Anda di halaman 1dari 40

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA

DIVISION DE INGENIERIA AMBIENTAL

REPORTE DE RESIDENCIA

DIAGNÓSTICO DEL USO Y MANEJO DEL AGUA POTABLE EN EL


ITSLV .

INGENIERÍA AMBIENTAL

PRESENTA:

CINDY GABRIELA SANTIAGO PABLO

14E60482

ASESOR EXTERNO:

ING. HÉCTOR JAVIER MEGÍA VERA

ASESOR INTERNO:

ING. JOSÉ ROGELIO LÓPEZ GONZALEZ

LA VENTA, HUIMANGUILLO TABASCO DICIEMBRE, 2018


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….………………1-2

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA EMPRESA………..………….……………...3-8

1.1 BREVE HISTORIA DE LA EMPRESA………………………………………………….3

1.2 UBICACIÓN………………………………………………………………………………..3

1.3 ORGANIZACIÓN GENERAL…………………………………………………………….4

1.4 MISIÓN……………………………………………………………………………………..4

1.5 VISIÓN………………………………………………………….…………………………..5

1.6 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL Y VALORES………………….…………………………5

1.7 POLITICAS………………………………………………………………………………...6

1.7.1 POLITICA INTEGRAL DE MULTIUSOS………………………………………..6

1.7.2 POLITICAS DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE………………...…………...6

1.7.3 POLITICA DE LA INSTITUCIÓN………………...………………………...……6

1.8 PRODUCTOS………………………………………………………………….….……….7

1.9 CLIENTES………………………………………………………………………………….7

1.10 PREMIOS Y/O CERTIFICACIONES………………………………………………7-8

1.11 RELACIÓN DE LA EMPRESA CON LA SOCIEDAD………………………………8

CAPITULO II MARCO DE REFERENCIAL..............................................................9-12

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA EN QUE SE PARTICIPO ………………………..9


2.1.1 ORGANIGRAMA Y UBICACIÓN DEL ÁREA DE PARTICIPACIÓN………..…9-10

2.2 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………..…………10-11

2.3 PROBLEMAS A RESOLVER…………………………………………………………..11

2.4 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS………………………………………..11

2.4.1 OBJETIVOS GENERALES……………………………………………………….11

2.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………..11

2.5 ALCANCES Y LIMITACIONES…………………………………………………………12

CAPITULO III MARCO TEORICO………………………………………….……….….13-16

CAPITULO IV DESARROLLO DEL PROYECTO………………………………..…..17-26

4.1 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DONDE SE TRABAJO…………………………….…17

4.2 METODOLÓGIA………………….…………………………………………………..17-26

CAPITULO V RESULTADOS Y ANALISIS ECONOMICO………………………….27-33

CONCLUSIÓN……………………………………………………….….……………………34

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................…………………35
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS

TABLA 1 (MÉTODOS EN LA EVALUACIÓN DEL AGUA DE POZO DEL ITSLV)……….24-25

TABLA 2 (PARAMETROS MICROBIOLÓGICOS)……………………………………25-26

TABLA 3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17 (TABLAS CON LAS MEDIDAS DEL


CONSUMO DE AGUA ITSLV)…………………………………………………………..28-32

FIGURAS

FIGURA1 UBICACIÓN ITSLV……………………………………….………………….3 y 10

FIGURA 2 ORGANIGRAMA GENERAL ITSLV…………….………………………….4 y 9

FIGURA 3 METODOLOGÍA MINAM 2009…………………………………………………18

FIGURA 4 CONSUMO PROMEDIO PER CÁPITA……………………………………….27


INTRODUCCIÓN

El proyecto de Residencia se desarrolló en el Instituto Tecnológico Superior de


Villa la Venta que se encuentra ubicado en el Municipio de Huimanguillo, Tab. Es
una empresa que ofrece servicios de educación superior, que tiene como
compromiso formar profesionistas integrales a través de servicios educativos y
tecnológicos cumpliendo con los requerimientos legales y otros requisitos.

El tiempo que abarca la realización del proyecto de la residencia comprende un


periodo de Agosto - Diciembre 2018, acumulando un total de 500 horas.

Se realizo un estudio de línea base para establecer un Diagnóstico del Uso y


Manejo del Agua Potable en las Instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de
Villa la Venta, Tabasco (ITSLV), de acuerdo a la metodología propuesta por el
Ministerio del Ambiente (MINAM) en el 2009.

El presente estudio se elaboro con el objetivo de que el ITSLV esté a la par con
otras instituciones que ya cuentan con una línea base, la cual incluye un inventario
de equipos sanitarios, la identificación de prácticas inadecuadas y la evaluación
del consumo de agua en las áreas administrativas y académicas. Durante la etapa
de formulación del Diagnostico del Uso y Manejo del Agua Potable se tomo las
conclusiones de la línea base para identificar las medidas a adoptar en la
minimización del consumo de agua.

Dentro del Capítulo I Generalidades de la empresa, abarca una descripción


detallada de la información de la empresa en este caso el Instituto Tecnológico
Superior de Villa la Venta (ITSLV), que contiene una breve historia de la empresa,
ubicación, organigrama general, misión y visión, políticas, productos, clientes,
premios y/o certificaciones y por último la relación de la empresa con la sociedad,
es decir trabajos a la comunidad, cursos y apoyos.

