Anda di halaman 1dari 69

NOVIEMBRE DE 2018

SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES


(CONCESIÓN AGUAS SUPERFICIALES Y PERMISO
DE VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES)
Cuenca del Río UPIA , Sabanalarga - Casanare
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES;


CONCESIÓN AGUAS SUPERFICIALES Y PERMISO DE
VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

CUENCA DEL RIO UPIA

PREDIO LOS HOYOS


VEREDA NUEVA ZELANDIA
SABANALARGA CASANARE

SABANALARGA - CASANARE
NOVIEMBRE DE 2018

1
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 5
2. OBJETIVOS ........................................................................................................ 6
Objetivo General ................................................................................................ 6
Objetivos Específicos ......................................................................................... 6
3. CONTEXTO LEGAL ............................................................................................ 7
3.1. Creación del Ministerio del medio Ambiente ............................................... 7
4. SOLICITUD CONCESION DE AGUAS SUPERFICIALES .................................. 9
4.1. Descripción general del proyecto ................................................................ 9
4.1.1. Caracterización fisicobiotica y socioeconomica ................................. 9
4.1.2. Objeto de la concesión de aguas .................................................... 17
4.1.3. Descripción de la estructura física del proyecto .............................. 17
4.2. Calculo de la oferta hídrica .................................................................... 17
4.3. Calculo de la demanda .......................................................................... 22
4.4. Identificación de usuarios aguas arriba y aguas abajo del punto de
captación.......................................................................................................... 24
4.5. Planos, memorias y cálculos de las obras a construirse ........................ 24
4.6. Solicitud de permiso de concesión de aguas superficiales ................. 25
4.7. Programa de uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA) ...................... 25
4.7.1. Reducción en perdidas .................................................................... 26
- oferta hídrica de la fuente de abastecimiento......................................... 26
4.7.2. Reuso obligatorio del agua .............................................................. 28
4.7.3. Medidores de consumo ................................................................... 28
4.7.4. Campañas educativas a los usuarios .............................................. 28
4.7.5. Tecnología de bajo consumo de agua ............................................. 29
4.7.6. Protección de zonas de manejo especial ........................................ 29
4.7.6.1. Tipo de especies para reposición ................................................. 29
4.7.6.2. Plan de trabajo ............................................................................. 30
5. SOLICITUD PERMISO DE VERTIMIENTO ....................................................... 31
5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL .................................................................... 31
5.1.1. Fuente de abastecimiento de agua ..................................................... 32
5.1.2. Características de las actividades que general el vertimiento ............ 32
5.1.3. Fuente receptora del vertimiento ........................................................ 35
5.1.4. Caudal de descarga ............................................................................ 35
5.1.5. Frecuencia de descarga: 30 días / mes .............................................. 35
5.1.6. Tiempo de descarga: 8 horas / día ..................................................... 35
5.1.7. Tipo de flujo de descarga: Intermitente ............................................... 35

2
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

5.1.8. Ubicación ............................................................................................ 35


5.1.9. Descripción de la operación del sistema de tratamiento ..................... 36
5.1.10. Memorias técnicas y diseños de ingeniería conceptual y básica ...... 40
5.1.11. Planos de detalle del sistema de tratamiento ................................... 41
5.2. PLANOS ................................................................................................... 42
5.3. CARACTERIZACIÒN ACTUAL DEL VERTIMIENTO ............................... 42
5.4. EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO .................................... 44
Alimentación ................................................................................................. 45
5.5. PLAN DE GESTIÒN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL
VERTIMIENTO ................................................................................................ 53
5.6. ACCIONES ESTRATEGICAS ................................................................... 63
5.7. FORMATO DE DETERMINACION DE COSTOS ..................................... 67
5.8. FORMULARIO UNICO NACIONAL DE SOLICITUD DE PERMISO DE
VERTIMIENTO ................................................................................................ 68

3
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Marco legal y normativo para uso, aprovechamiento y afectación de los recursos
naturales ........................................................................................................................................... 8
Tabla 2. Descripción de las densidades de cultivo ........................................................................... 9
Tabla 3. Evapotranspiración potencial (evp) mm/mes. ................................................................. 13
Tabla 4. Datos para determinar Área ............................................................................................. 19
Tabla 5. Datos para determinar Velocidad ..................................................................................... 19
Tabla 6. Datos para determinar Caudal.......................................................................................... 19
Tabla 7. Caudal del caño Arturo ..................................................................................................... 19
Tabla 8. Datos para determinar Área ............................................................................................. 20
Tabla 9. Datos para determinar Velocidad ..................................................................................... 21
Tabla 10. Datos para determinar Caudal ....................................................................................... 21
Tabla 11. Metodología para el cálculo de módulo de consumo de agua ....................................... 22
Tabla 12. Calculo de módulo de consumo de agua – Predio Los Hoyos...................................... 23
Tabla 13. Caudales requeridos ....................................................................................................... 24
Tabla 14. Censo de usuarios de la fuente alrededor de los 500m ................................................. 24
Tabla 15. Georreferenciación puntos de Captación ....................................................................... 25
Tabla 16. Resumen del PUEAA ..................................................................................................... 25
Tabla 17. Oferta hídrica del ............................................................................................................ 26
Tabla 18. Módulo de consumo de agua ......................................................................................... 27
Tabla 19. Proyección de los constituyentes de las aguas residuales tratadas .............................. 28
Tabla 20. Especies forestales de bosques de galería .................................................................... 29
Tabla 21. Georreferenciación puntos de vertimiento...................................................................... 35
Tabla 22. Laguna de sedimentación (proyección – eficiencia minima de remoción de
constituyentes en aguas residuales) .............................................................................................. 36
Tabla 23. Criterios de diseño de la laguna de oxidación ............................................................... 37
Tabla 24. Tiempos de retención hidráulicos ................................................................................... 40
Tabla 25. Constituyentes de las aguas residuales del proyecto acuícola ...................................... 43
Tabla 26. Localización georreferenciada del proyecto ................................................................... 44
Tabla 27. Identificación de impactos .............................................................................................. 47
Tabla 28. Identificación de impactos .............................................................................................. 47
Tabla 29. Criterio: Presencia .......................................................................................................... 48
Tabla 30. Criterio: Duración ............................................................................................................ 48
Tabla 31. Criterio: Evolución ........................................................................................................... 49
Tabla 32. Criterio: Magnitud ........................................................................................................... 49
Tabla 33. Calificación ambiental ..................................................................................................... 49
Tabla 34. Evaluación de impactos .................................................................................................. 50
Tabla 35. Valoración de la probabilidad ......................................................................................... 56
Tabla 36. Valoración de las consecuencias a las personas ........................................................... 56
Tabla 37. Valoración de las consecuencias económicas ............................................................... 57
Tabla 38. Valoración de las consecuencias para el medio ambiente (MA).................................... 57
Tabla 39. Modelo de Matriz de impacto ......................................................................................... 58
Tabla 40. Matriz de impacto del proyecto ....................................................................................... 58
Tabla 41. Georreferenciación puntos de vertimiento...................................................................... 68

4
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene información relacionada con la demanda, uso y


aprovechamiento de los Recursos Naturales necesarios para el desarrollo de un
proyecto acuícola, ubicado sobre la cuenca del Río Upia, de acuerdo con los
lineamientos establecidos por la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia
-CORPORINOQUIA-, en el predio Los Hoyos (a cargo del señor José Darío
Donado Conde), ubicado en la vereda Nueva Zelandia, en el municipio de
Sabanalarga (Casanare).
Simultáneamente se vienen adelantando esfuerzos por parte de la administración
municipal, junto con el personal asignado en el proyecto denominado ‘“ALIANZA
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PISCÍCOLA EN EL
MUNICIPIO DE SABANALARGA, CASANARE”, con el objetivo de promover la
legalidad ambiental de los integrantes de la asociación de piscicultores de
Sabanalarga –APISAC-. Por lo cual, se realizó acompañamiento al productor en
la gestión de los respectivos permisos ambientales, tal como se describe a
continuación.

5
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

2. OBJETIVOS

Objetivo General

Gestionar ante la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia -


CORPORINOQUIA-, los respectivos permisos ambientales (concesión de
aguas superficiales y permiso de vertimiento), encaminando así, estos
proyectos productivos tradicionales a una acuicultura sostenible y amigable
con el medio ambiente.

Objetivos Específicos

- Tramitar el respectivo permiso de concesión de aguas superficiales en el


predio Los Hoyos, vereda Nueva Zelandia, Sabanalarga – Casanare.

- Gestionar el permiso de vertimiento de aguas residuales no domésticas,


en el predio Los Hoyos, vereda Nueva Zelandia, Sabanalarga – Casanare.

6
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

3. CONTEXTO LEGAL

La elaboración del presente Documento Técnico y la aplicación de las diferentes


medidas ambientales propuestas se enmarcan dentro del siguiente contexto
legal:

3.1. Creación del Ministerio del medio Ambiente

Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993 que crea el ministerio del Medio Ambiente y
se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, en los Títulos VI y VIII y en el
Decreto reglamentario 1220 del 21 abrir de 2005.

3.2. Código de Recursos Naturales

Mediante el Decreto 2811 de 1.974 se dictó el Código Nacional de Recursos


Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, el cual constituye uno
de los pilares de la Política Ambiental en Colombia. En este se establecen
muchas de las normas y regulaciones aún vigentes en el país, relacionadas con
el medio ambiente.

3.3. Permisos de uso y Aprovechamiento de los Recursos Naturales

En la Tabla 1, se relacionan el marco normativo consultado en relación con el


uso, aprovechamiento y afectación de los recursos naturales.

En el marco jurídico ambiental de la legislación colombiana, el proyecto piscícola


se ubica dentro de dos importantes grupos normativos:

- La Constitución Política de 1991, que recoge los principios internacionales


sobre medio ambiente.
- La planeación y la gestión ambiental que desarrolla los principios
constitucionales y establece la organización de un sistema, el SINA
(Sistema Nacional Ambiental), para coordinar las entidades, las normas y
los principios, así como la planificación de las actividades en materia
ambiental, regulados en la Ley 99 de 1993 que creó el Ministerio del

7
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

Medio Ambiente y determinó las autoridades y las competencias en el


nivel regional, distrital y municipal.

Tabla 1. Marco legal y normativo para uso, aprovechamiento y afectación de los recursos naturales

NORMA FECHA ENTIDAD


PERMISO DE VERTIMIENTO
Decreto 1076 2015 Presidencia de la República
USO EFICIENTES DEL AGUA
Ley 373 6/06/1997 Programa para el uso eficiente y ahorro
del agua
CONCESIÓN DE AGUAS
Decreto 1594 26/06/84 Ministerio de Salud Pública
Ley 373 06/06/97 Presidencia de la República
Decreto 475 10/03/98 Ministerio de Salud Pública
Decreto 1541 28/07/78 Presidencia de la República
Decreto 1449 27/06/77 Ministerio de Agricultura

3.4. Marco Institucional

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es la entidad


reguladora del medio ambiente en Colombia.

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPORINOQUIA) es la


autoridad ambiental encargada de velar por la protección de los recursos
naturales del departamento del Casanare.

8
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

4. SOLICITUD CONCESION DE AGUAS SUPERFICIALES

4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La piscifactoría estará compuesta por 12 estanques en tierra con un área de


5400 m2, donde se mantendrá un plantel de reproductores y alevinos de mojarra
(Oreochromis sp.), Bocachico (Prochilodus mariae) y Yamú (Brycon
amazonicus), tal como se describe en la siguiente tabla.

Tabla 2. Descripción de las densidades de cultivo

Densidad Densidad
No de No de
Especie reproductores alevinos
Reproductores Alevinos/año
(peces/m2) (Alevinos/m2)
Bocachico 30 0.3 50.000 20-25
Yamú 35 0.5 60.000 8
Tilapia 250 0.5 150.000 100
Total 315 260.000

Ya que se manejaran densidades muy bajas en los estanques de mantenimiento


de los reproductores, se realizará recambios en un 15%. Mientras que los
estanques de alevinaje, debido al sistema de cultivo con productividad primaria y
alimento vivo, no se realizaran recambios de agua.

4.1.1. CARACTERIZACIÓN FISICOBIOTICA Y SOCIOECONOMICA

El municipio de Sabanalarga está ubicado al suroccidente del departamento de


Casanare a 04º51’15” de latitud Norte; 73º02’39” longitud Oeste y está limitado
por el costado occidental con el departamento de Boyacá, por el oriente con el
municipio de Monterrey por el sur con el municipio de Villanueva y parte del
departamento del Meta, y por el norte con los municipios de Páez y Monterrey. El
municipio se encuentra a una altitud de 450 m.s.n.m., presenta una temperatura
media de 26ºC y tiene una extensión de 408 Km2 (Sabanalarga, 2000).

- ASPECTO FÍSICO

Geografía

9
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

La ubicación geográfica del predio, está relacionada con un paisaje de


Piedemonte.

Hidrografía

La mayoría de las vertientes que drenan las veredas del municipio, forman parte
de la Gran Cuenca del Río Upía y son de régimen permanente. Los afluentes
que bajan de la zona montañosa al norte del municipio son de régimen torrencial
y en épocas de alta precipitación recogen altos caudales y acarrean grandes
cantidades de materiales pétreos, que continuamente modifican el paisaje y
amenazan la seguridad de los pobladores ribereños. En las partes más bajas los
afluentes son menos torrenciales y la cantidad de sedimentos transportados y
acumulados es menor.

Figura 1. Ubicación geográfica general

10
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

A lo largo y ancho del municipio se han identificado 14 microcuencas


representativas, de las cuales 3 son afluentes de la Quebrada la Nuya, que a su
vez es afluente del río Túa y las demás son parte de la red hídrica de la Cuenca
del río Upía, siendo sus afluentes principales la Quebrada La Piñalera, Quebrada
la Botijera, Quebrada Quinchalera, Paradiseña y Queda San Pedro.

La fuente hídrica que abastecerá al proyecto acuícola, pertenece a la


microcuenca de la Quebrada San Pedro. La cual está localizada en la parte sur
del municipio. Su extensión es de 5204 Ha y representa el 13 %, del área del
municipio.

