Anda di halaman 1dari 65

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION


FACULTAD DE EDUCUACION

EDUCACIÓN PRIMARIA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

PROYECTO DE TESIS

TITULO: INFLUENCIA DEL USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN EL


DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ESTUDIANTES
DEL IV CICLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 72164 “SARA CHÁVEZ”
DEL DISTRITO DE MACUSANI – PUNO - 2017

PRESENTADO POR: GRADOS PAREDES, VANIA JACQUELINE.

PARA OPTAR TITULO PROFESIONAL EN EDUCACION PRIMARIA Y


PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

ASESOR: ROBERTO LOZA LANDA


HUACHO –PERU
2018
Tabla de contenido
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 1
1.1 Descripción de la realidad problemática............................................................................. 1
1.2 Formulación del problema .................................................................................................. 4
1.2.1 Problema General ........................................................................................................ 4
1.2.2 Problemas Específicos .................................................................................................. 4
1.3 Objetivos de la investigación............................................................................................... 4
1.3.1 Objetivo General .......................................................................................................... 4
1.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................................... 5
1.4 Justificación de la investigación .......................................................................................... 6
CAPITULO II: MARCO TEORICO ..................................................................................................... 8
2.1 Antecedentes de la investigación........................................................................................ 8
2.1.1. Internacionales ............................................................................................................ 8
2.1.2. Nacionales ................................................................................................................. 13
2.2 Bases teóricas .................................................................................................................... 19
2.1.1. Mapa Conceptual ...................................................................................................... 19
2.1.2. Aprendizaje significativo ..................................................................................... 30
2.3 Definiciones conceptuales (definición de términos básicos) ............................................ 39
2.4 Formulación de hipótesis (si fuera aplicable) ................................................................... 42
2.4.1 Hipótesis General ....................................................................................................... 42
2.4.2 Hipótesis Específicas .................................................................................................. 42
CAPITULO III: METODOLOGIA ..................................................................................................... 43
3.1 Diseño metodológicos ....................................................................................................... 43
3.1.1 Tipo ............................................................................................................................. 43
3.1.2 Enfoque ...................................................................................................................... 43
3.2 Población y Muestra.......................................................................................................... 43
3.3.1. Población ................................................................................................................... 43
3.3.2. Muestra y Muestreo.................................................................................................. 43
3.3 Operacionalizacion de variables e indicadores ................................................................. 45
3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ............................................................ 48
3.4.1. Técnicas a emplear .................................................................................................... 48
3.4.2 Descripción de los instrumentos ................................................................................ 48
3.5 Técnicas para el procesamiento de la información........................................................... 49
CAPITULO IV: RECURSOS Y CRONOGRAMA ................................................................................ 52

i
4.1 Recursos ............................................................................................................................ 52
4.1.1 Humanos .................................................................................................................... 52
4.1.2 Económicos ................................................................................................................ 52
4.1.3 Físicos ......................................................................................................................... 52
4.2 Cronograma de actividades............................................................................................... 53
4.3 Presupuesto ...................................................................................................................... 54
4.4. Financiamiento ................................................................................................................. 55
CAPITULO V: FUENTES DE INFORMACION .................................................................................. 56
5.1 Fuentes bibliográficas ....................................................................................................... 56
5.2 Fuentes Hemerograficas ................................................................................................... 58
5.3 Fuentes electrónicas ......................................................................................................... 58
ANEXOS ....................................................................................................................................... 59
01 Matriz de consistencia........................................................................................................ 59
02 Instrumento para la toma de datos ................................................................................... 60

ii
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

En nuestro País el sector educación, enfocados en el logro de aprendizaje, se

desarrolla en base al paradigma constructivista, el cual plantea la participación

del estudiante en el logro de su propio aprendizaje, para ello muchos docentes

que fueron formados con el paradigma conductista se capacitaron en una serie de

programas para poder adquirir nuevos conocimientos y estrategias basadas en el

nuevo enfoque educativo. Una de las bases teóricas del paradigma constructivista

es el aprendizaje significativo de David Ausubel, el cual sostiene que el alumno

logra un adecuado y duradero aprendizaje tomando como base sus conocimientos

previos, los cuales al entrar en conflicto con la nueva información van a producir

nuevos conocimiento, con la característica que no necesita repetirse para ser

ingresado en la memoria, pero sí la significatividad e impacto que produjo en su

atención para el ingreso de dicha información en los esquemas mentales del

estudiante.

Una de las estrategias más empleadas por los docentes para el logro de un

aprendizaje significativo es el uso de los mapas conceptuales como organizador

de la nueva información, así mismo no solo estos mapas sirven como estrategias

de enseñanza, sino también de aprendizaje, pues muchos estudiantes con ayuda

de sus docentes logran elaborarlo para poder hacer más dinámica el estudio de un

tema determinado.

Los mapas conceptuales tienen su origen en los trabajos de Joseph Novak (1991,

1997) y sus colaboradores de la universidad de Cornell, a partir de 1972. Lo

1
realizaron a partir de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, estos autores

comparten la idea ampliamente aceptada en la investigación educativa realizada

durante los últimos años.

Según Joseph D. Novak, señalado como el creador de los primeros mapas

conceptuales, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento o

por aprendizaje receptivo. El uso de los mapas conceptuales logra un

aprendizaje activo, ya que estos permiten organizar las ideas y los conocimientos

adquiridos.

Martínez (2010) refiere que los mapas conceptuales incrementan tanto el

aprendizaje como la retención de información, al combinar el esquematismo, el

rigor científico con la sencillez y flexibilidad. Los mapas conceptuales requieren

que los estudiantes identifiquen aquellas ideas o nociones más relevantes de los

contenidos a partir de una organización y estructuración jerárquica de los mismos.

Para Ausubel un aprendizaje es significativo cuando logra "...relacionarse, de

modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya

sabe.” Trabajando en base a la teoría de Ausubel, Novak desarrolló una poderosa

herramienta instruccional que llamó "Concept mapping" o Mapas conceptuales.

El objetivo de Novak es lograr un aprendizaje significativo, es decir, un

aprendizaje que habilite a los alumnos para encargarse de su futuro de forma

creativa y constructiva. Partiendo de la teoría del aprendizaje significativo de

Ausubel, Novak encontró que la mejor manera de organizar las palabras,

conceptos y preposiciones (que indican el aprendizaje previo y posterior) era

utilizando lo que él llamó un mapa conceptual (Novak, 1998).

2
En la Institución Educativa “Sara Chávez”, los docentes han mostrado sus

conocimientos en cuanto a las bases teóricas y prácticas del paradigma

constructivista, eso se ve reflejado en la aplicación de estrategias que promueven

un aprendizaje significativo en sus estudiantes, sin embargo no todos emplean los

mapas mentales como estrategias para organizar información, y los que lo hacen

comentan que sus estudiantes han mostrado una mejora en el logro de

aprendizajes y por ende una mejora en el rendimiento académico de sus

estudiantes. Por ello formulo el siguiente problema de investigación ¿De qué

manera influye el uso de los mapas conceptuales en el desarrollo del aprendizaje

significativo en los estudiantes del IV ciclo de la Institución Educativa N° 72164

“Sara Chávez” del Distrito de Macusani – Puno – 2017?

3
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema General
¿De qué manera influye el uso de los mapas conceptuales en el desarrollo

del aprendizaje significativo en los estudiantes del IV ciclo de la

Institución Educativa N° 72164 “Sara Chávez” del Distrito de Macusani –

Puno – 2017?

1.2.2 Problemas Específicos


 ¿De qué manera influye la dimensión jerarquía en el desarrollo del

aprendizaje significativo en los estudiantes del IV ciclo de la Institución

Educativa N° 72164 “Sara Chávez” del Distrito de Macusani – Puno –

2017?

 ¿De qué manera influye la dimensión organización en el desarrollo del

aprendizaje significativo en los estudiantes del IV ciclo de la Institución

Educativa N° 72164 “Sara Chávez” del Distrito de Macusani – Puno –

2017?

 ¿De qué manera influye la dimensión deducción y análisis en el desarrollo

del aprendizaje significativo en los estudiantes del IV ciclo de la

Institución Educativa N° 72164 “Sara Chávez” del Distrito de Macusani –

Puno – 2017?

1.3 Objetivos de la investigación


1.3.1 Objetivo General
Determinar la influencia del uso de los mapas conceptuales en el desarrollo

del aprendizaje significativo en los estudiantes del IV ciclo de la

4
Institución Educativa N° 72164 “Sara Chávez” del Distrito de Macusani –

Puno – 2017

1.3.2 Objetivos Específicos

 Determinar la influencia de la dimensión jerarquía en el desarrollo del

aprendizaje significativo en los estudiantes del IV ciclo de la Institución

Educativa N° 72164 “Sara Chávez” del Distrito de Macusani – Puno –

2017.

 Determinar la influencia de la dimensión organización en el desarrollo del

aprendizaje significativo en los estudiantes del IV ciclo de la Institución

Educativa N° 72164 “Sara Chávez” del Distrito de Macusani – Puno –

2017.

 Determinar la influencia de la dimensión deducción y análisis en el

desarrollo del aprendizaje significativo en los estudiantes del IV ciclo de

la Institución Educativa N° 72164 “Sara Chávez” del Distrito de Macusani

– Puno – 2017?

5
1.4 Justificación de la investigación

La presente investigación se justifica desde el punto de vista teórico, práctico,

metodológico y social.

