Anda di halaman 1dari 19

Estructura Económica del Perú, comercio interno y comercio exterior

Comercio interno: El comercio interno es el intercambio de productos que se realiza al interior de un país. Según los
volúmenes de la transacción, puede ser mayorista o minorista. La ley de la oferta y la demanda determina la intensidad y el
flujo comercial en el país, pues el libre juego entre ambas determina costos y cantidades de producción.

En el caso del Perú, la actividad comercial se distribuye de manera desigual y depende de factores como la cantidad de
población y su nivel de ingresos, el tipo de espacios donde se produce (urbano o rural), y en el caso del espacio urbano, el
tamaño o importancia de las ciudades. En nuestro país, el centralismo ha ocasionado que el mayor flujo comercial se encuentre
en la capital y que esta sea la sede de los principales centros de comercio.

Comercio externo: El comercio externo o internacional es el intercambio de bienes y servicios que se establece entre distintos
países. Se realiza a través de las importaciones, o compra de mercancías de otro país, y de las exportaciones, o venta de
mercancías a otros países.

Los principales productos que se importaron fueron aceites crudos de petróleo, diesel, trigo duro, aparatos de radiotelefonía
o radiotelegrafía, residuos sólidos de la extracción de aceite de soya, maíz duro amarillo, medicamentos para uso humano,
automóviles, accesorios y receptores de televisión.

EL COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR

El comercio es la actividad económica que ofrece productos y servicios a los consumidores. Puede realizarse dentro del país
(comercio interior) o fuera del país (comercio exterior).

1. EL COMERCIO INTERIOR

a) Características y transformaciones
Ha experimentado grandes cambios en fechas recientes, calificados de “revolución comercial”. Estos cambios han afectado
tanto a la demanda como a la oferta:
 Cambios en la demanda o el consumo:
- Aumento de la capacidad de compra (incremento de las rentas familiares)
- Diversificación de la clientela (influye el envejecimiento de la población)
- Dispersión de los consumidores en barrios dormitorio y residencias periurbanas
- Disminución en la frecuencia de compra (ritmo de vida actual, creciente incorporación de la mujer al trabajo, automóvil,
frigorífico…)
 Cambios en la oferta comercial:
- Diversificación de los productos para llegar a más consumidores
- Generalización de nuevas formas de venta (autoservicio, nuevas superficies, Internet…)
- Utilización de las nuevas tecnologías (lectores ópticos, datafonos, etc.)

b) Tipos de comercio interior


 El comercio al por mayor o mayorista compra los productos al fabricante o a otro mayorista, los almacena y los vende al
comercio minorista, no a los consumidores. Se localiza en emplazamientos estratégicos, normalmente en la periferia de
las ciudades.
 El comercio minorista, adquiere los productos al fabricante o a un mayorista y los vende directamente al consumidor.
Sus localizaciones tradicionales han sido en los bajos comerciales de los centros de las ciudades, pero hoy, también
están en centros comerciales en las periferias.
Hay diferencias entre el comercio minorista tradicional y las nuevas formas comerciales:

 Comercio minorista tradicional:


- Son establecimientos pequeños, antiguos y dirigidos por empresarios individuales, con personal escaso, y
normalmente familiares.
- Los equipamientos son anticuados por la escasa inversión y el difícil acceso al crédito.
- Esto explica el cierre de muchos de ellos o su traslado a los centros comerciales de la periferia, causando un
vaciamiento comercial de los centros urbanos.
- Aunque ofrece ventajas como el trato personal, la accesibilidad inmediata, etc.
- Otras formas de venta tradicional: Son los mercados agrícolas semanales de las cabeceras de comarca, las ferias
de muestras, el comercio ambulante, etc.

 Las nuevas formas comerciales: el autoservicio, las grandes superficies y otras fórmulas de venta.
- El autoservicio: Es un sistema de venta en el que los productos están al alcance del cliente, que los toma por sí
mismo y los paga en la caja. Permite ahorrar en empleados, almacén, abaratar precios, etc.
- Las grandes superficies comerciales: Incluyen hipermercados, grandes almacenes y tiendas populares. Hay
también centros comerciales regionales integrados que combinan tiendas con establecimientos para el ocio.
- Otras fórmulas de venta: venta por catálogo, televenta, máquinas automáticas y por internet. Esta última en
gran expansión.

c) Los espacios del comercio interior

Los espacios comerciales tienen como función primordial la venta de productos y servicios. Pero también cumplen funciones
sociales como lugar de ocio, paseo, información, etc.

 Los factores que influyen en la localización del comercio dependen de la existencia de una buena red de transportes
y de la existencia de un mercado de consumo de alto poder adquisitivo. Ambos factores favorecen a los barrios
urbanos y comunidades con buena red de transportes, alta densidad de población y mayor renta como Madrid, País
Vasco y Barcelona.

 Las áreas comerciales españolas, están constituidas por el espacio geográfico cuya población se dirige a una
localidad importante para comprar bienes que no sean de primera necesidad.

d) La política comercial interior

Es competencia de las comunidades autónomas, aunque tienen que acatar las normas establecidas por la UE, y ciertos
aspectos generales estatales.
a) Ley de Comercio (1996), de acuerdo con la normativa europea, reconoce:
- Libertad comercial
- Libertad de circulación de mercancías y de competencia
- Garantiza posventa, ventas con pérdidas, rebajas, etc.

b) Plan de Mejora de la Calidad en el Comercio. Trata de solucionar los problemas del comercio minorista.
- En el ámbito urbano: El objetivo es aumentar la competitividad respecto a las grandes superficies comerciales: Se
promueve la revitalización comercial de centros históricos, cooperación entre comerciantes, promoción de la calidad,
la información y la comunicación.
- En el ámbito rural: el objetivo es paliar la reducción del comercio debida a la disminución y el envejecimiento
demográfico: Se potencia el comercio en municipios focos de atracción, favorecer el acceso, promover los productos
artesanales…

2. EL COMERCIO EXTERIOR

Es el intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo. Se llama exportación a la venta de productos
nacionales al extranjero, e importación, a la compra de productos extranjeros. En los primeros años del s. XXI ambas se
incrementaron como resultado de la incorporación de España a la globalización económica mundial.

a) Exportaciones, importaciones y balanza comercial

 En las exportaciones ganaron importancia los productos del sector primario y ganan importancia los del secundario
como productos industriales semielaborados, de equipo, vehículos y bienes de consumo. En las exportaciones
destacan los productos energéticos, los industriales y los agrarios. Las más exportadoras son Cataluña, Madrid y
Comunidad Valenciana.
 Las importaciones también se incrementaron debido a la expansión de la demanda interna (bienes de equipo,
productos energéticos, etc. Las comunidades más importadoras son: Cataluña, Madrid y Andalucía.
 La balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Tradicionalmente ha sido
deficitaria, excepto en alimentación y automóvil, aunque este último arroja un saldo deficitario hoy en día.

b) Las áreas del comercio exterior

 El comercio con Europa es el más importante y desde 1986 se concentra en los países miembros de la UE. La
balanza comercial es deficitaria para España, por la menor competitividad de sus productos.
 Con el resto del mundo, destacan las importaciones de Asia (sobre todo China), y de los países de la OPEP. Siguen
en importancia América y África. El comercio con Oceanía es insignificante.

c) La política comercial exterior

Viene determinada por la pertenencia a la UE desde 1986 que implica:


 Libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios, suprimiendo las barreras arancelarias.
 El establecimiento del TEC: Tarifa Arancelaria Común los productos no europeos.

Y por los acuerdos suscritos con la OMC:


 Promueven la liberalización del comercio mundial

La política comercial trata de fortalecer las exportaciones con ferias, exposiciones y el fomento de los créditos FAD (Fondos
de Ayuda de Desarrollo).

EL COMERCIO EXTERIOR Y EL PROGRESO DEL PERÚ

El auge del comercio exterior del Perú es uno de los tantos factores que influyen en el crecimiento económico del país, y como
tal tiene incidencia en la reducción de la pobreza y en el incremento de la inversión extranjera. Así lo dijo el ministro de
Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot, en la conferencia “Impacto del comercio exterior en la economía
peruana” el 17 de septiembre, organizada por la Escuela de Negocios de la Universidad de Lima y realizada en el Auditorio
Central.

