Anda di halaman 1dari 29

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL MENDOZA


DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA
CÁTEDRA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

RESOLUCIÓN DE GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO No 1

ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA NACIONAL

Presentado por

Alvarez Gonzalo
Quevedo Cristian
Romero Juan
Torres Diego
Cinco Gabriela

GRUPO 5

Este trabajo es presentado como parte de los requerimientos para la obtención de la


Boleta de Trabajos Prácticos en la asignatura Organización Industrial - carrera de
Ingeniería Electrónica – Facultad Regional Mendoza – Universidad Tecnológica
Nacional

Curso: 5to 4ta Año 2018


TABLA DE CONTENIDOS

1.0 MAPA CONCEPTUAL................................................................................................................................1


2.0 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................2
2.1 OBJETIVOS..................................................................................................................................................3
2.1.1 Objetivos Direccionales...................................................................................................................3
2.1.2 Objetivos Específicos.......................................................................................................................3
2.2 RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD PRÁCTICA................................................................................................3
2.3 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA...................................................................................................................3
2.4 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................4
3.0 BREVE INTRODUCCIÓN TEÓRICA......................................................................................................5
4.0 Actividades a Realizar..................................................................................................................................10

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Distribución de la población ocupada en la República Argentina – Censo 2001.........9


Tabla 2: Etapas del desarrollo industrial de Argentina 1810 - 2010.........................................11

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Áreas industriales del mundo....................................................................................6


Gráfico 2: Estructura del Producto Bruto Mundial por sectores................................................7
Gráfico 3: Producto Bruto Geográfico de la Provincia de Mendoza.........................................8
Gráfico 4: Análisis comparativo de la distribución de la fuerza laboral en Argentina.............10
Gráfico 5: Evolución del PIB per cápita (a precios de 1993 – en millones de pesos), 1875-
2002..................................................................................................................................11
Gráfico 6: Evolución del PIB per cápita (a precios de 1993 – en millones de pesos), 1994-
2012..................................................................................................................................12
Gráfico 7: Evolución comparativa del PIB per cápita de Argentina y Estados Unidos, 1875-
2009..................................................................................................................................13
Gráfico 8: Evolución comparativa del PIB per cápita de Argentina y el Grupo de los 7, 1875-
2009..................................................................................................................................13
Gráfico 9: Evolución comparativa del PIB per cápita de Argentina y México y Brasil, 1875-
2009..................................................................................................................................14
Gráfico 10: Evolución comparativa del PIB per cápita por promedios móviles de Argentina,
Australia, el Grupo de los 7, EEUU, Canadá, México y Brasil, 1875-2009....................14

i
1.0  MAPA CONCEPTUAL

Industria

puede definirse como

Término amplio para un tipo particular de La realización de una actividad, la


producción económica que se produce en el fabricación de bienes y servicios dentro de
sector privado una categoría

Tales como

el sector primario el sector el sector terciario el sector cuaternario el último sector


basado secundario que que incluye la donde se ubican las propuesto – el
principalmente en incluye refinerías, provisión de actividades basadas quintenario - donde
industrias construcción y la servicios y la en el conocimiento y se puede encontrar
extractivas de manufactura; distribución de focalizas en el todas las actividades
materia prima tales bienes desarrollo, diseño e sin fines de lucro
como minería; manufacturados investigación tales
como bioingeniería,
desarrollo de
software, etc;

Cuya contribución se mide a través de

Producto Mundial Producto Nacional Producto Bruto Producto Bruto


Bruto [Gross world Bruto [Gross National Interno (PBI) o Geográfico (PBG)
product (GWP)] Product (GNP)] Producto Doméstico
Bruto [Gross domestic
product (GDP)]

1
2.0  INTRODUCCIÓN

Una industria (del Latín industrius, "diligente, industrioso") es la fabricación de bienes y


servicios dentro de una categoría. Como una segunda acepción, industria es un término
amplio para un tipo particular de producción económica que se produce en el sector privado
(Wikipedia, 2009c). La producción económica en control del estado se considera que está en
el sector público y generalmente no se incluye en esta categoría de industria. En la actualidad
se considera que existen cinco sectores económicos industriales claves: 1) el sector primario
basado principalmente en industrias extractivas de materia prima tales como minería; 2) el
sector secundario que incluye refinerías, construcción y la manufactura; 3) el sector terciario
que incluye la provisión de servicios y la distribución de bienes manufacturados; 4) el sector
cuaternario donde se ubican las actividades basadas en el conocimiento y focalizas en el
desarrollo, diseño e investigación tales como bioingeniería, desarrollo de software, etc; y 5) el
último sector propuesto – el quintenario - donde se puede encontrar todas las actividades sin
fines de lucro.

A nivel mundial, la manufactura fue el sector motor de la economía desde el siglo XIX y,
hasta la Segunda Guerra Mundial, la manufactura era parte del sector económico que más
aportaba al Producto Mundial Bruto1 (GWP), al Producto Bruto Interno2 (PIB) de numerosos
países, al Producto Bruto Geográfico3 (PBG) de numerosas economías regionales o
provinciales y el que más mano de obra ocupaba. Desde entonces, y con el aumento de la
productividad por la mejora de las máquinas y el desarrollo de los servicios, ha pasado a un
segundo término. Sin embargo, continúa siendo esencial, puesto que no puede haber servicios
sin desarrollo industrial.

1
El Producto Mundial Bruto [Gross world product (GWP)] está dado por la suma total del Producto Nacional
Bruto [gross national product] de todos los países del mundo (Wikipedia, 2009b).
2
El Producto Interno Bruto (PIB), Producto Interior Bruto, Producto Bruto Interno (PBI) o Producto
Doméstico Bruto [Gross domestic product (GDP)] es el valor monetario total de la producción corriente de
bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una
magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además el
PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de
servicios entre conocidos, etc.) (Wikipedia, 2009a, 2009e). El Producto Nacional Bruto [Gross National Product
(GNP)] se define como “el valor final de todos los bienes y servicios producidos en un país por sus ciudadanos,
mas el ingreso ganado por sus ciudadanos en el exterior del país menos el ingreso ganado por los extranjeros en
dicho país. La principal diferencia es que el Producto Doméstico Bruto [Gross domestic product (GDP)] es la
producción total de un país mientras que el Producto Nacional Bruto [Gross National Product (GNP)] es la
producción de todos los ciudadanos de dicho país (Wikipedia, 2009d).
3
El Producto Bruto Geográfico (PBG) se define como el valor bruto de los bienes y servicios, neto de
insumos, producidos en un período de tiempo por los factores de la producción en una determinada jurisdicción
(Economía, n.d.).

