Anda di halaman 1dari 40

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

COMPARACIÓN ENTRE PERNO FIBRA DE VIDRIO Y COLADO


METÁLICO

NOMBRES Y APELLIDOS: CYNTHIA KAREN CÓRDOVA PÉREZ

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN: N° 51

LIMA – PERÚ

2011
1
INDICE

INTRODUCCIÓN

I. MARCO TEÓRICO

1.1 CONCEPTO

1.2 CARACTERÍSTICAS

1.3 CLASIFICACIÓN

1.3.1 METÁLICOS

1.3.2 NO METÁLICOS

1.4 PERNO COLADO METÁLICO

1.4.1 INDICACIONES

1.4.2 VENTAJAS

1.4.3 DESVENTAJAS

1.5 PROCEDIMIENTO CLÍNICO

1.5.1 TALLADO DEL REMANENTE DORONARIO

1.5.2 PREPARACIÓN DEL CONDUCTO

1.5.2.1 EXTENSIÓN LONGITUDINAL

1.5.3 REMOCIÓN DEL MATERIAL DE OBTURACIÓN

1.5.4 CONFECCIÓN DEL MUÑÓN ARTIFICIAL CON

ESPIGA

2
1.5.5 TÉCNICA DIRECTA

1.5.6 TÉCNICA INDIRECTA

1.6 PERNO FIBRA DE VIDRIO

1.6.1 INDICACIONES

1.6.2 VENTAJAS

1.6.3 CONTRAINDICACIONES

1.6.4 PROCEDIMIENTO CLÍNICO

II. CASO CLÍNICO

III. DISCUSIÓN

IV. CONCLUSIONES

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3
COMPARACIÓN ENTRE PERNO FIBRA DE VIDRIO Y COLADO
METÁLICO

4
INTRODUCCIÓN

La odontología restauradora ha evolucionado en los últimos años y uno de


sus grandes retos es la restauración de los dientes tratados endodónticamente.
En la actualidad existen variadas opciones en cuanto a la elección de los
materiales y técnicas dentales.

Se puede encontrar una amplia selección de sistemas de postes, desde


los fabricados en acero inoxidable, titanio, aleaciones, hasta los de fibra de vidrio
o carbono.

Una de las novedades odontológicas de los últimos años son los postes
en fibra de vidrio que tienen características similares a la estructura de la
dentina, a diferencia de otros materiales que se han utilizado; las fuerzas
funcionales sobre la prótesis son absorbidas de igual forma que sobre un diente
natural, disipando gran parte de la sobrecarga ejercida sobre la reconstrucción
final y transmitiendo solo una pequeña fracción de fuerza a las paredes de la
dentina, presentando un mejor comportamiento biomecánico: los diferentes
componentes de la reconstrucción constituyen un complejo estructural y
mecánico homogéneo que, entre otras ventajas, brindan la posibilidad de
mantener estructura dental remanente, aprovechando las ventajas de la
odontología adhesiva y ayudando a mejorar la estética por ser de color blanco.

Contrario a lo que se pensaba años atrás, los pernos o postes no se


colocan para reforzar las raíces, sino para mantener el muñón a la raíz y sobre él
colocar una corona que pueda restituir la función y la estética.

5
I. MARCO TEÓRICO

PERNOS RADICULARES

1.1 CONCEPTO

Se conoce también como poste, solamente a lo que va dentro de la


raíz; entre sus sinónimos tenemos: espiga, perno, anclaje intrarradicular,
tornillo, refuerzo intrarradicular, etc. Con respecto a este último, ratifico
nuevamente que el poste bajo ningún concepto “refuerza” al diente. Este
término se lo puede encontrar en varios artículos de revistas prostodónticas
importantes a nivel mundial, y en un momento dado puede llevarnos a
confusiones sobre cuáles son los objetivos o indicaciones de un postes.

Son elementos a modo de tornillos o clavos que se introducen en


los conductos radiculares (de las raices) de dientes que previamente han
sido endodonciados (con tratamiento de conductos). La porción que
sobresale del resto radicular permite la elaboración sobre ella de la
restauración coronal.

