Anda di halaman 1dari 44

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO:

Cinética y Diseño de Reactores

CICLO:

VIII

DOCENTE:

Ing. COCA RAMIREZ, Víctor

TEMA:

Diseño, Construcción y Puesta en Marcha de un Biorreactor para la Obtención de


Biogás a partir de la Fermentación de las Excretas de Cerdos

INTEGRANTES:

CANO CORDOVA, Gian Martin Eduvio

FLORES FERNANDEZ, José Maria

MONTESINO BUSTAMNTE, Aaron Gabriel

URIA PAREDES, Leonardo Enrique

HUACHO – PERU

2018
ii

Tabla de Contenido

1. Planteamiento del problema ...................................................................................... 1

1.1. Descripción de la Realidad Problemática ........................................................................1

1.2. Formulación del problema .............................................................................................1

1.2.1. Problema general ........................................................................................................................1

1.2.2. Problemas específicos .................................................................................................................1

1.3. Objetivos de la investigación ..........................................................................................2

1.3.1. Objetivo general ..........................................................................................................................2

1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................................................2

1.4. Justificación de la investigación ......................................................................................2

1.4.1. Conveniencia................................................................................................................................2

1.4.2. Implicancia practica .....................................................................................................................2

1.4.3. Utilidad metodológica ..................................................................................................................2

1.4.4. Relevancia social ..........................................................................................................................3

1.4.5. Marco Legal ..................................................................................................................................3

1.5. Delimitación del estudio ................................................................................................5

1.5.1. La espacial ....................................................................................................................................5

1.5.2. La temporal ..................................................................................................................................5

1.6. Viabilidad del estudio ....................................................................................................5

1.6.1. Aspecto económico .....................................................................................................................5

1.6.2. Equipos y materiales para la investigación .................................................................................6

1.6.3. Recursos humanos del investigador ...........................................................................................6

2. Marco Teórico ............................................................................................................ 6


iii

Antecedentes de la investigación ...............................................................................................6

2.1.1. Investigaciones relacionadas con el estudio ................................................................................6

Tesis internacional ..........................................................................................................................................6

Tesis I .........................................................................................................................................................6

Tesis II ........................................................................................................................................................7

Tesis III .......................................................................................................................................................9

Tesis nacional ...............................................................................................................................................10

Tesis I .......................................................................................................................................................10

Tesis II ......................................................................................................................................................11

Tesis III .....................................................................................................................................................12

Artículos internacionales ..............................................................................................................................13

Artículo I ..................................................................................................................................................13

Artículo II .................................................................................................................................................14

Artículo III ................................................................................................................................................15

Articulo nacional ...........................................................................................................................................16

Artículo I ..................................................................................................................................................16

2.2. Bases teóricas: ............................................................................................................. 18

2.2.1. Diseño de un biodigestor.......................................................................................... 18

I. Acción del estiércol en el suelo............................................................................................................18

II. Usos potenciales del estiércol. ............................................................................................................19

III. Manejo del estiércol. ...........................................................................................................................19

IV. Biogás. ..................................................................................................................................................20

V. Funcionamiento del Biodigestor. .........................................................................................................21

VI. Condiciones para la biodigestión. ........................................................................................................21

VII. Tipos de Biodigestores. ...................................................................................................................22


iv

2.2.2. Obtención de biogas ................................................................................................ 26

I. Biogás ...................................................................................................................................................26

II. Características del biogás ....................................................................................................................27

III. Utilización del biogás ...........................................................................................................................27

IV. Proceso Biológico (Valdivia, 2 000) ......................................................................................................28

V. Propiedades básicas de la materia orgánica ............................................................................................29

2.3 Definición De Términos Básicos: ......................................................................................... 30

3. Metodología ............................................................................................................ 31

3.1. Diseño metodológico. .................................................................................................. 31

3.1.1. Tipo de investigación. .................................................................................................................31

3.1.2. Niveles de investigación. ............................................................................................................31

3.1.3. Diseño de la investigación. .........................................................................................................32

3.1.4. Método de investigación. ...........................................................................................................32

3.2. Técnicas de recolección de datos. ................................................................................. 32

3.2.1. Técnicas. .....................................................................................................................................32

3.2.2. Tipos de muestreos. ...................................................................................................................32

3.3. Técnicas del procesamiento de información.................................................................. 32

3.3.1. Técnicas. .....................................................................................................................................32

3.3.2. Equipo principal..........................................................................................................................33

4. Recursos, Presupuesto y Cronograma ............................................................................... 33

Bibliografía ..................................................................................................................... 37
v
vi

Introducción

Las fuentes de energías desarrolladas por el hombre, que al cabo del paso del tiempo

resultaron nocivas, insuficientes, caras, peligrosas, y las diversas formas de contaminación, han

llevado al estudio e investigación de nuevas maneras de contrarrestar el incremento del deterioro

del ambiente, basadas en la mejor utilización de los recursos naturales. Precisamente una de estas

alternativas es aprovechar la digestión anaerobia o biodigestión de los desechos orgánicos a

través de los biodigestores, que en el sector ganadero se aprovecha como materia prima el

estiércol para la producción de biogás y biofertilizantes, minimizando la acumulación de la

materia orgánica depositados en los suelos. En la Provincia de huara, la ganadería es una de las

actividades del sector rural, las familias dedicadas a esta forma de vida, tienen problemas con la

acumulación del estiércol en las fincas y ranchos, repercutiendo directamente al ambiente y

generando la proliferación de vectores que afectan al ganado y a la salud propia de las personas,

este problema radica en no saber darle una disposición final o tratamiento al estiércol que se

genera en grandes cantidades. Para el establo de la UNJFSC se evidencia esta realidad, es por

ello que se aplica la tecnología de los biodigestores, realizando el diseño ingenieril para el

aprovechamiento del estiércol de cerdo, que a través de la digestión anaerobia y en condiciones

óptimas de pH, temperatura, tiempos de retenciones, logran la estabilización completa del

material orgánico, descomponiéndolo en compuestos asimilables para el ambiente, y dando

solución al problema de acumulación de estiércol en la zona. Para el diseño se efectúa la

caracterización de los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del estiércol.


1

Obtención De Biogás A Partir Del Estiércol De Cerdo

1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

Es un gas producido por bacterias durante el proceso de biodegradación de material

orgánico en condiciones anaerobias y está constituido principalmente por gas metano y

bióxido de carbono. La generación natural de biogás es una parte importante del ciclo

biogeoquímico del carbono. El metano producido por bacterias es el último eslabón en una

cadena de microorganismos que degradan material orgánico y devuelven los productos de la

descomposición al medio ambiente (Sandoval, 2 006) El biogás es el producto más conocido

y utilizado de la biodigestión, constituye una mezcla de gases cuyos principales componentes

son el metano y el bióxido de carbono, los cuales se producen como resultado de la

fermentación de la materia orgánica en ausencia de aire, por la acción de un grupo de

microorganismos. El biogás se compone de las siguientes moléculas: metano (CH4) en un 54-

70%, bióxido de carbono (CO2) en un 27- 45%, hidrógeno (H2) en un 1-10%, nitrógeno (N2)

en un 0,3-3% y ácido sulfhídrico (H2S) en un 0,1%, respectivamente (Valdivia, 2 000)

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

 ¿De qué manera se puede Producir biogás a partir de estiércol porcino por

fermentación semicontinua en la UNJFSC 2018?

