Anda di halaman 1dari 7

PSICOLOGIA Y ESCUELAS PSICOLOGICAS

INTRODUCCION

Responder la pregunta “¿Qué es la psicología?”, no es tan simple como podría pensarse.


La mayoría de los psicólogos contemporáneos estarían de acuerdo en que la psicología es
la ciencia de la conducta y los procesos mentales. Pero esta definición general no refleja
la amplitud, profundidad o lo apasionante del campo. Los psicólogos pretenden explicar
cómo percibimos, aprendemos, recordamos, resolvemos problemas, nos comunicamos,
sentimos y nos relacionamos con otras personas, desde el nacimiento hasta la muerte, en
relaciones íntimas y en grupos. Intentan entender, medir y explicar la naturaleza de la
inteligencia, la motivación y la personalidad, así como las diferencias individuales y de
grupo. Los psicólogos pueden concentrarse en las perturbaciones mentales y emocionales,
los problemas personales y sociales, la psicoterapia, o en mejorar la moral y las relaciones
del grupo.

La psicóloga ha logrado aplicar a tres dimensiones pensamiento, emociones y conducta.


Sin embargo, han surgido diversidad de opiniones, psicoterapias, fundamentos y bases
que completan su desarrollo en todos los niveles posibles, por lo tanto, tomaremos las
escuelas psicológicas más destacadas; estructuralismo, conductismo, psicoanálisis,
humanismo y cognitivismo. En lo particular, la simple afiliación a una de estas, constituye
el hecho para unos, de especializarte o bien, desempeñar una función específica durante
el tratamiento de sintomatologías. Pero aún con todo ello, es un deber profesional conocer
y aplicar cada uno de sus teoremas a la práctica científica, según sea el caso, omitiendo
las limitaciones y frustraciones al no encontrar cierta respuesta por la excluyente práctica
de una sola escuela, al mismo tiempo, sin egocentrismos. Por tanto, puntualizaremos sus
desemejantes puntos de vista, anexando las críticas recibidas. Además, enfatizaremos la
práctica social desarrollada porcada uno de los principales exponentes de dichas teorías.

El Estructuralismo desde sus inicios en el campo de la lingüística y la antropología