El ministro señaló que dos grandes objetivos de nuestra economía son promover las exportaciones con valor agregado, con
énfasis en las pequeñas y medianas empresas, de manera descentralizada, además de lograr que el turismo sea una actividad
económica competitiva, socialmente inclusiva y ambientalmente responsable, con el objetivo de que se convierta en una
herramienta de desarrollo sostenible para el país.

De otro lado, el miembro del Ejecutivo resaltó que el Perú es, en la actualidad, el líder de Latinoamérica en crecimiento
exportador, y que las exportaciones aumentaron en un 565% durante la última década, en gran parte debido a la diversificación
y a los valores agregados que se han dado a los productos, además de otros logros de una nación plenamente insertada en
la modernidad comercial del mundo.

Entre los próximos planes, subrayó el impulso a una estrategia de aprovechamiento con inclusión social que se implementará
a través de cuatro programas: pyme exportadora, internacionalización de la empresa peruana, facilitación del comercio y
programa educativo exportador, a sabiendas de que el crecimiento económico debe ir de la mano de una adecuada distribución
de riquezas y conocimientos en la sociedad.

Además, destacó que se fortalecerá la representación del Perú en el exterior mediante la implementación de una moderna,
ágil y eficiente Red de Oficinas Comerciales y Económicas en el Extranjero (Red Ócex), entre otras estrategias que serán
puestas en marcha en el corto, mediano y largo plazo, a fin de fortalecer la sinergia global de una nación que cuenta con más
del 95% de su comercio exterior dentro de un tratado de libre comercio (TLC). Y es que, como bien acotó el ministro, la
estabilidad económica y política del Perú ofrece una oportunidad privilegiada que hay que saber aprovechar, tanto por el
progreso del país como por la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
Problemática Industrial, Pesquera y Energética
INTRODUCCIÓN

La actividad industrial en el Perú es todavía insuficiente y poco agresivo para fomentar el desarrollo de nuestra nación, sin
embargo, poco o nada se ha hecho por los sectores correspondientes para ser considerados como una actividad estratégica
de desarrollo ni mucho menos estar dentro de la agenda de urgencias del gobierno. Durante los últimos años conforme la
actividad manufacturera fue avanzando por el empuje de quienes se dedican a esta actividad en pequeña escala (las micro y
pequeñas empresas), se han producido cambios de diversificación de productos, pero con el preocupante sesgo hacia la copia
o productos poco relevantes para un desarrollo sostenible de un país tercermundista como el Perú.

Hoy el mercado de libre competencia en países en vías de desarrollo es un arma de doble filo sobre todo cuando nos
encontramos con una industria nacional totalmente desprotegida, sin ningún tipo de metas y objetivos concretos, sin ningún
horizonte claro como estrategia de desarrollo nacional, con impuestos asfixiantes y recesión galopante que sin duda llevan al
endeudamiento y la desocupación como producto de los despidos por paralizarse grandes infraestructuras industriales y las
que operan solo están funcionando en un 40% como máximo de su total capacidad.

Pero si se hace un análisis auto crítico de la situación actual y la historia de la actividad manufacturera en nuestro país, no se
debe olvidar que casi nada está hecho, es decir esta todo por hacer, pues no se tiene una política de investigación y desarrollo
industrial coherente y secuencial evolutiva de las tecnologías industriales, pues quienes hacen esta actividad se encuentran
sin un plan maestro general por lo que sus avances en la investigación es desordenada e ínfima terminando por desaparecer
con el tiempo, por otro lado los recursos humanos nunca se ha fomentado, por el contrario se olvida y se utiliza (explota) sin
ningún plan a mediano y largo plazo volviendo a quienes están en estas actividades en instituciones cortoplacistas.

COMERCIO E INDUSTRIA

El comercio y la industria; incluidas las empresas transnacionales, desempeñan una función crucial en el desarrollo social y
económico de un país. Un régimen de políticas estables estimula al comercio y a la industria a funcionar en forma
responsable y eficiente y a aplicar políticas de largo plazo. La prosperidad constante, un objetivo fundamental del proceso
de desarrollo, es principalmente el resultado de las actividades del comercio y la industria. Las empresas comerciales,
grandes y pequeñas, de los sectores estructurado y no estructurado, proporcionan oportunidades de intercambio, empleo y
subsistencia. Las oportunidades comerciales que se abren a las mujeres contribuyen a su desarrollo profesional, al
fortalecimiento de su función económica y a la transformación de los sistemas sociales. El comercio y la industria, incluidas
las empresas transnacionales, y sus organizaciones representantes deben participar plenamente en la ejecución y
evaluación de las actividades relacionadas con la Agenda.

Las políticas y operaciones del comercio y la industria, incluidas las empresas transnacionales, mediante una mayor eficacia
de los procesos de producción, estrategias preventivas, tecnologías y procedimientos limpios de producción a lo largo del
ciclo de vida del producto, de forma que se reduzcan al mínimo o se eviten los desechos, pueden desempeñar una función
importante en reducir las consecuencias negativas en la utilización de los recursos y el medio ambiente. Las innovaciones
tecnológicas, el desarrollo, las aplicaciones, la transferencia de tecnologías y los aspectos más generales de la asociación y
la cooperación son cuestiones que en gran medida incumben al comercio y la industria.

El comercio y la industria, incluidas las empresas transnacionales, deberían reconocer cada vez más que la ordenación del
medio ambiente es una de las principales prioridades de las empresas y un factor determinante clave del desarrollo
sostenible. Algunos empresarios lúcidos ya actúan con "solicitud responsable" y aplican políticas y programas de producción
responsables, fomentando la apertura y el dialogo con los empleados y el público y realizando auditorías ambientales y
evaluaciones del cumplimiento de las normas ambientales. Esos dirigentes del comercio y la industria, incluidos los de las
empresas transnacionales, cada vez toman más iniciativas voluntarias por las que promueven y aplican autocontroles y
asumen mayores responsabilidades para velar por que las repercusiones de sus actividades en la salud humana y el medio
ambiente sean mínimas. A esto han contribuido las reglamentaciones impuestas en muchos países, y la creciente
conciencia de los consumidores y el público en general, y también los dirigentes lucidos del comercio y la industria, incluidos
los de empresas transnacionales. Puede lograrse cada vez con más frecuencia una contribución positiva del comercio y la
industria, incluidas las empresas transnacionales, al desarrollo sostenible mediante la utilización de instrumentos
económicos como los mecanismos de mercado libre en que los precios de bienes y servicios deberían reflejar cada vez más
los costos ambientales de sus insumos, producción, uso, reciclado y eliminación según las condiciones concretas de cada
país.

El mejoramiento de los sistemas de producción mediante tecnologías y procesos que utilicen los recursos de manera más
eficiente y al mismo tiempo produzcan menos desechos (logrando más a partir de menos) es un medio importante para
conseguir que el comercio y la industria lleguen a ser sostenibles. De manera similar, para estimular opciones más variadas,
eficientes y eficaces es necesario facilitar y alentar la inventiva, la competitividad y las iniciativas voluntarias. Se proponen
dos programas encaminados a cumplir estos requisitos importantes y fortalecer el papel del comercio y la industria, incluidas
las empresas transnacionales.

LA IMPORTANCIA DEL ENFOQUE CONCEPTUAL

Cinco razones de las industrias sostenibles

En América Latina y en el Perú la sostenibilidad se suele relacionar con solo tres aspectos los mismos que se han difundido
poco a poco entre los actores principales de las instituciones públicas y privadas así como la sociedad civil, estos tres
pilares a las cuales se hace referencia involucran el impacto económico, impacto social e impacto ambiental dentro de las
actividades industriales a nivel primario o especializado para dar un valor agregado al producto resultante de la actividad por
procesos.

Sin embargo existe en realidad cinco pilares fundamentales que es aquella que planteamos en este artículo y que en países
como las aquellos del viejo continente se plantean aparte de los tres mencionados, dos más que se añaden los cuales son
el impacto de calidad y el impacto ergonómico, este último que involucra el control y la prevención de riesgos tanto internos
como externos a la infraestructura industrial.