El Capítulo II Generalidades de la empresa, es la descripción necesaria para


entender el porqué, el para qué y él para quién de lo que se realizó en el proyecto,
como la caracterización del área en la que se participó, justificación, problemas a
resolver, los objetivos generales y específico, los alcances y las limitaciones que se
tuvieron a lo largo de la realización del proyecto.

En el Capítulo III Marco teórico, se presenta un fundamento teórico que es


utilizado para resolver la problemática, aquí se indica todas las teorías, técnicas y
metodologías que se hayan utilizado en los Capítulos IV y V.

1
El Capítulo IV Desarrollo del proyecto, se reportan dentro de este capítulo todas
las actividades que se desarrollaron en el transcurso del proyecto, desde la fecha
en que se ingresó a la empresa hasta la fecha de salida, se incluyen también todo
tipo de estudios, levantamiento de datos, fotos, formatos que se hayan elaborado
con su explicación de llenado, diagramas, gráficas, dibujos, planos, videos, etc.
Tomando en cuenta que tenga congruencia y sea relativo a los objetivos que se
establecieron en el Capítulo II.

Dentro del Capítulo V Resultados y análisis económico, que consta de dos


secciones, la primera sección contendrá los resultados que se obtuvieron en el
proyecto, y la segunda sección contendrá el análisis económico, si el proyecto fue
benéfico para la empresa o no.

2
CAPÍTULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 BREVE HISTORIA DE LA EMPRESA


Mediante decreto de fecha de julio de 2003, se publicó en el periódico oficial del
gobierno estado de tabasco, número 18252, suplemento 6347 B del acuerdo de
creación del instituto tecnológico superior de villa la venta, como un organismo
público descentralizado de la administración pública estatal, sectorizado a la
secretaria de educación, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que tiene
por objeto, impulsar la educación tecnológica, así como realizar investigación
científica y tecnológica en la entidad, que contribuya a elevar la calidad
académica, vinculándola con las necesidades de desarrollo regional, estatal y
nacional.

1.2 UBICACIÓN
Se ubica en Circuito Tecnológico Nº 1 Col. El Cuatro C.P 86412, Villa La Venta
Huimanguillo, Tabasco.

Figura 1.- Ubicación ITSLV

3
1.3 ORGANIGRAMA GENERAL

Figura 2.- Organigrama General del ITSLV.

1.4 MISION
Formar profesionistas integrales y contribuir al desarrollo tecnológico, económico y
social de su entorno que corresponda a las necesidades de la sociedad y el medio
ambiente; a través de la docencia, la investigación tecnológica y la vinculación
institucional.

4
1.5 VISION

Consolidarnos al 2020, como una institución de educación inteligente de calidad, a


nivel nacional e internacional, que genere una cultura organizacional cambiante
adaptada al entorno, con programas acreditados, desarrollo de investigación y
transparencia e innovación de tecnología, contribuyendo al progreso socio-
económico de la región, mediante un sistema integral de gestión administrativa.

1.6 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL Y VALORES.

EL instituto tecnológico superior de villa la venta (ITLSV) es una institución


convencida de que sus componentes administrativos docentes y alumnos se forjan
con voluntad de triunfar para la consecución de su misión y visión

Para el instituto tecnológico la fuerza que motiva al personal para lograr sus metas
con una orientación hacia la productividad y la innovación de la tecnología se basa
fundamentalmente en la confianza y la comunicación; así como los aspectos en
que converge el desarrollo educativo, como son: el acceso, la pertinencia y la
cobertura con equidad, calidad, así como la integración coordinación y gestión del
sistema de educación superior.

En este orden la práctica docente se basa en concebir al alumno como un ser


biopsicosocial que aprende, cuando se relaciona con otros seres humanos y
consigo mismo, como un ser histórico que construye activamente su conocimiento
y forja su futuro, para apropiarse de su entorno y transformarlo positivamente

La filosofía institucional se base el desarrollo de valores de autoestima del fomento


de la interacción con otros seres humanos y de su ecosistema, así como del
concepto de la libertad en sus dimensiones de respeto a los demás
responsabilizar solidaridad compromiso y pertinencia.

5
1.7 POLÍTICAS

1.7.1 POLÍTICA INTEGRAL DE MULTISITIOS.

Los tecnológicos que conforman el grupo 1D, establecen el compromiso de


proporcionar un servicio educativo de calidad, mejorando continuamente sus
procesos, en armonía con el medio ambiente, orientándolos hacia el uso eficiente
de los recursos, en el cumplimiento de los requisitos legales y del programa
institucional de innovación y desarrollo del (PIID), con una perspectiva de
sustentabilidad y seguridad, conforme a las normas ISO 91001:2015, ISO
14001:2015 y OSHAS 18001:2007

1.7.2 POLÍTICAS DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Tenemos el compromiso de formar profesionistas integrales a través de servicios


educativos y tecnológicos, orientados a la satisfacción de nuestros clientes dando
cumplimiento a nuestro sistema integral de gestión integral de gestión
administrativa.

1.7.3 POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN

En el Instituto Tecnológico Superior de Villa La venta tenemos el compromiso de


formar profesionistas integrales a través de servicios educativos y tecnológicos
orientados a la satisfacción y mejora continua implementando un sistema de
gestión y ambiental en cumplimiento con los requerimientos legales y otros
requisitos, en congruencia con nuestros objetivos de calidad y previsión de la
contaminación. NORMA PARA EL AHORRO DE ENERGIA. (OSHA) RELATIVO
AL AHORRO ENERGETICO

6
1.8 PRODUCTOS
✓ Ingeniería en Sistemas Computacionales

✓ Ingeniería Industrias Alimentarias

✓ Ingeniería Ambiental

✓ Ingeniería Industrial

✓ Ingeniería Mecatrónica

✓ Ingeniería Petrolera.