Climatología

El clima varía de medio y muy húmedo en algunas regiones del paisaje de


montaña a cálido y húmedo en los demás paisajes. Las temperaturas promedio
varían de 18 a >24 °C y la precipitación anual varía de 2.000 a 4.000 mm.

El municipio de Sabanalarga presenta dos zonas climáticas; una zona con piso
térmico templado denominada Bosque Muy Húmedo Premontano y la otra zona
con un clima cálido denominada Bosque Húmedo Tropical, que de acuerdo al
sistema de clasificación climática empleado por el IGAC (1977), adaptado del
sistema Holdridge

- Clima de bosque muy húmedo premontano

Se caracteriza por presentar temperaturas entre los 12 y 24 °C, precipitación


media anual entre los 2000 y 4000 mm y alturas superiores a 900 msnm, las dos
zonas climáticas están influenciadas por los vientos alisios del noreste y
corrientes de la Amazonía (vientos alisios del sureste)

Temperatura

Según el OET del municipio de Sabanalarga, para obtener el comportamiento de


la temperatura sobre la cuenca fue necesario el uso de información de las
estaciones vecinas, usando el valor medio mensual para cada una de ellas.
Obtenidos por la aplicación LocClim 1.0 “local climate estimator”. Donde se
determinó un caudal promedio de 24.23 °C, con una temperatura mínima de
23.14 °C y una temperatura máxima de 25.34 °C.

11
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

Velocidad del Viento

El promedio anual de velocidad del viento registrado para el municipio de


Sabanalarga (estación Don Antonio Cameli, IDEAM), es de 1,6 m/seg;
presentando un periodo de máximas velocidades que va desde diciembre a
febrero con valores de 1,8 y 1,9 m/seg., siendo enero el mes que ha presentado
los máximos valores del orden de 2,1 m/seg. y el promedio más alto de velocidad
del viento de 2,0 m/seg.
"Hacia el mes de agosto especialmente, se pueden presentar algunos vientos
fuertes, asociados a cambios en la dirección predominante de los vientos dentro
de la zona de confluencia intertropical, trayendo como consecuencia, cambios
temporales en la dirección de las corrientes de vientos, por cuanto este
fenómeno tiene influencia regional, especialmente en la zona caribe, la Orinoquia
y parte de la región andina, debido especialmente a la acción de los vientos
ciclónicos, que generan zonas de baja presión".
En Sabanalarga predominan los vientos con dirección NE y NW durante casi
todo el año, desde el mes de abril hasta noviembre.

Fuente: IDEAM datos adaptados U.T. Concesiones de Sabanalarga 2017

Humedad Relativa
La humedad relativa expresada en porcentaje de vapor presente en comparación
con la saturación en condiciones de presión y temperatura; Donde el periodo de
baja humedad, está directamente relacionado con los meses de menor
precipitación y altas temperaturas.

12
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

El valor medio/mensual de humedad relativa fluctúa entre el 76 y el 91%,


presentando un promedio anual de 86% de humedad; siendo junio el mes que
presenta el mayor valor de humedad del 91%.
Los valores mínimos de humedad no son muy marcados, presentando pequeñas
variaciones entre el 61% y el 86%, donde los meses con menor valor de
humedad son febrero y marzo, del orden del 61 y 71% respectivamente.
Este periodo de baja humedad está relacionado con los meses de menor
precipitación y mayor temperatura.
En los periodos secos, los registros de humedad relativa son bajos, explicándose
por la influencia de masas de aire con bajo contenido de humedad.

Evaporación
La estación del IDEAM Don Antonio Cameli, ha registrado en los últimos 12 años
un valor de evaporación promedio anual de 1301 mms, Donde los mayores
valores promedios de evaporación se han presentado en los meses de enero a
marzo con 147, 146 y 134 respectivamente.
Para el municipio de Sabanalarga se ha registrado un máximo valor de 284,7
mms, presentado en el mes de febrero de 1973 y un mínimo de 52,8 mms en el
mes de junio de 1976. Los menores promedios se han presentado en el mes de
junio con 76 mms.
Tabla 3. Evapotranspiración potencial (evp) mm/mes.
ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
SABANALARGA 136 155 163 128 118 121 127 138 125 122 118 132 1585.7
TAURAMENA 179 179 175 181 168 172 185 173 166 182 163 178 2101.0
YOPAL 153 160 163 128 121 99 109 117 118 121 114 138 1544.0
Fuente: estaciones del IDEAM Boyacá y Villavicencio EOT 2014

Brillo Solar y Nubosidad

El brillo solar y la nubosidad tienen una relación inversamente proporcional, es


decir que a mayor nubosidad menor brillo solar.
Los datos registrados por la estación Don Antonio Cameli (IDEAM), muestran a
diciembre y enero como los meses con mayores valores promedios de brillo solar
del orden de 189 y 225 horas, que equivalen a 6,9 horas por día, como valor
promedio de radiación solar directa; A nivel multianual presenta un promedio de

13
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

154,4 horas y los meses que presentan los promedios más bajos son abril y junio
con 114 y 115 horas, quiere esto decir que se tiene 3,83 horas por día de brillo
solar, como cifra promedio de radiación solar directa, el resto de horas luz, podría
decirse entonces que está bloqueado por las nubes.
La nubosidad se expresa en octavos (octas), de la siguiente manera:
1 - 2 Octas, despejado.
3 - 4 Octas, parcialmente nuboso.
5 - 6 Octas, nuboso
6 - 8 Octas, cubierto.

Durante los meses de mayor brillo solar se presenta la menor nubosidad que
varía de 0 a 4 octas (octavos), presentando en promedio 5 y 4 octas durante los
meses de diciembre, enero y febrero, determinando para el municipio un ciclo
parcialmente nuboso a nuboso; A escala anual se tiene un promedio de 6 octas
(octavos), quiero esto decir que predomina cielo cubierto; la nubosidad implica
humedad y precipitación y la radiación solar, evaporación y fotosíntesis.

Suelo
El pleno conocimiento del recurso suelo es fundamental para el ordenamiento
territorial de una determinada región. Dicho conocimiento permitirá la evaluación
de la potencialidad productiva de los suelos, el que servirá de base para
planificar su uso de una manera racional dentro del concepto de responsabilidad.
La escasa información sobre los suelos del Municipio de Sabanalarga está
referida al documento Suelos – Departamento de Casanare, elaborado por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en 1993.
Los suelos del territorio municipal, con relación a su posición geográfica, ocupan
paisajes de montaña, altiplanicie, lomerío, piedemonte y valle. El clima varía de
medio y muy húmedo en algunas regiones del paisaje de montaña a cálido y
húmedo en los demás paisajes. Las temperaturas promedio varían de 18 a
>24°C y la precipitación anual varía de 2.000 a 4.000 mm. La altura sobre el
nivel del mar alcanza niveles hasta de 2.000 metros.
Precipitación anual varía de 2.000 a 4.000 mm. La altura sobre el nivel del mar
alcanza niveles hasta de 2.000 metros.

14
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

- ASPECTOS BIÓTICOS

Flora
Por su geografía de sabanas, bosques de galería y piedemonte, cuenta con una
gran riqueza vegetal y animal, así en su vegetación se destacan el Caño Fistol, la
Ceiba, la Caraña, el Matapalo, la Guadua, la Caña Brava, el Moriche y el Bijao.

Fauna
La fauna de la región de los Llanos Orientales se caracteriza por una variada
gama de mamíferos, reptiles, aves y peces, sin embargo no existen
investigaciones e inventarios consolidados, existen descripciones y listados de
cronistas y el reciente estudio denominado “Fauna de Vertebrados y su entorno
en el- Departamento de Casanare” realizado por la Fundación para la
Conservación del patrimonio Natural permite un acercamiento al conocimiento de
la composición de la fauna regional.
La información sobre la fauna silvestre existente en la zona es escasa e
imprecisa, no existen estudios de rigurosa calidad científica, en este informe solo
se pretende determinar una composición de especies mediante la recolección de
datos secundarios y lo reportado en encuestas realizadas a los habitantes de la
zona.
Es importante mencionar que el área del municipio históricamente ha estado
sujeta a cambios relacionados con el uso agropecuario, que ha modificado
considerablemente en calidad y cantidad los hábitats, concretamente los
bosques, unido a esto el uso y aprovechamiento de los animales para consumo
directo de los pobladores ha contribuido a que el número de especies haya
disminuido sensiblemente e incluso hayan desaparecido algunas.
Los bosques de galería y relictos de bosques primarios y secundarios se
constituyen en la actualidad en el refugio de la fauna por la disponibilidad de
recursos que ofrecen.
Las especies más fáciles de detectar son los mamíferos, actualmente se ve
alterada su diversidad y abundancia por fenómenos observados en la región,
tales como tala de los bosques y la caza indiscriminada.
Dentro de las especies que tradicionalmente han sido poco usadas por los
habitantes y poseen baja susceptibilidad a las alteraciones del hábitat, se
encuentran roedores y murciélagos, los cuales se caracterizan por presentar
dieta basada en frutos, insectos material vegetal, etc.

15
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

Especies como zorros pequeños, lapas y algunas especies de micos, armadillos,


chigüiros, cusumbos, ardillas y algunos felinos son más selectivos en su
alimentación y hábitat, generalmente están asociados a pequeñas manchas de
bosques primarios y secundarios existentes en el municipio como también en
rastrojos altos. Estos individuos se pueden considerar como moderadamente
susceptibles a la cacería.
Las áreas de rastrojos se consideran como sitios de refugio transitorio ya que
son una alternativa de albergue y alimento, las áreas de pastos naturales
también son utilizadas como hábitat, ya que se reportan varias especies de
sabanas como al alcaraván.
Las aves representan el grupo de mayor población y amplia distribución, las aves
acuáticas y semiacuáticas constituyen el grupo más diverso.

- ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

La economía sabanalarguense tiene sus bases en el sector primario de la


economía, en donde se incorporan la agricultura y la ganadería. El sector
secundario de la economía, el de transformación, el cual toma cuerpo en la
manufactura y la industria, aparece apenas de una manera embrionaria. El sector
terciario o de servicios, configurado por el comercio, los servicios sociales y el
sector financiero y bancario aparece a través de la Caja Agraria.
Sabanalarga ha basado su desarrollo en la actividad agropecuaria, pero
especialmente en la ganadería bovina de cría, levante y ceba con un importante
desarrollo de la ganadería bovina de doble propósito.
La explotación bovina, en el área de influencia del proyecto, se expresa como la
mayor actividad productiva, convirtiéndose en la base de la economía. Como se
aprecia la explotación sustenta su producción en las razas Cebú y Holstein, así
como en los cruces que se dan entre las dos razas. También se encuentran en
menor proporción algunos ejemplares de la raza Pardo Suizo y Normando.
El inventario muestra un 34.6 % de ganado Cebú Brahaman, dedicado a la cría
para la producción de carne y un 55.4% al doble propósito. Es importante
mencionar que la mitad de las crías de la ganadería de doble propósito son
machos, esto significa que son utilizados para la ceba, pero no significa que la
actividad de ceba por tal razón sea mayor, ya que estos productos igual podrían
provenir de razas especializadas para la producción de leche. El criterio de
clasificación se toma por la procedencia de la Raza.

16
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

4.1.2. OBJETO DE LA CONCESIÓN DE AGUAS

La ejecución del proyecto requiere de Concesión de Aguas Superficiales, con el


fin de cubrir las necesidades hídricas en la etapa de producción en el proyecto
acuícola ubicado en el predio Los Hoyos, de la vereda Nueva Zelandia, en
Sabanalarga – Casanare.

4.1.3. Descripción de la estructura física del proyecto

Para la captación de agua no se construirá ninguna estructura sobre el cauce de


la fuente hídrica y se realizará mediante manguera, mientras que la distribución
hacia los estanques se realizará mediante canal abierto. Se construirá 12
estanques en tierra, para un área de 5400 m 2, el tratamiento de sus efluentes se
realizará mediante una laguna de oxidación y se contará con una planta de
sacrificio con su respectiva trampa grasas (se contará con esta estructura,
aunque no se contempla el sacrifico de peces, ya que no se realizará ceba).
En el anexo 4, se puede apreciar la estructura física del proyecto.

4.2. CALCULO DE LA OFERTA HÍDRICA

Se utilizó el método del flotador, de acuerdo al Instituto de Hidrología,


Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM (2007), este método de aforo
rápido se puede aplicar para medir el caudal en un canal natural o artificial cuya
lámina de agua sea poco profunda, lo cual es concordante con las características
de la fuente hídrica monitoreada.

Donde se aplicó la siguiente ecuación: Q = V x A

Donde:

V = Velocidad promedio de la sección, m/s


A = Área de la sección mojada de la corriente, m2

La sección de aforo se seleccionó en un sitio de fácil acceso, sin obstrucciones,


donde el caudal fluye de manera uniforme en toda la sección transversal y
además el tramo es recto y sin desnivel abrupto aguas arriba y aguas debajo de
la sección de control.

17
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

Paso 1. MEDICION DEL AREA

El procedimiento de aforo consiste en dividir la corriente en un número de


subsecciones transversales perpendiculares a la corriente, que sean
representativas de las variaciones de la profundidad y/o de la velocidad de la
corriente, con el fin de determinar el área de la sección aplicando la formula
AREA = Ancho * Altura (Profundidad). El ancho de estas secciones es variable,
dependiendo del ancho total de la corriente (ver Figura 2).

Figura 2. Sección transversal de una corriente

Paso 2. MEDICION DE LA VELOCIDAD

La velocidad del agua se mide soltando el ping-pong antes del punto marcado y
cronometrando el tiempo que se demora en recorrer la distancia x, se repitió este
procedimiento por lo menos 4 veces y posteriormente se sacó el promedio.

La velocidad se halló aplicando la siguiente fórmula: V = D / T

V= Velocidad
D= Distancia (m)
T= Tiempo (s)

Paso 3. MEDICION DEL CAUDAL

Una vez se calculó el área y la velocidad se procedió a determinar el caudal de la


fuente, utilizando la siguiente formula.

Q=V*A
Q= Velocidad (m/seg) x Área (m2)

Q= caudal, M3/seg.
V= Velocidad, metros/seg
A= Área, m2

18
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

RESULTADOS
A continuación se presenta los resultados obtenidos en la determinación del
caudal, utilizando el método del flotador, en temporada de aguas bajas (Febrero
de 2018).

