Anda di halaman 1dari 15

Revista Geográfica Venezolana, Vol.

53(1) 2012, 77-91

Visualización de zonas de desborde usando


HEC-GeoRAS. Microcuenca del río la Pedregosa,
estado Mérida-Venezuela
Visualization of overflow areas using HEC-GeoRAS.
Pedregosa river microbasin, Mérida State-Venezuela

Quiñones Esneira1 y Dal Pozzo Francesco2


Recibido: febrero 2011 / Aceptado: noviembre 2011

Resumen
Se determinaron zonas de desborde con la interface HEC-GeoRAS y un modelo de elevación
digital (MED) construido a partir de curvas de nivel con equidistancia de 5 y 20 metros. En
la simulación hidráulica se consideraron 20 secciones transversales transitando un caudal
simulado de 206,05 m3/s. Con el análisis y la visualización de las zonas de desborde se estimó
la posible afectación de 26 ha (25%) de las áreas residenciales. Debido a la imposibilidad de
disponer con información detallada, para la construcción del MED y a la ausencia de datos
meteorológicos e hidrológicos, la aplicación de la interface se realizó con la información
mínima necesaria. Sin embargo, las zonas de desborde simuladas muestran una alta
coincidencia espacial con las zonas afectadas en el año 2001, ofreciendo una orientación
sobre los posibles daños ante futuros eventos.
Palabras clave: Zonas de desborde; HEC-RAS; HEC-GeoRAS; río la Pedregosa.

Abstract
Overflow areas were determined on the HEC-GeoRAS interface, using a Digital Elevation
Model (DEM) built from 5 and 20-meter equidistant contour lines. On the hydraulic
simulation 20 transverse sections were considered on a simulated flow of 206,05 m3/s.
Analysis and visualization of the overflow areas allowed to estimate a possible 26 ha (25%)
of urban areas affected. Since accurate and detailed information were not available for the
construction of DEM, and meteorological and hydrologic data were absent, the interface was
built with the minimum required information. Nonetheless, the simulated overflow areas
showed a high space coincidence with the areas affected back in 2001, offering a valuable
orientation for future events.
Key words: Overflow areas; HEC-RAS; HEC-GeoRAS; la Pedregosa River.

1 Universidad de Los Andes, CIDIAT. Mérida-Venezuela. Correo electrónico: info@dalpozzo.com


2 Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Instituto de Geografía y Con-
servación de Recursos Naturales. Mérida-Venezuela. Correo electrónico: qesneira@ula.ve
Quiñones E. y Dal Pozzo F.

1. Introducción mente en los estados Aragua (1987), Var-


gas (1999) y, en los Andes venezolanos,
El reporte Nº 01-0276 del USGS (Schus- en el estado Mérida (2005); la ubicación
ter y Highland, 2001) señala que en Ve- relativa de estas regiones se presenta en
nezuela se tiene conocimiento de desla- la figura 1.
ves ocurridos en la costa norte del país en Si bien es cierto que los desastres más
los años, 1693, 1789, 1798, 1804, 1808, graves a nivel nacional se han presentado
1812, 1890, 1892, 1902, 1912, 1914, 1927, en la región centro-norte del país; tam-
1933, 1945, 1946, 1951, 1956, 1962, 1963 bién es cierto que el riesgo de deslaves es
y 1987 (este reporte se publicó antes de alto en la zona andina en cuya geografía
la tragedia de Vargas en 1999). Sólo para predominan pendientes abruptas y co-
la década de 1970, se registraron trece de nos aluviales producidos por cauces to-
estos eventos. rrenciales. Los deslaves en las cuencas de
Aun cuando se tiene el conocimiento alta montaña del estado Mérida ocurren
histórico sobre el riesgo que existe por como consecuencia de las crecidas de ríos
deslaves e inundaciones en la costa cen- y torrentes. Los mismos están asociados
tral, en Venezuela se vivieron tragedias a las lluvias y licuefacción de las neva-
muy recientes en esa región, específica- das que caen en las altas montañas. Son

Figura 1. Ubicación relativa de los eventos ocurridos en los estados Vargas y Mérida

