Anda di halaman 1dari 89

Mtra. Kenia Romero Cruz.

Julio 2015
Fundamentos Teóricos de la Recreación

1
INDICE

PRESENTACION.................................................................................................................................... 2

SUGERENCIAS PARA ABORDAR LA LECTURA....................................................................................... 3

UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA RECREACIÓN …………………………………………………………………….4

TIEMPO LIBRE .................................................................................................................................... 12

RECREACIÓN...................................................................................................................................... 21
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE…………………………………………………………………………………………………….27

UNIDAD II LOS PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL JUEGO…………………………………………………………..28

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE…………………………………………………………………………………………………….67

UNIDAD III TÉCNICAS DE RECREACIÓN………………………………………………………………………………………...68

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE…………………………………………………………………………………………………….79

UNIDAD IV: ACTIVIDADES BÁSICAS EN LA RECREACIÓN Y ANIMACIÓN…………………………………………80

PASOS A SEGUIR EN LA ENSEÑANZA DE LOS CANTOS INFANTILES: ................................................... 82

GINCANA TAMBIÉN SE ESCRIBE GYMKHANA DEL INGL. GYMKHANA, Y ÉSTE DEL HINDI GEND-
KHANA, CASA DE DANZA ................................................................................................................... 84

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE…………………………………………………………………………………………………….86

FUENTES DE CONSULTA………………………………………………………………………………………………………………87

1
Fundamentos Teóricos de la Recreación

2
Presentación

La intención de este documento es brindar la información necesaria por


medio de trabajos y actividades que colaboren en el proceso de enseñanza
aprendizaje que se lleva a cabo con el docente en clase así como fuera de ella.

Dentro encontraras puntos clave que te ayudarán a entender el fenómeno de


la recreación como una fuente de trabajo y también una gran herramienta para tu
desempeño laboral. Se muestra el origen del Ocio, la evolución que se ha tenido
hasta la actualidad; el tiempo libre como es que surge la palabra así como la Teoría
residual del Tiempo Libre; la diferencia entre un juego y un juguete para su
aplicación en el campo laboral; no debe de faltar las técnicas de Recreación y de
Animación, una vez que las conozcas es importante que las apliques según sean las
necesidades. EL uso de las mismas será parte de la práctica que tengas en clase y
fuera de la universidad para así perfeccionar tus habilidades.

La palabra recreación se entiende como la acción y efecto de recrear o


recrearse; diversión para aliviar tensiones de trabajo; entretenimiento y distracción.
Una intervención concreta sobre el tiempo liberado de obligaciones. Un grado de
libertad expresado en la selección de la acción y en la creatividad desarrollada al
realizarla y la búsqueda de una satisfacción, que puede ser personal o colectiva.

Así pues, nos recreamos cuando hemos logrado sustraernos de lo habitual o


rutinario, descubriendo en las cosas un nuevo sentido.

Este documento fue realizado como una recopilación de fácil acceso para
brindar información útil a los alumnos ya que en México aún no se cuenta con la
suficiente información y la falta de investigación hace más compleja su elaboración,
deseo lo aproveches al máximo.

2
Fundamentos Teóricos de la Recreación

Sugerencias para abordar las lecturas

El presente documento se encuentra diseñado para que las actividades de la


unidad III y IV las realices al mismo tiempo en que abarcan de manera teoría la
unidad I y II que son aspectos mucho más teóricos.
Para el proceso de actividades en clase deberás de leer y repasar las técnicas
recreativas; sobre todo las técnicas de animación ya que van de la mano. Ejemplo
en clase teoría se encuentran hablando del otium a nivel teórico pero en la práctica
tendrás que mostrar ente el grupo una técnica de recreación que puede ser “Acerca
de expresión” teniendo en cuenta que el subtema ACERCA DE LA CONDUCCIÓN
DE LOS JUEGOS Y ACTIVIDADES debe de ser tu primera lectura para que tengas
más seguridad al presentarte ante tu grupo.

3
Fundamentos Teóricos de la Recreación

4
UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA RECREACIÓN

En este primer tema podrás adquirir los conceptos básicos a fin de que puedas
comprender a la Recreación como un sistema estructurado que requiere para su
funcionalidad de un método apropiado de planeación y ejecución para garantizar sus
propósitos finales.

TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA RECREACIÓN

OCIO

Indagar en el concepto ocio implica situarse inicialmente en las civilizaciones griega


y romana. Partiendo de los griegos, quienes le dan su carácter primigenio, el ocio,
se reconoce a partir de Platón y Aristóteles fundamentalmente, configurado como
ideal desde la suposición que los hombres somos más de lo que parecemos ser
(Byron Dare,1991). El ocio permite el desarrollo de la potencialidad del ser humano,
y en este sentido se configura en ideal. Es así como entendían los griegos que los
esclavos eran necesarios porque con su trabajo se cubrían las necesidades materiales
de una sociedad, mientras otros dedicaban su tiempo y energía al intelecto activo, a
la búsqueda de las verdades supremas. Si nos centramos en el modo de producción
para otorgar mayor sentido al análisis, el ocio de los griegos solo podía existir en el
espíritu de hombres libres, aquellos de condición no sometida o esclava, y los
hombres libres solo podían existir en tanto se mantuviera en Grecia la esclavitud.

El ocio y el ideal de ocio griego deben ser entendidos entonces como parte de una
formación socioeconómica esclavista, como una configuración de significados
específicos que surge de la forma que toma la organización para la subsistencia
material de los griegos. Se encuentran además en el inventario de los griegos,
grandes fiestas y espectáculos para los habitantes de la ciudad; pero se reconoce
también que la intención de tales manifestaciones respondía al deseo de unir a los
miembros de la ciudad a través de un homenaje colectivo a sus dioses protectores;

4
Fundamentos Teóricos de la Recreación

fundida con un interés egoísta, la religión servía de base al patriotismo,


5
proporcionando a la vez la cohesión moral en el pueblo, y con frecuencia
brindando elementos preciosos de información intelectual y estética (Aymard-
Auboyer, 1969: 407-409). Goodale y Godbey (1988:18) reconocen tres elementos
contenidos en el ideal griego del ocio: tiempo, necesario para la elaboración y
elevación de la cultura; fermento intelectual, dado en la necesidad de explicaciones
mitológicas o metafísicas constantes, y seguimiento de un ideal, premisa más
característica de la Grecia antigua que de cualquier otra cultura; por tanto, agregan,
el “ocio” tal lo entendieron y usaron los primeros filósofos griegos, solamente
puede ser entendido a la luz de los ideales de la cultura griega. Otra significación
del ocio griego devenida de las propias características de la cultura pero poco
reconocida por la bibliografía específica, da cuenta de que el ideal masculino en
dicha cultura es “a favor de los ocios” (Aymard-Auboyer, 1969:396). Esto implica
que el ideal del ocio griego encierra también una definición de género.

En síntesis, el ocio griego encierra la condición de ser un interrogante, una búsqueda


de la expresión del hombre en su condición ética, no es una expresión acabada y
concreta en actividades del tipo que en nuestros días pretendemos definir sino es
concebido como una predisposición del ánimo, del ser, como una actitud “para ...”
configurada en un ideal de cultura.

A diferencia de Grecia, a Roma le interesaba la expansión imperial y el


enriquecimiento personal –fundado en el desarrollo de la moneda-, los que a su vez
arrojaban una sostenida y creciente urbanización, diferenciación de sectores sociales,
grandes masas de desocupados “libres”, nuevos oficios y ocupaciones que derivaban
de la urbanización, lo que los mantenía ajenos a intereses comunes que se
dilucidaran en el plano de las ideas. La organización socioeconómica del Imperio
contempla una transformación incipiente frente al surgimiento de pequeños

5
Fundamentos Teóricos de la Recreación

artesanos demandados por las nuevas formas de ocupar el espacio –la urbanización-
6
, si bien la formación socioeconómica sigue teniendo su esencia en el esclavismo.

En este contexto, los aspectos del ocio resignificados en Roma pueden centrarse en:
1-se inicia una fusión en el ámbito individual de las categorías “ocio-trabajo”,
reconocida socialmente

La negación del otium romano, es el neg-otium, de donde deriva “negocio” es


decir, trabajo al que se dedicaban negociantes y mercaderes. 1 Ocio y negocio, son
parte constitutiva del hombre completo, y desde esas dos dimensiones el hombre se
manifiesta; 2- el tiempo de ocio , es en Roma atributo de las grandes masas –aunque
no en forma exclusiva- para quienes los poderosos sirven con fiestas y espectáculos.
Esto marca un perfeccionamiento del ocio popular que deriva en ocio de masas
como arma de “dominación”; 3- el ocio se expresa en actividades concretas y
colectivas fundamentalmente de tipo <espectáculo>, no ya en términos de ideas o
ideal; 4- La búsqueda del placer está impregnada de materialidad y desprovista de
los parámetros de la moralidad Ateniense.

Con la caída del Imperio romano, la iglesia organizada hizo valer su autoridad y se
propuso llenar un vacío institucional. Esta doctrina propicia la soldadura mental y
moral de la sociedad con su ideal de salvación e inmortalidad de las almas. El
mensaje de trascendencia espiritual posibilita la superación del caótico mundo
empírico predominante en la época.

Así se reemplaza la razón por la fe, y ésta –tal como lo formula San Agustín-, es el
objeto de la contemplación. La razón –objeto de contemplación para los griegos- se
abandona, por tanto se ha dejado de lado uno de los aspectos fundantes de la
concepción del ocio griego.

Otro aspecto que muda, es la noción del “tiempo”. Para los cristianos el tiempo es
de por sí sagrado, tiende hacia una plenitud futura, pertenece al mundo venidero,

6
Fundamentos Teóricos de la Recreación

pero debido a la realidad humana deben ser signos visibles para el hombre los que
7
marquen los tiempos sagrados; es así como se impone el domingo o “día del Señor”
en el calendario litúrgico.

Tanto el “descanso” como la “contemplación” y la “fiesta” representan la


posibilidad material para el hombre de profundizar y tomar conciencia de su
dependencia con el creador y disponerse espiritualmente a recibir su gracia. Así
puede resumirse el nuevo sentido otorgado por la doctrina cristiana al tiempo de
descanso, a la interrupción laboral que se impone con el domingo.

Durante el siglo XVI, con el incipiente surgimiento de la economía de mercado


comienza a gestarse como derivación del ocio, el concepto de ociosidad. La
condición humana adquiere la condición natural de impureza y pecado, y la
potencialidad del ser humano –defendida por Aristóteles- se circunscribe a la
superación de esa naturaleza a través del trabajo.

El trabajo pasa a ser el elemento que dignifica al hombre y la ociosidad su condena.


La crítica al ocio que surge en este período abarca dos dimensiones: la económica y
la moral. A partir de aquí el concepto de ocio, tal como lo hemos analizado, no
tiene la capacidad de expresar un contenido válido en diferentes momentos
históricos. Cuando se intenta recobrarlo, da lugar –por las condiciones históricas-, a
un nuevo concepto, el Tiempo Libre.

En tiempos remotos se celebran en Grecia juegos y competiciones en honor de los


héroes muertos. La Ilíada de Homero da cuenta de los juegos con que Aquiles rinde
homenaje a Patroclo; con el paso del tiempo, llevados por un ideal de belleza y la
necesidad de prepararse para la guerra se promueve entre los ciudadanos jóvenes el
ejercicio en la gimnasia y los deportes.

7
Fundamentos Teóricos de la Recreación

- Gimberg (1988:71) dice:


8

“Los jóvenes más apuestos concurrían a las solemnes competiciones del


Estadio de Olimpia, en donde se reunían cada cuatro años los mejores atletas
del mundo griego”.

Los juegos olímpicos de la antigüedad aparecen como uno de los hechos históricos
más significativos que pueden ser considerados como un antecedente de la
recreación. Al igual que en otros pueblos dichos eventos mantienen una estrecha
relación con el culto religioso, dado que de la misma manera como los israelitas
dedicaban a Jehová cantos y danzas, los griegos honraban a Zeus y a Apolo con
concursos de lucha, carreras y la exhibición de sus armoniosos cuerpos.

La estructura socio-económica permitió que en Grecia un grupo selecto se pudiera


dedicar al cultivo de las artes y la filosofía, ésta última pasó de la crítica a
la religión tradicional al examen de los fenómenos cambiantes del mundo visible,
para irse adentrando poco a poco en los temas de la metafísica y la ética.Va
surgiendo en el mundo griego el ideal de la Skholé como un estado de paz que
coloca al espíritu en disposición para contemplar los supremos valores de aquel
mundo: la verdad, la bondad y la belleza.

- Como anota Munné (1984:40).


La Skholé no era un simple no hacer nada, sino su antítesis:
“Un estado de paz y de contemplación creadora en que se sumía el espíritu.
Tal disposición exigía disponer de un tiempo para sí; es decir, principalmente
la no sujeción al trabajo. Y que los helenos la hicieron factible mediante una
tajante distribución verticalmente estratificada del tiempo social; así, mientras
una élite disponía de todo su tiempo para conseguir aquel estado del espíritu,
la masa restante debía dedicar su tiempo al trabajo”.

8
Fundamentos Teóricos de la Recreación

Los diferentes filósofos griegos alabaron y exaltaron las virtudes del ocio como
9
supremo valor, pero fue sin duda Aristóteles, el pensador más grande del mundo
antiguo quien mejor enfatizó el carácter del ocio como actividad que tiene una
finalidad en sí misma.

Al referirse al ocio o Skholé el filósofo Estagirita dice:

"Pensamos en él como poseedor de un placer intrínseco, una felicidad


intrínseca, una dicha intrínseca".

La Skholé es un ideal de vida cuya antítesis es el trabajo a cual Sebastián de Grazia


explica que el ocio es para el filósofo griego Aristóteles"Estar libre de la necesidad de
estar ocupado".Es decir, la condición del ocio según la visión griega, no es disponer
de tiempo no ocupado, sino exactamente no tener la necesidad de estar ocupado
(J. Trilla, 1993:50)

"Aristóteles en Ética consideraba como la más elevada de todas las actividades


la actividad contemplativa de la razón. En ello se reflejaba la separación típica de la
Grecia esclavista entre el trabajo físico de los esclavos y el ocio intelectual, privilegio
de los hombres libres." (Iduin: 24)

Se encuentra pues entre los griegos un buen número de personas que disfrutaban de
un tipo especial de ocio gracias a que en aquellos tiempos estaban libres de la
necesidad de trabajar, dado que había un contingente de esclavos y campesinos que
trabajaban para ellos. Como anota Roger Sué (1992:17). El ciudadano Griego
llevaba una vida de ocio en la que lo principal era la expresión plena de sus "nobles"
potencialidades.

El trabajo no podía tener un lugar de igual importancia, puesto que se le


consideraba degradante y por esta razón se reservaba a la casta de los esclavos.
Cualquier forma de trabajo se oponía a la condición del ciudadano griego. El
trabajo y el ocio se excluían el uno al otro, formaban parte de dos órdenes que no

9
Fundamentos Teóricos de la Recreación

guardaban relación entre sí. Esto a pesar de que, a fin de cuentas, era el trabajo de
10
unos lo que permitía el ocio de los demás.

- Dice Munné (1984:43)

“Con respecto al ocio popular que los griegos no estimaron valioso el tiempo
de reposo y de juego. En sus alusiones al tiempo libre popular, en cierto modo
común a todos los hombres, Platón se refiere a las fiestas como intervalos de
descanso instituidos por los dioses al compadecerse de los hombres, sometidos
por naturaleza al sufrimiento, la fatiga y las preocupaciones; por su parte
Aristóteles también reitera su desdén hacia la diversión y considera a los juegos
y espectáculos como necesarios para que artesanos y groseros mercenarios
descansen en sus fatigas”.