suponen a mi modo de ver uno de las más acertadas influencias en lo que al método
arqueológico-interpretativo se refiere. El círculo se completa con las novedosas
aportaciones que el Post-estructuralismo ofrece como reflexión, por un lado, y
renovación, ante todo, de los presupuestos teóricos y prácticos de la disciplina. La
Arqueología se nutre de los más ricos conceptos filosóficos y epistemológicos para llegar
a niveles que hasta entonces habían sido considerados como inalcanzables. Este trabajo
intenta desvelar en la medida de lo posible las raíces desde las que se configuraron los
principios de la corriente estructuralista, tratar de definir sus principales postulados e
introducir las nuevas corrientes de pensamiento que renovaron y reorganizaron sus
fundamentos con el Post-estructuralismo. El resultado es un recorrido inicial por algunas
de las principales figuras que ayudaron a conformar los principios en los que se basa el
Estructuralismo, atendiendo a algunas de sus aportaciones más relevantes. El paso por
cada una de ellas ayuda a un mejor entendimiento de la evolución de la misma, incluyendo
los primeros pasos hacia su deconstrucción y posterior reelaboración en la heterogénea
corriente del Postestructuralismo, que toma muchos de los aspectos que empezaron a
conformar lo que se ha llamado la era posmoderna. Con todo lo que supone de renovación
y revolución en la historia del pensamiento occidental. La realización de este trabajo sirve
en definitiva para iniciar una reflexión sobre las contribuciones más significativas que
esta corriente ha brindado al campo de la arqueología y al estudio de las sociedades
prehistóricas. Su posición es clave en el desarrollo de nuevas metodologías de análisis e
interpretación del registro que por fin lograban escapar de los postulados tradicionales
que dominaron buena parte de la joven historia de la disciplina. Su posición pionera le
convierte en punto de inflexión de obligada referencia en el estudio de las corrientes
historiográficas que dominan el 1 estudio de la prehistoria. De ahí parte el especial interés
con el que decidí comenzar a estudiar este tema. A pesar de las dificultades que
ciertamente supone la adaptación de los postulados estructuralistas ortodoxos, el último
apartado del trabajo queda dedicado a ofrecer de manera al menos introductoria, un
ejemplo concreto de uno de los pocos trabajos arqueológicos que pueden considerarse
como estructuralistas en el panorama actual de la investigación. En concreto versa sobre
el análisis que del megalitismo realiza Felipe Criado Boado en la fachada atlántica
europea. Una aproximación a su trabajo significa poder acceder al enorme campo de
investigación que ofrece la Arqueología del Paisaje que él mismo desarrolla bajo
postulados estructuralistas, y los resultados altamente significativos que de ella se
desprenden. Con este broche final considero cerrado este recorrido por las corrientes
estructuralista y postestructuralista, y su vinculación a la Arqueología.
El conductismo se originó con la obra de John B. Watson, un psicólogo Americano.
Watson afirmaba que la psicología no estaba interesada con la mente o con la conciencia
humana. En lugar de ello la psicología estaría interesada solamente en nuestra conducta.
De esta manera los hombres podrían ser estudiados objetivamente, como las ratas y los
monos. La obra de Watson se basaba en los experimentos de Iván Pavlov, quien había
estudiado las respuestas de los animales al condicionamiento. En el experimento mejor
conocido de Pavlov hacía sonar una campana mientras alimentaba a varios perros. Hacía
esto durante varias comidas. Cada vez que los perros escuchaban la campana sabían que
se acercaba una comida y comenzarían a salivar. Luego Pavlov había sonar la campana
sin traer comida, pero los perros todavía salivaban. Habían sido “condicionados” a salivar
cada vez que escuchaban el sonido de la campana. Pavlov creía, como Watson iba después
a enfatizar, que los seres humanos reaccionan al estímulo de la misma manera. Hoy el
conductismo es asociado con el nombre de B.F. Skinner, quien edificó su reputación al
comprobar las teorías de Watson en el laboratorio. Los estudios de Skinner le llevaron a
rechazar el énfasis casi exclusivo de Watson sobre los reflejos y el condicionamiento. Él
argumentaba que las personas responden a su ambiente, pero también operan sobre el
ambiente para producir ciertas consecuencias. Skinner desarrolló la teoría del
“condicionamiento operante,” la idea de que nos comportamos de la manera que lo
hacemos porque este tipo de conducta ha tenido ciertas consecuencias en el pasado. Por
ejemplo, si tu novia te da un beso cuando tú le das flores, probablemente le vas a dar
flores cuando quieras un beso. Estarás actuando con la expectativa de una cierta
recompensa. Sin embargo, al igual que Watson, Skinner negaba que la mente o los
sentimientos jugaran algún rol en determinar la conducta. En lugar de ello, nuestra
experiencia o nuestros reforzamientos determinan nuestra conducta. El conductismo se
originó en el campo de la psicología, pero ha tenido una influencia mucho más amplia.
Sus conceptos y sus métodos se usan en la educación, y muchos cursos de educación en
la universidad se basan en las mismas concepciones acerca del hombre que sostiene el
conductismo. El conductismo ha infiltrado la sociología, en la forma de sociobiología, la
creencia que los valores morales están arraigados en la biología.