78 Revista Geográfica Venezolana


Visualización de zonas de desborde usando HEC-GeoRAS..., 77-91

fenómenos recurrentes cuya sucesión a la infraestructura urbana y ocasionan-


y magnitud está asociada a la probabi- do incluso pérdidas humanas. Las cifras
lidad de ocurrencia de la precipitación, reportadas el 20 de febrero de 2005 por
a los movimientos de masa, socavación el Cuerpo de Bomberos del Estado Méri-
de cauces y represamientos de caudales da indican 48 muertos y 1.208 damnifi-
por taponamiento de piedras y troncos, cados (Laffaille, 2005).
lo cual no está comprendido totalmente, El fenómeno torrencial ha adquirido
e introduce un factor grande de incerti- gran importancia en las zonas montaño-
dumbre en su análisis (Hernández y Val- sas, especialmente en zonas con tenden-
buena, 2004). cia hacia el crecimiento urbano acelera-
En Mérida, estado andino de Vene- do. El área de estudio seleccionada en
zuela, sólo en la última década han ocu- esta investigación se corresponde con la
rrido dos desastres por inundación par- microcuenca la Pedregosa, con un com-
ticularmente graves. El primero, tuvo portamiento típicamente torrencial, que
lugar en la población de Pueblo Llano, ha servido como área de expansión urba-
en junio de 2003, cuando las quebradas na de la ciudad de Mérida.
la Sucia, el Chimborazo y el río Santo Los días 30 y 31 de octubre de 2001
Domingo aumentaron su caudal y de- se suscitaron en el río la Pedregosa dos
vastaron los sectores de La Primavera y crecidas torrenciales tipo debris flow,
otros poblados (Diario Frontera, 2003). que acarrearon volúmenes considerables
Las cifras oficiales, a 3 días de haber ocu- de caudal líquido y sólido; esto generó el
rrido la tragedia, reflejaban un total de desborde del cauce e inundación de los
41 personas desaparecidas, 3 muertos y sectores aledaños. El informe de emer-
pérdida total de 5 viviendas. No se tienen gencia sobre la crecida del río la Pedrego-
cifras oficiales de pérdidas económicas. sa, elaborado por el Ministerio del Poder
El segundo desastre por inundación Popular para el Ambiente (MPPA, 2001)
ocurrió entre los días 7 al 13 de febre- señala lo siguiente:
ro de 2005, en la zona del valle de Mo- “Del análisis de la precipitación re-
cotíes. En ese período se concentraron gistrada en la estación Santa Rosa, ubi-
lluvias intensas, las cuales presentaron cada al noreste de la microcuenca, se
un pico pronunciado (no existe registro tiene que el promedio de precipitación
instrumental del suceso) que duró entre mensual para el mes de octubre en el
4 y 5 horas de actividad continua el día período 1955-1972 es de 245 mm. En el
11/02/05 en horas de la noche. Como año 2001 se registró un total de precipi-
resultado de estas lluvias varios de los tación, para ese mismo mes de 427 mm,
afluentes más importantes del río Moco- superando en 75% el promedio ante-
tíes, como la quebrada San Francisco, la riormente señalado. La mayor parte de
Batallera, la Mejía y otros, aumentaron esta precipitación se produjo entre el 6
notablemente sus caudales y, por ende, el y 8 de octubre, causando la saturación
del río Mocotíes, generando graves daños de la microcuenca y provocando que las

Vol. 53(1) 2012, enero-junio 79


Quiñones E. y Dal Pozzo F.

lluvias sucesivas originaran escorren- El objetivo fundamental de esta in-


tía. Esto unido al incremento del caudal vestigación es realizar un estudio hidro-
base del río, dejó preparado el terreno lógico/hidráulico que permita visualizar
para que los posteriores eventos de pre- la zona de desborde ocasionada por un
cipitación provocaran las situaciones evento extremo en la microcuenca del río
de emergencia presentadas durante los la Pedregosa, en Mérida, estado Mérida,
días 30 y 31 del mismo mes”. aplicando una metodología que incorpo-
Se estima que la segunda crecida ocu- ra las nuevas herramientas digitales, con
rrida el 31 de octubre superó los 100m3/s la aplicación de modelos distribuidos, y
en el puente la Mata, si se considera el que ofrecen resultados en áreas con es-
caudal líquido más el caudal sólido. El casa información climatológica e hidro-
material sólido proviene básicamente de lógica.
procesos erosivos del mismo cauce con Las limitaciones más importantes de
socavación lateral y de fondo (MPPA, esta investigación radican por una parte,
2001). en la imposibilidad de disponer de in-
Históricamente se tiene conocimien- formación con alto detalle para la cons-
to que en esta misma microcuenca han trucción del modelo de elevación digital
ocurrido crecidas de diferente magnitud (MED), lo cual afecta de manera determi-
en los años 1978, 1984 y 1993, pero no se nante la simulación de las zonas de des-
dispone de información específica sobre borde y, la ausencia de datos climatológi-
los daños ocasionados. cos e hidrológicos en el área de estudio, lo
En los últimos años, el avance en el que impide validar los resultados obteni-
campo de la computación ha revolucio- dos. Por otra parte, los resultados supo-
nado el enfoque y las técnicas de estu- nen sólo la visualización de las zonas de
dio de la hidrología. Estos avances han desborde referentes al caudal líquido sin
permitido no sólo optimizar cálculos en considerar la presencia del caudal sólido.
función del tiempo, sino también en la A pesar de esto, se considera útil evaluar
precisión de los resultados obtenidos. los resultados de la simulación con el fin
Con la incorporación de tecnologías de de ofrecer un escenario virtual sobre los
medición de la precipitación a través de posibles daños ante futuros eventos.
radares, se ha llegado a realizar simula-
ciones casi a tiempo real sobre los proce-
sos precipitación-escorrentía. La incor- 2. Materiales y métodos
poración de tecnologías de Sistemas de
Información Geográfica (SIG) y Sensores 2.1 Características generales del
Remotos (SR) ha permitido el desarrollo área de estudio
vertiginoso de la aplicación de modelos
distribuidos en estudios hidrológicos, La microcuenca del río la Pedregosa ocu-
los cuales tradicionalmente se realizaban pa un área aproximada de 32.6 km2 y es
bajo el enfoque de modelos agregados. afluente de la subcuenca del río Alba-