1.2.2. Problemas específicos

 ¿Cómo diseñar y construir un biodigestor para fermentación semicontinua en la

UNJFSC 2018?

 ¿Por qué la producción de biogás influye en el volumen de producción en la

UNJFSC 2018?

1
2

 ¿De qué manera Producir biogás utilizando como sustrato fermentativo estiércol

porcino en la UNJFSC 2018?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

 Analiza de qué manera se puede Producir biogás a partir de estiércol porcino por

fermentación semicontinua en la UNJFSC 2018.

1.3.2. Objetivos específicos

 Diseñar y construir un biodigestor para fermentación semicontinua.

 Producir biogás utilizando como sustrato fermentativo estiércol porcino.

 Evaluar la producción de biogás en función del volumen de producción.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Conveniencia

La investigación que se pretende realizar es conveniente porque resulta necesario la

aplicación de una gestión integral de los residuos orgánicos generado en los criaderos de

cerdos, tomando como objetivo la valorización de los mismos atendiendo a aquellos procesos

de reutilización y tratamiento en su forma química, física, biología y energética.

1.4.2. Implicancia practica

La investigación que se realizara permitirá dar a conocer como los procesos de tratamiento

del estiércol porcino generan un biogás el cual aprovecha de forma favorable en la reducción

de los índices de contaminación generados por la descomposición del material fecal porcino.

1.4.3. Utilidad metodológica

Los procesos metodológicos que se utilizaran en la presente investigación servirán de

referencia y/o sustento para las próximas investigaciones de la misma naturaleza.

2
3

1.4.4. Relevancia social

La presente investigación será esencial para el mejoramiento y bienestar de nuestra salud,

razón por la cual se debe de llevar a cabo una buena evaluación de los factores que

intervienen en proceso de fermentación semicontinuo del material fecal porcino, para así

poder tener un mejor manejo y control del proceso de obtención del biogás, y no tener

consecuencias desfavorables tanto para el medio ambiente como para la salud de los

estudiantes de la UNJFSC.

1.4.5. Marco Legal

Los ganaderos deben sujetarse LA LEY DE SANIDAD ANIMAL, por lo cual en el

CAPÍTULO I NORMAS FUNDAMENTALES se resuelve lo siguiente:

Art. 1.- Corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería, realizar la investigación

relativa a las diferentes enfermedades, plagas y flagelos de la población ganadera del país y

diagnosticar el estado sanitario de la misma.

Estas tareas las emprenderá planificadamente con la participación de las unidades

administrativas y técnicas, entidades dependientes y adscritas y en estrecha coordinación con

las instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales, vinculadas al sector

Art. 2.- El Ministerio adoptará las medidas encaminadas a conservar la salud de la

ganadería nacional, prevenir el aparecimiento de enfermedades, controlar las que se

presentaren y erradicarlas. En la ejecución de estas medidas también participará el sector

privado, de conformidad con la presente Ley y sus Reglamentos.

Art. 3.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería, desarrollará permanente actividad de

educación sanitaria, emprenderá en las campañas de divulgación que fueren necesarias y

propenderá a la capacitación y adiestramiento de su personal y de los núcleos de productores,

de manera especial de los sectores campesinos organizados.

3
4

Art. 4.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería ejercerá el control sanitario de las

explotaciones ganaderas, establecimientos de preparación de alimentos para el consumo

animal, fábricas de productos químicos y biológicos de uso veterinario y de su

almacenamiento, transporte y comercialización. Para la efectividad de dicho control,

requerirá el concurso de las autoridades y agentes de policía.

Art. 5.- El Ministerio de Salud Pública, en coordinación con el de Agricultura y Ganadería,

controlará la calidad de los productos de origen animal destinados al consumo humano sean

naturales, semi-elaborados o elaborados, de acuerdo con los requisitos planteados en los

Códigos, guías de práctica y normas técnicas ecuatorianas elaboradas por el Instituto

Ecuatoriano de Normalización y, prohibirá o retirará del comercio los que sean perjudiciales a

la salud humana.

Art. 6.- Para los efectos de la presente Ley, se entiende por ganadería toda explotación de

especies domésticas con fines productivos económicos – sociales.

Según TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DEL MAG, LIBRO II

Título XII De La Importación Y Producción De Fertilizantes resuelve lo siguiente:

Capítulo I

Art. 1.- Para la aplicación del presente reglamento se considerará incorporada la

terminología establecida actualmente y las que en el futuro determinen las normas técnicas

del Instituto Ecuatoriano de Normalización y la División de Insumos del Ministerio de

Agricultura y Ganadería.

Acido húmico: Sustancia de naturaleza ácida que se forma en el proceso de humificación

de la materia orgánica:

Adhesivos: Sustancia que sirve para fijar o adherir el fertilizante a la superficie aplicada.

Aditivo: Sustancia que sirve para mejorar las propiedades de un fertilizante o las condiciones

del suelo.

4
5

Antiglomerante: Sustancia utilizada mediante tratamiento superficial para evitar la

aglomeración a apelinazamiento de los fertilizantes.

Coadyuvante: Sustancia que puede modificar favorablemente la eficacia de un fertilizante.

Enmienda: Es todo producto cuya acción fundamental es la modificación de las

condiciones físicas del suelo, particularmente del PH.

Fertilizante completo: Es el que contiene los tres nutrientes primarios en la cantidad

suficiente para tener el valor de tal.

Fertilizante simple: Es el que contiene uno de los tres nutrientes primarios (N, P, K,)

necesarios para la nutrición de los vegetales.

Fertilizante compuesto: Es el que contiene por lo menos dos de los tres nutrientes

primarios. Fertilizante complejo: Es el producto resultante de la combinación o reacción

química de dos o más fertilizantes.

Fertilizante cristalizado: Aquél que se presenta bajo forma cristalina, claramente visible

(Sulfato de Amonio).

1.5. Delimitación del estudio

1.5.1. La espacial

La investigación se realizará en la universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión en

la ciudad de Huacho.

1.5.2. La temporal

La investigación se lleva a cabo en el año 2018

1.6. Viabilidad del estudio

1.6.1. Aspecto económico

Los recursos financieros serán de responsabilidad de los autores de la investigación

teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados de la investigación, es viable de ser

realizada.

5
6

1.6.2. Equipos y materiales para la investigación

 Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna..

 Granja EMAVIMA Jipijapa – Ecuador

 Escuela Superior Politécnica De Chimborazo

 Universidad privada anterior Orrego (U.P.A.O).

1.6.3. Recursos humanos del investigador

Se cuenta con el tiempo necesario por parte del investigador de acuerdo con su horario y al

tiempo requerido será aproximadamente de cuatro meses para el proyecto de investigación.

