Anda di halaman 1dari 49

SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

SILABO

HISTORIA DE LA POLICIA
(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico

Profesional

AREA EDUCATIVA : Historia Policial

AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO AÑO

HORAS SEMESTRALES : 48 horas académicas

HORAS SEMANALES : 03

CRÉDITOS : 02

PERIODO ACADEMICO : III Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la EESTP-PNP, sus


contenidos se orientan a difundir conocimientos sobre: “HISTORIA DE LA
POLICÍA NACIONAL PERUANA”, y nutre al alumno de información respecto a
la reseña histórica de la PNP.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVOS GENERALES

Que los Alumnos de la EESTP-PNP, sepan identificarse con la institución y


conozca el pretérito de la: “HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL
PERUANA”; asimismo, le permita al Alumnos análisis y compresión
profunda de la institución policial a través del estudio de su historia.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Entender y comprender la institución policial a través del estudio de


su historia.

2. Efectuar el análisis histórico, cultural de la policía, a fin de


poder aplicar en la función policial actualizada.

3. Promover en los alumnos PNP el conocimiento del proceso


histórico de la Policía Nacional del Perú.

IV. CONTENIDOS
1
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

 Primera Sesión
La Policía en la época Pre-Incaica, Incaica, Conquista
y Virreinato (siglo XVI al XVIII).
PRIMERA  Segunda Sesión
SEMANA Los Tucuyrricus y los Michues.-Los Escopeteros y los
(03 horas) Cuadrilleros.
 Primera Sesión
La Policía en la época del Virreynato (siglo XIX). Los
celadores patrullas sabuesos, policía montada
SEGUNDA  Segunda Sesión
SEMANA Resumen de la Policía en el Virreinato.
(03 horas)
 Primera Sesión
La Policía en la República.- Guardia Cívica.- Función
TERCERA Policial.
SEMANA  Segunda Sesión
(03 horas) Se crea Serenos o Serenazgo.

 Primera Sesión
Reglamento de la Policía.- (Dos secciones Seguridad y
CUARTA Vigilancia).
SEMANA  Segunda Sesión
(03 horas) Creación de la Escuela de la Policía.- Misión Española.

CREACION DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

 Primera Sesión
Periodo 1969-1985.-Ley Orgánica del MININTER.
QUINTA  Segunda Sesión
SEMANA Leyes Orgánicas de la GC, PIP, GR y Sanidad
(03 horas)
SEXTA  Primera Sesión
SEMANA Periodo 1988-1999.- Modelo unificado de la PNP
(03 horas)  Segunda Sesión
Creación de la PNP.- CPP 1993
SETIMA
SEMANA PRIMER EXAMEN PARCIAL
(03 horas)  segunda Sesión
La Mujer Policía en la Historia de la Policía Nacional del
Perú

2
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

HEROES Y MARTIRES DE LA PNP

 Primera Sesión
OCTAVA Héroes de la PNP.- (Alipio Ponce, Mariano Santos).
SEMANA  Segunda Sesión
(03 horas) Mártires de la PNP.- Horacio Patiño, Alcides Vigo y
Otros.

DOCTRINA- DOCTRINA POLICIAL

NOVENA  Primera Sesión


SEMANA Doctrina, conceptos elementos, características, doctrina
(03 horas) policial
Segunda Sesión
Mistica-mistica policial
DECIMA  Primera Sesión
SEMANA Función policial, autoridad policial ,función publica.
(03 horas)  Segunda Sesión
Realidad en al que se desenvuélvela doctrina
policial y su relación con otras ciencias
 Primera Sesión
DECIMO Metodología de la doctrina policial , ciencia policial
PRIMERA  Segunda Sesión
SEMANA Componentes y contenidos de la ciencia policial,
(03 horas) ciencias policiales especificas
DECIMO
SEGUNDA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
SEMANA
(03 horas)

CODIGO DE ETICA POLICIAL

DECIMO  Primera Sesión


TERCERA Necesidad de una conducta ética en la función policial
SEMANA  Segunda Sesión
(03 horas) Personalidad ética del policía
DECIMO  Primera Sesión
CUARTA Cualidades morales , virtudes individuales y sociales
SEMANA  Segunda Sesión
(03 horas) Virtudes sociales de un policía
DECIMO
QUINTA EXPOSICION DE TRABAJOS APLICATIVOS
SEMANA
(03 horas)

3
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

DECIMO
SEXTA EXAMEN FINAL
SEMANA
(03 horas)

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo en
equipo.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los


conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos


mediante la instrucción dirigida.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:

A. EQUIPOS

Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES

Proveerá Separatas a los educandos, así como empleará transparencias


o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las actividades académicas es obligatoria en el 70%, caso


contrario de no existir justificación alguna por la Subdirección Académica de la
ETS PNP, el Alumno (a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:

1. Talleres y Exposiciones

2. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en


los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el

4
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el


análisis y el pensamiento lógico.

3. Un trabajo monográfico que se valorará en su forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (18ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)

10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Promedio de trabajos en equipo ejecutados en los Talleres.
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. DEL BUSTO D, J.A. “Perú Preincaico”. Editores Librería Studium. 8ª


edición. Lima – Perú. 1986

B. HADAD CARBALLO, David. “Historia de la Policía”.

C. JIMENEZ BACA, Benedicto. “Historia de la Policía Nacional del Perú”.


2003.

D. MALPARTIDA MANSILLA, Alberto. “Derecho de Policía”. Edit.


Buenaventura. 2ª.Edic. Lima – Perú. 1998

E. ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, M. “Historia del Tahuantinsuyo”.


IEP. Instituto de Estudios Peruanos. 1ª.edición. Lima – Perú. 1988.

F. ZAPATA CESTI, Víctor. “Historia de la Policía del Perú”.

5
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

PRIMERA SEMANA

PRIMERA SESION

LA POLICIA EN LA EPOCA PRE-INCAICA, INCAICA, CONQUISTA Y VIRREYNATO


(SIGLO XVI AL XVIII)

EPOCA PRE – INCAICA

(LOS CURACAS Y LOS DELEGADOS)

El Curaca era el jefe político y administrativo del Ayllu. Después de la conquista del
Perú por parte de Francisco Pizarro pasaron a ser conocidos como Caciques.

“Curac o Curaca” es una voz quechua que significa el primero o mejor entre todos los
de su organización.

El curaca, sin embargo, no actuaba sólo, compartía su poder con un yanapaque o


segunda persona, como lo conocieron los españoles. Éste generalmente era un
pariente cercano, o usualmente su hermano, quien lo reemplazaba cuando se
enfermaba, envejecía, estaba incapacitado físicamente o se ausentaba. El símbolo
supremo de su autoridad era la tiana (quechua: tiyana, “asiento”) o dúho, un asiento de
madera, piedra o metal, de apenas 20 cm de altura aproximadamente, objeto del cual
tomaban posesión el día de su asunción al mando.

Los pueblos originarios no tenían el concepto de poderío o imperio, como era


entendido por los españoles. Para ellos la autoridad no estaba basada en el poder,
sino en el ejemplo. Por eso el curaca debía ser una persona experimentada y sabia,
no alguien ambicioso. Además la autoridad era compartida con su segundo. El
concepto de cacique proviene del pueblo gitano y fue traspalado por los españoles. El
concepto de imperio también tiene origen español. Los pueblos originarios se
consideraban a sí mismos una nación, sin fronteras. Y no un imperio.

SEGUNDA SESION

ÉPOCA DEL IMPERIO INCAICO (SIGLOS XII-XV)

LOS TUCUY RICUY Y LOS MICHUES

El imperio de los incas, contaba con cierto tipo de organización policial, sus miembros
se llamaban TUCUY RICUY (el que todo lo ve). Los TUCUY RICUY, velaban por el
orden y el cumplimiento de las leyes del soberano; estaban apoyados por los
MICHUES, que actuaban como consejeros, inspectores y pesquisidores.

El Inca Pachacútec (1438 - 1471) crea los Tucuy Ricuy (los que todo ven y oyen), los
Michues (agentes encubiertos) y la famosa Guardia Imperial cuya misión era la de
salvaguardar el Frente Interno. Los Tucuy Ricuy eran funcionarios estatales que
viajaban de incognitos por las diferentes regiones del imperio, observando la forma
como se aplicaban las leyes y disposiciones del Inca. En el momento preciso se
identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la mascaypacha del Inca,
luego de lo cual empezaban su labor visitando los lugares de su responsabilidad para
recoger el tributo y remitirlo al Cuzco; tenía otras funciones; podían casar parejas
6
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

,entonces se convertía en autoridad casamentera tomaba el nombre de Huarmicoco o


Repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los
culpables era un juez criminal, y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba también las
obras públicas y recomendaba las medidas a tomar sobre determinados trabajos,
estaba encargado del cobro del tributo.

El éxito del Tucuy Ricuy radicó en su independencia, puesto que su única autoridad
era el Inca. Su persona era respetaba por cuanto representaba al mismo Inca.

ÉPOCA DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA CONQUISTA (1529-1543)

El conquistador Francisco Pizarro crea un cuerpo policial llamada Los


Escopeteros cuya labor era perseguir y capturar a los indios conspiradores y velaban
por la seguridad de los españoles y la estabilidad de su gobierno y someter a los indio
a la religión cristiana. Luego de los escopeteros se crea Los cuadrilleros, policía
montada que recorrían los caminos persiguiendo y castigando a los que cometían
crímenes, robos, asaltos, saqueos, excesos brutales y atentados sacrílegos.

SEGUNDA SEMANA

PRIMERA SESION

LA POLICIA EN LA EPOCA DEL VIRREYNATO (Siglo XVI-XIX)

Era característica de las organizaciones de policías creadas por los españoles las
inclinaciones políticas y la carencia de virtudes cívico morales. En su mayoría, estos
cuerpos estaban conformados por ignorantes, delincuentes y personas ávidas de
riqueza y poder.

Una sociedad colonial no tiene ningún tipo de tradición democrática. El Perú y Lima
fueron durante ese período el centro del dominio colonial español de América.

El Virreinato duró 281 años y durante este período se dieron leyes necesarias para la
organización policial y existieron cuerpos netamente policiales con función y autoridad
semejante a las de hoy.

El Perú contó con agentes y cuerpos encargados de velar por la tranquilidad social,
organismos utilizados únicamente con fines policiales y jamás destinados para la
guerra o las luchas, estando organizadas y siendo sus misiones estables.

7
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

SEGUNDA SESION

RESUMEN DE LA POLICÍA EN EL VIRREINATO

Pero debemos considerar que la Policía en el Virreinato tuvo gran auge y prestó
grandes servicios: consiguió impedir catástrofes nacionales con su intervención
oportuna y decidida, develó aparatos revolucionarios con su investigación y
preparación.

En la Colonia existieron verdaderos cuerpos policiales destacando los Alguaciles o


“encapados o agentes de Policía”, “ las Partidas del Campo “ o “Policía
Montada”( para combatir el robo y los asaltos en despoblados), “los Alguaciles”
( para la seguridad de las cárceles ) , “ los Alcaldes de Barrio” y los “Celadores
nocturnos “ o “Serenos”.

TERCERASEMANA

PRIMERA SESION

LA POLICIA EN LA REPUBLICA – ETAPA 1821 – 1850- GUARDIA CIVICA –


FUNCION POLICIAL

ETAPA DE 1821–1850

- 1821
El General José de San Martín ingresa triunfalmente a Lima, al frente de sus fuerzas y
asume la conducción del país con el título de Protector, después de declarar la
Independencia del Perú, el 28 de julio de 1821.

Políticamente existía una considerable oposición civil realista que concebía la


independencia como una invasión tanto de argentinos como chilenos. Bernardo
Monteagudo1. Había ausencia de legitimidad y de lealtades políticas, sobre todo de
parte de la sociedad civil hacia el Estado.

El Gobierno del General José de San Martín crea la Guardia Cívica con la finalidad
de mantener el orden público debido a la proliferación de antisociales y restos del
ejército que habían librado la guerra emancipadora, así como la oposición civil realista
que estaba en contra de la independencia. El Inspector General de este cuerpo de
policía fue don Bernardo Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle, quien
posteriormente ejerció el Gobierno con el título de " Supremo Delegado" (19 de enero-
l 21 de agosto 1822)

En 1822 se crea el Tribunal de Seguridad Pública para conocer las causas por
delito común y delito político y paralelamente se crean tres ministerios: Gobierno y
Relaciones Exteriores, Guerra y Marina y Hacienda.

La Primera Constitución del Perú ( 1823) , en su artículo 168 , referente a la Fuerza


Armada y Policía , mencionaba que las Fuerzas Armadas estaban constituidas por las
1

8
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Fuerzas Armadas de tierra, el Ejército de Línea, la Milicia Cívica y la Guardia de


Policía. Se priorizaba la Milicia Cívica, cuerpo que estuvo a cargo de mantener la
Seguridad Pública hasta los límites de cada provincia.

El 10 de septiembre de 1823, el Libertador don Simón Bolívar asume la Suprema


Autoridad Militar en toda la república por mandato del Congreso quien dirige
victoriosamente las campañas de Junín y Ayacucho (6 de agosto y el 9 de diciembre
de 1824), con las cuales se sella definitivamente la independencia del Perú y América.

Por esos tiempos, la Policía todavía no tenía un perfil propio debido a que era parte
de las Fuerzas Armadas, carecía de doctrina propia, valores y creencias compartidas.

Los gobernantes de esta época para asegurarse en el poder se preocupaban más del
Ejército que de crear un cuerpo de policía, debido a que esta institución le
proporcionaba mayor estabilidad política. Desde esa época, los militares tienen un
gran peso en la sociedad peruana.

Conjuntamente con las caídas de gobiernos, también caen las Fuerzas Armadas. Uno
de los elementos estructurales más profundos del Perú es la militarización que tiñe el
país de arriba hacia abajo o viceversa. De allí viene la gran influencia que tiene las
Fuerzas Armadas en la política peruana, lo que hace ver que la sociedad peruana
está militarizada en sus estructuras2.

En el Perú vivimos y sufrimos de modo constante el síndrome del golpismo militar de


nuestra historia republicana. Hasta hoy la mitad de los gobiernos han sido de militares
y en buena parte de la otra mitad éstos han estado muy cerca del poder o han co-
gobernado directamente.

- 1825

El Libertador, Simón Bolívar , por Decreto del 7 de enero de 1825, organizó la


“Guardia Nacional “, tomando como base al personal de licenciados del Ejército ,
bajo un sistema netamente militar, constituida por todos los ciudadanos comprendidos
entre 18 años hasta los 60 años de edad y aparecen las Asambleas de la Guardia
Nacional , destinadas a elegir en distritos y provincias a los Jefes y oficiales de las
diferentes unidades existentes por ley quienes tenían como misión “ conservar el
orden público en cada una de las regiones y pueblos y constituir la reserva del ejército
para oponerse a los cuartelazos internos e intervenir en la guerra internacional”.

La creación de la Guardia Nacional obedecía también a que las autoridades políticas


pedían que se le dote de aquellas tropas de línea para desempeñar las funciones
propias de la policía.

Ese mismo año, la Guardia Nacional se transforma, mediante la Constitución Vitalicia


en Guardia de Policía.

