Anda di halaman 1dari 63

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO

DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN


BASE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
DEL SECTOR BANCARIO EN LA CIUDAD DE LA PAZ

POSTULANTE:

ANDRÉS ENRÍQUEZ CHILE

LA PAZ – BOLIVIA
2014

I
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 1
GENERALIDADES.................................................................................................. 1
1.1 ANTECEDENTES .......................................................................................... 1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3
1.2.1 Situación problemática ............................................................................ 3
1.2.2 Situación deseada ................................................................................... 5
1.2.3 Formulación del problema ....................................................................... 5
1.3 HIPÓTESIS .................................................................................................... 6
1.4 OBJETIVOS ................................................................................................... 6
1.4.1 Objetivo General ...................................................................................... 6
1.4.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 7
1.5 DELIMITACIÓN ............................................................................................. 7
1.5.1 Espacial ................................................................................................... 7
1.5.2 Temporal ................................................................................................. 7
1.6 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 7
1.7 ESTRATEGÍA METODOLÓGICA .................................................................. 9
1.7.1 Métodos ................................................................................................... 9
1.7.2 Técnicas ................................................................................................ 10
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 12
FUNDAMENTO TEÓRICO – CONCEPTUAL ....................................................... 12
2.1 SISTEMA FINANCIERO BANCARIO .......................................................... 12
2.1.1 Intermedios financieros .......................................................................... 14
2.1.2 Crédito financiero................................................................................... 15
2.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL ..................................................................... 17
2.3 EMPRENDIMIENTO .................................................................................... 18
CAPÍTULO III ........................................................................................................ 20
MARCO DE REFERENCIA ................................................................................... 20
3.1 ANTECEDENTES DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO .................... 20
3.1.1 Características del Sistema Financiero Boliviano .................................. 20

II
3.2 ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO ........................ 22
3.3 MARCO REGULATORIO SISTEMA FINANCIERO ..................................... 24
3.3.1 Estructura legal del Sistema Financiero ................................................ 24
3.4 DESCRIPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO ........... 26
3.4.1 Sistema Financiero Boliviano 2006 - 2014 ............................................ 26
CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 29
MARCO PRÁCTICO (DIAGNÓSTICO) ................................................................. 29
4.1 CONSIDERACIONES .................................................................................. 29
4.2 SERVICIOS FINANCIEROS ........................................................................ 31
4.2.1 Servicio financiero empleado actualmente ............................................ 32
4.2.2 Entidad financiera de preferencia .......................................................... 33
4.3 ACCESO CREDITICIO ................................................................................ 34
4.3.2 Acceso a un crédito financiero bancario ................................................ 36
4.3.3 Percepción del acceso a crédito financiero bancario ............................. 37
4.3.4 Conocimiento de los intereses financieros bancarios ............................ 38
4.3.5 Características de los intereses bancarios ............................................ 38
4.3.6 Aspectos positivos y negativos del crédito bancario .............................. 39
4.4 EMPRENDIMIENTO .................................................................................... 40
4.4.1 Percepción del término emprendimiento ............................................... 41
4.4.2 Emprendimiento productivo ................................................................... 42
4.4.3 Barreras para hacer realidad el emprendimiento productivo ................. 43
4.4.4 Elementos imprescindibles que debería contar un emprendimiento
productivo ....................................................................................................... 44
4.4.5 Importancia del apalancamiento crediticio para los emprendimientos ... 45
4.5 CRÉDITO JUVENIL UNIVERSITARIO ........................................................ 46
4.5.1 Existencia de oferta crediticia específica para emprendimientos .......... 46
4.5.2 Perspectiva de la creación del crédito juvenil ........................................ 47
4.5.3 Características particulares que debería contar el crédito juvenil .......... 47
4.5.4 Rol que debería propiciar el crédito juvenil ............................................ 48
4.5.5 Tipo de crédito juvenil a instaurar en el sistema financiero ................... 49
4.5.6 Inquietud de participar de un Programa Crediticio Bancario .................. 50

III
CAPÍTULO V ............................................................ Error! Bookmark not defined.
MARCO PROPOSITIVO .......................................... Error! Bookmark not defined.
5.1 CONSIDERACIONES ..................................... Error! Bookmark not defined.
5.2 SITUACIÓN ACTUAL ..................................... Error! Bookmark not defined.
5.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ................. Error! Bookmark not defined.
5.4 SEGMENTOS DE MERCADO ........................ Error! Bookmark not defined.
5.4.1 Necesidades ............................................. Error! Bookmark not defined.
5.4.2 Alcances de la propuesta ......................... Error! Bookmark not defined.
5.5 CRÉDITO JUVENIL UNIVERSITARIO COMO RSE ..... Error! Bookmark not
defined.
5.4.1 Alianza Estratégica ................................... Error! Bookmark not defined.
5.4.2 Nombre de la Línea de Crédito ................. Error! Bookmark not defined.
5.4.3 Objetivo de la Línea de Crédito ................ Error! Bookmark not defined.
5.4.4 Beneficiarios ............................................. Error! Bookmark not defined.
5.4.5 Criterios de Elegibilidad ............................ Error! Bookmark not defined.
5.4.6 Condiciones del financiamiento ................ Error! Bookmark not defined.
5.4.7 Estructura del financiamiento ................... Error! Bookmark not defined.
5.4.8 Estructura de los proyectos de inversión .. Error! Bookmark not defined.
5.4.9 Mecanismo de presentación y evaluación Error! Bookmark not defined.
5.4.10 Criterios de evaluación de los formularios de presentación definitiva
.......................................................................... Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES FINALES..................................... Error! Bookmark not defined.
Conclusión a la hipótesis ...................................... Error! Bookmark not defined.
Conclusión a los objetivos .................................... Error! Bookmark not defined.
Conclusiones Generales ....................................... Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFÍA ..................................................... Error! Bookmark not defined.
ANEXOS ............................................................................................................ 53

IV
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Bancos y Calificación de Riesgo ............................................................. 21


Tabla 2: Marco Legal del Sistema Financiero ....................................................... 26

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Proceso de financiación directa ............................................................. 13


Figura 2: Proceso de financiación indirecta .......................................................... 14
Figura 3: Sistema Financiero Boliviano ................................................................. 23
Figura 4: Beneficios del RSE ................................... Error! Bookmark not defined.

V
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Sistema Financiero Evolución de la cartera, depósitos del público y


patrimonio (2003 - 2014) ....................................................................................... 27
Gráfico 2: Género de la población encuestada ..................................................... 30
Gráfico 3: Grupo Etáreo ........................................................................................ 31
Gráfico 4: Servicio Financiero empleado actualmente .......................................... 32
Gráfico 5: Entidad financiera de preferencia ......................................................... 33
Gráfico 6: Acceso crediticio al que inicialmente acude ......................................... 35
Gráfico 7: Acceso a un crédito financiero bancario ............................................... 36
Gráfico 8: Percepción del acceso a crédito financiero bancario ............................ 37
Gráfico 9: Conocimiento de los intereses financiero bancarios ............................. 38
Gráfico 10: Características de los intereses bancarios ......................................... 39
Gráfico 11: Aspectos positivos y negativos del Crédito bancario ......................... 40
Gráfico 12: Percepción del término emprendimiento ............................................ 41
Gráfico 13: Emprendimiento productivo ................................................................ 42
Gráfico 14: Barreras para hacer realidad el emprendimiento productivo .............. 43
Gráfico 15: Elementos imprescindibles que debería contar un emprendimiento
productivo.............................................................................................................. 44
Gráfico 16: Importancia del apalancamiento crediticio para los emprendedores .. 45
Gráfico 17: Existencia de oferta crediticia específica para emprendimientos ....... 46
Gráfico 18: Perspectiva de la creación del crédito juvenil ..................................... 47
Gráfico 19: Características particulares que debería contar el crédito juvenil ....... 48
Gráfico 20: Rol que debería propiciar el crédito juvenil ......................................... 49
Gráfico 21: Tipo de crédito juvenil a instaurar en el sistema financiero ................ 50
Gráfico 22: Inquietud de participar de un Programa Crediticio Bancario ............... 51

VI
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

En Bolivia, como en gran parte de Latinoamérica, las alternativas de trabajo se


generan al margen de las políticas estatales, se vinieron incorporando el ingreso a
la economía los emprendimientos productivos, actividad que posee características
de formalidad en algunos casos, pero más aun reflejando signos de informalidad –
aún así– ha crecido independientemente del Estado, según el investigador Jiovanny
Samanamud, este rubro es actualmente una importante (auto) fuente de trabajo.

De acuerdo con el estudio de Global Enterpreneurship Monitor (GEM), Bolivia se


encuentra entre los países con más altos índices de emprendimiento, y la mayor
parte son emprendedores por necesidad. El informe de GEM también indica que
esa apreciación refleja de alguna manera la situación de estancamiento de la
economía boliviana, la debilidad del aparato productivo, su escasa diversificación,
la falta de desarrollo empresarial, el bajo nivel educativo de la población y,
consiguientemente, la escasa capacidad de generación de empleo y oportunidades
económicas (El Diario, 2009).

Entre los principales resultados de este estudio, demuestran que en Bolivia, el


29.8% de su población dedicada a actividades de emprendimiento inicial
(emprendedores nacientes y nuevas empresas con menos de 3.5 años de
existencia), es el país con mayor actividad emprendedora entre los 43 países que
participaron de la investigación el 2008.

Le siguen Perú (25.6%), Colombia (24.5%) y Angola (22.7%). En el otro extremo los

1
países que muestran menor actividad emprendedora son: Bélgica (2.9%), Rusia
(3.5%), Alemania (3.8%) y Rumania (4%)1.

Por otra parte, la proporción de personas que poseen un negocio establecido con
más de 3.5 años de antigüedad es de 19.1 por ciento. Por tanto, el 45.6% de la
población boliviana entre 18 y 64 años de edad se encuentra realizando algún
emprendimiento, señala el GEM.

