Anda di halaman 1dari 25

Ministerio de Salud Pública

Universidad de Ciencias Médicas

“Celia Sánchez Manduley”

Título: Factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres. Consejo


Popular 3. Policlínico 3. Septiembre 2011-2012.

Autores: Dr. Eduardo Moran Andraca *


Dra. Kirenia Idalmis Cisnero Mendoza *
Lic. Magalis Rosales Chávez **
Lic. Virgen Villarreal Barrero **
Lic. Elsa Martínez Batista***

*Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Profesor


Instructor.

**Licenciadas en Enfermería

***Gestión Información Salud

Trabajo para optar por el título de Diplomante en Oncología

2012
“Año 54 de la Revolución”
“… El médico será algo más que alguien
que atiende a uno que se enferma y va al
hospital, sino que tendrá un papel especial
en la medicina preventiva,…, en fin será un
“Guardián de la Salud.”

Fidel Castro Ruz


índice Pág.

Resumen 1

Introducción 2

Objetivos 8

Método 9

Cronograma 12

Referencias bibliográficas 18

Anexos 23
RESUMEN

Se realizara un estudio descriptivo con una muestra de mujeres mayores de 30


años para determinar factores de riesgo del cáncer de mama, residentes en el
Área de salud del Consejo Popular 3 perteneciente al Policlínico Universitario # 3.
Se aplicara una encuesta diseñada por los autores que recogerá las variables en
estudios como edad, raza, tiempo de ingestión de estrógenos y antecedentes de
patologías de mama. La información se tomara de Historias Clínicas de las
pacientes y del Departamento de Estadística del Policlínico, la cual se procesara
por medidas estadísticas como números absolutos y por cientos. Nuestros
resultados serán comparados con otros autores. Se emitirán valiosas conclusiones
y recomendaciones, fundamentalmente un programa de intervención educativa
para disminuir la probabilidad de la enfermedad.
INTRODUCCION

Una de las patologías más frecuentes en la población cubana actual es el Cáncer


de mama que en los últimos años ha aumentado de manera considerable su
incidencia en la población femenina aunque también se incrementa en pacientes
masculinos, no siendo fácil su detección en este último caso por el
desconocimiento del auto examen de mama en el sexo masculino.

El cáncer por definición consiste en la transformación de células benignas en


células malignas que crecen en forma autónoma y desordenada, ocasionada por
una mutación o alteración de un gen. Las células alteradas proliferan hasta
conformar el tumor, en forma de nódulo o masa, el cual, en el caso de la mama,
puede ser palpable mediante el auto examen o por parte del médico, o tan
pequeño que requiera medios especiales de diagnóstico como la mamografía. El
cáncer del seno o de la mama, puede derivarse de los diferentes tejidos o
elementos que constituyen la anatomía de la glándula mamaria (mama o seno),
cuya función fundamental es la producción de leche en los primeros meses de la
crianza del bebé. (1,2).

Cada seno está conformado por numerosos bulbos que producen leche,
conocidos como lóbulos, que están conectados por unos conductos al pezón; el
resto de la glándula está conformada en su mayoría por grasa, que es la que
determina el tamaño del busto, ya que las estructuras productoras de leche son
más o menos las mismas en todas las mujeres. A través de ese tejido graso
también transcurren otros conductos: los conductos linfáticos. (3).

