Anda di halaman 1dari 8

Historia Social y Política de la Educación Argentina.

Clase Neoliberalismo.

La década del 90 significo en nuestro país la instalación más violenta del modelo neoliberal
iniciado con la Dictadura Militar. Estas transformaciones, como las anteriores, están en coherencia
con los cambios en la dinámica y desarrollo del capitalismo mundial globalizado y la inserción de la
argentina como país independiente. Por supuesto que dicho modelo de concentración beneficio a
grupos económicos y elites locales que impulsaron apoyaron y presionaron a través de diversos
mecanismos económicos y políticos para que dichas reformas se efectivizaran.

Los gobiernos de Carlos Menen llevaron adelante la reforma estructural del Estado en
concordancia con los lineamientos y “sugerencias” de los organismos financieros internacionales
(FMI, Banco Mundial, entre otros), que, además, se convirtieron en los asesores pedagógicos por
excelencia a la hora de direccionar la reforma educativa (5).

Para caracterizar este proceso proponemos:

1. Realicen un cuadro que les permita identificar los rasgos centrales de este modelo de
estado con lo económico, en lo político, en lo social, comparándolo con el Estado
Benefactor. Para esta caracterización, además de recorrido bibliográfico les sugerimos
mirar el film de Pino Solanas “memorias del saqueo”

2. A partir de la Ley Federal de Educación y la Ley de Transferencia:

a) Marquen los aspectos centrales en cuanto a la nueva estructuración de la SEA:


Niveles, obligatoriedad, financiamiento, rol del Estado Nacional y Provinciales,
participación del sector privado, etc.
b) ¿Cómo aparece la educación especial en esta ley? ¿Hubo cambios al respecto?
c) Luego, lean el análisis y el balance que realiza Adriana Puiggrós (6) al respecto.
Según la pedagoga, ¿Qué impacto tuvieron estas leyes en la estructura y
funcionamiento del SEA? ¿Cuáles son los nuevos problemas que estas leyes instalan?

----------------------------------------------------
5_un claro exponente de estos lineamientos lo constituye el denominado “consenso de Washington” : se
entiende por Consenso de Washington un listado de políticas económicas delineadas a partir de los años 80
por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington DC, Estados
Unidos, como al mejor programa económico que los países latinoamericanos deberían aplicar para impulsar
el crecimiento a lo largo de la década del 80 y 90 el lista y sus fundamentos económicos e ideológicos se
afirmaron tomando la característica de un programa general. El programa de ajuste y estabilización
propuesto en el marco de este “consenso” incluía diez tipos específicos de reforma: disciplina fiscal,
redefinición del gasto público, reforma tributaria, liberación del sector financiero, mantenimiento de tasas
de cambio competitivas, liberación comercial, atracción de inversiones de capital extranjero disminuyendo
las barreras aduaneras, privatización de empresas estatales , desregulación de los mercados, protección a la
propiedad privada y derechos autorales.

6_ PUIGGROS, A: Op. Cit.(capitulo 1)


1)

ESTADO BENEFACTOR ESTADO NEOLIBERAL

Ámbito Político: Ámbito Político:

Este modelo está asociado en nuestro país con el El impacto del endeudamiento y de la necesidad de
peronismo. Basa su legitimación en la respuesta del políticas de ajuste se impone junto a la necesidad de
estado a las demandas populares, en el lograr una nueva inserción a nivel internacional. Desde
distribucionismo y el liderazgo carismático como las posturas neoconservadoras se diagnosticó la crisis del
articulador de la movilización popular. El reto estado de bienestar señalando el excesivo tamaño
consistía, en que en un inédito contexto político y adquirido por el sector público, la necesidad de reducir
social de masas, el Estado debía adaptarse al mismo los costos del Estado y fomentando el desarrollo de un
con nuevas alianzas y con la ampliación efectiva del amplio sector privado de servicios.
régimen político sobre la base de una mayor
participación. Esta nueva articulación Estado-sociedad
significó el tránsito de una política de incorporación
restringida a otra con participación ampliada de
nuevos sectores.