Tabla 4. Datos para determinar Área

PROFUNDIDAD (M) PROFUNDIAD ANCHO AREA (M2)


1 2 3 4 5 6 PROMEDIO (M)
0.05 0.1 0.07 0.073 1.3 0.095
Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

Tabla 5. Datos para determinar Velocidad


DISTANCIA TIEMPO (SEG) TIEMPO VELOCIDA VELOCIDA
(M) PROMEDIO D (M/SEG) D *0.85 F.C.
1 2 3 4 5
3.3 9.25 12.13 10 9.1 11.24 10.344 0.31902552 0.27
Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

Tabla 6. Datos para determinar Caudal


AREA (M2) VELOCIDAD CAUDAL CAUDAL
(M/SEG) (M3/SEG) (L/SEG)
0.095 0.27 0.025 25.76
Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

La fuente hídrica presentó profundidad promedio de 0,073 m con un ancho de


1.3 m para un área de 0.095 m2, con una velocidad media de 0,27 m/seg, para
un caudal de 25.76 l/seg, en temporada de aguas bajas.
En la siguiente tabla se presenta el valor obtenido en el aforo realizado en el
caño Arturo.
Tabla 7. Caudal del caño Arturo
CORRIENTE CAUDAL L/S
Caño Arturo 25.76
Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

19
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

Fotografía 1. Caño Arturo Fotografía 2. Medición del


Sabanalarga, Casanare recorrido

Fotografía 3. Medición del Fotografía 4. Medición de la


ancho de la sección profundidad

Aforo del Caño Arturo: en época de verano (Febrero-2018)

De igual forma, a continuación se presenta los resultados obtenidos en la


determinación del caudal mediante el método del flotador en temporada de
aguas altas (Realizado en el mes de Mayo de 2018).

Tabla 8. Datos para determinar Área


PROFUNDIDAD (M) PROFUNDIAD ANCHO AREA
1 2 3 4 5 6 PROMEDIO (M) (M2)

0.06 0.09 0.10 0.12 0.0925 1.6 0.148


Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

20
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

Tabla 9. Datos para determinar Velocidad


DISTANCIA TIEMPO (SEG) TIEMPO VELOCIDA VELOCIDAD *
(M) PROMEDIO D (M/SEG) 0.85 F.C.
1 2 3 4 5
7.3 24.1 27.4 24.65 23.9 22.97 24.604 0.2967 0.2521
Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

Tabla 10. Datos para determinar Caudal


AREA (M2) VELOCIDAD CAUDAL CAUDAL (L/SEG)
(M/SEG) (M3/SEG)

0.148 0.2521 0.037 37.31


Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

La fuente hídrica presentó profundidad promedio de 0,0925 m con un ancho de


1.6 m para un área de 0,148 m2, con una velocidad media de 0.2521 m/seg, para
un caudal de 37.31 l/seg, en temporada de aguas altas (Mayo).
En la siguiente tabla se presenta el valor obtenido en el aforo realizado en el
caño Arturo.
Tabla 14. Caudal Caño Arturo
CORRIENTE CAUDAL L/S

Caño Arturo 37.31


Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

Fotografía 5. Caño Arturo Fotografía 6. Medición de la


Sabanalarga, Casanare velocidad

21
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

Fotografía 7. Medición del ancho Fotografía 8. Medición de la


de la sección profundidad
Aforo Caño Arturo: en época de invierno

4.3. CALCULO DE LA DEMANDA

El cálculo de los “MODULOS DE CONSUMO APLICABLES PARA LA


JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA” el cual se unifica la metodología, en
donde se tiene en cuenta el número de piscinas; el ancho (m); largo (m);
profundidad (m); tiempo de llenado en días; altura sobre el nivel del mar;
infiltración básica (mm/día); este valor lo asumimos según el tipo de suelos.

Tabla 11. Metodología para el cálculo de módulo de consumo de agua

CAUDAL FORMULA DESCRIPCIÓN

Caudal de Qll = V / (24 * T)


llenado (l/s)
Qll
Qe: caudal para reemplazar las pérdidas
por evaporación
Caudal de Qs = Qe + Qi Qi: caudal para reemplazar las pérdidas
sostenimiento por infiltración
(l/s) Ev = 1701 - (0.264 *H) V: volumen
Qe = Ev * A T:el tiempo de llenado
Qs Qi = I * S Ev: evaporación anual
H: altura sobre el nivel del mar
A: área de la superficie
I: tasa de infiltración según tipo se suelo
S: superficie de paredes y lecho de los
estanques

22
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

CAUDAL FORMULA DESCRIPCIÓN

Caudal de P: # de peces a eviscerar en una hora.


eviscerado Qd = (0.75 *10 *P) / El número de peces eviscerados
(l/s) 3600 aproximadamente en una hora con seis
operarios es de 750 peces según trabajo
Qd de campo.

Caudal de N: porcentaje de recambio diario. Para


recambio Qr = (N*V) /24 cultivos semi-intensivos 20% <o = 0.2

Qr
Fuente: OGA Sabanalarga & FundeOrinoquia, 2018

Caudal requerido en el Predio

Para el desarrollo de las actividades acuícolas previstas y para satisfacer el


óptimo funcionamiento del sistema productivo piscícola que se describió
anteriormente se estima un caudal requerido de 9.84 L/s. sobre el Caño Arturo,
para así garantizar la conservación de la fauna, ictiofauna y en general el
ecosistema que depende de este cuerpo de agua. Este caudal es el resultado del
módulo de consumo para este proyecto los encontramos en la tabla 12 y anexo
5.

Tabla 12. Calculo de módulo de consumo de agua – Predio Los Hoyos


PROFUNDIDAD (M)

TIEMPO DE
V
LLENADO
QLL EVAPORACION Qe I S Qi Qs Qd Qr
ANCHO (M)
LARGO (M)
ESTANQUE

AREA (M2)

H
EN ms
M3 L DIA SEG M3/h l/s nm mm/AÑO m/h M3/h l/s mm/DIA m2 M3/h l/s M3/h l/s l/s M3/h l/s
S

1 30 15 1 450 450 450.000 8 691.200 2,3438 0,65 1.585,00 0,0002 0,083 0,0231 540 0,06 0,016 0,14 0,039 2,8125 0,78
2 30 15 1 450 450 450.000 8 691.200 2,3438 0,65 1.585,00 0,0002 0,083 0,0231 540 0,06 0,016 0,14 0,039 2,8125 0,78
3 30 15 1 450 450 450.000 8 691.200 2,3438 0,65 1.585,00 0,0002 0,083 0,0231 esta 540 0,06 0,016 0,14 0,039 2,8125 0,78
4 30 15 1 450 450 450.000 8 691.200 2,3438 0,65 1.585,00 0,0002 0,083 0,0231 zona 540 0,06 0,016 0,14 0,039 2,8125 0,78
5 30 15 1 450 450 450.000 8 691.200 2,3438 0,65 1.585,00 0,0002 0,083 0,0231 cuenta 540 0,06 0,016 0,14 0,039 2,8125 0,78
con un
6 30 15 1 450 450 450.000 8 691.200 2,3438 0,65 1.585,00 0,0002 0,083 0,0231 540 0,06 0,016 0,14 0,039 2,8125 0,78
suelo: 1,56
7 30 15 1 450 450 450.000 8 691.200 2,3438 0,65 1.585,00 0,0002 0,083 0,0231 Franco 540 0,06 0,016 0,14 0,039 2,8125 0,78
8 30 15 1 450 450 450.000 8 691.200 2,3438 0,65 1.585,00 0,0002 0,083 0,0231 arcillos 540 0,06 0,016 0,14 0,039 2,8125 0,78
9 30 15 1 450 450 450.000 8 691.200 2,3438 0,65 1.585,00 0,0002 0,083 0,0231 o 540 0,06 0,016 0,14 0,039 2,8125 0,78
10 30 15 1 450 450 450.000 8 691.200 2,3438 0,65 1.585,00 0,0002 0,083 0,0231 540 0,06 0,016 0,14 0,039 2,8125 0,78
11 30 15 1 450 450 450.000 8 691.200 2,3438 0,65 1.585,00 0,0002 0,083 0,0231 540 0,06 0,016 0,14 0,039 2,8125 0,78
12 30 15 1 450 450 450.000 8 691.200 2,3438 0,65 1.585,00 0,0002 0,083 0,0231 2,5 540 0,06 0,016 0,14 0,039 2,8125 0,78
5.400 5.400 5.400.000 28,125 7,81 0,991 0,2774 0,68 0,188 1,67 0,466 33,75 9,38

Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

23
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

El caudal técnicamente necesario para su uso piscícola y el abastecimiento del


total del agua para cultivos intensivos y semi – intensivos, fue tomado del mayor
valor entre Q1 y Q2. Así:
Tabla 13. Caudales requeridos

Q1 Qll + Qs + Qd 9.84
Q2 Qr 9.38
Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

4.4. IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS AGUAS ARRIBA Y AGUAS ABAJO


DEL PUNTO DE CAPTACIÓN

A continuación se presente el censo de usuarios aguas arriba y aguas abajo del


punto de captación.

Tabla 14. Censo de usuarios de la fuente alrededor de los 500m

Usuario aguas arriba del proyecto Uso aguas abajo del proyecto
No hay Usuarios No hay Usuarios
Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

4.5. PLANOS, MEMORIAS Y CÁLCULOS DE LAS OBRAS A


CONSTRUIRSE

Figura 3. Plano general con la ubicación de la piscifactoría

24
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

Para la captación del agua superficial no se construirá ningún tipo de obra civil,
ya que esta se realiza de manera directa, mediante manguera. En la figura
anterior se puede apreciar el plano general de la piscifactoría donde se puede
apreciar la estructura a construirse.

4.6. Solicitud de permiso de concesión de aguas superficiales

El Señor José Darío Donado Conde solicita a la Corporación Autónoma Regional


de la Orinoquia – CORPORINOQUIA, Concesión de Aguas Superficiales para
Uso Pecuario en la fuente superficial tal como se describe en la siguiente Tabla.

Tabla 15. Georreferenciación puntos de Captación


NOMBRE DE COORDENADAS CAUDAL CAUDAL CAUDAL CAUDAL PERIODO DE
LA FUENTE INVIERNO VERANO PROMEDIO SOLICITAD CAPTACIÓN
N E (L/s) (L/s) AFORADO O
(L/s) L/S
Caño 4°43' 72° 59' 37.31 25.76 31.53 9.84 Invierno -
Arturo 52.52" 28.55" Verano
Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

La concesión se solicita por el término de cinco 5 años. (Ver Anexo 1. FUN de


Concesión de Aguas Superficiales).

4.7. PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA (PUEAA)

Con el fin de dar cumplimiento a la ley 373 de 1997, la cual propone los
mecanismos para establecer el programa de uso eficiente y ahorro del agua, se
realizó un análisis detallado de las actividades propuestas por la piscícola dentro
de sus quinquenios correspondientes.
A continuación se plasma un cuadro donde se muestra claramente los artículos
definidos por la ley 373 de 1997 correspondientes a los usuarios del recurso
hídrico y los programas a implementar.

Tabla 16. Resumen del PUEAA

PUEAA
Ley 373 de 1997 Programa 2018 - 2023
Art. 4. Reducción en perdidas - Estimación de consumos en el
proceso.
- Balance hídrico

25
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

- Identificación de actividades con


mayor consumo.
- Control de fugas
- Control de sobrantes
Art. 5. Re uso obligatorio del agua Análisis de alternativas para re uso de
agua
Art. 6. De los medidores de consumo Implementación de un sistema para la
medición del caudal utilizado en las
actividades desarrolladas en el cultivo.
Art. 12. Campañas educativas a los Sensibilización y capacitación del
usuarios personal de la piscícola frente al uso
adecuado y racional del agua.
Art. 15. Tecnología de bajo consumo - Adquisición e instalación de
de agua lavamanos con dispositivo de apertura
y cierre rápido.
- Instalación de llaves de cierre
terminal en mangueras para lavados
generales en eviscerado.
- Mantenimiento de la infraestructura y
equipos tendientes a minimizar el
consumo de agua.
- Adquisición de hidrolavadora para
lavado de canastillas y áreas
exteriores
Art. 16. Protección de zonas de Conservación y protección de áreas
manejo especial estratégicas de la fuente abastecedora
de la piscícola.

4.7.1. Reducción en perdidas

- Oferta hídrica de la fuente de abastecimiento

Con el fin de conocer la oferta hídrica de la fuente de abastecimiento (caño


Arturo), se realizó un aforo en temporada de aguas altas (Junio - 2018) y en
temporada de aguas bajas (Febrero - 2018), utilizando el método del flotador,
encontrando un caudal promedio de 31.53 l/s, tal como se describe a
continuación.
Tabla 17. Oferta hídrica del
COORDENADAS CAUDAL CAUDAL CAUDAL PROMEDIO
INVIERNO VERANO AFORADO
N E (L/s) (L/s) (L/s)
4°43'52.52" 72°59' 28.55" 37.31 25.76 31.53
Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

26
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

- Estimación de consumos en el proceso.


Para el desarrollo de las actividades acuícolas previstas y para satisfacer el
óptimo funcionamiento del sistema productivo piscícola se estimó un caudal
requerido de 9.84 L/s, aplicando el módulo de consumo de agua, tal como se
especifica en la siguiente tabla.

Tabla 18. Módulo de consumo de agua

Actividad Caudal
(l/s)
Caudal de llenado 7.81
Caudal de sostenimiento 0.46
Caudal de recambio 9.38
Caudal de desvicerado 1.56
Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

- Identificación de actividades con mayor consumo


Al describir las actividades que demandan del recurso hídrico, se determinó que
la actividad con mayor consumo de agua corresponde al caudal de recambio
(15%), con 9.38 l/s. Por lo cual se plantea una meta de reducción del caudal de
recambio a un 10 %, para lo cual se implementará bacterias nitrificantes que
permitan el reciclaje de nutrientes como el nitrógeno, reduciendo el 5% el caudal
de recambio.

- Control de fugas
Para la reducción de fugas en la red de distribución hídrica (canal y tubería),
dentro del sistema de producción y en las instalaciones de la piscifactoría, se
realizará una inspección periódica de dichas instalaciones, aplicando sus
respectivos correctivos.

- Control de sobrantes
Se implementará un sistema que permita devolver a la fuente de abastecimiento
el caudal sobrante ó no utilizado en el sistema de producción.