Asimismo, estudios del Viceministerio de la Microempresa y la Superintendencia de


Empresas señalan que en Bolivia hay un millón de unidades productivas, de las
cuales el 80 por ciento son micro y pequeñas empresas. De estas, 50 mil están
registradas. Datos anteriores de la Fundación para el Desarrollo Sostenible
(FUNDES)-Bolivia, basada en estimaciones del Centro de Estudios para el
Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), calculaban que en Bolivia habría 501.567
unidades económicas y que de ellas el 99,6 por ciento serían microempresas (la
pequeña empresa representaría el 0,7 por ciento; y la gran empresa, el 0,05 por
ciento).

Cabe decir que éstas unidades productivas generalmente se caracterizan por ser
informales, situación que pocas posibilidades de mejorar su eficiencia productiva y
de acceder al crédito y a la tecnología, sostiene el estudio Bolivia: Situación y
perspectivas de las Mypes y su contribución a la economía, elaborado por Dionisio
Borda y Julio Ramírez para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2006).

La investigación de Borda y Ramírez (BID), describe este panorama diciendo que


la situación laboral se agrava porque la microempresa adolece de una fuerte
inestabilidad en los mercados. La mayoría de esas empresas carece de algún tipo
de registro (por eso se les denomina informales) y generalmente funcionan dentro
de los domicilios de sus propietarios. Además, los dueños emplean a sus familiares
y no cumplen con ningún tipo de aporte tributario o social.

1
Véase Anexo N° 1. Nota de Prensa del Matutino El Diario.

2
Por tanto, investigar al sector de la micro y pequeña empresa también involucrar a
tomar en cuenta a los nuevos emprendimientos locales, de los cuales su
desenvolvimiento puede direccionarse en la tendencia de la informalidad o lo
contrario, situación motiva a ser diagnosticado y que pretende abordarse en la
presente investigación. Commented [EF1]: Mejorar la redaccion

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Situación problemática

En base a los anteriores antecedentes, se puede identificar claramente la


importancia de los emprendimientos productivos en Bolivia, particularmente en la
ciudad de La Paz, su crecimiento es importante en cuanto la apertura de éste tipo
de negocios individuales, como familiares.

Como señaló Jiovanny Samanamud, este sector productivo es una importante


fuente de generación de empleo, que puede ser adecuado o contrario a éste, según
la dinámica de su sostenibilidad y existencia. Sin embargo, la problemática central
se centra en la informalidad que asume éste sector al momento de continuar la labor
productiva, a diferencia de otros que deben sujetarse a diferentes políticas, entre
ellas, municipales y tributarias principalmente.

Como se señaló anteriormente, la mayoría de los emprendimientos en Bolivia se


consolida en el ámbito de la informalidad, como respuesta a la necesidad de las
personas de contar con una fuente de sustento y no existe la información necesaria
sobre la importancia de ingresar al ámbito formal, situación que es conocida por las
instituciones destinadas a la cooperación internacional en Bolivia, como es la
Corporación Andina de Fomento (CAF) Emilio Uquillas.

“De acuerdo a diversos estudios se demuestra que Bolivia tiene una altísima
capacidad emprendedora y fundamentalmente es informal. Es una respuesta a una

3
situación de subsistencia, es una reacción a una necesidad económica, que parecen
emprendimientos pequeños y queremos ver qué sucede cuando estos
emprendimientos se formalizan, es decir cuando tienen el registro de comercio” (El
Diario, 2012).

Este tipo de economía emprendedora, pueda estar compuesta por diferentes actores
productivos, por un lado aquellos emprendedores que pretenden generar un negocio
propio e individual, u otros, como grupos familiares que analizan la posibilidad de unir
esfuerzos para involucrarse en una actividad lucrativa, situación que de alguna
manera desencadena en alternativas como la informalidad, debido a diferentes
factores que afectan su ingreso a la dinámica formal económica.

Realizando un análisis a los antecedentes anteriormente citados, se evidencia sin


duda los efectos generados del emprendimiento, que desencadenan normalmente en
la informalidad empresarial, sin embargo, es oportuno destacar otros aspectos que
afloran y tiene estrecha relación con ésta problemática.

Una de ellas, las políticas públicas, asumidas por el Estado Plurinacional de Bolivia,
mismas que no se adecuan a una realidad clara de la población emprendedora a lo
largo y ancho del territorio boliviano. Por otra parte, el sector privado empresarial, entre
ellas, las entidades bancarias, mismas que no tienen direccionado una política de
Responsabilidad Social Empresarial adecuada a las necesidades de algunos sectores
productivos. Commented [EF2]: Eso es secundario, pero se puede
conceptualizar política económica

Por tanto, es obvio que todo emprendimiento establecido en el territorio boliviano,


posee la necesidad de apalancamiento a sus iniciativas productivas, por lo cual, es
necesario gestionar nuevas acciones que direccionen de manera efectiva el apoyo al
mencionado sector, especialmente por el sector privado, en esta ocasión
enfocándonos en el sector de entidades bancarias.

4
1.2.2 Situación deseada

Como se señala en los informes y reportes por entes gubernamentales y privados


acerca del emprendimiento en Bolivia, obviamente está dicho que las necesidades
de éste sector se enfocan en el acceso al apalancamiento de sus iniciativas
productivas, por tanto, la importancia de crear nuevas formas de direccionamiento
de apoyo hacia el emprendedor, desde entes privados como es el sector de
entidades bancarias en Bolivia.

La Responsabilidad Social Empresarial, sin duda debe traducirse en hechos que


promuevan un verdadero aporte y apoyo hacia los sectores productivos en el
territorio boliviano, por ello, la necesidad de evaluar el direccionamiento de éste
sector en cuanto a contribuir al desarrollo de la economía emprendedora. Commented [EF3]: No viene al caso

Entidades bancarias que actualmente atraviesan por un desarrollo sin precedentes,


y que de alguna manera, su aporte como dinamizador de la economía debe
traducirse en resultados concretos que respondan a necesidades todavía no
atendidas y tomadas en cuenta dentro el proceso de crecimiento equilibrado y justo
entre los acreedores con sus beneficiarios. Commented [EF4]: Juicio de valor

1.2.3 Formulación del problema

En base a los planteamientos anteriormente presentados es oportuno sintetizar en


la siguiente interrogante:

¿Cómo construir un modelo de Responsabilidad Social Empresarial para el


sector de Entidades Bancarias mediante el fomento crediticio para contribuir
al apoyo, desarrollo y crecimiento de los emprendimientos productivos en la Commented [EF5]:
La problemática no esta bien planteada, en este caso la pregunta de
ciudad de La Paz? investigación no concuerda con una tesis de investigación
económica sino con una de investigación social. La adecuada
pregunta seria: “Cuales son las variables socioeconómicas
relevantes para establecer un modelo de de fomento crediticio para
contribuir al apoyo, desarrollo y crecimiento de los
emprendimientos productivos en la ciudad de La Paz.

5
1.3 HIPÓTESIS

Políticas de Responsabilidad Social Empresarial en el sector de entidades


bancarias, proporciona el apalancamiento crediticio del sector de
emprendimientos productivos que contribuyen a su desarrollo y
desenvolvimiento en el mercado. Commented [EF6]: La hipótesis debe ser comprobable en base
a un análisis metoologico, en este caso no se plantea una hipótesis
(es una opinión) no tiene una base técnica por lo que la hipótesis
debe ser cambiada: “ Las principales variables socieconocmicas
Variable Independiente para establecer un modelo de fomento crediticio para contribuir al
apoyo, desarrollo y crecimiento de los emprendimientos
productivos en la ciudad de La Paz son
:
Políticas de Responsabilidad Social Empresarial

Variable Dependiente

Apalancamiento crediticio del sector de emprendimientos productivos.

Variable Moderante

Sector de Entidades Bancarias

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Proponer un modelo de Responsabilidad Social Empresarial para el sector


bancario mediante el fomento crediticio dirigido a los emprendimientos
productivos establecidos en la ciudad de La Paz. Commented [EF7]: El objetivo debe ser cambiado.

6
1.4.2 Objetivos Específicos

a) Conocer el comportamiento de los emprendimientos y/o microempresas en


el mercado local. Commented [EF8]: Como se pretende conocer el
comportamiento.

b) Identificar las principales necesidades que posee el sector de


emprendedores y/o microempresarios para su desarrollo empresarial.

c) Determinar la evolución y crecimiento del sector de entidades bancarias a


nivel nacional.

d) Identificar las políticas y acciones de Responsabilidad Social Empresarial del


sector de entidades bancarias. Commented [EF9]: Identificar las políticas en base a qué?

1.5 DELIMITACIÓN

1.5.1 Espacial

El presente estudio se circunscribe en la ciudad de La Paz, en el que se toma en


cuenta al sector productivo caracterizado por emprendimientos productivos. Commented [EF10]: Existe una base de datos

1.5.2 Temporal

El presente estudio asume un estudio de los últimos tres años, cabe decir, a partir
de la gestión 2011-2014. Commented [EF11]: Que estudio??

1.6 JUSTIFICACIÓN

El impulso de cada economía reside en el aparato productivo, y en Bolivia el


escenario es protagonizado por los emprendimientos y/o microempresas, de
acuerdo con datos oficiales del Gobierno, generan 8 de cada 10 fuentes de empleo.
7
De acuerdo con la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa
Morales, las microempresas tienen “más del 80 por ciento del empleo” a escala
nacional y una presencia similar en el aparato productivo.

En Bolivia, este sector se presenta, no como marginal, sino como una forma de
organización de la producción. En efecto, nunca se ha podido constituir una
economía basada en el trabajo asalariado o “empleo”, que exprese un modelo
empresarial como dominante. Más bien, se ha basado en la constitución de las
pequeñas empresas familiares.

Así lo corrobora la información del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y


Agrario, CEDLA: “Bolivia es un país donde la estructura industrial no logró un
desarrollo significativo, y por tanto, no se consiguieron suficientes avances en la
división del trabajo como para hablar de un predomino del empleo asalariado y el
desarrollo de un mercado interno capaz de demandar y absorber productos
industrializados.

Ante esta situación, las tendencias desde el año noventa hasta la actualidad han
sido de aumento del trabajo no asalariado o negocios propios a partir de iniciativas
de generación de ingresos personales o familiares, que en el fondo son formas de
subempleo.

