Anda di halaman 1dari 17

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

ASIGNATURA : DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II


DOCENTE : QUISPE AYALA, Yesenia
ALUMNO : PAUCAR PACHECO, Jean Franco

CUSCO – 2018

1
ÍNDICE
CARÁTULA I
ÍNDICE II
INTRODUCCIÓN III
MARCO TEÓRICO IV
LA SENTENCIA CONSTITUCIONAL 4
I. DEFINICIÓN 4
II. CLASES DE SENTENCIAS 5
II.1 Sentencias estimativas 6
II.2 Sentencias desestimativas 8
III. LO QUE DEFIENDEN LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

III.1 Sentencias que tutelan la parte dogmática de la Constitución 10

III.2 Sentencias que tutelan la parte orgánica de la Constitución 11

IV. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES PRESUPUESTARIOS

12

CONCLUSIONES 15

RECOMENDACIONES 16

BIBLIOGRAFÍA 17

2
INTRODUCCIÓN
En el sistema procesal peruano, el acto procesal a través de los cuales se impulsa, o se decide

al interior del proceso, o se pone fin al mismo, se expresan a través de decretos, autos o

sentencias.

Un acto jurisdiccional de importancia, y que va a tomar una decisión o que va a resolver la

incertidumbre de las partes puesta en el proceso, no es otra que la sentencia.

En la etapa decisoria del proceso constitucional, es donde se va a emitir la sentencia, que va

a poner fin y que va resolver las diferentes posiciones de las partes, estas pueden ser positivas

o negativas de acuerdo a su posición.

La sentencia, particularmente es un instrumento decisorio, ya que solo a través de este acto,

vamos a poner fin a una larga etapa de incertidumbre.

El problema de los efectos de las sentencias, y particularmente el de las sentencias

constitucionales, no sólo ha abierto un importante debate teórico, sino que, en los hechos,

resulta ser un problema práctico: que lo que ha sido dispuesto por el órgano de jurisdicción

constitucional, pueda ser concretizado y se ejecute en los términos allí resueltos. Para ello,

se parte de que en un proceso constitucional se ha culminado con una sentencia estimatoria

en donde se ha realizado, en términos häberlianos la concretización de un derecho

constitucional sustantivo.1

1
HÄBERLE, Peter. “El Derecho Procesal Constitucional como derecho constitucional concretizado frente a
la judicatura del Tribunal Constitucional. Palestra, Lima, 2004, p. 23

3
MARCO TEÓRICO
LA SENTENCIA CONSTITUCIONAL
I. DEFINICIÓN
Provine del latín sententiam, que quiere decir por expresar lo que opina, es aquella resolución

que se pronuncia sobre la Litis del proceso poniendo fin a esa actividad jurisdiccional.

Parte ultima del proceso judicial, por la cual el juez debe resolver con relevancia jurídica el

conflicto de intereses, aplicando con criterio lógico el Derecho pertinente a cada caso en

concreto para resolver satisfactoriamente la controversia que se venía desarrollando.

Según, Chanamé Orbe, Es la resolución judicial que pone fin a la instancia o al procedimiento

no contencioso. Mediante la sentencia el juzgador pone fin a la instancia o al proceso, en

definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión

controvertida, declarando el derecho de las partes o sus límites.2

La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes, obligando a la otra

a pasar por tal declaración y cumplirla. En derecho penal, la sentencia absuelve o condena

al acusado, imponiéndole en este último caso la pena correspondiente.

La sentencia contiene las siguientes partes:

1.- Parte Expositiva: En ella se resume lo que resulta de autos:

1.1.- la interposición de la Demanda, el Auto admisorio y la contestación o

reconvención si es que existiere.

2
CHANAMÉ ORBE, Raúl, Diccionario Jurídico, Lex y Iuris, Lima, 2016, p. 689.

4
1.2.- la tramitación del proceso, declarando que se ha seguido el juicio por sus debidos

trámites

2.- Parte Considerativa: Es la que está guiada por la motivación, debe guiarse por la legalidad

y la imparcialidad, supone que el juez investiga dentro de los actuales respecto a los hechos:

si los que pueden incidir en el resultado han sido o no probados entrando al examen de la

prueba y determinar si los hechos son protegidos por el derecho positivo.

3.- Parte Resolutiva o fallo: Que debe señalar el derecho controvertido, condenando o

absolviendo al demandado, en todo o en parte. En cualquier situación debe ser expresa y

clara, la ambigüedad es un elemento de nuevas controversias.