27
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

4.7.2. Reuso obligatorio del agua

Tomando como referencia la resolución 1207 del 2014, sobre el reuso del agua,
se plantea utilizar las aguas residuales tratadas para uso agrícola,
particularmente para el riego de pastos y forrajes para consumo animal. Para
proyectar la eficiencia de remoción del tratamiento a implementar, se tomaron los
resultados del análisis de calidad de agua de los efluentes tratados con una
laguna de oxidación de una piscifactoría cercana, donde se evidencia que estas
cumplen con los criterios de calidad para tal fin, tal como se describe en la
siguiente tabla.

Tabla 19. Proyección de los constituyentes de las aguas residuales tratadas


Concentración Resolución 1207, valor Unidades
Parámetro después del límite máximo
tratamiento permisible
DBO5 <5 - mg/L
DQO < 24 - mg/L
SD < 32 - mg/L SD
Conductividad 13.71 1500 µS/cm
pH 5.81 6.0 – 9.0 UND
Salinidad 0.01 - ppt
Turbiedad 8 - NTU
Coliformes totales 1.0E+03 - NMP/100ml
Fuente: Resultados del laboratorio (ver Anexo 8)
Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

4.7.3. Medidores de consumo

Se instalará un sistema que permita la medición y control del caudal a captar,


utilizando el método volumétrico para el aforo del caudal captado. Para lo cual se
realizará una operación y mantenimiento adecuado para mantener en excelente
estado el sistema.

4.7.4. Campañas educativas a los usuarios

Con el fin de dar complimiento a este artículo el productor capacitará al personal


vinculado al proyecto en la implementación de buenas prácticas para el uso
eficiente y ahorro en proceso, comprendido dentro de las actividades como: la
instalación de dispositivos para control de flujo contante en proceso.

28
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

4.7.5. Tecnología de bajo consumo de agua

Se plantea dos programas diferentes. Primero la implementación de tecnologías


de bajo consumo en proceso, para lo cual dispone resolver las siguientes
actividades: adquisición e instalación de lavamanos con dispositivo de apertura y
cierre rápido y la instalación de llaves de cierre terminal en mangueras para
lavados generales en eviscerado. Así mismo la adquisición de hidrolavadora para
lavado de canastillas y áreas exteriores

4.7.6. Protección de zonas de manejo especial

Para compensar el impacto que genera la piscifactoría por el uso del recurso
hídrico se propone reforestación de la ronda de protección de la fuente de
abastecimiento con 30 árboles nativos. Con dicha actividad se busca la
conservación de suelos, bosques y aguas en el área de influencia directa del
proyecto.

4.7.6.1. Tipo de especies para reposición

En la reposición se dará prelación a especies nativas de hábito arbóreo y


arbustivo con el fin de buscar la mayor diversidad posible y que sean adecuadas
para hacer la compensación, para lo cual se tendrá en cuenta el inventario
forestal de los bosques de galería contemplados en EOT del municipio de
Sabanalarga.
Tabla 20. Especies forestales de bosques de galería

NOMBRE COMUN NOMBRE TECNICO FAMILIA


Ajicillo Humiria sp. Humiriaceae
Algarrobo Hymenea sp. Caesalpinaceae
Arrayán Myrcia cucullata Mirtaceae
Cachicamo Caliophylum brasiliensis Calophyllaceae
Caimito Pouteria sp. Sapotaceae
Caraño Protium sp. Bueseraceae
Chirivana Cynometra martiana Caesalpinaceae
Coralito Byrsonima sp. Malpighiaceae
Cordoncillo Piper adumcum Piperaceae
Cucharo Weigeltia sp. Myrcinaceae
Dormilón Enterolobium sp. Mimosaceae
Gaque Clusia sp. Clusiaceae
Guarumo Cecropia sp. Cecropiaceae
Guarupayo Tapiria guianensis Anacardiaceae
Guayabo Psidium sp. Myrtaceae

29
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

Huesito Wittmackanthus stlandeyanus Rubiaceae


Laurel Laurus nobilis Lauraceae
Palo blanco Casearia sp. Poligonaceae
Peralejo Pera arborea Malpighiaceae
Sangro Swartzia sp. Papilionaceae
Trompillo Guarea trichilioides Meliaceae
Yompa Albizzia sp. Mimosaceae
Fuente: EOT – Sabanalarga

4.7.6.2. Plan de trabajo

A continuación se presentan algunas medidas de manejo útiles para la selección


y establecimiento de especies a sembrar.

- Selección del material vegetal


Se debe hacer una buena selección del material en los viveros, el cual deber
tener un bues estado fitosanitario, que no tengan daños o plagas que puedan
afectar el desarrollo normal del individuo y del resto del material a emplear. En el
momento de la siembra se seleccionaran las especies del listado propuesto en la
tabla anterior y/o de las especies indicadas por autoridad ambiental que se
encuentren disponibles en viveros.

- Preparación del terreno


La preparación del terreno incluye; trazado, plateo y hoyado.
Trazado: Inicialmente se debe ubicar las estacas que señalan la posición de
cada árbol en el terreno. Las distancias se medirán de centro a centro de cada
plato. La distancia horizontal entre individuos, dependerá de la especie
seleccionada.
Plateo: Consiste en eliminar la cobertura vegetal de sitios puntuales,
disminuyendo la competencia por nutrientes y espacio de este modo, optimizar la
eficiencia de los fertilizantes. El plato se realizará de un (1) metro de diámetro y
deberá quedar completamente libre de vegetación, esta debe ser extraída de
raíz, por lo cual dicha actividad sebe ser ejecutada utilizando solo pala o pica.
Hoyado: el tamaño del hoyo deber ser lo suficientemente amplio para que la raíz
puede desarrollarse óptimamente, es por esto que el tamaño mínimo de los
hoyos deberá ser de 80 * 80cm.
Sustrato de siembra: Con el fin de mejorar las condiciones del suelo existentes
en el lugar, el material extraído de los hoyos debe ser cambiado por una mezcla
de tierra negra, arena, materia orgánica y cascarilla de arroz, que se denominara

30
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

sustrato de siembra en una proporción de 4:1:2:1 respectivamente. Los


componentes del sustrato de siembra son:
Tierra negra: es el material extraído de los primeros horizontes del suelo o
adquirido por otros medios.
Arena: Se refiere a la arena gruesa extraída en areneras autorizadas, del tipo
arena de pega, que actúa como drenaje del medio de siembra.
Cascarilla de arroz: denominada también como cisco de arroz, hace referencia al
producto o cascara resultante del proceso de trillado del arroz, para la
preparación del sustrato de siembra se debe emplear ‘cisco limpio’, que no haya
sido empleado en otros usos.
Abono orgánico: La materia orgánica tiene que ser comportada. Los productos
deben estar libres de bacterias, nematodos y hongos patógenos para evitar la
transmisión de enfermedades a los árboles.

- Siembra
Se recomienda el establecimiento de plantas propagadas a partir de semilla. No
se recomienda material producido por estaca, ya que en ocasiones se presenta
desarrollo radicular deficiente. Se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones: Esta actividad debe efectuar preferiblemente en los periodos de
lluvia, al momento de la siembra debe suministrarse riego, contribuyendo a una
mayor adherencia suelo/raíz, y al lleno de posibles cavidades de aire. No es
apropiado manipular las plantas por el tallo, pues esto fuera de causar daño al
tallo, lesiona también las raíces laterales.
El retiro de la bolsa y la introducción de pilón en el hoyo deberán hacerse sin
desmoronar la tierra ni romper las raicillas, el cuello de la raíz debe quedar bien
nivelado con el terreno circundante. El pilón con las raíces incluidas se coloca en
el hoyo, se debe ubicar en el centro del plato, se agrega suelo y se aprieta
firmemente para eliminar las bolsas del aire. Al momento de la siembra se
deberá suministrar 100g de triple 15, 200 g de micorrizas y 50 g retenedor de
humedad.

5. SOLICITUD PERMISO DE VERTIMIENTO

5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

31
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

5.1.1. Fuente de abastecimiento de agua

El caño Arturo hace parte de la cuenca del río Upia, el cual se caracteriza por
presentar una dinámica hídrica media, con corriente hídrica tanto en temporada
de aguas bajas, como en temporada de aguas altas, el substrato está
conformado por arena y canto rodado, su cauce el semi-recto, la ronda de
protectora está conformada por arbustos, árboles, epifitas y enredaderas.

Fotografía 9. Caño Arturo

5.1.2. Características de las actividades que general el vertimiento

En el predio Los Hoyos, con una extensión de (1) Ha, se tiene proyectado
desarrollar un proyecto acuícola con un área aproximada de 0.54 ha, entre 12
estanques en tierra, laguna de oxidación, planta de sacrifico, trampa grasas y red
hidráulica de captación y vertimiento (ver Anexo 4).
La piscifactoría contará con un plantel de 315 reproductores para la producción
de 260.000 alevinos entre Bocachico, yamú y Tilapia. Los estanques tienen un
área total aproximada de 5400 m2.

En la actividad piscícola se generan residuos líquidos provenientes de los


estanques de producción y de la planta de sacrificio. A continuación se especifica
las actividades que potencialmente alterarían las características físico-químicas
del agua.

32
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

- Especie a cultivar
Bocachico
El bocachico (Prochilodus mariae) es una especie nativa de la región. Esta
especie ha sido considerada como alternativa para la piscicultura extensiva y
semi-intensiva por las ventajasque representa su régimen alimentario detritívoro.
Su cultivo se realiza a densidades menores de 1 pez/m2, siendo común en
policultivos con especies omnívoras como la cachama negra (Colossoma
macropmum), cachama blanca (Piaractus brachypomus) y las tilapias
(Oreochromis sp). Este género ocupa el cuarto puesto de las especies más
cultivadas en Colombia; por lo que la demanda de alevinos de esta especie se ha
incrementado en virtud de la expansión de su cultivo y por la ejecución de
programas de repoblamiento en las principales cuencas hidrográficas del país.

Yamú
El yamu, Brycon amazonicus, es la especie más común entre los bryconidos de
los Llanos Orientales colombianos y la más explorada para piscicultura, dado su
habito alimenticio omnÌvoro, su crecimiento rápido y la gran eficiencia alimenticia
con raciones con bajos niveles de proteína de origen vegetal, óptima calidad de
su carne y sus especiales características para la pesca deportiva.
El yamu presenta dorso negro, en la parte lateral es azul oscuro metalico y
ventralmente presenta color plateado; las aletas pectorales, pélvicas, anal y
caudal son blanquecinas con bordes oscuros. Los alevinos y juveniles menores
de un año viven y crecen en cardumenes, con algunas especies acompañantes,
en los extensos bosques y planicies de desborde de la estación de lluvias
(rebalses o areas de inundación de las sabanas llaneras). Los adultos tienen
tambien comportamiento grupal, pero monoespecífico, y habitan los cuerpos de
agua de caños y ríos menores de la cuenca. Su comportamiento migratorio se
restringe a desplazamientos relativamente cortos de tipo horizontal, con bajanza
reproductiva de los caños a los ríos mayores y subienda trófica a los mismos, al
final del periodo reproductivo. Es una especie de régimen alimenticio omnívoro y
oportunista. Pero al igual que otros congéneres prefiere consumir productos
vegetales en especial frutos y semillas.
En Colombia, el cultivo en estanques de tierra de 500-2000 m², se concentra en
los departamentos de los Llanos Orientales (Meta, Casanare, Arauca y Guaviare)
y en algunos de la Amazonia (Caquetá y Putumayo). En otros departamentos del
país (Valle del Cauca, Antioquia y Eje Cafetero), la especie incursiona con gran

33
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

éxito en cultivos para pesca deportiva. Las condiciones de cultivo son similares a
las utilizadas para otras especies nativas como la cachama. Las diferentes
actividades propuestas para el monocultivo de la especie son: densidad de
siembra de 1 - 1.5 individuos/m2 con reposición de agua por infiltración y
evaporación, alimentación con raciones comerciales para peces o mezclas de
granos que contengan 22 - 30% de proteína bruta, y suplementación alternativa
con hojas y frutos. Las raciones pueden ser administradas diariamente en
cantidades correspondientes al 3% de la biomasa, dos veces al día, seis días a
la semana. En las condiciones anteriores se han logrado conversiones
alimenticias entre 1.5 - 2, en tiempo de cultivo de 4 - 6 meses, cosechando
animales entre 400 - 600 g. En policultivo su rendimiento mejora hasta un 20% al
igual que la producción de las especies acompañantes.

Tilapia
La tilapia es un pez teleósteo, del orden Perciforme perteneciente a la familia
Cichlidae Originario de África, habita la mayor parte de las regiones tropicales del
mundo, donde las condiciones son favorables para su reproducción y
crecimiento.
Las especies del género Oreochromis se caracterizan por presentar un cuerpo
oblongado, con aletas dorsales largas que tienen entre 23 a 31 espinas y rayos.
Las tilapias son peces de aguas cálidas tropicales, el más óptimo rango de
temperatura para obtener un mayor rendimiento en términos de crecimiento es
de 25 a 30 ℃, su crecimiento se ve afectado cuando esa temperatura desciende
por debajo de los 15 ℃, si la temperatura se acerca a los 9 ℃, su muerte es
inminente.
A continuación se presenta las características más representativas de la especie:
- Rango de pesos adultos: 1.000 a 3.000 gramos.
- Edad de madurez sexual: Machos (4 a 6 meses), hembras (3 a 5meses).
- Número de desoves: 5 a 8 veces/año.
- Temperatura de desove: Rango 25 ºC a 31 ºC.
- Número de huevos/hembra/desove: En buenas condiciones mayor de 100
- Huevos hasta un promedio de 1.500 dependiendo de la hembra.
- Vida útil de los reproductores: 2 a 3 años.
- Tipo de incubación: Bucal
- Tiempo de incubación: 3 a 6 días.
- Proporción de siembra de reproductores: 1.5 a 2 macho por cada 3
hembras.

34
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

5.1.3. Fuente receptora del vertimiento

La fuente receptora es el caño Arturo, subcuenta de la Quebrada San Pedro, la


cual pertenece a la Cuenca del río Upia que drena territorio de los departamentos
de Boyacá, Cundinamarca, Casanare y Meta, es una de las más importantes de
la Orinoquia, sirve de límite departamental y municipal y recorre el municipio de
Sabanalarga por el costado occidental en sentido norte-sur.