2
2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivos Direccionales

Conocer el perfil industrial del país y de la Provincia de Mendoza dentro de un contexto


global

2.1.2 Objetivos Específicos

Diferenciar las distintas formas de medir la generación de bienes y servicios

Identificar el impacto del sector de manufactura y de servicios a nivel nacional

Identificar el impacto del sector de manufactura y de servicios a nivel provincial

Evaluar la contribución del sector de fabricación de equipos electrónicos y su tendencia a


nivel nacional

2.2 RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD PRÁCTICA

Pizarrón y Marcadores

Retroproyector

Notebook y proyector multimedia

Acceso a Internet

2.3 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Informe final grupal conteniendo la posición relativa de Argentina en un contexto global, la


posición de la Provincia de Mendoza en un contexto nacional, y la situación del sector de
productos electrónicos en Argentina

3
2.4 BIBLIOGRAFÍA

3.0  BREVE INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Desde los orígenes de la civilización, la mayor preocupación del hombre ha sido su medio de
subsistencia. Esto ha impactado en su forma de procurarse mayor bienestar lo que ha
evolucionado desde las actividades primarias de caza y pesca hace aproximadamente
3.000.000 de años (National Geographic, 2006); y agricultura y cría de animales hace
aproximadamente 9000 años (Wikipedia, 2006a); hacia el desarrollo industrial que empezó
aproximadamente hace 200 años (Wikipedia, 2006b) y la preeminencia de los servicios y el
uso extensivo de la tecnología de la información en la actualidad (Collier, 1994; United
Nations, 2005). Una industria (del Latín industrius, "diligente, industrioso") es la fabricación
de bienes y servicios dentro de una categoría. Como una segunda acepción, industria es un
término amplio para un tipo particular de producción económica que se produce en el sector
privado (Wikipedia, 2009c). La producción económica en control del estado se considera que
está en el sector público y generalmente no se incluye en esta categoría de industria. En la
actualidad se considera que existen cinco sectores económicos industriales claves: 1) el sector
primario basado principalmente en industrias extractivas de materia prima tales como
minería; 2) el sector secundario que incluye refinerías, construcción y la manufactura; 3) el
sector terciario que incluye la provisión de servicios y la distribución de bienes
manufacturados; 4) el sector cuaternario donde se ubican las actividades basadas en el
conocimiento y focalizas en el desarrollo, diseño e investigación tales como bioingeniería,
desarrollo de software, etc; y 5) el último sector propuesto – el quintenario - donde se puede
encontrar todas las actividades sin fines de lucro.

A nivel mundial, la manufactura fue el sector motor de la economía desde el siglo XIX y,
hasta la Segunda Guerra Mundial, la manufactura era parte del sector económico que más

4
aportaba al Producto Mundial Bruto4 (GWP), al Producto Bruto Interno5 (PIB) de numerosos
países (Peyrú & Etcheber, n.d.), al Producto Bruto Geográfico6 (PBG) de numerosas
economías regionales o provinciales y el que más mano de obra ocupaba. Desde entonces, y
con el aumento de la productividad por la mejora de las máquinas y el desarrollo de los
servicios, ha pasado a un segundo término. Sin embargo, continúa siendo esencial, puesto que
no puede haber servicios sin desarrollo industrial.

Gráfico 1: Áreas industriales del mundo.


Nota. Reproducido de Wikipedia. (2009c, 21:57, 14 mar 2009). Industria. Retrieved 14/03/09, 2009, from
http://es.wikipedia.org/wiki/Industria

4
El Producto Mundial Bruto [Gross world product (GWP)] está dado por la suma total del Producto Nacional
Bruto [gross national product] de todos los países del mundo (Wikipedia, 2009b). El Producto Doméstico
Bruto [Gross domestic product (GDP)] se define como “el valor de todos los bienes y servicios finales
producidos en un país en un año”. El Producto Nacional Bruto se define como “el valor final de todos los bienes
y servicios producidos en un país por sus ciudadanos, mas el ingreso ganado por sus ciudadanos en el exterior
del país menos el ingreso ganado por los extranjeros en dicho país. La principal diferencia es que el Producto
Doméstico Bruto [Gross domestic product (GDP)] es la producción total de un país mientras que el Producto
Doméstico Bruto [Gross domestic product (GDP)] es la producción de todos los ciudadanos de dicho país
(Wikipedia, 2009d).
5
El Producto Interno Bruto (PIB), Producto Interior Bruto o Producto Bruto Interno (PBI) es el valor
monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es
un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos
durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo
informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.) (Wikipedia, 2009a, 2009e).
6
El Producto Bruto Geográfico (PBG) se define como el valor bruto de los bienes y servicios, neto de
insumos, producidos en un período de tiempo por los factores de la producción en una determinada jurisdicción
(Economía, n.d.).

5
Un indicador de dichas actividades y su tendencia es el Producto Bruto Mundial 7. El gráfico 2
muestra la evolución de dicho Producto Bruto Mundial desde 1970 y su proyección hasta el
año 20208. El gráfico 3 muestra la evolución del Producto Bruto Geográfico de la Provincia
de Mendoza desde 2003 y su proyección hasta 2010 (Dirección de Estadísticas e
Investigaciones Económicas, 2004, 2005, 2006).

Otro posible indicador es la cantidad de puestos de trabajo en cada sector de la economía. Las
actividades de servicio proveen al menos el 50% de los puestos de trabajo en las economías
modernas y alrededor del 75% en los Estados Unidos. Si se considera que al menos 50% de
los trabajos en el sector industrial son realmente proceso de servicios, se puede decir que
entre el 75% y el 90% de la fuerza laboral mundial se halla relacionada con el proceso de
servicios (Collier, 1994; Niebel & Freivalds, 1999). Un análisis de la fuerza laboral en
Argentina muestra un panorama similar. Tabla 1 contiene los datos de la distribución de la
fuerza laboral en Argentina en el año 2001(INDEC, 2006) y el gráfico 4 muestra el cambio a
febrero de 2006 (Bermudez, 2006; Dirección Nacional de Programación Económica
Regional, 2005; IADE, 2007; INDEC, 2006; Lupi, 2008).

7
Producto Bruto Mundial es la suma del Producto Bruto Nacional de todos los países del mundo (Wikipedia,
2005).
8
En este gráfico, las actividades económicas se han agrupado en tres categorías: a) agricultura que incluye
agricultura, caza, forestación, y pesca; b) industria que incluye actividades mineras, manufactura, electricidad,
gas, suministro de agua, y construcción; y c) servicios que incluye toda otra actividad económica (United
Nations, 2005).

