Anda di halaman 1dari 44

INTRODUCCIÓN 2

CAPÍTULO l. ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE 5


Índice

A. Antecedentes. 5
B. Definición el Problema. 7
C. Justificación. 10
D. Objetivos. 12
E. Marco contextual. 12

CAPITULO ll. FUNDAMENTACION TEORICA 15


a)Marco Legal. 15
b)Marco Epistemológico. 17
c)El aprendizaje basado en competencias. 20
d)Teorías sobre el aprendizaje significativo . 24

e) El proceso de la lectura. 25

f) El proceso de lectura desde una perspectiva 27


interactiva.
g)La lectura en la escuela. 28

h) Las fabulas en el contexto didáctico. 31

i ) Evaluación del proceso 33

DEFINICION DE CONCEPTOS 38

LIMITACIONES 39

CONCLUSION 40

BIBLIOGRAFIA 42

1
INTRODUCCIÓN

La lectura se ha convertido es una herramienta imprescindible. No es de extrañar,


en este sentido, que se produzca una gran presión en el marco escolar en torno a
la enseñanza de la misma, ya que las dificultades en el proceso lector no sólo van
a impedir a los alumnos ser autónomos en la adquisición de otros aprendizajes
escolares, sino que, a su vez, va a tener importantes repercusiones sobre el
desarrollo cognitivo, afectivo y social del niño.

La importancia que recobra este aprendizaje, que la sociedad ha


institucionalizado, se comprueba cuando se trabaja desde el ámbito escolar. Con
frecuencia una de las demandas más específicas está referida al asesoramiento
de cómo abordar la enseñanza de la lectura y las dificultades en su aprendizaje.

Cuando leemos llevamos a cabo diferentes procesos cognitivos a diferentes


niveles que van desde la percepción visual de las letras hasta la obtención del
significado global del texto.

Diferentes autores como Vygotsky consideran la lectura como una actividad


múltiple en la que “nuestro sistema cognitivo identifica las letras, realiza una
transformación de letras en sonidos, construye una representación fonológica de
la palabra, accede a los múltiples significados de ésta, selecciona un significado
apropiado al contexto, asigna un valor sintáctico a cada palabra, construye el
significado de la frase, integra el significado de las frases para elaborar el sentido
global del texto, realiza inferencias basadas en el conocimiento del mundo, etc. El
proceso lector completo consiste en la construcción del significado global del
texto.”

2
Desde la perspectiva de la psicología cognitiva, es tradicional agrupar los
procesos en función de su grado de automatización. Se considera que existen
unos procesos de bajo nivel o automáticos (micro procesos)para hacer alusión a
aquellos procesos que hacen referencia a la identificación de las palabras, y los
procesos superiores o controlados (macro procesos)para hacer referencia a los
procesos implicados en la comprensión de textos.

El papel del instructor o maestro es más bien la facilitación del avance de los
alumnos dentro de la jerarquía de etapas en donde solos descubren, asimilan y
acomodan las conceptualizaciones principales a través de sus interacciones con el
ambiente académico. El trabajo del maestro consiste en arreglar las condiciones
para que el alumno llegue a las incongruencias en su manera de pensar y, con
esto, cambie sus estructuras básicas del conocimiento.

Esta investigación se desarrolla en dos capítulos:

En el primer capitulo, se aborda como fue el proceso de reconocimiento del


problema de la compresión lectora, en este punto se llego a reconocer cuando al
observar a los alumnos, se les hacia alguna indicación con respecto a la lectura, a
ellos les costaba mucho trabajo entender por completo cuales eran las partes
importantes de la misma, también al hacer encuestas pudimos notar el bajo nivel
de lectura. Además hablamos sobre los antecedentes de nuestra problema, donde
se describe que se ha hecho en los últimos años en México para mejora la
educación en nuestro país, continuando con el siguiente apartado hablamos
sobre el marco contextual donde esta inmersa nuestro problema y quienes son los
protagonistas que intervienen directa e indirectamente en ella, nuestro estudio
llega a la justificación donde se dan los pormenores de dicha investigación y por
ultimo los objetivos de este ensayo a los cuales nos gustaría llegar y que se
cumplieran en la mayor medida que estamos proponiendo.

3
En el segundo capítulo se da una descripción teórica sobre el desarrollo del
aprendizaje de la lectura y la evolución de la misma, se menciona la importancia
del marco epistemológico dentro de la construcción del conocimiento y como el
niño asimila los conocimientos, acercándolos mucho más a los libros y a la lectura
de comprensión, algunos de los autores que sustentan esta investigación sobre
como favorecer la comprensión lectora en los alumnos de tercer año de primaria,
son Isabel Sóle, donde nos menciona cual es el proceso que se debe seguir para
comprender un texto y que el lector pueda ir construyendo ideas sobre el
contenido extraído de aquello que le interesa, Ausubel, nos habla sobre el
aprendizaje y la enseñanza como continuos , que interactúan y que a su vez son
relativamente independientes, en el ultimo apartado se mencionan las limitaciones
a las cuales nos enfrentamos al realizar dicha investigación.

4
CAPÍTULO I
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

A. Antecedentes
En nuestro país han existido diferentes propuestas para elevar los niveles de la
comprensión lectora, los cuáles en los últimos años han tenido pocos cambios
dentro de las actividades que se realizaban para mejorar la lectura y lo único es
que se han presentado con diferentes nominaciones como son: PALE
(Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita), IPALE (Implantación de la
Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita), PRONALEES (Programa
Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura y la escritura en la educación
básica) y PNL (Programa Nacional de Lectura) que es el que actualmente se
maneja desde la SEP para todos los estados de la república y que cada año se
han incrementado las actividades para este programa como lo son la Estrategia
Nacional 11+1 Acciones para vincular la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de
Aula con el currículo de Educación Básica y más recientemente la Estrategia
11+5 Acciones para ser mejores lectores y escritores, ciclo escolar 2011-2012.

Estas propuestas han tenido su lado positivo, la de crear una metodología


diferente a la tradicional, a la lectura mecánica, a lo de las planas aburridas y
fragmentarias, apostando en ponerle énfasis a la comprensión real de la lectura.

Los orígenes de estas propuestas están en que se detectó, que los alumnos sólo
descifraban las letras y las palabras pero no comprendían el texto y esto se daba
en los diferentes niveles desde los primeros años de la primaria hasta el nivel
medio superior y en algunos casos en el nivel superior. Esta falta de
comprensión lectora ha sido uno de los factores que han provocado un alto
índice de reprobación y deserción escolar.

5
En las últimas décadas, han emergido varios modos de teorías y prácticas
educativas para retar el paradigma tradicional. “Hemos sido testigos de las
explicaciones estructuralistas que enfocan problemas amplios relacionados con
las determinantes sociales, económicas y políticas de la educación y que han
apuntado hacia la acumulación del capital y reproducción de la fuerza de trabajo”
(GIROUX, 1999). Durante la historia en la educación en México han existido
diferentes metodologías para abordar la lecto-escritura y aun así nos
encontramos en una encrucijada ya que nuestros niveles están por debajo de los
parámetros normales, como nos indican tanto la prueba ENLACE y PISA, que en
esta última quedamos en lugares 48 de entre 65 naciones, 33 de la OCDE, en las
áreas de lectura según su publicación. Las metodologías en la materia de español
no están construyendo el pensamiento crítico sobre los contenidos temáticos, esto
detiene el desarrollo cognitivo de los niños, no basta con descifrar los textos, sino
con desarrollar un pensamiento que piense la realidad existente de los alumnos, la
memorización genera la pasividad cognitiva, como resultado de estos procesos
hoy en día el Plan de estudios 2009 y el 2011 presentan un enfoque por
competencias los cuales movilizan y dirigen todos los componentes
conocimientos, habilidades, actitudes y valores hacia la consecución de objetivos
concretos; son más que el saber, el saber hacero el saber ser, porque se
manifiestan en la acción de manera integrada. Poseer sóloconocimientos o
habilidades no significa ser competente, porque se pueden conocerlas reglas
gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta; es posible enumerar
losderechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con alguna
discapacidad.
La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como
complejasde la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los
conocimientospertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la
situación, así comoextrapolar o prever lo que hace falta. Por ejemplo: escribir un
cuento o un poema, editarun periódico, diseñar y aplicar una encuesta, o
desarrollar un proyecto de reducción dedesechos sólidos.