9
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

El 9 de diciembre de 1826, también a mérito de la Constitución Vitalicia la función


policial se independiza del gobierno municipal, pasando al Ministerio de Gobierno por
intermedio de las Prefecturas e Intendencias.

1830
El Gobierno de Orbegozo, por decreto del 3 de Julio de 1834, afianzó la Guardia
Nacional y crea la Inspección General que era nueva distribución y arreglo de los
cuerpos de la establecida Guardia Nacional.

La Mar y Gamarra aumentaron y mejoraron los servicios de la policía, llegándose


incluso en 1835 a formar el Escuadrón de Dragones de la Policía.

En vista que la Guardia Nacional contaba con una estructura amplia, delimitada en la
función de resguardo externo e interno, ante lo cual era necesario extender la acción
policial a todo el territorio patrio, se presentó el inconveniente de lo reducido de los
presupuestos destinados a las fuerzas del orden. Esto hizo que se creara la
contribución “del serenazgo” o “Sereno” que tenían la función de perenne vigilancia
en los sectores que les encomendaban. El “Serenazgo” estuvo mandado por
particulares lo que produjo excesos en sus intervenciones, aunado a una falta de
objetivos claros para dirigir sus destinos.

- 1840
Ese año se expide una nueva Constitución Política y el Reglamento de Policía para
Lima y provincias, autoridad policial que se controlaba a través de los Serenos y
Vigilantes. Hasta 1840, el régimen policial se extiende gracias a los Serenos en casi
todos los departamentos.

El primer mandatario que se preocupó por la Policía y la consideró como una


institución importante y necesaria fue el Mariscal Ramón Castilla, quien en 1845 se
dio cuenta que la Policía debería imponerse en el Perú para implantar el respeto y
subordinación a las autoridades, el orden, la tranquilidad social y el bienestar del
Estado. Para suplir tan evidente falta, toma a las «fuerzas veteranas» para
incrementar las filas de la policía y conseguir con dicho aumento la complacencia de la
población.
El 10 de Noviembre del citado año, expidió un Decreto ordenando la organización de
los departamentos de la Guardia Nacional en los departamentos de la Republica y el
funcionamiento de las Asambleas llamadas a elegir a los Jefes y Oficiales.

CUARTA SEMANA

10
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

PRIMERA SESION

REGLAMENTO DE LA POLICIA – (DOS SECCIONES SEGURIDAD Y


VIGILANCIA)

El 1 de febrero de 1882, se crea la Sección Antropométrica en la Oficina Central de


Policía de la Subprefectura e Intendencia de Policía de Lima tomando como base el
Sistema del Dr. Alfonso Bertillon para la identificación Humana

El 1 de diciembre de 1905 se aprobó un nuevo Reglamento de Policía,


dividiéndola en dos Secciones:

Sección de Seguridad, encargada de la conservación del Orden Público y Sección


de Vigilancia, encargada de prevenir la perpetración de delitos y, toda vez que estos
hayan sido cometidos, coadyuvar en sus investigaciones y con los medios que se
aporten para la acción de la justicia.

En 1909, dentro de la Sección de Vigilancia se creó la Comisaría de Investigaciones,


con la específica función de investigar delitos.

Un documento existente en el archivo de la Dirección de la Guardia Civil y Policía, de


fecha 25 de noviembre de 1914, señala la creación de su servicio de identificación,
introduciendo la ficha dactiloscópica, poniendo al frente de esta sección al Doctor
Maximiliano González Olaechea. Aquí está el antecedente más definido de la creación
de la Policía de Investigaciones del Perú.

La introducción de la ficha dactiloscópica, al crearse el servicio de identificación de la


Sección Antropométrica de la Intendencia de Policía de Lima, se hizo con la finalidad
de sustituir la forma de filiación, que estaba sobre la base del sistema de Bertillon, la
cual no se consideraba confiable.

Por decisión del Presidente Mariscal Óscar R. Benavides, el 15 de abril de 1915, se


creó y organizó el Gabinete de Identificación y con la intervención del doctor Luís
Vargas Prada, se introdujo el sistema de identificación dactiloscópica Vucetich. Meses
mas tarde, este gabinete contaba con 4,235 fichas identificadoras.

El 9 de octubre de 1915, se crea la Sección Prontuarios, que tenía a su cargo llevar


una relación y estadística de los delincuentes reincidentes, esto conllevó a preparar y
perfeccionar personal especializado en el campo del análisis de la investigación
criminal.

El 2 de junio de 1919, en las postrimerías del segundo gobierno de José Pardo y


Barreda, se crea la Sección de Vigilancia General, como organismo dependiente de la
Dirección de Policía Encargada de reprimir la difusión de las doctrinas anarquistas y
comunistas, propaganda de estos y ejercer el control sobre los extranjeros. Su
personal tenía grados militares y era comandada por un jefe de la clase de capitán o
asimilado, posteriormente cinco días más tarde la Sección de Vigilancia General fue
reformada, quedando sólo como Sección de Investigaciones pasando la función de
Vigilancia a la Dirección de Policía.

11
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

El Decreto Supremo del 7 de agosto de 1919, en su Art. 4, destina miembros de la


entonces llamada Sección de Investigaciones a las siete Comisarías existentes en
Lima.

SEGUNDA SESION

CREACIÓN DE LA ESCUELA DE LA POLICIA – MISION ESPAÑOLA

MISION ESPAÑOLA

La conformación de la antigua policía duró hasta 1919, año en que en el segundo


gobierno de don Augusto Bernardino Leguía Salcedo se decidió reorganizarla
mediante el Decreto Ley Nº 1163 expedido el 7 de agosto de 1919. Entre otros
aspectos se disponía el establecimiento de “una Escuela de Policía para los aspirantes
a Oficiales e individuos de la institución”.

Como el propósito del Presidente Leguía era tomar como modelo a la Policía de
España, solicita al gobierno de Su Majestad Católica el rey de España don Alfonso
XIII, el envío a la capital del Perú de una Misión de Policía española para organizar e
instruir en el Perú a la Policía de la república. Leguía mediante Resolución Suprema
del 4 de abril de 1921, dispone se contrate una Misión de la Benemérita Guardia
Civil de España, con la finalidad de establecer las bases sobre las que debería
formarse la Guardia Civil del Perú, lo que se concretó, y se puso en marcha, al
suscribirse en Madrid, el 1 de octubre de 1921, el acuerdo diplomático por el que se
contrataba los servicios de una Misión de la Benemérita Guardia Civil Española, la
misma que el 22 de noviembre de 1921 llegó a la capital del Perú y estuvo
presidida por el entonces Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo España.
Completaban la misión el Capitán GCE Señor Bernardo Sánchez Visaires, el Teniente
GCE Señor Adolfo Carretero Parreño, que por enfermedad tuvo que volver a España,
siendo reemplazado por el de igual clase Teniente GCE Señor Fernando Gómez Ayau
y el Sargento 1ro GCE Señor José Gómez Hernández (primer instructor de Guardias).

Esta misión policial española, después de instalarse, se dedicó al trabajo de


planificación y formulación de los proyectos para la reforma de la policía, entregando,
al mes de su llegada, la documentación respectiva, el 21 de enero de 1922, habiendo
presentado al Presidente Leguía y al Ministro de Gobierno y Policía Germán Leguía y
Martínez, 14 proyectos de ley que comprenden el plan completo de reorganización de
los cuerpos de Guardia Civil, Seguridad y Vigilancia de toda la república. Dicho trabajo
fue de la aprobación del presidente Leguía, quien consideró el plan proyectado en los
14 referidos proyectos, el único hacedero para la reorganización, por sus excelentes
formas de adaptación y por la economía que, a pesar del mejoramiento de todos los
servicios, suponía.

La Guardia Civil y Policía, era una nueva Institución Policial Peruana de naturaleza,
carácter y organización militar, porque fue creada, con los mismos principios
doctrinarios de la Guardia Civil de España, por la Misión de la Guardia Civil de España
la cual trajo y aplicó los mismos reglamentos de la Guardia Civil de España, entre
estos: La Cartilla del Guardia Civil, donde en su Art. 1º señalaba, que: “El honor ha de
ser la principal divisa del Guardia Civil, debe por consiguiente conservarlo sin mancha.
Una vez perdido no se recobra jamás”, así como su Reglamento Militar, que estaba,

12
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

con respecto al Régimen del Personal, relacionado con su situación, ascensos,


beneficios y otros; su Reglamento para el Servicio en Tiempo de Paz, en el cual la
Guardia Civil de Perú estaba organizada, al igual que la Guardia Civil de España, en
Comandancias, Sectores, Líneas y Puestos, siendo estos últimos los que realizaban
su servicio policial mediante correrías, que llegaban hasta el último rincón del País;
también su Reglamento de Campaña, su Reglamento Interno para el aspecto
disciplinario, sus Manuales de Criminalística, de Procedimientos en Materia Criminal,
de Documentación Policial y Administrativa (se introdujeron por primera vez los
términos de Atestado, Información Sumaria y otros), la Guardia Civil del Perú también
heredó de la Guardia Civil Española su monograma con las letras G.C. entrelazadas,
pero lo más notable de la labor de la Misión Española de Policía, fue el aspecto moral
y material que realizó en el personal, el cual fue rigurosamente seleccionado, con
buenos elementos; con presencia; instrucción mínima; porte militar y con marcada
personalidad; sujeto a una severa y rigurosa disciplina militar, de tal modo que a todos
sus integrantes, hasta el último Guardia, se les pueda dar autoridad; con todas las
garantías inherentes a su autoridad y con estabilidad en el puesto.

Los Oficiales, que vinieron a la Guardia Civil y Policía, eran egresados de la Escuela
Militar de Chorrillos y para causar alta en ella canjearon sus despachos respectivos,
ellos, a diferencia del personal subalterno, egresaban de la Escuela de Oficiales de la
Guardia Civil y Policía como Oficiales de la Guardia Civil y Policía capacitados para
comandar a los tres Cuerpos Policiales (Seguridad, Guardia Civil e Investigación y
Vigilancia), por cuanto la especialización solo se dio a nivel de Personal Subalterno,
Personal de Tropa de los Cuerpos de Seguridad y de la Guardia Civil y Personal
Técnico de Investigadores de la Brigada de Investigación y Vigilancia). Para darle a la
Guardia Civil y Policía categoría de Fuerza Armada esta era considerada como un
arma del Ejercito y su personal de Oficiales formaba parte del Escalafón Militar,
debiendo figurar, en el, a continuación de los Oficiales del Arma de Artillería, pero lo
más importante fue su autonomía, con respecto a las autoridades políticas, en la que
solo para los asuntos del servicio policial dependían del Ministerio del Gobierno y
Policía (ahora Ministerio del Interior) mientras que los asuntos disciplinarios,
administrativos, ascensos, bajas, cambios de colocación del personal, suministros y
otros, eran atribuciones exclusivas de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía
y que en todo caso reportaba al Ministerio de Guerra.

QUINTA SEMANA

PRIMERA SESION

PERIODO 1969 – 1985

LEY ORGANICA DEL MININTER

El Ministerio del Interior del Perú es la Institución Pública encargada del Gobierno
interior del Perú; y del orden interno y público a través de la Policía Nacional del
Perú. Su sede central está, desde julio de 1961, en la Plaza 30 de agosto S/N, en el
distrito de San Isidro, en Lima, ocupando sus oficinas las instalaciones del edificio
del antiguo Aeropuerto de Limatambo.

13
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

El 3 de diciembre de 1968, se promulga el Decreto Ley Nº 17271, Ley de Ministerios,


el cual establece que a partir de esa fecha el Ministerio de Gobierno y
Telecomunicaciones se denomina “Ministerio del Interior”.

Por Decreto Ley. Nº 17519, el Gobierno del general de división EP, Juan VELASCO
ALVARADO, promulgó la Ley Orgánica del Ministerio del Interior con la finalidad de
precisar su estructura funcional y campo de acción para cumplir con la misión
asignada.

El decreto Ley 19849 Ley Orgánica del Ministerio del Interior, determinaba la
estructura y las funciones de sus órganos, el cual establecía funciones como las que
tiene actualmente y que son:

Actualmente tiene como funciones:

 Planear, formular, dirigir, controlar y evaluar la política del sector.

 Dirigir, conducir, coordinar y supervisar las acciones de gobierno interior,


migraciones y naturalización, de control de los servicios de seguridad, de armas,
municiones y explosivos de uso civil.

 Mantener y restablecer el orden interno y el orden público.

 Prevenir y combatir la delincuencia e investigar los delitos y las faltas.

 Asegurar la vigilancia y cobertura de las fronteras, así como la custodia y


seguridad del patrimonio público y privado.

 Realizar actividades de inteligencia en el ámbito que le señale la Ley.

 Otras funciones que la Ley señale.

SEGUNDA SESION

LEYES ORGANICAS DE LA GC, PIP, GR Y SANIDAD COMO FUERZAS


POLICIALES DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1969

El 23 de diciembre de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas dictó


los Decretos Leyes Nº 18069, 18070, 18071 y 18072, Leyes Orgánicas de la Guardia
Civil, Guardia Republicana del Perú, Policía de Investigaciones del Perú y Servicio de
Sanidad de las Fuerzas Policiales, en las cuales se precisaban la Misión, Funciones,
situación del Personal, Jerarquía, Régimen disciplinario y las relaciones de cada
institución policial con los organismos públicos y privados.

Según el Decreto Ley Nº 18069 la Guardia Civil del Perú tenía como misión:

 Mantener el Orden Público, mientras no se requiera el empleo de la Fuerza


Armada.

 La prevención de los delitos y las faltas.

Según el Decreto Ley 18070 la Guardia Republicana del Perú, tenía como misión:

14
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

 La vigilancia de las fronteras, sujetándose a los planes de la Fuerza Armada.

 Seguridad de los establecimientos penales.

 Seguridad de los Establecimientos y Servicios Públicos.

Según el decreto Ley Nº18071 la Policía de Investigaciones del Perú, tenía como
misión:

 Investigar y denunciar los delitos.

 Identificar a las personas naturales.

Según el Decreto Ley N° 18072, la Sanidad de las Fuerzas Policiales, tenía como
misión:

 Prevenir, conservar y recuperar la salud del personal de las FFPP y sus familiares
con derecho asistencial.

Se le considera como un organismo de apoyo del Ministerio del Interior dirigido por un
Director Superior. Sanidad contaba dentro de su estructura con un organismo de
instrucción (Escuela de Enfermeros de las Fuerzas Policiales), responsable de impartir
instrucción de formación y perfeccionamiento al personal subalterno y civil de Sanidad.

El 30 de diciembre de 1969 según el Decreto Ley 18081 se aprueba el Estatuto de


las Fuerzas Policiales integradas por la Guardia Civil, la Guardia Republicana, la
Policía de Investigaciones y Sanidad. El Estatuto definía y garantizaba los derechos
y obligaciones del personal de las FFPP y determinaba su situación en relación al
servicio. Cada uno de estos institutos se desarrollaron en forma autónoma e
independiente y cada cual buscó mejorar su prestigio, defendiendo su identidad.

