Anda di halaman 1dari 551

Registro de la Nº 55

Propiedad Intelectual
Nº 253.028

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES


LEGISLATURA
Acta de la 33ª Sesión Ordinaria– 12 de diciembre de 2002
Versión Taquigráfica
Presidencia: del licenciado Caram y del señor Ricardo Busacca
Secretaría Parlamentaria: del señor Juan Manuel Alemany
Subsecretaría de Labor Parlamentaria: del doctor Sergio Fiel.
Subsecretaría Técnica Administrativa: del señor Luis Gotfryd.
Subsecretaría de Coordinación: del señor Carlos Pérez y del señor Juan José Olmos.

Diputados Presentes LARROSA, Marcela (U.C.R.)


LATENDORF, Abel Alexis (B.P.S.)
ALIMENA, Atilio Domingo (P.D.) LEGUIZAMÓN, María Laura (B.J)
ARGÜELLO, Jorge (B.J) LICASTRO, Julián (B.J)
BALTROC, Beatriz Margarita (A.R.I.) LÓPEZ DE CASTRO, Irene Cristina (B. y P.P.)
BELLOMO, Roque (F. G.) LORENZO BOROCOTÓ, Eduardo (B.J)
BISUTTI, Delia (A.R.I.) MARINO, Juliana (P.I.)
BRAVO, Daniel (U.C.R.) MÉNDEZ, Lía Victoria (P.H.)
BUSACCA, Ricardo Oscar (P.P.C.) MERCADO, Jorge Daniel (M.G.P.)
CAEIRO, Fernando (U.C.R.) MORESI, Laura Beatriz (F. G.)
CAMPOLONGO, Carlos (J.S) MOSCARIELLO, Oscar Armando (P.D.P)
CAMPOS, Rubén (U.C.R.) O’DONNELL, Mario (B.J)
CAPARRA, Ernesto P. (U.C.R.) OLIVERI, Guillermo (B.J)
CARAM, Cristian (U.C.R.) OYHANARTE, Marta (B. y P.P.)
CASABÉ, Jorge (U.C.R.) PALMIOTTI, José Francisco (U.C.R.)
CAULIER, Pablo Manuel (B. y P.P.) PEDUTO PARDO, Luis (J. y L.)
COLOMBO, María Lucila (B.J) PIERINI, Alicia (B.J)
CORTINA, Roy (P.S) PONSA GANDULFO, Lucio (B.J)
COSTANZO, Héctor Eduardo (U.C.R.) PUY, Raúl (P.S)
CRESPO CAMPOS, Julio Alfredo (UCEDE) RIPOLL, Vilma Ana (I.U.)
CUITIÑO, Elisa H. (U.C.R.) RODRÍGUEZ, Enrique (Forja2001)
DE ESTRADA, Santiago Manuel (B.J) SERIO, Claudia Lidia (U.C.R.)
DOSCH, Sandra Elena (F. G.) SRUR, Jorge (B.J)
DOY, Miguel (Forja2001) TALOTTI, Marta Elena (Ap. S.)
ECHEGARAY, Patricio Eduardo (I.U.) VALDÉS, Eduardo Felix (B.J.)
ENRÍQUEZ, Jorge Ricardo (U.C.R.) VENSENTINI, Marcelo Edmundo (F. G.)
FERNÁNDEZ, Alberto Ángel (B.J) VITOBELLO, Julio Fernando (B.J.)
FINVARB, Fernando (P.S) YELICIC, Clorinda (P.S)
GARCÍA CONDE, Luis Ignacio (A.R.I)
GERCH, Irma Rosa (U.C.R.) Diputados Ausentes
GIORNO, Jorge Alberto (P. de la C.)
GONZÁLEZ, Alba Graciela (B.J) ALTAMIRA, Jorge (P.O.)
GOTTERO, Silvia María Eva (B.J)
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 3

SUMARIO

INICIACIÓN DE LA SESIÓN 15

Manifestaciones 15

Aprobación del acta de sesión N° 50 16

Boletín de Asuntos Entrados N° 39 16

Actuaciones remitidas por el Poder Ejecutivo 16

Respuestas del Poder Ejecutivo 17

Defensor del Pueblo 19

Diputados 19

Particulares 23

Particulares (Escolares) 24

Oficiales 25

Modificaciones de giros a los boletines anteriores 25

Despachos acordados para su tratamiento sin discusión 26

Despacho 2489: Colocación de una placa en la sede del Club Español. Resolución
475/2002. (Exp. 2508-D-02.Cultura y Comunicación Social). 26

Despacho 2492: Declaración de interés cultural por las actividades que desarrolla la
Academia de Historia de la Ciudad. Resolución 476/2002. (Exp. 2743-D-02. Cultura y
Comunicación Social). 27

Despacho 2496: Requerir informes sobre “Programa de Estudio y Evaluación de los


Servicios de Asistencia Alimentaria y Nutricional a la Población Vulnerable o
Crítica”. Resolución 477/2002. (Exp. 2605-D-02. Políticas de Promoción e
Integración Social). 28

Despacho 2500: Declarar sitio de interés al “Centro Cultural de los Artístas” ubicado
en Magallanes 861.Resolución 478/2002. (Exp. 2613-D-02. Cultura y Comunicación
Social). 29
VT 55 Pág. 4 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Despacho 2502: Requerir informes sobre el inmueble ubicado en la calle San José
1223/5. Resolución 479/2002. (Exp. 2546-D-02. Vivienda). 30

Despacho 2504: Incorporar en las boletas de ABL información en concepto de


campaña informativa sobre construcción de canteros. Declaración 256/2002. (Exp.
660-D-02. Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria). 32

Despacho 2505: Requerir informes sobre la “subdelegación” perteneciente a los


Centros de Gestión y Participación N° 5, 6 y 7. Resolución 480/2002. (Exp. 1917-D-
02. descentralización y Participación Ciudadana). 33

Despacho 2508: Cumplimiento de normas de atención al cliente por parte de empresas


prestatarias de servicios públicos en la Ciudad. Declaración 257/2002. (Exp. 2728-D-
02. Defensa de los Consumidores y Usuarios). 34

Despacho 2509: Sistema de Defensa al Consumidor durante el año 2002. Resolución


481/2002. xo 2614-D-02. Defensa de los Consumidores y Usuarios). 37

Despacho 2511: Modificación del sistema de tarjeta magnética recargable utilizado por
Metrovías. Declaración 258/2002. (Exp. 903-D-02. Obras y Servicios Públicos y de
Consumidores y Usurarios). 39

Despacho 2514: Cuestiones referidas a la seguridad de los habitantes. Resolución


482/2002. (Exp. 2353-D-02. Seguridad). 40

Despacho 2519: Diploma de honor a las integrantes del Seleccionado Argentino


Femenino de Hockey sobre Patines. Resolución 483/2002. (Exp. 2622-D-02 y agreg.
Turismo y Deportes). 41

Despacho 2520: Programa Integral de Recreación y Deportes para Personas con


Necesidades Especiales. Resolución 484/2002. (Exp. 2133-D-02. Políticas de
Promoción e Integración Social y de Turismo y Deportes). 43

Despacho 2523: Implementación de una campaña de esterilización de acto impacto


social en animales domésticos. Declaración 259/2002. (Exp. 2517-D-02. Salud). 44

Despacho 2524: Reforma edilicia y ampliación del Centro de Salud N° 7 del Barrio
Piedrabuena.Resolución 485/2002. (Exp. 2429-D-02. Salud). 45

Despacho 2526: Implementación del Programa de Prevención y Asistencia a la


Diabetes en la Ciudad. Resolución 486/2002. (Exp. 2384-D-02. Salud). 46

Despacho 2531: Informes sobre el programa materno infantil desarrollado en el marco


de la Ley 147. Resolución 487/2002. (Exp. 2053-D-02. Salud). 48
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 5

Despacho 2534: Reconocimiento de este Cuerpo de la trayectoria de Bergara


Leumann.Resolución 488/2002. (Exp. 2725-D-02. Cultura y Comunicación Social).
49

Despacho 2537: Informes sobre la paralización del diseño del sitio de Internet de la
Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura. Resolución 489/2002. (Exp.
2624-D-02. Cultura y Comunicación Social). 51

2540: Beneplácito de este Cuerpo frente a la postulación del doctor Miguel Ángel
Espeche al Premio Nobel de la Paz. Declaración 260/2002. (Exp. 2745-D-02.
Cultura y Comunicación Social). 52

Despacho 2541: Señalización con la leyenda que explique la razón del nombre de la
calle Cabello. Declaración 261/2002. (Exp. 2541-D-02. Cultura y Comunicación
Social). 53

Despacho 2543: Organización de una muestra del artista plástico Mario Zavattaro.
Resolución 490/2002. (Exp. 2540-D-02. Cultura y Comunicación Social). 54

Despacho 2544: Creación de un centro visual de arte en la página de Internet del


Gobierno de la Ciudad. Declaración 262/2002. (Exp. 2537-D-02.Cultura y
Comunicación Social). 55

Despacho 2548: Manejo de la circulación del distribuidor de tránsito “Ángel


Labruna”. Resolución 491/2002. (Exp. 2668-D-02. Tránsito y Transporte). 56

Despacho 2549: Control fotográfico de infracciones de tránsito. Resolución 492/2002.


(Exp. 2721-D-02. Tránsito y Transporte). 58

Despacho 2550: Restablecer un tramo del recorrido de la Línea 155 y levantar


restricciones de tráfico en un tramo del recorrido de la Línea 96. Declaración
263/2002. (Exp. 2545-D-02. Tránsito y Transporte). 59

Despacho 2551: Gestiones para la extensión de la Línea 99 de transporte público de


pasajeros. Declaración 264/2002. (Exp. 2459-D-02. Tránsito y Transporte). 60

Despacho 2552: Instalación de semáforos de giro. Resolución 493/2002. (Exp. 2435-


D-02. Tránsito y Transporte). 61

Despacho 2553: Implementación de un plan piloto para la prevención de accidentes.


Declaración 265/2002. (Exp. 2380-D-02. Tránsito y Transporte). 61

Despacho 2555: Siniestralidad por accidentes de tránsito. Resolución 494/2002.


(Exp. 2379-D-02. Tránsito y Transporte). 62
VT 55 Pág. 6 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Despacho 2556: Medidas para el ordenamiento del tránsito vehicular. Resolución


495/2002. (Exp. 1682-D-02. Tránsito y Transporte). 63

Despacho 2560: Implementación de medidas relacionadas con la convocatoria a


audiencias previstas en la Ley 6 de Audiencias Públicas. Declaración 266/2002.
(Exp. 3808-D-01 y agreg. Descentralización y Participación Ciudadana). 64

Despacho 2564: Informes sobre control en la entrega y en la utilización de los


materiales que se destinan a las villas. Resolución 496/2002. (Exp. 2804-D-02.
Políticas de Promoción e Integración Social). 66

Despacho 2565: Informes sobre los programas destinados a la solución de la


problemática de las personas sin techo. Resolución 497/2002. (Exp. 913-D-02 y
agreg. Políticas de Promoción e Integración Social). 67

Despacho 2566: Creación del “Programa Tarjeta Jóven de la Ciudad”. Declaración


267/2002. (Exp. 2744-D-02. Políticas de Promoción e Integración Social). 69

Despacho 2568: Informes sobre inmuebles ubicados en un tramo de la calle Holmberg


vinculados a la traza de la ex AU3. Resolución 498/2002. (Exp. 2833-D-
02.Vivienda). 70

Despacho 2579: Informes sobre la Disposición 426/95 que aplica O.S.B.A.


Resolución 499/2002. (Exp. 2636-D-02. Salud). 71

Despacho 2583: Inclusión de una leyenda en los envases que contengan miel.
Declaración 268/2002. (Exp. 928-D-02. Salud y Defensa de los Consumidores y
Usuarios). 72

Despacho 2584: Gestiones para la solución de las cuestiones planteadas en el informe


final de la Audotoría sobre el Programa de Atención de Menores en Riesgo-Casa de
Niños y Adolescente, años 2000 y 2001. Declaración 269/2002. (Exp. 2030-D-02.
Políticas de Promoción e Integración Social y de Mujer, Infancia, Adolescencia y
Juventud). 74

Despacho 2589: Plan de forestación y parquización urbana de las zonas aledañas a la


Avenida General Paz. Declaración 270/2002. (Exp. 2832-D-02. Ecología). 75
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 7

Despacho 2596: Intensificación del estudio de energías renovables en escuelas


técnicas. Declaración 271/2002. (Exp. 1043-D-02. Educación, Ciencia y Tecnología).
76

Despacho 2599: Cumplimiento de la Ley Nacional 25.630 sobre adición de distintos


nutrientes a la harina de trigo. Declaración 272/2002. (Exp. 3260-D-01 y agreg.
Salud). 77

Despachos acordados para su aprobación con la modificación propuesta en la


respectiva observación 78

Despacho 1620: Medidas de seguridad en andenes de trenes subterráneos. Texto


definitivo. Declaración 273/2002. (Exp. 421-D-02. Obras y Servicios Públicos). 79

Despacho 1795: Informes sobre el local bailable ubicado en Gascón 1.032/40. Texto
definitivo. Resolución 500/2002. (Exp. 853-D-02. Desarrollo Económico, Mercosur y
Políticas de Empleo). 80

Despacho 2331: Declarar sitio de interés cultural a la sede social del Club Ferrocarril
Oeste. Texto definitivo. Resolución 501/2002. (Exp. 1910-D-02 y agreg. Cultura y
Comunicación Social). 83

Despacho 2397: Informes sobre la falta de leche para niños y embarazadas en los
centros de salud. Texto definitivo. Resolución 502/2002. (Exp. 1758-D-02. Salud).
85

Despacho 2420: Informes sobre presentación de declaraciones juradas de funcionarios


del Gobierno de la Ciudad. Texto definitivo. Resolución 503/2002. (Exp. 380-D-02.
Legislación General y del Trabajo). 87

Despacho 2430: Informes sobre actividades desarrolladas en el Centro Municipal de


Exposiciones. Texto definitivo Resolución 504/2002. (Exp. 1273-D-02. Cultura y
Comunicación Social). 89

Despacho 2483: Realización de un acto en homenaje al poeta, compositor e historiador


Acho Manzi. Texto definitivo. Resolución 505/2002. (Exp. 2535-D-02. Cultura y
Comunicación Social). 91

Despacho 2487: Informes sobre tareas de desguace de vehículos en desuso


depositados en los predios de las calles Ferré y Varela, y en Avenida Cruz y
Escalada. Texto definitivo. Resolución 506/2002. (Exp. 2397-D-02. Ecología). 93

Despacho 2495: Inspección del inmueble de la calle Aranguren 1225 por el probable
funcionamiento de un establecimiento geriátrico. Texto definitivo. Resolución
507/2002. (Exp. 2706-D-02. Políticas de Promoción e Integración Social). 95
VT 55 Pág. 8 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Despacho 2516: Intensificar controles y efectuar multas a vehículos mal estacionados


sobre el puente ubicado en la calle Ambrocetti. Texto definitivo. Declaración
274/2002. (Exp. 2497-D-02. Seguridad). 97

Despacho 2530: Informes sobre el servicio de psicopatología del Hospital Piñero.


Texto definitivo. Resolución 508/2002. (Exp. 2109-D-02. Salud). 98

Despachos acordados para su aprobación con la modificación propuesta en la


observación de la diputada Oyhanarte 105

Despacho 2527: Distribución de Gammaglobulina Antihepatitis B en recién nacidos en


hospitales. Texto definitivo. Resolución 509/2002. (Exp. 2377-D-02. Salud). 106

Despacho 2529: Informes sobre venta de estimulantes anabólicos en gimnasios de la


Ciudad. Texto definitivo. Resolución 510/2002. (Exp. 2185-D-02. Salud). 109

Despacho acordado para su aprobación con la modificación propuesta en la


observación de la diputada Dosch 114

Despacho 2575: Informes sobre demandas contra médicos residentes del subsector
estatal entabladas por la Procuración General de la Ciudad. Texto definitivo.
Resolución 511/2002. (Exp. 2182-D-02. Salud). 114

Despacho acordado para su aprobación por haberse retirado la observación 117

Despacho 1874: Informes sobre el Programa de Relaciones Internacionales y


Mercosur. Resolución 512/2002. (Exp. 167-D-02. Educación, Ciencia y Tecnología).
117

Despachos acordados para su aprobación con el texto que obra en el informe de


Prelabor 118

Despacho 2166: Trabajos en los arroyos entubados que desembocan en el Río de la


Plata. Texto definitivo. Declaración 275/2002. (Exp. 4054-D-01. Obras y Servicios
Públicos). 119

Despacho 2390: Colocación de una placa con la leyenda “Esquina de la Hispanidad”


en la intersección de la Avenida de Mayo y la calle Salta. Texto definitivo.
Resolución 513/2002. (Exp. 1795-D-02. Cultura y Comunicación Social). 121

Despacho acordado para su aprobación con el texto que obra en las bancas 124

Despacho 2493: Gestiones para la incorporación de la figura de operadores


socioterapéuticos. Texto definitivo. Declaración 276/2002. (Exp. 2457-D-02.
Políticas de Promoción e Integración Social). 124
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 9

Despacho acordado para su vuelta a comisión 127

Despacho 2297: Solicitud de informes sobre el túnel peatonal ubicado en Avda. Del
Libertador y Sarmiento. El despacho vuelva a comisión. (Exp. 1732-D-02. Obras sy
Servicios Públicos). 127

Despachos acordados para su archivo 128

Despacho 2073: Interés legislativo por las Primeras Jornadas de Gestión de Calidad en
Servicios de Salud. El despacho va al Archivo. (Exp. 1555-D-02. Salud). 129

Despacho 2368: Adhesión al 25° Aniversario de la creación de la Asociación Civil


“Abuelas de Plaza de Mayo”. El despacho va al Archivo. (Exp.2391-D-02. Derechos
Humanos, Garantías y Antidiscriminación). 130

Despacho 2371: Declarar de interés de la Legislatura la IX Caravana por la Vida


organizada por la Fundación DESCIDA. El despacho va al Archivo. (Exp.1798-D-
02. Salud). 133

Despacho 2433: Declarar de “Interés Sanitario de la Legislatura” el “Primer congreso


Argentino-Brasileño de Medicamentos Genérico”. El despacho va al Archivo.
(Exp.2516-D-02. Salud). 134

Despacho 2590: Declarar de interés de la Legislatura el concurso “Premio Eli”. El


despacho va al Archivo. (Exp.2638-D-02. Ecololgía). 135

Despacho 2594: Declarar de interés de la Legislatura el Primer Congreso Internacional


sobre Postglobalización y Redefinición de la Seguridad y Defensa Regional en el
Hemisferio Sur. El despacho va al Archivo. (Exp.2797-D-02. Seguridad). 139

Despachos de leyes sin disidencias ni observaciones acordados para su tratamiento


sin debate 142

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple 142

Despacho 2486: Adhesión de la Ciudad al Régimen de los Talleres Protegidos de


Producción. Ley 974. (Exp. 2213-D-02. Políticas de Promoción e Integración
Social). 142

Despacho 2598: Condonación de deuda por ABL al Centro de Jubilados y Pensionados


“Abuelos de Villa Luro”. Texto definitivo. Ley 975. (Exp. 2825-D-01. Presupuesto,
Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria). 144
VT 55 Pág. 10 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Despacho 2042: Reempadronamiento de los beneficiarios de la exención por ABL.


Texto definitivo. Ley 976. (Exp. 1029-D-01. Presupuesto, Hacienda, Administración
Financiera y Política Tributaria). 145

Leyes cuya aprobación requiere 31 votos 148

Despacho 2494: Actuaciones relacionadas con el informe técnico del Artículo 4° de la


Ley 739, Registro de Obras Paralizadas. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp.
2763-J-02. Planeamiento Urbano). 149

Despacho 1461: Insistencia en la sanción de la Ley 707, vetada totalmente por Decreto
N° 020-GCBA-02. Resolución 514/2002. (Exp. 4238-D-01. Asuntos
Constitucionales). 153

Despacho 1558: Declaración como ciudadano ilustre al artista Juan Carlos


Colombres. Ley 977. (Exp. 4458-J-01. Cultura y Comunicación social). 155

Despacho 1589: Declaración como ciudadano ilustre al ajedrecista Héctor Rossetto.


Ley 978. (Exp. 3750-D-01. Cultura y Comunicación Social). 157

Despacho 1852: Declaración como ciudadana ilustre a la doctora Elena Musmanno.


Ley 979. (Exp. 923-D-02. Cultura y Comunicación Social). 159

Despacho 2052: Declaración como ciudadano ilustre al doctor Reinaldo Chacón. Ley
980. (Exp. 25-D-02. Cultura y Comunicación Social). 161

Despacho 2128: Declaración como ciudadano ilustre al señor González Podestá.Ley


981. (Exp. 1778-D-02. Cultura y Comunicación Social). 163

Despacho 2150: Declaración como ciudadano ilustre al señor Rodolfo Mederos. Ley
982. (Exp. 1150-D-02. Cultura y Comunicación Social). 164

Despacho 2212: Declaración como ciudadano ilustre al profesor Oscar Carlos


Pécora. Ley 983. (Exp. 1947-D-02. Cultura y Comunicación Social). . 166

Despacho 2261: Declaración como ciudadano ilustre al señor Roberto Sánchez. Texto
definitivo. Ley 984. (Exp. 2087-D-02.Cultura y Comunicación Social). 169

Despacho 2262: Declaración como ciudadana ilustre a la licenciada Eva Giberti. Texto
definitivo. Ley 985. (Exp. 1975-D-02. Cultura y Comunicación Social). 171

Despacho 2270: Declaración como ciudadana ilustre a la señora Graciela Borges.


Texto definitivo. Ley 986. (Exp. 1359-D-02. Cultura y Comunicación Social). 173
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 11

Despacho 2271: Declaración como ciudadano ilustre al Mayor retirado Vicente


Alberto Varela. Texto definitivo. Ley 987. (Exp. 999-D-02. Cultura y Comunicación
Social). 177

Despacho 2280: Declaración como ciudadano ilustre al Director de Orquesta Pedro


Ignacio Calderón. Ley 988. (Exp. 2113-D-02 y agreg. Cultura y Comunicación
Social). 179

Despacho 2462: Declaración como ciudadano ilustre al Maestro Héctor Mayoral. Ley
989. (Exp. 1944-D-02. Cultura y Comunicación Social). 181

Despacho 2463: Declaración como ciudadana ilustre a la señora Elsa María Borquez
de Mayoral. Ley 990. (Exp. 1944-D-02. Cultura y Comunicación Social). 183

Despacho 2554: Declaración como ciudadana ilustre la profesora Sarah Bianchi. Ley
991. (Exp. 1048-D-02. Cultura y Comunicación Social). 184

Despacho 2443: Permiso de uso de un predio de la Ciudad para el Arzobispado de la


Ciudad de Buenos Aires. El despacho pasa a la Comisión de Planeamiento Urbano.
(Exp. 811-D-02. Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política
Tributaria). 185

Despacho reservado en Secretaría en tratamiento en particular 190

Despacho 2600: Declaración de emergencia en materia de higiene urbana en la ciudad


(Continuación). Texto definitivo. Ley 992. (Exp. 353-D-02. Obras y Servicios
Públicos y de Ecología). 192

Alteración el orden de la sesión 232

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos 239

Declaración de Interés Sanitario de la Legislatura al Curso de “Accidentología y


Socorrismo”. Se trata sobre tablas. Resolución 515/2002. (Exp. 2869-D-02). 239

Renuncia al cargo de presidente del Ente Único Regulador de Servicios Públicos. Se


trata sobre tablas. Resolución 516/2002. (Exp. 3077-O-02). 240

Incorporación a la planta del personal del Gobierno de la Ciudad a víctimas de la


represión del 20 de diciembre de 2001. Se trata sobre tablas. Declaración 277/2002.
(Exp. 3128-D-02). 241

Confección del Mapa Demolingüístico de la Ciudad. Se trata sobre tablas.


Declaración 278/2002. (Exp. 1785-D-02). 243
VT 55 Pág. 12 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Informes sobre el Convenio de Préstamos con el BID. Se trata sobre tablas.