5.1.4. Caudal de descarga

Se establece que el caudal de aguas servidas es la diferencia entre el caudal


usado y las pérdidas causadas por infiltración y la evaporación, para lo cual se
tiene que el caudal a verter corresponde a 9,38 L/s. Dicho vertimiento se hace a
un canal colector de aguas servidas, la cual se conduce a una laguna de
oxidación.
Por otro lado teniendo en cuenta que no se realizará ceba, el caudal utilizado en
la planta de sacrificio será esporádico, sin embargo, se contará la estructura para
el tratamiento de sus efluentes (trampa grasas), básicamente para remover los
sólidos, grasas y materia orgánica del agua.

5.1.5. Frecuencia de descarga: 30 días / mes

5.1.6. Tiempo de descarga: 8 horas / día

5.1.7. Tipo de flujo de descarga: Intermitente

5.1.8. Ubicación

A continuación se describe la ubicación geográfica del punto de vertimiento


sobre el caño Arturo.
Tabla 21. Georreferenciación puntos de vertimiento

FUENTE NOMBRE DEL COORDENADAS CAUDAL DE


RECEPTORA PREDIO N E VERTIMIENTO (l/s)
Caño Arturo Los Hoyos 4°43’47.77’’ 72°59’22.62’’ 9.38
Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

35
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

5.1.9. Descripción de la operación del sistema de tratamiento

- Descripción del sistema de tratamiento

En este proyecto productivo se presentan solo una clase de agua residual, las
provenientes del drenaje y/o sifoneos de los estanques; serán conducidas por
canales perimetrales hacia laguna de sedimentación.

Laguna de sedimentación o facultativa

De acuerdo con (RAS, 2000), las lagunas facultativas son unidades de


tratamiento biológico que tienen agua verdosa, cuyo contenido de oxigeno varía
de acuerdo con la profundidad y hora del día. En el estrato superior de una
laguna facultativa primaria existe una simbiosis entre algas y bacterias, en
presencia de oxigeno; en los estratos inferiores se produce una biodegradación
anaerobia de los sólidos sedimentables.

La laguna de sedimentación se ha diseñado con base a cargas orgánicas


superficiales que la experiencia ha demostrado son aceptables para este tipo de
estanques. Obviamente, dichas cargas son muy variables dependiendo de
factores como el clima, la profundidad del agua y la concentración de SST.

Dado que la piscifactoría actualmente no está en producción, se tomó el análisis


físico – químico realizado a otro predio piscícola, miembro de la asociación
APISAC, con el fin de proyectar la eficiencia esperada con la implementación del
sistema de tratamientos de efluentes, tal como se describe a continuación.

Tabla 22. Laguna de sedimentación (proyección – eficiencia minima de remoción de constituyentes


en aguas residuales)

Eficiencias típicas Concentración


Concentración de
de remoción, Parámetro después del
entrada (mg/l)
según el RAS 2000 tratamiento (mg/l)
50 % DBO 10 <5
- DQO <24 <24
- SST < 32 < 32
Nota: La información expuesta en la concentración de entrada y salida, corresponde al monitoreo
realizado en el predio La Esperanza, que hace parte de la asociación APISAC, el cual se puede
consultar en el anexo 7 y 8.
Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

36
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

Los porcentajes de remoción, expuestos en la tabla anterior, sugieren una


remoción del 50% en cuanto a DBO5. Sin embargo, los resultados de los demás
parámetros (DQO y SD) no reflejan los valores reales, ya el laboratorio ambiental
(Solam S.A.S.) se ajustó a las exigencias normativas (resolución 0631), en
cuanto al Límite de cuantificación del método (LCM), el cual es de 150 mg/l,
donde los resultados obtenidos están por debajo de este límite, reflejando por
ende, una baja concentración de materia orgánica.

De acuerdo con los estimativos expuestos en anterior tabla y considerando que


el área de espejo, de los estanques de producción, es de 5400 m2, la laguna de
sedimentación tendrá un volumen de 540 m3, el cual corresponde al 10% de
área de producción, siguiendo los siguientes parámetros de diseño.

Tabla 23. Criterios de diseño de la laguna de oxidación


Tiempo de retención (minutos) Caudal de entrada (L/s)
Ancho 11 m
Largo 20 m
Área (ha) 220 m2
Profundidad efectiva (m) 2.5 m
Volumen efectivo (m) 500 m3
Borde libre (m) 0.3
Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

Se aplicará un tratamiento biológico que consiste en la incorporación de un


suplemento microbiano en el agua residual de la unidad de tratamiento para
estabilizar la concentración de OD así como la asimilación y remoción de
contaminantes (DBO, DQO, SST, NH3, NH4, P, Materia orgánica) presentes en
el recurso implicado.

Por otro lado, se implementará plantas acuáticas, dentro de la lagua de


sedimentación para la remoción de compuestos nitrogenados y fosfatos. Con el
fin de evitar el traslado de dichas plantas acuáticas a las fuentes receptoras, se
instalaran un filtro sobre el canal de vertimiento.

- Arranque

Antes de poner en servicio una laguna se debe realizar una inspección


cuidadosa del funcionamiento y estado apropiado de las unidades de entrada y
salida.

37
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

En el procedimiento para poner en funcionamiento las lagunas de estabilización


se debe tener en cuenta los siguientes requerimientos generales:
- En lo posible las lagunas se deben arrancar en verano, pues a mayor
temperatura se obtiene mayor eficiencia de tratamiento y menor tiempo de
aclimatación.
- El llenado de las lagunas debe hacerse lo más rápidamente posible, para
prevenir el crecimiento de vegetación emergente y la erosión de los
taludes si el nivel del agua permanece por debajo de margen o tramo
protegido.
- Para prevenir la generación de malos olores y el crecimiento de
vegetación, las lagunas deben llenarse, por lo menos, hasta un nivel de
operación de 0.6m.
- Para lagunas facultativas se procede, inicialmente, a llenar con 0.6 m de
agua dulce de río; seguidamente, se introduce e agua residual a una tasa
baja, inicialmente 1/10 de caudal de diseño, manteniendo el pH por
encima de 7.0 y verificando la concentrado de oxígeno disuelto para
sostener una concentración diurna de mayor de 2 mg/l, una vez se logre el
desarrollo de la población Bacterial y algal, posiblemente en 7 a 30 dias,
se alcanzara la aplicación total del caudal.
- Cuando no hay agua dulce disponible para el llenado de lagunas
facultativas, estas se cargan con agua residual y se dejan en reposo
durante 20 días para el desarrollo de la población Bacterial y algal;
agregando diariamente solo el agua requerida para suplir perdidas por
evaporación y filtración. Una vez desarrollada la población microbiana, las
lagunas se cargan con incrementos graduales progresivos de caudal
hasta obtener el umbral de operación normal.

- Operación y mantenimiento

La operación y mantenimiento de las lagunas de estabilización tiene como


objetivos básicos los siguientes:
- Mantener limpias las estructuras de entrada, interconexión y salida.
- Mantener en lagunas facultativas un color verde intenso brillante, el cual
indica pH y OD alto.
- Mantener una concentración alta de OD en la laguna de oxidación.
- Mantener adecuadamente podados los taludes para prevenir problemas
de insectos y erosión.
- Mantener un efluente con concentraciones mínimas de DBO y SS.

38
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

Las laboras típicas de operación y mantenimiento son:


- Mantener controlada la vegetación de los diques impidiendo su
crecimiento más allá del nivel de la graba de protección contra la erosión.
- Cortar el pasto de los taludes exteriores y áreas circunvencinas, en seco,
para mentenerlo en una altura máxima de 15cm.
- Remover la nata sobrenadante de las lagunas de oxidación o facultativa y
disponerla adecuadamente.
- Mantener limpias las unidades de entrada, interconexión y salida. Lubricar,
si es el caso válvulas y compuestas existentes.
- Inspeccionar y prevenir cualquier daño en diques, cerca o unidades de
entrada, interconexiones y salida.
- Efectuar el desenlode de las lagunas de estabilización, cada tres años o
una vez que se haya superado la capacidad de almacenamiento de
sedimentos; posteriormente, estos se deberán encalar y disponer en una
celda de secado o directamente en terrenos de producción agrícola.
Durante esta labor es fundamental evitar el vertido de lodos y de aguas
residuales en las fuentes hídricas aledañas. Finalmente, es importante
conservar el 30% del volumen total de lodos para perpetuar la actividad
microbiana encargada de degradar materia orgánica.

Trampa de grasas

Son tanques pequeños de flotación donde la grasa sale a la superficie y es


retenida mientras el agua aclarada sale por una descarga inferior. Este
dispositivo se requiere para prevenir problemas de obstrucción, adherencia a
piezas especiales, acumulación en las unidades de tratamiento y malos olores.

Operación y mantenimiento

La trampa de grasas debe operarse y limpiarse regularmente para prevenir el


escape de cantidades apreciables de grasa y la generación de malos olores. La
frecuencia de limpieza debe determinarse con base en la observación.
Generalmente, la limpieza debe hacerse cada vez que se alcance el 75% de la
capacidad de retención de grasa como mínimo. Estas unidades deben ser
dotadas de las siguientes características:

39
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

- Capacidad suficiente de acumulación de grasa entre cada operación de


limpieza.
- Condiciones de turbulencia mínima suficiente para permitir la flotación del
material.
- Dispositivos de entrada y salida convenientemente proyectados para permitir
una circulación normal del afluente y el efluente.
- Distancia entre los dispositivos de entrada y salida, suficiente para retener la
grasa y evitar que este material sea arrastrado con el efluente.
- Debe evitarse el contacto con insectos, roedores, etc.

5.1.10. Memorias técnicas y diseños de ingeniería conceptual y


básica

El diseño y construcción de la trampa de grasas se hizo teniendo en cuenta los


parámetros de diseño estipulados en el Reglamento Técnico para el Sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000, Numeral E.3.3.2. Trampas de
grasa.

A continuación se describen algunos parámetros que según el RAS 2000, deben


tomarse a la hora de realizar el diseño:
Velocidad ascendente mínima*: 4 mm/s = 0.004 m/s
Diámetro de entrada*: Mínimo 50 mm (2”)
Diámetro de salida*: Mínimo 100 mm (4”)
Sumergencia tubo de entrada: 150 mm

Para el presente diseño se tomará un caudal de diseño de 2 L/s y según la Tabla


22, (RAS 2000), el tiempo de retención para este caudal es de 3 min = 180 s.

Tabla 24. Tiempos de retención hidráulicos


Tiempo de retención (minutos) Caudal de entrada (L/s)
3 2-9
4 10 – 19
5 20 o más
Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

40
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

Memorias de diseño

DIMENSIONAMIENTO FORMULA APLICACIÓN RESULTADO


m3
Q( ) 0.0002 m3/s
Área Superficial: 𝐴𝑠 = s 𝐴𝑠 = 𝐴𝑠 = 0.5 m2
𝑚3 0.004 𝑚/𝑠
𝑉 𝑎𝑠𝑐𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 ( )
𝑠
𝑙 𝑚3
Volumen trampa de grasas 𝑉 = 0.002 ∗ 180 𝑠 𝑉 = 0.36 𝑚3
𝑉 = 𝑄 ( ) ∗ 𝑇𝐻𝑅 (𝑠) 𝑠
𝑠
Altura trampa de grasas V (m3) 0.36 (m3) ℎ = 0.72 𝑚
ℎ= ℎ=
𝐴𝑠 (𝑚2) 0.5 (𝑚2)
DIMENSIONAMIENTO FORMULA APLICACIÓN RESULTADO
𝐵 = √𝐴𝑠 (𝑚2) 𝐵 = √0,5
Ancho B = 0.5 m2
2 2
Volumen trampa de grasas L = 2B L = 2 * (0.5 m) 𝐿 = 1.0 𝑚
Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

Según el El RAS 2000, se adoptó una relación longitud/ancho de 2:1 por lo cual
se obtienen las siguientes dimensiones:

Especificaciones de diseño de la trampa de grasas:

De acuerdo a lo anterior, las dimensiones serán:


Longitud 1,0 m
Ancho 0,5 m
Altura 1.0 m (incluyendo borde libre y
diámetro de tubería)
Borde Libre 0,20 m
Diámetro de entrada 4”
Diámetro de salida 4”
Sumergencia del tubo de entrada 0,20 m
Sumergencia tubo de salida 0,36 m
Distancia entre tubo de entra y salida 0,06 m
Pendiente 2%

5.1.11. Planos de detalle del sistema de tratamiento

En la Figura 4, se describe el diseño del trampa grasas, el cual obedece los


lineamientos dispuestos en el RAS – 2000, tal como se describió en el anterior
ítem.

41
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

Figura 4. Diseño trampa grasa

Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

5.2. PLANOS

En el anexo 4, se presenta el plano general del proyecto acuícola.

5.3. CARACTERIZACIÒN ACTUAL DEL VERTIMIENTO

La producción de peces, como cualquier otra producción de organismos vivos,


trae consigo algunos impactos al medio ambiente que incluyen desde liberación
de excretas, restos de alimento y medicamentos, hasta “contaminantes
genéticos” como es el caso de trabajar con algunas especies exóticas.
Comúnmente el suministro de alimento es el principal causante de deterioro de la
calidad del agua. El aporte de nutrientes en los estanques no es del todo
aprovechado y en el momento de la limpieza de fondos o la cosecha, agua con
gran cantidad de materia orgánica es vertida a los ríos o cuerpos de agua
naturales.
En sistemas de producción piscícola en estanques, solamente el 30% de los
nutrientes suministrados son convertidos en producto, el resto es acumulado en

42
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

los sedimentos o es liberado en el efluente que generalmente conduce hacia


fuentes de agua superficial.
En unidades de producción acuícola con limitada renovación de agua, los
nutrientes se concentran hasta alcanzar valores similares a soluciones
hidropónicas. El nitrógeno y el fósforo como elementos comúnmente limitantes
en sistemas acuáticos naturales suelen ser incorporados al medio y contribuyen
a la eutrofización de cuerpos de agua a través de la descarga de aguas
residuales que provienen de sistemas acuícolas. Sin embargo, en medios
oligotróficos puede promoverse un impacto positivo, incrementando la
productividad del mismo.
Dado que la piscifactoría actualmente no está en producción, se tomó el análisis
físico – químico y bacteriológico realizado a otro predio piscícola, miembro de la
asociación APISAC, con el fin de proyectar la caracterización fisicoquímica y
bacteriológica, que se espera obtener en la piscifactoría, en la Tabla 25, se realiza
una descripción de físico-química del efluente generado en el proyecto acuícola
luego de ser tratada.

