Anda di halaman 1dari 78

UNIDAD DIDÁCTICA N° 02:

Organización del centro Quirurgico

1. DEFINICION
El Centro Quirúrgico es el conjunto de ambientes o unidad operativa compleja,
donde convergen las acciones quirúrgicas programadas y de emergencias de varios
Servicios del Hospital. Funciona las 24 horas del día, absorbe un alto porcentaje de
personal y un alto presupuesto .
2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL:
Garantizar un espacio que proporcione el mayor índice de seguridad,
confort y eficiencia, que faciliten las actividades del personal de salud, que
reduzca los riesgos innecesarios y que ofrezca al paciente un servicio eficiente y
de alta calidad.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
A. Unir recursos humanos y físicos en un espacio idóneo, seguro de
circulación restringida para prestar atención a los pacientes que requieran
un procedimiento quirúrgico garantizándoles que éste sea libre de
gérmenes.
B. Garantizar el bienestar del paciente, proporcionándole comodidad
física y tecnología que le evite posteriores complicaciones.
C. Lograr la integración de los espacios en forma Iógica ; que permita
conjuntamente con el personal, equipo y mobiliario incrementar la calidad
de atención y optimizar los recursos.
D. Desarrollar en forma idónea el trabajo con el paciente mediante la
distribución de los espacios.
E. Evitar infecciones, a través de la ubicación de los espacios físicos y las
circulaciones adecuadas.
3. UBICACION
Es importante considerar que por las funciones que se Ilevan a cabo en el Centro
Quirúrgico éste debe ser fácilmente accesible y seguro evitando factores de riesgo, por
lo que preferentemente debiera estar ubicado en la segunda planta del
establecimiento de salud u Hospital. La Unidad de Centro Quirúrgico entre sus
relaciones primarias debe estar ubicada anexa a:
la unidad del paciente crítico, (cuidados intensivos, cuidados intermedios)
estrechamente vinculada con la Unidad de Emergencia, considerando que algunos
pacientes que ingresan a esta Unidad tienen que ser sometidos en forma inmediata a
intervenciones quirúrgicas, requiriendo por lo tanto un traslado rápido, mediante
distancias reducidas y circulación exclusiva, esta conexión puede lograrse mediante la
ubicación anexa en un mismo piso o conexiones verticales directas (camillas).
Asimismo, estará estrechamente vinculada a la Central de Esterilización y Con la
Unidad de Hospitalización.
Entre las relaciones secundarias de ubicación se consideran
la Unidad de Anatomía Patológica, relación necesaria para el traslado de las piezas
anatómicas; de no ser así, el vínculo será en forma mecánica mediante el sistema de
correo neumático que permita agilizar el traslado de las piezas o tejidos qua deben ser
estudiados en el transcurso de las intervenciones quirúrgicas.
La vinculación con las Unidades de Laboratorio, Banco de Sangre y Farmacia, requiere
disponer de un sistema de comunicación y traslado rápido, qua permitan resolver las
demandas urgentes del Centro Quirúrgico. Para estos efectos se debe contar con
sistemas de telecomunicación(teléfono, fax), y sistemas mecánicos de transporte
adecuados a cada realidad qua permitan solicitar insumos, enviar muestras o
comunicar el resultado de los exámenes en forma rápida
4.- PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
El propósito de la normatividad arquitectónica, está directamente vinculada al
Diseño Arquitectónico del Servicio Asistencial, para ello es necesario establecer las
características físicas, que como mínimo, deben reunir las zonas, los ambientes y
espacios que hayan sido determinados para el Centro Quirúrgico por la Programación
Médico Funcional , que es el instrumento técnico qua a partir del estudio de Oferta y
Demanda por servicios asistenciales en una población determinada y de la capacidad
resolutiva asignada al Servicio Asistencial. El Diseño Arquitectónico, traduce el Programa
en sectores y ambientes adecuadamente organizados para brindar la atención
asistencial, el diseño busca la condición de racionalidad integral a través de:
a. Optimización de los procedimientos asistenciales.
b. Optimización en la disponibilidad y desplazamiento de los recursos
c. Optimización en la tecnología de la operatividad asistencial.
d. Optimización de las condiciones de confort de los usuarios.
e. Optimización en los procedimientos de mantenimiento.
f. Optimización en las condiciones de asepsia que requieren los
procedimientos.
g. Reducción de la vulnerabilidad.
5.- CRITERIOS CONSTRUCTIVOS E INSTALACIONES
5.1 CRITERIOS CONSTRUCTIVOS
Es importante considerar en la construcción de los centros quirúrgicos algunas
recomendaciones
De carácter constructivo de las instalaciones y tipo de materiales en los
acabados:
5.1.1. CRITERIOS ESTRUCTURALES
Se deberá cumplir con las normas, sismo resistentes, para evitar la
vulnerabilidad estructural, que pudiera poner en riesgo la integridad de las
personas y evitar el colapso en caso de un desastre natural.
TABIQUES.
Es necesario que éstos tengan buenas condiciones de barrera contra
incendios, asimismo se debe considerar un buen aislamiento acústico y
térmico. Los materiales de los tabiques deben ser resistentes a la humedad y
a la desinfección con agentes químicos de uso clínico.
5.1.2. ACABADOS
 PISOS. Estos deben ser fácilmente lavables, resistentes y durables, de
superficies lisas, que permita su fácil limpieza, además en las salas de
operaciones el piso debe ser de carácter conductivo por medida de
seguridad, para evitar las cargas electrostáticas, producidas por la
conductividad eléctrica entre personas y equipos en contacto con el piso.
 REVESTIMIENTOS DE LOS MUROS. El revestimiento de los muros en
las áreas restringidas y semi restringidas deben ser de material liso, durable
y fácil de limpiar y en lo posible; evitar las juntas, este revestimiento debe ser
duro y no poroso, impermeables, resistentes al lavado con desinfectantes de
uso clínico.
 REVESTIMIENTO DE CIELO. Este revestimiento debe de ser resistente
al lavado con agentes químicos o de uso clínico, los cielos deben de ser de
tipo monolítico, sin uniones.
 PUERTAS. Las puertas deben de ser sólidas, con el diseño apropiado
para el ambiente. Las puertas de las salas de operaciones, se abrirán en un
solo sentido, con apertura automática, lenta, con botón de piso, que permita
también el cierre lento. Las puertas de las salas de operaciones deberán tener
como mínimo 1.80 metros de ancho. El material utilizado para las puertas
generalmente es de madera, eventualmente podrán ser de vidrio o de
aluminio.
 INSTALACIONES. Éstas deben ceñirse a las especificadas en las Normas
Técnicas para Proyecto de Arquitectura Hospitalaria. además se tendrá en
cuenta en el diseño lo siguiente:
INSTALACIONES SANITARIAS. Se considerara un sistema de corte de agua
planificado para evitar que esta unidad quede sin dotación de agua en
situaciones de desperfecto y de mantenimiento.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS. La iluminación requerida en los
procedimientos quirúrgicos hacen necesario disponer de lámparas
especiales regulables de luz artificial, generalmente colgadas del techo que
permita uniformidad en la luminosidad y en la localización para facilitar los
procedimientos quirúrgicos.
INSTALACIONES MECÁNICAS
- OXÍGENO Y ÓXIDO NITROSO En la sala de operaciones, se requiere
instalar salidas de oxígeno, óxido nitroso y vacío, las mismas que deben
ser fácilmente accesibles para su mantenimiento.
-AIRE COMPRIMIDO Y VACÍO. En las Salas de Operaciones se debe
instalar por lo menos dos puntos de succión de vacío. El aire comprimido
deberá ser limpio y seco y el compresor debe estar dotado de filtro y se
ubicará donde haya aire descontaminado.
-AIRE ACONDICIONADO. En las salas de operaciones es necesario instalar
un sistema de acondicionamiento de aire que asegure su adecuada
renovación, temperatura, grado de humedad, pureza, y reduzca las
posibilidades de explosión.
-INSTALACIONES ESPECIALES. En los Hospitales docentes y según la
factibilidad de cada hospital se contará con instalaciones de circuito
cerrado y red de gestión computarizada.
6.- ZONAS DIFERENCIADAS DEL CENTRO QUIRURGICO.
6.1.- ZONA NO RESTRINGIDA
Esta zona, también denominada zona negra, es el contacto del centro quirúrgico
con las otros unidades del Hospital, en esta zona se realizan actividades, que
requieren de mucha limpieza, pero no necesariamente condiciones de asepsia;
comprende:
6.1.1.-HALL DE ACCESO
Es el espacio de recepción del Centro Quirúrgico, en él se concentra la
circulación de pacientes en camas o camillas, del personal que labora en la
Unidad, personal que traslada suministros o evacúa material usado o
desperdicios. Los pasillos en ésta área deben tener un ancho mínimo de 2.20
mts.
a. Equipamiento:
Tableros eléctricos de control
Sistema de registro eléctrico de la unidad
6.1.2.-ÁREA ADMINISTRATIVA
En esta Área se desarrollan las funciones de Jefatura, Dirección, Control,
Supervisión, secretarias,ect. y otras actividades especificas de la Dirección
6.2.- ZONA SEMIRESTRINGIDA.
Se le denomina también zona gris, y es el segmento del Centro Quirúrgico
intermedio entre el Hall de acceso y las Salas de Operaciones, es la zona de uso
exclusivo para la realización de los procedimientos pre y post operatorios,
requiere de condiciones de limpieza que elimine posibilidades de infecciones, por
consiguiente, sólo se permite la circulación de los pacientes en camilla o silla de
ruedas y del personal que realizará labores asistenciales.
ÁREA DE APOYO QUIRÚRGICO
a. UNIDAD DE RECUPERAC1ÓN
Área de Recuperación Post-anestésica. En esta área se recibe a los pacientes
que han sido sometidos a una intervención quirúrgica y que estando bajo
el efecto anestésico necesitan una vigilancia permanente hasta que el
paciente recupere su estado de conciencia. Se debe considerar dos camas
de recuperación por cada sala de operaciones del Centro Quirúrgico.
Oficina del Anestesiólogo. Es un ambiente anexo a la Sala de Recuperación,
donde los médicos anestesiólogos realizan la programación y Ilevan el
control administrativo de su actividad, en el pueden guardar el material,
medicamentos y equipos. Su Área mínima será de 6m2.
 Módulo de control de monitoreo. Es el espacio que permite a través
de una luna la vigilancia del servicio de recuperación.
 Central de Enfermeras. Es el ambiente utilizado por el personal de
enfermería del Área de recuperación para preparar el equipo
instrumental, medicamentos y elaborar las notas para los pacientes; la
misma que debe tener una ubicación tal que permita una visión directa
de los pacientes.
 Trabajo Limpio. Es el espacio destinado para la preparación y
almacenamiento de medicamentos e insumos. Debe contar con
ventilación, revestimientos lavables. Contará con un lavadero de acero
inoxidable, de una poza con escurridero accionado por sistema de codo
o rodilla. Se le considera una área mínima de 4 m2.
 Trabajo Sucio. Espacio destinado al lavado y deposito transitorio del
instrumental y elementos utilizados en las intervenciones y
procedimientos, como paso previo a su envío a la Central de Esterilización
 Ropa Limpia. Es el espacio destinado a guardar la ropa limpia de la
Unidad. Su área mínima será de 1.50 m2.
 Ambiente de Aseo Clínico. En el diseñó se considerara una puerta de
entrada y otra de salida.
 Cuarto Séptico. Es el ambiente donde se clasifica y elimina los
desechos, producto de la atención dada a los pacientes. Contará con un
botadero clínico. Su área mínima será de 1.50 m2.
 Lavachatas. Es el ambiente destinado para lavar, desinfectar y guardar
las chatas y papagayos, debe estar ubicado formando un bloque con los
servicios higiénicos. Su área mínima será de 1.50 m2.
 Depósito de ropa sucia y desechos sólidos. Es el espacio destinado al
estacionamiento transitorio de los contenedores para residuos sólidos y
ropa sucia utilizada en el acto quirúrgico y sala de recuperación. En el
diseño se considerará una puerta de entrada y otra de salida. Se le
considera una Área de 3.60 m2.
 Almacén de equipos. Es el ambiente necesario para la disposición
transitoria de equipos, tales como biombos, bombas de infusión, coche
de curaciones, balones de oxigeno, porta sueros, mesa y Iámpara de
procedimientos y otros equipos a utilizarse en la Sala de Recuperación.
Su Área mínima será de 12 m2.
 Baños de personal. Estos deben estar diferenciados por sexo, su Área
mínima será de 2.50 m2.
b. ÁREA DE VESTUARIOS Y ASEO. Comprende los siguientes ambientes:
Almacenamiento de Ropa Quirúrgica. Puede considerarse un espacio, con
un área mínima de 1.50m2, anexo a los vestuarios.
Vestuarios Médicos y de Personal. Estos vestuarios son exclusivos para el
cambio de la ropa quirúrgica, su ubicación será en el lugar más cercano a
la zona restringida, y previo a su ingreso contarán con un espacio para la
recepción y entrega de la ropa.
Ambiente de Aseo de las Salas de Operaciones. Es el ambiente destinado
al depósito del carro porta materiales de limpieza exclusivo para la
limpieza de la salas de operaciones al término de cada intervención
quirúrgica.
Estacionamiento de Camillas. Es el espacio destinado para estacionar
camillas y sillas de ruedas en las cuales han ingresado los pacientes y
mientras permanecen en las salas de operaciones.
ÁREA DE ESTAR
Sala de estar de profesionales. Es el ambiente destinado al descanso del
personal profesional entre las intervenciones quirúrgicas. Se considera un
baño anexo a este estar. Su área dependerá del número de profesionales
y de la organización del hospital
6.3. ZONA RESTRINGIDA
a. ÁREA PREQUIRÚRGICA. Recepción de pacientes y estacionamiento de camillas. Es
el espacio destinado a la recepción y revisión del paciente a su ingreso a las salas de
operaciones.
Inducción Anestésica. Es el ambiente destinado a la inducción anestésica.
Para el área de pre anestesia la superficie debe estar en relación al número
de salas de operaciones.
Almacén de anestésicos. Es el ambiente destinado al almacenamiento de
medicamentos, soluciones e insumos provenientes de la farmacia o de otro
servicio de abastecimiento del hospital, y que serán usados en los
procedimientos realizados por el anestesiólogo
 Almacén de equipos. Es el ambiente destinado al almacenamiento de
equipos médicos de diagnóstico y tratamientos. Son de uso interno.
 Ambiente para Guardar el Equipo de Rayos X. Es el ambiente destinado a
guardar el equipo móvil de Rayos X, se le considera una Área mínima de 3m2.
 Almacén de Insumos y Material Estéril. Corresponde a un ambiente dotado
de estanterías para el almacenamiento de ropa estéril, insumos e
instrumental estéril necesario para el funcionamiento de la Unidad.

b. ÁREA QUIRÚRGICA. Es el área del Centro Quirúrgico considerada de mayor


asepsia. En esta área los pasillos de entrada a las salas de operaciones debe tener
un ancho mínimo de 3.20 m2.
Lavaamos de Cirujanos. Es el espacio destinado al lavado de manos del
personal que accederá a las salas de operaciones.
Sala de Operaciones. Es el ambiente donde se Ileva a cabo los procedimientos
quirúrgicos en condiciones de máxima seguridad en relación a las
contaminaciones. Dependiendo del tipo de cirugía a realizarse, varía el
equipamiento, así mismo varía el personal, lo que a su vez se va a traducir en
el área de la sala de operaciones.
 Equipamiento:
- Mesa Quirúrgica.
- Cialítica.
-Máquina de anestesia.
 Salas de Cirugías Generales. Se les considera una área mínima de
30m2, el menor de sus lados tendrá como mínimo 5.20 m2
 Salas de Cirugía Ambulatoria. Estas salas tendrán las mismas
dimensiones que las salas de cirugía general, en el caso que formen parte del
centro quirúrgico.
 Salas de Operaciones para Cirugía Oftalmológica. Se le considera una
Área de 30m2 para cirugía oftalmológica menor
 Salas de Operaciones para Cirugía Traumatológica. En estas salas se
requiere el use de extensores y equipos especiales, es importante considerar
que para el uso de traumatología se requiere de equipos que producen niveles
altos de acústica, por lo que se considera en el diseño, tabiques y paramentos.
Su área mínima será de 40 m2 Las intervenciones quirúrgicas de
traumatología pueden realizarse en las salas de operaciones generales
 Salas de Cirugía Cardiovascular. Su área mínima será de 52 m2.
 Salas de Operaciones de Ginecología y Obstetricia. Se considera una
Área mínima de 36m2.