2. Marco Teórico

Antecedentes de la investigación

2.1.1. Investigaciones relacionadas con el estudio

Tesis internacional

Tesis I

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

Diseño De Un Biodigestor De Polietileno Para La Obtención De Biogás A Partir Del

Estiércol De Ganado En El Rancho Verónica, Ecuador 2013

 Apellidos y nombre de autor

Edwin Eyner Toala Moreira

 Institución que respalda el estudio

Escuela Superior Politécnica De Chimborazo

 Objetivo general

Realizar el diseño de un biodigestor de polietileno para la obtención de biogás a partir

del estiércol de ganado en el Rancho Verónica en el año 2013.

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

La investigación es experimental, de campo, rediseño

6
7

 Muestra instrumento utilizado:

Instalaciones del Rancho Verónica

Estiércol de porcino y biorreactor.

Los materiales utilizados para el prototipo son: caneca plástica de 60 litros, tubería Pvc

de ½ pulgada, manguera de conducción de gas, llave de paso y accesorios de acuerdo al

requerimiento de las conexiones,

 Conclusiones

Luego del análisis de laboratorio del estiércol de ganado vacuno se identificó los

siguientes datos: Sólidos Totales 48,76 %, Materia orgánica 26,53 %, Carbono Orgánico

Total 15,84 %, Nitrógeno Total 1,323 %, Fosforo disponible 126,825 mg/Kg, Humedad 51,24

% y Densidad 986,49 Kg/m3

Tesis II

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución:

Estudio Y Diseño De Un Biodigestor Para Aplicacion En Pequeños Ganaderos Y

Lecheros, Chile, 2014

 Apellidos y nombres del autor:

Javier Andrés Pérez Medel.

 Institución que respaldó el estudio:

Universidad de Chile.

 Objetivo general:

Diseñar un biodigestor que cumpla con las necesidades energéticas de los pequeños

ganaderos y lecheros presentes en las zonas rurales del sur de Chile y que sea técnica y

económicamente viable.

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

Experimental y rediseño.

7
8

 Muestra e instrumento utilizado.

Estiércol y biorreactor.

 Conclusiones:

Se puede generar un equipo técnica y económicamente viable para solventar las

necesidades energéticas de los pequeños ganaderos y lecheros. Existe un criterio de fácil

verificación que permite decidir la viabilidad del proyecto y con la ayuda de índices generales

entrega el tiempo de recuperación de la inversión. Con un mínimo de 20 animales es posible

generar energía eléctrica del orden de 4,4 [kWH] y ser aprovechada a través de un generador

eléctrico alimentado con biogás. Con un mínimo de 44 animales es posible generar un

proyecto de generación que tiene un período de recuperación de la inversión de 3 años,

tiempo prudente para el sector económico involucrado. La construcción de los estanques y las

instalaciones adjuntas tienen una gran participación en los costos y se pueden estudiar

maneras de disminuir costos a través de instalaciones autor donde el estanque biodigestor está

expuesto al ambiente. La utilización de acero en el diseño de estanques de baja presión de

trabajo sobrecarga el costo de inversión del proyecto y se deben estudiar formas de utilizar

materiales más económicos. La construcción de un estanque cilíndrico horizontal no es la

única alternativa o configuración útil para el diseño del estanque biodigestor y se debe

estudiar la configuración vertical mostrada en los antecedentes correspondiente a

biodigestores tipo instalación industrial.

8
9

Tesis III

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución:

Diseño de un biodigestor para generar biogás y abono a partir de desechos orgánicos de

animales aplicable en las zonas agrarias del litoral, Ecuador, 2011

 Apellidos y nombres del autor:


Jorge Jimmy Arce Cabrera.

 Institución que respaldó el estudio:

Universidad Politécnica Salesiana.

 Objetivo general:

Diseñar un Biodigestor para generar biogás y abono a partir de desechos orgánicos de

animales aplicable en las zonas agrarias del Litoral.

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

Experimental de campo.

 Muestra e instrumento:

Estiércol y biorreactor.

 Conclusiones:

Con un equipo a escala de bajo costo se puede producir gas, el cual es capaz de satisfacer

ciertas demandas locales en los lugares de difícil acceso.

Como resultado de toda la investigación es posible la reducción del consumo de energías

no renovables en nuestro País, conservando un porcentaje de la conservación del ecosistema

circundante donde es aplicado un equipo como éste. Como conclusión a este producto damos

como efectiva la producción de biogás mediante la utilización de estiércol de vaca, por los

resultados obtenidos durante todas las pruebas realizadas en nuestro digestor, se puede decir

que es rentable y aplicable en cualquier hacienda ganadera, especialmente productora de

leche ya que el costo de materia prima en este caso sería $0, más una pequeña inversión

9
10

produciría un aumento de la productividad y reduciendo costos para la misma hacienda que

pudiera beneficiarse con este proyecto.

Este modelo de energía alternativa productor de biogás a base de estiércol, ofrece

beneficios adicionales porque continúa con el ciclo de reutilización total de la materia inicial.

Tesis nacional

Tesis I

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución:

Propuesta De Aprovechamiento Del Biogás Obtenido A Partir Del Tratamiento De Las

Aguas Residuales Generadas En La Empresa Rico Cerdo F&G S.A.C., Para Su Uso Como

Biocombustible En Los Sistemas De Calefacción De Las Áreas De Maternidad, Chiclayo,

2016

 Apellidos y nombres del autor:

Ing. Paiva Periche, Percy Fernando.

 Institución que respaldó el estudio:

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

 Objetivo general:

El aprovechamiento del biogás obtenido a partir del tratamiento de las aguas residuales

generadas en la empresa rico cerdo F&G S.A.C., para su uso como biocombustible en los

sistemas de calefacción de las áreas de maternidad.

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

Experimental y rediseño.

 Muestra e instrumento:

Estiércol y biorreactor.

 Conclusiones:

1
0
11

Esta investigación analizó las alternativas de sistemas de biodigestión, concluyendo que el

biodigestor tipo laguna cubierta, constituye un método eficiente y de bajos costos de

operación, su habilidad para generar un biogás con volumen constante, gracias al sistema de

agitación con el que cuenta. Está compuesto por un tanque de alimentación con rejillas

gruesas, un biodigestor tipo laguna cubierta y una laguna de descarga. Siendo la ubicación de

la planta en la misma granja, ocupando un área total de 4656,73 m2, teniendo la granja un

área disponible de 5186,4 m2. Produciendo 287,78 m3 /día de biogás, teniendo una

concentración de 80% de metano (230 m3 /día) y 20% de CO2 (57,56 m3 /día). Concluyendo

finalmente que la demanda energética de gas (GLP) que se usa en las áreas de maternidad, se

cubrirá al 100% gracias al biogás que se obtendrá con dicha propuesta. Obteniendo además

un biogás sobrante en promedio de 6 409,72 m3 /mes, que puede ser vendido para obtener

ganancias.

Tesis II

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución:

Diseño, Construcción Y Evaluación De Un Biodigestor Semicontinuo Para La Generación

De Biogas Con La Fermentación Anaeróbica Del Estiércol De Cuy Y De Conejo Para La

Institución Educativa Privada Cristiana Bereshi, Chimbote, 2015

 Apellidos y nombres del autor:

Bach.: Vega Arquiao, Jhon Alexis.