✓ Gestión empresarial.

✓ Ingeniería química.

1.9 CLIENTES
1,600 alumnos

1.10 PREMIOS Y/O CERTIFICACIONES


El instituto tecnológico Superior de Villa La Venta cuenta con premios y
distinciones por diferentes instancias que lo acreditan como una institución de
calidad como son:

A) Centro Tecnológico De Certificación comprometido con los servicios de


nuestros sistemas de gestión en los aspectos relacionados con la calidad y la
seguridad, cubriendo el medio ambiente, las relaciones con nuestros clientes,
empleados y suministradores.

7
B) Registrador Del Norte Internacional, instancias que promueve el aseguramiento
de la calidad en los diferentes sistemas educativos.

C) Brindar certidumbre de la calidad que tienen los programas académicos de la


Educación Agrícola Superior en México; en el ámbito de las ciencias agrícolas,
forestales, ambientales, agro negocios, zootecnia, desarrollo rural, y de
agroindustria a través de la evaluación periódica.

Figura 8.- logotipo de COMEAA

1.11 RELACIÓN DE LA EMPRESA CON LA SOCIEDAD


➢ Apoyos a las diversas instituciones (preparatorias, secundarias, primarias y
preescolares) con prestación de autobús y sala de usos múltiples, platica de
concientización y otros apoyos para su institución.

➢ Apoyo a la comunidad como utilizar la institución de albergue cuando se presenta


algún desastre natural, apoyo con despensas.

8
CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA

2.1 CARACTERIZACION DEL AREA EN QUE SE PARTICIPÓ


El proyecto de residencia se realizó en el Instituto Tecnológico Superior de Villa la
Venta en el municipio de Huimanguillo, el ITSLV es un organismo público
descentralizado de la administración pública estatal, sectorizado a la secretaria de
educación, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que tiene por objeto,
impulsar la educación tecnológica, así como realizar investigación científica y
tecnológica en la entidad, que contribuya a elevar la calidad académica,
vinculándola con las necesidades de desarrollo regional, estatal y nacional, el
proyecto se realizó en el departamento de la División de Ingeniería Ambiental .

2.1.1 ORGANIGRAMA Y UBICACIÓN DEL ÁREA DE PARTICIPACIÓN DEL


RESIDENTE

Figura 2.- Organigrama General del ITSLV. (Departamento de la división de Ing. Ambiental).
9
Se ubica en Circuito Tecnológico Nº 1 Col. El Cuatro C.P 86412, Villa La Venta
Huimanguillo, Tabasco.

Figura 1.- Ubicación del ITSLV

2.2 JUSTIFICACIÓN

El crecimiento de la población y la economía de México enfrentan una limitación


creciente de los recursos hídricos: la disponibilidad de agua por habitante ha
disminuido dramáticamente, desde alrededor de 18,700 m³ por habitante en 1950,
acerca de 4,550 m³ per cápita en la actualidad, estimándose que disminuirá hasta
alrededor de 3,822 m³ per cápita en el año 2025 (Conagua 2014).

El crecimiento urbano-industrial, la sobreexplotación y la contaminación de los


recursos hídricos han contribuido a la disminución de este líquido estimando para
el año 2025 más de las dos terceras partes de la humanidad sufrirá algún estrés
por la falta de agua (L’vovich et al. 1995, Simonovic 1999).

El manejo inadecuado y fugas en tuberías es la principal causa de pérdida del


agua, además de la falta de diseño para su almacenamiento, cada gota de agua
que se desperdicia, menos familias pueden aprovecharla (Saavedra, 2009).

Se estima una pérdida de agua potable por fugas del (37%) representa una
pérdida de 24 m3/s de agua (Toledo, A. 2002).
10
Por lo que es necesario el estudio del uso y manejo del agua potable en
instituciones educativas como responsables y gestoras del uso sustentable del
vital recurso, actualmente el tecnológico de la venta no cuenta con un diagnóstico
de consumo del agua potable y su sistema de distribución hidráulico presenta
problemas de fugas.

2.3 PROBLEMAS A RESOLVER


Al realizar este proyecto los problemas que se pretende resolver mediante éste es
el evitar las fugas de agua potable, hacer conciencia de la importancia de este vital
recurso y las condiciones de infraestructura de las tuberías de abastecimiento del
agua potable.

2.4 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

2.4.1 Objetivo general.

 Realizar un diagnostico del uso y manejo del agua potable en el Instituto

Tecnológico Superior de Villa la Venta.

2.4.2 Objetivos específicos.

 Determinar el consumo per cápita del uso de agua potable.

 Análisis e Identificación de las fuentes generadoras de agua potable en el

ITSLV.

 Elaborar una propuesta del uso y manejo del agua potable.

 Determinar la huella hídrica.

11
2.5 ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances:

 Tener la disposición de realizar las actividades.

 Tener la asesoría de cómo realizar el proyecto.


Limitaciones:

 No contar con una buena infraestructura para poder tener accesibilidad a


todos los edificios de una manera segura.

 El cambio del tiempo climático.