DESINFECCION

NORMA: “Todo artículo que no pueda ser esterilizado, debe ser sometido a desinfección de
acuerdo al criterio de indicación,según protocolo validado”

1.- DESINFECCIÓN Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los
microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se asegure la
eliminación de esporas bacterianas.
No todos los instrumentos que se utilizan durante un procedimiento específico en un
paciente requieren ser esterilizados; por ello es conveniente identificar los diferentes tipos
de instrumentos según su uso y establecer el manejo para los diferentes grupos. TIPOS
 Concurrente: Proceso que se realiza a objetos que se encuentran en contacto directo
o indirecto con el usuario durante su hospitalización.
 Terminal: Proceso que se realiza a los objetos que han estado en contacto directo o
indirecto con el usuario al ser dado de alta o cuando fallece.
2.- CRITERIOS DE INDICACIÓN PARA LA DESINFECCIÓN
En 1968, Earl Spaulding estableció el primer criterio para la desinfección con el objetivo de
racionalizar las indicaciones del procesamiento de los materiales y del instrumental.
Spaulding consideró el grado de riesgo de infección que existe con el empleo de estos
artículos y los clasificó de la siguiente manera:(11)

• ARTÍCULOS CRÍTICOS.- Son aquellos instrumentos que entran en contacto con


cavidades o tejidos estériles incluyendo el sistema vascular. Estos artículos representan
un alto riesgo de infección si están contaminados con cualquier microorganismo por lo
que deben ser siempre estériles. Por ejemplo el instrumental quirúrgico, las sondas
cardíacas, los catéteres y las prótesis.
• ARTÍCULOS SEMICRÍTICOS.- Son aquellos instrumentos que entran en contacto con
la mucosa de los tractos respiratorios genital y urinario y con la piel que no se encuentra
intacta y aunque las mucosas son generalmente resistentes a las infecciones por esporas
bacterianas, pueden presentar infección cuando se contaminan con otras formas
microbianas. Por tal razón, mínimamente deben tener en su manejo
• ARTÍCULOS NO CRÍTICOS.- Son todos los instrumentos que solo toman contacto con
la piel intacta. En este caso, la piel sana actúa como una barrera efectiva para evitar el
ingreso de la mayoría de los microorganismos y por lo tanto el nivel de desinfección
requiere ser menor. En general, solo exigen limpieza adecuada, secado y en algunas
ocasiones desinfección de bajo nivel. Como ejemplo podemos citar los
esfingomanómetros, la ropa de cama, las incubadoras, los colchones y los muebles en
general
2.1 NIVELES DE DESINFECCIÓN O TIPOS DE DESINFECCION
Estos niveles se basan en el efecto microbicida de los agentes químicos sobre los
microorganismos y pueden ser:

• DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL (DAN): Es realizada con agentes químicos líquidos


que eliminan a todos los microorganismos. Como ejemplos: el Orthophthaldehído, el
glutaraldehído, el ácido peracético, el dióxido de cloro, el peróxido de hidrógeno y el
formaldehído, entre otros.

• DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO (DNI): Se realiza utilizando agentes químicos


que eliminan bacterias vegetativas y algunas esporas bacterianas. Aquí se incluyen el
grupo de los fenoles, el hipoclorito de sodio, la cetrimida y el cloruro de benzalconio.

• DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL (DBN): Es realizado por agentes químicos que


eliminan bacterias vegetativas, hongos y algunos virus en un período de tiempo corto
(menos de 10 minutos). Como por ejemplo el grupo de amonio cuaternarios.
2.2 TÉCNICA BÁSICA DE LA DESINFECCION DE ALTO NIVEL
2.3.1. Técnica básica.
A. El operador deberá usar barreras protectoras como son con mandil
impermeable, mascarilla, lentes protectores y guantes.
B. La limpieza mecánica o manual debe realizarse observando cuidadosamente
el artículo. Para ello se utilizarán escobillas apropiadas para limpieza de los
lúmenes y deberá tenerse en cuenta que el material que será sometido a DAN
debe estar limpio y seco.
C. Los artículos serán completamente sumergidos en la solución desinfectante
durante el tiempo indicado y los contenedores deben mantenerse tapados para
evitar exposición laboral.
D. La solución desinfectante será aspirada con una jeringa por todos los canales
o lúmenes del artículo.
E. El enjuague se realizará utilizando abundante agua estéril, teniendo sumo
cuidado para no causar una posible contaminación. El secado se realizará
utilizando gasas o campos estériles.
F. Los artículos serán colocados en campo estéril para su uso inmediato o serán
almacenados en un protector o contenedor estéril para un uso posterior.
2.3.2. Materiales para el procedimiento.
A. Se requieren dos contenedores estériles con la forma y el tamaño ideal para
los artículos. Uno con tapa para la DAN y el otro para el agua estéril.
B. Stock suficiente de gasas y campos estériles.
TIPOS DE DESINFECTANTES
Los desinfectantes comúnmente usados en superficies inertes no críticas, o sea los que
comúnmente se usan en situaciones que requieren desinfección de nivel bajo o intermedio
Alcohol etíl o isopropílico (70% al 90%) Blanqueador, hipoclorito de sodio (en
concentración de 5.2% como el blanqueador doméstico) en una dilución de 1:500 (100
ppm de cloro libre), Yodo, Fenol, Amonios Cuaternarios. Descripción de cada uno y sus
principales ventajas y desventajas:
Alcohol: Ya sea el alcohol etílico o el isopropílico es bastante efectivo como desinfectante,
sin embargo tiene algunas desventajas que lo descartan en muchas ocasiones como
desinfectante.
El alcohol se evapora muy rápidamente así que sus efectos duran muy poco. Es muy
inflamable lo que no lo hace apto para uso en muchas áreas y es extremadamente costoso.
Debe ser usado en una concentración del 70% para tener efectividad germicida. En esta
concentración su costo es demasiado alto.
Los alcoholes son usados rutinariamente para asepsias de la piel, en estas ocasiones sirven
para mantener el producto en solución, mantienen la estabilidad de la fórmula y previenen
la congelación.
Blanqueador: El blanqueador o hipoclorito de sodio ha sido, y sigue siendo, el
desinfectante más usado en nuestro medio, ya que cuenta con ventajas como su bajo
costo, su fácil consecución, su amplio espectro bactericida, de hecho algunas entidades
gubernamentales de control aún lo recomiendan, sin embargo tiene serias desventajas las
cuales deben ser tenidas en cuenta:

 Su manipulación debe realizarse con sumo cuidado pues es altamente irritante para
la piel.
 Se debe usar en condiciones de máxima ventilación pues también es irritante para
las vías respiratorias.
 Es altamente reactivo, nunca se debe mezclar con aminas pues genera reacciones
violentas, cuando se mezcla con ácido clorhídrico (presente en muchos limpiadores
de baños), genera gases letales.
 Decolora telas y superficies como fórmica, pintura y vinilo.
 Es inestable, debe ser usado rápidamente, las altas temperaturas aceleran la
inestabilidad.
 Es altamente corrosivo principalmente en superficies de acero inoxidable, cobre, y
aluminio, también ataca las lechadas de los baldosines.
 Olor característico bastante desagradable.
 Se inactiva ante la presencia de materia orgánica.
Yodosforos: Los yodosforos usados en las diluciones recomendadas eliminan la mayoría de
microorganismos, son usados principalmente en la desinfección y sanitización de superficies
que tienen contactos con alimentos y en equipos de preparación de alimentos, no obstante
las superficies deben ser lavadas y enjuagadas antes de aplicar este desinfectante, esto es
debido a su PH de naturaleza ácida a diferencia de los fenoles y los amonios cuaternarios
que son alcalinos lo que les da mayor capacidad de limpieza.
Fenólicos: Los desinfectantes fenólicos son básicamente el estándar para los desinfectantes,
han tenido la ventaja de estar entre los primeros productos en ser llamados “desinfectantes
hospitalarios”, lo cual les ha dado mayor status en muchas industrias. Son excelentes
desinfectantes con un amplio espectro microbicida. Actúa sobre el bacilo de la tuberculosis,
lo que no sucede con los amonios cuaternarios, lo cual es un factor muy importante en su
elección, particularmente en el sector hospitalario.
Amonios Cuaternarios: Los compuestos de amonio cuaternario representan una familia de
compuestos antimicrobianos, son bactericidas, fungicidas y virucidas, son compatibles con
tensoactivos, que son los compuestos de muchos limpiadores, lo cual los hace ideales para
uso en productos duales, o sea que limpian y desinfectan.
DEFINICIÓN DE ANTISEPSIA
Es la acción de destruir o inhibir microorganismos (agentes infecciosos o patógenos) que existen en
un tejido vivo. La palabra antisepsia viene de las raíces griegas anti- que significa contra y -sepsis que
significa deterioro o putrefacción.

Los procedimientos usados para la antisepsia son por


ejemplo técnicas de aislamiento, el uso de
indumentarias adecuadas, técnica del flujo laminar y uso
de productos antisépticos.

Las técnicas de antisepsia son generalmente divididos en 3 tipos:

 Degerminación: consiste en un barrido superficial para disminuir la presencia de microorganismos,


como por ejemplo lavar las manos con jabón.
 Desinfección: consiste en disminuir o eliminar parcialmente los microorganismos por medio de
sustancias químicas como el alcohol.
 Esterilización: consiste en la eliminación total de microorganismos en un objeto o área usando
métodos físicos como el calor, las radiaciones o las filtraciones o usando métodos químicos como el
dióxido de etileno, ulta ionizante o aldehídos.
Los productos usados para la antisepsia se llaman antisépticos que se definen como sustancias
que matan o previenen el crecimiento de microorganismos. Entre los antisépticos más usados hoy
en día está el yodo, el ácido bórico y el alcohol.
La antisepsia es importante porque cuando el tejido vivo o la piel se rompe, por medio de un rasguño
o una quemadura por ejemplo, la rotura permite el crecimiento de microorganismos en dicha herida.
Los microorganismos que están presentes en una piel saludable como bacterias, virus y hongos se
reproducen rápidamente en esta situación.

La asepsia se diferencia de la antisepsia por ser procedimientos de prevención que impiden la llegada
de microorganismos a un medio. Se llama comúnmente asepsia médica y su objetivo es evitar la
trasmisión de agentes infecciosos.

Asepsia
Ausencia total de microorganismos y esporas patógenos que causan enfermedades.

Antisepisia
Destrucción y prevención de gérmenes para evitar la infección, inhibiendo el crecimiento y la
reproducción de los microorganismos.

TIPOS DE ANTISÉPTICOS

Dentro de la gran variedad de sustancias antisépticas, las más importantes son:

 Alcohol etílico o etanol. Se emplea en soluciones cuya concentración es de 70 y 96%, aunque


cabe señalar que en México se ha restringido el uso de ésta última (popularmente llamado
de "etiqueta roja") a fin de evitar su uso como bebida embriagante. Se le emplea en golpes,
raspones o pequeñas heridas, y no debe utilizarse en cortaduras grandes (lastima los tejidos
y favorece la aparición de coágulos que alojan microorganismos vivos en su interior). Existe
otra variedad de alcohol, el isopropílico, con idénticas cualidades antisépticas, aunque es
altamente irritante.

 Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno). Se utiliza como antiséptico en concentraciones


del 6% (20 volúmenes). Su empleo está muy extendido porque no produce irritación en los
tejidos, aunque se descompone rápidamente cuando entra en contacto con ciertas enzimas
(catalasas) que existen en los tejidos. También estimula la coagulación sanguínea y es útil
cuando se sospecha de infección por bacterias anaerobias (que viven sin oxígeno), como la
que genera tétanos. Es ideal para limpiar mucosas, y en odontología se emplea para combatir
gingivitis.

 Yodo. Antiséptico de bajo costo, acción rápida y que raramente genera reacciones adversas.

 Povidona yodada. Es un compuesto cuya acción desinfectante se debe a que libera el yodo
que contiene en sus moléculas; se le puede encontrar en la farmacia en concentraciones del
10, 7.5 y 1%, así como en presentaciones especiales para aplicarse sobre la piel o en las
mucosas de la vagina, garganta y boca. Posee las ventajas de manchar poco la piel y ser
menos irritante que el yodo puro, aunque también puede provocar alergia. Muy útil en
tratamientos de infecciones y para desinfectar heridas. Su uso es muy extendido en
hospitales.

 Nitrato de plata. Su uso no es tan general como en los casos anteriores, pero se trata de un
potente antiséptico de gran utilidad en el combate de estafilococos y pseudomonas, que son
bacterias que suelen habitar dentro de los hospitales. Se emplean también para eliminar
verrugas y desinfectar quemaduras.

 Cloruro de benzalconio. Está disponible en distintos grados de concentración, a veces


disuelto en alcohol (tintura) o agua (solución acuosa), y se puede aplicar en mucosas, heridas
o sobre la piel sana, previo a cirugías. Antes de aplicarlo, la piel tiene que ser lavada con
cuidado y los restos de jabón deben enjuagarse abundantemente, ya que éste puede anular
la acción antiséptica y favorecer la proliferación de bacterias. Es muy raro que genere alergia.

 Clorhexidina. Su acción es prolongada, tiene la ventaja de no producir irritación y no es


absorbido por la piel, de modo que es un producto muy seguro. Ayuda a
limpiar heridas o quemaduras, y en odontología es eficaz para eliminar la placa
dentobacteriana. Su concentración puede ser de 0.05 a 0.5%, y se suele disolver en alcohol
o agua.

 Violeta de genciana. Muy utilizada en décadas anteriores, sobre todo en el combate de


infecciones generadas por hongos y bacterias, ha sido desplazada ante el surgimiento de
productos más eficaces y que no generan manchas. Se sigue empleando con relativa
frecuencia en padecimientos de la mucosa bucal y medicina veterinaria.

 Derivados del mercurio. Los más habituales son tiomersal (solución al 0.1%) y merbromina
(al 2%), que se utilizan para desinfectar la piel raspada, aunque pueden producir irritación
notable.

 Permagnato potásico o de potasio. No es tan común como los anteriores, pero es de utilidad
para prevenir infecciones por hongos (tiñas) e incluso detenerlas en sus primeras etapas.

Medios de aplicación.

 Para cortes, rasguños y pequeñas heridas, limpia la herida con jabón y agua fría; luego aplica
el antiséptico que te parezca más indicado, de acuerdo con las explicaciones anteriores.

 Procura que las soluciones antisépticas no toquen directamente la herida, ya que pueden
lesionar más los tejidos.
 En caso de heridas en mucosas, utiliza los productos formulados específicamente para
desinfectar estas zonas, ya que un antiséptico para la piel suele ser demasiado agresivo.

Si a pesar de la aplicación de antisépticos adecuados, la herida no cicatriza en aproximadamente una


semana, o luce enrojecida y caliente, debes consultar al especialista a la brevedad.

USO DE DESINFECTANTES Y ANTISÉPTICOS


Los desinfectantes y antisépticos constituyen una herramienta esencial para controlar la
diseminación de agentes infecciosos .
Con su utilización apropiada se pueden obtener máximos beneficios para lo cual se debe
tener en cuenta lo siguiente:
 Ningún desinfectante es universalmente eficaz.
 Algunos agentes químicos son buenos cono antisépticos, pero no son efectivos
como desinfectantes , en tanto otros desinfectantes resultan tóxicos como
antisépticos.
 No todos los elementos que entran en contacto con el paciente deben ser
esterilizados ni requieren la misma preparación.
 Los antisépticos se usan sobre la piel para eliminar o disminuir la flora residente y
transitoria de la misma.
 Los desinfectantes son productos ampliamente utilizados para la destrucción de los
microorganismos que habitan sobre una superficie inanimada , con excepción de las
esporas bacterianas .