SEXTA SEMANA

PRIMERA SESION

PERIODO 1988 – 2000

MODELO UNIFICADO DE LA PNP

En los inicios de 1985, las Fuerzas Policiales se encontraban profundamente


divididas, con sus propias leyes orgánicas, habían funciones determinadas pero que
por el exceso de celo profesional e identidad, existía interferencias entre
instituciones, invasión y usurpación de funciones , así como afán de hegemonía entre
las tres instituciones policiales, por querer acaparar cada vez más funciones de la
otras instituciones; llegando incluso a provocar escándalos públicos, algunos
intencionalmente con el objeto de desprestigiar a la otra; acciones que conllevaron a
desconfianza de la población, ataque de políticos y críticas del accionar policial ,así
como de los defensores de derechos humanos.

Al Asumir el mando presidencial el Dr. Alan García Pérez , ante el Congreso de la


Republica , el 28 de Julio de 1985, en su discurso inaugural, señaló la situación
actual de las Fuerzas Policiales y expresó que un gobierno iba a comenzar afirmando
la moralidad nacional y ésta deberá ser controlada por instituciones policiales que
15
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

recuperen la credibilidad del país, pero en cuyo seno actualmente se han infiltrado
elementos perniciosos, ante cuya inacción ociosa o cómplice, prosperan la corrupción
y el abuso en el país. Agregó que para que las instituciones policiales recuperen la
plena confianza del pueblo, depuren sus cuadros y ganen en orden y eficacia, entregó
al congreso un proyecto de ley cuya aprobación solicitaba, facultando al poder
Ejecutivo para proceder en 60 días a la reorganización de las Fuerzas Policiales.

El 16 de agosto de 1985, mediante Decreto Supremo Nº044- IN, se nombró la


Comisión Reorganizadora de la Fuerza Policiales.

La Ley N° 24294 del 14 de septiembre de 1985, dispuso la reorganización de las


Fuerzas Policiales y la creación de un comando único para la Guardia Civil, la
Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana ; asimismo, se dispone la creación
de una sola escuela para la formación de los oficiales de policía y otras para sus
guardias y agentes.

Esta reorganización culminó el 4 de febrero de 1986 con la dación de los


Decretos Legislativos Nº 370-371-372-373-374, Ley Orgánica del Ministerio del
Interior, Ley de Bases de la Fuerzas Policiales y la Leyes Orgánicas de la GR,
GC, y PIP.

Con el Decreto Ley N° 371 (Ley de Bases de las Fuerzas Policiales) del 4 de
febrero de 1986 se suspende el ingreso a la Escuela de Oficiales, Escuela Nacional
de Policía y Escuelas Femeninas de las Fuerzas Policiales.

Por Resolución Directoral N° 014-87-IN/DM del 5 de febrero de1987, se resolvió el


cambio de denominación de la Escuela Femenina de la Guardia Civil con sede en el
distrito de San Bartolo por "Escuela Femenina de las Fuerzas Policiales". Así se
inicia la etapa de unificación e integración, por cuanto la política fue definida y se dejó
atrás las incertidumbres que significó para el personal policial la Reorganización y la
Renovación de Cuadros.

La Ley de Bases de las FFPP, en sus artículos 13, inciso «f» y 25, creó la Dirección
de Instrucción dependiente de la Dirección General de las Fuerzas Policiales y en su
Art. 4 establece el derecho del personal policial al perfeccionamiento profesional.

SEGUNDA SESION

CREACION DE LA PNP – CPP 1993 – LEY ORGANICA DE LA PNP

UNIFICACIÓN DE LAS FUERZAS POLICIALES

El presidente Alan García Pérez, en su primer gobierno, inició el 14 de septiembre de


1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la República, un
proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales.

El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se expidieron los


Decretos Legislativos Nº 370, 371, 372 y 373 referentes a la Ley Orgánica del
Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de
la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y de la Guardia Republicana, en el caso
de la Guardia Republicana fue el Decreto Legislativo 372 del 4 de febrero de 1986.

16
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

El Decreto Legislativo Nº 371 "Ley de Bases de las Fuerzas Policiales" sentó los
pilares para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú.

La citada ley establece un comando único (esto es la Dirección General de las Fuerzas
Policiales) y la formación también de un solo centro de estudios para la preparación de
los oficiales policías (denominado Escuela de Oficiales de las Fuerzas Policiales con
sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Civil “Mariano Santos” en La
Campiña - Chorrillos) y de una escuela nacional para los guardias y agentes
(denominada Escuela Nacional de Policía con sede en el antiguo Centro de Instrucción
de la Guardia Republicana en Puente Piedra).

El 7 de diciembre de 1988 fue promulgada la Ley 24949 del 6 de diciembre de


1988 que modificando los artículos pertinentes de la Constitución Política del Perú de
1979 crea definitivamente la Policía Nacional del Perú.

Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas Policiales,
hacer un mejor uso de los recursos económicos, desaparecer los conflictos que
existían entre ellas originados por “dualidad de funciones” y, sobre todo, ofrecer un
mejor servicio a la sociedad.

Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia Civil pasó a


denominarse como Policía General, Guardia Republicana como “Policía de
Seguridad” hasta 1991 y la Policía de Investigaciones como Policía Técnica, lo cual
terminó en 1992.

A partir de 1988 aparece el modelo unificado de la Policía Nacional. La unificación


de estas fuerzas se produjo como respuesta a una serie de graves y continuos
enfrentamientos entre ellas a lo largo de dicha década y que condujeron a una severa
crisis institucional. Otros mencionan de que la unificación policial buscaba tres
objetivos: mayor eficacia, disciplina y moralidad. La unificación también respondió
al clamor ciudadano que exigía mayor eficiencia de la organización policial, cuyos
integrantes hasta entonces, se hallaban enfrascados en inútiles rencillas internas y
enfrentamientos que motivaron el más serio rechazo de la opinión pública.

Había invasión e interferencias de campos funcionales que no eran los propios,


propiciándose así, estériles disputas que dañaban la imagen3.

La novísima institución policial, asumió las funciones y atribuciones de las


antiguas Fuerzas Policiales, debido especialmente a la demanda histórica de una
mayor seguridad y protección para la ciudadanía y los patrimonios públicos y privados
y los casos de corrupción policial eran clamorosos y explotados sensacionalmente por
la Prensa.

Si bien la integración permitió terminar con dichos incidentes, trajo consigo otros
problemas que, a pesar de los años transcurridos, siguen afectando negativamente la
función policial.

El Tnte. General PNP, HERRERA POLO Octavio, fue nombrado primer Director
General de la Policía Nacional del Perú y en su período se instauró el emblema
institucional y la patrona de la Policía Nacional, Santa Rosa de Lima.

17
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Con fecha 22 de marzo de 1989 el Tnte. General PNP Rubén Romero Sánchez es
nombrado Director General de la Policía Nacional del Perú y entre las acciones más
importantes de su gestión están: la aprobación de la nueva estructura orgánica de la
Policía Nacional (31 de marzo de 1989), mediante el Decreto Supremo Nº.006 89/ IN,
apareciendo la Policía General, la Policía Técnica y la Policía de Seguridad, con sus
respectivos comandos.

De acuerdo con la actual Constitución (que sigue en gran parte lo dispuesto en la


Constitución de 1979) la Policía Nacional tiene como finalidad fundamental garantizar,
mantener y restablecer el orden interno, y como funciones principales las de otorgar
protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las
leyes, la seguridad del patrimonio público y privado, la prevención, investigación y
combate del delito y la vigilancia de las fronteras (Art. 166 de la Constitución Política
del Estado); asimismo, se menciona que la PNP participa en la Defensa Nacional y el
desarrollo del país.

La variación principal con el texto de 1979 es el cambio del concepto de orden público
por el de orden interno como marco central para definir las funciones policiales.

El Orden Interno es la situación en la cual están garantizados la estabilidad y normal


funcionamiento de la institucionalidad político-jurídica del Estado. Su mantenimiento y
control demandan previsiones, decisiones y acciones que el gobierno debe adoptar
permanentemente. Orden Interno es en el sentido de orden territorial. Es un concepto
político- social. El Orden Interno contiene el Orden Público. Se conserva el Orden
Interno manteniendo el Orden Público. Es un orden que se puede perturba y por lo
tanto hay que estar atento para restablecerlo. Se mantiene el Orden Público
garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno. Esta es la finalidad fundamental
de la Policía Nacional. El orden público no es todo el orden interno. El Orden Interno
es el "deber ser" de la función policial.

Toda la actividad de la Policía, procedimiento y finalidad, debe estar orientado al


mantenimiento y restablecimiento del orden interno y consecuentemente del orden
público.

SEPTIMA SEMANA

PRIMERA SESION

I EXAMEN PARCIAL

SEGUNDA SESION

LA MUJER POLICIA EN LA HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

LA MUJER POLICIA EN EL CUERPO DE INVESTIGACIÓN, VIGILANCIA E


IDENTIFICACIÓN” (CIVI)

Se inició la Policía Femenina en la Policía el 2 de Mayo de 1956, en el que cuarenta


intrépidas jóvenes, luego de los exámenes de rigor, se incorporan al entonces “Cuerpo
de Investigación, Vigilancia e Identificación” (CIVI), órgano que más tarde se
transformaría en lo que fue la Policía de Investigaciones del Perú, histórica institución

18
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

que junto a la Guardia Civil y Guardia Republicana, constituyen los tres pilares que
sustentan nuestra actual Policía Nacional del Perú.

Conviene puntualizar que la policía peruana, fue la pionera en el país y en


Latinoamérica que con gran visión de futuro incorporo por primera vez a sus filas a la
mujer, decisión que a la luz de los resultados fue acertada constituyendo un referente
para que otros cuerpos de policía del extranjero tomaron igual decisión, gracias al
profesionalismo y efectividad de este valioso potencial.

Hoy la inserción del personal femenino en la institución policial se ha consolidado,


cobrando su máxima expresión al incorporarlas a su Escuela de Oficiales.

Es así, que oficiales y suboficiales femeninas prestan servicios en los diversos


campos funcionales del instituto, con la misma efectividad que sus colegas varones,
realidad que consagra el cumplimiento de igualdad de género que consagra nuestra
Constitución Política.

LA MUJER POLICIA EN LA EX GUARDIA CIVIL

Proyectando su acción social la Guardia Civil, hizo efectivo un caro anhelo de ofrecer
mayor protección y vigilancia al servicio de la comunidad, con la creación por Decreto
Ley Nº21929 del 13 de setiembre de 1977 firmado por el Presidente de la República
Don Francisco Morales Bermúdez Cerruti, de la Policía Femenina de la Guardia Civil,
luego fue autorizado su funcionamiento por Decreto Supremo Nº038-77-IN del 07 de
Octubre de 1977, asignándole las funciones de prevenir los actos antisociales de
menores de edad, colaborar con las autoridades respectivas en la ejecución de las
medidas tutelares aplicables al menor y apoyar las operaciones de tránsito, de turismo
y otras que en cumplimiento de la misión institucional, requieran la intervención de
elemento femenino, fortaleciendo así el orden y la paz social.

Esta nueva rama de la ex Guardia Civil, tiene su local en la Escuela de Policía


Femenina, inaugurando el 09 de Abril de 1978 en el distrito de San Bartolo, al sur de
Lima.

La primera promoción de la Policía Femenina de la Guardia Civil egresó con fecha 01


de Enero de 1979 contando de 93 señoritas policías.

Otra de las razones fue la de encontrarse muchas mujeres involucradas en la


comisión de delitos y faltas especialmente de contrabando y tráfico ilícito de drogas, a
quienes el personal policial masculino no podría efectuar el registro personal
minucioso para determinar si entre sus prendas íntimas llevaban mercancías ilegales.

Por otro lado, los niños, niñas y adolescentes que empiezan a irrumpir en los juegos
articulados por monedas, quienes no asisten a las escuelas y quienes se dedicaban a
deambular por calles, parques y plazas requerían una atención especializada que
debía brindarse por personal femenino, es que se consolida la necesidad de crear un
cuerpo policial femenino para atender especialmente a este segmento poblacional de
mujeres y niños.

Mediante Resolución Directoral N° 2204-78 de agosto de 1978, se autoriza la creación


del "Centro de Menores y la Comisaría de Mujeres de Lima Metropolitana", cuya

19
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

sede fue la Avenida San Felipe cuadra 5ta en Jesús María, teniendo como finalidad
custodiar a mujeres detenidas en tanto dure el proceso de investigación policial y sean
puestas a disposición de la autoridad judicial

Así mismo, se albergada a niñas, niños y adolescentes extraviados, abandonados,


quienes cometían actos antisociales (Ahora infracciones a la ley penal) hasta que
sean puestos a disposición del Juzgado de Menores con el Informe Tutelar respectivo.

Con Resolución Directora N° 3338-79 de la Guardia Civil (GC) del 26 de setiembre de


1979, dispuso que la Comisaría de Mujeres de la GC cambie de denominación
por la de "Centro Preventivo GC para Mujeres N° 1", siendo esta Comisaría el
antecedente institucional de la actual Comisaría de Mujeres de Lima, donde
desempeñaban labores de custodia y seguridad a las mujeres que hubiesen cometido
delitos además al desarrollo de actividades de prevención, asistencia, protección y
orientación a favor de las mujeres que habían cometido diferentes delitos a fin de
integrarlas a la comunidad.

El 17 de Abril de 1984, se crea la Dirección de Protección de Menores (DIPROMEN) y


se escinden las funciones del "Centro Preventivo GC para Mujeres N° 1" en: Centro
Preventivo GC para Mujeres, y Centro Preventivo de niños y adolescentes
dependiente de la nueva Dirección,

A comienzos de 1986, se creó en el Ministerio de Justicia la "Comisión Especial de


Derechos de la Mujer", el mismo que elaboró el primer informe peruano sobre el
cumplimiento de la "Convención sobre todas las formas de discriminación contra la
mujer". Este estudio reflejó la necesidad de impulsar instancias policiales
especializadas en la atención de la violencia familiar.

Por la misma época se creó al interior del Instituto Nacional de Planificación, la Oficina
para la Promoción de la Mujer; la misma que levantó un diagnóstico que incluyó la
violencia en relaciones de pareja.

El 2 de junio de 1988, la Dirección General de la Guardia Civil, dispuso por Resolución


Directoral N° 1694-88-GC-COAS, la creación de la Primera Comisaría de Mujeres de
Lima, como Proyecto Piloto; su organización y funcionamiento es regulada por normas
y reglamentos generales, aplicables a las unidades operativas básicas de la Policía.
Sin embargo su misión, funciones y competencia, son exclusivas para atender casos
en los que se encuentren involucradas mujeres.

En el año 1985 en el Estado de Sao Paulo (Brasil) se creó la primera Comisaría de


Mujeres de América Latina, ese mismo año se crearon estaciones policiales similares
en las demás regiones de países. Dicha iniciativa fue auspiciada por el Estado a través
del Consejo Estatal de Condición Femenina y el apoyo del Ministerio de Justicia a
través del Consejo Nacional de derechos Humanos. Después de un año de atención,
se habían recepcionado 65,000 nuevas denuncias que no aparecían en otras
estadísticas policiales. Además el 70% de denuncias de parejas.