6
El trabajo que se realiza en el aula del tercer año en la escuela primaria “5 de
mayo de 1862” es de manera tradicional, se maneja todavía una pasividad en,
cuanto al trabajo de los textos escritos no se haestablecido una biblioteca
escolar como corresponde al caso y tampoco existen bibliotecas del aula,
únicamente se trabaja con el escaso material con que se cuenta y muchas veces
al prestar esos libros a los alumnos , los mismos ya no regresan al salón de
clases, esto hace que sea más difícil realizar actividades para desarrollar la
comprensión lectora.

Anteriormente en el grupo de tercer año, el trabajo que se realizo para enseñar


a leer a los niños fue el método silábico, tanto como el método onomatopéyico,
lo cual no contribuyo mucho en el aspecto de la lectura de comprensión porque
los niños deletreaban demasiado y les constaba trabajo leer oraciones o párrafos
mas grandes, esto ponía en desbalance a muchos niños, se trabajaban los
textos, de la forma tradicional la cual era únicamente leer de corrido, después
transcribir las lecturas a la libreta, esto hizo que los niños tomaran una actitud
pasiva hacia la lectura porque su lectura era solo literal y no ponían en practica
sus estrategias y conocimientos previos para mejorar en el aspecto de una
lectura de comprensión.

B. Definición del Problema

Para poder definir el problema de la comprensión lectora debemos primero


mencionar los elementos que lo integran en primer lugar los alumnos, así mismo
es posible darnos cuenta que algunos aspectos que hacen difícil la comprensión
de textos es: la falta de interés que los niños presentan hacia la lectura tanto en
voz alta como en silencio, la escasa motivación, el poco fomento hacia la lectura,
dentro y fuera de la escuela, algunos alumnos no saben leer bien, las estrategias
que su maestro utiliza no son atractivas para el alumno y esto en parte causa el
desinterés hacia la misma, los libros que existen en el salón de clase no son
suficientes y en ocasiones no hay libros acorde a las necesidades de los niños

7
igualmente la falta de apoyo por parte de los padres, y de la misma institución,
hacen más difícil la labor de desarrollar actividades con miras al debilitamiento de
la problemática.

Otra situación que se suma a impedir un desarrollo favorable de la comprensión


lectora son las estrategias utilizadas por el docente que no están logrando
desarrollar los aprendizajes esperados en los alumnos , otro aspecto es la falta de
apoyo de los mismos compañeros docentes, pues cuando se les solicita su ayuda
para alguna actividad relacionada a solucionar el problema, es notoria la falta de
organización para desarrollar distintas actividades, dentro y fuera de la institución
para fomentar la lectura, otro punto muy importante es el escaso manejo de los
libros existentes en el aula y los de la biblioteca también el tratar de acercar más a
los niños a diferentes tipos de literatura y en ese mismo aspecto el buscar más
espacios donde los niños se sientan cómodos para realizar diferentes tipos de
lectura.

En cuanto al manejo del plan de estudios (2009), algunas veces no se conocen


los contenidos que son necesarios para desarrollar ciertos temas y esto hace que
las actividades sean más difíciles de realizar o incluso de no tocarse los temas
para no estar en algún dilema si están bien o mal planteados, algunas ocasiones
podemos darnos cuenta que la planeación no es adecuada al contexto, no se
hicieron las investigaciones suficientes para poder realizar el trabajo dentro de las
aulas, en este caso es necesario realizar las adecuaciones para que el niño
desarrolle la capacidad de ser reflexivo y crítico, hacia diferentes temas y lecturas,
asimismo cuales son los intereses de los alumnos, o cuales son los temas que
más les interesaría que se tomaran en cuenta para realizar diferentes actividades
en el salón de clases y así ellos muestran una actitud positiva hacia el trabajo a
realizar.

Un aspecto que no podemos dejar de lado es la tecnología que se maneja en la


actualidad, muchos niños que tienen el acceso a esta, prefieren no leer y solo se
limitan a copiar y pegar la información que necesitan, sin detenerse a leer si

8
realmente era la información que necesitaban y que cubría las necesidades de la
tarea que se les asignó en cualquiera de las materias, con esta herramienta ellos
piensan que ahorran tiempo para otras actividades, en este punto podemos
darnos cuenta que algunos docentes no tienen las herramientas necesarias y los
conocimientos para la búsqueda de información que les proporciona el internet,
jamás les proporciono un asesoramiento de cómo realizar una investigación que
les arrojara buenos resultados y que fueran acorde a las necesidades de cada
investigación, por este motivo los alumnos no se ven en el problema de tener que
leer, sino solo de copiar y pegar información, por tales condiciones no hay un
trabajo de comprensión lectora.

Socialmente, en nuestra región no hay actividades para la lectura, son escasos los
eventos que se realizan por parte del ayuntamiento para actividades relacionadas
con la educación, le toman más importancia a actividades como las festividades
de navidad y día de muertos o fiestas religiosas, que con el fomentar el hábito de
la lectura o la cultura, que en este caso es lo que más nos interesa para el
desarrollo de los alumnos de esta región.

Dentro de la educación primaria se continúa con el estudio del lenguaje con la


asignatura de Español y su aprendizaje se centra en las prácticas sociales del
lenguaje que se definen como pautas o modos de interacción; de producción e
interpretación de prácticas orales y escritas; de comprender diferentes modos de
leer, interpretar, estudiar y compartir textos; de aproximarse a su escritura, y de
participar en intercambios orales.

En estos niveles, el Español busca acrecentar y consolidar las habilidades de los


alumnos en estas prácticas sociales del lenguaje; formarlos como sujetos sociales
autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de
interactuar por medio del lenguaje y que, en primer lugar, desarrollen
competencias comunicativas y, en segundo lugar, el conocimiento de la lengua; es
decir, la habilidad para utilizarla.

9
En los grados superiores de la Educación Básica, la literatura es un ámbito para la
Comprensión y el razonamiento sobre el mundo, ya que permite el reconocimiento
delos diferentes modos de pensamiento y expresión, y de los diversos géneros.
Además, afirma la práctica de la lectura y busca su logro en un alto nivel, mediante
los estándares nacionales de habilidad lectora propuestos en el currículo(RIEB
2009)
A partir de lo anterior planteo la siguiente interrogante: ¿Cómo favorecer la
comprensión lectora en los alumnos de tercer grado de educación primaria?

C. Justificación

La importancia que tiene esta investigación, el problema de la comprensión


lectora, en los alumnos de la escuela primaria “5 de mayo de 1862”, en especial el
grupo de tercer año, es con respecto a que la falta de un buen manejo de la
compresión de textos hace más difícil el trabajo del docente, porque estamos
hablando de un retraso de los contenidos que nos marca el plan de estudios
editado por la Secretaria de Educación Pública y que es la guía vigente para
todos los docentes.

El docente asimilará nuevas estrategias y herramientas para abordar las


enseñanza de la comprensión lectora en sus alumnos, obtendrá elementos
teóricos que le ayudarán a sustentar una práctica eficiente, realizará procesos de
investigación que le ayuden a vislumbrar su práctica más innovadora acorde a los
tiempos donde la lectura es una herramienta indispensable para el desarrollo
intelectual y personal de los alumnos.

La trascendencia de dicha investigación, es en referencia a que si el niño aprende


a leer y comprender lo que los libros le están dando de información , mejorará en
muchos aspectos, comenzando por el académico, el social y cultural, estohace
que los alumnos sean más seguros de sí mismos cuando se presenta la
necesidad de expresar sus opiniones y sus necesidades dentro y fuera del aula
escolar, esto favorece también las competencias las cuales, desarrollan el interés

10
por otro tipo de lectura o de textos que les ayuda también a mejorar en su
escritura, y favorecen su lenguaje.

Esta investigación se desarrolla a partir de la utilización de libros de fabulas,


actividades didácticas que permiten el mejoramiento de la comunicación tanto oral
como escrita en cada uno de ellos, se elabora con el fin de mejorar la significación
en el proceso de la compresión lectora, partiendo de la importancia que tiene esta
en el área de la lengua, en donde se involucra como proceso de construcción de
significación a partir de la relación que existe entre el texto, contexto y el lector, los
cuales a su vez determinan la comprensión lectora.