A diferencia de la concepción griega expresada en la Skholé, en Roma ocio y trabajo


se conjugan en una visión más pragmática. El trabajo no tiene como entre los
griegos una significación negativa. El ocio consiste en no trabajar, en un tiempo libre
de trabajo, que se da después del trabajo y para volver a éste. Cicerón habla de un
"Otium como tiempo de descanso del cuerpo y recreación del espíritu, necesario
para volver a dedicarse una vez recuperados al trabajo o al servicio público".
(Munné, 1984:42)

Para Cicerón el hombre completo debe alternar el ocio con el trabajo. El ocio
Ciceroniano, que supone siempre el respeto al gobierno y a sus representantes, no
es tiempo de ociosidad, sino de descanso y de recreo tanto como meditación.

10
Fundamentos Teóricos de la Recreación

Aparece en Roma una clara diferenciación entre el ocio de los intelectuales y el ocio
11
popular masivo, el cual se reduce al descanso y por sobre todo a la diversión que se
brinda al pueblo a través de los espectáculos circenses, como anota Munné
(1984:43). Frente al antecedente griego, el Otium de la sociedad romana presenta
unas connotaciones nuevas que responden a un contexto económico y político
diferente; en efecto, Roma introduce, por primera vez, el ocio de masas. Desde los
ludí y los munera hasta los mimos y las comedias (atellane), organizados por Estado
en los días de fiesta que ocupaban casi la mitad del calendario, el ocio popular
masivo y anónimo, es despreciado por las élites que lo alimentan y utilizan como
instrumento de dominación.

Se presenta pues entre los romanos una clara distinción entre el ocio de las masas y
el de las élites que ostentan el poder y por lo tanto imponen formas de diversión
institucionalizadas, con la función de mantener a los sectores populares en un estado
de sumisión y embrutecimiento. Este es quizás el aporte más significativo de la
sociedad romana al fenómeno de la recreación y el ocio, un tiempo que se concibe
como libre para que el trabajador lo disfrute, pero que en realidad no es más que
un instrumento para negar su libertad.

Este tipo de ocio popular masivo promovido por el Estado tiene en los espectáculos
presentados en el coliseo romano, su más reconocida expresión, a través de los
cuales se llevaba diversión al pueblo trabajador. La clase dominante de panis et
circensee, pero como lo señala Laurence Giangrande, "el ocio es sinónimo, para el
gran público, de desocupación y de diversión más o menos impuesta por los
cónsules o los emperadores para dominarlo mejor" (Munné, 1984:43)

El ocio vivido por la plebe contrapuesto al ocio de los filósofos señala Munné
constituye un medio eficaz para despolitizar al pueblo, un pueblo que es reducido
en gran parte a la condición de espectador. Se presenta por lo tanto en la sociedad

11
Fundamentos Teóricos de la Recreación

romana una institucionalización estratificada del fenómeno: el ocio de la plebe


12
opuesto al ocio de la élite.

Entre los griegos y los romanos se da por tanto una relación de exclusión entre el
trabajo y el ocio. El ocio a su vez, implica el permanecer a una determinada casta
(ser ciudadano y de sexo masculino) por lo cual brinda la oportunidad de gozar de
un estado de ociosidad, siendo en cierta medida más acertado hablar de la
ociosidad que del ocio propiamente dicho.

Es a partir de la mentalidad greco-romana cuando se inicia la interpretación, de una


manera concreta, del tiempo libre y de las actividades que se realizan dentro del él
(loisir). Los griegos introducen una concepción de educación para la clase dirigente
estrechamente ligada a actividades del tiempo libre; etimológicamente la "Scholé" es
el medio en el cual se realiza este tipo de educación, por oposición a la "Ascholé"
que designa todas las actividades relativas al trabajo. En la mentalidad romana el
"Otium" designa una actividad propia de la nobleza, por oposición al "negotium"
que se refiere a las actividades productivas realizadas por los estratos inferiores de la
población. El desprecio por el trabajo es una condición para ser noble. (Kellman y
Fernández; 1986:41).

TIEMPO LIBRE

La revolución industrial marcó el punto de partida en la concepción del tiempo


libre. Tal lo describe Thompson (1984), la revolución industrial no era una situación
consolidada, sino una fase de transición entre dos modos de vida.

Hacia el 1700 en Inglaterra comienza a instalarse el panorama capitalista industrial


superponiendo a los patrones de conducta socializados, los esquemas del
disciplinamiento en el trabajo, introduciendo en las escuelas la crítica a la moral de
la ociosidad y la prédica a favor de la industriocidad.

12
Fundamentos Teóricos de la Recreación

El disciplina y el orden en el trabajo pasó a invadir todos los aspectos de la vida, las
13
relaciones personales, la forma de hablar, los modales, al punto tal que fueron
minando la alegría y el humor; “se predicó y se legisló contra las diversiones de los
pobres” (Thompson, 1984: 449), en un intento de suprimir bailes y ferias
tradicionales, como parte de la desvalorización a la comodidad, el placer y las cosas
de este mundo.

Estas medidas tienden a desterrar los “habitus” de campesinos, socializados en un


tiempo y espacio signado por el ritmo de la naturaleza en una forma de producción
agropecuaria, es decir una formación precapitalista no urbana. Tales prohibiciones
pretenden instaurar nuevas formas de apropiación del tiempo – tiempo de reloj-
que deberían conducir a un trabajo sistemático, regular y metódico, lo que no daba
lugar a estados de “ociosidad”. Instaurado un tiempo laboral deshumanizante – por
la prolongación de las jornadas de trabajo para adultos y niños en condiciones
extremas- se hicieron sentir a través de las incipientes organizaciones gremiales, las
demandas de <tiempo libre>. Se reclamaba tiempo libre de trabajo, para descansar
del trabajo, e aquí el sentido primigenio del concepto.

La lucha por la conquista de tiempo libre se sucede logrando paulatinamente una


reducción de las horas de trabajo. Al mismo tiempo, se diversifican las consignas
para la utilización del tiempo liberado. Aparece la demanda por la necesidad de
tiempo libre para el desarrollo cultural y la socialidad. Se resumen aquí aspectos
vinculados a la participación social, la educación e instrucción en sociedades cada
vez más complejas, hasta lograr las vacaciones pagas, reivindicación que impulsa
sostenidamente el desarrollo del turismo como práctica en el tiempo libre.

Retomando la descripción de algunos aspectos del industrialismo, en el marco del


capitalismo en consolidación, se puede identificar un creciente impulso al desarrollo
de tecnologías de uso doméstico, que afectan directamente esta esfera
de tiempo libre autónomo.

13
Fundamentos Teóricos de la Recreación

La radio, la televisión, el cine, capturan horas de tiempo libre diario, y de fin de


14
semana, al punto de ejercer una hegemonía en las posibilidades de uso del tiempo.
Reconocida esta hegemonía cultural, en manos del propio capitalismo, se modifica
la demanda y se alude a la “libertad”, en términos de alcanzar una vivencia real de
libertad –al menos- en el tiempo libre. Se plantea entonces la discusión acerca de la
“libertad”, y se discute entre distintos enfoques sociológicos, las posibilidades de
vivir la libertad en el tiempo de no trabajo. Queda planteada otra dimensión de
análisis, el plano de la “libertad” en el tiempo, con referencia a la alienación en el
trabajo y sus efectos en el tiempo libre. Termina de configurarse la problemática con
relación al análisis del tiempo libre: tiempo de “libertad” – “libertad” en el tiempo,
de los efectos del trabajo, de los medios masivos de comunicación, entre otros.

Resumiendo, la idea de tiempo libre en las sociedades pre-industriales no tiene


prácticamente puntos de relación con el concepto que se gesta a partir de la
revolución industrial.

Nace en términos cuantitativos y en su desarrollo encuentra la necesidad de


cualificarse. Inicialmente también, se configura como instrumental, para ganar un
espacio de autonomía, que encierra problemáticas propias de la era industrial, como
el tema de la libertad. Si bien nace como tiempo “liberado” del trabajo, debe
posteriormente, plantear una liberación de la “cultura jerarquizada” tal como lo
plantea Touraine (1973: 197-230), y la cuestión de la alienación en el trabajo, para
poder seguir fundamentándose el concepto como tiempo libre.

Aquí la expresión ya tiene los dos aspectos considerados en todas sus


implicancias: tiempo libre, en tanto horas de no trabajo; y libertad en el tiempo; en
tanto libre disposición de ese tiempo, considerando la libertad ideológica como
psicológicamente, tal lo señala Munné (1980).

14
Fundamentos Teóricos de la Recreación

Más recientemente –y atendiendo al aspecto cuantitativo- el aumento del tiempo


15
libre en las sociedades capitalistas responde a una necesidad estructural del sistema:
descansar para seguir produciendo y disponer de tiempo para el consumo (Alvarez
Sousa: 1994, 40). Aparece entonces un aspecto novedoso: la función que se atribuye
al tiempo libre con relación al consumo. “El consumidor y la economía exige
disponer de un tiempo libre para realizar sus operaciones de consumo [...]
Nuevamente se evidencia como las particularidades que adquiere el modo de
producción en una formación socioeconómica concreta, expresa una dialéctica entre
los diversos fenómenos de la vida social y la base material que la sustenta (Kelle y
Kovalzon 1985).

EL TIEMPO Y EL TIEMPO LIBRE COMO PARTE FUNDAMENTAL DE LA


RECREACIÓN

Es más que claro que para desarrollar alguna actividad ya sea productiva o
no es necesario contar con un “tiempo” disponible para su pronta y buena
realización. En la recreación el tiempo se ve desde un punto de vista muy amplio su
clasificación y algo fundamental el tiempo libre ya que a partir de este se da la
oportunidad oficialmente de practicar la recreación diferenciada del ocio.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL TIEMPO DE TRABAJO Y TIEMPO LIBRE

Para Gete (1987) el tiempo libre es el que queda una vez abandonadas las tareas
laborales e incluye, además de un tiempo dedicado al ocio, en ocuparlo en cubrir
las necesidades básicas y afrontar obligaciones no profesionales

15
Fundamentos Teóricos de la Recreación

Dumazedier (1968) denomina SEMIOCIOS a las situaciones en las que el ser humano
16
realiza tareas que no son laborales, pero que tampoco pueden considerarse como
ocios. No es, pues, un tiempo libre sino más bien un tiempo de semi libertad: las
obligaciones familiares, religiosas, ceremonias sociales… etc.

Munné (1980) “los tipos básicos de tiempo social no dividen la temporalidad en


partes, únicamente indican los diversos modos cómo en las que se da el
condicionamiento ”

Y podemos encontrar cinco tipos de tiempo libre:

 El que queda después del trabajo


 El que queda libre de las necesidades y obligaciones cotidianas
 El que queda libre de las necesidades y obligaciones cotidianas y se emplea
en lo que uno quiere
 La parte del tiempo fuera del trabajo destinada al desarrollo físico e
intelectual del hombre en cuanto a fin en sí mismo.
 El tiempo es un constructo social, es una referencia organizativa de la vida
humana.

Los tiempos sociales, pues, están todos en mayor o en menor medida condicionados
por las necesidades que los demandan y los criterios que los estructuran. La
separación básica entre obligación (trabajo, familia, casa) y libertad (ocio) es una
simplificación que Munné (1980) rechaza por cuanto libertad y condicionamiento
no se oponen; la obligación consiste en que la acción está condicionada desde fuera
(heterocondicionada) y a libertad se as en que el hombre se condicione a sí mismo
(autocondicionada). Todos los tiempos sociales son tanto autocondicionados como
heterocondicionados, y la cuestión radica en situar el ocio dentro de una tipología
de tiempos sociales que utilice como criterio el grado de condicionamiento del
individuo, en este sentido Munné (1980) distingue cuatro tipos de tiempo Social:

16
Fundamentos Teóricos de la Recreación

El tiempo Psicobiológico, ocupado por las conductas cuyo objeto es la satisfacción


17
de necesidades biológicas y psíquicas básicas( sueño, nutrición… etc). Es un ejemplo
de individualismo y casi enteramente heterocondicionado.

El tiempo socio económico, empleado en as actividades laborales, derivadas de las


necesidades económicas. Es un tiempo fuertemente heterocondicionado.

El tiempo sociocultural, que se dedica a las acciones que demanda la vía


sociocultural (visitar amigos, cuidar hijos, ir a la iglesia…). Es un tiempo en el que el
hetero y auto condicionamiento aparecen entremezclados.

El TIEMPO LIBRE

El tiempo libre que incluye las acciones que el hombre realiza sin una necesidad
externa, constituyen el máximo de auto condicionamiento y el mínimo de hetero
condicionamiento.

García (1998) conceptualiza al tiempo libre bajo la existencia de una determinada


cantidad de tiempo, generalmente ajena a las ocupaciones laborales, sociales o de
otro tipo, constituyendo un tiempo para el ejercicio de la expresión y de la libertad
personal, lo que de algún modo también evidencia el carácter subjetivo que
plantea Dumazedier.

17
Fundamentos Teóricos de la Recreación

ORIGEN DEL TIEMPO LIBRE


18

La Ética Protestante, Puritana o del Trabajo es considera la base ideológica de la


revolución industrial, al tomar al trabajo como la actividad más dignificante y al ver
al ocio como un aspecto negativo en la vida del ser humano. Frases como “La
ociosidad es la madre de todos los vicios”, se toman como referencia frecuente para
no dar tiempo libre a los trabajadores. De aquí nace el concepto Moderno del
tiempo libre.

Entre otros aspectos, el advenimiento de la Revolución Industrial modifica el


concepto de tiempo, trabajo y tiempo libre.

De los conceptos más relacionados con el tiempo libre, se encuentra el relacionado


con el concepto de tiempo, y el uso del mismo, de acuerdo a Murphy (1976)
existen por lo menos tres tipos de tiempo:

1. CÍCLICO O NATURAL. Este se determina por los elementos presentes en la


naturaleza, tales como : el día, la noche, las estaciones del año. La vida de
acuerdo a esta concepción tiene ritmos naturales regulados por la naturaleza
cíclica que tienen estos eventos. El tiempo visto así no se pierde, ni se niega, ya
que se basa en la repetición de actividades tanto naturales como sociales. En un
sentimiento ecológico, el hombre entiende su relación con el mundo físico y es
capaz de vivir armoniosamente con ambiente natural. Esa noción de tiempo es
vigente para algunas comunidades cuya labor principal está relacionada con el
trabajo de la agricultura o medio rural.

2. TIEMPO MECÁNICO O DE RELOJ O LINEAL. La mecanización del tiempo


ocurre cuando se requirió de una división mas clara de tiempo transcurrido entre
el amanecer y el anochecer, ejemplos de lo que puede considerarse como
tiempo mecánico se observan desde los relojes del siglo XIII, De acuerdo con

18
Fundamentos Teóricos de la Recreación

esta concepción el tiempo se puede perder, escapar, aprovechar, ya que todo se


19
ve como nuevo y por lo tanto tiene la posibilidad de hacer algo nuevo.

El hombre ante este concepto tiene en todo momento tiempo para laborar,
tiempo para estudiar, tiempo para descansar, tiempo para transportarse, así
como para otras actividades. Es en periodo de la revolución industrial cuando la
necesidad de marcar y determinar claramente las jornadas de trabajo que se
estandariza el uso de este tipo de tiempo, característico de la propia
mecanización del trabajo y del propio trabajador.

3. TIEMPO PERSONAL O PSICOLÓGICO. Se refiere a la satisfacción personal,


independientemente del reloj, calendario y horario. El horario marca nuestros
días y el tiempo psicológico no va con la cantidad de tiempo sino con la calidad
con que uno usa ese tiempo. Es el individuo quién interpreta lo que es valioso
para su vida personal, es realmente un tiempo personal, interno con el cuál
todos nacemos y que determina el tiempo bajo el cual nos sentimos más
confortables.