Ámbito Social: Ámbito Social:

El estado deja de concebirse como gendarme y En muchos casos se apeló a la privatización de empresas
exclusivo protector de los derechos individuales para públicas prestadoras de servicios, a la descentralización y
convertirse en garante de los derechos sociales. Surge a la reducción del papel del estado en aspectos
la imperiosa necesidad política de atender las vinculados con la función social del estado. Este modelo
demandas de los nuevos sectores sociales impulsa además, la flexibilización laboral y da lugar a la
constituidos en actores en la escena política. Es un precarización de las relaciones laborales. Se asiste al
modelo que se caracteriza por la intervención, por su pasaje de un modelo cultural vinculado a lo público-
acción en forma de prestaciones sociales, dirección estatal, de solidaridades nacionales hacia otro vinculado
económica y distribución del producto nacional. al mercado, a la sociedad civil y la competencia.

Ámbito Económico: Ámbito Económico:

En lo económico el estado pasó a tener un papel Desde fines de los ’80 predomina el enfoque neoliberal
activo en la producción de insumos básicos y en la del estado que se expresa en términos económicos como
aplicación de instrumentos de políticas, cuotas de lucha contra la inflación y a favor de una separación
importación, crédito industrial, promoción sectorial, estado / sociedad civil para alcanzar la estabilidad
etc. El estado adquirió así un rol protagónico en la económica. Este modelo destaca el excesivo tamaño
promoción del crecimiento económico. adquirido por el sector público, crítica al exceso de
burocracia y la descontrolada expansión del gasto fiscal,
promueve mayor libertad para el mercado. En los ’90 se
encara un proceso de redimensionamiento del estado y
del papel prestado por el sector privado, delineándose un
nuevo modelo de acumulación. El eje del proceso
económico deja de ser el trabajador y su organización
pasa a ser el mercado, el consumidor y el management.
2)

a-A partir de la Ley Federal de Educación y la Ley de Transferencia:

Niveles

a) Educación inicial, constituida por el jardín de infantes para niños de 3 a 5 años de edad; siendo
obligatorio el último año.

b) Educación General Básica, obligatoria, de 9 años de duración a partir de los 6 años de edad,
entendida como una unidad pedagógica integral y organizada en ciclos.

 PRIMER CICLO. Tres años (de 6 a 8 años de edad)


Se centra en el logro de la alfabetización y la educación de operaciones numéricas básicas.
En este ciclo el niño se complace en descubrir que piensa, que utiliza un código
compartido y que logra su propia producción.
 SEGUNDO CICLO. Tres años (de 9 a 11 años de edad)
Afianza el conocimiento de la lengua y la matemática. Inicia el estudio sistemático de los
saberes provenientes de distintos campos culturales, incorporando gradualmente la lógica
de estos, que se ofrecen como espacios de descubrimiento y de conquista de la autonomía
personal y social.
 TERCER CICLO. Tres años (de 12 a 14 años de edad)
El alumno accede a una " lógica de lo posible " que le permite reflexionar y elaborar
hipótesis, trascendiendo los límites de lo concreto en el espacio que crea la escuela para el
aprendizaje y la producción científica y tecnológica.
Constituye una unidad respecto del desarrollo psico-evolutivo (preadolescencia y primeros
años de la adolescencia), y busca generar una propuesta pedagógica superadora, al evitar
posibles asimilaciones a niveles existentes.

c) Educación Polimodal, después del cumplimiento de la Educación General Básica, impartida por
instituciones específicas de tres años de duración como mínimo. OPTATIVA

d) Educación Superior, profesional y académica de grado, luego de cumplida la Educación


Polimodal su duración será determinada por las instituciones universitarias y no universitarias,
según corresponda.

Esta ley asienta principios democráticos y científicos para la educación superior que antes no
figuraban así representa una superación de las tradicionales posturas del peronismo referidas a la
universidad

e) Educación Cuaternaria referida a profundizar y actualizar la formación cultural, docente,


científica, artística y tecnológica mediante la investigación, la reflexión crítica sobre la disciplina y
el intercambio sobre los avances en las especialidades.
Obligatoriedad

Se reguló la estructura académica del sistema educativo desde el nivel inicial hasta el universitario,
extendió la obligatoriedad escolar a 10 años e introdujo una nueva estructura académica: instituyo
el nivel inicial en un modo similar al anterior pero haciendo obligatoria la sala de 5 años,
transformo el nivel primario en Educación General Básica (EGB) de nueve años obligatorio y
reemplazo la escuela media por el polimodal, de tres años, no obligatorios y con diferentes
modalidades(economía y gestión de las organizaciones, producción de bienes y servicios,
comunicación, artes y diseños, etc.)