El psicoanálisis y la terapia psicoanalítica sirve para aquellas personas que sienten que
caen en forma recurrente bajo el peso de síntomas psíquicos lo que impide que puedan
desarrollar todo su potencial para ser felices individualmente, con sus amigos o su familia,
así como sentirse exitoso y pleno en en trabajo o en las tareas habituales de la vida. La
ansiedad, las inhibiciones y la depresión generalmente son signos de conflictos internos.
Esto puede originar dificultades en las relaciones y si no son tratadas pueden tener un
impacto considerable tanto en la vida personal como profesional de las personas. Las
raíces de dichos problemas a menudo van más profundas de lo que la conciencia puede
alcanzar, esta es la causa por la cual es irresoluble sin psicoterapia. Es con la ayuda del
analista que el paciente puede alcanzar nuevos conocimientos sobre la parte inconsciente
donde anida el conflicto. Hablando con el psicoanalista en una atmósfera segura éste va
llevando al paciente a hacerse consciente de aquellos conflictos presentes en la parte
inconsciente de su psiquis (esto incluye pensamientos y sentimientos, memorias y
sueños). Dicho tratamiento otorga alivio al dolor psíquico, promueve el desarrollo
personal y mejora la autoconciencia, dicha mejora a su vez fortalece la confianza de la
persona en tratamiento para alcanzar las metas en la vida. Estos efectos positivos que
produce el psicoanálisis perduran por mucho tiempo aún luego de haber terminado el
tratamiento.

La Psicología cognitiva, es el sistema psicológico a diferencia del psicoanalítico y del


conductual, llamado como el modelo de procesamiento de la información. Estudia los
principales factores informativos del individuo que intervienen en el cambio de la
actividad humana y son: La percepción, pensamiento, lenguaje, memoria e inteligencia,
entre otros procesos psicológicos que son parte de la formación y abstracción del
conocimiento. Este enfoque concibe a todos los humanos como procesadores activos de
información. La Psicología Cognitiva es el enfoque científico de los procesos mentales y
estructuras cognitivas humanas con el fin de comprender la conducta humana. Con los
antecedentes en la Psicología tradicional más el influjo de campos extra psicológicos
como la ingeniería de las comunicaciones, los ordenadores entre otros; la década de los
60 es clave para el desarrollo de la Psicología cognitiva y emerge con un profundo énfasis
en los procesos internos cuya acción sobre las entradas sensoriales transforman al hombre
en una entidad dinámica que antes de responder selecciona, analiza, organiza, almacena,
recupera y recuerda información para determinar así, la forma de la respuesta explícita.
La Psicología cognitiva se originó como una disciplina de la Psicología experimental y
de la Psicología evolutiva; y es una rama de la Psicología que se ocupa de los procesos a
través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de
su entorno, así como de sus resultados. Su origen está estrechamente ligado a la historia
de la Psicología general. La Psicología cognitiva moderna se ha formado bajo la
influencia de disciplinas afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia
artificial y la ciencia del lenguaje. En los años sesenta, gracias al influjo de la teoría de la
información, la teoría de la comunicación, la teoría general de sistemas y sobretodo el
desarrollo de los ordenadores, la Psicología general se hace cognitiva (se reconstruye
como cognitiva). Se concibe al ser humano no como un mero reactor a los estímulos
ambientales (conductismo) o a fuerzas organísticas biológicas (modelo psicodinámico),
sino como un constructor activo de su experiencia, con carácter intencional o propositivo;
un “procesador activo de información” (Neisser, 1967). El mismo significado de la
palabra “cognición” deriva de conocer (“cognoscere”). Esto, implica actividad interior,
cierta actividad idealista y racional. De acuerdo a esto, la realidad en esencia es de 6
carácter psicológico; se define como lo que un hombre hace con la información sensorial
aprehendida durante la experiencia. Ese mundo es interno y está sólo en la mente del
preceptor; entonces, la Psicología cognitiva se centra más en el sujeto que en el objeto.
Por eso “distintas formas de mente producen comprensiones distintas de la realidad”. La
Psicología cognitiva refiere la explicación de la conducta a entidades mentales, a estados,
procesos y disposiciones de naturaleza mental, con discurso propio y que también el
actuar con procesos fisiológicos se explica a través de las funciones mentales de la
gramática generativa transformacional. Al hablar de “formas de organización” estamos
dirigiéndonos a un atributo central de la Psicología cognitiva. Según Neisser (1967). La
Psicología cognitiva “se refiere a todos los procesos mediante los cuales el input sensorial
es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recuperado y usado”. La cognición se
inicia con el contacto entre el organismo y el mundo externo. Luego ocurre un cambio
evidenciado en una construcción activa que puede implicar reducción y elaboración: Sólo
se atiende una parte limitada del mundo y sólo una parte atendida es recordable. La
reducción, ocurre cuando se pierde información, como el olvido en la memoria a corto
plazo; y se agrega cuando se elabora la entrada sensorial en referencia a nuestras
experiencias y expectativas personales. También hay una función de almacenamiento en
la memoria, aunque no siempre lo guardado en ella se puede recuperar conscientemente.
Mayer (1985), afirma: “La Psicología cognitiva es el análisis científico de los procesos
mentales y estructura de memoria humana con el fin de comprender la conducta humana.”
En última instancia la Psicología se sustenta en la conducta; las diferencias están en lo
forma cómo se le estudie y, las variables que se consideren relevantes. Quizás la
Psicología cognitiva es un intento en cuanto a la comprensión del comportamiento, una
empresa integradora que se inicia con lo subjetivo para arribar a lo observable. La
Psicología cognitiva actual es empírica, racional y constructivista y éstas 3 características
pueden servir para integrar tendencias opuestas como la siguiente afirmación: “Aunque
los cognitivistas profesan un interés en la estructura y los conductistas en las relaciones
funcionales, ambos enfoques intentan explicar toda la conducta”. Es de suma importancia
recordar las características más relevantes como su carácter de inferencias, al cual se
añade el hecho de ser privados, subjetivos, por ser aprensibles sólo por quien los
experimenta, y esto les asigna un carácter personal; también debemos recordar que los
procesos psicológicos son activos y están en permanente cambio. Cambian a lo largo del
desarrollo individual y 7 varían de un momento a otro en la misma persona. Además, los
procesos psicológicos nunca actúan como eventos aislados. Por otro lado, sabemos que
la psíquis, la personalidad y la vida en si mismas son reveladoras de procesos totales; así
también cabe señalar que los procesos psicológicos desempeñan un papel primario en la
adaptación del organismo a su ambiente. La percepción, la inteligencia, la motivación, la
atención, el pensamiento en última instancia cumplen un propósito adaptativo.

