Anda di halaman 1dari 57

1

PROYECTO DE EDUCACION MUSICAL CON ENFASIS EN PERCUSION

PARA LA PRIMERA INFANCIA

I.E.D ALFREDO IRIARTE

GRADOS: 0

JOSE ALEJANDRO SEQUERA YAZO

cod. 20082188013

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

ARTÍSTICA L.E.A

BOGOTÁ 2017.
2

PROYECTO DE EDUCACION MUSICAL CON ENFASIS EN PERCUSION

PARA LA PRIMERA INFANCIA

C.E.D ALFREDO IRIARTE

GRADOS: 0

JOSE ALEJANDRO SEQUERA YAZO

cod. 20082188013

Trabajo de grado en la modalidad de pasantía para obtener el título de Licenciado En

Educación Básica Con Énfasis En Educación Artística.

Asesor. Prof. ALFONSO LÓPEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

ARTÍSTICA L.E.A

BOGOTÁ 2017.
3

Dedicatoria.

Merecedora e insistente mujer que de manera inagotable bendijo, bendice y bendecirá

mi vida con su presencia y con su amor. Con el mayor anhelo de verme avanzar, junto

con los líquidos más sensibles que has entregado por mi vida, sudor y lágrimas, este

logro es para ti, MADRE.


4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 6

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 7

MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................. 8

I.E.D Alfredo Iriarte ..................................................................................................... 8


Reseña histórica ............................................................................................................ 8
Misión ......................................................................................................................... 12
Visión ......................................................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO. ........................................................................................................ 13

La Educación Artística Musical. ................................................................................ 13


Referentes pedagógicos y artísticos. ........................................................................... 15
Método BAPNE ......................................................................................................... 15
Método Orff ................................................................................................................. 19

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ................................................................................ 21

Objetivo General. ....................................................................................................... 21


Objetivos Específicos. ................................................................................................ 21
Plan de trabajo ............................................................................................................ 23

INFORMES ..................................................................................................................... 37

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 51

Evaluación de la pasantía ............................................................................................ 52


Aspectos positivos. ..................................................................................................... 52
Recomendaciones ....................................................................................................... 53
5

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 54

GLOSARIO ..............................................................................................................55

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 iniciación ………………………………………………………………..39

Ilustración 2 Iniciación ……………………………………………………………… .39

Ilustración 3 Ejercicio corporal………………………………………………………...41

Ilustración 4 Dinámicas …………………………………………………………..41

Ilustración 5 Dinámica plástica ……………………………………………………….43

Ilustración 6 Lectura Primera vista ………………………………………………….44

Ilustración 7 Practica Lectura ….……………………………………………………45

Ilustración 8 dictado Rítmico……………………………………………………….…47

Ilustración 9 Ilustrando rondas……………………………………………………..…48

Ilustración 10 Escritura Musical……………………………………………………....48

Ilustración 11 Partitura Rítmica…………………………………………………….....49

Ilustración 12 Sesión con padres de familia……………………………………….….50

Ilustración 13 Lectura Corcheas ……………………………………………………...51

Ilustración 14 Representación de la canción “mi león halado”…………………….....51


6

INTRODUCCIÓN.

El proyecto actual se desarrolla en la institución educativa distrital Alfredo Iriarte

sedes B y C con la población del grado cero, donde se realizan actividades en torno a un

aprendizaje practico que permite acercar a los estudiantes de primera infancia a

conocimientos básicos del área musical, llevándolos con dinámicas creativas a explorar

sus habilidades y reconocer su potencial, además del aprendizaje de la lectura gramatical

tras experiencias que vinculan el juego, las rondas y la percusión corporal como ejes

importantes del desarrollo de la propuesta; La preparación de los niños en aula con

temáticas emotivas que estimulan el desarrollo cognitivo ligado al ámbito musical es el

objeto primordial del presente proyecto.

Con relación a la institución, es una sede reconocida e importante para la población

de la zona y con bastante afluencia de estudiantes. Las sedes B y C donde se ejecuta la

propuesta de educación albergan alrededor de 900 estudiantes de primera infancia y

primaria, brindan su servicio educativo en la jornada mañana y tarde. La propuesta se

lleva a cabo con dos grupos de transición, de 18 y 25 participantes respectivamente, en

medio del espacio de 40x40 para la educación integral.

En este documento se evidencia el desarrollo de un proceso de iniciación musical

utilizando la percusión corporal como base, así como el reconocimiento y aplicación de

habilidades psicomotoras en pro de lo creativo y sensible.


7

JUSTIFICACIÓN

Al pensar de manera individual en el desarrollo de aspectos sensibles en el ser

humano, la educación artística se hace una herramienta fundamental dentro de las

posibilidades educativas, y se hace necesaria la promoción de esta. En medio de nuevas

posibilidades entendemos que los estudiantes recibirán opciones importantes de estas

disciplinas que desde luego enriquecerán el aspecto humano en cada uno de ellos,

logrando así una transformación social que inicia en el aula y que se extiende a la

cotidianidad cultural de toda una ciudad.

La educación artística en nuestros recintos escolares no tenía un posicionamiento

relevante frente a la importancia que se le brindaba a otras materias y disciplinas, pero

esto vino modificándose con las nuevas políticas estatales que permitieron plantear

nuevas estrategias de aprendizaje. Observamos como desde las mismas directrices para

colegios distritales se realizó una modificación significativa e incluyente desde el

aspecto estatal, abriendo así nuevas experiencias en los recintos educativos, y

permitiendo a muchos docentes del área aportar de manera practica en las distintas

poblaciones.

En el contexto educativo demarcado en la jornada de 40 horas para la excelencia

académica y la formación integral ha sido incidente para la puesta en marcha de muchos

de los proyectos artísticos aplicados a la educación artística y que por supuesto han

contribuido de manera positiva en cientos de estudiantes potencializando a su vez sus

destrezas y aptitudes. El desarrollo de los saberes artísticos en una temprana edad

permite hacer del sujeto una persona con disposición a lo sensible con mayores

habilidades cognitivas.
8

MARCO CONTEXTUAL

I.E.D ALFREDO IRIARTE

La institución educativa distrital Alfredo Iriarte se ubica en la localidad 18 Rafael

Uribe Uribe, en un contexto de población vulnerable y con varios aspectos sociales a

tener en cuenta. La sede B “el Mirador” específicamente donde se desarrolla nuestra

labor está ubicada en la dirección Diagonal 48J Sur No. 9-14, en el barrio Providencia

alta, zona complicada no únicamente en su geografía por encontrarse en una zona

empinada sino también por los barrios que la componen y las problemáticas de la

población que allí reside. Al igual que la sede C “La merced” que se ubica en

Transversal 11a No. 49D-12 sur, la misma zona con las mismas problemáticas en su

entorno. Los estudiantes hacen parte de una comunidad de bajos recursos y algunos de

los niños presentan seguimiento de parte de la orientación por dificultades en su núcleo

familiar o aspectos que en clase fueron reportados para verificación. Esto expone de

manera general un gran reto a la hora de manejar esta población y los contenidos y

prioridades que tanto padres como estudiantes tienen en su aspecto social.

Reseña histórica

El colegio Alfredo Iriarte actualmente está conformado por tres sedes: Sede A

“Chircales”, Sede B “El Mirador” y Sede C “La Merced sur”, atendiendo a una

población de 2700 estudiantes aproximadamente de estratos 1 y 2.

