Anda di halaman 1dari 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/315114506

IMPACTOS TRANSFRONTERIZOS DE PROYECTOS DE TRASVASE: EL CASO DE


LA CUENCA DEL RÍO MAURI

Conference Paper · September 2012

CITATION READS

1 273

3 authors:

Jorge Molina Carpio Rodolfo Cruz


Universidad Mayor de San Andres Universidad Nacional Autónoma de México
61 PUBLICATIONS   230 CITATIONS    6 PUBLICATIONS   84 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Juan Carlos Alurralde


Agua Sustentable
5 PUBLICATIONS   5 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

ANDEX: A Hydroclimate Research Program for the Andes and a Prospective GEWEX Regional Hydroclimate Project (RHP) View project

Food Security in the Bolivian Amazon through Optimized Aquaculture and Fisheries Value Chains View project

All content following this page was uploaded by Jorge Molina Carpio on 16 March 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


IAHR CIC
XXV CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
SAN JOSÉ, COSTA RICA, 9 AL 12 DE SETIEMBRE DE 2012

IMPACTOS TRANSFRONTERIZOS DE PROYECTOS DE TRASVASE: EL


CASO DE LA CUENCA DEL RÍO MAURI

Jorge Molina Carpio*, Rodolfo Cruz*, Juan Carlos Alurralde**


*Instituto de Hidráulica e Hidrología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, **K.U.Leuven, Bélgica
jmolina_ihh@acelerate.com, rodolfo.cruz.f@gmail.com, e-mail, osoandino@gmail.com

RESUMEN:

La cuenca del río Mauri es compartida por Bolivia, Perú y Chile. Está ubicada en el
Altiplano central de Sudamérica, una meseta endorreica situada por encima de los 3600 msnm.
Aguas del río Mauri y de algunos tributarios comenzaron a ser derivadas y trasvasadas hacia la
costa del Pacífico hace más de 100 años, donde son usadas para irrigación, agua potable y más
recientemente, para la recuperación de lagunas y embalses agotados por la derivación de aguas para
proyectos hidroeléctricos y mineros. Proyectos de trasvase adicionales están en construcción o
planificados. Este artículo analiza los impactos que esos proyectos tendrían sobre los usuarios del
agua y los humedales situados aguas abajo en la región altiplánica de Bolivia y Perú. De ese análisis
se derivan conclusiones relativas a la gestión internacional del agua y conflictos en la región andina,
así como al uso de herramientas de modelación para evaluar impactos sobre los recursos hídricos.

ABSTRACT:

The Mauri river basin is shared by Bolivia, Peru and Chile. It is located on the South
American Altiplano, an endorreic high plateau situated above 3600 m. Water from the Mauri River
and some of its tributaries started to be diverted and transferred to the Pacific coast more than a
century ago. It is used there for irrigation, water supply and more recently, for the recovery of
lagoons and reservoirs depleted by hydropower generation and diversion schemes that provide
water to big mining projects. Additional water transfer projects are under construction or planned.
This paper analyses the impacts that such projects would have on water users and wetlands situated
downstream in Bolivia and Peru. Conclusions regarding international water management and
conflicts in the Andes and the use of modelling tools to assess impacts on water resources are
derived from the analyses.

PALABRAS CLAVES: impactos transfronterizos; cuencas internacionales; gestión del agua


INTRODUCCIÓN

Dos de las debilidades más frecuentemente atribuidas a las organizaciones de aguas