LA MUJER POLICIA EN LA EX GUARDIA REPUBLICANA

En 1982 la ex Guardia republicana abre sus puertas al personal femenino para


desempeñarse en acciones de control y seguridad en los establecimientos públicos,
funcionando su centro de formación su centro de formación en el Cuartel “Los Cibeles”
del distrito del Rímac.
20
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Actualmente estos tres cuerpos se integraron y formaron la Policía Femenina de la


PNP.
OCTAVA SEMANA

PRIMERA SESION

HEROES Y MARTIRES POLICIALES

HEROES Y MARTIRES POLICIALES: HEROES DE LA PNP (ALIPIO PONCE Y


MARIANO SANTOS)

CAPITÁN PNP ALIPIO PONCE VÁSQUEZ

El Héroe de la Policía Nacional del Perú, Capitán Alipio Ponce Vásquez, nació en el
apacible distrito de San Lorenzo de Jauja (Junín), el 15 de agosto de 1906. Por
aquel entonces, nada hacía presagiar que después de 35 años se convertiría en
uno de los más preclaros hijos de la tierra del anchuroso y ubérrimo Valle del
Mantaro, al escribir con su preciosa sangre derramada, una de las más brillantes
páginas de nuestra historia. (Tomado de Discurso de los Lunes, División de
Doctrina Policial, DINSTDOC, 2000.)

Fue hijo de don Emilio Ponce y de doña Tomasa Vásquez, agricultores del valle del
Mantaro, quienes desde su niñez le inculcaron el más profundo amor a la Patria,
hermosa herencia legada de su abuelo Avelino Ponce Palacios, de quien, don
Andrés Avelino Cáceres «El Brujo de los Andes», guardaba especial preferencia
debido a su vitalidad de raza.

Alipio Ponce cursó toda la primaria en su tierra natal, mientras que la secundaria la
hizo en la GUE «Santa Isabel» de la ciudad incontrastable de Huancayo,
distinguiéndose en el estudio y el deporte.

En 1924 ingresó como Guardia Civil y Policía, cuya Alma Mater reforzó sus
principios morales y el amor a la Patria, egresando el 15 de marzo del año
siguiente.

El 21 de julio de 1927 y el 10 de marzo de 1930, asciende por sus propios méritos a


Cabo y Sargento 2do., respectivamente, y luego pasa a servir como instructor en la
Escuela de la Guardia Civil, oportunidad que le permite imbuirle a sus discípulos el
néctar del amor a la Patria. Luego de haber servido en diferentes unidades, en
busca de superación profesional, el 3 de abril de 1935 reingresa como suboficial
Alumno, y el 7 de enero de 1937, egresa como Alférez, siendo destacado a
provincias, hasta 1940. El 1 de marzo de 1941, asciende a la jerarquía de Teniente.

Ese año, el Ecuador agredió a nuestro país por supuestas cuestiones limítrofes, al
reclamar Ecuador a Tumbes, Jaén y Maynas, obligando al Gobierno peruano a
movilizar las fuerzas armadas a fin de contener el incalificable atropello a nuestra
soberanía.

El Tnte. Alipio Ponce Vásquez acude al llamado de la Patria y es enviado al


Destacamento de la Guardia Civil, establecido en la frontera norte como Oficial de
la Primera Compañía, comandada por el entonces Capitán GC Conrado Ruiz Oliva.

21
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Durante la acciones bélicas, a que dio lugar el diferendo, Quebrada Seca, la


mañana del 23 de julio, ya había sido escenario de la actitud heroica del Teniente
FAP José Abelardo Quiñónez Gonzáles, quien fuera derribado con sus avión, tras
ametrallar exitosamente los puestos militares enemigos, convirtiéndose por obra de
su intrepidez en el símbolo de la Fuerza Aérea del Perú.

El éxito de las operaciones hasta Quebrada Seca, reclamaba la captura del Puesto
adversario de Carcabón, con todos los elementos defensivos. Había que organizar
un destacamento y encuadrarlo convenientemente. Para tal efecto, se puso esta
fuerza al mando de quien había demostrado energía, valor e iniciativa: Alipio Ponce
Vásquez, cuyo Puesto de Comando se ubicaba en Matapalo.

El Comandante de la 1ra. Sección de la GC, Teniente Alipio Ponce Vásquez, al


mando de 30 hombres (entre GC y soldados del EP), una reducida pero valerosa
fuerza, recibió la misión de atacar y tomar el puesto ecuatoriano de Carcabón en
cooperación con tropas del puesto de Lechugal (límite este del Sector Norte).

Fue una tarea ardua y difícil, ya que habría que maniobrar en terreno desconocido y
el 26 de julio, a las 22.00 horas, toma el objetivo, después de 20 minutos de reñida
y sangrienta lucha. De este modo demostraron su alto grado de preparación
profesional, conocimiento, decisión y arrojo y el valor moral forjado en la disciplina y
en la responsabilidad irrenunciable del cumplimiento del deber.

LA EMBOSCADA DE LA QUEBRADA DE POROTILLO

El 11 de septiembre de 1941, estando la sección de GC dentro del Regimiento de


Caballería Nº 5 que comandaba el Crnl. EP Hernán López con su Puesto de
Comando en Pasaje, durante la ejecución de un reconocimiento de una patrulla
mixta conformada por personal GC y EP, (El grupo era de 03 oficiales Cap., EP.
Alfredo NOVOA CAVA, Alférez EP. Luis REYNAFARGE HURTADO y el Teniente
GC. Alipio PONCE VASQUEZ) Y 24 miembros de personal de tropa, una vez por la
región, de la Meseta de Porotillo, fueron emboscados por soldados ecuatorianos en
número correspondientes al efectivo de un batallón, tomándolos por sorpresa.

Se salvaron varios peruanos pero el Teniente Alipio Ponce fue virtualmente


seccionado a la altura del vientre por las ráfagas de pistola ametralladora. Así
acabó el Jefe de la Primera Sección de Guardia Civiles quien tomará Carcabón con
arrojo y valentía.

El Teniente Alipio Ponce Vásquez, por su moral, disciplina y claro concepto de lo


que es el cumplimiento del deber, mantuvo incólume nuestra integridad territorial,
dando cara al enemigo con serenidad y firmeza, demostrando ser dueño de un
valor espartano, cayendo cubierto con el manto de la gloria y la inmortalidad en
Quebrada de Porotillo el 11 de septiembre de 1941, en defensa de la soberanía
nacional. La muerte no siempre encuentra una acogida favorable, por eso decimos:
¡Feliz aquel a quien corona con sangrientos laureles el campo de la victoria!

Homenajes en el Perú

Doce días después de su muerte mediante Decreto Supremo del 23 de septiembre


de 1941, el Gobierno peruano le concedió el ascenso póstumo al grado de Capitán
de la Guardia Civil.
22
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

El 10 de septiembre de 1966 se inaugura un busto que conmemora sus acciones


en la plaza "Capitán GC Alipio Ponce Vásquez" ubicado en la sexta cuadra del jirón
Apurímac en el Callao.

La sede de la 27ma. Comandancia de la Guardia Civil (hoy Región Policial) del


Callao y un Centro Educativo de la Guardia Civil (hoy Policía Nacional del Perú)
ostentan su nombre.

El 29 de agosto de 1977 en la sala "Campaña Militar de 1941" de la Benemérita


Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y
Defensores Calificados de la Patria fue descubierto el retrato al óleo del Capitán GC
Alipio Ponce Vásquez, obra del pintor peruano Adolfo Reátegui Carbone.

Durante el Gobierno del General de División EP Francisco Morales Bermúdez


Cerrutti, mediante el Decreto Supremo N° 28-78-IN del 29 de agosto de 1978 se
declara héroe de la Guardia Civil (hoy Policía Nacional del Perú) al Capitán Alipio
Ponce Vásquez.

Mediante la Resolución Suprema N° 2269-78-GC/SG del 4 de septiembre de 1978


se declara patrono de la Guardia Civil (hoy Policía Nacional del Perú) al Capitán
Alipio Ponce Vásquez.

En el frontispicio del Centro Superior de Estudios de la Guardia Civil (hoy Instituto


de Altos Estudios Policiales) se develó el 27 de diciembre de 1979 un busto, en
bronce, del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.

En la Sala de Héroes Nacionales del Centro de Estudios Históricos Militares fue


develado el 24 de julio de 1981 un óleo del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.

El 11 de septiembre de 1984 fue edificado un monumento, en su honor, en la plaza


de armas del distrito de San Lorenzo, provincia de Jauja, departamento de Junín.

El Congreso de la República mediante Ley N° 24658 del 24 de abril de 1987, lo


declara Héroe Nacional, disponiendo además que sus restos reposen en la Cripta
de los Héroes.

El 11 de septiembre de 1987 la Benemérita Sociedad Fundadores de la


Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y Defensores Calificados de la
Patria incorporó en su Galería de Héroes Nacionales al Capitán GC Alipio Ponce
Vásquez.

En el Concejo Provincial de Coronel Portillo, en Pucallpa, fue develado el 6 de


diciembre de 1990, con motivo del II aniversario de la Policía Nacional del Perú,
un retrato del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.

Desde el 31 de marzo del año 2000, sus restos reposan en la Cripta construida en
el Parque Ecológico Camposanto "Santa Rosa de Lima" destinado a conservar los
restos de los héroes y mártires de la Policía Nacional del Perú.

23
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEO

(1850 - 1900) fue un Guardia Civil (Policía) peruano que participó defendiendo a
su país durante la guerra del Guano y del Salitre, se hizo célebre al capturar,
durante la Batalla de Tarapacá, la coronela del Batallón de Infantería "2º de
Línea" del ejército de Chile.

Biografía
La fecha exacta del nacimiento de Mariano Santos Mateos no está plenamente
determinada, pero se sabe con certeza que nació en el año 1850 en el hermoso
poblado de Lucre, una villa enclavada en la templada quebrada que lleva el mismo
nombre, situada en la provincia de Quispicanchis, departamento del Cusco.
Sus padres fueron el Coronel Carlos Santos Ego, de nacionalidad argentina, militar
que llegó al Perú conformando la Gran Expedición Libertadora comandada por el
General don José de San Martín, quien luego de haber cumplido su misión se
afincó en la ciudad del Cusco, en la pequeña hacienda llamada “Santa Rosa”,
contigua al barrio de “La Rinconada”, en el poblado de Lucre.
Allí conoció a doña Antonia Mateos Chara, mujer sencilla, adornada de virtudes,
que le prodigó cariño y dedicación. Fruto de esa unión nació Mariano Santos
Mateos, quien recibió en su infancia una esmerada atención de sus padres, que lo
educaron convenientemente para hacer de él un hombre de bien. Ya joven a los 20
años de edad, avizoró un mejor porvenir y viajó a la ciudad de Arequipa en pos de
trabajo y progreso, se casa con Doña Julia Herrera, no teniendo hijos, después de
algún tiempo, en el año 1875 logra ingresar a la Guardia Civil del Perú (hoy Policía
Nacional del Perú), donde se caracterizó por su porte gallardo y su innata vocación
de servir a la Patria.
Ya incorporado a las filas policiales, conformando el “Batallón Guardias de
Arequipa”, pronto se distinguió entre sus compañeros de armas por sus innegables
virtudes personales, así como por el eficiente cumplimiento de sus deberes. En esta
situación lo encuentra la infausta Guerra con Chile, en 1879, cuando frisaba los 30
años de edad

Guerra del Guano y del Salitre

Al estallar la guerra con Chile el gobierno peruano dispuso la creación de nuevos


cuerpos militares para hacer frente al adversario, los primeros en ser llamados a las
filas del ejército fueron los guardias civiles de distintas ciudades que por su
entrenamiento y las características propias de su oficio se encontraban en una
situación equiparable a la de los soldados del Ejército de línea.

El Coronel Alejandro Bezada, a la sazón Prefecto de Arequipa, organizó con gran


diligencia una División de 560 hombres, cuyo mando asumió el mismo, poniéndose
en marcha hacia el sur, en la primera quincena de abril de 1879. Estas fuerzas la
integraban dos columnas de la Guardia Civil de Arequipa, la Gendarmería de
Arequipa y Puno y la Guardia Nacional de Arequipa, las mismas que después
formaron con el Batallón “Ayacucho” la Tercera División del Ejército Peruano del
Sur.

Mariano Santos se encontraba en la 1ª Compañía de la Columna “A” de la Guardia


Civil de Arequipa.

24
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

De esta manera se formó el Batallón Guardias de Arequipa, integrado por seis


Compañías de la Guardia Civil y una Columna de Gendarmes, con un total de 560
hombres.

El destino no quiso que el Prefecto arequipeño llegara a enfrentarse al agresor,


pues, a poco de su arribo a Iquique falleció accidentalmente, siendo reemplazado
por el Coronel Manuel Carrillo y Ariza.

Al fallecimiento del Coronel Bezada, la Tercera División del Ejército del Sur pasó a
ser comandada por el Coronel Francisco Bolognesi Cervantes.

Cuando se tuvo noticia de la toma del puerto peruano de Pisagua el Batallón


Guardias de Arequipa marchó para hacer frente a la invasión chilena.

Como parte de la Tercera División del Ejército Peruano del Sur, el Batallón Guardias
de Arequipa, que no tomó parte en la batalla de San Francisco, marchó a
Tarapacá, que era un pueblo de la sierra sur del Perú, donde el 27 de noviembre
de 1879 tendría lugar la batalla del mismo nombre y en la cual al batallón al que
pertenecía Mariano Santos le sería confiada la defensa del mismo, que era atacado
por el Batallón de Infantería "2º de Línea" del Ejército de Chile, en el combate,
que tuvo lugar en las mismas calles del pueblo, el Guardia Civil Mariano Santos
logró, con la bayoneta en la mano, apoderarse de la coronela del batallón enemigo
tras una sangrienta lucha en la que pereció toda la escolta.

Por esta acción a Mariano Santos se le llamó el Valiente de Tarapacá mereciendo


una mención especial en el parte que el jefe de su División, el coronel Francisco
Bolognesi, redactó tras la batalla señalando que fue él quien arrancó el estandarte
de las manos del enemigo; en el lado chileno el comandante accidental del
Batallón de Infantería "2º de Línea" (por haber muerto su primer jefe) manifestó a
sus superiores lo siguiente:
Igualmente merecen distinción especial la escolta del estandarte compuesta de los
valientes veteranos, todos premiados... Estos individuos, peleando como leones en
defensa de su querido deposito perecieron todos en sus puestos, y antes de morir,
tres de los últimos que cayeron, tomaron la oportuna precaución de quemar el
estandarte, antes que permitir fuera insultado y mancillado por los enemigos de su
patria.

Parte del comandante Liborio Echanez, Batallón de Infantería "2º de Línea"

Poco después al saberse que el estandarte había sido capturado por las tropas
peruanas la prensa chilena circuló la versión que el subteniente Barahona al ser
herido mortalmente había rodado envuelto en el estandarte al fondo de la quebrada
sin que el resto del regimiento pudiera recuperarlo y de donde supuestamente lo
recogieron los peruanos.

