Anda di halaman 1dari 19

Capítulo 7.

- Hidraulica térmica

Estudio del equilibrio y el movimiento de los fluidos con respecto a la


producción, transmisión y utilización del calor. Se explicará la importancia
de tener en cuenta la variación de la temperatura del gas a lo largo de
una tubería de transmisión de gas y su impacto en la caída de presión y
el caudal. La hidráulica isotérmica, se comparará con la hidráulica
térmica. Dado que el cálculo manual de la hidráulica de la tubería de gas,
considerando los efectos térmicos, es bastante laborioso y requiere
mucho tiempo, usaremos ejemplos de casos de simulación de tuberías
utilizando una popular aplicación de software de hidráulica de tuberías.

7.1 ISOTÉRMICOS VERSUS HIDRÁULICOS TÉRMICOS


el análisis hidráulico del flujo de gas a través de tuberías se realizó
principalmente en función del flujo isotérmico o de temperatura
constante. Este supuesto es bastante bueno en tuberías de larga
distancia donde la temperatura del gas alcanza un valor constante igual o
cercano a la temperatura del suelo circundante (o ambiente) a grandes
distancias de las estaciones de compresores. Sin embargo, al comprimir
el gas, dependiendo de la relación de compresión, la temperatura de
salida del gas de la estación del compresor puede ser considerablemente
más alta que la del aire ambiente o el suelo circundante. En el Capítulo 4,
Ejemplo 8, encontramos que cuando el gas se comprime
adiabáticamente a una temperatura de succión de 60 ° F y una relación
de compresión de 2.0, la temperatura de descarga es de 278.3 ° F.
Debido a que las limitaciones del revestimiento de la tubería restringen
las temperaturas a aproximadamente 140 a 150 ° F, es necesario enfriar
el gas comprimido en el lado corriente abajo de la estación del
compresor. En este ejemplo, asumiendo que el enfriamiento del gas da
como resultado una temperatura de descarga de 140 ° F a medida que el
gas ingresa a la tubería, encontramos que la diferencia de temperatura
entre el gas a 140 ° F y el suelo circundante a 70 ° F causará la
transferencia de calor. entre el gasoducto y el suelo circundante. Se
encontró que la temperatura del gas desciende rápidamente durante los
primeros kilómetros y finalmente alcanza una temperatura cercana a la
temperatura del suelo. Además, en una tubería de transmisión larga, la
temperatura del suelo también puede variar a lo largo de la tubería, lo
que provoca diferentes tasas de transferencia de calor en ubicaciones a
lo largo de la tubería. Esto se ilustra en la Figura 1.
Fig. 1 Variación de la temperatura en un gasoducto.

En algunos casos, la expansión del gas a medida que fluye a lo largo de


una tubería puede hacer que la temperatura del gas alcance una
temperatura ligeramente más baja que la del suelo circundante. Esto se
llama el efecto de enfriamiento Joule-Thompson (proceso en el cual la
temperatura de un sistema disminuye o aumenta al permitir que el
sistema se expanda libremente manteniendo la entalpía constante). Por
lo tanto, si la temperatura del suelo es bastante constante a 70 ° F,
debido al efecto Joule-Thompson, la temperatura final del gas en el
extremo de la tubería puede bajar a 60 o 65 ° F. Esto se ilustra en la
Figura 2.

Este enfriamiento de gas por debajo de la temperatura del suelo


circundante depende del diferencial de presión y del coeficiente de Joule-
Thompson. Ignorar este efecto de enfriamiento resultará en un cálculo
más conservador (tasa de flujo más bajo para una caída de presión
dada), ya que una temperatura más fría significa menos caída de presión
en una tubería de gas y, por lo tanto, una tasa de flujo más alta.

Fig. 2.- Efecto de enfriamiento de Joule-Thomson en un gasoducto.