Este tiempo “obligado” se suma al de trabajo, de manera que se reduce la fracción


de tiempo realmente disponible para las diversiones.”

Algunos autores como Parker, han decidido llamar a estas actividades como
semiocios, Dumazedier les llama “semidistracciones” señalando así la naturaleza
ambivalente de estas actividades.

Otros autores como Kaplan eligieron otro enfoque: “que no constituye una
definición basada en el contenido de las actividades o en el tiempo requerido para
llevarlas a cabo: toda actividad que resulte de una elección libre y que proporcione

19
Fundamentos Teóricos de la Recreación

a la persona que la realiza un sentimiento de libertad podría considerarse como


20
ocio. Por lo tanto el ocio sería ante todo una actitud Psicológica del individuo”

Desde esta perspectiva toda actividad incluso el trabajo puede ser considerada ocio.

Es el establecimiento de la jornada laboral en este periodo la que va determinar el


tiempo libre, ya la misma connotación implica, ¿libre de qué?, tiempo libre de
trabajo.

Al tiempo libre, también se le considera como un subproducto del sindicalismo, es


decir fueron precisamente los obreros quienes a través de sus luchas por mejorar las
condiciones de trabajo y de vida, incluyeron en sus demandas la reducción de la
jornada de trabajo, así tenemos que las primeras iniciativas estuvieron encaminadas
a la reducción de la jornada de trabajo, creándose el tiempo libre diario,
considerado como aquel que queda después de haber cumplido con las obligaciones
y satisfecho las necesidades básicas.

TIEMPO LIBRE SUBPRODUCTO DE: LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y DE LOS


MOVIMIENTO SINDICALES: son el tiempo libre de fin de semana, el de vacaciones
y naturalmente el de jubilación.

A través de la historia el ser humano se ha preocupado por ganar estas cantidades


de tiempo, no obstante más cantidad de tiempo libre, no ha sido sinónimo de
calidad en sus contenidos. Se observa con tristeza y preocupación que lejos de
mejorar los contenidos de estos tiempos libres, las personas han adoptado
conductas que no les benefician y que han generado enfermedades que se
reconocen como las principales responsables de muerte en el mundo, entre estas
encontramos aquellas generadas por la falta de actividad física, como por ejemplo:

 Insuficiencia cardiaca
 Hipertensión arterial

20
Fundamentos Teóricos de la Recreación

 Alteraciones en la circulación
21
 Deformaciones óseas y musculares de la columna vertebral
 Tendencia a la obesidad
 Perturbaciones del metabolismo

Desde el punto de vista del equilibrio psíquico, los problemas que la sociedad de
consumo plantea con sus grandes ciudades, las prisas, los humos, la contaminación,
crean en el individuo un estado permanente desasosiego. Vivimos en una sociedad
agresiva, competitiva y muchas veces ingrata, los niveles de comunicación son
pobres, para contra restar esto la vida activa puede ayudar.

El reto para la sociedad moderna descansa en promover actividades (recreación)


que apoyen la promoción de la salud, el desarrollo personal y la mejora del
ambiente social.

El tiempo libre, para muchos de nosotros tiene que ver con decidir que hacer con
él, con ejercer la libertad de decidir que hacer en él, de tal manera que si no
sentimos placer o satisfacción de lo que hacemos en el tiempo libre, nos sentimos
defraudados, por esto el tiempo libre también puede ser fuente de aburrimiento, o
de una experiencia pobre que nunca cubrió las expectativas que se tenían de él.

RECREACIÓN

El término, según reconocen algunos autores, se pone de moda en los años


cincuenta, no significa que antes no hubiera estado presente, implica que en este
momento comienza a generalizarse su uso, y por tanto colmarse de significados.
Según Argyle (1996), una vez incorporado socialmente el derecho a una mayor
disponibilidad de tiempo libre, comienza a hablarse de una “recreación racional”. Se
reconoce que las actividades recreativas posibilitan la expresión de
nuevas necesidades y capacidades.

21
Fundamentos Teóricos de la Recreación

Esto implica que se reconoce la autonomía progresiva que va tomando un conjunto


22
de actividades, que en estrecha relación con las demandas de las destrezas exigidas
en los ámbitos laborales, se adaptan al ámbito del tiempo libre y van a su vez
evolucionando con características propias.

De esta forma se explica el disfrute de actividades muy difundidas en la bibliografía


específica, el “bricollage”, “jardinería”, “do it your self” todas actividades que
promovían las habilidades manuales, en reacción a los objetos fabricados en serie y
desde el supuesto que el ejercicio de las habilidades manuales respondiera a una
necesidad de romper el trabajo automatizado. Lo cierto es que tales actividades
transferían los criterios de eficiencia, utilidad, racionalidad presentes en el mundo
del trabajo industrial en consolidación, y a su vez demandaban la adquisición de las
“herramientas” para su ejecución, es decir comenzaban a imponer el consumo en el
ámbito del tiempo libre del trabajador. Esclarecedora es en este sentido la definición
de M. Mead (1957), quien propone que la recreació n“condensa una actitud de
placer condicional que relaciona el trabajo y el juego”.

LA RECREACIÓN como:

Como concepto
“”La Recreación se considera común mente como: un tipo de experiencias o una
forma específica de actividad, una actitud o un estado de ánimo, una fuente de vida
rica y abundante, un sistema de vida para las horas libres, una expresión de la
íntima naturaleza del hombre, lo opuesto o contrario del trabajo, un movimiento
organizado, una fase del proceso educativo total, o una profesión.””

El doctor John H. Finley afirma:

22
Fundamentos Teóricos de la Recreación

… la palabra recreación es lo bastante amplia com para abarcar el juego en todas


23
sus expresiones y también muchas actividades que generalemente no se consideran
com tales: música, teatro, cualquier actividad libre y especialmente toda acción
creadora que contribuye al enriquecimiento de la vida.

La recreación consiste en la actitud que caracteriza la participación en tales


actividades y que resulta de la satisfacción que estas brindan al individuo; en ellas
halla expresión el espíritu y a través de ellas contribuye a una vida plena, alegre y
satisfactoria.

Para el psiquiatra James S. Plant, la recreación es “el interés e las cosas que hace la
gente, más bien que en el producto terminado”. “En hacer las cosas más que el
resultado final, hallamos los elementos reales de la recreación”. Destaca también
que “la recreación es una experiencia inegradora para el individuo, porque capta,
fortalece y proyecta su propio ritmo”.

“La recreación es un instrumento para mejorar la mente, desarrollar el carácter,


adquirir habilidades, mejorar la salud o la aptitud física, aumentar la productividad
o la moral de los trabadores y lograr otros objetivos deseables, individuales y
sociales, contribuye también al desarrollo personal y a mejorar la comunidad.”

La recreación en cambio, acompaña al hombre desde sus orígenes mismos, porque


es una manifestación natural del ser, impresindible para qué este conserve su
equilibrio psíquico.*

23
Fundamentos Teóricos de la Recreación

La recreación tiene que ver con la organización del tiempo libre de una manera
24
palcentera, libradora, divertida, orientada a satisfacer las necesidades de las
diferentes personas y de los diversos grupos. Tiene que ver con el desarrollo de las
potencialidades humanas y nos abre un camino de participación al alcance de todos
intentando abrir espacios de participación y disfrute que permitan que uno pueda
jugar futbol sin llegar a se in crack, pintar sin ser Picasso o escribir son ser García
Marquez. Permite el desarrollar esas potencialidades que lo pdemos tomar como un
“por qué no hacerlo?”, “me dare permiso de…”. La recreación es un medio para
abrir espacios para generar foros de discusión y análisis ofreciendo formación
integral para el ser humano, y no solo enfocándose a la diversión de risas sino una
diversión a “su medida ” acorde a las necesidades de cada individuo razón por la
cual es no es posible evaluar el éxito o el fracaso de una propuesta recreativa con
base en la producción de risas. Al utilizar la recreación se le tiene que dar cierta
intencionalidad organizada con estructuras pedagógicas que den respuesta a la
necesidad de aprovechar el tiempo libre de una manera productiva.

RECREACIÓN Y SUS ANTECEDENTES

Las excavaciones arqueológicas, los estudios etnográficos y antropológicos, además


del análisis de numerosos sociólogos, han demostrado que la vida cotidiana de los
pueblos primitivos estaba constituida por el tiempo dedicado a la consecución del
alimento y el tiempo destinado al culto religioso, el cual empezó a tener
importancia en la vida social.

En efecto, ante el estado de dependencia e impotencia en la que se encontraba el


hombre primitivo con respecto a la naturaleza, de la que obtiene lo necesario para
vivir, el culto religioso se constituye en una actividad que es opuesta y
complementaria a la consecución del alimento. Al no poder controlar las fuerzas o
los fenómenos naturales se recurre a las oraciones, sacrificios y ceremonias que en la
mayoría de los casos desembocan en grandes fiestas. En los pueblos primitivos el

24
Fundamentos Teóricos de la Recreación

culto religioso se acompañaba de grandes celebraciones festiva y constituía una de


25
las actividades de mayor importancia en la vida social de aquellos pueblos, lo cual
coloca en evidencia las estrechas relaciones entre las ceremonias religiosas, los días
de fiesta y el tiempo de trabajo.

- Gil Jurado (1991:7) dice:

“La ceremonia religiosa desemboca necesariamente en la fiesta, por cuanto


implica una ruptura con lo cotidiano, es decir, significaba una cesación del
trabajo y la suspensión de las relaciones y los ritos que Este implicaba; y
tendían a excluirse, por cuanto el trabajo estaba destinado exclusivamente a
satisfacer las necesidades materiales, en tanto el culto religioso y la fiesta
atendían a las necesidades espirituales de la colectividad”.

Se tiene pues, desde los orígenes mismos de la humanidad, una clara distinción y
oposición entre el tiempo destinado a la satisfacción de las necesidades básicas, a
través de la acción transformadora de la naturaleza (trabajo) y tiempo destinado a
la satisfacción de las necesidades espirituales o superiores.

Resulta casi imposible encontrar pueblos que no posean una religiosidad


acompañada de ritos, ceremonias y festejos, hechos que con la evolución misma de
la sociedad se fueron consolidando como medios de expresión a través de los cuales
la colectividad organizaba sus formas de diversión.

La historia de los diferentes pueblos del mundo está llena de hechos y


situaciones que asociados a las ceremonias y culto religioso se fueron desarrollando
y ganando mayor importancia, tales como la danza, la música, los juegos y otras
manifestaciones culturales, que hoy se pueden considerar como un antecedente de
la recreación.

La recreación como parte integrante de la vida social del ser humano ha


tenido presencia en la historia del hombre desde los tiempos más remotos,
inicialmente asociada al culto y las ceremonias religiosas. Por lo tanto, es válido

25
Fundamentos Teóricos de la Recreación

decir que la presencia de la recreación en la cultura del hombre se remonta en el


26
pasado histórico a los orígenes mismos de la sociedad humana.

Entre los pueblos más antiguos, así como en la sociedad actual, el ser humano ha
puesto de manifiesto, en diversas formas, su espíritu recreativo y lúdico, que en un
comienzo aparece como celebraciones rituales en las cuales el grupo social expresa
su sentimiento religioso; Estas manifestaciones fueron evolucionando de acuerdo a
los cambios ocurridos en las diferentes formaciones económico-sociales.

- Ortegón (1991:42) citado a Boullon y otros dice:


“La recreación acompaña al hombre desde sus mismos orígenes, porque es
una manifestación natural del ser de la cual no puede prescindir sin que
afecte el equilibrio de su persona, también hace parte de la naturaleza
humana y su necesidad debe ser satisfecha”.

26
Fundamentos Teóricos de la Recreación

27
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I

1. Investigar sobre las actividades de ocio en las civilizaciones del viejo y nuevo

continente.

2. Realiza una tabla comparativa de las actividades de ocio entre griegos y romanos.

Griegos Romanos

Cuidado del cuerpo: Entrenamiento para la

guerra:

… …

3. Mencionar 5 juegos o actividades para niños y jóvenes

4. Investigar la definición de ocio según la Real Academia de la Lengua y al menos 5

autores

5. Ejemplificar de su vida diaria la teoría de las 3D

6. Desarrollar la Teoría Residual del Tiempo Libre

7. Investigar el origen del Tiempo Libre

8. Investiga al menos 5 frases de ociosidad

27
Fundamentos Teóricos de la Recreación

UNIDAD II
28

LOS PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL JUEGO

En el siguiente tema vas a conocer e identificar los diferentes tipos de juegos para poder
aplicarlos en actividades recreativas como un apoyo para la enseñanza.

UNIDAD II

LOS PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL JUEGO

Según Huizinga las características del juego son las siguientes:

1) Todo juego es antes que nada, una actividad libre. Se puede dejar en cualquier
momento; nunca se realiza por una necesidad física o moral y se practica en el
tiempo de ocio de las personas. Es algo superfluo y nunca se convierte en una tarea
y menos en una rutina. Todos los investigadores confirman el carácter desinteresado
del juego.

2) El juego es una actividad que transcurre dentro de sí misma y se practica por la


satisfacción que produce su misma práctica. Cualquier juego puede absorber por
completo y en cualquier momento al jugador o a los jugadores. La oposición en
broma y en serio oscila constantemente.

3) Se juega dentro de determinados límites de tiempo y espacio. Una vez que se ha


jugado, permanece en el recuerdo como creación y es transmitido por tradición y
puede ser repetido en cualquier momento, ya sea después de terminado, como un
juego infantil, una partida de bolos, una carrera o transcurrido largo tiempo, esta
posibilidad de repetición indefinida del juego, constituye una de las propiedades
esenciales del juego y del deporte que lo distingue de las demás manifestaciones

28
Fundamentos Teóricos de la Recreación

humanas y es lo que hace permanezca en el tiempo de forma persistente. Todo


29
juego se desenvuelve dentro de su campo de acción, donde existe un orden propio
absoluto, previamente establecido.

4) Todo juego tiene siempre cierta emoción y tensión, es decir, incertidumbre, azar.
Con esta tensión se ponen a prueba las facultades del jugador, en fuerza, inventiva,
arrojo y aguante, y también su personalidad.

5) Cada juego tiene sus propias reglas, obligatorias y aceptadas por todos los
jugadores que participan en él. En cuanto se traspasan esas reglas se deshace el
mundo del juego. El jugador que se salta las reglas es un "aguafiestas" y suele ser
expulsado inmediatamente.

6) El equipo de jugadores propende a perdurar aún después de terminado el juego.


Es otra característica esencial del juego y la razón principal de su éxito a lo largo de
la historia.

El club deportivo tiende a perdurar en el tiempo, practicando siempre el mismo


juego de forma repetitiva. Podemos decir que el club y el juego han ido siempre
unidos, incluso en las culturas primitivas, siendo difícil separar del ámbito de lo
lúdico, las asociaciones de tipo duradero. De hecho el juego funciona como motor
para el mantenimiento de esas uniones. Uno se apoya en el otro y así consiguen su
permanencia en el tiempo (fratias, clases de edad, sociedad de varones, como
asociación de juegos).

7) El juego se rodea con facilidad de misterio y secretismo: esto lo vemos


constantemente en el juego infantil, pero también se ve en los grandes juegos,
arraigados en el culto de los pueblos primitivos y modernos.

29
Fundamentos Teóricos de la Recreación

La expresión más clara que vemos de esta característica se da en el disfraz: el


30
disfrazado, juega ser otro, y crea unos momentos de tensión y misterio que se
contagia al resto.