Sin embargo, la situación de los emprendimientos, y posterior creación de micro y


pequeñas empresas carece de políticas explícitas para apoyar esas iniciativas,
sobre todo que estén orientadas a fomentar su sostenibilidad y desarrollo
empresarial.

El acceso a financiamiento es sin duda una de las barreras asimétricas existentes


en los polos de desarrollo de éste sector, sin duda, la falta de asignación de
incentivos prácticos que a la larga se traducen en elementales para el desarrollo de
éstos sectores, está supeditado necesariamente de políticas adecuadas y

8
pertinentes que busquen de alguna manera promover la formalidad, pero ante todo,
buscar la sostenibilidad y desarrollo de los emprendimientos, como de las micro y
pequeñas empresas.

No cabe duda que reconocida la importancia del sector, es necesario que se definan
políticas sobre todo de Responsabilidad Social Empresarial desde las entidades
bancarias, mismas que puedan traducirse en incentivadores del desarrollo a la
producción del sector de emprendimiento y microempresas, para ello, se recurrirá
a planteamiento de políticas destinadas a promover la sostenibilidad, y fomento al
desarrollo de los nuevos sectores productivos locales.

1.7 ESTRATEGÍA METODOLÓGICA

El diseño metodológico o metodología de la investigación propuesta es la estrategia


que se utilizará para cumplir con los objetivos de la investigación. En términos
prácticos, tal estrategia está compuesta por una serie de decisiones, procedimientos
y técnicas que cumplen funciones particulares.

1.7.1 Métodos

El método que se empleará en la presente investigación es el método inductivo. El


cual se caracteriza por el razonamiento que partiendo de casos particulares,
conduce a conocimientos generales. La inducción puede ser completa o incompleta.

Inducción completa: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos


que forman el objeto de investigación, es decir que sólo es posible si conocemos
con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y cuando se
sabe que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del
objeto de investigación (Nagui,1990).

9
Inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser
numerados y estudiados en su totalidad, obligando al investigador a tomar una
muestra representativa que permita hacer generalizaciones.

1.7.2 Técnicas

Técnica cuantitativa: El enfoque cuantitativo utiliza la recolección, el análisis de


datos, se encarga de contestar preguntas de investigación, probar hipótesis
establecidas y confía en la medición numérica (Nagui,1990).

Pretende también, acotar la información, o sea medir con precisión las variables del
estudio; al generar conocimiento se basa en el método inductivo considerando
delinear teorías y de ellas derivar hipótesis que se someterán a prueba usando
diferentes diseños de investigación, si los resultados concuerdan con la hipótesis
se aporta evidencia en su favor, pero si se refutan, se descartan buscando mejores
explicaciones.

Estudios Correlacionales: Estos tienen como propósito medir el grado de relación


que exista entre dos o más conceptos o variables. La utilidad y el propósito principal
de los estudios correlacionales son saber cómo se puede comportar un concepto o
variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas
(Nagui,1990).

En el caso de que dos variables estén correlacionadas, esto significa que una varía
cuando la otra también lo hace, puede ser positiva o negativa, si es positiva quiere
decir que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores
en la otra variable. Si dos variables están correlacionadas y se conoce la
correlación, se tiene bases para predecir con mayor o menor exactitud el valor
aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable, sabiendo que valor
tienen en la otra variable.

10
Estos se distinguen de los descriptivos ya que en vez de medir con precisión las
variables individuales, evalúan el grado de relación entre dos variables. Al saber
que dos conceptos o variables están relacionados se aporta cierta información
explicativa.

Técnica descriptiva: El análisis descriptivo, constituye el primer nivel de análisis, y


sus funciones son las de establecer cuál es la forma de distribución de una, dos o
tres variables en el ámbito global del colectivo, cuántas unidades se distribuyen en
categorías naturales o construidas de esas variables, cuál es la magnitud de ella
expresada en forma de una síntesis de valores, cuál es la dispersión con que se da
entre las unidades del conjunto, etc.

Investigación Histórica: Se basa en establecer hechos y llegar a conclusiones


sobre el pasado (relacionados con el fenómeno bajo estudio).

11
CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO – CONCEPTUAL

2.1 SISTEMA FINANCIERO BANCARIO

Básicamente el Sistema Financiero (llamado también Sector Financiero) es el


conjunto de instituciones que, previamente autorizadas por el Estado, están
encargadas de captar, administrar e invertir el dinero tanto de personas naturales
como de personas jurídicas (nacionales o extranjeras) (Dueñas,2008:4).

Hacen parte del Sistema Financiero aquellas entidades que se encargan de prestar
servicios y facilitar el desarrollo de múltiples operaciones financieras y comerciales.
De igual manera, el concepto de Sistema Financiero abarca el conjunto de normas,
instrumentos y regulaciones (por ejemplo el Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero) que recaen sobre personas e instituciones que actúan en el mercado
financiero, ya sean o no intermediados.

Asimismo, cabe decir que en toda economía existen empresas particulares y


organismos públicos cuyos gastos, en determinado periodo, superan a sus
ingresos; por ello se las denomina unidades económicas con déficit. Otras, en
cambio, obtienen unos ingresos mayores que los gastos que van a efectuar en una
época concreta; a éstas las denominaremos unidades económicas con superávit.

La función del sistema financiero consiste en canalizar el ahorro que generan las
unidades económicas con superávit hacia el gasto de las unidades económicas con
déficit (García,2010:43). Este gasto puede materializarse en inversiones o en
actividades de mero consumo.

Para conseguir fondos que financien su exceso de gasto, las unidades económicas
deficitarias emiten pasivos, que son adquiridos por las unidades económicas
superavitarias para colocar sus excedentes de ingresos; de este modo, los pasivos
12
de las primeras constituyen activos para las segundas. Un ejemplo de esto son las
cuentas bancarias: pasivos para la entidad que recibe el dinero y se compromete a
devolverlo, y activos para los depositantes, que tienen derecho a recuperar sus
fondos. También lo son las acciones emitidas por una sociedad anónima: fracciones
del capital de dicha sociedad que forman parte de su pasivo propio (capital social),
y son un activo para los propietarios de las mismas.

En la Figura 1 se refleja cómo los prestatarios asumen una deuda (emiten un pasivo)
a cambio del cual reciben fondos; por su parte, los prestamistas obtienen un derecho
de cobro (adquieren un activo) a cambio del dinero que han entregado.
Estos supuestos de financiación directa no se producen siempre, ya que las
unidades económicas con déficit no siempre pueden acceder a las unidades
económicas con superávit, y viceversa. Además, las necesidades de financiación
de las primeras tampoco se suelen adaptar a las necesidades de ahorro de las
segundas.

Figura 1: Proceso de financiación directa

Fuente: García, Roberto (2010)

13
Por esa razón surgen los intermediarios financieros, que transforman los activos de
quienes colocan sus fondos en otros activos asumibles por sus receptores finales.
Así, estos intermediarios reciben un pasivo (activo para quienes les entregan el
dinero) y lo convierten en otro activo al prestar esos fondos al destinatario final, que
asume un pasivo diferente al que se creó en primer lugar.

Este proceso de intermediación y de transformación de activos se produce


claramente en la banca: reciben depósitos de dinero de sus clientes (activo para
éstos, pasivo para el banco) con el fin de prestarlo (activo) a otras empresas y
particulares, quienes asumen un nuevo pasivo por la deuda contraída (véase la
Figura 2).

Figura 2: Proceso de financiación indirecta

Fuente: García, Roberto (2010)

2.1.1 Intermedios financieros

Existen dos clases de Intermediarios Financieros:

 Entidades de crédito

14
Cuyas principales operaciones son:

 Captar depósitos del público.


 Otorgar créditos (préstamos).
 Factoring o Compra de cartera (facturas).
 Leasing o Arrendamiento financiero.
 Efectuar pagos y transferencias de fondos.
 Emitir medios de pago.
 Servir de aval o garante de operaciones.
 Intermediar en mercados.
 Fiducia ó administración de dinero, bienes y valores.
 Underwriting o compra de acciones para negociar posteriormente en bolsa.
 Brindar servicios de asesoría e inversión.
 Gestionar patrimonios autónomos.

Entidades que NO son de crédito, son simplemente son inversionistas. Ejemplo:

 Entidades aseguradoras
 Fondos de Inversión
 Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías
 Bolsa de Valores

2.1.2 Crédito financiero

1. Por el instrumento o título que se utiliza:

a. Préstamo cambial.- Se traduce en la suscripción por parte del deudor de un pagaré


o una letra de cambio a favor del Banco, cuyo importe se abona en la cuenta corriente
del cliente.
b. Préstamo en cuenta corriente.- Se trata de un crédito o línea de crédito rotatorio,
que el Banco otorga para ser manejado a través de la cuenta corriente mediante el

15
giro de cheques. En estos contratos se establece claramente la cuantía máxima del
crédito rotativo y los mecanismos de pago.

c. El crédito al descubierto o sobregiro.- Está relacionado a la modalidad anterior, con


la diferencia en que el crédito en cuenta surge de un previo acuerdo entre el Banco y
su cliente, firmándose un contrato, en cambio el sobregiro implica una concesión de
crédito eventual y extraordinario, otorgado a la sola decisión del Banco para evitar la
devolución de un cheque de su cliente, girado sin los fondos suficientes. Los
sobregiros son exigibles de inmediato.

2. Por su objeto, los préstamos pueden ser:

a. De dinero.- Construyendo el más alto volumen de las operaciones activas.


b. De firma. - Referidos a todos aquellas operaciones que celebran los bancos a favor
de sus clientes, que no implican un desembolso efectivo e inmediato de dinero y
permiten a éstos obtenerlo de manos de terceros. Se pueden distinguir dos etapas en
el proceso de los créditos de firma: una en la cual el Banco se obliga a responder por
el cliente o por las obligaciones contraídas por éste, y en una segunda en donde el
eventual incumplimiento por parte de su cliente llevan al Banco a hacer un desembolso
efectivo de dinero. Estas operaciones son denominadas contingencias y se utilizan
diferentes tipos o modalidades de préstamos, como los avales en títulos valores, las
cartas fianzas, las aceptaciones, las cartas de crédito, entre otras.