DESCONTAMINACIÓN
Es la reducción de la cantidad de microorganismos, con el fin de disminuir el riesgo de
infección y la carga bacteriana de los efluentes. Es necesario que el material sea sometido a
este procedimiento en el lugar en que se utilizó, para evitar que se adhieran restos
de materia orgánica (pus, sangre, tejidos) y sustancias medicamentosas en las superficies.
Para esto se utiliza agua con detergente, que debe cubrir todo el material durante media a
una hora; es preferible usar detergente enzimático, si se cuenta con el mismo. Este material
es recibido en la central de esterilización limpio, separado y protegido individualmente.
Todos los elementos utilizados con pacientes deben ser considerados contaminados, lo que
depende del uso que se le dio (maniobras críticas, semicríticas y no críticas.
Caracteristicas
 Es un pretratamiento necesario para tu protección cuando vayas a
manipular materiales potencialmente infectados. Debes utilizar detergente y luego
desinfectante.
 Puedes usar soluciones de cloro al 0.5%, peroxido de hidrogeno al 6% glutaraldehido,
formaldehído, etc.
 Para instrumental o material metálico, no es aconsejable que uses los tres primeros por
ser corrosivos. De no tener alternativa, enjuaga el material inmediatamente después de
10 minutos de someterle al desinfectante. El glutaraldehido es lo más recomendable para
instrumental metálico.
Procedimientos
 Usa guantes y pinza portaobjeto grande.
 Coloca los materiales sobre una parrilla y sumerge todo por 10 minutos en un recipiente
con solución detergente (de preferencia enzimático) para que se remueva la materia
orgánica (sangre y otros).
 Enjuague el material, aun sin tocarlo directamente, sosteniendo la parrilla bajo un buen
chorro de agua.
 Pasa los materiales con la pinza al recipiente conteniendo el desinfectante, durante 20
minutos.
 Saca los materiales y puedes proceder al siguiente paso, que es la limpieza.
 Para preparar la solución de cloro, utiliza hipoclorito de sodio al 10% (lejía), diluyendo
una parte de lejía en 19 partes de agua. Para preparar un litro de 50ml. de lejía mas 950ml.
de agua. Para eliminar la solución por el desagüe dilúyela previamente.
Ejemplo:
Descontaminacion en quirofano:
La descontaminación del quirófano se realiza de la siguiente manera:
Antes De Empezar La Jornada:
Todo el mobiliario, las luces, equipamiento fijo de los quirófanos deben descontaminarse
con un paño limpio y libre de pelusas enpapado en solucion desinfectante a nivel
hospitalario.
Durante la cirugía:
Actualmente todo los casos se encuentran en responsabilidad de la enfermera en circulante
manteniendo el quirófano tan limpio como sea posible.
Después de la cirugía:
Luego del procedimiento quirúrgico se comparten tareas de recojo instrumental, de ordenar
y equipar la sala utilizada el personal de limpieza es responsable de la limpieza del piso, sacar
los baldes, votar las secreciones del frascos del aspirador.
Limpieza al final del día:
Al final de la jornada de trabajo debe de quedar limpios todas las salas, las zonas de la piletas
de lavado de mano, corredores, mobiliario y otros equipos en forma ordenada.
Limpieza semanal:
De acuerdo a las normas de quirófano y del hospital se realiza una vez a la semana sacando
todo el material que hay en cada sala al pasadizo y haciendo la desinfección de todo.
LIMPIEZA
Es la eliminación del material extraño (tierras, detritus orgánico, etc.) de la superficie inerte
o viva, mediante un efecto de barrido que elimina también a los agentes biológicos
superficiales. Los elementos básicos del proceso son el agua, el jabón o detergente y el
secado posterior.
También son determinantes la temperatura algo elevada, la calidad del limpiador químico,
que incluye desincrustantes, el pH del medio y la técnica del lavado.
OBJETIVOS
Reducir la contaminación microbiana, remover restos de tejidos, sangre u otra materia
orgánica, evitar el deterioro acumulativo y evitar la presencia de gérmenes gramnegativos y
pirógenos.
Caracteristicas
 Es la eliminación física de la sangre, fluidos corporales o cualquier otro material extraño
visible (polvo o suciedad) de la piel o de los objetos inanimados.
 Necesitas limpiar con agua y detergente para eliminar el material orgánico de los equipos
e instrumentos usados.
 Con este paso eliminaras a la mayoría de los microorganismos (hasta un 80%).
 Usa siempre guantes; son adecuados los guantes gruesos usados en trabajos del hogar o
industrial. Déjalos limpios al finalizar.
 Para limpiar instrumentos delicados como endoscopia, por ejemplo, debes recibir
una capacitación previa.
 Ni la esterilización, ni la desinfección de alto nivel son eficaces sin una limpieza previa.
Existen tres tipos de limpieza.
1.- La limpieza manual
Que se realiza con guantes resistentes destinados a ese fin, ropa adecuada,
delantal plástico y protección ocular y nasal, además de calzado impermeabilizado. Se
utilizan cepillos de cerdas blandas para el instrumental que presente estrías, y paños para
tales efectos. Los detergentes biodegradables facilitan la limpieza; actualmente se reconoce
que la limpieza interna y externa de los instrumentos con detergente enzimático es un paso
importante, ya que las enzimas actúan sobre los iones internos de las proteínas, rompiendo
las macromoléculas en trozos pequeños, que son fácilmente arrastradas. Los cepillos de
limpieza, una vez usados, deben ser lavados, desinfectados y secados
2.- La limpieza mecánica
Se realiza en máquinas destinadas a ese fin, para el lavado y desinfección de material
quirúrgico. El proceso puede hacerse en bachas separadas o como un proceso continuo, a
través de un túnel, sobre una cinta transportadora. Un ciclo clásico incluye los siguientes
pasos: enjuague con agua fría, lavado con agua caliente (2 minutos), enjuague caliente (10
minutos) y secado. Se debe realizar una limpieza diaria y desinfectar sin retener agua, para
evitar la contaminación con bacterias gramnegativas.
3.- La limpieza ultrasónica
Se hace con lavadoras ultrasónicas, que aplican ondas sonoras de alta frecuencia, entre 20 y
35 KHZ o vibraciones por segundo, en soluciones acuosas con detergentes. Estas ondas de
alta frecuencia no son percibidas por el oído humano, ya que están sobre el límite superior
de la frecuencia audible.Esta limpieza no sirve para remover manchas resistentes, por lo
tanto es un suplemento de la limpieza manual y mecánica. La frecuencia utilizada no
produce la muerte microbiana, y puede provocar aerosoles contaminantes, a menos que se
tape el tanque durante el proceso.
DESINFECTANTES QUIMICOS
1. SOLUCIONES DE CLORURO
 Inactivan a todas las bacterias, virus, hongos, parásitos y algunas esporas.
 Son poco costosas, de fácil disponibilidad y actúan con rapidez. Son muy eficaces contra
el virus de la hepatitis B y el VIH (virus del SIDA).
 Puedes descontaminar grandes superficies como para exámenes.
Procedimiento
 Usa una solución de cloro al 0.1% si cuentas con agua potable. Si no cuentas con ella
diluye el cloro a una concentración mas elevada (0.5%), ya que parte del cloro será
inactivado por materia orgánica microscópica presente en el agua.
 Las superficies (mesa camilla, sillones dentales.etc.) pásalas prolijamente con trapo
embebido en la solución, dejar actuar unos 10 minutos y luego volver a limpiar.
 Reemplaza la solución diariamente o con mayor frecuencia, por pierde su potencia con el
tiempo y la exposición solar.
2. FORMALDEHIDO AL 8%
Puedes utilizarlo en su forma liquida o gaseosa, tanto para DAN como para esterilización
química.
Para conseguir una solución final que contenga formaldehído a una concentración cercana
al 8%, diluye la solución de formaldehído al 35-40% con agua hervida en una proporción de
1.5 (1 parte de formol y 5 partes de agua).
Ventajas
 No es inactivado con finalidad por los materiales orgánicos.
 Un remojo de 24 horas en formaldehído elimina a todos los microorganismos, incluidas
las endosporas bacterianas.
 Puedes utilizarlo hasta por 14 días. Reemplázalo si se enturbia.
 Puedes usarlo con seguridad en los endoscopios quirúrgicos (laparoscopios), por que no
corroe el metal ni daña los instrumentos con lentes,plásticos o goma.
3. GLUTARALDEHIDO
Desinfectante esterilizador de alto nivel con amplio rango de actividad bacteriana, fungicida,
viruela.
 Se encuentran en forma alcalina, neutra o ácida. Los neutros o alcalinos tienen
mayor poder de aniquilación.
 Se usan más comúnmente, el glutaraldehido al 2%, que debe usarse a temperaturas de
25ºC (77º F).
 Para una DAN eficaz, remoja los instrumentos y demás artículos por 20 minutos.
 Para su preparación debes seguir las indicaciones del fabricante.
 El formaldehído y el glutaraldehido son tóxicos, siendo el formaldehído de mayo
toxicidad, debes manejarlos con cuidado.
 Sus vapores son irritantes para la piel, los ojos y el tracto respiratorio.
 Usarlos solo en una zona ventilada, utilizada guantes limita el tiempo de exposición.
 Todos los equipos o instrumentos remojados debes enjuagarlos.
 Nunca mezcles formaldehído con cloro, al combinarse forma un gas peligroso (éter
bisclorometilico)
DESINFECTANTE DE USO COMUN

DESINFECTANTE CRACTERISTICAS OBSERVACIONES

Económico, fácil Corrosivos


uso. para metales.
CLORO( lejía)
Útil para grandes Cambiar cada
superficies. día.

Toxico, poco
activo a
Útil para DAN y temperatura
FORMALDEHIDO (paraformaldehido,formol) esterilización menor de 20º C.
química.
Cambiar cada 14
días.
Recomendable Toxico
GLUTURALDEHIDO (cidex, aldehidex, para Cambiar cada 14
microbiex,glutarex) esterilización días, antes si se
química y DAN enturbia.

ESTERILIZACIÓN
Proceso físico o químico que permite destruir microorganismos, incluídas las esporas, Ofrece
el máximo nivel de seguridad.

Asepsia medica
Procedimiento que permite reducir al máximo la transmisión de microorganismos patógenos
que se encuentran en el medio ambiente, esta trasmisión puede ser directa o indirecta, de
persona a persona o de algún objeto contaminado.

Asepsia quirurgica
Es la ausencia de todo tipo de microorganismos incluyendo esporas. Se practica en
quirófano, centro obstétrico, servicios críticos y servicios donde se realizan procedimientos
especiales.

Los cinco momentos


Lavados de manos:
 seco
 clínico
 quirúrgico
lavado de manos en seco

Técnica
1. Si las manos no están visiblemente sucias, utilizar el lavado sin agua
2. Las unidades que dispongan de soluciones de alcohol
3. Para el lavado de manos antiséptico, deben estar provistas de un jabón no antimicrobiano para
utilizarlo cuando las manos están visiblemente sucias.
4. Aplicar suficiente cantidad de solución alcohólica.
5. Extender cubriendo toda la superficie de la mano incluye

LAVADO DE MANOS CLÍNICO


Objetivo:
 Fomentar hábitos de higiene.
 Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos a los usuarios.
 Disminuir el número de microorganismos en las manos.
lavado de manos
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO

Lavado quirurgico
OBJETIVOS
1. Eliminar la flora transitoria y disminuir la flora
residente la piel.
2. Reducir el peligro de una contaminación microbiana
en la herida quirúrgica causada por bacterias de la flora
cutánea.
MATERIAL

1. Cepillo o escobilla limpia para uñas.


2. Dispensador de antiséptico.
3. Agente antiséptico jabonoso
EL USO DE LA BATA

CONCEPTO:
Son los pasos que se siguen de forma aséptica para la colocación de la bata quirúrgica al personal de
enfermería y cirujano. La bata se utiliza para impedir la contaminación del uniforme de trabajo y/o
para evitar la transmisión de gérmenes desde la ropa de trabajo al paciente. Debe ser amplia y cubrir
hasta debajo de las rodillas. Los puños son elásticos, por delante es lisa y por detrás se sujeta
mediante unas cintas. Ahora son casi todas las que se utilizan de papel (desechables), aunque antes
se utilizaban también de tela reutilizables después de su esterilización.
OBJETIVO:
Crear un ambiente en donde se logre conservar la s eguridad visto desde un punto aséptico en el
transcurso de la cirugía.
EQUIPO:
-Bata estéril.
TÉCNICA:
Se deben de guiar en los principios científicos que se
relacionan directamente con la asepsia dentro del área
blanca:

1.-Sujetar la bata dejando caer el resto manteniéndola


retirada de todo el cuerpo.

2.-Se sujetan las sisas y enseguida se introducen las manos por las mangas, las manos quedaran
dentro de las mangas o por fuera según el sistema que se vaya a emplear para el calzado de guantes.

3.- La circulante se encarga de sujetar la bata al nivel de las sisas evitando el contacto con la parte
externa de la bata, mientras tanto la instrumentista calza los guantes con técnica cerrada.

4.-Ya colocados los guantes la enfermera instrumentista se encarga de presentar la bata al médico
cirujano, el cual utiliza el mismo procedimiento que la instrumentista, finalmente la circulante se
encarga de sujetar la bata de igual forma que lo hizo con la instrumentista.
La enfermera circulante amarra su bata.
PRECAUCION: las áreas estériles de la bata ahora están bien definidos.

CALZADO DE GUANTES
CONCEPTO.
Es una serie de pasos que se realizan para ponerse los guantes estériles en las manos.
OBJETIVO.
Crear una barrera de protección entre el paciente y el personal de salud.
Fortalecer una técnica estéril.
EQUIPO Y MATERIAL.
Un par de guantes estériles.
CALZADO DE GUANTES CON TECNICA ABIERTA.
PROCEDIMIENTO

 Después del lavado y secado de


manos abrimos la envoltura del guante.
 Tomamos el primer guante que
corresponde a la mano izquierda con la los
dedos, índice y pulgar de la mano derecha de
los dobleces, es decir de la parte interna.
 Deslizar el guante sobre la mano
opuesta.
 Utilizando la mano parcialmente
enguantada,deslizar los dedos en el interior
del doblez del guante opuesto.
 Insertar la mano dentro del guante.

CALZADO DE GUANTES CON TÉCNICA CERRADA.

PROCEDIMIENTO.

 Después del lavado y secado de manos abrimos la envoltura del guante.


 Primero se sujeta el guante derecho con la mano izquierda, las manos nunca deben salir del
puño de la manga hasta tanto
el guante este bien
colocado.Mantenga ambas
manos dentro de la manga.
 Deje la mano derecha con la
palma hacia arriba el pulgar
derecho servirá de guía para
colocar debidamente el
guante. Recuerda: que las
manos deben siempre estar
arriba del nivel de la cintura.
 Métase el pulgar derecho bajo
el puño del guante de modo que coincida pulgar con pulgar del guante y sostenga
firmemente; los dedos del guante van mirando hacia usted.
 Estire el guante sobre la mano el extremo de la manga y empiece a introducir los dedos en
la abertura de la manga para que lleguen al interior del guante.
 Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo procedimiento.
ESTERILIZACION

PROCESO DE ESTERILIZACIÓN (autoclave) A lo largo de la historia, el hombre ha utilizado el


fuego para purificar objetos. El calor generado mediante la aplicación de altas temperaturas
afecta a las membranas y desnaturaliza las proteínas y los ácidos nucléicos.
Pasos
Proceso de esterilización:
 Recepción
 Limpieza
 Secado
 Empaque
 Sellado
 Identificación y Rotulado
 Esterilización
 Almacenamiento
 Transporte y distribución

Recepción:
Los equipos que han tenido contacto con sangre, tejidos u otros fluidos corporales y que
serán reprocesados, deberán ser liberados de residuos gruesos en el sitio de utilización por
medio de un método que proteja al operario de posible contaminación. Por ejemplo: un
detergente enzimático.
Los elementos deben mantenerse húmedos para evitar que los residuos gruesos se sequen
sobre las superficies durante la transferencia al área de descontaminación, colocando agua
en el contenedor de transporte o una compresa húmeda.
Limpieza:
En el sitio de lavado del instrumental el personal responsable debe contar con los elementos
de protección personal (EPP) específicos para este proceso.
La limpieza y descontaminación de los instrumentos quirúrgicos debe ser iniciada
inmediatamente después de su utilización.