1. Impacto Social - Desarrollo Social de entorno circundante.


2. Impacto Económico - Rentabilidad demostrada.
3. Impacto ambiental - Equilibrio entre lo negativo y lo positivo de los impactos.
4. Impacto de calidad - Satisfacción total del cliente interno y externo.
5. Impacto de seguridad y riesgo:

*Seguridad e higiene industrial.


*Control de Microclimas en estaciones de trabajo.
*Identificación y control de riesgos en estaciones de trabajo.
*Prevención de riesgos en estaciones de trabajo.

Pero otro de los factores más importantes de las cinco razones de la sostenibilidad, en este caso particular para las
industrias sostenibles, es el factor que integra a cada uno de estos pilares el cual se denomina LA ADMINISTRACIÓN
TOTAL que proviene del inglés "total management" TM utilizado por algunos empresarios como la Filosofía de la
Administración total. Tal es así el caso que grandes visionarios como A. Toffler entre otros vaticinan el advenimiento de la
cuarta ola, es decir la TM que involucra las variables siguientes:

*Clientes totalmente satisfechos (Impacto de calidad)


*Trabajadores total mente satisfechos y 100% productivos (Impacto ergonómico)
*Rentabilidad económica formidable (Impacto económico)
*Cuidado del medio físico externo (Impacto ambiental)
*Desarrollo social planificado (Impacto social)

Si observamos cada uno de estas variables, están íntimamente relacionadas con las cinco razones fundamentales de la
sostenibilidad y estas son los pilares fundamentales que hoy deben cumplir las industrias para considerarse como industrias
sostenibles, en el Perú poco o nada se ha hecho para la sostenibilidad de las industrias ya sea por descuido de la sociedad
civil, de los propios industriales o también como por descuido del gobierno al no establecer políticas claras de desarrollo
sostenible de la nación.

El desarrollo sostenible

El papel de las industrias en el Perú al igual que en cada país en vías de desarrollo es la de impulsar y fomentar el desarrollo
sostenible para que mediante la planificación a mediano y largo plazo un país tercermundista deje de seño, pero esto depende
de muchos factores como una adecuada política de Investigación y Desarrollo tecnológico, una adecuada política de fomento
de los recursos humanos así como de los recursos energéticos y naturales, integrados por la práctica de una economía de
desarrollo sostenible donde deben converger el sector privado, El gobierno, Las Universidades y la Sociedad civil.

Para fomentar el desarrollo sostenible, tal como lo ordena el mandato de la Cumbre de Santa Cruz de 1996, donde se
establecen los siguientes principios del desarrollo sostenible.

 Proactividad:
La participación pública requiere que los gobiernos y la sociedad civil tomen iniciativas en concordancia con sus
respectivos papeles para desarrollar su potencial máximo y enriquecer el proceso de toma de decisiones para el
desarrollo sostenible.

 Inclusión:

La plena inclusión de todos los interesados y/o afectados por temas de desarrollo sostenibles esencial para lograr
soluciones durables. Se debe realizar esfuerzos especiales para incluir la participación del sector privado, y para
crear igualdad de oportunidades para las mujeres, y los grupos vulnerables tales como las poblaciones indígenas,
los jóvenes, minorías en desventaja racial o étnica y otros grupos tradicionalmente marginados.

 Responsabilidad compartida:

Los gobiernos y la sociedad civil deberían compartir equitativamente los compromisos, costos y beneficios del
desarrollo.

 Apertura a través de todo el proceso:

La participación extensa y continua durante todo el proceso de diseño, ejecución y evaluación de proyectos, políticas
o programas, inspira nuevas ideas y conocimiento, legitima las decisiones y enriquece los resultados. Un proceso de
toma de decisiones que sea abierto a incluir aportes en todas sus fases, puede beneficiarse de ajustes cuando sea
necesario responder a nueva información o circunstancias.

 Acceso:

La participación de la sociedad civil en decisiones sobre desarrollo es fundamental para lograr soluciones duraderas.
Para participar en forma efectiva, los ciudadanos deberían tener acceso oportuno en los diversos niveles de gobierno,
a la información, y al proceso político y al sistema judicial.

 Transparencia:

Alianzas productivas entre la sociedad civil y el gobierno requieren que ambos sean confiables y transparentes. La
transparencia de todas las partes involucradas en un proceso de toma de decisiones facilita una participación más
significativa al asegurar que las motivaciones y objetivos sean explícitos y que toda la información necesaria sea
confiable y disponible oportunamente.

 Respeto por los aportes del público:

La participación ciudadana solo será efectiva y eficiente si existe la seguridad que, en el proceso de toma de
decisiones, las contribuciones derivadas de la implementación de diversos mecanismos para la participación son
evaluadas, analizadas y consideradas adecuada y oportunamente.

CRECIMIENTO ECONÓMICO INDUSTRIAL EN EL PERÚ

Indicadores económicos al 2001 en el Perú.

 PBI: Crecimiento 3.6%, aumentó a 3.8% respecto al año anterior.


 El valor del PBI: US$ 53,928 Millones y el año anterior fue US$ 51,963 Millones.
 Inflación: 3.7% y una cifra igual para el año anterior.
 Tazas de Interés: 26.5%
 Déficit Fiscal: 3.0% y 3.1% en el año anterior.
 Exportaciones: US$ 7,002 Millones y US$ 6,113 Millones
 Importaciones: US$ 7,334 Millones contra US$ 6,729 Millones del año anterior.
 Deuda Externa: US$ 27,745 Millones.

Problemática Pesquera
El panorama en el Perú, la pesca se mantuvo con capturas entre el 2000 y 2012 en promedio de 8 kt, siendo la especie más
capturada, la anchoveta (95%); habiendo prácticamente desaparecido en las estadísticas de captura la sardina. Las
principales especies capturadas ahora son la anchoveta, caballa, jurel, pota y merluza. En la acuicultura las especies de
importancia económica en el Perú son la concha de abanico, el langostino, la trucha y la tilapia.

En cuanto a la sostenibilidad del recurso, según las capturas de los cinco últimos años, se puede afirmar el buen manejo del
estado a través de IMARPE, en el establecimiento de vedas y del Ministerio de la Producción, en las cuotas de pesca que
han hecho más eficiente el manejo del recurso. La pesquería de la anchoveta, de la que se está trabajando harinas de
pescado de primera calidad, así también en la elaboración de productos de consumo humano directo como conservas en
aceite, anchovetas tipo anchoas, etc. que cada día tienen mejor aceptación en el mercado peruano.

Otro acontecimiento es el incremento del precio de la harina de pescado, que es más rentable su elaboración para los
industriales a pesar del alto costo de la materia prima.

Ello ha traído la compra masiva de empresas de harina de pescado por grupos económicos importantes, mejor organizados,
dispuestos a invertir en tecnologías modernas, que actualmente se disputan cada % de la cuota de pesca.

La pesca artesanal ha tenido apoyo del gobierno dándosele leyes que les permiten pescar durante todo el año. Esto ha
traído el aumento de embarcaciones artesanales que se dedican a pescar anchoveta. Es importante que cuidemos nuestro
recurso anchoveta de la pesca indiscriminada de especies en etapa juvenil y de desove, pues ello implicaría el colapso de
nuestra pesquería.

En cuanto a las técnicas de proceso en el Perú, seguimos elaborando principalmente harina de pescado, pero según
información del Ministro de la Producción, en el 2010 se ha incrementado a 50% de harina prime. Se está elaborando
conservas de anchoveta tanto para el mercado local como para exportación, pero en un mínimo porcentaje. Otros productos
son las conservas de caballa, jurel y trucha. Productos congelados son los de calamar gigante en diferentes presentaciones,
concha de abanico, langostino, trucha fresca, bonito, jurel, caballa, pota, atún, entre otros. Es importante anotar que todos
estos recursos no representan ni el 5% de la captura total.

Otro aspecto de los últimos años es el incremento de las pequeñas plantas de harina de pescado de residuos y las plantas
informales, que trabajan casi todo el año, supuestamente con residuos de la industria de pesca de consumo humano. Esta
podría ser una vía de producción de harina con la pesca negra, que debemos controlar.