 Institución que respaldó el estudio:

Universidad Nacional Del Santa

 Objetivo general:

Obtener biogás a partir de la fermentación anaeróbica del estiércol de cuy en un

biodigestor semi continuo.

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

1
1
12

Experimental y rediseño.

 Muestra e instrumento:

Estiércol y biorreactor.

 Conclusiones:

En la construcción se utilizó un impermeabilizante (SIKA), para que el biodigestor no

sufra ninguna filtración. Dado el clima, la temperatura de ambiente y el lugar de la zona, no

se utilizó un aislamiento.

Los parámetros adecuados para el desarrollo del proceso de la fermentación anaeróbica en

un Biodigestor tipo chino utilizando estiércol de cuy y de conejo. Serían los siguientes,

considerando siempre la zona de trabajo, siendo esta Chimbote a una temperatura ambiente

en el rango de (22-24°C).

Se obtuvo Biogás, con una producción total de 6m3, con una velocidad de producción de

0.194 m3/día y una concentración de metano del 55% dentro de la composición del biogás.

Tesis III

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución:

Obtención De Biogas De Estiércol Porcino Y Restos Vegetales, Por Fermentación

Semicontinua, Tacna, 2012

 Apellidos y nombres del autor:

Bach. Cueva Ancalla, Betty Lucila.

 Institución que respaldó el estudio:

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna

 Objetivo general:

Producir biogás a partir de estiércol porcino y restos vegetales, por fermentación

semicontinua.

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

1
2
13

No experimental de campo

 Muestra e instrumento:

Estiércol y biorreactor.

 Conclusiones:

Se diseñó y construyó un biodigestor para fermentación semicontinua de producción de

biogás.

Se obtuvo semicompost a partir de restos vegetales y estiércol porcino en un tiempo de 17

días de fermentación aeróbica en pila.

Se produjo biogás de buena calidad a partir de estiércol porcino, hojas de pecana y

residuos vegetales que se expenden en el mercado.

Se obtuvo una producción promedio diario de biogás de 14,864 cm3 a partir de los 18 días

de iniciada la fermentación y una producción acumulada 644, 668 cm3 en 58 días en que

termino la fermentación

Artículos internacionales

Artículo I

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

Diseño y estudio económico preliminar de una planta productora de biogas utilizando

residuos orgánicos de ganado vacuno, Colombia, 2007

 Apellidos y nombre de autor

Mantilla González, Juan Miguel

 Institución que respalda el estudio

Universidad Nacional de Colombia Colombia

 Objetivo general

El objetivo es observar la factibilidad técnica y económica para la implementación de este

tipo de sistemas de manejo de residuos orgánicos en el país.

1
3
14

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

La investigación es no experimental, de campo

 Muestra instrumento utilizado:

Estiércol y digestor

 Conclusiones

La tubería seleccionada es de PVC para gas natural de 2î (Figura 8), en total con una

longitud de 11 m aproximadamente. Se deben disponer v·lvulas de bola al principio y al final

de la lÌnea, junto con dos manÛmetros (marca Groth referencia 8170 y panel de referencia

8130) en las mismas posiciones. Adicionalmente, instalar, a la salida de la cubierta del

digestor, un sensor de temperatura (termocupla tipo K con amplificador de voltaje), un sensor

de presiÛn (marca AllSensors referencia 1 PSI-G-4V), asÌ como un sensor de caudal a la

entrada al motor (marca Hoffer referencia HO, de turbina). Se incluye tambiÈn una trampa de

agua (marca Groth modelo 8460) y dos sistemas marca Groth (referencias 8400A, 8391B),

que poseen v·lvula de alivio (la cual se usa en caso de una presiÛn excesiva en el globo),

trampa de llama y un quemador de exceso de gas, este ˙ltimo tiene una lÌnea para pilotaje que

puede ser alimentada con combustible convencional o con el mismo biogas.

Artículo II

 Título del artículo, lugar y año de ejecución:

Producción potencial de biogás empleando excretas de ganado porcino en el estado de

Guanajuato, Guanajuato-México, 2015.

 Apellidos y nombres del autor:

Martínez Lozano, Miguel.

 Institución que respaldó el estudio:

Universidad De La Salle Bajío.

 Conclusiones:

1
4
15

El estudio indica que las potencialidades actuales de explotación en el Estado de

Guanajuato de las excretas porcinas, hacen viables socialmente y claramente técnica y

económicamente, proyectos de explotación de esta fuente primaria de energía para su

aprovechamiento en la generación local de electricidad y posiblemente su interconexión con

el sistema eléctrico nacional. Se pueden extraer alrededor de 100,000 m3/día de biogás y

producir aproximadamente 60 GWh de energía eléctrica, sustituyendo cerca de 114,000

barriles de petróleo al año y con un ahorro de 40,000 Ton de CO2 dejadas de emitir. Esto al

compararse con otras regiones de México e incluso del mundo, es un número atractivo para

convertirlo en proyectos concretos. La obtención de biogás mediante biodigestores, tiene un

bajo costo, lo que hace a esta alternativa una posible solución local. El biogás tiene muchos

usos, por lo que puede ser aprovechado localmente para alimentar calderas, sistemas de riego

mediante motores de combustión interna, etc, o generar electricidad y en forma de generación

distribuida, inyectarla a la red de CFE y participar en el intercambio energético local. La

generación distribuida a esta escala, posee ventajas, ya que disminuye pérdidas en la red de

distribución y descarga líneas de subtranmisión de CFE, por lo que se reducen las inversiones

a mediano y largo plazo. Dado que el flujo de excretas es constante a lo largo del año, es una

fuente de energía predecible y no aleatoria o no permanente como el viento o el sol,

representando una mejor solución para la operación de un sistema eléctrico de distribución

con fuentes de energía distribuida. No resulta difícil pensar, dadas experiencias en otros

países, que al ser una alternativa técnicamente factible y económica, que con apoyo estatal

será sencillo su desarrollo local.

Artículo III

 Título de artículo:

Aprovechamiento Del Estiércol De Gallina Para La Elaboración De Biol En Biodigestores

Tipo Batch Como Propuesta Al Manejo De Residuo Avícola.

1
5
16

 Apellidos y nombres del autor:

Carhuancho León, Fanny Mabel.

 Institución que respaldo el estudio:

Universidad Nacional Agraria la Molina.

 Finalidad del estudio:

Diseñar un biorreactor que produzca biogás de estiércol de gallina.

 Conclusiones:

Se determinó que el diferente manejo de los residuos en los diferentes tipos de crianza

influye en la concentración de nutrientes del estiércol.

Se reconoce que la gallinaza fresca es una alternativa como abono orgánico según sus

análisis agronómicos sin embargo tendría un riesgo en la salud por el contenido de coliforme

superior a los límites permitidos por la EPA.

Durante la digestión de la gallinaza, los valores de pH y temperatura fueron descendiendo

por la acumulación de ácidos grasos inhibiendo el crecimiento de microrganismos que crecen

en pH neutros y retardar la producción de metano, por lo que podríamos suponer que los

digestores se encontraban en la fase acidogénica.

