Anda di halaman 1dari 9

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE EQUILIBRIO, Y

COORDINACION PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MARCHA EN


PERSONA CON ATAXIA CEREBELOSA BILATERAL

AUTORES: SERNA GONZALEZ, Andrés Felipe, VARGAS ORTIZ, Fabio Esteban


DIRECTOR: REYES CRUZ, Luis Fernando

“Realizar una investigación con población en condición


es compleja, pero al mismo tiempo es un reto ya que con
ellos se aprende cada día y de cada situación acción por
tal motivo este proceso fue de aprendizaje mutuo de
vida”. (Autores)

RESUMEN:
La actividad física y el deporte como tal, requieren de programas establecidos para el
desarrollo de algunos patrones condicionales como lo es el equilibrio y la coordinación, que
son fundamentales en la marcha.
Hemos incursionado a través de la actividad física, en poder establecer un programa que nos
ayude a mejorar estas condiciones en una persona con ATAXIA CEREBELOSA
BILATERAL, además es deportista de alto rendimiento en Natación paralímpica y queremos
contribuir a desarrollar estos dos campos como son el equilibrio y la coordinación.
Palabras claves: Ataxia cerebelosa bilateral, coordinación, equilibrio, Nintendo Wii.
ABSTRACT:
Physical activity and sport as such, require established programs for the development of some
conditional patterns such as the balance and coordination, which are fundamental to the
operation.
We ventured through physical activity, in order to establish a program that will help us
improve these conditions in an individual bilateral cerebellar ataxia, is also high performance
athlete in Paralympic swimming and want to help develop these two fields as they are
balance and coordination.
Keywords: bilateral cerebellar ataxia, coordination, balance, Nintendo Wii.

INTRODUCCIÓN:
Históricamente se dice que la discapacidad fue considerada un castigo de los dioses porque
cuando una persona nacía con una malformación era sacrificada.
Según Valencia, Luciano Andrés, en su artículo llamado “Breve Historia de las personas con
discapacidad: De la Opresión a la Lucha por sus Derechos” plantea apoyado en lo que dice
“Pantano, Liliana, que desde la Antigüedad las personas con discapacidad han sufrido la
opresión y la discriminación que recae sobre lo considerado “diferente” de acuerdo al
paradigma dominante de la “normalidad”. El destino ha ido variando en las diferentes
sociedades (desde su aniquilamiento hasta la incorporación subordinada al sistema de
producción), pero siempre manteniendo esta relación de opresión. Esto ha comenzado a ser
cuestionado a partir de la segunda mitad del siglo XX gracias al surgimiento de movimientos
sociales de personas con discapacidad que, basándose en el Modelo Social y el Paradigma de
los Derechos Humanos, reclaman ser tenidos en cuenta como sujetos de derecho en la
elaboración de políticas de inclusión (“Nada sobre nosotros sin nosotros”)”1.
Hoy en día la situación de este tipo de población no ha cambiado mucho ya que existe una
discriminación mucho más visible e irracional como lo son las barreras arquitectónicas, las
deficiencias en la accesibilidad en el transporte, en la dificultad en mecanismos de
comunicación, en el aspecto social entre otros aspectos.
Teniendo en cuenta lo anterior podemos resaltar en nuestra región la Universidad (UCEVA)
desde hace 2 décadas ha fortalecido tanto el proceso académico como y sociales con relación
a esta población todo esto lo realizan mediante proyectos de investigación dentro de los
parámetros que establece en el semillero de investigación que posee la institución académica
y en lo social hay programas de inclusión tanto de recreación, actividad física y en el deporte.
En lo deportivo ha venido dando frutos en los últimos años con deportistas de una gran
relevancia tanto a nivel departamental y hasta nacional en deportes adaptados como natación
y boccia con medalleria y reconocimiento de los deportistas que participan en dichos
programas trabajados en la UCEVA.