Para García Belaunde la sentencia es, todas las sentencias son constitucionales o deben serlo,

en la medida que deben basarse en la Constitución y deben respetarla. Y si esto no sucede,

pues simplemente estamos ante sentencias inconstitucionales, contra las cuales en numerosos

ordenamientos existen remedios para conjurarlas.3

II.- CLASES DE SENTENCIAS

El Derecho Procesal constitucional ha encofrado en cimiento armado una compleja variedad

de tipos de sentencias constitucionales.4

A partir de los fallos o decisiones de los órganos de jurisdicción constitucional; ello ha

llevado a vadear las clásicas sentencias típicas, existiendo hoy un trasiego teórico de mayor

complejidad.

3
GARCIA BELAUNDE, DOMINGO, La sentencia constitucional el Perú, Editorial Adrus, Lima, 2010, p.
25.
4 STC 0024-2003-AI/TC

5
Aunque queda a la excogitación de los autores las encrucijadas teóricas que hoy se presentan

en torno a estas variantes y sub-tipologías de sentencias constitucionales, partimos de una

clasificación consensuada en la doctrina, a través de un determinado criterio: el formal y

material. El criterio de esta distinción es el fallo sobre el fondo de lo resuelto. Así, el criterio

formal dirá que son sentencias formales según sea el sentido del fallo o de la decisión

(fundada o infundada o estimativa o desestimativa); y sentencias materiales según la

operación que se desarrolla en la sentencia sobre el litigio constitucional. El criterio formal,

en parte se identifica con lo que se ha denominado “sentencias típicas”, entre las que se

distinguen a las sentencias estimativas y desestimativas, que pasaremos a abordar en la

versión peruana.5

II.1. SENTENCIAS ESTIMATIVAS.

Las sentencias estimativas, son aquellas que declaran fundada una demanda de

inconstitucionalidad. Su consecuencia jurídica específica la eliminación o expulsión de la

norma cuestionada del ordenamiento jurídico, mediante una declaración de invalidez

constitucional.6 En dicha hipótesis, la inconstitucionalidad se produce por la colisión entre el

texto de una ley o norma con rango de ley y una norma, principio o valor constitucional. Las

sentencias estimativas pueden ser de simple anulación, interpretativa propiamente dicha o

interpretativas-manipulativas (normativas).

5
GARCIA BELAUNDE, DOMINGO, La sentencia constitucional el Perú, Editorial Adrus, Lima, 2010, p.
28

6
004-2004-CC/TC

6
No obstante, serán también sentencias de este tipo aquellas provenientes de fallos fundados

en procesos constitucionales de la libertad, como los de hábeas corpus, amparo, hábeas data

y cumplimiento.7

II.1.1 LAS SENTENCIAS DE SIMPLE ANULACIÓN

En este caso el órgano de control constitucional resuelve dejar sin efecto una parte o la

integridad del contenido de un texto.8 La estimación es parcial cuando se refiere a la fracción

de una ley o norma con rango de ley (un artículo, un párrafo, etc.); y, por ende, ratifica la

validez constitucional de las restantes disposiciones contenidas en el texto normativo

impugnado. La estimación es total cuando se refiere a la plenitud de una ley o norma con

rango de ley; por ende, dispone la desaparición íntegra del texto normativo impugnado del

ordenamiento jurídico.9

II.1.2 LAS SENTENCIAS INTERPRETATIVAS PROPIAMENTE DICHAS

En este caso el órgano de control constitucional, según sean las circunstancias que rodean el

proceso constitucional, declara la inconstitucionalidad de una interpretación errónea

efectuada por algún operador judicial, lo cual acarrea una aplicación indebida.

De otro lado, la estimación es total cuando se refiere a la plenitud de una ley o norma con

rango de ley; y, por ende, dispone la desaparición íntegra del texto normativo impugnado del

ordenamiento jurídico.

7
ETO CRUZ, Gerardo, Efectos de las Sentencias Constitucionales en el Perú, Editorial Adrus, Lima, 2010, p.
29
8
STC 0004-2004-CC/TC, FJ 3.1.
9
GARCIA BELAUNDE, DOMINGO, La sentencia constitucional el Perú, Editorial Adrus, Lima, 2010, p.
29

7
en su momento y al influjo de la doctrina de la Suprema Corte de Estados Unidos, empezó a

producir fallos de esta naturaleza, aun cuando se les identifica indistintamente como

