totales al haber cerrado el Congreso y mandado a reestructurar el Poder Judicial (1992-
1993).

En noviembre de 2000, tras la divulgación de los escándalos de corrupción para ganar las
elecciones, sospechas de tráfico de armas y sobornos a parlamentarios, Alberto Fujimori renunció
al cargo de Presidente de la República desde Tokio, Japón, sin embargo, su renuncia no fue
aceptada por el congreso y se decidió destituirlo por incapacidad moral. Se dio lugar a la sucesión
legal y asumió el poder Valentín Paniagua, Presidente del poder legislativo, quien

encabezó un gobierno de transición.

Alberto Fujimori

Datos Generales

Elegido en Elecciones generales


de 1990, 1995, 2000

Gobierno Primer Gobierno de Alan García


Anterior Pérez

Gobierno Gobierno de transición de


Posterior Valentín Paniagua Corazao

Segundo periodo: 1995-2000

Aspectos negativos

Para el analista político Fernando Tuesta, el gobierno de Alberto Fujimori fue esencialmente
autoritario y se presentaron diferentes atentados contra la democracia. Siendo el primero de ellos
el cierre del Congreso en 1992, pero este estuvo lejos de ser el único.

“No debemos olvidar lo que pasó con el Tribunal Constitucional y las elecciones del año 2000. La
intención de Fujimori fue la de permanecer indefinidamente en el poder”, sostuvo. Además añadió
que, sobre todo en el final del régimen, la relación entre el presidente y Vladimiro Montesinos se
hizo más evidente, así como su complicidad en la corrupción.

Por su parte, el periodista Orazio Potesta agrega que el gobierno socavó las instituciones y a los
medios de comunicación, por lo que tuvo carta libre para la violación de los derechos humanos y la
persecución de sus opositores.

“Cuando un presidente solo busca orden y no la protección de derechos, se conforma un Estado


incompleto, sin equidad e incluso abusador“, explica.

Opinión similar tiene el analista político Diethell Columbus, quien subraya que los delitos de
corrupción y los abusos contra los derechos de las personas fueron los principales problemas de la
gestión de Fujimori.

Sin embargo, aclara que “no es que la corrupción y la violación de derechos humanos haya surgido
con el fujimorismo. Cada gobierno a lo largo de nuestra historia republicana tiene sus propias
mochilas”, manifestó.
Aspectos positivos

Tuesta rescata de la gestión de Fujimori la estabilización de la economía. “El shock del 8 de agosto
del año 1990 fue el primer paso pues logró eliminar la inflación y empezar la reestructuración”,
argumenta.

Otro punto que rescata es la solución al problema limítrofe con Ecuador, el cual arrastrábamos
desde años atrás. En cuanto a la derrota del terrorismo, Tuesta escéptico y no reconoce grandes
méritos en Fujimori, pues “fue el grupo de inteligencia de la policía GEIN el que logró la captura de
Abimael Guzmán”.

Para Potesta los ajustes económicos de los 90 fueron “inmediatos y brutales” lo cual produjo la
reducción de la inflación y la reinserción del Perú en los organismos financieros
internacionales. “Digamos que el gran paraguas de estos cambios fue la reforma neoliberal en la
que fue imbuido el Estado“, sostiene.

La postura de Diethell Columbus rescata como uno de los méritos del régimen de los noventa
la derrota definitiva del terrorismo y el cambio del modelo económico. “En aquellos años, la gente
no podía salir a la calle por el temor de no saber si regresaría a sus hogares a ver a su familia. Los
coches bomba y demás, generaron temor en la población, sobre todo en provincias”, explica el
analista. Por otro lado también resalta las mejoras en las políticas económicas que dieron
estabilidad y posibilitaron “regresar a ser una país elegible política y financieramente a ojos del
mundo”.

Anda mungkin juga menyukai