 Justificación teórica, la investigación a ejecutar aportará nuevos

conocimientos sobre la influencia del uso de los mapas conceptuales en el

desarrollo del aprendizaje significativo en los estudiantes del IV ciclo de la

Institución Educativa N° 72164 “Sara Chávez”, el propósito de la investigación

se centra en verificar la relación de causalidad ejercida de la primera a la

segunda variable.

 Justificación práctica, la investigación a realizar aportará información válida

y confiable, lo cual permitirá que los docentes de la Institución Educativa “Sara

Chavez”, promuevan la aplicación, como estrategia de enseñanza aprendizaje,

de los mapas conceptuales en las diversas áreas curriculares y con ello lograr en

los estudiantes la adquisición de conocimientos a través de un aprendizaje

significativo.

 Justificación metodológica, la presente investigación aportará un marco

teórico, procedimientos e instrumentos de recolección de datos válidos y

confiables que servirá de referentes para otras investigaciones que se decidan

emprender en el futuro.

 Justificación social, la presente investigación, gracias a la obtención de los

resultados y de ello la derivación de recomendaciones y sugerencias, contribuirá

6
a una mejora en la aplicación de los mapas conceptuales como estrategias de

enseñanza aprendizaje de las diversas áreas curriculares, logrando así una

mejora en el rendimiento académico de los niños y las niñas de la Institución

Educativa “Sara Chávez”

7
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Los antecedentes aquí descritos responden a investigaciones realizadas,

cuyas variables tienen pertinencia con las de la presente investigación.

Tales trabajos son los siguientes:

2.1.1. Internacionales

 Delgado, M. (2015) En su tesis “Mapa conceptual como herramienta

para el aprendizaje de los números racionales” Presentado en la

Universidad Rafael Landívar, México; para obtener el título de

licenciado en la enseñanza de matemática y física. El objetivo de la

presente investigación es demostrar la forma en que los mapas

conceptuales facilitan el aprendizaje y la aplicación de los números

racionales a los estudiantes del ciclo diversificado. La investigación se

llevó a cabo con los estudiantes de sexto magisterio del Instituto

Nacional Diversificado (INED) del municipio de Nuevo San Carlos,

Retalhuleu, en la evaluación inicial se obtuvo como nota más baja 5

puntos y nota más alta de 65 puntos, después de ello fueron sometidos

a un proceso de aprendizaje de los números racionales por medio del

uso del mapa conceptual, donde se finalizó con la misma evaluación

con resultados que van desde 65 puntos, a 100 puntos. Por lo anterior,

se recomienda a los docentes, hacer uso de los mapas conceptuales

como herramienta funcional para el aprendizaje de los números

8
racionales u otras ramas de la ciencia en los cuales podrían ser de

utilidad.

 Mendonça, C. (2013) en su investigación “El uso de mapas

conceptuales progresivos como estrategia de enseñanza y aprendizaje

en la formación de profesores en Biología” presentada en la Unidade

Acadêmica de Garanhuns, Brasil. La investigación realizada con

alumnos de la formación de profesores tuvo como objetivo comprender

cómo el uso de los mapas conceptuales puede favorecer el aprendizaje

significativo. Se parte del hecho de que los futuros profesores presentan

dificultades en el aprendizaje de varios conceptos. Se considera que los

mapas, como instrumento didáctico, es un valioso instrumento de

diagnóstico y evaluación, favoreciendo el aprendizaje de conceptos.

Durante la intervención pedagógica, se buscó evidenciar la evolución

de los mapas hechos, antes, durante y después del estudio de un tema

propuesto. El análisis de los mapas se centró en los procesos de

enseñanza, aprendizaje y evaluación y tuvo un enfoque cualitativo. En

este momento, el objetivo fue verificar si los alumnos consiguieron

relacionar los conceptos estudiados, según los principios de la

diferenciación progresiva y de la reconciliación integradora,

investigando indicios de aprendizaje significativo. La intervención

tuvo una duración de 45 horas, estudiando un tópico de la Zoología,

cuyo concepto fue Elefantes, en una Universidad Pública de Brasil. El

análisis cualitativo de los mapas manifestó, en el 58% de los casos

observados, que los mejores resultados fueron en los mapas finales,

9
demostrando una evolución del conocimiento sobre el tema. Los

resultados indican que los mapas tienen un potencial de acción

funcional y eficaz, contribuyendo a la mejora del perfil profesional que

se desea formar.

 Aria, D. Yaber, I. Muñiz, J. Figueroa, R. (2009) docentes de las

universidad del Atlántico y la Universidad Tecnológica de Bolívar en

Colombia, presentan su investigación titulada “Los mapas

conceptuales como estrategia didáctica para el aprendizaje de

conceptos de biología celular en estudiantes de ciencias de la salud”.

Para los estudiantes de ciencias de la salud, el conocimiento de la

biología constituye un pilar fundamental para afrontar con éxito los

problemas que se les presenten relacionados con este campo del

conocimiento y para interpretar los fenómenos concretos de las

ciencias médicas y de la salud. Este artículo muestra los resultados del

uso de los mapas conceptuales para el aprendizaje significativo de

conceptos de biología celular. El objetivo de la investigación es

Determinar la efectividad de los mapas conceptuales como estrategia

didáctica en el aprendizaje de conceptos de biología celular en

estudiantes de ciencias de la salud. Se trabajó un diseño

cuasiexperimental pretest postest con dos grupos intactos: un grupo

experimental (usó los mapas conceptuales como estrategia de

aprendizaje) y un grupo control (no usó los mapas conceptuales como

estrategia de aprendizaje). Los estudiantes fueron evaluados con

preguntas de selección múltiple con única respuesta, en los niveles de

10
conocimiento, comprensión y aplicación del dominio cognitivo de la

Taxonomía de Bloom.: En el postest no se hallaron diferencias

significativas en el total de preguntas. Sin embargo, se encontraron

diferencias significativas entre los grupos en el nivel de aplicación, y

se observó mejor resultado en el grupo experimental. Conclusiones:

Los mapas conceptuales proporcionaron a los estudiantes una

herramienta para aprender significativamente conceptos de biología

celular. Sin embargo, su uso efectivo depende de factores como:

motivación por aprender, entrenamiento continuo en la elaboración de

mapas, contenidos significativos de aprendizaje y tiempo de

implementación.

 Cobo, E. (2008), realizó la investigación titulada: “Una propuesta para

el aprendizaje significativo de los estudiantes de la escuela San José -

2008” en el programa de Maestría en Gerencia Educativa de la

Universidad Andina Simón Bolívar en la ciudad de Guayaquil. El autor

llegó a la siguiente conclusión: La investigación realizada por Cobo

demuestra que la falta de seguimiento, retroalimentación y

acompañamiento en las capacitaciones docentes ha influido en la no

apropiación, de parte de los maestros, de las nuevas innovaciones

educativas que ha pretendido implementar la escuela San José La Salle.

Ello ha contribuido a que los docentes sigan enseñando de manera

arbitraria y literal, atendiendo más a la cantidad de contenidos que a la

significatividad de los mismos, lo cual produce una insatisfacción por

parte de los estudiantes y padres de familia, porque los educandos no

11
aprenden de manera significativa, es decir, no relacionan las nuevas

ideas que les transmiten sus docentes con las ideas de anclaje que ellos

poseen. Esto ha provocado que los estudiantes, a pesar de que la

institución cuenta con una muy buena infraestructura y que la pensión

es relativamente cómoda, se sientan poco motivados y disconformes

con sus docentes y prefieran cambiarse de institución porque sienten

que no aprenden en la escuela.

 Rey (2008), en su trabajo de tesis titulado “Utilización de los mapas

conceptuales como herramienta evaluadora del aprendizaje

significativo del alumno universitario en ciencias con independencia

de su conocimiento de la metodología”, presentado en la universidad

Ramon Llull de España, concluye que los mapas conceptuales son una

buena herramienta evaluadora del aprendizaje significativo del

alumno. Además los mapas conceptuales como herramienta evaluadora

en el ámbito universitario ayuda a valorar de forma válida y fiable la

estructura cognitiva del alumno y hacerlo de forma rápida y objetiva.

 Benites, M. (2007) realizo un estudio titulado “El Mapa Conceptual

como estrategia Didáctica para Mejorar el Rendimiento en estudiantes

de Ingeniería Industrial y en Sistemas” Guadalajara. México. Siendo

los objetivos particulares: determinar la capacidad del alumno para

organizar temas en forma gráfica a través de la relación jerarquizada de

conceptos, así como evaluar si el estudiante desarrolla la habilidad para

integrar nuevos conocimientos a los previamente adquiridos, se planteó

12
como hipótesis que existe relación entre el mapa conceptual como

estrategia didáctica y el rendimiento en estudiantes de Ingeniería

Industrial y en Sistemas durante el periodo 2003_06.Se llevó a cabo

una investigación con diseño pre-experimental. La población estuvo

conformada por estudiantes de Ingeniería Industrial siendo el total de

1030. Se realizaron mediciones cuantitativas y cualitativas siendo el

grupo de 15 alumnos, posteriormente, se aplicaron técnicas de análisis

estadístico a través de correlaciones para identificar semejanzas o

diferencias significativas, llegando a la siguiente conclusión: “El mapa

conceptual como estrategia didáctica permite al estudiante analizar y

sintetizar conceptos que lo llevan a un estudio más eficaz, por lo que

mejora su rendimiento académico, es decir está consciente de que

aprende, lo motiva para seguir aprendiendo. Su autoestima se refuerza,

hay mayor participación del alumno tanto individual como grupal y la

elaboración del mapa facilita la comprensión significativa poniendo en

práctica su imaginación y su creatividad observándose un notable

incremento en las calificaciones obtenidas por los estudiantes en la

segunda medición respecto a la primera.