La historia natural de un Cáncer de Mama comienza con la historiografía completa


del enfermo y de su enfermedad, extrapolando lo más útil de su enfermedad de
base, el Cáncer de Mama. El examen clínico cuidadoso, y de exámenes aditivos
proporcionan datos suficientes para anticipar al desarrollo del tumor y constituye la
base de la medicina preventiva. Los informes estadísticos lo avalan, ofreciendo
más años de lo esperado. (4).
El Programa Nacional de Diagnóstico de Patologías Mamarias aprobado en el
Consejo de Dirección del Ministerio de Salud Publica en 1987, así como el
Programa Nacional de Cáncer en Cuba en 1992, ha establecido entre sus
herramientas de trabajo los elementos mutuo dependientes que se han convertido
en el eslabón de todo arsenal diagnóstico utilizado para este propósito,
encontrándose en esta triada la divulgación del auto examen de mama, seguido
del examen clínico de mama, y por último, el examen especializado de la mama .
(5,6).
El hecho de que el Cáncer se diagnostique precozmente no significa que será
más fácil de curar. Por fortuna, el período pre clínico de la mayoría de los
Cánceres de Mama es muy largo, lo que posibilita su detección precoz,
permitiendo incrementar la tasa de curación de este tipo de Cáncer, gracias a los
estudios de control sistemático efectuado en mujeres asintomáticas mediante el
auto examen de mama.(7,8).

El beneficio de este examen radica en que es un método barato de detección de


cáncer de mama que ha sido estimulado por los proveedores de cuidado de salud
por décadas. (9)

Estudios realizados estiman que el auto examen de mama reduce la mortalidad


por cáncer de mama en aproximadamente un 25%, resultado que no ha sido
confirmado por otros estudios. Se acepta que dicha práctica puede ser
particularmente beneficiosa en sociedades donde el screening mamográfico de
rutina no está disponible y es aplicado por mujeres que tienen capacitación y
ejecutan con eficacia la técnica, otorgándole las peculiaridades siguientes (10, 11):

 No necesita de un personal especializado para efectuarse.


 Es practicado por la propia mujer.
 No requiere de un tiempo prolongado para realizarse.
 Es sencillo, fácil e inocuo.
 No requiere de recursos materiales ni financieros.
 Permite a la mujer percatarse de los más mínimos cambios morfológicos de
sus mamas y por tanto, diagnosticarse precozmente cualquier afección
 Permite familiarizarse a la mujer con sus glándulas mamarias.
Como las mamas pueden ser examinadas con facilidad, las mujeres desempeñan
un papel importante en el hallazgo de patologías en sus mamas, permitiendo la
salida a la luz de alteraciones clínicas iniciales de patologías mamarias. (12, 13).
La disciplina de la medicina preventiva enseña que la historia natural de la
enfermedad, desde su inicio hasta la muerte, puede interrumpirse “Previniendo el
deterioro progresivo de un estadio al siguiente más grave”. (14, 15).
Las clínicas preventivas se instituyen en un esfuerzo para la captación de
personas presuntamente sanas con lesiones tumorales mínimas y otras
afecciones mamarias, sino típicas de Neoplasia, si significativamente con riesgo.
(14, 15, 16).
Esta afección mamaria es de origen multifactorial, se han determinado causas
tanto primarias como secundarias. Dentro de los factores de riesgo primarios,
importante es señalar los antecedentes patológicos, tanto personales como
familiares de esta entidad, enfermedades Fibroquísticas, edad de la mujer (entre
50-65 años) y otros hacen alusión a su posible relación a la Nuliparidad o partos
tardíos (más de 35 años), y los factores de riesgo secundarios según la literatura,
se relacionan con la Menarquía precoz (antes de los 12 años), Menopausia tardía
(después de los 55 años) o temprana ya sea quirúrgica o natural, antecedentes de
Displasias Mamarias, ingestión de Estrógenos, Nódulos de Mama.(17, 18, 19).

Existen otros criterios que lo relacionan con la edad, factores hereditarios,


enfermedades mamarias benignas, factores endocrinos endógenos y exógenos, y
factores ambientales como región de nacimiento, dieta y alcohol. (20).