 La falta de algunos materiales indispensables en la realización del proyecto.

12
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 USO EFICIENTE DEL AGUA.

El uso eficiente de agua a nivel mundial se ha convertido en una necesidad crucial


para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, considerándolo como un
recurso finito, esencial para la vida, el desarrollo y el ambiente, teniendo en cuenta
que su gestión debe basarse en un enfoque participativo, involucrando a usuarios,
planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles.

Dentro del ámbito urbano, es de especial interés el consumo y gestión del recurso
hídrico en instituciones educativas, las cuales por su tamaño y demanda de agua
(servicios, aseo, laboratorios, cafeterías, riego y jardín) son categorizados como
altos consumidores del recurso, de tal forma que los usos del agua en
Instituciones de Educación Superior de gran tamaño son similares a los usos que
se dan en ciudades de tamaño medio y comprender esto es importante para
realizar una adecuada gestión de este recurso vital en este tipo de instituciones,
UANL (2016).

13
CONAGUA, (2014) se pretende promover la adquisición de conocimientos sobre el
agua y en general sobre el medio ambiente, la transformación de actitudes y
valores, el desarrollo de hábitos que faciliten el camino hacia la sustentabilidad y el
mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos.

Hernández Matiz (2007) realizo el proyecto “ahorro y uso eficiente del recurso,
agua en una empresa del sector de aceites y grasas vegetales” con el propósito
de reducir el consumo del agua y al mismo tiempo en la facturación de éste
insumo.

Arias (2011) realizo el diagnóstico sobre el manejo de agua potable para conocer
la cantidad, destino, manejo dentro de las instalaciones y las fugas en las tuberías
de abastecimiento con el objetivo de minimizar significativamente el aumento del
consumo de agua de la universidad veracruzana.

Lovillo et al., (2011) La UV (Universidad Veracruzana) realizo una Guía


Institucional para el Ahorro y Uso Eficiente del Agua donde se propone y se
describe una serie de acciones para la gestión integral del agua.

La UNAM (2011) realizo un plan de manejo, uso y reúso del agua en dicha
institución con el fin de continuar con los seis programas de uso eficiente de agua
iniciados durante 2010, logrando con ello una importante recuperación de
caudales de agua potable:

1. Incremento en la cobertura de medición de suministros y consumos de agua vía


remota, tanto en Ciudad Universitaria (CU) como en entidades externas.

2. Seguimiento a la instalación de muebles de baño de bajo consumo.

3. Instalación de equipos para controlar presiones en la red de distribución.

4. Elaboración de un estudio sobre captación de agua de lluvia.

5. Ahorro de agua en riego con la colocación de vegetación nativa del Pedregal


de San Ángel.

14
6. Inicio y seguimiento de acciones de uso eficiente en entidades universitarias
externas.

Duek. et al., (2012) determino a nivel de cuenca el volumen del consumo de agua
de los acuíferos que permitió el cálculo del balance hídrico para el uso del agua
industrial de las bodegas de la empresa Mendoza.

Arroyave Rojas (2012) la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia,


realizó la formulación del programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua donde se
plasman las directrices para el diagnostico y la formulación de los planes de uso
eficiente y ahorro del agua, los cuales aplican para entidades prestadoras del
servicio de acueducto y para las Corporaciones Autónomas Regionales que
integran el Sistema Nacional Ambiental (SINA).

Jiménez Cisneros (México) y Galizia Tundisi (Brasil 2012), realizaron un


Diagnóstico del Agua en las Américas para encontrar respuestas científicas,
tecnológicas y gerenciales para usar mejor las reservas existentes; recuperar
superficies degradadas y reservas subterráneas y asegurar, para las generaciones
futuras, los recursos hídricos necesarios.

Trujillo Cardona y Sarmiento Ocampo (2012) El presente estudio es un aporte a la


gestión del agua para centros educativos, lo cual implica un control eficiente y
eficaz tanto en los sistemas de distribución, como en los consumidores, El
proyecto se enmarca dentro del Plan de Desarrollo Institucional 2.009-2.019, en el
objetivo Desarrollo Institucional, Proyecto No. 1 “Desarrollo Físico Sostenible”, en
la actividad Gestión y Sostenibilidad Ambiental y en la Política Ambiental de la
Universidad Tecnológica de Pereira 2.010, que tienen por objeto generar procesos
educativos, tecnológicos y de cultura ambiental que promuevan el desarrollo
sustentable del campus y al Plan de Manejo Ambiental.

Ramírez et al., (2015) realizo el diagnostico en la primaria Juan Pablo ll de la


ciudad de Palmira con base aun diagnostico presentado en la institución, donde se
identifica el uso inadecuado del agua, cuyo nivel de importancia se desarrolló en

15
torno a una problemática institucional: mejorar el cuidado racional del agua en los
estudiantes de básica primaria, secundaria.

Bernal et al., (2015) realizaron el Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua
(PAUEA) para la Universidad Santo Tomás sede Bogotá con el fin de reducir los
gastos innecesarios de agua y pérdidas internas en el sistema, mediante la
adecuación de la infraestructura hídrica según sea la necesidad.

Vázquez V. (2016) el Tecnológico de Villahermosa evaluó las condiciones de


funcionamiento de los equipos que permitió contabilizar e identificar las pérdidas
de agua y económicas con el objetivo de cumplir la norma ISO 14001:2004 del
Sistema de Gestión Ambiental y de la misma forma crear una cultura hídrica, como
base para la sustentabilidad del recurso.