2.1.2. Nacionales

 Mallma, E. Bendezú, B. (2015) En su tesis” Uso de mapas conceptuales

en el área de CTA (física) para contribuir al aprendizaje significativo

de los estudiantes del 5to año de secundaria de la institución educativa

particular internacional del pacifico - vitarte 2015.”, presentado en la

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, para

13
optar el título de licenciado en Educación, especialidad Física

Matemática. La presente tesis de investigación busca determinar la

influencia del mapa conceptual en el aprendizaje significativo de los

estudiantes del 5to grado de secundaria del Colegio Internacional del

Pacifico en el tema de Cinemática (MRU, MRUV Y MVCL) año 2015.

Es de tipo pre - experimental, se empleó los métodos de la observación,

deductivo, de la síntesis y el analítico. Se ha utilizado como

instrumentos el cuestionario de la encuesta para sustentar el

diagnóstico, una pre prueba y pos prueba para recoger información

acerca del aprendizaje conceptual y procedimental de los estudiantes y

una ficha de observación para recoger información acerca del

aprendizaje actitudinal de los estudiantes, estos instrumentos fueron

validados por juicio de expertos y la confiabilidad de la prueba

mediante la técnica del retest. Luego del análisis de datos se pudo

comprobar que el mapa conceptual influye en el aprendizaje

significativo de los estudiantes, el cual fue calculado por el tamaño del

efecto dando como valor d=3,56.

 Chirino, C. Espinoza, N. Molina, B. (2015) En su tesis “Influencia de

los mapas mentales en la comprensión de textos narrativos en los

estudiantes del quinto grado de educación primaria de la I.E. Fe y

Alegría N° 41 Lurigancho-Chosica, 2015”, presentado en la

Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, para obtener el Título

de Segunda Especialidad Profesional Educación Primaria. La

investigación fue realizada con el objetivo de determinar la influencia

14
de los mapas mentales en la comprensión de textos narrativos en los

estudiantes del quinto grado de educación primaria. Es una

investigación de tipo experimental de diseño cuasi experimental, se

implementó un módulo con sesiones de aprendizaje y se evaluó la

variable dependiente mediante una Prueba de pre-test y pos-test para

medir la comprensión lectora del área de comunicación éste fue

validado a juicio de expertos y sometidos a la prueba de confiabilidad;

la muestra estuvo conformada por 64 estudiantes, dividida en dos

grupos, (5° B) grupo experimental y el (5° A) grupo de control. Las

conclusiones indican que la aplicación de los Mapas Mentales como

estrategia de enseñanza optimiza de manera significativa la

comprensión de textos narrativos en los niveles textual, inferencial y

crítico en los estudiantes del quinto grado de Educación Primaria de la

I.E. Fe y Alegría N° 41 de Lurigancho-Chosica. (Postest nivel de

significancia p < 0.05).

 Huaman, Y. Matamoros, E. (2015) En su tesis“Efectos del uso de

Mapas Conceptuales y la Comprensión Lectora en los Estudiantes del

V Ciclo del Nivel Primaria de la Institución Educativa N° 6080 Rosa

de América del Distrito de Villa el Salvador – 2015”, presentado en la

Universidad Peruana los Andes, para obtener el título de licenciado en

Educación Primaria. El tipo de investigación es aplicada y nivel

experimental. Se trabajó con un diseño pre experimental, con una

población de 123 estudiantes del quinto grado de primaria, tomando

como muestra de 77 estudiantes del mismo grado. Esta investigación

15
se desarrolló con sesiones de clases sobre la comprensión de lectura,

cuyos datos se procesaron usando el paquete estadístico para las

ciencias sociales SPSS (Statistical Packageforthe Social Sciencie)

versión 22. Para su análisis y contrastación de la hipótesis se presentan

dos variables y la prueba consiste en verificar la relación existente entre

las variables de la investigación, para lo cual se empleó la prueba

estadística paramétrica del coeficiente de correlación de Spearman con

el software para las ciencias sociales SPSS. Con este trabajo de

investigación se logra determinar que los mapas conceptuales influyen

significativamente a la comprensión lectora en los estudiantes del V

ciclo del nivel primaria de la Institución Educativa N° 6080 Rosa de

América del distrito de Villa el Salvador.

 Sulca, Silvia (2012) En su tesis: “Eficacia de los mapas conceptuales

en la mejora del nivel de comprensión lectora en los estudiantes del 6to

grado de Educación Primaria en la institución Educativa N° 5176,

Puente Piedra, 2012”, presentado en la Universidad Privada Cesar

Vallejo, para obtener el Grado de Magister en Educación, con mención

en Docencia y gestión educativa. Teniendo como diseño de

investigación el descriptivo correlacional. Con una población de 290

alumnos y una muestra de 58 alumnos, obtenida mediante la técnica de

muestreo probabilístico. Dicha investigación concluye que las

estrategias de los mapas conceptuales se logró un incremento de

2.43%en la medida del grupo experimental mayor al 1.29% del grupo

control con la cual su eficacia fue de 1.136%de incremento sobre el

16
promedio del grupo en el nivel literal, siendo el P valor<90,05 existe

significancia estadística en los resultados obtenidos por lo cual se

admite que el incremento se debió a la aplicación de los mapas

conceptuales. Por la significancia (0,000) <0.05 obtenida en el post –

test se admite que existió diferencia significativa entre los resultados

del grupo control y experimental.

 Cuellar, M. (2011) en su tesis “Uso de mapas conceptuales como

alternativa para elevar el rendimiento académico en la asignatura de

enfermería de la salud del adulto y anciano, de los estudiantes del 4to

año de enfermería-facultad de medicina-UNMSM 2011” presentado en

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para obtener el grado

académico de magister en educación con mención en docencia en el

nivel superior. Este trabajo de investigación tuvo el objetivo de

determinar el Rendimiento Académico en la Asignatura de Enfermería

de la Salud del Adulto y Anciano de los estudiantes del 4to año de la

Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Facultad de

Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos luego de

utilizar los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje,

mediante la investigación cuantitativa, de nivel aplicativo con el

método cuasi-experimental; cuya muestra estuvo constituida de 64

estudiantes; 32 para el grupo control y 32 para el grupo experimental.

La técnica fue la encuesta y los instrumentos: test de conocimientos de

10 preguntas y una lista de comprobación de 24 preguntas, que se

aplicaron después de usar mapas conceptuales. De acuerdo a los

17
resultados estadísticos igual a -3.527 con distribución tstudent y con 31

grados de libertad para alfa de 0.05, indica según tabla estadística que

hay evidencia estadística para aceptar que los mapas conceptuales

tienen notas promedio mayores que usando fichas, con lo cual podemos

decir que el uso de mapas conceptuales es mejor al uso de fichas. Se

concluye, que el uso de mapas conceptuales eleva el rendimiento

académico de los estudiantes de Enfermería de la Facultad de Medicina

de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entonces se hace

evidente reconocer que los docentes del curso Enfermería de Salud del

Adulto Mayor, sobre todo en el tema de tuberculosis se debe aplicar

mapas conceptuales ya que los jóvenes estudiantes mejoraran su nivel

de síntesis, jerarquización, protagonismo y representación visual de los

contenidos a desarrollar durante su proceso de aprendizaje.

18
2.2 Bases teóricas
2.1.1. Mapa Conceptual
2.1.1.1. Definición de Mapa Conceptual

 Según Ontoria (1994) refiere al mapa conceptual como una técnica

creada por Joseph Novak para poner en práctica el modelo de

aprendizaje significativo de Ausubel, así mismo, nos indica que

Novak lo presenta como estrategia, método y recurso esquemático.

 Según Novak y Gowin (1988) los mapas conceptuales son

"esquemas" y construcciones mentales que permitirán interpretar

situaciones nuevas, lo que implica que "la enseñanza de nuevos

conceptos deberá partir de la explicitación y análisis de los

conocimientos previos de los estudiantes", también indican que los

mapas conceptuales "tienen por objeto representar relaciones

significativas entre conceptos en forma de proposiciones".

Los autores como Novak y Gowin (1988), y Skemp (1987,1989)

refieren que el Mapa conceptual “Es una técnica que representa

simultáneamente una estrategia de aprendizaje, un método para

captar lo más significativo de un tema o un recurso esquemático

para representar un conjunto de significados conceptuales,

incluidos en una estructura de proposiciones”. Novak cómo

creador de la técnica, refiere que los mapas conceptuales presentan

un significado como estrategia, como método y como recurso

esquemático. Estrategia: porque ayuda a los estudiantes a aprender

y a los educadores a organizar los materiales objeto del aprendizaje.

19
Método: porque ayuda a estudiantes y educadores a captar el

significado de los materiales que se van a aprender. Permite a los

profesores y alumnos a simplificar los temarios. Recurso: porque

es esquemático ya que representa un conjunto de significados

conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones;

representa conceptos incluidos y concretados de una manera

jerárquica.

 “Los mapas conceptuales son materiales estrictamente útiles para

organizar los contenidos vistos durante una unidad, además

contribuyen en el desarrollo de habilidades de síntesis y de

pensamiento sin embargo no existe mucha claridad específica

acerca de su estructura” (Moreira. Buchweitz, 1993, p.17).

 Para Díaz y Hernández, (2002), el mapa conceptual es “una técnica

que ayuda en la construcción de nuevos conocimientos pues facilita

la comprensión de textos” (p. 43).