80 Revista Geográfica Venezolana


Visualización de zonas de desborde usando HEC-GeoRAS..., 77-91

rregas, el cual es uno de los principales nal Sierra La Culata, el 6% pertenece al


afluentes de la cuenca del río Chama en el área urbana y el 20% restante es un área
estado Mérida, Venezuela (Figura 2). El con severas restricciones de uso (MPPA,
río nace en el páramo de Los Conejos; la 2001).
cuenca de recepción se caracteriza por un Geológicamente, el área presenta una
cauce de régimen permanente que tran- variada litología. Se consiguen las forma-
sita a través de valles estrechos con pen- ciones Iglesias (Precámbrico), Palmari-
dientes pronunciadas; a partir de la parte to (Carbonífero Paleozoico Superior), la
media el río escurre por un cono-terraza Quinta (Triásico Jurásico) y Grupos del
de origen aluvial. Terciario y Cuaternario (Peña, 1973).
El área representa una microcuenca Estructuralmente, la microcuenca
de montaña, típica de paisajes de pára- presenta un intenso fallamiento y ple-
mo, con elevadas pendientes, aproxima- gamiento de las diferentes formaciones
damente 55% de pendiente media. Según litológicas que la conforman; funda-
el Plan de Ordenación y Reglamento de mentalmente en la zona media, entre los
Uso de la Zona Protectora de la subcuen- 1.620 y los 1.800 msnm.
ca del río Albarregas, el 74% del área Una primera falla recorre longitudi-
de estudio pertenece al Parque Nacio- nalmente la microcuenca en dirección

Figura 2. Ubicación relativa de la microcuenca del río la Pedregosa

Vol. 53(1) 2012, enero-junio 81


Quiñones E. y Dal Pozzo F.