Tabla 25. Constituyentes de las aguas residuales del proyecto acuícola

Concentración Resolución 631, Unidades


Parámetro
de entrada Capitulo VII
DBO5 <5 50 mg/L
DQO < 24 150 mg/L
SD < 32 - mg/L SD
Conductividad 13.71 - µS/cm
pH 5.81 6.0 - 9.0 UND
Salinidad 0.01 - ppt
Turbiedad 8 - NTU
Coliformes 1.0E+03 - NMP/100ml
totales
Fuente: Resultados del laboratorio (ver Anexo 8.)
Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

Según los resultados obtenidos en la caracterización fisicoquímica y


bacteriológica del vertimiento esperado, las concentraciones de las cargas
orgánicas están dentro de los límites estipulados en la resolución 631 (capitulo
VII), en cuanto a DBO5 y DQO. Por otro lado, a pesar que el pH se encuentra
muy cercano al límite inferior (6.0 – 9.0 UND) se recomienda aplicar carbonato
de calcio aumentar el pH y así cumplir con lo estipulado en la normatividad
ambiental.

43
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

5.4. EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO

5.4.1. Localización georreferenciada del proyecto:


En la Tabla 26, se describe la georreferenciación del polígono donde se
desarrolla el proyecto acuícola, ubicado en la vereda Nueva Zelandia, del
municipio de Sabanalarga (Casanare).

Tabla 26. Localización georreferenciada del proyecto

VERTICE NORTE ESTE


A 4°43'51.01" 72°59'28.75"
B 4°43'47.98" 72°59'26.57"
C 4°43'50.15" 72°59'24.77"
D 4°43'53.30" 72°59'26.89"

Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

Figura 5. Plano del proyecto acuícola

44
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

5.4.2. Memoria detallada del proyecto

A continuación se mencionan algunas de las actividades que potencialmente


alterarían las características físico-químicas del agua.

- Aguas residuales no domésticas, provenientes de los estanques de producción

Tanto en la preparación como en sostenimiento de los estanques de producción,


se realiza actividades que cambian las condiciones fisicoquímicas del agua, tal
como se describe a continuación.

Encalado
El encalado tiene como funciones mejorar la calidad del agua y del suelo debido
a que mejora el nivel del pH; ayuda a desinfectar el estanque eliminando
organismos nocivos (esto se realiza con cal viva que quema y es un poco toxica);
reactiva la capa productiva de suelo con mucha materia orgánica; fija materia
orgánica en suspensión que puede ser nociva precipitándola, bajando así el
gasto de oxígeno y aumenta el nivel de oxígeno a través de la producción
primaria (Fotosíntesis).

Fertilización
La principal finalidad de la fertilización es estimular la productividad del estanque
(Planctón: fitoplancton y zooplancton) que se servirán de alimento en las primera
etapas del cultivo de los peces. Dicho proceso se realizará a través del aporte a
la cadena alimenticia de los nutrientes principales (Nitrógeno, fósforo y potasio)
producto de su aporte directo (Fertilización inorgánica).

Alimentación

Para garantizar éxito en el cultivo, se establece un plan de alimentación acorde


con las necesidades de los peces. Y periódicamente se realiza un muestreo,
donde se extrae una muestra de 20 peces por estanque para establecer el peso
promedio en gramos y de esta manera se realizan los reajustes en la tabla de
alimentación.
El consumo del alimento comercial, es la vía principal de aporte de nutrientes a
los estanques piscícolas, ya sea por el alimento no consumido que pasa
45
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

directamente al medio, o por el alimento consumido porque, entre el 50% y 80%


del Nitrógeno y 35 a 85% del Fosforo, es descargado en el agua del estanque
por gasto metabólico (excreción de amonio y fosforo, vía branquial y urinaria) y
una pequeña fracción no digestible es eliminada con las heces.

Sanidad del cultivo


La aparición de enfermedades o mortalidad en un cultivo, refleja que existe algún
factor que afecta el normal desarrollo de los peces, lo cual puede estar
relacionado con diferentes factores, entre ellas densidades altas, deficiencia o
sobrealimentación, calidad del agua inadecuada. Para lo cual, según el origen de
la enfermedad, se realizan tratamientos que pueden alterar la calidad del agua,
con sal marina o prebióticos, según el diagnóstico.

- Residuos solidos

Uno de los residuos sólidos derivados de la actividad piscícola son los lodos. Los
lodos son producto de la descomposición de la materia orgánica por la acción de
las bacterias aérobicas, las cuales liberan durante este proceso sustancias
nutritivas ricas en fosfatos y nitratos, los cuales son asimilados por el fitoplancton
presente en el agua el cual estimula la actividad del zooplancton que sirve como
alimento para los peces.
El lodo que por sus características fisicoquímicas es precipitado al fondo de los
estanques, es un sólido muy estable que ha tenido una descomposición primaria
de color oscuro y con textura homogénea se dice en algunos estudios que 1000
m3 de agua estancada en proceso produce 2.5 m3 de lodo digerido con un
contenido de humedad de aproximadamente 90 %. Al final de cada cosecha se
extrae el lodo el cual es deshidratado y mediante el uso de microorganismos
aeróbicos se utilizara como fertilizante en las praderas del predio.
Además la vísceras, grasas, sangre y excretas también se someten a un proceso
de descomposición mediante el uso de microorganismos aeróbicos. Estos son
llevados a una zona aislada del agua lluvia y sol directo que permite realizar un
manejo para lograr una descomposición optima por capas se le agrega
microorganismos aeróbicos y otros residuos de cocina, restos de madera,
estiércol y papel no metálico, se agrega soluciones de levadura y melaza,
periódicamente se está volteando para lograr el propósito de obtener un abono
tipo bucashi el cual se utilizara como fertilizante en las praderas y la huerta del
predio.

46
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

5.4.3. Naturaleza de los insumos

En la Tabla 27, se realiza una descripción general de los insumos a utilizar en las
actividades que generan los vertimientos.

Tabla 27. Identificación de impactos

NOMBRE PRODUCTO QUIMICO TOXICIDAD PREFERIBLE SI


COMUN BASE PARA LOS
PECES
Cal viva Óxido de calcio, CaO Alta Estanques drenados para
el control de plagas
Cal Carbonato de calcio Baja pH del agua superior a
Dolomita CaCO3 4.5. presencia de peces
Fertilizante Nitrogeno, fosforo y Baja Preparación de estanques.
potasio, en las Mantenimiento de la
siguientes productividad primaria.
presentaciones
10-30-10
18-18-18
15-15-15
Sal Marina Cloruro de sodio, NaCl Baja -
Probioticos Microorganismos Nula Presencia de lodos en los
beneficos, entre ellos estanques
nitrobacter y
nitrosomas
Fuente: OGA Sabanalarga, 2018

5.4.4. Predicción y valoración de los impactos

En la primera fase de la metodología, se identificó los impactos producidos al


medio ambiente, como consecuencia de las acciones del proyecto, tal como se
describe en la siguiente tabla.

Tabla 28. Identificación de impactos


ACCIÓN CAUSA IMPACTO
Suministro de Aporte de sedimentos a los Contaminación de cauces y
alimento cauces. suelos.
Generación de residuos
sólidos
Sacrificio del Aporte de sedimentos a los Contaminación de cauces.
producto cauces Contaminación de cauces y suelos
Generación de residuos Contaminación de cauces

47
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

ACCIÓN CAUSA IMPACTO


sólidos.
Aporte de materia orgánica a
los cauces.
Lavado y Generación de residuos Contaminación de cauces
empacado del sólidos Generación de empleo
producto
Mantenimiento y Aporte de materia orgánica a Contaminación de cauces
lavado de los cauces
estanques
Fuente: OGA Sabanalarga, 2018.

5.4.5. Evaluación de impactos

Una vez identificados los impactos en cada componente, se procede a la


evaluación según la significancia, e influencia positiva o negativa. La evaluación
de los impactos se realiza de manera individual mediante la expresión
denominada ‘‘Calificación ambiental (Ca)11’’, obtenida a partir de cinco criterios:

- Clase (C): Define el sentido del cambio ambiental, se determina como positivo (+)
o negativo (-).

- Presencia (P): Probabilidad de que el impacto puede manifestarse.

Tabla 29. Criterio: Presencia


RANGO VALOR
Cierta 1
Muy Probable 0.7
Probable 0.3
Poco probable 0.1
No probable 0

- Duración (D): Periodo de existencia activa del impacto y sus consecuencias. Se


expresa en función del tiempo de permanencia.

Tabla 30. Criterio: Duración


RANGO VALOR
Muy larga > de 10 años 1
Larga: > de 7 años 0.7 -1
Media: > de 4 años 0.4 – 0.7
Corta: > de 1 año 0.1 – 0.4
Muy corta: < de 1 año 0 – 0.1

48
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

- Evolución (E): Velocidad de desarrollo del impacto, desde que inicia, hasta que se
hace presente con todas sus consecuencias, se califica acorde a la magnitud
alcanzada con respecto al tiempo .

Tabla 31. Criterio: Evolución


RANGO VALOR
Muy rápida > de 1 mes 0.8 – 1
Rápida: > de 12 meses 0.6 – 0.8
Media: > de 18 meses 0.4 – 0.6
Lenta: > de 24 meses 0.2 – 0.4
Muy Lenta: < de 24 meses 0 – 0.2

- Magnitud (M): Califica dimensión o tamaño del cambio ambiental producido por
la actividad de la etapa.

Tabla 32. Criterio: Magnitud


RANGO VALOR
Muy alta > de 80 % 0.8 – 1
Alta: entre 60 y 80% 0.6 – 0.8
Media: entre 40 y 60% 0.4 – 0.6
Baja: entre 20 y 40% 0.2 – 0.4
Muy Baja: < del 20% 0 – 0.2

- Calificación ambiental (Ca): Calificación que permite obtener y explicar las


relaciones de dependencia que existe entre los cinco criterios, ponderados a
través de dos constantes a = 7.0 y b = 3.0, que le dan equilibrios a los pesos
relativo, cuya suma debe ser igual a 10. La ecuación de calificación:

Ca = C (P(a E M + b D))

Tabla 33. Calificación ambiental


RANGO VALOR
Muy alta 8 - 10
Alta 6–8
Media 4–6
Baja 2–4
Muy Baja 0–2

49
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

Una vez identificados los impactos en cada etapa se procede a evaluarlos, a


continuación se presenta la evaluación de impactos por medio de la metodología
propuesta anteriormente.
Tabla 34. Evaluación de impactos

Calificación
IMPACTO Clase Presencia Duración Evolución Magnitud Importancia
ambiental
AMBIENTAL (C) (P) (D) (E) (M) Ambiental
(Ca)
Contaminación
- 1 0.5 0.7 1 7.4 Alta
de cauces
Contaminación
- 0.7 0.6 0.7 0.8 4.9 Media
de suelos
Contaminación
- 0.1 0.1 0.3 0.2 0.0 Muy Baja
atmosférica
Generación de
+ 0.7 0.8 0.9 0.7 7.4 Alta
empleos

Una vez evaluados los impactos en cada una de las etapas, se puede interpretar
que los impactos con mayor significancia, serían los impactos denotados con
importancia ambiental media, alta y muy alta.
La contaminación de causes, es un impacto negativos con alta significancia, esto
se debe en gran medida, a los insumos utilizados en la preparación de estanques
y maduración del agua. Por otra, parte el impacto, generación de empleo con alta
significancia, genera una conformidad y adelanto socioeconómico en la población
intervenida.
A continuación se presentara las estrategias que conforman el PMA, se
formularon a partir de la información obtenida en la evaluación ambiental y de las
actividades que actualmente se desarrollan al interior del predio piscícola, estas
contienen una serie de directrices enfocadas en la implementación de medidas y
actividades de prevención, mitigación, corrección y compensación, propuestos
según los requerimientos que se presentan por los diferentes efectos negativos
asociados con el desarrollo de la actividad pecuaria. Con el fin de favorecer la
gestión ambiental en el proyecto, el plan de manejo se ha organizado en fichas,
tal como se describe a continuación.

Ficha 1. CONTAMINACIÓN DE CAUCES


Ficha 2. CONTAMINACIÓN DE SUELOS
Ficha 3. CONTAMINACIÓN DE LA ATMOSFERA

50
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

Ficha No
CONTAMINACIÓN DE CAUCES
1
1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
FECHA DE TIPO DE MEDIDA
ELABORACIÓN:
23 de Agosto de 2018 ESTRUCTURAL: X NO ESTRUCTURAL:
Objetivo:
Reducir los riesgos relacionados a la ocurrencia de inundaciones dentro
del área de influencia del proyecto.
 Estrategias de implementación:
 Realizar análisis y caracterización de las aguas residuales.
 Diseñar y construir sistemas de depuración de aguas residuales y aguas
sanguinolentas (trampa grasas y laguna de oxidación con macrófitas poco
invasivas).
 Reducir la captación de agua, manejando aguas verdes y recirculación de
agua.
 Solicitar permisos de concesión de agua y vertimiento a corporaciones y/o
entes encargadas.
 Realizar vertimientos continuos de bajos caudales y no esporádicos de alto
caudal.
 Implementar programas de nutrición eficiente para minimizar desperdicio de
alimento en los estanques.

Recursos: Responsable:
Los presupuestados por el administrador Propietario

51
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

CONTAMINACIÓN DE SUELOS Ficha No 2


1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
FECHA DE TIPO DE MEDIDA
ELABORACIÓN:
23 de Agosto de 2018 ESTRUCTURAL: NO ESTRUCTURAL:
Objetivo:
Reducir los riesgos relacionados con la contaminación de suelos, en el
área de influencia del proyecto.
Estrategias de implementación:
 Implementar un programa de gestión integral de residuos sólidos.
 Realizar reciclaje de materia orgánica extraída del estanque mediante la
fermentación y transformación de la materia para crear abonos orgánicos y
disponerlos en terrenos erosionados y acondicionamiento de suelos.