Tras la victoria, el ejército peruano continuó su marcha al puerto de Arica donde en


una ceremonia solemne, llevada a cabo en la puerta de la Catedral de San Marcos
de Arica, el contralmirante Lizardo Montero condecoró y ascendió a Inspector de
Guardias GC (Grado equivalente al de Teniente del Ejército de aquella época), el 31
de enero de 1880, al Guardia GC Mariano Santos Mateos, quedando el trofeo
capturado en la iglesia de esa ciudad, de donde fue trasladado luego a la de Tacna,

25
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

en la que sería encontrado por tropas chilenas tiempo después y devuelto al "2º de
Línea" antes de la Campaña de Lima.

Mariano Santos combatiría en la Batalla del Alto de la Alianza de la cual saldría


gravemente herido. Cuando con los restos el ejército del sur llegó a Arequipa, tras
reponerse de la herida sufrida, fue homenajeado por las autoridades de la ciudad
otorgándosele una medalla de oro y por suscripción popular un uniforme nuevo, en
reemplazo del desgarrado y empapado en sangre con el que había regresado de
campaña, el mismo que lució en el banquete que fue celebrado en su honor el 24
de septiembre de 1880. Tras el fin de la guerra regresaría a su tierra natal donde
llevaría una vida apacible cultivando las tierras de su familia.

Falleció en la ciudad del Cusco el 7 de octubre de 1900, a la edad de los 50 años.


Sus restos fueron enterrados en el cementerio de Oropesa en Quispicanchis y en
el 25 de agosto de 2000 fueron trasladados a la Cripta, construida en el Parque
Ecológico Camposanto "Santa Rosa de Lima", destinada a conservar los restos de
los héroes y mártires de la Policía Nacional del Perú.

El Congreso de la República del Perú mediante Ley Nº 23316, publicada en el


Diario Oficial El Peruano del 7 de noviembre de 1981, lo declaró Héroe Nacional.
Posteriormente dio la Ley Nº 27018 del 21 de diciembre de 1998, mediante la cual
se precisa su jerarquía en la Policía Nacional del Perú, otorgándosele el Grado
Policial de Alférez.

La Ley Nº 29161 del 18 de diciembre de 2007 confiere a Mariano Santos Mateos el


grado honorífico de Gran General de la Policía Nacional del Perú.
El lunes 31 de diciembre de 2007 el Ministro del Interior Luís Alva Castro anunció
que el Salón de los Embajadores del Palacio de Gobierno del Perú llevará el
nombre del héroe nacional Mariano Santos Mateos.

SEGUNDA SESION

MARTIRES DE LA PNP – HORACIO PATIÑO, JUAN BENITES, ALICIDES VIGO Y


OTROS

COMANDANTE PNP HORACIO PATIÑO CRUZATTI

Horacio Patiño Cruzatti (Distrito de Lircay, Angaraes, Huancavelica, Perú, 4 de


diciembre de 1925 - † Púcuta, Huancavelica, 27 de junio de 1965). Fue un policía
peruano, teniente coronel de la Guardia Civil del Perú y mártir-símbolo de dicha
institución policial peruana.

BIOGRAFÍA

Nació el 4 de diciembre de 1925 en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes,


departamento de Huancavelica, siendo sus padres don Federico Patiño Zapater y
doña Edelmira Cruzatti Hernández. Inició y culminó sus estudios primarios en el
Colegio de los Padres Salesianos “Santa Rosa” de la ciudad de Huancayo habiendo
hecho los dos primeros años de la secundaria en la Gran Unidad Escolar “Santa
Isabel” de la misma ciudad. Culmina sus estudios secundarios en Lima en el

26
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

desaparecido Colegio Particular Modelo que se encontraba en la 5ª cuadra del jirón


Puno.

LABOR POLICIAL

Ingresa como cadete, el 15 de marzo de 1945, a la Escuela de Oficiales de la


Guardia Civil de la Escuela de la Guardia Civil y Policía. Egresa con el grado de
Alférez de Caballería GC el 1 de febrero de 1949, ocupando el puesto Nº 47, e
integrando la Promoción “Alférez GC Rafael Vereau Chávez”, pasando a prestar
servicios, apenas egresado, en la Dirección General de la Guardia Civil y Policía
para luego, ese mismo año, ser destinado a la 26-CGC-Lima-La Victoria - 9ª
Comisaría GC – Petit Thouars. Durante 1951 estuvo laborando en las 13-CGC-
Abancay y 29-CGC-Lima-Radio Patrulla, siendo la última Comandancia donde
estuvo prestando servicios por mucho tiempo, habiendo contribuido a su
organización.

En 1952 asciende a Teniente GC permaneciendo en la 29-CGC-Lima-Radio Patrulla


- 3ª Compañía, asciende a Capitán GC en 1955 y continúa en la 29-CGC-Lima-
Radio Patrulla - 2º Escuadrón hasta 1957.

En 1958 fue destinado a la Escuela Nacional de Policía – Escuela de Oficiales de la


Guardia Civil – Batallón de Cadetes – 2ª Compañía.

En 1959 asciende a Mayor GC y, con su nuevo grado, fue adscrito a la Dirección


General de la Guardia Civil y Policía, ese mismo año regresa a la 29-CGC-Lima-
Radio Patrulla como Oficial adjunto del 1er. Jefe y luego, el mismo año, fue
destinado a la 3-CGC-Chiclayo.

Ingresa en 1961 al Centro Superior de Estudios Policiales egresando en diciembre


de 1962.

En 1963 es destinado a la 5-CGC-Huaraz como 2º Jefe, ese mismo año regresa a


la Dirección General de la Guardia Civil y Policía para desempeñar la Jefatura de
Relaciones Públicas, el mismo año estuvo en la 11-CGC-Cusco como Oficial
adjunto.

En 1964 fue Jefe del Departamento Académico del Centro Superior de Estudios
Policiales, ese mismo año fue adjunto de la I Región de Policía de la Guardia Civil y
Policía con sede en Tumbes. Ese mismo año fue Comisario GC de Sullana, en el
Puesto GC de Bellavista.

También estudió en la Escuela Superior de Guerra, Academia de Guerra Aérea y en


el Instituto Peruano de Administración Pública.

En 1965 fue nombrado Jefe del Centro Superior de Estudios Policiales y ese mismo
año es destinado a prestar servicios en la 10ª Comandancia de la Guardia Civil –
Huancavelica, confiándosele el comando del Destacamento que debía actuar en la
zona de Salcahuasi de la provincia de Tayacaja.

27
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

GUERRILLAS DE 1965

Por esa época la zona central de la sierra del Perú se encontraba convulsionada
por brotes subversivos. El 7 de junio de 1965 es tomado por asalto el Puesto GC de
Andamarca y los insurgentes se llevaron como rehenes a los Guardias GC
Clemente ESPINEL HINOSTROZA y Tomás RENGIFO LOZANO, habiendo
ordenado el Comando de la Guardia Civil la organización de operativos de
búsqueda en toda la zona. Dos días después ocurrieron, por parte de los
insurgentes, ataques a la mina de Santa Rosa y a la hacienda Runatullo y la
voladura del puente Maraynioc el cual fue dinamitado.

Ante esta situación el Mayor GC Horacio PATIÑO CRUZATTI, al mando de una


Patrulla de 32 efectivos (compuesta de 3 Oficiales y 29 Clases y Guardias)
pertenecientes a la 10-CGC-Huancavelica, recibió la misión de capturar a los
subversivos y restablecer el orden en el poblado de Púcuta.

El Mayor GC Horacio PATIÑO CRUZATTI es designado para comandar la patrulla


que debía ir en busca de los insurrectos que habían tomado como rehenes a los
dos Guardias Civiles del Puesto de Andamarca por las siguientes razones: su
condición de natural del lugar, su habilidad, su amplitud de criterio, su personalidad
recia, entre otros.

LA EMBOSCADA DE PÚCUTA

El 27 de junio de 1965, la patrulla, integrada por efectivos de la Guardia Civil y del


Servicio de Sanidad de Gobierno y Policía, emprende la marcha en condiciones
estratégicas desfavorables, desplazándose por el desfiladero montañoso “Lima-
Lima” del paraje llamado “Yahuarina”, en dicho lugar las partes altas de los cerros
estaban dominadas por los insurgentes, que pertenecían al Movimiento de
Izquierda Revolucionaria (MIR), eran conocedores del lugar, estaban fuertemente
armados y en número mayor que el de los efectivos de la patrulla policial, la cual
fue atacada sorpresivamente con fuego cruzado, a las 15.30 horas, habiendo sido
diezmados varios de sus integrantes.

Durante el ataque murieron el Mayor GC Horacio PATIÑO CRUZATTI, el Capitán


Médico SFP Enrique TORRES GONZÁLES, el Sargento 2º GC Guillermo ZÚÑIGA
MEDINA, el Cabo GC Eleuterio VENTURA HUAMÁN y los Guardias GC Carlos
EGÚSQUIZA AMES, Alfonso SOTO MARTÍNEZ y Yen ESCOBEDO GARRO.
Sobrevivieron a la emboscada los Guardias GC Diógenes VALDERRAMA BRAVO y
Eusebio GÁLVEZ SILVEIRA, que se encontraban en la vanguardia, quienes fueron
tomados, por los insurrectos, como rehenes en el caserío de Yahuarina
(Huancavelica) siendo trasladados al campamento de los insurrectos en Púcuta,
donde fueron obligados a que enseñen a los insurrectos el manejo de las armas
usadas por la Guardia Civil, y que los insurrectos tenían en su poder, negándose
ambos Guardias, siendo torturados en forma inaudita y luego asesinados en el
paraje denominado Llamismachay el 31 de julio de 1965.

Los Guardias GC que lograron eludir la emboscada fueron a informar a las


autoridades sobre lo ocurrido, las cuales procedieron a enviar auxilio a los heridos.

28
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Los restos mortales del Mayor GC Patiño y los de los miembros de su patrulla que
murieron, durante el ataque, en Pucutá fueron traídos a Lima y velados en capilla
ardiente en el Patio de Honor de la Escuela de Oficiales del Centro de Instrucción
de la Guardia Civil y Policía, luego fueron trasladados al Cementerio “El Angel” de
Lima, siendo sepultados en el Cuartel "San Carlos" de dicho camposanto, habiendo
recibido honores militares por parte de una Compañía, de cuatro secciones con
Bandera de Guerra, de Guardias-Alumnos de la Escuela de Guardias del Centro de
Instrucción de la Guardia Civil y Policía, la cual estaba alineada a lo largo de la 7ª
cuadra de la Avenida Sebastián Lorente, mientras la Banda de Música del C.I.G.C.
tocaba la tradicional marcha militar fúnebre “General Trinidad Morán”.

El 9 de agosto de 1965, entre los poblados de Kiatari y Kubantía, en la provincia de


Satipo, Departamento de Junín, es atacado por subversivos un pelotón de Guardias
GC que se dirigía rumbo a Kubantía a fin de esclarecer una matanza de
campesinos. Durante la emboscada, que ocurrió a 40 kilómetros de Mazamari,
murieron el Alférez GC Guillermo Alcántara Mena, Jefe del Pelotón, el Sargento 2º
Enfermero SFP José del Carmen Huamán Muñoz y el administrador de la Hacienda
“Kiatari” Ingeniero Ismael Castillo Mattasoglio.

Los hechos que sucedieron en Púcuta y en Satipo motivaron la participación de la


Fuerza Armada del Perú en la lucha contrainsurgente, disponiendo el gobierno
peruano por Decreto del 13 de agosto de 1965 la intervención del Ejército, siendo
las tropas de la IV Región Militar las que derrotarían a los insurgentes del MIR en el
enfrentamiento ocurrido en Mesa Pelada el 23 de octubre de 1965 y pondrían fin a
sus actividades en marzo de 1966.

HOMENAJES EN EL PERÚ

El Mayor GC Horacio PATIÑO CRUZATTI, fue ascendido póstumamente, por la


causal de Acción distinguida, al grado policial inmediato superior de Teniente
Coronel mediante la Resolución Suprema del 1 de julio de 1965 y mediante la
Resolución Suprema de fecha 26 de agosto de 1965 fue condecorado con la Orden
del Mérito de la Guardia Civil y Policía en el grado de Caballero, habiéndosele dado
de baja por fallecimiento en acto del servicio por la Resolución Suprema Nº 78-DP-
GC-DO del 5 de julio de 1966.

La antigua Sala de Cadetes de la Enfermería del antiguo Centro de Instrucción de


la Guardia Civil y Policía llevaba su nombre.

La Promoción de Oficiales 1966 - I, egresada de la Escuela de Oficiales del Centro


de Instrucción de la Guardia Civil y Policía en Diciembre de 1965, la VIII Promoción
1970 de la Gran Unidad Escolar de la Guardia Civil y Policía "Coronel Leoncio
Prado" y la II Promoción 1971 de la Gran Unidad Escolar de la Benemérita Guardia
Civil y Policía "Túpac Amaru" ostentan su nombre.

La Plaza de Armas del distrito limeño de San Luís lleva su nombre y en ella se ha
levantado un busto en su honor, el cual fue inaugurado el 30 de mayo de 1998.

Un retrato al óleo del Teniente Coronel de Caballería GC Horacio PATIÑO


CRUZATTI ostentaba en lugar destacado el Despacho del Director Superior de la
Guardia Civil del Perú.

29
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Un Centro Educativo para hijos de Oficiales de la Guardia Civil ostenta su nombre.

En la actualidad sus restos reposan, desde el 31 de marzo de 2000, en la Cripta


construida en el Parque Ecológico Camposanto "Santa Rosa de Lima" destinado a
conservar los restos de los héroes y mártires de la Policía Nacional del Perú.

MAYOR MED.PNP. ENRIQUE TORRES GONZALES

Nació en el Cercado de Lima, el 7 de Setiembre de 1932, fruto del afecto de Don


Felipe Torres y de Doña Delfina Gonzales.

Realizó estudios en Lima en el Colegio Nacional Alfonso Ugarte, logrando


terminarlo a la edad de 15 años.

En el año 1952 ingreso a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor


de San Marcos, obteniendo el primer puesto en su ingreso en el área. Gracias a su
esfuerzo y dedicación logró alcanzar un puntaje sorprendente, el cual no había sido
alcanzado por estudiante alguno hacía 20 años; motivo por el cual ingresó a dicha
universidad con mención honrosa.

Se caracterizó por obtener siempre el primer puesto durante su etapa de estudiante


en la carrera de medicina.

Obtuvo el título de Médico Cirujano con la Tesis titulada “ESTUDIOS


RADIOLOGICOS DE LA TETRALOGIA DE FALLOT”, realizada en el Hospital del
Niño, la cual fue publicada en los Anales de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos por haber desarrollado un trabajo con
mención de excelencia.

Contrajo matrimonio con Doña Carmen Laos Aguirre, natural de Lima, con quien
tuvo cinco hijos: Doris Delfina, Janet Lidya, Luis Enrique y Enrique Martín, este
último vio la luz cuando su padre ya había inmolado su vida por el Perú.

Ingresa a la Sanidad de Gobierno y Policía en calidad de externo de medicina,


prestando inicialmente sus servicios en la Dirección General GCP.