El juego es una lucha por algo o una representación de algo, de suerte que estas dos
acciones pueden unirse, pudiendo el juego representar una lucha por algo, o bien
sea una pugna para ver quién representa mejor algo.

El niño cuando juega, casi cree, lo que está representando, sin llegar nunca a perder
la conciencia de la realidad. Si del juego infantil pasamos a las representaciones
sacras de las culturas arcaicas, entra en juego un nuevo aspecto: la espiritualidad.

Ortega en este sentido, señala que en las comunidades primitivas, todo aquello que
no podían explicar, le daban una interpretación mitológica y sagrada. Según la vieja
doctrina china, la danza y la música tienen como fin conservar el mundo en marcha
y predisponer a la naturaleza en favor del hombre. De las competiciones celebradas
en los comienzos de las estaciones depende el curso próspero del año. Si no se
hicieran, la cosecha seguramente peligraría. Al hilo de lo contado, nos dice
Fromenius: la humanidad ha tomado conciencia de los fenómenos del mundo
vegetal y animal y ha adquirido entonces sentido del orden y del tiempo y del
espacio, de los meses y de las estaciones y del curso solar. Y mima este orden total
de la existencia en un juego sagrado. En estos juegos y mediante ellos realiza los
acontecimientos representados y ayuda al orden del mundo a sostenerse. Pero estos
juegos, señala Huizinga, significan algo más, porque de sus formas lúdicas, ha nacido
el orden de la comunidad de los hombres, las instituciones de su primitiva forma
estatal

8) Es imposible separar la competición, como función cultural, de la triple unión


entre juego, fiesta y acción sacra. El agón, forma de designar el juego en Grecia,
presenta todas las características formales del juego y pertenece más que nada al
dominio de la fiesta, es decir, a la esfera del juego. En las culturas primitivas,
durante las grandes fiesta de iniciación en las que los adolescentes son admitidos en

30
Fundamentos Teóricos de la Recreación

la sociedad de varones, se suspende toda actividad social ordinaria para dar paso a
31
un tiempo sagrado de juego. Lo vemos también en las fiestas saturnales, en los
carnavales y en la actualidad en las fiestas estudiantiles, con el nombre de
"estudiantadas" o fiesta del novato. La comunidad arcaica juega como juegan los
niños y los animales, y este juego está lleno desde el principio de orden, tensión,
movimiento, solemnidad y entusiasmo. Sólo en una fase posterior se adhierea este
juego la idea de que en él se expresa algo: una idea de la vida; lo que antes fue
juego mudo, cobra ahora forma poética y va penetrando cada vez más en el juego
el significado de una acción sagrada. El culto se injerta en el juego que es lo
primario. Platón no tenía ningún reparo en incluir las cosas sagradas en la categoría
de juego.

En Platón se daba esta identidad entre el juego y la acción sacra. "Hay que proceder
seriamente en las cosas serias y no al revés. Dios es por naturaleza, digno de la más
santa seriedad. Pero el hombre ha sido hecho para ser juguete de Dios, y esto es lo
mejor en él.

Por esto tiene que vivir la vida de esta manera, jugando las más bellos juegos, con
un sentido contrario al de ahora: considerar la guerra como una cosa seria..., pero
en la guerra apenas si se da el juego ni la educación, que nosotros consideramos
como lo más serio. También la vida de paz debe llevarla cada uno lo mejor que
pueda ¿Cuál es la manera justa?. Hay que vivirla jugando, jugando ciertos juegos,
hay que sacrificar, cantar y danzar para poder consagrarse a los dioses, defenderse
de los enemigos y conseguir la victoria"12. Entre la fiesta y el juego existen
relaciones estrechas y características comunes, y en la danza es donde ambos
conceptos parecen fusionarse. En el ámbito de la fiesta, el pueblo que acude a los
santuarios, se reúne para una manifestación de alegría: consagración, sacrificio,
danza sagrada, competición sacra, representaciones, misterios.

Todo se celebra o se ejecuta o "juega" como una fiesta. Platón pensaba en los juegos
consagrados a la divinidad como lo más alto a que el hombre puede dedicar su afán

31
Fundamentos Teóricos de la Recreación

en la vida. Algo relevante, digno de destacar, según Huizinga es que en ninguna de


32
las mitologías que se conocen, se haya encarnado el juego en una figura divina
demoniaca, mientras que, al contrario, a menudo aparecen divinidades jugando.
Otro dato curioso sobre el juego es comprobar que todos los pueblos juegan y lo
hacen de manera extrañamente parecidas.

Los juegos de competición y de lucha se designan, de acuerdo con el término


griego, con la palabra agón. El espectáculo sagrado y la fiesta agonal son las dos
formas universales en las que la cultura surge dentro del juego y como juego. Se
juega o se lucha siempre por algo. Por ello el concepto de ganar guarda una
relación estrecha con el juego y la competición. La seriedad con que se verifica una
competición en modo alguno significa la negación de su carácter lúdico. La
competición aparece, como cualquier otro juego, sin finalidad ninguna, lo que
quiere decir que se mueve dentro de sí misma sin importar, en principio, el
resultado del juego. En alemán se dice "no importan las canicas, lo que importa es el
juego". Lo importante es que el juego salga bien y eso es lo que proporciona la
mayor satisfacción a los participantes. En segundo término, el valor de la victoria se
impone, dando al ganador prestigio, honor y curiosamente este éxito logrado se
transmite, en alto grado, del individuo al grupo, de los jugadores a los espectadores.
Todo el grupo se identifica con uno de los bandos; podemos observar con claridad
el carácter antitético y antagónico del juego, que casi siempre se desarrolla entre dos
bandos.

En este sentido, los etnólogos han ido descubriendo que la vida comunal de los
periodos arcaicos de la cultura descansa también en una estructura dual. El dualismo
primitivo, donde la tribu se divide en dos mitades o fratias enfrentadas y exógamas.
Los dos grupos se diferencian por su totem. La relación entre las dos mitades o
fratias es de lucha y competición, pero a la vez de ayuda recíproca y de prestación
de servicios. Juntas forman en una serie casi ininterrumpida de fiestas formalizadas
escrupulosamente en la vida pública. El sistema se extiende a todas las
manifestaciones de la tribu. Cada ser, cada cosa pertenece a una de las dos mitades,

32
Fundamentos Teóricos de la Recreación

de suerte que todo el cosmos está incluido en la clasificación. Junto a la división en


33
fratias, existe también el agrupamiento por sexos. Lo tenemos como ejemplo en
China, con el yin y el yan, principio femenino, que representaba la luna, el frío y el
invierno y masculino que encarnaba el sol, el calor y el verano, que se van
reemplazando el uno al otro y con su colaboración, mantienen el ritmo de la vida.
Marcel Granet, describe como la fase original de la cultura china fue un estado en el
que los clanes rurales celebraban las fiestas de las estaciones mediante competiciones
que deben fomentar la fertilidad de la tierra y la prosperidad de las cosechas. A toda
fiesta bien celebrada, a todo juego ganado y sobre todo en los juegos sagrados, la
comunidad arcaica siente la intensa convicción que, de ese modo, se atraen
bendiciones para el grupo. El sacrificio o las danzas sagradas han salido bien, y
entonces todo está en orden las potencias superiores están a favor y se asegura el
bienestar cósmico social de todos. Según Granet, la fiesta invernal del periodo
arcaico chino, que celebraban sólo los hombres en sus casas, ofrecía un carácter muy
dramático. En estado ebrio y de frenesí se ejecutaban danzas animales y se hacían
juegos de prestidigitación. Se excluían a las mujeres y la acción de las ceremonias se
hallaban vinculadas al resultado de la competición. Granet, termina diciéndonos que
éste fue el principio dentro de los clanes y de las tribus de una organización
articulada y jerárquica, que nos llevó a los sistemas feudales en un primer momento
y posteriormente a la formación de sistemas estatales17. Casi toda la acción ritual
toma forma de competición ceremonial y pertenece al dominio del juego. Los tipos
de juegos que se utilizan son muy variados y no siempre son competitivos; por
ejemplo los juegos de azar, cantos, etc.

Una de las manifestaciones más conocidas por los antropólogos, relacionadas con el
dualismo primitivo es el fenómeno potlanch: es una fiesta en la que uno de los
grupos con toda clase de ceremonias, debe agasajar al resto de la tribu, hacerles
regalos y así demostrar su superioridad. Esa actitud obliga a la otra parte a hacer lo
mismo, intentando superarlo para demostrar que son superiores. Estos distribuidores
de riqueza, no sólo ganaban el prestigio de la tribu, con el reparto de bienes, sino

33
Fundamentos Teóricos de la Recreación

que también para demostrar su superioridad destruían todo su patrimonio. El


34
contrario, por su parte, se ve obligado a destrozar otro tanto o más.

Desde la vida infantil hasta las actividades humanas más desarrolladas, uno de los
impulsos más poderosos para conseguir el perfeccionamiento de los individuos y del
grupo es el deseo de ser loado y honrado. Se busca "hacerlo bien" y hacerlo mejor
que otros.

Para ofrecer esta demostración de superioridad se utiliza, sobre todo, la pugna y la


competición. Virtud, honor, nobleza y gloria se hallan desde el principio, en el
círculo de la competición, es decir, del juego. A este sentido lúdico y agonal se le
une un espíritu que persigue el honor, la dignidad y la belleza. Todo lo místico y
mágico, todo lo heroico, todo lo músico y lo lógico y lo plástico buscan su forma y
expresión en un juego noble. En el proceso de formación de cada cultura, la función
agonal está siempre presente. A todo lo ancho de la tierra, la vida social primitiva
está dominada por un complejo de representaciones y prácticas de carácter agonal.
Estas formas agonales del juego son congénitas a la propia naturaleza humana que
siempre se esfuerza por superarse, ya sea por el honor o por la victoria sobre lo
terrenal. Posteriormente, en sociedades, como la griega y la romana, sigue
constituyendo un principio social dominante, todas las actividades relacionadas con
la competición. En Grecia tenemos como máxima expresión los Juegos Olímpicos, y
en Roma los ludus, que no eran otra cosa, que luchas de gladiadores, de animales o
de carros, que pertenecen por completo a la esfera de lo agonal. La vida medieval,
está impregnada de juego competitivo; por un lado, tenemos el juego popular
desenfrenado, lleno de elementos paganos que han perdido toda significación sacra.
Por otro, los juegos de caballería, la consagración del caballero, el torneo, las
órdenes de caballería, encarnan el factor lúdico entre esta clase ociosa. La definición
de los términos, juego y jugar no es nada fácil, debido a que pocas palabras poseen
un contenido semántico tan versátil y al mismo tiempo tan confuso. Por eso entre
los estudiosos del tema no ha habido nunca acuerdo a la hora de delimitar el campo
y así poder dar una definición lo más aproximada posible de su significado. Debido

34
Fundamentos Teóricos de la Recreación

a esta problemática, he decidido, en lugar de ofrecer la que pudiese entenderse


35
como la más acertada, según mi opinión, presentar las más representativas. Para
empezar, transcribo las definiciones que Huizinga nos da en el Homo Ludens: “El
juego, en su aspecto formal, es una acción libre ejecutada “como sí” y sentida como
situada fuera de la vida corriente, pero que, a pesar de todo, puede absorber por
completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en
ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un determinado tiempo, que se
desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones que
propenden a rodearse de misterio o a disfrazarse para destacarse del mundo
habitual”. En otro momento de su obra, cuando intenta delimitar el campo del
juego y sus expresiones en el lenguaje, señalando que aunque todos los pueblos
juegan y lo hacen de una manera extrañamente parecida, no siempre la palabra
juego, abarca el mismo sentido universal en el lenguaje de los pueblos. Así llega a
darnos una nueva definición, escogiendo el sentir de los idiomas europeos
modernos: “El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de
unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente
obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va
acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de
otro modo” que en la vida corriente”. Así definido nos dice Huizinga que puede
recoger todo lo relacionado con los juegos de los animales, de los niños y de los
adultos: juegos de fuerza y de habilidad, juegos de cálculo y de azar, exhibiciones y
representaciones.

Según Caillois, el profundo y original trabajo que llevó a cabo Huizinga, adoleció de
forma deliberada de ciertas formas del juego, ciñéndose exclusivamente al dominio
del juego competitivo. No trata en ningún momento de los juegos de apuestas y de
azar y Caillois elige otra que recoge con mayor amplitud todas las posibilidades que
nos da el juego y no solamente los juegos de competición: "El juego es una acción u
ocupación voluntaria que se ejerce dentro de ciertos límites preestablecidos en el
tiempo y en el espacio y de acuerdo con unas reglas aceptadas libremente, pero que

35
Fundamentos Teóricos de la Recreación

obligan a una estricta observancia; que encuentra su finalidad en sí misma y va


36
acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de ser "algo
distinto" de la vida normal".

Aunque para Caillois esta definición recoge mejor el concepto de juego, sigue
siendo para él incompleta al no contemplar en esas características, ciertos juegos
como los juguetes, malabares, juegos de manos, cometas, columpios, crucigramas.

36
Fundamentos Teóricos de la Recreación

LA CONDUCTA LUDICA EN LOS DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS


37

Para evitar que las actividades sean tediosas es necesaria la implementación de


estrategias lúdicas. La lúdica puede contribuir para desarrollar el potencial de los
alumnos, adecuando la pedagogía e información existente, para contribuir al
mejoramiento del proceso educativo. La propuesta se basa en la lúdica como
manifestación de energía por parte del alumno, a través de diversas actividades.

Sirve para desarrollar procesos de aprendizaje y se puede utilizar en todos los


niveles o semestres, en enseñanza formal e informal. Esta metodología no debe
confundirse con presentación de juegos o como intervalo entre una actividad y otra.

Es una estrategia de trabajo compleja, centrada en el alumno, a través de la cual el


docente prepara y organiza previamente las actividades, propicia y crea un
ambiente estimulante y positivo para el desarrollo, monitorea y detecta las
dificultades y los progresos, evalúa y hace los ajustes convenientes.

Metodológicamente, se utiliza al juego como instrumento de generación de


conocimientos, no como simple motivador, en base a la idea de que, el juego, por
si mismo, implica aprendizaje. Se interiorizan y transfieren los conocimientos para
volverlos significativos, porque el juego permite experimentar, probar, investigar,
ser protagonista, crear y recrear. Se manifiestan los estados de ánimo y las ideas
propias, lo que conlleva el desarrollo de la inteligencia emocional. El docente deja
de ser el centro en el proceso de aprendizaje. Se reconstruye el conocimiento a
partir de los acontecimientos del entorno.

Definimos la clase lúdica como un espacio destinado para el aprendizaje. Las


actividades lúdicas son acciones que ayudan al desarrollo de habilidades y
capacidades que el alumno necesita para apropiarse del conocimiento. El salón es un
espacio donde se realiza una oferta lúdica, cualitativamente distinta, con actividades
didácticas, animación y pedagogía activa.

37
Fundamentos Teóricos de la Recreación

Es fácil la comprensión de un contenido cuando el alumno está en contacto con el


38
mundo que lo rodea de una manera atractiva y divertida.

En el juego se representa lo esencial del crecimiento y desarrollo de las personas. Los


ambientes lúdicos fueron concebidos originalmente como sitios con elementos
físicos-sensoriales, como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, que
caracterizan el lugar o salón, diseñados de modo que el aprendizaje se desarrolle
con un mínimo de tensión y un máximo de eficacia.

La clase lúdica se propone como ambiente de aprendizaje y cambio, se profundiza


la teoría y se relaciona con la práctica, para llegar a una reflexión profunda, pues
está cargada de significados.