Financiamiento

En cuento al financiamiento, el artículo 61 de la ley obligaba al gobierno a “duplicar gradualmente


y como mínimo a razón del 20% anual a partir del presupuesto de 1993”. Esto significaba que para
1996 el Estado argentino debía invertir el 6% del PBI en educación, cosa que no llego a suceder.
Solo llegó al 3,40%.

La ley solo garantizo un modo explícito la gratuidad de la educación primaria y secundaria,


excluyendo la universitaria y dejando abierta la posibilidad de que tuviera que generar sus propios
ingresos para sostenerse (“autarquía”)

Rol Provincial

La transferencia de los establecimientos a las provincias fue previamente hecha sin tener en
cuenta que aquellas estaban económicamente quebradas. La nueva estructura produjo
fragmentaciones en un sistema escolar ya desestructurado. La aplicación de la nueva estructura
planteada empeoro la situación pues provoco que muchas provincias “primarizaran” el tercer ciclo
(7mo 8vo 9no) con consecuencias en los alumnos.

Rol de Estado Nacional.

Se organiza un sistema que incluye la educación universitaria y terciaria no universitaria. Establece


que el Estado tiene la obligación de planificar, impartir y financiar educación superior, así como
la supervisión de las instituciones privadas.

Dentro de la constitución de 1994 se encontraba el término autonomía universitaria. En esta


nueva Ley Federal de Educación hay elementos administrativos eficientitas que facilitan la
introducción de las medidas de corte neoliberal que se tomaron posteriormente (entre ellas el
congelamiento de los salarios, sistemas de incentivos, posibilidad de arancelamiento de la
educación pública superior, entre otras).

Legitimidad

Desde un primer momento, extremadamente débil y pronto mostró sus límites. Los sindicatos
docentes protagonizaron numerosas movilizaciones en contra de las políticas de ajuste. El punto
más alto de resistencia fue la denominada “carpa blanca” que refirió a la instalación entre el 2 de
abril de 1997 y el 30 de diciembre de 1999, en la plaza de los dos congresos donde tuvo lugar el
Ayuno Nacional Docente por el Financiamiento de la educación.
Sector privado

La ley favoreció al sector privado porque estableció el carácter público de la educación que solo se
diferenciaba según el tipo de gestión (estatal o privada) y además reconoció a la iglesia como
agente natural de la educación otorgándole así el lugar por el cual había luchado a lo largo de un
siglo.

b- En la Ley de Educación Común n° 1420 sancionada el 8 de julio de 1884, no se destina sección


alguna a la Educación Especial dado que su principal objetivo era la homogeneización del
pensamiento y los saberes del pueblo, lo cual era una tarea compleja debido a la variedad de
costumbres y tradiciones de la gran de los inmigrantes.

Con el transcurrir del tiempo, y preocupados por transmitir el “evangelio higiénico” entre los
escolares, Ramos Mejía (presidente del Consejo Nacional de Educación 1908-1913) impulso una
política que consistía en diagnosticar a los niños débiles con el propósito que sean reubicados en
escuelas especiales. Las cuales, a su vez, tomaron una orientación basada en el modelo médico, el
cual ponía el énfasis en el déficit y favorecía la segregación.

La educación especial se apoyó durante casi todo el siglo XX sobre la convicción de que a niños
diferentes les convenían ámbitos diferentes. Sus principales características fueron:

 Una menor cantidad de niños por maestro lo cual favorecía la individualización de la


enseñanza.
 Trabajar intensivamente con equipos multidisciplinarios formados según el tipo de
problemas de los niños
 Usar una didáctica especial para cada categoría de discapacidad.

Además, fueron creándose los profesorados de especialización en muchas categorías de


dificultades, que eran en su mayoría de nivel terciario. En su mayoría se trata de integraciones
espontáneas, que no formaron parte de un plan general nacional o provincial.

Por otro lado, la Ley Federal de Educación n° 24.195 sancionada el 14 de abril de 1993, pone
énfasis en la educación especial, destinando un capítulo donde se especificarán las obligaciones de
las provincias y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, (CAPITULO VII- REGIMENES
ESPECIALES)

ARTICULO 27. — Las autoridades educativas de las provincias y de la Municipalidad de la Ciudad


de Buenos Aires coordinarán con las de otras áreas acciones de carácter preventivo y otras
dirigidas a la detección de niños/as con necesidades educativas especiales.