internacionales en el pasado reciente fueron la relativa desatención a los impactos ambientales de
los proyectos de aprovechamiento hídrico y el poder político desproporcionado de grupos de interés
(Wolf, 1997). Con respecto a la primera, algunas instituciones han adoptado normas y guías para la
elaboración de Estudios de Evaluación de Impactos Transfronterizos (EEIT), previos a la toma de
decisiones sobre proyectos que puedan provocar ese tipo de impactos (Bruch et al, 2007).
Pero la aplicación de EEIT es aún irregular. Los impactos de proyectos de aprovechamiento
hídrico ubicados en cursos de agua transfronterizos tienden a ser subestimados o simplemente
ignorados. Las fronteras internacionales se convierten frecuentemente en una dificultad adicional
para la gestión del agua y la realización de EEIT, por lo que existe la percepción generalizada de
que el conflicto es parte inherente a esos proyectos (Matthews y St. Germain, 2007).
La geografía puede amplificar esas dificultades. Ese es el caso de la costa pacífica de
Sudamérica al sur de la línea ecuatorial, una franja desértica de 100 a 300 km de ancho que se
extiende por 3500 km entre los paralelos 4 y 30 de latitud sur, en Perú y Chile. La región está
cruzada por ríos de curso corto que se originan en las faldas occidentales de la cordillera de Los
Andes, ríos que fluyen a través de valles densamente poblados que disfrutan de un clima templado.
La mayor parte del PIB de ambos países se origina en esta región, a pesar del severo stress hídrico.
Las necesidades crecientes de agua han motivado a diseñar y ejecutar planes y proyectos que
trasvasan agua de cuencas situadas en la falda oriental de la Cordillera. Como consecuencia han
surgido conflictos, a nivel nacional e internacional, especialmente donde la franja desértica del
Pacífico limita con la cuenca endorreica del Altiplano, semiárida y situada en su mayor parte en
Bolivia.
La cuenca del río Mauri está ubicada donde Perú, Chile y Bolivia convergen. El río Mauri
nace en Perú, y fluye en dirección Este hacia Bolivia. El agua proveniente de algunos tributarios del
Mauri empezó a derivarse hacia el valle desértico de Tacna en Perú hace más de 100 años, para ser
usada en riego y consumo humano y animal. Esos proyectos de trasvase causaron serios impactos
sobre los usuarios y ecosistemas del Altiplano.
Se están construyendo y se tienen planificados nuevos proyectos que trasvasarían caudales
adicionales de la cuenca del Mauri hacia la cuenca del Pacífico. En ese marco, se llevó a cabo un
estudio (Molina y Cruz, 2008) cuyo objetivo era proporcionar información confiable a todos los
actores, incluyendo la Cancillería boliviana, sobre los impactos que tendrían esos proyectos sobre
los usuarios del agua y los humedales situados aguas abajo en Bolivia y Perú.

ESCENARIO HIDROLÓGICO Y GEOPOLITICO

El sistema hídrico del Altiplano, en los Andes Centrales, se caracteriza por la presencia de
dos grandes lagos (Titicaca y Poopó) conectados por el río Desaguadero (figura 1) y dos grandes
salares al sur. El río Desaguadero lleva el caudal excedente del lago Titicaca al lago Poopó, del cual
es la principal fuente de agua. El río Mauri es el principal tributario del río Desaguadero. Nace en la
cordillera volcánica que divide al Altiplano de la región costera del Pacífico.
La cuenca del río Mauri ocupa la porción sudoccidental del Altiplano Central, entre los
6300 y 3795 metros sobre el nivel del mar (figura 1). El río Mauri nace en Perú, en las montañas del
extremo noroccidental de la cuenca. Fluye primero en dirección Sudeste y luego Este hasta confluir
con el río Desaguadero cerca a la población de Calacoto en Bolivia, drenando una superficie de
9800 km2. El río Caquena, uno de sus tributarios principales, nace en las faldas del volcán
Parinacota en Chile, al extremo sur de la cuenca.
La precipitación sobre la cuenca del río Mauri varía de una media de 300 mm/año al sur
hasta 500 mm/año al noroeste. A lo largo del río Desaguadero aguas abajo de Calacoto, la
precipitación es de 300 a 400 mm/año. La estación lluviosa coincide con el verano austral
(diciembre-marzo). La temperatura media anual está influenciada principalmente por la altitud, con
rangos de variación de 2 a 8 oC entre 3800 y 4400 msnm en la cuenca del Mauri. La variación diaria
de la temperatura (15-25 oC) es más grande que la variación estacional. La evapotranspiración
potencial media, estimada con el método de Penman, varía de 1100 a 1500 mm/año dentro de la
cuenca del Mauri.

Figura 1.- Cuenca del río Mauri y ubicación geográfica.