Las razones por las cuales emprendí esta investigación es la necesidad de lograr
cambios significativos en el proceso educativo

Es necesario y fundamental dar solución al problema de la comprensión lectora en


los alumnos, ya que es uno de los medios indispensables para el proceso de
enseñanza aprendizaje de no erradicarse esto podría llegar a ser un obstáculo en
el mismo; ya que si el alumno no sabe leer y no comprende lo que lee, no podrá
desarrollar estrategias y habilidades para la lectura, escritura, expresión oral, así
también para el intelectual tanto como para el desarrollo de su vida social futura.

Los alumnos al no saber leer se enfrentan a muchas dificultades, no logran la


comprensión de los textos, no puede haber construcción de aprendizajes por lo
tanto el avance se hace difícil a veces imposible, ya que se toman en cuenta
muchos aspectos.

Actualmente la educación exige una evaluación constante que nos indique qué
logros se alcanza y qué objetivos debemos retomar, de modo que los aprendizajes
esperados queden bien cimentados sino, resultara difícil que lograremos una
educación de calidad, actuando de una manera improvisada.Se deben proyectar
metas concretas con significados de interés para los alumnos, con contenidos que
proyecten al medio en que se desenvuelven, enfocándonos al problema de la
comprensión lectora.

11
D. Objetivos

 Favorecer la comprensión lectora usando como herramienta los libros de


fabulas.

 Crear ambientes propicios para que influya de manera positiva en los


alumnos se interese más por la lectura.

 Contribuir a hacer de el alumno un lector eficaz,para que logre desarrollar


todas sus capacidades, destrezas y actitudes en el futuro, dentro y fuera de
el salón de clases.

E. Marco Contextual.

Conocida como la "Ciudad de los Ángeles" y Patrimonio Cultural de la Humanidad,


Puebla se ubica a 136 km de la ciudad de México. En relación a la escolaridad,
en Puebla, la población de 15 años y más en promedio, ha concluido el segundo
año de secundaria (grado promedio de escolaridad 8.0).

De cada 100 personas de 15 años y más, 9.3 no tienen ningún grado de


escolaridad, 59.2 tienen la educación básica terminada, 0.3 cuentan con una
carrera técnica o comercial con primaria terminada, 16.2 finalizaron la educación
media superior, 14.6 concluyeron la educación superior, 0.4 no especificado.

Datos de INEGI 2010 En el rubro de analfabetismo en puebla, 11 de cada 100


personas de 15 años o más, no saben leer ni escribir. A nivel nacional 8 de cada
100.

En este Estado se encuentra el Municipio de Huauchinango, que cuanta con una


superficie de: 160.75km2, cuenta con una población total de 49614 habitantes,

12
población indígena: 20781, lenguas indígenas: náhuatl y zapoteco, población en la
cabecera municipal: 46671, población económicamente activa: 27280, al año
2010, el 78% de la población vive en localidades urbanas y el 22% en rural.

En la escuela primaria “5 de mayo de 1862” con clave DPR0016K ubicada en


plaza principal s/n colonia Santa Catarina, en el municipio de Huauchinango.

La escuela cuenta con: un director, doce docentes, una maestra de apoyo de


USAER, una maestra de educación física, y un intendente, el edificio escolar es
de bloc y cemento, piso firme pero cuenta con diferentes deficiencias en cuestión
de electrificación y de construcción, como lo son los baños que son insuficientes
para el número de alumnos, el cercado de las escuela es muy pequeño, lo cual a
veces hace fácil acceso a personas ajenas a la institución en horas que no son de
clase y el escaso material didáctico desaparece, dicha institución se encuentra en
una colonia de bajos recursos económicos, sociales y culturales, ya que la
mayoría de las personas que viven en la cercanías de la escuela son personas
que se dedican a la construcción como ayudantes de albañil, en trabajos
temporales donde el bajo salario hace más difícil la situación esto también influye
en la económica de sus hogares, como la de los alumnos en la escuela, ya que
muchas de las veces que se requieres de materiales didácticos y muchos niños
pueden llevarlos, esto hace que se retrasen las actividades ya programadas.

Los padres de familia en la mayoría de los casos trabajan, tienen ocupaciones que
requieren de la mayor parte de su tiempo y no disponen de algún lugar o espacio
para atender a sus hijos en lo que ellos necesitan, lecciones o tareas sumado a
esto, el poco apoyo que se les brinda a las familias de escasos recursos por parte
del municipio, hace que muchas veces los alumnos por apoyar en el aspecto
económico a sus familia, no asistan a clase o se vean afectados en su salud, ya
sea por las malas condiciones climáticas o por la mala alimentación, el niño
también está limitado para poder adquirir libros y en casa no tienen ningún tipo de
biblioteca solo cuentan con los libros de texto que se les proporcionan en la
escuela, obstaculizando su hábito lector, tampoco pueden tener acceso a

13
diferentes espacios culturales, bibliotecas o cualquier tipo de establecimiento
donde ellos puedan desarrollar toda la capacidad que el niño posee tanto personal
como intelectual.

Lo que respecta al grupo escolar este cuenta con 30 alumnos entre los 7 y 12
años de edad y que en su mayoría saben, sumar y restar, escribir de una manera
deficiente y en el aspecto de lectura es donde me doy cuenta que tiene una
deficiencia, tanto en comunicación como en la comprensión lectora porque
muchas de las veces leen y no comprenden lo que leen, saben seguir
instrucciones pero si se les ordena que ellos lean y realizan lo que se pide en la
instrucción esto manifiesta un problema, y los pone en desequilibrio, dando como
resultado que no pudieron realizar completas las actividades planeadas para ese
día de actividades.

Otro aspecto que también interviene en la educación de los alumnos es que


muchos padres de familia tienen un bajo nivel escolar, con datos que se
obtuvieron de la cedula de registro y actualización de datos, algunos padres solo
cursaron primaria o el primer año de secundaria esto hace más difícil que apoyen
a sus hijos en las diferentes tareas que se les asignan, partiendo de esto podemos
notar que los padres al no ser lectores no han transmitido dichos hábitos a sus
hijos.

El desarrollo de las actividades sociales dentro del municipio es limitado, debido a


que muchas veces los niños necesitan algún material o vestidos especiales y no
se puede recurrir a los padres ya que esto reduciría el gasto familiar por esto
tratamos de participar solo en muy pocas ocasiones.

14
CAPÌTULO II
FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA

a) Marco Legal.
De acuerdo con la constitución política mexicana que es la máxima autoridad que
nos rige dentro del territorio nacional mexicano todos tiene derecho a:

Artículo 3o.Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -


federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar,
primaria y secundaria.
La educación preescolar primaria y la secundaria conforman la educación básica
obligatoria.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas
las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el
respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en
la independencia y en la justicia.

Sabemos que para cumplir con este artículo debemos seguir lo que nos marcan el
plan de estudios 2009que en este caso necesitamos para los alumnos de primaria
y la Ley General de Educación.

Artículo 2o.-Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos
los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema
educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las
disposiciones generales aplicables.
La educación es un medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la
cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la
transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de
conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan
sentido de solidaridad social. Párrafo reformado DOF 17-04-2009

15
Artículo 14.- Adicionalmente a las atribuciones exclusivas a las que se refieren los
artículos 12 y 13, corresponde a las autoridades educativas federal y locales de
manera concurrente, las atribuciones siguientes: Párrafo reformado DOF 17-04-
2009
I.- Promover y prestar servicios educativos, distintos de los previstos en las
fracciones I y IV del artículo 13, de acuerdo con las necesidades nacionales,
regionales y estatales;

X.-Promover e impulsar en el ámbito de su competencia las actividades y


programas relacionados con el fomento de la lectura y el libro, de acuerdo a lo
establecido en la ley de la materia; Fracción adicionada DOF 17-04-2009

Las líneas estratégicas del programa sectorial de educación 2007-2012 establecen


que las nuevas definiciones curriculares, con apoyo de los materiales para
maestros y alumnos, así como los mecanismos y opciones para la actualización
profesional del maestro constituyen herramientas indispensables para generar
condiciones que ofrezcan ambientes y propicien situaciones de comunicación en
la escuela para contribuir a favorecer los aprendizajes y el desarrollo de alumnos
lectores y escritores.