6
Gráfico 2: Estructura del Producto Bruto Mundial por sectores.
Nota. Gráfico basado en 2005 UNCTAD Handbook of Statistics

Gráfico 3: Producto Bruto Geográfico de la Provincia de Mendoza


Fuente: Información Económica de Mendoza 2003. DEIE – Ministerio de Economía- Gobierno de Mendoza
Fuente: Información Económica de Mendoza 2004. DEIE – Ministerio de Economía- Gobierno de Mendoza
Fuente: Información Económica de Mendoza 2005. DEIE – Ministerio de Economía- Gobierno de Mendoza

Este breve repaso de la economía mundial y nacional nos muestras que el ser humano, a
través de la tecnología y el avance de las ciencias, ha ido desplazando su mano de obra desde
la agricultura hacia otros sectores de la economía. Como es sabido por todos nosotros, para
triunfar en el mercado es importante la calidad del producto, su aspecto y su comportamiento;
pero estos "calificadores" se vuelven con el tiempo requisitos básicos para entrar en el
mercado. Entonces, recuerde que,

7
"Cuando hay igualdad de calidad técnica del producto en la mente del
consumidor, o simplemente éste no tiene la oportunidad de evaluar la calidad
técnica del producto, la calidad de servicios que nos proporciona ese producto se
vuelve una competencia central" (Collier, 1994).

Tabla 1: Distribución de la población ocupada en la República Argentina – Censo 2001


TOTAL PORCENTAJE DEL
SECTOR SUBSECTOR POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL
OCUPADA OCUPADA DEL POBLACIÓN
SECTOR OCUPADA
Agricultura, ganadería, caza, y
silvicultura
897521
Agricultura Pesca y servicios conexos
13475
Explotación de minas y canteras
37979 948975 9%
Alimentos, bebida y tabaco

Textiles y cuero
Madera, papel, imprenta y
editoriales
Derivados del petróleo y
químicos
1245544
Industria Metálicas básicas, y productos
metalúrgicos
Material de transporte
Maquinarias y equipos
Otras industrias
Suministro de gas, electricidad
y agua
90165
Construcción
638566 1974275 18%
Comercio mayorista
1911381
Hoteles y restaurantes
301684
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
717573
Intermediación financiera
186513
Actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler
Servicios 711751
Administración pública, defensa
y organismos extraterritoriales
969280
Servicios sociales, enseñanza y
salud privados
1523031
Otras actividades de servicios
comunitarios, sociales y
personales
1241417
Actividades no bien
especificadas 427307 7989937 73%

8
Total población ocupada
10913187 100%
Fuente: Población de 14 años y más ocupada por categoría ocupacional según sexo y rama de actividad
económica agrupada. Total del País INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Tabla 2: Distribución de la población ocupada en la República Argentina – 2014

TOTAL PORCENTAJE
POBLACIÓN DEL TOTAL
POBLACIÓN
SECTOR SUBSECTOR OCUPADA DEL POBLACIÓN
OCUPADA
SECTOR OCUPADA
(en miles)
(en miles)

Agricultura, ganadería, caza y


silvicultura
Agricultura Pesca y servicios conexos
Explotación de minas y canteras 403 3%
Alimentos, bebida y tabaco
Textiles y cuero
Madera, papel, imprenta y
editoriales
Industria Derivados del petróleo y químicos
Metálicas básicas, y productos
metalúrgicos
Material de transporte
Maquinarias y equipos
Otras industrias
Suministro de gas, electricidad y
agua 2010 13%
Construcción 1612 10%
Comercio mayorista 2685
Hoteles y restaurantes 585
Transporte, almacenamiento y
Servicios comunicaciones 1210
Actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler,
Intermediación financiera 1267
Enseñanza 1282
Servicios sociales y de salud 859
Trabajo doméstico 1377
Incluye Administración pública y
defensa, Asociaciones sindicales,
empresariales y sociales, Servicios
culturales y deportivos, entre otros 2220
Otras ramas 169
Actividades no bien especificadas 91 11745 74%

9
Desocupados (en miles) 897
Ocupados (en miles) 15771 100%
PEA (en miles) 16668
Población Total (en miles) 42980
Fuente: MTEySS - Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - Dirección General de
Estudios y Estadísticas Laborales, en base a EAHU (INDEC).

Gráfico 4: Análisis comparativo de la distribución de la fuerza laboral en Argentina


Fuente: Población de 14 años y más ocupada por categoría ocupacional según sexo y rama de actividad
económica agrupada. Total del País. INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y
Febrero 2006.
Fuente: MTEySS - Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - Dirección General de
Estudios y Estadísticas Laborales, en base a EAHU (INDEC).

4.0  ACTIVIDADES A REALIZAR

1) A partir del reporte publicado por Peyrú, P., & Etcheber, R. V. (n.d., n.d.) titulado
EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA NACIONAL ARGENTINA, identifique las distintas
etapas del desarrollo industrial en Argentina propuestas por los autores así como su
desarrollo en la siguiente tabla. Identifique en cada período la evolución del PBI per
cápita (base 1993) tomando como referencias:

a) los datos publicados por el Ministerio de Economía y Producción en


http://www.ambiente.gov.ar/default.asp?IdArticulo=3860
b) los datos publicados en Ferraro, O. J. (2005). Comentario general a la historia
argentina en cifras (1810-2004). Dos Siglos de Economía Argentina 1810 - 2004 (pp.
4 - 19). Buenos Aires: Fundación Norte y Sur. I.S.B.N : 950-02-5342-9 que se puede
obtener de

10
http://www.econ.uba.ar/www/departamentos/economia/plan97/macro_polecon/pereze
nrri/PDF/base/0%20-%20Comentario%20General.pdf.
c) los datos publicados en Cortés, C. (2002). Perspectivas Económicas. In Conde
Cortés (Eds.), El Balance de la Economía Argentina (pp. 433 - 441) que se reproduce
a continuación.

¿Cuáles serían sus principales conclusiones?