Se relaciona con la necesidad que tiene el alumno de sorpresa, de contemplación,


de incertidumbre, de distracción, etc., y se caracteriza por la creatividad, la
espontaneidad, el optimismo y el buen sentido del humor, los que afloran de
manera espontánea en una clase lúdica. Se logra, que el alumno tenga diversas
perspectivas del mundo y se integre a los espacios sociales que se le presentan.

La clase lúdica, no es un simple espacio de juego que resuelve las necesidades


recreativas de los alumnos, sino un elemento importante en el contexto escolar, en
función de una pedagogía creativa, más acorde con la formación integral del ser
humano.

La convivencia, la comunicación, el trabajo cooperativo, la socialización, el análisis,


la reflexión, el uso positivo del tiempo y la creatividad son los factores primordiales
en una clase lúdica.

La lúdica es inherente al ser humano en todas las etapas de su vida y ayuda a la


adquisición de conocimientos, que se redefinen como la elaboración permanente
del pensamiento individual en continuo cambio, por la interacción con el
pensamiento colectivo.

38
Fundamentos Teóricos de la Recreación

El proceso educativo se individualiza, en el sentido de permitir a cada estudiante


39
trabajar con independencia y a su propio ritmo, promoviendo la colaboración y el
trabajo en equipo, estableciendo mejores relaciones con sus compañeros,
aprendiendo más y con motivación, lo que aumenta su autoestima y contribuye en
el logro de habilidades cognitivas y sociales más efectivas.

La clase lúdica se concibe como una actividad voluntaria, con determinados límites
de tiempo y espacio, que sigue reglas libremente aceptadas, pero obligatorias, que
tiene un fin y que va acompañado de un sentimiento de tensión y alegría, así como
de una conciencia de diferencia, con la vida cotidiana.

Lo lúdico es una experiencia educativa, tanto para el profesor como para el alumno,
pensando en las diferentes necesidades del alumno y los diferentes momentos del
proceso educativo, La propuesta de actividades lúdicas es una guía que comprende
el juego introductorio o de inicio, el juego cuerpo o medular y el juego evaluatorio

o final.

La planeación y secuencia de la clase lúdica, así como, selección y uso de materiales


y recursos didácticos, son aspectos que se estudian, se trabajan y desarrollan por el
docente.

Se consideran y trabajan aspectos importantes y necesarios como la motivación, la


metacognición y la evaluación para la asimilación de contenidos, ya que brinda una
calificación y el docente puede tener con ello una idea de los avances reales de sus
estudiantes.

El estudiante debe permanecer en un ambiente tan natural y normal como sea


posible y el docente no puede aplicar actividades lúdicas hasta que todos los
estudiantes se hayan familiarizado entre ellos. Deben explicarse de manera sencilla
los instrumentos de evaluación y su propósito, antes de aplicar la actividad en la
clase

39
Fundamentos Teóricos de la Recreación

40

40
Fundamentos Teóricos de la Recreación

DIFERENTES CONCEPTOS DE JUEGO


41

Definición de juego:

Actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera
social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; siendo, a su vez, una
herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intectuales, motoras o
afectivas. Todo ello se debe realizar de forma gustosa y placentera, sin sentir
obligación de ningún tipo y con el tiempo y el espacio necesarios.

Características del juego:

 Es una actividad placentera

 El juego debe ser libre, espontáneo y totalmente voluntario

 El juego tiene un fin en sí mismo

 El juego implica actividad

 El juego se desarrolla en una realidad ficticia

 Todos los juegos tienen una limitación espacial y temporal

 El juego es una actividad propia de la infancia

 El juego es innato

 El juego muestra en qué etapa evolutiva se encuentra el niño o la niña

 El juego permite al niño o la niña afirmarse

 El juego favorece su proceso socializador

 El juego cumple una función compensadora de desigualdades, integradora,


rehabilitadora

 En el juego los objetos no son necesarios

41
Fundamentos Teóricos de la Recreación

Friedrich von Schiller es el primer autor destacable del siglo XIX. Escribió la teoría de
42
las necesidades o de la potencia superflua (1795).

Esta teoría explica que el juego permite disminuir la energía que no consume el
cuerpo al cubrir las necesidades biológicas básicas. Para Schiller el juego humano es
un fenómeno ligado en su origen a la aparición de las actividades estéticas, por lo
que va más allá de la superfluidad del juego físico.

Además, el juego es un auténtico recreo, al que los niños se entregan para descansar
tanto su cuerpo como su espíritu.

TEORÍA DE LA ENERGÍA SOBRANTE. H. SPENCER

Herbert Spencer, en su libro Principios de psicología, expone su teoría de la energía


sobrante (1855), basada en la idea expresada por Schiller unos años antes.

Según Spencer, los seres vivos tienen una cantidad limitada de energía para
consumir diariamente, pero no todas las especies la gastan en la misma proporción.

Las especies inferiores necesitan consumir la mayor parte de su energía para cubrir
las necesidades básicas, pero a medida que las especies van ascendiendo en su
complejidad, necesitan menos energía de la que poseen para satisfacer estas
necesidades, por lo que la energía sobrante está disponible para ser utilizada en
otras actividades.

TEORÍA DE LA RELAJACIÓN. M. LAZARUS

Moritz Lazarus, tratando de rebatir la teoría de Spencer, propuso la teoría de la


relajación (1883).

42
Fundamentos Teóricos de la Recreación

Para Lazarus, el juego no produce gasto de energía sino al contrario, es un sistema


43
para la relajar a los individuos y recuperar energía en un momento de decaimiento
o fatiga.

TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN. S. HALL

Según Stanley Hall, profesor americano de psicología y pedagogía, fija la causalidad


del juego en los efectos de actividades de generaciones pasadas.

La Teoría de la Recapitulación, se basa en la rememorización y reproducción a


través del juego tareas de la vida de sus antepasados.

Años más tarde, Hall renuncia a su teoría y la completa defendiendo que las
actividades lúdicas sirven también de estímulo para el desarrollo.

TEORÍA DEL EJERCICIO PREPARATORIO O PREEJERCICIO. K. GROSS

Según Gross, las personas y los animales tienen dos tipos de actividades que realizar
en las primeras etapas de vida:

Las dirigidas a cubrir las necesidades básicas.

Las que tienen como objetivo que los órganos adquieran un cierto grado de
madurez mediante la práctica, en este punto se ubica el juego.

TEORÍA GENERAL DEL JUEGO DE BUYTENDIJK

Marca 4 condiciones que posibilitan el juego en la infancia:

43
Fundamentos Teóricos de la Recreación

 La ambigüedad de los movimientos.


44
 El carácter impulsivo de los movimientos.

 La actitud emotiva ante la realidad.

 La timidez y la presteza en avergonzarse.

Señaló 3 impulsos iniciales que conducen al juego:

 El impulso de libertad, pues el juego satisface el deseo de autonomía


individual.

 El deso de fusión, de comunidad con el entorno, de ser como los demás.

 La tendencia a la reiteración, o a jugar siempre a lo mismo.

TEORÍA DE LA FICCIÓN DE CLAPERÉDE

Claperède afirma que el movimiento se da también en otras formas de


comportamiento que no se consideran juegos.

La clave del juego es su componente de ficción, su forma de definir la relación del


sujeto con la realidad en ese contexto concreto.

Gross y Claperède establecieron una categoría llamada juegos de experimentación,


en la que agrupan los juegos sensoriales, motores, intelectuales y afectivos.

TEORÍA DE FREUD

Freud habla del juego como un proceso interno de naturaleza emocional. El juego
como un proceso análogo de realización de deseos insatisfechos y como una
oportunidad de expresión de la sexualidad infantil (sentimientos inconscientes).

44
Fundamentos Teóricos de la Recreación

TEORÍA DE PIAGET
45

A partir ESTADIO DE DESARRROLLO TIPOS DE JUEGOS


de

0 años Sensoriomotor Funcional/ construcción

2 años Preoperacional Simbólico/ construcción

6 años Operacional concreto Reglado/ construcción

12 años Operacional formal Reglado/ construcción

TEORÍA DE VYGOTSKI

Vygotski creo la Teoría sociocultural de la formación de las capacidades psicológicas


superiores:

a. El juego como valor socializador

El ser humano hereda toda la evolución filogenética, pero el producto final de su


desarrollo vendrá determinado por las características del medio social donde vive.

Socialización: contexto familiar, escolar, amigos…

Considera el juego como acción espontánea de los niños que se orienta a la


socialización. A través de ella se trasmiten valores, costumbres…

b. El juego como factor de desarrollo

45
Fundamentos Teóricos de la Recreación

El juego como una necesidad de saber, de conocer y de dominar los objetos; en este
46
sentido afirma que el juego no es el rasgo predominante en la infancia, sino un
factor básico en el desarrollo.

La imaginación ayuda al desarrollo de pensamientos abstractos, el juego simbólico.


Además, el juego constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea Zonas
de Desarrollo Próximo (ZDP).

ZDP: es la distancia que hay entre el nivel de desarrollo, determinado por la


capacidad de resolver un problema sin la ayuda de nadie (Zona de Desarrollo Real),
y el nivel de desarrollo potencial, determinando por la capacidad de resolver un
problema con la ayuda de un adulto o de un compañero más capaz (Zona de
Desarrollo Potencial).

OTRAS TEORÍAS

TEORÍA ANTROPOLÓGICA. K. BLANCHARD Y A. CHESKA

Estudia el juego y el deporte describiendo los espacios, la localización, los


contenidos, los grupos y tipos de personas que participan, incluyendo aspectos
como la edad, la clase social, el sexo, costumbre…

TEORÍA PRAXIOLÓGICA. PIERRE PARLEBAS

Trata de desarrollar un objeto de estudio el gran conjunto de las actividades físicas,


analizando desde una perspectiva sistémica y estructuralista, los diversos juegos en
relación con la sociedad y la cultura donde se realizan.

46
Fundamentos Teóricos de la Recreación

LAS BASES DE DIFERENCIACION ENTRE JUEGO Y JUGUETE


47

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los


participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa.”

La diferencia entre juego y juguete es que el primero es una acción mientras que el
juguete es un instrumento para desarrollar el juego. Esta diferencia que puede
parecer evidente, a la hora de considerar cómo se educa a los niños, tanto en el
ámbito familiar como en otros ámbitos suele confundirse. De forma que
entendemos que jugar con un niño es proporcionarle un juguete, mientras que jugar
con un niño es realizar una acción, con o sin juguete, proporcionándole diversión y
disfrute. Los juguetes son muy adecuados cuando se utilizan como herramientas
auxiliares para potenciar las relaciones entre los individuos, ya sean participantes o
participantes y seguidores o conductores del juego.

La tendencia actual en las sociedades más avanzadas es proporcionar un gran


número de juguetes y dejar que el niño, en muchas ocasiones en soledad, descubra
el juego. La consecuencia es el mal uso, el tedio y la frustración del niño, y por otra
parte la inexistencia de una relación en la que la única motivación sea el disfrute
compartido.

Si entendemos el juego como una forma de relación que tiene como objetivo
último la diversión, y además concebimos la educación como la acción formadora
en la que un ambiente gozoso favorece su desarrollo, resulta más que evidente que
una de las formas de potenciar la acción educativa es el empleo de juegos, y si es
necesario de elementos complementarios, juguetes.

47
Fundamentos Teóricos de la Recreación

48

CLASIFICACION DE JUEGO SEGÚN SUS CARACTISTICAS, MATERIALES Y


OBJETIVOS

Clasificación del los juegos:

Juegos psicomotores - Conocimiento corporal- Motores- Sensoriales

Juegos cognitivos - Manipulativos (construcción)- Exploratorio o de


descubrimiento- De atención y memoria- Juegos imaginativos-
Juegos lingüísticos

Juegos sociales - Simbólicos o de ficción- De reglas- Cooperativos

Juegos afectivos - De rol o juegos dramáticos- De autoestima

Otras clasificaciones:

 Según la libertad del juego

 Según el número de individuos

 Según el lugar

 Según el material

 Según la dimensión social

48
Fundamentos Teóricos de la Recreación

Juego infantil a través de la historia:


49

Los orígenes del juego: el juego ha existido a lo largo de la historia de la


humanidad, lo evidencian pruebas de estudios de las culturas antiguas.

El juego en la época clásica: tanto en Grecia como en Roma el juego infantil era una
actividad que estaba presente en la vida cotidiana de los pequeños.

El juego del mundo medieval: los juegos representan figuras animales o humanas.
En la Edad Media la clase social más elevada elaboraba juguetes para sus niños/as.

El juego en la etapa moderna: En el siglo XVII surge el pensamiento pedagógico


moderno, que concibe el juego educativo como un elemento que facilita el
aprendizaje.

En el siglo XVIII el juego como instrumentos pedagógico se impone con fuerza entre
los pensadores. La búsqueda del sistema educativo útil y agradable se convirtió en
una obsesión para los responsables de la educación, que mayoritariamente era
impartida por la iglesia.

El juego a partir del siglo XIX: con la revolución industrial en marcha, los niños y
niñas tiene poco tiempo para jugar. Sin embargo, surgen un gran número de
juguetes que ampliará las propuestas de juego.

49
Fundamentos Teóricos de la Recreación

ELEMENTOS PEDAGOGICOS DEL JUEGO


50

La educación del juego exige siempre que se inculque al niño la aspiración a un


placer más integral que el de la simple contemplación, que le infunda el coraje
necesario para superar dificultades y eduque la imaginación y el impulso intelectual.
En el segundo y tercer estadios debe recordarse siempre que el niño ingresó a una
sociedad y que su aprendizaje no se limita al juego, sino también a actuar como
miembro de una colectividad, con un desempeño correcto en sus relaciones con los
demás.

El juego tiene gran importancia educativa, por cuanto prepara al hombre para el
trabajo, que va sustituyendo a aquél en forma gradual.

Muchos padres no dedican suficiente atención a este problema y dejan al niño


librado a su propia suerte, o lo rodean de excesivos juguetes y cuidados.

Los métodos son distintos en las diversas etapas, pero siempre se debe dar al niño
la posibilidad de un desarrollo correcto y espontáneo de sus capacidades, sin negarle
ayuda en los casos difíciles.

Durante el segundo y tercer estadios, más que el juego, se deben dirigir las
relaciones del niño con los demás y con la colectividad.

50
Fundamentos Teóricos de la Recreación

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN JUEGO


51

 Planee con anterioridad.

 Que sea de interés del grupo.

 Al realizar un juego busque siempre lograr un objetivo

 Que sea acorde a las características del grupo

 Utilícelo para motivar e integrar al grupo

 Que las reglas sean claras y sencillas.

 Sea dinámico, entusiasta y creativo al realizarlo.

 Que la intensidad sea adecuada al objetivo propuesto.

 Que la explicación sea clara, breve y concreta.

 Evitar riesgos.

 Que sea de corta duración.

 Tener la implementación necesaria y suficiente con anterioridad.

 Evitar que el juego se convierta en una competición.

 Si hay personal incapacitado, asignarle alguna función dentro del juego.

 Realizar un ensayo para verificar que todos entendieron.

 En caso de eliminación utilice a éstos como ayudantes o jueces.

 En caso de penas no ridiculizar al alumno.

 Cambiar de actividad en el momento oportuno.