La hidráulica térmica es el estudio de las presiones, las temperaturas y
los caudales de las tuberías de gas, teniendo en cuenta las propiedades
térmicas del suelo, las tuberías y aislamiento de las tuberías, en su caso.
Debido a dicha variación en la temperatura del gas, el cálculo de la caída
de presión debe realizarse considerando tramos cortos de tubería que
conforman la tubería total. Por ejemplo, si la tubería tiene una longitud de
50 millas, la subdividimos en segmentos cortos de 1 o 2 millas de
longitud y aplicamos la ecuación de flujo general para cada segmento de
tubería, considerando una temperatura promedio del gas y una
temperatura ambiente promedio del suelo.

Comenzando con la presión aguas arriba del segmento 1, la presión


aguas abajo se calculará asumiendo una temperatura promedio para el
segmento 1. A continuación, utilizando la presión aguas abajo calculadas
como la presión aguas arriba para el segmento 2, calculamos la presión
aguas abajo para el segmento 2. El proceso es continuado hasta que
todos los segmentos de la tubería estén cubiertos. Debe tenerse en
cuenta que la variación de la temperatura de un segmento a otro se debe
tener en cuenta para calcular el factor de compresibilidad utilizado en la
ecuación de flujo general. La siguiente ecuación es la ecuación de flujo
general que usamos frecuentemente en el Capítulo 2 y el Capítulo 3
0.5
𝑇𝑏 𝑃12 − 𝑒 𝑠 𝑃22
𝑄 = 38.77𝐹 ( ) ( ) 𝐷 2.5
𝑃𝑏 𝐺𝑇𝑓 𝐿𝑒 𝑍

Después de examinar la Ecuación anterior, vemos que si la temperatura


de flujo de gas Tf es constante (flujo isotérmico) a lo largo de la tubería
Le, el factor de compresibilidad Z del gas dependerá de la presión
promedio del segmento de tubería. Si la temperatura del gas también
varía a lo largo de la tubería, de acuerdo con las discusiones anteriores,
el factor de compresibilidad Z cambiará de una manera diferente, ya que
es una función tanto de la temperatura del gas como de la presión del
gas. Por lo tanto, se ve que el cálculo de P1 o P2 para un flujo dado Q de
la Ecuación anterior dará resultados diferentes si no existen condiciones
isotérmicas.

El cálculo de la temperatura del gas en cualquier punto a lo largo de la


tubería, teniendo en cuenta la transferencia de calor entre el gas y el
suelo circundante, es bastante complicado. No se presta fácilmente a
cálculos manuales. Para tener en cuenta con precisión las variaciones de
temperatura, se debe utilizar un programa de simulación hidráulica de
tuberías de gas adecuado, ya que, como se indicó anteriormente, el
cálculo manual es bastante laborioso y requiere mucho tiempo. Varios
programas comerciales de simulación están disponibles para modelar el
sistema hidráulico de tuberías de gas de estado estable. Estos
programas calculan las temperaturas y presiones del gas teniendo en
cuenta las variaciones de la temperatura del suelo, la profundidad del
entierro de la tubería y las conductividades térmicas de la tubería, el
aislamiento y la tierra. Uno de estos programas de software es
GASMOD.

7.2.- VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA Y MODELADO DE


TUBERÍAS DE GAS

Considere un gasoducto enterrado que transporta gas desde el punto A


al punto B. Analizaremos
un segmento corto de longitud ΔL de esta tubería, como se muestra en la
Figura 3, y aplique los principios de transferencia de calor para
determinar cómo varía la temperatura del gas a lo largo de la tubería.

Fig.3.- Análisis de variación de temperatura.

El extremo aguas arriba del segmento de tubo de longitud ΔL esta a


temperatura T1 y el final aguas abajo a temperatura T2. La temperatura
promedio del gas en este segmento es representado por T. La
temperatura exterior del suelo en este lugar es Ts. Suponga que las
condiciones de estado estable y el caudal másico de gas son m. El flujo
de gas desde el extremo corriente arriba hasta el extremo corriente abajo
del segmento causa una caída de temperatura de ΔT. La pérdida de
calor del gas puede ser representada por

∆𝐻 = −𝑚𝐶𝑝∆𝑇 Ec. 1

Donde:

∆H= tasa de transferencia de calor, Btu/h


m= caudal másico de gas, lb/h

Cp= Calor específico medio del gas, Btu/lb/°F

∆T= diferencial de temperatura= T1-T2, °F

El signo negativo en la Ecuación 1 indica la pérdida de calor de la


temperatura aguas arriba T1 a la temperatura aguas abajo T2.