Articulo nacional

Artículo I

 Título del artículo, lugar y año de ejecución:

Obtención de biogás de estiércol porcino y restos vegetales, por fermentación

semicontinua, Tacna-Perú, 2010.

 Apellidos y nombres del autor:

Cueva Ancalla, Betty Lucila.

 Institución que respaldó el estudio:

1
6
17

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

 Resumen:

El objetivo de la presente investigación fue producir biogás a partir de estiércol porcino y

residuos orgánicos, por fermentación semicontinua. La experimentación se llevó a cabo en el

INPREX; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann de Tacna. Se utilizó un biodigestor tipo chino modificado de fibra de vidrio de 250

cm3 de capacidad para realizar en ella la fermentación.

Se pre fermentó el substrato fermentativo formado por excremento de cerdo, resto de

vegetales del mercado, hojas de pecana y agua para obtener un compost que constituyó el

material fermentativo que se cargó al biodigestor para la producción de biogas. La

fermentación se realizó a temperatura de ambiente durante 4 meses (octubre 2009-Enero

2010). Se obtuvo una producción promedio diario de biogás de 14,864 cm3 a partir de los 18

días de iniciada la fermentación y una producción acumulada, hasta los 58 días en que

terminó la fermentación; Se obtuvo un volumen total de biogas de 644,668 cm3 durante la

etapa del experimento.

 Conclusiones:

Se diseñó y construyó un biodigestor para fermentación semicontinua de producción de

biogas. Se obtuvo semicompost a partir de restos vegetales y estiércol porcino en un tiempo

de 17 días de fermentación aeróbica en pila. Se produjo biogas de buena calidad a partir de

estiércol porcino, hojas de pecana y residuos vegetales que se expenden en el mercado. Se

obtuvo una producción promedio diario de biogas de 14,864 cm3 a partir de los 18 días de

iniciada la fermentación y una producción acumulada 644, 668 cm3 en 58 días en que

termino la fermentación.

1
7
18

2.2. Bases teóricas:

2.2.1. Diseño de un biodigestor

El diseño de los biodigestores debe responder tanto al lugar como el grado de aplicación y
a la finalidad de la tecnología aplicada. Conociendo la región, la localidad, y el lugar donde
se va a estar ubicada la planta, y en función al material de carga que se dispone y que se va a
tratar, o de acuerdo a las necesidades de producción, se seleccionará el sistema de digestión
más adecuado. Esta tecnología puede ser elaborada dependiendo a los requerimientos del
lugar, por lo cual se establecen algunos criterios:
 Necesidad de combustible.
 Necesidades medioambientales.
 Generación de fertilizante natural.
 Estiércol disponible
I. Acción del estiércol en el suelo.

Tiene una acción benéfica, esencialmente proveyendo nutrientes, y mejorando las

propiedades del suelo, aumentando considerablemente el contenido y la calidad de la materia

orgánica. Una buena calidad del estiércol, está en relación a la especie animal, la

alimentación generada por los ganaderos, y la zona donde se los cría, esto eleva su

composición entre un 30 y 80% de los tenores orgánicos, aplicando de forma constante y en

reiteradas ocasiones, el estiércol puede elevar el contenido de humus en el suelo, aumentado

la actividad microbiana. El estercolado actúa positivamente sobre la condición física de los

suelos, se han logrado importantes disminuciones de la densidad aparente, aumento de los

espacios intersticiales del suelo, la macro porosidad y mejoras en la capacidad de retención de

agua, mediante la incorporación de varios tipos de estiércol al suelo. El estiércol produce un

resultado propicio en la condición orgánica del suelo, debido a la gran actividad microbiana

que posee. Éstas producen transformaciones químicas en el suelo y el estiércol, haciendo que

muchos elementos no aprovechables por las plantas puedan ser asimilados, aumentando la

actividad y población de especies de la fauna edáfica. Los estiércoles son considerados como

fertilizantes orgánicos naturales, pues muchas campesinos optan por los fertilizantes químicos

1
8
19

industriales, pues demuestran mayor eficacia en un corto tiempo al ser empleados en los

cultivos y los suelos, lo que no se puede mencionar lo mismo del fertilizante natural, pues

estos demuestran buenos resultados a largo plazo, manteniendo el suelo agrícola apto para el

cultivo. (MOREIRA, 2013, págs. 4-5)

II. Usos potenciales del estiércol.

El potencial uso del estiércol durante varias generaciones agropecuarias, ha sido la

elaboración del compost, esta práctica permite obtener un producto libre de gérmenes

patógenos, contrarrestando malos olores, y produciendo sustancias húmicas similares a las del

suelo, facilitando la fertilización de los cultivos. El estiércol no solamente puede ser utilizado

para la elaboración de compost, sino también para la producción de biogás y fertilizantes

líquidos, sometiéndolo a una degradación en condiciones anaerobias, el biogás producido

tiene un alto contenido de metano altamente inflamable, la cual con instalaciones adecuadas,

se puede producir energía eléctrica y a su vez ser utilizado en la cocina doméstica. Además se

está probando la elaboración de raciones alimentarias para el ganado vacuno, debido a la

significativa cantidad de proteínas que poseen. Por lo cual es primordial efectuar un

acondicionamiento o tratamiento previo de las excretas para lograr con el objetivo.

III. Manejo del estiércol.

Previo a su utilización, el estiércol debe someterse a un proceso de fermentación para que

los nutrientes que contiene en forma no asimilable, se tornen en asimilables para las plantas, y

se origine el compuestos húmicos, que desempeñan función esencial en el suelo utilizado para

cultivos. La fermentación del estiércol debe ser lenta, para dar tiempo al amoniaco que se

forma pueda ser absorbido y, al mismo tiempo, para evitar consumo excesivo de materia

orgánica, como sucede cuando la fermentación es rápida.

1
9
20

IV. Biogás.

Es una mezcla de gases cuyos principales componentes son el metano y el bióxido de

carbono, el cual se produce como resultado de la fermentación de la materia orgánica en

ausencia de aire por la acción de un grupo de microorganismos que interactúan con otros

factores. El biogás es la fase gaseosa; mezcla de metano, bióxido de carbono, nitrógeno, gas

sulfuroso y vapor de agua. El contenido de gases combustibles lo hacen muy útil como

recurso energético en una granja. El metano es un combustible inodoro, incoloro, cuya

combustión produce una llama azul y productos no contaminantes, es el principal

contribuyente del gas natural, ya que más del 90% de este combustible es metano.

(MOREIRA, 2013, págs. 6-8)

partes fundamentales del biodigestor.

a) Entrada de mezcla desperdicios/agua.

Es un depósito cuadrado o cilíndrico donde se recibe el material orgánico, en el cual se

realiza la mezcla con agua, para obtener un sustrato óptimo para la fermentación.

b) Cámara de fermentación. Es el lugar donde se produce la degradación del material

orgánico en ausencia de oxígeno en tiempos prolongados de fermentación, generando biogás

y biol.

C) Depósito de salida: Es aquel depósito donde se recoge el fertilizante producido de

manera momentánea.