Artículo 47.-Los contenidos de la educación serán definidos en planes y


programas de estudio.
En los planes de estudio deberán establecerse:
I.-Los propósitos de formación general y, en su caso, la adquisición de
conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas que correspondan a cada
nivel educativo; Fracción reformada DOF 28-01-2011

16
II.-Los contenidos fundamentales de estudio, organizados en asignaturas u otras
unidades de aprendizaje que, como mínimo, el educando deba acreditar para
cumplir los propósitos de cada nivel educativo;

III.-Las secuencias indispensables que deben respetarse entre las asignaturas o


unidades de aprendizaje que constituyen un nivel educativo, y

IV.-Los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el


educando cumple los propósitos de cada nivel educativo. Fe de erratas a la
fracción DOF 29-07-1993

El Programa Nacional de Lectura para la Educación Básica (PNL) propone mejorar


las competencias comunicativas en los estudiantes de educación básica y
favorecer el cambio escolar a través de una política de intervención que asegura la
presencia de materiales de lectura que apoyen el desarrollo de hábitos lectores y
escritores de alumnos y maestros.

El PNL busca formar usuarios competentes de la cultura escrita. Sus objetivos


son:

Garantizar las condiciones de uso y producción cotidiana de materiales escritos en


el marco de los proyectos de enseñanza y aprendizaje para hacer posible la
formación de lectores y escritores autónomos.

b) Marco Epistemológico.
La teoría del conocimiento, o epistemología es la disciplina que filosófica que
estudia el proceso cognoscitivo, el contenido del pensamiento, la correspondencia
del pensamiento y la realidad

Estudiar teorías del conocimiento es útil porque:

Apoya en la corrección sistematización y enriquecimiento de las opiniones


filosóficas.

17
Nos evita confundir el objeto con su conocimiento, la verdad con sus criterios, nos
ayuda a entender los términos que empleamos, colabora en la ordenación
sistemática de las ideas y en la depuración del lenguaje.

Nos provee de una visión crítica en virtud de la cual podemos contrastar nuestro
conocimientos con los de los demás, nos facilita analizar reflexivamente el sentido
de nuestra vida a partir de los conocimientos adquiridos.

El hombre: es un ser que pregunta: Revela una constante vocación por conocer
cada vez más y mejor, si llega a pensar que ya no hay nada por conocer, o bien
niega lo desconocido, asume la actitud de ignorancia.

Si reconoce que hay sectores de los que nada sabe, o sabe poco, asume la
actitud cognoscitiva. Quien acepta los límites de sus conocimientos sabe más que
quien piensa poder hablar de todo.

El sujeto es quien: Conoce, construye la relación por la que surge el conocimiento,


asimila, produce una representación interna del objeto.

El objeto es lo que:El sujeto tiene frente a sí, determina al sujeto, específicamente


el acto del conocimiento, le da un contenido al conocimiento y modifica al sujeto.

¿En qué consiste el intelectualismo?

El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base del


conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el
intelectualismo sostiene junto con el racionalismo que hay juicios lógicamente
necesarios y universalmente validos no solo sobre objetos ideales sino también
sobre objetos reales, pero mientras que el racionalismo considera que estos
conceptos o elementos de juicio son conceptos a priori de nuestra razón, el
intelectualismo los deriva de la experiencia.(VARGAS MENDOZA, 2006)

El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento


humano?
La presente investigación alude al problema “DEFICIENCIA EN LA
COMPRENSIÓN LECTORA” en los alumnos del Tercer Grado Grupo “A” de la
Escuela Primaria “5 DE MAYO DE1862”, el mismo tiene relevancia pues en el

18
grupo un 60 % de los alumnos no logra comprender el contenido de los textos ni
interactuar ni realizar una interpretación de los mismos.

El problema es aún más latente cuando nos percatamos de que los docentes no
han modificado las formas de trabajo, sus métodos siguen siendo lecturas pasivas
sin mayor relevancia, el hacer a los niños realicen una lectura sin sentido donde
solo van leyendo de corrido, no comprendiendo el significado correcto de lo que
está escrito, de este modo se pudo notar que los niños requieren estrategias que
sean innovadoras, donde la atención este realmente centrada en un aprendizaje
significativo.

Hablando del punto donde se cuestiona si, El origen del conocimiento ¿es la razón
o la experiencia la fuente del conocimiento humano? Se retoma el problema de la
comprensión lectora poniendo énfasis de que el conocimiento se adquiere por
medio de la interacción del sujeto con el objeto en este caso el docente
selecciona que tipo de fabulas son las indicadas para los alumnos de tercer grado,
y que los alumnos se interesen es esta estrategia, que se emocionen por los
personajes y así mantenga su atención hasta el final de la lectura , de este modo
el docente toma en cuenta no solo el proceso de construcción del conocimiento
sino también el entorno emocional como cognitivos que le transmite la lectura

Así favorecer un acercamiento de los alumnos hacia otro tipo de lectura, porque
les estamos proporcionando una herramienta que más tarde les servirá para poder
adentrarse en diferentes tipos de textos, tanto de investigación como de
pasatiempo.

(Cesar Coll 1992) afirmar que la relación epistémica sujeto-objeto, se convierte en


un triángulo abierto en el que los tres vértices representan al alumno-docente-y el
instrumento abierto a los procesos de influencia de un grupo determinado. En este
caso nos estamos refiriendo a la lectura donde el sujeto (alumno) conoce al objeto
(la lectura) así el medio sociocultural es el que desempeña un papel importante
en el desarrollo de las actividades que se refieren a la comprensión de textos

19
porque no solo reciben la información y la detienen sino que la reconstruyen y
asimilan el conocimiento que les otorga la lectura.

Así podemos decir que el alumno a través de actividades mediadas en interacción


con el contexto el docente y el alumnos, los niños reconstruyen su alrededor en
el que vive al mismo tiempo que tiene lugar un desarrollo tanto intelectual como
cultural en el que son los protagonistas de sus propios conocimientos y no de la
manera tradicional con la que se trabajaba anteriormente dentro del aula de clase.

Los alumnos desde el primer día que asisten a clase, llevan ya un conocimiento
previo de lo que es la lectura, y dependiendo de la complejidad del texto, ellos
ponen en marcha sus estrategias para así poder abordar la lectura, de no serasí y
no logren comprender el texto, los niños hacen preguntas, recopilan información
sobre el tema y más tarde, ellos podrán dar una crítica a lo que leyeron.

c) El aprendizaje basado en competencias

Las condiciones políticas, sociales y económicas de México han ido modificándose


como respuesta a los cambios producidos mundialmente en todos los aspectos:
ciencia, tecnología, educación, política, economía, ideología y sociedad. La firma
de tratados Internacionales de libre comercio con países como Estados Unidos y
Canadá y las negociaciones en proceso con países Europeos y Asiáticos, como
producto de la globalización mundial, obliga a las instituciones que imparten
educación media superior en el país, a modificar sus sistemas de enseñanza para
adecuarse a las necesidades del mundo actual: un mundo basado en modelos de
competencia; entendiendo como competencia: la capacidad para realizar una
tarea de manera eficiente. “Esta tarea es una actividad productiva que realiza una
persona atreves de la ejecución organizada de un comportamiento” (CARRIEDO
1994) Así pues, la palabra competencia se introduce en la educación con la
finalidad de formar personas capacitadas que se inserten en el ámbito laboral de
la sociedad actual, y es este concepto el que obliga a reformar el papel de la
educación media superior. ”

20
Aunque en un inicio, para algunos pueda resultar contradictorio que los
postulados de un marxista ayuden a la reproducción del sistema capitalista, tan
ampliamente criticado –y con mucha razón- por esta corriente de pensamiento, en
este ensayo se verá la importancia que tiene la zona de desarrollo próximo de Lev
Seminovich Vigotsky (1898-1934), en la enseñanza de la educación basada en los
modelos de competencia.