A continuación, consideramos la transferencia de calor del gas al suelo


circundante en términos del coeficiente de transferencia de calor global U
y la diferencia de temperatura entre el gas y el suelo circundante
representado por (T – Ts). Por lo tanto, podemos escribir la siguiente
ecuación para la transferencia de calor.

∆𝐻 = 𝑈∆𝐴(𝑇 − 𝑇𝑠 ) Ec. 2

Donde:

U= coeficiente global de transferencia de calor, Btu/h/ft2/ F


∆A= Área superficial del tubo para transferencia de calor. πD∆L
T= Temperatura promedio del gas en el segmento de tubería, °F
Ts= temperatura promedio del suelo que rodea el segmento de tubería,
°F

Al igualar los dos valores de la tasa de transferencia de calor ΔH de la


ecuación 1 y la ecuación 2, obtenemos.
−𝑚𝐶𝑝∆𝑇 = 𝑈∆𝐴(𝑇 − 𝑇𝑠 )

Simplificando, obtenemos

∆𝑇 𝜋𝑈𝐷
(𝑇−𝑇 )
= −( ) ∆𝐿 Ec. 3
𝑠 𝑚𝐶𝑝

Reescribiendo la ecuación 3, en forma diferencial e integradora,


obtenemos
2 𝑑𝑇 1 𝜋𝑈𝐷
∫1 (𝑇−𝑇 ) = ∫2 − ( ) 𝑑𝐿
𝑚𝐶𝑝
Ec. 4
𝑠

Integrando y simplificando obtenemos:


𝑇2 −𝑇𝑠
= 𝑒 −𝜃 Ec. 5
𝑇1 −𝑇𝑠

Donde e = base de logaritmos naturales (e 2.718…) y


𝜋𝑈𝐷∆𝐿
𝜃= Ec. 6
𝑚𝐶𝑝

Simplificando la ecuación 5, obtenemos la temperatura aguas abajo del


segmento de tubería de longitud ΔL como:

𝑇2 = 𝑇𝑠 + (𝑇1 − 𝑇𝑠 )𝑒 −𝜃
Ec. 7

En la Ecuación 7 se puede ver que a medida que aumenta la longitud de


la tubería, el término 𝑒 −𝜃 se aproxima a cero y la temperatura T2 se
iguala a la temperatura del suelo Ts. Por lo tanto, en una tubería de gas
larga, la temperatura del gas en última instancia es igual a la temperatura
del suelo circundante. Esto se ilustra en la Figura 1.

En el análisis anterior, hicimos varias suposiciones simplificadoras.


Asumimos que la temperatura del suelo y el coeficiente de transferencia
de calor global se mantuvieron constantes e ignoramos el efecto Joule-
Thompson a medida que el gas se expande a través de una tubería. En
una tubería larga, la temperatura del suelo en realidad puede variar a lo
largo de la tubería y, por lo tanto, debe tenerse en cuenta en estos
cálculos. Un enfoque sería subdividir la tubería en segmentos que tienen
temperaturas constantes del suelo y realizar cálculos para cada
segmento por separado. El efecto Joule-Thompson hace que el gas se
enfríe ligeramente debido a la expansión. Por lo tanto, en una tubería
larga, la temperatura del gas en el punto de entrega puede descender
por debajo de la temperatura del suelo o del suelo, como se indica en la
Figura 2.