“sentencias estimatorias interpretativas” y “sentencias de estimación parcial”10

II.1.3 LAS SENTENCIAS INTERPRETATIVAS-MANIPULATIVAS

En este caso el órgano de control constitucional detecta y determina la existencia de un

contenido normativo inconstitucional dentro de una ley o norma con rango de ley. La

elaboración de dichas sentencias está sujeta alternativa y acumulativamente a dos tipos

de operaciones: la ablativa y la reconstructiva. La operación ablativa o de exéresis consiste

en reducir los alcances normativos de la ley impugnada “eliminando” del proceso

interpretativo alguna frase o hasta una norma cuya significación colisiona con la

Constitución. Para tal efecto, se declara la nulidad de las “expresiones impertinentes”; lo que

genera un cambio del contenido preceptivo de la ley.11

II.2 SENTENCIAS DESESTIMATIVAS

Las sentencias desestimativas son aquellas que declaran, según sea el caso, inadmisibles,

improcedentes o infundadas las acciones de garantía, o resuelven desfavorablemente las

acciones de inconstitucionalidad. En este último caso, la denegatoria impide una nueva

interposición fundada en idéntico precepto constitucional (petición parcial y específica

referida a una o varias normas contenidas o en una ley); además, el rechazo de un supuesto

10
DÍAZ REVORIO, F. Javier, Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional. Significado,
tipología, efectos y legitimidad. Análisis especial de las sentencias aditivas, Lex Nova, Valladolid, 2001, p.
62
11
004-2004-CC/TC, FJ 3.2

8
vicio formal no obsta para que esta ley no pueda ser cuestionada ulteriormente por razones

de fondo.12

La desestimación por rechazo simple: En este caso el órgano de control de la

constitucionalidad resuelve declarar infundada la demanda presentada contra una parte o la

integridad de una ley o norma con rango de ley.

La desestimación por sentido interpretativo (interpretación estrictu sensu). En este caso el

órgano de control de la constiucionalidad establece una manera creativa de interpretar una

ley parcial o totalmente impugnada. Es decir, son aquellas en donde el órgano de control de

la constitucionalidad declara la constitucionalidad de una ley cuestionada, en la medida que

se la interpreta en el sentido que éste considera adecuado, armónico y coherente con el texto

fundamental.

En ese entendido, se desestima la acción presentada contra una ley, o norma con rango de

ley, previo rechazo de algún o algunos sentidos interpretativos considerados como

infraccionantes del texto supra. Por ende, se establece la obligatoriedad de interpretar dicha

norma de “acuerdo” con la Constitución; vale decir, de conformidad con la interpretación

declarada como única, exclusiva y excluyentemente válida.13

III. LO QUE DEFIENDEN LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

Lo que normalmente ha caracterizado a toda decisión constitucional y ha perfilado su

régimen jurídico, es el objeto o materia que va a definir; esto es, en torno a qué materias

relevantes de naturaleza constitucional se va a pronunciar o va a defender.

12 STC 0004-2004-CC/TC
13
GARCIA BELAUNDE, DOMINGO, La sentencia constitucional el Perú, Editorial Adrus, Lima, 2010, p.
36

9
Del conjunto de procesos constitucionales que existen en el Perú, se podrá apreciar que las

sentencias de cada proceso constitucional van a defender por un lado los derechos

fundamentales; el cumplimiento de las normas o actos administrativos, la jerarquía normativa

y la competencia o atribuciones asignadas por la Constitución a los distintos poderes del

Estado, los órganos constitucionales, los gobiernos regionales o municipales.14

El art. II del TP del C.P.Const. define los fines de los procesos constitucionales como son:

garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos

constitucionales.

En mérito a esto, y apelando a los contenidos de la jurisdicción constitucional que delineara

en su momento Mauro Cappelletti; bien se pude distinguir: a) las sentencias constitucionales

que defienden la parte dogmática de la Constitución; y b) las sentencias que defienden la

parte orgánica de la Constitución.

III.1. SENTENCIAS QUE TUTELAN LA PARTE DOGMÁTICA DE LA

CONSTITUCIÓN

Aunque esta expresión sólo cabe identificarla por razones estrictamente expositivas o

pedagógicas, dado que para ahondar el análisis tenemos que dividir y hacer categorías no

necesariamente tajantes, aludimos a este tipo de sentencias que giran en torno a la defensa de

los derechos fundamentales, y que forman parte de cuatro procesos constitucionales

“compartidos”; puesto que prima facie, son conocidos por la judicatura ordinaria; y luego si

ocurre una sentencia desestimativa o denegatoria de la pretensión del actor; éste puede

recurrir al Tribunal Constitucional vía el recurso de agravio constitucional. Estas sentencias

son las que derivan de los procesos de Hábeas Corpus, Amparo, Hábeas Data e incluso bien

14
ETO CRUZ, Gerardo, Efectos de las Sentencias Constitucionales en el Perú, Editorial Adrus, Lima, 2010,
p. 38

10
cabe identificar aquí al Proceso de Cumplimiento. A continuación, pasaremos revista de

modo somero los derechos que van a defender cada una de estas sentencias, según fuere la

naturaleza del proceso constitucional que entra en juego.