Tabla 3: Etapas del desarrollo industrial de Argentina 1810 - 2010

PERÍODO ETAPA CRECIMIENTO DECRECIMIENTO ESTANCAMIENTO EVOLUCIÓN


DEL PBI PER
CÁPITA
[BASE 1993]
1830-1880 Los pioneros de -Desarrollo de - Industrias -General debido a 800 millones de
la industria importantes obras siderúrgicas carencia de crédito y Pesos
públicas desmanteladas por falta de políticas de
-Nacen numerosos venta del ferrocarril promoción fabril
microemprendimientos a capitales ingleses
-En menor cantidad
nacen talleres de
fundición y mecánicos
- Primeras industrias
siderúrgicas
argentinas
1880-1914 El despertar de -Los frigoríficos -Concentración de la 3.500 millones de
la producción reemplazaron a los mano de obra y el Pesos
fabril saladeros, las consiguiente
exportaciones lograron desarrollo de solo
superar al mayor pocos puertos
exportador del condicionó la
momento, Estados evolución del
Unidos. mercado.
-Nacen grandes
industrias en los
sectores textiles,
alimenticios,
metalúrgicos, etcétera;
y aparecen centenares
de pequeñas fábricas.
1914-1930 Consolidación - Por los efectos de la -Por los efectos de la 3.800 millones de
fabril Primer Guerra Primer Guerra Pesos
Mundial se produjo Mundial se produjo
una expansión en el problemas para el
rubro textil. desarrollo
-Se expande la industrial, en las
industria del petróleo. áreas que se
-Nace la industria necesitaba
militar generando importación de
fábricas de equipos.
armamento, aviones y
pólvora entre otros.
-Hay una expansión de
la industria en general.

1940-1953 posguerra: -En principio del - En cuanto terminó - En aquellos años el 4.400 millones de
realidades del periodo hubo una la guerra, la país no poseía una Pesos
mercado externo expansión vertiginosa industria se industria básica
de las exportaciones contrajo por para proveer
industriales argentinas perdida de los equipos de
debido a la 2ª guerra mercados generados producción e
mundial. por la misma insumos a la
-Los frigoríficos industria local, lo
americanos y - Se nota una leve que originó el
británicos fueron caída en alimentos, quebranto de
quebrando bebidas y tabacos muchas empresas a

11
produciendo el avance sobre el final del lo largo de los años.
de nuevos frigoríficos periodo - La actividad textil
de capital local, más se mantuvo desde el
modernos y de fin de la guerra
menores costos. hasta el final del
- Metales, vehículos y periodo
máquinas aumentó su
participación en el
producto fabril del
13.3% en 1946 al 20%.

la apuesta - La producción -Las ramas antiguas - La siderurgia tuvo 6.000 millones de


eufórica al automotriz creció (azucareros, graves y continuos Pesos
1953-1968 capital mucho debido a los frigoríficos, conflictos internos
extranjero capitales extranjeros. cerveceras, textiles y de intereses que
-Gran crecimiento de las primeras plantas impidieron el
la industria doméstica metalúrgicas) progreso de la rama.
(estufas, heladeras, tuvieron una caída
lavarropas, etc.) continua hasta
-creció la industria llegar en su mayoría
química. a la quiebra.
1968- 1976 La apuesta -Se crean nuevas -El caos político, los 7.400 millones de
silenciosa al fábricas de insumos conflictos de todo Pesos
capital local básicos. Hierro tipo y los intereses
primario y acero, en pugna, llevaron a
aluminio, que los resultados no
petroquímica, celulosa, fueran los
papel para diario, imaginados. Los
etcétera; pero a partir proyectos cambiaron
de capitales locales. en el camino, igual
La tecnología y los que los propietarios,
equipos no eran un y se encontraron con
problema, su compra un mercado
se pudo realizar diferente en el
gracias a créditos momento de
externos. El banco comenzar a operar.
Industrial aportó el Aun así, parece
resto de los fondos claro que sus efectos
necesarios. podrían haber
resultado muy
distintos si esa
política hubiera
continuado.

1976- 1990 Época de -Nuevas plantas - Un gran número 6.300 millones de


grandes cambios entraban en de empresas clásicas Pesos (Brusca
producción en un desapareció. caída del PBI)
mercado local - caída de las
contraído y debían exportaciones
salir al exterior para fabriles.
sostener su actividad. -Algunas industrias
Esas plantas contaban subsistieron
con la dimensión y la mediante acuerdos
eficiencia técnica con empresas
necesarias para salir al externas, que las
mercado mundial, y lo convirtieron en
hicieron rápidamente. simple armadoras
Su éxito es una de las piezas que les
consecuencia de la enviaban, dejando
promoción anterior y de lado su actividad
no de la apertura. productiva y
tecnológica. Solo
pocas mantuvieron
sus plantas a la
espera de un cambio
de política.

1990 ATRAVE_ - Las empresas - La electrónica se 5.500 millones de


SANDO automotrices redujo a un mínimo. Pesos (Continúa
TIEMPOS mostraron el mayor -La producción de la caída del PBI)
DIFÌCILES dinamismo. máquinas
- Ramas específicas del herramientas, los
sector alimentario astilleros y la
expandieron sus fabricación de

12
operaciones (aceiteras, equipos ferroviarios
cerveceras, entre lo hicieron también.
otras). -Las rebajas de
-Expansión acelerada aranceles
de los servicios. destrozaron el
antiguo sistema
proteccionista. Las
tarifas bajas se
combinaron con el
nuevo valor del tipo
de cambio
provocando una
avalancha de bienes
importados que
afectó una amplia
fracción del
espectro fabril.

Gráfico 5: Evolución del PIB per cápita (a precios de 1993 – en millones de pesos), 1875-2002
Fuente: Reproducido de Cortés, C. (2002). Perspectivas Económicas. In Conde Cortés (Eds.), El Balance de la
Economía Argentina (pp. 433 - 441). Place: Publisher.

13
Gráfico 6: Evolución del PIB per cápita (a precios de 1993 – en millones de pesos), 1994-2012
Fuente: Reproducido de Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2012, n.d.). La macroeconomía argentina
2003 - 2012. Retrieved March 04, 2015, from http://www.mecon.gov.ar/basehome/pdf/indicadores.pdf

Gráfico 7: Evolución del PIB per cápita (a precios de 1993 y 2004 – en millones de pesos), 1990-2014
Fuente: Reproducido de Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2016, n.d.). Indicadores
economicos. Retrieved March 15, 2016, from http://www.economia.gob.ar/secretarias/politica-
economica/programacion-macroeconomica/documentos-de-trabajo/

14
2) Presente al menos una definición de PBI industrial e indique la fuente de referencia.
Obtenga información de la evolución del PBI industrial del período 1990 – 2013 y su
relación con el PBI de Argentina. Mencione al menos cuatro conclusiones sobre la
evaluación del PBI Industrial en Argentina a partir de la información presentada en el
artículo publicado por Schorr, M. (2012) titulado Industria y neodesarrollismo en la
postconvertibilidad en la revista Voces en el Fénix (pp. 14-25) y la información
presentada en el artículo publicado por Coatz, D. & Koscoff, B. (2012) titulado Industria
argentina. Nueva base, nuevos desafíos en la revista Voces en el Fénix (pp. 26-33).