Norte-Sur en su primer tramo y, poste- De acuerdo a la interpretación de una


riormente, en sentido Suroeste-Noreste; imagen TERRA-ASTER, año 2004, en la
su longitud es de 3.5 km. La segunda falla cobertura y uso actual de la microcuen-
tiene una dirección dominante Suroeste- ca predomina el bosque denso siempre
Noreste con una longitud de 3.53 km. La verde, con un valor aproximado de 54%;
tercera falla se consigue a una altitud de el bosque ralo cubre un 17%; los aflora-
1.750 msnm, con una dirección Suroeste- mientos rocosos (páramo) un 15%; las
Noreste y cubre 0.76 km de longitud has- zonas intervenidas 6%; el matorral 4%;
ta alcanzar una altitud de 2.070 msnm. las áreas residenciales 3% y los cuerpos
La cuarta falla se localiza en la margen de agua el 1%.
derecha del cauce principal, partiendo
de la cota 1.620 msnm en sentido Este- 2.2 Equipos y programas utilizados
Oeste hasta la cota 1.800 msnm, en don-
de se inclina en dirección Sur-Este hasta Se utilizó el programa ArcGis (ESRI,
la cota 1.950 msnm. 2005), cuya licencia pertenece al Centro
Geomorfológicamente se diferencian Interamericano de Desarrollo e Investi-
dos unidades de paisaje, la unidad de ver- gación Ambiental y Territorial (CIDIAT)
tiente y el lecho de deyección que consti- y la interfase HEC-GeoRAS (US Army
tuye un cono terraza con exposición Sur. Corp. of Engineers, 2008), distribuida
En el lecho de deyección los procesos de de manera gratuita por el Centro de In-
lavado de material y deposición del mis- geniería Hidrológica de Estados Unidos.
mo han desaparecido casi por completo.
La vega del río constituye la zona de inun- 2.3 Simulación hidrológica
dación periódica y se consiguen frecuen-
tes procesos de arrastre de material por La simulación hidrológica se realizó con
socavación lateral y de fondo. Los suelos el programa lluvia-escorrentía EVENTO
de las vertientes presentan un suelo poco (Duque, 1988), considerando la tormenta
desarrollado típicamente ácido, con tex- ocurrida en la cuenca del río Limón, es-
tura franco arenosa a franco arcillosa, tado Aragua, Venezuela, el 06/09/1987.
con bajo porcentaje de materia orgánica y En esta tormenta se registró una preci-
clasificado como Troporthents, del orden pitación inusualmente alta de 172 mm
entisol con epipedon ocrico. En el fondo en menos de 5 horas, los registros se en-
de valle se tienen suelos Humitropet de cuentran disponibles a nivel horario para
mayor desarrollo del orden molisol, pH 10 estaciones climatológicas (Cuadro 1).
ácido, presencia de materia orgánica, tex- El modelo EVENTO conceptualiza a
tura franco arcillosa a franco arcillo are- la cuenca hidrográfica como un sistema
nosa (Arellano y Castañeda, 1965). compuesto por segmentos de escurri-
La temperatura promedio anual es de miento y segmentos de escorrentía. Los
16 ºC y la precipitación promedio anual segmentos de escurrimiento o vertientes
es de 1.398 mm (Infante, 2001). son aquellos en los cuales ocurre flujo

82 Revista Geográfica Venezolana


Visualización de zonas de desborde usando HEC-GeoRAS..., 77-91

Cuadro 1. Tormenta ocurrida en el río Limón (06/09/1987)

Tiempo (horas)
Estación 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Total
Precipitación (mm)
(mm)
Topo El Guayabo 1,2 19,9 31,9 52,0 54,0 54,6 54,9 55,2 55,4 55,4
Gonzalito 1,1 31,5 45,4 47,1 47,2 47,4 47,5 47,5
Rancho Grande 13,1 70,1 93,0 126,9 171,5 178,5 181,7 181,8 181,9 182,1 182,1
Choroní Cabecera 6,9 30,9 51,3 88,1 100,0 103,3 103,7 103,8 103,9 104,0 104,0
Base Sucre 4,0 32,2 37,5 38,9 39,1 39,3 39,5 39,5
CENIAP 39,4 55,8 61,0 61,6 61,8 61,8 62,0 62,0
Santa Rita 1,6 2,6 3,2 6,3 10,2 30,0 33,1 38,0 38,8 38,8
Hda. El Manglar 0,1 0,2 2,7 3,6 7,3 9,8 14,5 14,9 15,3 15,3
Borburata 6,3 7,7 7,7 14,3 16,6 16,6
Guacara 0,1 4,5 10,7 13,5 14,6 14,8 14,8

Fuente: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR, 1994)

en su superficie; es decir, interceptan la 25400


S  254 (2)
precipitación. Los segmentos de esco- CN
rrentía, o cauces principales, recogen el donde:
flujo proveniente de los segmentos de es- Pe es la precipitación efectiva, en mm; P es
currimiento. Cada uno de estos segmen- la precipitación media, en mm; S es la in-
tos tiene parámetros hidrológicos uni- filtración potencial, en mm; y CN es el nú-
formes tales como rugosidad, pendiente, mero de curva, valor empírico tabulado por
impermeabilidad y sección. el SCS para diferentes combinaciones del
El modelo lluvia-escorrentía, se basa complejo suelo-cobertura vegetal.
en la técnica del Número de Curva (CN)
del Servicio de Conservación de Suelos, El tránsito de caudales se calcula a tra-
SCS, de Estados Unidos, y tiene dos com- vés del método cinemático simplificado,
ponentes principales: el cálculo de la llu- el cual se basa en las ecuaciones funda-
via efectiva y el tránsito de los caudales. mentales del flujo: continuidad y canti-
A continuación se describen las ecua- dad de movimiento, cuando en esta últi-
ciones básicas que rigen los dos compo- ma se desprecian los términos de inercia
nentes principales del modelo. y presión, simplificándose el proceso de
resolución mediante la combinación de
Lluvia efectiva las siguientes expresiones:

P 
P  0.2S2 (1)
A Q
 q (3)
e P  0.8S t x L

Vol. 53(1) 2012, enero-junio 83


Quiñones E. y Dal Pozzo F.