En la frontera peruano-boliviana, el caudal medio del río Mauri es de 3,78 m3/s y la descarga
específica es de 2,2 l/s-km2. En la confluencia con el río Desaguadero, el caudal medio del río es de
16 m3/s. El caudal medio del río Desaguadero en la confluencia es de 40 m3/s, que se incrementa
hasta 74 m3/s en Chuquiña, lugar donde el río se divide en dos brazos que terminan en el lago
Poopó. El régimen hidrológico del río Mauri muestra menor estacionalidad que el río Desaguadero
y un importante flujo base, debido a la presencia de extensos acuíferos. También tiene una menor
variación interanual. Por esa razón, en años secos el caudal del río Mauri puede ser mayor que el del
Desaguadero en Calacoto.
El contenido de sales de las aguas del río Mauri (0,5 gramos/litro) es considerablemente más
bajo que el del río Desaguadero (1,83 gramos/litro) en Calacoto. Por otro lado, el río Mauri presenta
altas concentraciones medias de boro (4 miligramos/litro) y arsénico (0,8 miligramos/litro) en
Calacoto y aún más altas río arriba (boro: 10 miligramos/litro y arsénico: 2,2 miligramos/litro). La
mayor parte del boro y arsénico proviene de manantiales termales que se originan en rocas
volcánicas, que descargan directamente al curso principal en Perú. Esto ha limitado hasta ahora el
uso de las aguas del río, pero las autoridades peruanas han esbozado algunas soluciones.
Aguas del río Uchusuma, un tributario del Mauri, empezaron a derivarse y trasvasarse hacia
el valle de Tacna en la costa del Pacífico hace más de 100 años, para ser usadas en irrigación y
abastecimiento de agua potable. Después que Chile devolvió la provincia de Tacna a Perú en 1929,
el trasvase fue consolidado con obras de derivación adicionales, superficiales y subterráneas, tanto
en el río Mauri como en sus tributarios. Esas obras causaron serios impactos en humedales andinos,
llamados localmente bofedales, que son usados como pasturas para el ganado camélido, como la
alpaca (Vicugna pacos) y la llama (Lama lama). Al menos 500 hectáreas de esos excepcionales
sistemas desaparecieron en Bolivia a lo largo del río Uchusuma y con ellos, la fuente de sustento
para la población indígena que dependía de los bofedales. Desafortunadamente esos impactos
fueron ignorados.
En un marco de buena voluntad y buenas relaciones, Perú y Bolivia acordaron desarrollar un
Plan Director Binacional de Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos de las regiones
norte y central del Altiplano o sistema TDPS (Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salares), que ambos
países comparten y que incluye la cuenca del río Mauri. El Plan fue aprobado por los dos países en
1996 y se estableció la Autoridad Autónoma Binacional (ALT) para implementar el Plan como una
de sus principales metas. La ALT, como concepto, ha sido considerado exitoso por varias
instituciones (UNESCO-WWAP, 2003, Newton, 2007), pero no pudo cumplir sus metas. Entre las
principales razones se citan la falta de participación de los actores en la gestión de la cuenca
(Newton, 2007), la falta de transparencia y de una política adecuada de manejo de la información.