Otro factor importante de señalar, es que no todo diente tratado


endodónticamente debe recibir poste y corona para ser “reforzado”. Debido
a que los postes son colocados en el interior de las raíces, mal pueden ellos
evitar la fractura de un diente ante un estrés excesivo, de tal manera que los
postes no refuerzan los dientes, y sólo se los utiliza con los siguientes fines:

1. Para retener el muñón falso, que a su vez va a retener la corona artificial.

6
2. Para distribuir las fuerzas oclusales a lo largo del eje longitudinal del
diente a través de la dentina que lo rodea.

El muñón comprende desde la línea de terminación hasta la parte más


coronal, y es aquella parte del diente que va a recibir y a ser cubierta en su
totalidad por la corona artificial. Puede estar constituido íntegramente por
tejido dentario, o en parte por tejido dentario (muñón remanente) y en parte
por algún material de restauración (muñón falso), pudiendo ser este último,
resina, ionómero de vidrio, compómero, amalgama o metal colado.

Pueden ser metálicos o no metálicos. Dentro de los metálicos, a su


vez, tenemos los prefabricados y colados. Los prefabricados son de acero
inoxidable o de titanio, y los colados pueden ser hechos con oro tipo III o IV.
En caso de no disponer de oro, la aleación de primera elección será la
misma que se utilice en la corona que restaurará finalmente la pieza (por lo
general níquel-cromo), para evitar las corrientes galvánicas que pueden
producirse cuando dos aleaciones diferentes entran en contacto a través de
un electrolito, que en este caso sería la saliva.

Debe evitarse el uso de aleaciones como el cobre-aluminio o la plata-


paladio, ya que éstas se oxidan en la boca, y los productos de corrosión
pueden pigmentar la raíz y los tejidos gingivales subyacentes. Hay algunos
estudios restrospectivos que inclusive sugieren que estos productos de
corrosión pueden ocasionar fracturas radiculares.
7
Entre los no metálicos tenemos los de zirconio, de resina reforzada
con fibra de vidrio y los de resina reforzada con fibras de carbono. Los de
zirconio tienen un módulo de elasticidad sumamente elevado, inclusive
mayor a los metálicos.

Por el contrario, los de fibra de vidrio y de carbono, tienen el


módulo de elasticidad más parecido al de la dentina, y por tanto son los
que menos posibilidades tienen de ocasionar fracturas radiculares.

1.2 CARACTERÍSTICAS IDEALES

- Preparación mínima del conducto radicular

- Forma aproximada a la configuración del conducto

- Reducir o eliminar las tensiones a la raíz tanto durante la colocación


como en la función

- Que no se disloque o desplace durante la función

- Muñón compatible con el cementado de la restauración definitiva

- Biocompatible

- Estable en el tiempo

- Estéticos y que transmitan la luz de manera similar al diente

- Radiopacos para visualizarlos en las radiografías

- Posibilidad de retirarlos en casos de retratamientos

- Costo económico razonable.

8
1.3 CLASIFICACIÓN DE PERNOS

1.3.1 COLADOS:

 Técnicas clásicas

- Método directo

- Método indirecto

 Técnicas Estandarizadas

- Calcinables

- Metálicos

1.3.2 PREFABRICADOS (POSTES PREFORMADOS):

 Metálicos

- Activos

- Pasivos

 No Metálicos

- Fibra de vidrio

- Fibra de cuarzo

- Fibra de carbono

- Cerámicos

1.4 PERNO COLADO METÁLICO

Son elementos metálicos, a modo de tornillos que se introducen en


los conductos radiculares de dientes que previamente han sido
endodonciados (con tratamiento de conductos). La porción que sobresale
del resto radicular permite la elaboración sobre ella de la restauración
coronal.

9
Los postes colados metálicos tienen alta resistencia a la tracción,
compresión y deformación (elevado módulo de elasticidad) características
que no son tan beneficiosas como parecen, pues sobre todo la última
aumenta la probabilidad de fractura radicular.