1 1/2 2/3
Q S R A (4) Manning para la vertiente se determina
n o como un valor ponderado según los tipos
donde: de uso de la tierra. El cuadro 2 resume
A es el área mojada en la sección transver- los parámetros de entrada al modelo tan-
sal; t es el tiempo; Q es el caudal instantá- to para los segmentos de escurrimiento
neo; x es la distancia horizontal, en el sen- como para el segmento de escorrentía.
tido del flujo; q L es el caudal lateral; n es el
coeficiente de rugosidad de Manning; S o es Cuadro 2. Parámetros de entrada al modelo EVEN-
la pendiente del fondo del canal; y R es el TO. Segmentos de escurrimiento y escorrentía
radio hidráulico en la sección transversal.
Área Long. N Pendiente
Segmento CN
(km2) (m) Manning (m/m)
El modelo aplica las expresiones (1) y (2) 101 22,02 760,16 64 0.61 0,25
para determinar la lluvia efectiva o esco- 102 10,57 1583,60 62 0,15 0,65
rrentía directa de los segmentos de escu- 10 - 13.905 - 0,035 0,05
rrimiento y calcula el caudal lateral, qL, Fuente: Elaboración propia
aplicando las expresiones (3) y (4), estan-
do en este caso, la expresión (3) igualada 2.4 Simulación hidráulica
a cero. Finalmente, aplica las expresiones
(3) y (4) al segmento de escorrentía, para La simulación hidráulica se realizó con
determinar el hidrograma de crecida a la el modelo Hydrologic Engineering Cen-
salida del sector de flujo. ter River Analysis System (HEC-RAS).
Para efectos de la simulación hidroló- HEC-RAS (US Army Corp. of Engineers,
gica, la microcuenca del río la Pedregosa 2008) es un modelo matemático hidro-
se conceptualizó en 2 segmentos de es- dinámico que calcula las alturas del nivel
currimiento, vertientes, y 1 segmento de de agua, en función de caudales prees-
escorrentía, cauce principal. tablecidos a régimen permanente o va-
Para cada segmento de escurrimien- riable y las condiciones topográficas del
to se estimó la superficie, longitud, pen- cauce natural.
diente media, número de curva (CN) y Se establecieron un total de 20 seccio-
rugosidad n de Manning. El CN se calcu- nes transversales, cuyos datos geométri-
la como un valor ponderado de acuerdo cos se obtuvieron a través de la interfase
a los tipos de vegetación y uso de la tie- HEC-GeoRAS, a partir de un modelo de
rra y a las unidades de suelo presentes elevación digital (MED), representado a
en cada segmento (USDA‑SCS, 1986). través de una red de triángulos irregu-
La información sobre cobertura y uso se lares. El MED se elaboró combinando
obtuvo a partir de la imagen de satélite información topográfica vectorial de cur-
TERRA-ASTER, año 2004, utilizando la vas de nivel con espaciamiento de 5 me-
banda espectral VNIR. La información tros disponible en la carta Nº ME5F_09,
del tipo de suelo se obtuvo de Arellano elaborada por el Instituto de Protección
y Castañeda (1965). La rugosidad n de Civil y Administración de Desastres del

84 Revista Geográfica Venezolana


Visualización de zonas de desborde usando HEC-GeoRAS..., 77-91

Estado Mérida, (INPRADEM, 1996) y 2.5 Simulación de zonas de desborde


curvas de nivel con equidistancia de 20
metros disponibles en las cartas a 5941 I HEC-GeoRAS es un conjunto de procedi-
SO, 5941 I NO y 5942 II SO, elaboradas mientos, herramientas y utilidades para
por la Dirección de Cartografía Nacional procesar datos a través de Sistemas de In-
(DCN, 1952); la figura 3 muestra la dife- formación Geográfica (SIG) en el progra-
rencia de detalle entre estas dos fuentes ma ArcGis, usando una interfase gráfica.
de información. Los valores de n de Man- Esta interfase permite la preparación de
ning se establecieron de acuerdo a obser- una serie de temas necesarios para rea-
vaciones hechas en campo, asumiendo lizar la simulación hidráulica en HEC-
cifras de 0.035 y 0.05 para el cauce y los RAS. Los temas a ser creados incluyen el
bordes, respectivamente. cauce principal (stream centerline), los

