Anda di halaman 1dari 7

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION

1 ER AÑO PROFESORADO

ANDRES IGNACIO DEAGUSTINI

PROFESORA: MARIA ISABEL DAMARIO

TRABAJO PRACTICO Nº1

PELICULA “LOS CORISTAS”

2018
Desde mi punto de vista, la película representa un excelente material
filmográfico para detenernos en algunos aspectos de la institución escuela, de
la comunidad educativa y de la sociedad. Partiré desde la base que la escuela
como institución debe entenderse en su contexto: … “toda la actividad escolar
se homogeiniza para un tiempo y espacio político determinados”… (Gvirtz y
Narodowski, en Tellez, 2000: 170) Se trata de disciplinamiento social por parte
del estado para con los seres humanos. “Estas teorías que, tal como puede
observarse en Durkheim, se limitan a extrapolar a las sociedades divididas en
clases la representación de la cultura y de la transmisión cultural más extendida
entre los etnólogos, se funda en el postulado tácito de que las diferentes AP
(acciones pedagógicas) que se ejercen en una formación social colaboran
armoniosamente a la reproducción de un capital cultural concebido como una
propiedad indivisa de toda la ‘sociedad’. En realidad, por el hecho de que
corresponden a los intereses materiales y simbólicos de grupos o clases
distintamente situados en las relaciones de fuerza, estas AP tienden siempre a
reproducir la estructura de la distribución del capital cultural entre esos grupos
o clases, contribuyendo con ello a la reproducción de la estructura social: en
efecto, las leyes del mercado donde se forma el valor económico o simbólico, o
sea, el valor como capital cultural, de las arbitrariedades culturales
reproducidas por las diferentes AP (individuos educados), constituyen uno de
los mecanismos, más o menos determinantes según el tipo de formación
social, por los que se halla asegurada la reproducción social, definida como
reproducción de la estructura de las relaciones de fuerza entre las clases”
(Bourdieu y Passeron, 1977, 51).

De esta forma, la función de la escuela se puede observar claramente en la


película y, sin ir más lejos, en nuestra propia experiencia. El sistema educativo
se ha tanto industrializado como militarizado. “la escuela no es palanca de
transformación si no un mecanismo para reproducir el orden de la injusticia
actual” (Carusso M y Dussel I,1998) Lo que se intenta es mantener a los seres
humanos “iguales”, formar trabajadores no el desarrollo humano lo que es
,desde mi punto de vista, el principal elemento que genera la deslegitimación
de la institución. La escuela no plantea la felicidad, la empatía, el juego, el
placer, la improvisación sin la cual no hay creatividad. A partir de este
concepto, voy a utilizar como ejemplo algunas cuestiones que ocurren en la
película “los coristas”; que por un lado, refleja esta visión crítica de la escuela
pero, por otro nos, deja una pequeña luz de esperanza sobre el rol del docente.
Coincidente con la visión reproductora de las instituciones, observamos como
la escuela desde su unidad edilicia refleja el típico modelo de institución
disciplinaria que desarrolla Foucault. Niños que formaban fila, que eran
castigados como por ejemplo bañándose con agua fría o con golpes
“correctivos”, profesores hablando desde plataformas sobresaliendo del nivel
que se encontraban los alumnos, calabozos, uniformes etc. El director era la
figura máxima de autoridad y quien ejercía un autoritarismo más radical
influyendo el comportamiento del resto de la comunidad educativa –como el
encargado del mantenimiento o el profesor de educación física por ej. Era clara
la intensión del director de establecer este tipo de carácter en ese personaje,
de hecho en un momento dado en la película Rachin confiesa su frustración
delante de Clement cuando al final es despedido de su cargo … “ todas estas
son acciones internas, mentales o afectivas, que no se pueden observar
directamente, pero que forman parte también de la conducta molar que se
emite al exponer la clase ante su grupo de alumnos” (Zarzar Charur, 1988) .
Más allá de las instituciones y esta militarización de las relaciones hay una
rebeldía del ser humano, que escapa del personaje establecido- como el caso
del director autoritario- y se observa -como en esa ocasión- en su confesión
que él no eligió estar ahí, que él también era víctima del sistema.

Dentro de las particularidades que se daban dentro de la comunidad educativa,


se observa la “homogenización” de los alumnos –algo que sigue vigente-
desatendiendo las cuestiones particulares como la de un niño huérfano Pepinot
o la de Pierre el cual era criado solamente por su madre y enviado ahí para que
pueda tener aunque sea todas las comidas. También está el caso del chico que
es trasladado a ese colegio y que es evaluado en base a test- propios de la
época- para medir su coeficiente. Esta corriente pedagógica estaba
determinada por el conductismo y la fe en la razón, en el avance científico, en
el progreso de la sociedad moderna cuando Europa había sido devastada por
las guerras mundiales. “Acción y Reacción” repetían continuamente los
profesores para disciplinar a los niños, para prepararlos al mundo industrial a
los premios y castigos.