Su historia está enmarcada por la constante gestión de la comunidad de los barrios

Chircales, Villa Gladis, Nuevo Pensilvania, Mirador del sur, Providencia Alta,
9

Marruecos, Govarova, Arboleda, pertenecientes a los estratos 1 y 2, quienes sintieron la

necesidad de contar con una institución educativa debido a la falta de ésta en el sector.

La Sede A “Chircales”fue creada en el año 1978 ante la insistencia de padres de

familia afectados por la carencia de cupos para sus hijos. Una vez obtenido el permiso

inicia su funcionamiento en una bodega de los Chircales, con mobiliario donado por los

directores de la localidad y con docentes quienes inician labores académicas.

Cuatro años después en 1982, se inicia la construcción de la escuela en un terreno

donado, la comunidad se organiza en comités de trabajo y logran la construcción de

cinco aulas. Así se nombran cinco docentes y se nombra como director al señor Marcos

Mayorga.

En 1983, asume la dirección el licenciado Jorge Reyes y en 1989 la licenciada

Amparo Cifuentes Correa, nombrada para la jornada de la mañana, quien logra la

ampliación de la planta docente.

En 1992, llega a la jornada de la tarde Leonor Cruz y finalmente en Marzo de 1995

llega como director el licenciado Jairo Antonio Hernández, quien junto con el equipo

docente buscó mejorar el aspecto académico y disciplinario de la institución, finalizando

el 2000 se realizó el proceso de matrículas para el año 2001 con una proyección de

niveles de preescolar a grado octavo.

La Sede “B” “El Mirador” fue fundada en el año 1989 durante el programa que se

denominó “Emergencia educativa de la capital” En la administración del Alcalde Andrés

Pastrana, inició con ocho docentes, cuatro en cada jornada, bajo la dirección del

licenciado Yesid Beltrán, atendiendo a estudiantes de los barrios, Villa Gladys,


10

Arboleda, Callejón de Santa Bárbara, Providencia alta, Nueva providencia, Marruecos y

Mirador del sur.

En sus inicios los padres de familia se dedicaban a la fabricación de ladrillos y

pólvora.

En 1992, fue nombrado como director el licenciado Alberto Mora, quien con su

equipo de trabajo realizaron la gestión para mejorar las instituciones de tal manera que

en el año 2000 consiguieron la dotación de una sala de una informática que da a los

estudiantes la posibilidad de acceder desde sus primeros años a tan valioso beneficio.

La Sede “C” “La Merced sur” fue creada en 1999, se fundó debido a que la

comunidad presento como necesidad prioritaria la constancia de una institución cercana

a una residencia y de esta manera evitar el alto riesgo que implica para los niños asistir a

otras instituciones ubicadas en la parte baja de la caracas, laborando en ella cinco

docentes bajo la dirección del licenciado Yesid Beltrán.

Mediante Resolución 2497 de agosto del 2002 de la Secretaria de Educación Distrital

se integran las instituciones el Mirador, La Merced sur y Chircales, para conformar el

Colegio Alfredo Iriarte I.E.D., y se nombra la rectora licenciada Amparo Cifuentes

Correa.

A principios del 2003 asume la rectoría el licenciado Jairo Antonio Hernández quien

se venía desempeñando como director del Centro Educativo Distrital, Chircales jornada

tarde desde el año 1995, y en el año 2004 el licenciado Alberto Mora quien lidera los

procesos pedagógicos y administrativos de la institución.


11

A partir del año 2005 se integró la sede D San Isidro para conformar un nuevo

colegio denominado María Cano.

En septiembre del 2005 fue nombrado como rector el licenciado Orlando Antonio

Brijaldo Vargas, quien de manera innovadora gestiona su labor con interés, prestando

total atención a preescolar y a la consolidación de la unificación del PEI.

En el 2009 asume la rectoría el licenciado José Darío Romero Medina y en la

actualidad está organizado bajo las directrices de la Rectora Licenciada Luz

Marina Romero Romero, quien asumió rectoría en encargo desde Junio 6 de 2013.

El Equipo de Gestiónactualmente está integrado porla rectora Luz Marina Romero

Romero, quien lo convoca y las coordinadoras: Ana Delia Pérez Lozada, Luz Marina

Baquero Soler, Sonia Esperanza Quintero Cristancho, Carmen Alicia Vargas Aguilar .

La Resolución 480 de febrero de 2008 establece condiciones para el funcionamiento

de las Instituciones de Educación Media y Superior como programa experimental del

Distrito Capital y a éste se vincula el Colegio Alfredo Iriarte I.E.D. en convenio con la

Fundación universitaria INSUTEC para los estudiantes de 10º y 11º en formación

tecnológica en Administración, Ingeniería y Diseño, y orientación vocacional desde

grado 9º. Dando continuidad a dicho convenio surge en la actualidad el Proyecto 891

“Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” de la

Secretaría de educación Distrital para los grados de 10° y 11°con el cual el Colegio se

vincula a la Universidad MINUTO DE DIOS UNIMINUTO con formación en Diseño y

Administración y del POLITECNICO GRAN COLOMBIANO con Ingeniería. (I.E.D

Alfredo Iriarte , 2016)


12

Misión

“Somos una institución educativa distrital que forma personas competentes para

desempeñarse con éxito en la vida y el trabajo desde una propuesta educativa crítico-

social, basada en aprendizaje significativo, con el propósito de consolidar en los/las

estudiantes conocimientos académicos, tecnológicos y proyectos de vida dignos que

contribuyan con el progreso individual, cultural y social de la comunidad a nivel

distrital, departamental y nacional”.

Visión

El colegio Alfredo Iriarte en el año 2018 será reconocido en la localidad 18, la ciudad

y el país, como una institución educativa líder en la formación de personas con

habilidades comunicativas y de liderazgo, con competencias laborales, comprometidas

en la construcción de una sociedad participativa y conciliatoria, que le permita

desempeñarse en el ambiente laboral a través del fortalecimiento de valores y la

construcción de procesos educativos que contribuyan a alcanzar la excelencia.


13

MARCO TEÓRICO.

La Educación Artístico musical

La educación musical hasta el día de hoy siendo un aspecto fundamental como

desarrollo de la sensibilidad humana se ha mantenido a manera de “privilegio” para

quienes desean acceder a esta, de manera que no teniendo una relevancia social en

medio del mercado económico había venido siendo algo rezagada en las aulas oficiales.

Sin embargo alrededor del mundo encontramos propuestas novedosas como Stomp,

con percusión experimental construida por músicos profesionales a partir de elementos

de la cotidianidad, que marcan pautas y precedentes en el ámbito artístico, escalando de

manera tímida el aula de clases, pero con gran acogida en los escenarios, logrando el

respeto y la admiración de dicha labor. Es por ello que la apuesta de la percusión

corporal y experimental empieza a tomar una dimensión más formal ya que en la

educación musical distintos pedagogos la tienen en cuenta para la iniciación en esta

disciplina.

En la propuesta de Carl Orff observamos una directriz desde los instrumentos de

percusión que no requieren una técnica elevada para su ejecución, en cambio tienen

facilidad para la motivación desde la sensación, el sonido, el ritmo, el pulso y la acción

de percutir que desde nuestro nacimiento es un aspecto innato al tacto y como

herramienta de exploración para el desarrollo motriz y sensorial.

