Anda di halaman 1dari 12

PLAN DE CLASE 8

Tema: La construcción y consolidación del Estado Nacional (1861-1880)

Duración: 3hs. cátedra

Curso: 3° “B” CENS n° 35. C.A.B.A.

Fecha: 26/06/2017

 Objetivos:

Que los alumnos:

 Conozcan los alcances y limitaciones de las transformaciones socio-económicas de la época,


problematizando la noción de “progreso”.
 Analicen las múltiples aristas del proceso de instauración de un orden estatal en todo el territorio
nacional, considerando las resistencias ante el mismo y su carácter violento y excluyente.
 Reflexionen sobre las características de un Estado-Nación moderno, considerando su carácter
institucional, coercitivo y consensual.

 Contenidos:
 Las transformaciones socio-económicas entre 1861 y 1880: la llegada de capitales, el auge de la
ganadería lanar, el ferrocarril, la inmigración y la colonización agrícola.
 Bases ideológicas del “progreso”: Sarmiento y “Civilización y Barbarie”. El contraste entre
“educar al soberano” y el carácter racista y excluyente de la noción sarmientina de
“civilización”.
 La violencia en la génesis del Estado-nación:
o La imposición del orden en el Interior y la represión de las montoneras federales: la
“Guerra de policía” contra el Chacho Peñaloza
o La domesticación del gaucho a través del Martín Fierro de José Hernández
o El exterminio de los pueblos originarios: La “Conquista del Desierto”.

 Palabras Clave: Progreso, Orden, Estado Nacional, modernización, orden, imposición, violencia.

 Recursos:

EL “PROGRESO”

En grupos de cuatro o cinco integrantes cada uno, redacten un breve texto (que será puesto en común) surgido de la
lectura del apartado asignado, teniendo en cuenta las siguientes palabras-clave:

 “La Argentina no quiere perder el tren”: Población-producción-transporte


 “Gringos y locomotoras”: Ferrocarriles-inversiones-colonos
 “Llegó el progreso”: Europa-fábricas-ferrocarril-Latinoamérica-inmigrantes
 “El progreso no es parejo para todos”: Bs. As.-Litoral-Interior-Ganado ovino-producción artesanal
LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO NACIONAL (1861-1880)
A: “FACUNDO: CIVILIZACIÓN Y BARBARIE”, DE DOMINGO F. SARMIENTO (1845)

“¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te
levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de su noble pueblo! Tu posees
el secreto: ¡Revelánoslo! Diez años después de tu trágica muerte, el hombre de las ciudades y el gaucho de los llanos
argentinos, al tomar diversos senderos en el desierto, decían: “¡No, no ha muerto! ¡Vive aún! ¡El vendrá!” ¡Cierto! Facundo
no ha muerto: está vivo en las tradiciones populares, en la política y revoluciones argentinas; en Rosas, su heredero, su
complemento: su alma ha pasado a este otro molde, más acabado, más perfecto; y lo que en él era sólo instinto, iniciación,
tendencia, convirtióse en Rosas en sistema, efecto y fin; la naturaleza campestre, colonial y bárbara, cambióse en esta
metamorfosis en arte, en sistema y en política regular capaz de presentarse a la faz del mundo como el modo de ser de un
pueblo encarnado en un hombre que ha aspirado a tomar los aires de un genio que domina los acontecimientos, los
hombres, y las cosas. Facundo, provinciano, bárbaro, valiente, audaz, fue reemplazado por Rosas, hijo de la culta Buenos
Aires sin serlo él; por Rosas, falso, corazón helado, espíritu calculador, que hace el mal sin pasión y organiza lentamente el
despotismo…

II

“El hombre de la ciudad viste el traje europeo, vive de la vida civilizada tal como la conocemos en todas partes: allí
están las leyes, las ideas de progreso, los medios de instrucción (…) Saliendo del recinto de la ciudad, todo cambia de
aspecto: el hombre de campo lleva otro traje, sus hábitos de vida son diversos… parecen dos sociedades distintas, dos
pueblos extraños uno del otro. Aún hay más: el hombre de la campaña, lejos de aspirar a semejarse al de la ciudad,
rechaza con desdén su lujo y sus modales corteses, y el vestido del ciudadano (...).