La sustitución de su combustible contaminante petróleo por el gas licuado de petróleo será necesario realizar por nuestras
fábricas, podrá incrementar ligeramente los costos, pero es muy amigable con el medio ambiente y su ciudad.

La acuicultura continúa siendo la esfera de producción de alimentos animales de crecimiento más rápido en el mundo y en
la actualidad produce cerca de la mitad del suministro total de pescado comestible.

En el Perú se incrementa cada día la producción acuícola siendo la concha de abanico, el langostino, la trucha y la tilapia los
recursos de mayor futuro. Tres factores redundarán en este incremento, la fuente de alimentos: Perú primer productor de
harina de pescado, el gran número de espejos de agua, (mar, ríos, lagos, lagunas) en nuestra costa, sierra y selva con
diferentes microclimas, y el recurso humano, comunidades con deseos de trabajar y llevar alimentos ricos en proteína y
sustento a sus hogares. La acuicultura se ve amenazada por la contaminación de las fuentes de agua: debemos cuidar
nuestros ecosistemas con estudios de impacto ambiental, incidir en los esfuerzos realizados por reducir la pesca ilegal, no
declarada y no reglamentada, los efectos de los aparejos descartados y, a la vez, promover la transparencia, fomentar la
aplicación de un enfoque eco sistémico a la pesca y mejorar la bioseguridad en la acuicultura.

Si nos unimos y trabajamos en equipo el estado, universidades, técnicos, empresarios, pescadores, comerciantes,
comunidades, y la sociedad; el camino es prometedor, nuestros pescadores seguirán en sus faenas de pesca y muchos
serán nuestros agricultores del mar, ríos, lagos y lagunas; nuestras comunidades se alimentarán de pescados ricos en
nutrientes, tendrán trabajo y nuestros industriales trabajarán en empresas modernas con tecnologías limpias, elaborando
productos de calidad para abastecer al mercado nacional y mundial. En cuanto a las técnicas de proceso en el Perú,
seguimos elaborando principalmente harina de pescado, pero según información del Ministro de la Producción, en el 2010
se ha incrementado a 50% de harina prime. Se está elaborando conservas de anchoveta tanto para el mercado local como
para exportación, pero en un mínimo porcentaje. Otros productos son las conservas de caballa, jurel y trucha. Productos
congelados son los de calamar gigante en diferentes presentaciones, concha de abanico, langostino, trucha fresca, bonito,
jurel, caballa, pota, atún, entre otros. Es importante anotar que todos estos recursos no representan ni el 5% de la captura
total.
PROBLEMÁTICA AGRARIA Y AGROINDUSTRIAL
SECTOR AGROINDUSTRIA

Las industrias en el Perú están relacionadas en un porcentaje significativo con el sector de la Agroindustria, siendo uno de
las variables principales del crecimiento industrial, esto se refleja en los 250 productos agroindustriales que exporta nuestro
país.

 Productos conservados

Representan el 60% de la exportación de alimentos no tradicionales entre ellos destacan los espárragos, pepino,
pepinillo, fresas, aceitunas y frijoles.
 Preparados alimenticios

Están incluidos en este rubro la leche evaporada, pastas, cerveza, sopas liofilizadas, almidón de maíz, caramelos,
leche condensada, concentrado de proteína, salsa de tomate, chocolates, gomas de mascar, harina, otros.
 Aceites vegetales

Principalmente los aceites de soya, de palma y oliva.


 Jugos de fruta

De maracuyá, toronja y piña.

 Frutas sin procesar

Principalmente, el mango, mandarinas, limón, naranjas, toronja, uvas, paltas, piña, castaña, melón, plátanos,
pepino dulce, nuez, pecanas, almendra de palma, sandia, manzana, pasas, frambuesa, higos, dátiles, cocos, maní
y café.

EL PAPEL DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS

Lo que se propone es, que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) establezca una red de comunicación con sus
agremiados, que permita una mayor difusión de sus actividades y cómo favorece la actividad que realizan en cada uno de
sus agremiados, así como el desarrollo del país y cuánto empleo produce a favor de los desocupados. Al mismo tiempo,
promocionaría su imagen institucional, estaría también cumpliendo con una de sus estrategias de ventas del plan de
marketing para colocar sus productos en el mercado nacional.

Son muy pocas las instituciones en el Perú que realizan estos planes de acción, pese a estar establecido en sus estructuras
organizativas, sus estatutos y sus reglamentos. Al difundir a la sociedad civil, es decir al mercado globalizado nacional se
cumple con el principio de comunicación acceso a la información por parte de la sociedad civil que contempla el Desarrollo
Sostenible.

Al difundir sus actividades favorables hacia la economía de la nación, la población (sociedad civil), terminará por hacer
propio los problemas de la industria, pues se convertirá en parte de él, de este modo será mucho más fácil respaldar a los
industriales para crear políticas de protección a la industria nacional los mismos que se reflejarían en mejora de condiciones
de la actividad industrial.

Bien sabemos que, los líderes quienes representan son elegidos de las partes a quienes representan, por lo tanto es
importante articularse e integrarse sólidamente para empezar con el despegue hacia el desarrollo de las actividades que
cada uno de las partes de la SNI y empiece a crecer positivamente y al mismo tiempo hacer crecer la economía del país
pero siempre con el apoyo certero y técnico de la misma.

POLÍTICAS NECESARIAS DEL GOBIERNO NACIONAL

Está claro que, para que el país salga del subdesarrollo deberá impulsar y fortalecer su industria manufacturera, allí donde
se da el valor agregado a los productos primarios que son las materias primas, para esto es de mucha importancia el
diálogo continuo con las industrias que quedan operativas, es decir que vienen sobreviviendo en nuestro país, donde se
encuentra el personal y los ejecutivos idóneos quienes están llanos a impulsar el desarrollo del país y lo tienen todo claro
que con un pequeño cambio de algunas variables claves de producción manufacturera, es posible el desarrollo sostenible
del Perú, cuyo reto únicamente depende de unas pocas variables endógenas y exógenos que son factibles de manejar aun
en países como el nuestro.
PROPUESTA DE SOLUCIÓN

La integración del sector industrial en el desarrollo sostenible de la nación está, inmersa en la trilogía Sector Industrial,
Gobierno y Sociedad Civil, en este ultimo la participación y la revaloración de las universidades en el campo de la
Investigación y Desarrollo Tecnológico para procesos industriales, para ello plantemos la coordinación permanente mediante
sesiones técnicas de trabajo entre estos sectores involucrados para planificar, a corto, mediano y largo plazo referente a la
modelo de industrias que deseamos tener partiendo de los que ya tenemos y crear nuestro propia marca industrial
registrada "Made in Perú" con políticas nacionales e internacionales agresivas que van desde el Benchmarking, el
merchandising y sus correspondientes planes de acción y su puesta en marcha de la misma.

Para esto proponemos:

 Área de trabajo en Investigación Tecnológica


Industrial.
 Área de Trabajo de fomento para el Financiamiento Industrial.
 Área de trabajo de Inclusión de la Industria en la Agenda Política de Gobiemo.
 Actividad estratégica de desarrollo nacional sostenible.
 Área de trabajo comunicación y mercadeo (Publicidad).

¿Esta área de trabajo se desarrollará con sectores de la Sociedad Nacional de Industrias? SNI, Gobierno (MITINCI) y las
Universidades (Consorcio de Universidades Públicas)

RESULTADOS ESPERADOS

 Crecimiento económico industrial en el Perú.


 Incremente del valor agregado de nuestros productos nacionales.
 Protección a la industria nacional.
 Competitividad de los productos en el mercado nacional e internacional.
 Fomento a la economía sostenible.
 Mejora de la calidad de vida por incremento del PBI.
 Disminución de desempleados.