Pulido González (2017) diseño el programa de uso eficiente y ahorro del agua en
la finca jardines de Colombia de la empresa the elite flower con el objetivo de
formular proyectos de reducción de pérdidas, uso de aguas lluvias y reúso de
agua, medición, educación ambiental y gestión del riesgo del recurso hídrico.

16
CAPÍTULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DONDE SE TRABAJÓ.

El proyecto “Diagnostico del uso y manejo del agua potable en el ITSLV” fue
realizado en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Villa la Venta
Tabasco (ITSLV), este proyecto se realizo tomando mediciones en las azoteas de
la institución ya que era necesario acceder para medir los tanques de
almacenamiento y así poder obtener los resultados, así como en otras áreas de la
institución, en las áreas que trabaje para la realización de este proyecto conté con
el apoyo de ingenieros, de las personas de mantenimiento, de los vigilantes,
administrativos y algunos profesores que me apoyaron en ciertos temas.

4.2 METODOLOGÍA

El procedimiento para poder dar solución a este proyecto fue la metodología


usada y propuesta por MINAM (2009) que consta con la Línea Base siguiente: Se
recolectará información del consumo de agua en las áreas académicas y
administrativas del ITSLV; para identificar los hábitos de consumo, el inventario de
equipos sanitarios, análisis físico-químicos y microbiológico y una propuesta del
uso del agua

17
Etapas del Proceso:

Figura 3.- figura de la metodología empleada (MINAM 2009)

Las actividades que se realizaron para que este proyecto pudiera desarrollarse
satisfactoriamente fueron las siguientes:

 Revisión bibliográfica.
La revisión bibliográfica fue de mucha relevancia en la realización de este
proyecto, ya que sin duda fue muy fundamental recurrir a libros, archivos,
artículos, etc., como base teórica para poder armar el cuerpo de trabajo y ver qué
tipo de metodología era la mejor para emplear en este trabajo, la revisión

18
bibliográfica se realizo periódicamente para comparar información actual y
relevante, las normas que se apegaban al proyecto, para la obtención de las
formulas a emplear para poder obtener buenos resultados, para ver trabajos que
se apegaban y poder enriquecer este trabajo, así como para aclarar dudas que
surgían constantemente en la elaboración de dicho trabajo. Esta revisión se
realizo consultando libros en físicos en la biblioteca del ITSLV, así como fuera del
ITSLV por sugerencia de algunos maestros, también recurrí a libros virtuales que
fueron de gran ayuda en este proceso.

19
 Consumo de agua.
El consumo de agua se realizo en el Instituto Tecnológico Superior de Villa la
Venta por un lapso de un mes y medio, el cual consistió en medir el consumo de
agua 3 días a la semana estos fueron los lunes, martes, miércoles, y un día del fin
de semana (los sábados) tomando 3 medidas al día, siendo la primera a las 6:30
de la mañana, la segunda toma a las 12:00 de la tarde y la última a las 6:00 de la
tarde. Estas tomas de muestras las realice subiéndome a cada una de las azoteas
de los edificios (son 4 edificios), en la azotea del E-2 y el E-3 necesite la ayuda de
los vigilantes de la institución que muy amables colaboraron al ayudarme a
trasladar una escalera de aluminio que me proporcionaron los encargados de la
bodega de mantenimiento ya que el E-2 no cuenta con escalera de concreto para
poder acceder de una manera segura a la azotea por lo cual fue necesario recurrir
a terceras personas para que pudiera realizar estas mediciones y de igual forma
necesite la colaboración en el E-3 ya que este edificio si cuenta con una escalera
para acceder a la azotea pero el detalle en este fue que los tanques de
almacenamiento de agua potable se encuentran como en una plataforma alta de
concreto a la cual no tenía acceso tan fácilmente y tenía que subirme a una
escalera, después a un techado para posteriormente brincar y poder tener acceso
a los tanque de este edificio y poder tomar las mediciones a la semana, las
mediciones se realizaron introduciendo en cada uno de los tanques una varilla de
madera la cual estaba debidamente marcada con medidas y en la cual al
introducirla a los tanques se marcaba la altura del agua para determinar el
volumen de agua consumido. Dejaba bloqueado el sistema de las boyas del
tanque diariamente para continuar al día siguiente y analizar nuevamente el nivel
del agua del tanque (son un total de doce tanques de agua con una capacidad de
1, 100 m3 de agua) con el objetivo de corroborar si cerrando las boyas del agua
potable de los tanques el agua que quedaba era la misma que yo iba a encontrar
en la mañana del día siguiente , las medidas obtenidas diariamente las fui
inventariando para poder llevar un control y posteriormente ir haciendo los
cálculos adecuados para poder obtener resultados contundentes. Realizar el
consumo de agua no fue tan simple como pareciese ya que tuve algunas
20
dificultades en el transcurso de esta etapa, la primera semana fue con muchos
márgenes de error ya que no contaba con que en los E-2 y E-3 no pudiera acceder
como en los otros y esto me complico un poco la primera semana ya que los
primeros días no encontraba como acceder y no tome las muestras en los horarios
establecidos.