7.3 REVISIÓN DE LOS INFORMES DEL MODELO DE SIMULACIÓN.

Para ilustrar los efectos térmicos en una tubería de gas, analizaremos


una tubería de transmisión de gas, primero utilizando el método descrito
en el Capítulo 3.- Presión requerida para el transporte (En este capítulo,
ampliaremos el uso de los conceptos de cálculos de caída de presión
desarrollados en el Capítulo 2 para determinar la presión total requerida
para el transporte de gas en una tubería en diversas configuraciones,
como tuberías en serie y paralelas. Identificaremos los diversos
componentes que componen esta presión total y analizaremos su
impacto en las presiones de los gasoductos. También se analizarán el
efecto de los volúmenes de administración intermedios y las tasas de
inyección a lo largo de una tubería de gas, el impacto de las presiones de
entrega por contrato y la necesidad de regular las presiones mediante
una válvula de control o reguladores de presión. Los efectos térmicos
debidos a la transferencia de calor entre el gas y el suelo circundante en
una tubería enterrada, las temperaturas del suelo y las conductividades
térmicas, y el efecto Joule-Thompson se introducirán con referencia a los
modelos comerciales de simulación hidráulica. Se explicarán las
longitudes equivalentes en tuberías en serie y los diámetros equivalentes
en tuberías paralelas. Compararemos diferentes escenarios de bucle de
tubería para mejorar el rendimiento de la tubería y revisar el concepto del
gradiente de presión hidráulica. También se discutirá la metodología de
cálculo para el paquete de línea en un gasoducto), (Resumen: donde se
analizaron varias configuraciones de tuberías, como tuberías en serie,
tuberías en paralelo y tuberías de gas con inyecciones y entregas, para
determinar las presiones requeridas y la tubería. Tamaño necesario para
satisfacer ciertos requisitos. Los conceptos de longitud equivalente en
tubería en serie y diámetro equivalente en bucles de tubería se
explicaron e ilustraron utilizando problemas de ejemplo. El gradiente de
presión hidráulica y la necesidad de estaciones de compresores
intermedios para transportar volúmenes dados de gas sin exceder las
presiones permisibles de la tubería también se cubrieron. La importancia
de la variación de la temperatura en los gasoductos y la forma en que se
tiene en cuenta al calcular las presiones de la tubería se introdujeron con
referencia a los modelos comerciales de simulación hidráulica. También
se explicó el método para calcular el volumen del paquete de líneas en
un gasoducto).

A continuación, analizaremos la misma tubería, teniendo en cuenta la


conductividad térmica y las temperaturas del suelo. El último método
requiere algún tipo de modelos de simulación por computadora. Para
hacer esto, hemos elegido el software disponible comercialmente
conocido como GASMOD. Compararemos los resultados de la hidráulica
isotérmica del Capítulo 3 con la hidráulica térmica utilizando GASMOD.
Se utilizarán ejemplos para ilustrar la comparación.

Ejemplo:

Se está construyendo un sistema de gasoducto de gas natural desde


Rockport a Concord, una distancia de 240 millas. La tubería está
construida de NPS 30, espesor de pared de 0.500 pulg., Tubería API 5L-
X60. El MOP es de 1400 psig. El gas ingresa a la estación de
compresión de Rockport a 70 ° F y 800 psig de presión. Se puede asumir
que la temperatura del suelo es de 60 ° F en todo. El caudal de gas es
420 MMSCFD, y la gravedad y viscosidad específicas del gas son 0.6 y
0.000008 lb / ft-s, respectivamente. La presión de entrega de contrato
requerida en Concord es de 500 psig. Suponga un flujo isotérmico a 70 °
F y una relación de calor específica de gas de 1.29. Utilice un compresor
de eficiencia adiabática del 80% y una eficiencia mecánica del 98%. Use
la ecuación de flujo general con un factor de fricción de Colebrook,
asumiendo una rugosidad interna de la tubería de 700 μ in. Calcule el
perfil de presión y la potencia del compresor requerida en Rockport.
Compare estos resultados con el análisis térmico hidráulico utilizando
GASMOD. Suponga una presión base de 14.7 psia y una temperatura
base de 60 ° F. El perfil de elevación de la tubería es esencialmente
plano

Solución

Diámetro interior del tubo D = 30 - 2 × 0.500 = 29 pulg.