Como resultado de esta transformación del material orgánico, se generan productos con un

alto grado de concentración de nutrientes que pueden ser empleados de forma inmediata, ya

que el tratamiento anaerobio elimina los malos olores y la proliferación de vectores. Una de

las características más importantes de la biodigestión es que disminuye el potencial

contaminante de los excrementos de origen animal y humano, disminuyendo la DQO y la

DBO hasta en un 90%. El biodigestor puede ser empleado por familias campesinas, ya que se

2
0
21

puede utilizar materiales de bajos precios, es fácil de construir, además se aprovecha el

estiércol como materia prima, minimizando la contaminación ambiental y ayudando a

resolver problemas energéticos de las familias campesinas de las zonas rurales.

V. Funcionamiento del Biodigestor.

“Para obtener biogás y fertilizante de buena calidad, dependerá principalmente de la

relación estiércol-agua, condiciones de temperatura y pH, el biodigestor tendrá buen

rendimiento dependiendo de la biomasa escogida, y el tiempo de retención necesarios para

completar cada una de las etapas de la digestión anaerobia. Se puede utilizar excrementos de

ganado porcino, bobino, caprino, humanos y animales, como también restos vegetales, etc.

que son fácilmente degradados en el biodigestor. Debemos tomar en cuenta no incluir en la

mezcla del sustrato huesos, grasas, tierra, piedras, maderas verdes; ramas, troncos, aserrín,

viruta. (MOREIRA, 2013, págs. 13-17)

VI. Condiciones para la biodigestión.

Las condiciones para la obtención de metano en el digestor son las siguientes:

 Un factor primordial es la temperatura, pues de ella depende que los

microorganismos se encuentren activos y trabajando, debemos simular las

condiciones óptimas para minimizar los tiempos de retención del sustrato. La

temperatura ideal para la biodigestión es de 30° a 35°C aproximadamente.

 Un pH neutro.

 Herméticamente sellado, lo que facilita el trabajo de los microorganismos en un

ambiente anaerobio y óptimo.

 Un nivel de humedad alto.

 El sustrato se encuentre bien mezclado y no tenga tamaños grandes que dificulten

la degradación.

 Equilibrio de carbono/ nitrógeno

2
1
22

VII. Tipos de Biodigestores.

Los biodigestores se pueden clasificar de diversas formas, pero la importancia radica en la

frecuencia de cargado, ya que esta determina la cantidad de sustrato o biomasa que entrará en

el proceso de digestión anaerobia. Es así que tenemos la siguiente clasificación.

a) Biodigestores discontinuos

Son aquellos biodigestores que una vez realizada carga del sustrato, ya no se puede meter

o sacar el material hasta que finalice el proceso de biodigestión, es decir hasta cuando ya no

se genere más biogás, el cual se vaciará y volverá a cargar nuevamente con el sustrato para

iniciar con el proceso.

Este tipo de digestores anaerobios permiten mayor carga de materiales poco diluidos, por

lo que no usa mayor cantidad de agua que los sistemas continuos. Teniendo como ventaja que

no afecta significativamente la presencia de material pesado como tierra o arena.

b) Biodigestores Semi-continuos.

Son aquellos en el cual se cargan diariamente una porción pequeña de sustrato en relación

al contenido total, en estos biodigestores se mantiene el volumen constante de sustrato en el

interior. Una limitante importante es la disponibilidad para el contenido de agua, debido a que

el sustrato que ingresará al proceso de biodigestión debe componerse de una relación 1:4, es

decir una parte del material orgánico y cuatro partes de agua

c) Biodigestores de mezcla completa

Es conocido también como biodigestores continuos, se compone una con una entrada

continua del sustrato y una salida continua del producto, este tipo de biodigestores no se

completa al 100% el proceso, por lo que no garantizar la eliminación total de agentes

causantes patógenos, por lo que es necesaria la recirculación del efluente.

Modelos de biodigestores

2
2
23

d) Modelo chino.

Originario de la China, es una estructura cerrada que posee una cámara de carga y una

cámara de descarga, puede ser construida de cemento, concreto o ladrillo. Tienen larga

durabilidad, y es bien resistente al ambiente. Unas de las desventajas de estos biodigestores,

es el alto costo de construcción.

La parte superior es hemisférica al igual que el fondo, la parte interior está sellada con

cemento para hacerlo firme, el digestor almacena solo un pequeño volumen del gas generado

en el interior, por lo que se necesita de un sistema de almacenamiento de gas exterior.

e) Modelo hindú.

Originario de la India, es llamado también biodigestor de domo flotante o de campana, el

cual se caracteriza por flotar en encima del sustrato debido al contenido de biogás en su

2
3
24

interior. Esta campaña tiene la habilidad de subir y bajar dependiendo a la cantidad de biogás

que se genera en el interior de la estructura, la campana o el domo puede ser de un material

resistente a la corrosión y requiere de una guía central o rieles laterales que eviten el contacto

con las paredes interiores.

Este tipo de biodigestores no necesita un recipiente externo para almacenar el gas

generado, además mantiene a una presión relativamente constante al interior de la campana lo

que es muy ventajoso.

f) Modelo Horizontal.

Se caracterizan por tener la cámara de digestión alargada, donde el material orgánico

recorre a lo largo del biodigestor produciéndose la degradación anaerobia, en cuyos extremos

se sitúan la cámara de carga y la cámara de descarga del sistema. El modelo horizontal antes

descrito, ayuda a que el la carga inicial no se mezcle con el efluente, haciéndolo útil en el

aprovechamiento de residuos que requieran un tratamiento prolongado.

Estos modelos horizontales son conocidos como biodigestores familiares de bajo costo,

donde las familias campesinas que no tienen suficientes recursos optan por la construcción

este modelo, son fáciles de implementar utilizando plásticos tubulares de polietileno.

2
4
25

VIII. Etapas intervinientes dentro del proceso de fermentación.

Fase de Hidrólisis

Las bacterias de esta primera etapa toman la materia prima orgánica virgen con sus largas

cadenas de estructura carbonada y las va rompiendo en cadenas más cortas y simples

liberando hidrogeno y dióxido de carbono.

Fase de Acidificación

Esta etapa las bacterias acetogénicas realizan la degradación de los ácidos orgánicos

llevándolos al grupo acético CH3-COOH (metano, nitrógeno y dióxido de carbono).

Fase Metanogenética

Metanogénesis, proceso que implica la producción biológica de metano (CH4) por parte de

un grupo de microorganismos anaerobios estrictos (las bacterias metanogénicas) del grupo de

las arquebacterias.

