Anda di halaman 1dari 11

Asignatura: Dificultades de lenguaje y su

tratamiento
Máster Universitario en Neuropsicología y
Educación

DISEÑAR ACTIVIDADES
Presentado por: M. PARA LA INTERVENCIÓN Y
Profesora de la asignatura:
MEJORA DE LAS DIFICULTADES DELSerrano
LENGUAJE
Raquel Balmaseda
CON PROGRAMAS TECNOLÓGICOS EN EL AULA
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN…………………………………...………………………… 3

2 RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE ……………………......................... 4

3 PROGRAMA DE INTERVENCIÓN…………………….……………….…… 6

4 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….…………………. 11

2
1. INTRODUCCION

La sociedad actual se encuentra en constante cambio. Desde las últimas


décadas, la manera en que nos comunicamos y nos relacionamos ha ido cambiando
a un ritmo vertiginoso. Gran parte de esos cambios han venido producidos por los
avances tecnológicos. Hoy en día los más jóvenes se caracterizan por pertenecer a
la generación de los nativos digitales, esa parte de la población nacida
posteriormente a la invención del internet. Por ello, incorporar la tecnología a la
educación aporta una serie de beneficios que ayudan a mejorar la eficiencia y la
productividad en el aula, así como aumentar el interés de los niños y adolescentes
en las actividades académicas.
Se hace inevitable un cambio de paradigma pedagógico afín a las demandas
de nuestra sociedad y las peculiaridades del alumnado de la nueva era digital, un
alumnado multitarea con nuevas formas de aprender a través de diversas vías
sensoriales.
A través de la incorporación de las TIC se vuelve necesaria una reformulación
didáctica, curricular, metodológica y organizativa con un carácter innovador en
nuestras aulas para adaptarnos a las características y demandas de un alumnado
diverso para que éstos sean competentes y se desenvuelvan con éxito a todos los
niveles (Adell y Castañeda, 2012).
Pero no hay que pensar que estos procesos son nuevos. De hecho, la
tecnología lleva varios años asistiendo a profesores y estudiantes en su trabajo
diario; los procesadores de texto, las calculadoras, las impresoras y los ordenadores
se han utilizado desde hace décadas para las distintas actividades estudiantiles. En
la actualidad hemos incorporado a nuestras aulas nuevos elementos tecnológicos,
pizarras digitales, aulas virtuales, dispositivos móviles, tabletas, etc. Alumnos y
profesores se benefician de los mismos al hacer el trabajo más atractivo, eficiente,
adaptado al ritmo y necesidad de cada individuo, permite una continuidad del trabajo
y fomenta la autonomía del alumno.
El presente trabajo tiene como objetivo principal incorporar el uso de esta
tecnología para diseñar un programa de intervención como prevención en un aula
ordinaria para aplicar tanto a alumnos que presenten retraso simple del lenguaje
como al resto que no muestren dicho problema.

3
Comenzaré exponiendo brevemente esta dificultad de lenguaje para después
presentar el programa tecnológico seleccionado, mostrando su funcionamiento,
cómo aplicarlo en la clase y diseñando un programa de intervención.

2. RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE

Los niños adquieren principalmente el desarrollo del lenguaje en su entorno


familiar y social. Para un correcto progreso del lenguaje en sus primeros años de
vida es imprescindible una estimulación desde el momento del nacimiento, esta es
alentada inicialmente por su entorno más cercano. Posteriormente, la experiencia
adquirida en el colegio, con respecto al desarrollo del lenguaje, permite el
acercamiento a otros conocimientos, asimismo favorece la madurez del pensamiento
de acuerdo a sus etapas.
El retraso simple del lenguaje (R.S.L.) puede aparecer desde el nacimiento o
durante su etapa de crecimiento, en cualquiera de los niveles que compone el
lenguaje. Esto se evidencia en un desarrollo del lenguaje lento que no corresponde a
la edad cronológica. Sólo de modo indicativo, de alerta (Monfort y Juárez, 1987)
puede decirse que la aparición de las primeras palabras después de los 3 años, de
las primeras combinaciones de palabras después de los 4 años y la persistencia de
un lenguaje esquemático más allá de los 6 años indican una gravedad que coloca al
niño al margen de lo que sería un retraso simple del lenguaje por lo que habría que
pensar en patologías o manifestaciones lingüísticas más graves.