MATERIALES Y MÉTODOS

El modelo MIKE BASIN (DHI, 2005) fue usado para simular el comportamiento del
sistema hídrico para los escenarios que resultarían de los proyectos de trasvase existentes y
planificados. Debido a los objetivos del estudio, no se intentó simular el comportamiento de los
usuarios de la costa del Pacífico que se beneficiarían del agua trasvasada. Se usó el modelo para el
análisis de la disponibilidad de agua y de demandas multisectoriales, incluidas las de los
ecosistemas.
El modelo trabaja sobre una red hídrica que incluye cursos de agua y obras construidas por
el hombre. Los datos de entrada son las series temporales de oferta y demanda de agua, las reglas de
asignación del agua (que expresan derechos) y las reglas de operación de embalses y obras de
aprovechamiento hídrico. Se requiere información adicional para definir las características de
embalses y acuíferos.
La oferta de agua se determinó en base a la información recolectada en 19 estaciones
hidrométricas: diez situadas en Perú, tres en Chile y seis en Bolivia. Todas las estaciones peruanas y
chilenas están ubicadas en la cuenca del río Mauri. Tres de las estaciones bolivianas se localizan a
lo largo del río Desaguadero, aguas abajo de la confluencia con el río Mauri. Como los periodos de
registro diferían de una estación a otra, se llevó un análisis hidrológico para obtener series sintéticas
para el periodo 1965-05.
La demanda de agua y el mapeo de derechos se determinaron a través de estudios
socioeconómicos y cartográficos. El agua para consumo humano y animal representa una porción
menor del agua consumida dentro de la cuenca. Los usuarios más importantes son los humedales
naturales y bajo riego en la cuenca del río Mauri y los sistemas de riego a lo largo del río
Desaguadero. Se estima que existen 12000 hectáreas de humedales (bofedales) permanentes en la
cuenca del Mauri. La superficie regada en Bolivia con aguas del río Desaguadero, aguas abajo de la
confluencia con el río Mauri, era de 10000 hectáreas para el año 2005, considerando solamente los
sistemas que tomaban agua directamente del curso principal. Esos sistemas de riego se encuentran
en rápida expansión. Los humedales fueron agrupados en un “usuario bofedal” para cada una de las
subcuencas consideradas en la esquematización del sistema hídrico. Algunos sistemas de riego
pequeños también fueron agrupados junto a otros más grandes.
Se construyeron cuatro escenarios. El escenario de línea base (ELB) representa las
condiciones de demanda, infraestructura y derechos al año 2005 aplicados a las series de oferta de
agua del periodo 1965-05. Los autores construyeron y evaluaron tres escenarios futuros en base a
los planes y proyectos publicados por los organismos competentes en Perú. Los escenarios futuros
no son alternativos ni excluyentes entre sí. Una descripción mejor es la de consecutivos en el
tiempo: corto plazo (EF1), mediano plazo (EF2) y largo plazo (EF3).
El déficit hídrico a nivel de usuario fue la variable utilizada para comparar los diversos
escenarios, según los criterios habituales de fiabilidad, vulnerabilidad y flexibilidad. La fiabilidad se
evaluó en base al déficit medio durante el periodo de estudio 1965-2005. La vulnerabilidad fue
definida como la magnitud de los déficits extremos y la flexibilidad se calculó en base a la duración
y ocurrencia de déficit en dos o más años consecutivos. Estos criterios se aplicaron de acuerdo al
tipo de usuario. En el caso de los humedales de altura, que dependen para su sobrevivencia de una
fuente continua y permanente de agua, los criterios que se usaron fueron los de vulnerabilidad y
flexibilidad. Para los sistemas de riego se usaron el déficit medio (fiabilidad) y el déficit máximo
medio mensual (vulnerabilidad).

RESULTADOS Y EVALUACIÓN

El modelo fue ajustado para el periodo histórico 1965-2005 y luego utilizado para simular el
comportamiento del sistema hídrico para los cuatro escenarios. Los resultados del escenario de línea
base muestran por ejemplo que el consumo medio de los sistemas de riego a lo largo del río
Desaguadero es de 11100 metros cúbicos de agua por hectárea y año, equivalentes a 0,35 l/s por
hectárea. Este es un valor relativamente bajo que se explica por los frecuentes problemas de
operación de los sistemas y las restricciones que el clima altiplánico impone sobre los cultivos. Por
otro lado, el caudal medio que ya se trasvasa de la cuenca del Mauri hacia la costa del Pacífico fue
estimado en 1,34 m3/s, como resultado de la extracción de agua de dos fuentes superficiales (Canal
Patapujo y Toma Uchusuma) y una subterránea (pozos El Ayro).
El primer escenario futuro EF1 podría ser realidad en un corto tiempo. Requiere de que se
completen algunas obras hidráulicas en construcción, como el canal Chuapalca-Patapujo y que se
construyan tomas e instalen sistemas de bombeo en algunos puntos: río Mauri y tributarios, cuenca
río Caño y manantial Copapujo. El escenario EF2 incluye todas las derivaciones anteriores más
algunas tomas adicionales y principalmente, el embalse Chuapalca, a ser construido sobre el río
Mauri en Perú, cerca de la frontera con Bolivia. El diseño final y construcción de la represa y
embalse de Chuapalca requerirían de varios años, por lo que es un escenario de mediano plazo. El
escenario EF3 añade al escenario EF2 la explotación de pozos en el sector de Ancomarca y la
construcción de la represa de Chilicollpa y de un conjunto de lagunas de evaporación, cuyo objeto
es retener la carga de boro y arsénico proveniente de los manantiales de agua termal, a costa de la
pérdida de un importante caudal por evaporación. La figura 2 muestra las obras de derivación más
importantes y las fuentes de agua mencionadas para cada escenario.
Figura 2.- Fuentes de agua y canales de derivación