Se le otorgó el grado de Capitán Médico GCP cuando prestaba sus servicios en la


10ma Comandancia de Sanidad de Gobierno y Policía.
En el año 1965 la Guardia Civil del Perú, detectó la presencia de brotes subversivo
en el interior del país y dispuso una comisión de contraguerrilla comandada por el
Mayor GC Horacio PATIÑO CRUZATI. Este contingente necesitaba de la asistencia
de un médico, recayendo la designación en el Capitán Médico Enrique TORRES
GONZALES para prestar sus servicios profesionales en tan delicada misión en el
interior del país.

El 27 de Junio de 1965 en el cerro denominado Púcuta de la Localidad de San


Gregorio, Provincia de Tayacaja, Departamento de Huancavelica, el contingente fue
sorprendido por los elementos sediciosos y pese a sus denodados esfuerzos, fue
cruelmente masacrado. Todos sus integrantes ofrendaron sus vidas en
cumplimiento del deber, tal como lo haremos nosotros si el caso lo requiere,
sumiendo a la benemérita en el más hondo de los pesares por la pérdida de tan

30
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

magníficos oficiales y, en el caso del Capitán Médico Enrique TORRES


GONZALES, llenando de tristeza, desconsuelo e inestabilidad a su esposa e hijos.

Al fallecimiento del Capitán Médico Enrique TORRES GONZALES, se le otorga


efectividad de oficial, ascendiéndolo póstumamente a la clase inmediata superior de
Mayor PNP. S Médico por acción distinguida, disponiendo continúe pasando lista de
revista de presencia en su respectiva unidad.

CAP. PNP ALCIDES VIGO HURTADO

Mártir de la ex PIP, nació el 30 de agosto 1936, en San Pedro, provincia de Luya,


Departamento de Amazonas, Región-Nor Oriental del Marañón, pueblo ubicado
entre los ríos Marañón y Utcubamba; hijo de César Vigo y Zoraida Hurtado quienes
a los seis años lo trajeron a Lima matriculándolo en la Escuela Fiscal N° 415 del
Rímac y posteriormente en la GUE Ricardo Bentín del mismo distrito.

Terminando sus estudios secundarios y siguiendo su vocación, ingresó a la Escuela


de Oficiales del Centro de Instrucción de la Policía de Investigaciones del Perú
(CINPIP) en abril de 1959, institución donde reafirma su peruanidad y respeto a la
Constitución. Egresa en 1963 integrando la Promoción "César Bazalar Montes",
recibiendo su despacho como Oficial PIP de manos del entonces Presidente de la
República Arquitecto Fernando Belaunde Terry.

Se casó con doña María Flores Valverde, con quien tuvo 04 hijos Carmen del Pilar,
César Alcides, Luz Virginia y Ana María, de los cuales la mayor sigue sus pasos.

Recién egresado prestó servicios en la comisaría de San Antonio de Lima,


posteriormente es destacado a la XIII Región PIP en Puno donde consigue su
ascenso a Teniente, hasta que en 1965 retorna a Lima, al Departamento de Delitos
contra el Patrimonio, formando un equipo operativo con el Cabo PT Jorge
Rodríguez Gutiérrez y otros. Un 11 de agosto de 1966, el Capitán (C2) Vigo hurtado
y el Cabo (V3) Rodríguez Gutiérrez se dirigieron a la tercera cuadra del famoso y
temido Jirón Cárcamo con la misión de capturar al prontuariado y peligrosísimo
Manuel Enrique Masías (a) "Chupete".

Eran las 7 de la noche cuando ya se encontraban en plena Av. Argentina,


soportando el crudo invierno limeño, tan intenso y frío como ahora que cala los
huesos. Alcides Vigo había encontrado elementos indiciarios que "Chupete"
comandaba una banda.

Era el organizador, el que tenía los derroteros fijos, el que conservaba el botín de
cuantiosos robos que no habían sido recuperados. Vigo Hurtado y dos Vigilantes
desde hacía varios días controlaban el sector de la calle Cárcamo hasta tener
conocimiento que el mencionado sujeto efectivamente frecuentaba el barrio: un
callejón asignado con el número 315, especialmente el interior 27 donde vivía su
amante Soledad Máximinia Mejía Reyes. La información era valiosa, de allí la
tenacidad y constancia con se vigilaba ese sector, especialmente de noche, porque
de día despertaba sospechas en la vecindad que podía pasarle la voz y malograr el
trabajo.

Nuestro Mártir Institucional, Alcides Vigo Hurtado, llevaba una fotografía


desactualizada de Manrique Masías en el que aparecía con el cabello rapado y
31
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

posiblemente, muy diferente a como lucía aquella oportunidad. Era menor de edad
cuando tomaron esa foto, no tenía aún ficha, no obstante sus ingresos al Centro de
Reeducación de Maranga. En la Brigada se comentaba que la captura de "Chupete"
sería un "jamón" para cualquiera que lo haga. Ese trágico día, cuando las agujas
del reloj marcaban exactamente las 19.00 horas, el Capitán (C2) Vigo Hurtado se
ubica casi al frente al callejón donde vivía la amante de "Chupete. Guarda la
corbata en el bolsillo y se pone una casaca reversible. Rodríguez Gutiérrez hace lo
mismo, en la acera del frente, pero un poco más lejos del inmueble vigilado. Diez
minutos después se acerca un carro que se moviliza lentamente, pasa el callejón y
media cuadra más allá, da la vuelta y regresa para estacionarse a escasos metros
de la puerta 315.

La oscuridad de la noche no le permite distinguir claramente el rostro de los


ocupantes. El vehículo es verde con beige. Vigo Hurtado se acerca. Clava la mirada
en los ocupantes. Sólo hay dos personas, el chofer, maduro y zambo y el pasajero
con chompa amarilla en quien cree reconocer al hombre que busca. De inmediato
saca su arma y conmina a los ocupantes del auto, encañonándolos: ¡No se
muevan, soy de la Policía! mientras que por otro lado hacía lo mismo el Cabo (V3)
Rodríguez Gutiérrez.

No había terminado de hablar, cuando Manrique Masías, quien tenía la puerta


lateral derecha semi abierta, listo para descender del vehículo, coge su arma que
lleva al cinto y con el pie derecho lanza violentamente la puerta contra el Oficial que
lo encañonaba, haciéndole perder el equilibrio y disparándole a quemarropa una
bala que le penetra el tórax y le compromete el corazón es abatido, pero moribundo
coge de la chompa a uno de los criminales, sin embargo, Vigo Hurtado, en un
desesperado esfuerzo, antes de caer vencido por el dolor y la muerte, presiona
débilmente el disparador de su arma y logra herir al delincuente en la pierna
izquierda.

Todo había sido en fracciones de segundo y de la manera más inesperada y


sorpresiva. Aprovechando las sombras de la noche "Chupete" se aleja disparando y
logra herir en el abdomen al Cabo (V3) Rodríguez Gutiérrez, quien al darse cuenta
que su Jefe ha caído herido, pretende auxiliarlo y escucha que le ordena:
¡Persíguelo, no lo dejes!. Quiere obedecer la orden pero, él, también después de
haber agotado sus balas disparando al fugitivo que huía en el automóvil, cae
desangrándose. Ambos Caballeros de la Ley yacen en la calzada, sin recibir apoyo
de los ciudadanos de ese conflictivo sector, por lo cual Rodríguez se arrastra hasta
la Av. Argentina donde es apoyado, quienes luego levantan a Vigo, pero
desgraciadamente muere camino al Hospital. El Cabo (V3) Jorge Rodríguez
Gutiérrez se salva milagrosamente luego de una intervención quirúrgica.
Posteriormente ingresará a la Escuela de Oficiales.

Los delincuentes apoyados con gente de mal vivir que habitaba en la zona de
Cárcamo huyen en el auto con algunos impactos de bala, partiendo velozmente
cuando el chofer, cómplice de "Chupete" y conocedor de sus actividades delictivas,
se percata que el detective ha sido herido, perdiéndose por la avenida Argentina,
con dirección al Callao, mientras "Chupete" con la herida en la pierna que no es de
consideración llega a la Av. Meiggs, atraviesa la línea del ferrocarril central y toma
los servicios de un taxi para dirigirse a los barracones del puerto. Allí se venda la
herida, se agencia de dinero y huye del país, donde sería capturado posteriormente
después de una tenaz persecución, librando así a la sociedad de un elemento
32
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

peligroso y antisocial. Años después, Manrique Masías sería victimado en la cárcel


del Sepa por otro delincuente que no soportó el carácter abusivo, prepotente y
altanero del interno, que hacía alarde de haber matado a un policía.

El Capitán (C2) Alcides Vigo Hurtado, ha muerto. Nuestro Mártir Institucional tenía
un gran sentido de responsabilidad, iniciativa y entusiasmo inusitado para la
pesquisa, hombre de acción, operativo nato, con ideales de superación. Aquella
noche del 11 de agosto de 1966, tuvo una cita con la muerte. No midió los riesgos
del enfrentamiento, quizá no le importó los riesgos y sin miedo a la muerte entregó
su vida en cumplimiento leal al deber que se había impuesto al abrazar la profesión
policial que él mismo había escogido como razón de ser de su existencia.
La ofrenda de su vida en aras del deber nos reveló el temple y la calidad moral del
Oficial que acrecentó la lista del martirologio institucional
Su prematura desaparición enlutó la enseña de la PIP y llenó de congoja a sus
familiares, amigos y compañeros de armas. Por su heroica acción fue ascendido
póstumamente a Capitán, el 12 de agosto de 1966, mediante Resolución Suprema
N° 2495.

La PIP como homenaje a su mártir, bautizó el primer colegio creados por la


Institución el 4 de mayo de 1977, con la RD. N° 04 -1991, que reconoce al CEGNE
"Alcides Vigo Hurtado" como centro educativo con valor oficial. Debemos anotar
además, que su nombre es honrado por la Asociación Deportiva de la Policía
Técnica y por las galerías de tiro de la Institución Policial.

DECIMO TERCERA SECCION

PRIMERA SESION

DOCTRINA-DOCTRINA POLICIAL

DOCTRINA: DEFINICIÓN DE DOCTRINA

Doctrina es un conjunto de principios y valores filosóficos, que dan una línea de


conducta para regular el desempeño político de una organización, en especial regula
la conducta y formación de los miembros adheridos a dicha doctrina.
Conjunto de ideas o normas políticas, sociales o religiosas que rigen la manera de
pensar o de obrar y que son defendidas por un grupo de personas.
Conjunto de convicciones y opiniones que conforman un todo coherente, y que se
sustenta como las normas que según quienes la comparten, debería ser aplicado en
relación a las cuestiones a que se refiere.
Doctrina es aquel conjunto de enseñanzas que tienen como objetivo cambiar
nuestra manera de vivir, transformar nuestra conducta.
Es el conjunto de conocimientos ordenados en forma metodológica para lograr el
perfeccionamiento en una determinada materia.
DOCTRINA ES EL CONJUNTO ORDENADO, LÓGICO Y COHERENTE DE IDEAS,
PENSAMIENTOS Y CONOCIMIENTOS, RESPECTO A UN DETERMINADO
ÁMBITO.

33
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

ELEMENTOS DE LA DOCTRINA

Realidad: El mundo existente, mundo ontológico, contiene el ser. La búsqueda de la


verdad objetiva de la realidad concreta.

Conocimiento: Captar un aspecto de la realidad.

Teorías: sistema de saber generalizado.

Principios: Enunciados de alta generalización y total aceptación, de las disciplinas


que componen la Ciencia Policial.

Medio Social: Parte de la realidad que posee características peculiares. Es la


realidad donde se desenvuelve la labor Policial, donde existen los delitos, faltas y
contravenciones.

Programas de Acción: Objetivo y elemento dinámico de la Doctrina, señala en


forma precisa la acción que debe realizar el grupo social, utilizando los medios a su
alcance.

Metodología: Ordenamiento sistemático de métodos y procedimientos que requieren


las acciones para alcanzar el fin., El método es una serie ordenada de los medios
con el que el hombre busca la verdad y tiene que estar adaptado a la ciencia que se
investiga. (conocer puntos de mira hacia el objeto).

Valores: Contribuyen a fortalecer la autoestima, cohesión y determinan la política del


comportamiento. Es la estructura axiológica o valorativa. La práctica de los valores
morales fomenta la práctica de las virtudes, base del progreso material y espiritual de
la organización.

Finalidad: Propósito ideal que aspira alcanzar la doctrina. Elemento fundamental de


la doctrina juntamente con los valores éticos. Canalizan el programa de acción.
.

CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA.

A. Es teleológica (persigue una finalidad).- La doctrina aspira alcanzar un


propósito ideal. La finalidad es el propósito supremo, que si bien no es alcanzable en
plazo determinado, constituye una orientación permanente para la consecución de
los fines.
Es teleológica por que versa sobre el estudio de los fines o propósitos o respecto a
las causas y razones finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la
atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos

B. Es axiológica, estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos en


torno a su finalidad.
C. Es paradigmática.- en tanto es un modelo, patrón o ejemplo de prácticas que
definen una disciplina durante un período específico de tiempo.
D. Tiene un punto de partida.- que se constituye en la referencia constante y
permanente a la totalidad de la experiencia alcanzada hasta ese momento sobre el
34
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

ámbito del que trata; debe de ser una exigencia ineludible de todo seguidor de la
doctrina el convertirla en conocimiento genuino.
E. Establece leyes, éstas están fundadas sobre los principios de la justicia
universal, se caracterizan por ser sabias, justas y conforme a la constitución.

Las leyes generales describen la evolución de la función y sirven como método para
la investigación histórica. Así, por ejemplo, la función policial depende de las formas
económicas y de Gobierno, por ello se debe buscar y encontrar en cada época,
relaciones especificas y mostrar su expresión concreta. La historia a su vez facilita
material para llegar a conclusiones en relación a su función y elaborar
generalizaciones.

SEGUNDA SESION

MÍSTICA

Introducción.- En esta asignatura se aborda la Mística debido a que nuestra labor


policial debe realizarse en un estado mental óptimo, es decir, el policía debe tener
postulados firmes y coherentes que le permitan ser el paradigma de la sociedad.

El policía está llamado a proteger y prestar ayuda al ciudadano ya que cada


integrante de nuestra patria espera de nosotros nuestro servicio eficiente y nuestra
ayuda, pero para poder ayudar a los demás a solucionar sus problemas, corregirlos y
cuestionar tanto su moral como su ética, debemos tener solucionados, al menos,
nuestros principales problemas y conflictos tanto materiales como emocionales.

En esta parte del curso el docente dará lo mejor de sí para motivar al alumno a
emprender el camino positivo y engrandecido tanto en el aspecto personal como en
el institucional, ya que en ambos casos cada integrante de la patria se verá
beneficiado y contribuirá al engrandecimiento del país.

Definición.- Parte de la teología que trata de la unión del hombre con la Divinidad,
de los grados de esta unión y de la vida contemplativa.

Identificándose entonces como parte integral del Ser Supremo y actuando en base a
ese postulado.

En todo grupo social, el ser humano tiene la tendencia hacia la mística, trata siempre
de conectarse con la Divinidad.