III

“El gaucho es un personaje misterioso: mora en la pampa, son su albergue los cardales, vive de perdices y mulitas; si
alguna vez quiere regalarse con una lengua enlaza una vaca, la voltea solo, la mata, saca su bocado predilecto y abandona
lo demás a las aves mortecinas. De repente, se presenta el gaucho malo en un pago de donde la partida acaba de salir:
conversa pacíficamente con los buenos gauchos, que lo rodean y lo admiran; se provee de los vicios, y si divisa la partida,
monta tranquilamente en su caballo y lo apunta hacia el desierto, sin prisa, sin aparato, desdeñando volver la cabeza (…)
Este hombre divorciado con la sociedad, proscrito por las leyes; este salvaje de color blanco, no es, en el fondo un
ser más depravado que los que habitan las poblaciones”

El pensamiento sarmientino
Racismo, progreso e imposición del orden: “civilización” contra “barbarie”

“Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Los de esa calaña no son más que
unos indios asquerosos a quienes mandaría a colgar ahora si reapareciesen. Incapaces de progreso… Se los debe exterminar
sin siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado”
El Progreso, 27 de septiembre de 1844

“Tengo odio a la barbarie popular. La chusma y el pueblo gaucho nos es hostil. Mientras haya un chiripá no habrá
ciudadanos. ¿son acaso las masas la única fuente de poder y legitimidad? El poncho, el chiripá y el rancho son de origen
salvaje y forman una división entre la ciudad culta y el pueblo… Usted tendrá la gloria de establecer en toda la Repúlica
el poder de la clase culta aniquilando el levantamiento de las masas”,
No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre de esta chusma
criolla, incivil, bárbara y ruda, es lo único que tienen de seres humanos”

Carta de Sarmiento (gobernador de San Juan) a Bartolomé Mitre (presidente de la Nación),


del 24 de septiembre de 1861
LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO NACIONAL (1861-1880)
B: “EL GAUCHO MARTÍN FIERRO” DE JOSÉ HERNÁNDEZ (1872)
Una protesta por los atropellos de la “civilización” hacia el gaucho
Desarrollo de la clase:
La primer parte de la clase buscará terminar el trabajo iniciado en la clase anterior.
Abordando la temática del “progreso”, se dividirá al curso en cuatro grupos de entre
cuatro y cinco personas, asignándole a cada uno de ellos un apartado de una obra de
divulgación histórica. Se propondrá realizar un breve resumen del texto asignado,
considerando entre cuatro y seis “palabras clave”, realizando una puesta en común que
busque problematizar el concepto de “progreso” y dar cuenta de sus limitaciones.

La segunda parte de la clase girará en torno a la lectura de fragmentos de dos obras


literarias sumamente importantes no sólo como trabajos fundantes de la literatura
argentina, sino como testimonios del proceso de consolidación estatal: “El Facundo”, de
Sarmiento; y “El Gaucho Martín Fierro”, de José Hernández (junto con otras fuentes
relativas al pensamiento sarmientino). Se buscará extraer de estas dos obras algunos
conceptos que –contrastados con una línea de tiempo que será entregada a los alumnos-
buscarán problematizar la imposición del Estado Nación, enfatizando en la base racista
de la antinomia “civilización/barbarie” y la crítica de Hernández a la persecución y
“domesticación” del gaucho.

Finalmente, siguiendo con la temática de la imposición “violenta” del Estado-


Nación, se abordará brevemente dos hechos históricos significativos: la represión del
levantamiento del Chacho Peñaloza en La Rioja (a través de un fragmento del
documental “Algo Habrán Hecho”) y la “Conquista del Desierto” (a través de una serie
de fotografías y datos estadísticos, presentados en forma de afiche). A modo de cierre,
se buscará elaborar una reflexión sobre el significado de la imposición de un Estado
Nacional, y cómo este proceso contrasta con las características del período estudiado
previamente (autonomías provinciales, caudillismo, guerra y negociación en la frontera
indígena,etc.