Resolución 517/2002. (Exp. 1412-D-02 y 1913-D-02). 244

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos en forma individual 247

Eximición del pago del canon correspondiente al uso del Centro de Exposiciones de la
ciudad. Se trata sobre tablas. Ley 993. (Exp. 3026-D-02). 247

Modificación de diversos artículos de la Ley 350 sobre construcción de una


escuela. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Ley 994. (Exp. 3108-D-02). 248

Condonación de la deuda por ABL que registra la asociación civil “Círculo General
Urquiza”. Se trata sobre tablas. Ley 995. (Exp. 2987-D-01). 252

Mociones sobre tablas acordadas con discursos 253

Modificación de la Ley 31. Consejo de la Magistratura. Se trata sobre tablas. Texto


definitivo. Ley 996. 253

Despachos sobre convenios interjurisdiccionales 307

Despacho 2281: Aprobación del “Compromiso Federal por el crecimiento y la


disciplina fiscal y su Addenda. Ley 997. (Exp. 654-J-01. Presupuesto, Hacienda,
Administración Financiera y Política Tributaria y de Relaciones Interjurisdiccionales).
307

Despacho 2349: Aprobación del convenio N° 20/2002 celebrado el 30 de mayo de


2002 con la Universidad de Buenos Aires. Ley 998. (Exp. 1546-J-02. Relaciones
Interjurisdiccionales y de Educación, Ciencia y Tecnología). 311

Despacho 2404: Aprobación del Convenio 21/2002 celebrado con el Estado Nacional
sobre el Programa de Financiamiento Ordenado de las Finanzas Públicas. Ley 999.
(Exp. 1425-J-02. Relaciones Interjurisdiccionales y de Presupuesto, Hacienda,
Administración Financiera y Política Tributaria y de Relaciones Interjurisdiccionales).
316

Despacho 2422: Convenio N° 19/2002, “Acuerdo Nación-Provincias sobre relación


financiera y bases de un régimen de coparticipación federal de impuestos”. Ley 1000.
(Exp. 1426-J-02. Relaciones Interjurisdiccionales y de Presupuesto, Hacienda,
Administración Financiera y Política Tributaria y de Relaciones Interjurisdiccionales).
319

Despacho 2475: Convenio 8/20 celebrado con el Ente Tripartito de Obras y Servicios
Sanitarios. Ley 1001. (Exp. 646-J-02. Relaciones Interjurisdiccionales, de Obras y
Servicios Públicos y de Políticas de Promoción e Integración Social). 327
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 13

Asuntos sobre tablas 332

Designación del doctor Horacio Corti como Juez de la Cámara Contencioso


Administrativa. Se trata sobre tablas. Resolución 518/2002. (Exp. 2652-O-02). 332

Designación de representante de la Legislatura en el Consejo de los Derechos de


Niños, Niñas y Adolescentes. Se trata sobre tablas. Resolución 518/2002. (Exp. 298-
D-01). 335

Remisión del listado de especialistas para jurado de la designación de jueces,


funcionarios e integrantes del Ministerio Público. Se trata sobre tablas. Resolución
520/2002. (Exp. 1380-O-02). 337

Preferencias con despacho 342

Despacho 2603: Convenio celebrado con el ONABE relacionado con el predio de la


ex cárcel de Caseros. Ley 1002. (Exp. 2865-J-02). 342

Despacho 2602: Desafectación del distrito de zonificación UF al predio ocupado por


la ex cárcel de Caseros. El despacho queda reservado en Secretaría. (Exp. 2554-D-
00). 349

Despacho 2313: Modificación del Artículo 8º de la Ley 661, sobre normativa para
geriátricos. Texto definitivo. Ley 1003. (Exp. 1760-D-02. Políticas de Promoción e
Integración Social y de Salud). 368

Uniones Civiles. Ley 1004. (Exp. 1216-D-00). 396

finalización de la sesión 480

APÉNDICES

I. Inserción solicitada por el diputado Licastro.

II. Inserción solicitada por el diputado Busacca.

III. Inserción solicitada por el diputado Valdés.

IV. Inserción solicitada por el diputado Echegaray.

V. Inserción solicitada por el diputado Valdés.

VI. Inserción solicitada por el diputado Crespo Campos.


VT 55 Pág. 14 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

VII. Inserción solicitada por el diputado Oliveri.

VIII. Inserción solicitada por el diputado Busacca.

IX. Inserción solicitada por el diputado Busacca.

X. Inserción solicitada por el diputado Busacca.

SANCIONES

Primer y último número de

leyes: 974 a 1004

resoluciones: 475 a 520/2002

declaraciones: 256 a 278/2002


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 15

- En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la Legislatura de


la Ciudad Autónoma, a doce días de diciembre de 2002, a la
hora 14 y 26:

INICIACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Presidente (Caram).- Queda abierta la sesión ordinaria del día 12 de diciembre de 2002,
con la presencia de 36 señoras diputadas y señores diputados.

Manifestaciones

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero destacar una vez más la impuntualidad de los señores
diputados. Esta reunión fue citada a las 11 horas para que comience a las 12, pero ha
comenzado a las 14 y 15 de la tarde.
No puede ser que se tenga esta falta de respeto para aquellos que somos puntuales.
(Aplausos).

Sr. Licastro.- Pido la palabra.


Señor presidente: voy a hacer una breve manifestación y dar un mensaje para que
quede constancia de él en la Versión Taquigráfica. Tiene que ver con la seguridad en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. No me estoy refiriendo a hechos sociales o represivos,
sino a la seguridad del orden elemental para la comunidad, y así proteger al ciudadano.
Hay declaraciones que aparentan sustituir la obligación constitucional que tenemos
de tener una policía de seguridad pública dependiente del Poder Ejecutivo de la Ciudad.
Creo que estamos en mora con respecto a esto al igual que ocurre con el tema de la ley de
comunas. Siendo un estudioso de estos temas, creo que están vinculados.
No habrá un nuevo orden territorial y de seguridad si no hay comunas en donde
haya un mapa específico de criminalidad y delincuencia para que los vecinos puedan
participar organizadamente y sancionar la conducta de los malos policías y apoyar el
desempeño de los buenos funcionarios.
Señor presidente: dejo asentado este mensaje para salvar responsabilidades y llamar
cordialmente la atención del Cuerpo, que creo que está en mora con la sanción y
promulgación de una ley para la creación de la policía pública de seguridad, y para exigir la
transferencia que corresponde de la Policía Federal.
Porque en las instituciones verticales y uniformadas no se hace consenso, ni se
discute democráticamente; se ordena y manda. Y cuando no están los elementos para
ordenar y mandar a los cuerpos técnicos, militares o policiales, no se los puede conducir
porque no se los puede ascender, criticar o premiar. El que tiene la condición para el
manejo del personal, de los recursos, es el que efectivamente conduce las policías. La
policía no debe ser conducida por un sector con la apariencia pública, defectuosa, con
declamaciones y declaraciones, por las cuales tenemos la situación engañosa de creer que
tenemos una policía de la ciudad.
VT 55 Pág. 16 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Entrego este mensaje para la Versión Taquigráfica. *

Sr. Presidente (Caram).- Así se hará, señor diputado.


Como no hay más anotados para el pedido de manifestaciones, se da por concluido.

Aprobación del acta de sesión N° 50

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde proceder a la aprobación del acta de sesión N° 50.
Se va a votar.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Queda aprobada el acta de la sesión N° 50.

Boletín de Asuntos Entrados N° 39

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde dar cuenta al Cuerpo los expedientes ingresados y
publicados en el Boletín de Asuntos Entrados N° 39.

Actuaciones remitidas por el Poder Ejecutivo

3102-J-2002 * JEFE DE GOBIERNO LEY - APROBACION CONVENIO MARCO


ENTRE
EL ESTADO NACIONAL Y EL GOBIERNO DE
LA
CIUDAD PARA LA TRANSFERENCIA DE
PREDIOS Y LA REALIZACION DEL CORREDOR
VERDE DEL OESTE.-

Pase a: Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales

3103-J-2002 * JEFE DE GOBIERNO LEY - APROBACION CONVENIO DE


COMPRAVENTA SUSCRIPTO CON EL SR.
GABRIEL JORGE MATTANO POR LA
FRACCION
DE TERRENO UBICADA EN TEJEDOR 458/62.-

Pase a: Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y


Política Tributaria

*
Ver Apéndice I.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 17

3104-J-2002 * JEFE DE GOBIERNO LEY - DEROGANSE LAS ORDENANZAS 34.173,


41.713 Y 44.656 Y EL ARTICULO 1º DE LA
ORDENANZA 35.689.- ORDENAMIENTO DEL
TRANSITO.-

Pase a: Comisión de Tránsito y Transporte

3105-J-2002 * JEFE DE GOBIERNO LEY - APROBACION DEL ACTA


COMPLEMENTARIA Nº 19 DEL CONVENIO DE
TRANSFERENCIA DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS A LA ENTONCES
MUNICIPALIDAD
DE LA CIUDAD SUSCRIPTA EL 01/09/2000.-

Pase a: Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología - Comisión de


Relaciones Interjurisdiccionales

Respuestas del Poder Ejecutivo

Antec. Nº 1 Respuesta a la RES 316 / 2002.


corresp. al
Expte. Nº
0472-D-2002 * PUY, RAUL - INFORMES SOBRE EL SERVICIO DE
PROVISION DE AGUA Y SANEAMIENTO DE LA
CIUDAD.-

Pase a: Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios

Antec. Nº 1 Respuesta a la DEC 101 / 2002.


corresp. al
Expte. Nº
0877-D-2002 * GIORNO, Jorge - GESTIONES PARA EL CAMBIO DE
RECORRIDO O UN NUEVO RAMAL DE LA
LINEA
76 DE TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS
EN LA ZONA DE VILLA SOLDATI.-

Pase a: Comisión de Tránsito y Transporte

Antec. Nº 1 Respuesta a la Declaración 364 / 1999.


corresp. al
Expte. Nº
1030-D-1999 * CASABE, JORGE - FACILITAR ESPACIOS GRATUITOS EN
CENTROS CULTURALES PARA SER
UTILIZADOS
POR ESCUELAS PUBLICAS DE LA CIUDAD EN
PROYECTOS CULTURALES.

Pase a: Comisión de Cultura y Comunicacion Social - Comisión de


Educación, Ciencia y Tecnología
VT 55 Pág. 18 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Antec. Nº 1 Respuesta a la RES 335 / 2002.


corresp. al
Expte. Nº
1213-D-2002 * LARROSA, Marcela - INFORMES SOBRE FONDOS QUE RECIBE
LA
CIUDAD PROVENIENTES DEL GRAVAMEN A
LA
VENTA DE BOLETOS DEL HIPODROMO
ARGENTINO.-

Pase a: Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y


Política Tributaria
Antec. Nº 1 Respuesta a la RES 342 / 2002.
corresp. al
Expte. Nº
1302-D-2002 * BISUTTI, Delia - INFORMES SOBRE DERECHOS DE
GRABACION, FILMACION, REPRODUCCION Y
EXHIBICION DE EVENTOS REALIZADOS POR
LA
SECRETARIA DE CULTURA DE LA CIUDAD.-

Pase a: Comisión de Cultura y Comunicacion Social

Antec. Nº 1 Respuesta a la RES 369 / 2002.


corresp. al
Expte. Nº
1720-D-2002 * TALOTTI, Marta - DECLARASE SITIO HISTORICO DE LA
CIUDAD
AL CUARTEL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS
DE LA BOCA UBICADO EN BRANDSEN 567.-

Pase a: Comisión de Cultura y Comunicacion Social

Antec. Nº 1 Respuesta a la RES 407 / 2002.


corresp. al
Expte. Nº
2054-D-2002 * FINVARB, Fernando - PLACA EN HOMENAJE A TITO LUSIARDO
EN
CORRIENTES 1515.-

Pase a: Comisión de Cultura y Comunicacion Social

Antec. Nº 1 Respuesta a la RES 396 / 2002.


corresp. al
Expte. Nº
2071-D-2002 * O´DONNELL, Mario - INFORMES SOBRE PUENTE QUE CRUZARA
EL RIACHUELO EN EL BARRIO DE
BARRACAS.-

Pase a: Comisión de Obras y Servicios Públicos


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 19

Antec. Nº 1 Respuesta a la RES 410 / 2002.


corresp. al
Expte. Nº
2206-D-2002 * O´DONNELL, Mario - PLACA EN HOMENAJE A WILLIAM C.
MORRIS
EN LA SEDE DEL D.E. 9 UBICADA EN
GUEMES
4615.-

Pase a: Comisión de Cultura y Comunicacion Social


Antec. Nº 1 Respuesta a la DEC 5 / 2001.
corresp. al
Expte. Nº
4459-D-2001 * SERIO, Claudia - DESIGNAR UN GUIA PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD VISUAL EN EL CENTRO
CULTURAL RECOLETA.-

Pase a: Comisión de Cultura y Comunicacion Social

Antec. Nº 1 Respuesta a la Resolución 425 / 1998.


corresp. al
Expte. Nº
6898-D-1998 * MARTINI, DANIEL * Y - INFORMES SOBRE CONTROL SOBRE
OTROS EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADAS
CONTRATADAS POR LOCALES BAILABLES.-

Pase a: Comisión de Seguridad - Comisión de Desarrollo Económico,


Mercosur y Políticas de Empleo.

Defensor del Pueblo

3116-F-2002 * DEFENSORIA DEL - MODIFICACION DEL CODIGO DE


PUEBLO PLANEAMIENTO URBANO LEY 449.-NORMAS
PARA LA HABILITACION DE LOCALES CLASE
C.-

Pase a: Comisión de Planeamiento Urbano.

Diputados

3093-D-2002 * PUY, RAUL RESOLUCION - INFORMES SOBRE EL


PROGRAMA DE VIVIENDA TRANSITORIA.-

Pase a: Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social

3094-D-2002 * PUY, RAUL DECLARACION - INCLUIR LA


VT 55 Pág. 20 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

TRANSCRIPCION
DE TODOS LOS ANEXOS QUE INTEGRAN LOS
DECRETOS Y RESOLUCIONES QUE SE
PUBLICAN EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA
CIUDAD.-

Pase a: Comisión de Legislación General y del Trabajo

3095-D-2002 * MENDEZ, Lia RESOLUCION - INFORMES SOBRE TALLER


MECANICO DE EMPRESA DE OMNIBUS DE
LARGA DISTANCIA UBICADO EN ESTADOS
UNIDOS 3305/08/40/56//60/80 Y OTRAS.-

Pase a: Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo

3096-D-2002 * BALTROC, Beatriz * LEY - MECANISMOS PARA EVITAR


PEDUTO, Eduardo * IRREGULARIDADES QUE AFECTAN A LOS
ECHEGARAY, Patricio * Y ADQUIRENTES DE VIVIENDAS DE LA
OTROS OPERATORIA TERRENO, PROYECTO,
CONSTRUCCION Y FINANCIAMIENTO
COMPARTIDO ENTRE COOPERATIVAS Y
CONSTRUCTORAS.-

Pase a: Comisión de Vivienda - Comisión de Presupuesto, Hacienda,


Administración Financiera y Política Tributaria

3097-D-2002 * BUSACCA, Ricardo DECLARACION - DECLARASE DE INTERES


ECONOMICO Y SOCIAL LA JORNADA EL
MUTUALISMO EN RIESGO .-

Pase a: Comisión de Cultura y Comunicacion Social

3098-D-2002 * BELLOMO, Roque LEY - OBLIGATORIEDAD DE LA


INSTALACION
DEL SISTEMA DE ARO MAGNETICO PARA
HIPOACUSICOS EN TODOS LOS CINES Y
TEATROS DE LA CIUDAD.-

Pase a: Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social

3099-D-2002 * MOSCARIELLO, Oscar RESOLUCION - ABSTENCION DE


CONCESIONAR A EMPRESAS PRIVADAS EL
ESTACIONAMIENTO MEDIDO EN LUGARES
AUTORIZADOS PARA LA VENTA DE TARJETAS
DE ESTACIONAMIENTO. ORDENANZA 36.261.-
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 21

Pase a: Comisión de Tránsito y Transporte

3101-D-2002 * FINVARB, Fernando LEY - INSTITUIR EL 21 DE SEPTIEMBRE


COMO
DIA DEL BARRIO DE COLEGIALES.-

Pase a: Comisión de Cultura y Comunicacion Social

3106-D-2002 * MERCADO, Jorge DECLARACION - PREOCUPACION DE ESTE


CUERPO POR LA REAPARICION DE LAS
DENOMINADAS SALIDERAS BANCARIAS A
CAUSA DE LA APERTURA DEL CORRALITO .-

Pase a: Comisión de Seguridad

3107-D-2002 * GOTTERO, Silvia DECLARACION - GESTIONES PARA


GARANTIZAR DURANTE EL PERIODO DE
RECESO ESCOLAR LA APERTURA DE
COMEDORES ESCOLARES, EN AQUELLAS
ZONAS CON UN ALTO INDICE DE
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS.-

Pase a: Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología

3108-D-2002 * BISUTTI, Delia * BRAVO, LEY - MODIFICACION DE LA LEY 350.-


Daniel CREACION DE UN ESTABLECIMIENTO DE
NIVEL
MEDIO EN EL D.E. 20 .-

Pase a: Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología

3109-D-2002 * CAMPOS, Ruben LEY - AFECTASE COMO DISTRITO DE


ZONIFICACION GENERAL R2B1 AL PREDIO
UBICADO EN CRISOLOGO LARRALDE 5085.-

Pase a: Comisión de Planeamiento Urbano

3110-D-2002 * ENRIQUEZ, Jorge LEY - EXIMESE A LA COOPERADORA DE


ACCION SOCIAL COAS DEL DERECHO DE
ARRENDAMIENTO POR LA UTILIZACION DEL
CENTRO DE EXPOSICIONES DE LA CIUDAD
PARA LA REALIZACION DE LA 26º FERIA DE
LAS NACIONES.-

Pase a: Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y


Política Tributaria
VT 55 Pág. 22 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

3112-D-2002 * CARAM, Cristian * SRUR, LEY - DEJASE SIN EFECTO LA RESOLUCION


Jorge 135/2002 DE LA AUDITORIA GENERAL DE LA
CIUDAD Y CONVOCATORIA A CONCURSO
PUBLICO Y ABIERTO PARA EL INGRESO DE
LA
PLANTA PERMANENTE DE DICHO
ORGANISMO.-

Pase a: Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y


Política Tributaria

3113-D-2002 * OYHANARTE, Marta * RESOLUCION - ADOPCION DE UN SERVICIO


DE
CARAM, Cristian FACILITACION PARA LA SOLUCION DE
CONFLICTOS EN EL MARCO DEL CONVENIO
FIRMADO CON EL COLEGIO PUBLICO DE
ABOGADOS DE LA CAPITAL FEDERAL.-

Pase a: Junta de Interpretación y Reglamento

3114-D-2002 * MENDEZ, Lia LEY - TITULARIZACION DOCENTE DE LOS


MAESTROS DE LAS ESCUELAS DE MUSICA.-

Pase a: Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología

3115-D-2002 * SRUR, Jorge LEY - EXENCION DEL IMPUESTO SOBRE LOS


INGRESOS BRUTOS PARA LAS PYMES
RADICADAS EN LA ZONA SUR DE LA
CIUDAD.-

Pase a: Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y


Política Tributaria - Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas
de Empleo

3117-D-2002 * MENDEZ, Lia DECLARACION - SUSPENSION DEL


LLAMADO
A CONCURSO PARA LA COBERTURA DE LOS
CARGOS DOCENTES EN LAS ESCUELAS DE
MUSICA DE LA CIUDAD.-

Pase a: Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología

3118-D-2002 * ENRIQUEZ, Jorge DECLARACION - BENEPLACITO DE ESTE


CUERPO POR EL CAMPEONATO MUNDIAL
OBTENIDO POR LA SELECCIÓN ARGENTINA
DE
HOCKEY FEMENINO LAS LEONAS.-
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 23

Pase a: Comisión de Turismo y Deportes

3119-D-2002 * ENRIQUEZ, Jorge RESOLUCION - INSTITUYESE EL DIPLOMA


DE
HONOR DE LA LEGISLATURA A OTORGARSE
A
LA SELECCIÓN NACIONAL DE HOCKEY
FEMENINO LAS LEONAS POR LA OBTENCION
DE LA X COPA DEL MUNDO DE LA
ESPECIALIDAD.-

Pase a: Comisión de Turismo y Deportes

3122-D-2002 * GIORNO, Jorge LEY - DENOMINASE EDUARDO NEWBERY A


LA PLAZA UBICADA EN PERITO MORENO,
DELLEPIANE, LACARRA Y EVA PERON.-

Pase a: Comisión de Cultura y Comunicacion Social

3123-D-2002 * DOY, Miguel LEY - CREACION DEL PROGRAMA


PRESUPUESTARIO FONDO ESTIMULO PARA
EL
MANTENIMIENTO, CONSERVACION Y
SANEAMIENTO EDILICIO DE LA CIUDAD.-

Pase a: Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y


Política Tributaria

3124-D-2002 * YELICIC, Clorinda LEY - PARTICIPACION POPULAR EN LA


ELABORACION, SEGUIMIENTO Y CONTROL
DEL
PRESUPUESTO GENERAL DE LA CIUDAD Y
EL
PRESUPUESTO DE CADA COMUNA.-

Pase a: Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana - Comisión


de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria

Particulares

3111-P-2002 * BARRIONUEVO HACE CONSIDERACIONES - SOBRE EL


MAGDALENA EXPEDIENTE 3084-D-02
PROFESIONALIZACION
DE AUXILIARES DE ENFERMERIA.-

Pase a: Comisión de Salud - Comisión de Legislación General y del Trabajo


VT 55 Pág. 24 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Particulares (Escolares)

3087-P-2002 * ESCUELA Nº 1 D.E. 10 HACE CONSIDERACIONES - MARCO


JURIDICO
JULIO ARGENTINO ROCA PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE
RECOLECCION DE RESIDUOS EN LAS CALLES
Y ORGANIZACIÓN DE UN PROGRAMA DE
RECUPERACION DE RESIDUOS SOLIDOS

Pase a: Comisión de Ecología - Comisión de Obras y Servicios Públicos

3088-P-2002 * COLEGIO DEL ARCE HACE CONSIDERACIONES - RELEVAMIENTO


DE CALLES Y AVENIDAS PARA LA
REESTRUCTURACION DEL AMBITO VIAL Y
PEATONAL DE LA CIUDAD.-

Pase a: Comisión de Obras y Servicios Públicos

3089-P-2002 * ESCUELA INDUSTRIAL Nº HACE CONSIDERACIONES - DIFUSION,


1 D.E. 4 OTTO KRAUSE PROMOCION Y PROTECCION DEL COMEDOR
COMUNITARIO, LA GALERIA MUSEO Y
SERVICIOS DE LA PARROQUIA SAN PEDRO
GONZALEZ TELMO.-

Pase a: Comisión de Cultura y Comunicacion Social - Comisión de Políticas


de Promoción e Integración Social

3090-P-2002 * INSTITUTO SAN RAMON HACE CONSIDERACIONES - RAMPAS PARA


NONATO PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES
EN TODAS LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DE
LA CIUDAD.-

Pase a: Comisión de Obras y Servicios Públicos

3091-P-2002 * COLEGIO Nº 1 D.E 3 HACE CONSIDERACIONES - CREACION DEL


BERNARDINO RIVADAVIA PROGRAMA DE TALLERES DE CAPACITACION
PARA TODA LA COMUNIDAD.-

Pase a: Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 25

Oficiales

3092-O-2002 * AUDITORIA GENERAL DE - ELEVA MEMORIA CORRESPONDIENTE AL


LA CIUDAD DE BUENOS PERIODO 2001/2002.-
AIRES

Pase a: Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control

3100-O-2002 * CONSEJO DE LA - ELEVA NOMINA DE ASPIRANTES PARA


MAGISTRATURA DE LA CUBRIR LOS CARGOS DE JUEZ DE LA
CAMARA
CIUDAD DE BUENOS AIRES DE APELACIONES EN LO
CONTRAVENCIONAL
Y DE FALTAS.-

Pase a: Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control - Comisión de


Justicia

3120-O-2002 * AUDITORIA GENERAL DE - INFORME FINAL DE AUDITORIA GESTION


DEL
LA CIUDAD DE BUENOS PROGRAMA SERVICIOS DE ELABORACION Y
AIRES DISTRIBUCION DE COMIDA EN HOSPITALES.-

Pase a: Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control

3121-O-2002 * AUDITORIA GENERAL DE - INFORME FINAL DE AUDITORIA


LA CIUDAD DE BUENOS RELEVAMIENTO DE LA DIRECCION GENERAL
AIRES DE EDUCACION ESPECIAL.-

Pase a: Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control

Modificaciones de giros a los boletines anteriores

Sr. Presidente (Caram).- Si no hay objeciones, se incluirán en la versión taquigráfica, así


como las modificaciones acordadas por la Comisión de Labor Parlamentaria a los giros
propuestos en los boletines anteriores y que obran como Anexo al Plan de Labor de la
presente sesión.
BAE Nº 38

3059-D-2002 CAULIER de ley. Aceptase la donación de un monolito con un


placa de recordación de los muertos víctimas del
corralito bancario para ser instalado en Florida y
Roque Sáenz Peña.
VT 55 Pág. 26 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

A la Comisión de Cultura y Comunicación Social.

El Diputado Lorenzo Borocotó solicita giro adicional a la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público.

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Caram).- Voy a pedir a los diputados, las diputadas, los asesores y al
público presente, que hagan silencio porque, si no, es muy difícil seguir una sesión muy
larga, que tiene muchos temas para ser tratados. Por eso, si no hay silencio suficiente, es
imposible que los señores diputados y señoras diputadas puedan seguir correctamente el
desarrollo de la sesión.

Despachos acordados para su tratamiento sin discusión

Sr. Presidente (Caram).- De acuerdo al Plan de Labor, corresponde pasar a votar en


conjunto los despachos: 2489, 2492, 2496, 2500, 2502, 2504, 2505, 2508, 2509, 2511,
2514, 2519, 2520, 2523, 2524, 2526, 2531, 2534, 2537, 2540, 2541, 2543, 2544, 2548,
2549, 2550, 2551, 2552, 2553, 2555, 2556, 2560, 2564, 2565, 2566, 2568, 2579, 2583,
2584, 2589, 2596 y 2599, de resolución o declaración sin disidencias ni observaciones.

Colocación de una placa en la sede del Club Español

DESPACHO 2489

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. N° 2508-D-2002, cuya autoría corresponde al Diputado Mario O¨Donnell, por el


que propone la colocación de una placa en la sede del Club Español al conmemorarse el 150° aniversario de
su fundación y

Considerando:

Que el Club Español, la más antigua de las sociedades de inmigrantes españoles en el


mundo pues nació en 1852, recién en 1911 abrió las puertas de su sede central;

Que la piedra fundamental de ese edificio fue colocada en 1908, comenzando sus actividads
el 8 de mayo de 1911;

Que la historia de la institución se remonta a mucho tiempo atrás, puesto que en 1853, se
creó la Sala Española de Comercio, sala disuelta en 1857, aunque sus asociados continuaron reuniéndose,
constituyendo en 1866 el Casino Español;

Que la denominación efectiva de Club Español nació el 8 de septiembre de 1872 y, años


después, en 1907, un decreto del entonces Presidente de la Nación Dr. José Figueroa Alcorta, le otorgó
personería jurídica y
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 27

Que. obtenida ya la personería jurídica,. el club adquirió dos lotes situados sobre la calle
Buen Orden (actual Bernardo de Irigoyen) encomendando al arquitecto Enrique Folkers la construcción de su
sede definitiva

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación de


la siguiente

RESOLUCIÓN 475/2002

Artículo 1°.- Colócase una placa en la sede del Club Español, sito en la calle Bernardo de
Irigoyen 172, al conmemorarse el 150° aniversario de su fundación, la que llevará el siguiente texto:

Al Club Español
en el 150 aniversario de su fundación
Legislatura de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
1852 - 2002

Art 2° - Los gastos que demande el cumplimiento de la presente, serán imputados a la


partida presupuestaria correspondiente.