Primero, calculamos el número de Reynolds de la ecuación:


𝑃 𝛾𝑄
𝑅 = 0.0004778 ( 𝑏 ) ( ) 𝑅=
𝑇𝑏 𝜇𝐷

14.7 𝑝𝑠𝑖𝑎 0.6∗420𝑋106 𝑆𝑓𝑡3/𝑑𝑖𝑎


0.0004778 ((460+60)°𝑅) ( 𝑙𝑏 )=
0.000008 ∗29𝑖𝑛
𝑓𝑡−𝑠

Pb Presión base pb, psia


Tb Temperatura de la base, R (460 F)
γ grav gravedad específica del gas (air 1.0)
Q Caudal de gas, Sft3/day (SCFD)
D diámetro interior del tubo, in.
µ viscosidad del gas, lb/ft-s

A continuación, utilizando la ecuación de Colebrook, calculamos el factor


de fricción como:

1 𝔢 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔10 ( + )
√𝑓 3.7𝐷 𝑅𝑒√𝑓

Resolviendo por prueba y error, obtenemos f= 0.0097

Por lo tanto, utilizando la siguiente ecuación, el factor de transmisión es:


2
𝐹= F=20.33
√0.0097
Para calcular el factor de compresibilidad Z, se requiere la presión
promedio. Como la presión de entrada es desconocida, calcularemos un
valor aproximado de Z utilizando un valor del 110% de la presión de
entrega para la presión promedio.

La presión promedio es:

𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚. = 1.1 ∗ (500 + 𝑃𝑏 )

𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚. = 1.1 ∗ (500 + 14.7) = 566.17 𝑃𝑠𝑖𝑎 = 551.47 𝑃𝑠𝑖𝑔

Usando la ecuación de CNGA (California Natural Gas Association


Method), calculamos el valor del factor de compresibilidad como:

1
𝑍=
𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 344,400(10)1.785𝛾
[1 + ( )]
𝑇𝑓3.825

1
𝑍= = 0.9217
551.47 ∗ 344,400(10)1.785∗0.6
[1 + ( )]
(460 + 70)3.825

Nota: Esta fórmula para el factor de compresibilidad es válida cuando la


presión promedio del gas, Pavg, es más de 100 psig.

Dado que no hay diferencia de elevación entre el comienzo de la tubería


y el final de la tubería, el componente de elevación se puede descartar y
𝑒𝑠 = 1

La presión de salida es 𝑃2 = 500 + 14.7 = 514.7 𝑃𝑠𝑖𝑎

De la ecuación de flujo general, sustituyendo valores dados, obtenemos


0.5
𝑇𝑏 𝑃12 − 𝑃22
𝑄 = 38.77𝐹 ( )( ) 𝐷 2.5
𝑃𝑏 𝐺𝑇𝑓 𝐿𝑍
0.5
6
520 𝑃12 − 514.72
420𝑋10 = 38.77 ∗ 20.33 ( )( ) 292.5
14.7 0.6 ∗ 530 ∗ 240 ∗ 0.9217

Resolviendo la presión aguas arriba, obtenemos

𝑃1 = 1021.34 𝑃𝑠𝑖𝑎 = 1006.64𝑃𝑠𝑖𝑔


Usando este valor de P1, calculamos la nueva presión promedio usando
la Ecuación:
2 𝑃1 𝑃2
𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚. = (𝑃1 + 𝑃2 − )
3 𝑃1 + 𝑃2
2 1021.34 ∗ 514.7
𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚. = (1021.34 + 514.7 − ) = 795.87 𝑃𝑠𝑖𝑎
3 1021.34 + 514.7

Esto se compara con el valor de 566.17 psia que asumimos inicialmente


para calcular Z. Obviamente, estábamos muy lejos. Recalculando Z
usando el valor recientemente calculado de Pavg, obtenemos
1
𝑍= = 0.8926
795.87 ∗ 344,400(10)1.785∗0.6
[1 + ( )]
(460 + 70)3.825

Ahora recalcularemos la presión de entrada usando este valor de Z. De


la Ecuación general de Flujo, obtenemos:
0.5
6
520 𝑃12 − 514.72
420𝑋10 = 38.77 ∗ 20.33 ( )( ) 292.5
14.7 0.6 ∗ 530 ∗ 240 ∗ 0.8926

Resolviendo la presión aguas arriba, obtenemos

𝑃1 = 1009.24 𝑃𝑠𝑖𝑎 = 994.54 𝑃𝑠𝑖𝑔

Esto se compara con 1021.34 psia calculada anteriormente. Esto es casi


un 1% diferente. Podríamos repetir el proceso y obtener una mejor
aproximación.