Esquemas:

A- El primer esquema se construirá en el pizarrón a partir de las observaciones de


los alumnos con respecto al trabajo grupal (círculo “A”: “Progreso”) y la
lectura de las fuentes (círculo “B”: “Orden”)

B- El segundo esquema (la línea de tiempo) será repartido a todos los alumnos,
para completar la parte correspondiente al período 1810-1852, trabajada
anteriormente.
 ESQUEMA (uso del Pizarrón)

ESTADO-NACIÓN:
PERÍODO DE Forma de Organización política que rige sobre un
CONSTRUCCIÓN determinado territorio unificado política y
Y
CONSOLIDACIÓN económicamente.
DEL ESTADO El Estado posee el “monopolio de la violencia” y
NACIONAL Crea consenso a partir de la formación de una
(1852/61-1880)
“identidad nacional”

CARA “A” CARA “B”


“ORDEN”:
“PROGRESO”:
SUPRESIÓN DEL CAUDILLO COMO
ACTOR POLÍTICO E IMPOSICIÓN DE UN
CRECIMIENTO ECONÓMICO (GANADERÍA ORDEN NACIONAL EN TODO EL PAÍS
LANAR) DOMESTICACIÓN DEL GAUCHO: Reclutamiento
forzoso en el ejército o contratado como peón de
INMIGRACIÓN Y COLONIZACIÓN AGRÍCOLA
estancia.
DESARROLLO DE UN SISTEMA EDUCATIVO
EXTERMINIO DEL INDIO: El indígena es visto
NACIONAL como un ser inferior, incapaz de ser
civilizado y de asimilarse al mundo moderno
FERROCARRIL: UNE LAS DISTINTAS
ECONOMÍAS REGIONALES DEL PAÍS JUSTIFICACIÓN: LA “CIVILIZACIÓN”
DEBE IMPONERSE A LA “BARBARIE”
“MODERNIZACIÓN” (Caudillos, Gauchos e Indios)

DOS LIBROS:
“EL FACUNDO” DE DOMINGO F. SARMIENTO:
Escrito en 1845, contra Rosas. Denuncia el “caudillismo” y la “barbarie” rural como causantes del atraso
argentino y americano.

“MARTÍN FIERRO” DE JOSÉ HERNÁNDEZ:


Escrito en 1872, contra la política de Sarmiento. Denuncia la persecución del Estado Nacional contra los
gauchos y su reclutamiento forzoso en el ejército.

RESULTADO:

UNIDAD TERRITORIAL

TIERRAS REPARTIDAS A GRANDES


PROPIETARIOS

ELIMINACIÓN DEL DISCENSO Y CONSOLIDACIÓN


DEL PODER DE UNA OLIGARQUÍA
TERRATENIENTE

 Esquema 2 (Línea de Tiempo)


1852 1861 1868 1874 1880

CONFEDERACIÓN ARGENTINA
REPÚBLICA ARGENTINA REUNIFICADA
FORMA DE ESTADO

BATALLA DE
Presidente (1852-1860): Justo José de Urquiza

PAVÓN
Capital: Paraná PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN (1862-1880)
ESTADO DE BUENOS AIRES NICOLÁS AVELLANEDA
PRESIDENTE: BARTOLOMÉ MITRE DOMINGO F. SARMIENTO
Gobernador (1860-1862): Bartolomé Mitre
(1862-1868) (1862-1868) (1874-1880)
Capital: Buenos Aires
REUNIFICACIÓN DEFINITIVA DEL PAÍS, bajo una forma “Federal”, pero con fuerte centralización en Buenos Aires.
CARACTERISTICAS DEL GOBIERNO