Las bacterias metanogénicas que intervinientes en esta etapa pertenecen al grupo de las

arquebacterias, que componen el dominioArchaea, y poseen características únicas que las

diferencian de todo el resto de las bacterias. Se cree que pertenecen a uno de los géneros más

primitivos de vida colonizadoras de la superficie terrestre:

2
5
26

2.2.2. Obtención de biogas

I. Biogás

Es un gas producido por bacterias durante el proceso de biodegradación de material

orgánico en condiciones anaerobias y está constituido principalmente por gas metano y

bióxido de carbono. La generación natural de biogás es una parte importante del ciclo

biogeoquímico del carbono. El metano producido por bacterias es el último eslabón en una

cadena de microorganismos que degradan material orgánico y devuelven los productos de la

descomposición al medio ambiente (Sandoval, 2 006)

El biogas es el producto más conocido y utilizado de la biodigestión, constituye una

mezcla de gases cuyos principales componentes son el metano y el bióxido de carbono, los

cuales se producen como resultado de la fermentación de la materia orgánica en ausencia de

aire, por la acción de un grupo de microorganismos. El biogas se compone de las siguientes

2
6
27

moléculas: metano (CH4) en un 54- 70%, bióxido de carbono (CO2) en un 27- 45%,

hidrógeno (H2) en un 1-10%, nitrógeno (N2) en un 0,3-3% y ácido sulfhídrico (H2S) en un

0,1%, respectivamente (Valdivia, 2 000)

II. Características del biogás

El producto principal de la digestión anaerobia es el biogás, mezcla gaseosa de metano

(50 a 70%) y dióxido de carbono (30 a 50%), con pequeñas proporciones de otros

componentes (nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno) Aunque la composición

del biogás depende de muchas variables, es posible determinar un rango típico de sus

componentes (Flotats et al., 2 000) La materia orgánica, constituye el sustrato fundamental

para la producción de biogás. El material de fermentación puede ser de origen animal, tales

como estiércol del ganado vacuno, cerdos, ovejas, caballos, aves, otras de origen vegetal,

tales como pulpa de café, hojas de papa, desechos de banana, remolachas, cascarilla de arroz

y otras; desechos de cultivos acuáticos como algas marinas, maleza acuática y de origen

doméstico, aguas residuales de letrina y cocina, sin contenido de jabón (Flotats et al., 2 000)

variando su porcentaje de metano.

III. Utilización del biogás

A pequeña y mediana escala, el biogás ha sido utilizado en la mayor parte de los casos

para cocinar en combustión directa, sin embargo también puede ser utilizado para

iluminación, calefacción, como reemplazo de la gasolina o el diésel en motores de

combustión interna, operar maquinaria agrícola o bombear agua (Veeken y Hamerlers, 2000)

El poder calorífico aprovechable depende del rendimiento de los quemadores o de los

aparatos. Se debe tener especial cuidado con el ácido sulfhídrico del biogas, ya que ocasiona

corrosión prematura en los equipos, por esta razón es necesario colocar una trampa de

limadura de hierro en la línea de transporte del biogás (Valdivia, 2 000).

2
7
28

IV. Proceso Biológico (Valdivia, 2 000)

Es un proceso biológico de digestión de la materia prima, dividido en 3 fases:

a. Hidrólisis o licuación

b. Producción de ácido

c. Producción de gas

a. Primera Fase: Hidrólisis o Licuación

Las bacterias de fermentación secretan exoenzimas que hidrolizan las materias orgánicas

(las descomponen). Durante este proceso existen diversas variedades de bacterias facultativas,

las cuales cumplen funciones catabolizantes (descomponiendo y degradando) de celulosa,

grasas o proteínas para producir monosacáridos, pépticos aminoácidos, glicerol y ácidos

grasos.

b. Segunda Fase: Producción de Ácidos.

En esta fase las bacterias catabolizan los ácidos superiores, además de los ácidos grasos o

de cadena Larga y aminoácidos aromáticos producto de la fase anterior, produciendo

hidrógeno y ácido acético. Las bacterias protagónicas de esta fase son facultativas, es decir,

viven con presencia y ausencia de oxígeno.

c. Tercera Fase: Producción de Gas.

En esta fase las bacterias metanogénicas utilizan los compuestos simples (ácido acético,

hidrógeno, ácido fórmico y CO2), para formar metano (CH4) y anhídrido carbónico (CO2)

siendo necesario que no exista ni la más mínima cantidad de oxígeno para que estas bacterias

puedan existir. La formación de metano se realiza partir de dos vías: Por fermentación de

ácido acético (A) y por reducción de CO2 (B) (principalmente). Las siguientes ecuaciones

representan las mismas.

(A) CH3COOH CH4 + CO2

(B) CO2 + 4H2 CH4 + 2H2O

2
8
29

V. Propiedades básicas de la materia orgánica

Durante la digestión se encuentra que no toda materia prima se digiere, si no que parte se

convierte en metano, otra en sedimento y habrá también una porción que no se digiere, esta y

otras propiedades básicas de la materia se expresan casi siempre como sigue: (Valdivia, 2000)

a) Humedad

Cantidad de agua existente en la materia a utilizar. Se obtiene al secarse el material a

104°C, hasta que no pierda peso; la diferencia entre el peso inicial y el peso final es

equivalente a la humedad que contenía la materia.

b) Sólidos totales

Materia orgánica sin humedad es decir, el peso de la materia seca que queda después del

secado como se indicó antes. El sólido total suele ser equivalente al peso en seco (sin

embargo si se secan los materiales al sol, es de suponer que aun contendrán, cerca del 30% de

humedad). El sólido total incluye componentes digeribles o “sólidos volátiles” y residuos no

digeribles o “sólidos fijos”.

c) Sólidos volátiles (SV)

Los sólidos volátiles son considerados como la materia que realmente es transformada por

las bacterias. Es el peso de los sólidos orgánicos quemados cuando el material seco se

enciende (se calienta unos 538 °C).

d) Sólidos fijos (SF)

Material que no será transformado durante el proceso y es el peso que queda después del

encendido (cenizas), se trata de material biológicamente inerte.

e) Acidez

El valor de pH recomendado está dentro de los valores de 7 a 8 a pesar que durante la fase

ácida el pH puede llegar a 6 o menos (sin llegar a bajar a 4, valor ante el cual debe corregirse

2
9
30

inmediatamente el problema); pero mientras prosigue la digestión el pH se va elevando

lentamente hasta alcanzar el valor adecuado e inclusive puede llegar a subir un poco más,

pero luego se estabiliza automáticamente. En el periodo de arranque se produce gran cantidad

de ácido orgánico en los digestores por la actividad de las bacterias acidógenicas y puede

aparecer un valor bajo de pH. Después, a medida que avanza la fermentación, la

concentración de amoniaco puede neutralizar el ácido en los lodos de fermentación y volver

el pH a su valor normal. El tiempo de duración de digestión de la materia prima, es variable y

depende directamente del tipo y calidad de materia prima con que se ha alimentado al

digestor (Rilling, 1 985)

2.3 Definición De Términos Básicos:

Biodigestor
Es un sistema natural que aprovecha la digestión anaerobia (en ausencia de oxígeno) de las
bacterias que ya habitan en el estiércol, para transformar éste en biogás y fertilizante (Marti,
2008). Los cuales son tanques o fosas herméticamente cerrados en donde ocurre la
fermentación de la materia orgánica por la acción de microorganismos conocidos como
metanogénicos (Mandujano, 1981 citado por: Arroyo, 2004)

Digestión Anaeróbica
Es definida como la utilización de microorganismos, en ausencia de oxígeno, para
estabilizar la materia orgánica por conversión a metano y otros productos inorgánicos,
incluido dióxido de carbono (Kiely, 1999; Castillo et al., 2003).
Leda
Se puede definir al LEDA (liquido efluente de digestión anaerobia) como una sustancia
que contiene los elementos minerales que requieren as plantas como nutrientes. Esta sustancia
es obtenida atra ves de la fermentación anaerobia de materiales diversos como fuente de
nutrientes minerales para las plantas. (Portillo, 2003).
Biol
Estiércol y agua que se fermentó dentro del biodigestor, que puede llegar a sustituir al
fertilizante químico, y si se filtra, puede aplicarse como fertilizante foliar en la mochila o
vaciarlo directamente al suelo y a los canales de riego (Marti,2008).