Secado:
El material debe estar completamente seco, ya que la humedad interfiere con los procesos
de esterilización. Un artículo con materia orgánica visible no puede ser considerado estéril
aunque haya sido sometido al proceso de esterilización.
Empaque:
Los empaques se deben seleccionar el principal propósito y función es contener un
dispositivo médico a esterilizar. Debe permitir la esterilización del elemento contenido y
mantener su esterilidad hasta el momento de uso.
Sellado:
El cierre debe impedir totalmente el paso de polvo o suciedad al interior de los paquetes.
Identificación y rotulado:
Cada paquete al que se le vaya a realizar el proceso de esterilización debe ir rotulado de
manera que permite identificarlo en su contenido y demás especificaciones que el prestador
requiera.
El rótulo se coloca en la parte exterior del paquete y puede contener, por ejemplo, los
siguientes datos:
 Nombre del elemento o equipo médico
 Número del lote
 Fecha de esterilización
 Fecha de vencimiento
Y para el registro de los paquetes esterilizados se puede utilizar una planilla como la
siguiente:
Nombre del elemento o equipo médico
Lote
Fecha de esterilización
Fecha de vencimiento

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
METODOS FÍSICOS.
A.- Pasteurización: Utilizado originalmente por el francés Louis Pasteur. Con este proceso se
realiza la DAN y por el cual el agua es llevada a 77º C de temperatura durante aproximadamente
treinta minutos. Así destruye todos los microorganismos excepto las esporas bacterianas. En nuestro
medio no es utilizado.
B.- Hervido: Este método utiliza el agua hirviendo a temperaturas muy altas para lograr la
desinfección. Por ejemplo, para una DAN, se hierven los instrumentos en un recipiente con tapa de
5 a 20 minutos contabilizando el tiempo desde que el agua rompe el hervor. Los objetos serán
cubiertos por completo con el agua durante el hervido y no se añadirá ningún otro mientras esté
hirviendo. El fuego será suave, ya que el fuego alto hace rebotar los objetos, disminuye el nivel de
agua y consume más gas. Se recomienda usar tiempos más prolongados para lugares de gran altura
sobre el nivel del mar. Se seca al aire o con una toalla esterilizada antes de volver a utilizar los
materiales o almacenarlos. Este método no se utiliza en el medio hospitalario.
C.- Desinfectadores de agua o a chorro de agua: Este equipo se utiliza para limpiar y
desinfectar los objetos que se utilizan para atender al paciente en la sala. Los desinfectadores a
chorro de agua se utilizan para vaciar, limpiar y desinfectar objetos tales como chatas, papagayos y
orinales usando un proceso que elimina el lavado manual y en algunos casos utilizando una cantidad
mínima de germicidas químicos. Funcionan a temperaturas mayores de 90º C.
D.- Radiación ultravioleta (UV): Este método inactiva a los microorganismos en los rangos
240 – 280
MÉTODOS QUÍMICOS LÍQUIDOS.
Es el más utilizado en nuestro sistema hospitalario y existen múltiples agentes germicidas en forma
líquida. (Ver Anexo No. 5). Los principales desinfectantes utilizados en el ámbito hospitalario son:
Orthophthaldehído, glutaraldehído, cloro y compuestos clorinados, formaldehído, peróxido de
hidrógeno, ácido peracético, fenoles y amonio cuaternario. Es importante mencionar al respecto
que no todos los desinfectantes están disponibles en nuestro medio. orthophthaldehído,
glutaraldehído, cloro y compuestos clorados

INDICADORES DE ESTERILIZACIÓN
Control de los procesos de esterilización
Los procesos de esterilización deben ser sometidos de manera rutinaria a controles que
demuestren su eficacia. Estos controles pueden ser de tres tipos: físicos, químicos o
biológicos. Se deben utilizar las tres formas de control.
Controles físicos Los controles físicos consisten en un registro del ciclo que documenta que
se ha alcanzado la presión, temperatura y tiempo adecuados, siendo elementos tales como:
termómetros, manómetros, sensores de carga, entre otros. Si se aprecia alguna anomalía en
estos parámetros la carga no puede ser considerada estéril, por lo que a pesar de ser de
utilidad no son un medio eficaz de comprobar la esterilización. Deben realizarse todos los
días y en todos los ciclos, al inicio, en su transcurso y al finalizar el ciclo (7,18).
Controles químicos Los controles químicos se realizan comúnmente mediante productos
comerciales, consistentes en sustancias químicas que cambian de color si se cumple uno o
varios elementos clave (temperatura, humedad, presión, concentración del agente
esterilizante) en el proceso de esterilización. Al igual que los anteriores no garantizan que el
equipo esté realizando una esterilización efectiva, aunque sí garantizan el funcionamiento
del mismo, ya que reaccionan al alcanzarse dichos parámetros. Son diferentes de acuerdo al
proceso de esterilización utilizado (calor seco, húmedo, gas).
– Controles químicos externos: se colocan en el exterior del paquete o de los elementos a
esterilizar y sirven para comprobar si el material fue sometido a un ciclo de esterilización o
no.
– Controles químicos internos: Se colocan en el interior del paquete. En ciclos de calor seco
estos indicadores cambian de color a una determinada temperatura y tras cierto tiempo,
mientras que para ciclos de calor húmedo se emplean indicadores de temperatura y vapor.
Ambos tipos deben ser colocados en cada paquete. También existen controles químicos de
funcionamiento para autoclaves como el Bowie y Dick, que consiste en ubicar una lámina de
control en el centro de un paquete textil estándar, para detectar la penetración del vapor en
el interior del paquete. Se realiza siempre en las mismas condiciones: primer ciclo del día,
cámara vacía, el paquete es situado en la zona más fría (anteroinferior, sobre la llave de
purgado), en horizontal, a 134ºC durante 210 segundos. El indicador debe cambiar de
manera uniforme y en toda su longitud .
Controles biológicos Los controles biológicos son los únicos universalmente aceptados y
sirven para verificar la eficacia de la esterilización. Consisten en preparaciones
estandarizadas de esporas de microorganismos muy resistentes, que son procesadas en el
esterilizador para comprobar si se han destruido o no y, por tanto, si se ha llevado a cabo o
no el proceso de esterilización.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 03:


Preparación pre operatoria de paciente quirúrgico
Es el conjunto de acciones realizadas al paciente previo al acto quirúrgico, destinadas a
identificar condiciones físicas y psíquicas que puedan alterar la capacidad del paciente para
tolerar el stress quirúrgico y prevenir complicaciones postoperatorias.
El período preoperatorio comienza cuando el paciente se programa para una intervención
quirúrgica y termina en el momento en que es trasladado al quirófano. La función principal
de la enfermera antes de la operación es la de informar al paciente y los familiares de la
rutina.
El periodo preoperatorio es el tiempo que transcurre desde una decisión para efectuar la
intervención quirúrgica al paciente, hasta que es llevado a la sala de operaciones. La decisión
tomada puede ser planteada o urgente. Este periodo se clasifica con base en la magnitud de
la intervención quirúrgica mayor o menor, o bien programada o de urgencia.

Pre operatorio mediato e inmediato - Cuidados que se da en cada tiempo operatorio

Mediato
A partir de la toma decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la intervención
quirúrgica, ya sea mayor o menor respectivamente.
Las acciones de enfermería en el periodo mediato pueden ser generales o específicas,
entendiéndose las primeras como aquellas que se proporcionan a todo tipo de pacientes de
acuerdo con la rutina hospitalaria establecida, y las segundas son aquellas que se
proporcionan de acuerdo con el tipo de intervención quirúrgica a que va a ser sometido.
1.- Administrativo:

 Consentimiento informado (riesgo)

 Hoja quirúrgica (firma).

 Hoja de internamiento. Expediente completo.

2.- Aspecto psicológico, emocional y espiritual:


 Confianza, seguridad, equilibrio, estabilidad y pronta recuperación.

3.- Cuidados físicos:


 Recepción del cliente y autorización para su intervención quirúrgica.

 Valoración pre anestésica para valorar estado general del paciente..


 Participación en la preparación física del paciente.

 Vigilar frecuencia y características de la eliminación.

 Aseo personal.

 Administración de medicamentos.

 Apoyo emocional y espiritual.

 Medidas específicas.

 Preparación del área de operación (limpieza y rasurado de la zona operatoria, solo


cuando esté indicado por el médico.

 Inicia ayuno.

 Retirar todo tipo de prótesis y alhajas.

INMEDIATO
Las acciones de enfermería en el periodo preoperatorio inmediato tienen como objetivo
preparar psíquica y físicamente al paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente.
CUIDADOS INMEDIATOS
1. - Cuidados físicos:

 Ayuno.

 Corroborar Exámenes de laboratorio.

 Verificar en banco de sangre Paquete globular.

 Retiro de prótesis.

 Uñas cortas sin esmalte.

 Retiro de alhajas, prendedores. Baño.

 Colocar la ropa (Bata, gorra, botas).

 Vendaje de miembros inferiores

 Colocación de sonda de foley en caso necesario.

 Instalación de Venoclisis con catéter periférico de grueso calibre.

 Rx. Una hora antes solo cuando esté indicado.

 Control y registro de los signos vitales.


 Administración de medicamentos pre anestésicos 30 o 45 minutos antes de la
intervención quirúrgica.

 Realizar medidas específicas de acuerdo al tipo de intervención quirúrgica,

 Traslado del paciente, a la unidad de recuperación, previa identificación.

 Entrega del paciente al personal de enfermería con el expediente clínico completo.

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL INTRA OPERATORIO O PERIODO


TRANSOPERATORIO
Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es recibido en la sala de operaciones y
es llevado a la sala de recuperación. Éste periodo constituye el acto quirúrgico en sí, y en el
intervienen diversos miembros del equipo quirúrgico (cirujano, ayudante del cirujano,
anestesiólogo, enfermera instrumentista y enfermera circulante), cada uno de ellos con
funciones específicas pero unidas en un objetivo común: proporcionar la máxima seguridad
y eficacia al paciente.
Objetivos:

 Identificar al paciente

 La localización de la intervención

 Verificar el consentimiento informado, así como


los estudios preoperatorios

 Colocar al paciente según procedimiento

 Comprobar el funcionamiento del equipo y surtir el material adecuado

 Proveer las medidas de comodidad y seguridad del paciente

 Monitorizar la seguridad ambiental

 Monitorización psicológica y fisiológica del paciente

 Comunicar la información intraoperatoria a otros miembros del equipo asistencial,


y los allegados

INTERVENCIONES A REALIZAR
 Lavado quirúrgico.

 Uso de uniforme quirúrgico.

 Colocación bata quirúrgica.

 Colocación de guantes estériles


EQUIPO QUIRÚRGICO
Cuando el paciente llega al quirófano, en éste ya se encuentra el equipo de profesionales
que van a participar en la intervención. El cirujano y sus ayudantes, el anestesista y el
personal de enfermería
El cirujano es el profesional que lleva a cabo la intervención y sus responsabilidades son las
de dirigir la valoración médica preoperatorio, realizar la técnica operatoria y establecer el
tratamiento postoperatorio del paciente. El cirujano ayudante, colabora con el cirujano al
realizar la intervención
Enfermera circulante. El personal de enfermería circulante es el responsable de las funciones
de enfermería no estériles dentro del quirófano.
Enfermera instrumentista lleva a cabo las tareas relacionadas con las técnicas que requieren
esterilización en el quirófano; realizan la labor de instrumentación y colaboración directa
con la cirugía, manteniendo la asepsia y esterilidad de materiales e instrumentos, así como
conservando la integridad y seguridad del campo quirúrgico.
Anestesista. Dependiendo del número de enfermeras por quirófano, la actividad relacionada
con la anestesia puede estar asumida por la misma enfermera circulante o por una tercera
denominada de anestesia o de soporte.
Dependiendo de las necesidades del paciente pueden existir otros miembros del equipo
quirúrgico o de servicios de apoyo que ayuden en la asistencia intraoperatoria (auxiliares de
enfermería, celadores, técnicos, radiólogo, anatomopatólogo, etc.).
Estéril sólo toca estéril
Todos los elementos utilizados dentro de un campo estéril deben ser estériles
Los bordes de un recipiente estéril no se consideran estériles una vez abiertos (Ej. La jeringa
debe caer en el campo estéril no la podemos tocar)
Una barrera estéril que ha sido penetrada debe considerarse contaminada
Las superficies cubiertas con paños estériles sólo son estériles en su superficie
Las batas se consideran estériles por delante, desde el hombro hasta el nivel de la mesa, las
mangas entre el puño y 5 cm. por encima del codo
El movimiento en el campo estéril y alrededor no debe contaminar el campo
Los elementos de esterilidad dudosa se consideran contaminados
El campo estéril debe ser creado lo más cerca posible del momento de uso
Las áreas estériles se mantienen continuamente a la vista
CUIDADOS TRANSOPERATORIOS.
En esta etapa el objetivo general de la asistencia de enfermería, está enfocada a facilitar la
intervención quirúrgica para que transcurra en forma exitosa, sin incidentes y procurando la
seguridad del paciente durante su estancia en el quirófano.
Ingreso del paciente al quirófano: Es necesario la presentación del personal que
intervendrá en el acto quirúrgico, en una forma breve, tratando de provocar en el paciente
un ambiente de tranquilidad y seguridad. Identificación del paciente
a) Preguntar directamente al paciente su nombre.
b) Verificar datos en el brazalete de identificación.
c) Revisión del expediente clínico y verificar resultados de exámenes de laboratorio y
radiológicos.
d) Checar lista de verificación pre-operatoria.
e) Conformar la técnica quirúrgica que se le va a realizar.
Anestesia general
Se define como un estado de pérdida de conocimiento con anulación de la sensación
dolorosa en todo el cuerpo, inducida por fármacos y recuperable tras la suspensión de los
mismos
PERIODO POST-OPERATORIO
Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del
paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas. Pudiendo, en caso de fracasar
la terapéutica finalizar con la muerte.
El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la operación,
en: Inmediato, Mediato, Alejado
INMEDIATO
En el que se controlan los signos vitales, presión arterial, pulso, respiración, esto implica
valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de obstrucción.
También en este período se prestará atención a la aparición de hemorragia tanto interna
como externa (que se evidencia en un aumento del sangrado a través de los drenajes o de
la herida operatoria, o como hematemesis, enterorragia, hematuria) que repercutirá en la
frecuencia de pulso y en los valores tensiónales.
MEDIATO
Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre, alteraciones
hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal.
ALEJADO
En este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización, así como la
evolución de la enfermedad tratada.
La duración está determinada por la clase de operación y por las complicaciones.
La respuesta metabólica a un traumatismo quirúrgico de moderada magnitud (cirugía
mayor abdominal, torácica, etc.) no complicado, presenta variaciones individuales
importantes.
Drenaje quirúrgico atención postoperatoria
Vigilar, posición, cuantificación características, tiempo de permanencia, extracción del
dren : un solo tiempo por acortamientos sucesivos por reemplazos sucesivos

Labor de la enfermera en el intra operatorio como enfermera instrumentista circulante y de


recuperación
Instrumental quirúrgico Partes de un instrumento Clasificación Tiempos operatorios

LABOR DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA CIRCULANTE Y DE RECUPERACIÓN