Usando este valor recientemente calculado de P1, calculamos la nueva


presión promedio como:

2 1009.24 ∗ 514.7
𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚. = (1009.24 + 514.7 − ) = 788.72 𝑃𝑠𝑖𝑎
3 1009.24 + 514.7
Esto se compara con la aproximación anterior de 795.87 psia. El error es
inferior al 1%.
Recalculando Z usando este valor de Pavg, obtenemos
1
𝑍= = 0.8935
788.72 ∗ 344,400(10)1.785∗0.6
[1 + ( )]
(460 + 70)3.825

Ahora recalcularemos la presión de entrada usando este valor de Z.


Desde la ecuación general de flujo, obtenemos:
0.5
6
520 𝑃12 − 514.72
420𝑋10 = 38.77 ∗ 20.33 ( )( ) 292.5
14.7 0.6 ∗ 530 ∗ 240 ∗ 0.8935

Resolviendo la presión aguas arriba, obtenemos

𝑃1 = 1009.62 𝑃𝑠𝑖𝑎 = 994.92 𝑃𝑠𝑖𝑔

Esto se compara con 1009.24 psia calculado anteriormente. La diferencia


es inferior al 0,04%; por lo tanto, podemos dejar de iterar más.
El HP requerido en la estación de compresión Rockport se calculará
utilizando la siguiente ecuación de la siguiente manera:
𝛾−1
𝛾 𝑍1 + 𝑍2 1 𝑃2 𝛾
𝐻𝑃 = 0.0857 ( ) 𝑄𝑇1 ( ) ( ) [( ) − 1]
𝛾−1 2 𝜂𝑎 𝑃1

Donde:

HP potencia del compresor


g Proporción de calores específicos de gas, adimensionales.
Q tasa de flujo de gas, MMSCFD
T1 temperatura de succión del gas, R
P1 Presion de succión del gas, psia
P2 presión de descarga de gas, psia
Z1 Compresibilidad del gas en condiciones de succión., adimensional
Z2 Compresibilidad del gas en condiciones de descarga.,
adimensional
𝜂a Eficiencia del Compresor adiabático (isentrópico), valor decimal
0.29
1.29 1+0.8935 1 1009.62 1.29
𝐻𝑃 = 0.0857 ( ) 420 ∗ (70 + 460) ( ) ( ) [( ) − 1]= 4962
0.29 2 0.8 814.7
Usando la Ecuación siguiente, calculamos la potencia del conductor
requerida, basada en una eficiencia mecánica de 0.98.

Nota: La eficiencia 𝜂𝑎 adiabática oscila generalmente entre 0,75 y 0,85.


Considerando Una eficiencia mecánica del controlador del compresor,
podemos calcular la potencia de freno (BHP) requerida para ejecutar el
compresor de la siguiente manera:
4962
𝐵𝐻𝑃 =
0.98
𝐻𝑃
𝐵𝐻𝑃 =
𝜂𝑚

Donde HP es la potencia calculada a partir de las ecuaciones anteriores,


teniendo en cuenta la eficiencia adiabática 𝜂𝑎 del compresor. La
eficiencia mecánica 𝜂𝑚 del controlador puede variar desde 0.95 a 0.98.
La eficiencia global, 𝜂𝑜 , se define como el producto de la eficiencia
adiabática, y la eficiencia mecánica

Los resultados finales son:


Presión de entrada en Rockport = 994.92 psig
Presión de entrega en Concord = 500 psig a un caudal de 420 MMSCFD
Se requiere BHP en la estación de compresor Rockport = 5063 HP

Se debe tener en cuenta que los cálculos anteriores ignoraron cualquier


cambio de elevación a lo largo de la tubería. Si hubiéramos considerado
las elevaciones de tuberías en Rockport y Concord, el resultado habría
sido diferente.