Intento de centralización y reunificación


Unificación política: El gobierno nacional se impone en las provincias, eliminando las resistencias de caudillos y
nacional frustrado por el deseo de Buenos líderes federales. Se eliminan los ejércitos provinciales, creándose un único EJÉRCITO NACIONAL.
Aires de mantener sus privilegios (manejo Unificación económica: Se eliminan las aduanas internas entre provincias, y ahora las provincias pueden
de la Aduana y control de la navegación en introducir sus productos al mercado externo (europeo) gracias al ferrocarril.
los ríos). La Confederación no puede Unificación territorial: se ocupa la Patagonia y se extermina gran parte de la población indígena.
sostenerse sin los recursos porteños. Además, se fomenta la inmigración y se crea un sistema educativo nacional, para construír una
EJE POLÍTICO

“identidad argentina”
Urquiza pretendía ocupar el lugar de Rosas en la
Confederación, pero dotándola de una Constitución. La élite política justifica su accionar diciendo que favorecen el “Progreso”: para ello, es necesario imponer
LEGITIMACIÓN DEL PODER

Mitre justificó la separación de Bs. As. Como una forma de el “orden” y destruír la “barbarie”, identificada con los caudillos, los gauchos y los indígenas, en nombre
defender los privilegios porteños y la “libertad”. de la “civilización”.

LA CONFEDERACIÓN FIRMA LA CONSTITUCIÓN 1860: Tras la derrota porteña en la batalla de Cepeda (1859), Buenos Aires firma la
FEDERAL DE 1853
Constitución, tras hacer algunas reformas que defiendan su autonomía.
BS. AS. RECHAZA LA CONSTITUCIÓN, AL VER Desde entonces, todo el país es regido por una CONSTITUCIÓN NACIONAL
AMENAZADOS SUS PRIVILEGIOS

El pueblo deja de ser considerado como un actor político. Los sectores populares son vistos como una masa
EL PODER Y LAS MASAS

ignorante, a la que (según Sarmiento) se debe educar, pero mientras tanto no puede ni debe participar
Los sectores populares se mantienen como
políticamente, siendo necesario controlarlos y vigilarlos.
actores importantes, movilizándose a favor de
Se persigue a los gauchos (quienes solían gozar de cierta libertad para movilizarse y emplearse
determinado partido político o facción.
temporalmente) para “domesticarlos”, enviándolos a la frontera como soldados, o transformándolos en
peones de estancia asalariados. El indígena, por su origen “no europeo”, es visto como incapaz de asimilarse
a la sociedad civilizada, y es aniquilado.
EJE SOCIAL

CLASE DOMINANTE: Grandes estancieros terratenientes


CLASES MEDIAS: Comerciantes, Profesionales Artesanos
SECTORES POPULARES: Peones, jornaleros

COMERCIO INTERNACIONAL DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS PRIMARIOS


EJE ECONÓMICO

Preeminencia de Buenos Aires, por posesión del PUERTO + Economías provinciales vinculadas al puerto de Bs. As gracias al FERROCARRIL

Preeminencia de la élite terrateniente bonaerense


GANADERÍA G A NA D E R Í A O V I N A
VACUNA
(Lana para exportación a mercados europeos)

 Esquema 3 (Muestra de Fotografías exhibidas en afiche)


BIBLIOGRAFÍA:

Para el Alumno:

 Montes, G. (coord.) “La Argentina se organiza”, en: Una Historia Argentina,


fascículo 8, Buenos Aires, Página 12/Colihue, 1998.

Para el docente:

 Bayer, O. (coord.) Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio


de los pueblos originarios. Buenos Aires, El Tugurio, 2010

 Bragoni, B. y Miguez, E. (coords.): Un nuevo orden político. Provincias y Estado


Nacional, 1852-1880, Buenos Aires, Biblos, 2010

 De la Fuente, A. Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de


La Rioja durante el proceso de formación del estado nacional argentino (1853-
1870). Buenos Aires: Prometeo, 2007.

 Del Rio, W. M. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena


en la Patagonia (1872-1943), Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2005

 Halperín Donghi, T.: Proyecto y construcción de una Nación (1846-1880),


Fundación Biblioteca Ayacucho, 1980

 Sabato, H.: Historia de la Argentina 1852-1890, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012

Anda mungkin juga menyukai