CONCLUSIONES

Los cinco pilares fundamentales de las industrias sostenibles en el Perú, deben aplicarse mediante la participación de la
trilogía Industria, Gobierno y Sociedad civil, el mismo que sacara en un largo plazo al país del subdesarrollo, si se realiza de
manera concertada y organizada, teniendo en cuenta a la actividad manufacturera industrial como una línea estratégica de
desarrollo del país. Es importante para la efectivizarían de ese planteamiento la convergencia del SNI, MITINCI y
UNIVERSIDAD en un trabajo permanente.
PROBLEMÁTICA MINERA Y DESARROLLO RURAL
Impacto económico

I.I. Influencia en otros rubros

La minería está vinculada con muchos sectores económicos. Ya que para producir o extraer minerales se necesitan de
diferentes tipos de servicios o recursos, por ejemplo, las telecomunicaciones o la electricidad.

En cuanto a las telecomunicaciones, nos referimos a los medios de transportes. Ya que la mayoría de mineras se encuentran
en la sierra, y los productos son exportados, se debe de trasladar todos los productos a la costa hacia los puertos. La minería
utiliza sobre todo las vías férreas por la magnitud de carga que se transporta, recordemos que son toneladas de mineral.

Con respecto a la electricidad. Es un recurso indispensable en la actividad minera, siempre que se plantea un proyecto minero
se genera en conjunto un proyecto de central eléctrica que lo abastezca. Analizando el rubro de la electricidad se observa que
hay distintas magnitudes y mercados de electricidad de acuerdo a su demanda. En este caso la energía eléctrica que se
necesita para la actividad minera es de gran magnitud por ello se crean centrales específicas para esta actividad.

Entre otros rubros o aspectos en los que afectan la minería encontramos a la educación. La minería como sabemos y lo
veremos más adelante aporta diversos tipos de tributos, pero además da contribuciones, en este caso a la educación ya que
al momento de reclutar personal necesita mano de obra especializada por eso colabora con colegios e institutos de formación
minera, así como brinda capacitaciones a los trabajadores.

También influye en la desnutrición y el analfabetismo reduciéndola en cierta medida por los aportes a las comunidades más
cercanas a su ubicación. Pero también vemos influencias negativas que lo veremos en los puntos que tocaremos como
impacto social o impacto ambiental.

En cuanto al empleo, representa el 0.9 % de la PEA se dice también que por cada puesto de trabajo que da la minería se
generan otros 8 puestos de trabajos en otros rubros. Según datos del INEI.

I.II. Marco macroeconómico multianual 2016 proyecciones.

Para el próximo año se espera que se mantenga la senda de recuperación, con una economía creciendo 4,3%, liderada por
una política fiscal moderadamente expansiva, adoptada de forma preventiva a través del Decreto de Urgencia 003-2015, que
contempla fortalecer la respuesta del Estado frente al Fenómeno El Niño, así como maximizar su efecto multiplicador sobre la
actividad económica, a través de una mayor inversión pública. Adicionalmente, se espera un incremento significativo en la
inversión en infraestructura de envergadura mediante la modalidad de Asociaciones Público Privadas (APP), una mayor
demanda externa que impulsará las exportaciones no tradicionales y un mayor volumen de producción minera.

La inversión pública crecerá 15,3% mientras que la inversión pública a través de la modalidad de Asociaciones Público
Privadas casi duplicaría su nivel de ejecución en proyectos como Línea 2 del Metro de Lima, el Aeropuerto Internacional de
Chinchero, los proyectos de irrigación Chavimochic III y Majes Siguas II (destrabado mediante adenda), la Red Dorsal Nacional
de Fibra Óptica y la carretera Longitudinal de la Sierra (Tramo 2); a la vez que, continuará desarrollándose la Modernización
de la Refinería de Talara (obra pública). Asimismo, los niveles de inversión de las APP auto sostenibles serán mayores en el
2016, gracias a la ejecución del Gasoducto Sur Peruano, el Nodo Energético del Sur (Centrales Termoeléctricas de Ilo y
Puerto Bravo), la línea de transmisión Mantaro-Montalvo, entre otros.

El mayor crecimiento de los principales socios comerciales, en especial, de América Latina y EE.UU. impulsará la demanda
por las exportaciones no tradicionales, que crecerían 5,8% en el 2016 (volúmenes: 6,7%).

Un mayor crecimiento de la minería metálica dado el inicio de la producción del proyecto Las Bambas, Ampliación de Cerro
Verde, mayor producción de proyectos como Toromocho y Constancia, así como por la recuperación de la producción de
Antamina.

En el frente externo, el déficit en cuenta corriente para el 2015 se ha revisado a la baja de 4,6% a 4,0% del PBI en un contexto
de menor actividad económica, para ir reduciéndose gradualmente a niveles de 2,0% del PBI en el 2018, como reflejo del
inicio de producción de nuevos proyectos mineros de cobre como Las Bambas y la ampliación de Cerro Verde, y la
estabilización de los precios de metales que exportamos.

I.III. Riesgos

Tal como se señaló en el MMM de abril, el contexto internacional plantea múltiples riesgos a la baja:

*Desaceleración abrupta de China y caída de precios de materias primas.

*Incertidumbre respecto del inicio y la magnitud del incremento de la tasa de política monetaria de la Reserva Federal.

*Salida súbita y masiva de capitales desde economías emergentes activada por una mayor caída de precios de materias
primas y/o retiro del estímulo monetario en EE.UU.

* Contagio de un menor crecimiento de Japón, Zona Euro y China sobre la economía de EE.UU.

*Posible burbuja bursátil en EE.UU.

Cabe señalar que se ha incrementado la probabilidad de ocurrencia de escenarios de riesgos como una desaceleración
abrupta de China y una salida masiva de capitales desde economías emergentes activada por una mayor caída de precios de
materias primas y/o retiro del estímulo monetario en EE.UU.

I.IV. Tributos y aportes fiscales al estado

Los aportes de la minería representan el 16 % de los ingresos fiscales.

-Impuesto a la renta de 3ra categoría.

-IGV: Aplicado a las operaciones de compra o venta de materiales utilizados para la producción.

-Regalías: representan el 1 % de las ventas de minerales trimestralmente.

-Impuesto especial a la minería: se obtiene de las utilidades adquiridas trimestralmente.

-Participaciones de los trabajadores en las utilidades de las empresas mineras.

I.V. Balanza comercial

Como sabemos la balanza comercial nos muestra la diferencia entre los ingresos de divisas provenientes de las exportaciones
disminuyendo la salida de divisas provocadas por las importaciones. La minería nos representa el 60% de las exportaciones
según datos del INEI.

I.VI. El PBI

Como pudimos observar en el marco macroeconómico multianual los ingresos provenientes de la minería nos representa el
10 % del PBI. Y el 26 % en las regiones mineras según datos del BCRP.

I.VII. Inversiones

Según cifras de MINEM las inversiones en minería en el 2015 llegan a $ 53000 millones según cifras. Pero un dato curioso es
que la inversión fue más alta en el 20111 llego a los $72000 millones.

I.VIII. Modelo insumo producto


Básicamente el modelo económico aplicado en nuestra economía es el de insumo producto el cual se utiliza hace más de 60
años y se expresa en moneda nacional en nuestro caso en soles.

Una herramienta muy útil de análisis económico que, en base a información detallada sectorial y a ciertos supuestos, permite
identificar los efectos que cambios en determinadas actividades tendrán tanto sobre la economía en su conjunto como a nivel
desagregado sectorial. Estos efectos son medidos con un grado de precisión que no puede ser igualado por otras
metodologías. Con la información disponible el modelo insumo producto permite proyectar el efecto que tendría sobre la
actividad económica la puesta en producción de la cartera de proyectos de inversión minera. De esta manera se pueden
estimar y diferenciar los efectos directos, indirectos e inducidos de la actividad minera sobre las principales variables
económicas –producción, empleo, consumo, exportaciones e importaciones, entre otros– tanto a nivel agregado como para
cada sector productivo.

La Tabla Insumo Producto (TIP) muestra el equilibrio entre la oferta y la demanda final de bienes y servicios en una economía
en un periodo de tiempo, generalmente un año. Estas matrices brindan un análisis detallado -a nivel sectorial- del proceso de
producción y consumo de los bienes y servicios que se producen en el país o que se importan. También se detalla el ingreso
generado por dicha producción en las diversas actividades económicas. Esta información permite identificar las relaciones o
encadenamientos entre sectores, detallando la participación de cada sector en la producción de cada otro sector, con lo que
es posible calcular el valor de las compras que cada uno de los sectores ha efectuado a los demás, así como el importe de
sus ventas a los mismos.