CONTENIDO:
Nos proponemos a exponer en primer lugar el capítulo del Marco Referencial – Marco
Teórico se muestran los antecedentes históricos, relacionados con la investigación los cuales
se basó en la breve reseña sobre tesis o documentos investigativos relacionadas con la
ATAXIA CEREBELOSA BILATERAL. Por otro lado, en este mismo capítulo se dio una
conceptualización de los diferentes términos acordes a la investigación como lo son
Discapacidad, Ataxia y sus tipos, el Cerebelo y sus características, el equilibrio y sus tipos,
sobre la marcha y sus tipos por ultimo pero no menos importante los componentes de la
planificación del entrenamiento, también hay una parte de este capítulo que muestra
referencias estadísticas del DANE y su Censo 2010 en relación a la cantidad de población de
discapacidad en Colombia, el departamento del Valle del Cauca y hasta en el municipio de
Tuluá y una reseña del sitio donde se realizó el estudio (Tuluá) Por otro lado existe un
capítulo donde se explica la metodología que fue utilizada en esta investigación es decir los
procedimientos las actividades de la investigación (descripción de los test, proceso de
intervención). Existe un capítulo llamado resultado en el cual se Teniendo en cuenta los
resultados recopilados y mostrados en la tabla 34 gracias a los test iniciales y test finales,
En conclusión, podríamos afirmar que la hipótesis alterna o de investigación es la que más se
ajusta ya que el programa de entrenamiento de equilibrio, y coordinación para el
fortalecimiento de la marcha de personas con ataxia cerebelosa bilateral no provoca efectos
significativos sobre la persona con la que se plantea la ejecución del programa de
entrenamiento dentro de esta investigación

1Pantano, Liliana; “Personas con discapacidad: hablemos sin eufemismos”, en: La Fuente, Córdoba, Año X, N.º
33, 2007. Visitada el 2 de junio de 2015, tomada de. http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf
TEMAS QUE REFERENCIAN LA INVESTIGACION:
1. DISCAPACIDAD: la “OMS (organización mundial de la salud) sobre La
discapacidad en donde afirman que es un fenómeno complejo que refleja una
interacción entre las características del organismo humano y las características de la
sociedad en la que vive2
2. DISCAPACIDADES MOTRICES: El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI) el cual define que dentro de esta discapacidad deben estar “las
personas que presentan discapacidades para caminar, manipular objetos y de
coordinación de movimientos para realizar actividades de la vida cotidiana.3
3. SISTEMA NERVIOSO: Es el centro de control del cuerpo y su red de
comunicación. Dirige las funciones de los órganos y sistemas corporales. Nos permite
interpretar lo que ocurre en nuestro ambiente externo y nos ayuda a decidir cómo
reaccionar ante cualquier cambio o estimulo ambiental al originar contracciones
musculares. Junto con el sistema endocrino ayuda a mantener la homeostasis (el
ambiente interno de nuestro cuerpo) al controlar la glándula endocrina maestra (la
pituitaria) mediante el hipotálamo del cerebro4
3.1.SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC), Que es el centro de control para todo el
sistema. Consiste del encéfalo y la medula espinal. Todas las sensaciones y cambios
en nuestro ambiente externo deben ser enviados por receptores y órganos sensoriales
hacia el SNC para que sean interpretados (¿Qué significan?) y, después, si es
necesario, dar una respuesta (como alejarse de una posible fuente de dolor o de
peligro)5
3.2. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP). conduce información sensorial al
sistema nervioso central y mensajes desde este último hasta los músculos y las
glándulas del cuerpo.6
4. ATAXIA Es provocada por daño en el cerebelo o sus vías. Los signos son de hipotonía
(Hipotonía significa disminución del tono muscular7), alteración del equilibrio,
incoordinación, temblor intencional, disartria, y a veces nistagmo. Esta es una forma
relativamente rara de parálisis cerebral y puede ser parte de un síndrome dismórfico o
estar asociada con una infección intrauterina. Es común el trastorno mental”8.
4.1.ATAXIA CEREBELOSA: Es una enfermedad que va a generar una falta de
coordinación de los movimientos. Se producirá por una afectación del cerebelo o de
sus vías de informaciones aferentes o eferentes9
5. NINTENDO WII U “WII FIT” Wii es el nombre de la consola de séptima generación
de Nintendo, sucesora de GameCube. Fue conocida anteriormente con el nombre en clave