 Díaz y Hernández (2010) refieren que los mapas conceptuales se

estructuran a través de las relaciones entre conceptos,

proposiciones y palabras de enlace. El concepto es una

clasificación que hace referencia a objetos, eventos o situaciones.

Cada concepto se acompaña de un descriptor, como un sustantivo,

adjetivo o pronombre. Una vez que se vinculan conceptos entre sí,

se elaboran las proposiciones. Así, una serie de proposiciones

permite desarrollar explicaciones conceptuales.

20
 Santoyo (2008): afirma que el mapa conceptual es un organizador

gráfico cuya jerarquía de los conceptos permite hacer un análisis

deductivo (se parte del concepto principal) o bien, un análisis

inductivo.

 Julio Pimienta (2007) define al mapa conceptual como una

estrategia que permite representar diferentes conceptos y sus

relaciones de manera sencilla. Es el acomodo de los conceptos que

se realiza en orden jerárquico y se unen a través de líneas y palabras

de enlace que permiten explicar la relación entre ellos.

 En conclusión, el mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje

que permite organizar una información escrita cumpliendo un orden

jerárquico unido con palabras enlace, que tiene por objetivo la

habilidad de síntesis y la comprensión de textos.

2.1.1.2. Historia de los Mapas Conceptuales

De acuerdo con Trial (2006) el desarrollo de los mapas

conceptuales se llevó a cabo alrededor de 1972, mientras Joseph

Novak realizaba sus investigaciones en la Universidad de Cornell.

Fue en ese lugar en donde Novak se dedicó a dar seguimiento y a

comprender la forma en que se llevan a cabo los cambios en los

niños en lo que se refiere al aprendizaje de las ciencias. Durante la

investigación, los científicos entrevistaron a gran cantidad de

niños, encontrándose con la dificultad de reconocer los cambios

específicos que suceden en el proceso de comprensión de los

21
conceptos científicos en ellos. El programa de investigación se

fundamentó en los estudios de la Psicología del Aprendizaje de

David Ausubel (1963; 1968; Ausubel et al., 1978).

Lo más importante de las ideas de Ausubel es el descubrimiento de

que el aprendizaje se realiza a través de la asimilación de conceptos

nuevos y proposiciones que se articulan en una estructura

conceptual y proposicional que previamente ha adquirido el

estudiante. A esta estructura basal también se le conoce como

estructura cognitiva del individuo. Lo anterior generó la necesidad

de representar gráficamente la comprensión conceptual de los

niños, lo que dio lugar al surgimiento de los mapas conceptuales.

De esta manera surgió una novedosa herramienta no solo para uso

en investigación, sino también para muchos otros usos.

2.1.1.3. Elementos de los Mapas Conceptuales

El Mapa Conceptual, según Novak (1988), tiene tres elementos

fundamentales:

 El Concepto: es una regularidad en los acontecimientos o

en los objetos que se designan mediante algún término. Los

conceptos según Novak representan las imágenes mentales

que provocan en nosotros las palabras o signos con que

expresamos regularidades.

Así el concepto “mamá” se refiere a un conjunto de mujeres

que tienen hijos.

El concepto “flor” se aplica a girasol, rosa, etc.

22
En el concepto “fruta” está incluido la manzana, naranja,

mandarina, papaya, etc.

Por esta razón, un nombre propio no es un concepto; no se

refiere a todos los elementos del conjunto, sino solo a un

individuo.

En el mapa conceptual, los conceptos deben aparecer sólo

una vez en letras mayúsculas y quedan cerrados en elipses.

 Proposición: Consta de dos o más términos conceptuales

(conceptos) unidos por palabras (palabras-enlace) para

formar una unidad semántica. Es la unidad semántica más

pequeña que tiene valor de verdad, puesto que se afirma o

se niega algo de un concepto; va más allá de su

denominación.

Así son proposiciones:

- La luna es el satélite de la tierra.

- 7 + 5 = 12.

- La playa está formada por agua.

- El perro no es un animal cuadrúpedo.

- Un triángulo tiene dos lados.

Las tres proposiciones anteriores son verdaderas y las

restantes son falsas.

 Palabras-Enlace: Son palabras que sirven para unir los

conceptos y señalar el tipo de relación existente entre

ambos.

23
2.1.1.4. Características de los Mapas conceptuales

Según Novak (1982) el mapa conceptual presenta tres

características o condiciones propias:

 Jerarquización: Para Soto citado por López (2010), los

conceptos deben disponerse según el orden de importancia o de

inclusión. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares

superiores de la estructura del gráfico. No debe olvidarse que en

el mapa conceptual un concepto debe aparecer una sola vez. En

caso de que las relaciones entre conceptos sean cruzadas se debe

terminar con una flecha. Los ejemplos se sitúan en el último

lugar y no se enmarcan.

 Selección: la información plasmada en los mapas conceptuales

conforma el resumen o contenidos específicos y más resaltantes,

implica la significatividad de un mensaje, tema o texto que

llama la atención y facilita la comprensión del mismo.

 Impacto Visual: Según Novak citado por Soto (2011), un mapa

conceptual debe ser conciso y mostrar las relaciones entre las

ideas principales de un modo sencillo y llamativo, y aprovechar

la reconocida capacidad humana en la representación visual. Se

sugiere que para mejorar el impacto visual se escriban los

términos conceptuales con letras mayúsculas y se enmarquen

con elipses u óvalos ya que tienen mayor impacto visual que

otras figuras geométricas de líneas rectas.

24
2.1.1.5. Tipos de mapas conceptuales

Según la Enciclopedia de Clasificaciones (2017). "Tipos de mapas

conceptuales". Un mapa conceptual es una técnica a través de la

cual se puede representar de manera gráfica algún tipo de

información, a través de un conjunto de enlaces entre conceptos

vinculados entre sí.

En una primera clasificación, los mapas conceptuales pueden ser

divididos en los siguientes:

 Mapa Panorámico: son aquellos con características

descriptivas, los cuales abarcan la temática a tratar de

forma general o global.

 Mapa Detallado O Desarrollado: son analíticos, es decir

que incluyen gran cantidad de detalles respecto del tema

tratado.

Sin embargo, otra clasificación los agrupa en:

 Mapa Jerárquico: recibe esta denominación debido a que

está organizado a partir de un concepto clave ubicado en

la parte superior del mapa, y desde el cual van

descendiendo el resto de los elementos que lo componen,

teniendo en cuenta la importancia de los mismos.

 Mapa De Araña: como su nombre lo indica, este tipo de

mapa conceptual se caracteriza por presentar la palabra o

temática principal en el centro, y a partir de ésta, los temas

25
de inferior jerarquía se colocan alrededor, de modo que se

asemeja a las patas de una araña.

 Mapa De Organigrama: es aquel en el cual la

información se presenta de forma lineal, demostrando la

dirección correcta para su lectura, es decir, la manera en

que se debe seguir los datos para que estos tengan sentido.

 Mapa Sistémico: tiene características similares al

anterior, pero con la diferencia de que éste contiene

entradas y salidas.

 Mapa Multidimensional: tiene la particularidad de

constituirse a partir de una figura bidimensional o

tridimensional, a partir de un organigrama.

 Mapa De Paisaje: esta clasificación se basa en la

confección de un mapa a modo de paisaje, tomando como

punto inicial un espacio real o ficticio. De esta manera, la

información será organizada de acuerdo a la imagen que

se quiere formar.

2.1.1.6. Ventajas de los mapas conceptuales

Para Ausubel y Novak (1998) los mapas conceptuales

proporcionan 2 grandes ventajas:

 Primero: Aprendizaje Significativo

Los mapas conceptuales fueron desarrollados por el Profesor

Joseph D. Novak de la Universidad de Cornell en los años 1960,

26
basándose en las teorías de David Ausubel del aprendizaje

significativo. Según Ausubel "el factor más importante en el

aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce". Por lo tanto, el

aprendizaje significativo ocurre cuando una persona consciente y

explícitamente vincula esos nuevos conceptos a otros que ya posee.

Cuando se produce ese aprendizaje significativo, se produce una

serie de cambios en nuestra estructura cognitiva, modificando los

conceptos existentes, y formando nuevos enlaces entre ellos. Esto

es porque dicho aprendizaje dura más y es mejor que la simple

memorización: los nuevos conceptos tardan más tiempo en

olvidarse, y se aplican más fácilmente en la resolución de

problemas. El mismo autor antes mencionado muestra que los

nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la

forma en que los alumnos adquieren sus primeros conceptos y

lenguaje mediante el aprendizaje receptivo, que es la forma en que

aprenden los estudiantes jóvenes y adultos.

 Segundo: Aprendizaje Activo

Al realizar un mapa conceptual, el estudiante se relaciona

dinámicamente con la información, lee, comprende y sintetiza

dicha información, esto permite un aprendizaje activo mas no

pasivo o mecánico, conllevando así a que el nuevo conocimiento

perduré en su memoria.

Para Ballester (2002), Aguirre y Vivas (2006), Los mapas

conceptuales presentan numerosas ventajas como:

27
 Mejoran la calidad educativa.

 Mejoran el rendimiento académico.

 Ayudan a que el alumno sea más consciente de lo que

aprende, lo cual le motiva a su vez a aprender.

 Facilitan la cooperación y el trabajo en equipo.

 Su confección obliga al alumnado a implicarse en la tarea

para elaborarlo.

 Se crea en el aula un clima participativo y democrático.

 El alumnado aprende a aprender, por lo que puede

extrapolar luego su aprendizaje.

 Pueden ser empleados como técnica e instrumento de

evaluación, al permitir evaluar la comprensión del

concepto dado.