Figura 3. Curvas de nivel con equidistancia de 20 metros y curvas de nivel con equidistancia de 5 metros.
Fuente. Elaboración propia a partir de carta Nº ME5F_09 escala 1: 5.000, elaborada por el Instituto de
Protección Civil y Administración de Desastres del Estado Mérida, (INPRADEM, 1996); y hojas a 5941 I SO,
5941 I NO y 5942 II SO, escala 1:25.000 elaboradas por la dirección de Cartografía Nacional (1952; 1952a)

Vol. 53(1) 2012, enero-junio 85


Quiñones E. y Dal Pozzo F.

caminos de flujo (flowpath), bancos del Cuadro 3. Resultados del modelo EVENTO: caudal
cauce principal (main channel banks) y pico, escorrentía y tiempo pico para el segmento
las secciones transversales (cross section de salida
cut lines). Igualmente, la interfase permi-
Caudal pico Escorrentía Tiempo pico
te crear y/o usar temas adicionales para Segmento
(m3/s) (m3 *10 6) (min)
extraer datos geométricos complementa-
10 206,05 2,310988 312,453
rios para ser importados hacia HEC-RAS,
estos temas incluyen el uso de la tierra,
las áreas no efectivas de flujo, localizadas 3.2 Simulación hidráulica y
por ejemplo, en secciones transversales visualización de zonas de desborde
que corten edificaciones y que por lo tan-
to, pueden ser representadas como áreas La utilización de la interface HEC-Geo-
bloqueadas y de almacenamiento. RAS, el MED del área de estudio y los
Las simulaciones realizadas en HEC- niveles de agua generados por el progra-
RAS pueden ser exportadas a través de ma HEC-RAS, permitieron la obtención
un archivo de datos que contiene las y visualización de las zonas de desborde
superficies y velocidades del agua. Este correspondiente a un caudal de régimen
archivo es procesado por HEC-GeoRAS supercrítico (NF > 1); es decir, un flujo de
para realizar análisis SIG de cartografía alta velocidad propio de cauces de gran
de planicies inundables, estimaciones de pendiente o ríos de montaña (Figura 4).
daños por inundación, restauración de La figura 4 muestra la importante in-
ecosistemas, entre otras aplicaciones. fluencia que tiene el detalle del MED en
la representación de los resultados ob-
tenidos. En esta figura puede apreciarse
3. Resultados y discusion como la zona de desborde generada sobre
el MED, creado a partir de curvas de ni-
3.1 Simulación hidrológica vel con equidistancia de 20 m, no tiene
una correcta correspondencia espacial
En el cuadro 3 se presenta el caudal pico con el lecho del río. Para efectos de esta
obtenido en la microcuenca del río la investigación se desestimaron los resul-
Pedregosa, considerando una tormenta tados obtenidos en los tramos sujetos a
como la ocurrida en la cuenca del río Li- esta condición. Esta característica se ve
món en septiembre de 1987. A través de mejorada en la parte baja de la micro-
la simulación hidrológica se estimó un cuenca, de la cual se dispone de un MED
caudal pico de 206,05 m3/s lo cual repre- generado a partir de curvas de nivel con
senta un poco más del 200% del caudal equidistancia de 5 m. La imagen utiliza-
estimado por la Sección de Hidrología da para la ubicación relativa de estos dos
del MPPA para la crecida ocurrida en el sectores fue tomada de Google Earth en
mes de octubre de 2001. su versión libre.

86 Revista Geográfica Venezolana


Visualización de zonas de desborde usando HEC-GeoRAS..., 77-91

Figura 4. Desfase de las zonas de desborde en el MED con curvas de nivel cada 20 m

Al revisar las fuentes de información afectan áreas residenciales ubicadas en la


disponibles sobre desbordamientos en el parte baja de la microcuenca y con una
río la Pedregosa, se encontraron noticias alta tendencia al crecimiento urbano.
de lugares alcanzados por el agua que se Otras apreciaciones visuales de los po-
corresponden espacialmente con las zo- sibles efectos de las zonas de desborde
nas de desborde simuladas por la inter- sobre el uso residencial, se observan en
face HEC-GeoRAS. Estos datos se han la figura 6, donde se ha utilizado como
usado como contraste de los resultados mapa de fondo el Orthophoto Digital N°
del modelo, pues no se dispone de medi- ME5F_09 a escala 1:5.000; además, se
ciones de las alturas alcanzadas por los destaca en esta figura, la corresponden-
eventos de desborde ni de los caudales cia espacial entre las zonas de desbor-
generados por los mismos. de simuladas y las afectadas durante el
La figura 5 es particularmente signifi- evento ocurrido en el año 2001.
cativa dado que muestra como las zonas Por otra parte, considerando la in-
de desborde, obtenidas en la simulación, formación sobre cobertura y uso prove-

Vol. 53(1) 2012, enero-junio 87


Quiñones E. y Dal Pozzo F.