Labor de la Enfermera Circulante: Los pacientes que van a ser sometidos a intervenciones
quirúrgicas, experimentan sentimientos de temor y ansiedad producidos por su propio
proceso así como por la preocupación familiar y social; se encuentran en un ambiente
extraño, siendo sus necesidades físicas y psicológicas importantes, todo esto ha de tenerse
en cuenta en la recepción del paciente y en todo el proceso quirúrgico.
La enfermera circulante controla y coordina todas las actividades dentro del quirófano y
vigila los cuidados requeridos por cada paciente.
Una enfermera circulante efectiva, se asegura de que el equipo estéril dispone de cada uno
de los artículos necesarios para desempeñar el procedimiento quirúrgico de una forma
eficaz. Esta debe conocer todos los suministros, instrumentos y equipamiento, ser capaz de
obtenerlos rápidamente y de prevenir peligros potenciales en su uso y conservación.
Conocerá la intervención quirúrgica.
Antes de la llegada del paciente:
 Solicita por nombre y apellidos que acuda el paciente desde el lugar donde se
encuentra.
 Prepara el material e instrumental necesario para la intervención, revisando el
aparataje necesario, junto con la enfermera instrumentista y el personal Técnico de
enfermería (aspiradores, bisturí eléctrico, lámparas quirúrgicas y aparataje diverso).
 Prepara el material necesario para la anestesia, calibra los respiradores y comprueba
los laringoscopios.
 Prepara la documentación necesaria:
 Hoja de informe quirúrgico
 Grafica de anestesia
 Plan de cuidados estandarizados de pacientes quirúrgicos.
 Petición de Anatomía Patológica o Microbiología, si procede.
 Petición de exploración de Radiodiagnóstico, si procede.
 Hoja de reposición de prótesis-implantes.
 Hoja de tratamiento farmacológico.
 Recibe al paciente en la zona de pre-anestesia, realizando:
 Identificación (Historia-Intervención-Paciente).
 Valoración de su estado emocional y necesidades.
 Comprobación en la historia clínica que tiene realizado el preoperatorio,
antecedentes personales por si hay que instaurar algún protocolo, pautas de
Kits de profilaxis antibiótica.
 Informa al paciente de lo que se le va a hacer, por respeto y porque con la
información disminuye su ansiedad y temor, aumentando así su capacidad de
colaboración.
 Comprueba si se ha cumplido el protocolo de preparación quirúrgica
correspondiente.
 Canaliza vía venosa (si procede) y coloca electrodos cardiacos. Si el paciente tiene
instauradas vías venosas, arteriales, sondas o drenajes, verifica su estado.
 Comprueba que la sueroterapia es la adecuada para la anestesia que se va a realizar,
si no lo es, la cambia.
En quirófano:
 Preserva la intimidad del paciente, colocándole una sabanilla, antes de retirarle
completamente la ropa de cama.
 Ayuda a pasarle a la mesa quirúrgica y ponerle cómodo.
 Conecta cables de electrodos, pulsioximetro, aparato de tensión, estimuladores y
placa de bisturí.
 Ayuda al anestesiólogo a realizar la anestesia requerida.
 Ayuda a colocar al paciente en la posición quirúrgica necesaria para la intervención,
cuidando que esta sea anatómica y no afecte a vasos, articulaciones o nervios.
Comprobando que el paciente no toca partes metálicas.
 Coloca arco de narcosis.
 Ajusta las lámparas quirúrgicas.
 Ata las batas de la enfermera instrumentista y cirujanos.
 Conecta el aparataje necesario (bisturí eléctrico, aspirador, tomas de laparoscopia,
mangueras de motor, etc.…)
 Proporciona el material requerido por la enfermera instrumentista.
No dejar al paciente SOLO en ningún momento, ni en la pre-anestesia, ni en la mesa
quirúrgica, ni al despertar.
Vigila el campo operatorio y anticipa las necesidades reponiendo el material según se va
usando con criterios de no mal utilizar los mismos y gastarlos innecesariamente (ver las
recomendaciones de la AORN, sobre mantenimiento medioambiental).
 Presta al anestesiólogo la ayuda necesaria durante la intervención (vías centrales,
arterias, complicaciones).
 Maneja la escopia de Rx si es necesario. (Equipo de fluoroscopio).
 Es la responsable del mantenimiento de las normas asépticas en el quirófano:
 Nadie se acercara al campo quirúrgico a menos de 20 cts. de distancia.
 Asegurarse de que toda persona que entre en el quirófano este
adecuadamente vestida.
 Controla la circulación en el quirófano (entradas, salidas, cruces…).
 Mantiene el quirófano limpio y en orden. Recoge los instrumentos que se caigan y
los esteriliza, si procede.
 Vigila y protege al paciente en todo momento. Si esta despierto permanece cercano.
 Realiza junto con la enfermera instrumentista el contaje de gasas, compresas y
torundas antes de comenzar la intervención, separando gasas y compresas una a
una, igualmente antes de comenzar a cerrar cavidades y de cerrar piel.
 Es recomendable para el contaje inicial y siempre que se echen al campo gasas y
compresas nuevas, que lo hagan las dos enfermeras juntas. Si es correcto,
registrarlo; si no, avisar al cirujano para que se revise, buscar lo que falta y si no
aparece, de acuerdo con el cirujano llamar para realizar una radiografía, registrando
todo igualmente.
 Registra en la hoja de plan de cuidados estandarizados de pacientes quirúrgicos,
todos los cuidados ofrecidos al paciente en base a la cobertura de sus necesidades,
durante su proceso quirúrgico.
 Esta siempre en el quirófano, mientras dura la intervención o deja a otra persona en
su lugar.
 Se asegura del correcto etiquetado de las muestras biológicas obtenidas durante la
intervención y de su envió a los laboratorios correspondientes (Anatomía Patológica,
Microbiología, etc.).
 Planifica los cuidados postoperatorios necesarios (manta eléctrica, cuidados de
drenajes, mascarilla y bombonas de oxigeno, pulsioximetro de traslado, ambu, etc.).
 Evitando acercarse mucho a la mesa estéril y no pasando los brazos por encima de
ella. Nunca sacudirá los materiales por encima del campo estéril. Realizará la
apertura de estos, guardando pautas de asepsia rigurosa.
Al terminar la intervención:
 Colabora con el anestesiólogo hasta que el paciente este en condiciones de salir de
quirófano.
 Retira los cables del electrocardiógrafo, bisturí eléctrico y aspirador.
 Avisa al celador y ayuda en el traslado del paciente a la cama.
 Verifica el estado del paciente y funcionamiento de vías y drenajes.
 Recoge la historia y placas del paciente y las envía con el.
 Retira todo el material de anestesia (jeringas, palas del laringoscopio, mascarillas,…).
y cambia los tubos coarrugados para la siguiente intervención.
 Registra la intervención en el ordenador y las drogas utilizadas en su libro
correspondiente.
 Tramita la reposición de implante-prótesis, si lo hubiera.
 Avisa al personal de limpieza, al que dará instrucciones si se requiere una limpieza
especial, siguiendo los protocolos existentes.
 Prepara la siguiente intervención o repone el quirófano.
Labor de la Enfermera Instrumentista: Debe conocer la intervención a realizar, técnica
quirúrgica y suturas a utilizar (si no lo conoce ver protocolos o hablar con el cirujano).
Es conveniente que conozca la situación del paciente para su preparación, por ejemplo: si es
obeso, es un niño, o tiene otras patologías concurrentes.
Es muy útil realizar un rápido repaso mental de todos los tiempos de la intervención, con el
fin de prever cualquier pequeño detalle.
Una vez realizado esto, teniendo preparado todo lo que necesita y según el protocolo
establecido, antes de realizar el lavado quirúrgico, abre los paquetes y cajas estériles,
verificando los testigos químicos y la integridad de los paquetes (rotura, humedad).
 Realiza el lavado quirúrgico.
 Ponerse bata y guantes.
 Colocar mesas quirúrgicas
Realiza el contaje de gasas, compresas y torundas inicial. Contaje que se continúa cada vez
que la enfermera
Labor de la Enfermera en recuperacion
1. El traslado del paciente de la sala de cirugía a la URPA debe hacerse en camilla
cuando el paciente permanece estable, ventila adecuadamente. La posición en la
camilla si es posible es de decúbito lateral, con el objetivo de disminuir el riesgo de
bronco aspiración.
2. El anestesista acompañara al paciente junto con el camillero, a la URPA donde la
enfermera lo recibe, junto con un reporte completo con los datos del paciente:,
nombre, edad, diagnostico y procedimiento quirúrgico realizado, enfermedades
concomitantes, medicación preoperatoria, alergias, y toda medicación e infusiones
administradas durante el evento quirúrgico. Es importante que se comunique a
enfermería todo aspecto relevante de la cirugía, o complicaciones que haya tenido
tales como: intubación difícil, inestabilidad hemodinámica, laringoespasmo,
broncoespasmo, aumento de secreciones, alteraciones en la coagulación, sangrados.
3. Conectar al paciente al monitor multiparametrico, programando el control de los
signos vitales tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, y
saturación de Oxigeno cada 5min. Durante los primeros 15min y luego controlar
cada 15 min.
4. La medición de la temperatura es opcional debido a los cambios que produce los
efectos de la anestesia.
5. Evaluación del paciente:
Se realizara una evaluación inicial, inmediata y completa incluyendo: estado de la vía
aérea, patrón respiratorio, estado hemodinámico, estado neurológico (si escucha,
responde a ordenes verbales), acceso venoso permeable, condición de la herida
quirúrgica, curación, vendajes, drenajes , sondas. Enfermería observa continuamente al
paciente.
6. Mantener las vías venosas permeables colocando las soluciones y manteniendo la
velocidad de infusión indicadas.
7. Se realizara aporte de O2 a través de cánulas nasales y/o mascaras si el paciente los
requiere
8. Disminuir la hipotermia, con frazadas, o elementos accesorios para administrar aire
caliente.
9. Administrar la medicación analgésica y antiemética según las indicaciones médicas.
10. Evolucionar en la historia del paciente todo lo realizado
Importante: La vigilancia de enfermería es continua quirúrgico realizado, características de
sondas, catéteres y drenajes si tuviese , complicaciones, y procedimientos pendientes ,
analgesia y medicación administrada.

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO PARTES DE UN INSTRUMENTO CLASIFICACIÓN TIEMPOS


OPERATORIOS
INSTRUMENTAL QUIRURGICO
La economía de la práctica veterinaria aconseja hacer uso de buen juicio cuando se
seleccionan inicialmente los instrumentos, en su uso y cuidado posteriores. El cirujano
veterinario tiene a su disposición una gran variedad de instrumentos quirúrgicos, siendo la
mayoría de alta calidad y gran parte de acero inoxidable.
Por ello la compra de aquellos de calidad inferior por lo general más baratos pueden
terminar siendo más caros, debido a que su rendimiento puede no cubrir ciertas necesidades
y su desgaste o corrosión más acelerados pueden anticipar el reemplazo. Los instrumentos
de acero inoxidable de buena calidad, manejados adecuadamente, deben tener una vida útil
de diez años, siendo preciso un cuidado y manipulación adecuados.
Metales empleados
Los instrumentos quirúrgicos pueden ser de:
a) acero al carbón cromado. Son los que se usan generalmente debido a que son baratos,
fáciles de mantener y de buena terminación por su pulido. Sin embargo, su superficie
enchapada puede sufrir el ataque de soluciones de pH bajo, salinas y otros productos
químicos, que hace necesario el reemplazo, es que el metal se pique, se oxide o se levante
la superficie.
b) acero inoxidable. Pueden ser de las series 300 y 400. Básicamente, el acero inoxidable
está compuesto de hierro, cromo y carbón, con otros elementos, como el níquel,
combinados en diversas proporciones para obtener las propiedades deseadas. El acero
inoxidable de la serie 400 (martensítico) alto en cromo y bajo
en carbón, proporciona mayor dureza a través del tratamiento por calor. Ello le da
resistencia al uso, lo cual es especialmente importante para los instrumentos
quirúrgicos cortantes, que deben conservar la calidad de filo junto con la fuerza y durabilidad
del acero inoxidable.
Unos pocos instrumentos quirúrgicos se hacen básicamente de:
c) aleaciones de titanio. Por lo general se emplean en instrumentos micro quirúrgico. Se
considera que tienen una excelente resistencia a la corrosión, a las altas temperaturas pero
la estructura interna de estas aleaciones las hace algo quebradizas, siendo su uso principal
para sustituir al acero inoxidable cuando es necesario disminuir el peso. Finalmente:
d) las placas de carburo-tungsteno agregan una nueva dimensión a las superficies de
prensión y de corte. Estas sustancias son muy duras y muy resistentes al uso.
Partes de un elemento.

Articulación Ramas con zonas dentadas

Anillas
Trinquete o cremallera

Caja de traba: es la articulación en bisagra del instrumento que permite dar movilidad de
apertura y cierre durante la manipulación. Para que cumpla bien su función, la chaveta que
la mantiene unida debe estar nivelada contra el instrumento.
Mango o ramas: es el área entre la caja de traba y las anillas.
Cremallera: mantiene al instrumento trabado cuando éste se encuentra cerrado. Deben
engranarse suavemente. A menudo deben lubricarse.
Anillas: elemento que sirve para sujetar el instrumento de manera tal que le permita al
cirujano realizar las maniobras quirúrgicas

INSTRUMENTOS QUIRURGICOS
La mayoría de los hospitales y clínicas confeccionan paquetes para diferentes
procedimientos. Con frecuencia se usa un paquete básico de tejidos blandos; los
instrumentos específicos para ciertas operaciones se empaquetan y preparan
individualmente o en paquetes de procedimiento especial.
Los instrumentos se clasifican como:
a) Instrumental general.
1. De exploración
2. De corte o diéresis
3. De hemostasia
4. De exposición
5. De disección
6. De aprehensión
7. De sutura o síntesis
1. Material de exploración: Son instrumentos metálicos que se utilizan para
hacer visible el campo operatorio.
• Manuales
• Estáticos
Instrumental de fijación de campo: pinzas de primer campo; pinzas de segundo campo. Se
utilizan para sujetar los paños de campo durante la cirugía
2. Instrumental de diéresis o de corte: Bisturíes; tijeras; instrumental accesorio. Se utiliza
para la incisión o separación de los tejidos para llegar a la zona deseada, la exéresis o
extirpación completa de un órgano y la obtención de láminas cutáneas
3. Instrumental de hemostasia: Pinzas de forcipresión. Se utilizan para ocluir de manera
provisional la luz de los vasos sanguíneos
4.-Instrumental de exposición Instrumental de separación: separadores dinámicos;
separadores estáticos. Material de exploración Se utilizan para facilitar la exposición del
paciente
5.- Material de disección: Se utilizan para sujetar y controlar los tejidos, para coger los
bordes de piel en la suturas y permiten analizar estructuras anatómicas
6.- Instrumental de prensión o Aphension: de prensión continúa; de prensión elástica. Se
utilizan para tomar o asir, adecuándose al espesor y resistencia de los tejidos.
7.- Instrumental de síntesis: Agujas con y sin mango; portaagujas; agrafes. Se utilizan para
restaurar la continuidad de los tejidos durante la intervención o al finalizar ésta.
a) Misceláneos: existen instrumentos para succionar líquidos, sujetar paños o tejidos,
extraer segmentos de huesos (gubias), sostener huesos durante la reparación de fracturas,
raspar superficies de tejido denso (curetas), remover periostio, cortar o labrar hueso y
cartílago (osteótomos y escoplos), preparar orificios en huesos (trépanos).
Utilidad de cada instrumento.
1) Escalpelos. Son los instrumentos primarios cortantes utilizados para incidir los tejidos.
2) Tijeras. Su utilización es para seccionar los tejidos, que de acuerdo a su textura
pueden usarse para tejidos resistentes, espesos o delicados. Para cortar suturas deben
utilizarse las tijeras de sutura, no las de los tejidos.
3) Porta agujas. Se emplean para el asimiento y manipulación de las agujas curvas.
4) Pinzas de tejidos. Los fórceps de tejido (disección) son instrumentos similares a tenacillas
sin cierre que se emplean para tomar el tejido. Los extremos proximales están unidos para
permitir que los extremos del agarre se abran soltando o cierren apretando.
5) Pinzas hemostáticas. Son instrumentos de aplastamiento empleados para clampear vasos
sanguíneos. Los dientes que algunos poseen en su punta ayudan a prevenir el resbalamiento
del tejido.
6) Separadores. Se emplean para retraer los tejidos y mejorar la exposición de los tejidos o
cavidades a abordar.
c) Misceláneos: existen instrumentos para succionar líquidos, sujetar paños o tejidos,
extraer segmentos de huesos (gubias), sostener huesos durante la reparación de fracturas,
raspar superficies de tejido denso (curetas), remover periostio, cortar o labrar hueso y
cartílago (osteótomos y escoplos), preparar orificios en huesos (trépanos).
Se denomina diéresis a la sección de los tejidos. Existen varias formas de realizarla y se la
puede clasificar (según las características del instrumento utilizado y los efectos que estos
producen en los tejidos) en diéresis aguda y diéresis La diéresis aguda se caracteriza por
requerir instrumentos con filo que permitan cortar, separar o extirpar el tejido. La diéresis
roma se caracteriza por requerir instrumentos que seccionen el tejido por atrición (función
de disecar), entre dos filos.
Instrumentos de corte: es cualquier instrumento que posea una superficie cortante ya sea
una hoja o una punta. El instrumento de corte tiene bordes filosos, los que se protegen
durante la limpieza, esterilización y en las cajas de instrumental, guardándolos separados de
otros (envoltura tipo sobre de papel Kraft) y con un manejo cuidadoso en la manipulación.
Este incluye a las tijeras quirúrgicas, bisturís, costótomos, curetas, gubias sacabocados,
sierras, alicates, desperiostizador, etc.
Tijeras: varían según su. Las mandíbulas pueden ser rectas, en ángulo o curvas. Las puntas
pueden ser romas o agudas. El mango puede ser recto, incurvado o acodado. La dimensión
del instrumento en sí puede ser corta, mediana o larga. No poseen Caja de traba. Ejemplos:
Tijera de Mayo: sus mandíbulas pueden ser rectas o curvas, es una tijera fuerte (posee punta
aguda). Se caracteriza por su articulación fija y muy resistente. Puede ser corta, mediana o
larga. Con ella se pude cortar las suturas, sondas, etc., además de seccionar tejidos que no
se pueden seccionar con las delicadas.
Tijera Metzembaum: sus mandíbulas pueden ser rectas o curvas. Puede ser corta, mediana
o larga. Es una tijera delicada (posee punta roma). En el extremo de sus ramas posee filo.
Tijera Potts: es una tijera delicada (posee punta roma), sus mandíbulas poseen un ángulo de
45º. Generalmente se utiliza para cirugía vascular y para fístulas arterio-venosas.
Tijera de Endarterectomía es una tijera delicada y se utiliza en fístulas arterio-venosas.
Tijera de Stivens: es una tijera delicada, parecida a la Metzembaum pero sus ramas terminan
más afinadas. Se utiliza en fístulas arterio-venosas y en uropediatría.
Bisturís: El tipo de bisturí más frecuente tiene un mango reutilizable con una hoja
desechable. La hoja se fija al mango resbalando la hendidura dentro de las muescas del
mango. Las hojas difieren en tamaño y forma; para los mangos de bisturí nº 3 y nº 7 se
utilizan las hojas del nº 11 al 15, y para el mango de bisturí nº 4 se utilizan las hojas nº 20 al
24.
Costótomos: Instrumento cortante que se utiliza en las costillas.
Curetas: son instrumentos que poseen un mango y terminan en forma de cuchara; dicho
extremo puede ser fenestrado (cureta de Sims) o no (cureta Dejarden), Las curetas
generalmente se utilizan para Ginecología (Dejarden y doble). Y hay curetas maleables que
se utilizan para las vías biliares.
Gubias sacabocados: compuestas por cucharillas opuestas de bordes filosos las cuales se
combinan mediante una o dos otorgándole gran fuerza de corte en la punta. Generalmente
se las utiliza para regularizar superficies óseas de sección por ejemplo en intervenciones en
tórax.
Sierras: (Ej.: Shigly) se utilizan para amputar o para seccionar el cráneo. Se maneja con
pinzas.
En este grupo se incluyen los instrumentos que abrazan tejidos entre sus mandíbulas y
tienen la función de traccionarlos, sostenerlos o movilizarlos en el campo operatorio, se
denominan pinzas. Por su pueden interactuar desde el delicado músculo ocular hasta en un
resistente hueso.
Los instrumentos de prensión o pinzas se pueden clasificar en dos grandes grupos:
• Pinzas de prensión elástica
También llamadas pinzas de mano izquierda o pinzas de disección.
Se coincidieran una prolongación de los dedos del cirujano.
Según la forma de sus ramas se distinguen cuatro tipos: rectas, curvas, acodadas y en
bayoneta. Y según el largo de sus ramas se distinguen tres tipos: corta, mediana y larga. Cabe
destacar que estas pinzas no cumplen con las partes de los instrumentos destacadas
anteriormente, ya que sólo poseen ramas y punta, pero no cremallera, ni anillas, ni caja de
traba.
La principal característica que determina el uso que se la va a dar, es la punta; ésta puede
ser lisa o con dientes. Ejemplos:
• Disección sin dientes: son llamadas también pinzas torpes, son escalonadas y con
estrías (muescas) en la punta, pero no tienen dientes.
• Disección con dientes: en vez de tener estrías, tienen un solo diente en un lado que
encaja en los dientes del lado contrario o una línea de muchos dientes en la punta. Estas
pinzas proporcionan un firme sostén en los tejidos duros y en la
 Pinzas de prensión continúa fuerte Son aquellas que poseen dientes, lo cual las
convierten en pinzas totalmente traumáticas. Ejemplos:
 Pinza Kocher: Es una pinza corta, recta, su punta posee dientes y el resto de la
mandíbula presenta estrías transversas. Ambas ramas suelen ser finas. Es la más
clásica de las pinzas Hemostáticas con dientes. Se utiliza por ejemplo para cirugía de
cuello y Bocio.
 Pinza Oshner: El formato de esta pinza es similar a la Kocher, ya que su única
diferencia con ella, es que es larga. Se utiliza en cirugías de abordaje profundo como:
esplenectomía, hepatectomía, pancreatectomía, etc.
 Pinza Backhaus: también denominada "pinza de campo". Poseen dos dientes. Suelen
utilizarse para añadir los campos estériles que delimitan la región anatómica.
 Pinza Moyans: Es una pinza larga, con cuatro dientes, que cumple la misma función
que las pinzas de campo.
 Pinzas Mousseux: Es una pinza larga, posee cuatro dientes; dos en cada mandíbula.
Realiza toma muy firme. Se utiliza generalmente en ginecología, especialmente en
legrado para traccionar el útero.
 Pinza Pozzi: Es una pinza larga, posee dos dientes; uno en cada mandíbula (por este
motivo parece una pinza de campo pero larga). También denominada pinza de útero.
Se utiliza en legrados y otras intervenciones