2.1.1.7. Efectos indirectos de la utilización de los mapas conceptuales

en la evaluación general del estudiante.

Ramos, (2013), señala que los efectos indirectos de los mapas

conceptuales son los siguientes:

 Profundización en el procesamiento. - Los estudiantes se

vuelven excepcionalmente atentos debido a la naturaleza explícita

de los mapas conceptuales, tanto para la evaluación como para la

presentación.

 Preparación mejorada. - La naturaleza individual de la

construcción del mapa ofrece un incentivo adicional cuando el

28
estudiante sabe de antemano que la tarea de clase contiene un mapa

conceptual.

 Motivación de los estudiantes.- Cuando a los estudiantes se les

solicita crear un mapa conceptual en modo colaborativo, su

interacción conduce a un procesamiento más profundo de la

materia objeto de estudio y al pensamiento crítico.

2.1.1.8. El mapa conceptual basado en Ausubel y desarrollado por

Joseph Novak

“Los mapas conceptuales son un recurso esquemático para

representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en

una estructura de proposiciones” (Joseph D. Novak Y D. Bob

Gowin,1988, P. 33)

Uno de los propósitos de los mapas conceptuales es de llamar la

atención de los estudiantes cuando es empleado como estrategia de

enseñanza aprendizaje. Tomando en consideración la definición de

Novak, el mapa conceptual es una técnica para captar lo más

significativo de un tema representado en un conjunto de

significados conceptuales, incluidos en una estructura de

proposiciones que forman relaciones jerárquicas.

Al ser empleado con mayor frecuencia en el logro de aprendizajes

por ser una estrategia del nuevo enfoque constructivista, se

considera un instrumento educativo, el cual fue ideado por Joseph

Novak en los años setenta, como una forma de poner en práctica la

teoría de David Ausubel sobre aprendizaje significativo, la cual

29
forma parte del marco teórico del paradigma vigente en nuestro

país.

2.1.2. Aprendizaje significativo

2.1.2.1. Definición de Aprendizaje significativo

 Prellezo (2009) sostiene que consiste en la adquisición de nuevas

habilidades o conocimientos mediante la experiencia. Sin embargo

la preponderancia del factor experiencia nos permite olvidar las

condiciones de la dotación hereditaria, ni las aportaciones creativas

de la inteligencia: experiencia de sus frutos en él, si el sujeto es

suficientemente maduro y se aprovecha del aporte de la

comprensión y la intuición.

 Rodriguez (2004, p. 84) considera que el alumno sólo aprende

cuando encuentra sentido a lo que aprende. Para que se pueda dar

significatividad en un aprendizaje se requiere: Partir de la

experiencia previa del alumno, partir de los conceptos previos del

alumno, partir de establecer relaciones significativas entre los

conceptos nuevos con los ya sabidos por medio de jerarquías

conceptuales.

 Según Díaz-Barriga (2003) “El aprendizaje significativo es aquel

que conduce a la creación de estructuras de conocimientos

mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las

ideas previas de los estudiantes”.

30
 “El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se

relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura

cognitiva de que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no

literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se produce

considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes

presentes en las mismas, que reciben el nombre de subsumidores o

ideas de anclaje” (Ausubel, 2002, pág. 248). David Ausubel indica

que: “sólo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de

aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con

lo que ya conoce, es decir, con aspectos relevantes y pre- existentes

de una estructura cognitiva, por el contrario el aprendizaje

memorístico, solo da lugar a asociaciones puramente arbitrarias

con la estructura cognitiva del que aprende y no permite utilizar el

conocimiento de forma novedosa o innovadora”.

 Según Echaiz (2000, p. 58), “La esencia del aprendizaje

significativo reside en que las ideas expresadas de manera

simbólica son relacionadas de modo no arbitrario con lo que el

alumno ya sabe”.

 En conclusión el aprendizaje significativo es la adquisición de

nuevos esquemas mentales que surgen de la relación sustantiva y

no arbitraria entre los conocimientos previos y la nueva

31
información logrando así que el alumno le encuentre sentido a lo

que aprende.

2.1.2.2. Características del Aprendizaje significativo

Ausubel (1969), introduce la expresión aprendizaje significativo

para contrastar con el aprendizaje memorístico. Así, afirma que las

características del aprendizaje significativo son:

 Un proceso interno y personal: los conocimientos nuevos se

unen a los conocimientos que ya poseen los alumnos. Es

personal porque cada alumno le atribuye un significado a lo que

aprende.

 Activo: porque depende de la voluntad y participación del que

aprende. Los alumnos aprenden mejor y más rápido porque

participan en la acción, aprenden “haciendo”.

 Situado: parte de situaciones de la realidad y responde a su

contexto.

 Cooperativo: todos aprenden de todos, esto crea mejores

condiciones de trabajo y facilita la adquisición de saberes.

 Un fenómeno social: los alumnos comprenden en comunidad y

no en forma aislada. La interacción refuerza el aprendizaje.

 Intercultural: la diversidad cultural constituye recursos que

potencia la construcción del aprendizaje. Cada alumno aporta

sus experiencias y sus formas de entender la realidad.

2.1.2.3. Tipos de Aprendizaje significativo

32
Según Ausubel (1978) considera que hay distintos tipos de

aprendizajes significativos:

a. Las representaciones, es decir, la adquisición del vocabulario que

se da previo a la formación de conceptos y posteriormente a ella.

El aprendizaje de representaciones ocurre cuando se igualan en

significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos,

eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier

significado al que sus referentes aludan. Consiste en hacerse del

significado de símbolos o de lo que éstos representan.

b. Los conceptos: para construirlos se necesita examinar y

diferenciar los estímulos reales o verbales, abstracción y

formulación de hipótesis, probar la hipótesis en situaciones

concretas, elegir y nominar una característica común que sea

representativa del concepto, relacionar esa característica con la

estructura cognoscitiva que posee el sujeto y diferenciar este

concepto con relación a otro aprendido con anterioridad, identificar

este concepto con todos los objetos de su clase y atribuirle un

significante lingüístico. El aprendizaje de conceptos significa

adquirir las ideas unitarias genéricas o categorías que son

representados por símbolos solos. Aprender un concepto consiste

en aprender cuáles son sus atributos de criterio, los que sirven para

distinguirlo e identificarlo. La formación de conceptos se adquiere

mediante la experiencia directa, generando hipótesis, comprobando

y generalizando.

33
c. Las proposiciones se adquieren a partir de conceptos ya

existentes, en los cuales existe diferenciación progresiva (concepto

subordinado); integración jerárquica (concepto supraordinado) y

combinación (concepto del mismo nivel jerárquico). En

el subordinado es aprendizaje por inclusión derivativa si una

proposición lógica significativa de una disciplina particular se

relaciona significativamente con proposiciones específicas

superordinadas en la estructura cognoscitiva del alumno.

Es inclusión correlativa si es una extensión, elaboración,

modificación o limitación de proposiciones previamente

aprendidas. El aprendizaje supraordinado se manifiesta cuando una

proposición nueva se relaciona con ideas subordinadas específicas

en la estructura cognoscitiva existente. El

aprendizaje combinatorio sucede cuando una proposición no puede

vincularse con nociones subordinadas y superordinadas específicas

de la estructura cognoscitiva del alumno pero es relacionable con

un fundamento amplio de contenidos generalmente relevantes de

tal estructura.

2.1.2.4. Formas de aprendizaje significativo según la Teoría de la

Asimilación de Ausubel

Según Ausubel, Novak y Hanesian, 1978, (citados por Pozo, 2010,

p.218) consideran las siguientes formas de aprendizaje

significativo:

34
A. Aprendizaje subordinado:

 Inclusión derivativa: La nueva información es vinculada a la

idea supraordinada y representa otro caso o extensión. No se

cambian los atributos de criterio del concepto que se tenía,

pero se reconocen nuevos ejemplos como relevantes.

 Inclusión correlativa: La nueva información es vinculada a

la idea que se tiene, pero es una extensión, modificación o

limitación de esta. Los atributos de criterio del concepto

concebido pueden ser modificados con la nueva inclusión

correlativa

B. Aprendizaje supraordinado: Las ideas establecidas se

reconocen como ejemplos más específicos de la idea nueva y

se vinculan a ésta. La idea supraordinada se define mediante

un conjunto nuevo de atributos de criterio que abarcan las

ideas subordinadas.

C. Aprendizaje combinatorio: La idea nueva es vista en relación

con las ideas existentes, pero no es más inclusiva ni más

específica que éstas. En este caso se considera que la idea

nueva tiene algunos atributos de criterio en común con las

ideas preexistentes.

2.1.2.5. Condiciones para el aprendizaje significativo

Según Moreira (2000, p. 241), existen dos condiciones para que se

dé el aprendizaje significativo:

35
 El material debe ser significativo porque el aprendiz a

través del material va a aprender relacionándolo con su

estructura cognitiva. Supone dos factores: la naturaleza del

material y la naturaleza cognitiva del aprendiz.

 La naturaleza del material se refiere a que éste debe tener

un significado lógico relacionable con ideas relevantes,

situadas dentro de la capacidad humana de aprender.

 La naturaleza cognitiva del aprendiz se refiere a que en ella

deben estar disponibles los subsumidores específicos con

los cuales el nuevo material es relacionable.

 El significado lógico se refiere al significado inherente a

ciertos tipos de materiales simbólicos según la naturaleza

de ese material. La evidencia está en la posibilidad de

relación entre materias e ideas en el dominio de la

capacidad humana intelectual.