La tabla 1 sintetiza el caudal medio que se extrae o extraería para el escenario de línea base
y los tres escenarios futuros, por fuente (río tributario o acuífero) y también en forma de caudal total
que fluye por cada una de las dos obras de derivación: canal Uchusuma y túnel Kovire. El canal
Uchusuma transfiere agua al valle de Tacna y el túnel Kovire al embalse de Aricota y el valle del
río Locumba.

Tabla 1.- Caudal medio de derivación (m3/s) por fuente de agua y escenario
Pozos Cuenca Pozos Deriva- Derivación
Esce- Canal Toma río Mauri y Embalse
El río Anco- Otros ción túnel
nario Patapujo Uchusuma tributarios Chuapalca Uchusuma Kovire
Ayro Caño marca
ELB 0,220 0,660 0,460 1,340 0,290
EF1 0,220 0,660 0,650 0,610 0,790 0,036 2,966 0,290
EF2 0,220 0,660 0,650 0,610 1,120 1,050 0,180 4,490 0,290
EF3 0,220 0,660 0,650 0,610 1,100 0,710 0,760 0,175 4,885 0,290
Nota: La Derivación Uchusuma es la suma de los caudales de las ocho columnas a la izquierda

La tabla 2 muestra los caudales remanentes en el río Mauri en la frontera peruano-boliviana


para los cuatro escenarios y para diferentes niveles de probabilidad de acuerdo a la curva de
duración. Puede observarse que en los escenarios futuros EF2 y EF3 más del 50% del caudal
presente es derivado y trasvasado hacia la costa peruana antes de alcanzar la frontera. La proporción
extraída es mucho más grande para los caudales bajos (90% de probabilidad de excedencia), que
para los medios y altos.
Tabla 2.- Caudal (m3/s) del río Mauri en Frontera
Probabilidad de excedencia 0,01 0,10 0,50 0,90 Caudal
medio Q
ELB 16,86 6,25 2,77 2,00 3,78
EF1 15,99 5,21 1,82 1,10 2,78
EF2 13,42 1,88 0,59 0,35 1,21
EF3 12,48 1,50 0,36 0,12 0,87

La tabla 3 muestra el área mínima de humedales, por cuenca, país y escenario, que se verían
afectados o desaparecerían como consecuencia de la extracción y trasvase de agua. La reducción de
la superficie de humedales está relacionada a otros impactos socioambientales. Por ejemplo, los
humedales en buen estado pueden sustentar cuatro llamas o tres alpacas por hectárea, más del doble
que los otros pastizales de la región. Un impacto negativo sobre los humedales afecta
profundamente a la población local que depende de ellos, que presenta altos niveles de pobreza.