A nivel local los espacios de apertura a la educación artística desde lo que llamamos

el proyecto de 40x40 ha permitido tener inclusión de este tipo de proyectos y esquemas


14

pedagógicos alineados y coordinados con las directrices del mismo, ya que pretende

fomentar una educación integral en el estudiante, al mismo tiempo que le da un lugar

significativo al arte, la cultura y el deporte en la educación bogotana.


15

REFERENTES PEDAGÓGICOS Y ARTÍSTICOS.

Los referentes pedagógicos y artísticos que se tienen en cuenta para el desarrollo de la

propuesta corresponden a un ejercicio de iniciación gramatical con base en algunas

directrices planteadas en dos métodos que incluyen en su contenido la percusión

corporal como aspecto fundante o principal del desarrollo musical, no siendo estos el eje

único a desarrollar sino una guía y línea de contenidos valiosos para la aplicación del

proyecto actual.

METODO BAPNE

Es un método de estimulación cognitiva, psicomotriz, socioemocional y

neurorehabilitativo que integra la percusión corporal, música y movimiento a través de

la Neuromotricidad. La palabra BAPNE es un acrónimo del significado en

inglés:.Biomechanics, Anatomy, Psychology, Neuroscience, Ethnomusicology (Naranjo

j. R., s.f.)

La base teórica de aprendizaje: El método Bapne tiene una base etnográfica con el

objeto de analizar como es el movimiento del cuerpo de acuerdo a las distintas culturas y

su implementación musical así como también enfatiza su base en la teoría de las

inteligencias múltiples de la propuesta de Howard Gardner (1983)

El juego y la coordinación infantil: Una de las temáticas comprendidas dentro del

estudio del método es el juego y la manera en que la sabiduría popular y niños aprenden

a través de estas dinámicas, melodías y movimientos, y potencian sus habilidades


16

motrices. En el método Bapne la finalidad es el desarrollo de las inteligencias múltiples

y la percusión corporal es la base principal y el eje primario a nivel metodológico.

La pedagogía: Las sesiones metodológicas buscan no ser jerárquicas sino más bien

participativas, buscando tener más aprendizajes cooperativos y no competitivos, por ello

se realiza de manera circular y en círculos concéntricos, aspecto muy interesante a la

hora de impartir el conocimiento musical.

El método BAPNE es tal vez el planteamiento académico más completo a nivel

práctico de la percusión corporal con implementación en el aula y que brinda parámetros

importantes que nutren de manera significativa el ejercicio.

El método Bapne estructura de manera específica el aprendizaje motor para potenciar

la atención, la memoria y la concentración.

El aprendizaje motor

A. El aprendizaje del ritmo y el movimiento.

B. La lateralidad..

C. El contratiempo.

D. El control del cuerpo en el espacio..

E. El peso del cuerpo en el movimiento.

Los siguientes aspectos que el método nombra como coordinaciones psicomotoras son

los aspectos que se evalúan de manera sistemática bajo parámetros previamente

definidos:
17

Coordinaciones básicas: entendidas como la ejecución correcta de figuras musicales,

la combinación de varios planos en los miembros de su cuerpo, las posturas más

adecuadas para la ejecución de los ejercicios, el desarrollo de ritmos corporales, la

vinculación en círculos, filas, parejas, tríos, cuartetos.

Pulso: aceleración, sensación de pérdida, conciencia del pulso, constancia de la

frecuencia, retardos en figuras rítmicas complejas, disociación de extremidades bajo

distintas dinámicas.

Ritmos por compases: acentos en distintos compases, movimientos en distintas

clases de compases.

Tiempos y contratiempos: tiempos y contratiempos empleando las extremidades, y

con movimientos corporales en el espacio.

Lateralidad: disociación de la parte derecha e izquierda con ambas extremidades, y

estímulos vocales

Creatividad: creación de motivos rítmicos, ideas motoras rítmicas y proposiciones.

Se anexa la importancia de tener en cuenta el método BAPNE dentro de los

conceptos del proyecto actual por ser la propuesta más específica, actual y

contemporánea que plante para toda clase de aulas un aprendizaje enfatizado a través de

la percusión corporal.

En su artículo “percusión corporal y los métodos didácticos musicales” Javier

Romero nos cita la importancia de la evolución de la percusión corporal y que


18

simultáneamente con los cambios a nivel pedagógico, literario y filosófico permiten

avanzar en la temática del cuerpo como instrumento, a través de las décadas y los

cambios a nivel social desde la concepción del cuerpo, donde el avance en distintas

disciplinas del pensamiento permea las dinámicas de pedagogía musical.

“A partir de los años 40 en adelante del siglo XX la percepción del cuerpo en las

pedagogías generales a través del desarrollo de las propuestas de la “escuela nueva“

como por ejemplo Piaget, Decroly, Pestalozzi y Montessori se van afianzando e

influyen en las pedagogías musicales del momento. Por esta razón es lógico observar en

los postulados de Jaques-Dalcroze y Orff en el marco del cuerpo como base de un recurso

emergente en las aplicaciones didácticas.” (Naranjo J. R., 2015)


19

METODO ORFF

Carl Orff es el pedagogo que comienza a emplear la percusión corporal de forma más

sistemática al trabajar simultáneamente palabra y movimiento mediante la serie de

diferentes posibilidades sonoras que incluyen chasquidos, palmadas, muslos y pisadas

principalmente. Es un autor pionero que emplea el cuerpo como un instrumento con

grandes posibilidades sonoras que enriquecen el trabajo rítmico. La voz es incluida

como una herramienta que ayuda a interiorizar las estructuras rítmicas a trabajar.

En el método Orff (1963) la clasificación se desarrolla desde las alturas sonoras de

agudo a grave. Las consideraciones más relevantes son los aspectos de acentuación,

pronunciación y entonación de la palabra implementada con la percusión corporal, con

diversos timbres sonoros en función a los distintos niveles de coordinación que se

pueden lograr por capacidades motoras y motrices. Uno de sus objetivos principales es

la instrumentación de los diversas posibilidades corporales, por lo que dentro de ese

ámbito, y la importancia que se le brinda a la voz y la palabra, se suma el movimiento

corporal para reforzar estructuras rítmicas, compases, frases o semifrases. Este

desarrollo sonoro presenta potencialidades didácticas en el trabajo de la forma musical,

interpretación de distintos ritmos, el acceso a la improvisación y posibilita el

acercamiento a través del acompañamiento a diversos tipos de repertorio. En definitiva,

podemos observar la manera en que la percusión corporal es implementada de una u otra

forma sistemáticamente, aunque no llega a ser el eje central en este método.

Carl Orff ideo un sistema educativo musical al que brindo propuestas pedagógicas de

estimulación para el avance musical en los niños y desarrollar el ritmo y la exploración de


20

los sonidos. El método Orff sugiere como ideal la enseñanza musical en la que el niño

participa, ejecuta y propone.

Principios de la Escuela Orff

De manera general citaremos algunas características relevantes del método Orff, las

cuales son pilares importantes a resaltar:

La participación: La participación de todos se promueve a partir de las posibilidades y

condiciones individuales, donde cada estudiante tenga una participación y protagonismo,

va en un proceso de lo simple a lo complejo. De esto resaltamos que la escuela Orff es

una propuesta que brinda gran importancia al individuo y es por ello que se adoptan

estos mismos parámetros.