3) A partir de la Ficha de la Provincia de Mendoza publicada por la Subsecretaría de


Planificación Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2010) y del
Informes Productivos Provinciales Mendoza Año 1, N° 9, Octubre 2016, publicado por la
Subsecretaría de Planificación Económica del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas (2016) – ISSN 2525-023X identifique las características principales de su
estructura productiva. ¿De la lectura del material complementario, qué cambios puede
identificar desde el año 2010 a la fecha?

4) A partir del reporte publicado por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
(IADE) (2007) titulado La cadena de valor de la industria electrónica, y del reporte
publicado por Lupi, D. (2008) titulado GALILEO: Acciones y Posibilidades de la
Industria Argentina identifique las características principales de la industria de base
electrónica en Argentina. ¿Qué información agrega el artículo publicado por Krämer, C.
(20xx) titulado Industria electrónica argentina. Evolución y perspectivas en la revista
Voces en el Fénix (pp. 76-81)? ¿En qué parte de la cadena de valor de la industria
electrónica se concentra la actividad en Argentina (tome como referencia el documento
La cadena de valor de la industria electrónica año 2001. Saber Como Nro. 52 - Mayo
2007. Buenos Aires: INTI?

5) A partir del gráfico comparativo del PBI per capita de Argentina en relación con Estados
Unidos, con Brasil y con México, ¿cuál sería su principal conclusión en relación con su
análisis del punto 1?

6) Suba al a plataforma al menos un video que explique uno de los siguientes temas:

a) Parque tecnológicos en Argentina


b) Big Mac Index
c) Producto Bruto Industrial

Explique la utilidad de este video y que punto de aprendizaje puede mencionar.

15
Gráfico 8: Evolución comparativa del PIB per cápita de Argentina y Estados Unidos, 1875-
2009
Fuente: Reproducido de De Pablo, J. C. (2010). 200 años de economía argentina (nunca un momento aburrido)
(pp. 47). Barcelona: Ediciones B Argentina S.A. Copyright Juan Carlos de Pablo 2010.

Gráfico 9: Evolución comparativa del PIB per cápita de Argentina y el Grupo de los 7, 1875-
2009
Fuente: Reproducido de De Pablo, J. C. (2010). 200 años de economía argentina (nunca un momento aburrido)
(pp. 47). Barcelona: Ediciones B Argentina S.A. Copyright Juan Carlos de Pablo 2010.

16
Gráfico 10: Evolución comparativa del PIB per cápita de Argentina y México y Brasil, 1875-
2009
Fuente: Reproducido de De Pablo, J. C. (2010). 200 años de economía argentina (nunca un momento aburrido)
(pp. 48). Barcelona: Ediciones B Argentina S.A. Copyright Juan Carlos de Pablo 2010.

Gráfico 11: Evolución comparativa del PIB per cápita por promedios móviles de Argentina,
Australia, el Grupo de los 7, EEUU, Canadá, México y Brasil, 1875-2009
Fuente: Reproducido de De Pablo, J. C. (2010). 200 años de economía argentina (nunca un momento aburrido)
(pp. 49). Barcelona: Ediciones B Argentina S.A. Copyright Juan Carlos de Pablo 2010.

17
Respuestas:

Respuestas:
2) El PIB es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción
de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado,
normalmente de un año.
Fuente : https://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto
En cuanto a PBI industrial, es el pbi en referencia al valor agregado que se da en la
producción industrial en un país un período de un año.
Según el artículo indicado en la consigna , concluimos que entre otras ramas que se ubicaron
por encima de la media del sector, se encuentran la fabricación de máquinas y aparatos
eléctricos, metales básicos, productos metálicos, papel y derivados, máquinas y equipos,
productos de caucho y plástico, refinación de petróleo, minerales no metálicos, sustancias y
productos químicos y el sector automotriz. En la mayoría de estas actividades prevalecen
mercados con ciertos denominadores comunes (acentuadas economías de escala, con altas
barreras al ingreso) que devienen en estructuras de oferta altamente concentradas.

En términos estructurales, enfrentamos dos escollos de difícil modificación. El primero se


relaciona con el hecho de que para las ramas que definen el perfil de especialización
industrial y de inserción de la Argentina en el mercado mundial, los salarios son mucho más
un costo de producción que un factor impulsor de la demanda interna (de allí que cuanto más

18
altos, peor para las perspectivas de acumulación de las empresas y los grupos económicos
líderes que, en su mayoría, se caracterizan por un elevado peso de las exportaciones en su
producción total). El segundo se asocia a que, en el marco de la casi total ausencia de
políticas específicas, la mayor demanda interna al calor de la redistribución del ingreso
repercute en un aumento de las importaciones, lo que apareja presiones sobre la balanza
comercial; restricción externa que, a su vez, puede terminar imponiendo límites a la propia
política redistributiva.

El crecimiento industrial en la posconvertibilidad se asoció a una expansión considerable de


las exportaciones: entre 2001 y 2010 se triplicaron alentadas por el “dólar alto”, la vigencia
de bajos salarios en términos internacionales y mercados externos en franca expansión. Pero
en ese marco, ante la falta de políticas tendientes a propiciar una modificación en las
modalidades de inserción en el mercado mundial, se fortaleció un perfil exportador muy
volcado a la explotación de ventajas comparativas y a la privilegiada armaduría automotriz;
perfil caracterizado además por un altísimo grado de concentración. Al respecto, en 2010 las
ramas elaboradoras de alimentos, automóviles, sustancias y productos químicos, metales
básicos y la refinación de petróleo dieron cuenta del 86% de las exportaciones fabriles, frente
a una participación promedio de “apenas” el 78,4% en la convertibilidad. Asimismo, a fines
de la década pasada menos de un centenar de grandes corporaciones, en su mayoría
extranjeras, dieron cuenta de aproximadamente el 75% de las ventas externas del sector.

3) CADENAS PRODUCTIVAS

La estructura productiva de Mendoza se basa en un importante desarrollo tanto de las


cadenas agroindustriales como de las cadenas de hidrocarburos. Podemos destacar de estas:

o la cadena vitivinícola (vid, elaboración de vinos y mostos)


o la cadena frutícola (frutas de carozo y conservas de frutas)
o la cadena olivícola (aceitunas y aceite de oliva)

Respecto a la cadena industrial, exceptuando la región pampeana Mendoza presenta el mayor


centro industrial del país, destacando la cadena turismo sobre las demás.
A continuación veremos las principales cadenas productivas, y sus características.