51
Fundamentos Teóricos de la Recreación

52

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

Garvey en su libro El juego infantil, referencia las características del juego así:

1. El juego es placentero y divertido

2. No tiene metas o finalidad extrínseca, sus motivaciones son intrínsecas y no


se hallan al servicio de otros objetivos

3. Es espontáneo y voluntario. Es libremente elegido por quien lo practica

4. Implica cierta participación activa por parte del jugador

5. El juego guarda ciertas conexiones sistemáticas con lo que no es juego

52
Fundamentos Teóricos de la Recreación

LUDOTECA
53

Definición

Según la etimología, la palabra ludoteca viene del Latín “ludos” que significa juego,
fiesta, la cual fue unida a la palabra “theca” que significa caja o local para guardar
algo, su objetivo principal es estimular al niño y su familia a jugar ofreciéndoles un
espacio y juguetes pre-clasificados, propuestas de diversos juegos y actividades de
entretenimientos, a través de personas (animadores, recreacionistas, artesanos,
educadores, ludotecarios) que deberán ser preparados para estas funciones.

Como diversos son los tipos de ludotecas, diversas también son las
definiciones partiremos del siguiente concepto: “Las Ludotecas son espacios de
expresión lúdica, creativa, transformados por la imaginación, fantasía y creatividad
de los niños, jóvenes, adultos y abuelos donde todos se divierten con
espontaneidad, libertad y alegría” (Raimundo Dinello).

Desde el año 1983, la enciclopedia Catalana define la ludoteca como:

"Instituciones recreativo-culturales especialmente pensadas para desarrollar la


personalidad del niño principalmente a través del juego y el juguete. Con este
objetivo, posibilitan el juego infantil con la oferta tanto de los materiales necesarios
(juguetes, espacios de juego abiertos y cerrados) como de las orientaciones, ayudas
y compañia que necesiten para jugar.

La definición de ludoteca hasta el momento más acertada, es la realizada por


ATZAR (Asociación de ludotecarias y ludotecarios de Cataluña):

Azar define la ludoteca como un equipamiento dirigido por un equipo estable de


profesionales, los ludotecarios, con un proyecto específico a través del juego y el
juguete. La ludoteca cuenta con un fondo lúdico significativo, tiene voluntad de
servicio público y utiliza el juguete como una de las principales herramientas de
intervención educativa, social y cultural.

53
Fundamentos Teóricos de la Recreación

54

HISTORIA Y EVOLUCIÓN

La primera ludoteca fecha del 1934, en la ciudad de "Los Angeles", California. Esta,
copiaba el sistema de una biblioteca de préstamo, dejando en lugar de libros,
juguetes para utilizarlos en casa.

En Europa, la ludoteca no apareció hasta el 1959, en Dinamarca. Con la publicación


de la Carta de los Derechos del niño en el 1959, donde se recoge en el punto 7c el
derecho del niño al juego, las ludotecas, junto con la UNESCO, iniciaron un proceso
de expansión como espacios facilitadores del juego.

El 15 de noviembre de 1980 se inaguró la primera ludoteca del Estado Español, la


ludoteca "Margarida Bedòs", en los locales de la Asociación de Vecinos de "Les
Termes" en Sabadell.

Posteriormente, en marzo del 1981, apareció La Guineu, que se convirtió así en la


primera ludoteca de la ciudad de Barcelona.

A partir de aquí, la evolución de las ludotecas es constante, consolidándose como


servicios de educación a través del juego y el juguete, con una personalidad propia
que las diferencia de otros centros infantiles y juveniles.Fué desde el Ayuntamiento
de Barcelona, y en general desde las diferentes administraciones que se apostó por
la ludoteca como un espacio de educación en el, tiempo libre, incluyéndolas dentro
de los programas educativos y sociales.

Finalmente solo remarcar la creación en 1992, de la Asociació de ludotecarias y


ludotecarios de Cataluña (ATZAR).

54
Fundamentos Teóricos de la Recreación

TIPOS DE LUDOTECAS
55

Actualmente, encontramos diferentes modelos de organizació y gestión de las


ludotecas:

 Ludotecas de titularidad y gestión pública

 Ludotecas de titularidad pública y gestión privada

 Ludotecas de asociaciones o fundaciones en convenio con la


administración pública

 Ludotecas de titularidad y gestión privada

A la par, encontramos modelos de ludotecas especializadas en determinados


sectores de edad, adaptadas a niños y niñas con necesidades específicas, ludotecas
hospitalarias, ludotecas gigantes, itinerantes...

55
Fundamentos Teóricos de la Recreación

FUNCIONES DE LA LUDOTECA
56

Para definir cuáles son las funciones de la ludoteca, creemos totalmente acertada la
realizada por Josep Mª Alluè (presidente de Atzar) durante su ponencia en el IV
Congreso de Ludotecas celebrado en Valencia durante 1999:

*Función Recreativa: La ludoteca es un espacio de juego, y como tal


ha de ofrecer diversión, ser atractivo y hacer disfrutar a sus usuarios.

*Función Educativa: El juego, es un mecanismo de aprendizaje innato,


la misión de la ludoteca es aprovechar este impulso natural para
orientarlo a un desarrollo integral y positivo mde la persona.

*Función socio-económica: Actualmente, muy pocas personas pueden


permitirse a nivel particular el uso de las posibilidades de juego que
ofrece una ludoteca, y no tan solo a nivel material, sino también de
espacios y compañeros de juego que la ludoteca posibilita.

*Función Comunitaria: Las ludotecas han de emerger como puntos de


información sobre el fenómeno lúdico, fuente de recursos para otros
colectivos, y han de formar parte del entorno comunitario en el que
se encuentran ubicados para desarrollar su papel educativo.

*Función de Investigación: Las ludotecas son el terreno de pruebas


más real que existe para todos los juegos que entran en ella. Por esto
hace falta analizar estos materiales y surgir como puente entre
consumidores y productores, velando por la calidad de sus
herramientas de intervención.

56
Fundamentos Teóricos de la Recreación

57

FUNCIONAMIENTO (Programación y Organización)

Uno de los aspectos fundamentales en el diseño de una ludoteca es sin duda la


organización del espacio y los recursos lúdicos. El espacio, tiene que estar delimitado
para poder dotar de contenido las diferentes dinámicas, creando zonas temáticas
diferenciadas según el tipo de juego que se propone en cada espacio. Igualmente,
hay que tener en cuenta que las medidas de seguridad han de ser las máximas, ya
que no se puede olvidar que los usuarios finales de la ludoteca serán los niños.

La organización de los recursos lúdicos no es menos importante. Tener clasificados


los juegos, según la edad recomendada de uso, la temática y los beneficios
psicopedagógicos que aportan, facilita su colocación estratégica en la ludoteca, a la
vez que permite mantener un control funcional y pedagógico de la colección de
juegos y juguetes existente.

Las ludotecas son creadas para atender diferentes necesidades, según los intereses y
el contexto socio cultural de las diversas comunidades. Tienen entre otros los
siguientes objetivos:

- Rescatar los espacios, los medios y el tiempo para jugar.

- Reconocer la importancia de la actividad lúdica para el desarrollo humano.

- Resguardar los juegos tradicionales, el folklore y la cultura.

- Crear las oportunidades para que un mayor número de niños y


jóvenes carenciados tengan acceso a los juegos y los juguetes, (trabajando el
consumismo).

- Propiciar nuevos espacios de interacción y experiencias prácticas, entre


los adultos y los niños.

57
Fundamentos Teóricos de la Recreación

- Estimular y atender a las necesidades recreativas e intereses lúdicos


58
Individuales, colectivos del grupo familiar, de la comunidad, etc.

Existen algunas formas básicas para organizar una Ludoteca:

- Ofreciendo un espacio fijo con instalaciones adecuadas (salas grandes, una


sala anexa para guardar los juegos y juguetes, baño, patio y parque.

- Ludoteca móvil, itinerante, o circulante, (instalada en vehículos como


ómnibus, combi, etc.) como una biblioteca móvil, que recorrerá los barrios
periféricos de la ciudad.

- Ludoteca en espacios abiertos. Son aprovechados espacios como: las calles,


las plazas, los parques, los centros culturales, las escuelas, etc.

El espacio para una Ludoteca puede ser simple. Lo importante es que a través de las
instalaciones: los muebles, la decoración, la clasificación y la organización de los
juguetes, todos sientan ganas de jugar, compartir, fantasear, soñar, expresarse
individualmente y en grupo, o sea, que realmente estimule la creatividad y las
prácticas sociales. Como dice Nilse Helena Cunha: “ cuando se entra en una
ludoteca la primera impresión es de sorpresa, de fascinación”.

DIFERENTES TIPOS DE LUDOTECAS EN MÉXICO

Los diversos tipos de ludotecas han surgido como resultado del esfuerzo de
proporcionar condiciones adecuadas para que los niños jueguen bien, a pesar de las
dificultades que puedan existir "A pesar de cualquier deficiencia física o mental, a
pesar de estar hospitalizada, a pesar de vivir en situación de pobreza, los niños
necesitan jugar; de lo contrario su desarrollo integral estará comprometido.

1. ludoteca Hospitalaria: Tiene la finalidad de mejorar la estadía del niño en


el hospital para que la internación sea menos traumatizante,

58
Fundamentos Teóricos de la Recreación

proporcionando así mejores condiciones para su recuperación. Este tipo de


59
ludoteca la encontramos en varios hospitales en cuba, Brasil y Argentina.

2. ludoteca Circulante: También conocidas como itinerantes. Esta clase de


ludoteca bastante común en Europa, Canadá y Australia. Tiene los mismos
objetivos que otras ludotecas, la diferencia es que funciona dentro de un
vehículo que puede ser un ómnibus, camión, o un trailer adaptados. En tres
ciudades del estado de San Pablo/Brasil encontramos la experiencia del
programa "ônibus ludicidade"; en Mendoza/Argentina funciona el proyecto
móvil niño; ya en Brasil este año será desarrollado el proyecto alegría de
crecer - jugando y aprendiendo de la LBV, que ofrece varios ómnibus con la
ludoteca y servicio médico - odontológico simultáneamente.

La ludoteca itinerante es una buena alternativa para atender a comunidades


muy distantes o para atender varios locales en sistemas rotativos. El tiempo
en cada local varía dependiendo de los intereses y necesidades de la
comunidad.

3. ludoteca Escolar: Generalmente son implementadas dentro de las propias


unidades escolares, Jardines Infantiles, Escuelas primarias, buscan suplir las
necesidades de materiales para el desarrollo del aprendizaje, sirven como
apoyo pedagógico para los profesores y Psicólogos. Como modelo de estas
ludotecas encontramos el programa de la LBV "Un corazón abierto a la
creatividad" . Es el tipo de ludoteca más común implementadas a nivel
particular y principalmente con apoyo del estado en varios países latinos.

4. ludoteca Terapéutica: Son aquellas en las cuales se aprovechan las


oportunidades ofrecidas por las actividades lúdicas, ayudando a los niños a
través del juego a superar dificultades específicas. (Deficiencia mental, visual,
física auditiva y dificultades escolares, etc.)

59
Fundamentos Teóricos de la Recreación

Existen varios tipos de proyectos dentro de esta modalidad, uno de los más
60
conocidos son los centros "LEKOTEK" (quiere decir LUDOTECA, en Sueco).
Este sistema enriquece las relaciones de la familia con los niños portadores de
deficiencias. Así también para desarrollar los objetivos de este tipo de
ludoteca se necesita de un equipo de profesionales especializados.

5. ludoteca de Investigación: Son aquellas instaladas en las universidades, por


profesionales en el área de la educación, con el objetivo principal de realizar
investigaciones y formación de recursos humanos.

6. Ludotecas comunitarias: responde a dos aspectos:

- Al desarrollo de la cultura: en la medida en que ofrece un espacio para


la socialización, el aprendizaje e intercambio cultural, incluye la
idiosincrasia, el folklore, el rescate de las costumbres y tradiciones
populares.

- Al cambio social: en la medida en que el juego sirve como medio de


transformación en las comunidades que presentan problemáticas sociales
muy marcadas, principalmente la población infantil y los ancianos, que se
encuentran muy desprotegidos en la mayoría de los países de América
latina.

Existen algunas experiencias recientes de ludotecas dentro de cárceles, puestos de


salud, bibliotecas, (como sector de préstamo de juguetes).

Otra modalidad son las ludotecas temporarias (funcionan en diferentes locales,


donde se organizan grandes eventos, para ofrecer a los niños y jóvenes diversas
actividades lúdicas dentro de la programación).

60
Fundamentos Teóricos de la Recreación

Es importante resaltar que esta clasificación corresponde a una forma simple de


61
diferenciarlas por sus funciones y actividades específicas en los espacios donde son
implementadas.

EL LUDOTECARIO:

Algo fundamental es hablar de quien trabaja en la ludoteca, del papel del


responsable o sea del Ludotecario, también le llaman: animador, facilitador del
juego, recreacionista, brinquedista, etc.

La definición realizada por ATZAR :


Para Azar, los ludotecarios son profesionales de la educación a través del juego, el
juguete y la actividad lúdica. Son los agentes indispensables y determinantes para
garantizar la calidad y el funcionamiento de cualquier intervención en este campo
dentro de todos los ámbitos educativos, sociales y culturales.

- Según Chiarotto (1991), refiriéndose a la formación de los ludotecarios, dice “es


verdad que aprendemos en la práctica, pero no podemos hacer esto bien sin una
formación general sólida.

- Borja (1992), en su ponencia “La figura del ludotecario, preparación y funciones”


destaca: La necesidad de profesionales del juego que trabajen en el ámbito del
tiempo libre con dimensión Cultural y Educativa es y será cada vez mayor en
nuestra sociedad. Ello implica y obliga a que asumamos también de una forma
amplia tanto nuestra preparación y especialización como nuestras funciones.

- Dinello (1993), en cuanto a la formación de recursos humanos para las ludotecas


defiende, como mínimo un ciclo de 120 horas de estudio, el cuál deberá incluir
realización de actividades prácticas.

- Cunha (1994), afirma que quien va a trabajar en la ludoteca, debe ser alguien
que quiera jugar, que le gusten los niños y que tenga amor para dar. “Aunque
61
Fundamentos Teóricos de la Recreación

existe el lado técnico a ser considerado, en primer lugar tenemos que pensar en el
62
lado humano de las personas que van a constituir ese equipo, pues si no contamos
con personas alegres, afectivas y con voluntad de trabajar, no se realizará la
ludoteca”.

Es importante destacar que ésta es una profesión a la cual no se llega simplemente a


través de un diploma y sí por convicción, pues necesita de un sólido optimismo,
como afirma Nylse. Cunha "... ciertamente no se puede construir
una Brinquedoteca sin tener optimismo, no sólo con relación al proyecto sino
también para comunicárselo a los otros".

Son esenciales grandes cualidades en los ludotecarios: gran amor, sensibilidad, y


trabajo con entusiasmo, determinación y competencia.

Es el profesional serio que estudia, se prepara constantemente,


piensa, investiga, experimenta, llora, ríe, canta y juega, juega sin parar ¡ No
podemos olvidar al voluntario que aprende y se forma junto al ludotecario para
cumplir y desarrollar un papel fundamental de apoyo en la ludoteca.

Es necesario destacar que durante estas dos últimas décadas y gracias a este
movimiento de ludotecas, la importancia del juego como derecho de todos, vital
para el desenvolvimiento humano, ha tomado gran trascendencia y lugar en las
discusiones, exposiciones, talleres y trabajos científicos dentro de los innumerables
congresos y encuentros organizados, promovidos y apoyados por
organizaciones internacionale

62
Fundamentos Teóricos de la Recreación

TIPOS DE LUDOTECAS EN MÉXICO


63

La vertiente consuntiva con que parece adquirir preeminencia el concepto de


recreación -desde nuestra perspectiva de análisis histórico- entra en conflicto con
otro concepto, el juego, que se convierte en el aporte más significativo para
completar el análisis en cuestión. El juego se ha caracterizado a partir del trabajo de
Huizinga (1954) como: voluntario; improductivo; reglado; separado; incierto; y
ficticio. La existencia de la regla, por sí misma, y según plantea Caillois, crea la
ficción. Puestos a jugar a partir de la aceptación voluntaria de la regla, entramos en
un mundo de ficción, que nos separa de lo cotidiano, nos adentramos en un tiempo
y un espacio de otra naturaleza. De tales características del juego –la voluntariedad
y la regla - se articulan para configurar la situación de juego, es decir dan como
resultado lo ficticio, y por tanto una temporalidad y espacialidad que difiere de la
habitual. La ficción es válida para quienes están en situación de juego, acceden a ella
solo quienes están jugando, de allí que se entienda al juego como universo
cerrado.