3. Por su destino, pueden ser:

a. Créditos de consumo. - Destinados a atender las necesidades de tesorería de los


comerciantes y las de consumo de los clientes particulares, otorgados normalmente a
corto plazo.
b. Créditos a la producción.- Destinados a la creación de riqueza por extracción,
elaboración, transformación y comercialización de bienes y servicios.
4. Por su evaluación y clasificación del deudor.

16
2.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL

La Responsabilidad Social es un concepto matriz para promover una nueva ética


ciudadana, que contribuya a impulsar un desarrollo justo y sustentable, así como
una democracia participativa de verdad. Diversos actores (Corporaciones,
Fundaciones, Ong’s, empresas, municipios, universidades, organismos públicos,
gremios y movimientos ciudadanos) se refieren a la Responsabilidad Social (en
adelante RS) como una categoría ética de gran fuerza para movilizar y dar sentido
a las acciones sociales, culturales y ciudadanas que realizan a todo nivel (Fundación
Pro Humana,2009).

Por tanto, la RS es la respuesta que da un agente moral, ya se trate de una persona


o de una institución, a los efectos e implicaciones de sus acciones. Estos efectos e
implicaciones son complejos y múltiples. Las instituciones operan en el marco de
sistemas socioeconómicos, del que depende su lógica de funcionamiento; pero, al
mismo tiempo, estos sistemas socioeconómicos sólo existen gracias a la acción de
cada una de las empresas e instituciones.

Si bien las decisiones de una organización tienen un margen de efectos


imprevisibles, que dependen de los diversos procesos sociales, políticos y
económicos, los agentes que toman las decisiones organizacionales tienen en su
poder la manera de incidir en sus propias relaciones, ya que cada organización está
constituida por interacciones internas y externas. Las instituciones son
responsables en todas sus interacciones.

La institución opera, dentro del entorno social, como un agente con una
responsabilidad indelegable referida a la producción de bienes o servicios,
cumpliendo un servicio social necesario para el desarrollo humano del país.

Además, en su propio dinamismo interno, la institución también tiene


responsabilidades. En consecuencia, la RS implica discutir cuáles son los fines

17
propios de cada Institución, lo mismo que el tipo de bienes y medios que están en
juego en cada organización.

La idea de RS exige considerar al conjunto de la sociedad, aunque de manera más


directa a las comunidades afectadas por las acciones de una organización, como
beneficiadas o perjudicadas por las políticas y prácticas concretas decididas por esa
institución.

Según Lozano (2009) la acción de una organización afecta a un grupo muy grande
de personas, que tienen expectativas en su desempeño y derechos legítimos sobre
esas prácticas. Las organizaciones están orientadas a prestar un servicio público,
bien sea a través de productos o servicios de calidad.

De esta manera, su legitimidad se encuentra en la eficiencia y calidad con que


prestan sus servicios, dentro de un marco de valores compartidos que promuevan
el bien común y la vida en condiciones dignas de las personas concretas con que
se relaciona.

2.3 EMPRENDIMIENTO

La palabra emprendimiento viene del francés “entrepreneur”, que significa pionero;


se refiere a la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo adicional para
alcanzar una meta; es también utilizada para la persona que inicia una nueva empresa
o proyecto.

“La actividad emprendedora es la gestión del cambio radical y discontinuo, o


renovación estratégica, sin importar si esta renovación estratégica ocurre adentro o
afuera de organizaciones existentes, y sin importar si esta renovación da lugar, o no,
a la creación de una nueva entidad de negocio” (Kundel, 1991)

18
“Emprender es perseguir la oportunidad más allá de los recursos que se controlen en
la actualidad” (Stevenson, 2000).

Asimismo, este término se atribuyó a aquellas personas que fueron innovadoras o


agregaban valor a un producto ya existente. Por lo tanto, la acepción que se tomó es
la que se refiere a la aptitud y actitud de la persona que le permite emprender
nuevos retos, nuevos proyectos, que va más allá, que le permite dar un paso más.
Una persona emprendedora es capaz de aprovechar las situaciones de insatisfacción,
los momentos de rutina, de poco crecimiento personal y laboral para desencadenar
situaciones de satisfacciones, nuevos logros. Una de las grandes características de
este tipo de personas es que siempre están en constante búsqueda de cambios, de
dar soluciones a los problemas y siempre se les miden a nuevos retos. Hoy, el
mundo en que vivimos está lleno de cambios e incertidumbres generados muchas
veces por el proceso de globalización, los medios de comunicación y las tendencias
modernas.

Commented [EF12]: Esta mal estructurado

19
CAPÍTULO III

MARCO DE REFERENCIA

3.1 ANTECEDENTES DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO

Bolivia tiene una economía pequeña, abierta y altamente dolarizada en la cual se


han venido implementando desde 1985 políticas macroeconómicas serias y
reformas estructurales extensivas con objeto alcanzar estabilidad y promover su
capacidad productiva. En este contexto, el BCB ha obtenido mayor independencia,
los déficit fiscales son administrables y se han implementado reformas para
modernizar su sistema financiero. Pese a que en 2008 la economía se estancó, el
país alcanzó un crecimiento anual real del PIB del 4% durante los años 2000.

Las reformas estructurales y las políticas financieras que se aplicaron en Bolivia a


partir de mediados de la década de los ochenta, posibilitaron la formación de un
mercado financiero cuyas características principales se manifiestan en la
liberalización de las tasas de interés, una fuerte disminución de las tasas de encaje
legal, la eliminación de los controles sobre la asignación del crédito y la eliminación
de la banca estatal. Dichas reformas contribuyeron al funcionamiento eficiente del
sistema financiero y a su adecuada inserción en el proceso de apertura y
globalización de la economía.

3.1.1 Características del Sistema Financiero Boliviano

La estabilidad macroeconómica y las reformas han posibilitado una rápida


expansión y crecimiento del sector financiero un nivel de profundización financiera
(M3/PIB) cada vez más importante.

El nivel de profundización financiera alcanzó el 45.7% en el 2008. Un análisis


comparativo realizado por la ASFI sugiere que este se encuentra entre los más
20
elevados de la región y se explica por la consolidación de la estabilidad
macroeconómica y por la tendencia progresiva hacia una diversificación de los
servicios ofrecidos por el sistema financiero. Los depósitos bancarios y el crédito
han crecido significativamente y pese a que el mercado de capitales no está
completamente desarrollado, las transacciones en la bolsa de valores muestra una
tendencia creciente.

La mayor confianza puede verificarse por el nivel de internacionalización del sistema


bancario (a fines de 2008, 55-60% del patrimonio bancario pertenecía a
extranjeros). En muchos casos los bancos extranjeros incorporaron a bancos
nacionales (familiares). En el 2008 existen 12 bancos en el sistema con 330
sucursales dispersas en el país.

Tabla 1: Bancos y Calificación de Riesgo

Calificación de Riesgo
Banco Oficina Central
Largo Plazo M.N. Largo Plazo M.E.
1 Nacional de Bolivia S.A. La Paz AA+ (bol) A+ (bol)
2 Mercantil Santa Cruz S.A. La Paz AAA (bol) AA- (bol)
3 BISA S.A. La Paz AA+ (bol) A+ (bol)
4 Crédito de Bolivia S.A. La Paz AAA (bol) AA (bol)
5 Unión S.A. Santa Cruz AAA (bol) AA (bol)
6 Económico S.A. Santa Cruz AAA (bol) AA (bol)
7 Ganadero S.A. Santa Cruz AAA (bol) AA (bol)
8 Solidario S.A. La Paz AAA (bol) AA (bol)
9 Los Andes S. A. La Paz AAA (bol) AA (bol)
10 De la Nación Argentina Santa Cruz AA+ (bol AA- (bol)
11 Do Brasil S.A. La Paz AAA (bol) AA (bol)

Fuente: ASFI y www.Fitchratings.com.bo

Los bancos comerciales cuentan con el 71% del total de activos de los
intermediarios financieros mientras que otras instituciones depositarias (13%) y
otros intermediarios financieros (16%) tienen el resto. Este hecho sugiere que los
inversionistas en Bolivia son dependientes de la banca. Es importante notar sin

21
embargo, que el componente más importante de la inversión es la Inversión
Extranjera Directa. El sector energético, minería y telecomunicaciones financian sus
proyectos de esta manera. El segundo componente más importante es la inversión
pública, la cual se financia normalmente con préstamos externos concesionales.
Finalmente, sectores como la agricultura, industria, construcción financian sus
proyectos con crédito bancario.

3.2 ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO

En el Sistema financiero Indirecto, o de Intermediación Financiera, los recursos se


canalizan a través de instituciones financieras bancarias y no bancarias, tales como
bancos comerciales, empresas de seguros, empresas de reaseguros, mutuales de
ahorro y préstamo para vivienda, cooperativas de ahorro y crédito, financieras y
otras, caracterizadas por captar el ahorro, asumir el riesgo de la rentabilidad pactada
con el cliente (normalmente la rentabilidad es fija) y canalizar tales fondos de
acuerdo a sus prioridades, sin ninguna participación del ahorrista.

El Sistema Financiero Directo, o Mercado de Valores, canaliza los recursos


superavitarios hacia los deficitarios a través de la emisión de valores, recurriendo a
los intermediarios con que cuenta este sistema tales como las Bolsas, los Agentes
de Bolsa, las Cajas de Valores, los Fondos Mutuos y otras entidades,
estableciéndose una relación directa entre el agente superavitario y el deficitario, a
través de la decisión del primero de dónde colocar sus recursos.

22
Figura 3: Sistema Financiero Boliviano

Fuente: Asociación de Banco de Bolivia ASOBAN.

Los agentes participantes en ambos segmentos del sistema financiero no son


independientes entre sí; por el contrario, es común encontrar intermediarios del
sistema financiero indirecto que participan activamente en el sistema directo y
viceversa. Así mismo, entidades que en algún momento son colocadores de
recursos, en otras oportunidades actúan como demandantes de ellos, tanto en un
mercado como en el otro, o en ambos, mostrando de esta manera que ambos
sistemas no son excluyentes ni competitivos, sino que pueden ser complementarios.