Como todo modelo la TIP cuenta con una serie de supuestos y que permiten construir una tabla modelo.

1 Representación simplificada de la producción.

2 Rendimientos constantes a escala.

3 Precios fijos.

4 Tecnología constante.

5 Producción sectorial completamente impulsada por la demanda.

6 Respuesta inmediata de la producción ante variaciones en la demanda final.

7 Los bienes transados son homogéneos.

8 Aditividad.

La tabla se expresa en unidades monetarias y no en términos físicos debido a que, si bien el modelo busca representar
relaciones técnicas/físicas de producción, la única forma en que se pueden agregar y comparar las distintas unidades físicas
de cada sector es asignándoles un valor para tener una unidad de medición común. Este valor se determina por los precios
de los diferentes productos en el año, para el cual se prepara el modelo.

I.IX. Impacto económico del sector minero.

En el Perú existe una percepción relativamente extendida de que la minería es una actividad económica que contribuye poco
al desarrollo económico, en comparación con otras actividades económicas, y que además los daños que ocasiona son
generalmente elevados y no son adecuadamente regulados. Esta apreciación explica buena parte de la resistencia que con
frecuencia existe al desarrollo de actividades mineras en diversas regiones. Este estudio busca evaluar el impacto que tienen
los proyectos mineros sobre la economía nacional. Si bien la actividad minera genera numerosos beneficios desde que se
inicia la actividad de exploración y ciertamente durante el periodo de construcción de los proyectos mineros, este estudio se
centra en el efecto más grande y duradero, que es el que tiene la producción y exportación minera durante el periodo de
operación de las minas.
PROBLEMÁTICA TURISTICA, MEDIO AMBIENTE, INFRAESTRUCTURA
VIAL, TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES
El turismo se ha convertido en la actualidad en una fuente principal de ingreso de divisas, en el caso peruano que cuenta con
una gran gama de circuitos turísticos, debemos explotar al máximo dicho servicio.

Con el ingreso de turistas a los diferentes circuitos que se ofertan en el Perú, se activan una serie de servicios que requieren
necesariamente, como en el caso de transporte, hotelería, restaurantes, agencias de turismo, etc. Para poder es un gran
centro de atracción turística, no solo basta tener poseer los lugares, sino que debemos brindar un servicio eficiente; es decir,
brindar seguridad y sobre todo cumplir con los paquetes turísticos en su totalidad.

En el mercado internacional existe un gran nivel de competencia, pues al igual que el Perú, también cuentan con servicios
turísticos más organizados. Por ello es necesario una política global para impulsar el turismo nacional pues nos ubicamos en
el puesto 76 en cuanto a turistas que llegan a nuestro territorio.

A nivel mundial los países con mayor ingreso anual de turistas la encabezan Francia, USA, España, Italia, China, etc. Los
países antes mencionados cuentan con una infraestructura eficiente, donde el turista hace uso dl servicio de primera calidad,
lo que estimula más aun su retorno. Si se brinda un servicio de calidad a un turista será el mismo quien realice la difusión del
servicio cuando retorne a su país de origen, es decir la propaganda lo conseguimos tan solo brindando un buen servicio.

En el Perú existen países naturales de gran belleza, así como restos arquitectónicos, costumbres, etc., que se constituye en
un gran atractivo para el turista.

Por otra parte, también se ha desarrollado considerablemente el turismo de aventura, como es el caso del andinismo, canotaje,
parapente, ciclismo, etc., que permite la práctica de deporte y que constituye considerablemente en el equilibrio biopsicosocial
del ser humano.

En el año de1999 el turismo respectivo en el Perú ascendió al 943 917(MITINSI), logando un considerable ingreso de divisas
(1 003 millones de dólares). En el Perú existe una serie de instituciones que tienen a su cargo el desarrollo del turismo, como
es el caso de la presidencia del consejo de ministros, PROMPERU, MITINSI, Ministerio de la Presidencia, Ministerio del
Interior, Ministerio de Transportes, CENFOTUR, Cámara Nacional del Turismo, etc. Pero debemos tener presente que no
basta con traer el turista, sino que debemos velar por su seguridad integral y en este segundo aspecto tenemos serias
deficiencias.

OBSTÁCULOS DEL DESARROLLO TURISMO EN EL PERÚ

En los últimos años el aumento de la demanda de turistas ha producido un importante aumento de los recursos en concepto
de ingreso a los atractivos más emblemáticos (en especial por el ingreso a Machu Picchu).

El Instituto Nacional de Cultura (INC), por citar a la institución más conflictiva, se ha convertido en un organismo que además
de proteger el patrimonio histórico, ha adoptado competencias que van más allá de su importante papel guardián de los
recursos históricos y culturales. Basta con recoger acontecimientos recientes para comprender esta desviación de
competencias, que excede lo meramente cultural o histórico. Por ejemplo, cuando el INC dice "Machu Picchu está en peligro",
toda la opinión pública se pone en alerta, y a su favor, aunque luego esto no sea cierto.

Se hace necesario definir los verdaderos roles de este tipo de instituciones, a no ser que queramos tener más conflictos en el
futuro que frenen el desarrollo turístico sostenible de muchos destinos. En el turismo, la actitud conservacionista debe estar
en equilibrio con la actividad económica que implica el turismo, obviamente, sin dañar los recursos. Planteamos un debate
necesario en un momento de expansión del turismo y de posible definición de los roles estatales por parte de un nuevo
ejecutivo: ¿A quién le corresponde financiar la puesta en valor de un recurso, en un estado con escasos presupuestos, deben
los turistas financiar alguna, parte o todas las operaciones de puesta en valor existentes?, ¿Cada recurso es un problema
independiente?

La conservación del patrimonio, es una tarea que debe ser financiada por las personas que lo visitan y degradan (turistas), la
puesta en valor de nuevos recursos debe ser financiada por el estado, como parte de la infraestructura básica (accesos a
atractivos, servicio de luz, agua, etc.).

SITUACIÓN DEL TURISMO EN EL PERÚ


La Demanda Turística

Análisis de la demanda de turismo del Perú

Teniendo en cuenta que un turista extranjero gasta un promedio de $ 3000 por su estadía y gastos en general para poder
visitar el Perú (Cuzco) durante el promedio de 6 o 7 días de estadía. Y de acuerdo a las últimas estadísticas de la INEI; en
agosto del 2003 el Perú recibió a 63.3 mil turistas extranjeros.Si aumentase el precio de los gastos para que los turistas
pudieran visitar el Perú a Px1, la cantidad demandada de éste servicio disminuiría a Qx1 y pasaría de A a B, (las variables
precio y cantidad tienen un relación inversa); en el caso que ocurriese lo contrario, el precio de los gastos para que los turistas
extranjeros pudieran visitar el Perú disminuyese a Px2, la cantidad demandada de éste servicio aumentaría y pasaría de A a
C.

La Oferta Turística

Análisis de la Oferta de Turismo del Perú

Teniendo en cuenta que el precio promedio, de todos los gastos que un turista extranjero realiza al tener como destino turístico
el PERÚ, es de $3000. Y basándonos en la ley de la oferta, la cual dice que el precio y la cantidad ofertada se encuentran
directamente relacionados; por lo que a mayor (menor) precio que los turistas tienen que pagar, se producirá una mayor
(menor) cantidad de ofertas al turista para que visite el Perú. Por lo tanto, teniendo en cuenta que la oferta de establecimiento
de hospedaje es de 110,598.