2 OMS. Tomado de www.who.int/topics/disabilities/es consultado el 10 de septiembre 2014


3 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Clasificación de Tipo de Discapacidad, p22, 55p.
Visitado el 14 marzo 2015,Tomado de
http://buscador.inegi.org.mx/search?q=CLASIFICACION+DE+TIPO+DE+DISCAPACIDAD&spell=1&site=sitioINEGI_c
ollection&tx=DISCAPACIDAD&client=INEGI_Default&proxystylesheet=INEGI_Default&getfields=*&entsp=a__inegi_p
olitica&lr=lang_es%7Clang_en&filter=1&sort=date:D:L:d1&oe=UTF-
8&tlen=120&ulang=es&ip=10.210.100.253&access=p&entqr=3&entqrm=0&wc=200&wc_mc=1&ud=1
4 Rizzo, Donald C, Fundamentos de Anatomía y Fisiología, Tercera edición Editorial Cengage Learning Editores, S.A,

p.228, 571p.
5 Rizzo, Donald C, Fundamentos de Anatomía y Fisiología, Tercera edición Editorial Cengage Learning Editores, S.A,

p.228, 571p.
6 Aguilar-Morales, J.E. (2011 La estructura del sistema nervioso. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
7 University of MARYLAND Medical Center, Visitado el 15 de octubre de 2014, Tomado de:
http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/hipotonia,
8 Downie, Patricia A, CASH NEUROLOGIA PARA FISIOTERAPEUTAS, 4ª Edición, Editorial Médica Panamericana

S.A P.452, 566p.


9 Villalba García Andrea. Ataxia Cerebelosa, Madrid ,2011, tomada de: http://revistareduca.es/index.php/reduca-

enfermeria/article/view/875/891
Revolución. La principal característica de Wii es el control inalámbrico de la consola,
bautizado como Wii Remote o también Wiimote por su parecido a un control remoto de
TV, que es capaz de detectar el movimiento y rotación en un espacio de tres dimensiones,
con lo que el jugador podrá cualquier tipo de movimiento con la mano siendo reconocido
por el juego, con lo que es ideal para todo el mundo, tanto los que no hayan jugado nunca
a una consola como para los más expertos. El mando además dispone de funciones de
vibración y un pequeño altavoz donde escucharemos algunos de los sonidos que hagan
los personajes.10.
6. EQUILIBRIO. Es la capacidad de mantener o volver a colocar todo el cuerpo en estado
de equilibrio durante, o luego de cambios voluminosos de posición del mismo (Meinel, K.
y Schnabel G. p. 270). De igual manera, Seirul - lo y Massafret (2004 p 65) al referirse a
esta capacidad la ubican dentro del área de representación espacial, llamándola equilibrio
estático - dinámico y al igual que otros autores se identifican en la definición planteada
por Meinel, y Schnabel11
6.1. EQUILIBRIO DINÁMICO Por el contrario (del equilibrio estático), alcanza más
tarde su potencial, y tras permanecer inalterable durante un largo periodo, desciende
poco a poco a partir de los 40 años. (Del Moral, 1994)12.
6.2.EQUILIBRIO ESTÁTICO Es primordial en posiciones bastante específicas en la
vida cotidiana de las personas, un ejemplo claro de equilibrio estático es cuando una
persona toma asiento en una silla o en otro lugar, esto significa que se debe mantener
una buena postura lo cual va totalmente relacionado con el equilibrio estático y por
consiguiente lleva a pensar en un desarrollo aceptable de la musculatura.13.
7. COORDINACIÓN Permite la realización en las respuestas motoras a las diversas
situaciones del movimiento. De otro lado existe una gran relación que se establece entre
sistema nervioso y sistema muscular, de tal manera que se puede afirmar que la
coordinación es una cualidad neuro-muscular, en este sentido un buen nivel de
coordinación motriz va estar en función, en gran parte, por el grado de desarrollo del
sistema nervioso14.
7.1. La coordinación en función de si interviene el cuerpo en su totalidad: en la
acción motriz o una parte determinada, podemos observar dos grandes tendencias:
7.1.1. Coordinación Dinámica general: es el buen funcionamiento existente entre el
S.N.C. y la musculatura esquelética en movimiento. Se caracteriza porque hay
una gran participación muscular.
7.1.2. Coordinación Óculo-Segmentaria: es el lazo entre el campo visual y la
motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo-
manual y óculo-pédica.
7.2. La coordinación en función de la relación muscular, bien sea interna o externa,
la coordinación puede ser:
7.2.1. Coordinación Intermuscular (externa): referida a la participación adecuada
de todos los músculos que se encuentran involucrados en el movimiento.