Como ya se ha mencionado, el niño afectado presenta un retraso en todos los


niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático) sin que la
causa se deba a una deficiencia auditiva o trastorno neurológico.

Este tipo de retraso se caracteriza (Cano, M.I. y Navarro M.I., 2003) por:

 Alteraciones fonológicas, se advierte una tendencia a simplificar el habla


puede presentar omisiones, sustituciones, inversiones de fonemas.
 Alteraciones en la concordancia, a veces las concordancias están bien
hechas, pero no siempre ocurre así, hay cierta inconsistencia.
 Léxico pobre e impreciso en algunas ocasiones, pero con recursos para
resolver sus dificultades como el uso de la mímica o gestos significativos.

4
 Sintaxis simple para su edad.
 Presencia de las palabras función, pero con un nivel y variedad inferior
para su edad.
 La comprensión es superior a la expresión, sin embargo, inferior a su
grupo normativo.
 En tareas de repetición de oraciones simplifica las palabras más largas y
complejas.

De igual forma, se observa cierto retraso en el desarrollo cognitivo en las


relaciones de pensamiento y lenguaje, como en la memoria y atención. Puede
mostrar dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura que, a su vez, pueden
entorpecer otros aprendizajes escolares.

5
3. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

En los casos de R.S.L. lo más efectivo, es el diseño de programas preventivos


de estimulación del lenguaje, induciendo mediante estímulos comunicativos y
verbales naturales y exponiendo a los niños a un entorno accesible (Gallego,1999).
La etapa infantil es la más apropiada para iniciar el desarrollo de programas
preventivos teniendo continuidad en el primer ciclo de Primaria.
La prevención de dificultades es el conjunto de actuaciones que se realizan
con el fin de prevenir, disminuir o suprimir la incidencia dentro de una determinada
patología o problema”. (López y García, 2005, p.6-7). Habitualmente en la etapa
infantil el programa más comúnmente aplicado es el de estimulación del lenguaje
oral (P.E.L.O.) cuyo objetivo principal es potenciar, estimular y desarrollar el lenguaje
expresivo de manera lúdica, tanto con sus iguales como con los adultos. Cuando los
niños con R.S.L. pasan a Primaria sin haber superado sus dificultades, la prevención
deja de ser eficaz y es, entonces, cuando hay que prestar atención a los problemas
detectados para solucionarlos desde su aparición. En esta etapa comienza a
presentar mayores dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura.
Es en esta cuestión en la que trabajar con la tecnología puede contribuir al
programa de intervención del especialista en audición y lenguaje.

En este punto, he querido enfocar el trabajo en el aspecto semántico y en el


aspecto morfosintáctico ya que presentan pobreza de vocabulario, . Tomando como
objetivos del programa:
Aspecto semántico:
 Aumentar el vocabulario propio de la edad.
 Crear unos esquemas mentales bien estructurados y
consolidados, estableciendo una red de relación semántica entre
las palabras adquiridas.
 Adquirir una mejor capacidad y velocidad de evocación del
léxico.
Aspecto sintáctico:
 Entender el sentido de las frases a través de su estructura.
 Construir frases sencillas gramatical y semánticamente
correctas

6
Para trabajarlos he seleccionado el programa tecnológico Lectoescritura
Adaptada (LEA) que podemos encontrar en la siguiente dirección web:
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/lectoescritura_adapt
ada/lea/menuppal.html
Se trata de un conjunto de aplicaciones desarrolladas por Juan García
Moreno del CEIP Blas Infante de Sevilla. Fueron concebidas para favorecer el
desarrollo y afianzamiento de competencias lectoescritoras. Considero que son
altamente interactivas, motivadoras, ágiles y, obviamente, con interés didáctico.
Se compone de 23 aplicaciones multimedia y está destinado a facilitar el
aprendizaje, semidirigido o autónomo.