 El contenido de las disciplinas enseñadas en la escuela es

lógicamente significativo.

 El significado psicológico se refiere a la relación sustantiva

del material lógicamente significativo con la estructura

cognitiva del aprendiz individualmente.

 La otra condición para que se dé el aprendizaje

significativo es que el aprendiz demuestre disposición para

relacionar de manera sustantiva y no arbitraria el material

nuevo y potencialmente significativo con su estructura

cognitiva. Por ejemplo, un alumno, a pesar de que cuente

36
con un material lógico, no demuestre disposición por

aprender y decida aprender mecánicamente.

2.1.2.6. Ventajas del aprendizaje significativo sobre el memorístico

Según Dávila (2010) en su libro “El aprendizaje significativo. Esa

extraña expresión (utilizada por todos y comprendida por pocos)”,

señalas que las ventajas del aprendizaje significativo sobre el

memorístico son las siguientes:

 Facilita La adquisición de nuevos conocimientos relacionados

con los ya aprendidos significativamente. El aprendizaje

significativo produce modificación de la estructura cognitiva del

alumno mediante reajustes de la misma para integrar la nueva

información.

 Produce una retención más duradera de la información. La nueva

información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la

memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido

de detalles secundarios concretos.

 Se trata de un aprendizaje activo, ya que depende de la

asimilación deliberada de las actividades de aprendizajes por

parte del alumno.

 Es personal, ya que la significación de los aprendizajes de un

alumnos determinado depende de sus propios recursos cognitivos

(conocimientos previos y la forma en cómo se organiza en su

estructura cognitiva).

37
 Incorporación de los nuevos conocimientos a la estructura

cognitiva. De forma sustantiva, NO arbitraria.

 Motivación e interés del sujeto que aprende. Implicancia afectiva

en la vinculación de los nuevos conocimientos con los anteriores

 Constituye el aprender a aprender. El alumno es capaz de realizar

aprendizajes significativos por sí mismo en una amplia gama de

situaciones (adquisición de estrategias cognitivas de exploración

y de descubrimiento, de elaboración y de organización de la

información, así como el proceso interno de planificación,

regulación y evaluación de la propia actividad.

38
2.3 Definiciones conceptuales (definición de términos básicos)

 Aprendizaje: Según Diaz (2002) el Aprendizaje: El aprendizaje es todo

aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de las experiencias de

la vida cotidiana, en el cual el alumno se apropia de los conocimientos que

cree conveniente para su aprendizaje.

 Aprendizaje significativo: Según Moreira (2000) el Aprendizaje

significativo: Establece relación concreta entre el aprendizaje previo y el

nuevo aprendizaje; dicho contenido tiene significado para el estudiante,

cuando relaciona las nuevas informaciones con sus esquemas previos de

comprensión y de la realidad; este tipo de aprendizaje logra el desarrollo

cognitivo y actitudinal del educando.

 Conocimientos previos: según Ausubel, el conocimiento previo es la

base para realizar las relaciones entre el estímulo verbal y la nueva

información, pudiendo solo mediante la existencia de conocimientos

previos dar significado al nuevo saber.

 Constructivismo: según Carlos Fernández-Espada Ruiz, es una

paradigma educativa que concibe al estudiante como el protagonista

central del proceso educativo y no como un mero receptor de información;

los contenidos curriculares se plantean como objeto de aprendizaje más

que de enseñanza y el docente deja de ser el único poseedor y transmisor

39
del conocimiento para convertirse en mediador y facilitador del proceso de

aprendizaje.

 Esquema mental: Para Piaget, un esquema es una estructura mental

determinada que puede ser transferida y generalizada. Un esquema puede

producirse en muchos niveles distintos de abstracción. Uno de los primeros

esquemas es el del objeto permanente, que permite al niño responder a

objetos que no están presentes sensorialmente. Más tarde el niño consigue

el esquema de una clase de objetos, lo que le permite agruparlos en clases

y ver la relación que tienen los miembros de una clase con los de otras.

 Estrategias de enseñanza: según Rebeca Anijovich y Silvia Mora (2009)

las estrategias de enseñanza son un conjunto de decisiones que toma el

docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje

de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar

un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos

comprendan, por qué y para qué.

 Estrategias de aprendizaje: Según Prezello (2009) las Estrategias de

aprendizaje: Conjunto de acciones mentales y conductuales que utiliza el

individuo en un proceso de adquisición de conocimientos; involucra

actividades de representación (lectura, escritura, imágenes, lenguaje,

dibujos), habilidades de selección (atención e intención) y habilidades de

autodirección (chequeo y revisión); es decir logra un aprendizaje

simbólico según la necesidad del alumno.

40
 Mapas conceptuales: Según Novak y Gowin (1988) los mapas

conceptuales son "esquemas" y construcciones mentales que permitirán

interpretar situaciones nuevas, lo que implica que "la enseñanza de nuevos

conceptos deberá partir de la explicitación y análisis de los conocimientos

previos de los estudiantes".

41
2.4 Formulación de hipótesis (si fuera aplicable)
2.4.1 Hipótesis General
El uso de mapas conceptuales influye significativamente en el desarrollo

del aprendizaje significativo en los estudiantes del IV ciclo de la

Institución Educativa N° 72164 “Sara Chávez” del Distrito de Macusani –

Puno – 2017.

2.4.2 Hipótesis Específicas

 La dimensión jerarquía influye significativamente en el desarrollo del

aprendizaje significativo en los estudiantes del IV ciclo de la Institución

Educativa N° 72164 “Sara Chávez” del Distrito de Macusani – Puno –

2017.

 La dimensión organización influye significativamente en el desarrollo del

aprendizaje significativo en los estudiantes del IV ciclo de la Institución

Educativa N° 72164 “Sara Chávez” del Distrito de Macusani – Puno –

2017.

 La dimensión deducción y análisis influye significativamente en el

desarrollo del aprendizaje significativo en los estudiantes del IV ciclo de

la Institución Educativa N° 72164 “Sara Chávez” del Distrito de Macusani

– Puno – 2017.

42
CAPITULO III: METODOLOGIA

3.1 Diseño metodológicos


3.1.1 Tipo

La investigación es tipo básica, cuantitativa, en tal sentido, Landeau Rebeca

refiere que este tipo de investigación se realiza para obtener conocimientos y

nuevos campos de investigación sin un fin práctico. Su finalidad es crear un

cuerpo de conocimiento teórico, sin preocuparse de su aplicación práctica. Se

orienta a conocer y persigue la resolución de problemas amplios y de validez

general (2007, P. 55)

3.1.2 Enfoque

3.2 Población y Muestra


3.3.1. Población
La población, objeto de estudio, está constituida por 120 Estudiantes del

IV ciclo de la Institución Educativa N° 72164 “Sara Chávez” del distrito

de Macusani – Puno – 2017.

3.3.2. Muestra y Muestreo


La muestra está conformada por 60 Estudiantes del IV ciclo de la

Institución Educativa N° 72164 “Sara Chávez” del distrito de Macusani

– Puno – 2017.

Para elegir el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo no

probabilístico por conveniencia.

43
NIVELES CANTIDAD DE ALUMNOS PORCENTAJE
Población: Estudiantes del IV 3ero “A” = 30
ciclo de la Institución Educativa 3ero ”B” = 30 100 %
N° 72164 “Sara Chávez” del 4to “A” = 30
distrito de Macusani – Puno – 4to “A” = 30
2017. La población está conformada por
120 Estudiantes.
Muestra Estudiantes del cuarto 4to “A” = 30
grado de la Institución 4to “A” = 30 50 %
Educativa N° 72164 “Sara La muestra está conformada por
Chávez” del distrito de 60 estudiantes.
Macusani – Puno – 2017.

44
3.3 Operacionalizacion de variables e indicadores

Las variables que se han considerado para la presente investigación son las siguientes:

 Variable 1: Mapas conceptuales

 Variable 2: Aprendizaje significativo


Tabla 1: Operacionalización de variable Mapas Conceptuales

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTO

1.1. Visualización fácil


1.2. Identificación de títulos
Mapas JERARQUIA CUESTIONARIO
1.3. Eficacia y eficiencia
conceptuales 1-3 SOBRE MAPAS
1.4. Estrategia educativa
1.5. Calidad educativa CONCEPTUALES

Dirigido a los 60
2.1. Organización adecuada
estudiantes del
2.2. Orden lógico
ORGANIZACIÓN
2.3. Clima de respeto cuarto grado de la
4-6
2.4. Aprendizajes activos
Institución
2.5. Rápida retroalimentación
Educativa N° 72164

3.1. Internalizar información “Sara Chávez” del

DEDUCCIÓN Y 3.2. Recordar conceptos distrito de Macusani


7 - 10
3.3. Propician inferir
ANÁLISIS – Puno – 2017.
3.4. Incentivan la creatividad
3.5. Motivan a la competitividad
Tabla 2: Operacionalización de variable Aprendizaje significativo

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTO

 Experiencias previas
Aprendizaje EXPERIENCIAS 1-4 CUESTIONARIO
 Conocimientos previos
Significativo PREVIAS SOBRE

APRENDIZAJE
 Nuevas experiencias
NUEVOS SIGNIFICATIVO
 Nuevos conocimientos
CONOCIMIENTO 5-8 Dirigido a los 60

estudiantes del

cuarto grado de la

Institución
RELACION ENTRE  Integración
9 - 12
 Nuevo sistema de integración Educativa N° 72164
NUEVOS Y
“Sara Chávez” del
ANTIGUOS
distrito de Macusani
CONOCIMIENTOS
– Puno – 2017.