Sin dudas la aparición de Clement como profesor significó un quiebre en esa


institución. Dejo de tratar a los chicos como si fueran adultos, creo que su
mayor virtud fue mostrarse como un buen ser humano. Lógicamente, que ante
la situación anteriormente expuesta del colegio existían muestras de rebeldía
por parte de los chicos. Cuando Clement, se presenta y comienzan a hacer
ruido el director viene rápidamente a poner orden. Y pese al llamado de
atención de su superior, el decide no castigar a los alumnos lo cual ya fue una
primera enseñanza. “La educación es, para este pensador, la herramienta de
transformación de esa situación opresiva. Es el camino por el cual el oprimido
conoce el mundo de la opresión, se reconoce a si mismo e intenta su
liberación”(Belinco, 2017)

También fue Clement quien al notar las dificultades de Pépinot para


relacionarse, su diferencia de edad, su complejo mundo emocional el decide
acercarse a él como si fuera un padre – en el final de la película el niño le pide
de ir con el- y lo comienza a involucrar en diferentes actividades del coro. A su
vez, se involucró profundamente con las problemáticas de la institución por ej
con el incidente del portero del que resulto herido y una vez que descubrió
quien fue el responsable le dijo que se encargue del cuidado del hombre yendo
en contra de las normas institucionales. De esta manera, poco a poco,
comienza a establecer “vínculos” que van más allá de la relación alumno-
docente, vínculos en los cuales comienza a interpretar los sentimientos de cada
uno de sus alumnos.

“Es una concepción dialógica, en la que ambas partes se retroalimentan y no


pueden pensarse en forma aislada ni contradictoria. El proceso educativo es,
de esta manera, un dialogo en el que los dos sujetos se modifican: una
comunicación que echa por tierra toda oposición unidireccional”.

Primeramente el profesor establece el vínculo y después comienza con la


implementación de un coro en la escuela. Una salida artística, directo a las
emociones, creativa para contrarrestar la sólida estructura racional científica a
la que estaban condicionados los niños. Comienza a ocurrir, que los chicos con
“problemas de conducta” se involucran con entusiasmo y desarrollan talentos
propios que no estaban contemplados de ninguna manera antes de la llegada
de Clement.

Educación desde el amor, donde los chicos pueden descubrirse, donde los
valores éticos tienen mayor importancia que los valores morales la
transformación comenzó por uno que incentivo a otros – luego los profesores
que antes actuaban en base a la conducta del director, comenzaron a cambiar
y actuar desde la influencia de Clement. Él les enseño a ser mejores seres
humanos, quizás la felicidad pueda encontrarse desde ese lugar, el del amor al
otro, como también desde el poder realizar lo que uno ama.

El aprendizaje del educador al educar se verifica en la


medida en que éste, humilde y abierto, se encuentre permanentemente
disponible para repensar lo pensado, para revisar sus
posiciones; se percibe en cómo busca involucrarse con la curiosidad
del alumno y los diferentes caminos y senderos que ésta lo
hace recorrer. Algunos de esos caminos y algunos de esos senderos
que a veces recorre la curiosidad casi virgen de los alumnos
están cargados de sugerencias, de preguntas, que el educador no
había notado antes. Pero ahora, al enseñar, no como un burócrata
de la mente sino reconstruyendo los caminos de su curiosidad
-razón por la que su cuerpo consciente, sensible, emocionado,
se abre a las adivinaciones de los alumnos, a su ingenuidad
y a su criticidad-, el educador tiene un momento rico de su
aprender en el acto de enseñar. (Freire, 1994)

Creo que ambos párrafos quieren ir un poco, a lo que desarrolle en el comienzo


del parcial. Es decir que se debe entender no a la institución como el problema,
sino como un reflejo de la época en donde está. Como una herramienta que
está en las manos del poder del Estado. Y, fundamentalmente, cuya verdadera
función excede los contenidos de un curriculum. La escuela se ha utilizado para
adoctrinar mayormente desde sus practicas, desde su “curriculum oculto”.
Entonces, en tanto al segundo texto, como dije la crisis de la posguerra genero
un mundo en donde la escuela era reflejo de la época pero que, por otro lado,
conto con un profesor que pudo escapar de esa lógica opresora. El primer texto
confirma la necesidad de estudiar a la educación como un todo. Teniendo el
cuenta el pasado para comprender el presente. Destaca los aspectos
culturales-ideológicos que forman parte de ese curriculum oculto.

La educación no comenzó en la institución escuela, desde el origen de las


civilizaciones nos educan bajo un sistema patriarcal en el cual se privilegia la
razón de los hombres, relegando a la mujer, al amor maternal, a la creatividad
de los niños a un mundo de premios y castigos, a un mundo de acelerada
voracidad y normativas. Es por este motivo que a la hora de hablar de
educación no podemos determinar el campo de estudio exclusivamente a lo
que ocurre dentro de la institución aislada de las estructuras socioeconómicas
de poder.

“Es decir, el conquistador por cuidar su conquista,

Se convierte en esclavo de lo que conquistó,

Es decir, que jodiendo,

Se jodió.

Mas Dios quiera que el hombre,

Pudiera volver,

A ser niño un día

Para comprender.

Que está equivocado,

Si piensa encontrar,

Con una chequera,


La felicidad. “Vuele bajo” FACUNDO CABRAL

Bibliografía

- Paulo Freire: Revista A construir: “Educar para liberar: la vigencia de Paulo


Freire”.

- Silvina Gvirtz, SIlvia Grinberg, Victoria Abregú: La educación ayer hoy y


mañana:

“¿Cuándo se inventó la escuela”.

- Marta Souto: Hacia una didáctica de lo grupal – Capítulo II: “El acto
pedagógico desde lo

social lo psíquico y lo instrumental”.

- Paulo Freire: Cartas a quien pretende enseñar: “Primer carta”.

- Paulo Freire: Revista A construir: “Educación con todos y para todos:


Pedagogía de la

Patria Grande”.

- Carusso, M y Dussel: De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para


pensar la

educación contemporánea- Capítulo 1 : “Cultura y escuela”.

- Emilio Tenti Fanfani: La educación en debate. “¿Todo tiempo pasado fue


mejor?”.
- Irene Alfiz: El proyecto educativo institucional. Propuestas para un diseño
colectivo.

Capítulo 1: “La organización escuela”.

Anda mungkin juga menyukai