Los sistemas formales de la Intermediación Financiera y del Mercado de Valores,


con todos los intermediarios que lo componen se halla regulado y controlado por los
organismos estatales nacionales y sectoriales, cuya misión primordial es fijar las

23
normas que deben cumplirse por parte de cada uno de los intermediarios del
sistema, a fin de precautelar el uso y destino del ahorro o de los superávit sectoriales
e institucionales, que constituyen el motor del sistema financiero.

3.3 MARCO REGULATORIO SISTEMA FINANCIERO

La reforma del sistema financiero de desarrollada en la década de los 90’s puede


ser fragmentada bajo tres nociones. La primera, consiste en la culminación de un
modelo estatista cuyo punto definitivo es el cierre de la banca estatal en los primeros
años de los noventa. La segunda etapa, comprendida entre 1993 y 1998, se
concentra en el establecimiento de las directrices hacia un sistema estable y
solvente. Dentro de los distintos esfuerzos comprendidos en esta instancia se
encuentra la promulgación de distintas leyes así como la constitución de
instituciones de segundo piso y otros fondos. Por último, a partir del año 1999 frente
a una contundente crisis económica, se revelan muchas de las ineficiencias en las
que se había concebido el proceso de cambio surgiendo la necesidad de adoptar
nuevas medidas.

3.3.1 Estructura legal del Sistema Financiero

La constitución de un nuevo marco para el desarrollo del sistema financiero nacional


puede distinguirse a través de cuatro medidas: la Ley de Bancos y Entidades
Financieras; la Ley del Banco Central de Bolivia; las leyes comprendidas en el
marco del sistema de pensiones, seguros y valores; y, de manera complementaria,
la evolución de la Normativa de Evaluación y Calificación de Cartera.

La Ley de Bancos y Entidades Financieras (Ley Nº 1488) fue promulgada el 14 de


abril de 1993, quedando abrogada la Ley General de Bancos de 11 de julio de 1928.
De acuerdo a esta nueva disposición la Superintendencia de Bancos y Entidades
Financieras es el órgano rector del sistema de control de toda captación de recursos
del público y de intermediación financiera del país, y tiene por objetivos el mantener

24
un sistema financiero sano y eficiente, a la vez de velar por la solvencia del sistema
de intermediación financiera.

Dentro de sus principales atribuciones se encuentran la de vigilar el cumplimiento


de las normas de intermediación financiera, opinar sobre la eficacia de las normas
y reglamentos dictadas por el BCB, elaborar y aprobar los reglamentos de las
normas de control y supervisión respectivamente, así como establecer sistemas
preventivos de control y vigilancia.

Asimismo, se le confiere el control del cumplimiento de las normas sobre encaje


legal y liquidez; determinar los criterios de clasificación y evaluación de activos y
sus previsiones; y operar la Central de Información de Riesgos definiendo los
requerimientos mínimos de información institucional.

La Ley del Banco Central de Bolivia (Ley Nº 1670) fue promulgada el 31 de octubre
de 1995, quedando abrogado el Decreto Ley 14791 del 1º de agosto de 1977. De
acuerdo a ésta, el Banco Central de Bolivia (BCB) es la única autoridad monetaria
y cambiaria del país y por ello órgano rector del sistema de intermediación financiera
nacional. El objeto del mismo, es el de mantener la estabilidad del poder adquisitivo
interno de la moneda nacional, mediante la formulación de políticas de aplicación
general en materia monetaria, cambiaria, y de intermediación financiera, que
comprenden la crediticia y bancaria.

En este sentido, el BCB ejecutará la política monetaria y regulará la cantidad de


dinero y el volumen de crédito de acuerdo con su programa monetario. Asimismo
deberá establecer los niveles obligatorios de encaje legal, a la vez de velar por el
fortalecimiento de las reservas internacionales.

25
Tabla 2: Marco Legal del Sistema Financiero

RANGO FECHA TÍTULO


LEY 18-jun-08 Modificaciones A La Ley De Bancos Y Entidades Financieras (Ley N°
1488 De 10.04.1993)
LEY 21-jul-06 Modificación A La Ley De Impuesto A Las Transacciones Financieras
LEY 01-abr-04 Impuesto A Las Transacciones Financieras
LEY 25-abr-02 Texto Ordenado De La Ley Nº 1488 De Bancos Y Entidades
Financieras
LEY 20-dic-01 Ley De Fortalecimiento De La Normativa Y Supervisión Financiera
LEY 04-may-01 Ley Del Fondo Especial De Reactivación Económica Y De
Fortalecimiento De Entidades De Intermediación Financiera
LEY 14-may-99 Ley Modificatoria De Disposiciones Legales Del Sistema Financiero
LEY 25-jun-98 Ley De Seguros De La República De Bolivia
LEY 31-mar-98 Ley De Valores
LEY 29-nov-96 Ley De Pensiones
LEY 31-oct-95 Ley Del Banco Central De Bolivia
LEY 28-oct-94 Ley Del Sistema De Regulación Sectorial
LEY 14-abr-93 Ley De Bancos Y Entidades Financieras (Texto Original)
LEY 20-jul-90 Ley De Administración Y Control Gubernamentales (Safco)
Fuente: ASFI

3.4 DESCRIPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

3.4.1 Sistema Financiero Boliviano 2006 - 2014

El comportamiento del Sistema Financiero se constituye en un referente importante


de la economía local y nacional en el territorio boliviano, su crecimiento sin duda
viene marcando un panorama atractivo y alentador en cuanto el tratamiento de los
recursos económicos de los entes involucrados en el sector, como de la confianza
depositada de la ciudadanía en su conjunto.

En base al siguiente gráfico, es posible apreciar la evolución de la cartera y por ende


el patrimonio que en la actualidad goza cada una de las empresas que conforman
el sistema financiero en Bolivia.

26
Gráfico 1: Sistema Financiero Evolución de la cartera, depósitos del público
y patrimonio (2003 - 2014)

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. ASFI, 2014

Los indicadores presentados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero


sin duda reflejan el importante comportamiento del sector, en cuanto la evolución
de la cartera, como el crecimiento del patrimonio.

De acuerdo al gráfico anteriormente presentado, se puede deducir que el sistema


financiero nacional privado goza de una excelente salud y que su crecimiento, aunque
no es absoluto, sigue en constante ascenso.

La evaluación de la ASFI está en consonancia con los datos presentados por la


Asociación Privada de Bancos de Bolivia (ASOBAN), que informó que en el primer
trimestre creció tanto la Cartera como los Depósitos en el sistema bancario nacional.
Los Depósitos se incrementaron en 4 por ciento, con 394 millones de dólares respecto
a diciembre de 2011, los créditos otorgados aumentaron en 1.8 por ciento, es decir 122

27
millones de dólares respecto a ese misma lapso de tiempo.

En el primer trimestre del año la cartera ha registrado un crecimiento de 122 millones


(1.8 por ciento) respecto a diciembre de 2011, en tanto si se analiza su evolución en los
últimos 12 meses se observa un crecimiento de 1.302 millones de dólares (24 por
ciento), por encima del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2011 (5.1 por
ciento) y del estimado para la gestión 2012 (5.5 por ciento). Commented [EF13]: Muy poco

28
CAPÍTULO IV

MARCO PRÁCTICO (DIAGNÓSTICO) Commented [EF14]: Aquí hay dos observaciones relaventes,
primero en una investigación de tipo encuesta no se puede ir
directo a los datos tabulados sino que se debe presentar
informaicon sobre las caracteristcias de la encuesta, método
metodolofico, muestra, formato, etc, etc. Es decir plantear las
4.1 CONSIDERACIONES carcateristcias que hagan creible los resultados, en este caso en
particular se necesuta el procedimiento, la base de fatos tabulada,
las encuestas (formato) y demás datos que existan.

Según reportes de prensa como de otras instituciones gubernamentales y de


cooperación, se destaca el emprendimiento de los jóvenes en Bolivia, mismos que
buscan alternativas de desarrollo en post de mejorar sus ingresos económicos, para
ello, recurriendo a la creatividad como también al conocimiento en el que circunda
sus accionar personal.

Es en este entendido que conociendo que los emprendimientos normalmente parte


de iniciativas de jóvenes, el diagnóstico elaborado en el presente estudio se centró
en identificar áreas focalizadas estratégicas para la intervención de la investigación
de campo, por ello, se segmentó la población objeto de estudio, centrándose
estrictamente en los jóvenes emprendedores.

La segmentación hacia éste grupo de intervención, se basa inicialmente en factores


claves de la consecución y desarrollo de emprendimientos, para ello, tomando en
cuenta las siguientes características:

 Joven emprendedor.
 Área de intervención relacionada con el desarrollo del emprendimiento.

Aclarando las bases iniciales de gestionar la Responsabilidad Social Empresarial,


en este caso del sector de entidades bancarias, el diagnóstico efectuado se centró
en contar con la participación de un 60% de jóvenes emprendedores varones, como
también, el restante 40% estuvo conformado por el sexo femenino.

29
Gráfico 2: Género de la población encuestada

Masculino Femenino

40%

60%

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4.

En cuanto las edades que fueron tomados en cuenta, cabe resaltar que la
investigación se delimitó en jóvenes que cuenten la edad mínima de 21 años, es por
ello, que aquellos que se encuentran en la edad anteriormente citada, alcanzó el
23% de participación, mientras que el 27% fue conformado por la edad de 22 años,
mientras que mayoritariamente, es decir el 36% funge la participación de jóvenes
de 23 años, mientras que el 14% estuvo conformado por aquellos que poseen más
de 24 años.

30
Gráfico 3: Grupo Etáreo

36

27

23

14

21 años 22 años 23 años Más de 24 años

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 1.

La razón fundamental de la delimitación del grupo etáreo, se basa estrictamente en


la madurez y/o conciencia que puede asumir el encuestado (joven emprendedor) al
momento de propiciar información valiosa para el presente estudio, además de que
dicho sector de intervención ya viene adquiriendo los conocimientos necesarios en
la carrera de economía.