Recursos: Responsable:
Los presupuestados por el administrador Propietario

Ficha No
CONTAMINACIÓN DE LA ATMOSFERA
3
1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
FECHA DE TIPO DE MEDIDA
ELABORACIÓN:
23 de Agosto de 2018 ESTRUCTURAL: NO ESTRUCTURAL: X
Objetivo:
Reducir los riesgos relacionados con la contaminación de la atmosfera,
en el área de influencia del proyecto.

Estrategias de implementación:

 Prohibir las quemas, uso de encendedores, cerillos, cigarrillos y estufas en


áreas de operación.
 Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria y equipos.
 Ubicar extintores en todas las áreas de la planta física.
 Entrenar y supervisar en normas de seguridad industrial para el manejo de
productos químicos, combustible, gases y vapores.

Recursos: Responsable:
Los presupuestados por el Propietario
administrador

52
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

5.5. PLAN DE GESTIÒN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO

A continuación se describirá el Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del


Vertimiento del predio “Los Hoyos’’.

5.5.1. Identificación de amenazas

5.5.1.1. Metodología

Para el análisis de vulnerabilidad y la valoración de riesgos asociados al


vertimiento se utilizará la metodología de la matriz de valoración de riesgos RAM
(Risk Assessment Matrix). La Matriz de Evaluación de Riesgos es una
herramienta para la evaluación cualitativa de los riesgos y facilita la clasificación
de las amenazas a la salud, seguridad, medio ambiente. Los ejes de la matriz
según la definición de riesgo corresponden a las consecuencias y a la
probabilidad. Para determinar el nivel de las consecuencias se utiliza una escala
de "0" a "5"; para evaluar la probabilidad se utiliza una escala de “A” a “E”,
basándose en la experiencia o evidencia histórica en que las consecuencias
identificadas se han materializado dentro de la industria, la empresa o el área;
representa la probabilidad de que se desencadenen las consecuencias
potenciales o reales estimadas, según el caso. El cruce de las dos escalas
determina la evaluación y clasificación cualitativa del riesgo.

Para este caso de la RAM, estimar la probabilidad y las consecuencias no es una


ciencia exacta. La estimación de la consecuencia se basa en la respuesta a “qué
ocurrió” o “qué pudo o podrá ocurrir; mientras que la estimación de la
probabilidad se basa en información histórica respecto de casos ocurridos
anteriormente en similares condiciones, sabiendo que las circunstancias nunca
son exactamente las mismas.

 Evaluación de la Probabilidad

El eje horizontal representa la medición de probabilidad de la ocurrencia del


evento, con la consecuencia identificada. La escala del eje horizontal se define
como:
A – Imposible
B – Remoto
C – Ocasional
D – Moderado
E – Frecuente

53
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

 Evaluación de los Riesgos

La evaluación y clasificación de los riesgos debe hacerse teniendo en cuenta los


siguientes tres elementos:
 El primero es la categoría de consecuencia con la cual está relacionada la
evaluación: Personas (PE), Económica (EC) y Ambiental (MA)
 El segundo corresponde a la gravedad de las consecuencias: 0-5.
 El tercero corresponde al nivel de probabilidad del suceso: A-E.

La intersección de la fila elegida con la columna seleccionada corresponde a la


clasificación del riesgo. Los incidentes pueden tener consecuencias en las tres
categorías, por lo tanto, para una evaluación o clasificación, deben examinarse
las categorías PE, EC y MA. El riesgo de un incidente se debe clasificar de
acuerdo con la categoría de consecuencia que tenga la mayor clasificación, por
ejemplo: para un caso en el que se encuentre que el riesgo para personas es 5C,
el económico 2C, el de medio ambiente 1D; el riesgo de este incidente será 5C.

5.5.1.2. Identificación de Amenazas

Amenazas Naturales
El Departamento de Casanare por su ubicación geográfica, transición de
montaña, piedemonte y sabana, presenta una gran variedad de fenómenos
naturales, con un potencial de amenaza alto, llegando a poner en riesgo áreas
vulnerables como las poblaciones de Sabanalarga, involucrando no solo su
casco urbano, sino también zonas rurales donde hay establecimiento de cultivos,
obras de infraestructura y viviendas aisladas.
Según el mapa de amenazas naturales y antrópicas del Esquema de
Ordenamiento Territorial, las amenazas más significativas en el área del proyecto
son:
Actividad sísmica (Riesgo alto): En la actualidad y en caso de presentarse
movimientos sísmicos las áreas más afectadas serán aquellas ubicadas en el
sector montañoso, con cierta influencia hacia el sector de piedemonte y bajo en
la zona de sabana. El municipio de Sabanalarga se encuentra en una zona de
Riesgo Alto en su mayor parte por cuanto se localiza en la zona alta. Las veredas
que mayormente serían afectadas son: Aguacaliente, Puerto Nuevo, Palmichal,
Caño Blanco, Planadas, el Cinio y Planadas.
Se observa que la parte norte del municipio se ubica dentro de la zona de Alto
Riesgo a sismos y el resto del municipio se ubica en una zona de riesgo
intermedio, confirmándose lo anteriomente planteado. Lo anterior debe ser
tenido en cuenta por parte del Comité local de Emergencias en el planteamiento

54
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

de los planes de contingencia y programas de educación y divulgación a la


comunidad.
Alta por remoción en masa: Los movimientos en masa se producen por la
presencia de fenómenos de inestabilidad, como la alta pendiente del terreno y
escarpes pronunciados, fracturamiento de las rocas, la alta pluviosidad que se
registra hacia el sector montañoso con precipitaciones mayores de 3600 y 4300
mm/anuales y precipitaciones máximas de 1000 mm/mes. A esto se suma el
manejo irracional que se le ha dado al bosque, la composición litología del área,
la facilidad de erodabilidad de los materiales por la dirección de inclinación de las
capas rocosas en el mismo sentido de la pendiente del terreno, las condiciones
geo mecánicas del macizo rocoso y rasgos estructurales muy marcados. Los
principales agentes responsables de los movimientos en masa, como
deslizamientos, derrumbes o caída de rocas y flujos de lodo que se vienen
presentando en la parte alta del municipio, pueden convertirse en un peligro para
la población ubicada en estos sectores de ladera en un determinado momento.
 Amenazas operativas asociadas a la operación del sistema de
tratamiento del vertimiento.

Se contemplan las siguientes fallas por operación:

- Fugas y Derrames (Presentadas por fallas de operación del sistema)


- Accidentes de trabajo

 Amenazas por condiciones socio-culturales y de orden público

Estas amenazas no son muy significativas sin embargo se contempló una única
amenaza como es el sabotaje del sistema por parte de personas ajenas al
predio.

5.5.2. Análisis de vulnerabilidad


Se realiza un análisis de vulnerabilidad, entendido como la determinación de
daños potenciales que una emergencia puede causar en el centro de trabajo,
teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia, las consecuencias para las
personas, las finanzas, la operación, la imagen de la empresa, consecuencias
para el medio ambiente y los recursos con los que se cuenta para controlar o
mitigar la emergencia. Para evaluar estos aspectos, en cada uno de los puntos
se cuenta con una escala que define el grado de probabilidad o gravedad del
impacto de cada una de las amenazas así:

55
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

5.5.2.1. Probabilidad
Valoración de la Probabilidad de ocurrencia de cada emergencia, con base en la
siguiente escala.

Tabla 35. Valoración de la probabilidad

PROBABILIDAD DEFINICION OCURRENCIAS


EVENTO
A Imposible: Dificil posibilidad de ocurrencia: 1 Mayor de 10 años
No ha sucedido hasta hora
B Remoto: Posible de ocurrencia baja. Sucede 1 entre 6 a 10 años
en forma esporádica
C Ocasional: Posibilidad de ocurrencia 1 entre 1 a 5 años
limitada. Sucede pocas veces
D Moderado: Posible de ocurrencia medida. 1 entre 6 y 12
Sucede algunas veces meses
E Frecuente: Posibilidad de ocurrencia alta. 1 al mes
Sucede en forma reiterada

La probabilidad de ocurrencia, se mide entonces dependiendo de los lapsos en


tiempo en los cuales se halla presentado el evento a considerar.

5.5.2.2. Consecuencias para las personas (PE)


Se analizó el impacto humano potencial de cada emergencia, es decir la
posibilidad de muerte o lesión, de acuerdo a la siguiente escala:

Tabla 36. Valoración de las consecuencias a las personas


PUNTOS GRAVEDAD DEFINICIÓN
1 Insignificante Sin lesiones
2 Lesión Menor Lesiones sin incapacidad
3 Lesión Mayor Incapacidad temporal
4 Invalidez Incapacidad permanente
5 Fatalidad 1 o más muertes

5.5.2.3. Consecuencias Económicas (EC)


Las pérdidas o daños potenciales a la propiedad se valoraron, teniendo en
cuenta los costos de reposición, remplazo temporal y reparación. Para ello se
utilizó la siguiente escala:

56
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

Tabla 37. Valoración de las consecuencias económicas


PUNTOS GRAVEDAD DEFINICIÓN
1 Daño ligero Sin interrupción del proceso
2 Daño menor Proceso interrumpido por corto tiempo, costo bajo,
compra de repuestos
3 Daño local Suspensión parcial de actividades, costo medio
4 Daño mayor Perdida parcia, suspensión por tiempo moderado
5 Daño extensivo Suspensión total de actividades, costos altos de
reparación.

5.5.2.4. Consecuencias para el medio ambiente (MA)


Se valora de acuerdo al siguiente cuadro de afectación al medio ambiente.

Tabla 38. Valoración de las consecuencias para el medio ambiente (MA)


PUNTOS GRAVEDAD DEFINICIÓN
1 Impacto leve Ningún daño para el medio ambiente
2 Impacto menor Daño ambiental leve y remediable
3 Impacto medio Daño ambiental leve no remediable
4 Impacto mayor Daño ambiental grave remediable
5 Impacto grave Daño ambiental grave no remediable

5.5.3. ANALISIS DE RIESGO


Para realizar el análisis de riesgo, se integran cada uno de los puntos
vulnerables en una matriz y se les califica según el nivel de probabilidad que le
corresponda, basados en toda la información preliminar recolectada y las
proyecciones en campo. Así, se les determina un nivel de riesgo, es decir, que
tanta será la magnitud en consecuencias frente a un evento de sismo, incendio
forestal, vendaval, fuga, derrame o explosión y así se determina la calificación
entre Alto, Medio y Bajo para el nivel de riesgo.

57
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

Tabla 39. Modelo de Matriz de impacto

Utilizando la matriz anterior (Matriz RAM) se procedió a realizar el análisis de


riesgo dando los siguientes resultados:

Tabla 40. Matriz de impacto del proyecto

NIVEL DE RIESGO
RIESGO PROBABILIDAD
PERSONAS AMBIENTE ECONÓMICA
SISMOS B A A M
REMOCIÓN EN
MASA D M M M

INUNDACIONES B M A A
FUGAS Y
DERRAMES D B M A

ACCIDENTES DE
TRABAJO D M M M

SABOTAJE B M M M

De la evaluación anterior se puede determinar que los riesgos que deben ser
priorizados es el riesgo por sismos, inundaciones y por fugas y derrames, ya
que son los que representan una mayor peligro debido a las consecuencias
que podrían desencadenar y a la probabilidad de ocurrencia que poseen.

5.5.4. Medidas de prevención

La información se presenta en las siguientes fichas, en las cuales que se


muestra, cada uno de los riesgos existentes y cuáles son las estrategias que
pueden llegar a reducir los riesgos asociados a la ocurrencia de un evento
dentro del proceso de gestión del vertimiento

58
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO Ficha No


(SISMOS) 1
1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
FECHA DE TIPO DE MEDIDA
ELABORACIÓN:
12 Abril de 2018 ESTRUCTURAL: X NO ESTRUCTURAL:
Objetivo:
Reducir los riesgos relacionados a la ocurrencia de Sismos en el área de
influencia del proyecto piscícola en el predio Los Hoyos
Meta:
Adecuar las instalaciones, garantizando la estabilidad de la estructura, los
puntos neurálgicos del proceso y la salva guarda del personal que labora allí.
Estrategias de implementación:
Se identificará y socializará con el personal los puntos vulnerables en los cuales se
pueda maximizar las consecuencias de un evento de sismo dentro del área de
influencia del proyecto.

Seguido de esto, se pondrá a consideración de profesionales idóneos las


conclusiones a las que se llegare y con el apoyo de este personal, deberán
identificarse las adecuaciones a realizar en las estructuras que se consideren
necesarias para el cumplimiento del objetivo y metas de la presente ficha.

Luego de realizar este proceso y de tener identificadas las mejoras a realizar se


procederá a su ejecución.
No existe hoy día la posibilidad de que el ser humano elimine o reduzca la amenaza
sísmica, es decir, que pueda alterar las liberaciones bruscas de energía. Pero si es
posible reducir la posibilidad de ser afectados.

Recursos: Responsable:
Los presupuestados por el administrador Propietario

59
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO Ficha No


(REMOCIONES EN MASA) 2
1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
FECHA DE ELABORACIÓN TIPO DE MEDIDA
12 Abril de 2018 ESTRUCTURAL: X NO ESTRUCTURAL:
Objetivo:

Reducir los riesgos relacionados a la ocurrencia de eventos de remoción en


masa dentro del área de influencia del proyecto.

Meta:

Determinar los puntos de mayor sensibilidad frente a la ocurrencia de eventos


de remoción en masa dentro del proyecto.

Estrategias de implementación:

Identificar los puntos de mayor sensibilidad de ocurrencia de procesos erosivos


fuertes, tener en cuenta esto en la conformación de diques, realizar procesos de
estabilización de taludes con revegetalización externa con especies nativas.

En caso de presentarse se implementarán obras de bio-ingeniería para integrarlos al


mismo sistema natural y controlar dichos eventos.

Recursos: Responsable:

Los presupuestados por el administrador Propietario

60
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO Ficha No


(INUNDACIONES) 3
1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
FECHA DE ELABORACIÓN: TIPO DE MEDIDA
12 Abril de 2018 ESTRUCTURAL: NO ESTRUCTURAL: X
Objetivo:

Reducir los riesgos relacionados a la ocurrencia de inundaciones dentro del


área de influencia del proyecto.