10 Tomado de http://www.alalcance.com/Wii/Consolas/Wii_Wii_Sports-p1518f.htm
11 11Dávila,Albeiro. El desarrollo de las capacidades motrices coordinativas en la edad escolar temprana y avanzada
(material didáctico sin publicar) 2013
12Poblete Valderrama Felipe Andrés, Pasmiño Astete Juan Edgardo, Op. Cit
13Poblete Valderrama Felipe Andrés, Pasmiño Astete, Juan Edgardo, Nivel de equilibrio estático y dinámico en escolares

de 1º a 4º básico pertenecientes a la Escuela Las Higueras de la comuna de Talcahuano, región del Biobío, Chile; revista
efdeportes.com revisado el 29 de julio de 2014 ubicado en http://www.efdeportes.com/efd184/equilibrio-estatico-y-
dinamico-en-escolares.htm
14 Morales Libreros, Leonardo, Ortiz Acevedo, Diana Marcela, Vidal SInisterra, Cindy Johana, cambios en la coordinación

vasomotora en jóvenes con parálisis cerebral de una institución de Santiago de Cali después de un entrenamiento virtual
versus el entrenamiento tradicional de boccias, 2011, p.40, 85p.
7.2.2. Coordinación Intramuscular (interna): es la capacidad del propio músculo
para contraerse eficazmente. 15
8. BIPEDESTACIÓN Y MARCHA La hipotonía se caracteriza por una resistencia
disminuida del músculo. La ataxia provoca que mucha gente diga tener piernas rígidas. Y,
salvo contados casos en los cuales existe una espasticidad por lesión de la vía piramidal,
suele ocurrir lo contrario: es decir, bajo tono basal del músculo. Y, por ello, sienten
piernas rígidas, porque tienen que activar sin control el tono, y el estrés que supone la
marcha tensa demasiado los músculos16.
9. PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO CON ENFOQUE SALUD Así como las
poblaciones deportivas se someten a un programa de entrenamiento, prescribiéndoseles
una serie de cargas para el desarrollo y mantenimiento de diversas manifestaciones de las
capacidades motrices necesarias para elevar o mantener el nivel de rendimiento, en el
campo del ejercicio físico con enfoque salud, es fundamental plantear programas
organizados, estructurados y periodizados donde se respeten los procesos de
“readaptación de la condición física”, entendiéndose con esta frase, al proceso de
recuperación y mejoramiento de los componentes de la condición física con enfoque
salud. Para Rodríguez, citado por Jiménez, la prescripción del ejercicio es el “proceso
mediante el cual se recomienda a una persona un régimen de actividad física de manera
sistemática e individualizada17
METODOLOGÍA:
El método utilizado y posee un alcance EXPLORATORIO, ya que se realizaron pre y pos
prueba y donde se pudieron describir situaciones o acontecimientos; es decir, identificar qué
cosas o elementos se relacionan entre las variables a trabajar como lo son equilibrio, marcha,
coordinación y acondicionamiento neuromuscular en una persona con ataxia cerebelosa por
lo tanto el enfoque cuantitativo y descriptivo nos servirá ya que en él se dará la centralización
de la información cuantificable para ser analizada estadísticamente
Ahora bien, con relación al tipo de estudio y por la orientación y naturaleza del proyecto,
enmarcado en la línea investigativa de Rehabilitación física, inclusión individual y social
al igual que por el tipo de datos que soportaron el análisis, la interpretación y los resultados,
el enfoque de la investigación que se quiere desarrollar pero también se debe decir que un
ESTUDIO DE CASO, ya que Estudio de caso: ya que se basa en la lectura y análisis de
situaciones concretas que contienen los elementos básicos para la construcción de un
conocimiento conceptual. En el estudio de caso los estudiantes ponen en escena herramientas
de diversa índole que explican los diferentes elementos que componen la situación o caso y la
llevan a una perspectiva de abstracción que permite conectarla con el conocimiento
científico- social inherente al conocimiento escolar. Por este motivo dentro del proyecto solo
se investigará a una (1) sola persona de sexo femenino de la ciudad de Tuluá ya que esta entra
dentro de los parámetros de la investigación en relación a la ataxia cerebelosa. Dentro de este
proyecto de investigación se tuvo como tipo de estudio el estudio longitudinal que es aquel
que recogen datos sobre un grupo de sujetos, siempre los mismos (la muestra), en distintos
momentos a lo largo del tiempo. Y donde se recolecta la información en diferentes momentos
del proceso investigativo, pero para esta investigación se hace un estudio longitudinal
basándose de que es a una sola persona a la que se le realizara el estudio.