4.2 SERVICIOS FINANCIEROS

Como se planteó en la parte teórica del presente estudio, se entiende como sistema
financiero de una economía, medio y mercado cuyo fin primordial es canalizar el
ahorro que generan los agentes económicos con capacidad de financiación hacia
aquellos otros que, en un momento dado, tienen necesidad de financiación. En
resumidas cuentas, el sistema financiero es el conjunto de mecanismos a través de
los que se ponen en contacto ahorrador e inversor, y que permiten compatibilizar
las preferencias y las necesidades de unos y otros en cuanto a importe, plazo,
rentabilidad y riesgo.

31
4.2.1 Servicio financiero empleado actualmente

Conociendo la definición concreta del sistema financiero, es oportuno conocer el


acceso como los alcances que conlleva la demanda de servicios del sistema
financiero establecido en la ciudad de La Paz, por lo que se aprecia el siguiente
resultado:

Gráfico 4: Servicio Financiero empleado actualmente

87

4 7
2

Caja de ahorros Cuenta Corriente Crédito financiero Ninguno

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 1.

De acuerdo a la opinión de los encuestados, es oportuno identificar que la mayoría


de éstos optan por la apertura de caja de ahorros, es decir, el 87% cuenta con éste
servicio financiero, en tanto, que en un porcentaje mínimo se encuentran las
personas que viene optando por otro tipo de oferta, en este caso, teniendo a un 4%
que recurre al crédito, y finalmente el 2% a cuenta corriente.

Como se fundamenta claramente en la definición del sistema financiero, se


evidencia que el rol que asume las instituciones financieras en cuanto la cobertura
de ahorro es ampliamente practicada y tiene un importante potencial en brindar este
tipo de soluciones bancarias en la población de jóvenes emprendedores.

32
4.2.2 Entidad financiera de preferencia

En relación a la preferencia del servicio bancario y por ende las instituciones que
brindan las diferentes ofertas ligadas al sector, se da cuenta que existe un
posicionamiento de diferentes entidades, como puede visibilizarse en el siguiente
gráfico:

Gráfico 5: Entidad financiera de preferencia

Otros 11

Mutual La Primera 4

Banco Ganadero 2

Banco Los Andes 7

Banco Fie 5

Banco Económico 4

Banco Mercantil Santa Cruz 27

Banco Nacional de Bolivia 25

Banco Bisa 15

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 2.

Los resultados obtenidos de la población de jóvenes, da cuenta que el 27% de los


encuestados viene optando por los servicios del Banco Mercantil Santa Cruz,
seguidamente el 25% adquiere la oferta del Banco Nacional de Bolivia, y finalmente
el 15% identificando al Banco Bisa como las entidades mayoritariamente
nombradas por los encuestados, en tanto, que por debajo del 7% se resalta a otras
empresas de mencionado sector.

33
4.3 ACCESO CREDITICIO

El crédito al consolidarse como una operación financiera, también puede


encontrarse por otras vías de financiamiento, empero, su importancia es valiosa
para conjugar diferentes retos que los emprendedores, empresarios y las personas
vienen planificando.

En este caso, es oportuno identificar las diferentes características y particularidades


de percepción que posee el joven emprendedor hacia este tipo de servicio, como
es el crédito bancario, para ello, se distinguirá diferentes posturas basadas
estrictamente en la opinión de los encuestados.

4.3.1 Acceso crediticio al que inicialmente acude

De acuerdo a la postura de los encuestados el acceso al crédito en la ciudad de La


Paz, presenta diferentes matices en cuanto su solicitud por parte del sector que
conforman jóvenes. Por tanto, de acuerdo a la opinión de los encuestados es
importante evidenciar que mayoritariamente, es decir, el 45% de los encuestados
no tiene idea, ni piensa en lo que concierne la oferta crediticia, siendo que ésta
población todavía no se ve obligada en asumir retos de éstas características, como
puede evidenciarse en el gráfico que se presenta a continuación:

34
Gráfico 6: Acceso crediticio al que inicialmente acude

No conoce/no responde 10

Ninguno de los anteriores 45

Préstamo bancario 4

Préstamo de amigos 27

Préstamos de familiares 14

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 3.

Relacionando la figura del crédito con los préstamos de dinero, la población


encuestada de jóvenes emprendedores, consideró un 27% preferir el préstamo de
amigos, en tanto, el 14% accede a este recurso mediante los familiares, sólo el 4%
señaló la vigencia del acceso a crédito bancario.

Sin duda, los resultados demuestran todavía una marcada diferencia entre la oferta
de crédito bancario frente a préstamos por vía de otros canales, entre ellos, amigos
y/o familiares, en el que se presentan una serie de diferentes características y
obviamente particularidades en cuanto tipo de intereses, plazos y compromisos
legales.

Empero, de acuerdo a las consideraciones anteriormente citadas, se evidencia


claramente el ausentismo y baja presencia de la oferta del crédito destinado a los
jóvenes emprendedors, asimismo, también se denota el temor o incertidumbre que
presenta los jóvenes al momento de hablar de éste tema, ya sea por su forma de
entendimiento hacia este tipo de financiamiento, mismo que podrá ser analizado en
siguientes puntos.

35
4.3.2 Acceso a un crédito financiero bancario

Como se vino sosteniendo en anteriores puntos, sólo el 4% de la población


encuestada, en este caso de jóvenes emprendedores, adopta y hace suyo la
adquisición de la oferta crediticia mediante el sistema financiero, mientras que el
restante todavía no accede, o en su caso no tiene la necesidad de optar por este
tipo de oferta crediticia bancaria.

Gráfico 7: Acceso a un crédito financiero bancario

Si No

4%

96%

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 4.

Recordando posturas que manifiestan los jóvenes emprendedors, los mismos


acuden de alguna manera a préstamos de amigos y/o familiares, siendo que éstas
fuentes pueden caracterizarse por un acceso directo, sin mucho papeleo o
requisitos, pero también denota la reducida oferta existente dirigida hacia éste
sector, desde una propuesta de crédito sostenible y medible en los riesgos, pero
ante todo con interesantes tasas de interés.

36
4.3.3 Percepción del acceso a crédito financiero bancario

Conocer la opinión de los jóvenes emprendedors en cuanto la cobertura del crédito


financiero, es sin duda identificar críticas constructivas que pueden ser valoradas
por las instituciones bancarias, en este entendido, la mayoría de los encuestados,
concretamente el 54% consideran al acceso crediticio como una solicitud que
demanda muchos requisitos, mientras que el 22% no le interesa este recurso de
financiación, mientras que el 16% califica como burocrático y finalmente el 7% como
engorroso, como se logra apreciar en el siguiente gráfico:

Gráfico 8: Percepción del acceso a crédito financiero bancario

54

22
16

7
1

Engorroso Burocrático Muchos No me interesa No conoce/no


requisitos responde

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 5.

De acuerdo a la perspectiva manifestada se evidencia claramente la relación y/o


imagen que tiene el joven emprendedor al momento de entablar el tema de la oferta
crediticia bancaria, donde particularmente para la mayoría de los encuestados se
centran en la presentación y cumplimiento de demasiados papeleos, trámite
burocrático entre otros, haciendo que ésta oferta sea percibida como algo
inalcanzable y fuera de sus expectativas de alcance.

37
4.3.4 Conocimiento de los intereses financieros bancarios

Por otra parte, en cuanto el conocimiento de los intereses que oferta el sistema
bancario, se evidencia un alto nivel de desconocimiento por parte de los jóvenes
emprendedores, es decir el 75% manifestó no conocer éste indicador, en tanto, solo
el 25% considera de alguna manera identificar y conocer éste tema.

Gráfico 9: Conocimiento de los intereses financiero bancarios

Si No

25%

75%

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 6.

4.3.5 Características de los intereses bancarios

En cuanto las características que posee los intereses bancarios presentados por las
diferentes entidades, por un criterio genérico manifestado por los encuestados,
muchos de ellos consideran a este indicador como nada accesible para que la
población de jóvenes emprendedors logren optar por la oferta crediticia, situación
respaldada por el 42% de la población de jóvenes emprendedors, como se visibiliza
en el siguiente gráfico:

38
Gráfico 10: Características de los intereses bancarios

No conoce 22

Nada accesibles para los jóvenes 42

Creo que son razonables 9

Me parece que son elevados 27

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 7.

Asimismo, otros comentarios se centran en el elevado nivel que presenta el interés


de un crédito bancario, manifestado por el 27% en tanto que el 22% desconoce de
éste tema. Cabe decir, que sólo el 9% considera razonable la oferta crediticia y por
ende los intereses respectivo a ser cobrado por la entidad proveedora.

4.3.6 Aspectos positivos y negativos del crédito bancario

En base a la opinión de los encuestados es oportuno considerar los aspectos


positivos y negativos que presenta el crédito bancario, para ello, encontrando
particularmente criterios que sintetizan de alguna manera la opinión y percepción
del joven emprendedor en cuanto ésta temática.

Respecto a las consideraciones negativas identificadas por los jóvenes


emprendedores, se evidencia que los elevados intereses, como la amplia propuesta
de requisitos solicitados por las entidades bancarias, se constituyen en factores de
controversia contraria hacia éste sector, es decir, muchos de los encuestados
poseen una reticencia al optar por este tipo de servicio financiero.

39
Gráfico 11: Aspectos positivos y negativos del Crédito bancario

45

36

18

(+) Capital para (-) Elevados (-) Muchos No sabe/no


invertir intereses requisitos exigidos responde

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 8.

En cuanto los factores positivos que presenta la oferta del acceso a crédito bancario,
se puede decir que muchos de los encuestados creen que el mismo sirve
estrictamente para constituirse como un capital de inversión, el cual está ligado
estrictamente al campo productivo y económico.

4.4 EMPRENDIMIENTO

El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo.


Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de
la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se
ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y
crecientes problemas económicos.

Cabe decir que emprendimiento se lo entiende y relaciona a la capacidad de una


persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo
utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o

40
proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores
o agregaban valor a un producto o proceso ya existente

4.4.1 Percepción del término emprendimiento

En cuanto la manifestación de los jóvenes emprendedores y su conocimiento hacia


el término del emprendimiento, se puede denotar que casi el total de éstos, conocen
los alcances y de alguna manera el significado concreto de mencionada
terminología, como logra evidenciarse en el gráfico presentado a continuación:

Gráfico 12: Percepción del término emprendimiento

No conoce/no responde 2

Dejar la dependencia laboral e iniciar una


15
actividad propia

Contar con tú empresa propia 39

Ingresar en la economía de mercado 4

Emprender una negocio creativo 29

Inicio de una actividad económica 11

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 9.