III.2 SENTENCIAS QUE TUTELAN LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN

El modelo peruano de jurisdicción constitucional cuenta con tres procesos constitucionales,

de los cuales como característica fundamental radica en que son procesos exclusivos y no

compartidos como ocurría con los procesos que forman parte de la jurisdicción constitucional

de la libertad. Estos procesos son: a) la Acción Popular que es de competencia exclusiva del

Poder Judicial; b) el Proceso de Inconstitucionalidad; y c) El Proceso Competencial; estos

últimos de competencia exclusiva del Tribunal Constitucional (art. 200, inc. 1 y 3 de la

Constitución). Por lo pronto, estos procesos garantizan la primacía y la defensa de la

Constitución frente a infracciones contra su jerarquía normativa (art. 2 del TP y art. 55 del

C.P.Const); y por otro lado, el proceso competencial va a girar en torno a los conflictos que

se susciten frente a las competencias o atribuciones asignadas directamente por la

Constitución o las Leyes Orgánicas que delimiten los ámbitos propios de los poderes del

Estado, los órganos constitucionales, los Gobiernos Regionales o Municipales.15

Como ha sido delineada hoy por consenso en la doctrina, la tutela de la parte orgánica de la

Constitución45, responde a la protección directa de las disposiciones y principios

constitucionales que consagran las atribuciones de los diversos órganos del poder, y en este

sector se ubica el control de la constitucionalidad de las leyes que según los modelos aunque

15
ETO CRUZ, Gerardo, Efectos de las Sentencias Constitucionales en el Perú, Editorial Adrus, Lima, 2010,
p. 42

11
relativizado en los actuales tiempos, se presentan como control abstracto, asignado a una

magistratura especializada como es el Tribunal Constitucional.

IV. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES PRESUPUESTARIOS

La actividad presupuestal se rige por los once principios siguientes:

IV.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Previsto en el artículo 78° de la Constitución, que establece una reserva de ley respecto al

instrumento normativo viabilizador de su vigencia; ello implica que sólo mediante un

dispositivo de dicho rango se puede aprobar o autorizar la captación de los ingresos fiscales

y efectuar los gastos de la misma naturaleza. Por consiguiente, sin la previa existencia de una

Ley de Presupuesto, es jurídicamente imposible proceder a la ejecución presupuestal.

Este principio dispone, adicionalmente, que la elaboración y aprobación del presupuesto está

condicionado a requisitos de forma y tiempo que no pueden ser inobservados.

IV.2. PRINCIPIO DE COMPETENCIA

Previsto en los artículos 78°, 79°, 80°, 160° y 162° de la Constitución, y en la Tercera

Disposición Final de la Ley N.° 28301, que delimita la esfera de actuación y funciones de las

instituciones del Estado en el inicio del proceso que culmina con la promulgación de la Ley

de Presupuesto.

IV.3. PRINCIPIO DE JUSTICIA PRESUPUESTARIA

Contemplado en los artículos 16° y 77° de la Constitución, que establece que la aprobación

o autorización para la captación de ingresos y la ejecución de gastos supone un compromiso

con la consagración de valores comunitarios y la construcción del bien común. De allí que

los fines estatales previstos en el texto fundamental de la República se constituyan en la razón

de ser y en el sentido de la actividad presupuestal.


12
IV.4. PRINCIPIO DE EQUILIBRIO FINANCIERO

Previsto en el artículo 78° de la Constitución, que establece que el presupuesto debe contener

todos los ingresos y gastos del Estado debidamente balanceados, a efectos de evitar que el

déficit fiscal genere un proceso perturbador de la normal marcha económica del país.

IV.5. Principio de unidad

Previsto en el artículo 77° de la Constitución, que establece que el presupuesto debe incluir

la totalidad de los recursos y gastos considerados para un ejercicio presupuestal dentro de un

solo y único texto normativo.

IV.6. PRINCIPIO DE EXACTITUD

Previsto en el artículo 77° de la Constitución, y que impone consignar la totalidad de los

recursos y gastos fiscales en atención al verdadero y real rendimiento de las fuentes de

percepción de renta estatal, constituyéndose en la descripción cabal de las funciones y

servicios que efectuará el órgano ejecutivo en su condición de responsable de la

administración.

