Anda di halaman 1dari 4

WINN, PETER

LA REVOLUCIÓN CHILENA

Lom ediciones
Santiago, 2013
150 pp., ISBN 978-956-00-0465-9

Macarena Orellana Caperochipi1


Universidad de Santiago de Chile
Santiago, Chile
maca.orellana.ca@gmail.com

Versión final: 30 de diciembre de 2014

El pasado 2013, se conmemoró en Chile el aniversario de los 40 años del


golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende, el 11 de septiembre de
1973. Esta coyuntura de memoria se expresó en numerosos actos, seminarios de
discusión y producción académica que, desde distintas aristas, permitieron pro-
fundizar las reflexiones en torno a la experiencia del gobierno de la Unidad Popu-
lar y los 17 años de dictadura que le siguieron. Una de las producciones académi-
cas que se realizaron en este contexto fue el libro del historiador estadounidense
Peter Winn, denominado La revolución chilena (2013), que resume prolijamente
1
Licenciada en Historia (Universidad de Chile), Diplomada en Democracia y políticas de
memoria (Usach/Villa Grimaldi), Magíster en Historia mención América (Usach), Ayudante de
Cátedra Universidad de Chile y pasantía Archivo Andrés Bello. Investigadora en temáticas relacio-
nadas con la historia reciente del Cono Sur (principalmente en Chile y Bolivia) y los procesos de
dictadura y democratización. Dentro de sus publicaciones se puede mencionar: “El estilo de Jaime
Guzmán. Una memoria para la UDI”, en Laura Benadiba (Comp.), Otras memorias I.Testimonios para
la transformación de la realidad, editorial Maipue, Argentina, 2014; “Memorias y violencias de la
postdictadura. Izquierda armada en democracia: ELN-Cnpz (Bolivia 1989-1990) y fpmr-A (Chile
1987-1992)”, tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención América, Usach, septiem-
bre 2014. “Utopías generacionales. De la radicalización política a la lucha armada. Jóvenes en el
surgimiento del PRT-ERP (Argentina), MIR (Chile) y MLN-Tupamaros (Uruguay). 1960-1970”,
Revista Divergencia, n° 2, Chile, 2013; “Jóvenes en transición. Memoria y acción colectiva en el
retorno a la democracia en Bolivia, 1982”, en Revista Nuestra Historia, Volumen 5, Chile, Primer
semestre 2012.

Revista Enfoques • Vol. XII • Nº21 • 2014 • pp. 173-176


MACARENA ORELLANA CAPEROCHIPI
174 WINN, PETER. LA REVOLUCIÓN CHILENA

diversas problemáticas, desafíos y avances del gobierno de Salvador Allende entre