MÍSTICA POLICIAL

Es la identificación plena con la Institución que representamos, es esa actitud


desprendida que va más allá del simple cumplimiento del deber y de la búsqueda de
reconocimiento material, es actuar convencidos que nuestra servicio engrandecerá
nuestra Institución y que nuestra recompensa será la satisfacción del Ser Supremo
en afán de proteger a la sociedad.

35
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Esa es la fuerza que nos impulsa a poner nuestra vida por la paz, el orden interno y
por la vida de los demás, prepararnos intensamente física y moralmente para
soportar las inclemencias del clima, hambre e incluso el olvido de nuestros políticos y
del agradecimiento de algunas personas debido a que solo notan el desatinado
actuar de algunos desafortunados que forman parte de nuestra institución, pero ellos
en realidad y en esencia no son Policías.

Debemos estar convencidos que actuando así todo estará bien, que si nuestra labor
busca recompensas extrasensoriales o espirituales, estarán satisfechas
automáticamente nuestras necesidades tanto físicas como espirituales. (Video en
Facebook “policías conscientes” PORQUE ELEGI SER POLICIA), no estar
convencidos de ello es la causa de la mayoría de crisis en nuestra institución.

La MISTICA es esa fuerza interior que supera todos los obstáculos que aparezcan;
que nos impulsa hacia delante con mayor pujanza, para lograr los objetivos de
nuestra causa; que nos mantiene alerta porque día a día aspiramos a algo mejor;
que nos permite ser severos para auto juzgarnos y enmendar; que nos demuestra en
cada miembro algo o mucho aprovechable a nuestra función; que nos afianza minuto
a minuto la convicción de que estamos en lo cierto y que hacia lo cierto debemos
conducir a quienes dudan o desconocen la excelencia de nuestra verdad; que nos
infunde la conciencia del deber; que nos conduce plenos de satisfacción al lado de
quienes requieren de nuestros servicios; que nos compensa por sí misma todos
nuestros sacrificios y nos ilumina todos los senderos; esa voz interior que nos llama a
donde se nos necesita;que marca siempre el lindero entre el bien y el mal; que nos
hace sinceros de toda sinceridad y honestos de toda honestidad; que nos alerta ante
el peligro y nos mantiene vivos en la mente y en el corazón los principios
fundamentales de ética personal e institucional; que nos permita retomar el nexo
Policía-Comunidad camino que nos señala el derrotero de la equidad y del equilibrio
social; esa es la MISTICA que requerimos mantener latente, todos los que queremos
pertenecer a esta gloriosa institución.

DECIMA SEMANA

PRIMERA SESION

FUNCION POLICIAL

La función policial se enmarca dentro del ejercicio del poder de policía del Estado,
que la Policía Nacional del Perú cumple en su condición de fuerza pública, para velar
por la protección, seguridad y el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas, el normal desarrollo de las actividades de la población y prestar apoyo a
las demás instituciones del Estado, en el ámbito de sus competencias y funciones

.El ejercicio de la función policial requiere conocimientos especializados, los cuales


son adquiridos a través de la formación profesional. El profesional policial recibe una
formación académica integral, de nivel universitario para Oficiales y de nivel técnico
36
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

para Suboficiales, que les permite su buen desempeño profesional y desarrollo


cultural, social y económico, con énfasis en la disciplina, el mérito, el respeto
irrestricto a los derechos humanos, la ética, el liderazgo y el servicio público.

AUTORIDAD POLICIAL

Es la autoridad que tiene el Policía. Según la ciencia administrativa, autoridad


consiste en el derecho de mandar y el poder de hacerse obedecer, incluso, se
distingue en un jefe dos tipos de autoridad , la autoridad legal , inherente a la función
y la autoridad personal , formada de inteligencia, saber, experiencia, de valor moral ,
aptitud para el mando y servicios prestados. El policía vive en un mundo jurídico de
normas legales y diversas disposiciones basadas en el poder de policía del Estado y
en el poder punitivo del Estado (Derecho Penal) y una de sus funciones es garantizar
el cumplimiento de la Constitución y de las leyes de la República.

Por eso que la función policial requiere el poder de hacerse obedecer y prestigio para
mantener el imperio de la ley. La Ley es dada para el bien de la comunidad
(Aristóteles); por consiguiente, su vigencia es de interés general. La Ley, más el
interés colectivo de su cumplimiento, generan el poder de la comunidad organizada
que a través de sus gobernantes, es delegado al funcionario de Policía para que
actúe en nombre de toda la comunidad, exigiendo su fiel cumplimiento.

La función policial para asumir este poder requiere de cierta potestad, facultad o
capacidad para interpretar el verdadero sentido de la Ley, es decir, tener cierta
preparación para descubrir el espíritu de las normas, que es el motor que impulsa las
leyes. De allí que cuando son muy generales, deben ser reglamentadas. También, la
función policial para ejercer adecuadamente la autoridad, requiere de poder, así
como de prestigio que fundamentalmente deriva del cumplimiento de ciertos
preceptos éticos, que sistemáticamente han logrado la confianza de la comunidad.

La ley 30151, promulgada el pasado 17 de diciembre del 2013, que modifica el inciso
11 del artículo 20 del Código Penal, permitirá por fin a los integrantes de las FFAA y
PNP recuperar el principio de autoridad para poder cumplir eficientemente su misión
constitucional de proteger la vida de las personas, la propiedad pública y privada, y
garantizar la tranquilidad pública frente a los excesos de la delincuencia y
criminalidad, y de los desórdenes dirigidos a desestabilizar la paz social y el
desarrollo nacional,

FUNCION PÚBLICA

Los funcionarios o servidores públicos realizan la función pública que viene a ser la
actividad dirigida por estos funcionarios para los efectos de la producción del servicio
público y la prestación de éste a la colectividad. En cambio, la Policía realiza la
función policial que le permite producir el servicio policial. La función pública tiene
una base económica y material debido a que se solventa en fines del erario nacional

37
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

que está constituido básicamente por la contribución y los tributos de la población. Su


fundamento político-social está en los fines que persigue el estado.

Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto de Altos
Estudios Policiales (INAEP), señala que "es una situación de paz en el territorio
nacional y de equilibrio en las estructuras socio-jurídicos políticas del Estado,
regulado por el Derecho Público y el poder político, orientado a mantener el Estado
de Derecho a fin de lograr el desarrollo nacional

SEGUNDA SESION

REALIDAD EN LA QUE SE DESENVUELVE DOCTRINA POLICIAL Y SU


RELACION CON OTRAS CIENCIAS

En el mundo criminógeno donde se desenvuelve la labor de la Policía encontramos


delitos, faltas y contravenciones.

La Policía lucha contra delincuentes, infractores y contraventores a través de la


prevención para proteger (seguridad ciudadana), mantener el orden público y hacer
cumplir la ley o la represión, investigando para conocer la verdad, descubrir, detener
a los autores y partícipes.

En este mundo criminógeno la doctrina policial tiene relación con otras ciencias
-disciplinas como:

La Criminalística para descubrir el delito e identificar al delincuente.- Estudia las


reglas práctica y procedimientos técnicos para conocer la verdad de un hecho
criminal e identificar a los autores y partícipes. Se ocupa del descubrimiento y
verificación científica del delito y del delincuente. Estudia las armas e instrumentos
con los cuales se cometió el delito.

La criminalística se vale de la biología que estudia las sustancias orgánicas que


pueden contribuir a la identificación del delincuente.

La medicina legal que estudia las causas y fechas de la muerte, gravedad de las
lesiones.

La aplicación de los métodos científicos para la investigación criminal es lo que se


conoce como Policía Científica o Policía Técnica) .

La Psicología Criminal que estudia los móviles psicológicos del agente.

La política criminal o la manera cómo la colectividad reacciona organizadamente


frente al delito o las amenazas a su desarrollo armónico. Es una disciplina, método
de observación. Estrategia o arte que lucha contra la delincuencia.

La antropología criminal que estudia al delincuente como persona. Estudia la


personalidad, costumbres e historia natural del delincuente (jerga, modus operandi).
Es el conocimiento del hombre delincuente.
38
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

El Derecho Penal que estudia los hechos que constituyen delitos y faltas y las penas
que deben aplicarse. Es un instrumento político-social del Estado, un medio de
control social (orienta, controla), actividad punitiva del Estado. Busca que las
personas se comprometan de acuerdo a ciertos esquemas sociales.

El Derecho Contravencional Policial que estudia los hechos que constituyen


contravenciones y qué medidas correctivas y penas administrativas le corresponden.

La penitencia que tiene que ver con la ejecución de la pena y organización de los
sistemas penitenciarios.

La criminología como disciplina causal-explicativa que estudia el delito y el


delincuente, utiliza métodos de las ciencias naturales y sociales, tiene objeto
delimitado y métodos propios. Estudia el delito para conocer sus causas, diferentes
formas de aparición, su significancia en la vida del delincuente. Estudia al
delincuente en cuanto a sus características físicas y psíquicas, desarrollo y
posibilidad de tratamiento.

DECIMO PRIMERA SEMANA

PRIMERA SESION

METODOLOGIA DE LA DOCTRINA POLICIAL

La metodología es el estudio sistemático del método o de los métodos (medios de


actividad más reglas de operación), enseña a adquirir o descubrir nuevos
conocimientos. La metodología es, por lo tanto, una disciplina del pensamiento y de
la expresión que "lejos de mecanizar la mente , la estimula, la habitúa a buscar
problemas nuevos y a tratar de ver los antiguos desde nuevas perspectivas

Se impone entonces el análisis de las relaciones y significados principales para , a


través de otro sistema de interrogantes, ahora determinantes de la acción, detectar lo
fundamental a explicar.

El método sólo se convierte en método científico de investigación cuando al


elaborarlo se observa el principio de interacción entre las inferencias con las
interrogantes iniciales y el análisis de las relaciones y significados principales como
tesis fundamentales de la teoría científica. Dicho con otras palabras, la bases de la
teoría científica son al mismo tiempo los principios metodológicos de la investigación
científica.

El Método es una serie ordenada de los medios con los que el hombre busca la
verdad y tiene que estar adaptado a la ciencia que se investiga. No sólo existe un
método policial sino varios métodos policiales . Los métodos necesarios son aquellos
que aparecieron como propio de cada una de las disciplinas que la integran la
Ciencia Policial , según el momento del conocer y los puntos de mira hacia el objeto.

ADEMAS LA METODOLOGÍA

El Método es una serie ordenada de los medios con los que el hombre busca la
verdad y tiene que estar adaptado a la ciencia que se investiga. Existe un método o
39
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

métodos policiales. Los métodos necesarios son aquellos que aparecieron como
propios de cada una de las disciplinas que la integran, según el momento del
conocer y los puntos de mira hacia el objeto. Podemos mencionar las metodologías
siguientes:

 a. Metodología de la Investigación Científica


 b. Metodología de Estado Mayor.

 c. Metodología de Planeamiento Estratégico

 d. Metodología de la Investigación Criminal

 e. Metodología de la Investigación Policial.

 f. Metodología de la Investigación Criminalística

 g. Metodología de la Inteligencia Policial Operativa.

 h. Metodología de la Investigación de Contravenciones.

LA CIENCIA POLICIAL

La ciencia policial es el conocimiento científico aplicado a la función policial, es el


conjunto de conocimientos reflexivos, sistémicos, metódicos y objetivos que permiten
el ejercicio adecuado y técnico de la función Policial.

Ciencias Policiales

Es el conjunto de disciplinas que convergen en auxilio de la ciencia policial, cuya


función es describir y explicar los hechos policiales, reales y potenciales, por medio
de esquemas teóricos, sociológicos, criminológicos, jurídicos, etc., que los interpretan
y proporcionan al Estado en su función de "policía", una compresión mas precisa de
tales hechos y poder de predicción para garantizar, conservar y restaurar el orden
interno. Las principales ciencias podríamos agruparlas de la siguiente manera:

Fundamentos de la Ciencia Policial

La ciencia policial es una ciencia fáctica, que se caracteriza y fundamenta porque la


función policial es esencia del que hacer policial, en lo que es la razón de la policía:

Sus funciones básicas de la policía preventiva.

Sus funciones se cumplen a través de actividades, sistemas, métodos,


conocimientos, normas, principios, valores.

Obedece a métodos, procedimientos y planes apropiados a la naturaleza del hecho


que demanda su intervención, así tenemos los procedimientos para la investigación
policial general, normas de patrullajes, etc.

40
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

La verdad estructura de la ciencia policial radica en su propia naturaleza, en sus


normas principios y valores, finalidad constitucional, derechos humanos, cultura
organizacional, trayectoria histórica, costumbres y tradiciones.

Para el cumplimiento de su misión la policía recurre a conocimientos que reúnen las


siguientes características:

o Racionalidad
o Sistemática

o Metodológica

o Especificada

o Objetiva

o Veracidad

SEGUNDA SESION

COMPONENTES Y PRINCIPIOS DE LA CIENCIA POLICIAL

Si toda ciencia tiene un contenido, entonces , ¿ cuál es el contenido de la Ciencia


Policial o qué disciplinas concurren a integrarla ¿.

La Ciencia Policial está integrada por las disciplinas básicas (no todas son ciencias,
algunas son sólo funciones) como la criminalística, orden y seguridad, investigación
criminal, administración policial e inteligencia policial ) y las disciplina auxiliares,
como las ciencias jurídicas, las ciencias sociales y ciencias humanas, entre otras . La
aplicación práctica de este conocimiento se conoce como Técnica de la Policía.
Ejemplo.

El Patrullaje Policial es parte de la Técnica de Policía, que a su vez, es parte de


Seguridad Vial, que a su vez es parte de Seguridad Física , a su vez es parte de la
Seguridad Integral, que es parte de la disciplina o especialidad llamada "Orden y
Seguridad", disciplina básica de la Ciencia Policial o Ciencia de la Policía .Esta es
una manera práctica de entender el contenido de la Ciencia Policial, ciencia que
perfecciona la Doctrina Policial

La ciencia policial está integrada por disciplinas básicas ( orden y seguridad,


criminalística, inteligencia, administración e investigación criminal[9]) y diversas
disciplinas y ciencias auxiliares como las ciencias jurídicas, las ciencias sociales y las
ciencias humanas.

Pero, no todas las disciplina básicas son ciencias, algunas son sólo funciones como
el orden y la seguridad, la investigación criminal y la inteligencia .

La aplicaciones prácticas de algunas disciplinas básicas se conoce como "técnica de


la policía " .

41
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Un ejemplo práctico de técnica de la policía es el "patrullaje policial ", a su vez, parte


de seguridad vial y de la seguridad física ; que es parte de la seguridad integral ,
componente de la especialidad policial "orden y seguridad ".

Esta es una manera práctica de entender el contenido de la ciencia policial ciencia


que perfecciona la doctrina policial .

Ciencias Policiales Específicas.