La separación es la maniobra destinada a la retracción de estructuras (tejidos u órganos) en


un sentido tal que se puedan exponer los planos subyacentes y de esta manera dar claridad,
simplicidad y a todas las maniobras realizadas por el cirujano

La manera de realizarse la separación establece la clasificación de los separadores: aquellos


que necesitan de una mano que traccione de ellos, denominados separadores o dinámicos
y por oposición, los que se mantienen solos entre los bordes de la herida, denominados
separadores autoestáticos o estáticos.

Separadores manuales

Generalmente poseen un mango que varía en longitud y ancho para corresponder con el
tamaño y la profundidad de la incisión. Ejemplos:

 Separador de Farabeuf: Se utilizan en planos superficiales de las incisiones (piel,


tejido celular subcutáneo, muscular). Generalmente son utilizados en todas las
cirugías. Pueden ser chicos, grandes o dobles, según como sea la lámina.
 Valvas ginecológicas o de Doyen: Posee un mango para traccionar de ella y luego la
lámina termina en ángulo de 90º con respecto a este. Se utilizan para separar en
profundidad (contenido pélvico).
 Valva Deaver: también llamada "valva semilunar" por su forma. Posee una lámina
ancha, la cual le permite separar en profundidad cuando es necesario utilizar gran
fuerza.
 Valva Maleable: se fabrica con una aleación especial de acero inoxidable lo que
permite al cirujano doblarla y convertirla en una valva Doyen sin mango. Sus bordes
son redondeados.
 Herinas: Pueden tener dientes o no, y su extremo puede terminar simple o doble.
Las herinas con dientes o sin dientes suelen utilizarse en las cirugías de cuello, cirugías
plásticas o en fístulas arterio-venosas

Separadores autoestáticos

Son instrumentos diseñados para conseguir la separación durante, los y permitir que los
ayudantes tengan sus manos libres para colaborar con los cirujanos en otras tareas. El
mecanismo mediante el cual se mantiene la tensión para la separación puede ser por medio
de cremallera o por un de mariposas y tornillos. Ejemplos:

 Separador de Balfour: Cuenta con un soporte que trae acoplado dos ramas
transversas, de las cuales una se desliza sobre él y la otra está fija; la que se desliza
tiene un sistema de mariposas con tornillos la cual se ajusta en la medida que se
quiera separar (separa las paredes de abdomen o pelvis). Este separador es utilizado,
entonces, en cirugías ginecológicas y urológicas.
 Separador Bivalvo: cuenta con una cremallera a la que se unen una valva en cada
lado por un sistema de mariposas. También se usa para separar las paredes de
abdomen y pelvis, pero es menos delicado que el Balfour.
 Separador Gosset: Cuenta con el mismo sistema de funcionamiento que el Balfour,
con la diferencia que no posee una valva suprapubiana. Es menos fuerte que el
Balfour. Se utiliza en cirugías pediátricas y en laparotomías.
 Separador de Finochietto: Cuenta con dos brazos con valva y un sistema de
cremallera de manejo manual articulable. Trae dos tamaños distintos de valvas; dos
más chicas y dos más grandes. Se utiliza para separar las paredes del tórax.
 Espéculos: Por su, es un separador bivalvo que mantiene la tensión graduada de
separación mediante un sistema a tornillo y tope opuesto. Se utiliza para lograr la
dilatación de la vulva y paredes vaginales para poder visualizar el cuello del útero.

El instrumental de clampeo Se utiliza para tomar los vasos o los órganos sin agredirlos.
Generalmente son de mandíbulas largas con estriaciones longitudinales, pueden ser
anguladas e incluso tener doble angulación. Algunos ejemplos son: Clamps Bakey (pueden
ser chico, mediano o curvo, generalmente se usan para coartación en cirugía vascular; en
fístulas arterio-venosas y cirugías de cuello), con doble angulación, se utiliza en cirugía de
tórax, en fístulas arterio-venosas), Clamps Bull Dogs (se utiliza para clampear vasos
pequeños en fístulas arterio-venosas), Clamps de aorta mediano, Clamps de estómago,
Clamps de intestino, etc.

La aspiración es la limpieza del campo operatorio, o sea, la remoción de sangre extravasada


que por momentos impide la visión de los órganos o estructuras anatómicas. Este secado se
efectúa con gasas libres o montadas en pinzas, compresas o mediante aspiración central,
para lo cual se utilizan cánulas de aspiración. Algunos ejemplos son:

Yankahuer (es un pico de aspiración de por lo que es menos traumático para los tejidos,
termina en forma de oliva), Generalmente los aspiradores se acompañan de un mandril que
sirve para destaparlos.
La síntesis Es el de la intervención destinado a la aproximación de los tejidos que fueron
escindidos en la diéresis, con la finalidad de acelerar el proceso de cicatrización. Para lograr
este cometido se utilizan suturas quirúrgicas (material de

origen natural o sintético que se utiliza para unir los tejidos en forma de costura o para ligar
vasos sangrantes) que vienen ensambladas en agujas que pueden ser traumáticas o
atraumáticas (Poseen Ojo (parte que se destina a tomar al hebra del material de sutura),
cuerpo (Porción entre el ojo y la punta) y punta (Puede ser redonda o cónica, triangular o
lanceolada, roma o chata).

En este tiempo además de las agujas y las suturas, se utilizan otro tipo de instrumental como
lo son los porta-agujas y los pasahilos.

Porta-agujas

Es el instrumento destinado al manejo de las agujas quirúrgicas para la colocación de puntos


de sutura. Ejemplos:

 Mayo-Hegar: Posee punta recta, en el interior de sus extremos posee una lámina de
tungsteno. Puede ser largo o corto dependiendo de la profundidad en la que se
trabaje. Es un instrumento fuerte.
 Pasahilos: Es el instrumento destinado a tomar el material de sutura cuando tiene
que ser enhebrado en la aguja. Ejemplos:

Lahey: posee cremallera, realiza una toma fuerte


Cames: no tiene cremallera, es un pasahilos delicado; posee una punta
atraumática, se utiliza en fístulas arterio-venosas, en cirugías de cuello y en
cirugías uro-pediátricas.
Picardo: es largo, curvo, en sus mangos se observa como una panza. Realiza una
toma vascular. Se utiliza en cirugías de tórax y en cirugías de acceso por vía alta.
Semb: Es largo, curvo, posee una fenestración en cada punta, realiza una toma
delicada. Se utiliza en cirugía cardíaca, renal, tórax.

SUTURAS

Es cualquier elemento que se utiliza para aproximar tejidos y ligar vasos sanguíneos
Características de las suturas para cumplir con los objetivos:

1. Brindar una buena cicatrización


2. Estimular una minina reacción tisular
3. No favorecer proliferación bacteriana.
4. Conservar la fuerza tensil (capacidad de mantener adosados los tejidos que
deben unirse).
5. No debe ser capilar (que permita que en su interior se desplacen fluidos
Corporales.
6. Ser flexibles para facilitar su uso
7. No desencadenar reacciones alérgicas
8. Tener buena capacidad de anudado
9. Ser segura en la sujeción del nudo
CLASIFICACIÓN:

Según su grado de absorción:

1. Absorbibles: Clases:
Catgut: De origen orgánico

Dexon. Es un polímero sintético multifilamento, color verde oscuro, conserva su fuerza


tensil durante 30 días, y su absorción total se realiza a los 120 días
Dexon II. Similar al anterior pero recubierto con una sustancia que prolonga su fuerza Tensil
por 40 días, se usa para tejidos y órganos de recuperación Lenta.
Vicryl: Es de origen sintético y multifilamento. Su fuerza tensil permanece durante 40 días,
se absorbe completamente a los 40 días
Según su grado de absorción
2. Suturas no absorbibles:
Algodón o hilo blanco.
Seda
Policot
Nylon
Mersilene
Ethibond
Prolene
Acero
Tipos de agujas

Según su forma

1.- Curvas: Se usan para todos los tejidos


2.- Rectas. Se usan por lo general para la piel.
Según su cuerpo y la punta de las agujas se clasifican en redondas o de punta
ahusada, utilizadas en tejidos blandos y fáciles de penetrar como la faya, el tejido
Gastrointestinal
Agujas cortantes
PORTA AGUJAS: Los hay de varios tamaños, largos para cavidad, cortos para superficie,
fuertes para agujas y suturas gruesas.
A continuación se presentan los distintos instrumentales comúnmente utilizados
en la práctica quirúrgica

Retractor
Adson

Retractor Manual

Retractor
Finochietto

Volkmann
Retractor

Retractor
Parker

Retractor
a
Gelpi
b
a
b
d
o
m
i
n
a
l
B
a
l
f
o
u
r

Retract
or
Frazier
Portaagujas
Mayo-Hegar

Portaagujas
Olsen-Hegar

Portaagujas
Mathieu

Pinza de
campo de
Backhaus Pinza de
Campo de
Jones
Pinza tisular Allis

Pinza intestinal
Babcock

Pinza
Foerster

Pinza
Schroeder- Vulsellum
Pinza tisular
Pinza tisular
Adson-Hudson

Pinzas de
Disección
Pinzas
de
Kelly

Pinzas
de
Crile

Pinza Rochester Pinza


Carmalt Rochester
Pean
Pinza Kocher

Pinza
Halsted

Pinza
Fergusson

Clamp
Pinza de Intestina
Mixter l de
Doyen
Hojas de bisturí

Bisturí armado

Mango de
bisturí

Clip para pinzas

Sonda
Acanalad
Gancho a
Spay
Tijera de Tijera de Tijera de
Cirugía Cirugía Cirugía
Roma-Roma Aguda- Aguda-
Roma Aguda

Tijera
Metzenbaum Tijera
Mayo
Tijera
para
Vendas
Tijera para retirar puntos de Littauer
de
Lister
Tijera para
Cortar
alambre

Tijera para
Enterotomía

Tijera multipropósito

Resistencia a la corrosión.
Un instrumento quirúrgico debe ser resistente a la oxidación y la corrosión. Una vez
que está en uso, el instrumento se halla en un estado de autopasivación, ya que su
exposición a la atmósfera o a ciertos agentes oxidantes durante su manipulación y uso
prolonga el proceso de oxidación, es decir, crea y mantiene la continuidad de la película
de óxido de cromo. Ciertos procedimientos de limpieza y manipulación pueden dañar
esta película protectora y deben evitarse. Tanto los limpiadores abrasivos como marcar
los instrumentos con un equipo vibratorio pueden afectar dicha película y dar lugar a
la corrosión. Si se ha alterado el baño de óxido de cromo y ya ha comenzado la
corrosión, hay que enviar el instrumento al fabricante para que lo someta nuevamente
a la pasivación y al pulido.
TIEMPOS QUIRÚRGICOS

Los tiempos quirúrgicos son cada uno de los pasos y procedimientos, ordenados y
metódicos, que deben ser llevados a cabo para la realización exitosa de una intervención
quirúrgica. La técnica quirúrgica, además de ser metódica y exacta, debe ser conocida
no solo por el cirujano sino por todo el personal comprometido en la cirugía. La
coordinación de los tiempos quirúrgicos depende del conocimiento anatómico y
fisiológico pleno, y de su aplicación cronológica. Existen procedimientos preoperatorios,
transoperatorios y postoperatorios; los tiempos quirúrgicos se refieren específicamente
a los procedimientos transoperatorios.

Por lo tanto, dentro de los tiempos quirúrgicos no se incluyen los procesos de asepsia y
antisepsia iniciales y finales. Para cada uno de los tiempos quirúrgicos existe un
instrumental quirúrgico específicamente diseñado en su forma, peso y tamaño para
facilitar la maniobra del cirujano.

Tiempos quirúrgicos para cada procedimiento


Incisión, corte o diéresis

La incisión o diéresis es el primer paso en todo procedimiento quirúrgico, luego de los


cuidados preoperatorios y las medidas de asepsia y antisepsia.

Es el corte que se realiza a los tejidos que separan el exterior de la estructura u órgano
a abordar. Este corte o sección debe seguir una metodología específica que garantice el
control del acceso y la integridad de los tejidos seccionados.

El objetivo de la incisión o diéresis es obtener una vía de acceso ideal de acuerdo con el
sitio y procedimiento a realizar. Para ello existen diversos tipos de instrumental
quirúrgico específicos para cada incisión; por ejemplo: Instrumentos para realizar
incisiones en tejidos blandos Entre estos destacan el bisturí y el electrobisturí.

Instrumentos para realizar incisiones en tejido duros

En este grupo pueden enumerarse principalmente instrumentos para incisión ósea,


como cizallas o esternotomos.
Hemostasia Se le denomina hemostasia a la detención de una hemorragia, que puede
ser considerada normal o patológica y que puede ocurrir mediante mecanismos
fisiológicos o procedimientos manuales.

En el ámbito quirúrgico, por la diéresis inicial de tejidos orgánicos se justifica la


producción fisiológica de sangrado que puede ser considerado normal.

En estos casos, el cirujano limita dicho sangrado mediante la utilización de


procedimientos quirúrgicos de hemostasia, para evitar que la presencia de sangre
extravasada limite la visión e impida la continuación de la cirugía.

Exposición (separación, aspiración, tracción)

Se procede a la exposición del órgano o tejido posterior a una correcta técnica de


hemostasia, para lo cual se realizan procedimientos que consisten en la separación de
los tejidos o su retracción (movimiento hacia atrás). Para la separación de los tejidos se
utilizan algunos instrumentos quirúrgicos tipo pinzas y retractores.

Esta separación puede clasificarse en activa o pasiva. Es activa si el primer ayudante


sostiene el instrumento y puede adaptarlo de manera continua a la necesidades del
cirujano durante la cirugía. En cambio, es pasiva cuando el instrumento se fija durante
un tiempo más prolongado sin necesidad de moverlo constantemente.

En algunos casos es necesaria la aspiración de restos de sangre extravasada por la


incisión de los tejidos, o de líquido seroso para lograr un campo visual claro.

Disección

La disección quirúrgica consiste en dividir y separar las estructuras anatómicas,


liberándolas del tejido conectivo circundante con la finalidad de alcanzar la exposición
mínima necesaria para el acceso óptimo del segmento que se desea operar.