Es un medio no un fin. Esta característica de valorar el proceso es otro aspecto

importante en medio de lo que considera la escuela Orff que evidentemente se incluye

en el proceso actual; la trascendencia del desarrollo y el aprendizaje de todos los actores

educativos.

Busca el desarrollo personal y musical. La relevancia de la función individual en el

aspecto grupal, la generación de conciencia sobre el individuo en sí mismo, y los

conceptos que se desarrollan en medio de un proceso musical y personal.


21

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto es el desarrollo de una iniciativa de educación artística con un énfasis en

percusión corporal específicamente en la localidad de Rafael Uribe Uribe y en la

Institución Educativa Distrital Alfredo Iriarte durante el primer semestre del año 2017.

Objetivo General.

Exponer el proceso del proyecto desarrollado a nivel artístico musical que durante el

Primer semestre del año 2017 se llevó a cabo con dos diferentes grupos del colegio en

mención, los cuales están distribuidos entre los grados cero, así como el desarrollo de

habilidades prácticas en el campo del saber musical.

Objetivos Específicos.

 Consolidar conocimientos del área musical dentro de los procesos formativos del

sistema educativo de la I.E.D

 Promover la educación artística en procesos de convivencia dentro y fuera del

aula.

 Estimular las áreas creativas dentro del desarrollo sensible del estudiante

 Mostrar el desarrollo de habilidades musicales en los participantes de la

propuesta

 Reconocer las posibilidades pedagógicas del proyecto y el alcance del mismo a

nivel educativo.

 Entender las mecánicas que desde la Secretaría de Educación se llevan a cabo en

este tipo de programas tendientes al fomento del arte y la cultura.


22

 Dar a conocer la importancia de esta clase de proyectos ante la comunidad

educativa y los padres de familia.

 Permitir nuevos espectros educativos en el aula teniendo como ejes principales

temas artísticos.
23

PLAN DE TRABAJO

Plan de trabajo efectivamente realizado. Semana No.__1___

Nombre del pasante José Alejandro Sequera Yazo

Día Resumen de las actividades No.


de
horas
Lunes 6 Presentación, rompehielos, dinámicas de entretenimiento y de
Marzo memoria. 4

Martes Rompehielos, ejercicios de silencio y de comportamiento.


Rudimentos rítmicos. 4

Miércoles Rompehielos
juego pollito amarillito 4
Rondas la patita lulu como medio para el aprendizaje rítmico.

Jueves Rompehielos ,
Rondas y cantos musicales 4
Ejercicios de silencio y de comportamiento.

Viernes Rompehielos , Ejercicios de silencio comportamental


Roles animados y musicalización. 4

Total de horas trabajadas 20


24

Plan de trabajo efectivamente realizado. Semana No.__2___

Nombre del pasante José Alejandro Sequera Yazo

Día Resumen de las actividades No. de


horas
Lunes 13 Marzo Aprendizaje de rondas y cantos.
Ejercicios de respiración 4
Ejercicios rítmicos

Martes Escucha y apreciación de diferentes ritmos


con danza. 4
Aprendizaje de rondas y cantos.
Ejercicios de respiración
Ejercicios rítmicos

Miércoles El juego y las rondas como medio para el


aprendizaje rítmico. 4
Aprendizaje de rondas y cantos.
Ejercicios de respiración
Ejercicios rítmicos corporales

Jueves Rondas y cantos musicales


Aprendizaje de rondas y cantos. 4
Ejercicios de respiración
Ejercicios corporales

Viernes Roles animados y musicalización


Aprendizaje de rondas y cantos. 4
Ejercicios de respiración
Ejercicios de disociación corporal

Total de horas trabajadas 20


25

Plan de trabajo efectivamente realizado. Semana No.__3___

Nombre del pasante José Alejandro Sequera Yazo

Día Resumen de las actividades No. de


horas
Lunes 20 Ejercicios de respiración en relación al
Marzo ritmo. Festivo
Rondas y cantos musicales

Martes El aplauso como medidor de tiempo


Ejercicios de marcación de tempo con 4
palmas
Distintos generos musicales

Miércoles Ejercicios de cantos y rondas marcados


con las palmas. 4
Ejercicios de respiración en relación al
ritmo.
Cruce de ritmos y participación en duos,
trios y cuartetos.

Jueves El aplauso como medidor de tiempo


Ejercicios de marcación de tempo con 4
palmas
Distintos generos musicales
Rondas y cantos musicales

Viernes Las palmas como elemento musical


El aplauso como medidor de tiempo
Ejercicios de marcación de tempo con 4
palmas
Cruce de ritmos y participación en duos,
trios y cuartetos.

Total de horas trabajadas 16


26

Plan de trabajo efectivamente realizado. Semana No.__4___


Nombre del pasante José Alejandro Sequera Yazo

Día Resumen de las actividades No. de


horas
Lunes 27 Exploración de las formas rítmicas con
Marzo dibujos en pliegos de papel periódico con 4
temperas y vinilos

Martes Exploración de las formas rítmicas con


palitos de paleta,
4
Consonantes y silabas como parte del
aprendizaje musical, juegos de onomatopeya
y experimentos vocales con canciones.

Miércoles Consonantes y silabas como parte del


aprendizaje musical, juegos de onomatopeya 4
y experimentos vocales con canciones,
utilizando solo una vocal.

Jueves Exploración de figuras a través de la voz,


relacionando figuras con sonidos, en este caso 4
la “x, la negra y el rayo”

Viernes Consonantes y silabas como parte del


aprendizaje musical, juegos de onomatopeya
y experimentos vocales con canciones,
utilizando solo una vocal. 4

Exploración de figuras a través de la voz,


relacionando figuras con sonidos, en este caso
la “x, la negra y el rayo”

Total de horas trabajadas 20


27

Plan de trabajo efectivamente realizado. Semana No.__5___

Nombre del pasante José Alejandro Sequera Yazo

Día Resumen de las actividades No. de


horas
Lunes 3 Abril Implementación de las figuras redonda y
blanca a través de la voz en rondas y juegos.
Dibujos de explicación y de 4
reconocimiento de cada figura
Duración de cada figura
Ejercicios de aplicación practico junto con
palmas

Martes Aprendizaje del valor de tiempo de dichas


figuras con monosílabos
Duración de cada figura 4
Ejercicios de aplicación practico junto con
palmas

Miércoles Consonantes y silabas como parte del


aprendizaje musical.
Ejercicios combinados en parejas 4
Ejercicios combinados de onomatopeya y
percusión en el puesto.

Jueves Desarrollo de temáticas de las figuras y su


caracterización animada.
Ejercicios combinados en parejas 4
Ejercicios combinados de onomatopeya y
percusión en el puesto.

Viernes La onomatopeya como herramienta


fundamental y su aplicación en ritmos de
redonda y blanca. 4
Aprendizaje del valor de tiempo de dichas
figuras con monosílabos
Ejercicios de aplicación practico junto con
palmas

Total de horas trabajadas 20


28

Plan de trabajo efectivamente realizado. Semana No.__6___

Nombre del pasante José Alejandro Sequera Yazo

Día Resumen de las actividades No. de


horas
Lunes 17 abril Implementación de las figuras negra y
corchea a través de la voz en rondas y juegos.
Aprendizaje del valor de tiempo de dichas 4
figuras con monosílabos
Desarrollo de temáticas de las figuras y su
caracterización animada
La onomatopeya como herramienta
fundamental y su aplicación en ritmos de
negra y corchea.