Antes de introducirnos en el planteamiento de Vigotsky, hay que contextualizar en


términos generales qué plantea el modelo de competencias:

La educación basada en competencias es un programa de instrucción que se


estructura a partir de tareas verificadas y validadas con base a su pertinencia con
las condiciones sociales, la ética y el sentido humano; promueve el aprendizaje
continuo, alentando a las personas a desarrollar competencias mediante el
reconocimiento de habilidades, tomando en cuenta las necesidades futuras
relacionadas con el empleo, las condiciones sociales, la política nacional y las
exigencias internacionales.

En el marco de las tendencias sobre la educación en el mundo, planteadas por el


Informe dela comisión internacional de educación para el Siglo XXI de la
UNESCO, con el fin de definir los ejes que orientan la revisión y adecuación de los
programas de estudio, se proponen fortalecer seis tipos de competencias:

Competencias básicas, competencias conceptuales, competencias metodológicas,


Competencias técnicas, Competencias Profesionales,Competencias de formación
integral.

Aprender a conocer fomentando las habilidades de pensamiento para la


adquisición el conocimiento.

21
Aprender a hacer fomentando el desarrollo de la capacidad productiva del
individuo a través de la integración de sus conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes.

Aprender a convivir fortaleciendo el principio de la tolerancia en la diversidad


individual.

Aprender a ser favoreciendo la armonía individual al desarrollar la capacidad de


logro que fomenta la auto motivación, la autodisciplina y la autonomía para ejercer
una libertad con compromiso.

Como se puede observar la palabra clave es aprender: a conocer, a hacer, a


convivir y a ser; y es aquí donde se puede insertar el paradigma sociocultural de
Vigostky. Este autor plantea que “el conocimiento tiene su origen en la interacción
dialéctica entre el sujeto cognoscente y el objeto, en un contexto histórico del que
forma parte del sujeto y que lo determina” El estudiante no es un individuo aislado,
forma parte de una sociedad y vive en un momento histórico determinado; por lo
tanto, en el proceso de construcción del aprendizaje, primero que nada tenemos
que considerar que el alumno no aprende en aislado, sino que, por el contrario, la
actividad auto estructurarte del sujeto estará mediada por la influencia de otros, y
por ello el aprendizaje es en realidad una actividad de reconstrucción de los
saberes de una cultura.

El ser humano como un ente social aprende de su realidad por la mediación de los
conocimientos de otros. Las personas aprendemos no sólo lo que son los objetos,
sino también los valores atribuidos a ellos, las significaciones que pueden tener. A
partir de esto, reconstruimos el conocimiento a través de nuestros esquemas
mentales. Así pues, la enseñanza esun proceso continuo de negociación de
significados, de establecimiento de contextos mentales compartidos, fruto y
plataforma a la vez de este proceso de negociación.

El educador no necesariamente tiene que estar físicamente presente, al contrario,


puede estar por medio de los objetos, mediante la organización del ambiente o de
22
los significados culturales que rodean al aprendiz. Por lo tanto, un elemento
fundamental son tanto el lenguaje propio, como la organización de la situación en
objetos y sucesos. Por otro lado, cuando el aprendizaje es el resultado de un
proceso planeado, la intervención pedagógica es el mecanismo seleccionado y la
escuela es el lugar donde se desarrolla este procedimiento intencional de la
enseñanza – aprendizaje. En la escuela, el educador está presente físicamente
como la persona encargada de este proceso. Sin embargo, el aprendizaje no es la
repetición de los contenidos, sino la internalización de los mismos.

En los modelos de competencia, los alumnos deben desarrollar sus habilidades de


forma tal que sepan resolver problemas concretos, que apliquen los conocimientos
y las metodologías adecuadas a situaciones concretas. Que sepan actuar por si
solos. Y es aquí donde se ve la importancia de la zona de desarrollo próximo.

La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo,


determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más
capaz” (VIGOTSKY) El proceso evolutivo va a remolque del proceso de
aprendizaje; esta secuencia es lo que se convierte en la zona de desarrollo
próximo.

La zona de desarrollo próximo tiene mucha importancia en la enseñanza porque


implica que el nivel de desarrollo no está fijo; es decir, hay una diferencia entre lo
que puede hacer una persona sola y lo que puede hacer con la ayuda de un
compañero más apto o de un instructor. Esta diferencia se denomina zona de
desarrollo próximo.

El aprendizaje siempre está relacionado con el desarrollo, que se define como la


maduración del organismo; sin embargo, el aprendizaje posibilita el despertar de
procesos internos de desarrollo que no tendrían lugar si el ser humano no
estuviese en contacto con un ambiente cultural determinante. El hombre nace con

23
las herramientas para percibir; sin embargo, las funciones psicológicas superiores
(conciencia, planeación intención), las acciones voluntarias y deliberadas
dependen de procesos de aprendizaje. Además está el hecho de que el
aprendizaje siempre incluye a las relaciones entre individuos. La interacción del
sujeto con el mundo está mediatizada por otros sujetos. El aprendizaje nunca
toma lugar en el individuo aislado.

d) Teorías sobre aprendizaje significativo.

Ausubel, concibe el aprendizaje y enseñanza como continuos que interactúan y


que son relativamente independientes. De allí se derivan, distintos tipos de
aprendizaje, entre ellos, el memorístico y el significativo. En relación con el
aprendizaje significativo, sostiene que surge cuando el material nuevo puede
incorporarse a las estructuras del conocimiento que ya posee el sujeto. (Pozo,
1989)

Ahora bien, para que esto ocurra, deben cumplirse tres condiciones: la primera se
refiere a que el material a aprender no puede ser arbitrario, sino que debe estar
debidamente organizado, ser relevante para el estudiante. La segunda consiste en
que debe existir una predisposición para aprender y la tercera condición está
determinada por la necesidad de poseer una estructura cognitiva que contenga
ideas con las que el alumno pueda relacionar el material nuevo. De manera tal, el
aprendizaje es significativo, cuando la adquisición de nuevos conocimientos se
fundamenta en establecer relaciones con experiencias anteriores.

Los aportes de Ausubel, constituyen un soporte valido en la enseñanza de la


lectura y escritura, porque se considera prioritario conectar las experiencias
previas del niño, en relación con el material impreso para lograr un aprendizaje
significativo en los alumnos.

24
"Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito" Leer es un
proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el
primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. (Adam y Starr 1982)

Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos,
es antes que nada, establecer un dialogo con el autor, comprender sus
pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las
respuestas en el texto.

También relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar


tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra
alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando.

La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos estén


suficientemente desarrollados.

Esto tiene unas consecuencias:

- El lector activo es el que procesa y examina el texto

- Objetivos que guíen la lectura: evadirse, informarse, trabajo- Interpretación de lo


que se lee (el significado del texto se construye por parte del lector)

e) El proceso de la lectura.

El proceso de la lectura es interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta


que nuestras predicciones no se cumplen; es decir, hasta que comprobamos que
en el texto no está lo que esperamos leer. (Solé, 1994) Este proceso debe
asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre
el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo
mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que
le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar, la información nueva con el
conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de

25
plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario, es un
proceso interno; que es imperioso enseñar.

(Solé I. 1994)divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura,


durante la lectura y después de la lectura. Existe un consenso entre todos los
investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a cabo en cada uno de
ellos recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las
siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso.

Antes de la lectura

¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)

Para aprender, para presentar una ponencia, para practicar la lectura en voz alta,
para obtener información precisa, para seguir instrucciones, para revisar un
escrito, porplacer, parademostrar que se ha comprendido. ¿Qué sé de este texto?
(Activar el conocimiento previo). ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su
estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto).

Durante la LECTURA.

Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto, formular preguntas sobre lo


leído, aclarar posibles dudas acerca del texto, resumir el texto, releer
partesconfusas, consultar el diccionario, pensar en voz alta para asegurar la
comprensión, crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

Después de la LECTURA.

Hacer resúmenes, formular y responder preguntas, recontar, utilizar


organizadores gráficos.

Considerar la lectura como un proceso constructivo conlleva utilizar enfoques muy


distintos a los que hemos venido utilizando para desarrollar la comprensión
lectora. Implica que ya no se enseñarán más técnicas aisladas de comprensión y

26
que se dejará de comprobar la comprensión lectora, tal como se ha venido
haciendo. Porque la lectura, como ya mencionamos anteriormente, no es:
decodificar palabras de un texto; contestar preguntas después de una lectura
literal; leer en voz alta; siempre leer solo y en silencio; una simple identificación de
palabras.

f) El proceso de lectura desde una perspectiva interactiva.