Sutura o síntesis

Se le conoce como síntesis al proceso de diversos pasos que realiza el cirujano para
reconstruir los diferentes planos previamente cortados, retraídos o diseccionados.
Cada plano y tejido se sutura aproximando sus bordes entre sí con un material específico
para favorecer la rápida cicatrización de cada tejido. De esta forma se “repara el daño”
hecho para acceder a la estructura a operar.

TIPOS DE INCISIONES QUIRURGICAS

INCISIONES:

Una incisión (del latín incidere) es el inicial de toda técnica quirúrgica, y consiste en la
sección metódica y controlada de los tejidos suprayacentes al órgano por abordar
(hendidura). En este procedimiento se utilizan los instrumentos de corte o diéresis. Estas
incisiones se realizan en condiciones de asepsia y se asocian a un trauma mínimo de los
tejidos colindantes. La cirugía intestinal puede contaminar la herida con bacterias del
mismo intestino, lo que aumenta el riesgo de infección.

La elección de una incisión depende de la operación que se practicará, del fisiológico


subyacente del paciente y los beneficios y limitaciones anticipados del acceso planeado.

La incisión a través de la piel generalmente se realiza con un bisturí. Comúnmente es


una hoja n° 10 o n° 15. Se utiliza una hoja n° 11 para penetrar en abscesos o para realizar
otras incisiones punzantes que permitan insertar drenajes.

Tipos de incisión.-
Aunque las enfermeras no participan en la elección del tipo de incisión deben tener
cierta información al respecto. Esto permitirá colocar al paciente en posición adecuada
y hacer la preparación preoperatoria de la piel correctamente. Por ej.: el paciente que
va a someterse a una incisión en el flanco para una operación renal suele colocarse en
posición lateral y requiere almohadas adicionales (soporte lumbar). Sin embargo si la
operación se realiza a través de una incisión paramediana no será necesario el equipo
extra. Los diferentes instrumentos y suturas necesarios también dependen de que la
incisión se efectúe a través del esternón o abdomen.

Selección de la incisión:
El cirujano selecciona la incisión teniendo en cuenta las siguientes
Consideraciones:
1- Tipo de operación (localización anatómica).
2- Exposición máxima.
3- Facilidad y rapidez de acceso.
4- Posibilidad de extender la incisión.
5- Fuerza máxima de la herida en el posoperatorio
6- Molestias postoperatorias mínimas.
7- Efectos estéticos.

Longitud y dirección de la incisión: una incisión adecuadamente planeada es sólo lo


suficientemente grande para proporcionar espacio operatorio y óptima. Cuando el
cirujano decide acerca de la incisión debe tener en cuenta que:

La dirección en que las heridas cicatrizan naturalmente es de un lado a otro y no de un


extremo al otro. La dirección de las fibras del tejido en el área que va a seccionarse varía
con el tipo de tejido.

Se obtienen los mejores resultados cosméticos cuando las incisiones son paralelas a la
dirección de las fibras del tejido. Los resultados pueden variar dependiendo de la capa
de tejido involucrado.

Incisiones quirúrgicas abdominales:

Se denomina laparotomía a la apertura quirúrgica de la pared abdominal y la entrada en


la pared peritoneal para realizar una intervención sobre los órganos abdominales. El
lugar exacto de la incisión se determina antes de que el cirujano comience la
intervención.

Clasificación de las laparotomías:

a) Verticales: Siguen la línea media del abdomen o son paralelas a ella. Se clasifican a su
vez en:

Mediana

Paramediana
b) Transversas: En este grupo se incluyen todas las incisiones que no siguen la línea
media del abdomen. Existen 3 tipos:

Horizontales: se le llama transversa, especificándose luego a la altura que se realiza


(epigástrica, hipogástrica, etc.).

Oblicuas: Forman distintos ángulos con el eje medio del abdomen. Se realizan
obedeciendo la disposición de determinadas vísceras y a la dirección de los músculos del
abdomen.

Curvas: Su nombre indica la dirección que siguen. Pueden tener concavidad superior si
apunta al tórax, o concavidad inferior si lo hace hacia los muslos.

c) Mixtas: Es el resultado de la combinación de las anteriores.

Según el modo de atravesar la pared:

Simples o Directas: corresponde a aquellas incisiones en que la diéresis sigue igual


dirección en todos los planos de la pared.

Incisiones Complejas o Indirectas: la diéresis de algunos de sus planos no sigue el


sentido y dirección de la herida cutánea.

Incisiones más empleadas en cirugía general de abdomen

Mediana: Atraviesan la pared abdominal por la línea media o "línea blanca", pueden ser
supraumbilicales (se extienden desde el apéndice xifoides hasta el ombligo, se usan en
cirugías de abdomen superior, hígado, estómago y esófago) o infra umbilicales (por
debajo del apéndice xifoides hasta la sínfisis del pubis). La incisión que se denomina
Mediana universal xifopubiana, es aquella que incluye a las dos anteriores. Es la más
simple de las incisiones, hay una exposición casi completa de las estructuras de la
cavidad abdominal.

El paciente se coloca en posición decúbito dorsal. Los planos de la incisión mediana de


ventral a dorsal son los siguientes:

Piel
Tejido celular subcutáneo
Aponeurosis
Peritoneo abdominal
Por su dirección
Piel
Tejido celular subcutáneo
Músculos rectos anteriores (se retraen lateralmente sin seccionarse)
Aponeurosis del recto
Peritoneo abdominal
Paramediana: son paralelas a la línea media y pueden ser derechas o izquierdas. Se
utiliza principalmente para exponer el estómago, el duodeno y el páncreas. Permite al
cirujano penetrar la cavidad abdominal con un mínimo de sangrado y extender la
incisión hacia arriba o abajo según las necesidades del procedimiento. Pueden ser supra
umbilicales, infra umbilicales o combinadas.

El paciente se coloca en posición decúbito dorsal. Los planos de tejido incluyen:

Subcostal (de Kocher): El paciente se coloca en posición decúbito dorsal, con un rodillo
en la región dorso lumbar. La mesa de operaciones generalmente se encuentra en
trendelenburg invertido y lateral permitiendo una buena exposición del campo
operatorio. Esta incisión mide entre 8 y 10 cm., comenzando cerca de la línea media 4 ó
5 cm. por debajo del apéndice xifoides, separada 3-4 cm. del reborde costal. En la
incisión subcostal derecha se expone la vesícula biliar y sus estructuras asociadas y en
ocasiones se utiliza para operaciones del páncreas. Debido a la sección de los músculos
rectos, esta incisión es más dolorosa en el postoperatorio que la mediana. Los tejidos
involucrados son:

Piel
Tejido celular subcutáneo
Músculos rectos
Aponeurosis
Peritoneo abdominal
McBurney (apéndice): Es la vía de abordaje para tratar patologías de la fosa ilíaca
derecha, más comúnmente la exploración y extirpación del apéndice. Se efectúa del lado
derecho en ángulo oblicuo por debajo del ombligo y a través del flanco. Esta incisión se
denomina "estrellada", ya que divulsiona manualmente las fibras musculares sin
seccionarlas. El paciente se encuentra en posición decúbito dorsal. El campo ofrecido es
muy limitado y no es fácil su ampliación. Los planos de esta incisión incluyen los
siguientes:

Piel

Tejido celular subcutáneo

Aponeurosis
Músculos oblicuos y transversos
Peritoneo abdominal
Oblicua (inquinal): Una incisión oblicua en la región inguinal derecha o izquierda se
extiende desde el tubérculo púbico a la cresta ilíaca anterior, ligeramente por encima y
paralela al pliegue inguinal. La incisión de la fascia del oblicuo externo da acceso al
músculo cremáster, al canal inguinal y a las estructuras del cordón espermático. Su
principal aplicación es la herniorrafia inguinal.

Incisiones torácicas

La incisión torácica que se utiliza con mayor frecuencia es la toracotomía posterolateral.


Se puede utilizar para operaciones de tórax, resección pulmonar, cirugía o extirpación
de esófago, resección de porciones de la pared torácica.

Se coloca al paciente en decúbito lateral con el lado por operar hacia arriba, se hace una
incisión oblicua desde un espacio entre las apófisis espinosas y el borde interno de la
escápula. Se penetra el tórax a través del 5° espacio intercostal seccionando los
músculos intercostales.

Después tenemos la toracotomía axilar que puede practicarse en 2 formas:

Incisión transversal: Es una incisión pequeña de 3 a 4 cm. abajo de la línea del vello
axilar, se penetra en el tórax a través del 4° espacio intercostal.

Incisión vertical: Se extiende desde justo abajo del vello axilar hasta inmediatamente
arriba del área costal, se penetra en el tórax a través del 5° espacio intercostal.
Y por último la toracotomía antero lateral, en la cual se hace mediante una incisión
curvilínea en el pliegue infra mamario. La incisión se extiende desde 2 a 3 cm. mediales
al esternón y se prolonga para arriba hacia la línea axilar anterior. Este método es
adecuado para biopsias de pulmón abierto en las que es posible abordar todos los
lóbulos de este.

Cirugías obstétricas y ginecológicas


La cirugía obstétrica y ginecológica incluye todas las intervenciones que se realizan en el
aparato reproductor femenino. Los procedimientos se clasifican como abdominales o
vaginales, y la ubicación del equipo quirúrgico difiere para cada tipo.

Procedimientos abdominales:

Histerectomía abdominal- Consiste en la extirpación quirúrgica del útero por medio de


una incisión abdominal. La histerectomía es el procedimiento de elección ante una gran
variedad de patologías. Las indicaciones más comunes son fibromas benignos,
endometriosis y cáncer.

Vía de abordaje: se procede a efectuar la preparación abdominal y vaginal de rutina, se


introduce una sonda Foley para tener un drenaje urinario continuo.

La incisión practicada sería la incisión de Pfannenstiel o "bikini", si bien también se


puede practicar una incisión mediana infra umbilical.

La salpingectomía en caso de ruptura provocada por embarazo ectópico es la


extirpación quirúrgica de una trompa de Falopio fisurada y un ectópico. Un embarazo
ectópico tiene lugar cuando el feto se aloja en un sitio diferente de la cavidad uterina.
Si quedó implantado en la trompa de Falopio, cuando el feto crezca alcanzará un tamaño
muy grande para está y provocara su ruptura.

Ligadura tubaria- consiste en la ligadura de las trompas de Falopio con el fin de la


esterilidad. Hay dos que pueden emplearse: Técnica de Irving (asegura que los extremos
seccionados no podrán unirse nuevamente) y la Técnica de Pomeroy (en este caso los
extremos de las trompas pueden experimentar una recomunicación posterior).

Vía de abordaje: la vía de ingreso es la abdominal a través de una pequeña incisión


mediana infraumbilical o una incisión de Pfannenstiel.
Cesárea-- Es una intervención destinada a extraer al feto del útero (parto quirúrgico) a
través de la pared abdominal y uterina. Algunas de las razones por las cuales se lleva a
cabo una cesárea son, por parte de la madre: distocia de cuello, estrechez pélvica,
inercia uterina, gestosis uterina, etc. Por parte del bebé sufrimiento fetal de cualquier
etiología, aumento de los diámetros fetales, etc.

Vías de abordaje: el cirujano ingresa a la cavidad abdominal utilizando una incisión


mediana infra umbilical, la mejor, o una incisión de Pfannenstiel. Los tejidos se seccionan
de la misma manera. Se incide la cubierta peritoneal de la vejiga de igual forma que en
la histerectomía.

Procedimientos vaginales:

Legrado- consiste en la dilatación del orificio cervical y el curetaje del tejido endometrial.
Este procedimiento se realiza para obtener tejido para examen diagnóstico (biopsia) o
detener un sangrado uterino. Esta intervención puede efectuarse para terminar con un
embarazo o extraer tejido luego de un incompleto y fallido (feto muerto o retenido). La
placenta retenida también puede extraerse mediante un legrado.

Mastectomías: Son intervenciones destinadas a practicar la resección o exéresis de la


mama y según los tejidos que se resecan junto con la glándula, reciben distintas
denominaciones; se habla de operaciones subradicales menores a una operación de
Halsted (o mastectomía radical), y de ultrarradicales, o radicales ampliadas, en las que
la resección abarca mayor amplitud que una Halsted.

Posiciones correctas
La colocación correcta del paciente es una parte de la asistencia, tan importante como
la preparación pre- operatoria adecuada y la asistencia segura en la relación con la
recuperación del enfermo, requiere conocimientos de anatomía y aplicación de
principios fisiológicos, al igual que estar familiarizado con el equipo necesario. La
posición en la que se coloca al paciente para la operación está determinada por el
procedimiento quirúrgico que va a realizarse, tomando en cuenta la vía de acceso
elegida por el cirujano y la técnica de administración de anestesia, también influyen
factores como la edad, estatura, peso, estado cardiopulmonar y enfermedades
anteriores.

Debe ser compatible con las funciones vitales como la respiración y circulación, debe
protegerse de lesiones vasculares, nerviosas y tensiones musculares de todo el cuerpo.
La enfermera de centro quirúrgico debe ser la responsable de la seguridad del paciente
en el quirófano, debe colocar al paciente en la posición correcta previa consulta al
anestesista, debe colaborar al cirujano y anestesista mientras lo hacen ; es una
responsabilidad que comparten todos los miembros del equipo, por lo tanto debe
conocer muy bien los siguientes aspectos:

1. Posiciones corporales correctas

2. Mecánica de la mesa de operaciones

3. Medidas protectoras

4. Mantener siempre preparado el equipo adecuado para las diferentes posiciones

5. Saber cómo utilizar el equipo.

OBJETIVO: Mantener sea cual sea la posición, la seguridad del paciente, para evitar
posibles secuelas o complicaciones derivadas de una mala praxis.
Antes de intentar poner al paciente en posición quirúrgica es indispensable que la
enfermera esté familiarizada con la mesa de operaciones utilizada en el servicio donde
trabaja, ya que las mecánicas varían según el fabricante .Debe saber manejar los
controles para elevar, descender, enderezar y flexionar todas las partes de la mesa; debe
saber y ser capaz de colocar las partes móviles de la mesa, teniendo presente las
siguientes medidas.

1. El paciente debe estar bien identificado al transferirlo a la mesa quirúrgica y


confirmada el sitio quirúrgico.

2. La mesa se coloca en una posición segura, con freno durante la transferencia de la


camilla a mesa o viceversa y cuando el paciente esté sobre ella.
3. Debe evitarse lesiones en el momento del cambio, se recomienda un mínimo de 4
personas para levantar o mover a un paciente inconsciente.

4. El paciente anestesiado no se mueve sin la autorización del anestesiólogo.

5. El anestesiólogo protege la cabeza del paciente todo el tiempo y le da un sostén


durante el movimiento.

6. La cabeza debe mantenerse en un eje neutral y voltearse muy poco para mantener
la vía respiratoria y la circulación cerebral.

7. El Médico tiene la responsabilidad de proteger e inmovilizar una fractura durante el


movimiento

8. El paciente anestesiado debe moverse muy despacio y con cuidado para permitir que
el sistema circulatorio se ajuste, y se controle el cuerpo durante el transoperatorio.

9. El Movimiento y la posición no deben obstruir o desconectar catéteres, venoclisis y


monitores.

10. Ninguna parte del cuerpo se extiende más allá de los bordes de la mesa o quedar en
contacto con las partes metálicas o superficies sin protección.

11. Las tablas para los brazos se protegen para evitar la hiperextensión, lesiones
musculares o nerviosas o el desalojar las vías venosas o arteriales.

12. La exposición del cuerpo será mínima para prevenir hipotermia y respetar el pudor
del paciente.

13. Cuando el paciente se encuentra en decúbito dorsal, tobillos y piernas no deben


cruzarse, para evitar oclusión en los vasos sanguíneos y nervios.

14. Cuando el paciente se encuentra en decúbito ventral, el tórax debe liberarse de


presión para facilitar la respiración.

15. Cuando el paciente se encuentra en posición lateral, debe colocarse una almohada
a lo largo y entre las piernas para prevenir la presión de vasos y nervios.

16. Debe protegerse al paciente de lesiones por aplastamiento en los puntos de flexión
durante el movimiento de la mesa.
17. Antes que el paciente legue al quirófano la enfermera debe revisar la posición
propuesta. Pedir ayuda si no sabe colocar al paciente en posición quirúrgica indicada.
Probar los dispositivos para seguridad del paciente
18. Protéjase Ud., misma utilizando una buena mecánica corporal.

POSICIONES QUIRURGICAS

Existen diversas posiciones para todas las especialidades quirúrgicas, para las que se
deben tener presente la fisiología del individuo, que puede presentar variaciones tales
como respiratoria y circulatoria.