Art. 3°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 6 de noviembre de 2002


FINVARB, Fernando; O´DONNELL, Mario; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo y CUITIÑO, Elisa.

Declaración de interés cultural por las actividades que


desarrolla la Academia de Historia de la Ciudad

DESPACHO 2492

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. Nº 2743-D-2002 iniciado por el Diputado Fernando Finvarb, quien propicia se


declare de Interés Cultural las actividades que desarrolla la Academia de Historia de la Ciudad, y

Considerando:

Que la Academia de Historia de la Ciudad de Buenos Aires fue fundada el 4 de octubre de


2000. Tiene su sede en Av. Córdoba 1556, 1er Piso y realiza sus sesiones privadas y públicas en el Museo
Mitre. Enrique M. Mayochi es su presidente y Angel Prignano, su secretario.

Que está integrada por 40 académicos entre los que podemos mencionar a Liliana Barela,
Hebe Clementi, Arnaldo Cunietti Ferrando, Lucía Gálvez, Aquilino González Podestá, José María Peña,
María Sáenz Quesada, Alfredo Noceti y Daniel Schávelzon, entre muchos otros.

Que de acuerdo con lo establecido por sus Estatutos, la Academia tiene por fines realizar
estudios e investigaciones sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, editar publicaciones y realizar
actividades que tengan por objeto difundir dichos estudios e investigaciones, formar una biblioteca pública
VT 55 Pág. 28 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

especializada, un archivo y un gabinete numismático, medallístico y gráfico, y mantener intercambio con


entidades y personas dedicadas a las mismas disciplinas.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación de


la siguiente
RESOLUCIÓN 476/2002

Artículo 1°.- Declárase de Interés Cultural de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires, las actividades que desarrolla la Academia de Historia de la Ciudad de Buenos Aires.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 12 de noviembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo y GARCIA CONDE, Luis.

Requerir informes sobre “Programa de Estudio y Evaluación


de los Servicios de Asistencia Alimentaria y Nutricional a la
Población Vulnerable o Crítica”

DESPACHO 2496

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nª 2605-D-2002, presentado por el Sr. Diputado Santiago de Estrada, se


solicita informes sobre “Programa de Estudio y Evaluación de los Servicios de Asistencia Alimentaria y
Nutricional a la Población en Situación Vulnerable o Crítica”, y

Considerando:

Que la crisis económica y social que, desde hace tiempo afronta nuestro país ha colocado en
primer plano el problema de las necesidades alimentarias, especialmente en el caso de la población con NBI,
lo cual ha dado lugar a diversas iniciativas, tanto a nivel nacional como local, para poner en marcha
programas específicos tendientes a cubrir las graves carencias que se advierten.

Que el 19 de noviembre de 1998 la Legislatura sancionó la Ley Nº 105, promulgada por el


Poder Ejecutivo el día 18 de diciembre del mismo año, mediante Decreto Nº 2938/98 y publicada el día 5 de
enero de 1999 (BOCBA Nº 603) creando el “Programa de Estudio y Evaluación de los Servicios de Asistencia
Alimentaria y Nutricional a la Población en Situación Vulnerable o Crítica”.

Que el articulado de la Ley dispone la realización de diversas acciones, entre las que se
destacan la confección de un mapa diagnóstico de la situación alimentaria y nutricional de la Ciudad, teniendo
en cuenta las franjas sociales con necesidades básicas insatisfechas y un análisis y evaluación de resultados e
impacto de los servicios existentes en diversas áreas del Gobierno, junto con las recomendaciones tendientes a
la implementación de un plan integral.

Que resulta conveniente que el Poder Ejecutivo remita un informe en relación a las tareas,
evaluaciones y análisis realizados para beneficio de la tarea legislativa.

Por lo expuesto, esta Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social aconseja la


aprobación de la siguiente
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 29

RESOLUCIÓN 477/2002

Artículo 1º: El Poder Ejecutivo informará, dentro de los veinte (20) días de recibida la
presente y a través de los organismos correspondientes, en relación a los siguientes puntos vinculados con el
“Programa de Estudio y Evaluación de los Servicios de Asistencia Alimentaria y Nutricional a la Población en
Situación Vulnerable o Crítica” (Ley Nº 105, sancionada el 19/11/98, BOCBA Nº 603):

a) Si se elaboró y se mantiene actualizado el mapa diagnóstico de la


situación alimentaria y nutricional de la Ciudad de Buenos Aires, de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2º, inciso a) de la Ley Nº 105. En caso
afirmativo, remita a esta Legislatura la última actualización realizada.

b) Si se ha realizado el análisis y evaluación de resultados e impacto de los


servicios existentes bajo jurisdicción de las Secretarías de Desarrollo
Social, de Educación y de Salud de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2º,
inciso b). En caso afirmativo, remitir los últimos análisis y evaluación de
resultados e impacto practicados.

c) Si se ha constituido el equipo interdisciplinario con profesionales y


técnicos previsto en los artículos 3º y 4º de la ley. En caso afirmativo
enviar nómina de sus integrantes.

Art.2º: Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 11 de noviembre de 2002


SERIO, Claudia; DE ESTRADA, Santiago;COLOMBO, María Lucila; CRESPO CAMPOS, Julio;
LARROSA, Marcela; DOSCH, Sandra y MERCADO, Jorge.

Declarar sitio de interés al “Centro Cultural de los Artístas”


ubicado en Magallanes 861

DESPACHO 2500

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. 2613-D-2002 iniciado por el diputado Fernando Finvarb y otros quienes proponen
se declare Sitio de Interés al “Centro Cultural de los Artistas” ubicado en Magallanes 861, del barrio de La
Boca,y

Considerando:

Que el Centro Cultural instalado en un conventillo histórico del Barrio de la Boca, es un


singular emprendimiento artístico multidisciplinario que, además, constituye un esfuerzo importante dentro de
las políticas oficiales y privadas para el desarrollo de la zona sur.

Que el “Centro” està situado en el corazón del barrio de la Boca en un verdadero


conventillo de fines del Siglo XIX. Cuenta, gracias a la excepcional tarea de reciclaje realizada, con todas las
comodidades para recibir a una gran cantidad de visitantes: artistas vocacionales y profesionales y también a
turistas nacionales e internacionales.
VT 55 Pág. 30 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que el visitante, tiene la posibilidad de: a) encontrar en plena actividad e interactuar con los
artistas que trabajan en sus ateliers dentro del conventillo; b) visitar las exposiciones del arte contemporáneo,
que se realizan en forma contínua; c) aprender diferentes técnicas artísticas en los talleres, o enriquecer sus
conocimientos mediante la participación en conferencias o seminarios; d) mostrar sus obras en alguna de las
salas, ya sea en forma colectiva o individual; e) participar de concursos y salones con la posibilidad de
acceder a premios que ayudarán a la exposición, difusión y apoyo de su obra; f) enviar a sus hijos con sus
colegios a visitar y realizar expresiones artísticas junto a artistas profesionales dentro de su ámbito; g)
transportarse al pasado mediante objetos, documentos y filmaciones sobre el origen del barrio de La Boca y
de sus característicos conventillos.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la Aprobación


de la siguiente

RESOLUCIÓN 478/2002

Artículo. 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara “Sitio de


Interés Cultural” al “Centro Cultural de los Artistas”, sito en Magallanes 861, del barrio de la Boca.

Art.2 .- A tal efecto se colocará una placa conforme con lo dispuesto por la Ordenanza
48.039 y cuyo texto será:

“Centro Cultural de los Artistas”


Declarado
Sitio de Interés Cultural
Como bastión de la identidad barrial.
Legislatura de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires

(fecha)

Art.3.- Los gastos que demande la presente se imputarán a la partida presupuestaria en


vigor.

Art. 4º.- Comuníquese, etc

Sala de la Comisión: 12 de noviembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo y GARCIA CONDE, Luis.

Requerir informes sobre el inmueble ubicado en la calle San


José 1223/5

DESPACHO 2502

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 2546-D-2002 iniciado por el Diputado Guillermo Oliveri, por el cual


solicita informes sobre el inmueble ubicado en la calle San José 1223/5 de propiedad del Gobierno de la
Ciudad y:

Considerando
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 31

Que, el mencionado inmueble presenta problemas edilicios, de infraestructura e


instalaciones que ponen en peligro a las 85 personas que lo habitan, de las cuales 31 son niños.

Que, el Organismo responsable de los bienes de la Ciudad no ha tomado intervención en


salvaguardar la seguridad de los vecinos pese a los requerimientos de los mismos.

Que, durante el año 2001 el Gobierno comenzó las obras pertinentes, dejando a la deriva a
comienzos del presente año, obras de instalación de gas sin finalizar; los cables eléctricos a la vista con
empalmes precarios y sin provisión de matafuegos; aduciendo que se no pudieron terminar las obras por
problemas presupuestarios.

Que existe voluntad de los vecinos de pagar sus servicios, incluso las reparaciones mínimas,
tal como lo expresaran en nota N°2463/01 ante la Dirección General de Bienes.

Que por no destinar los fondos necesarios para la solución de los problemas planteados, la
población está expuesta a que le ocurra algún hecho lamentable.

Por lo expuesto, esta Comisión de Vivienda aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 479/2002

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informará en un


plazo no mayor de 15 (quince) días de sancionada la presente en relación al inmueble de la calle San José
1223/25, propiedad del Gobierno de la Ciudad, sobre los siguientes puntos:

a) Informará en forma detallada sobre los datos surgidos del relevamiento realizado
sobre dicho inmueble y sus ocupantes. Fecha del mismo y datos obtenidos.

b) Estado estructural y edilicio del edificio. Obras previstas, realizadas y por ejecutar
y fecha estimada para la finalización de las mismas.

c) Partida presupuestaria del ejercicio 2001 asignada para la recuperación del


edificio. Cantidad ejecutada y cantidad por ejecutar.

d) Motivos por los cuales se interrumpió el suministro de agua caliente durante la


temporada invernal próximo- pasada.

e) Detallará las Medidas contra incendio con las que cuenta el edificio en cuestión.

f) Detallará el estado de deuda que el Gobierno de la Ciudad mantiene en dicho


edificio con la empresa Aguas Argentinas.

Art 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 13 de noviembre de 2002


GOTTERO, Silvia; PEDUTO, Eduardo; BALTROC, Beatriz; LARROSA, Marcela y GONZALEZ, Alba.

Incorporar en las boletas de ABL información en concepto de


campaña informativa sobre construcción de canteros

DESPACHO 2504

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


VT 55 Pág. 32 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Visto:

El expediente N° 0660-D-2002 iniciado por el diputado Carlos Campolongo, por el cual


solicita incorporar en las boletas de ABL información en concepto de campaña informativa sobre construcción
de canteros y

Considerando:

Que las veredas de la ciudad son patrimonio común de todos sus habitantes.

Que resulta indispensable crear plena conciencia en los ciudadanos que el espacio público es
de todos y por lo tanto, entenderlo como de propiedad común. Es preciso alimentar el sentido democrático
que esto conlleva, en oposición a la creencia de que las veredas son de pertenencia exclusiva de los frentistas
y, por lo tanto de libre disposición.

Que entre las variadas situaciones donde podemos verificar lo antedicho se encuentra la construcción
de canteros en veredas arboladas o no, los mismos se materializan en su amplia mayoría a gusto de los
propietarios, sin considerar o desconociendo que el Código de Edificación vigente en la ciudad presenta
indicaciones específicas.

Que es deber del Poder Ejecutivo velar por el cumplimiento de las normas y mantener una
constante difusión de las mismas para que el vecino de la ciudad conozca a que está sujeto el espacio de
todos.

Por lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y


Política Tributaria aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN 256/2002

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, por
intermedio de los Centros de Gestión y Participación, los vecinos tengan a su disposición las normativas
vigentes referidas a la construcción de canteros en la vía pública y que a través de la Dirección General de
Rentas, se incorpore en las boletas de Alumbrado, Barrido y Limpieza, Contribución Territorial, Pavimentos y
Aceras y Ley N° 23.514, a remitir por el Gobierno de la Ciudad, el siguiente texto ubicado en el anverso de
las mismas y con la tipología más adecuada, en concepto de campaña informativa a partir del Ejercicio 2003 y
por el término de doce (12) meses:

“Toda construcción destinada a canteros para la contención de árboles, plantas y césped,


deberá ajustarse a lo especificado en la Sección 4, Inciso 4.3, del Código de la Edificación vigente. Infórmese
en el C.G.P. de su zona.”

Sala de la Comisión: 30 de septiembre de 2002


MORESI, Laura; OLIVERI, Guillermo; BRAVO, Daniel; COSTANZO, Héctor; DE ESTRADA, Santiago;
DOSCH, Sandra; ECHEGARAY, Patricio; ENRIQUEZ, Jorge; MOSCARIELLO, Oscar; SRUR, Jorge y
VENSENTINI, Marcelo.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 33

El Expediente 0660-D-02 iniciado por el Diputado Carlos Campolongo por el cual solicita
incorporar en las boletas de ABL información en concepto de campaña informativa, y considerando los
presentes actuados, esta Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana adhiere al dictamen de la
Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria precedente.-

Sala de la Comisión: 11 de noviembre de 2002


DOSCH, Sandra; BISUTTI, Delia; GIORNO, Jorge; CAPARRA, Ernesto; CARAM,Cristian y BELLOMO,
Roque.

Requerir informes sobre la “subdelegación” perteneciente a


los Centros de Gestión y Participación N° 5, 6 y 7

DESPACHO 2505

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1917-D-2002, presentado por el Sr. Diputado Jorge Srur, se solicita al


Poder Ejecutivo que informe sobre la “subdelegación” perteneciente a los Centros de Gestión y Participación
N° 5, 6 y7; y

Considerando:

Que, en principio, y tal como aparece en los considerandos del Dec. N° 13/96 del
G.C.A.B.A., el Poder Ejecutivo pretende asegurar la participación activa de los vecinos de la Ciudad y de las
instituciones barriales en la promoción de iniciativas y en el control de la gestión de la cosa pública.
Conforme ello, en su momento apareció como indispensable descentralizar determinadas prestaciones y
servicios con el propósito de lograr una mayor celeridad en la tramitación, toma y ejecución de decisiones,
acercando el Gobierno de la Ciudad a la gente y facilitando su participación. De allí surgió el Plan Ciudad y
un Programa de Descentralización Administrativa.-

Que este último, cuajó posteriormente en una serie de normativas (Decretos G.C.A.B.A. N°
213/96, 483/96, 1958/98 concordantes y modificatorios) cuyo objetivo principal no fue otro que el procurar
acercar al vecino espacios u oficinas para realizar trámites, quejas y reclamos. Estos emplazamientos no son
otros que los dieciséis Centros de Gestión y Participación.-

Que lo descripto, el Poder Ejecutivo ha debido asignar recursos y personal para el cabal
funcionamiento de estos centros, y el cumplimiento de los objetivos buscados.-

Que a pesar de existir enclaves designados para el desarrollo de las actividades asignadas, el
Sr. Diputado autor de la presente iniciativa ha detectado una “subdelegación” o espacio adicional en donde se
desarrollarían parte de las actividades pertenecientes a los C.G.P. N° 5, 6 y 7. Este se encontraría en la galería
comercial ubicada bajo la Autopista 25 de Mayo (AU1), CALLE Emilio Mitre 956.-

Que resulta manifiesto que la Ciudadanía, especialmente desde el 20 de diciembre último


pasado, pretende del Gobierno una actitud que refleje eficiencia y eficacia, pero sin dejar de lado la economía
de los recursos. De allí que aparecería como innecesario (sobre todo en una Ciudad en la que se declaró el
“estado de emergencia económica”), generar nuevas estructuras que simplemente aumente las erogaciones
fiscales, no aportando nuevas prestaciones.-

Que a estos efectos resulta pertinente tomar conocimiento por parte de esta Legislatura
-entre otras cosas- de la estructura de personal de que se vale y del costo de mantenimiento de la subsede
VT 55 Pág. 34 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

indicada precedentemente, a efectos de evaluar los reales beneficios que conlleva para los barrios
involucrados en su accionar.-

Que por todo lo expuesto, esta Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana


aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 480/2002

Artículo1º: El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informará a esta


Legislatura en un plazo no mayor a quince (15) días contados a partir de la aprobación de la presente, respecto
de los puntos que a continuación se detallan, referidos a la “subdelegación” de los centros de Gestión y
Participación Nº 5, 6 y 7 ubicada en la galería comercial, sita bajo la Autopista 25 de Mayo (AU1), sobre la
calle Emilio Mitre 956:

a) Cuál es el monto del presupuesto asignado para el funcionamiento de la subsede


indicada.-

b) Cuáles son las tareas que allí se desarrollan.-

c) Cuáles son los servicios sociales que se prestan a la Comunidad.-

d) Listado de directivos, área en la que se desempeñan y forma de selección utilizada


para su designación.-

e) Listado de empleados, área en la que se desempeñan y forma de selección utilizada


para su designación.-

Art 2º: Comuníquese,etc.

Sala de la Comisión: 11 de noviembre de 2002.


DOSCH, Sandra; GOTTERO, Silvia; OYHANARTE, Marta; GIORNO, Jorge; CAPARRA, Ernesto y
BELLOMO, Roque.

Cumplimiento de normas de atención al cliente por parte de


empresas prestatarias de servicios públicos en la Ciudad

DESPACHO 2508

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2728-D-2002 de autoría del Diputado Caulier. Proyecto de Resolución:


Informes sobre cumplimiento de normas de atención al cliente por parte de empresas prestatarias de Servicios
Públicos en la Ciudad, y

Considerando:

Que el presente proyecto de resolución apunta a recabar información en la relación que las
prestatarias de servicios públicos tienen con los usuarios, que en muchos casos es conflictiva y genera
reacciones en la que grupos de clientes o asociaciones de usuarios, acusan a las empresas privatizadas de
abuso de posición dominante en algunos casos, y de procedimientos desleales en otros.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 35

Que es evidente que esta relación conflictiva ha tenido durante los últimos tiempos
abundantes ejemplos de los que se toma conocimiento por medio de la crónica diaria. Se pueden generar de
esta manera dos polos del conflicto en el que el Estado, en algunos casos en vez de mantener una posición
equidistante aparece ligado a una de las partes perdiendo la posibilidad de otorgar una vía correcta de solución
al problema.

Que la situación descripta queda evidenciada claramente en aquellos servicios como el


telefónico, distribución de gas o el de provisión de agua potable en donde la privatización se realizó sobre la
matriz del estado generando la particular situación de conformar monopolios que conservan el poder de
coacción y reglamentación sobre la prestación aumentando de esta menara su posición dominante sobre los
usuarios.

Que el planteo descarnado de estas cuestiones no tiene por objeto desacreditar la


participación del capital privado en la gestión y prestación de servicios públicos, por el contrario, debemos
reconocer que en el caso de nuestro país la intervención privada en el ámbito de los servicios públicos ha
permitido actualizarlos técnicamente mejorando la calidad de la prestación, ampliando y extendiendo la
oferta. Sin embargo, este reconocimiento que es público y notorio no exime a los prestadores del control que
el poder concedente debe ejercer sobre ellos y del derecho de los usuarios a defender sus intereses respecto a
la calidad del servicio.

Que en el presente proyecto queremos llevar la atención de esta Legislatura sobre las formas
puestas en práctica por las empresas para realizar la atención del cliente, que en muchos de los casos es
considerada en los reglamentos del servicio como parte obligatoria del cumplimiento del contrato de
concesión y conocer la actuación de los Entes Reguladores y de otros organismos del estado respecto al tema,
porque entendemos que han en este ámbito una fuente inagotable de conflictos que deben ser atendidos por el
poder público con el objeto de que no se afecten derechos adquiridos ni garantías reconocidas.

Que la atención al cliente realizada por las empresas se hace por medio de sistemas
informatizados y de comunicación de manera impersonal, a pesar de los eslóganes comerciales la llaman
“atención personalizada”, haciendo un uso inapropiado del idioma castellano. El sistema se basa en que el
consultante o el demandante que ingresa al mismo debe seguir una serie de pasos secuenciales,
predeterminados y obligatorios que de no cumplirlos lo expulsan del sistema, sin ningún tipo de intervención
humana, es decir no son sistemas para atender demandas sino para imponer procedimientos decididos por las
empresa.

Que en realidad, de esta manera, se traslada el tiempo de atención al cliente y el personal


afectado al mismo fuera de la empresa, con el consiguiente ahorro de costos, pero con el inconveniente de
generar profunda indignación en los clientes y usuarios a los que no se escucha sus demandas o quejas y no se
le informa de la posible resolución del inconveniente, de esta manera la sociedad comprueba que ha
cambiado el perverso feudalismo administrativo del estado prestador de servicios por las imposiciones del
monopolio empresario.

Que otro de los procedimientos utilizados es la amenaza telefónica realizada también por
medios informáticos, en donde una voz femenina aduciendo la falta de pago de determinada factura intima al
pago de la misma, bajo apercibimiento de iniciar acciones judiciales en forma inmediata y de incorporar al
usuario a los registros de deudores bancarios, cerrando el mensaje con una disculpa si el pago se hubiera
hecho. Lo grave de este tipo de amenazas o intimaciones legales, es que se efectúan indiscriminadamente
mediante miles de teléfonos sin importar quien atiende o quien recibe el mensaje.

Que esta metodología es aplicada también por estudios de abogados o empresas consultoras
que se hacen cargo de la cobranza de morosos y aplican los mismos métodos de presión que las empresas
utilizan a estos estudios para realizar este tipo de operaciones
VT 55 Pág. 36 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que los llamados de los usuarios por el corte de los servicios también son atendidos por
sistemas trabajo parlamentario por tal motivo solicitamos el tratamiento del presente proyecto de resolución
impersonales, cuando un llamado de este tipo es hecho por un usuario es razonable pensar que se realiza con
el fin de adecuar su actividad, la de su familia o su actividad profesional o empresaria a la prestación efectiva
del servicio con el fin de evitar daños y perjuicios por la interrupción. Los sistemas impersonales no brindan
información y solamente agradecen el llamado en forma inoportuna.

Por lo expuesto, esta Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios aconseja la


aprobación de la siguiente

DECLARACION 257/2002

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que


realice las gestiones ante el Poder Ejecutivo Nacional, a fin de conocer distintos aspectos relativos a las
empresas prestatarias de servicios públicos y la atención que brindan a los usuarios, sobre los puntos que a
continuación se detallan

1.- Si los prestatarios están autorizados, por el Estado Nacional o por los Entes Reguladores
correspondientes, en cada uno se los servicios públicos, a montar sistemas impersonales de atención a los
usuarios ya sea por vía telefónica, red informática o terminales de acceso directo en determinadas sedes de las
empresas.. En caso afirmativo tenga a bien establecer el origen de la autorización.

2.- Si los Entes Reguladores controlan en forma efectiva la calidad de atención al usuario
brindada de manera impersonal por parte de lo prestadores; y si esta abarca una amplia gama de problemáticas
planteadas por los usuarios. Detalle características y evaluación del sistema.

3.- Si el Poder Ejecutivo Nacional o los Entes Reguladores de cada uno de los servicios
públicos han autorizado a los prestatarios a intimar por vía telefónica, electrónica o de correo, con acciones
legales y con amenazas de incorporar a registros privados de deudores bancarios a usuarios del servicio que
adeuden facturas, sin mediar instancia previa en las que intervengan organismos administrativos o la Justicia.

4.- Si los Entes reguladores u otros organismos del Estado Nacional llevan el control de los
usuarios requeridos por falta de pago, de los usuarios intimados judicialmente, de los usuarios denunciados
por las empresas prestatarias ante los registros de deudores bancarios y si se lleva un control de las unidades
de servicios realmente prestadas con las facturadas y como se realiza la aplicación de los intereses punitorios
en aquellos casos de facturas impagas, En caso afirmativo indiquen las estadísticas anuales en cada caso.

5.- Si los prestatarios pueden para los casos de emergencia, establecer sistemas telefónicos
de recepción automática sin brindar ningún tipo de información sobre el incidente en particular y limitándose
a agradecer el llamado del usuario. En caso afirmativo detalle las características del sistema.

Sala de la Comisión:13 de noviembre de 2002


CASABE, Jorge; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa; ALIMENA, Atilio y GARCIA CONDE, Luis.

Sistema de Defensa al Consumidor durante el año 2002

DESPACHO 2509

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 37

El Expediente 2614-D-2002 de autoría del Diputado Oliveri. Proyecto de Resolución.


Informes sobre el sistema de Defensa al Consumidor durante el año 2002, y
Considerando:

Que el presente proyecto tiene por objeto obtener información sobre las actividades
desarrolladas por la Secretaria de Desarrollo Económico con el fin de comprender la amplitud y alcance de las
acciones de defensa al consumidor que se desarrollan en el ámbito del Gobierno de la Ciudad.

Que el desarrollo de la actual crisis económica que ya lleva más de cuatro años en nuestro
país ha causado la movilización de los ciudadanos en la defensa activa de sus derechos. La inflación
acompañada por las altas tasas de desocupación que se registran actualmente hace que los consumidores y los
proveedores de servicios se encuentren en lados opuestos y muchas veces enfrentados.

Que en consecuencia cabe destacar que de acuerdo con el artículo 41º de la Ley Nº 24.240
en la que se dispone la actuación como autoridad local de aplicación al Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires del régimen establecido en ese cuerpo legal, con la capacidad de ejercer el control y la
vigilancia de cumplimiento de la misma, junto con sus disposiciones reglamentarias respecto de los hechos
sometidos a su jurisdicción, facultando a la autoridad de aplicación, en virtud de la misma norma, a delegar
las funciones en competencia de organismos de su dependencia.