Avanzando por sobre la caracterización del juego propuesta por Huizinga y Caillois
(1958), el último reconoce respecto de su clasificación de los juegos [1], y hacia el
interior de cada categoría clasificatoria, extremos de tensión entre la turbulencia y la
libre improvisación –paidia- y una tendencia complementaria que disciplina o
intenta encausar ese caos mediante convencionalismos organizadores –ludus-. Es
decir el extremo paidia carece de convencionalismos es, en sí mismo la
espontaneidad, mientras que ludus se presenta como la organización y el control a
ese impulso primitivo, e incorpora en él actividades tales como competencias
deportivas, teatro, loterías, esquí, fútbol, billar, atracciones de ferias, alpinismo,
entre otras. Es el extremos <ludus> presentado por Caillois el que a nuestro
entender corresponde al ámbito de larecreación en las sociedades modernas,

63
Fundamentos Teóricos de la Recreación

sumado a una amplia serie de actividades que han desbordado el universo cerrado
64
del juego. La diferencia evidente es que estas actividades cercanas a ludus, no son
patrimonio exclusivo de un grupo de jugadores, se han generalizado como práctica
social. Por tanto son actividades colectivas, grupales o masivas, planificadas, que no
pueden quedar identificadas como juegos, pero sí se corresponden con el principio
organizador de los mismos propuesto por el autor.

El juego se reconoce como un universo cerrado. Las reglas se aceptan


“voluntariamente”, los sujetos se autoimponen la regla y las mantienen en un
proceso de negociación constante [2], de no respetarse la regla desaparece la
posibilidad de jugar, desaparece el juego. Aceptada la regla en el marco de esa
interacción se accede a un mundo ficticio, existente solo para los participantes del
juego, es decir, en un universo cerrado. La diferencia, cuando se abandona el
mundo cerrado del juego pero se mantienen sus características se ingresa en el
mundo de la recreación. La recreación es la organización y el control social para los
impulsos de alegría, diversión, y libertad presentes en el juego, y en este sentido la
ubico en el extremo ludus, presentado por Caillois.

Lo ficticio es propio del juego en tanto establece interacciones entre los participantes
desde aquello que se está “fingiendo” o “simulando” en el juego. Los jugadores son
quienes definen cual será el acuerdo para compartir significados – un ej- de esto es el
que un grupo de jugadores acuerde que “la soga será la víbora” o “la escoba el
caballo”- (Franch y Martinell 1994:99), es decir instauran la ficción en un acuerdo
negociado. En la recreación prevalece lo simbólico, en tanto las prácticas recreativas
se configuran a partir de elementos, roles y destrezas que ya han adquirido un
significado social que no proviene del acuerdo momentáneo de los participantes,
sino que viene dado y a su vez está impregnado de ideología por las condiciones
histórico sociales. A diferencia del juego, la recreación no es un universo cerrado, no

64
Fundamentos Teóricos de la Recreación

se constituye a partir de la interacción de sujetos en aceptación a una regla, sino que


65
el universo recreativo existe, con su universo simbólico compartido por el conjunto
de la sociedad al que los sujetos adhierendesde la convicción de que en esa adhesión
particular accederán al placer buscado.

Ahora bien, si tal como afirmaron Huizinga (1954) y Caillois, el juego se instaura a
partir de la aceptación de la regla en ese universo cerrado, para el caso de
la recreación –tal y como intentamos explicarla en su relación con el juego-,
afirmamos que la misma se instaura a partir de la adhesión a una representación
simbólica que el colectivo social considera que satisface sus demandas de diversión,
emociones placenteras, libertad de elección, etc. La organización que viene a
encausar los impulsos del juego se resuelve en el mundo social por adhesión a
aquellas propuestas que los sujetos consideran satisfacen su búsqueda de emociones
agradables.

Basándonos en lo planteado anteriormente estamos en condiciones de proponer un


concepto de recreaciónpara este trabajo:

Recreación es aquel conjunto de prácticas de índole social, realizadas colectiva o


individualmente en el tiempo libre de trabajo, enmarcadas en un tiempo y en un
espacio determinados, que otorgan un disfrute transitorio sustentado en el valor
social otorgado y reconocido a alguno de sus componentes (psicológico, simbólico,
material) al que adhieren como satisfactor del placer buscado los miembros de una
sociedad concreta.

65
Fundamentos Teóricos de la Recreación

Se constata a esta altura del análisis, que la recreación compone un universo social
66
de significados compartidos por una colectividad que expresa, con matices
diferentes, en cada sociedad concreta las formas de alcanzar el disfrute, el placer
públicamente. La recreación presenta las características del juego en tanto es una
expresión socioinstitucional del mismo. Las características esenciales del juego toman
en larecreación diferentes formas de expresión, justamente por ser esta un producto
histórico social. Se integra así la vertiente histórica que vincula a la recreación con
necesidades y habilidades presentes en el mundo laboral y las propias del juego,
expresión de libertad por excelencia.

Las dimensiones de análisis que articulan el concepto esbozado de recreación, se


configuran a partir de los principios organizadores del juego, también citados por
Caillois, pero reinterpretados a la luz del concepto derecreación elaborado, es
decir, en consonancia con el universo social que la recreación implica.
Reconocemos, en forma preliminar en las sociedades capitalistas, cuatro
dimensiones de análisis propias del concepto recreación: dimensión mimética;
dimensión consuntiva; dimensión de azar; dimensión de vértigo y aventura, las que
se caracterizarán sintéticamente. Si bien Elías afirma que la emoción mimética es
común a casi la totalidad de las actividades consideradas recreativas, se propone
considerar aquí solamente aquellas actividades de naturaleza representativa. La
dimensión mimética agrupa aquellas actividades tales como el cine, el teatro, la
televisión, los espectáculos deportivos y musicales, exposiciones de arte, museos,
entre otros, en las que los participantes se abandonan a la “ilusión”, a la ficción
propuesta como segunda realidad. Las prácticas recreativas en nuestras sociedades
están altamente atravesadas por el consumo, entendido en este marco, como
corrupción de <mimicry>; el consumidor queda atrapado en un goce sin fin
buscando una identificación con otro u otros a través del consumo. La dimensión
consuntiva que proponemos, reúne aquellas prácticas que se definen en sí mismas
por el acto de consumir, en un espacio destinado exclusivamente a tal fin, y que

66
Fundamentos Teóricos de la Recreación

incentivan en consecuencia la posibilidad del consumo real. La tercera dimensión


67
propuesta se identifica a partir de la preeminencia de prácticas recreativas en las que
la búsqueda de emociones agradables se satisface mediante el aturdimiento de la
conciencia o la maestría en destrezas para dominar el riesgo. La dimensión ilinx – de
vértigo, riesgo y aventura-, incluye prácticas como, la rueda del mundo, la
pandereta y aquellas similares presentes en parques de diversiones tanto como el
esquí, parapente, wind surf, motonáutica, rapel, tirolesa, paracaidismo, skating, etc.
Finalmente alea –el azar-, incluye prácticas institucionalizadas, incluso a través del
Estado, cuyo eje rector es el azar. La actitud que demanda al participante es la de la
inmovilidad en espera de la suerte, en el caso de prácticas que se apoyan en
tecnologías diseñadas para presentar un amplio margen de probabilidades tanto de
éxito como de fracaso. Las sociedades modernas han desarrollado espacios
altamente tecnificados para el desarrollo de estas prácticas, tal es el caso de los
casinos, bingos o propuestas similares; a su vez se ha creado un mundo
particularizado para jóvenes y niños por medio de los “juegos electrónicos” y
“juegos de computadora”, propuestas que les posibilita un aparente uso de
destrezas frente a obstáculos casi imposibles de superar y que en definitiva los
introduce en la pasividad del azar.

Entendemos que el acontecimiento recreativo expresa simultáneamente en las


prácticas características correspondientes a las cuatro dimensiones enunciadas. Las
prácticas recreativas podrán ser identificadas a partir del componente
predominante, ya sea mimético, de consumo, de riesgo y vértigo o de azar. Aislar
cada uno de ellos en una investigación empírica, contribuye a diferenciar los
principios organizadores que rigen las prácticas determinando cuales son las
dimensiones prevalecientes entre determinados grupos sociales lo que permite
acceder a su comparación y análisis.

67
Fundamentos Teóricos de la Recreación

68
Actividades de aprendizaje

Unidad II

1. Investigar el origen del juego

2. Comparar al menos 3 teorías del juego

3. Investigar la definición de juego y juguete

4. Menciona el origen de las ludotecas

5. Realiza un cuadro descriptivo de las funciones de la ludoteca

6. Describe 5 funciones del ludotecario

7. Menciona las características indispensables con las que debe contar un ludotecario

68
Fundamentos Teóricos de la Recreación

UNIDAD III TÉCNICAS DE RECREACIÓN


69

En este apartado vas a conocer y experimentar las diferentes técnicas recreativas, todo esto con
el fin de que seas capaz de llevar a la práctica múltiples actividades, las cuales se pueden incluir
en las diferentes áreas de la recreación y vas a entender a las técnicas como un complemento en
el proceso de enseñanza aprendizaje.

UNIDAD III TÉCNICAS DE RECREACIÓN

Acerca de la expresión

Nuestra expresión conforma la manera que elegimos para comunicarnos con


los demás. Al transmitir un mensaje podemos utilizar la palabra (lenguaje verbal), el
gesto y el movimiento (lenguaje no verbal). Cuando existe coherencia entre los tres,
es decir, que lo que decimos con palabras concuerda con nuestros gestos y
movimientos corporales, estaremos emitiendo un mensaje eficazmente y con
claridad.

Lo ideal seria comunicarnos de la manera más natural y armoniosa según


nuestra personalidad, evitando parecernos a "malos actores" que exageran todo lo
que deben transmitir o bien adormecer a quienes nos escuchan. Sin embargo, en
determinadas ocasiones, es provechoso utilizar la expresión como recurso que
sorprenda a los participantes para lograr su atención, por ejemplo para hacer
silencio, presentar una determinada actividad, sorprender, etc.

Nuestras palabras han de ser claras y precisas. Tal vez lo mas difícil de lograr es
evitar nuestros vicios idiomáticos, como "¿Viste?", "digamos...", "¿Me explico?",
"ehhhhh", "¿Me siguen?", "Entienden?", etc. Darse cuenta de ese error representa el
primer paso para superarlo.

69
Fundamentos Teóricos de la Recreación

Constantemente mantendremos el contacto visual con los integrantes del


70
grupo, lo cual brinda un sentimiento de seguridad y confianza. Esto nos permite
captar el clima que se genera, como para tomar la decisión de variar, adaptar,
consultar con el grupo acerca de la marcha de la actividad que se está realizando.

Acerca del silencio

Al conducir una actividad grupal es necesario, en determinados momentos,


lograr silencio para que el grupo escuche una explicación, algo para comunicarle a
todos, etc. Hay grupos que respetan naturalmente ese tiempo de silencio mientras
que otros presentan dificultades para hacerlo.

Desde un enfoque educativo, lo que nos interesa es que el grupo aprenda a


respetar a otra persona que desea expresarnos algo, que aprenda a escuchar. Por lo
tanto no es conveniente abusar de las formas para lograr silencio, a fin de hacer
posible el camino hacia el respeto mutuo. La excesiva utilización de recursos, o la
continua repetición del mismo, puede llevarnos a producir algo así como un
condicionamiento, es decir que la respuesta (en este caso el silencio) se lograría
únicamente ante el mismo estímulo (por ejemplo una canción) y no como algo
convenido grupalmente.

A continuación se enumeran algunas formas para captar la atención de los


participantes, que deben adecuarse a la edad, experiencia, motivo de reunión y
dosificarse atinadamente para que resulten de utilidad.

♎ hacerse visible: subirse a una mesa, subirse a los hombros de alguien,


apagar y prender la luz.

♎ hacerse escuchar: a través de la voz, instrumentos musicales, megáfono,


micrófono, palmas.

70
Fundamentos Teóricos de la Recreación

♎ comenzar: a dibujar, hablar, bailar.


71

♎ buscar ayuda: improvisar un coro para pedir silencio, seguir un ritmo de


palmas, tomarse de las manos.

♎ sorprender: aparecer con un disfraz, gritar una palabra insólita, susurrar.

♎ usar medios visuales: un cartel, un dibujo, diapositivas.

♎ cantar: elegir una canción para hacer silencio, por ejemplo: "La lechuza,
la lechuza hace shhh..." o la que quieras inventar.

♎ decir una frase: por Ej.: "Arriba las manos, abajo los pies, muestro la
lengua porque tengo sed", o como el ya famoso "Tapa, tapita... (el grupo
responde) tapón"... o la que quieras inventar.

Acerca de la Ubicación

Para conducir una actividad es necesario elegir la óptima ubicación espacial


frente al grupo. De este modo evitamos factores que dispersan la atención.

A continuación se describen algunas pautas a tener en cuenta para ubicarse de


tal manera que:

J …todos los participantes te vean y que puedas observar a todos.

* Grupo Pequeño

71
Fundamentos Teóricos de la Recreación

72

* Grupo Mediano

* Grupo Grande

72
Fundamentos Teóricos de la Recreación

73

J …ni el sol ni el viento los moleste.

Tanto el sol, como el viento no deben incidir de frente al grupo, sino


al costado o detrás. Es preferible que molesten al conductor, a que todo un
grupo disperse su atención por ese motivo.

J ... no haya ningún objeto o situación atractiva detrás de ti.

Es aconsejable tener una pared a nuestra espalda, o bien la


escenografía más aburrida de las que nos rodean.

J ... cerca no se emitan ruidos molestos.

En lo posible debemos alejarnos de lugares de tránsito de vehículos,


espacios deportivos y de recreo, que dificulten el escuchar.

J ... no sea un lugar de paso de personas.

Es decir, alejados de senderos, caminos, etc.

Acerca de la conducción de juegos y actividades

El ordenamiento de los pasos a seguir en la conducción de juegos y actividades


recreativas depende de varios factores: el tipo de actividad, el conocimiento que se
tiene del grupo, la situación, la experiencia previa del conductor y grupo, etc. Por lo

73
Fundamentos Teóricos de la Recreación

tanto los puntos que se detallan a continuación representan solamente un


74
lineamiento básico.

MOTIVACIÓN: Jugar a de ser una invitación en un clima ameno y de


confianza. Esa disposición interna, esas ganas de participar, se despiertan a través de
los elementos y materiales, el lugar y su ornamentación; los compañeros de juego;
el entusiasmo del conductor/animador, las sorpresas, el tema, etc. El coordinador no
debe agredir, gritar, ironizar, etc.

PRESENTACIÓN: Consiste en una breve reseña de lo que se ha de realizar y se


nombra el juego o actividad. El conductor/animador actualizará y renovará los
nombres de los juegos, adaptándolos a la época, realidad del grupo, edad, al tema
o motivo de reunión, etc. La creación y relato de historias correspondientes al
juego, otorgan una atmósfera de fantasía, que invita a participar.

CONFORMACIÓN DE GRUPOS O EQUIPOS: Para cada actividad existen


distintos recursos para conformar grupos o equipos. La elección del método más
adecuado depende de:

· el grupo: cantidad de personas, sexo, edad, historia grupal, experiencia


previa, etc.