Meta:

Adecuar las instalaciones, garantizando que se reduzcan las amenazas de este


tipo de eventos al igual que las consecuencias en caso de que sea inminente.

Estrategias de implementación:

Por la ubicación del proyecto cerca de una fuente hídrica el proyecto se encontrará en
constante riesgo de inundación por sobrecarga de agua teniendo en cuenta que se
hará una captación lateral.

El sistema de alimentación hídrica estará diseñado para controlar estos reflujos


mediante un proceso de amortiguación inmediato de la posible sobrecarga.

Adicionalmente el diseño de los canales debe lograr que se evacuen las aguas de
manera rápida, regular su entrada y no permitir su acceso de agua a los estanques.
Por otro lado la pendiente el terreno favorecerá la evacuación de las aguas a su
cauce natural.

En caso de presentarse la inundación ésta arrastraría parcialmente el contenido de


los estanques y una importante proporción de peces introducidos iría a parar al medio
natural, con lamentables consecuencias para la ictiofauna, por lo cual las medidas de
prevención deben ser implementadas con la mayor seriedad del caso.

Recursos: Responsable:
Los presupuestados por el administrador Propietario

61
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO Ficha No


(FUGAS Y DERRAMES) 4
1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
FECHA DE ELABORACIÓN: TIPO DE MEDIDA
12 Abril de 2018 ESTRUCTURAL: X NO ESTRUCTURAL:
Objetivo:

Reducir los riesgos relacionados a la ocurrencia de fugas y/o derrames de los


estanques y sistema de tratamientos de aguas residuales de proceso.
Meta:

Controlar en su totalidad las fugas y derrames que se puedan presentar dentro


del proceso productivo del proyecto y su Sistema de tratamiento de aguas
residuales.

Estrategias de implementación:

Realizar inspecciones periódicas alrededor de los estanques y del sistema de


tratamiento de las aguas residuales de proceso con el in de identificar posibles fugas
y/o derrames que se estén presentando.

Formar al personal para que ellos puedan realizar dichas inspecciones y así
entregarles las herramientas necesarias para la identificación y reporte de las fugas
que se presenten dentro del área y producción. Luego de reportadas las fugas,
deberán procederse a la anulación de las mismas.

Recursos: Responsable:
Los presupuestados por el administrador Propietario

62
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

5.5.5. PLAN DE CONTIGENCIA

El personal que esté a cargo del proyecto debe ser informado de las posibles
contingencias que pueden presentarse y ser capacitado para responder a ellas
de forma efectiva.

Las siguientes son algunas medidas de contingencia que pueden aplicarse en


caso de presentarse un evento de los de identificados anteriormente como de
mayor riesgo:

SISMOS

En el momento de presentarse un sismo, la afectación se daría en todo el predio,


la acción inmediata consistirá en la protección de las vida humanas en riesgo, así
que se deben ubicar a las personas en sitios razonablemente alejados de
edificaciones.

INUNDACIONES

En caso de presentarse una inundación en el predio las accione inmediatas


consisten en la revisión de la integridad de del sistema de drenaje y el cierre de
la bocatoma.

FUGAS Y DERRAMES

En caso de identificarse una fuga o derrame de aguas residual ya sea producto


de los estanques o del Sistema de tratamiento, se procederá inmediatamente a
cerrar el paso del flujo obstruyendo la cavidad con algún material que permita
retener el flujo, a continuación debe informarse al propietario para tomar las
medidas correctivas pertinentes para controlar dichas fallas definitivamente.

5.6. ACCIONES ESTRATEGICAS

5.6.1. Recirculación de agua


Las actividades piscícolas consumen grandes volúmenes de agua/día que
afectan la disponibilidad futura del recurso agua y que afecta a los usuarios del
recurso en la zona donde se desarrolla la actividad e incluso es una amenaza
para la sostenibilidad de la propia granja piscícola, por esta razón se plantea usar
nuevos métodos de aprovechamiento de agua.

63
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

Al recircular el agua, se ahorra este recurso; se utilizan espacios pequeños de


terreno y se controlan las condiciones de calidad del agua además de facilitar
una mejor prevención y control de enfermedades.
El tratamiento del agua para la recirculación busca eliminar sustancias inertes,
destruir gérmenes, patógenos y facilitar intercambios de gas entre la fase líquida
y la gaseosa.
Las etapas de un sistema de recirculación son:
- Circulación de agua.
- Remoción de solidos
- Nitrificación (Filtro biológico: macrófitas o probioticos)
- Desinfección
- Aireación

5.6.2. Manejo de residuos líquidos asociados a la gestión del vertimiento


Durante el desarrollo de las etapas del proceso acuícola, se convierten en acción
indispensable, realizar una gestión integral de residuos sólidos que se van
generando en el proceso, con de fin de evitar acumulación, propagación de
enfermedades y aumento de costos en planes de control.
En lo que respecta a la producción piscícola, se efectúan labores como la
alimentación, que si bien es el parámetro más importante en relación al
crecimiento de peces, es una de las principales fuentes de polución acuática
(DBO, DQO, SST, CO, residuos nitrogenados y fosforados), al interior de la
explotación piscícola, hecho que se atribuye al alimento consumido pero solo
digerido en parte (digestibilidad del 85%), a la parte no consumida (el 5% en
peso del alimento suministrado a los peces o es ingerido) y a las funciones
vitales de los peces que generan residuos (orina y heces), ocasionando
continuamente una alteración en las propiedades fisicoquímicas e hidrobiológicos
naturales de las aguas del cultivo.
Dicha situación conlleva a la realización simultanea de dos actividades
particularmente agresivas, que son la generación de vertimientos y residuos
sólidos orgánicos, los cuales se incorporan en el recurso hídrico utilizado por el
proceso productivo que regularmente se vierte en el cauce aledaño.
Desde luego, cabe mencionar que los administradores del proyecto han
establecido una serie de actividades para la fase operativa de la piscifactoria, con
la finalidad de atenuar los efectos adversos que se generan por la presencia de

64
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

contaminantes como (DBO, DQO y SST) en las aguas residuales de la granja


piscícola.
Entre las labores esta la aplicación de probioticos en los lagos, estanques y
demás instalaciones piscícolas, que consiste en un tratamiento biológico a partir
de la inclusión de microorganismos beneficos que reducen la carga contaminante
en las aguas del sistema productivo y mejoran el metabolismo de los peces en
un medio de cultivo intensivo, disminuyendo significativamente el consumo del
recurso hídrico.
Por último, en lo que se refiere a las actividades para tratar los efluentes
provenientes de la explotación piscícola en la etapa operativa, se ha establecido
una laguna de oxidación con macrófitas flotantes, donde estudios científicos
ratifican que el tratamiento de aguas residuales que involucran macrofitas
flotantes han demostrado ser eficientes en la remediacion de aguas con
contenidos de nutrientes, materia organica y sustancias toxicas como arsenico,
zinc, cadmio, cobre, plomo, cromo, y mercurio. Su importancia radica en su
aptitud para ser empleados en nucleos rurales debido a su bajo consumo de
energía convencional y la practicidad en el montaje y operación de los sistemas
de tratamiento. , seguido de filtro mecánico para evitar el escape de material
biológico y finalmente ser dispuestos en la fuente hídrica rectora.

5.6.3. Manejo de residuos sólidos asociados a la gestión del vertimiento


Dentro de una instalación de tratamiento de aguas residuales urbanas se puede
distinguir dos tipos de fangos, los llamados primarios, que son los sólidos
sedimentados y evacuados en la decantación primaria y los fangos de exceso o
biológicos, que son los producidos en el propio proceso biológico de tratamiento
y que son evacuados del sistema en el decantador secundario. A continuación se
describen de forma sucinta las distintas etapas por las que ha de pasar el fango
en su tratamiento.

Espesamiento. El espesamiento consigue un incremento de la concentración de


los fangos por eliminación de agua, reduciéndose así el volumen de los mismos y
mejorando el rendimiento de los procesos posteriores. Los métodos de
espesamiento más conocidos son el de gravedad y la flotación, siendo este
último más apropiado para los fangos de procedencia biológica.

Estabilización. La estabilización consiste en la eliminación o destrucción


acelerada y controlada de una parte o de la totalidad de la materia orgánica, y
sobre todo de aquella materia de evolución rápida, que de lo contrario, de forma
natural y bajo la incidencia de microorganismos tanto aerobio como anaerobios,
conducirán a la emisión de olores desagradables, mientras que el resto de las

65
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

materias orgánicas, más complejas y estables, constituyen un humus, cuya


descomposición es mucho más lenta y sin efecto detectable. Los procedimientos
más usuales de estabilización son:

- Digestión anaerobia y aerobia, que consiguen la degradación de alrededor del


40 – 50% de la materia orgánica.

- Estabilización química por elevación del pH mediante la adición de cal.

- Otros sistemas de estabilización pueden ser, tratamiento térmico,


pasteurización, esterilización por secado térmico, compostaje, etc.

Los sistemas, no obstante, más habituales de estabilización son la digestión


aerobia y anaerobia.

La digestión aerobia es un proceso biológico en el que se obtiene la oxidación de


las materias biodegradables contenidas en los fangos así como de la masa
celular. En efecto, se basa en el principio de que cuando no existe alimento
externo disponible, los microorganismos metabolizan su propia masa celular,
fenómeno que se conoce como “respiración endógena”.

Así los digestores aerobios funcionan según el principio de aireación prolongada,


en la modalidad de respiración endógena. Se trata pues de la aireación continua
del fango, sin añadir más alimento que el propio fango, de tal manera que este
siempre esté en la fase endógena. La aireación continúa hasta la destrucción de
los sólidos volátiles en suspensión, de forma que el fango sea razonablemente
estable, no origine molestias y se seque con rapidez.

En el proceso de digestión anaerobia, la materia orgánica, es convertida en


metano y dióxido de carbono de dos etapas. En la primera, las bacterias
formadoras de ácido transforman las proteínas, carbohidratos y grasas de
diferentes ácidos grasos. En la segunda etapa las bacterias metánicas forman
ácidos orgánicos y convierten éstos, principalmente, en dióxido de carbono y
metano.

En una digestión con buen funcionamiento puede obtenerse un gas con un


contenido en metano del orden de 65 – 75% y de CO 2 del 25 -35%, lo que
puede ser aprovechado para la producción de energía eléctrica (motor de gas
acoplado a un generador) y utilizable dentro de la propia depuradora. Así en
grandes instalaciones puede recuperarse por este procedimiento hasta un 60%
de la energía, lo que obviamente significa un ahorro importante en los costos de
explotación.

66
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

La estabilización química concebida como proceso de reducción de patógenos


mediante mezcla con cal hasta alcanzar un cierto nivel de pH durante un tiempo
mínimo, a veces se incluye como elemento complementario o de seguridad de
otros sistemas (por ejemplo, en caso de incineración para prever paradas por
fallo o mantenimiento).

Acondicionamiento. Es una fase previa preparatoria para una mayor eficacia de


la fase posterior. En efecto, con el acondicionamiento se consigue una mejora en
la deshidratación o espesamiento y, por tanto, se facilitará la eliminación del
agua.

Deshidratación. Este proceso está encaminado a eliminar agua del fango para
convertirlo en un sólido fácilmente transportable y manejable. De entre todos los
posibles sistemas de deshidratación, los más importantes son: filtración por el
vacío, filtración a presión, filtración a banda, centrifugación y lechos o eras de
secado.

Generalmente se utilizan las eras de secado para las pequeñas instalaciones, ya


que problemas derivados de condiciones climatológicas, disponibilidad de
terreno, etc., aconsejan el uso de secado mecánico, aunque represente un
mayor costo de operación en la mayor parte de las depuradoras.

Por lo que se refiere a los sistemas de secado mecánico, los más habituales son
la filtración a banda y la centrifugación. Los sistemas de filtros prensa sólo se
utilizan en casos concretos en que se requiere elevadas sequedades del fango
(±40%) aunque, están apareciendo nuevas concepciones tanto de filtros banda
como centrífugas que permiten pasar del 20 - 22% alcanzando generalmente
hasta 30% aproximadamente.

Disposición final: Uso agrícola que es un método muy utilizado y que cada vez se
desarrolla más dada la gran importancia de revalorizar un producto con
contenido orgánico y nutriente. Tiene la limitación de su distribución o
comercialización así como los problemas derivados del contenido de metales y
elementos patógenos.

5.7. FORMATO DE DETERMINACION DE COSTOS

El formato de determinación de costos se puede detallar en el Anexo 2.

67
SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES
CONCESIÓN DE AGUA Y VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NO
DOMESTICAS
PREDIO LOS HOYOS / VEREDA: NUEVA ZELANDIA / PRODUCTOR: JOSE DARIO DONADO CONDE

5.8. FORMULARIO UNICO NACIONAL DE SOLICITUD DE PERMISO DE


VERTIMIENTO

El Señor José Dario Donado Conde solicita a la Corporación Autónoma Regional


de la Orinoquia – CORPORINOQUIA, permiso de vertimiento sobre la fuente
superficial tal como se describe en la siguiente Tabla.
Tabla 41. Georreferenciación puntos de vertimiento

FUENTE NOMBRE DEL COORDENADAS CAUDAL DE


RECEPTORA PREDIO N E VERTIMIENTO (l/s)

Caño Arturo Los Hoyos 4°43’ 47.77’’ 72°59’ 22.62’’ 9.38


Fuente: OGA Sabanalarga

El permiso de vertimiento se solicita por el término de cinco 5 años. (Ver Anexo


3. FUN de Solicitud de Permiso de Vertimientos).

Bibliografía
- Guía ambiental sector piscícola, departamento del Meta. CORMACARENA. 2009.
- Módulo de consumo de agua aplicables para la Jurisdicción de Corporinoquia.
2010.
- Villamizar O. N. 2012. Elaboración de la guía ambiental en el subsector acuicultor
en Colombia.
- Resolución 631 de 2015.
- Manual de Gestión del Recurso Hídrico. CORANTIOQUIA. 2016.

Elaboró,

DIANA MARCELA CAMARGO


Especialista en Acuicultura
Técnica - OGA Sabanalarga
T.P. 47440719

68

Anda mungkin juga menyukai