1.4.1 INDICACIONES

 Excesiva perdida de estructura coronaria

 Cuando los conductos son muy expulsivos o elípticos

 Necesidad de cambiar la inclinación de la corona clínica

 Cuando se usa retenedor para prótesis fija y Prótesis removible

 Cargas oclusales predominantes en lateralidad

 Rehabilitación con indicación de múltiples retenedores


intraradiculares

1.4.2 VENTAJAS

 Mejor adaptación

 Buena rigidez

 Radiopacidad

 Menor película de cemento

1.4.3 DESVENTAJAS

 Dos sesiones clínicas

 Costo de laboratorio

 Puede causar efecto de cuña, debido a la forma cónica

 Color desfavorable

10
1.5 PROCEDIMIENTO CLÍNICO

1.5.1 TALLADO DEL REMANENTE CORONARIO

El tallado debe ser realizado siguiendo las características


del tipo de prótesis indicada, removiendo el cemento temporario
contenido en la cámara pulpar hasta el comienzo del conducto. Es
muy importante que se preserve el máximo de estructura dental
para mantener la resistencia del diente y aumentar la retención de
la prótesis. Después de eliminar las retenciones de la cámara
pulpar, las paredes de la corona tallada deben presentar una base
de sustentación para el muñón, con espesor mínimo de 1mm. Es
a través de esta base que las fuerzas son dirigidas para la raíz del
diente, minimizando las tensiones que se forman en la interfase
espiga/raíz, principalmente en la región apical.

Cuando no existe estructura coronaria suficiente para


propiciar esa base de sustentación, las fuerzas que inciden sobre
el muñón artificial con espiga son dirigidas en sentido oblícuo,
volviendo a la raíz más susceptible a fractura.

Diseño esquemático mostrando la incidencia de fuerzas oblícuas en la raíz


de un diente sin remanente coronario.

En esos casos, se debe presentar una caja en el interior de


la raíz con aproximadamente 2mm de profundidad para crear una
base de sustentación para el muñón artificial y así dirigir las
fuerzas predominantemente en sentido vertical, disminuyendo las

11
tensiones en las paredes laterales de la raíz. Esas pequeñas
cajas no deben debilitar la raíz en esa región y, por tanto, sólo
pueden ser confeccionadas cuando la raíz presenta estructura
suficiente. Esas cajas actúan también como elementos
antirotacionales.

La presencia de una pequeña caja en el interior de la raíz dirige la fuerza más próxima del
sentido vertical.

1.5.2 PREPARACIÓN DEL CONDUCTO

Existen 4 factores que deben ser analizados para propiciar


retención adecuada al muñón artificial con espiga: Extensión
longitudinal, inclinación de las paredes, diámetro y característica
superficial.

1.5.2.1 Extensión longitudinal:

Como regla general, la extensión general de la


espiga debe abarcar 2/3 de la extensión longitudinal total
del remanente dental, aunque el medio más seguro,
principalmente en aquellos dientes que hayan sufrido
pérdida ósea, es mantener la espiga en la extensión
longitudinal equivalente a la mitad del soporte óseo de la
raíz involucrada.

12
La extensión longitudinal adecuada de la espiga en el
interior de la raíz proporciona una distribución más uniforme de las
fuerzas oclusales a lo largo de toda la superficie radicular,
disminuyendo la posibilidad de presentar concentración de estrés
en determinadas áreas y, consecuentemente, la fractura. La
extensión longitudinal correcta de la espiga en el interior de la raíz
es sinónimo de longevidad de la prótesis.

La extensión longitudinal del pin debe ser analizada y


determinada por una radiografía periapical después de la
preparación de la porción coronaria y tomando en consideración la
cantidad mínima de 4mm de material obturador que debe ser
dejado en la región apical del conducto radicular para garantizar un
sellado efectivo en esa región.

Vista de un segundo premolar superior y un segundo molar superior que serán


preparados para prótesis fija y la radiografía , en el cual recibirá un muñón artificial con
espiga.

13
Imagen radiográfica mostrando la abertura del conducto en la extensión de 2/3 del
remanente corona/raíz, manteniendo 4mm de material obturador en la región apical.

Muñón artificial con espiga corta que favorece la concentración de estrés en determinadas
áreas, causando la fractura de la raíz.