Cuba es un país en vías de desarrollo, pero el cáncer ocupa el segundo lugar


dentro de la mortalidad general como ocurre en los países desarrollados.
La mortalidad por cáncer de mama en la mujer se ha ido incrementando en los
últimos años, hasta alcanzar el primer lugar en todas las localizaciones de cáncer
en la mujer. (21)

El diagnóstico precoz del Cáncer de Mama es el acceso al diagnóstico de esta


neoplasia en su etapa pre clínica, es decir, la detección del portador de una lesión
preneoplásica o neoplásica antes de que ésta haya producido el menor síntoma
(falso sano) siendo el equivalente a la prevención secundaria. El diagnóstico
precoz supone conocer la historia natural de la enfermedad neoplásica, poder
identificar sus precursores y/o estadios iniciales, y disponer de una técnica
diagnóstica sensible, específica, aplicable (cómoda y sencilla), eficiente (buena
relación coste/beneficio) y validada.

Además del diagnóstico precoz, debemos conocer los signos y síntomas de


alarma de las lesiones neoplásicas, así como la actuación en situaciones
especiales que se producen en nuestra práctica diaria.

Con esta idea de diagnosticar más precozmente debe enfocarse el tratamiento, es


decir, el mejor tratamiento del Cáncer de Mama comienza con un diagnóstico
precoz. (22, 23, 24).

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se debe prestar especial atención


a las siguientes manifestaciones clínicas al realizar el examen físico para el
diagnóstico precoz del Cáncer de Mama, siendo esta la principal arma como
medio de diagnóstico:

 Simetría de mamas.
 Superficie de la piel.
 Estado de la areola y el pezón.
 Umbilicación unilateral del pezón.
 Lesiones eczematosas, costrosas y eritematosas.
 Cambios de coloración de la piel.
 Secreción del pezón.

Es de vital importancia la labor que desempeña el Médico en la atención primaria


de salud, pues al llevar a cabo una de las tareas fundamentales de ésta, que está
dado tanto en la promoción como en la prevención, siendo capaz de educar a su
población acerca de la aplicación correcta de la técnica del auto examen de
mama, la periodicidad y las condiciones a crear para efectuar el mismo, y orientar
a la vez las posibilidades que pueden encontrarse al realizar dicho examen, ya
explicado anteriormente, y acudir de forma inmediata a su Consultorio Médico de
la Familia. (25)
Una vez establecido un proceso determinado a nivel de la mama, cosa que no es
nuestro objetivo, pues nuestra tarea es detectarlo precozmente, pero en caso de
presentarse, se envía de forma inmediata, con un chequeo médico completo y una
explicación exhaustiva al Cirujano en la atención secundaria de salud, siendo
sometida a esta instancia la paciente a múltiples estudios para corroborar
diagnóstico. (26, 27).
La prevención es el objetivo principal para el control de todo Cáncer. La finalidad
de nuestro trabajo es identificar riesgos, analizar el conjunto de posibilidades para
comprender el mecanismo Carcinogenético causal y desarrollar métodos
preventivos, científicos y lógicos, enfatizando la pesquisa en mujeres con riesgos
entre los 30 y 65 años de edad.(28).
Conociendo que la morbimortalidad causada por el Cáncer de Mama ha ido en
ascenso e incluso en mujeres jóvenes, nos motivamos a llevar a cabo este estudio
para incrementar las posibilidades de prevención y detección temprana de esta
enfermedad, lo que constituye en estos momentos nuestra única posibilidad de
triunfo. (29, 30).
Por lo tanto enunciamos el siguiente problema científico: ¿Cómo se caracterizan
los factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres del Consejo Popular 3 del
Policlínico 3 desde septiembre 2011 a septiembre 2012?
OBJETIVOS

 GENERAL.

Caracterizar los factores de riesgo del cáncer de mama en el Consejo Popular 3


del Policlínico 3, Manzanillo en el período de septiembre 2011- septiembre 2012.

 TAREAS CIENTIFICAS

1. Distribuir las mujeres en estudio según variables sociodemográficas: edad


y raza.

2. Clasificar las mujeres según variables biológicas: ingestión y tiempo de


duración del tratamiento con Estrógenos y antecedentes personales y
familiares de enfermedades pre malignas de la mama.