47
3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
3.4.1. Técnicas a emplear
Para la ejecución del presente proyecto de investigación se utilizarán las

siguientes técnicas:

 Técnica de la encuesta.

Según Naresh K. Malhotra (1989), las encuestas son entrevistas con un gran

número de personas utilizando un cuestionario prediseñado. Según el

mencionado autor, el método de encuestas incluye un cuestionario

estructurado que se da a los encuestados y que está diseñado para obtener

información específica (p.259)

3.4.2 Descripción de los instrumentos


Sabino (2000), refiere que los instrumentos son los recursos de que puede

valerse el investigador para acercarse a los problemas y fenómenos, y extraer

de ellos la información: formularios de papel, aparatos mecánicos y electrónicos

que se utilizan para recoger datos o información, sobre un problema o fenómeno

determinado. Cuestionario, termómetro, escalas, etc.

Los instrumentos a emplear son:

 Cuestionario: con el propósito de obtener información sobre la variable 1:

concentración, se elaboró un cuestionario comprendido por 12 ítems, las

cuales serán aplicados a los estudiantes que conforman la muestra. Acerca de

este instrumento Hurtado (2000) señala que “el cuestionario está formado por

una serie de preguntas relativas a una temática, para obtener información” (p.

469). Así mismo Arias (2004) sostiene que “el cuestionario es una modalidad

de encuesta. Se realiza de forma escrita con una serie de preguntas” (p. 72)

48
3.5 Técnicas para el procesamiento de la información

3.5.1. FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO DE LA VARIABLE MAPAS

CONCEPTUALES

Origen: Fue construido siguiendo los parámetros de la operacionalización de

las variables.

Autoras:

 Huamán Hurtado, Yaneth.

 Matamoros Romero, Eufemia.

Año: 2015

Estructura: Contiene 3 dimensiones, y 10 ítems para analizar los mapas

conceptuales.

Administrativo: El tiempo de aplicación es de 30 minutos aproximadamente.

Especificaciones:

La escala de percepción de los mapas conceptuales en los estudiantes del

cuarto grado de la Institución Educativa N° 72164 “Sara Chávez” del distrito

de Macusani – Puno – 2017., está conformada por ítems dicotómicos de

naturaleza nominal. Cada uno de estos ítems tiene dos opciones de respuesta,

que va de lo: correcto e incorrecto.

3.5.2. FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO DE LA VARIABLE

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Origen: Fue construido siguiendo los parámetros de operacionalización de las

variables.

Autoras:

Gómez Foster, Guisella Cervantes

49
Año: 2013

Estructura: Contiene 3 dimensiones, y 12 ítems para analizar el aprendizaje

significativo.

Administrativo: El tiempo de aplicación es de 40 minutos aproximadamente.

Especificaciones:

El cuestionario sobre el análisis del aprendizaje significativo en los estudiantes

del cuarto grado de la Institución Educativa N° 72164 “Sara Chávez” del

distrito de Macusani – Puno – 2017., las respuestas a las preguntas de cada

dimensión, fueron modificadas de la escala Likert por ítems con dos opciones

de respuesta: si/no. Dicha modificación fue a cargo del investigador de la

presente Tesis.

1.1 Validez

La validez de los instrumentos se determinó por el grado que midió aquello para

lo cual fue designado; en este caso la influencia del uso de mapas conceptuales

en el desarrollo del aprendizaje significativo en los estudiantes del IV ciclo de

la institución educativa N° 72164 “Sara Chávez”. En relación a la validación de

los instrumentos, estos se realizaron por diferentes procedimientos:

a) Validez de Contenido: comprendida por la revisión de los diversos

contenidos e investigaciones consideradas en el presente proyecto de

investigación referidos a la concentración en el desarrollo de las

capacidades del área de comunicación. Tomando en cuenta la información

obtenida se procedió a la elaboración de los ítems de los instrumentos:

cuestionario y ficha de observación.

50
b) Juicio de expertos: como todo proceso de investigación implica la

formalidad y objetividad de sus instrumentos, el cuestionario y ficha de

observación elaboradas han sido evaluadas por tres docentes de Educación

Primaria, los cuales han emitido sus respectivas apreciaciones, las cuales

han sido consideradas para su respectiva elaboración y aplicación.

c) Prueba piloto: una vez elaborado los instrumentos y revisados por los

expertos, se procedió a aplicar a una muestra de 15 estudiantes de IV ciclo

pertenecientes a una Institución Educativa del nivel primario, con el fin de

apreciar si hubiera errores o dificultades en su interpretación.

1.2 Técnicas para el procesamiento de la información

3.7.1. Procesamiento Manual

Para determinar la influencia de la concentración en el desarrollo de

las capacidades del área de comunicación, se empleó dos

cuestionarios para medir las variables mapas conceptuales y

aprendizaje significativo respectivamente, ambas se encuentran en los

anexos del presente proyecto de investigación.

3.7.2. Procesamiento Electrónico

Después de aplicar el cuestionario y la ficha de observación, se

procedió a ingresar la información con ayuda del software Microsoft

Excel.

3.7.3. Técnicas estadísticas

Para el análisis de los datos se empleará el programa estadístico SPSS

versión 19.

51
CAPITULO IV: RECURSOS Y CRONOGRAMA

4.1 Recursos
4.1.1 Humanos
 INVESTIGADOR: Bach. TAPARA QUISPE, Porfirio Baylón

 ASESOR: Mg. AYALA OCROSPOMA, Virginia Isabel

 01 Estadista

 Estudiantes del IV ciclo de educación primaria de la Institución Educativa

N° 72164 “Sara Chavez” - Distrito de Macusani – Puno. 2017

4.1.2 Económicos
 Libros

 Hojas bond

 USB

 Lápices

 Laptop

 Impresora

 Proyector

 Carpetas unipersonales

4.1.3 Físicos

52
4.2 Cronograma de actividades

TIEMPO (Semanas)
N° Actividades Setiembre Octubre Noviembre
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
01 Planteamiento del problema,
objetivos y justificación
02 Construcción del Marco
Teórico
03 Formulación de hipótesis y
Marco Metodológico
04 Elaboración y prueba de
instrumentos
05 Recolección de Datos
06 Tratamiento de los Datos
07 Análisis de resultados y
contrastación de hipótesis.
08 Formulación de
conclusiones y
recomendaciones.
09 Redacción del informe
10 Presentación del informe

53
4.3 Presupuesto

Tabla N° 03 Bienes Disponibles

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO COSTO TOTAL


UNITARIO
Papel Bond 1 paquete (500) 10.00 10.00
Libros 1 Unidad 25.00 25.00

Lápices 1/2 Ciento 0.50 25.00

USB 1 16.00 16.00

TOTAL 76.00

TABLA N°04 Servicios Disponibles


DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO COSTO TOTAL
UNITARIO
Fotocopiado 1 Millar 0.10 100.00

Movilidad 10 Viajes 15.00 150.00

Digitado e 300 Páginas 0.50 150.00


Impresiones

Internet 4 Meses 50.00 200.00

Luz 190 KWh 0.55 104.50

Celular 1 – Prepago 70.00 70.00

Data 1 - -

774.50
TOTAL

TABLA N°05 Monto total bienes y servicios


DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL

Bienes 76.00

54
Servicios 774.00

TOTAL 850.00

4.4. Financiamiento
Recursos propios: Esta investigación es autofinanciado por el investigador Bach.

TAPARA QUISPE, Porfirio Baylón

55
CAPITULO V: FUENTES DE INFORMACION

5.1 Fuentes bibliográficas


 Anijovich, R. Mora, S. (2009) Estrategias de Enseñanza, otra mirada al quehacer

en el aula. Argentina: Edit. Aique.

 Aria, D. Yaber, I. Muñiz, J. Figueroa, R. (2009) “Los mapas conceptuales como

estrategia didáctica para el aprendizaje de conceptos de biología celular en

estudiantes de ciencias de la salud”. Scielo.

 Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2009). Psicología educativa: un punto de

vista cognoscitivo. México: Edit. Trillas.

 Benites, M. (2007 “El Mapa Conceptual como estrategia Didáctica para Mejorar

el Rendimiento en estudiantes de Ingeniería Industrial y en Sistemas” (Tesis)

México: Universidad de Guadalajara.

 Cobo, E. (2008), “Una propuesta para el aprendizaje significativo de los

estudiantes de la escuela San José - 2008” (Tesis) Ecuador: Universidad Andina

Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil.

 Cuellar, M. (2011) “Uso de mapas conceptuales como alternativa para elevar el

rendimiento académico en la asignatura de enfermería de la salud del adulto y

anciano, de los estudiantes del 4to año de enfermería-facultad de medicina-

UNMSM 2011” (Tesis). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 Chirino, C. Espinoza, N. Molina, B. (2015) “Influencia de los mapas mentales en

la comprensión de textos narrativos en los estudiantes del quinto grado de

educación primaria de la I.E. Fe y Alegría N° 41 Lurigancho-Chosica, 2015”

(Tesis) Lima: Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.

56
 Dávila, S (2000): “El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión (utilizada

por todos y comprendida por pocos)”. Edit. Contexto Educativo.

 Delgado, M. (2015) “Mapa conceptual como herramienta para el aprendizaje de

los números racionales” (Tesis). México: Universidad Rafael Landívar.

 Diaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.

 Gómez Fortes, G. (2013). El aprendizaje significativo y el desarrollo de

capacidades comunicativas de textos narrativos. (Tesis de Maestría). Universidad

San Martín de Porres. Lima – Perú.