21
 Encuestas para analizar hábitos de consumo.
Esta etapa del proyecto consistió en la realización de una encuesta para aplicarla
a alumnos, docentes y administrativos de las diferentes ingenierías con las que
cuenta la institución, con el propósito de conocer los hábitos más comunes que le
dan al agua potable en la institución y saber la conciencia que tienen respecto a
este vital recurso. Las preguntas realizadas fueron planteadas en base a los usos
más comunes, así como a sugerencia de algunos profesores y a investigaciones
actuales sobre los problemas por la falta de este vital recurso natural, la duración
de esta etapa fue de aproximadamente una semana y media, ya que aplique la
encuesta y posteriormente fui clasificando la información recabada para poder
obtener las conclusiones. Esta etapa fue muy útil ya que en base a las respuestas
obtenidas pude considerarlas a la hora de plantear la propuesta del uso del agua
potable del ITSLV.

 Inventario de equipos sanitarios.


La etapa de inventario de equipos sanitarios se realizo de manera directa, esta
etapa consistió en ir inspeccionando edificio por edificio cada uno de los sanitarios
tanto de hombres como de mujeres, en esta etapa recurrí a la ayuda de un
compañero varón para que me hiciera el favor de entrar a los sanitarios de los
varones ya que yo no podía tener acceso a ellos, fuimos accesando a cada uno de
los sanitarios de cada edificio tanto de la planta baja como de la planta alta y
fuimos cerciorándonos del estado actual en que se encontraban los excusados y
los grifos (si estaban en buen estado, si no estaban en funcionamiento o si tenían
alguna fuga por mínima que esta fuera) así como también llevábamos un control
de la cantidad de excusados y grifos que se encontraban en cada edificio,
inspeccionamos tanto los sanitarios de cada unos de los edificios como
laboratorios, talleres de alimentos, el taller de práctica de los estudiantes de
ingeniería industrial y los de mecatrónica, el gimnasio, la oficina del director
general, del subdirector así como de los administrativos para poder tener un

22
inventario real de los equipos sanitarios, esta etapa duro un lapso de realización
de aproximadamente de dos días.

 Análisis fisicoquímicos y microbiológicos


Los análisis fisicoquímicos y microbiológicos se realizaron en el laboratorio del
Instituto Tecnológico Superior de Villa la Venta. En una primera etapa se evaluó el
pozo principal del ITSLV, pozo que abastece las instalaciones del Instituto
Tecnológico Superior de Villa la Venta (tanto académicas como administrativas),
luego se realizo una exploración en diversos puntos del ITSLV. Se escogió de
manera aleatoria los caños de los lavaderos de los servicios higiénicos. Para la
evaluación de los análisis fisicoquímicos se uso el Reglamento de la calidad del
agua para consumo humano DS N°031-2010SA-DIGESA: ANEXO II Límites
Máximos Permisibles de parámetros químicos inorgánicos y orgánicos. Para los
análisis microbiológicos se uso la norma sanitaria que establece los criterios
microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para alimentos y bebidas de

23
consumo humano RM N° 591-2008/MINSA NTS N° 071-MINSA/DIGESA ítem
XVI.4. Reglamento de la calidad del agua para consumo humano DS N°031-2010-
SA-DIGESA. Para la toma de muestra se usara las indicaciones del Manual para
Análisis Básicos de Agua de Bebida, de la Organización Panamericana de la
Salud (Aurazo,2004).

Análisis Fisicoquímicos
Todos los métodos presentados en la Tabla 1, son los descritos por las
instituciones: American Public Health Association; American Water Works.

TABLA 1
UNIDAD LIMITE
PARÁMETROS DE MÁXIMO METODOLOGÍA
MEDIDA PERMISIBLE
pH valor de pH 6.50 a 8.50 pH, conductividad,
conductividad µS/cm 1 500.00 sólidos totales-
(25° C) Método instrumental
Sólidos Totales mgL-1 1 000.00 Potenciométrico.
Disueltos Equipo multiparámetro

Dureza-Ca-D calcio:
Dureza Total mg CaCO3L-1 500.00 Método Titulométrico de
EDTA.

APHA-AWWA- WEF
-1 -1
cloruros mg CI L 250.00 4500-CL-E, WEF 4500-
Cloruro: Método
Argentométrico.

24
APHA-AWWA- WEF
Cloro mg L-1 5.00 4500-CL-E, WEF 4500-
Cloro: Método
Colorimétrico DPD.
T1. Métodos a utilizar en la evaluación del agua de pozo del ITSLV

TABLA 2
UNIDAD LIMITE
PARÁMETROS DE MÁXIMO METODOLOGÍA
MEDIDA PERMISIBLE
Bacterias APHA-AWWA-WEF,
Coliformes UFC/100 ml a 35°C 0 1989. APHA-AWWA-
Totales WEF, Standard Total
Coliform Membrane
Filter Procedure.

APHA-AWWA-WEF,
1989. APHA-AWWA-
E. coli UFC/100 ml a 45°C 0 WEF, Standard Total
Coliform Membrane
Filter Procedure.

Bacterias
Coliformes APHA AWWA-WEF
Fecales UFC/100 ml a 45°C 0 Fecal Coliform
Termotolerantes Membrane Filter
Procedure.

25
Bacterias APHA-AWWA-WEF
Heterotróficas UFC/100 ml a 35°C 500 Approved By Standard
Methods Committee
T2. Parámetros microbiológicos a evaluar

 Propuesta del uso del agua.