Forma ovalada del conducto

14
Muñón artificial con espiga en resina

Durante la prueba del muñón artificial es importante que su adaptación sea hecha
pasivamente. Para eso, se debe usar líquidos reveladores de contacto para conseguir ese
objetivo

15
Radiografía mostrando adaptación del muñón artificial con espiga

Muñón artificial cementada

Corona cementada

16
1.5.2.2 Inclinación de las paredes del conducto

Los muñones artificiales con espiga con paredes


inclinadas, además de presentar menor retención que los
de paredes paralelas también desarrollan gran
concentración de esfuerzos en sus paredes circundantes,
pudiendo generar un efecto de cuña y,
consecuentemente, desarrollar fracturas a su alrededor.

En vista de eso, al momento de la preparación


del conducto, se debe tener especial atención con la
inclinación de las paredes. Se busca seguir la propia
inclinación del conducto, que fue ensanchada por el
tratamiento endodóntico, y que tendrá su desgaste
aumentando principalmente en la porción apical para la
colocación de muñones artificiales con espiga, hasta
obtener la extensión longitudinal y diámetros adecuados.

En casos extremos de destrucción, cuando el


conducto está muy ensanchado y consecuentemente las
paredes de la raíz están muy delgadas y el diente es
estratégicamente importante en la planificación de la
prótesis, se pueden utilizar muñones artificiales con
espiga tallándolos de tal forma que reproduzcan
totalmente un preparo para recibir una corona protésica,
protegiendo así a la raíz. Este tipo de muñón artificial con
espiga busca retención intraradicular y , al mismo tiempo,
protege las paredes delgadas del remanente radicular, a
través del biselado de las paredes de la raíz. Así esas
paredes serán protegidas con el metal con el cual es
confeccionado el muñón artificial con espiga. La porción
coronaria debe proveer espacio adecuado para el tipo de
corona indicado, donde la adaptación de esta ocurrirá en
la región cervical del muñón metálico.

17
Vista oclusal de un premolar que recibirá un muñón artificial con espiga, que será tallado
de tal forma que reproduzca totalmente un preparo para recibir una corona protésica.
Observe la presencia de las cajas oclusales y la terminación cervical en bisel.

Molde en silicona

Modelo de trabajo mostrando las cajas en las caras vestibular y lingual que tienen como
función evitar la rotación del muñón y posibilitar en el sentido vertical.

18
1.5.2.3 Diámetro de la espiga

El diámetro de la porción intrarradicular del muñón


metálico es importante en la retención de la restauración y en la
habilidad para resistir a los esfuerzos transmitidos durante la
función masticatoria. Es claro que cuanto mayor sea el diámetro
de la espiga, mayor será su retención y resistencia no obstante,
debe ser considerado también el posible adelgazamiento de la
raíz remanente. En vista de eso se ha sugerido que el diámetro
de la espiga debe presentar hasta 1/3 del diámetro total de la
raíz y que el espesor de la dentina debe ser mayor en la cara
vestibular de los dientes anteriores superiores debido a la
incidencia de fuerza que es mayor en este sentido.

Extensión longitudinal ideal del muñón artificial con espiga, equivalente 2/3 del remanente
dental o la mitad de soporte óseo que envuelve la raíz.

Clínicamente, el diámetro de la espiga debe ser


determinado comprándose a través de una radiografía, el
diámetro de la fresa con el del conducto. Se debe tener
cuidado especial en la región del tercio apical donde el ancho
mesial-distal es la porción más estrecha de la raíz. Para que el
metal utilizado presente resistencia satisfactoria, es
indispensable que tenga por lo menos 1mm de diámetro en su
extremidad apical.

19
1.5.2.4 Característica superficial de la espiga

Para aumentar la retención de los muñones artificiales


con espiga que presentan superficies lisas, éstas pueden ser
tornadas irregulares o rugosas antes de la cementación usando
fresas o arenadas con óxido de aluminio.

1.5.3 Remoción del material de obturación y preparación del conducto

Para la remoción del material obturador debe ser iniciado con


puntas Rhein calentadas hasta alcanzar la extensión longitudinal pre-
establecida. Como no siempre es posible retirar con este instrumento la
cantidad deseada de material obturador, se utiliza para este fin las fresas
de Peeso o Gates con el diámetro apropiado al del conducto, acoplado
con una guía de penetración. Durante la utilización de la fresa, se debe
tener mucho cuidado en acompañar la extensión del conducto, buscando
siempre visualizar el material obturador, para no correr el riesgo de
trepanar la raíz.