15Rivera, Daniel Muñoz, Op Cit


16Andrea Villalba García Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense de
Madrid. Avda. Complutense s/n. 28040. Madrid visitado el 10 septiembre 2014 en http://revistareduca.es/index.php/reduca-
enfermeria/article/viewFile/875/891
17 Dávila, Albeiro. Acondicionamiento físico. Planificación y Prescripción del Ejercicio Físico en poblaciones no deportistas.

(material didáctico sin publicar) 2014 p.1, 2, 29p.


En cuanto al Alcance de este proceso investigativo se puede definir como un estudio
exploratorio, puesto que no existen evidencias del diseño de un programa de entrenamiento
de equilibrio, y coordinación para el fortalecimiento de la marcha en persona con ataxia
cerebelosa bilateral, aunque ya se cuenta con antecedentes de trabajo investigativo como lo es
el de un programa de entrenamiento sistemático de la resistencia aeróbica en competidora de
natación con ataxia cerebelosa. De tal manera se deduce que ya hay un proceso a nivel
deportivo y de interacción social e investigativa para esta discapacidad con lo cual esta
allanado el camino para la ejecución de esta investigación y con esto seguir encontrando
futiros programas enfocados en otras capacidades que ayuden a mejorar la calidad de vida de
personas en condición de discapacidad como lo es la ataxia cerebelosa bilateral. Se utilizaron
pruebas pre y pos tanto de equilibrio Unipodal (equilibrio dinámico) Prueba de caminata en
línea recta y de coordinación Prueba índice-nariz. Prueba talón-rodilla Prueba de
Movimientos Alternantes rápidos. Al igual que pruebas virtuales como lo son IMC, Centro de
gravedad, base de sustentaciones realizadas con el Nintendo Wii todo esto previa realización
de un análisis funcional con una fisioterapeuta y un estudio de la historia clínica de la persona
a la que colaboro con esta investigación

Tabla de Resultados.
NOMBRE DEL VARIABLE TEST INICIALES TEST FINALES
TEST
Test Unipodal Para la ejecución de estos test tanto los iniciales
Test de línea recta como los finales se priorizo más la observación
Equilibrio y el análisis de los movimientos a la hora de la
ejecución donde se pudo ver deficiencias de
equilibrio en donde se nota el desequilibrio y el
desbalance corporal. De la persona con ataxia
cerebelosa bilateral con la que se realizó este
proceso de investigación

Índice – Nariz A la hora de ejecutar los test ya sean los de


Prueba de entrada como los de salida con un tiempo de
Movimientos Coordinación ejecución durante 1 minuto en ambos casos la
Alternantes persona con la que se realizó como
rápidos características la incoordinación y los
Talón – Rodilla temblores, vale destacar que esto sucedía cundo
se le pedía realizar los movimientos muy
rápidos

IMC 23,56% 23,10%

Habilidad Atlética Virtual Nivel 3 (30 puntos) Nivel 3 (30 puntos)

Centro de Lado Lado Lado Lado


Gravedad Derecho Izquierdo Derecho Izquierdo
(49,4%) (50,6%) (37,6%) (62,4%)

Edad Virtual 81 81

Fuente: Elaborado por los Autores


DISCUSIÓN:

En el caso de la deportista con Ataxia Cerebelosa Bilateral de carácter congénito, intervenida