Es decir, que muchos de los jóvenes emprendedores considerar al emprendimiento


como el establecimiento de una propia empresa, considerado por el 39% de los
encuestados, en tanto, el 29% enfoca la instalación de un negocio bajo una
característica de creatividad, mientras que el 15% relaciona al término como un
motivo de dejar la dependencia laboral, finalmente el 11% considera el entablar una
actividad económica.

41
Como se aprecia cada una de las posturas y manifestaciones de los encuestados,
sin duda se enfocan a los alcances que pretende enfocar el concepto correcto de
emprendimiento, de alguna manera los jóvenes emprendedores de la Carrera de
Economía poseen la capacidad de entender mencionado término y de alguna
manera plasmarlo.

4.4.2 Emprendimiento productivo

Si bien la mayoría de los encuestados entiende claramente el término


emprendimiento, es oportuno ahora identificar si muchos de éstos logran establecer
alguna idea o en su caso lograron encausar a la realidad un emprendimiento
productivo, para ello, es oportuno conocer los diferentes puntos de vista,
presentados a continuación:

Gráfico 13: Emprendimiento productivo

No conoce/no responde 1

No cuento con nada 31

Vengo implementándolo 13

Cuento con un perfil 4

Sólo en idea 50

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 10.

De acuerdo a las manifestaciones obtenidas, se evidencia que el 50% de los


encuestados, solo posee una idea de negocio, en tanto, el 31% no posee ningún
tipo de intereses al respecto. Mientras que el 13% declaró que viene actualmente

42
ingresando al mercado económico mediante un emprendimiento propio, y
finalmente también se encuentran aquellos que cuentan con un perfil de proyecto.

4.4.3 Barreras para hacer realidad el emprendimiento productivo

Como se pudo evidenciar en anteriores párrafos, muchos de los estudiantes poseen


de alguna manera una idea de emprendimiento, como también, existen aquellos
que vienen ejecutando mediante la implementación de un emprendimiento
productivo, empero, es oportuno conocer y contar con la opinión de los encuestados
en cuanto las barreras que identifican al momento de continuar y hacer realidad el
emprendimiento pensado.

Gráfico 14: Barreras para hacer realidad el emprendimiento productivo

No responde 1

Formalidad de la empresa 13

Incertidumbre 4

Sosteniblidad del proyecto a emprender 13

Falta de recursos económicos


54
principalmente

Conocer más el mercado 14

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 11.

Las barreras que identifica el encuestado para hacer realidad el emprendimiento


productivo, sin duda se centran estrictamente en la falta de recursos económicos,
en la mayoría de los casos, es decir, el 54% afirma esta postura, mientras que el
14% da cuenta de no conocer muy bien el mercado para la implementación de la
idea de proyecto, en tanto, que el 13% da cuenta del riesgo y sostenibilidad del

43
emprendimiento, asimismo, con el mismo porcentaje consideran como barrera la
formalidad que debe contar un emprendimiento, haciendo que éste sea más una
barrera que un incentivo práctico.

4.4.4 Elementos imprescindibles que debería contar un emprendimiento


productivo

Asimismo, bajo el otro extremo, es decir en cuanto los elementos necesarios para
establecer un emprendimiento, dan cuenta que el 36% considera de vital
importancia el apalancamiento financiero, como recurso fundamental de apoyo para
realizar un emprendimiento, en tanto, el conocimiento del mercado al cual ingresa
también es necesario al momento de incluirse en la dinámica económica, por otra
parte, otros consideran tomar los ajustes que hagan sostenible dicha postura.

Gráfico 15: Elementos imprescindibles que debería contar un


emprendimiento productivo

No responde 2

Conocimiento del mercado 32

Apoyo financiero-económico 36

Proyecciones del mercado reales 9

Sostenibilidad 22

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 12.

Las manifestaciones presentadas dan cuenta del valor que posee el valor
económico por una parte, pero por otro, también resaltan como priorizan la viabilidad

44
del emprendimiento en cuanto el ingreso al mercado, para ello, enfatizando en su
conocimiento, como también proyectando la sostenibilidad del mismo.

4.4.5 Importancia del apalancamiento crediticio para los emprendimientos

Como se viene manifestando en anteriores párrafos, la importancia del


apalancamiento financiero, donde la mayoría de los encuestados dan cuenta de
éste valor para generar y lograr implementar el emprendimiento, por ello, el 45%
considera como trascendental hacia la inyección de capital, en tanto, que el 23%
cree ser de mucha importancia, siendo que cubriría la adquisición de maquinaria y
equipo, y por otra parte, pensando también en la materia prima.

Gráfico 16: Importancia del apalancamiento crediticio para los


emprendedores

No responde 13

Imprescindible para la inversión en


23
maquinaria y equipo

Trascendental como inyección de capital 45

Muy importante para la adquisición de


18
materia prima

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 13.

Las opiniones vertidas, demuestran claramente la objetividad del joven


emprendedor al momento de entablar el tema del emprendimiento y su puesta en
marcha, ya que se dan cuenta de la importancia de diferentes elementos que
estructuran la idea de negocio y por ende su implementación posterior.

45
4.5 CRÉDITO JUVENIL UNIVERSITARIO

Los antecedentes anteriormente presentados dan cuenta de la importancia del


crédito y/o apalancamiento financiero al momento de pretender hacer realidad la
implementación de un emprendimiento productivo. Sin duda, se identifica un
potencial al momento de pretender enfocar iniciativas prácticas de financiación, bajo
características de responsabilidad social, destinadas hacia éste sector, es decir,
tomando en cuenta los jóvenes emprendedores.

4.5.1 Existencia de oferta crediticia específica para emprendimientos

Por ello, es importante indagar sobre el conocimiento de un tipo de crédito especial,


que posee la premisa de apoyar al emprendimiento productivo, por ello, se presentó
el siguiente indicador:

Gráfico 17: Existencia de oferta crediticia específica para emprendimientos

Si No

2%

98%

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 14.

De acuerdo a la postura de los encuestados se evidencia en su totalidad que


ninguno de éstos conoce de algún tipo de crédito juvenil, el cual pueda centrarse en

46
propiciar el apoyo hacia las ideas y/o emprendimientos productivos gestados por los
jóvenes.

4.5.2 Perspectiva de la creación del crédito juvenil

En cuanto la creación del crédito juvenil destinado al emprendimiento de los


jóvenes, gran parte de los encuestados coinciden en otorgarle el valor e importancia
hacia este tipo de iniciativas, apoyado y corroborado por el 90%, en tanto, sólo el
9% da cuenta de su reducido respaldo hacia esta futura propuesta.

Gráfico 18: Perspectiva de la creación del crédito juvenil

Muy importante Poco importante Nada importante

1%

9%

90%

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 15.

4.5.3 Características particulares que debería contar el crédito juvenil

Como se pudo evidenciar, la mayoría de los encuestados considera importante la


creación del crédito que posee el enfoque de apoyar a los emprendimientos
productivos, para ello, sustentan con las siguientes posturas.

47
Gráfico 19: Características particulares que debería contar el crédito juvenil

No responde 1

Asesoramiento técnico 23

Menores interés 69

Mayor cobertura en el préstamo 7

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 16.

En cuanto las características esenciales que deberá enfocarse el crédito juvenil, se


centran estrictamente en reducir los intereses, siendo que muchos de los
encuestados dan cuenta de ésta postura, concretamente el 69%, mientras que el
23% considera también el apoyo técnico por parte de las instituciones financieras,
y finalmente el 7% cree necesario brindar mayor cobertura del crédito financiero.

4.5.4 Rol que debería propiciar el crédito juvenil

Asimismo, se pretendió conocer por parte de los encuestados el rol que debería
jugar el crédito juvenil, es por ello, que muchos de los encuestados consideran la
importancia del apalancamiento continuo, apoyado por el 49%, mientras que el 22%
consideran trascendental el apoyo hacia la iniciativas de emprendimientos
productivos y finalmente el 20% sostiene que las entidades financieras bancarias
puedan creer en el joven emprendedor.

48
Gráfico 20: Rol que debería propiciar el crédito juvenil

No responde 9

Apalancamiento continuo 49

Creer en el emprendedor 20

Fomentar el emprendimiento 22

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 17.

4.5.5 Tipo de crédito juvenil a instaurar en el sistema financiero

En cuanto el tipo de crédito juvenil, consideran la mayoría optar por una oferta
crediticia enfocada hacia un crédito individual, dejando de lado aquellas que
agrupen a las personas, asimismo, también piensan en un crédito solidario.

El crédito individual básicamente es enfocado hacia el emprendedor, el cual no


pretende depender de grupos que puedan de alguna manera interferir en su
solicitud, postura que da cuenta de un interés y seguridad personal al momento de
asumir compromisos con la entidad bancaria.

En cuanto el crédito solidario, básicamente se enfoca hacia un tipo de crédito que


pueda constituirse como la semilla donativa que pretende el emprendedor de parte
de las entidades bancarias que puedan creer en la proyección del emprendimiento
productivo.

49
Gráfico 21: Tipo de crédito juvenil a instaurar en el sistema financiero

68

20

5 7

Crédito Individual Crédito Grupal Crédito Solidario No conoce/no


responde

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 18.

4.5.6 Inquietud de participar de un Programa Crediticio Bancario

Sin duda incursionar en el crédito juvenil demandará de un programa adecuado para


estructurar y constituir como hacer realidad este tipo de crédito dentro el sistema
financiero bancario establecido en la ciudad de La Paz, por tal motivo, al instituir
este proyecto, el mismo deberá agrupar a una serie de jóvenes emprendedores,
mismos que estén prestos a recibir capacitación y/o asistencia técnica, por ello,
demandará el compromiso del joven emprendedor si desea hacer realidad su sueño.