El material obturador deber ser retirado hasta esa extensión,


siempre considerando que un mínimo de 4mm de material obturador debe
ser dejado en el ápice del conducto para garantizar un sellado efectivo en
esa región.

Fresas Gates Glidden:

Fresas Largo o Peeso:

20
1.5.4 Confección del muñón artificial con espiga

Para la confección del muñón artificial pueden ser empleadas dos


técnicas: La directa, en la cual el conducto es copiado y la parte coronaria
tallada directamente en la boca y la indirecta, que exige copiado de los
conductos y porción coronaria remanente con elastómero, obteniendo un
modelo sobre el cual los muñones son esculpidos en el laboratorio. Esta
técnica es indicada cuando hay necesidad de confeccionar muñones
artificiales con espiga para varios dientes o para dientes con raíces
divergentes.

1.5.5 TÉCNICA DIRECTA


 Se prepara un bastón de resina acrílica que se adapte al diámetro y
extensión longitudinal del conducto preparado y que se extienda 1cm
más allá de la corona remanente.

Bastón prefabricado de resina

 Se lubrifica con vaselina el conducto y la porción coronaria usando una


fresa peso o similar, envuelta en un algodón.

 Se impresiona el conducto, llevando la resina preparada con una


sonda, pincel o jeringa en su interior y envolviéndola en el bastón
que es introducido en el mismo, verificando si alcanzó toda su
extensión. El material en exceso es acomodado en el bastón para
confeccionar la porción coronaria

21
 La aleación metálica a ser utilizada en la fundición debe presentar
resistencia suficiente para no deformarse bajo la acción de las fuerzas
masticatorias. Las aleaciones de metales no preciosos son las más
utilizadas, en especial las aleaciones a base de cobre-aluminio, en
razón de su bajo costo.

 La adaptación del muñón artificial con espiga en el interior del


conducto debe ser pasiva y este procedimiento es facilitado
empleando reveladores de contacto en el metal. Después de la
adaptación, la espiga debe ser arenada con óxido de aluminio.

 Previamente a la cementación el conducto debe ser limpiado con


alcohol absoluto o líquidos propios para ese fin, y secado
completamente. Se debe llevar con pincel una pequeña cantidad de
cemento alrededor del muñón artificial con espiga para reducir la
presión hidrostática. La cementación puede ser realizada con
cementos de fosfato de zinc o ionómero de vidrio.

1.5.6 TÉCNICA INDIRECTA

El tallado de la corona remanente y de los conductos siguen los


mismos principios anteriormente descritos, buscándose la preservación
máxima de la estructura dentaria.

Con el objetivo de conseguir un molde preciso y fiel, se adapta en


cada conducto un alambre ortodóntico o clip de papel, con extensión
longitudinal un poco mayor que el conducto y con una ligera holgura en
todo su alrededor, en relación a las paredes del conducto. Los alambres
deben presentar en su extremidad oclusal, un sistema de retención que
puede ser confeccionado con modelina de baja fusión, para llevarlo a los
conductos, se utiliza una fresa léntulo manualmente o acoplada en contra-
ángulo, girando el motor en baja rotación.

Los alambres son envueltos también con el material y colocados en


sus respectivos conductos y enseguida con una jeringa apropiada se hace
la impresión de la parte coronaria, envolviendo totalmente los alambres
que están en posición.
22
Para la confección del modelo de trabajo, se vacía el molde con
yeso tipo IV. Los modelos deben ser montados en articulador para permitir
que la porción coronaria sea esculpida, manteniendo las siguientes
relaciones correctas con los dientes antagonistas: Forma de inclinación de
las paredes, espacio oclusal, incisal y relación de paralelismo con los
demás dientes pilares.