Martes Aprendizaje del valor de tiempo de dichas


figuras con monosílabos
Duración de cada figura 4
Ejercicios de aplicación practico junto con
palmas

Miércoles Consonantes y silabas como parte del


aprendizaje musical.
Ejercicios combinados en parejas 4
Ejercicios combinados de onomatopeya y
percusión en el puesto.

Jueves Desarrollo de temáticas de las figuras y su


caracterización animada.
Ejercicios combinados en parejas 4
Ejercicios combinados de onomatopeya y
percusión en el puesto.

Viernes La onomatopeya como herramienta


fundamental y su aplicación en ritmos de
redonda y blanca. 4
Aprendizaje del valor de tiempo de dichas
figuras con monosílabos
Ejercicios de aplicación practico junto con
palmas

Total de horas trabajadas 20


29

Plan de trabajo efectivamente realizado. Semana No.__7___

Nombre del pasante José Alejandro Sequera Yazo

Día Resumen de las actividades No. de


horas
Lunes 24 abril Explicación de la importancia del silencio
y asociación con los colores blanco y negro.
Ejercicios de silencio en el aula y
estimulación de la misma 4
Aprendizaje del valor de tiempo de dichas
figuras con monosílabos
Figuración del silencio con metáfora, la
figura de rayo, asi como la figuración y
codificación de compas, en este caso
denominado como “cajón”
Martes Explicación de la importancia del silencio
y asociación con los colores blanco y negro.
Ejercicios de silencio en el aula y
estimulación de la misma 4
Formas y expresiones corporales para la
ejecución de las figuras musicales, puños
cerrados, salto, aplauso.
Miércoles Consonantes y silabas como parte del
aprendizaje musical.
Ejercicios combinados en parejas
Formas y expresiones corporales para la 4
ejecución de las figuras musicales, puños
cerrados, salto, aplauso.
Jueves Desarrollo de temáticas de las figuras y
su caracterización animada.
Ejercicios combinados en parejas
Formas y expresiones corporales para la 4
ejecución de las figuras musicales, puños
cerrados, salto, aplauso.

Viernes La onomatopeya como herramienta


fundamental y su aplicación en ritmos de
redonda y blanca. 4
Formas y expresiones corporales para la
ejecución de las figuras musicales, puños
cerrados, salto, aplauso.

Total de horas trabajadas 20


30

Plan de trabajo efectivamente realizado. Semana No.__8___

Nombre del pasante José Alejandro Sequera Yazo

Día Resumen de las actividades No. de


horas
Lunes 1 mayo Aprendizaje de lectura con ritmos básicos
y de fácil ejecución, como introducción a la
lectura combinada de las figuras redonda, FESTIVO
blanca, negra y corchea en conjunto.
Ejercicios de lectura a primera vista
Martes 2 mayo Desarrollo didáctico corporal en lectura y
codificación de cada figura con partes
distintas del cuerpo.
Ejercicios de practica continua 4
Practicas con compas de 4/4 y con
ejercicios de lectura continua

Miércoles Consonantes y silabas como parte del


aprendizaje musical.
Ejercicios combinados en parejas
Formas y expresiones corporales para la 4
ejecución de las figuras musicales, puños
cerrados, salto, aplauso.
Practicas con compas de 4/4 y con
ejercicios de lectura continua

Jueves Desarrollo de temáticas de las figuras y


su caracterización animada.
Ejercicios combinados en parejas
Formas y expresiones corporales para la 4
ejecución de las figuras musicales, puños
cerrados, salto, aplauso.
Practicas con compas de 4/4 y con
ejercicios de lectura continua
Viernes La onomatopeya como herramienta
fundamental y su aplicación en ritmos de
redonda y blanca.
Formas y expresiones corporales para la 4
ejecución de las figuras musicales, puños
cerrados, salto, aplauso.
Practicas con compas de 4/4 y con
ejercicios de lectura continua

Total de horas trabajadas 16


31

Plan de trabajo efectivamente realizado. Semana No.__9___


Nombre del pasante José Alejandro Sequera Yazo

Día Resumen de las actividades No. de


horas
Lunes 8 mayo Esquemas rítmicos aplicados a las
canciones y rondas aprendidas (mi pollito
amarillito, rastastas, el 6
leoncito halado, a la rueda-rueda, mi ratón,
etc)

Aprendizaje de lectura con ritmos básicos


y de fácil ejecución, como introducción a la
lectura combinada de las figuras redonda,
blanca, negra y corchea en conjunto.
Ejercicios de lectura a primera vista.

Martes Codificación rítmica de aplausos y marcas


de tiempos con división de pulso a través de
las rondas, acentuando pulsos de acuerdo a la 6
indicación del docente.

Tema: mi pollito amarillito


Miércoles Codificación rítmica de aplausos y marcas
de tiempos con división de pulso a través de
las rondas, acentuando pulsos de acuerdo a la 6
indicación del docente.

Tema: rastastas
Jueves Codificación rítmica de aplausos y marcas
de tiempos con división de pulso a través de
las rondas, acentuando pulsos de acuerdo a la 6
indicación del docente.

Tema: el leon halado


Viernes Codificación rítmica de aplausos y marcas
de tiempos con división de pulso a través de
las rondas, acentuando pulsos de acuerdo a la 6
indicación del docente.

Tema: miraton
Total de horas trabajadas 30
32

Plan de trabajo efectivamente realizado. Semana No.__10___


Nombre del pasante Jose Alejandro Sequera Yazo

Día Resumen de las actividades No. de


horas
Lunes 15 mayo Calentamientos corporales
Dinámicas de grupo en relación al ritmo.
Juegos rítmicos Aplicados y el 6
desciframiento de las figuras utilizadas
El cuerpo como instrumento.
Martes Ejercicios de percusión corporal
Ejercicios de disociación corporal
Lectura de ritmos y desarrollo motriz 6
grueso
Pintura y escritura de partituras en gran
formato
Consolidación de juego rítmico con las
rondas infantiles trabajadas.
Miércoles Ejercicios de percusión corporal
Ejercicios de disociación corporal
Lectura de ritmos y desarrollo motriz 6
grueso
Pintura y escritura de partituras en gran
formato
Consolidación de juego rítmico con las
rondas infantiles trabajadas
Jueves Ejercicios de percusión corporal
Ejercicios de disociación corporal
Lectura de ritmos y desarrollo motriz 6
grueso
Pintura y escritura de partituras en gran
formato
Consolidación de juego rítmico con las
rondas infantiles trabajadas
Viernes Ejercicios de percusión corporal
Ejercicios de disociación corporal
Lectura de ritmos y desarrollo motriz 6
grueso
Pintura y escritura de partituras en gran
formato
Consolidación de juego rítmico con las
rondas infantiles trabajadas
Total de horas trabajadas 30
33

Plan de trabajo efectivamente realizado. Semana No.__11___


Nombre del pasante Jose Alejandro Sequera Yazo

Día Resumen de las actividades No. de


horas
Lunes 22 Desarrollo de la memoria como aspecto
fundamental en la ejecución de ritmos
Ejercicios de ensamble grupal 6
Ejercicios de disociación corporal
Ejercicio de onomatopeya y disociación
rítmica
Dinámicas de juego con condición de
competencia para la obtención de puntos: Los
bolos y la lectura de partitura