Para ello, formar parte de un programa demanda la firme convicción del joven
emprendedor, es así, que el 68% de los encuestados dan cuenta de su afirmación
en participar de las diferentes facetas y niveles que posea o requiera la entidad
proponente, mientras que el también existe un restante que no desearía ingresar a
este tipo de tratamiento.

50
Gráfico 22: Inquietud de participar de un Programa Crediticio Bancario

Si No

32%

68%

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo N° 4, Ítem 19.

51
52
ANEXOS

53
Anexo N° 1
Nota de Prensa “Bolivia Posee los más altos índices de emprendimientos”

Matutino: El Diario
Fecha: 18 de junio de 2009

Bolivia posee los más altos índices de


emprendimientos
18 de Junio de 2009, 06:16

La Paz - Bolivia.- De acuerdo con el estudio de Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Bolivia se
encuentra entre los países con más altos índices de emprendimiento, y la mayor parte son
emprendedores por necesidad.

El informe de GEM también indica que esa apreciación refleja de alguna manera la situación de
estancamiento de la economía boliviana, la debilidad del aparato productivo, su escasa
diversificación, la falta de desarrollo empresarial, el bajo nivel educativo de la población y,
consiguientemente, la escasa capacidad de generación de empleo y oportunidades económicas.

El documento de GEM fue presentado la noche del martes en un céntrico hotel de la ciudad de La
Paz, y, en el acto, los responsables del documento indicaron que el estudio comenzó el 2008 y que
la investigación busca profundizar en el estudio de las variables, asociaciones al proceso de creación
y a la dinámica de las nuevas empresas en el país.

Los emprendedores bolivianos tienen su primera fotografía. En ella se ve a un país de


emprendedores, en la que las mujeres son tan emprendedoras como los hombres, pero también con
mucho trabajo por delante para convertir este potencial en el verdadero motor del desarrollo social y
económico del país.

El Reporte de la Actividad Emprendedora en Bolivia: GEM 2008, fue realizado por Maestrías para el
Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana, miembro del proyecto GEM.

Ese estudio contó con la participación y apoyo financiero de Nuevo Norte, BCCN (USAID), Fundación
Avina - Red Bolivia Emprendedora y la Fundación para la Producción (Fundapro). El profesor Marco
Antonio Fernández, líder de esta investigación, fue el encargado de hacer la presentación.

Primeros en el mundo

Entre los principales resultados de este estudio, que se realizó por primera vez en el país, se
encuentra que Bolivia, con el 29.8% de su población dedicada a actividades de emprendimiento
inicial (emprendedores nacientes y nuevas empresas con menos de 3.5 años de existencia), es el
país con mayor actividad emprendedora entre los 43 países que participaron de la investigación el
2008.

Le siguen Perú (25.6%), Colombia (24.5%) y Angola (22.7%). En el otro extremo los países que
muestran menor actividad emprendedora son: Bélgica (2.9%), Rusia (3.5%), Alemania (3.8%) y
Rumania (4%).

Por otra parte, la proporción de personas que poseen un negocio establecido con más de 3.5 años
de antigüedad es de 19.1 por ciento. Por tanto, el 45.6% de la población boliviana entre 18 y 64 años
de edad se encuentra realizando algún emprendimiento, señala el GEM.
Perfil del emprendimiento

54
El estudio GEM concentra las actividades económicas en cuatro niveles, el sector extractivo,
transformación, servicios a empresas y servicios al consumidor final: En este marco se puede ver
que los emprendimientos en Bolivia se concentran en un alto porcentaje, 67 por ciento, en los
servicios al consumidor final donde prima el comercio al por menor.

Otra de las características es que son pocos los emprendimientos que hicieron una renovación
tecnológica en los últimos cinco años, es decir el 78 por ciento utiliza equipos con más de cinco años
de antigüedad, el 64 por ciento de los consultados expresó que no tiene pensado crear e innovar, el
78.4 por ciento vende sólo en el mercado local y es mínimo el porcentaje de empresas que estén
exportando.

Uno de los mayores problemas que tienen los emprendedores y que se refleja en el GEM es el de la
formación y capacitación. El principal dato señala que apenas un 19 por ciento de las personas
consultadas declaró haber recibido algún tipo de capacitación, en tanto que el 81 p or ciento no tiene
ningún tipo de formación, ni antes, ni después de su educación formal.

Los emprendedores declaran que durante su educación formal el 8.2 por ciento recibió una
capacitación voluntaria y 2.4 capacitación obligatoria. Después de su educación formal, un 10.3 por
ciento dice haber recibido una educación voluntaria y 4.2 por ciento dice tener una formación
obligatoria.

Las fuentes de capacitación después de la educación formal son varias, pero en todas la incidencia
es mínima, menor al 10 por ciento. Estas fuentes son: educación formal, universidad, asociación
local, agencia gubernamental, empleador, Internet y otras fuentes. Todos estos datos muestran la
escasa formación y capacitación que tienen los emprendedores bolivianos.

Mujeres bolivianas son más emprendedoras

Un dato que llama la atención es el de las mujeres. En general, entre los 43 países que fueron
estudiados, las mujeres muestran una alta participación, pero destaca Bolivia que tiene el índice más
alto, con más del 30 por ciento, le siguen Colombia y Perú con índices cercanos al 30 por ciento.

No obstante, entre las mujeres emprendedoras prima la actividad de servicios al consumidor,


principalmente entre hoteles, restaurantes y comercio al por menor, señala el GEM.

Emprendedores por necesidad

Por otro lado, la motivación prevaleciente para emprender en países de menores ingresos, como
Bolivia, es la necesidad, con un índice superior al 55 por ciento. Es decir, que en Bolivia la gente
decide emprender frente a la falta de un empleo o alguna fuente de ingresos. Por otro lado, el 45 por
ciento dice haber emprendido por oportunidad, pero el mismo GEM estima que este dato está sobre
estimado. En cambio en países de mayores ingresos y crecimiento, la principal motivación es la de
incrementar su ingreso o tener independencia y libertad en su vida laboral. Esos últimos son los
emprendedores por oportunidad, pues en esa búsqueda crean empresas basadas en tecnología,
conocimiento o innovación.

Actitud, percepción y aspiración

La población boliviana posee actitudes y percepciones favorables hacia el emprendimiento, y


destaca la autopercepción sobre las capacidades y habilidades para emprender. Es decir, el
boliviano se siente capaz de emprender, sin embargo señala también el alto temor al fracaso.

Pero las perspectivas de crecimiento en la mayoría de los emprendimientos en etapas iniciales son
muy bajas, apenas el 4.3 por ciento aspira a tener más 20 empleados en los próximos años.

55
Cómo es el emprendedor boliviano

El perfil del emprendedor boliviano es el de un hombre, aunque también la proporción de mujeres


emprendedoras en Bolivia es muy alta, con una edad promedio de 34 años, con un nivel de ingresos
aproximado de Bs 2.000 y que se desempeña en el sector de servicios al consumidor. Sus
emprendimientos incorporan muy poca nueva tecnología y se orientan principalmente al mercado
local. A pesar de que hay muchos emprendedores en Bolivia, muy pocos han recibido alguna
capacitación en iniciar o gestionar un nuevo negocio. El Diario

56
Anexo N° 2
Nota de prensa “El gran potencial emprendedor de
Bolivia en su mayoría es informal”

El gran potencial emprendedor de Bolivia en su mayoría es


informal. La CAF y Fundempresa desembolsarán recursos para la realización de un estudio.
La mayoría de los emprendimientos en
Bolivia se consolida en el ámbito de la
informalidad, como respuesta a la
necesidad de las personas de contar con
una fuente de sustento y no existe la
información necesaria sobre la importancia
de ingresar al ámbito formal, dijo el
representante de la Corporación Andina de
Fomento (CAF) en Bolivia, Emilio Uquillas.
“De acuerdo a diversos estudios se
demuestra que Bolivia tiene una altísima
capacidad emprendedora y
La CAF y Fundempresa firmaron un convenio para el estudio del impacto de
la formación en la productividad y desempeño de los microemprendimientos. fundamentalmente es informal. Es una
respuesta a una situación de subsistencia,
es una reacción a una necesidad económica, que parecen emprendimientos pequeños y queremos ver
qué sucede cuando estos emprendimientos se formalizan, es decir cuando tienen el registro de
comercio”, apuntó.
La CAF a través del Banco de Desarrollo de América Latina junto a Fundempresa, entidad que se ocupa
del registro de comercio en Bolivia, suscribieron ayer un convenio de cooperación no rembolsable para
la realización de un estudio que tiene como objetivo conocer la importancia y valor de la formalización,
es decir del registro, para los microempresarios del país.
El estudio, de tipo experimental, consistirá en la realización de entrevistas y encuestas a alrededor de
800 empresarios de La Paz y El Alto que efectúan su actividad en los rubros de textiles, madera y muebles,
metal-mecánica y reparación de enseres domésticos.
Uquillas sostuvo que se pretende realizar una investigación relativa al impacto y los efectos del registro
de comercio en Bolivia, como se efectúa en otros países de la región. Estos datos podrán verse sobre el
reporte anual de la CAF, que el 2013 se denominará: “Emprendimiento y Productibilidad en América
Latina”.
Por su parte, el actual presidente del directorio de Fundempresa, Oscar Calle, afirmó que este estudio es
bastante valioso, para determinar el valor de la formalización. De manera inicial, el estudio está enfocado
en la ciudad de La Paz y El Alto, pero los resultados servirán para complementar los datos del resto del
país.
Según los datos oficiales de Fundempresa, existen 62.998 empresas registradas en La Paz. De estas,
44.449 son unipersonales, es decir que conforman un 70%. Asimismo, 16.774 son empresas de
Responsabilidad Limitada, que suponen un 27% del total, 1.775 son sociedades anónimas y otros tipos
societarios, mismas que suponen un 3%.
Estos datos confirman que en el Registro de Comercio, la mayoría de las empresas son de menor escala,
por lo que es necesario conocer las necesidades de este sector para posteriormente generar políticas
que posibiliten su formalización y permanencia, contribuyendo a su vez a la formalización de la economía
nacional.

57

Anda mungkin juga menyukai