en este estudio, se apreciaron alteraciones en el control y regulación del movimiento
denotando daños neurológicos a nivel del cerebelo, como lo indica Amada – Mendicoa et at
perdiéndose la capacidad para ejecutar acciones motoras concretas y demás funciones
cerebelosas, con lo cual disminuye la sincronización y fluidez de movimientos, afectándose
así mismo el control del equilibrio y de la postura corporal como lo explica Thibodeau y
Patton
De acuerdo a las explicaciones anteriores, la deportista intervenida a pesar de realizarse un
programa de ejercicios coordinativos presenta dificultades para el control y regulación del
movimiento que se observó al realizar pruebas de marcha en línea recta y los test
coordinativos, lo que es confirmado por Vaticón Herreros y García Baró, citados por López
Ch y Fernández en el capítulo referente al control nervioso del Sistema Motor, indicar como
en un paciente cerebeloso existen alteraciones en la coordinación que se reproducen en
acciones motrices asincrónicas provocando que un movimiento simple se vuelva muy
complejo, explicando que en el caso de lesiones cerebelosas, se pierde la armonía del
movimiento, por lo que se mueve primero el hombro, luego el codo, posteriormente la
muñeca y por último los dedos, a lo que los autores llaman asinergia o descomposición del
movimiento por grupos musculares. De la misma forma, al observar y analizar las
características del patrón de marcha, control del equilibrio y coordinación segmentaria de la
deportista intervenida, se deduce que las zonas del cerebelo de mayor afectación la zona
espino – cerebelosa y el cerebro – cerebelosa de acuerdo a características descritas por
Vaticón Herreros y García Baró al realizar un análisis funcional del cerebelo dentro del
control nervioso del sistema motor
De acuerdo a lo anterior se deduce que en caso de deportistas con ataxia cerebelosa más aun
del tipo congénito, los programas de ejercicios que intervienen las capacidades coordinativas
no presentan efectos significativos en el control y regulación del movimiento.

CONCLUSIONES:

 El programa de entrenamiento de equilibrio y coordinación propuesto a la persona con


ataxia cerebelosa bilateral no presenta efectos significativos en el patrón de marcha de
la persona al evidenciarse en registro video grafico la alteración del equilibrio y la
falta de control coordinativo segmentario.
 Se diagnosticaron los niveles de desarrollo del equilibrio y la coordinación inicial en
personas con ataxia cerebelosa bilateral; se hace la salvedad que se requiere continuar
ampliando este diagnóstico y contar con el apoyo profesional indicado.
 Se pudo establecer los parámetros básicos para aplicar un plan de intervención para el
mejoramiento del equilibrio y la coordinación en una persona con ataxia cerebelosa
bilateral.
 En sus aspectos básicos, se pudo establecer los efectos de un programa de
entrenamiento de equilibrio y coordinación para el fortalecimiento de la marcha en
personas con ataxia cerebelosa bilateral.
 Se logró establecer un plan de intervención para el mejoramiento del equilibrio y la
coordinación en una persona con ataxia cerebelosa bilateral; este plan se desarrolló
bajo los parámetros adecuados del entrenamiento deportivo.
 Se pudieron establecer las medidas para evaluar los avances logrados en el desarrollo
del equilibrio y la coordinación después del plan de intervención.
 Basados en la experiencia adquiridas, es posible realizar una investigación a corto
mediano y largo plazo con este tipo población.
 Se reafirma que las personas en situación de discapacidad están aptas para realizar
actividades físico/deportivas adaptadas acordes a discapacidad y a su funcionalidad.
 La UCEVA como centro de investigación académica tiene los mecanismos para
promover y auspiciar el conocimiento científico en este campo

RECOMENDACIONES

 Buscar en la literatura algunos test diferentes a los planteados en esta propuesta de


investigación que evalúen de igual manera la coordinación y el equilibrio.
 Realizar actividades acordes a las capacidades establecidas (Equilibrio y
Coordinación).
 Realizar un seguimiento periódico de las capacidades a evaluar, (Test Inicial,
Intermedio y Final).
 Realizar una evaluación de las capacidades funcionales mediante el apoyo de un
grupo interdisciplinario que apoye el futuro proceso investigativo que se realice en
una persona con ataxia cerebelosa bilateral
 Se recomienda controlar y verificar las deficiencias y fortalezas motrices relacionadas
con la discapacidad con relación aspecto físico o deportivo
 Tener en cuenta espacios adecuados para los trabajos físicos o deportivos a realizar
con la población en situación de discapacidad (ataxia cerebelosa bilateral) que se
ajusten a las actividades a realizar.
 Realizar procesos que puedan reforzar las capacidades condicionales que son
fundamentales tanto en lo físico como en lo deportivo.
 Continuar este proceso investigativo a largo plazo para encontrar otros resultados.
 Se recomienda realizar el actual proceso investigativo de forma cualitativa para
comprobar los efectos de un programa de entrenamiento de equilibrio, y coordinación
en el aspecto físico y personal de la persona con ataxia cerebelosa bilateral