Que en igual sentido el artículo 49º de la Ley Nº 24.240 de Defensa del Consumidor prevé
que en la aplicación y graduación de las sanciones previstas en el artículo 47º de la mencionada norma se
tendrá en cuenta, entre otras consideraciones, el carácter de reincidente del infractor y es precisamente a esos
efectos, que es competencia del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires disponer de un Registro de
Infractores a la Ley Nº 24.240 de Defensa del Consumidor.

Que con el fin de dar cumplimiento a tan altos fines de salvaguarda de los derechos de los
consumidores, se dicto la norma que instrumento la creación del Registro aludido, la cual permitiría a la
Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor, creada por Decreto Nº 1.361/G.C.B.A./2000, y a
la Autoridad Nacional de Aplicación, contar con la información necesaria a fin de determinar si el infractor es
reincidente en los términos establecidos por el artículo 49º, segundo párrafo, de la Ley Nº 24.240 de Defensa
del Consumidor.

Que en razón de los expuesto, el Registro que por el decreto ante referido se creo, en su
artículo 4º, expresa que; el mismo deberá contener la información que a continuación se detalla:

a) Razón Social del Infractor si se tratare de una persona jurídica y nombre, apellido
y Documento Nacional de Identidad si fuere una persona física; Clave Única de
Identificación Tributaria, domicilio real o legal según correspondiere y actividad
comercial desarrollada.

b) Número de Expediente en el que recayó la sanción.

c) Número y fecha de la resolución sancionatoria emanada de la Autoridad de


Aplicación competente, tipo de sanción, monto en los casos de multa, y el
encuadramiento legal de la sanción impuesta.

d) Si se interpuso recurso de apelación, Sala de la Cámara Nacional de Apelaciones


en lo Contencioso Administrativo Federal que intervino.

e) Si no se interpuso recurso de apelación en tiempo y forma, fecha en que la


resolución ha quedado firme en sede administrativa.

f) Fecha de la sentencia judicial.


VT 55 Pág. 38 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

g) Sentencia del órgano jurisdiccional confirmando, revocando o modificando la


resolución sancionatoria dictada por el órgano administrativo.

h) Si el infractor ha dado cumplimiento a la multa impuesta, a las publicaciones


ordenadas o si ha sido pasible de ejecución judicial.

Que por ultimo, cabe destacar que el artículo 46º, de nuestra Constitución establece que
“...La Ciudad garantiza la defensa de los consumidores y usuarios de bienes y servicios, en su relación de
consumo, contra la distorsión de los mercados y el control de los monopolios que los afecten. Protege la
salud, la seguridad y el patrimonio de los consumidores y usuarios, asegurándoles trato equitativo, libertad de
elección y el acceso a la información transparente, adecuada, veraz y oportuna, y sanciona los mensajes
publicitarios que distorsionen su voluntad de compra mediante técnicas que la ley determine como
inadecuadas. Debe dictar una ley que regule la propaganda que pueda inducir a conductas adictivas o
perjudiciales o promover la automedicación. Ejerce poder de policía en materia de consumo de todos los
bienes y servicios comercializados en la Ciudad, en especial en seguridad alimentaría y de medicamentos. El
Ente Único Regulador de los Servicios Públicos promueve mecanismos de participación de usuarios y
consumidores de servicios públicos de acuerdo a lo que reglamente la ley...”

Por lo expuesto, esta Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios aconseja la


aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN 481/2002

Artículo 1º. - El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informará en un


plazo no mayor de treinta (30) días de recibida la presente sobre los aspectos vinculados al área de Defensa y
Protección al Consumidor del Gobierno de la Ciudad, durante el período 2002..

a) Informará sobre las denuncias realizadas los siguientes conceptos

a.1- Cantidad de denuncias formuladas por correo electrónico.

a.2- Cantidad de denuncias formuladas por teléfono

a.3- Cantidad de denuncias formuladas por la vía formal.

a.4- Tipo de servicio denunciado

b) Informará los resultados de las denuncias efectuadas.

c) Informará la cantidad de multas aplicadas y los montos de las mismas.

d) Informará la cantidad de denuncias derivadas a patrocinio legal, según el acuerdo


que el Gobierno de la Ciudad mantiene con la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires.

e) Informará del Registro de Infractores a la ley 24.240 de Defensa del Consumidor


de la Ciudad, los puntos establecidos en el Articulo 4 de la norma

Art 2º.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 13 de noviembre de 2002


CASABE, Jorge; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa, ALIMENA, Atilio y GARCIA CONDE, Luis.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 39

Modificación del sistema de tarjeta magnética recargable


utilizado por Metrovías

DESPACHO 2511

Visto:

El Expte. Nº 903-D-2002, autoría de la Sra. Diputada María Lucila Colombo, por medio del
cual solicita la modificación del sistema de tarjeta magnética recargable utilizado por Metrovías, y

Considerando:

Que la Empresa Metrovías S.A ha firmado un acuerdo con la empresa Subtecard, que
habilita se utilice la tarjeta subtecard en los molinetes de acceso al subterráneo.

Que en el reglamento de uso de Subtecard, en el item 19.1 -”Empresas adheridas”, se indica


que cada uno de los molinetes de Metrovías se considerará un equipo de cobro que, en cada ocasión debitará
del saldo de la tarjeta subtecard el monto de la tarifa vigente de este servicio, al momento de utilizado el
mismo.

Que el sistema permite el pago de los consumos efectuados a través del débito automático
de una cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Que a través del sistema subtecard, el usuario carga veintiún pesos ($21.-) y esto representa
al día de hoy 30 viajes, y que indica al usuario que cuenta con una tarifa segura que se mantendrá durante 30
días hábiles a partir de la entrada en vigencia de un cambio en el cuadro tarifario.

Que la otra modalidad de pago es el sistema tradicional en el cual el usuario compra sus
viajes y puede utilizarlos sin plazo de vencimiento, y más allá de un cambio tarifario, pues la unidad de valor
es el viaje.

Que la temática planteada se halla encuadrada en lo dispuesto por el Art. 121 del
Reglamento Interno de esta Legislatura.

Por lo expuesto, esta Comisión de Obras y Servicios Públicos puesta al estudio de los
presentes actuados aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN 258/2002

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutiva que


inicie gestiones ante la empresa Metrovías S.A. a fin de que en el acuerdo firmado entre dicha empresa y la
empresa Subtecard, que habilita el uso de la tarjeta subtecard en los molinetes de acceso al transporte
subterráneo, se utilice como unidad de cuenta el número de viajes.

Sala de la Comisión: 9 octubre de 2002


LARROSA, Marcela; LOPEZ DE CASTRO, Irene; DOSCH, Sandra; CAMPOS, Rubén; DOY, Miguel;
ALIMENA, Atilio: SRUR, Jorge; VALDES, Eduardo y MOSCARIELLO, Oscar.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:
VT 55 Pág. 40 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

El Expte. Nº 903-D-2002, autoría de la Sra. Diputada María Lucila Colombo. Proyecto de


Ley: Modificación del sistema de tarjeta magnética recargable utilizado por Metrovías, Ant- Nº1 y dictamen
de la Comisión de Obras y Servicios Públicos, y

Considerando:

Que la Empresa Metrovías S.A ha firmado un acuerdo con la empresa Subtecard, que
habilita se utilice la tarjeta subtecard en los molinetes de acceso al subterráneo.

Que en el reglamento de uso de Subtecard, en el item 19.1 -”Empresas adheridas”, se indica


que cada uno de los molinetes de Metrovías se considerará un equipo de cobro que, en cada ocasión debitará
del saldo de la tarjeta subtecard el monto de la tarifa vigente de este servicio, al momento de utilizado el
mismo.

Que el sistema permite el pago de los consumos efectuados a través del débito automático
de una cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Que a través del sistema subtecard, el usuario carga veintiún pesos ($21.-) y esto representa
al día de hoy 30 viajes, y que indica al usuario que cuenta con una tarifa segura que se mantendrá durante 30
días hábiles a partir de la entrada en vigencia de un cambio en el cuadro tarifario.

Que la otra modalidad de pago es el sistema tradicional en el cual el usuario compra sus
viajes y puede utilizarlos sin plazo de vencimiento, y más allá de un cambio tarifario, pues la unidad de valor
es el viaje.

Que la temática planteada se halla encuadrada en lo dispuesto por el Art. 121 del
Reglamento Interno de esta Legislatura.

Por lo expuesto, esta Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios adhiere en


todos sus términos al dictamen de la Comisión de Obras y Servicios Públicos la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que


inicie gestiones ante la empresa Metrovías S.A. a fin de que en el acuerdo firmado entre dicha empresa y la
empresa Subtecard, que habilita el uso de la tarjeta subtecard en los molinetes de acceso al transporte
subterráneo, se utilice como unidad de cuenta el número de viajes.

Sala de la Comisión: 13 de noviembre de 2002


CASABE, Jorge; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa; ALIMENA, Atilio y GARCIA CONDE, Luis.

Cuestiones referidas a la seguridad de los habitantes

DESPACHO 2514

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2353-D-2002, proyecto de resolución de autoría de la Diputada Irma


Gerch, en el que solicita informes sobre cuestiones referidas a la seguridad de los habitantes de la Ciudad, y

Considerando:
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 41

Que, según manifiesta la autora del proyecto, los vecinos han expresado su preocupación en
relación a la existencia de un taller clandestino.

Que resulta necesario tomar conocimiento acerca de las denuncias o reclamos que pueda
haber recibido al respecto el Gobierno de la Ciudad, como así también de las medidas que se hayan tomado al
respecto.

Que en el marco del proyecto de reciclaje de chatarra implementado en la Ciudad, resulta


pertinente que las autoridades competentes supervisen el área a los fines de brindar información sobre su
estado.

Por lo expuesto, esta Comisión de Seguridad aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN 482/2002

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder


Ejecutivo arbitre las medidas necesarias con el fin de informar, a través del organismo que corresponda y
dentro de los quince (15) días de recibida la presente, acerca de los siguientes puntos relacionados con la
seguridad de los habitantes de la Ciudad:

a) Si el Gobierno de la Ciudad registra reclamos, denuncias y/o quejas sobre


la existencia de un taller supuestamente clandestino en el interior de la
playa judicial y depósito de autos desarmados, sito en la calle Juramento y
su intersección con la calle Holmberg de esta Ciudad. En caso afirmativo,
informe causa judicial o expediente administrativo iniciado al respecto.

b) Si en el marco de la reciente campaña de reciclaje de chatarra, a cargo de


la Secretaría de Logística y Emergencia, se ha contemplado la inspección
del depósito citado.

Art.2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 13 de noviembre de 2002.


PONSA GANDULFO, Lucio; MERCADO, Jorge; LICASTRO, Julián;CAULIER, Pablo y ENRIQUEZ,
Jorge.

Diploma de honor a las integrantes del Seleccionado


Argentino Femenino de Hockey sobre Patines

DESPACHO 2519

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente 2622-D-2002, de Declaración, de autoría del Señor Diputado Jorge Giorno; y


sus agregados, el expediente Nº 2664-D-2002 y Nº 2746-D-2002, de autoría del Señor Diputado Jorge Giorno
y Carlos Campolongo respectivamente por el que solicita se entregue un diploma de honor a las integrantes
del Seleccionado Argentino Femenino de hockey sobre patines por la obtención del VI Campeonato Mundial
disputado en Portugal y;
VT 55 Pág. 42 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Considerando:

Que el pasado 12 de octubre, el Seleccionado Argentino Femenino de Hockey sobre Patines


obtuvo el título en el VI Mundial que se disputó en la localidad de Pacos Ferreira en Portugal;

Que por la presente, se propone un reconocimiento honorífico a estas deportistas que en


base a su esfuerzo, talento y dedicación han logrado llevar este deporte al más alto escalón mundial,
derrotando al seleccionado de Brasil por 4 a 1;

Que la historia de los Campeonatos Mundiales femeninos de hockey sobre patines, tuvo a
Argentina como protagonista en los últimos torneos disputados en Brasil, Argentina y Portugal;

Que estos logros deportivos deben ser considerados como emblemáticos para nuestra
juventud en tanto constituyen una referencia ejemplar para la práctica del deporte y por lo tanto merecen ser
reconocidos;

Que asimismo, representan modelos para miles de chicos y adolescentes que ven que es
posible alcanzar las metas más altas basadas en la lucha, la perseverancia en el esfuerzo, la dedicación y el
comportamiento de una actividad en grupo;

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deportes. aconseja la aprobación de la


siguiente:

RESOLUCIÓN 483/2002

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizará un acto de


reconocimiento a las integrantes del Seleccionado Nacional Femenino de Hockey sobre Patines por haber
obtenido el título mundial disputado en la localidad de Pacos Ferreira, Portugal.

Art. 2º: El acto se llevará a cabo en el Salón Dorado de la Legislatura y se entregará a cada
deportista un diploma que contenga el siguiente texto:

“La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en reconocimiento por haber


obtenido el VI Campeonato Mundial Femenino de Hockey sobre Patines.

Buenos Aires, fecha de promulgación.”

Art.3º: El gasto que demande el cumplimiento de la presente se imputará a la partida


presupuestaria correspondiente.

Art. 4º: Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 15 de noviembre de 2002


PALMIOTTI, José; PUY, Raúl; GOTTERO, Silvia; GIORNO, Jorge; RIPOLL, Vilma; LICASTRO, Julián y
CAPARRA, Ernesto.

Programa Integral de Recreación y Deportes para Personas


con Necesidades Especiales

DESPACHO 2520
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 43

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 2133-D-2002, presentado por la Sra. Diputada Marcela Larrosa, se


solicitan informes al Poder Ejecutivo sobre el Programa Integral de Recreación y Deportes para Personas con
Necesidades Especiales y

Considerando:

Que, por Ordenanza Nº 50.284 del 8 de diciembre de 1995, promulgada por Decreto Nº 72,
B.M. Nº 20.213, se creó, en el ámbito de la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires un
Programa Integral de Recreación y Deportes para Personas con Necesidades Especiales, cuyo principal
objetivo es permitir que las personas con necesidades especiales, sin límites de edad, participen de las
actividades de recreación y deporte en espacios verdes y desarrollar formas de participación y socialización a
partir del encuentro con sus pares y el medio ambiente, propendiendo a mejorar la calidad de vida de los
participantes.

Que, la mencionada Ordenanza establece que el programa contará con el asesoramiento


directo de la Secretaría de Desarrollo Social.(ex Secretaría de Promoción Social).

Que también determina que el Poder Ejecutivo deberá poner a disposición de este programa
todos los Parques y Polideportivos de la Ciudad, además del plantel de docentes especializados y profesores
de educación física necesarios para cumplimentarlo.

Que, dada la importancia del programa por los efectos socializantes que su desarrollo traen
aparejados, se considera necesario conocer si el mismo está siendo desarrollado en la actualidad y bajo que
condiciones.

Por lo expuesto, esta Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social aconseja la


aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN 484/2002

Artículo 1º: El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes y en


el término de veinte (20) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos al “Programa
Integral de Recreación y Deportes para Personas con Necesidades Especiales”, creado por Ordenanza Nº
50.284, del 8 de diciembre de 1995, promulgada por Decreto Nº 72, B.M. Nº 20.213:

a) Dependencia a cargo del Programa.

b) Objetivos y formas de monitoreo de funcionamiento.

c) Cantidad de participantes del programa a la fecha.

d) Lugares y sedes donde se desarrolla.

e) Cantidad y estructura del personal que lo integra.

f) Informar sobre los servicios profesionales y no profesionales que brinda.

g) Si se ha dictado el reglamento al que hace mención el artículo 1º de la Ordenanza y


si en el mismo se establecen criterios de ingreso al programa. Remitir copia.
VT 55 Pág. 44 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

h) Indicar monto de la partida presupuestaria imputada al Programa y cómo se


distribuyen los recursos.

Art. 2º: Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 23 de septiembre de 2002.


SERIO, Claudia; DE ESTRADA, Santiago; CRESPO CAMPOS, Julio; LARROSA, Marcela; DOSCH,
Sandra y MERCADO, Jorge.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 2133-D-2002, de Resolución, de autoría de la Señora Diputada Marcela


Larrosa por el que solicita informes sobre el “Programa Integral de Recreación y Deporte para Personas con
Necesidades Especiales en el marco de lo dispuesto por Ordenanza Nº 50.284 y;

Considerando:

Que esta Comisión de Turismo y Deportes, habiendo analizado el despacho producido por
su similar de Políticas de Promoción e Integración Social, adhiere en su totalidad al mismo.

Sala de la Comisión: 15 de noviembre de 2002.


PALMIOTTI, José; PUY, Raúl; GOTTERO, Silvia; GIORNO, Jorge; RIPOLL, Vilma; LICASTRO, Julián y
CAPARRA, Ernesto.

Implementación de una campaña de esterilización de acto


impacto social en animales domésticos

DESPACHO 2523

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2517-D-02, de autoría de la Diputada Yelicic, en el que solicita la


implementación de una campaña de esterilización de alto impacto poblacional de animales domésticos;

Considerando:

Que ante la grave crisis socioeconómica, sumando a los altos índices de desocupación que
atraviesa nuestro país, se hace necesaria la inmediata implementación de una campaña de esterilización de
animales domésticos (perros/as y gatos/as), masiva y gratuita simultáneamente en toda la ciudad; a fin de
controlar la superpoblación y de este modo contribuir a la prevención de la zoonosis, es decir beneficiar a la
población en su conjunto y a la salud pública toda. En este sentido, hay que tener en cuenta que hoy en día,
esterilizar en forma privada un canino hembra cuesta desde $ 80 a $ 150, un canino macho desde $60 a $ 100,
un felino hembra desde $60 a $100 y un felino macho desde $50 a $80;

Que a través de una iniciativa de la Comisión de Salud de esta Legislatura, se está llevando
a cabo una experiencia piloto en forma conjunta con la totalidad de los Centros de Gestión y Participación de
la Ciudad, la cual consiste en establecer las demandas de esterilización de los vecinos, de forma tal de
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 45

descentralizar el servicio. Transcurrido un trimestre de esta experiencia se cuenta con toda la estadística
necesaria, para la instrumentación de un programa adecuado, y de esta forma dar respuesta a la demanda
requerida por los vecinos;

Que en declaraciones vertidas recientemente, el Dr. Oscar Lencinas (Interventor del Instituto
Pasteur) opinó que hay una superpoblación de 650.000 animales, (perros/as y gatos/as), con y sin dueño, y
que esta tendencia se incrementaría;

Que se sabe por experiencias concretas en otros municipios de nuestro país, en los cuales se
están llevando tareas de control poblacional, que para lograr el equilibrio se debe esterilizar al 10% anual
sobre el total, durante los primeros tres años;

Que la Secretaría de Salud sería la encargada de diseñar la campaña de difusión e


implementación del programa que considere más adecuado;

Que es tarea ineludible de la Secretaría de Salud adoptar las medidas necesarias que
garanticen la prevención del posible aumento de la población animal; así como los riesgos de la zoonosis;

Que la Ley Básica de Salud, establece en su art. 12, inc. O) la prevención y control de
zoonosis;

Que la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en su Art. 27, inc. 5 establece: “... la
ciudad promueve la protección de la fauna urbana y el respeto por su vida; controla su salubridad, evita la
crueldad y controla su reproducción con métodos éticos”;

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 259/2002

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires insta al Poder Ejecutivo que por
intermedio de la Secretaría de Salud adopte las medidas necesarias para la implementación de una inmediata
campaña de esterilización de alto impacto poblacional de animales domésticos, de manera sistemática, masiva
y gratuita para controlar la superpoblación animal, prevenir las zoonosis y satisfacer la demanda de los
tenedores responsables que a través de una experiencia piloto han solicitado turno en los Centros de Gestión y
Participación para esterilizar sus perros y gatos.

Sala de la Comisión: 13 de noviembre de 2002.


YELICIC, Clorinda; CASABE, Jorge; BALTROC, Beatriz; LOPEZ DE CASTRO, Irene; MARINO, Juliana
y PIERINI, Alicia.

Reforma edilicia y ampliación del Centro de Salud N° 7 del


Barrio Piedrabuena

DESPACHO 2524

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N º 2429-D-02 de autoría de los Diputado Hector Costanzo, Jorge Casabé,


Irma Gerch y Ernesto Caparraotros, en el que solicitan la reforma edilicia y ampliación del Centro de Salud
Nº 7 del barrio Piedrabuena, y;
VT 55 Pág. 46 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Considerando:

Que el Centro de Salud Nº 7, emplazado en el Barrio Piedrabuena, presentaría un deterioro


importante en el edificio y sus instalaciones;

Que el Barrio Piedrabuena, en el cual se encuentra ubicado el mencionado Centro de Salud


cuenta con 2100 departamentos, sumados los 267 de los departamentos bajos de la zona. A esta población
habría que agregarle el centro comercial del denominado “Barrio Viejo” (44) más las casa bajas que lo
circundan que rondan las 360;

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN 485/2002

Artículo. 1º.- El Poder Ejecutivo de la Ciudad, a través del organismo correspondiente,


informará a esta Legislatura, en un plazo no superior a treinta (30) días de recibida la presente, sobre los
siguientes puntos, relacionados con el Centro de Salud Nº 7 ubicado en el Barrio Piedrabuena:

a) estado edilicio de dicho Centro de Salud.

b) si existen previsiones referidas a una reforma integral y a la ampliación de las


instalaciones del mencionado Centro.

Art. 2º.- Comuníquese, etc

Sala de la Comisión: 13 de noviembre de 2002.


YELICIC, Clorinda; CASABE, Jorge; RODRIGUEZ, Enrique; LOPEZ DE CASTRO, Irene; MARINO,
Juliana y PIERINI, Alicia.

Implementación del Programa de Prevención y Asistencia a la


Diabetes en la Ciudad

DESPACHO 2526

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 2384-D-2002 de autoría del Diputado Oliveri, en el que solicita informes


sobre implementación del programa de prevención y asistencia a la diabetes en la Ciudad, Resolución 1168 y;

Considerando:

Que la diabetes es una enfermedad crónica que representa un importante problema de Salud
Pública, y su atención requiere de una considerable asignación de esfuerzos y recursos por parte del sistema
de salud. Recientemente, ha llamado la atención el paulatino crecimiento de la tasa de prevalencia de esta
enfermedad en distintas regiones del mundo. Además se ha demostrado que el incremento del riesgo de
diabetes está estrechamente asociado con el aumento de la prevalencia de obesidad en la población.

Que de este modo, los cambios negativos en el estilo de vida del mundo moderno,
incluyendo el sedentarismo, la mala alimentación y el estrés ( todos ellos, factores que favorecen el desarrollo
de obesidad), se potencian para generar mayor riesgo de obesidad y diabetes en el futuro. Frente a este
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 47

panorama, resulta importante analizar los efectos que puede generar la diabetes, ya considerada como una
pandemia, sobre el actual sistema de asignación de recursos de los servicios de atención médica.

Que si bien existen datos limitados acerca de la relación entre el control de la glucemia y los
costos de atención médica, se publicaron recientemente algunos informes al respecto. Por un lado, se
comprobó que el mejoramiento del control glucémico reduce los gastos de atención a largo plazo,
principalmente porque evita el desarrollo de complicaciones costosas. Asimismo, existen estudios donde se
demostró que los beneficios también se producen en corto plazo, con ahorros de más de $400 a 4.000 por
paciente en 3 años. Además se debe tener en cuenta que el mejor control glucémico está asociado con menor
tasa de internación por complicaciones agudas y relativamente inmediatas de diabetes, como infecciones,
episodios de hiperglucemia o hipoglucemia y trastornos electrolíticos.

Que indudablemente, la diabetes no sólo representa un costo para la sociedad y el sistema de


salud sino también para el paciente mismo, tanto su diagnóstico como el tratamiento y control de sus niveles
glucémicos. Aproximadamente, según estudios realizados en los EE.UU., la diabetes produce costos médicos
directos por $27 mil millones y costos indirectos o pérdida de productividad de $32 mil millones.

Que la diabetes es una enfermedad que absorbe una fracción importante de los recursos y
que se pueden tomar diversa medidas para reducir los gastos que ocasiona. En este sentido, el adecuado
control glucémico, la implementación de medidas que reduzcan el riesgo de complicaciones, el diagnóstico
precoz y la optimización del tratamiento son todas medidas que aportan beneficios concretos. Todo esto se
encontraría saldado con la correcta implementación del Programa de Prevención y Asistencia a la Diabetes en
la Ciudad de Buenos Aires, Creada por la Ley Nº337, BO Nº 905, lo cual no ocurre en este momento en la
Ciudad de Buenos Aires, llevando a la falta de asistencia de los pacientes, ya que la mayoría de los mismos
son de bajos recursos económicos, situación que lleva al abandono del tratamiento con el aumento del costo
de la enfermedad.

Que resulta indispensable el cumplimiento correcto del mencionado programa que conlleva
acciones tendientes a reducir los costos de la enfermedad, tanto para la comunidad como para el paciente
diabético.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 486/2002

Artículo 1°: La Secretaria de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informará


dentro de los 15 (quince) días de aprobada la presente, sobre los siguientes aspectos relacionados con la
Implementación del Programa de Prevención y Asistencia a la Diabetes en la Ciudad de Buenos Aires (Ley Nº
337) :

a) Informará cuál es el Estado de Implementación de la Ley Nº 337.

b) Qué cantidad de pacientes diabéticos se inscribieron en el Plan Médico de Cabecera


a partir de la mencionada ley

c) Informará sí las farmacias de los Hospitales dependientes del G.C.B.A. cuentan con
los medicamentos y elementos de autocontrol previstos en el Anexo I del Programa
de Prevención y Asistencia de los Diabéticos.En caso negativo, informará el motivo
del mismo.

d) Informará si existen alteraciones en la distribución, y en la dispensación de


medicamentos y reactivos para autocontrol de diabetes, para pacientes sin cobertura.
En caso afirmativo, informará los inconvenientes que se presentaron.
VT 55 Pág. 48 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

e) Informará cuales son las medidas adoptadas para constatar la calidad de los
suministros provistos en el mencionado programa.

f) Informará si se formaron las Comisiones de Red de Diabetes y Asesora de Diabetes.

g) Informará cuáles son las funciones que realizan los Comisiones mencionadas en el
inciso anterior.

h) Informará a que se refiere la “Incompatibilidad con otros beneficios”, por el cual se


cancelaría el suministro de insumos establecidos en el Anexo I del Programa.

i) Informará si se implementa el programa de educación a la comunidad para la


prevención de la enfermedad y cuales las medidas que se han tomado al respecto.De
no ser así informará la causa del mismo.