3. Recomendar un programa de intervención educativa aplicable a estas


mujeres para disminuir la probabilidad de cáncer de mama.
METODO
Se realizara una investigación de tipo descriptiva transversal para caracterizar los
factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres pertenecientes al Consejo
Popular 3 del Policlínico 3 desde septiembre 2011 a septiembre 2012.
El universo de estudio lo conformaran el total de mujeres mayores de 30 años
pertenecientes a los Consultorios del Médico de la Familia del Consejo Popular 3
del Policlínico # 3 de Manzanillo, en el período citado. La muestra se tomara
aleatoriamente al azar en un número de 150 pacientes, denominada muestra
mínima para examen.
Se incluirán en el estudio las mujeres que no tengan patologías mentales que le
impidan colaborar con la investigación. Se excluirán del estudio aquellas mujeres
que se estén fuera del área de salud en el momento en que se realicé el estudio,
las que fallezcan durante este tiempo o las que lo abandonen.
Se utilizaran variables tales como: edad, raza, ingestión y tiempo de duración de
estrógenos, antecedentes personales y familiares. La información se obtendrá por
la revisión de historias clínicas familiares e individuales por los autores con la
colaboración del Equipo Básico de Salud del Área, así como datos que serán
aportados por las pacientes mediante la Encuesta (Anexo 1).
Para dar salida al Objetivo No.1 nos apoyaremos en la encuesta que
proporcionara:
- Edad: variable cuantitativa continua politónica. Se dividirá en cuatro grupos con
intervalos de diez años cada uno teniendo en cuenta los límites 30 y 60 y más
 30 -40 años
 41- 50 años
 51- 60 años
 60 y más años
- Raza: variable cualitativa politónica. Se dividirá en tres grupos:
 Blanca
 Negra
 Mestiza

El objetivo No.2 se le dará salida de la forma siguiente:


- Ingestión de estrógenos y el tiempo de ingestión de los mismos: variable
cualitativa politónica y se dividirá en cuatro grupos con intervalos de dos
años cada uno teniendo en cuenta los límites 1 y 5 y más.
 Menos de 1 año
 De 1 – 3 años
 De 3 a 5 años
 Más de 5 años
- Antecedentes personales y familiares de enfermedades pre malignas de
mama: variable cualitativa dicotómica. Se dividirá en dos grupos:
 Positivo: si refieren Enfermedades quísticas, Fibroadenoma,
Displasias, Nódulos de Mama y Tumor Phylloides, así como los
antecedentes de Neoplasia Mamaria en su familia.
 Negativo: si no lo refieren.
Al objetivo 3 se le dará salida a través del análisis de cada uno de los resultados
que se obtendrán y la confección de un programa de intervención educativa para
disminuir la incidencia de la patología en el grupo en estudio. Este paso formara
parte de una próxima investigación.
La información necesaria para llevar este estudio a cabo, se obtendrá como ya
mencionamos, de Historias Clínicas familiares e individuales, así como de la
aplicación de la Encuesta a la muestra en estudio escogida. Los autores del
estudio conjuntamente con el Médico del Área procederán a visitar pacientes en
cuestión para obtener la información.
Para llevar a cabo el estudio se utilizaran Tablas Estadísticas, sistema de
computadora WINDOWS, así como Calculadoras.
La encuesta se realizara en los Consultorios del Médico de Familia a que
pertenezcan las pacientes.

Esta investigación debe ser aprobada por el Consejo Científico de la unidad así
Comité de Ética de la Investigación, a cada paciente involucrado en el estudio se
le tomara su consentimiento informado (Anexo 2).
CRONOGRAMA
Actividad Inicio Terminación

Revisión bibliográfica del Septiembre 2011 Octubre 2011


tema
Confección del protocolo Octubre 2011 Octubre 2011
de investigación
Aplicación del Noviembre 2011 Marzo 2012
instrumento evaluativo
Análisis y procedimiento Abril 2012 Junio 2012
de los resultados
Presentación del informe Septiembre 2012 Septiembre 2012
final
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CITADAS