ANEXOS:
La monografía consta de 3 carpetas generales de anexos en donde se destaca el programa de
entrenamiento (Macrociclo) en dicha carpeta están otras carpetas donde aparecen todas las
sesiones y actividades que conforman el Macrociclo y esto debido a que es la guía de cómo
se trabajaron en simultaneo las capacidades relacionadas y que fueron la base de esta
investigación, también se anexa evidencia fílmicas (3 videos) que evidencian el proceso de
intervención al igual que otro anexo (otros) en la cual se ve la historia clínica y su análisis
médico de la misma al igual que el consentimiento que firmo la persona con la que se trabajó
en la investigación.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS:

1. Pantano, Liliana; “Personas con discapacidad: hablemos sin eufemismos”,


en: La Fuente, Córdoba, Año X, N.º 33, 2007. Visitada el 2 de junio de 2015,
tomada de. http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf
2. OMS. Tomado de www.who.int/topics/disabilities/es consultado el 10 de septiembre
2014
3. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Clasificación de
Tipo de Discapacidad, p22, 55p. Visitado el 14 marzo 2015,Tomado de
http://buscador.inegi.org.mx/search?q=CLASIFICACION+DE+TIPO+DE+DISCAP
ACIDAD&spell=1&site=sitioINEGI_collection&tx=DISCAPACIDAD&client=INE
GI_Default&proxystylesheet=INEGI_Default&getfields=*&entsp=a__inegi_politica
&lr=lang_es%7Clang_en&filter=1&sort=date:D:L:d1&oe=UTF-
8&tlen=120&ulang=es&ip=10.210.100.253&access=p&entqr=3&entqrm=0&wc=200
&wc_mc=1&ud=1
4. Rizzo, Donald C, Fundamentos de Anatomía y Fisiología, Tercera edición Editorial
Cengage Learning Editores, S.A, p.228, 571p.
3.1.Rizzo, Donald C, Fundamentos de Anatomía y Fisiología, Tercera edición
Editorial Cengage Learning Editores, S.A, p.228, 571p.
3.2.Aguilar-Morales, J.E. (2011 La estructura del sistema nervioso. México:
Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
4. Downie, Patricia A, CASH NEUROLOGIA PARA FISIOTERAPEUTAS, 4ª Edición,
Editorial Médica Panamericana S.A P.452, 566p.
4.1.Villalba García Andrea. Ataxia Cerebelosa, Madrid ,2011, tomada de:
http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/875/891
5. Tomado de http://www.alalcance.com/Wii/Consolas/Wii_Wii_Sports-p1518f.htm.
6. Dávila, Albeiro. El desarrollo de las capacidades motrices coordinativas en la edad
escolar temprana y avanzada (material didáctico sin publicar) 2013
6.1.Poblete Valderrama Felipe Andrés, Pasmiño Astete Juan Edgardo, Op. Cit.
6.2.Poblete Valderrama Felipe Andrés, Pasmiño Astete, Juan Edgardo, Nivel de
equilibrio estático y dinámico en escolares de 1º a 4º básico pertenecientes a la
Escuela Las Higueras de la comuna de Talcahuano, región del Biobío, Chile;
revista efdeportes.com revisado el 29 de julio de 2014 ubicado en
http://www.efdeportes.com/efd184/equilibrio-estatico-y-dinamico-en-
escolares.htm.
7. Morales Libreros, Leonardo, Ortiz Acevedo, Diana Marcela, Vidal SInisterra, Cindy
Johana, cambios en la coordinación vasomotora en jóvenes con parálisis cerebral de una
institución de Santiago de Cali después de un entrenamiento virtual versus el
entrenamiento tradicional de boccias, 2011, p.40, 85p.
7.1. Rivera, Daniel Muñoz, Op Cit
7.2. Rivera, Daniel Muñoz, Op Cit
8. Andrea Villalba García Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología.
Universidad Complutense de Madrid. Avda. Complutense s/n. 28040. Madrid visitado el
10 septiembre 2014 en http://revistareduca.es/index.php/reduca-
enfermeria/article/viewFile/875/891.
9. Dávila, Albeiro. Acondicionamiento físico. Planificación y Prescripción del Ejercicio
Físico en poblaciones no deportistas. (material didáctico sin publicar) 2014 p.1, 2, 29p

Anda mungkin juga menyukai