Leer es bastante más que saber reconocer cada una de las palabras que
componen el texto: leer, es básicamente, saber comprender y, sobre todo, saber
interpretar. La lectura pues, no es un acto de decodificación de las combinaciones
de letras y palabras o enunciados que presenta el texto, sino un proceso complejo
apoyado en expectativas y en inferencias personales sobre el significado que
establece el lector en función de su intertexto. Saber leer es saber avanzar a la par
que el texto e integrar nuestras aportaciones (saberes, vivencias, sentimientos,
experiencias) para establecer inferencias de comprensión y finalmente elaborar su
interpretación. Leer es interaccionar entre los modelos textuales y los saberes del
receptor.

La comprensión lectora ya no puede ser entendida como una labor de


decodificación, traducción o reconocimiento de palabras y frases, como si lo único
importante fuera el texto. Se trata más bien de un proceso interactivo entre la
acción del sujeto y el contenido del texto. Estos dos polos, texto y lector, son los
dos ejes sobre los que rueda el proceso de la lectura

El proceso lector se debe en primer lugar a que la lectura se ha entendido como


una actividad básica para la construcción de saberes porque integra y re
estructura diversidad de conocimientos, a la vez que exige la participación del
lector, que es el responsable de la atribución de significados y de la formulación de
interpretaciones, además de ser personalmente, quien fija la ordenación cognitiva
de las estructuras y referentes textuales.

27
A partir de aquí son muchos aspectos y los niveles de intervención que se tendrán
en cuenta, por ello se habla de un proceso multinivel desde los procesos inferiores
y perceptivos (ojo-oído) hasta los superiores, integración de significados a través
de los procesamientos sintácticos y semánticos.

g) La lectura en la escuela.

Llamamos proyecto de lectura al diseño de un plan anual para fomentar el hábito y


El gusto por la lectura entre los alumnos. El diseño de este plan supone una
organización y programación que involucra libros, actividades, tiempos un
animador a la lectura y, por supuesto, lectores.

Este trabajo de lectura que pone a disposición de los alumnos, promoviendo entre
ellos una mejor comprensión de la lectura y el amor a la literatura hará que la
actividad de la lectura resulte eficaz y acerque los libros a los niños. A este
proyecto le damos un nombre: animación a la lectura.

La animación a la lectura es un proyecto global y progresivo compuesto por una


serie de estrategias para la animación que estarán a cargo de un animador, papel
que perfectamente puede desempeñar el maestro en su salón.

Cada una de estas estrategias o animaciones a la lectura no es una actividad


aislada sino que forma parte de un proyecto bien estructurado y claramente
definido en la mente del educador.

Para el maestro-animador, cada animación a la lectura no constituye tan sólo un


juego, sino que constituye una estrategia para alcanzar un objetivo bien preciso.
El objetivo del proyecto es acercar el libro a los niños y hacerles descubrir la
maravilla y la emoción de la lectura en general a través de la lectura de libros
Concretos. Hay que tener, sin embargo, muy en cuenta que los niños no se
emocionan con el cerebro, sino con el corazón: aprenden las cosas que aman.
28
La finalidad inmediata de las animaciones no es nunca profundizar en los libros, ni
trabajar con los libros, sino divertirse con los libros lo más posible, colocar
definitivamente los libros en el universo de placer de los niños. Si esto no se logra
cuando los niños son muy chicos, difícilmente se logrará después.

Para que las animaciones puedan hacerse, todos los participantes van a leer,
están leyendo o leyeron el mismo libro en el mismo periodo de tiempo. Ello se
debe a que si leen libros diferentes, la mayor parte de las animaciones –que se
basan en el contenido del libro- no podrán llevarse a cabo con todo el grupo.

El docentecomo mediador.
Vygostky; concede a la función del maestro vital importancia; cuando plantea que
el educador es un mediador. Al respecto, Braslavsky( 1995) refiere que para este
teórico, tanto el estudiante como el maestro participan activamente en la
construcción del conocimiento, afirma que el niño aprende en la medida en que el
maestro cumple un rol de mediador.

Vygotsky, (citado por Pozo, 1989) plantea que el sujeto posee dos niveles de
desarrollo, el primero denominado nivel de desarrollo real, referido a todo lo que
puede realizar por sí solo, o todo el conocimiento ya internalizado; y el segundo,
corresponde al nivel de desarrollo próximo, caracterizado por aquello que podría
estar en capacidad de efectuar un individuo, con la ayuda de otras personas, o
mediadores. Se establece entre ambos una zona de desarrollo próximo que
permitirá al sujeto acceder a un mayor aprendizaje, con la orientación de un
mediador.

En función de la teoría de Vigostky, el docente se constituye en la persona que


puede establecer un puente entre el conocimiento y sus estudiantes, de manera
que, su función está orientada a proporcionar experiencias de aprendizaje que
ayuden a desarrollar el potencial de cada uno de los alumnos.

29
Al hablar de los alumnos debemos de mencionar que son un ser social y producto
y protagonista de una vida escolar, la cual no siempre ha sido la mejor o la que
más herramientas para la vida les ha brindado, el niño siempre va a ser el
aprendiz de los conocimientos tanto de educación como de su medio social, pero
al mismo tiempo el niño desarrolla su propia personalidad.

Sabemos que todo niño en edad escolar tiene herramientas o instrumentos que le
ayudan a desarrollar sus capacidades, en este caso se requiere de la capacidad
de compresión de textos y sabemos que el interactuar directamente con los libros,
en este caso con las fabulas harán que el niño reconstruya sus saberes y de paso
a una nueva experiencia de conocimiento esto mediante diferentes momentos de
estrategias de lectura como lo son:

Muestreo: El lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan como
índices para predecir el contenido.

Predicción: El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir


el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una carta,
etc.

Anticipación: Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee, va haciendo


anticipaciones, que pueden ser léxico-semánticas, es decir, anticipan algún
significado relacionado con el tema; o sintácticas donde se anticipa alguna palabra
o una categoría sintáctica como un verbo, sustantivo, etc. Las anticipaciones serán
más pertinentes mientras más información tenga el lector sobre los conceptos
relativos a los temas, al vocabulario y a la estructura del lenguaje del texto que lee.

Confirmación Y Autocorrección: Las predicciones y anticipaciones que hace un


lector generalmente son acertadas y coinciden con lo que aparece realmente en el
texto, es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que la

30
lectura muestra que la predicción o anticipación fue incorrecta, entonces el lector
la rectifica o corrige.

Inferencia: Es la posibilidad de derivar o deducir información que no aparece


explícitamente en el texto. Consiste también en unir o relacionar ideas expresadas
en los párrafos y evaluar lo leído. Otras formas de inferencia cumplen las
funciones de dar sentido adecuado a las palabras y frases ambiguas (que tienen
más de un significado) y de contar con un marco amplio para la interpretación.

Monitoreo: También conocida como metacomprensión, consiste en evaluar la


propia comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a
detenerse y volver a leer o a continuar encontrado las relaciones de ideas
necesarias para la creación de significados.

h) Las fabulas en el contexto didáctico.

Una fábula es una forma literaria que consta de un texto o narración cuyo
contenido es ficticio y que tras su final deja una moraleja o enseñanza. Por lo
general, una fábula presenta como personajes a objetos y animales, lo que
permite obtener una mayor empatía y cercanía con los niños, a quienes se
encuentran generalmente dirigidas las fábulas.

Teniendo en cuenta de que las fábulas se encuentran orientadas a la enseñanza


de niños pequeños, es que resulta indispensable que se trate una historia breve
con personajes que capten su atención y la mantengan durante algunos
momentos. Debido a lo anterior, es que lo usual es que los personajes sean
animales, en cuya interacción se narra una historia en la que las temáticas en
torno a los valores es lo central, a fin de poder inculcarles aspectos valóricos
positivos de una forma didáctica y entretenida.

Como es posible intuir, la utilización de las fábulas resulta ser una herramienta
educativa bastante eficaz. Es por esto que es de suma importancia que los

31
profesores o educadores de niños se preocupen de tener una preparación
adecuada junto a las actividades literarias que se pueden realizar con respecto a
las fábulas, ocupándose siempre de poner especial énfasis en la enseñanza final o
moraleja.