Punto de Equilibrio Turístico

Análisis del punto equilibrio de turismo del Perú

Para poder encontrar el punto de equilibrio sobre éste servicio que nos encontramos analizando, tomaremos en cuenta
nuevamente los datos utilizados para graficar la curva de demanda y la curva de oferta. Consideramos que el precio promedio
de los gastos de un turista extranjero para poder visitar el Perú es de $3000; y de acuerdo a las últimas estadísticas de la
INEI; en agosto del 2003 el Perú recibió a 63,300 turistas extranjeros. Por otro lado, la oferta de establecimiento de hospedaje
es de 110,598. Teniendo en cuenta, que muchos turistas, tanto extranjeros como nacionales, consideran costoso el precio de
los gastos para visitar un destino turístico como el Perú, consideraremos lo siguientes datos: que a un precio de $ 1500, la
demanda de turistas que podrían visitar el Perú sería de 150,250 y que la oferta de los establecimientos de hospedaje a tal
precio sería de 58,680. Y que lo contrario ocurriría si el precio aumentase, ya que la demanda disminuiría y la oferta por el
contrario aumentaría; supongamos que tales reacciones ocurren de la siguiente manera: a un precio de $4500 la demanda de
turistas para visitar el Perú sería de 32,410 de personas y que la oferta de hospedaje para los turistas sería de 205,120. Y por
último, consideraremos que a un precio de $2000 la demanda de turistas sería de 89,950 personas y la oferta de los
establecimientos de hospedaje a ese precio establecido sería de 89,950.

Visión del turismo en el Perú hacia el siglo XXI

Perú recibe 10 millones de turistas al año que ganan 2.000 dólares promedio en servicios consumidos dentro del país durante
su estadía en los tres grandes circuitos turísticos del norte, centro y sur, logrando 20.000 millones de dólares como ingresos
promedio al año por esta actividad. De esta forma, el Turismo finalmente considerado en el 2003 como actividad de exportación
de servicios, es hoy una de las principales actividades económicas del país tanto en su contribución al PBI – que en el último
año fue de 15% - como en la generación de empleos ya que cerca de diez millones de peruanos trabajan en Turismo en
puestos de trabajo estables y bien remunerados. Uno de los más importantes factores que sustentó esta gran expansión del
Turismo peruano se debe a un gran esfuerzo desarrollado durante los diez primeros años de este siglo basado en la
priorización del Turismo como actividad estratégica para el desarrollo, la selección del modelo de Turismo de alto rendimiento,
bajo volumen, bajo impacto, la elección del segmento naturaleza-aventura que sólo en USA constituía un mercado de cerca
de 2.000 millones de dólares (más de 1500 millones en 1994) como complementario al tradicional, y la creación del Instituto
de Turismo del Perú, inspirado en los que fue sus inicios el fondo de Promoción de Turismo creado en el año de 1979. En su
momento la creación de FOPTUR calificó al Perú como líder creativo en Latinoamérica para el desarrollo del Turismo [.] pero
lamentablemente este organismo no llegó a consolidarse, tal como sucedió con otros proyectos importantes de esta época,
debido fundamentalmente la desconfianza histórica entre el sector público y privado.

Precisamente, una de las piezas clave para el desarrollo alcanzado de hoy, es haber superado esta desconfianza y a inicios
de siglo haber emprendido el trabajo conjunto. El Instituto para la administración de Turismo, de estructura mixta pública –
privada tiene la jerarquía de un ministerio el acceso directo a la asignación del presupuesto nacional y el poder para coordinar
con las máximas autoridades – alta dirección ministerial – de los demás sectores económicos, especialmente con las de la
Economía, Trasporte, Agricultura, Educación y su gestión está liderada por los ministros y supervisada directamente por el
propio Presidente de la República. Este organismo, luego de lograr el consenso y la aprobación de las más altas autoridades
respecto a emprender el desarrollo del Turismo como actividad importante para el desarrollo integral del Perú, elaboró y
ejecutó los Planes Estratégicos de Desarrollo Regional en función del Turismo del Nor-oriente, Centro y Sur, en los cuales
como primeras tareas para impulsar el Turismo como actividad productiva, se diseñó y programó las inversiones de base,
cuyos componentes principales fueron el transporte y la dotación de infraestructura urbana, insalvables barreras para la
diversificación de la oferta en el siglo pasado. Asimismo, se programaron inversiones en la organización y equipamiento de
los Parques, Reservas y Santuarios Nacionales, el máximo aprovechamiento de las fuentes termales, la implementación de
los parques temáticos, la puesta en valor de monumentos, la construcción de grandes museos, la instalación de centros de
convenciones y otras instalaciones modernas para el servicio al visitante, con el objetivo central de consolidar destinos
competitivos basados en el máximo aprovechamiento naturales y culturales del Perú. "La red aérea interna es muy eficiente
y conecta los principales centros turísticos entre sí con aviones medianos expresamente adquiridos para estas rutas".

Conclusiones

El turismo es una de las actividades que hoy en día está generando mayores ingresos en nuestro país.

Existen diferentes tipos de turismo que se realizan en nuestro país entre ellos se considera al más difundido: turismo
gastronómico.

El turismo ha generado múltiples ventajas en el país que cada vez se sienten con más fuerza.

Uno de los más importantes factores que sustentó la gran expansión del Turismo peruano se debe a un gran esfuerzo
desarrollado durante los diez primeros años de este siglo basado en la priorización del Turismo.

El turismo es un factor clave para la descentralización y la atracción de divisas extranjeras y por consiguiente reduce el
desempleo además de generar nuevas oportunidades para una mejor integración entre las ciudades de un mismo
departamento.

El turismo ha producido un aumento en la enseñanza en diversos campos ya sea en hotelería, administración de turismo,
gastronomía entre otros.

En el mercado internacional existe un gran nivel de competencia, pues al igual que el Perú, también cuentan con servicios
turísticos organizados.

Recomendaciones

Si bien se han encontrado muchos restos arqueológicos, el Estado Peruano debe otorgar un mayor financiamiento al INC para
que cumpla un mejor funcionamiento; ya sea hallando nuevos restos arqueológicos y manteniéndolos, contrarrestando de
esta manera a los llamados "huaqueros", como también para incrementar la demanda.

El Turismo genera un buen porcentaje del PBI, por ende, se recomienda que sea promocionado eficazmente en el ámbito
publicitario.

Debe haber una mayor capacitación a los pobladores, para que así la descentralización tenga un mayor efecto.

El turismo es un factor clave para la centralización y la extracción de divisas extranjeras y aumentado

El Estado Peruano debe invertir en infraestructura para que los destinos turísticos tengan un mayor atractivo hacia el visitante.

Un requisito fundamental para el desarrollo del Turismo es la creación de un plan de Seguridad Nacional en las carreteras y
en las regiones, tomando en cuenta una serie de medidas eficaces.
PROBLEMÁTICA POBLACIONAL Y DEMOGRAFICA DE VIVIENDA Y
DESARROLLO URBANO Y RURAL

En la década de 1970, un encarnizado debate sobre el carácter de la sociedad peruana, dividía la izquierda, entre los que

pensaban que la sociedad era “predominantemente capitalista” y los que opinaban que era aún “feudal”. El debate se sellaba,

a favor de los primeros, con un incuestionable dato censal: la mayoría de la población, desde el Censo de 1972, era “urbana”.

La discusión sobre el carácter de la sociedad peruana quedó, en la década siguiente, fuera de la historia. Sin embargo, la

“urbanidad” o “ruralidad” del país o de una zona, siguen siendo evidencias de su nivel de desarrollo. Efectivamente, en tanto

la mayoría de la población (de un distrito, de una provincia, de una región) es “urbana”, se le atribuye un mayor nivel de

desarrollo que un espacio de mayoría “rural”. Lo rural carga así con una suerte de lastre; una pervivencia de la historia a ser

“superada”: el progreso es urbano. La asociación de lo urbano con el progreso está vinculada a la identificación de lo urbano

con el desarrollo industrial (al que se supone en un nivel “superior” que la actividad agrícola ubicada como “primaria”), así

como con la disponibilidad de servicios y a las condiciones de la alta concentración de población (autopistas modernas,

sistemas de tránsito complejos). No hace mucho el propio Presidente de la República sugirió que, como el estado no puede

hacer un centro de salud o un colegio secundario en cada poblado rural, lo mejor era que las personas migren a “las ciudades

intermedias”, donde parece que García opina que existen muchos servicios de calidad. Si bien sus apreciaciones se

produjeron en el contexto de la aprobación de leyes que buscaban facilitar que pobladores rurales vendieran sus tierras a

empresas privadas, la imagen de “ciudad” con progreso y servicios y, por oposición, la de espacio “rural” con atraso y

carencias, jugaba sobre una especie de sentido común nacional.