Figura 5. Zonas de desborde obtenidas en la simulación y áreas urbanizadas potencialmente afectadas

niente de la interpretación de la imagen cuerpos de agua y afloramientos rocosos,


de satélite TERRA-ASTER, se analizó la con 0,5 y 0,2 ha respectivamente.
incidencia y afectación de las zonas de
desborde simuladas sobre diferentes co-
berturas y usos. Este análisis indica un 4. Conclusiones
total de afectación de 26,3 ha, distribui-
das de la siguiente manera: 13,9 ha de Los SIG proveen una poderosa herra-
afectación sobre zonas residenciales, lo mienta en la visualización y procesa-
cual representa el 25% de las zonas resi- miento de fenómenos espaciales. En
denciales del área de estudio; 7,3 ha de particular, la interface para SIG, HEC-
zonas intervenidas, referidas fundamen- GeoRAS, provee procedimientos, herra-
talmente a vegetación secundaria ubica- mientas, y aplicaciones que permiten el
da a los márgenes del cauce; 2,7 ha de desarrollo y análisis de modelos hidroló-
bosque ralo; 1,7 ha de matorrales; meno- gico / hidráulicos que no sólo son útiles
res superficies de afectación se refieren a para los ingenieros hidráulicos sino que

88 Revista Geográfica Venezolana


Visualización de zonas de desborde usando HEC-GeoRAS..., 77-91

Figura 6. Correspondencia espacial entre las zonas de desborde obtenidas en la simulación y las áreas
afectadas en el año 2001

pueden ser de gran ayuda en etapas tem- taciones fundamentales: la primera se


pranas de planificación y ordenamiento refiere a la imposibilidad de disponer de
territorial a nivel urbano. información con alto detalle para la cons-
Donde el detalle del MED lo permite, trucción del MED, lo cual afecta de ma-
y de manera preliminar, las zonas de des- nera determinante la simulación de las
borde simuladas muestran una alta coin- zonas de desborde. La segunda se refiere
cidencia espacial con las zonas afectadas a la ausencia de datos climatológicos e
en el año 2001, por lo que esta investi- hidrológicos en el área de estudio, lo que
gación puede ofrecer una orientación impide validar los resultados obtenidos.
general sobre la posible afectación ante En Venezuela, la escasez de informa-
futuros eventos, o ser utilizados como ción supone una limitación importante
indicadores espaciales de riesgo ante cre- para la planificación y el ordenamiento
cidas. territorial. Al no disponer de información
Los resultados obtenidos son produc- topográfica a escala detalla, ni de infor-
to de una simulación que tiene dos limi- mación climatológica sobre eventos ex-

Vol. 53(1) 2012, enero-junio 89


Quiñones E. y Dal Pozzo F.