1.6 PERNO FIBRA DE VIDRIO

Los postes de fibra, en general, son fabricados mediante fibras que


pueden variar su composición según el fabricante, y una matriz acrílica que
las une. En función de la composición de las fibras, del tratamiento de éstas,
como el silanizado para conseguir una mejor unión entre la matriz y las fibras
y la cantidad de fibras dentro del poste, se obtendrán las características
finales de comportamiento del poste. Tienen el módulo de elasticidad más
parecido al de la dentina, y por tanto son los que menos posibilidades tienen
de ocasionar fracturas radiculares.
Los postes de fibra de vidrio fueron introducidos en el mercado
recientemente. Las fibras unidireccionales, de coloración bastante favorable
permiten, incluso, la transmisión de la luz hasta el ápice, lo que favorecería
el uso de cemento dual. Son encontrados en la forma cónica ( Luscent
Anchors, Dentatus, Germany) y cilíndrica ( Fiberkor, Jeneric Pentron, USA ),
disponibles en tres diámetros. Según el fabricante, la resistencia es la misma
de los postes de titanio, con la ventaja de que pueden ser removidos con el
uso de instrumentos rotatorios convencionales. La extremidad afilada
permite la adaptación a conductos estrechos.

1.6.1 INDICACIONES

 Remanente dentario con altura adecuada de 1mm o más dentina


supragingival

 Conductos radiculares de forma circular y poco expulsivos

 Raíces con canales divergentes, necesitando más de un poste


23
 Retenedores de elementos unitarios

 Altura de la dentina apical al retenedor con mínimo de 1.5mm para


contención del material de relleno

 Altamente estético

1.6.2 VENTAJAS

 Menor desgaste dentario

 Menor tiempo clínico

 Estética

 Mayor retención

 Integración del material reconstructor(adhesión)

 Procedimiento rápido, sencillo y económico

1.6.3 CONTRAINDICACIONES

 Imposibilidad de realizar aislamiento

 Necesidad de cambiar angulación de la corona

 Pilares de prótesis fija extensas

 Alta demanda oclusal

 Ausencia de ferrule

24
1.6.4 PROCEDIMIENTO CLÍNICO

Preparación del conducto con fresas calibradas

25
Prueba del poste: Delimitación para ajuste de la longitud final

Secado del canal, en esta fase verificamos la limpieza del mismo

Acondicionamiento de la superficie dental para el cementado del poste

26
Silanización de la superficie del poste antes del cementado

Cementación del Poste de fibra de vidrio posicionado en el canal radicular

Adhesivo en la porción coronaria para la colocación del material de relleno

27
Aspecto de la preparación finalizada

Radiografía periapical de la restauración finalizada

28
CASO CLÍNICO

29
II. CASO CLÍNICO

Paciente de 34 años de edad, de sexo femenino .

30
Presenta restauración de dos piezas dentarias 1.1 y 2.1 con terapia endodóntica
con extensa destrucción coronaria.

Por medio de una radiografía periapical de las piezas indicadas, se evaluó la


calidad de la terapia endodóntica ejecutada, el comportamiento de la raíz y el
diámetro del conducto.

31
Se seleccionó el perno intrarradicular de fibra de vidrio a fin de aumentar
la retención del material restaurador y la resistencia a fractura del remanente
dental. La preferencia por el tipo de perno fue la fibra de vidrio, por sus
características y propiedades, principalmente la elasticidad, bien próxima a la de
la dentina.

La apertura coronaria, con acceso por palatina fue realizada utilizando


fresa de diamante nº 1014. Con el instrumento de Gates nº 3, se retira la
obturación del conducto radicular, permaneciendo 4 mm del tercio apical . El
preparo del conducto radicular preservó al máximo la dentina radicular. Una
nueva radiografía proporcionó la prueba del perno intrarradicular .

Se retira la obturación del conducto radicular

prueba del perno intrarradicular

32
Se delimitó la altura correcta del corte del perno con lápiz, con el perno
dentro del conducto. El perno fue cortado con fresa de diamante cilíndrica nº
1090 en alta rotación.

Delimitó la altura correcta del corte del perno con lápiz

Corte del perno

33
Se ejecutó la desinfección del perno con alcohol a 70º, con un pincel.

Desinfección del perno con alcohol a 70º

El perno fue preparado con silano (Angelus) durante 1 minuto.

Preparo del perno con silano

Se colocó en seguida el adhesivo Adper Single Bond -3M y se polimeriza.