¿Es lo rural un signo de atraso, “naturalmente” destinado a carecer de servicios? y, a fin de cuentas, ¿qué tan urbana es la

población en el Perú? Son los dos temas que articulan la reflexión del presente artículo.

¿Qué tan urbana es la población en el Perú?

Si nos atenemos a la información del INEI, la población urbana en el Perú es enorme y creciente; por tanto, la población rural

sería pequeña y residual. El cuadro siguiente muestra los resultados de acuerdo a las categorías censales de“urbano” y “rural”

a lo largo del tiempo:

Cuadro 1. Composición de la población según área urbana o rural, de acuerdo a los censos nacionales
Fuente: INEI. Censos.Elaboración propia.

Pero, ¿qué es lo “urbano” para los censos? La definición de la categoría “urbano” es la misma a lo largo de los censos, porque

así tiene que ser: todo cambio dificulta las comparaciones. Se define así “Área urbana: Es la parte del territorio de un distrito,

cuyas viviendas en número mínimo de 100, se hallan agrupadas contiguamente. Por excepción, se consideró urbanas a todas

las capitales de distrito”.

100 viviendas contiguas (es decir, el espacio donde viven unas 500 personas), no es precisamente aquello que evoca la

categoría urbano, ni un distrito con setenta centros poblados así, tiene los mismos problemas de gestión de servicios que uno

con un centro poblado de 500,000 personas.

¿Cuántas personas hacen una ciudad?, es una pregunta difícil. Si bien es claro que la población de 100 viviendas no genera

una dinámica urbana, ¿en qué nivel de población se marca un límite?

En un estudio sobre el crecimiento urbano del INEI, se muestra que recién en centros poblados por encima de 5,000 personas

se puede apreciar una población con algún nivel de diversificación de actividades y un cierto desarrollo del comercio, más allá

de las necesidades del propio centro poblado, es decir, cumpliendo un primer escalón de la función de aprovisionamiento del

área rural circundante. 1Pero recién en centros poblados por encima de 10,000 personas se encontraban actividades

diversificadas de servicios o instalaciones industriales. Según Vergara (2000), a partir de los 10,000 habitantes, un centro

poblado empieza a tener una dinámica de atracción migracional y desarrollo de servicios más complejos (hospitales,

secundarias). Entonces, si pusiéramos en 10,000 personas el límite “urbano”, la población urbana en el Perú habría tenido la

siguiente evolución: Cuadro 2. Evolución de la población total y la población urbana* 1961-2007


*Población Urbana: población en centros poblados de más de 10,000 personas Fuente: INEI, 1995; INEI Censos nacionales
2007: XI de población y VI de vivienda. Sistema de consulta de datos de centros poblados y población dispersa. Elaboración
propia.

Pero esta forma de calcular cuánta población hay en las ciudades y cuánta requiere del desarrollo de servicios en ruralidad,

está aun excesivamente influenciada por la presencia de una gran ciudad en particular: Lima Metropolitana. Según el censo

2007, solo Lima constituye el 31% de toda la población del país, con una población de 8’472,935 personas. 3 No existe otra

ciudad de esas proporciones; la siguiente, Arequipa, tiene alrededor del 10% del tamaño de Lima.

Servicios urbanos en ruralidad

La primera conclusión es que la población rural o en condiciones de ruralidad es muy grande; incluso claramente mayoritaria

en diversas regiones del país. Sin embargo, como hemos vivido desde los años cincuenta mirándonos como “urbanos”, hemos

asumido como minoría a enormes contingentes poblacionales. Y, sobre todo, nuestro Estado ha diseñado la mayoría de sus

servicios para la atención de la población urbana, no en el sentido censal, sino en uno demográfico, es decir, servicios para

poblaciones de cierto nivel de concentración (por lo menos 10,000 personas), por debajo de los cuales, existe una población

desatendida.

Resulta evidente que la instalación de un gran colegio secundario, con profesores especializados en diferentes materias,

biblioteca y espacios de deporte (¡o producción artística! –podemos también soñar en el Perú–) requiere un número de

alumnos que permita tener 3 ó 4 secciones por año en aulas de 30 alumnos. Es decir, no tiene sentido hacer una secundaria

en un poblado pequeño, o si se hace, será con muy bajos niveles de calidad. Lo que en realidad se ha hecho, es lo que dice

el Presidente: dejar el espacio rural tan vacío de servicios que las personas migran para que los hijos puedan estudiar. Lo que

nunca se ha hecho es diseñar un sistema de servicios urbanos (en el sentido más duro del término) al acceso de la población

rural. Me refiero a servicios que van desde sistemas viales y servicios municipales de transporte, hasta secundarias con

internados de alternancia, que permitirían que adolescentes rurales asistieran a secundarias grandes, en las que se podrían

concentrar altos niveles de servicios de calidad. Algo así eliminaría, por ejemplo, la principal restricción del acceso de niñas

rurales a la secundaria: el temor de los padres de que en los largos desplazamientos a pie sean violadas.

La salud tampoco requiere un hospital en cada lugar. Muchas experiencias de agentes de salud de aldea, dotados de

botiquines de emergencia y radios (hoy en día, celulares) permiten una atención básica y también sistemas de traslado rápido,

que estados graves o emergencias puedan ser trasladados a grandes hospitales en grandes ciudades.

Imaginar servicios urbanos en ruralidad supone dos cosas que aún no tenemos: la primera, mirarnos como país rural, con una

enorme población valorizando el conjunto de nuestro territorio y no sólo en puntos de concentración metropolitana. La

segunda, considerar a esa población rural como igual, portadora de iguales derechos.
Ciudades Rurales

Lo rural en el mundo viene revalorándose como espacio de conservación de ambientes sanos, relaciones personales,

productos orgánicos o turismo ecológico. El cambio del paradigma del desarrollo como un proceso de crecimiento incesante,

cuya mejor imagen fue la gran industria o su final y su sustitución por ideales de calidad de vida, reubican la función de las

poblaciones y los espacios rurales hacia lugares centrales en la protección de la vida, el agua, el aire respirable. Diversas

investigaciones, además, muestran cómo aquello que se produce en espacios rurales, principalmente los productos agrícolas,

pecuarios y forestales, constituyen no un dato marginal de la economía, sino el eje que permite el desarrollo de actividades

comerciales o de servicios en ciudades intermedias; o el desarrollo de agroindustrias. Inclusive, para la actual estructura

productiva e incluso de propiedad de los espacios de mayor productividad, la población a cargo de las labores agropecuarias

menos calificadas es población que requiere vivir en ciudades. Se trata de población que se concentra y cada mañana ofrece

sus servicios para faenas agrícolas y, si no encuentra trabajo en el campo, puede pasar a ofertar empleo urbano o dedicarse

a la venta ambulatoria: nuevamente, requiere de una ciudad.

Muchas ciudades intermedias en el Perú son tanto el resultado de la densificación de lo que eran pequeñas aldeas rurales,

asociada a procesos de incremento de la productividad o nuevos sistemas de riego, o al desarrollo de servicios y actividades

complementarios al desarrollo agrícola. La red urbana intermedia de la costa es expresión del primer caso; la de la selva, más

bien del segundo, asociado, por ejemplo, a la producción de café. En todos los casos de “recientes” ciudades, la producción

no solo de servicios, sino de espacios públicos (plazas, plazuelas, bulevares, parques recreacionales), muchas veces

criticados como “desperdicio” de dinero por los alcaldes, responden a una recién inaugurada demanda de campesinos

urbanos.

Esta enorme diversidad de tipos de poblamiento, que se aplasta tras la dicotomía censal “urbano/rural” y el prejuicio de que

lo rural se asocia al “atraso”, produce la variada gama de experiencias de gestión municipal local en el Perú. Pero no solo los

censos, tampoco la legislación sobre municipalidades y, con frecuencia, tampoco la opinión pública metropolitana y la elite

política, recogen lo diverso del poblamiento y sus específicos desafíos de gestión de servicios en el país.

Anda mungkin juga menyukai