A partir de las fábulas no sólo se fomentan los valores en los niños, sino que se
permite también el desarrollo de aspectos tan importantes como la imaginación y
de habilidades relacionadas a la creatividad, la expresión, la reflexión y la
comunicación, entre otras. Además, las fábulas se presentan como una buena
excusa para comenzar a fomentar la lectura y todos los aspectos de la literatura
desde edades bastante tempranas, haciendo uso de sus atractivos personajes y
sus llamativos contextos e historias, mostrando la lectura no sólo como una fuente
de conocimiento, sino también como una fuente de placer.

Durante la aplicación de cada didáctica.


 Conocer las ideas previas del alumno.
 Adaptar el conjunto de elementos de la unidad a la situación del grupo.
 Regular el proceso de enseñanza-aprendizaje reforzando los elementos
positivos y eliminando los negativos, adaptando las actividades a las
posibilidades de cada alumno.
 Controlar los resultados obtenidos.
 Mantener los objetivos no alcanzados, incorporarlos a unidades siguientes.
Confirmar o reformular la planeación en función de los datos obtenidos.
Orientar al alumno para futuros estudios.

El disponer de permanente información sobre el proceso educativo que está


teniendo lugar, y también, acerca de los resultados conseguidos de las actividades
o recursos permite conseguir los objetivos señalados.

Los elementos teóricos que ha brindado la presente investigación da referencia


hacia la reflexión de que a pesar de los bajos recursos de la escuela primaria, se
pueden llevar a cabo varias actividades donde es posible desarrollar las
32
capacidades, destrezas y habilidades de los alumnos aun teniendo la limitante de
materiales para realizar diversas actividades que favorecieran la comprensión
lectora.

Por ello nos dimos a la tarea de recolectar libros, revistas y panfletos, utilizamos
papel periódico, papel bond, hojas y cualquier tipo de libro que nos ayudaran a
mejorar la lectura de nuestros alumnos, ya que en el rincón de lectura del salón de
clase no se contaba con casi ningún libro que realmente ayudaran a los niños a
mejorar la comprensión de la lectura.

i) Evaluación del proceso.

Para poder hablar sobre evaluación tendríamos que mencionar que nos interesa
Obtener información sobre varios aspectos

Sobre las actitudes emocionales en relación con la lectura, ya que la implicación


afectiva del alumno, su grado de familiaridad y disposición en esta tarea concreta
de aprendizaje condicionan radicalmente su acceso a la lengua escrita.

Sobre el manejo de las fuentes escritas: sobre la posibilidad de los alumnos de


imaginar dónde y cómo pueden adquirir información a través del escrito.

Sobre la adecuación de la lectura a la intención lectora, habilidad que incluye


aspectos poco presentes en la enseñanza, como saber ignorar las señales del
texto que no interesan para la finalidad perseguida.

Sobre la velocidad lectora y las habilidades perceptivas implicadas en ella.

Sobre la construcción mental de la información. Este es, sin duda, el núcleo


esencial de la comprensión y su evaluación tendrá que desglosarse en el análisis
de las diversas operaciones que debe realizar el lector para saber:

33
Si utiliza se forma efectiva su conocimiento previo para inferir información no
explicita.

Si integra la información obtenida en un esquema mental coherente.

Si recuerda el significado de lo que ha leído en la memoria a largo plazo.

Si utiliza bien las señales del texto en los diferentes niveles de procesamiento,
desde los signos gráficos al discurso.

Sobre los procedimientos de control y evaluación de su representación mental, es


decir, sobre la capacidad para localizar los errores de comprensión y sobre los
recursos utilizados para corregirlos.

¿Cómo evaluar?

La actitud emocional es un aspecto imposible de reducir a una tabla de resultados,


pero su observación por parte del maestro es imprescindible. Aparte de una
atención general a las reacciones de los niños en relación con la lectura, pueden
utilizarse pautas de observación durante la lectura.

Para reconocer el grado de dificultad que tienen los chicos en la utilización de


fuentes escritas podemos formular planes de búsqueda de información.

Hacer verbalizar a los alumnos qué piensan hacer con la información que
obtendrán y pedirles, bien oralmente, bien señalándolas en el texto, las partes que
les han interesado para el propósito explicitado. La comparación entre las dos
acciones permite juzgar la coherencia de la acción lectora.

La medición de la velocidad lectora tendrá siempre en cuenta que esta habilidad


depende no sólo de la habilidad del alumno sino también de la dificultad del texto y
del hecho de que el lector experto adecua la velocidad a los objetivos de lectura.

En relación con el proceso de construcción del significado:

34
Explorar el conocimiento previo del alumno con preguntas externas al texto da
la posibilidad de determinar posteriormente si ha sido ésta la causa de las
malas inferencias, en caso de que se hayan producido.

Algunas actividades de síntesis del texto, como poner títulos o hacer su


resumen en tests de respuestas múltiples una de las cuales es el resumen real
y las otras corresponden a resúmenes erróneos, puede dar razón de la
integración de la información.

La verificación del recuerdo deberá pasar por el contraste entre lo que se


recuerda inmediatamente después de la lectura y la evocación de la
información un tiempo después.

Hacer subrayar señales y relaciones determinadas entre los elementos del texto
a diferentes niveles.

Insertar errores en un texto a diferentes niveles, desde letras


equivocadas,incoherencias entre las partes del discurso, y pedir que se
indiquen los elementos que no reconocen, necesitan explicaciones de por qué
no se entienden y hacer que se corrijan. “Si los ejercicios son en voz alta se
puede observar la reacción inmediata del lector y las vías que utiliza para
corregir el error sobre la marcha”. (Garner y Anderson, 1982)

Consideraciones generales: La evaluación aplicada a la enseñanza y el


aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos,
incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible
disponer de información continua y significativa.

Para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las
decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola
progresivamente.

35
La RIEB, Reforma integral de educación básica en México, hace alusión a
diferentes formas en que se puede evaluar, en donde no se deben dejar de lado
los aprendizajes esperados planteados por asignatura.

Uno de los rasgos importantes de este programa es que la evaluación se convierta


en un proceso de valoración cualitativa del avance y del logro de los alumnos,
tanto en el desarrollo de las actividades como en la calidad y pertinencia de los
productos obtenidos; todo esto tomando como base el desarrollo de competencias
para la vida. Es importante que el docente considere los aspectos y criterios que
presenta el programa (como los propósitos del grado y los aprendizajes
esperados) para observar algunos indicadores de logro que den cuenta del avance
tanto grupal como individual de los alumnos. (Programas de estudio 2009)

Tomamos en cuenta una evaluación sumativa, la cual resulta apropiada para la


valoración de procesos que se consideran terminados con secuencias concretas y
valorables, su finalidad es determinar el valor del producto final.

Se podría hacer uso de la evaluación formativa la cual se utiliza en la valoración


de procesos de enseñanza-aprendizaje y por lo tanto, la obtención rigurosa de
datos a lo largo de ese mismo proceso. Este planteamiento implica que hay que
realizar la evaluación a lo largo del proceso, de forma paralela y simultáneamente
a la actividad que se lleva a cabo y que se está valorando (nunca situada
exclusivamente al final, como mera comprobación de resultados).

Otra parte importante de la evaluación, es la autoevaluación que es cuando el


propio niño evalúa sus propias actuaciones y se hace de forma permanente a lo
largo de toda su vida, ya que continuamente se toman decisiones en función de la
valoración positiva o negativa de una actuación específica (un trabajo llevado a
cabo.)

36
En el plan de estudios 2009 recomienda la utilización de las listas de cotejo las
cuales nos dan pauta para evaluar, capacidades, habilidades y actitudes de los
alumnos ya sean positivas o negativas.
Otras de las herramientas con las que pude medir y recolectar información de los
alumnos y su problema de lectura fueron la observación y graficas, las
cualespermitieron obtener datos estadísticos de suma importancia para esta tarea,
las herramientas se utilizaron durante todo el proceso de investigación.