tremos estos planes pueden sustentarse cional. Hoja 5942 II SO. Escala 1:25.000,
en principio, en estudios realizados con 70x56 cm. Caracas-Venezuela.
información espacial a escala pequeña DIARIO FRONTERA. 2003. Tragedia en el pá-
que ya se encuentra disponible de mane- ramo. Prensa Gobernación, (Junio 4; P.A1).
ra gratuita, por ejemplo, MED, imágenes DUQUE, R. 1988. Modelo EVENTO. Centro In-
de satélite, entre otros. teramericano de Desarrollo e Investigación
Finalmente, debe resaltarse la po- Ambiental y Territorial (CIDIAT). Universi-
tencialidad y versatilidad de la interface dad de Los Andes. Mérida-Venezuela.
Hec-GeoRAS para el análisis de cuencas ESRI. 2005. ArcGIS ArcView 9.1. Caracas: ES-
de montaña en zonas tropicales con esca- RI-Venezuela. Usado: 2008-2009. Disponi-
sa información climatológica e hidrológi- ble en: http://www.esriven.com/newsite/
ca. Esta interface permite a usuarios de html/producto_arcgis_desktop.asp.
SIG tener una representación hidrológi- HERNÁNDEZ, E. y J. VALBUENA. 2004. Las
ca / hidráulica del sistema bajo estudio, amenazas naturales, los riesgos y la vulne-
ayudando a solventar problemas de inge- rabilidad ambiental del poblamiento en el
niería y facilitando la comunicación en- eje Chama-Mocotíes. Mérida-Venezuela.
tre los responsables políticos y los actores INFANTE, E. 2001. Caracterización físico na-
sociales que participan en la formulación tural y calidad de agua de la cuenca la
de planes y proyectos a nivel local. Pedregosa, estado Mérida. Facultad de
Ciencias Forestales. Universidad de Los An-
des. Mérida-Venezuela. Trabajo Especial de
5. Referencias citadas Grado, 98 p. (Inédito).
Instituto de Protección Civil y Ad-
ARELLANO, G. y J. Castañeda. 1965. Es- ministración de Desastres del Es-
tudio de reconocimientos de suelos de la tado Mérida (INPRADEM). 1996. Área
cuenca del río la Pedregosa. Facultad de metropolitana de Mérida. Mérida: INPRA-
Ciencias Forestales. Universidad de Los An- DEM. Hoja Ortofotos del área metropolita-
des. Mérida-Venezuela. Trabajo Especial de na de Mérida, ME5E_09. Escala 1:5.000,
Grado, 99 p. (Inédito). 90x90 cm.
DIRECCIÓN DE CARTOGRAFÍA NACIONAL. Instituto de Protección Civil y Ad-
1952. La Punta, Ejido. Caracas: Dirección ministración de Desastres del Es-
de Cartografía Nacional. Hoja 5941 I SO. tado Mérida (INPRADEM). 1996. Área
Escala 1:25.000, 70x56 cm. metropolitana de Mérida. INPRADEM.
DIRECCIÓN DE CARTOGRAFÍA NACIONAL. Hoja Ortofotos del área metropolitana de
1952. Mérida. Dirección de Cartografía Na- Mérida, ME5F_09. Escala 1:5.000, 90x90
cional. Hoja 5941 I NO. Escala 1:25.000, cm. Mérida-Venezuela.
70x56 cm. Caracas-Venezuela. MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS
DIRECCIÓN DE CARTOGRAFÍA NACIONAL. RECURSOS NATURALES RENOVABLES
1952a. Páramos: Los Conejos, Los Leones, (MARNR). 1994. MAESTRO. Programa
La Culata. Dirección de Cartografía Na- informático de base de datos climatológi-

90 Revista Geográfica Venezolana


Visualización de zonas de desborde usando HEC-GeoRAS..., 77-91

ca. (Usado: 14 noviembre 2003). Caracas- UNITED STATES ARMY CORPS OF ENGI-
Venezuela. NEERS. 2008. HEC-RAS 3.1.3. Institute for
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA Water Resources Hydrologic Engineering
EL AMBIENTE (MPPA). 2001. Informe de Center. California-U.S.A. Disponible en:
emergencia crecida del río La Pedregosa. http://www.hec.usace.army.mil/software/
Dirección Estadal Ambiental - Mérida. Di- hec-ras/index.html.
visión de Cuencas Hidrográficas. 4. Mérida-
Venezuela.
LAFFAILLE, J. 2005. La crecida del Río Mo-
cotíes. ¿El río invadió las casas o las casas
habían invadido al río? Boletín de la So-
ciedad Venezolana de Ecología. Año 2
(3): 2-3.
PEÑA, G. 1973. Análisis hidrológico forestal de
las cuencas del río la Pedregosa y quebra-
da la Resbalosa, estado Mérida. Facultad
de Ciencias Forestales. Universidad de Los
Andes. Mérida-Venezuela. Trabajo Especial
de Grado, 131 p. (Inédito).
SCHUSTER, R. and L. HIGHLAND. 2001. So-
cioeconomic and Environmental Impacts
of Landslides in the western hemisphere.
Open-File Report 01-0276. U.S. Geological
Survey, U.S.A. [On line] http://pubs.usgs.
gov/of/2001/ofr-01-0276/ Recuperado el
17 de septiembre de 2003.
UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRI-
CULTURE - SOIL CONSERVATION SER-
VICE (USDA-SCS). 1986. Urban Hydro-
logyc for Small Watersheds. Technical
Release 55. [On line] www.cpesc.org/refe-
rence/tr55.pdf Recuperado el 2 de octubre
de 2003.
UNITED STATES ARMY CORPS OF ENGI-
NEERS. 2008. HEC-GeoRAS 4.1.1 for Arc
GIS 9.1. Institute for Water Resources Hy-
drologic Engineering Center. California-
U.S.A. Disponible en: http://www.hec.
usace.army.mil/software/hec-ras/hec-geo-
ras.html.

Vol. 53(1) 2012, enero-junio 91

Anda mungkin juga menyukai