· el tiempo: disponible para la actividad, duración del grupo (momentáneo,


semipermanente - para una jornada de juegos, campamento corto, etc.-;
permanente -grupo escolar, campamento largo, etc.-).

· el espacio: dimensiones, seguridad, cubierto a al aire libre, etc.

· la actividad: características, temática, etc.

De acuerdo a estos factores podemos elegir entre:

74
Fundamentos Teóricos de la Recreación

75

A - conformación libre: cada uno decide con quien desea compartir la actividad. La
agrupación es voluntaria.

También puede realizarse a partir de temas o preferencias, si se colocan en carteles


dispersos en el espacio de juego. Cada participante se dirige al sitio que desea.

Otra forma es que cada uno se busque una pareja, para luego a partir de la unión
de dos dúos se forme un cuarteto, a continuación un octeto, etc.

B - conformación por sociograma: es una técnica sociométrica por medio de la cual


se trata de respetar los intereses y afinidades. Con una o dos preguntas que cada
integrante del grupo debe responder en un papel (por ejemplo: ¿Con quiénes te
gustaría estar en el mismo grupo? ¿A quien nombrarías capitán de tu equipo? ¿Con
quien no te gustaría estar en el mismo grupo de juego?, etc.) Se confecciona una
planilla con ejes vertical y horizontal, donde se observa, partiendo de las respuestas
de cada integrante del grupo, la estructura del grupo, los líderes, subgrupos,
integrantes segregados, etc.

C – conformación al azar: se hace a través de alguna pauta preestablecida, como


por ejemplo. Orden alfabético, número de inscripción, numerando los participantes,
según su ubicación espacial, nacionalidad, etc.

D – conformación por elección: se designan capitanes o líderes, quienes seleccionan


por turno los integrantes de su equipo.

E – conformación libre equilibrada: se forman los equipos pautando la elección


voluntaria. Es recomendable para grupos muy heterogéneos.

F – conformación por elección voluntaria: se designan capitanes o algunos jugadores


por equipo y los demás se ubican libremente, completando el número de
integrantes preestablecido para cada grupo.

75
Fundamentos Teóricos de la Recreación

G – Conformación a través de juegos: estos pueden ser los llamados de interacción


76
social, entre los cuales se encuentran los llamados ”juegos mezcladores y de
tarjetas”.

EXPLICACIÓN: debe ser corta, simple y clara. Se inicia con la idea general de
la actividad o juego. Por ejemplo: “el juego consiste en que dos equipos traten de
llegar rápidamente a…”, luego se aclaran los detalles del desarrollo del juego, la
forma de valoración ("gana el equipo que..."), se opta por una posible demostración
de prueba y se pregunta por si acaso existan dudas.

Es necesario definir claramente el principio y fin del juego. El expresarnos en la


explicación en primera persona del plural, es decir a través del "nosotros",
representa una invitación a compartir y brinda una sensación de mayor
acercamiento y familiaridad.

Una explicación es clara o confusa según alguna de las siguientes características:

Explicación

Clara Confusa

Sencilla Complicada

Oraciones cortas Oraciones largas

Palabras usuales Palabras raras

Concreta Abstractas

Paso por paso Desordenada

Todas las palabras son importantes Con palabras superfluas

76
Fundamentos Teóricos de la Recreación

77

CONDUCCIÓN: Nos ubicaremos en el lugar que nos permita ver a todos los
jugadores y la evolución de la actividad, observando atentamente el desarrollo del
juego, y asumiendo nuestra función con una actitud entusiasta. Según la evolución
del juego o actividad, se detiene el desarrollo para incluir nuevas reglas o aclarar las
acordadas.

Una construcción grupal del sistema de reglas se crea en los cortes del
desarrollo de la actividad, a partir de las observaciones del grupo y las necesidades
de variación que plantean.

RESULTADO: No nos olvidemos del carácter recreativo/educativo del juego,


por lo tanto participar tiene mucha más importancia que la circunstancia de ganar.
Sería provechoso erradicar la palabra "perdedores" del vocabulario de un
coordinador de actividades recreativas. Si participaron varios equipos podremos
dar los puntajes o resultados comenzando desde el último hacia el primero, o bien
comunicarlos sin orden, de tal manera se mantendrá la expectativa hasta el último
momento.

Existen muchas otras maneras de disminuir la oposición entre "ganadores" y


"perdedores". Esto no significa que la competencia sea contraproducente, sino que
ha de tener su real dimensión. Nunca olvidaremos cuáles son los objetivos de la
actividad para que el hecho de competir no los desdibuje. Existen muchas variantes
que podremos incluir para fomentar la participación de todos los jugadores y evitar
la eliminación de los mismos.

VARIANTES: Muchas veces los jugadores comunican experiencias distintas del


mismo juego, modificaciones de reglas, sugerencias, ideas nuevas. El coordinador
tomará esas propuestas si son pertinentes a los objetivos, tiempo disponible, deseos
del grupo. También tratará de explorar el espacio lúdico de los juegos y juguetes,
que representa las posibilidades de variación del juego o juguetes en cuestión.

77
Fundamentos Teóricos de la Recreación

CIERRE: Toda actividad necesita una culminación, un fin. Cuando existe


78
entusiasmo por la participación, una fuerza de cohesión entre los integrantes del
grupo, efectuar un corte abrupto causa una sensación extraña. Para el cierre se
eligen actividades, que impliquen cooperación, la búsqueda de un objetivo en
común, por ejemplo danzas, canciones, tareas, etc. En ocasiones este cierre fluye
hacia otro juego, una charla, ronda de preguntas. También se puede hablar de
situaciones surgidas durante el juego, transferencia a la vida cotidiana, variantes,
errores, futuras reuniones y proyectos, etc.

El equilibrio entre la CONFIANZA y el RIESGO, que siempre están presentes


en las actividades recreativas, se traducen en una invitación a participar, si coexisten
en equilibrio.

Si solo elegimos las opciones que dan confianza, la actividad puede resultar
aburrida. Si por el contrario todo lo que proponemos significa algún riesgo para los
participantes, puede ocasionarles temor a tomar parte y a expresarse.

Acerca del Ambiente

La elección del ambiente es la búsqueda de un lugar adecuado para el grupo,


con la suficiente intimidad como para que se pueda hablar y ser escuchado sin
necesidad de elevar la voz o gritar, con temperatura agradable, de lo contrario los
integrantes deben estar bien equipados.

Sin duda que el ambiente ideal para jugar es al aire libre, rodeados por la
naturaleza. Sin embargo, en muchas ocasiones por factores climáticos, horarios, etc.,
las actividades se organizan en recintos internos. Para dicha elección se contará con
los datos disponibles acerca de dimensiones, características, iluminación, seguridad,
acceso, sanitarios, etc.

78
Fundamentos Teóricos de la Recreación

En el caso de ambientes muy amplios, éstos se limitan por medio de paneles,


79
frazadas tendidas sobre sogas, sillas, etc. Si es un ambiente de uso habitual para los
participantes, es provechoso ornamentarlo, "disfrazarlo". El hecho de estar decorado
y señalado con carteles y dibujos rompe con la estructura rutinaria del lugar.

79
Fundamentos Teóricos de la Recreación

80

Actividades De Aprendizaje

Unidad III

1. Ejemplifica cada una de las técnicas de Recreación donde tú elijas la edad de los

participantes y el objetivo que vas a perseguir

2. Menciona por qué se debe de aplicar cada técnica

3. Determina qué técnica va de acuerdo con tus características para fortalecerlas

4. Enlista las técnicas de Recreación según el uso que les das en una clase frente aun

grupo de niños.

80
Fundamentos Teóricos de la Recreación

UNIDAD IV: ACTIVIDADES BÁSICAS EN LA RECREACIÓN y ANIMACIÓN


81

Conocerás las bases para poder aplicar las actividades básicas para así vigorizar el uso
de tu creatividad, de esa manera será más fácil identificar la utilidad de la recreación
como herramienta de formación integral del hombre, desarrollando al máximo sus
potencialidades.

81
Fundamentos Teóricos de la Recreación

82

UNIDAD IV: ACTIVIDADES BÁSICAS EN LA RECREACIÓN y ANIMACIÓN

Cantos

Los cantos son una actividad en la cual aprenden, ya sea jugando y otras cantando
diferentes melodías, con temas variados, que ayudan a ampliar conocimientos sobre
el medio ambiente que los rodea.

Esta actividad tiene por objetivo, aumentar el vocabulario así como estimular la
atención y la memoria, fomentar en el niño el gusto por la música, ejercitar las
coordinación motora, así como sociabilizar.

Durante esta actividad, la docente deberá mostrar alegría y entusiasmo para alegrar
al grupo y de esta forma hacer que ellos participen activamente.

Forman parte de esta actividad todos los cantos que en un momento dado la
docente enseñara al niño, así como los juegos que por un lado les proporcionaran
diversión y por el otro ayudarán a que el niño se adapte a cualquier medio
ambiente.

Pasos A Seguir En La Enseñanza De Los Cantos Infantiles:

 Se les platica o cuenta una historia relacionado con el tema de la canción a enseñar.

 Se les enseñará a los niños algunos movimientos que se harán durante la canción;
por ejemplo si la canción habla de un pez, se les enseña a mover la mano como si
fueran un pez.

 El docente cantará la melodía para que los niños la escuchen.

 Se les explicará el significado de algunas palabras no conocidas por los niños.

82
Fundamentos Teóricos de la Recreación

 El docente cantará un párrafo pequeño, hasta que los niños lo repitan con ella, y así
83
sucesivamente toda la canción.

 Al final cantarán la melodía completa, y realizarán los movimientos siguiendo a la


docente.

Cantos
Abordados en temas anteriores

Actividades Nocturnas
Son todas aquellas actividades que se realicen en un entorno mistico lleno de retos,
aventuras, descubrimiento y sobre todo el factor sorpresa.
Es momento de que pongas a trabajar a tu imaginación para poner retos divertidos
de acuerdo al grupo que vas a manejar, desde una búsqueda del tesoro con
lámparas en medio de una zona boscosa hasta poner un rally bajo la luz de la luna
llena, ¿¿qué te parece una lunada??... Es momento de que apliques juegos, cantos,
actividades de integración, etc. Bajo el misterio de la obscuridad

Actividades Acuáticas

Este tipo de actividades van a incluir AGUA, solo ten cuidado ya que tiene un
considerable riesgo. Si escuchas actividades acuáticas lo más seguro es que vas a estar
pensando en un balneario, una alberca o inclusive el mar, sin embargo no se
necesita de tanta agua para pasar un buen momento con muy poca agua.
Tus aliados en estos casos con las botellas de agua con agujeros en las tapas,
esponjas, globos, cubetas, recipientes pequeños, lonas, cuerdas, sin olvidar a los
globos de diferentes tamaños.
Los retos los pones tú

Rally

DEFINICION DE RALLY O CIRCUITO DEPORTIVO EN LA EF.


83
Fundamentos Teóricos de la Recreación

Actividad que se encuentra dentro de la clasificación de la estrategia didáctica de


84
juegos recreativos. En esta actividad a diferencia de la Gymkhana las tareas a
cumplir serán de carácter motriz, pudiendo ser estas cognoscitivas, si se utilizan estas
últimas se procura relacionarlas con la actividad física, es decir que las claves, señales
o códigos se referirán a aspectos vistos en la clase de educación física, pudiendo ser
ejercicios, formas jugadas, pre-deportes o deportes.
Gincana También se escribe gymkhana del ingl. gymkhana, y éste del
hindi gend-khana, casa de danza

1. (s. f.)Competición en que los participantes, generalmente utilizando algún


vehículo, deben salvar un gran número de obstáculos y dificultades.

Con estas bases puedes realizar una serie de estaciones con diferentes actividades y
para pasar a la siguiente deben de cumplir un reto, seguir una pista o resolver un
acertijo.

Deporte Recreativo
Son las adaptaciones que se realizan a todos los deportes de acuerdo con el espacio
y materiales que se tienen.

Rondas

Las Rondas Infantiles son juegos colectivos de los niños que se transmiten por
tradición. Se cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento. En su mayoría
han sido originarias de España y se han extendido por Latinoamérica.

Normalmente, cuando hay niños que juegan a rondas hay bullicio y algarabía y
bulle la alegría del grupo con ingenuidad e inocencia.

Quién de los adultos no atesora en su memoria alguna remembranza de sus juegos


infantiles, y haber participado en alguna ronda como "Sobre el Puente de Avignón",

84
Fundamentos Teóricos de la Recreación

"Buenos Días Su Señoría, Mantantiru-Liru-lá", "Mambrú se fue a la guerra", "Aserrín,


85
Aserrán" o alguna otra similar.

Actividades Manuales

Manualidades. Debe entenderse como aquél objeto o producto que es el resultado


de un proceso de transformación manual o semi industrializado a partir de una
materia prima procesada o prefabricada.

Se habla de manualidades escolares cuando se trata de manualidades que son


específicas para niños y que son desarrolladas en otras secciones o que se hace
referencia a ellas para ampliar información. Es el caso de los trabajos de decoración
de figuras de escayola, modelado, jabones, velas de cera virgen o tarjetería, por
ejemplo. Para que un trabajo de manualidades se pueda realizar con un grupo de
escolares debe cumplir una serie de requisitos.

 Los materiales deben ser asequibles,


 El procedimiento debe ser relativamente fácil y no ser peligroso.
 En función de la edad se pueden realizar unos trabajos u otros.
 El papel maché es barato y se suele utilizar en las clases de plástica. Es un trabajo
adecuado para ellos, pero también entre los adultos tiene muchos aficionados.
 El modelado también es un trabajo que se suele realizar en colegios, institutos,
campamentos de verano y clases de manualidades con niños de todas las edades.
Se puede modelar plastilina, masa de modelar, arcilla, masa de pan o de sal,
fino.
 También se pueden hacer trabajos de tarjetería, sobre todo para fechas como el
día del padre o el de la madre. Para ello se puede usar cartulinas de colores,
tijeras dentadas, punchs, sellos decorativos,....
 Otro trabajo que les encanta a los alumnos es hacer trabajos sobre acetato.

85
Fundamentos Teóricos de la Recreación

 Otros trabajos que se suelen realizar son la elaboración de jabones, figuras de


86
escayola con moldes y decoración posterior, trabajos con palos de polo, pinzas
de madera, cartón ondulado, papel pinocho, velas de cera virgen.

86
Fundamentos Teóricos de la Recreación

Actividades de Aprendizaje
87

Unidad IV

1. Elabora un formato para presentar tus actividades en clase donde indiques:

a. Nombre de la actividad

b. Descripción

c. Objetivo

d. Materiales

e. Desarrollo

f. Reglas y variantes

2. Realiza las observaciones sobre las actividades que presentas en clase para

determinar los puntos a trabajar de manera personal.

3. Reúne todas las actividades prácticas en listadas y elabora un manual de

actividades.

87
Fundamentos Teóricos de la Recreación

Fuentes de Consulta:
88

 “Ambientes lúdicos de aprendizaje: diseño y operación”. Velásquez Navarro,


José de Jesús. Trillas, México. 2008.

 “Educar jugando”. Cohen, Lawrence J. Aguilar, México. 2002.

 “Recreación escolar”. Del Pozo, Hugo. Avante, México. 2000

 “La recreación: Una estrategia para el Aprendizaje”. Acosta B. L. Colombia:


Kinesis 2002.

 Material extraído de “Fogones y veladas” de M.S. Jorge Tondini y M.S. Oscar A. Pagliuca

 www.ista.edu.ar - http://santotomas.tripod.com.ar

88

Anda mungkin juga menyukai