1970 y 1973.
Por lo anterior, nos abocaremos a reseñar la investigación de Winn como una
forma de problematizar en torno a las visiones que han abordado el gobierno de la
Unidad Popular, dando cuenta de los planteamientos de quien fue, además, uno de
los muchos investigadores extranjeros que llegaron a Chile para vivir “el proyecto
chileno” de la vía democrática hacia el socialismo.
En primer lugar, quisiéramos resaltar que la experiencia de la Unidad Popu-
lar en Chile, pese a su corto período de existencia, fue observada por admiradores
y detractores con gran atención, en la medida en que se configuró como un cami-
no a la revolución desconocido hasta entonces. Desde la perspectiva de Winn, esto
se debió principalmente al cuestionamiento del papel de la violencia en los proce-
sos revolucionarios, pues, en el Chile de Allende, el proyecto socialista se llevaría
a cabo a través de un camino democrático y pacífico que no consideraba la toma
violenta del poder. Para el autor, este fue el principal desafío político y simbólico
de la “vía chilena”, puesto que su triunfo habría implicado un nuevo modelo para
las izquierdas del mundo; modelo político que no tendría la carga del enfrenta-
miento civil interno y las muertes que servían de argumento para cuestionar a los
países alineados en torno a la Unión Soviética en pleno desarrollo de la Guerra
Fría y con la experiencia de la Revolución cubana de 1959 (Winn, 2013:108).
Sin embargo, el autor resalta que la figura de Allende y su proyecto demo-
crático al socialismo fueron problemáticos para la derecha, el centro e incluso al
interior de la misma izquierda. Así, el gobierno de la Unidad Popular enfrentó el
boicot económico y político de la derecha nacional y extranjera, los cuestiona-
mientos del centro político —especialmente de los democratacristianos— que
acusaban al gobierno de actuar ilegalmente y poner en riesgo al país y, al mismo
tiempo, de quienes desde la izquierda criticaban la falta de radicalidad y profundi-
dad de las medidas del gobierno.
Los conflictos entre los que planteaban una revolución dentro de los marcos
legales del sistema político chileno y aquellos que apelaban a la radicalización, se
expresaron, para Peter Winn, en el desarrollo de dos procesos revolucionarios
que si bien se vivieron de modo paralelo, se gestaron desde distintos espacios. De
esta manera, el autor plantea la existencia de una revolución desde arriba, susten-
tada en la gradualidad y legalidad del proceso, que fue controlada por el gobierno
de Salvador Allende en la medida en que las grandes transformaciones del país se
hicieron “llegando al borde de los límites legales” (Winn, 2013:52). Los cambios
en la estructura productiva y de propiedad en Chile, expresados en la transforma-
ción de la economía, el sistema bancario, la reforma agraria y la creación de una
propiedad privada y una social, se llevaron a cabo en menos de dos años2 a medida
que fueron acelerados por la revolución que se desarrollaba desde abajo.

2
Luego de un año de gobierno, la administración de Allende controlaba 90% de la banca
nacional y en tan solo 18 meses había transformado la propiedad de la tierra de la manera más
rápida conocida hasta entonces sin una revolución violenta.

Revista Enfoques • Vol. XII • Nº21 • 2014 • pp. 173-176


MACARENA ORELLANA CAPEROCHIPI
WINN, PETER. LA REVOLUCIÓN CHILENA 175

Como mencionamos, Peter Winn establece que los tiempos, secuencia, pro-
yección y control de la revolución desde arriba fueron acelerados y profundizados
por obreros, campesinos y pobladores. De esta manera, si la revolución desde
arriba se sustentó en el gradualismo, aquella que se vivió desde abajo se expresó
en la figura de “la toma” que, en palabras de Winn, era “formalmente ilegal pero
socialmente justa” (2013:61) y que generó fuertes tensiones entre los diversos
actores de esta revolución. Si bien el autor intenta explicar el proceso de acumu-
lación social que conllevó a estos actores a tomar la revolución “en sus propias
manos y hacer realidad sus sueños sin miedo a la represión” (Winn, 2013:62), es
importante destacar que la complejidad propia de un proceso como este es difícil
de aprehender, sobre todo porque está cruzado por la subjetividad de los colecti-
vos sociales.
En última instancia, quisiéramos destacar que la revolución no es solo un
proyecto levantado desde la izquierda política, sino que los sectores reaccionarios
del país también vivieron su propio proceso de reorganización que permitió tanto
el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, como asimismo el apoyo civil con
que dicho régimen contó en los años siguientes. Por lo anterior, es importante re-
saltar que Winn da cuenta del enfrentamiento político e ideológico que se vivió en
el país, especialmente desde finales de 1972, lo que para el autor debe entenderse
como “la batalla por Chile” (Winn, 2013:96-121).
El texto de Winn permite acercarse a un período que es de por sí complejo,
pues involucra a actores sociales y políticos con distintos proyectos y expectativas
del proceso. Sin embargo, también es cierto que esta investigación presenta una
cierta tendencia a “excusar” al gobierno de la UP frente a los errores cometidos,
dejando de lado la capacidad crítica ante un proceso que, pese a todos sus avances
en materia económica y social, se configuró como un ensayo donde la falta de
pautas y modelos en los cuales basarse, conllevó a que las soluciones se manifes-
taran sobre la marcha de los acontecimientos y no, necesariamente, en base a un
proyecto político bien establecido.

Revista Enfoques • Vol. XII • Nº21 • 2014 • pp. 173-176

Anda mungkin juga menyukai