37
DEFINICION DE CONCEPTOS.

La comprensión: La comprensión es un proceso de creación mental por el que,


partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen
del mensaje que se le quiere transmitir, se utiliza en el ámbito del aprendizaje,
también se debe mencionar a las Habilidades o estrategias de aprendizaje:
Procedimientos dirigidos a facilitar u optimizar el procesamiento de la información
y el aprendizaje del estudiante. Son procedimientos que podemos considerar
como comportamientos planificados. Los Micro procesos: Operaciones cognitivas
elementales y los Macro procesos:Son procesos intelectuales, razonamiento,
memoria y percepción todos estos procesos son indispensables en la Meta
cognición: Que se refiere a la capacidad que tiene toda persona para el manejo
de los recursos cognitivos que tiene y para la regulación y evaluación de la forma
como invierte tales recursos en su propio desempeño cognitivo.

El Proceso Cognitivo: Es un acto o proceso de reconocer el desarrollo humano,


presente en la discusión, lingüística y en la educación, dentro de este proceso
muchas veces a los alumnos se les enseña a leer con,El método
onomatopéyico, que es un método de lectoescritura que se enfoca en enseñar
los sonidos de las letras y al crear sílabas o palabras se juntan esos sonidos y a
través de la fragmentación de los sonidos se juntas letras y elaboras sílabas,
palabras etc.

38
LIMITACIONES

Como en toda investigación se presentaron diferentes limitaciones que se


mencionaran a continuación:

Los alumnos no están en la mejor disposición de asumir su papel de protagonista


de su propio aprendizaje.

La falta de motivación por parte de los padres, no crean un verdadero ambiente


lector, no fomentan el hábito de lectura.

Los libros son una parte esencial en el desarrollo de la comprensión de textos y el


no poder adquirir un libro de fabulas, también obstaculiza las actividades
detrabajo, estorefleja que no se esté dando un aprendizaje significativo.

El no estar frente al grupo como maestra adscrita a esta institución hace difícil el
trabajo con los alumnos, esto a consecuencia de que los tiempos no son acordes
con los objetivos de esta investigación, porque en ocasiones se les prestó más
atención a actividades relacionadas con festividades marcadas en el calendario
escolar, y esto acorta el tiempo útil para los maestros.

La falta de apoyo de los compañeros docentes en diferentes actividades


relacionadas con el problema de la compresión lectora, hace más difícil la difusión
que se le quiere dar dentro de la institución a nuestro problema de lectura.

Un factor determinante dentro del problema que investigue, fue la falta de una
biblioteca, la cual no existe como tal, no hay un lugar específico donde se puedan
hacer actividades relacionadas con la lectura, se tuvo que acondicionar un espacio
dentro del salón de clase para poder realizar las actividades planeadas para
utilizar diferentes tipos de libros, los libros del rincón de lectura son insuficientes
para el número de alumnos y en la mayoría de los casos no son acorde a las
necesidades que se requiere en ese momento.

39
CONCLUSION.

En el trabajo realizado pude darme cuenta que los padres de familia muestra
cierto, desinterés por la lectura, por el poco tiempo que tienen libre, lo dedican a
cosas relacionadas con el hogar, dejando a un lado las necesidades escolares
que tienen sus hijos, como por ejemplo: las tareas o las investigaciones de alguna
clase y parte importante es también la lectura, como actividad diaria en casa.

Los niños manifiestan el desinterés y poca atención que los padres muestran para
esta actividad, dejan de lado esto y prefieren decirles que eso no es importante.

Por otra parte con respecto a los directivos de esta institución, fue favorable la
actitud que manifestaron, ya que nos permitieron realizar diversas actividades que
se realizaron y que nos ayudaría a la recolección de datos para esta
investigación.

La maestra de este grupo también mostro una buena actitud, hacia este proyecto,
ya que gracias a algunas estrategias los niños cambiaron en mucho su modo
pasiva hacia la lectura, por una mejor actitud, y con ganas de mejorar tanto la
comprensión lectora, como el ser más cuidadosos con cualquier tipo de libros ya
que estos nos dan muchas cosas buenas, desde información, ilustraciones y
diversión, estos fueron algunos de los comentarios de los niños del grupo de tercer
año.

En el proceso de lectura se van desarrollando habilidades para leer desde


pequeños, pero a veces estas habilidades no se desarrollan porque no se educa
en lectura a los niños; por tal motivo cuando crecen se encuentran con un gran
problema no se puede comprender un texto.La mejor forma de desarrollar estas
habilidades es practicando cada una de las estrategias propuestas y enfatizar en

40
la repetición del proceso de lectura tantas veces como se pueda; solo así se
puede llegar a un conocimiento de sus propios procesos mentales.

En la comprensión existen factores relacionados con el lector y con el texto que


dificultan la creación de un significado propio de lo que quiere decir el autor si el
lector no tiene las habilidades de comprensión suficientes para hacer inferencias y
obtener un aprendizaje de lo que lee.

Existen varios modelos que explican la comprensión lectora donde el lector


relaciona sus conocimientos con la nueva información que el texto le suministra;
muchos son aceptados por expertos ya que la comprensión es un proceso de
construcción del significado por medio de la interacción con el texto.

Es necesario enseñar estrategias de comprensión porque queremos hacer


lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de
muy diferente índole, la mayoría de las veces, distintos de los que se usa cuando
se instruye. Estos textos pueden ser difíciles, por lo creativos o porque estén mal
escritos. En cualquier caso, dado que responden a una gran variedad de objetivos,
cabe esperar que su estructura sea también variada, así como lo será su
comprensibilidad.

Hacer lectores autónomos significa también hacer lectores capaces de aprender


de todos los textos. Para ello, quien lee debe ser capaz de interrogarse acerca de
su propia comprensión, establecer relaciones entre lo que lee y lo que forma parte
de su acervo personal, cuestionar su conocimiento y modificarlo, establecer
generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a otros contextos distintos.

Las estrategias deben permitir al alumno la planificación de la tarea general de


lectura y su propia ubicación ante ella (motivación, disponibilidad). Facilitarán la
comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de decisiones
adecuada en función de los objetivos que se persigan.

41
BIBLIOGRAFÍA.

ADAMS Y STARR, Un acercamiento al concepto de: Comprensión Lectora. 1982.


En espacio logopédico. http://www.espaciologopédico.com.

ÁLVAREZ, L. La Educación Basada en Competencias: implicaciones, retos y


perspectivas. Didac No. 36. p.p

ANDERSON, R. C., y P. D. PEARSON. 1984. El proceso de la comprensión


Lectora, En P. D. Pearson (ed.), Handbook of Reading research, Nueva York:
Longman. 291 p.p

AUSUBEL, La teoría de Ausubel, Antología básica “El niño: Desarrollo y Proceso


de Construcción del Conocimiento”. Universidad Pedagógica Nacional 157p.p.

COLL C, El Constructivismo en el Aula. Barcelona Edit. Graó 1993, 183 p.p

CARRIEDO, N. y Alonso Tapia, Cómo enseñar a comprender un texto.


Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. 1994. ISBN: 84-7477-8

Estrategias de lectura, Solé, I. Grao. Barcelona. 2001. Enseñar a leer, enseñar a


comprender, Solé, I, Colomer, T y Camps, A. Celeste/Mec. Madrid.1996, 199 p.p

GARNER Y ANDERSON, Monitoreando el conocimiento. Camino de la educción


experimental. 76 p.p

GERARDO HERNANDEZ ROJAS, Paradigmas en Psicología de la educación


Edit. Paidós Educador. 252 p.p

GIROUX E. Sociedad, cultura y Educación. Miño y Dávila Editores, Madrid, 1999.


257 p.p

42
INEGI, instituto nacional de estadística y geografía, 2010. Tomado de
http://www.INEGI.com

RIEB, Reforma Integral de la EducaciónBásica 2009.


http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.p

SOLE I. El proceso de la lectura, Barcelona 1994.editorial.Grao 178 p.p

VARGAS MENDOZA, J.E. 2006 Teorías del Conocimiento.México, asociación


Oaxaqueña en Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/conocimiento.ppt

VIGOTSKY, Zona de desarrollo próximo: Una nueva aproximación.


Antologíabásica “el niño: Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento”.
Universidad Pedagógica Nacional. 157 p.p

43
44

Anda mungkin juga menyukai