1. Bellas P, Cierco J, Gonzàlez N, Martìn E, Melùs JM, Alonso et al, en


representación del grupo de trabajo de prevención del cáncer de PAPPS
.prevención del cáncer. Aten Primaria 2006 (suppl 2); 28: S52-S71.
2. Lombardìa J, Rodríguez I, Carreira MC, editores. La mama paso a paso: guía
práctica de patología mamaria. Madrid: Ediciones Ergon, S.A; 2006.
3. Greenlee RT, Murray T, bolden S, et al: Cancer statics, 2000. Ca-A. cáncer
Journal for Clinicians 50: 7-33, 2005.
4. Suárez Fernández, José M. prevención Profilaxis, Diagnostico y Tratamiento
de Cáncer de mama. Instituto Nacional de Oncología y Radiología. La Habana.
2007.
5. Camacho Rodríguez, Rolando. El Programa Nacional de Control de Cáncer en
Cuba. Revista Cubana Medicina General Integral, 10(3) Julio- Septiembre
2007, 215- 219.
6. Morales González, Raúl. Pollàn Pérez, Annarella. Morbilidad del cáncer de
mama en la mujer. Rev. Cubana de M.G., 2006; 15(13), 247-52.
7. Escalera, C, Irastroza, A. protocolo de recomendaciones para el diagnóstico y
tratamiento del cáncer de mama. Detección precoz del cáncer de mama en
Andalucía. 2006.
8. Fernández Garrote, Leticia. El Médico de la Familia y su equipo en el
diagnóstico precoz del Cáncer de Mama. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 10(1) Julio- Septiembre, 2007; 225-229.
9. Guía Europea de Garantía de calidad en estudios de mamas vers. Esp.)2008
10. Moss, S.M.advances in screenings for breast cancer. En: Miller AB editores.
Advances in cancer screenings. Boston: Kluwer Acad. Publ., 2006
11. Programa EACP”Europa Contra el Cáncer”. European guidelines for qualility
assurance in mammography screening. 1ª ed. Luxembourg: European
Commission, 2006
12. Watson P, Lynch H. cáncer de mama hereditario: aspectos clínicos. Rev.
Senología y Patología Mamaria 2007;M 14: 25-28.
13. Díaz González, E.M. cordero León, M.A. nódulo de Mama, papel del médico
General Integral para su detección precoz mediante la enseñanza y el control
del auto examen de mamas. Rev. Cub. Med. Gral. Int. 2007; 7(4); 328-334.
14. Cuzic j. future possibilities in the prevention of breast cancer: Breast cancer
preventions trials. Breast cancer Res 2007;2 ;258-63.
15. Hernández Hechavarrìa ML. El auto examen mamario. Exploración del
conocimiento en mujeres atendidas por Médicos de Familia. Rev. Cub. Med.
Gral. Int 2006; 8(1); 5(11).
16. Céspedes Quevedo, María. Mulet Batista, Dinorah. Determinación en sangre
de algunos elementos bioquímicos y hematológicos en pacientes con Cáncer
de Mama. Rev. Cubana de Oncología 10(1-2), 2004
17. Rev. Cubana Oncol2003; 14(1) 22-25.
18. Detección del Cáncer de Mama en América Latina y el Caribe. Bol. Of. Saint.
Panam. 2003;114(3); 259-264.
19. Adjuvant radiotherapy and chemotherapy in node- positive pre menopausal
women whit breast cancer, n Engl J Med 2006:956-962.
20. Sternglass E.J. govld, J.M Breast cancer: evidence for a relation tofission
product in the diet. Int J. health Serv., 2006
21. Rodríguez A. el Registro Nacional del Cáncer. Epidemiología del cáncer en
cuba. 2008.
22. Alonso JM. Cáncer de mama. manejo desde atención primaria. SEMERGEN,
2007; 26: 491-501.
23. Jausoro A. nuevas tácticas de diagnostico del cáncer de mama. Vitoria-
Gasteiz: Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco. Osteba; 2007.
24. Adjuvant Therapy for Breast Cancer. NIH Consensus of Development
Conference. J. Nati Cancer Inst. Mongr 2007;30:1-152.
25. Cabezas Cruz, Evelio. Ortega Cruz, Mirna. Santiesteban Alba, Stalina.
Factores de riesgo del cáncer de mama. Proceder de Obst y ginecología. La
Habana, 2006; 44-45
26. Demark – Wahweried, W Riner, DE. J. am Diet. Assos. 2000. Rev.
Panamericana de salud 4 (3), Abril 2006
27. Chávez Martínez, Felipe. Riesgo de morir por Cáncer de Mama en Cuba. Rev.
Cubana de Oncologìa; 2005 14(1):22-25
28. Hulka, B.S y Stark, A.T. cáncer de Mama. Causas y prevención. The
Lancet(ed.esp) 1196; 28: 125-129. 2008
29. Programa de Prevención de cáncer de mama en la Comunidad Valenciana..
consejería de Sanidad y Consumo. 2006.
30. Chebil,G Bendahl, P.O., Ferrno,M. estrogen and progesterone receptor assay
in paraffin-embedded breast cancer- reproducibility of assessment. Acta Oncol
2003; 42(1): 43-47.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CONSULTADAS