Tabla 3.- Área (ha) de bofedales a ser afectada por trasvases futuros
Cuenca Mauri y Total
Cuenca Caño Cuenca Ancomarca
Escenario Uchusuma tributarios (ha)
Bolivia Perú Perú Bolivia Bolivia Perú
EF1 161 157 116 434
EF2 161 157 116 434
EF3 161 157 116 25 10 423 892

La tabla 4 muestra el déficit relativo (%) medio anual y del mes más crítico (usualmente
Octubre) para algunos sistemas de riego que reciben agua del brazo izquierdo del río Desaguadero,
en la provincia de Oruro en Bolivia, que en conjunto suman una superficie regada de 5000
hectáreas. Esos sistemas serían los más afectados por cualquier derivación aguas arriba, al estar
localizados al final de la red hídrica y debido a la forma en que se asigna el agua en el sistema
(prioridad de cabecera). De hecho, las simulaciones mostraron que no se registrarían incrementos
significativos del déficit hídrico en los sistemas de riego arriba de la estación hidrométrica de
Chuquiña, para ninguno de los escenarios futuros. Por otro lado, los trasvases adicionales en la
cuenca del río Mauri podrían afectar el balance hídrico del lago Poopó, que es muy sensible a las
variaciones de flujo del río Desaguadero (Pillco y Bengtsson, 2007). El efecto sobre el lago Poopó
no fue evaluado en el presente estudio.

Table 4: Deficit hídrico (%) de sistemas de riego del brazo izquierdo del río Desaguadero
Deficit (%) según escenario
Area
Irrigation system ELB EF1 EF2 EF3
(ha)
M Mmx M Mmx M Mmx M Mmx
Challacollo 1857 1 2 4 7 6 10 6 11
Chambi Rancho 225 2 5 10 24 12 28 13 29
Central El Choro 1472 16 29 27 48 29 51 30 51
Central Unificada 980 22 37 34 54 36 55 36 56
Chaytavi 452 16 31 26 47 28 49 28 50
M=déficit medio, Mmx=déficit medio del mes más crítico
La tabla 4 muestra que los sistemas de riego situados al final del río Desaguadero se verían
afectados por los proyectos de trasvase en la cuenca del río Mauri, a pesar de que las derivaciones
adicionales del río Mauri representan en todos los escenarios menos del 5% del caudal que registra
el río Desaguadero en el punto de control de Chuquiña. Esto se debe a que el río Mauri provee gran
parte del caudal del sistema en años y meses secos, particularmente en octubre y noviembre, cuando
la demanda de agua para riego alcanza su valor máximo.
Se estudiaron también los efectos de los proyectos de trasvase sobre la calidad del agua. Los
resultados muestran que habría un incremento significativo de las concentraciones de boro y
arsénico aguas abajo de las futuras tomas y represas, así como en el tramo boliviano del río Mauri
cercano a la frontera entre Perú y Bolivia. Las concentraciones disminuirían río abajo por el aporte
de otros tributarios. En el río Desaguadero el cambio no sería significativo.