La profesión policial para su mejor desempeño al servicio de la sociedad fragmenta o


desdobla sus actividades en funciones específicas, llamadas especialidades las que
a su vez tienen sus propias normas y principios que orientan su accionar. Estas
especialidades hacen que la doctrina policial sea más dinámica y objetiva, pues
cumplen una finalidad coherente con la finalidad fundamental del que hacer policial y
con las necesidades de la sociedad. Todas las especialidades son desagregadas de
la función policial y se integran a la ciencia policial, por eso se dice que existen
ciencias policiales específicas o especializadas, para todo policía primero es su
doctrina y después es su especialidad, dentro de las especialidades tenemos:

 Orden y Seguridad
o Transito

o Seguridad ciudadana

o Control de carreteras

o Seguridad de Estado

o Turismo y Ecología

o Operaciones especiales

o Fronteras

o Control Migratorio

 Criminalistica

o Criminalistica de Campo.

o Criminalistica de Laboratorio.

o Balística forense.

o Documentoscopía.

o Dactiloscopia.

o Grafoscopia.

o Explosivos e Incendios.

o Fotografía Forense.

42
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

o Hechos de Transito Terrestre.

o Toxicología Forense.

o Hematologia.

o Genética.

o Serología Forense.

o Medicina Forense o Legal.

o Retrato Hablado.

o Antropología Forense.

o Química Forense.

 Administración Policial

o Organización

o Asesoramiento

o Ejecución presupuestal y economía

o Logística

o Recursos humanos

o Bienestar

o Acciones de control

o Moral y disciplina

 Investigación Policial

o Investigación criminal

o Investigación de TID

o Terrorismo

o Delincuencia comun

o Corrupción Organizada

o Delitos Especiales y La delincuencia Organizada

o Violencia familiar

o Infracción a la ley penal cometidos por niños y adolescentes.

o Apoyo al ministerio Publico

 Inteligencia Policial
43
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

o Inteligencia estratégica

o Inteligencia Operativa

o Contrainteligencia

DECIMO SEGUNDA SEMANA

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

DECIMO TERCERA SEMANA

PRIMERA SESION

CODIGO DE ETICA POLICIAL

NECESIDAD DE UNA CONDUCTA ÉTICA EN LA FUNCIÓN POLICIAL

Se ha planteado equívocamente que la Policía Nacional del Perú, para ser eficiente y
eficaz en el cumplimiento de sus funciones, debe de basarse solamente en una sólida
educación y contar con los recursos necesarios. Sin embargo, la experiencia y la realidad
han demostrado que la ética constituye la base fundamental de esta labor, pues la sola
presencia de los factores antes indicados, no garantiza por sí mismos el cabal
cumplimiento de la misión Policial.

En efecto, la conducta ética asegura que la función Policial se lleve a cabo utilizando
correcta y razonablemente los poderes y las facultades que la ley les confiere, sin
discriminación, con justicia y sin atentar contra la dignidad de las personas, en síntesis,
respetando los derechos humanos.

Más aún, es justamente ese parámetro ético de actuación, lo que distingue a los que
hacen cumplir la ley de los que la incumplen. Si los Policías recurrieran a prácticas
contrarias a la ley o que sobrepasen los poderes y las facultades legales, no habría
distinción entre ambos. Las consecuencias sobre la seguridad y protección públicas
podrían ser devastadoras. Por consiguiente es necesario e importante definir los
siguientes términos:

1. Ética personal
Son los valores y las creencias de un individuo, es la ética personal del efectivo Policial
que fija, en primer lugar, la línea de conducta que seguirá en su condición de persona,
ciudadano y funcionario. La experiencia, educación y formación pueden influir positiva o
negativamente en la ética personal.

2. Ética grupal
Es importante que los grupos adquieren costumbres de carácter solidario, mal entendido
como espíritu de cuerpo, en el que se mantienen principios de silenciamiento a escándalos
de corrupción endémica, violaciones de derechos y otros. Estas cuestiones de grupos no
están enmarcados necesariamente dentro del aspecto moral y generalmente, se ciñen a

44
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

intereses particulares del grupo. Al contrario, la ética grupal debe responder a la relación
de servicio social y protección que la Policía como Institución cumple.

3. Ética Profesional
Es la aplicación de la ley que ha sido desarrollada en normas nacionales e internacionales,
principalmente en el Código de Ética de la Policía Nacional del Perú y en el Código de
Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, aprobada por la
asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 34/169 del 17 de diciembre
de 1979, cuyo contenido ha sido integrado en la ley de la Policía Nacional y su
Reglamento.
En ese sentido, es necesario que se examinen continuamente las cuestiones éticas
relacionadas con el empleo de la fuerza y de armas de fuego.

El Policía debe ser consciente de que en toda circunstancias se encuentra de servicio y


que su prestigio constituye el arma más eficaz para el cumplimiento de sus deberes.
Los actos del Policía Nacional deben de ajustarse no sólo a la ley, sino a las normas de la
dignidad humana. Asimismo los principios éticos que gobiernan y condicionan la conducta
de los Policías, no se diferencian sustantivamente, de los que rigen el comportamiento de
los otros integrantes de la sociedad. Sin embargo se distinguen por la naturaleza y
consecuencias sociales de su función profesional.

SEGUNDA SESION

PERSONALIDAD ÉTICA DEL POLICÍA

El Policía conoce profundamente la importancia del rol que cumple en la Institución y el


papel que la Institución cumple en la Sociedad, obligándolo a observar una permanente
conducta moral. Dentro de ésta concepción definiremos los siguientes conceptos:

1. Ética: es la parte de la Filosofía que trata de la Moral Humana, estudia los actos
humanos vinculados con el fin último del hombre que es la moralidad. Es decir es parte de
la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.

2. Moral: es la encargada de regular la conducta de los hombres en todos los aspectos


de la vida social, en forma individual o en grupo. La moral es el obrar permanente
haciendo el bien y la inmoralidad necesariamente lesiona el bien, el hombre es
responsable de todos y cada uno de sus actos. Es aquello que no concierne al orden
jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano. Ciencia que trata del bien en general y
de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.

3. Conducta: porte o manera con que los hombres gobiernan su vida y designa sus
acciones, gobierno, nacido, guía, dirección.

La personalidad Ética del Policía

Se sustenta en las cualidades morales y se consolida con el ejercicio habitual de las


virtudes, cuya personalidad es el ejemplo en la sociedad, inspira confianza, por ende
prestigia su personalidad y la Institución, debiéndose difundir las acciones positivas de la
Policía, porque hoy conocemos, que sólo los casos negativos aislados, se difunden
rápidamente por los diferentes medios de comunicación social, desprestigiando de ésta
manera la imagen de la Policía Nacional del Perú.

45
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Valor Ético: comprende todo lo que es específicamente humano, puesto que todos los
valores pueden ser objeto de una conducta moral. Este valor se basa en la relación que
existe entre los actos libres del Yo y de las normas de moralidad, si están de acuerdo con
esa regla, según lo percibe la conciencia de cada uno, entonces serán actos buenos, sino,
malos.

DECIMO CUARTA SEMANA

PRIMERA SESION

CUALIDADES MORALES, VIRTUDES INDIVIDUALES Y VIRTUDES SOCIALES DEL


POLICÍA

1. Las cualidades Morales del Policía Nacional del Perú:


a. Carácter: adaptación de la voluntad del hombre a una dirección justa, es aquel que
tiene principios nobles y permanece firme a ellos, aun cuando esta perseverancia es fiel,
exige sacrificios.

b. Conocimiento de la profesión: cualidad que permite el entendimiento inteligente,


razonado y natural de una profesión, para cumplir con solvencia las responsabilidades.

c. Honor: cualidad moral que lleva al más severo cumplimiento de los deberes, respeto
al prójimo y de uno mismo.

d. Iniciativa: dotes especiales para saber cómo hay que actuar para explotar una
oportunidad cuando se carece de órdenes, instrucciones o normas escritas o que resulten
inaplicables por distintos planteamientos, las recibidas o las existentes.

e. Liderazgo: don de conducción o dirección, basado en el prestigio personal,


representante más caracterizado de una tendencia u opinión en cualquier esfera.

f. Prestigio: buen crédito, autoridad, influjo que se logra con la conducta ejemplar en
cualquier situación.

g. Reserva profesional: postulado o exigencia de honor, que consiste en la obligación


de no revelar a nadie la cosa conocida.

h. Vocación: inclinación, tendencia o afición hacia algo, ésta puede nacer como
expresión exclusiva del propio sentimiento, como también puede ser fruto de influencias
tradicionales de familia.

i. Voluntad: fortaleza interior para inclinarse por el bien y resistir el mal.

2. Las virtudes individuales del Policía:

a. Abnegación: convencimiento de la entrega total de la voluntad en bien de la


sociedad y de la patria.
b. Decencia: se manifiesta en lo físico (aseo), en las modalidades (honestidad) y en lo
espiritual (dignidad)
c. Decoro: circunspección en el lenguaje y en la conducta (comportamiento social)

46
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

d. Diligencia: cuidado, celo, esmero en el cumplimiento de la función.


e. Disciplina: cumplimiento consciente u observancia de las leyes, reglamentos,
mandatos u órdenes superiores, regla de conducta uniforme, común a todos, con
sanciones previstas sin excepción, respeto al ciudadano, a la propiedad, aprecio a sí
mismo, el aseo, los buenos modales, la aversión a los vicios, la puntualidad en los
servicios, la exactitud y la obediencia, la austeridad y la dignidad en la subordinación, la
disciplina conserva en toda su fuerza, las demás virtudes.
f. Discreción: sensatez para juicio y tacto para hallar u obrar.
g. Entereza: integridad y rectitud en la administración de justicia, estricta observancia
de la disciplina.
h. Honestidad: compostura, decencia y moderación en la persona.
i. Moral Profesional: toda profesión comprende: la competencia, la integridad moral, la
voluntad de aceptar el cargo, integridad moral quiere decir que se está dispuesto a llegar
hasta las últimas consecuencias en todo cuanto exige la profesión, conjunto de exigencias
de orden técnico y moral que determinan que el ejercicio de la profesión sea perfecto,
técnico, moral y humano. Requiere y supone de la conciencia profesional que se refiere al
hombre que domina y conoce de la técnica de la profesión, que observa una conducta
recta y honesta, impuesta por las exigencias de la profesión y que no las sacrifica por
nada ni por nadie.
j. Prudencia: es la virtud que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno y lo que
es malo.
k. Obediencia: virtud moral que hace pronta la voluntad para ejecutar los preceptos del
superior. Ejecución de la voluntad de quién manda dentro de la esfera de la competencia.
Cumplimiento de una orden, ley u otro precepto imperativo ya sea por la conciencia del
deber o por la coacción de la moral y del castigo. Es virtud, deber y pilar de toda sociedad
organizada, lleva aparejado actos de renuncia a las propias convicciones, deseos o
impulsos naturales del individuo, en esta renuncia radica la esencia más íntima de la
obediencia entendida como deber, columna vertebral de la disciplina y la expresión
concreta de la autoridad del mando.
l. Puntualidad: exactitud o diligencia en Hacer o cumplir con algo en el momento
debido y oportuno.
m. Responsabilidad: es la virtud que tiene el que ejecuta un acto de aceptar las
consecuencias que de él se derivan, el grado de responsabilidad proviene del
conocimiento más o menos perfecto que tuvo la persona al obrar y de la libertad que tuvo
también al ejecutar la acción. Cuando mayores sean el conocimiento y la libertad, mayores
será el grado de responsabilidad. La responsabilidad está en relación directa con el grado
de autoridad.
n. Superación: actividad frecuente, mediante la cual se puede alcanzar el máximo
grado de capacitación y perfeccionamiento hasta la calificación profesional
o. Tino: juicio y cordura para el servicio y la dirección de un cargo. Habilidad y certeza
para aceptar y dar en el blanco, acción u objeto a que están dirigidos.
p. Trabajo: actividad destinada a producir algún beneficio, puede ser físico, intelectual,
dinámico o estático, es un deber personal y es, además, un deber social de todos
hombres. En el sentido personal es una necesidad, un imperativo, en colectivo es
necesario a la humanidad si ésta quiere seguir progresando.

SEGUNDA SESION

47
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

LAS VIRTUDES SOCIALES DEL POLICÍA

a. Amistad:
Relación que une a dos o más personas y que se caracteriza por el efecto y la frecuencia
del trato, encuentran su base en la comunidad de trabajo ya por los vínculos profesionales,
de iguales intereses o de compenetración libre de sentimientos. Es la alegría y la pena
compartidas, y es el consuelo en la desgracia.

b. Bondad:
Es la natural inclinación de hacer el bien, un acto bueno es moralidad viva.

c. Camaradería:
Facultad natural del hombre situada entre la amistad y el mutuo conocimiento, cordialidad
y afecto recíproco que se profesan los miembros de una misma institución.

d. Cortesía:
Demostración con la que se prueba la atención, respeto o afecto que tiene una persona a
otra.
e. Dignidad:
Decoro de las personas en la manera de comportarse, excelencia, realce, va unida
íntimamente a todos los actos que realiza el hombre en su actuación profesional y en su
vida social y privada, donde debe de cuidad esmeradamente su reputación y su auto
estima.
f. Fortaleza:
Disposición y fuerza para abrazar los sufrimientos y aún la muerte, cuando así lo exija una
causa justa, consiste en vencer el temor y huir de la temeridad. Dos son los actos propios
de la fortaleza: el acometer y el resistir.

g. Honradez:
Proceder recto, propio del hombre probo, en la probidad reposa la confianza pública y en
esta confianza reside la fuerza que da prestigio, integridad y rectitud de obrar.

h. Justicia:
Una de las cuatro virtudes cardinales, supremo ideal que consiste en la voluntad firme y
constante de dar a cada uno lo suyo y lo que debe hacer por razón o derecho. Equilibrio
entre la moral y el derecho, tiene un valor superior al de la ley, lo justo es siempre moral,
pone orden en todas las cosas y por consiguiente trae la paz y bienestar a todos y que la
paz no es otra cosa que la tranquilidad del orden individual como en el social.

i. Lealtad:
Cumplimiento de lo que exige las normas de la fidelidad, el honor y la hombría de bien, ser
consecuentes con aquellos con quienes nos une una relación, supone la existencia de un
vínculo que respetar. Sentimiento de sincera identificación expresada en una conducta
personal basada en los principios de fidelidad y honor.
j. Persuasión:
Lograr que otra haga, sin emplear la fuerza, lo que no quería o no pensaba hacer o
realizar, ganarse el ánimo o la razón del otro.

k. Sinceridad:
Declaración espontanea de la verdad, leal exposición de la realidad, es sincera, la persona
que da testimonio de la verdad, sin fingimientos.
48
SILABO DE HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

l. Solidaridad:
Es armonía que emerge de la justicia, es mancomún simpatía actuante que da fuerza a los
que persiguen un mismo objetivo.

m. Templanza:
Virtud que modera la inclinación a los placeres sensibles, conteniéndolos dentro de los
límites de la razón.

n. Veracidad:
Valor moral, casi indiscutido, conformidad de la realidad de la cosas y de los conceptos en
el sentido científico de la investigación, es la expresión sincera de lo que uno siente en su
interior.

DECIMO QUINTA SEMANA

EXPOSICION DE TRABAJOS APLICATIVOS

DECIMO SEXTA SEMANA

EXAMEN FINAL

49

Anda mungkin juga menyukai