3
0
31

Tiempo De Residencia Hidráulica.


Número de días que los materiales se quedan en el tanque. El tiempo de residencia o
retención hidráulica es igual al volumen del tanque dividido por el flujo diario (Burke, 2001).
Tiempo De Retención De Sólidos (Trs)
El tiempo de retención adecuado requerido para una digestión efectiva puede ser evaluado
en estudios a escala de laboratorio o escala piloto o mediante la evaluación de una planta
existente, basándose en la producción máxima de bioenergía como función del TRS (Varnero,
2011).
Cuerpo O Digestor
Es un tanque alargado excavado en la tierra. Dentro de él los desechos son descompuestos.
Por un extremo se conecta con la zonade carga y por el otro por la pila de descarga (Elizondo,
2005).
Zona De Carga
La zona de carga está compuesta por una pileta donde se depositan y se mezclan los
materiales con los que se alimenta el tanque biodigestor o el cuerpo. Debe estar a mayor
altura que el nivel de carga del biodigestor (tanque totalmente lleno) (Elizondo, 2005).
Zona De Descarga El Material Fermentado
Sirve para retirar los residuos provenientes del tanque que fueron digeridos. Está colocada
menor nivel que la pileta de carga (Elizondo, 2005).
3. Metodología

3.1. Diseño metodológico.

3.1.1. Tipo de investigación.

Aplicada, ya que todo el procedimiento explicado en la teoria sera relevante para poder

ejecutar un experimento piloto durante el tiempo indicado. Para después comparar los datos

obtenidos con los teóricos.

3.1.2. Niveles de investigación.

Explicativa, ya que con este estudio podemos conocer porque un hecho o fenómeno de la

realidad tiene tales y cuales características, cualidades, propiedades, etc. En este nivel se da a

conocer las causas o factores que han dado origen o han acondicionado la existencia y

naturaleza del hecho o fenómeno de estudio (PRIESTER, 2016).

3
1
32

3.1.3. Diseño de la investigación.

Experimental, diseño transaccional correlaciónales, ya que nos permite analizar o estudiar

la relación de hechos o fenómenos de la realidad, para conocer su nivel de influencia o

ausencia de ellas, busca determinar el grado de relación entre las variables que se estudia

(PRIESTER, 2016).

3.1.4. Método de investigación.

Se empleará el método científico como método general y como específicos el método

estadístico, analógico, el de matematización y el inferencial.

3.2. Técnicas de recolección de datos.

3.2.1. Técnicas.

Cuantificación y observación.

3.2.2. Tipos de muestreos.

Estratificado y selectivo.

3.3. Técnicas del procesamiento de información.

3.3.1. Técnicas.

Observación.

Mediante esta técnica se podrá analizar y estudiar los diversos documentos que contienen

información sobre el proceso de obtención de biogás, además de poder analizar cada fase de

la experimentación.

Experimentación.

Con esta técnica se podrá comprobar la veracidad de los métodos utilizados en los

antecedentes, además de aprender del proceso.

Cuantificación.

Con esta técnica se controlara el curso de la experimentación, mediante la constante

revisión de parámetros.

3
2
33

3.3.2. Equipo principal.

Reactor.

Se utilizará como medio adecuado para poder llevar al cabo la reacción, y de esa manera

poder llegar a la obtención de biogás.

4. Recursos, Presupuesto y Cronograma

Rubros de Recursos Humanos

De taller de Importe
Especialida Dedicación Periodo Remuneración
recursos total
d (tiempo) (Meses) mensual (S/.)
humanos (S/.)
Un asesor Ingeniero 04
Parcial 200.00 800.00
químico
Un Metodología de
Parcial 04 150.00 600.00
consultor la investigación.

TOTAL 1 400.00

Rubros de los bienes

Importe (S/.)

Laptop 1800.00

Internet 240.00

Materiales de escritorio 300.00

Materiales de procesamiento de datos 50.00

Impresora 340.00

Materiales para la construcción del


200.00
biodigestor

Materiales para la elaboración de la


100.00
biomasa

Total 3030.00

3
3
34

Rubros de los servicios

Importe (S/.)

Movilidad 150.00

Viáticos 80.00

Total 230.00

3
4
35

4.2 Cronograma

Actividades Setiembre Octubre Noviembre Diciembre


Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Conocer los
aspectos del
tema de
investigación
Búsqueda de
Información
Planteamiento
del Problema
Selección del
Problema
Formulación
del Problema
Objetivos
Justificación
Delimitación
del estudio
Marco
Teórico
Antecedentes
Del problema
Bases teóricas
Definición de
términos
Hipótesis
Metodología
Tipo de
estudio
Diseño
metodológico

3
5
36

Método de
Investigación
Población y
muestra
Tratamiento
de datos
Presupuestos
Recursos
Cronograma
Elaboración
del Informe
Final
Exposición y
Sustentación

4.2. Presupuesto

Ingresos Egresos

Importe (S/.) Importe (S/.)

Instituciones Rubros de Recursos


2000.00 1400.00
privadas Humanos

Aporte personal 1000.00 Rubros de los bienes 3030.00

Donaciones 1000.00 Rubros de los


230.00
Actividades 660.00 servicios

Totales 4660.00 Totales 4660.00

3
6
37

Bibliografía

Alvira Gomez, M. (2012). La educacion ambiental para la gestion ambiental. Colombia.

Agoglia Moreno, O. (2010). LA CRISIS AMBIENTAL COMO PROCESO. Girona.

Carmen, M. d. (2002). Sistema de crisis.

Curiel, G. d. (2001). ANÁLISIS DE INDICADORES DE DESARROLLO DE LA

EDUCACION AMBIENTAL EN ESPAÑA. Madrid.

Galano, C. (2005). La crisis ambiental. 319.

Gregoria, K. (2006). crisis ambiental. 125.

Hidalgo Lopez, O. (2016). Caracterizacion de la cultura Ambiental. Revistas Científicas de

América Latina.

Meira, P. (1998). Educacion Ambiental. cuba.

MOREIRA, E. E. (2013). DISEÑO DE UN BIODIGESTOR DE POLIETILENO PARA LA

OBTENCIÓN DEBIOGAS. riobamba - Ecuador.

Reyes Rojas, O. (2010). Analisis de un modelo de enfoque. Lima.

Stanl, C. y. (s.f.).

Stanley, C. y. (1978).

3
7

Anda mungkin juga menyukai