CADENA VITIVINÍCOLA

Mendoza es la principal provincia productora del país, con 10,3M de hectolitros producidos
en 2015, que seria el 77% del total del país

Superficie destinada: en la provincia existen más de 160 mil hectáreas (71% del total
nacional) cultivadas con vid. En cuanto a las variedades de uvas para vinificar, las tintas
constituyen el 58,1% del total, las rosadas el 25,1% y las blancas el 16,8%. EL 77,7% de las
variedades tintas para vinificar corresponde a las variedades Malbec, Bonarda, Cabernet
Sauvignon y Syrah.

Funcionamiento de la cadena: La cadena vitivinícola comprende la producción primaria y la


industrialización.

19
Producción primaria: en la etapa de producción de uva encontramos a productores con
grandes variaciones tanto de tamaño como de tecnología y antigüedad. Existe gran cantidad
de productores de uvas genéricas para vinos de calidad inferior, pero la tendencia es
reconvertir a uvas finas, para obtener vinos de calidad.

Fraccionamiento e industria: en el caso de los de vinos genéricos existen bodegas PyMES,


bodegas trasladistas y cuatro fraccionadoras. En los varietales hay una fuerte presencia de
bodegas integradas que complementan la producción propia con la compra a terceros,
bodegas boutiques y trasladistas. En esta última existe un gran perfeccionamiento
tecnológico.

Dinámica de empleo: la cadena se caracteriza por un alto nivel de tecnificación, se requiere


tanto mano de obra especializada como de fuerza de trabajo, existe también un gran
porcentaje de trabajadores transitorios.

Exportación: La exportación comenzó a cobrar mayor importancia a partir de la reconversión


vitivinícola, con el crecimiento de los vinos varietales. El 89% de las exportaciones
correspondieron a vino, el 9% a mosto y el 2% a otros vinos (espumosos).

CADENA FRUTÍCOLA: FRUTA DE CAROZO

La fruta de carozo representa alrededor del 10% de la producción total del país, los
principales son la ciruela y el durazno, tanto para fresco como para industria, siendo esta
última la más relevante. Mendoza, es la principal provincia productora. Argentina, y
particularmente Mendoza, es el sexto productor mundial de duraznos en conservas, con una
producción estimada de 90 mil toneladas de durazno enlatado y 60 mil de pulpa. Asimismo,
Argentina se encuentra entre los primeros cuatro productores mundiales de ciruela seca
(aproximadamente 42 mil toneladas).

Superficie destinada: la superficie con durazno y ciruela para industria en la provincia de


Mendoza alcanza las 22,6 mil hectáreas, con una participación del 32% y 68%,
respectivamente. La misma se desarrolla en:

Oasis Sur (San Rafael y Gral. Alvear) que es el de mayor producción total (33.269 hectáreas
cultivadas con frutales)

Oasis del Valle de Uco (Tunuyán, Tupungato, San Carlos) es el segundo en importancia, con
más de 15.000 hectáreas. También es el oasis donde se ubican los frigoríficos más grandes de
la provincia.

Oasis Este (Junín, La Paz, Rivadavia, San Martín, Santa Rosa) y Norte (Guaymallén, Las
Heras, Lavalle, Luján de Cuyo, Maipú) en estos sobresalen las frutas de carozo para industria.
Por la cercanía a la capital provincial y la fuerte conectividad, en ambos hay una amplia
oferta de pequeños y medianos frigoríficos.

El funcionamiento de la cadena:

Producción Primaria: comprende la producción de frutales, en la provincia predominan los


sistemas de conducción por vaso (tipo de poda, 70%); riego por superficie (77%); escasa
cobertura antigranizo y lucha contra heladas.

20
Empaque y conservación: El acondicionamiento de la fruta para consumo en fresco comparte
los establecimientos con el empaque de pera y manzana. En general, se comercializa por
temporada un mix de productos: 40% pera, 24% manzana, 24% durazno y 12% ciruela
fresca. Existen 242 establecimientos relevados, 127 corresponden a galpones de empaque con
frigorífico, 99 sólo cumplen la función de empaque, 14 sólo poseen cámara frigorífica y 2 son
frigoríficos asociados a otras cadenas frutícolas. Este eslabón presenta distintos grados de
integración, se observa que un 83% se encuentra integrado horizontalmente y un 63% lo está
verticalmente hacia atrás.

Industria: En la industrialización del durazno, existen plantas enlatadoras (conservas),


pulperas y mixtas, producen tanto enlatados como pulpas. Las mismas comparten
instalaciones con un conjunto de frutas y hortalizas, donde se destacan la pera, el damasco y
el tomate. El segmento comprende aproximadamente 35 empresas con un fuerte grado de
concentración (cinco empresas registran aproximadamente el 80% de las exportaciones de
durazno en lata). En el caso de la ciruela, la industria de secado requiere un proceso con
tecnología sencilla, posible de realizar en los mismos establecimientos. Se registran 498
secaderos y coexisten dos técnicas de secado: una tradicional (al sol) sobre paseras y el
desecado con hornos (a gas o gasoil).

Dinámica del empleo: La fruticultura es una actividad caracterizada por una gran cantidad
de trabajadores temporarios, especialmente en el momento de la cosecha y en las tareas
de poscosecha y empaque. Dada la estacionalidad de la actividad, provocas flujos
migratorios.

Exportaciones: Las exportaciones totales de la cadena fueron de US$ 82,8 millones. Cabe
destacar que prácticamente la totalidad de la exportación nacional de productos
industrializados de la fruta corresponden a la provincia de Mendoza.

CADENA OLIVÍCOLA

Mendoza es una de las principales productoras de aceitunas del país. La producción total de
aceitunas para el año 2015 fue de 59.150 toneladas. La presente cosecha se proyecta inferior
a la de 2014/2015, en casi un 50% debido a factores climáticos.

Superficie destinada: se registran 20,6 mil ha., de las cuales 19,1 ha. Se encuentran
en producción. Las principales variedades son Arbequina y Arauco. La superficie olivícola
provincial se divide en cuatro regiones:

 Norte 8.365 ha.


 Este 4.495 ha.
 Valle de Uco 28 ha.
 Sur 7.758 ha.

Vinculado a los nuevos desarrollos (mayor densidad de plantación, superficies extensivas,


varietales, riego tecnificado y nuevas prácticas culturales) y a un contexto internacional

21
favorable, la olivicultura empresarial se instaló, mayormente en el valle de San Rafael. La
mayor cantidad de industrias se concentra en el norte de la provincia, sin embargo aquellas
que poseen la mayor capacidad de procesamiento de aceite se localizan en el sur.

Funcionamiento de la cadena:

Producción: en la provincia se desarrolla la totalidad de la cadena olivícola. La producción


primaria se vincula a las tareas de manejo del olivar (poda, raleo, fertilización, riego,
monitoreo de enfermedades, entre otras) y cosecha.