1. Posición Supina o decúbito dorsal

2. Posición Prona o decúbito ventral

3. Posición de Sims o lateral

4. Posición de Fowler o sentado.

Estas posiciones básicas tienen variaciones muy precisas, según sea la cirugía que se va
a realizar.

POSICION SUPINA O DECUBITO DORSAL

El paciente se coloca de espalda, la cabeza alineada con el resto del cuerpo, los brazos y
manos alineados al lado del cuerpo o sobre un apoyabrazos en un ángulo no mayor de
90 grados con respecto al cuerpo, con abrazaderas de seguridad para evitar la caída del
brazo y su consiguiente luxación. Si los brazos van alineados al cuerpo se deben sujetar
mediante una sábana colocada bajo el tórax del paciente, pasándola sobre el brazo e
introduciéndola bajo la colchoneta.
Las extremidades pueden ir sujetas con una banda colocada por sobre las rodillas del
paciente, permitiendo la pasada de tres dedos bajo ella. Los pies deben descansar sobre
la mesa y no colgando del borde de ella; además, no deben estar cruzados para evitar
lesiones del nervio peroneo, que está cerca del tendón de Aquiles.

El apoyo del paciente sobre la mesa de operaciones de hará en tres puntos: Una
almohadilla bajo la cabeza que permita la relajación de los músculos Pre- tiroideos del
cuello Una almohadilla bajo la zona lumbar para dar mejor apoyo a la espalda y evitar
lumbalgias Una Almohadilla bajo la rodilla para flexionarla.

POSICION DECUBITO PRONA O VENTRAL

Una vez anestesiado el paciente en decúbito supino (dorsal), se voltea sobre el


abdomen. Esta maniobra se hará con gran lentitud y cuidado. Debe cuidarse que las vías
respiratorias estén permeables, se flexionan los brazos hacia adelante por sobre la
cabeza, bajo el tórax, hacia los lados se apoya con cojines para permitir una buena
expansión pulmonar y soportar el peso del cuerpo; los pies y tobillos se apoyan sobre
un cojín para evitar la presión sobre los dedos; bajo las rodillas se recomienda poner una

correa de seguridad.

USOS DE LA POSICION PRONA Esta posición se emplea en: - Operaciones de la parte


superior del tórax – Operaciones del tronco – Operaciones de piernas – Operaciones de
columna – Operaciones de cocxis – Operaciones de cráneo.

Modificaciones de la Posición Prona:

a) Kraske (posición de Navaja) b) Laminectomía c) Craniectomía

POSICION DE SIMS O LATERAL

La posición lateral se utiliza para la cirugía de riñón, uréteres y pulmón. Es la posición


quizás más difícil de lograr con seguridad. El paciente yace sobre el lado no afectado, la
espalda a nivel del borde de la mesa, los brazos extendidos sobre un apoyabrazos doble.
La pierna de abajo se flexiona y la otra se conserva en extensión, colocando entre las
rodillas una almohada o sabana doblada para evitar la presión entre ambas. Para
mejorar la estabilidad del paciente se coloca una correa de seguridad sobre la cadera
pasando por sobre la cresta iliaca, fijándola a ambos lados de la mesa.

USOS DE LA POSICION DE SIMS

La posición básica lateral se modifica en operaciones específicas de tórax, riñón y


uréteres. La posición de los brazos varía según el sitio y la extensión de la incisión
torácica. Para mejorar la exposición, se requiere de apoyos adicionales como cojines de
arena, tanto en operaciones de tórax como riñones.

POSICION DE FOWLER O SENTADO.

El uso de esta posición es casi nulo, es difícil para el paciente y el control de la


anestesia, pues se deben de seguir variadas normas para mantener la estabilidad y el
correcto manejo. La posición se consigue con un apoyo en la cabeza, siendo unas tenazas
estériles que se encuentran alrededor del cráneo y sujeta la cabeza. Los brazos se
cruzan sobre el abdomen y se fijan con una cinta y reposan sobre un cojín. Un apoya-
pie facilita la firmeza de la posición, el cual debe tener cojines que le brinden protección.
La mesa pierde continuidad a la altura de las rodillas y la cadera, las rodillas se apoyan
sobre un cojín.
Usos de la posición fowler o sentado:

— - Intervenciones a la altura de la columna cervical


— - Craniectomía posterior
— - Por vía transfenoidal.
— - Procedimientos que se realizan en cara o boca.

LA ANESTESIA EN LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA

En las grandes civilizaciones clásicas se realizaban ya pequeñas intervenciones


quirúrgicas relativamente sencillas. Así lo atestiguan documentos escritos y los
utensilios quirúrgicos que han llegado hasta nosotros.
Algunos autores prominentes de esta época y con especial interés por la cirugía como
Hipócrates (460-377 a.C.) o Dioscórides (40-90 d.C.) intentaban disminuir el dolor de sus
intervenciones utilizando sustancias como la mandrágora, el opio o el vino. También era
habitual el uso de frío, la compresión del cuello del paciente hasta que perdía el
conocimiento o la compresión de nervios para reducir la sensación de dolor en
determinadas zonas del cuerpo.
Durante la Edad Media tuvo cierta popularidad la llamada “esponja soporífera”. Este
método consistía en una esponja empapada en jugos de origen vegetal (opio,
mandrágora, cicuta, beleño…) que se ofrecía al paciente para respirar provocando una
cierta somnolencia. Tras la intervención, una esponja empapada en vinagre servía para
despertar al paciente.

La anestesia en el Renacimiento y el siglo XVII

El fin de la Edad Media supuso el inicio de una nueva época en la que el hombre se
convierte en la medida de todas las cosas. Esta nueva concepción del mundo se refleja
en el pensamiento, las artes, la ciencia, la arquitectura… y también en la medicina. Surge
así un creciente interés por la anatomía y la fisiología. Sin embargo, los hombres del
Renacimiento aún estaban lejos de alcanzar un verdadero conocimiento profundo de las
ciencias de la salud.
Algunos médicos y alquimistas como Paracelso (1493-1541) y Cordus (1515-1544)
comenzaron a experimentar con algunos compuestos químicos que siglos después serán
imprescindibles para el desarrollo de la anestesia, como el éter (llamado “vitriolo dulce”
en esa época) descubierto en 1275 por el médico y pensador español Ramón Llull.
A lo largo del siglo XVIII comienza a avanzarse en el conocimiento científico de la
circulación y la respiración y se realizan importantes descubrimientos químicos que
permiten empezar las primeras investigaciones con la inhalación de gases.

Los inicios de la anestesiología moderna. El siglo XIX.

Se suele considerar como la primera anestesia entendida como método para lograr la
insensiblidad del paciente en una intervención quirúrgica, la realizada el 16 de octubre
de 1846 por William Thomas Green Morton en Boston (Massachusetts). Pero detrás de
este hito está el trabajo y el empeño de muchos personajes previos como dentistas,
cirujanos o químicos que con sus aportaciones y descubrimientos permitieron su
desarrollo.
Nos encontramos en el siglo del desarrollo de las comunicaciones (el ferrocarril. el
automóvil, la aviación…) y de los grandes inventos asociados al uso de la electricidad (la
radio, el teléfono, la bombilla, el cine…) pero será también un siglo convulso en lo
político y lo social (Karl Marx y Engels publican el manifiesto comunista).

Desde finales del siglo XVIII se habían popularizado lugares en los que se
investigaba específicamente las propiedades de los gases y su posible uso en la lucha
contra enfermedades.
En 1789 Thomas Beddoes fundó la institución más importante de este tipo, el Instituto
Médico Neumático en Clifton (Inglaterra). Aquí investigó en los inicios de su carrera
científica el eminente químico Humphry Davy, quien planteó en el año 1800 que la
inhalación de óxido nitroso disminuía el dolor y podía usarse durante intervenciones
quirúrgicas. Lamentablemente no puso en práctica estas ideas y su carrera científica le
llevó por otros caminos.

Durante la primera mitad del siglo XIX estaban de moda las demostraciones para que el
público experimentase las sensaciones producidas por la inhalación de óxido
nitroso (gas de la risa) o éter. Aunque estas atracciones tenían una finalidad lúdica,
fueron fundamentales para el descubrimiento de la anestesia moderna.
Horace Wells (1815-1848) y William T.G. Morton (1818-1868) fueron dos dentistas
preocupados por encontrar un método que permitiese extraer piezas dentales sin dolor.
Ambos formaron una sociedad profesional en Boston en 1842, que disolvieron en menos
de un año.

Wells acudió a una demostración efectuada por Gardner Colton (el Circo de la Risa) en
la noche del 10 de diciembre de 1844 en Hartford (Connecticut). Wells observó cómo un
joven, después de inhalar óxido nitroso, se golpeó en una pierna y no sintió dolor. Al día
siguiente, se encontraron Colton y Wells, Colton administró óxido nitroso a Wells para
que un ayudante de éste le extrajera un diente. Wells notó sólo un leve dolor, por lo que
siguió usando este gas para extracciones dentales en los días siguientes.

La primera demostración pública realizada por Wells en el Hospital General de


Massachusetts de Boston tuvo lugar el 15 de enero de 1845. Administró óxido nitroso a
un estudiante para la extracción de una muela. El sujeto se movió y gruñó y aunque el
dolor que experimentó fue leve, la demostración se consideró un fracaso. Tras este
hecho, Wells abandonó la odontología y se dedicó a la venta de artículos hogareños.

William T. G. Morton estuvo presente en esta fallida demostración y, tras experimentar


consigo mismo, realizó una demostración pública, en este caso con éter, en el
Massachusetts General Hospital, el 16 de octubre de 1848. Se realizó la extracción de
una tumoración en el cuello de un paciente, con éxito, y la comunidad científica abrazó
con entusiasmo este avance. De hecho, en muy poco tiempo se empleó el éter en
multitud de países.

La prioridad de Morton durante toda su vida fue obtener rendimiento económico de


este descubrimiento. Intentó, sin éxito, ocultar la sustancia química que empleaba (él la
llamaba Letheon para que no se supiese que realmente era éter). Sus intereses fueron
por tanto más la remuneración que el lograr un avance del conocimiento.
Si debemos considerar a alguien como el padre de la anestesiología moderna, éste
probablemente sería John Snow(nacido en York, Inglaterra en 1813).
John Snow fue un médico y científico brillante con dos áreas de trabajo prioritarias: la
anestesia con éter y cloroformo que estudió con detalle (incluso administró cloroformo
a la Reina Victoria de Inglaterra en los partos de los príncipes Leopoldo y Beatriz) y la
epidemiología (estudió la transmisión del cólera en epidemia en Londres. Sus
aportaciones en este campo salvaron muchas vidas.
Sus investigaciones son la base para la introducción en anestesiología de otro fármaco
volátil: el cloroformo, que fue empleado hasta bien entrado el siglo XX.

Nacimiento de la anestesiología

Como hemos visto, la anestesiología nace a mediados del siglo XIX. A pesar de ser una
ciencia relativamente nueva -cuenta con tan solo 150 años de historia- ya en los
primeros momentos supuso una verdadera revolución puesto que abrió las puertas a
todo un nuevo campo de conocimiento y aplicaciones médicas.

El nacimiento de la anestesia como ciencia fue el fruto de un cúmulo de circunstancias


y casualidades por un lado, y del tesón y trabajo de médicos y científicos por otro. El
resultado ha sido el desarrollo de una especialidad médica compleja que ha permitido
el avance de la cirugía y la mejora de la salud de millones de personas.

La anestesia es uno de los saltos más importantes en la historia de la medicina. Las


intervenciones quirúrgicas salvan miles de vidas al día, pero antes de que se se lograse
anestesiar por completo a los pacientes, muchos morían del trauma o incluso preferían
la muerte a pasar por el trago de una operación. Todo cambió el 16 de octubre de 1846.

El 30 de septiembre de ese año William T. G. Morton uso con éxito éter etílico en una
extracción dental -el paciente era un profesor de música de Boston, Eben Frost,-, y dos
semanas después realizó una demostración pública de su logro. Dieciséis días después
llegaría el gran salto, cuando John Collins Warren extrajo un tumor del cuello de Edward
Gilbert Abbott. La operación tuvo lugar en el Anfiteatro del Hospital General de
Massachusets, hoy conocido como Ether Dome (la cúpula del éter).

Morton y Warren fueron los primeros en demostrar el uso de éter como


anestésico, las noticias de su descubrimiento volaron y Robert Liston realizó una
amputación usando este método ese mismo diciembre. Sin embargo, Morton, al que
mucho tiempo se consideró el pionero en este terreno, no fue el primero en usarlo.

La anestesia es el uso de medicamento para evitar la sensación de dolor u otra


sensación durante una cirugía u otros procedimientos que podrían ser dolorosos (como
los puntos de sutura o la extracción de verrugas). Los diferentes tipos de anestesia, ya
sea que se administren como inyección o mediante la inhalación de gases o vapores,
afectan el sistema nervioso de varias formas al bloquear los impulsos nerviosos y, por lo
tanto, el dolor.
En los hospitales y centros quirúrgicos de hoy, profesionales muy capacitados usan una
amplia variedad de medicamentos modernos y seguros, y tecnología de monitoreo
sumamente calificada. Un anestesista es un médico que se especializa en administrar y
controlar los anestésicos (medicamentos que adormecen un área del cuerpo o ayudan
a que te duermas y permanezcas dormido).

Además de administrar medicamentos para la anestesia a fin de prepararte para la


intervención quirúrgica, el anestesista:

 Supervisará las principales funciones corporales (como la respiración, la frecuencia y el


ritmo cardíacos, la temperatura corporal, la presión arterial y los niveles de oxígeno en
la sangre) durante la cirugía
 Tratará cualquier problema que pueda surgir durante la cirugía
 Controlará cualquier dolor que puedas tener después de la cirugía
 Te mantendrá lo más cómodo posible antes, durante y después de la cirugía
formas de administración riesgos y complicaciones
Participación de enfermería en colocación de anestesia

PERIODO POST-OPERATORIO
Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación
del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas. Pudiendo, en caso de
fracasar la terapéutica finalizar con la muerte.
El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la
operación, en: Inmediato, Mediato, Alejado
INMEDIATO
En el que se controlan los signos vitales, presión arterial, pulso, respiración, esto implica
valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de obstrucción.
También en este período se prestará atención a la aparición de hemorragia tanto interna
como externa (que se evidencia en un aumento del sangrado a través de los drenajes o
de la herida operatoria, o como hematemesis, enterorragia, hematuria) que repercutirá
en la frecuencia de pulso y en los valores tensiónales.
MEDIATO
Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre, alteraciones
hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal.
ALEJADO
En este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización, así como la
evolución de la enfermedad tratada.
La duración está determinada por la clase de operación y por las complicaciones.
La respuesta metabólica a un traumatismo quirúrgico de moderada magnitud (cirugía
mayor abdominal, torácica, etc.) no complicado, presenta variaciones individuales
importantes.
Drenaje quirúrgico atención postoperatoria
Vigilar, posición, cuantificación características, tiempo de permanencia, extracción
del dren : un solo tiempo por acortamientos sucesivos por reemplazos sucesivos Labor
de la enfermera en el intra operatorio como enfermera instrumentista circulante y de
recuperación

Es importante que el personal de enfermería tenga en cuenta las principales


complicaciones esperadas en la URPA:
1) Obstrucción de la vía aérea superior
2) Hipoventilación e hipoxemia
3) Hipotensión o hipertensión arterial
4) Arritmias
5) Recuperación neurológica prolongada, delirium y excitación
6) Debilidad neuromuscular
7) Sangrado excesivo
8) Dolor posquirúrgico
9) Nauseas y vómitos
10)Retención urinaria y oliguria
11) Hipotermia y escalofríos.
12) Egreso del paciente:
a) Para ser dado de alta de la URPA el paciente debe evidenciar un proceso de
recuperación gradual y sostenido particularmente mostrado por
-Patrón respiratorio regular
-Frecuencia respiratoria adecuada para su edad
-Signos vitales dentro del rango operatorio
-Saturación de oxigeno mayor de 95%
-Capacidad para mantener su vía aérea permeable
-Adecuado control del dolor
-Mínimo sangrado
b) La enfermera avisara de la condición del paciente al anestesista para que autorice
el traslado del paciente al área de internación o recuperación ambulatoria asignada.
c) La enfermera de la URPA avisara en forma telefónica a su colega del área que
recibirá al paciente informando los datos del mismo, tipo de anestesia y procedimiento
El traslado del paciente será realizado por un camillero
- Ante cualquier complicación la enfermera avisara inmediatamente a anestesistas
/cirujanos para la resolución de los problemas
Los pacientes en estado crítico o luego de cirugías extensas, como cirugías
cardiovasculares, traumas, trasplantes, neurológicas, (AISLAMIENTO DE
CONTACTO Y RESPIRATORIO) no deben ser llevados URPA, se trasladaran
directamente a la unidad de cuidados críticos.

Anda mungkin juga menyukai