Martes Desarrollo de la memoria como aspecto


fundamental en la ejecución de ritmos
Ejercicios de ensamble grupal 6
Ejercicios de disociación corporal
Ejercicio de onomatopeya y disociación
rítmica
Dinámicas de juego con condición de
competencia para la obtención de puntos: Los
bolos y la lectura de partitura
Miércoles Desarrollo de la memoria como aspecto
fundamental en la ejecución de ritmos
Ejercicios de ensamble grupal 6
Ejercicios de disociación corporal
Ejercicio de onomatopeya y disociación
rítmica
Dinámicas de juego con condición de
competencia para la obtención de puntos: el
túnel de obstáculos

Jueves Desarrollo de la memoria como aspecto


fundamental en la ejecución de ritmos
Ejercicios de ensamble grupal
Ejercicios de disociación corporal 6
Ejercicio de onomatopeya y disociación
rítmica
Dinámicas de juego con condición de
competencia para la obtención de puntos: las
carreras de bases con las figuras rítmicas.
34

Viernes Desarrollo de la memoria como aspecto


fundamental en la ejecución de ritmos
Ejercicios de ensamble grupal
Ejercicios de disociación corporal 6
Ejercicio de onomatopeya y disociación
rítmica
Dinámicas de juego con condición de
competencia para la obtención de puntos: Los
huevos de pasticos y las partituras.
Total de horas trabajadas 30
35

Plan de trabajo efectivamente realizado. Semana No.__12___


Nombre del pasante Jose Alejandro Sequera Yazo

Día Resumen de las actividades No. de


horas
Lunes 29 mayo Ensamble de percusión Corporal
complementario acompañado de una línea
musical FESTIVO
Ejercicios de ensamble participativos
Ejercicios dinámicos de construcción en
grupo
Preparación de Muestra final de temas
propuestos.
Martes 30 Ensamble de percusión Corporal
Mayo complementario acompañado de una línea
musical 6
Ejercicios de ensamble participativos
Ejercicios dinámicos de construcción en
grupo
Preparación de Muestra final de temas
propuestos.
Miércoles Ensamble de percusión Corporal
complementario acompañado de una línea
musical 6
Ejercicios de ensamble participativos
Ejercicios dinámicos de construcción en
grupo
Preparación de Muestra final de temas
propuestos.
Jueves Ensamble de percusión Corporal
complementario acompañado de una línea
musical 6
Ejercicios de ensamble participativos
Ejercicios dinámicos de construcción en
grupo
Preparación de Muestra final de temas
propuestos.
Viernes Ensamble de percusión Corporal
complementario acompañado de una línea
musical 6
Ejercicios de ensamble participativos
Ejercicios dinámicos de construcción en
grupo
Preparación de Muestra final de temas
propuestos.
Total de horas trabajadas 24
36
37

INFORMES

A continuación presento los informes del proceso pedagógico y artístico que pone en

manifiesto el desarrollo de las actividades realizadas en el mismo, clarificando la manera

en que fue ejecutado y logrado en los grupos abarcados.

Inicialmente se encuentran las sesiones de trabajo o clases, impartidas a los diferentes

grupos, para continuar con la descripción de las actividades complementarias a las

jornadas de taller, la cuales corresponden al tiempo de gestión y coordinación para que

el proyecto llegase a buen término.

El proyecto está basado en algunas directrices a lo largo de su ejecución, que son las

siguientes:

Grupos: Transición - Ejes de trabajo: Creatividad, expresión, sensibilidad,

comunicación no verbal, lecciones lógico matemáticas.- Dimensión: Artística

comunicativa y cognitiva. - Pilares: Arte y juego


38

SEMANA 1

En inicio la presentación frente a los niños permite tener una acogida del grupo

amena y positiva; Se observa un desconocimiento total con relación a las temáticas

musicales. En esta primera semana se realiza un sondeo a través del acercamiento del

juego y las rondas que permite reconocer las distintas potencialidades de cada uno de los

niños en el aula, y de ambos grupos.

Las rondas acompañadas de distintos ejercicios corporales como la marca del tiempo

con el aplauso y la memorización de estas, es lo ejecutado en las sesiones, así mismo la

coordinación del movimiento de los pies, y el desarrollo de la disociación corporal entre

canto y aplausos. Si bien aún no profundizamos teóricamente, ya en los aspectos de

sensación e impulso rítmico vamos abriendo un espacio. En los distintos ejercicios se

observaron habilidades y particularidades a mejorar.

Ilustración 2 iniciación
Ilustración 1 Iniciacion
39

SEMANA 2

La utilización de recursos sonoros en esta oportunidad nos permite vincular otras

acciones en las dinámicas establecidas en el aula, en esta semana el grupo ser percibe

mucho más compacto y los niños se muestran con total disposición a la ejecución de las

diferentes dinámicas, el comportamiento en el aula se focaliza en los diferentes pilares

ya expuestos y se empieza a avanzar en el reconocimiento corporal- Se realiza un trabajo

de memorización de rondas así como de breves juegos corporales repetitivos de fácil

aprendizaje.

El reconocimiento corporal a través de danzas sencillas en las rondas se implementa

en el grupo para ir abriendo el espacio entre lo práctico y lo teórico, dadas las edades de

los estudiantes. No obstante seguimos implementando los procesos de la anterior semana

con el fin de naturalizar los distintos ejercicios, y la sistematización de ellos a nivel

corporal.

Un aspecto a resaltar es que algunos de los estudiantes se muestran con grandes

capacidades a la hora de exponer los ejercicios, y podemos denotar en ellos quienes

tienen facilidades para el desarrollo psicomotor y que demuestran también aptitudes de

liderazgo en el grupo. Es importante reconocer que los niños más activos vinculan

liderazgo y capacidad cognitiva, en el aspecto particular de la rítmica.


40

Ilustración 3 ejercicios corporales

Ilustración 4 dinámicas
41

SEMANA 3

En esta semana iniciamos con aspectos básicos de conteo mental en la respiración, asi

como ejercicios de contención, inhalación y exhalación. El manejo del aspecto de los

números aplicado a los tiempos que tienen las rondas y los juegos, hace participativa la

interacción, intensificando el uso de las palmas, pues son una de nuestras herramientas

constantes en la identificación en cuanto a tempo se refiere, también demarcamos la

velocidad rítmica en cada una de las rondas y canciones. Se evidencia que para la

generalidad del grupo está en los rangos normales de manejo psicomotor y de su manejo

corporal.

Comenzamos ejercicios de intercambio de acciones entre parejas, tríos y cuartetos

relacionados con el juego de palmas y el desarrollo dentro de los cantos infantiles,

desarrollo que ha exigido en los niños mayor concentración y mayor interés de

reconocimiento ante el docente. De manera gradual procuro aumentar la dificultad en

cada uno de los ejercicios propuestos.