Art. 2°.- Comuníquese, etc..

Sala de la Comisión: 13 de noviembre de 2002.


YELICIC, Clorinda; CASABE, Jorge; RODRIGUEZ, Enrique; LOPEZ DE CASTRO, Irene; MARINO,
Juliana y PIERINI, Alicia.

Informes sobre el programa materno infantil desarrollado en


el marco de la Ley 147

DESPACHO 2531

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 2053-D-02, de autoría de la diputada López de Castro, en el cual solicita


informes sobre Programa Materno Infantil desarrollado en el marco de la Ley 147 , y;

Considerando:

Que la lactancia materna es la forma más natural de alimentar al recién nacido;

Que teniendo en cuenta la Ley Nº 147 entre otros enunciados expresa:

-Elaborar las metas a favor de la Madre y el Niño, a ser alcanzados por el Gobierno, en
concordancia con el Programa Nacional de Acción a favor de la Madre y el Niño, llevado a cabo por la
Dirección de Salud Materno Infantil del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.

-Llevar a cabo la planificación del programa a efectuar con los fondos recibidos...”

Que un alto número de licitaciones públicas para la compra de leche caen sistemáticamente
porque las empresas no se presentan como oferentes02;

Que nuestra Ciudad cuenta con Leyes que protegen los Derechos de los Niños para su
correcto crecimiento y cuidado;
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 49

Que nuestra Carta Magna en su Art. 20º garantiza el derecho a la salud integral y en su Art.
39º garantiza la protección integral de los niños, niñas y adolescentes;

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCION 487/2002

Artículo 1°: El Poder Ejecutivo a través del Organismo Técnico Pertinente, informará a este
Cuerpo en el término de diez (10) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el
“Programa Materno Infantil”, conforme convenio celebrado con el Ministerio de Salud y Acción Social en el
marco de la Ley Nº 147 (BOCBA Nº 623, 02/2002/98):

a) Si aquellos Hospitales dependientes del G.C.B.A. que se encuentren dentro del


marco del Programa Materno Infantil han sido provistos en tiempo y forma de leche
modificada y fortificada y otros insumos, destinados al “Plan Materno Infantil” de
los mismos.

b) En caso de respuesta negativa al punto anterior, cuales fueron los motivos que
determinaron su incumplimiento.

c) Si se ha cumplido con la asignación de fondos a través de las modalidades y


destinos específicos, conforme cláusula tercera del Anexo I de la Ley 147,
indicando periodicidad y montos.

d) En caso de respuesta negativa al punto anterior, informar acciones alternativas que


se han implementando para garantizar la provisión de leche y otros insumos.

e) Si se ha dado cumplimiento a la planificación del programa conforme lo establece


la cláusula tercera inc. e) del Anexo I de la ley Nº 147. En caso afirmativo, informe
de metas y curso de acción correctivos si los hubo. En caso negativo, indicar las
razones del incumplimiento.

f) Si se han suspendido las licitaciones públicas para la compra de leche destinada al


programa. En caso afirmativo, cuales fueron los motivos y si se ha previsto
mecanismo alguno para el correcto abastecimiento de leche.

Art 2º: Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 13 de noviembre de 2002.


YELICIC, Clorinda; CASABE, Jorge; CAMPOS, Rubén; RODRIGUEZ, Enrique; LOPEZ DE CASTRO,
Irene; MARINO, Juliana y PIERINI, Alicia.

Reconocimiento de este Cuerpo de la trayectoria de Bergara


Leumann

DESPACHO 2534

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:
VT 55 Pág. 50 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

El Expte 2725-D-2002 iniciado por los Diputados Fernando Finvarb y José Palmiotti
quienes propician el reconocimiento de este cuerpo a la trayectoria de Bergara Leumann, y

Considerando:

Que la presente iniciativa recoge una sugerencia que nos acercó el Ateneo Porteño del
Tango (APORTA) que demuestra una permanente preocupación por rescatar los valores de la porteñidad.

Que Eduardo Bergara Leumann acaba de cumplir 70 años de vida y más de 50 dedicados al
espectáculo y la cultura del país. Su mayor creación, la “Botica del Angel”, está celebrando sus primeros 35
años de actividades.

Que este pintor, diseñador, actor y showman, transcurrió su infancia en el Barrio de


Belgrano, donde tuvo sus primeros contactos con personalidades de la cultura.

Que entre sus primeros trabajos profesionales, podemos mencionar el diseño de los
vestuarios para “Los físicos”, de Dürrenmatt, y “El rinoceronte”, de Ionesco, para el Teatro San Martín y los
recordados ciclos dedicados al tango en la televisión, plenos de imaginación y creatividad en vestuario y
escenografía.

Que “La Botica del Angel” nacida en 1966 en uno de los emprendimientos de mayor
trascendencia pergeñado por Bergara Leumann, y uno de los símbolos culturales de nuestra ciudad:

Que la “Botica del Angel” se ha convertido en un “museo de los años 60”. Por sus salas de
Luís Sáenz Peña 541, pasaron las personalidades más representativas de la cultura, el espectáculo y la política.
Allí actuaron, disertaron, presentaron libros u ofrecieron ciclos especiales - por citar unas pocas actividades-
dejando testimonio de la rica vida cultural que se producía y se produce todavía en Buenos Aires.

Que muchos de los testimonios han sido preservados por el propio Bergara Leumann: los
rincones dedicados a Jorge Luís Borges, Mercedes Sosa, Roberto Goyeneche, Atahualpa Yupanqui, Carlos
Gardel, Astor Piazzolla, Susana Rinaldi o al Instituto Di Tella, dan cuenta de ello.

Que en la actualidad este artista continúa con el dibujo y la pintura. Parte de los dibujos de
Bergara Leumann permiten ayudar económicamente a la ex Casa Cuna y a una escuela llamada “Sol
Naciente”.

Que su actividad artística y solidaria se realiza en la “Botica del Angel” ubicado en el


edificio de una antigua iglesia evangélica que permite al visitante ver y tocar objetos, contemplar ángeles de
los más diversos tamaños y procedencias, partituras de tango, imágenes de Carlos Gardel, leer frases célebres
y escuchar algunos registros sonoros de muchas personalidades que fueron los artífices de la cultura de
Buenos Aires.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación de


la siguiente

RESOLUCIÓN 488/2002

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires organizará un acto de


reconocimiento a la trayectoria de Eduardo Bergara Leumann.

Art. 2º.- El acto se realizará en el Salón Dorado en fecha a determinar, consistirá en:

a) Actuación de artistas vinculados con la trayectoria de Bergara Leumann.

b) Entrega de un diploma con el siguiente texto:


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 51

“A
Eduardo Bergara Leumann
en reconocimiento a su
trayectoria y a sus aportes
a la Cultura Nacional
Legislatura de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires”
(fecha)

Art. 3°.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente serán imputados a la
partida presupuestaria en vigor.

Art. 4º.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 12 de noviembre de 2002.


FINVARB, Fernando; CAULIER, Pablo; GARCIA CONDE, Luis y OLIVERI, Guillermo.

Informes sobre la paralización del diseño del sitio de Internet


de la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura

DESPACHO 2537

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. N° 2624-D-2002 cuya autoría corresponde al Diputado Luis García Conde, quien
solicita informes sobre la paralización del diseño del sitio Internet de la Dirección Gral. del Libro y
Promoción de la Lectura y

Considerando:

Que la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura realizó el diseño de una
página web, acorde a las características y necesidades de esta institución;

Que dicho diseño quedó en suspenso al asumir las nuevas autoridades de la Dirección
General de Sistemas de Información dependiente de la Secretaría General de Hacienda y Finanzas del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires;

Que dichas autoridades adujeron que sería esa Dirección la encargada del diseño y puesta en
funcionamiento del sitio web y

Que a la fecha, no hay ninguna información sobre el tema, a pesar que la citada página
constituye una herramienta imprescindible para que la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura
informe y divulgue sus actividades.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación de


la siguiente

RESOLUCIÓN 489/2002
VT 55 Pág. 52 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informará, a


través de los organismos pertinentes, en un plazo de 15 (quince) días acerca de los siguientes puntos:

a) Motivos de la paralización del diseño del sitio de Internet de la Dirección


General del Libro y Promoción de la Lectura, a cargo de la Dirección General
de Sistemas de Información, dependiente de la Secretaría General de
Hacienda y Finanzas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y

b) fecha estimada por el organismo a cargo para su puesta en funcionamiento.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 12 de noviembre de 2002.


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; GARCIA CONDE, Luis y OLIVERI, Guillermo.

Beneplácito de este Cuerpo frente a la postulación del doctor


Miguel Ángel Espeche al Premio Nobel de la Paz

DESPACHO 2540

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. N° 2547-D-2002, cuya autoría corresponde al Diputado Fernando Caeiro, por el


que manifiesta el beneplácito de este Cuerpo frente a la postulación del Dr. Miguel Ángel Espeche al Premio
Nobel de la Paz y

Considerando:

Que el Embajador Espeche Gil, platense de nacimiento pero porteño por adopciòn,
presidente del Instituto Yrigoyeneano, docente universitario y prestigioso investigador del Derecho
Internacional Público, ha cumplido una encomiable gestión diplomática encabezando nuestras
representaciones en Bulgaria, Thailandia y Suiza

Que la tesis del Embajador Espeche Gil condena y propone atendibles soluciones al flagelo
de la deuda externa que ahoga y paraliza a las economías de los países en desarrollo, impidiéndoles liberarse
del infortunio de la pobreza y sus secuelas;

Que su tesis al respecto considera que, tanto la deuda externa argentina como la de otros
países en su misma condición, ya ha sido pagada a través de la ilegitimidad y la ilicitud del acrecentamiento
unilateral y usurario de los intereses gravados

Que es conocida su intención de llevar el tema que lo desvela a la Corte Internacional de La


Haya, apoyándose en el aval de instituciones como el Parlamento de Italia, país acreedor y no deudor que, no
obstante, defiende con gran convicción esta postura;

Que el meritorio trabajo del Embajador Espeche Gil es el resultado de vientidós años de
rigurosa investigación, habiendo sido su tesis analizada en diversos foros y entidades científicas
internacionales;
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 53

Que la solicitud de su postulación ante el respectivo comité de atribuciones estuvo a cargo


de la Universidad Católica de La Plata y dos centrales latinoamericanas de trabajadores con sedes en Caracas
y Bruselas

Por lo expuesto, esta Comisión de Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la


aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN 260/2002

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su beneplácito frente a la


postulación del Dr. Miguel Ángel Espeche Gil, autor del principio internacionalmente reconocido como
“doctrina Espeche” referido a las nefastas consecuencias de la deuda externa de los países sin desarrollo
económico, como aspirante al Premio Nobel de la Paz

Sala de la Comisión: 12 de noviembre de 2002.


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; GARCIA CONDE, Luis y OLIVERI, Guillermo.

Señalización con la leyenda que explique la razón del nombre


de la calle Cabello

DESPACHO 2541

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expte. nro. 2541-D-2002, iniciado por el diputado Finvarb, quien solicita señalizar con
leyenda que explique la razón del nombre de la calle Cabello, según lo normado por la Ordenanza nro. 51495,
y

Considerando:

Que el presente proyecto responde a un pedido solicitado por el Dr. Armando Alonso
Piñeiro, Director de la revista “Historia”, cuya nota se adjunta. En la misma, se refiere a la calle “Cabello”, de
diez cuadras de extensión, ubicado en la zona norte de nuestra ciudad, y que recuerda al abogado y coronel
Antonio Cabello y Mesa, fundador del primer periódico aparecido en Buenos Aires, el “Telégrafo Mercantil,
Rural, Político-Económico e Historiográfico del Rio de la Plata”.

Que el historiador Alonso Piñeiro agrega que el periódico dirigido por este español que
murió trágicamente -fusilado en Madrid en 1814 por defender la causa de la libertad- fué inspirado por
Manuel Belgrano quien, desde sus columnas primero y más tarde desde el periódico que él mismo dirigió, el
“Correo del Comercio”, constituyó el fermento ideológico de la Revolución de Mayo.

Que Cabello y Mesa llegó a Buenos Aires en 1798 procedente de Lima, donde había
ejercido el periodismo. En nuestro medio organizó una “Sociedad Patriótica, Literaria y Económica”, similar
a los que había visto en España y Lima. Contó con el respaldo de destacadas personalidades de la época, y
fue la primera asociación con fines laicos, ya que hasta entonces las comunidades religiosas habían sido las
únicas agrupaciones intelectuales del Río de la Plata.

Que Cabello y Mesa fundó “El Telégrafo Mercantil” con la intención de, según sus propias
palabras “...instruir y cultivar al pueblo...”, y la intención de darle “...un entretenimiento mental...” que a su
VT 55 Pág. 54 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

vez “...inspire la inclinación a las ciencias y las artes”. La publicación fue autorizada por el virrey, y su
primer número apareció el miércoles 1° de abril de 1801. Impreso en pequeños cuadernos, a semejanza de las
gacetas de la época, adoptó por lema tres versos de los “Georgias”, del poeta Virgilio.

Que hasta su cierre (por orden del Virrey del Pino, el 17 de Octubre de 1802), el “Telégrafo”
publicó un total de ciento diez números. En sus páginas aparecían noticias en general, artículos y
colaboraciones sobre temas variados de agricultura, comercio y educación, como también poemas y otras
expresiones de la vida espiritual de aquella época.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación de


la siguiente

DECLARACIÓN 261/2002

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita que el Poder Ejecutivo


cumpla con lo dispuesto en la Ordenanza nro. 51.495 -BO 232- “Plan Sepamos donde vivimos”, colocando
una señalización en la calle Cabello que explique la razón del nombre con el siguiente texto: “Antonio
Cabello y Mesa, abogado y militar, fundador del Telégrafo Mercantil, Rural, Político-Económico e
Historiográfico del Río de la Plata, primer periódico aparecido en Buenos Aires”.

Sala de la Comisión: 12 de noviembre de 2002.


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo y OLIVERI, Guillermo.

Organización de una muestra del artista plástico Mario


Zavattaro

DESPACHO 2543

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. nro. 2540-D-2002, iniciado por el diputado Fernando Finvarb, quien solicita
organizar una muestra del artista plástico Mario Zavattaro, y

Considerando:

Que el objetivo del presente proyecto consiste en recordar la obra de un artista plástico
italiano, Mario Zavattaro, quien interpretó como pocos, el espíritu del “Martín Fierro”, de José Hernández.

Que el mencionado artista plástico, nació en Génova, Italia, el 2 de junio de 1876 y


comenzó a dibujar desde niño; tenía 23 años cuando llegó a Buenos Aires el 22 de noviembre de 1899 en el
vapor “Britannia”.

Que en Buenos Aires ganó los primeros pesos en el Teatro Casino como atleta de lucha
grecoromana, hasta que en 1901, junto a maestros como José María Cao y Manuel Mayol, comenzó a dibujar
para “Caras y Caretas”. Pasó luego por otras publicaciones célebres en el viejo Buenos Aires “P.B.T.”, “Fray
Mocho”; “El Hogar” y el diario “Crítica”.

Que mientras trabajaba en las redacciones, Mario Zavattaro alternaba con músicos, actores y
poetas: Angel Villoldo, Enrique Muiño, Florencio Sánchez y Evaristo Carriego, Leopoldo Lugones, los
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 55

hermanos Gonzalez Tuñón, Mario Bravo, Alfredo Palacios, González Castillo y Carlos de la Púa (cuyo libro
“La crencha engrasada” ilustró), entre otros.

Que fue muy poco antes de su muerte, acaecida en 1932, que Zavattaro realizó las acuarelas
inspiradas en el poema de José Hernández, las que fueron reproducidas en los almanaques de la empresa
Alpargatas primero, y en diversas ediciones posteriores del texto gauchesco.

Que entre el 1° de junio y el 1° de julio del corriente año, se montó en el Palacio Ducal de la
ciudad de Génova, una muestra de 300 obras de Zavattaro (dibujos a lápiz, acuarelas, tintas, óleos, fotos de
época, originales de libros o revistas del período 1900-1930) que fueran digitalizadas para esta exposición por
el editor argentino Francisco Montesano.

Que Montesano también es el responsable de la nueva publicación de almanaques con las


ilustraciones gauchescas de Zavattaro, en ediciones para los años 2000, 2001 y 2002, a razón de doce
ilustraciones por año, acompañando las estrofas del “Martín Fierro”.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación


de la siguiente

RESOLUCIÓN 490/2002

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires organizará en uno de


sus salones, una muestra del artista plástico Mario Zavattaro, la que incluirá: a) las acuarelas con las que
ilustró el “Martín Fierro” de José Hernández; b) pinturas de otra temática; c) dibujos y caricaturas.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 12 de noviembre de 2002.


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; GARCIA CONDE, Luis y OLIVERI, Guillermo.

Creación de un centro visual de arte en la página de Internet


del Gobierno de la Ciudad

DESPACHO 2544

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. N° 2537-D-2002, cuya autoría corresponde al Diputado Fernando Finvarb, por el


que propone realizar estudios para la creación de un Centro Visual de Arte Argentino en la página Internet del
Gobierno de la Ciudad y

Considerando:

Que un Centro Virtual de Arte Argentino que opere en la página de Internet del Gobierno de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pondría las artes plásticas argentinas al alcance del público;

Que, teniendo en cuenta los actuales hábitos de búsqueda de información y entretenimiento


que proveen las computadoras y su conexión a Internet, se plantea la necesidad de aprovechar estos medios
para difundir el arte argentino, permitiendo conocer su historia, su presente y su proyección;
VT 55 Pág. 56 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que el citado Centro Virtual de Arte Argentino debería presentar una Colección Permanente
que permita acceder a diferentes tendencias, datos biográficos de los artistas que la conformen, como así
también la organización de Exposiciones Temporarias y la presentación de temas relacionados con las artes
plásticas, muestras de artistas contemporáneos, reportajes, visitas a talleres u otros hechos de interés cultural;

Que el mencionado sitio Web debería ampliarse paulatinamente hasta completar parte del
siglo XIX, XX íntegro y los años que corran del siglo XXI;

Que la metodología de trabajo estará basada en la investigación de los diferentes temas,


haciendo un análisis de la documentación bibliográfica, escritos de artistas, artículos periodísticos,
consultando a museos, Fondo Nacional de las Artes y otras instituciones artísticas, fundaciones y
coleccionistas;

Que se tomarán imágenes de las obras digitalizándolas, efectuando similar tareas


con las publicaciones reproducidas en el sitio; y

Que la creación de este Centro Virtual, permitiría contener toda la información de los
museos del país, convirtiendo a la Ciudad de Buenos Aires en núcleo de la misma y ventana de ingreso al
mundo virtual;

Que se publicará el sitio, difundiendo su actividad, incorporando temas de acuerdo al


progreso de las investigaciones, a su accesibilidad y/o al interés que puedan despertar.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación de


la siguiente

DECLARACIÓN 262/2002

El Poder Ejecutivo, a través de los organismos pertinentes, estudiará la factibilidad de crear


un Centro Virtual de Arte Argentino, página en Internet en el sitio del Gobierno de la Ciudad, que tendrá por
misión difundir el arte nacional, utilizando para su funcionamiento a personal de planta especializado en el
tema.

Sala de la Comisión: 12 de noviembre de 2002.


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; GARCIA CONDE, Luis y OLIVERI, Guillermo.

Manejo de la circulación del distribuidor de tránsito “Ángel


Labruna”

DESPACHO 2548

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Exp. Nº 2668-D-2002, autoría del Diputado Julio Vitobello, relacionado con pedido de
información referido al manejo de la circulación vehicular del distribuidor Angel Labruna y

Considerando:

Que desde su inauguración el distribuidor de tránsito “Angel Labruna”, ubicado en la


intersección de la autopista Leopoldo Lugones y Avda. Udaondo, sufre restricciones en su circulación por
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 57

estacionamiento indebido, en los carriles cuya velocidad máxima es de 100 Km./h., cuando se llevan a cabo
reuniones deportivas en el estadio del Club Atlético River Plate.

Que en un operativo el día 16 de octubre de 2002, en horas de la noche, la circulación de


vehículos por el distribuidor fue temporalmente prohibida por efectivos de la Policía Federal. Paralelamente,
personas no identificadas inducian al tránsito acceder al distribuidor por la salida a la autopista Cantilo y a
contramano.

Que la circulación vehicular de las arterias involucradas es de alta densidad y velocidad, lo


que hace imprescindible controlar los futuros operativos de tránsito con la mayor seguridad, a través de la
Policía Federal Argentina, como autoridad de aplicación de las normas de tránsito.

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja para su aprobación la siguiente:

RESOLUCIÓN 491/2002

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder


Ejecutivo que, a través del organismo correspondiente, informe dentro de los treinta (30) días de recibida la
presente acerca de los siguientes puntos, referidos al manejo de la circulación del distribuidor de tránsito
“Angel Labruna:

a) Responsables de los operativos de cierre de la circulación del distribuidor.

b) Si los operativos responden a las directivas de la Dirección General de Seguridad


Vial dependiente de la Subsecretaría de Tránsito y Transporte del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires.

c) Si están evaluados los costos / externalidades que produce el cierre del distribuidor
a hora pico vespertina para el tránsito con origen en Ciudad Universitaria y destino
al Sur de la Ciudad por la autopista Leopoldo Lugones.

d) Si le constan notificaciones enviadas al Gobierno y/o a Comisarías intervinientes en


este tipo de operativos de parte de autoridades de la Ciudad Universitaria
correspondientes a las diversas Facultades de la UBA que allí se encuentran
localizadas.

e) Si le consta el estacionamiento ilegal de vehículos durante espectáculos masivos en


el estadio del Club Atlético River Plate sobre la autopista Lugones, con una
velocidad máxima permitida de 100 km./hora y estacionamiento y detención de
vehículos prohibidas.

f) Si le consta, durante los operativos de cierre del distribuidor, la circulación indebida


y a contramano, indicada por personas que serían ajenas a la Policía Federal
Argentina.

g) Si tiene previstas en el corto plazo alternativas para un manejo diferente de la


circulación vehicular del distribuidor.

Art. 2º Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 18 de noviembre de 2002.


CUITIÑO, Elisa; VITOBELLO, Julio; MARINO, Juliana; CAEIRO, Fernando; LORENZO BOROCOTÓ,
Eduardo y CRESPO CAMPOS, Julio.
VT 55 Pág. 58 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Control fotográfico de infracciones de tránsito

DESPACHO 2549

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Exp. Nº 2721-D-2002, autoría del Diputado Julio Vitobello, relacionado con pedido de
informes acerca del control fotográfico de infracciones de tránsito y

Considerando:

Que desde el comienzo del control fotográfico de infracciones en la Ciudad de Buenos


Aires, se afirmò que más allá del sistema en sí mismo, de sus ventajas y desventajas; importaba la gestión que
estaba llevando a cabo el Poder Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad, en lo referido a la falta de informaciòn
en los conductores y en la misma administración, para la puesta en marcha y operaciòn del sistema.

Que es así como se fueron sucediendo, en primer lugar la disconformidad de los ciudadanos,
luego la disolución del Tribunal de Faltas, y consecuentemente todos los problemas que repercutieron
directamente, en la relación entre el Gobierno de la Ciudad y las empresas concesionarias.

Que las últimas informaciones aparecidas en los medios gráficos, hablan de la “insólita
caída de la cantidad de las multas de tránsito”, la cual dista mucho de parecer cierta, si se comparan las cifras
de las infracciones por exceso de velocidad entre agosto de 2001 (100.556 infracciones) y agosto de 2002
(sólo 6 infracciones).

Que una vez más, estaríamos en presencia, no de una mejora de las condiciones del tránsito,
ni de una disminución de las infracciones, sino de nuevos inconvenientes en la gestión del Poder Ejecutivo en
el control fotográfico de infracciones, razón por la cual se hace imprescindible la información que se requiere.

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja para su aprobación la siguiente:

RESOLUCIÓN 492/2002

Artículo 1º- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos que correspondan, en
el término de 10 (diez) días de recibida la presente, acerca de los siguientes puntos referidos al control
fotográfico de infracciones:

a) Cantidad y contenido de addendas realizadas a los contratos originales con las


empresas MELLER y UTE ITRON S.A.

b) Si existe en la actualidad una renegociación de los contratos originales, en caso


afirmativo, especifique en qué términos estima el Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires alcanzar un acuerdo con las empresas concesionarias.

c) Evolución de las infracciones de tránsito (por motivo) durante el presente año 2002.
Si se experimentase una disminución de las infracciones durante el mes de agosto,
explique las motivos para justificarla.

d) Si le consta un incremento de las infracciones en la Ciudad de Buenos Aires durante


el año 2002, informe sobre la cantidad de operativos solicitados a la Policía Federal
por la Subsecretaría de Tránsito y Transporte en el presente año.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 59

e) Informe sobre las intersecciones de la red vial de la Ciudad de Buenos Aires más
peligrosas, en cuanto a cantidad de accidentes producidos. Aclare si el control
fotográfico de infracciones opera en esas intersecciones.

Art. 2º Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 18 de noviembre de 2002


CUITIÑO, Elisa; VITOBELLO, Julio; MARINO, Juliana; CAEIRO, Fernando; LORENZO BOROCOTÓ,
Eduardo y CRESPO CAMPOS, Julio.