La pantalla correspondiente al menú


principal (fig.1) presenta siete zonas que son
botones de gran tamaño y permiten acceder
a todas las opciones de juego y
aplicaciones, del número 1 al 5, mientras
que el número 6 nos lleva al apartado de
documentos y guías de utilización y la
número 0 nos regresa a la página principal. Fig.1 Menú principal

Dentro de cada uno de estos submenús, encontramos:


1. Jugamos con las letras
2. Leemos y escribimos.
3. Ampliamos nuestro vocabulario, leemos y comprendemos.
4. Mejoramos nuestra eficacia lectora.
5. Unos libros muy especiales.
6. Guías y créditos.

Para trabajar el aspecto semántico

7
- Dentro del submenú 2. Asociación. Actividades de asociación, el alumno
escucha la palabra y deberá asociarlo con el objeto. Permite seleccionar el
trabajo con mayúsculas o minúsculas.

- Léxico. Nos ofrece varios campos semánticos (profesiones, alimentación,


salud y hogar), se trata de completar las letras que les faltan a las palabras.
Podemos configurar el trabajo ocultando únicamente la letra inicial, ocultar
todas las consonantes o las vocales, dificultando así el ejercicio.

- ABC palabras. En esta actividad hay que completar las palabras a las que le
faltan letras, también permite la selección de qué letras queremos ocultar, la
primera, todas... para graduar el nivel de dificultad.

8
- Dentro del submenú 3. Veo veo. Es una mezcla de dos juegos tradicionales,
el veo veo y el ahorcado. Debe trata de adivinar la palabra elegida por el
programa, nos presenta diferentes paisajes, nos da el número de letras que
componen la palabra.

Cuando pasa cierto tiempo sin que demos respuesta o muchas equivocadas,
nos señala el objeto que debíamos adivinar, facilitando así su resolución.
- Dentro del submenú 4. Palabra intrusa. En esta actividad trabajamos la
relación semántica que hay en una lista de palabras. Deben descubrir cuál es
la característica común para eliminar la que no corresponde.

Para trabajar el aspecto sintáctico.


- Dentro del submenú 4. Formo frases. Nos presenta frases desordenadas
acompañadas de una imagen en movimiento relativa a la frase, facilitando así

9
su comprensión. Nos da pequeñas pistas
acerca de la palabra inicial (uso de
mayúscula) y la final (uso del punto).

Las actividades tienen suficientes elementos textuales o gráficos, así como


una estructura adecuada que permite su uso como pretexto para la comunicación
oral. Además, dispone de un botón "profes" que permite acceder tanto a detalles
específicos del funcionamiento de la aplicación como a consideraciones
metodológicas y didácticas. Se puede trabajar con él en pizarra digital, ordenadores
y tabletas. No permite su utilización en smartphones.

Este programa se podría llevar a cabo durante todo el curso escolar, con una
duración de 30 minutos dos veces por semana.

BIBLIOGRAFÍA

10
 Adell, J. y Castañeda, L. (2012) Tecnologías emergentes, ¿pedagogías
emergentes? Tendencias emergentes en educación con TIC, (13-32)
Barcelona: Espiral
 Llanos García, G. y Bravo-Agapito, J.(2017) Flipped clasroom como puente
hacia nuevos retos en la educación primaria. Revista Tecnología Ciencia y
Educación (S.1) 8 Recuperado de http://www.tecnologia-ciencia-
educacion.com/judima/index.php/TCE/article/view/153/125
 López, S., y García, C. (2005). La prevención de dificultades del lenguaje oral
en el marco escolar: evaluación e intervención temprana. Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 1(5), 73-83.
Colombia.

 Universidal Internacional de la Rioja (2018). Tema 3: Tipos y clasificación de


los trastornos del lenguaje. Material no publicado.

11

Anda mungkin juga menyukai