SEMANA 4

Habiendo involucrado el cuerpo como eje central en las anteriores semanas se inician

los ejercicios de reconocimiento a través del lenguaje escrito, llevando a los niños

desarrollar a través de la pintura y una dinámica plástica la realización de símbolos que

posteriormente serán reconocidos como parte de la figuración rítmica, en este caso

utilizamos una figuración básica relacionada a la percusión en una sola línea de lectura
42

rítmica, con los signos gramaticales de: negra, X, silencio, a los cuales les atribuimos un

golpe especifico en pupitre, aplauso, y puños cerrados al aire.

La iniciación de los recursos sonoros de la voz, es decir, la onomatopeya, se convierte

en una herramienta constante que se utiliza en todas las clases para apoyar la

memorización de los ejercicios y la apropiación de los procesos de aprendizaje. Se

observa que el desarrollo particular de cada uno de los estudiantes empieza a tomar

mucho más dinamismo, pues ya entre ellos juegan y hablan de las dinámicas ejercitadas

incluso en los tiempos libres, así como también en las clases se han visto vinculados y

muy participativos. La acentuación sonora de silabas en los ritmos también ha sido un

aspecto importante de beneficio para cada uno de los niños, incluso a nivel de lenguaje,

vocalización, expresión oral y socialización.

Ilustración 5 dinamica plastica


43

SEMANA 5

Con la pronunciación vocal y dándole duración a las figuras rítmicas, redonda y blanca a

través de conteo mental, hemos logrado memorizar de manera sencilla la simbología

gramatical, además de reconocer las figura musicales con ejercicios plásticos, dándole en los

entrenamientos de lectura cotidianos una practicidad al contenido teórico.

Hemos involucrado figuras básicas como lo es la negra, la “x” que se toma como aplauso, el

silencio pronunciado prolongadamente y de paso intercalamos la parte a percutir de la negra, ya

sea el un pequeño golpe en el pecho, en la mesa o pupitre, o en los muslos. El hecho de

intercambiar las zonas del golpe a percutir ha hecho interesante los ejercicios que se han

tomado por los estudiantes como un reto a desarrollar. El avance observado hasta el momento

con relación al nivel musical del grupo en esta quinta semana ha sido amplio, y los niños

reconocen ya las distintas figuras rítmicas e incluso las aplican en su cotidianidad, en juegos y

cantos.

Ilustración 6 lectura primera vista


44

SEMANA 6

Si bien la figura negra está inmersa en el transcurso de todos los ejercicios y ya ha

sido reconocida por los estudiantes, tomada como referencia para medir pulso, iniciamos

la aproximación a la corchea, trabajando con la primera división de pulso a través de

aplausos, y gradaciones de tempo. El concepto de corchea como división de pulso se

presenta a los niños con la dinámica de señas entre el máximo nivel que dura la negra,

en lo que tarda mi mano de subir a bajar (en lo que podríamos denominar la duración de

la figura) a lo cual dividimos ese trayecto en dos, para dar paso a dos acentos. En esta

ocasión hacemos especial énfasis a la percusión de las corcheas pero sobre todo

empezamos a enriquecer la combinación gramatical. Ejercicios nuevamente de lectura

en grupo en el tablero nos permiten fortalecer de manera continua nuestro objetivo de

aprendizaje.

Ilustración 7 practica de lectura


45

SEMANA 7

Para esta semana los ejercicios de lectura cotidianos se hacen con el propósito de

afianzar los conceptos hasta el momento aprendidos. La lectura a primera vista es otro

componente continuo que se realiza con el objeto de desarrollar y potencializar cada

figura estudiada. La importancia del silencio y su buena ejecución en medio de las obras

musicales es un aspecto que se trabaja a través de una dinámica plástica entre el color

negro y blanco, donde se hace paralelo entre lo que es sonido y ausencia de sonido. Se

procura dar nociones de lo que es armonía, no desde el concepto mismo, sino desde el

ejemplo de lo que nos es agradable y lo que perceptivamente no lo es. La animación de

las figuras musicales es otro ejercicio que se desarrolló con el objeto de dinamizar el

asunto teórico. El grupo presenta un avance significativo en materia de reconocimiento

de figuración musical y de ejecución de la misma. Se observa la potencialidad general de

acople a lo que podría ser para el mañana una educación musical mucho más

estructurada.

SEMANA 8

Los Ejercicios de lectura a primera vista son parte ya común en esta semana para los

chicos, pues se ha logrado interiorizar el proceso musical, realizando lecturas de todas

las anteriores figuras musicales mencionadas (redonda, blanca, negra, corchea y los

silencios correspondientes) que alternamente se realiza con apoyo de una grabadora

donde se ha propuesto enriquecer a través de la danza los estímulos sonoros,

complementando así los procesos de aprendizaje y combinando las dinámicas corporales


46

de lateralidad, el control del cuerpo en el espacio, el peso del cuerpo en el movimiento y

aspectos del aprendizaje motor que son relevantes como parte de un proceso integral.

Se han identificado algunas dificultades de concentración cuando los procesos

aumentan el rango de tiempo de 30 minutos, adicional se han identificado dificultades a

la hora de realizar procesos de disociación en los miembros del cuerpo, así que se han

denotado puntualmente los niños con mayor dificultad para dichos ejercicios y se ha

procurado realizar ejercicios específicos para superar las dificultades, así mismo el

trabajo en grupo de apoyo también hace que se potencien entre unos y otros y se sientan

incluidos a manera de equipo.

Ilustración 8 dictado rítmico


47

SEMANA 9

Las rondas implementadas, los acoples coreográficos a las canciones infantiles y las

dinámicas en parejas, tríos, cuartetos se realizan con mayor énfasis en el aspecto

corporal, teniendo en cuenta las debilidades descubiertas y adicional en pro a una

muestra general. Los repasos sobre las lecturas son cotidianos y las debilidades

encontradas en el grupo se han enfrentado con mucha práctica y trabajo en equipo de los

niños. Realizamos la Codificación rítmica de aplausos y marcas de tiempos con división

de pulso a través de las rondas, acentuando pulsos de acuerdo a la indicación del

docente, es decir que sobre las rondas ya aprendidas hemos realizado varios adicionales

que tienen que ver sobre todo con modificaciones o marcas en el pulso acentuadas con lo

corporal.

Ilustración 60 escritura musical

Ilustración 9 ilustrando rondas


48

SEMANA 10

La realización de ejercicios con mayor dificultad han hecho que toda la labor se

complemente y arroje resultados muy positivos, en cuanto a caracterización de los

estudiantes y sus niveles desarrollados, en este punto el grupo tiende a buscar nuevas

dinámicas. Se desarrollan ejercicios de desciframiento rítmico, y se consolidan los

ejercicios anteriores para el desarrollo de las muestras. El 90% del grupo lee, entiende y

ejecuta los ejercicios de gramática musical, aspecto importantísimo en el objeto del

proyecto.

Ilustración 11 partitura rítmica


49

SEMANA 11

Se realizan ejercicios de ensamble, por ello todos los aspectos de debilidad en los niños

frente al asunto de lectura gramatical se procuran fortalecer a través de ejercicios específicos. A

este punto las figuras musicales de la redonda a la corchea tienen su figuración entendida y se

ha logrado llevar a un nivel importante en cuanto comprensión rítmica. Se desarrollan

esquemas con danza y percusión corporal, se desarrollan juegos de competencias y

habilidades motrices, actividades que complementan la dinámica de aprendizaje donde los

niños puedan vincular todos los procesos e incluso reconocer la practicidad que se le da al

aspecto musical hoy día.