Restablecer un tramo del recorrido de la Línea 155 y levantar


restricciones de tráfico en un tramo del recorrido de la Línea
96

DESPACHO 2550

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Exp. 2545-D-2002, autoría del Diputado Jorge Casabe, relacionado con medidas para
restablecer un tramo del recorrido de la Línea 155 y levantar las restricciones de tráfico en un tramo del
recorrido de la Línea 96, ambas de transporte público de pasajeros y

Considerando:

Que la línea 155 que une los barrios de Nueva Chicago-Flores Sur-Parque Chacabuco y
Boedo con el centro de la Ciudad, en un tramo del recorrido de ida, lo hace a través de la Avda. Directorio -
Avda. Pedro Goyena - Avda. Juan Bautista Alberdi, en el de regreso el recorrido fue desviado por la calle
Emilio Mitre - Avda. Rivadavia - Centenera para luego retomar la Avda. Directorio.

Que al efectuar este recorrido realiza una vuelta innecesaria de 15 cuadras, superponiéndose
en dicho tramo con la línea 180 de la misma empresa.

Que restablecer el recorrido anterior de ida hacia el Correo Central por su ruta Avda.
Directorio-su ruta y de vuelta hacia Nueva Chicago por su ruta-Avda. Pedro Goyena-Avda. Juan Bautista
Alberdi-su ruta, evitaría una vuelta innecesaria, brindando mayor comodidad y rapidez en el traslado de los
pasajeros.

Que a su vez la línea 96 (Ramal Juan Bautista Alberdi) en el tramo desde las Avdas.
Rivadavia - San Pedrito con la Avda. Gral. Paz a través de la Avda. Juan Bautista Alberdi no se permite el
ascenso y descenso de pasajeros, siendo el levantamiento de dicha restricción beneficiosa para los usuarios y
vecinos que se vinculan con el recorrido de la zona.

Por todo ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja para su aprobación la
siguiente:

DECLARACIÓN 263/2002

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que, el Poder
Ejecutivo a través de los organismos correspondientes, gestione la posibilidad de restablecer el recorrido
original de la línea 155 de ida hacia el Correo Central por su ruta – Avda. Directorio-su ruta, y de vuelta hacia
Nueva Chicago, por su ruta – Avda. Pedro Goyena – Avda. Juan Bautista Alberdi su ruta. Asimismo requerir
VT 55 Pág. 60 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

la supresión de las restricciones al ascenso y descenso de pasajeros en la Línea 96 (ramal J. B. Alberdi) entre
Avda. Rivadavia y Avda. San Pedrito y Avda. Juan Bautista Alberdi y Avda. Gral. Paz y viceversa.

Sala de la Comisión: 18 de noviembre de 2002


CUITIÑO, Elisa; VITOBELLO, Julio; MARINO, Juliana; CAEIRO, Fernando y CRESPO CAMPOS, Julio.

Gestiones para la extensión de la Línea 99 de transporte


público de pasajeros

DESPACHO 2551

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Exp. Nº 2459-D-2002, autoría del Diputado Jorge Giorno, relacionado con gestiones para
la extensión de la línea Nº 99 de transporte público de pasajeros; y

Considerando:

Que vecinos del Barrio de Liniers se han dirigido a la Empresa “Transportes 27 de Junio
S.A.C.I.F.” a efectos de solicitar la extensión del recorrido de la línea de transporte público de pasajeros Nº99
desde una cabecera ubicada en Avda. Gaona y Gómez de Fonseca, hasta la Avda. Alvarez Jonte y Dupuy.

Que la propia empresa, “Transportes 27 de Junio S.A.C.I.F.” hace tres años gestionó ante la
autoridad correspondiente la debida autorización para realizar la prolongación, tal como consta a folios 2 a 6
del presente como así también la adhesión de la “Fundación Argentina para los Espacios Verdes” a folios 7 y
8.

Que se encuentra coincidencia entre los solicitantes y la empresa prestadora del servicio
razón por la cual sería beneficioso resolver lo requerido a la brevedad en bien de vecinos y usuarios.

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja para su aprobación la siguiente:

DECLARACIÓN 264/2002

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a


través del organismo correspondiente, gestione la extensión del recorrido de la línea transporte público de
pasajeros Nº 99, desde Avda. Gaona y Gómez de Fonseca hasta Avda. Alvarez Jonte y Dupuy, quedando el
recorrido de acuerdo al siguiente derrotero:

IDA: Desde Avda.Gaona y Gómez de Fonseca, por Avda. Gaona, Carrasco, Dr. Luis
Beláustegui, Bermúdez, San Blas, Irigoyen, Avda. Álvarez Jonte hasta Dupuy.

REGRESO: Desde Avda. Álvarez Jonte y Dupuy, por Avda. Álvarez Jonte, Ruiz de los
Llanos, Juan A. García, Cervantes, Avda. Juan B. Justo, su ruta.

Sala de la Comisión:18 de noviembre de 2002


CUITIÑO, Elisa; VITOBELLO, Julio; MARINO, Juliana; CAEIRO, Fernando; LORENZO BOROCOTÓ,
Eduardo y CRESPO CAMPOS, Julio.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 61

Instalación de semáforos de giro

DESPACHO 2552

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Exp. Nº 2435-D-2002, autoría del Diputado Oscar Moscariello, relacionado con pedido
de informes referidos a la instalación de semáforos de giro; y

Considerando:

Que fue solicitada la instalación de señalamiento luminoso para giro en las intersecciones de
la Avda. Rabanal con Castañón, Carlos Berg, Varela, Charrúa y Agustín de Vedia, a través de los
requerimientos Nos. 0648, 0649, 0650, 0651 y 0652 -LCABA-2002.

Que la Dirección de Señalamiento Luminoso señala que “considera factible que lo


peticionado se solucionaría con la instalación de dos carteles indicativos con la leyenda: Permitido girar a la
izquierda prioridad de avance mano contraria” y además “se eleva a la Superioridad” (en alusión a la
Dirección General de Tránsito y Transporte) “ para su conocimiento y de compartir el criterio expuesto, esta
Dirección realizará por cuerda separada la tramitación pertinente a fin de cumplimentar los trabajos
respectivos”

Que al tomar intervención la mencionada Dirección General nada dice respecto de compartir
o no la opinión vertida por su subalterna, lo que hace necesario que ésta se expida a fin de dejar concluidas las
gestiones iniciadas mediante los requerimientos enunciados anteriormente.

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja para su aprobación la siguiente:

RESOLUCIÓN 493/2002

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder


Ejecutivo que, a través del organismo correspondiente, informe dentro de los treinta (30) días de recibida la
presente, si la Dirección General de Tránsito y Transporte comparte el criterio expresado por su subalterna, la
Dirección de Señalización Luminosa, en los requerimientos Nos. 0648, 0649, 0650, 0651 y 0652-LCABA-
2002 presentados conforme el Art. 173 de Reglamento Interno de esta Legislatura.

Art.2º.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 18 de noviembre de 2002


CUITIÑO, Elisa; VITOBELLO, Julio; MARINO, Juliana; CAEIRO, Fernando; LORENZO BOROCOTÓ,
Eduardo y CRESPO CAMPOS, Julio.

Implementación de un plan piloto para la prevención de


accidentes

DESPACHO 2553

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:
VT 55 Pág. 62 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

El Exp. Nº 2380-D-2002, autoría del Diputado Alberto A. Fernández, relacionado con la


implementación de un Plan Piloto para la prevención de accidentes de tránsito en los lugares donde se
registren los mayores índices y

Considerando:

Que el número de accidentes de tránsito en la Ciudad es realmente importante con un saldo


alarmante de muertes y lesiones permanentes tanto en peatones como conductores de vehículos.

Que se puede establecer que existen lugares o zonas de mayor concentración de estos
hechos, en los que se debe llevar a cabo medidas que tiendan a reducir la problemática.

Que recientemente el Instituto de Estudios e Investigaciones, dependiente de la Defensoría


del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, señala que “los atropellos son la principal causa de
muerte por accidentes de tránsito” y establece una cantidad de lugares como de mayor siniestralidad.

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja para su aprobación la siguiente:

DECLARACIÓN 265/2002

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que


contemple la posibilidad de implementar un plan piloto para la reducción de accidentes de tránsito, a través de
medidas de ingeniería de tránsito de bajo costo, en aquellos lugares de mayor siniestralidad.

Sala de la Comisión: 18 de noviembre de 2002.


CUITIÑO, Elisa; VITOBELLO, Julio; MARINO, Juliana; CAEIRO, Fernando; LORENZO BOROCOTÓ,
Eduardo y CRESPO CAMPOS, Julio.

Siniestralidad por accidentes de tránsito

DESPACHO 2555

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Exp. Nº 2379-D-2002, autoría del Diputado Alberto Fernández, relacionado con pedido
informes sobre siniestralidad por accidentes de tránsito; y

Considerando:

Que los accidentes de tránsito y su secuela de lesiones e incapacidades hace necesario


obtener información referida a muertes y/o lesiones en la Ciudad, con una discriminación por áreas.

Que distintas organizaciones no gubernamentales dedicadas al desarrollo de la educación


vial y prevención de accidentes poseen datos actualizados que constituyen en su conjunto, una de las causas
de mayor mortalidad de la población, solo superado por enfermedades tales como el cáncer y las afecciones
cardiovasculares.

Que los peatones, estadísticamente, son los más afectados ya sea por el incumplimiento de
sus propias normas como por incumplimiento por parte de los conductores de vehículos.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 63

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja para su aprobación la siguiente:

RESOLUCIÓN 494/2002

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder


Ejecutivo que, a través del organismo correspondiente, informe dentro de los treinta (30) días de recibida la
presente, acerca de la existencia de un mapa de siniestralidad actualizado en base a los casos de lesiones y
muertes de peatones y conductores, producidos como consecuencia de accidentes de tránsito así como
patrones de conducta, estadísticas, iniciativas promovidas y resultados obtenidos por modos.

Art.2º.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 18 de noviembre de 2002


CUITIÑO, Elisa; VITOBELLO, Julio; MARINO, Juliana; CAEIRO, Fernando; LORENZO BOROCOTÓ,
Eduardo y CRESPO CAMPOS, Julio.

Medidas para el ordenamiento del tránsito vehicular

DESPACHO 2556

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Exp. Nº 1682-D-2002, autoría de las Diputadas Marta Oyhanarte e Irene López de Castro
y los Diputados Pablo Caulier y Enrique Rodríguez, relacionado con pedido de información referido a
medidas para el ordenamiento del tránsito vehicular; y

Considerando:

Que se hace necesario conocer las políticas públicas que el Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires lleva a cabo en materia de tránsito orientadas a su ordenamiento.

Que la Ciudad presenta serios inconvenientes relacionados con la circulación vehicular y


peatonal, que responden a diversas causas tales como: la falta de control por parte de la autoridad de
aplicación y falta de respeto a las normas vigentes por parte de los usuarios de la vía pública.

Que debe prestarse especial atención a la zona del microcentro de la Ciudad por sus
especiales características en cuanto a actividades y concentración de personas y vehículos.

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja para su aprobación la siguiente:

RESOLUCIÓN 495/2002

Artículo 1º.La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder


Ejecutivo que, a través del organismo correspondiente, informe dentro de los treinta (30) días de recibida la
presente, sobre los siguientes puntos referidos al ordenamiento del tránsito en la Ciudad:

a) Programas de control y ordenamiento del tránsito implementados o proyectados por


el Gobierno de la Ciudad y qué recursos económicos, técnicos y humanos se afectan
a la ejecución de los mismos.
VT 55 Pág. 64 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

b) Si existen medidas orientadas a crear un Cuerpo de Policía de la Ciudad destinado


al control del tránsito.

Art. 2º Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 18 de noviembre de 2002


CUITIÑO, Elisa; VITOBELLO, Julio; MARINO, Juliana; CAEIRO, Fernando; LORENZO BOROCOTÓ,
Eduardo y CRESPO CAMPOS, Julio.

Implementación de medidas relacionadas con la convocatoria


a audiencias previstas en la Ley 6 de Audiencias Públicas

DESPACHO 2560

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 3808-D-2001, presentado por el Sr. Diputado Jorge Argüello, el expediente


Nº 780-D-2002, presentado por los Sres. Diputados Rubén Campos y Fernando Finvarb, el expediente Nº
2134-D-2002 presentado por el Dip. Fernando Finvarb y el expediente Nº 2243-D-2002 presentado por la Sra.
Diputada Sandra Dosch, se solicita la modificación de varios artículos de la Ley N° 6 de Audiencias Públicas,
y

Considerando:

Que la Ley N° 6 regula el Instituto de Audiencia Pública, constituyendo esta una instancia
de participación en el proceso de toma de decisión administrativa o legislativa en el cual la autoridad
responsable de la misma habilita un espacio institucional para que todos aquellos que puedan verse afectados
o tengan un interés particular expresen su opinión respecto de ella.-

Que el objetivo de esta instancia es que la autoridad responsable de tomar la decisión acceda
a las distintas opiniones sobre el tema en forma simultánea y en pie de igualdad a través del contacto directo
con los interesados.

Que la referida norma es la primera de las leyes de participación ciudadana que votó este
Cuerpo, a principios del año 1998. Debido a la realidad social cambiante, ha debido ser modificada en
reiteradas oportunidades a efectos de consumar la participación popular de manera más cabal.-

Que luego de un reflexivo análisis de los proyectos puestos a estudio, esta Comisión
entiende que, más allá de las propuestas de los Sres. Legisladores, no aparece como imprescindible una nueva
modificación de la Ley N° 6. Ello es así debido a que las iniciativas parlamentarias no abordan una
modificación de fondo en cuanto al sistema, sino más bien se circunscriben a cuestiones prácticas que pueden
ser resueltas por la autoridad convocante.-

Que nota aparte merece el proyecto del Dip. Argüello, ya que la referida iniciativa pretende
modificar las bases del sistema de audiencias públicas, transformàndolas en un espacio de debate público. La
Comisión rechazó de pleno tal modificación, ya que el objetivo de la Ley N° 6 es que la autoridad responsable
de tomar una decisión específica acceda a las distintas opiniones existentes sobre el tema en forma simultánea
y en pie de igualdad a través del contacto directo con los interesados, pero no que se debata con ellos.-
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 65

Que en base a estas consideraciones, la Comisión entiende que resulta procedente emitir
dictamen en los presentes actuados, modificando el sentido de las presentaciones, a fin de adecuarlas a un
consejo que debieran seguir las autoridades convocantes de una audiencia pública.-

Que respecto a las audiencias pùblicas que convoque esta Legislatura de lo concerniente a
esta Legislatura y sus convocatorias de audiencias públicas, le fue encomendado a la Presidenta de la
Comisión el envío de una nota a Vicepresidencia 1ª conteniendo las recomendaciones que estimamos
pertinentes.-

Que en relación al Poder Ejecutivo, resulta conveniente realizar una declaración específica,
en donde se reiteren estas conclusiones que, en definitiva, no son ni más ni menos que consejos prácticos a
efectos de alentar la participaciòn ciudadana.-

Que por todo lo expuesto, esta Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana


aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 266/2002

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder
Ejecutivo, a través de los organismos que correspondan, implemente las siguientes medidas relacionadas con
la convocatoria de las audiencias públicas, reguladas por la Ley N° 6:

1º) La autoridad convocante debe especificar en la resolución los funcionarios que deben
participar de la misma, así como también las sanciones a aplicar como consecuencia de la ausencia
injustificada.-

2º) Las audiencias públicas referidas a cuestiones cuya localización geográfica pueda
precisarse con exactitud deben celebrarse en un predio sito a menos de mil metros del sitio en cuestión o, en
su defecto, en el más cercano que cumpla con lo dispuesto en el artículo 44° de la Ley N° 6.-

3º) El organismo de implementación de la Autoridad Convocante debe publicar la


convocatoria a Audiencia Pública:

a) Dando prioridad, cuando de medios gráficos se trata, a los de distribución gratuita.-

b) Publicando el evento a través de las carteleras de la Ciudad, ubicadas en el centro


comercial del barrio o zona de influencia, durante los cinco días previos a la
realización de la audiencia pública-

c) Cuando fuere posible en razón de los plazos establecidos en el primer párrafo del
artículo 45° de la Ley N° 6, el organismo de implementación debe publicar la
convocatoria en los medios vecinales de comunicación que correspondan a la zona
que por causa de cercanía territorial o interés directo en el tema, puedan verse
afectadas por la cuestión a debatir.-

d) En el mismo sentido, y en relación con lo dispuesto por el art. 58° de la Ley N° 6, el


organismo de implementación debe informar el resultado de la audiencia pública en
los medios vecinales de comunicación que correspondan a la zona que por causa de
cercanía territorial o interés directo en el tema puedan verse afectadas por la
cuestión debatida, en los casos en que estos medios no hubieren participado en la
publicación de la convocatoria de la audiencia pública en cuestión.-

4º) Otorgar la posibilidad a los participantes del evento para que puedan presentar una
manifestación escrita y/o en soporte magnético, ampliatoria de sus exposiciones verbales, a efectos que éstos
se agreguen al acta de la audiencia y al expediente correspondiente.-
VT 55 Pág. 66 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

5º) En aquellos casos en que la inscripción de participantes quedase desierta, la autoridad


convocante podría establecer en la citación dejar sin efecto la realización de la Audiencia, publicando tal
decisión por un (1) día en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires con anterioridad a la fecha
originalmente prevista en la convocatoria. En estos casos se tiene por satisfecho el imperativo legal de
convocatoria a Audiencia Pública.-

Sala de la Comisión: 11 de noviembre de 2002


DOSCH, Sandra, GIORNO, Jorge; CAPARRA, Ernesto; BELLOMO, Roque y CARAM, Cristian.

Informes sobre control en la entrega y en la utilización de los


materiales que se destinan a las villas

DESPACHO 2564

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2804-D-2002, presentado por la Sras. Diputadas Silvia Gottero, Alba


González y Beatriz Baltroc y el Sr. Diputado Eduardo Peduto, se solicitan informes sobre el control en la
entrega y utilización de los materiales que se destinan a las villas, y

Considerando:

Que, según afirmaciones de los firmantes del presente proyecto, se han efectuado numerosas
denuncias por parte de habitantes de villas de nuestra ciudad, sobre supuestas irregularidades en la entrega de
materiales para la construcción de viviendas.

Que en este tema intervienen diferentes áreas del Gobierno de la Ciudad y por lo tanto
resulta de fundamental importancia la coordinación de las acciones llevadas a cabo por las mismas a fin de
realizar el seguimiento, control y verificación de la utilización de los materiales, para que sean repartidos en
forma justa y equitativa.

Por lo expuesto, esta Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social aconseja la


aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN 496/2002

Artículo 1º: El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, en


un plazo no mayor de quince (15) días de recibida la presente sobre los siguientes puntos referidos a los
controles de la entrega y utilización de los materiales que se destinan a los habitantes de villas de la Ciudad:

a) Requisitos que deben cumplir los solicitantes de materiales para la construcción


y refección de viviendas provenientes de los programas de emergencia
habitacional.

b) Trámite administrativo que se realiza desde la toma del pedido de provisión de


materiales hasta su entrega y áreas intervinientes.

c) Si existe un registro de solicitudes. En caso afirmativo indicar cada cuanto


tiempo se actualiza.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 67

d) Mencionar si existe algún área específica que realice un seguimiento de los


pedidos de materiales hasta su entrega y su posterior utilización. Metodología
aplicada.

e) Criterios adoptados a fin de establecer las prioridades para la entrega de


materiales.

f) Si existe metodología que permita la identificación de los beneficiarios para


evitar la superposición de entrega de materiales por parte de la Comisión
Municipal de la Vivienda (CMV) y la Secretaría de Desarrollo Social. En caso
negativo, indicar si se encuentra previsto implementarla y plazos para su puesta
en marcha.

g) Remitir cronograma de entrega de materiales pendientes previstos hasta fin de


año y, en caso de existir, listado de adjudicatarios detallando: Datos filiatorios y
tipo y cantidad de materiales a serle entregado.

Art. 2º: Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 18 de noviembre de 2002


SERIO, Claudia; DE ESTRADA, Santiago; COLOMBO, María Lucila; CRESPO CAMPOS, Julio; DOSCH,
Sandra y MERCADO, Jorge.

Informes sobre los programas destinados a la solución de la


problemática de las personas sin techo

DESPACHO 2565

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que los expedientes Nº 0913, 2291 y 2368-D-2002, presentados por la Sra. Diputada Delia
Bisutti y Otros, el Sr. Diputado Carlos Campolongo y el Sr. Diputado Ricardo Busacca, respectivamente, y el
Expediente Nº 0413-D-2001, presentado por la Sra. Diputada Marta Talotti, caducado por lo dispuesto en el
artículo 161bis del R. I. tenido como antecedente, solicitan al Poder Ejecutivo informes sobre Programas
destinados a la solución de la problemática de las Personas Sin Techo, y

Considerando:

Que en el año 1997, ante la necesidad de atender el reclamo de las personas que debido a
problemas económicos cayeron en la indigencia y ante la falta de capacidad para adquirir o alquilar una
vivienda hicieron de la calle su lugar para sobrevivir, el Gobierno de la Ciudad creó el Programa Integrador
para Personas o Grupos Familiares en Situación de “Emergencia Habitacional” por Decreto Nº 607/97,
publicado el 6/06/97 en el BOCBA Nº 213.

Que posteriormente, como consecuencia de la progresiva pauperización de los sectores más


desprotegidos de la Ciudad, ante el aumento de la demanda de atención por parte de numerosas familias y
reconociendo que los planes implementados hasta el momento resultaban insuficientes para paliar la
emergencia se dictó el Decreto Nº 895/2002, publicado el 13/08/2002 en el BOCBA Nº 1503, con la intención
de mejorar la situación.
VT 55 Pág. 68 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que, actualmente el constante aumento de la demanda determina que no siempre el


Gobierno de la Ciudad pueda cumplir con las metas propuestas en los distintos programa que desarrolla
destinados a atender esta problemática.

Que, dada la enorme implicancia de este problema habitacional en la vida de los habitantes
de nuestra Ciudad por las graves consecuencias que trae aparejadas, se estima indispensable conocer
detalladamente todos los aspectos concernientes al funcionamiento de estos programas.

Por lo expuesto, estas Comisiones de Políticas de Promoción e Integración Social y de


Vivienda aconsejan la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN 497/2002

Artículo 1º: La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a
través de los organismos correspondientes informe, en un plazo de quince (15) días de recibida la presente,
sobre los siguientes puntos referidos a los Programas destinados a solucionar la problemática de las Personas
Sin Techo:

a) En referencia al Programa Integrador para Personas o Grupos Familiares en


Situación de “Emergencia Habitacional”, creado por el Decreto Nº 607/97,
BOCBA Nº 213:

1) Detalle del contenido y finalidad del Programa y autoridad competente a


cargo.

2) Presupuesto imputado al Programa en el corriente ejercicio.

3) Cantidad de personal asignado al Programa, detallando profesionales y no


profesionales y sus funciones.

4) Monto total de la facturación que representa el alojamiento de Personas


sin Techo, indicando costo diario que abona el Gobierno de la Ciudad por
persona alojada.

5) Metodología aplicada para el monitoreo y evaluación del programa y


resultados obtenidos.

6) Listado de establecimientos hoteleros o casas de pensión afectadas a


dicho Programa, con los datos completos que surgen del registro creado por la
Resolución Nº 216 del 28/08/2002, criterio con que se seleccionan y nombre
del titular de dominio del inmueble. En caso de existir, remitir copia del
modelo tipo de convenio o contratación.

7) En caso de atender situaciones de personas alojadas en hoteles no


habilitados, indicar las razones y enviar el listado de los hoteles.

8) Enviar último informe elaborado por el organismo a cargo sobre el estado


edilicio y de salubridad de cada uno de los hoteles o casas de pensión
afectadas al Programa

9) Informar cantidad de beneficiarios del Programa detallando sexo, edad,


nacionalidad y situación familiar, tiempo promedio de permanencia en los
alojamientos asignados y seguimiento periódico que se realiza
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 69

10) Informar si el Programa brinda a las personas beneficiarias una opción


destinada a tratar de solucionar su problema social en forma definitiva.

b) En referencia al Decreto Nº 895/GCBA/2002, BOCBA Nº 1503, modificatorio


de los programas destinados a la atención de familias en situación de calle,
informar:

1) Cantidad de familias asistidas por Programas anteriores que se acogieron


al régimen propuesto, cantidad de subsidios otorgados y forma de pago de los
mismos.

2) Criterios utilizados para determinar el monto del beneficio propuesto en


mil ochocientos pesos ($1.800), según lo señala el artículo 6º.

3) Cuantos jefes y jefas de familia han presentado ante la Autoridad de


Aplicación una propuesta tendiente a solucionar su situación habitacional
preexistente y cuantas de ellas optaron por radicarse en otra jurisdicción y si a
estas últimas les fue abonado un monto complementario tal cual lo indica el
artículo 10º.

4) Explicitar a que se hace referencia en el artículo 13º cuando dice


“paradores u otras alternativas habitacionales transitorias” y criterios
utilizados para la selección de las familias que serán derivadas a estos.

5) Criterios utilizados para proceder a la entrega de hasta ciento veinticinco


pesos ($125) por familia, según lo establecido en el artículo mencionado en el
punto 4).

6) Si fue conformada la “Unidad de Gestión para Familias en Situación de


Calle”, creada por artículo 16º del mencionado Decreto, remitir nombre de los
funcionarios que la integran y detalle de las actividades realizadas a la fecha.

7) Si se ha conformado el “Consejo Consultivo” creado por artículo 22º del


mencionado Decreto, informar que organizaciones lo conforman y criterio de
selección de las mismas.

Art. 2º: Comuníquese, etc.

Sala de las Comisiones: 11 de noviembre de 2002.