- Holland R. Barth B. Davies R. Nueva prueba no invasora para el Cáncer de


Mama. Laucet 2007. Rev. Panamericana de Salud3 (4) Octubre. 2007.
- C. Saìs, J.L. Alfonso, A. alimentación y Cáncer de Mama. Rev. Española
Obstetricia y Ginecología 47, 51-58, 2007.
- Murphy General, P. Cáncer de mama y embarazo. Organización
Panamericana de Salud. 2006.
- Michels, KB. Trichopoulus D., Robins J.M. birthweigth as a risk factor for
Breast Cancer. Lancet 2006, 348(9041), 1542-6.
- Moreno de Miguel Luis F. Cirugía conservadora + radioterapia en el cáncer
temprano de mama. Rev. Cubana de Oncología 14(3), Sep-Dic. 2007
- Carrillo Franco, Guido; Rodríguez Silva, Gladis. Reconstrucción mamaria
posmastectomìa con implante de silicona. Rev. Cubana de Oncología 14(2).
2007; 91-101.
- Almenteros Castro, Cristóbal. Santiago Pérez, Teresa. González Barcena,
José M. Interferòn y cáncer de Mama avanzado. Rev. Cubana de
Oncología 1582), Mayo- Agosto2003; 12-15.
- Vassallo J, Barrios E, de Stefani e, Ronco A. distribución porcentual de la
incidencia. Localizaciones más frecuentes. Bienio 1996-1997. II Atlas de
incidencia del cáncer en Uruguay. Comisión Honoraria de Lucha contra el
Cáncer. 2006.
- Martino S, Cauley JA, Barret-Connor E, et al: Incidence of invasive breast
cancer following 8 years of raloxifene therapy in postmenopausal women
with osteoporosis: Results from the Continuing Outcomes Relevant to Evista
(CORE), Journal of Clinical Oncology, ASCO. Annual meeting Proceding
(Post- Meeting Edition) 22, 14S (july 15 suplement), 2008.
- Regiting, P. Reinier,A. Dinges, H.P. y cols. Qality assurance for detection of
estrogen andprogesterone receptos by inmunohistochemistry in Austrian
pathology laboratorios. Virchous Arch 2006; 441(4): 328-334.
- Adjuvant Radiotherapy for Breast Cancer significatly improves overall
survival: the mising link. J Van the Steene, G Soete and G Storme,
Radiotherapy and Oncology 55, 263- 272, 2005.
- Adjuvant Terhapy of Primary Breast Cancer. 7th International Conference.
21-24 de febrero de 2003. St Gallen, Suiza.
- ASCO special Article. Postmastectomy radiotherapy: guidelines of the
american society of clinical oncology. A Recht et al. J clinical oncology, vol
19, nª5, 2007: 1539- 1569.
- Does locoregional radiation therapy improve survival in breast cancer? A
meta-analisys. Whelan et al. J clin. Oncol. 2000; vol 18, nª 16, 1220- 1229.
2008.
- Ascunce, N. del Moral, A. programa de Detección Precoz del Cáncer de
Mama en Navarra. Departamento de Salud. Navarra, 2006.
- Francisco P., J.J. gil, E Rodríguez, M.C, Villar, F. cribado Poblacional de
Cáncer de mama en España. Dirección General de Salud Pública.
Ministerio de sanidad y Consumo. 2006
- Favourable and unfavourable effects on long- term survival of radiotherapy
for early breast cáncer: an overview of the randomised trials. Early breast
Cancer Trialists collaborative Group. The Lancet. Vol 355. Mayo 20, 1757-
1770. 2006.
- Parkin, D.M.;Whelan, S.L.; Raymond, L, Young, J. cancer Incidence in Five
Continents. Lyon: International Agency for Research on Cancer (Scientific
Publications nª 143. Vol Vll), 2003.
- Postoperative radiotherapy in high-risk premenopausal women with breast
cancer who receive adjuvant chemotherapy. M Overgaard et al. N Engl
JMed 2006.; 337; 949-95.