IV.7. PRINCIPIO DE ANTICIPACIÓN

Previsto en los artículos 78° y 80° de la Constitución, que presupone la obligación de que la

Ley de Presupuesto sea aprobada con anterioridad a su ejecución, y que, para ello, el Estado

programe financiera y administrativamente sus actividades y proyectos, en atención a

determinadas y preestablecidas metas y proyectos.

IV.8. PRINCIPIO DE ANUALIDAD

Previsto en el artículo 77° de la Constitución, y por el cual la ejecución presupuestal debe

realizarse dentro de un plazo preciso, determinado y extinguible de un año calendario; es

decir, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre.

IV.9. PRINCIPIO DE PROGRAMACIÓN


13
Previsto en el artículo 77° de la Constitución, que señala la obligatoriedad de la

determinación de las metas previstas del gasto público para el desarrollo nacional. Dicho

principio supone la necesidad de exponer las políticas de acción gubernamental que deberán

ejecutar las entidades públicas en cada ejercicio presupuestal. La programación presupuestal

conlleva un proceso permanente de raciocinio, proyección y previsión, que permite el

establecimiento de determinadas metas gubernamentales que obligan necesariamente a la

asignación de recursos económicos.

IV.10. PRINCIPIO DE ESTRUCTURACIÓN

Previsto en el artículo 77° de la Constitución, que establece que la configuración de la Ley

del Presupuesto se sujeta a dos ámbitos: el gobierno central y las instancias descentralizadas

que comprenden el universo de órganos y organismos dotados de autonomía (Banco Central

de Reserva, Tribunal Constitucional, etc.).

IV.11. PRINCIPIO DE NO AFECTACIÓN

Previsto en el artículo 79° de la Constitución, que señala como regla general que los recursos

del Estado deben formar una única argamasa económica, tornando indistinguible el origen

de su procedencia a fin de que sean utilizados para cubrir la totalidad de los gastos. La

verificación práctica de dicho principio comporta el impedimento de que determinados

ingresos fiscales sean empleados para cubrir gastos específicos.

14
CONCLUSIONES:

1. Las sentencias desde mi óptica, no es otra cosa que un derecho, ya que a través de él

se va a pronunciar el órgano jurisdiccional del caso en concreto.

2. Las sentencias, deben de estar debidamente motivadas, objetivizando de esta forma,

el Principio Procesal de la debida motivación de las resoluciones.

3. Estas a su vez, deben cumplir con los requisitos, Endo y Extra procesal, el primero

que es un derecho para las partes que han recurrido a este órgano para extinguir el

conflicto, ya que estos no pudieron hacerlo de forma independiente; el segundo como

un deber, de esta forma se va a conectar con el Principio de Publicidad, y este a su

vez, permite a la fiscalización de la labor del órgano jurisdiccional.

15
RECOMENDACIONES

Como lo venía exponiendo, las sentencias no es otra cosa que un derecho, por medio de estas

el órgano jurisdiccional se pronuncia sobre la Litis.

Es un medio por el cual la Tutela Jurisdiccional Efectiva se hace presente en el proceso, ya

que por este medio se va a poner fin al proceso.

Al Debido Proceso, ya que esta Garantía constitucional de control de legalidad permite, que

el proceso se ha público y que haya un juez natural, y este puede administrar justicia

conforme al derecho, aplicando de forma correcta la norma, las máximas de experiencia, y

que la resolución sea motivada.

La sentencia siempre se va materializar en la parte decisoria del proceso.

16
BIBLIOGRAFÍA

 HÄBERLE, Peter. “El Derecho Procesal Constitucional como derecho


constitucional concretizado frente a la judicatura del Tribunal Constitucional.
Palestra, Lima, 2004.

 CHANAMÉ ORBE, Raúl, Diccionario Jurídico, Lex y Iuris, Lima, 2016.

 DÍAZ REVORIO, F. Javier, Las sentencias interpretativas del Tribunal


Constitucional. Significado, tipología, efectos y legitimidad. Análisis especial de las
sentencias aditivas, Lex Nova, Valladolid, 2001.

 ETO CRUZ, Gerardo, Efectos de las Sentencias Constitucionales en el Perú,


Editorial Adrus, Lima, 2010.

 GARCIA BELAUNDE, DOMINGO, La sentencia constitucional el Perú, Editorial


Adrus, Lima, 2010.

 004-2004-CC/TC.

17

Anda mungkin juga menyukai