Anda di halaman 1dari 2

Br.

MAMANl ROSALlA en su tesis “Parasitismo intestinal y su relación con la


anemia en niños de 1 a 3 años que asisten al centro de salud I- V Taraco” Puno -
2015

Al tener Puno reportes altos de anemia y parasitismo, realizó la investigación en el


Centro de Salud del distrito de Taraco, Provincia de Huancané, Región Puno ubicado a
3819 msnm, durante los meses de noviembre del año 2015 a febrero del año 2016. Con
el objetivo de determinar la relación entre el parasitismo intestinal y la anemia en niños
de 1-3 años en el Centro de Salud, se tuvo una muestra de 86 niños, las técnicas
parasitológicas utilizadas fueron técnicas directas con suero fisiológico y lugol,
concentrado Telleman, método cuantitativo Mac Master para identificar y cuantificar los
parásitos por g de heces, la técnica de Grahan para identificar Enterobius vermicularis,
para identificar los grados de anemia (leve, moderada y severa) utilizaron la técnica de
hemoCue (hemoglobinometro). Obtuvieron como resultado 38.37% de prevalencia
general de parasitismo intestinal y las especies parasíticas más frecuentes fueron:
Ascaris lumbricoides 51.52%, Hymenolepis nana 15.15%, Enterobius vermicularis
9.09%, Giardia lamblia 9.09%, Entamoeba histolytica 3.03% y asociaciones de Ascaris
lumbricoides y Giardia lamblia 3.03%, Ascaris lumbricoides y Enterobius vermicularis
6.03%, Entamoeba histolytica y Giardia lamblia con 3.03% respectivamente y la
prevalencia de anemia fue de 89.53% de los niños en estudio de los cuales se consideró
con anemia leve 12.99%, con anemia moderada 72.73% y anemia severa 14.29%;
mientras que el 10.47% dentro de los valores de referencia. El coeficiente de correlación
de Pearson (r₌-0.383) fue significativo, Llegaron como conclusión, que al incrementarse
la carga parasitaria, se reduce los valores de hemoglobina de los niños.

 Mamani Mamani, R. (2017). Parasitismo intestinal y su relación con la anemia en


niños de 1 a 3 años que asisten al Centro de Salud I-4 Taraco, 2015.

Díaz Valentina, Funes Patricia y colaboradores en su artículo, “Estado nutricional-


hematológico y parasitosis intestinal de niños escolares de 5 a 12 años de cuatro
localidades rurales de Paraguay “– 2018

Mencionan en su trabajo, que el mundo, actualmente se enfrenta a una doble carga de


malnutrición que incluye la desnutrición y la alimentación excesiva. A ello se suman las
parasitosis intestinales que es una enfermedad frecuente con importante
morbimortalidad en la población infantil, ligadas a la pobreza y malas condiciones
higiénico-sanitarias. Tuvieron como objetivo, describir el estado nutricional-
hematológico y parasitológico de niños escolares de cuatro comunidades rurales de
Paraguay. Fue un estudio observacional descriptivo de corte transverso en el que
participaron 102 niños de ambos sexos de 5 a 12 años de edad. Se realizó medición de
peso y talla, utilizando balanza calibrada, y un altímetro fijado a la pared. Tomaron
muestras sanguíneas por punción venosa para determinación de parámetros
hematológicos, procesados en contador hematológico por impedancia y las muestras
de heces de una sola toma fueron recogidas en frascos apropiados con formol al 10%,
utilizándose 4 métodos: directo, flotación de Willis, Graham y de concentración. En
relación al estado nutricional hematológico. Encontraron, que el 3,9% de los niños
estaba con desnutrición moderada y el 9,8% presentó riesgo de desnutrición; anemia
se observó en el 38,2% de los niños. En relación a la parasitosis, el estudio diagnóstico
se realizó a 94 niños y se encontró que el 72,2% estaba parasitado, siendo Blastocystis
hominis el más frecuente. Asi mismo se encontró que tanto la frecuencia de anemia
como de parasitosis es alta en esta población, sin embargo no se pudo establecer una
relación entre ellas.

 Díaz, V., Funes, P., Echagüe, G., Sosa, L., Ruiz, I., Zenteno, J., ... & Granado,
D. (2018). Estado nutricional-hematológico y parasitosis intestinal de niños
escolares de 5 a 12 años de cuatro localidades rurales de Paraguay. Memorias
del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 16(1).

Anda mungkin juga menyukai