CONCLUSIONES

Se prevé que los proyectos de trasvase planificados por el Gobierno peruano provoquen
serios impactos negativos en las cuencas de los ríos Mauri y Desaguadero. Esos impactos afectarían
valiosos ecosistemas y a las comunidades que dependen de ellos, así como a los usuarios regantes
del río Desaguadero. Esa población es particularmente vulnerable, por las condiciones climáticas y
los altos niveles de pobreza.
El caso del río Mauri ilustra las dificultades que se presentan en proyectos de
aprovechamiento hídrico en cuencas compartidas por dos o más Estados, cuando no existe una
visión y marco legal que permita la gestión integrada del agua. Los proyectos de aprovechamiento y
trasvase en funcionamiento se ejecutaron vulnerando principios internacionales como el de no
causar daño sensible a otro Estado y el de uso equitativo. Los proyectos de trasvase planificados o
en construcción tampoco cuentan con EEIT, a pesar de que existe una Autoridad Binacional
Autónoma (ALT) con jurisdicción sobre la cuenca y un Plan Director Binacional, establecidos bajo
acuerdo entre Perú y Bolivia.
El reconocimiento completo de los derechos de agua de las comunidades andinas y la
elaboración de un Estudio de Evaluación de Impactos Transfronterizos son los primeros pasos a
seguir para superar esas deficiencias y proteger a los posibles afectados. Esto debería llevarse a
cabo antes de que entre en operación cualquier obra de trasvase adicional.
La literatura científica que ha sido publicada sobre las cuencas internacionales andinas es
sorprendentemente escasa. El caso del río Mauri está muy lejos de ser único. Los conflictos sobre el
uso del agua o relacionados con los impactos transfronterizos de proyectos de aprovechamiento
hídrico son relativamente frecuentes en la región del Altiplano sudamericano. Algunos de esos
conflictos se originaron en un pasado distante y aún no han sido resueltos. Podrían ser el centro de
futuros estudios por parte de la comunidad científica, cumpliendo el rol de proporcionar
información amplia y bien sustentada para ayudar en la toma de decisiones, rol que en el presente
caso también debe cumplir la Autoridad Binacional Autónoma (ALT).
Por la posibilidad de integrar la información y contribuir a hacerla transparente a los actores
y tomadores de decisión, el uso de un modelo de gestión es recomendado por los autores.
Implementar un modelo de este tipo para todo el sistema Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salares
debería ser una tarea prioritaria para la ALT. El modelo ayudaría tomar decisiones apropiadas sobre
los proyectos a ser implementados y por tanto, a cumplir sus metas. Un modelo de gestión también
tiene potencial como herramienta para Estudios de Evaluación de Impactos Transfronterizos
(EEIT), ya que la evaluación de impactos directos e indirectos podría iniciarse o derivarse de los
resultados del modelo.
Esperanzadoramente, el año 2009 Perú y Bolivia acordaron reactivar la Comisión Técnica
Binacional del río Mauri. Una de las primeras tareas encargadas a esa Comisión fue la
implementación en forma conjunta de un modelo matemático de gestión del agua para la cuenca de
los ríos Mauri y Desaguadero, con los objetivos de: a) evaluar el funcionamiento actual-histórico
del sistema hídrico, b) evaluar el comportamiento del sistema hídrico considerando los proyectos de
aprovechamiento de los recursos hídricos de ambos países, c) elaborar una base de datos integral y
una herramienta de gestión que sirva de apoyo a la toma de decisión de los actores y autoridades
competentes de ambos países. Esa tarea se lleva a cabo actualmente.

AGRADECIMIENTOS

Al International Development Research Center (IDRC, Canadá), quienes financiaron la


investigación. Agradecimientos especiales al Dr. Merle Faminow del IDRC, por todo el apoyo
brindado, incluyendo la revisión del informe y del presente manuscrito. Al Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI), en la persona de los Ingenieros Carlos Díaz y Luis
Noriega, que proporcionaron la información hidrometeorológica de las estaciones bolivianas.

REFERENCIAS

Bruch, C., Nakayama, M., Troell, J., Goldman, L. and Mrema, E. M. (2007). “Assessing the
Assessments: Improving Methodologies for Impact Assessment in Transboundary Watercourses”.
International Journal of Water Resources Development, Vol. 23, No. 3, pp. 391–410.
DHI (2005). MIKE BASIN User´s Guide. DHI, Copenhaguen, Denmark.
Matthews, O.P. y St. Germain, D. (2007). “Boundaries and Transboundary Water Conflicts”. Journal of
Water Resources Planning and Management, Vol. 133, No. 5, pp. 386-396.
Molina, J. y Cruz, R., (2008). Escenarios de uso y asignación del agua en la cuenca de los ríos Mauri y
Desaguadero. La Paz, Bolivia. Disponible en:
http://aguabolivia.org/wp-content/uploads/2009/12/Escenarios%20Mauri_JMolina.pdf
Newton, J.T (2007). “Case Study Transboundary Dispute Resolution: Lake Titicaca” en Oregon State
University Transboundary Freshwater Dispute Database (TFDD). Disponible en línea en:
http://www.transboundarywaters.orst.edu/
Pillco, R. y Bengtsson, L. (2007). “The behavior of the Bolivian Altiplano lakes in varying climate”. Journal
of Hydrological Sciences (submmitted).
UNESCO-World Water Assessment Programme (2003). Water for People and Life: The United Nations
World Water Development Report . Berghahn Books, Barcelona, Spain.
Wolf, A. (1997). “International Water Conflict Resolution: Lessons from Comparative Analysis”.
International Journal of Water Resources Development, Vol. 13, No 3, pp. 333-365.

View publication stats

Anda mungkin juga menyukai