Ilustración 12 sesión con padres de familia


50

SEMANA 12

En esta semana se finaliza el plan de ejecución y se muestra a la comunidad educativa

el trabajo realizado junto con los logros alcanzados. El proceso en general donde se ha

obtenido la estimulación de muchas áreas cognitivas y psicomotoras de manera

transdisciplinar del contenido de la propuesta; se interviene en la clase con instrumentos

reales donde se aplica lo aprendido, y migramos del terreno corporal, al terreno de los

instrumentos de percusión. Siendo un tiempo corto en el que se comparte con los

estudiantes cabe decir que se generan vínculos de aprecio y de estima que también desde

luego permiten una construcción humana en torno a las realidades que se comparten y

las particularidades que clase tras clase se dan a conocer. El aprendizaje en esta semana

en torno al plan desarrollado y lo que en aula se experimenta es un aspecto importante

de conclusión para todo el proceso. Un desarrollo amplio y contundente en el área

musical se evidencio en todos los estudiantes abarcados cada uno con un aprendizaje en

distintos niveles y dimensiones pero importante en su resultado final.

Ilustración 13 lectura corcheas Ilustración 14 representación canción "mi león halado"


51

CONCLUSIONES

La incidencia contundente de los procesos artísticos a nivel educativo son un logro

importante pero no suficiente para la actualidad educativa de las instituciones pero sobre

todo un aspecto trascendente en los niveles en los cuales se ha abarcado, pues en la

primera infancia en definitiva serán directrices que permanezcan de manera significativa

en aquellos niños que luego serán jóvenes y adultos en medio de una sociedad que

requiere de sensibilidad humana.

El acercamiento a los niveles del área musical permitió redimensionar en los niños

nuevas fronteras de conocimientos más allá de lo que su contexto familiar y cultural les

podría brindar, y a su vez nutrir desde los aspectos cognitivos habilidades mentales y

motrices a través del proceso; proceso por el cual vinculamos otras áreas del

conocimiento como la matemática, la danza, y en si un proceso interdisciplinar que

enriquece y que nutre la educación escolar de una manera dinámica.

Desde mi óptica se logró avanzar en la asertividad de los procesos, por supuesto

poniéndolos a prueba en el aula de clases y en especial en la trascendencia de cada una

de las propuestas realizadas, que desde luego nutren la experiencia docente y que

permiten delimitar aciertos y desaciertos pedagógicos.

La vinculación de los padres de familia fue un objetivo que no alcanzo los resultados

propuestos, sin embargo los padres estuvieron presentes en las muestras artísticas de sus

hijos, y observaron la participación de sus hijos en las distintas actividades realizadas.

El desarrollo de las habilidades de los niños, por ejemplo, la lectura de la gramática

musical, su ejecución, y su interpretación fueron logros que sorprendieron a los docentes


52

titulares y deja en claro que son innumerables las posibilidades que podemos desarrollar

en los estudiantes en su primera infancia. Así mismo demuestra que los niños asimilan

conocimientos en la medida de su interés y de su apropiación con las temáticas.

Los buenos resultados de las prácticas artísticas que involucraron de manera

transdiciplinar áreas de otros compañeros pedagogos es un logro que también

complementa la práctica escolar.

EVALUACIÓN DE LA PASANTÍA POR PARTE DEL PASANTE

El impacto del proceso se evalúa como positivo, desde la actividad artística a nivel

educativo son un logro importante pero no suficiente para la actualidad escolar de las

instituciones pero sobre todo un aspecto trascendente en los niveles en los cuales se ha

abarcado, pues en la primera infancia en definitiva serán directrices que permanezcan de

manera significativa en aquellos niños que luego serán adultos.

Aspectos positivos

El acercamiento a los niveles sensibles del área musical permitió redimensionar en

los niños nuevas fronteras de conocimientos más allá de lo que su contexto familiar y

cultural les podría brindar, y a su vez nutrir desde los aspectos cognitivos habilidades

mentales y motrices a través del proceso.

La trascendencia a nivel socio familiar es un logro que se adjudica al proceso y que

definimos como aspecto concluyente en cuanto a la interrelación que influye en el

aprendizaje de los niños en el aula, siendo un aspecto decisorio en el nivel de avance del

estudiante.
53

Recomendaciones

En el desarrollo del proceso se notaron aspectos que están ya contenidos en los

métodos de referentes bibliográficos, que en este caso se tratan de la preparación de

cortas actividades para las edades de estos grados, por el grado de atención y los tiempos

de su permanencia en una sola actividad. La recomendación directa es sencillamente

puntualizar con los menores actividades que no sean tan extensas para así no perder

continuidad y atención en los objetivos que se proponen.

No para todas las poblaciones existe una regla general de aprendizaje, debido a que

depende del sector cultural y socioeconómico en que se encuentren inmersos, dan valor

y prioridad a la educación, en este caso a la educación artístico musical, por ello se debe

tener en cuenta en contexto y desarrollo de cada plan pedagógico a realizar.


54

1. BIBLIOGRAFÍA.

Romero-Naranjo, F. J. (2008). “Percusión corporal en diferentes culturas”. Música y

Educación, 76(4):46-97.

Romero-Naranjo, F. J., y Romero-Naranjo, A. A. (2013a). Percusión corporal y

depresión. Aproximación metodológica según el Método BAPNE®.

Romero-Naranjo, F. J. (2013d). “Criterios de evaluación en la didáctica de la percusión

corporal – Método BAPNE®”. Educatio Siglo XXI. Vol

31.1. http://revistas.um.es/educatio/article/view/175151/148291

Vicente-Nicolas, G, (2013). El movimiento y la percusión corporal desde una perspectiva

corpórea de la educación musical. Universidad de Alicante. Jornadas de Redes de

Investigación en Docencia Universitaria. 2013. Recogido

de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-comunicaciones-

orales/335232.pdf
55

GLOSARIO

Educación inicial: La educación para la primera infancia es concebida como un proceso

continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes

que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para

la vida.

Figura musical: es un signo que representa gráficamente la duración musical de un

determinado sonido en una pieza musical.

Gramática Musical: el estudio de los elementos que componen la música y que permiten

leerla y escribirla

Primera infancia: El concepto de infancia se trata de la etapa inicial en la vida de un ser

humano, que se inicia con su nacimiento y se extiende hasta la pubertad. La noción también se

emplea para nombrar al conjunto de las personas comprendidas por dicha edad

Percusión corporal: es la producción de sonidos con “golpeos sobre el cuerpo propio, ajeno

y otros elementos” usando movimientos corporales como aplaudir, usar la boca utilizando sonidos

y/o guturales, silbar, chasquear los dedos, brazos, manos; aprovechando los muslos, el pecho,

utilizando los pies, los dedos y otras partes de nuestro cuerpo. A veces, también podemos hacer

uso de los materiales a nuestro alrededor, como pueden ser sillas, palos, conos, papeles, etc.

Tempo: Velocidad con la que se debe ejecutar una obra.

Ronda: Es una composición vocal que dos o más voces cantan la misma melodía en el

mismo tono (y puede continuar repitiendo indefinidamente hasta que los cantantes decidan

concluir), pero en la que cada voz comienza a cantar una serie de tiempos después de la anterior,

de modo que la melodía se imita a sí misma de forma similar al canon.


56
57

Anda mungkin juga menyukai