SERIO, Claudia; DE ESTRADA, Santiago;COLOMBO, María Lucila; CRESPO CAMPOS, Julio;
LARROSA, Marcela; DOSCH, Sandra y MERCADO, Jorge.
GOTTERO, Silvia; PEDUTO, Eduardo, BALTROC, Beatriz; LARROSA, Marcela y GONZALEZ, Alba.

Creación del “Programa Tarjeta Jóven de la Ciudad”

DESPACHO 2566

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:
VT 55 Pág. 70 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

El Expediente Nº 2744-D-2002, presentado por la Sra. Diputada Marta Talotti, se solicita al


Poder Ejecutivo la creación del “Programa Tarjeta Joven de la Ciudad”, y

Considerando:

Que, como antecedente de esta propuesta, podemos mencionar el programa que se desarrolla
en la Provincia de Buenos Aires denominado “ Programa Tarjeta Joven Bonaerense”.

Que este Programa provincial está destinado a jóvenes de entre quince (15) y veintinueve
(29) años de edad residentes en la Provincia de Buenos Aires. Permite a los beneficiarios acceder a una red de
comercios y empresas adheridas que otorgan importantes descuentos sobre los productos que se adquieren
contra utilización de la Tarjeta.

Que, según información obtenida, este programa posee actualmente más de cien mil jóvenes
beneficiarios y alrededor de cuatro mil comercios y empresas adheridas. Está relacionado con un programa de
similares características que se desarrolla en la República Oriental del Uruguay.

Que, desde el 23 de abril de 2002, en el marco del Convenio de Cooperación firmado entre
la Dirección Nacional de Juventud de la Nación y el Instituto Nacional de la Juventud de la República
Oriental del Uruguay, se firmó un Protocolo de Reciprocidad mediante el cual ambas tarjetas pueden ser
utilizadas en los territorios firmantes del convenio indistintamente.

Que cabe destacar que muchos de los comercios y de las empresas adheridas también
ejercen sus actividades en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo cual facilitaría las adhesiones al propuesto
“Programa Tarjeta Joven de la Ciudad”, aumentando así, la posibilidad de incrementar la actividad comercial
en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

Por lo expuesto, esta Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social aconseja la


aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN 267/2002

La legislatura de la Ciudad de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través de los
organismos correspondientes, analice la factibilidad de crear el Programa Tarjeta Joven de la Ciudad,
destinado a los jóvenes de entre quince (15) y veintinueve (29) años de edad, residentes en la Ciudad, a fin de
que puedan acceder a descuentos y promociones en comercios y empresas que voluntariamente adhieran al
Programa.

Sala de la Comisión: 18 de noviembre de 2002.


SERIO, Claudia; DE ESTRADA, Santiago; COLOMBO, María Lucila; CRESPO CAMPOS, Julio; DOSCH,
Sandra y MERCADO, Jorge.

Informes sobre inmuebles ubicados en un tramo de la calle


Holmberg vinculados a la traza de la ex AU3

DESPACHO 2568

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 2833-D-2002 por el cual la Diputada Silvia Gottero solicita informes sobre
diversos inmuebles ubicados en un tramo de la calle Holmberg vinculados a la traza de la ExAU3 y,
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 71

Considerando

Que la Ley 324, sancionada por ésta Legislatura, conformó una comisión de seguimiento,
cuya tarea consiste en formular una solución definitiva para la problemática habitacional, de las familias
residentes, en los inmuebles del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la traza de la EX -
AU3.

Que, vecinos de la traza han manifestado que existen irregularidades sobre los referidos
inmuebles, que son utilizados con fines comerciales.

Que según lo manifestado por los vecinos de la traza, en Holmberg 1934 y 1974 funciona
una fábrica de helados; en Holmberg 2014 y 2034, funciona un desarmadero de autos; en la esquina de
Donado y La Pampa, venta de sandwichs de chorizo, cursos de computación y fletes y en Donado entre 1685
y 1659 un corralón y una empresa de demoliciones.

Que este tipo de actividades realizadas, no sólo desvirtúan el objetivo de la Ley 324, sino
que atentan contra el objetivo prioritario de la misma que es el uso de vivienda.

Por lo expuesto, esta Comisión de Vivienda aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 498/2002

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo, de la Ciudad de Buenos Aires, informará, en un plazo no


mayor de quince (15) días, de recibida la presente, sobre los siguientes aspectos, referidos a los inmuebles
ubicados en: Holmberg 1936, 2014, 2034, 2058 y Donado 1705, 1771, 1685, 1659, vinculados al Programa
de Recuperación de la Traza de la Ex - AU3, conforme lo determina la Ley 324.

a) Informe sobre la situación dominial de dichos inmuebles.

b) Indique, si actualmente estas propiedades están afectadas a viviendas familiares


o, si alguna de las mismas está destinada a la actividad comercial.

c) En caso, de que existan propiedades afectadas al uso comercial, indique que


medidas se han tomado para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 6°
de la Ley 324, B.O. 876 del 8/2/2000.

Art 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 19 de noviembre de 2002.


GOTTERO, Silvia; PEDUTO, Eduardo; BALTROC, Beatriz y GONZALEZ, Alba.

Informes sobre la Disposición 426/95 que aplica O.S.B.A.

DESPACHO 2579

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2636-D-2002, de autoría del Diputado Finvarb, el cual solicita informes


sobre la Disposición 426/95 que aplica O.S.B.A, y;
VT 55 Pág. 72 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Considerando:

Que se estarían realizando descuentos por recibo de haberes a los afiliados de O.S.B.A. ex
I.M.O.S., que han sufrido intervenciones quirúrgicas con colocación de prótesis;

Que es necesario conocer la norma por la cual se aplican dichos descuentos;

Que asimismo en el Plan Médico Obligatorio del Ministerio de Salud, es claro en el


encuadre de esta patología, dentro de la cobertura total de la prestación;

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 499/2002

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solicita al Poder Ejecutivo, que a


través del Organismo correspondiente informe, en el plazo de 30 días, en relación a O.S.B.A., lo siguiente:

a) si se efectúan descuentos por recibo de haberes a los afiliados que han recibido
prótesis traumatológicas en distintas intervenciones quirúrgicas;

b) en caso afirmativo indicar los porcentajes aplicados, de donde emana la norma


que lo autoriza y si la misma ha sido publicada;

c) que tipo de prestaciones brinda en relación a los requisitos del denominado Plan
Médico Obligatorio (PMO)

d) Remita a esta Legislatura el Plan Médico Asistencial de OSBA.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 20 de noviembre de 2002.


YELICIC, Clorinda; CASABE, Jorge; BALTROC, Beatriz; RODRIGUEZ, Enrique; MARINO, Juliana y
PIERINI, Alicia.

Inclusión de una leyenda en los envases que contengan miel

DESPACHO 2583

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 0928-D-02, de autoría del diputado Giorno por el que solicita la inclusión
de una leyenda en los envases que contengan miel, sobre los riesgos de suministrar el producto a los menores
de un (1) año;

Considerando:

Que se ha identificado a la miel de consumo humano, como un vehículo y reservorio de


toxina botulínica en concentración capaz de producir daño en lactantes;
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 73

Que los pediatras, entre ellos el desaparecido Profesor Dr. Carlos Gianantonio señalaba a la
miel natural como “ el sistema más frecuente incriminado como causante de botulismo infantil”;

Que está incorporado como pauta cultural en nuestra sociedad, la utilización de miel en
lactantes, incluso como estímulo para los niños de corta edad acepten mordillos y chupetes;

Que se evalúa conveniente la información al público sobre los riesgos que estas conductas
implican;

Que las normas de etiquetamiento de los productos alimentarios están reguladas por las
normas y organismos nacionales;

Que el botulismo es una enfermedad, con alta mortalidad cuando se presenta.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN 268/2002

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo de la


Ciudad de Buenos Aires que gestione ante el Gobierno Nacional las medidas necesarias para que se incluya en
los rótulos de los envases que contengan miel, una leyenda que prevenga sobre el riesgo de suministrar el
mencionado producto a menores de un (1) año.

Sala de la Comisión: 16 de octubre de 2002


YELICIC, Clorinda; BALTROC, Beatriz; LOPEZ DE CASTRO, Irene; MARINO, Juliana; PIERINI, Alicia y
GOTTERO, Silvia.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 0928-D-2002, de autoría del Diputado Giorno .Proyecto de Declaración:


Leyenda preventiva sobre los riesgos de suministrar miel a menores de un (1) año en los envases del
mencionado producto y el dictamen de la Comisión de Salud, y

Considerando:

Que se ha identificado a la miel de consumo humano, como un vehículo y reservorio de


toxina botulínica en concentración capaz de producir daño en lactantes;

Que los pediatras, entre ellos el desaparecido Profesor Dr. Carlos Gianantonio señalaba a la
miel natural como “ el sistema más frecuente incriminado como causante de botulismo infantil”;

Que está incorporado como pauta cultural en nuestra sociedad, la utilización de miel en
lactantes, incluso como estímulo para los niños de corta edad acepten mordillos y chupetes;

Que se evalúa conveniente la información al público sobre los riesgos que estas conductas
implican;

Que las normas de etiquetamiento de los productos alimentarios están reguladas por las
normas y organismos nacionales;

Que el botulismo es una enfermedad, con alta mortalidad cuando se presenta.


VT 55 Pág. 74 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Por lo expuesto, esta Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios adhiere en


todos sus términos al dictamen de la Comisión de Salud la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo de la


Ciudad de Buenos Aires que gestione ante el Gobierno Nacional las medidas necesarias para que se incluya en
los rótulos de los envases que contengan miel, una leyenda que prevenga sobre el riesgo de suministrar el
mencionado producto a menores de un (1) año.

Sala de la Comisión: 20 de noviembre de 2002.


CASABE, Jorge; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa y GARCIA CONDE, Luis.

Gestiones para la solución de las cuestiones planteadas en el


informe final de la Audotoría sobre el Programa de Atención
de Menores en Riesgo-Casa de Niños y Adolescente, años
2000 y 2001

DESPACHO 2584

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 2030-D-2002, presentado por el Sr. Diputado Santiago de Estrada, se


solicita al Poder Ejecutivo prestar especial atención al Informe Final de Auditoría sobre el Programa de
Atención de Menores en Riesgo - Casa de Niños y Adolescentes, años 2000/2001 y

Considerando:

Que la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires ha elevado las conclusiones de la


Auditoría de Gestión realizada respecto al Programa “Atención a Menores en Situación de Riesgo”,
Subproyecto 02, “Casas de Niños y Adolescentes”, período 2000-2001.

Que en las conclusiones elevadas se destaca la presencia de problemas edilicios que


requieren solución, falta de recursos y elementos, que deberían ser motivo de atención por parte de las
autoridades pertinentes.

Que del mencionado informe se destaca que tres (3) de los cuatro (4) establecimientos
evaluados (Casa del Niño-Villa 21, Casa del Adolescente-Villa 21 y Espacio Plaza Matheu) tienen una
capacidad máxima de atención y presupuesto para 246 niños y adolescentes, en conjunto, a pesar de lo cual
registran, también en conjunto, sólo 193 inscriptos y 176 concurrentes efectivos. Y ello no sucede por falta de
interesados, ya que el propio informe señala que hay listas de espera que no han sido atendidas.

Que también se informa que el contrato de provisión de alimentos se encuentra vencido


desde el año 1993, manteniéndose una relación extracontractual con el proveedor, resintiéndose la calidad del
servicio al no existir normas claras de aplicación.

Por lo expuesto, esta Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social aconseja la


aprobación de la siguiente
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 75

DECLARACIÓN 269/2002

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través de los
Organismos correspondientes, arbitre los medios necesarios para la solución de las cuestiones planteadas en el
Informe Final de Auditoría, elevado por la Auditoría General de la Ciudad, en relación al Programa “Atención
a Menores en Situación de Riesgo” (Subproyecto 02 - “Casas de Niños y Adolescentes”) - período 2000-
2001.El mencionado informe, entre otras cosas, expresa que existe subutilización de la capacidad física
instalada y de la partida presupuestaria disponible y que el contrato de provisión de alimentos se encuentra
actualmente vencido, manteniéndose una relación extra contractual con el proveedor.

Sala de la Comisión: 23 de septiembre de 2002


SERIO, Claudia; DE ESTRADA, Santiago; CRESPO CAMPOS, Julio; LARROSA, Marcela; DOSCH,
Sandra y MERCADO, Jorge.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2030-D-2002, de autoría del Diputado Santiago De Estrada, Proyecto de


Declaración referido a la “Atención especial por parte del Poder Ejecutivo del Informe Final de Auditoria
sobre el Programa de “Atención a menores en situación de riesgo”, Subproyecto 02, “Casas de Niños y
Adolescentes”, período 2000-2001 y

Considerando:

El despacho producido por la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social, esta


Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud adhiere al mismo.

Sala de la Comisión: 20 de noviembre de 2002


GONZALEZ Alba; BALTROC, Beatriz; COLOMBO, María Lucila; RIPOLL, Vilma y MARINO, Juliana.

Plan de forestación y parquización urbana de las zonas


aledañas a la Avenida General Paz

DESPACHO 2589

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el expediente 2832-D-02 de autoría del Diputado Jorge Giorno,


referido a un plan de forestación y parquización urbana de las zonas aledañas a la Avda. Gral.Paz, y

Considerando:

Que el presente proyecto trata de aumentar la cantidad de arbolado público en la ciudad,


habida cuenta de un insuficiente arbolado porteño.

Que además de aportar el beneficio de quebrar con la monotonía de las calles y avenidas, se
trata de recrear espacios, hoy solitarios, que contarán con la fresca sombra del arbolado, la agradable vista de
los colores que brindan las flores y la consecuente concurrencia de los vecinos.
VT 55 Pág. 76 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

La belleza insustituible de estas plantaciones, que constituirán un pequeño bosquecito,


tendrá la particularidad de ser de rápido crecimiento, siendo también beneficioso para la absorción, en alguna
medida, de la napa de agua; si previamente se prepara el suelo con tierra-arena para asegurar un rápido
arraigue.

Que los espacios urbanos, cuyo carácter es de uso y permanencia pública, son atractivos
según los tratamientos verdes que en ellos se diseñe, que en este caso, se podrán disfrutar en mayor medida, si
se ven equipados con mobiliarios que inviten al uso y goce de los porteños en un espacio que invite a realizar
actividades recreativas, sociales y deportivas.

Que es indiscutido el beneficioso aporte de los árboles en las calles y su consecuente mejora
en la calidad de vida urbana, en especial en esta localización de la ciudad, donde el ruido, la polución de gases
y la contaminación visual, podrán ser absorbidos por estos árboles, otorgándole un valor urbanístico particular
a este sector tan transitado.

Que por otra parte, el tratamiento de estas áreas, será motivo de creación de nuevas formas
de empleo y especialización de mano de obra en el tema, así como también el aumento en la demanda de
material de viveros y artículos de jardinería.

Por lo expuesto, esta Comisión de Ecología. aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN 270/2002

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo, la


realización de un estudio de factibilidad sobre la implementación de un Plan de Forestación y Parquización
Urbana en los taludes, y lugares vacantes que bordean la Av. General Paz, en toda su extensión dentro de los
límites de la ciudad.
Los criterios de elección tenderán a priorizar aquellas especies de crecimiento rápido, gran absorción
de agua, y que aporten belleza paisajística. Asimismo se incorporarían canteros con flores en función de sus
características estacionales.

Sala de la Comisión: 20 de noviembre de 2002.


GERCH, Irma; FINVARB, Fernando; GONZALEZ, Alba; DOY, Miguel y CAMPOLONGO, Carlos.

Intensificación del estudio de energías renovables en escuelas


técnicas
DESPACHO 2596

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. Nº1043-D-02, de los Diputados, Alba González, Oscar Moscariello y Carlos


Campolongo, de Declaración, referido a intensificar el estudio de energías renovables en escuelas técnicas, y

Considerando:

Que estudios científicos dan cuenta de que los recursos energéticos no son fuentes
inagotables, y que por lo tanto, en un tiempo no muy lejano, los mismos resultarán agotados.

Que en el presente necesidades básicas como: iluminación, calefacción, transporte,


alimentación higiene, etc. están siendo cubiertas por energías no renovables.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 77

Asimismo la generación de energía eléctrica por medio de represas hidroeléctricas construidas, genera y ha
generado la desaparición de ciudades completas, la destrucción del ecosistema y la consiguiente modificación
del medio ambiente.

Que la sumatoria de estas situaciones y la necesidad de contar con recursos para enfrentar el
futuro, impulsa a pensar y evaluar la necesidad de desarrollar, fomentar e implementar el uso de energías
renovables. De allí se desprende que es de suma importancia la capacitación de los alumnos de las escuelas
técnicas en materias que se relacionan con la temática con relación a las energías de uso común tales como
combustibles, líquidos, gaseosos, sólidos, etc., contaminantes, no renovables, onerosos, no accesibles a todos
los habitantes de la Cuidad.

Que por otra parte a raíz de la implementación del uso de energías renovables (eólica, solar,
bioenergía, etc.) se daría lugar al desarrollo de nuevos emprendimientos laborales, tanto comunitarios como
privados. Ello implica que el uso de este tipo de energía renovable tendría una fuerte inserción en los sectores
carenciados dándoles soluciones a sus necesidades básicas.

Por lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la aprobación


de la siguiente

DECLARACIÓN 271/2002

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires considera necesario que la


Secretaría de Educación incorpore, dentro del Diseño curricular de las Escuelas Técnicas, los contenidos
actualizados sobre “energías renovables”.

Sala de la Comisión: 27 de noviembre de 2002.


BRAVO, Daniel; DE ESTRADA, Santiago; RIPOLL, Vilma; YELICIC, Clorinda; MOSCARIELLO, Oscar;
CAMPOLONGO, Carlos y GONZALEZ, Alba.

Cumplimiento de la Ley Nacional 25.630 sobre adición de


distintos nutrientes a la harina de trigo

DESPACHO 2599

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 3260-D-01, de autoría del Diputado Roy Cortina, por el que solicita la
creación de una campaña de prevención de malformaciones fetales, el 3847-D-01 del Diputado Guillermo
Oliveri, por el que solicita que se brinde asistencia de Ácido Fólico a mujeres que se encuentren en edad fértil
y embarazadas en centros de Salud y Hospitales de la Ciudad, el 1157-D-02 de la Diputada Irene López de
Castro, por el cual solicita gestiones para implementar una campaña sobre la importancia de consumir Ácido
Fólico para la prevención de trastornos congénitos, el 1473-D-02 del Diputado Roque Bellomo, por el cual
solicita gestiones para suministrar en forma gratuita Ácido Fólico antes y durante el embarazo y el 2247-D-02
de la Diputada Irene López de Castro, por el cual solicita la adhesión de este cuerpo a la Ley Nacional 25.630
de prevención de anemias y malformaciones del tubo neural, y;

Considerando:

Que los defectos del conducto raquídeo constituyen un grupo de anomalías de nacimiento
que incluyen la espina bífida y la anencefalia;
VT 55 Pág. 78 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que los estudios demuestran que insuficiencias en la alimentación pueden ser la causa en la
mayoría de los casos de los defectos del conducto raquídeo;

Que en los hospitales de la ciudad de Buenos Aires se produjo un incremento en los


nacimientos de fetos anencefálicos;

Que el ácido fólico es una vitamina B que se encuentra en una gran variedad de alimentos,
como vegetales de hojas verde, harinas de trigo y maíz, entre otros;

Que las mujeres de 15 a 44 años de edad que puedan quedar embarazadas deben consumir
0.4 miligramos de ácido fólico por día, especialmente en el período antes de la concepción y durante las
primeras semanas del embarazo;

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACION 272/2002

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que a


través de los organismos correspondientes colabore y coordine con el Ministerio de Salud de la Nación,
instrumentando las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de la Ley Nacional N° 25630
sancionada el 31 de julio de 2002.
La citada norma establece adicionar a la harina de trigo distintos nutrientes, entre ellos el ácido
fólico, vitamina indispensable antes y durante los primeros meses del embarazo, para la prevención de
anomalías congénitas, entre las que se encuentran los defectos del tubo neural. Asimismo se solicita al Poder
Ejecutivo, que implemente una campaña de difusión e información, sobre la importancia de consumir
alimentos que contengan ácido fólico antes y durante el primer trimestre de gestación, para prevenir las
alteraciones congénitas antes mencionadas. De lo expuesto anteriormente, surge la necesidad de que en los
Hospitales y Centros de Salud dependientes del gobierno de la Ciudad, se suministre suplementos dietarios
como el ácido fólico a las mujeres que se encuentren en edad fértil y embarazadas.

Sala de la Comisión: 27 de noviembre de 2002.


YELICIC, Clorinda; BALTROC, Beatriz; CAMPOS, Rubén; LOPEZ DE CASTRO, Irene; MARINO, Juliana
y COLOMBO, Maria Lucila.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración.


Se van a votar.

- Sin observación, se votan y aprueban en general y particular.

Sr. Presidente (Caram).- Quedan aprobadas las normas contenidas en los despachos
considerados.

Despachos acordados para su aprobación con la modificación propuesta en la


respectiva observación

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde pasar a votar los despachos 1620, 1795, 2331, 2397,
2420, 2430, 2483, 2487, 2495, 2516, 2529 y 2530, acordados para su aprobación con las
modificaciones propuestas en las respectivas observaciones.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 79

Medidas de seguridad en andenes de trenes subterráneos

DESPACHO 1620

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expte. Nº 431-D-2002, autoría del Sr. Diputado Jorge Giorno, por medio del cual solicita
medidas de seguridad en andenes de trenes subterráneos, y

Considerando:

Que la problemática de la inseguridad en los medios de transporte urbano es un tema


preocupante por el aumento de actos de extrema violencia sufridos por los usuarios de los mismos, algunos
que han costado no sólo pérdidas materiales, sino lamentablemente la vida de personas.

Que en las líneas de subterráneos existen, en algunos casos, estaciones que poseen distintos
niveles; en el primero de los cuales funcionan las ventanillas de venta de boletos y los molinetes y en el
segundo, los andenes para el ascenso y descenso de pasajeros.

Que a causa de esto, en algunos horarios fuera de las horas pico, los usuarios se encuentran
indefensos y lejos del personal de seguridad -que usualmente se encuentra en el nivel superior- en caso de un
acto delictivo o eventualmente algún accidente.

Que, de lograrse el propósito que nos ocupa, la presencia de fuerzas de seguridad en los
niveles inferiores brindaría seguridad y protegería fundamentalmente la vida de los usuarios del servicio de
subterráneos.

Que la temática de las presentes actuaciones se halla encuadrada dentro de los alcances del
artículo 121 del Reglamento Interno de esta Legislatura.

Por lo expuesto, esta Comisión de Obras y Servicios Públicos puesta al estudio de los
presentes actuados aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a


través de los organismos técnicos que corresponda, realice gestiones ante la Empresa Metrovías a los efectos
de incrementar la seguridad en los andenes de las diversas estaciones donde los subterráneos circulen en un
nivel inferior al que se encuentran ubicados los sectores de ventanillas.

Sala de la Comisión: 17 de abril de 2002.


LARROSA, Marcela; LOPEZ DE CASTRO, Irene; CAMPOS, Rubén; DOY, Miguel; ALIMENA, Atilio y
MOSCARIELLO, Oscar.

OBSERVACIONES AL DESPACHO 1620

Conforme a lo establecido por el artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Resolución 13-JIR-98 se presenta la siguiente observación al
despacho 1620 de la Comisión de Obras y Servicios Públicos publicado el 15 de mayo de 2002.

FUNDAMENTOS
VT 55 Pág. 80 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Es indudable que las empresas prestadoras del transporte público (en el presente caso, los
subterráneos) deben tomar a su cargo la seguridad de los pasajeros y de los trabajadores que allí prestan
servicios.

El concepto de seguridad de ningún modo puede reducirse a la presencia o ausencia de


personal de “seguridad” armado, sino que debe incluir medidas concretas de infraestructura que al menos
tornen más improbable que por acciones delictivas o accidentes se produzcan caídas a las vías, con el
resultado de muertes o graves heridas a usuarios o trabajadores del subterráneo.

El accionar del personal de seguridad privada y el de la Policía Federal Argentina


frecuentemente ponen en peligro las vidas humanas en lugar de protegerlas. Numerosos son los homicidios
cometidos por el personal policial o por agentes de seguridad privada, cuyas víctimas fueron personas que no
implicaban peligro para terceros ni para el propio personal de seguridad. En consecuencia, asignar mayor
personal armado en los andenes, probablemente traiga como efecto un mayor número de personas muertas o
heridas.

Por las razones expuestas proponemos la modificación del texto propuesto a fin de que se
transforme en un reclamo de mayores medidas de seguridad, particularmente las de infraestructura, que no
ocasionan riesgo a las personas, y no de incrementar la presencia de personal de seguridad privada o estatal.

Solicitamos en consecuencia la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Ciudad de Buenos Aires solicita al Poder


Ejecutivo que a través de los organismos técnicos que corresponda, realice gestiones ante la Empresa
Metrovías a los efectos de incrementar la seguridad en los andenes.

ECHEGARAY, Patricio.