Esta etapa se llevo a cabo retomando los resultados de las encuestas y del
consumo de agua, en base a esos resultados fueron planteadas las propuestas
para aprovechar este vital recurso natural, también fue necesario recurrir a
información respecto al estado actual de este recurso para poder tomarlo en
cuenta a la hora de plantear las diversas propuestas de aprovechamiento de una
manera responsable.

26
CAPÍTULO V

RESULTADOS Y ANÁLISIS ECONÓMICO

- Información del consumo de agua.

La tasa más elevada de consumo de agua estuvo en el Edificio 1 (E-1) con 10.43
(L/Persona/Día), seguida del Edificio 4 (E-4) 9.89 (L/Persona/Día). Esto se podría
deber a que en el E-1 se encuentra más demanda de alumnado el cual es el
motivo que en él haya más consumo de agua (Figura 4). En cuanto al consumo
después de las 6:00 pm estos oscilan entre el 3% del total del consumo, no
obstante los demás edificios presentaron consumo de agua un poco menores.
Para todos los casos el consumo per cápita hallado ha sido mucho menor al
promedio de consumo de agua para catorce instituciones estatales calculado por
el MINAM en la línea base realizada en el 2008 (82.1 L/Persona/Día).

Las tablas de la 3-17 son las medidas en cm tomadas de las medidas de agua
registradas durante todo este tiempo.

Figura 4.- Consumo promedio per cápita

27
SEMANA 1
Tabla 3.
MEDICIÓN EDIFICIO 1 EDIFICIO EDIFICIO 3 EDIFICIO 4
(mtrs 2
altura) (1,100.00 litros) (1,100.00 (1,100.00 litros) (1,100.00
litros) litros)
1 (6:30am) 73 74 75 75 ---- ----- ---- ---- ----- ---- 109 100

2 (12:00pm) 65 65 65 65 50 50 81 79 81 78 102 103

3 (6:00 pm) 64 62 63 63 67 66 93 89 91 90 94 93

Tabla 4.
MEDICIÓN EDIFICIO 1 EDIFICIO EDIFICIO 3 EDIFICIO
(mtrs 2 4
altura)
1 (6:30am) 71 73 72 73 66 66 92 89 91 90 100 99

2 65 65 67 67 58 58 89 86 88 86 93 93
(12:00pm)

3 (6:00 pm) 63 63 63 64 74 74 79 76 77 77 79 101

Tabla 5.
MEDICIÓN EDIFICIO 1 EDIFICIO EDIFICIO 3 EDIFICIO
(mtrs 2 4
altura)
1 (6:30am) 54 55 55 57 65 66 91 89 91 89 98 99

2 74 75 76 76 61 62 80 77 78 77 79 76
(12:00pm)

3 (6:00 pm) 67 67 67 67 55 55 89 86 87 85 49 49

28
SEMANA 2
Tabla 6.
MEDICIÓN EDIFICIO 1 EDIFICIO EDIFICIO 3 EDIFICIO
(mtrs 2 4
altura)
1 (6:30am) 60 60 59 60 54 55 86 82 84 83 110 109

2 57 56 56 58 62 62 90.5 87 89.5 87 97.5 97


(12:00pm)

3 (6:00 68 68 68 68 74 74 87 83 84.5 83 99 99
pm)

Tabla 7.
MEDICIÓN EDIFICIO 1 EDIFICIO EDIFICIO 3 EDIFICIO
(mtrs 2 4
altura)
1 (6:30am) 57 58 58 59 74 74 86 83 84 83 99 99

2 58 58 58 59 66 68 87 83 84 82.5 100 100


(12:00pm)

3 (6:00 73 73 74 75 59 59 93 90 91 91 112 112


pm)

Tabla 8.
MEDICIÓN EDIFICIO 1 EDIFICIO EDIFICIO 3 EDIFICIO 4
(mtrs 2
altura)
1 (6:30am) 73 73 73 75 58 59 91 88 91 89 98.5 98.5

2 70 70 69 71 52 52 81 79 80 78 101 101
(12:00pm)

3 (6:00 74 74 76 76 55 55 83 83 84 85 109 109


pm)

29
Tabla 9.
MEDICIÓN EDIFICIO 1 EDIFICIO EDIFICIO 3 EDIFICIO
(mtrs 2 4
altura)
1 (6:30am) 54 55 54 55 64 64 79 77 79 77 109 110

2 53.5 55.5 55 55 55 56 82.3 79.7 81 81 92 119


(12:00pm)

3 74.5 76 75 75 50 50.5 87 84 86.8 84.5 94 95.5


(6:00 pm)

SEMANA 3
Tabla 10.
MEDICIÓN EDIFICIO 1 EDIFICIO EDIFICIO 3 EDIFICIO
(mtrs 2 4
altura)
1 (6:30am) 67 69 68 68 49 49 86 84 87 85 88 89

2 66 66 67 66.9 68 69 95.5 92 94 93 87 87
(12:00pm)

3 (6:00 72 71 72 71 56 57 95 91.2 94 91 92 92
pm)

Tabla 11.
MEDICIÓN EDIFICIO 1 EDIFICIO EDIFICIO 3 EDIFICIO
(mtrs 2 4
altura)
1 (6:30am) 76 77 76 78 57 57 91 89 91 88 96 97

2 72 71 70 71 48 49 78 75 76 75 88 86
(12:00pm)

3 (6:00 72 72 73 73.5 70 70 78 75 76 75 91 91.2


pm)