Industria: existen 138 establecimientos industriales entre conserva y elaboración de aceite.

Los productores más grandes poseen ambos procesos integrados (producción primaria e
Industrialización).

Dinámica del empleo: en la etapa primaria se caracteriza por demandar personal transitorio
en los meses de cosecha. En cuanto a la demanda de empleo en la etapa industrial, la
industria aceitera requiere un número muy bajo de empleados para funcionar. Para cada
módulo de 100 toneladas se necesitan de 3 a 4 personas por turno de 8 horas. En tanto, la
industria de conserva demanda una cantidad mayor de mano de obra, principalmente para las
tareas de tamañado y clasificación.

Exportaciones: el 90% de la producción de aceite de oliva y el 80% de la producción aceituna


de mesa se exportan. Estas exportaciones constituyen el 4,6% de las ventas externas totales
de la provincia de Mendoza.

CADENA DE HIDROCARBUROS: PETRÓLEO Y GAS

La actividad hidrocarburífera de la provincia representó el 14,6% del crudo extraído a nivel


nacional y el 5,4% del gas natural, entre los años 2010 y 2015. En el último año, se
registraron incrementos en la etapa extractiva por encima del promedio anual del período
analizado. En particular, la producción de petróleo crudo mostró un aumento sustantivo luego
de cinco años de caída. Por su parte, la producción de combustibles tuvo un incremento
interanual promedio del 3,3%, llegando a procesar 7,4 millones de m3 en el año 2015, lo que
representó el 18,9% del procesamiento nacional.

Superficie destinada: en el sur de la provincia se produce la extracción de petróleo, y los


derivados se desarrollan en la localidad de Luján de Cuyo, lo que justifica la presencia del
oleoducto que transporta, de sur a norte, los hidrocarburos extraídos en la cuenca neuquina a
las plantas de procesamiento ubicadas en el centro de la provincia.

Funcionamiento de la cadena:

22
Exploración y extracción: se trata de una actividad que involucra grandes inversiones y un
nivel de especialización importante. Estas características determinan que las empresas
involucradas en esta etapa desarrollen departamentos específicos para la actividad y
tercericen, en grandes transnacionales, la perforación y disposición de los pozos. YPF es el
principal operador provincial de upstream, tanto en petróleo como en gas. La extracción de
crudo de esta firma, en el año 2015, representó el 64% del total provincial, seguida por el
18% que acumuló Pluspetrol y el resto de la producción se distribuyó entre los once
operadores que poseen concesiones provinciales. En el caso del gas natural, la concentración
de la petrolera estatal resulta mayor. En el año 2015, el 94% del gas fue extraído de la cuenca
neuquina por esta compañía, seguida con un porcentaje muy inferior por Pluspetrol, que
abarcó el 2,4%.

Industrialización: para la etapa de procesamiento, la provincia cuenta con la segunda refinería


del país, que es propiedad de YPF10 y se encuentra ubicada en la localidad de Luján de
Cuyo; en 2015, representó el 17% de la capacidad de refinación nacional. Esta planta alcanza
una capacidad productiva de 7,5 millones de metros cúbicos diarios y se abastece del
poliducto que se conecta con la cuenca neuquina. En los últimos dos años la refinería recibió
inversiones por más de US$ 358 millones, que mejoraron su desempeño. Sus principales
productos derivados son el gasoil y distintos tipos de naftas11, además de insumos centrales
para la industria petroquímica.

Transporte: la red troncal de transporte de gas está integrada por el gasoducto Centro Oeste,
con cabecera en el yacimiento Loma de la Lata (Neuquén) y terminal en la planta compresora
de San Jerónimo (Santa Fe) y el gasoducto internacional Gas Andes, que une a Mora
(Mendoza) con Santiago de Chile.

La dinámica del empleo: esta se caracteriza por un alto nivel de tecnificación. Así, se puede
aproximar que cuanto más articulados se encuentran los eslabones de la cadena, más
importante resulta la exigencia del perfil tecnológico y mayores son los requerimientos para
la mano de obra provincial.

Exportación: las exportaciones representaron, en 2015, US$ 17,3 millones y una participación
del 1,3% en el total de la provincia. Los gases licuados son los principales productos
comercializados externamente y acumularon más del 95% de las ventas. El principal destino
de exportación fue Chile.

CADENA DE TURISMO

Mendoza conforma junto con San Juan, La Rioja y San Luis la Región Cuyo, eje de
encadenamientos de atractivos de alto valor patrimonial que abarca desde el Río Colorado y
la Cordillera de los Andes hasta el Valle de la Luna, al norte. Dentro de la provincia, las
ciudades con mayor movimiento turístico son Mendoza capital, San Rafael y Malargüe. Los
meses con mayor estacionalidad relativa abarcan desde diciembre a marzo, y desde julio a
agosto. Asimismo, en los meses invernales también se destaca la localidad de Las Leñas con
centro turístico de sky. La ocupación hotelera en las principales tres ciudades turísticas fue de
1,8 millones de pernoctaciones (4% del total nacional). Muestra un amplio desarrollo
comercial, industrial y cultural.

23
Funcionamiento de la cadena: la cadena abarca los servicios de alojamiento, agencias de
turismo, transporte y actividades conexas (actividades promovidas), que conjuntamente con
los recursos naturales conforman la oferta turística de la provincia.

Dentro de la oferta de servicios se destaca:

Transporte: la conexión se da a través del transporte terrestre (automóviles particulares y


ómnibus) y aéreo.

Establecimientos hoteleros y para-hoteleros: Ciudad de Mendoza, San Rafael y Malargüe, son


las principales oferentes de plazas, concentrando el 63% del total provincial.

Agencias oficiales de turismo: según registros del Ministerio de Turismo de la Nación, se


contabilizan 270 agencias autorizadas, en su mayoría ubicadas en los principales centros
turísticos. La Ciudad de Mendoza concentra el 64% y San Rafael el 12%.

Actividades promovidas: se destacan las actividades de centro de sky, alta montaña, rafting,
kayak, tirolesa, ciclismo, circuitos urbanos (museos, centro astronómico, entre otros),
circuitos productivos, entre otros.

La dinámica del empleo: se requiere tanto de personas calificadas como no calificadas, para
puestos que van desde la gastronomía hasta guías turísticos, hotelería, transportes, etc.

Comparativa 2010-2015

Observando los valores de producción y de exportación de las cadenas productivas de


Mendoza, vemos en algunas variaciones notables en el caso de la frutícola, que se deben a
factores climáticos, los cuales no se pueden evitar, y en el caso de los hidrocarburos que
cayeron las exportaciones en el último año, vemos también que hay incorporación de
tecnologías y nuevas políticas para mejorar el empleo, la maquinaria, la producción y evitar
los factores climáticos negativos en la producción. Se observa también que aparecen nuevas
industrias, y las ya existentes se perfeccionan mejorando sus productos en cuanto a calidad.