Esta presión de 994,92 psig requerida en la estación de compresión de


Rockport se calculó asumiendo una temperatura constante de flujo de
gas de 70 ° F y considerando la tubería como un solo segmento de 240
mi de longitud. Como se explicó en capítulos anteriores, la precisión del
cálculo mejora si subdividimos la tubería en segmentos cortos. Al
hacerlo, calculamos la presión aguas arriba de cada segmento a partir
del último segmento cerca de Concord. Si la tubería se divide en 100
segmentos de tubería iguales de 2.4 mi cada uno, la presión P100 en el
extremo corriente arriba del último segmento se calcula utilizando la
ecuación de flujo general, considerando una presión corriente abajo de
500 psig. A continuación, utilizando esta presión calculada, P100,
calculamos la presión P99 aguas arriba del segmento 99. El proceso se
repite hasta que se cubren todos los segmentos y se calcula el valor de
la presión P1 en Rockport. Esto se ilustra en la Figura 4.

Fig. 4.- Subdivisión de tubería en segmentos.

Al subdividir la tubería de esta manera, estamos mejorando la precisión


de los cálculos. Por supuesto, el cálculo manual de esta manera va a ser
bastante laborioso y lento, y deberíamos utilizar algún tipo de programa
de computadora para realizar esta tarea.

A continuación, compararemos los resultados del cálculo isotérmico con


la hidráulica térmica mediante el programa GASMOD. El siguiente es el
informe de salida del programa GASMOD.
Se puede ver en el informe del análisis térmico hidráulico de GASMOD
que la presión de entrada en Rockport es de 996.17 psig, mientras que el
cálculo manual considerando el flujo isotérmico produjo una presión de
entrada de 994.92 psig en la estación de compresión de Rockport. Por lo
tanto, teniendo en cuenta la variación de la temperatura del gas a lo largo
de la tubería, la presión requerida en Rockport es aproximadamente 4
psig más alta. Esto no parece ser muy significativo. Sin embargo, en
muchos casos, la variación de temperatura a lo largo de la tubería
causará que las presiones calculadas sean significativamente diferentes.
Para resumir, los cálculos manuales se basaron en una temperatura de
flujo de gas isotérmico de 70 ° F, mientras que la hidráulica térmica
muestra una variación de la temperatura del gas que varía de 102.92 ° F
en la descarga del compresor Rockport a 60 ° F en Concord. La
temperatura del gas alcanza la temperatura del suelo de 60 ° F en
aproximadamente el kilómetro 190, luego de lo cual permanece
constante a 60 ° F. La figura 5 muestra la variación de temperatura en
este caso.

Fig. 5.- Variación de la temperatura del gas: tubería de Rockport a


Concord.

7.4.- Resumen

En este capítulo, revisamos los efectos térmicos de la caída de presión y


la potencia requerida en un sistema de tubería de gas natural.
Señalamos las diferencias entre los resultados obtenidos del análisis
isotérmico y el análisis hidráulico térmico. Esto se ilustró con problemas
de ejemplo utilizando un análisis isotérmico en comparación con un
enfoque más riguroso que considera la transferencia de calor entre el gas
de la tubería y el suelo circundante. Se utilizó una popular aplicación de
software de simulación hidráulica de tuberías de gas para ilustrar la
metodología de cálculo.

GASMOD y GPIPE

GASMOD es un software de simulación hidráulica para gasoductos que


tiene en cuenta la transferencia de calor entre el gas en la tubería y el
medio circundante. El gas se puede inyectar o entregar en varios lugares
a lo largo de la tubería. Las propiedades del gas mezclado resultantes
(gravedad específica y viscosidad) se calculan para cada segmento de
tubería a la temperatura del gas que fluye. Se pueden modelar varias
estaciones de compresores a lo largo de la tubería. Los cálculos se
realizan para un flujo de entrada y propiedades del gas dados. Se
pueden especificar tuberías de derivación y bucles de entrada y salida en
cualquier ubicación a lo largo de la tubería principal. La temperatura
ambiente del suelo y la rugosidad de la tubería pueden variar a lo largo
de la tubería. GASMOD se puede usar para el diseño de una nueva
tubería o para verificar las capacidades de las tuberías existentes.

Anda mungkin juga menyukai