30
Tabla 12.
MEDICIÓN EDIFICIO 1 EDIFICIO EDIFICIO 3 EDIFICIO
(mtrs 2 4
altura)
1 (6:30am) 63 63 63 63 60 60 93 90 92 90 84 84

2 65 65 65 65 52 52 87 84 86 84 75 76
(12:00pm)

3 (6:00 61 61 61 61 70 71 88 85 88 86 70 66
pm)

Tabla 13.
MEDICIÓN EDIFICIO 1 EDIFICIO EDIFICIO 3 EDIFICIO
(mtrs 2 4
altura)
1 (6:30am) 71 71 72 72 73 74 74 78 76 74 70 70

2 59 59 59 59 56 67 81 78 80 79 80 80
(12:00pm)

3 (6:00 30 30 30 30 62 62 89 85 85 85 89 89
pm)

SEMANA 4
Tabla 14.
MEDICIÓN EDIFICIO 1 EDIFICIO EDIFICIO 3 EDIFICIO
(mtrs 2 4
altura)
1 (6:30am) 14 15 15 15 61 61.5 94 91 93 91 78 78

2 79 80 80 80 53 53 87 81 84 83 95 95
(12:00pm)

3 (6:00 73 73 73 73 66 66 89 85 88 86 92 94
pm)

31
Tabla 15.
MEDICIÓN EDIFICIO 1 EDIFICIO EDIFICIO 3 EDIFICIO
(mtrs 2 4
altura)
1 (6:30am) 60 60 60 60 66 66 94 91 93 94 86 86

2 69 69 69 69 57 56 75 71 73 73 84 84
(12:00pm)

3 (6:00 57 57 57 57 51 52 76 73 74 72 85 85
pm)

Tabla 16.
MEDICIÓN EDIFICIO 1 EDIFICIO 2 EDIFICIO 3 EDIFICIO
(mtrs 4
altura)
1 (6:30am) 78 77 78 78 51 52 93 90 93 91 79 79

2 72 73 73 73 72.5 72.5 88 85 87.5 84 72 72


(12:00pm)

3 (6:00 74 75 75 76 89.5 87 90 90 85 85
pm)

Tabla 17.

MEDICIÓ EDIFICIO 1 EDIFICI EDIFICIO 3 EDIFICI


N (mtrs O2 O4
altura)
1 78 7 7 7 67 68 88 84. 8 8 74 74
(6:30am) 8 8 8 5 6 6
2 79 7 8 8 53 53. 79. 76 7 7 75.5 76
(12:00pm 9 0 0 2 8 8 6
)
3 (6:00 74. 7 7 7 48 48 75. 72 7 7 81 83
pm) 9 6 6 6 1 3 3

32
- Elaborar una propuesta del uso y manejo del agua potable.

PROPUESTA

 Promover para que se realicen revisiones constantes del estado

actual en que se encuentran los equipos sanitarios.

 Concientizar a los alumnos para que reporten las fugas de agua de

las que ellos se percaten.

 Promover la importancia del cuidado del agua en nuestra actualidad.

 Revisar que la palanca del inodoro este de la forma correcta para no

ocasionar perdida del agua potable.

 Revisar periódicamente que el flotador esté funcionando

correctamente, que el agua no se fugue por el rebosadero

 Instalar sanitarios de bajo consumo.

 Poner dentro de los tanques del inodoro botellas para hacer mayor

volumen y así evitar que al bajar la palanca se desperdicien litros de

aguas innecesarios.

 Realizar actividades y proyectos que promuevan el cuidado el agua

en el ITSLV.

33
CONCLUSIÓN

Se llega a la conclusión que es muy esencial realizar este tipo de proyectos en las
Instituciones educativas como responsables y gestoras de propiciar una educación
ambiental, y fomentar la responsabilidad de usar de una manera responsable y
adecuada este recurso natural que es muy esencial para la vida de cualquier ser
humano. En trabajos como este uno se puede percatar si hay fugas en las
tuberías que abastecen agua potable, en los equipos sanitarios entre otros, en las
cuales el agua que es muy indispensable y escaso en nuestros días es
desperdiciada, también corroborar el funcionamiento de los suministros o poder
aportar alguna propuesta para minimizar este tipo de situaciones que se pueden
suscitar en las Instituciones o en cualquier área de trabajo, también se busca
hacer conciencia de lo importante que es este vital recurso.

34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.

 Ministerio del Ambiente (MINAM). 2009 a. Medidas de Ecoeficiencia para el


Sector Público: Linca Base. Consultada el 20 de mayo del 2011. Disponible
en: http: //www.minam.gob.pe/ index.php?option=com
contentéview=articlesátid=593

 Ministerio del Ambiente (MINAM). 2009 b, Análisis de los indicadores de


ecoeficiencia en el sector público. Consultada el 11 de mayo del 2011,
Disponible en: http /fwww.minam.gob.pe'index.php?option=com_conte
niécview=articlescid=593

 Ministerio del Ambiente (MINAM). 2010, Guia de ecoeficiencia educacional.


Consultada el 11 de junio del 2011. Disponible en: http:
//www.regionica.gob.pe'pdf'transparencia%202010/
otros'ecoeficiencia/Guia%20de%20Ecoeficiencia20Ed ucacional.pdf

 Organización Mundial de la Salud (OMS). 2006, Guías para la calidad del


agua potable. Vol 1: Recomendaciones. 3* edición.

35

Anda mungkin juga menyukai