Colocanción del adhesivo

34
Se irrigó el canal con EDTA, neutralizándolo con suero fisiológico y
secándose con conos de papel absorvente. En seguida, el conducto y la cámara
pulpar fueron condicionados con ácido fosfórico en gel a 37% por 30 segundos.

Condicionados con ácidos fosfórico en gel a 37%

Se lavó por 30 segundos y se removió el exceso de agua con conos de


papel absorvente. En seguida fue aplicado el sistema adhesivo
fotopolimerizándolo.

Aplicación del sistema adhesivo

35
El cemento resinoso dual RelyX (3M) fue aplicado con lima endodóntica
en el interior del conducto y en el perno intrarradicular. El perno fue colocado
cuidadosamente dentro del conducto, permitiendo el reflujo del exceso del
cemento y se fotopolimerizó.

Cemento resinoso aplicado con lima endodóntica

Para la restauración de la pieza dentaria, se utilizó resina Filtek Supreme


(3M), ajustándose en seguida la oclusión.

Restauración de la pieza dentaria

36
III. DISCUSIÓN

La restauración de una pieza dentaria con terapia endodóntica con


extensa destrucción coronaria, por caries o trauma, en general, necesita
de un perno intrarradicular que ayude en la retención del material
restaurador o corona protética y también aumente la resistencia a fractura.

Varios autores están de acuerdo que la causa más importante para


la debilidad y posterior fractura de piezas dentarias con terapia
endodóntica es la grande destrucción coronaria que presentan con
frecuencia. Mas, hay situaciones donde esta pérdida de estructura no es
tan notable como en casos de piezas dentarias con terapia endodóntica
por trauma, donde no hubo fractura. En estos casos el acceso y preparo
biomecanico del conducto ya comprometen la resistencia del diente. En el
caso clínico presentado en este trabajo, se notó una considerable pérdida
de estructura dentaria, además de la presencia de la terapia endodóntica,
justificando la necesidad del perno intrarradicular.

El ensanchamiento excesivo de las paredes del conducto radicular


durante la instrumentación, para recibir un perno, puede aumentar el
riesgo de fractura, por la reducción de la espesura de las paredes, por
eso, el aumento del diámetro del perno no contribuye para aumentar la
retención. Con base en esta afirmación, el presente trabajo buscó
conservar al máximo la estructura dental y la dentina del conducto
radicular.

La selección de un perno debe ser direccionada para atender a


las características ideales de un perno intracanal, como un perno
estético, de fibra de vidrio o carbón. No en tanto para los autores estos
pinos todavía representan algunas limitaciones, como el uso en dientes
con menos de 2mm de estructura coronaria y conductos excesivamente
cónicos o elípticos, por la dificultad de adaptación a las paredes del
conducto, situaciones en las cuales están indicados los núcleos metálicos

37
fundidos. Al compararse núcleos metálicos fundidos con varios tipos de
pernos pre-fabricados, no existe, todavía, un perno pre-fabricado, capaz
de reemplazar en todos los casos, los núcleos metálicos fundidos .

Es de común acuerdo entre los autores que una de las


propiedades más importantes de los pernos intrarradiculares de fibra de
vidrio es su elasticidad, en torno de 25 Gpa, bastante parecida al de la
dentina, que es de 8Gpa y 19 Gpa (para fuerzas con inclinación
transversal o oblicua), lo que permite una mayor flexibilidad, distribuyendo
el "stres" en la estructura dentaria, que ofrece un aumento en la
resistencia a la fractura.

Cuanto a las desventajas o limitaciones de los pernos


intrarradiculares de fibra de vidrio, varios autores mencionan que las
mismas, están relacionadas a la ausencia de radiopacidad del material, a
la necesidad de mínimo 2 mm de estructura coronaria, al uso en
conductos excesivamente cónicos o elípticos, y también, a los pocos
estudios clínicos longitudinales. Durante la realización de un trabajo, cuyo
objetivo fue comparar y correlacionar los niveles de cinza de los pernos
intrarradiculares de fibra de vidrio Fibrekor Post (Jeneric/Penetron) con
1,5 mm. de diámetro, se concluyó que los mismos presentan una imagen
radiopaca en el interior de los conductos radiculares de los incisivos
centrales superiores, lo que, también, podemos observar en nuestra
conducta clínica diaria.