El cumplimiento de la obligatoriedad indicada en el artículo 10 incisos a) y b), tendrá en cuenta las


condiciones personales del educando/a.
ARTICULO 28- a) Garantizar la atención de las personas con estas necesidades educativas desde el
momento de su detección. Este servicio se prestará en centros o escuelas de educación especial;
b) Brindar una formación individualizada, normalizadora e integradora, orientada al desarrollo
integral de la persona y a una capacitación laboral que le permita su incorporación al mundo del
trabajo y la producción.

ARTICULO 29. — La situación de los alumnos/as atendidos en centros o escuelas especiales será
revisada periódicamente por equipos de profesionales, de manera de facilitar, cuando sea posible
y de conformidad con ambos padres, la integración a las unidades escolares comunes. En tal caso
el proceso educativo estará a cargo del personal especializado que corresponda y se deberán
adoptar criterios particulares de currículo, organización escolar, infraestructura y material
didáctico.

Otros artículos de la Ley que hacen referencia a la educación especial son:

 ARTÍCULO 5° (…) La cobertura asistencial y la elaboración de programas especiales para


posibilitar el acceso, permanencia y egreso de todos los habitantes al sistema educativo
propuesto por la presente ley…La integración de las personas con necesidades especiales
mediante el pleno desarrollo de sus capacidades.
 ARTICULO 13°. — Los objetivos de la Educación Inicial son: …Prevenir y atender las
desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en deficiencias de orden biológico,
nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con
otras instituciones comunitarias.
 ARTICULO 40°. — El Estado nacional, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires se obligan a: … Organizar planes asistenciales específicos para los niños/as
atendidos por la Educación Especial pertenecientes a familias con necesidades básicas
insatisfechas desde la etapa de estimulación temprana, en concertación con los
organismos estatales y privados que correspondan.
 ARTICULO 45. — Los padres o tutores de los alumnos/as, tienen las siguientes
obligaciones: … Hacer cumplir a sus hijos/as con la Educación General Básica y Obligatoria
(artículo 10) o con la Educación Especial (artículo 27).
 Artículo 66: … La implementación gradual de la obligatoriedad y la asistencialidad
señaladas para los alumnos/as de la Educación Inicial, la Educación Especial y la Educación
General Básica y Obligatoria.

Las Escuelas Especiales, Artísticas y Escuelas de Educación para Adultos se corrieron del trono
principal pasando a formar parte de los “regímenes especiales”
c- Entre los problemas más destacables que acarreo la nueva estructura deben señalarse:

Interpretaciones distintas, como consecuencias de las cuales hay provincias en cuyo


territorio coexisten aún tres y cuatro sistemas distintos y desarticulación del sistema
educativo nacional.

Cierre de las escuelas secundarias antes de la implementar el tercer ciclo y el polimodal


que debían sustituirlas y sin tener los edificios suficientes y adecuados. Restricción de la
oferta de nivel medio cerrando establecimientos y abriendo en menor cantidad secciones
de polimodal. Los alumnos que quisieran concurrir a ese nivel deberían trasladarse
diariamente o albergarse en lugares lejanos a su residencia.

Primarización de los años iniciales del secundario y convivencia de los adolescentes con
niños menores, desarticulando los grupos etarios escolares, sin organización institucional y
pedagógica especifica.

Ruptura del ciclo de enseñanza media producido como consecuencia de la inclusión, en


algunas provincias, del tercer ciclo del EGB en el mismo establecimiento de las anteriores
o bien organizado como “escuela intermedia”, en un local aparte.

Cierre de las diversas opciones de enseñanza técnica.

Eliminación de clases de idiomas, incluyendo a sus docentes.

Transferencia de los docentes de un área del conocimiento a otra sin capacitación


adecuada.

Falta de preparación de los directores de primaria para supervisar a profesores de media y


de los docentes de nivel primario para atender a población adolescente.

Deterioro de la educación de adultos, educación especial y la educación artística, que


fueron separadas del tronco centro del sistema dándoles el carácter de “regímenes
especiales”.

Insuficiencia de la educación inicial y exclusión de la asistencia materno-infantil de la


responsabilidad educativa pública.
Bibliografía:

 Pigross, Adriana (2003).- 1° ed.- Qué pasó en la educación: breve historia desde la
conquista hasta el presente (pp. 184-201). Buenos Aires : Galerna, 2003

Anda mungkin juga menyukai