Pero al observar los números tanto de las exportaciones como los de producción se aprecian
en algunos años subas notables y en otros bajas notables, atribuibles a factores climáticos y
de mercado, pero se observa que los números tienden a permanecer constantes, tanto en
producción como exportación. Si bien existen un tiempo de latencia para poder observar los
cambios hasta ahora la producción y exportación de Mendoza se mantiene casi constante en
los años apreciando una leve suba en algunos sectores en este último tiempo.

24
En el grafico para argentina se puede apreciar dos periodos en el que tuvimos igualdad con el
dólar, y un periodo donde el peso argentino supero en valor al dólar, pero históricamente
siempre en comparación el peso argentino ha tenido menor valor que el dólar, para favorecer
según el gobierno la economía local.

4) La electrónica influye en las industrias de las más diversas índoles y en casi todas las
actividades cotidianas de la vida humana. Además, la participación del valor del comercio de
aparatos eléctricos y electrónicos, en el valor total comerciado entre todos los países del
mundo, supera largamente la de rubros tan importantes como el automotriz o el químico.
Y fijando como contexto para la industria electrónica argentina que: la desintegración y
dispersión geográfica de los procesos de diseño y fabricación han facilitado el crecimiento de
la producción de muchos países; muchas empresas multinacionales asentadas en el país que
lideraban la producción a comienzos de la década del 90 han reducido sensiblemente sus
actividades de desarrollo y fabricación y actualmente el sector está conformado por
principalmente las Pymes; y la evolución tecnológica ha determinado el surgimiento de
nuevas aplicaciones para la industria local. Los condicionantes anteriores dan lugar a las
características principales de la industria de base electrónica del país, ellas son:

 Altas y crecientes exportaciones de productos electrónicos por segmentos de


aplicación relacionados con el comercio, educación, seguridad y juegos.
 El país sigue mostrando una fuerte dependencia de las importaciones para proveerse
de productos electrónicos, sin embargo existen posibilidades de sustituir
importaciones por la industria local.
 Aunque la mayoría de los insumos electrónicos no son fabricados en el país, la mayor
parte de los productos de electrónica de consumo y computadoras personales que se
venden en la región son ensamblados por la industria local.
 Además para aprovechar las enormes oportunidades que existen en mercados tan
competitivos y con una dinámica tecnológica tan grande el INTI, (Instituto Nacional
de Tecnología Industrial), promueve las diferentes capacidades productivas
relacionadas con la electrónica entre otras disciplinas. Proveyendo asistencia pública
para la mejora de la competitividad industrial, funcionando como referente técnico de
regulaciones de productos en la industria y comercio y tomando responsabilidad
tecnológica pública para procurar la integración de la comunidad al sistema
productivo.

25
El artículo de Krämer es un recorrido de la historia de la industria electrónica en el país desde
1950 hasta aproximadamente la actualidad. En los primeros párrafos describe el fuerte
potencial de desarrollo del país y lo compara con Corea. Luego explica como las políticas
económicas permitieron la irrupción de artículos importados y al final se termina
abandonando las tecnologías de fabricación de semiconductores. Y de como a pesar de las
circunstancias la economía adquirió relevancia en el ensamble de partes importadas al
amparo del régimen de promoción de Tierra del Fuego con sus beneficios fiscales. Sin
embargo los cambios en la política dieron lugar a la desaparición de la industria de
componentes. También describe los rubros más importantes de la oferta local, algunos ya
considerados en los artículos anteriores. Es un artículo reflexivo acerca del potencial que el
país posee en distintas áreas como en circuitos impresos, diseño de integrados e instituciones
que favorecen el desarrollo tecnológico entre otros. Y plantea la mayor problemática de las
Pymes las cuales son fundamentalmente cuatro temas: financiamiento a mediano y largo
plazo, competencia de productos importados a menor precio, escasez de mano de obra
calificada y acceso a nuevas tecnologías. Y termina con un llamado a alentar la innovación de
los diferentes sectores tecnológicos, por parte del sector público, en resolver las necesidades
de la sociedad.

Considerando nuevamente el artículo La cadena de valor de la industria electrónica, la


actividad electrónica argentina Argentina se concentra principalmente en el sector de
servicios, mantenimiento, diseño y prueba de equipos electrónicos así como el ensamblado de
los mismos. Entre estas nuevas especialidades de la industria local se destacan los sistemas
para GNC (vehículos y estaciones de servicio), sistemas para maquinaria agrícola, electrónica
automotriz, sistemas para tarifación telefónica, equipamiento para radiodifusión y juegos de
azar. Otros rubros, con mayor tradición en Argentina como el de aplicaciones médicas e
industriales.

5) En base al análisis del punto 1 se puede decir que el PBI per cápita argentino siempre ha
sufrido fluctuaciones en su valor,
pero haciendo referencia siempre a crecimientos y decrecimientos temporales. Otro punto
importante a resaltar es que hasta
mediados de los años 70 el PBI mantuvo un crecimiento relativamente sostenido, pero no de
gran valor, esto es referido solo
a Argentina. Sin embargo, en los años 80 se produce una bruzca merma del PBI que continuó
hasta los años 90. De ahí en más
el PBI volvió a crecer, pero no de forma significativa.

En relación a los gráficos comparativos con otros países, el PBI argentino ha caído en la
última época, esto puede deberse
a que el PBI local ha dismuido y los otros países lograron un aumento, el local se mantuvo
constante o creció pero a un
ritmo muy lento y los otros crecieron de forma considerable etc.

La conclusión es que la Argentina no logra el crecimiento de PBI deseado y las causas de esto
pueden ser administración no
adecuada y/o el contexto global. Por administración no adecuada se entiende que las
decisiones políticas no han sido
acertadas y por contexto global se refiere a que hay factores externos que afectan la economía
de un país, como puede ser

26
la negación de suministrarle tecnología y equipamientos a otros países o la negativa de
adquirir productos de otro país etc.

6) Índice Big Mac

Este índice lo desarrolla la revista: “The economist”, como ejemplo para comparar el valor de
la hamburguesa Big Mac en dólares estadounidenses con respecto al valor monetario que se
le da a la misma en otros países y su respectiva moneda local.
Si bien muchos dicen que no es una medida confiable, debido a que en todos los países los
costos no son iguales tanto de insumos como de mano de obra, pero es una buena forma de
comparar la moneda local con una moneda internacional estable y fuerte.

27

Anda mungkin juga menyukai