 Huaman, Y. Matamoros, E. (2015) Efectos del uso de Mapas Conceptuales y la

Comprensión Lectora en los Estudiantes del V Ciclo del Nivel Primaria de la

Institución Educativa N° 6080 Rosa de América del Distrito de Villa el Salvador

– 2015. (Tesis). Huancayo: Universidad Peruana Los Andes.

 Mallma, E. Bendezú, B. (2015) ”Uso de mapas conceptuales en el área de CTA

(física) para contribuir al aprendizaje significativo de los estudiantes del 5to año

de secundaria de la institución educativa particular internacional del pacifico -

vitarte 2015.”, (Tesis) Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle.

 Mendonça, C. (2013) “El uso de mapas conceptuales progresivos como estrategia

de enseñanza y aprendizaje en la formación de profesores en Biología”. Brasil:

Unidade Acadêmica de Garanhuns.

 Moreira, M.A. y Buchweitz, B. (1993). Nuevas estrategias de enseñanza y

aprendizaje: Los mapas conceptuales y su epistemología. Lisboa: Ediciones

Técnicas.

57
 Ministerio de Educación. (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación

Básica Regular. Perú

 Pimienta, J. (2007). Metodología constructivista. Guía para la planeación docente.

México: Pearson Educación.

 Pozo, J. (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje. Facultad de Psicología de la

Universidad Autónoma de Madrid. Ediciones Morata, S. L. Décima edición.

Madrid, España.

 Rey (2008), “Utilización de los mapas conceptuales como herramienta evaluadora

del aprendizaje significativo del alumno universitario en ciencias con

independencia de su conocimiento de la metodología” (Tesis) España: universidad

Ramon Llull.

 Sulca, Silvia (2012) “Eficacia de los mapas conceptuales en la mejora del nivel de

comprensión lectora en los estudiantes del 6to grado de Educación Primaria en la

institución Educativa N° 5176, Puente Piedra, 2012”. (Tesis) Lima: Universidad

Privada Cesar Vallejo.

5.2 Fuentes Hemerograficas


5.3 Fuentes electrónicas

58
ANEXOS

01 Matriz de consistencia
INFLUENCIA DEL USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS
ESTUDIANTES DEL IV CICLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 72164 “SARA CHÁVEZ” DEL DISTRITO DE MACUSANI –
PUNO – 20
METODOLOGIA TÉCNICA/
FORMULACIÓN DEL OBJETIVOS HIPOTESIS DE POBLACIÓN Y VARIABLES INSTRUMEN
PROBLEMA INVESTIGACIÓN MUESTRA TO
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL
¿De qué manera influye el uso de los Determinar la influencia del uso de El uso de mapas conceptuales TIPO DE Población: VARIABLE  Técnica:
mapas conceptuales en el desarrollo los mapas conceptuales en el influye significativamente en el INVESTIGACIÓN 120 estudiantes del IV INDEPENDIEN Encuesta.
del aprendizaje significativo en los desarrollo del aprendizaje desarrollo del aprendizaje ciclo de la Institución TE:  Instrumento:
estudiantes del IV ciclo de la significativo en los estudiantes del significativo en los estudiantes del Tipo básica, Educativa N° 72164 MAPAS Cuestionario
Institución Educativa N° 72164 IV ciclo de la Institución Educativa IV ciclo de la Institución Educativa descriptiva “Sara Chávez” del CONCEPTUALE para medir la
“Sara Chávez” del Distrito de N° 72164 “Sara Chávez” del Distrito N° 72164 “Sara Chávez” del Distrito explicativa Distrito de Macusani – S variable
Macusani – Puno – 2017? de Macusani – Puno – 2017 de Macusani – Puno – 2017. Puno – 2017. Mapas
Conceptuales
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS DISEÑO DE Muestra:
¿De qué manera influye la Determinar la influencia de la La dimensión jerarquía influye INVESTIGACIÓN 60 estudiantes de 4to  Técnica:
dimensión jerarquía en el desarrollo dimensión jerarquía en el desarrollo significativamente en el desarrollo grado de la Institución Encuesta.
del aprendizaje significativo en los del aprendizaje significativo en los del aprendizaje significativo en los Investigación no Educativa N° 72164 VARIABLE  Instrumento:
estudiantes del IV ciclo de la estudiantes del IV ciclo de la estudiantes del IV ciclo de la experimental. “Sara Chávez” del DEPENDIENTE Cuestionario
Institución Educativa N° 72164 Institución Educativa N° 72164 Institución Educativa N° 72164 Transeccional: Distrito de Macusani – : para medir la
“Sara Chávez” del Distrito de “Sara Chávez” del Distrito de “Sara Chávez” del Distrito de Correlacional Puno – 2017. APRENDIZAJE variable
Macusani – Puno – 2017? Macusani – Puno – 2017. Macusani – Puno – 2017. /causal SIGNIFICATIVO Aprendizaje
Significativo
¿De qué manera influye la Determinar la influencia de la La dimensión organización influye
dimensión organización en el dimensión organización en el significativamente en el desarrollo
desarrollo del aprendizaje desarrollo del aprendizaje del aprendizaje significativo en los
significativo en los estudiantes del significativo en los estudiantes del estudiantes del IV ciclo de la
IV ciclo de la Institución Educativa IV ciclo de la Institución Educativa Institución Educativa N° 72164
N° 72164 “Sara Chávez” del Distrito N° 72164 “Sara Chávez” del Distrito “Sara Chávez” del Distrito de
de Macusani – Puno – 2017? de Macusani – Puno – 2017. Macusani – Puno – 2017.

¿De qué manera influye la Determinar la influencia de la La dimensión deducción y análisis


dimensión deducción y análisis en dimensión deducción y análisis en influye significativamente en el
el desarrollo del aprendizaje el desarrollo del aprendizaje desarrollo del aprendizaje
significativo en los estudiantes del significativo en los estudiantes del significativo en los estudiantes del
IV ciclo de la Institución Educativa IV ciclo de la Institución Educativa IV ciclo de la Institución Educativa
N° 72164 “Sara Chávez” del Distrito N° 72164 “Sara Chávez” del Distrito N° 72164 “Sara Chávez” del Distrito
de Macusani – Puno – 2017? de Macusani – Puno – 2017? de Macusani – Puno – 2017.

59
02 Instrumento para la toma de datos
ANEXO 02
CUESTIONARIO SOBRE MAPA CONCEPTUAL
Elaborado por Huamán Hurtado, Yaneth y Matamoros Romero, Eufania (2015)

Estimado Estudiante:
En el presente cuestionario encontrará una serie de preguntas referidos al uso de los mapas
conceptuales utilizados por tus profesores.
Indicaciones:
Marque con un aspa (X) la respuesta que creas conveniente sobre el uso de los mapas mentales:

DIMENSIÓN JERARQUIA
N° ITEMS
Tus profesores al usar sus mapas conceptuales SI NO
1 Permiten visualizar con facilidad el tema
2 Nos permite identificar los títulos en cada presentación de los temas
3 Consideras que la utilización de mapas conceptuales contribuye con la eficacia y
eficiencia de los estudiantes.

DIMENSIÓN ORGANIZACIÓN
ITEMS
N° Tus profesores al usar sus mapas conceptuales SI NO
4 Permiten tener una estructura organizada adecuada
5 Los enlaces y flechas permiten tener un orden lógico
6 Su uso genera un clima mutuo de respeto

DIMENSIÓN DEDUCCIÓN Y ANÁLISIS


ITEMS
N° Tus profesores al usar sus mapas conceptuales SI NO
7 Contribuye a entender información valiosa.
8 Permiten recordar conceptos
9 Motivan a lograr las competencias
10 Incentivan la creatividad

Anexo 03

60
CUESTIONARIO

VARIABLE: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Elaborado por Gómez Foster, Guisella (2013)

Estimado Estudiante:
En el presente cuestionario encontraras 12 preguntas relacionadas a tu aprendizaje en las
diversas áreas y contenidos académicos. Lee con atención y cuidado cada una de ellas. Ten en
cuenta que no hay respuesta buena ni mala.
Indicaciones:
Marque con un aspa (X) la casilla correspondiente a la respuesta que mejor represente tu
opinión.

DIMENSIÓN EXPERIENCIAS PREVIAS

N° ITEMS SI NO
1 ¿Respondo preguntas sobre mis experiencias previas al iniciar mi sesión de
clase?
2 ¿Participo de dinámicas para responder sobre mis experiencias previas?
3 ¿Respondo preguntas sobre mis conocimientos previos al iniciar mi sesión de
clase?
4 ¿Participo de dinámicas para responder sobre mis conocimientos previos?

DIMENSIÓN: NUEVOS CONOCIMIENTOS

5 ¿Aprendo nuevas experiencias que me permitan realizar trabajos individuales


(organizadores, fichas)?
6 ¿Aprendo nuevas experiencias que me permitan realizar trabajos en equipo?
7 ¿Aplico estrategias para aprender nuevos conocimientos?
8 ¿Los nuevos conocimientos son entendibles porque son estructurados de acuerdo
a mi edad?
DIMENSIÓN: RELACIÓN ENTRE NUEVOS Y ANTIGUOS
CONOCIMIENTOS
9 ¿Respondo preguntas para relacionar mi conocimiento previo o anterior con el
nuevo conocimiento?
10 ¿Respondo preguntas para ser consciente de que he aprendido?

61
11 ¿Realizo actividades en el aula para utilizar lo aprendido para solucionar
problemas de mi vida cotidiana?
12 ¿Considero lo aprendido como útil e importante?

62

Anda mungkin juga menyukai