El planeamiento de la restauración de dientes con terapia


endodóntica debe ser realizado de forma que las fuerzas provocadas por
la función, no produzcan cargas excesivas indebidas sobre las coronas
dentarias (5). Es verdad que la longevidad de la pieza dentaria con perno
intrarradicular dependerá mucho de una conducta clínica adecuada.

38
IV. CONCLUSIONES

 Un punto en común entre los autores, se refiere al aumento de la


retención del material restaurador o corona protética con el uso de pernos
intrarradiculares, sean ellos núcleos metálicos fundidos, pernos pre-
fabricados metálicos, adhesivos (fibra de carbón o vidrio) o cerámicos.
 Durante el acceso y preparo quirúrgico, son retirados, techo cameral
pulpar y frecuentemente, cristas marginales, ambos, estructuras que
refuerzan el diente, puede entenderse que en toda pieza dentaria con
terapia endodóntica, especialmente los anteriores, por la dirección de las
fuerzas, está indicado la colocación de un perno, preferencialmente, de
fibra de vidrio, por sus características bastante próximas a la estructura
dentaria, como la elasticidad y la estética.
 Ante la localización de las piezas dentarias anteriores, donde recaen
fuerzas de dirección horizontal y oblicua, tornándose más indicado el uso
de un perno intrarradicular, preferencialmente de fibra de vidrio, que por
sus características y propiedades, tiene la capacidad de absorber y
distribuir esas fuerzas, uniformemente, al largo de la raíz y del remanente
coronario, reduciendo, significativamente, el riesgo de fracturas
 Es de común acuerdo entre los autores que una de las propiedades más
importantes de los pernos intrarradiculares de fibra de vidrio es su
elasticidad, en torno de 25 Gpa, bastante parecida al de la dentina, que es
de 8Gpa y 19 Gpa (para fuerzas con inclinación transversal o oblicua), lo
que permite una mayor flexibilidad, distribuyendo el "stres" en la
estructura dentaria, que ofrece un aumento en la resistencia a la fractura.
 A pesar del reciente surgimiento de los pernos intrarradiculares de fibra
de vidrio, es necesario mayores investigaciones para evaluar su
longevidad clínica, se ha demostrado la facilidad de la técnica operatoria
y la evaluación, observándose la integridad de la restauración y
mostrando el aumento de la resistencia a fractura con distribución de las
fuerzas de la masticación, reforzando el tejido dental remanente.

39
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bottino M A. Estética en Rehabilitación Oral, Oral Metal Free. Brasil,


2001.

2. Cedillo J. Postes Roscados Flexibles. Revista ADM, 2010; vol 6.

3. Factores Clínicamente significativos en los diseños de los pernos.


TheJournal of Prosthetic dentistry.vol 52.

4. Fernández Prato H., Miranda Montealegre S. Revista Odontológica de los


Andes. Venezuela. 2010; vol 5.

5. Jubiz S.,Oscar A. Restauraciones con postes estéticos en dientes


tratados endodónticamente. Revista de la Facultad de Odontología.2007;
num 4 y 5.

6. Kogan EF. Postes Flexibles de Fibra de Vidrio para Restauraciones de


Dientes Tratados Endodónticamente.2001; vol LVIII.

7. Marta M.,Mar L., Gonzáles J. Dentum. Restauración del Diente


Endodonciado mediante Poste de Fibra de Vidrio. 2006;6(2):71-77.

8. Marta M.,Mar L., Peter B. Dentum. Evaluación ultraestructural de los


postes actuales de Fibra de Vidrio. 2005;5(4):140-144.

9. Pegoraro LF. Prótesis Fija.1°ed.Brasil. Artes médicas, 2001.

10. Ramírez R., Dávila A., Rincón Z., Resistencia a la Fractura de Premolares
Tratados Endodónticamente Restaurados con dos Sistemas de Pernos y
Núcleos. Acta Odontólogica Venezolana, 2010; vol 48.

40

Anda mungkin juga menyukai