ANEXOS

ANEXO 1
ENCUESTA

1. Datos Generales:

Edad: ____________
Raza. ____________

2. ¿Ha consumido usted Estrógenos?

SI _______ NO _______

Tiempo de ingestión de Estrógenos:

De 1 año. _____ De 3 a 5 años_____

De 1 a 3 años _____ Más de 5 años_____

3. ¿Ha padecido usted de algunas de las enfermedades que a continuación te


relacionamos?

_____ Displasias

_____ Enfermedad Fibroquistica

_____ Fibroadenoma

_____Nódulo de Mama.

_____ Tumor Phylloides

4- ¿Se recoge en su familia algún antecedente de Cáncer de Mama?

SI _____ NO _____

Gracias por su cooperación


ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, _________________________________________ me comprometo a


participar en esta investigación sobre los factores de riesgo para el cáncer de
mama sin daño a mi integridad biológica, psicológica y social y lo apruebo con mi
firma.

Firma del participante __________________.


ANEXO 3

TABLAS

TABLA 1

Distribución de mujeres con factores de riesgo para padecer cáncer de mama,


según edad.

EDAD NUMERO DE PACIENTES %

30 - 40

41 - 50

51 - 60

60 y mas

total

Fuente: Encuesta
TABLA 2

Distribución de las mujeres con factores de riesgo para padecer cáncer de


mama según la raza.

RAZA CANTIDAD DE CASOS %

BLANCA

NEGRA

MESTIZA

TOTAL

Fuente: Encuesta
TABLA 3

Distribución de mujeres con factores de riesgo para cáncer de mama según la


ingestión de estrógenos.

INGESTION DE NUMERO %
ESTROGENOS
SI INGIEREN

NO INGIEREN

TOTAL

Fuente: Encuesta
TABLA 4

Distribución de las mujeres con factores de riesgo para padecer cáncer de mama
según el tiempo de ingestión de estrógenos.

TIEMPO DE INGESTION DE CANTIDAD DE %


ESTROGENOS MUJERES
Hasta 1 año

De 1 a 3 años

De 3 a 5 años

Más de 5 años

Fuente: Encuesta
TABLA 5

Distribución de las mujeres con factores de riesgo para el cáncer de mama de


acuerdo a antecedentes personales.

Antecedentes Número de pacientes %


personales
Displasias

Enfermedad
fibroquística
Fibroadenomas

Nódulos de mama

Tumor Phylloides

Total

Fuente: Encuesta

Anda mungkin juga menyukai