CONCLUSIONES

1. La psicología es una de las ciencias más importantes en la vida diaria del hombre
ya que trabaja con el comportamiento del mismo.
2. la forma de comunicación y el comportamiento social de la persona o de un grupo
de estas son estudiados por la psicología social para medir y tratar los trastornos y
peligro que representa para la sociedad en general.
3. la mayoría de los trastornos mentales tiene una solución o por lo menos un
tratamiento el cual puede ser efectivo si se trata a tiempo.
4. Con un objeto de estudio bien definido, adecuadamente preciso y no tratado por
ninguna otra ciencia, la psicología ocupa un lugar significativo en el sistema general
de las ciencias, asignándosele una posición central junto a la filosofía, la biología y
las ciencias sociales, con un papel integrativo en relación a otras ciencias aunque
con tareas propias y de gran importancia para el conocimiento humano.
5. La importancia de la psicología no solo es consecuencia directa del desarrollo lógico
de esta ciencia, sino que en gran medida está determinada por los problemas que
surgen en la práctica social, para cuya solución se requieren cada vez más los
conocimientos de las particularidades psíquicas del hombre en general y de su
personalidad en particular.
6. Es significativa la importancia de la ciencia psicológica en la solución de problemas
del modo de vida, en el aumento de la productividad del trabajo, en la
transformación y explotación de la técnica en el proceso de producción, en el
perfeccionamiento del sistema de dirección, en la conservación y desarrollo de la
salud, así como en la formación y desarrollo de la personalidad a través del proceso
educativo.
7. La importancia de la psicología se expresa en el hecho de que es una ciencia
fundamental, o cuando menos una de las fundamentales de otras ciencias como por
ejemplo de la pedagogía, la que no puede desarrollarse al margen de la ciencia
psicológica.

Anda mungkin juga menyukai