Informes sobre el local bailable ubicado en Gascón 1.032/40

DESPACHO 1795

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 853-D-2002 de autoría de la Diputada Juliana Marino, en el cual se


solicita informes sobre el local bailable ubicado en Gascón 1032/40, y

Considerando:

Que se han efectuado reclamos en las Comisarías 11 y 9, en las fiscalías 1, 2 y 3, en el 0800


fiscal, en la dirección Gral. de Verificaciones y Habilitaciones y en la dirección de Política y Control
Ambiental;

Que las molestias son las que habitualmente causan este tipo de establecimientos cuando
son habilitados en zonas que no cuentan con las condiciones adecuadas para ello, como lo demuestra el
cambio de zonificación y usos operado en el nuevo código de Planeamiento Urbano; ruidos molestos,
vibraciones, obstrucción de la vía pública, falta de higiene y seguridad, todo ello agravado por tratarse de una
calle bastante angosta, de transito fluido y por la que circulan varias líneas de colectivos;
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 81

Por lo expuesto, esta Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo


aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo 1º: El Poder Ejecutivo informará a esta Legislatura, dentro de los quince días de
recibida la presente, acerca de los siguientes aspectos todos ellos referidos al local bailable ubicado en la
calle Gascón 1032/1036/1040:

a) Si el local cuenta con habilitación y si la actividad desarrollada en el


referido local responde a la habilitación otorgada.

b) Si se han realizado inspecciones remita el resultado de las mismas y si éstas


han sido hechas con el local en funcionamiento.

c) Si se han aplicado sanciones administrativas remitirá cuáles han sido y por


qué razones

d) Si el nivel de sonido responde al permitido por la legislación vigente y si se


han tomado en cuenta las numerosas denuncias por ruidos molestos realizadas
por los vecinos ante la Seccional 11 de la Policía Federal, la Justicia
Contravencional, Defensoría del Pueblo, Dirección General de Política
Ambiental, etc.

e) Si la cantidad de público que acude al local responde a la capacidad


autorizada en la habilitación.

f) Si se ha tomado alguna medida tendiente a resguardar los días de actividad


en las inmediaciones del local a los concurrentes, a la propiedad privada de
los vecinos, la no obstrucción de las entradas de las propiedades contiguas y
la normal circulación vehicular de la calle Gascón.

g) Si las salidas de emergencia se encuentran libres y si abren en el sentido


indicado por el Código.

h) Si se cumple con los horarios establecidos en la reglamentación para la


apertura y cierre.

i) Si existen equipos de aire acondicionado colocados en la medianera.

j) Si el sistema de iluminación del referido local cumple con la normativa


vigente.

k) Si se han labrado actas contravencionales y si se han aplicado clausuras y en


su caso causas por la que se levantaron las mismas.

Art. 2º - Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 5 de junio de 2002


BISUTTI, Delia; GIORNO, Jorge; FERNANDEZ, Alberto; VITOBELLO, Julio y PEDUTO, Eduardo.

OBSERVACION AL DESPACHO 1795

FUNDAMENTOS
VT 55 Pág. 82 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Si bien coincido con el espíritu de lo que pregunta y con la inquietud de quienes realizan
reclamos, entiendo que la parte resolutiva del despacho debe ser reconsiderado para lograr respuesta concretas
y precisas de parte de quien corresponde.

En primer lugar en el enunciado del artículo 1º se debe indicar que el Poder Ejecutivo
informara por intermedio de los organismos que correspondan.

En el inciso a están formulando dos preguntas. Entiendo que primero se debe preguntar si el
local cuenta con la habilitación correspondiente, y en un segundo inciso, que replantearía la segunda parte del
inciso a y los incisos b. d, e, g, h, i y j, preguntar sobre las inspecciones realizadas indicando cada rubro en
particular. En la actual redacción del despacho no se guarda una secuencia de las cosas que se quieren
preguntar pues tratándose de un mismo ítem se hacen preguntas sobre las inspecciones en distintos incisos.

Por otra parte, en el inciso d se hace referencia a las denuncias efectuadas por vecinos y en
el inciso k sobre actas contravencionales y clausuras. Más correcto sería hacer un inciso preguntando acerca
de los antecedentes administrativos, sus resoluciones, las sanciones que impusieron, porque causa y si se
revocaron también porque razón. Asimismo corresponde preguntar por los antecedentes judiciales, lugar de
radicación y estado de las causas en otro inciso..

Por lo expuesto, propongo la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo informara, por intermedio de los organismos que
corresponda, dentro de los quince días de recibida la presente, acerca de los siguientes aspectos referidos al
local bailable ubicado en la calle Gascón 1032/1036/1040:

a) Si el local cuenta con la habilitación correspondiente.

b) Si se han realizado inspecciones remita el resultado de las mismas y si estas han sido
realizadas con el local en funcionamiento. En particular detalle las inspecciones sobre:

- la actividad que se desarrolla.

- el nivel de sonido.

- la cantidad de público asistente.

- las salidas de emergencia.

- los horarios de apertura y cierre.

- el sistema de iluminación.

- el sistema de aire acondicionado.

c) Informe los antecedentes administrativos, sus resoluciones, si se impusieron sanciones,


causas de las mismas y si se revocaron porque razón.

d) Informe los antecedentes judiciales que existan, lugar de radicación y estado actual de los
mismos.

e) Idem al actual inciso f.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 83

Art 2º.- Comuníquese, etc.

CAEIRO, Fernando.

Declarar sitio de interés cultural a la sede social del Club


Ferrocarril Oeste

DESPACHO 2331

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte- 1910-D-2002 y el agregado Expte. 1911-D-2002 iniciados por el diputado Jorge


Giorno, quien solicita se declare de Interés Cultural la sede social del Club Ferrocarril Oeste ubicado en
Federico García Lorca 350, y

Considerando:

Que esta institución nació el 28 de julio de 1904 como consecuencia de una iniciativa de los
empleados de la Oficina de Cargas del Ferrocarril del Oeste, quienes deseaban contar con un espacio propio
que les permitiera desarrollar actividades f+isicas;

Que su primer nombre fue “Club Atlético del Ferrocarril del Oeste de Buenos Aires y a
partir de 1938, tomó el de “Club Ferro Carril Oeste”, con el que se lo conoce en la actualidad:

Que en los extensos potreros de Eizaguirre, limitados por las calles Caballito (actual Gral.
Martín de Gainza), Avellaneda y Seguí, instalan una casilla con baños, terminan la cancha y el 5 de mayo de
1906 terminan la tribuna;

Que ese mismo año la cancha fue arrendada al “Barracas Athletic Club” y posteriormente al
legendario “Alumni”, para finalmente, en 1913, alquilada a River Plate ante el incendio de su primitiva
cancha en el Dock Sud;

Que en 1917 se obtiene por un módico alquiler la casa ubicada en Cucha Cucha 250/80,
donde se instala la sede del club, hasta 1925 en que resuelve construir la nueva sede social en Cucha Cucha
250;

Que la obra se realizó sobre la base de los planos efectuados por los ingenieros Germán
Yoselevich y Alberto Morea y se termina en 1928. Emplazada en el mismo centro geográfico de la ciudad,
sometida constantemente a la admiración pública, especialmente de los socios de los otros clubes.

Que desde 1906 hasta 1940 en que comenzaron a laevantarse los grandes estadios, el de
Ferro Carril Oetse era considerado como el más importante de Buenos Aires;

Que Ferro Carril Oeste no es solamente un club de Fútbol profesional, es mucho más que
eso, es una institución líder en un género con empeño al desarrollo de la cultura física y espiritual de sus
asociados, de gran arraigo en la zona de Caballito y con verdadera resonancia nacional e internacional. Digna
merecedora de la distinción que le fue otorgada el 28 de noviembre de 1988 por la UNESCO “ para
recompensar los servicios eminentes prestados a la Educación Física y el Deporte “ .

Que esta propuesta cumple los requisitos de la Ord. 48.039 que en su artículo 3 inciso d)
lugares en que haya que por sí solos se han constituido en parte inseparable de la ciudad.
VT 55 Pág. 84 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Por expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación de la


siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara Sitio de Interés
Cultural la Sede Social del Club Ferro Carril Oeste, sito en la calle Federico García Lorca 350 del Barrio
Caballito.

Art. 2 º.- A tal efecto se colocará una placa conforme a lo dispuesto a la Ordenanza 48.039
cuyo texto será:

Sede Social del Club Ferro Carril Oeste


Símbolo del tradicional barrio
de Caballito
Declarada Sitio de Interés Cultural
por la
Legislatura de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires

Art. 3°.- Los gastos que demande la presente serán imputados a las partidas
correspondientes del presupuesto en vigencia.

Art. 4º . Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 2 de octubre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa y GARCIA CONDE, Luis.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2331

Conforme a lo establecido en el artículo 169 del reglamento interno de la Legislatura de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Resolución 13-JIR-98 se presenta la siguiente observación al
despacho N° 2331 de la Comisión de Cultura y Comunicación Social publicado el 16 de octubre de 2002.

CONSIDERANDO:

Que en primer término el despacho mencionado se refiere a dos expedientes- 1910-D-02 y


1911-D-02 por los cuales se solicita se declare sitio de interés cultural a la sede social del Club Ferro Carril
Oeste y a su estadio y analizando los fundamentos del despacho que hace mención a las características e
importancia del estadio resulta preciso argumentar que el mismo es verdaderamente un complejo deportivo
cultural en el que no solo se practican disciplinas deportivas a nivel profesional y amaterur sino que a su vez
se realizan espectáculos culturales de diversas características.

Que como bien consta en el artículo 1º del expte. 1910-D-02 el estadio del Club Ferro
Carril Oeste es el único de la Ciudad que se mantiene en su lugar de origen.

Que los logros por los cuales el Club Ferro Carril Oeste ha sido reconocido
internacionalmente se han desarrollado tanto en su sede social como en su estadio; circunstancia que debiera
ser considerada.

En efecto entiendo en mi carácter de vecino del Barrio de Caballito que reconocer solo a una
de las instalaciones del Club Ferro Carril Oeste significa dividir el sentido de pertenencia que tiene la
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 85

Institución con el Barrio y la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo cabe señalar que el aporte brindado por el
Club Ferro Carril Oeste a la comunidad a nivel deportivo y cultural a lo largo de sus 98 años ha tenido su
máximo esplendor en todos aquellas actividades realizadas en el estadio más allá del fútbol profesional, como
partidos de rugby a nivel internacional, encuentros interprovinciales, Torneos Intercolegiales, encuentros
solidarios, espectáculos a beneficio y más aún la tradicional Fiesta del Color donde los asistentes a la colonia
de vacaciones –socios y no socios de la Institución- demuestran a sus padres y familiares a través de la
actuación todo lo aprendido en ese período.

Por todo lo expuesto considero que la declaración de sitio de interés cultural también debe
hacerse extensiva al Estadio Arq. Ricardo Etcheverri, donde funciona el Gimnasio Héctor Etchart -sitio de
innumerables espectáculos y conferencias- ubicado en Avda. Avellaneda 1240.

En mérito a lo manifestado propongo la siguiente resolución:

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara sitios de


interés cultural la Sede Social y al Estadio del Club Ferro Carril, sitos en la calle Federico García Lorca 350 y
Avenida Avellaneda 1240 del Barrio de Caballito.

Artículo 2°.- A tal efecto se colocaran dos placas conforme a lo dispuesto en la Ordenanza
48.039 cuyos textos serán:

Sede Social del Club Ferro Carril Oeste


Símbolo del tradicional barrio
de Caballito
Declarada sitio de Interés Cultural
por la
Legislatura de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires

Estadio del Club Ferro Carril Oeste


Símbolo del tradicional barrio
de Caballito
Declarado Sitio de Interés Cultural
por la
Legislatura de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires

Art. 3°.- Los gastos que demande la presente serán imputadas a las partidas
correspondientes del presupuesto en vigencia.

Art. 4°.- Comuníquese, etc.

ALIMENA,Atilio.

Informes sobre la falta de leche para niños y embarazadas en


los centros de salud

DESPACHO 2397

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:
VT 55 Pág. 86 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

El Expediente Nº 1758-D-2002, de autoría de los diputados y Diputadas Baltroc Beatriz,


Peduto Eduardo, Lopez de Castro y García Conde en el cual solicitan informes sobre falta de leche para niños
y embarazadas en los Centros de Salud, y;

Considerando:
.
Que en visitas realizadas al Complejo Habitacional Soldati y a la Villa Nº 19 Inta, se
manifestó que existían irregularidades respecto al suministro de leche en los Centros de Salud, en el primer
caso el mismo depende del Htal. Piñeiro y en el segundo del Htal. Santojanni;

Que la población atendida en ambos es sumamente carenciada constituyendo la provisión de


leche un elemento indispensable para brindar requerimientos nutricionales básicos a niños menores de 6 años
y a mujeres embarazadas, sin duda ninguna campaña sanitaria, ni la mejor asistencia serán efectivas si nos
encontramos frente a vecinos que carecen de una alimentación adecuada;

Que es cierto que ha existido una disminución general del presupuesto y dificultades con
los proveedores del sector de salud,. por otro lado es obligación prioritaria del Estado garantizar los
mecanismos económicos y administrativos que aseguren su entrega regular a la población destinataria.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder


Ejecutivo informe en el término de 10 días:

a) Si se ha verificado la falta de leche en los Centros de Salud para cubrir la


entrega regular a niños y mujeres embarazadas. En caso afirmativo detalle
los motivos, desde cuando ocurre y con qué frecuencia.

b) Detalle la nómina de los proveedores actuales de leche para ser


distribuida en los efectores de salud, cotización de la misma, cantidad
adquirida mensualmente y modalidad de compra. Tipo, calidad y
controles.

c) Medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo para garantizar el suministro


permanente de leche a toda la población beneficiaria.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 16 de octubre de 2002.


YELICIC, Clorinda; BALTROC, Beatriz; LOPEZ DE CASTRO, Irene; MARINO, Juliana; PIERINI, Alicia y
GOTTERO, Silvia.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2397

En primer término el enunciado del artículo 1° debe ser más preciso, en cuanto a quién debe
suministrar la información, el término de días desde recibida la presente y el contenido sobre lo que se está
preguntando.

Acompaño la preocupación de la Comisión y de los Diputados presentantes del proyecto.


Pero entiendo que, de acuerdo a lo que surge de los considerandos, que las irregularidades en el suministro de
leche se han producido en Centros de Salud determinados. Por ello es que para no generalizar y tener una
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 87

información más precisa de dónde se cometen las irregularidades y faltantes, sería prudente preguntar en el
inciso a) en qué Centros de Salud se verifica la falta del suministro de leche.

Respecto del inciso b), en concordancia con la observación arriba señalada, entiendo que
para tener una mejor información y saber en dónde y a raiz de quiénes se producen las faltas al suministro,
sería prudente solicitar se informe si cada efector de salud recibe la leche de un proveedor determinado y se
detalle que proveedor suministra la leche en cada efector.

Por lo expuesto propongo la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autonóma de Buenos Aires solicita al Poder


Ejecutivo que, a través de la Secretaría de Salud, informe en el término de diez (10) días de recibida la
presente, acerca de la falta del suministro de leche para niños y mujeres embarazadas en los Centros de Salud
de la Ciudad.

a) Si se ha verificado la falta de leche en los Centros de Salud para cubrir la entrega regular
a niños y mujeres embarazadas. En caso afirmativo detalle en qué Centros de Salud, los motivos, desde
cuándo ocurre y con qué frecuencia.

b) Informe si cada efector de salud recibe el suministro de leche de un proveedor


determinado. En caso afirmativo detalle la nómina de proveedores indicando a qué efector de salud le
suministre la leche cada uno de ellos. En caso negativo detalle la nómina de los proveedores en general. En
cualquiera de los supuestos señale cotización de la misma, cantidad adquirida mensualmente y modalidad de
compra. Tipo, cantidad y controles.

c) Idem.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

CAEIRO, Fernando.

Informes sobre presentación de declaraciones juradas de


funcionarios del Gobierno de la Ciudad

DESPACHO 2420

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. Nº 380-D-2002, Proyecto de Resolución “Informes sobre presentación de


declaraciones juradas de funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “, de autoría de la Diputada
Sandra Dosch, y

Considerando:

Que el presente Proyecto de Resolución se origina en el contenido del Expediente nº 712-O-


2000, mediante el cual la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires “Remite copia informe de gestión
del proyecto control formal de las declaraciones juradas patrimoniales de los funcionarios”.-
VT 55 Pág. 88 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que, el objeto de la citada revisión ha sido el examen del grado de cumplimiento de


lo dispuesto en el Artículo 56º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en
relación a la obligación por parte de los funcionarios públicos, de presentar Declaración Jurada
Patrimonial tanto al asumir su cargo como al dejar el mismo.-

Que el material analizado fue confeccionado de conformidad con las normas de


auditoría externa de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires aprobadas por la Ley nº 325
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Al efecto, la Escribanía General de la Ciudad hizo entrega
de copia del registro que mantiene con relación al tema en análisis.

Que, el mismo, contenía la totalidad de las Declaraciones Juradas recibidas desde el


año 1990.

Que, asimismo, la Auditoría se basó en la normativa que, a criterio de la unidad a


cargo, rigen la actividad de la misma. Ellas son: Decreto Nacional nº 1639/89, Decreto 514/91 y
Resolución de SI.GE.B.A. nº 3/97.

Que la Ciudad nunca adhirió a ninguno de estos cuerpos normativos; ni la ex


Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en su momento, ni el Gobierno de la Ciudad
Autónoma, en la actualidad. A su vez, y salvo por la normativa constitucional señalada y lo dispuesto
por el Reglamento Interno de esta Casa, no existe normativa propia en este sentido.-

Que, atento a ello, una de las principales recomendaciones del informe sugiere que
el Gobierno de la Ciudad debería abocarse al estudio de la realidad vigente en esta materia, para
determinar qué temperamento debe adoptarse: mantener la situación actual, adherir formalmente a la
nueva legislación nacional en la materia y su reglamentación o, en su caso, sancionar su propia
legislación, evitándose así la profusión y confusión normativa que se observa en la actualidad.

Que, hasta tanto ello se produzca, deberían adoptarse las medidas necesarias para
hacer cumplir las obligaciones que a este respecto prevé el Decreto nº 514/91. Este es la principal
motivación que da génesis al presente proyecto.

Que, a los efectos de confeccionar disposiciones legales actualizadas y funcionales,


resulta indispensable como primera medida obtener cierta información respecto del grado de
cumplimiento de la presentación de declaraciones juradas, así como también conocer los organismos
a cargo de la recolección de las mismas.-

Que, por lo expuesto y en virtud a lo establecido en el art. 105º inciso 4º de la Constitución


de la Ciudad de Buenos Aires, esta Comisión de Legislación General y del Trabajo aconseja la aprobación de
la siguiente:
RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que,
a través de la Escribanía General o del organismo que corresponda, informe dentro del plazo de 15 días de
notificada la presente, respecto de los siguientes puntos relacionados con la presentación de declaraciones
juradas de funcionarios del G.C.B.A.:

a) Si han tomado conocimiento de las conclusiones del informe de la


Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, relacionado con el
control formal de las declaraciones juradas patrimoniales de los
funcionarios del G.C.B.A..-

b) En caso afirmativo, indique cuáles fueron las medidas adoptadas a fin de


superar las deficiencias de control y relevamiento material del
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 89

cumplimiento de la obligación del art. 56º de la Constitución de la


Ciudad.-

c) Indique cuál es el organismo encargado del control en cuestión, e informe


a esta Legislatura respecto de la existencia o no de un padrón que contenga
la lista de los funcionarios que deben cumplimentar la obligación
constitucional señalada.-

Art 2º.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 9 de octubre de 2002


FERNANDEZ, Alberto; BISUTTI, Delia; MORESI, Laura y RODRIGUEZ, Enrique.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2420

Se sugiere agregar un punto d) Informe si los funcionarios del Poder Judicial: magistrados,
consejeros de la magistratura y demás funcionarios han cumplimentado la obligación de presentar sus
respectivas declaraciones juradas y, en caso afirmativo, en cuál dependencia del Gobierno constan las
mismas.

PIERINI, Alicia.

Informes sobre actividades desarrolladas en el Centro


Municipal de Exposiciones

DESPACHO 2430

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. N° 1273-D-2002, cuya autoría corresponde al Diputado Guillermo Oliveri, por el


que solicita informes sobre el Centro Municipal de Exposiciones y.

Considerando:

Que la importancia del Centro Municipal de Exposiciones dentro del esquema institucional
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es de innegable valor;

Que este Centro desde su construcción, ha dado un marco calificado a todas las
exposiciones que allí se presentan, nutriendo al público de expectativas, intereses y conocimientos vinculados
a las respectivas materias de sus muestras y

Que la Ciudad no puede darse el lujo de tener una infraestructura de las dimensiones del
mismo, ubicado en una de las zonas urbanas de más alto valor de la metrópoli, como un lugar no utilizado,
teniendo, sobre todo, una inversión en mantenimiento proyectada por el Gobierno de la Ciudad para este año.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación de


la siguiente

RESOLUCIÓN
VT 55 Pág. 90 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informará en un


plazo no mayor de 15 (quince) días, sobre la situación del Centro Municipal de Exposiciones dependiente de
la Secretaría de Hacienda en los siguientes ítems:

a) Cuáles son las actividades contempladas para ese espacio durante el año
2002;

b) la potencialidad de recaudación del total de las instalaciones y la


recaudación proyectada para el ejercicio vigente;

c) el costo de mantenimiento (detallando los conceptos y erogaciones de los


mismos) por mes durante el presente año ;

d) sobre los asentamientos que se verifican sobre las veredas perimetrales


del Centro de Exposiciones y

e) las acciones adoptadas con respecto a dichos asentamientos.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 17 de julio de 2002.


FINVARB, Fernando; O´DONNELL, Mario; CAEIRO, Fernando y GARCIA CONDE, Luis.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 1273-D-02 iniciado por el diputado Guillermo Oliveri por el cual solicita
informes sobre el Centro Municipal de Exposiciones, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda,
Administración Financiera y Política Tributaria adhiere al dictamen de la Comisión de Cultura y
Comunicación Social.

Sala de la Comisión: 4 de noviembre de 2002.


MORESI, Laura; OLIVERI, Guillermo; ALIMENA, Atilio; COSTANZO, Héctor; DE ESTRADA, Santiago;
ENRIQUEZ, Jorge; MOSCARIELLO, Oscar y VENSENTINI, Marcelo.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2430

Visto:

El despacho 2430 y,

Considerando:

Que en los fundamentos del despacho se afirma “que la Ciudad no puede darse el lujo de
tener una infraestructura de las dimensiones del mismo, ubicado en una de las zonas urbanas de más alta valor
de la metrópoli, como un lugar no utilizado teniendo sobre todo una inversión en mantenimiento proyectada
por el Gobierno de la Ciudad para este año”,

Que lo expuesto se contrapone con lo manifestado en el párrafo antecedente donde se


reconoce que “este Centro desde su construcción, ha dado un marco calificado a todas las exposiciones que
allí se presentan, nutriendo al público de expectativas, intereses y conocimiento vinculados a las respectivas
de sus muestras”,
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 91

Que el costo de mantenimiento del Centro de Exposiciones se vería sobradamente


equiparado con sus ingresos potenciales correspondientes a los eventos que efectivamente fueran realizados,

Que las exenciones otorgadas por la propia Legislatura representaron el presente año
alrededor del 70% de los ingresos previstos por el Centro, en razón del interés social de las actividades
exentas,

Que el monto de las referidas exenciones representó en los últimos tres años el 60% de los
ingresos potenciales por las actividades realizadas,

Que el importe contemplado para mantenimiento edilicio total de las instalaciones del
Centro en el proyecto de presupuesto correspondiente al año 2003, asciende a la suma de pesos 161.253,

Que el monto referido representa sobre la superficie total de 23.000 mts2 un costo de
mantenimiento de 0,58 pesos por metro por mes,

Que no se verifican asentamientos en las veredas perimetrales del predio,

Por lo tanto se sugiere:

Adecuar los considerandos del despacho de referencia a las observaciones expuestas y


eliminar los incisos d) y e) del artículo 1º.

CARAM, Cristian.

Realización de un acto en homenaje al poeta, compositor e


historiador Acho Manzi

DESPACHO 2483

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

EL Expte. 2535-D-2002 iniciado por el Diputado Fernando Finvarb quien propicia la


realización de una acto al poeta, compositor e historiador Acho Manzi, y

Considerando:

Que Manzi cumplirá 70 años el próximo 6 de marzo. La ocasión será en todo caso la
oportunidad para que Buenos Aires reconozca a un infatigable defensor de su identidad cultural.

Que Homero Luís “Acho” Manzi nació en 1933 en el barrio de Boedo, hijo de Homero
Manzi y Casilda Iñiguez. A los nueve años comenzó a estudiar piano para poder manifestar en la música sus
primeras inquietudes de creador popular. En 1948 compuso el primer tango, que su padre versificó y
denominó “El último organito”, obra que es un clásico de la música de Buenos Aires.

Que en 1959 escribió su segunda obra como autor de los versos y compositor de la música
de un tango que tituló “Padre”. A mediados de la década del sesenta inicia una producción orgánica y
sostenida de tangos. Los primeros de esa etapa son “Ribera Norte” y “Saint Tropez”, que llevan también su
música.

Que en el año 1967 se une a Roberto Pansera, quien desde ese momento, musicaliza todos
sus poemas: “Muñeca”; “Buenos Aires Bandoneón”; “Buenos Aires Moderna”; “Techos bajos”, “Barrilete de
VT 55 Pág. 92 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Dios”; “Brigite de Olivos”,”Batallón de cirujas”; “Soledad en los parques”; “Correte un poquito” y “Tu
pollera escocesa”

Que en 1968 se vinculó a los músicos,cantantes y poetas que animaron el grupo “La Nueva
Canción de Buenos Aires”.

Que Acho Manzi se vinculó en la década del 60 a Canal 9. Trabajó en publicidad y cine
realizando documentales y cortometrajes, entre los cuales figura uno sobre la vida y obra de su padre. En
Montevideo realizó la serie de programas “La Espada y la Gloria”, sobre distintos aspectos de la vida de José
Artigas.

Que de su producción literaria, podemos mencionar “Poema, prosa y cuentos cortos de


Homero Manzi” (1998) y “Sur, Barrio de Tango, Letras para los hombres” (2001) un minucioso estudio de la
obra de Homero Manzi desde sus poemas para el tango, hasta sus guiones cinematográficos, sin olvidar
algunas letras que escribió en su juventud para las murgas barriales.

Que Acho Manzi es un habitual frecuentador de peñas, asociaciones barriales, centros


culturales y foros, donde se presenta para hablar de temas vinculados con la cultura ciudadana, y él mismo
emprendió iniciativa de este tipo, especialmente en su barrio natal.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación de


la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizará un acto de


reconocimiento al poeta, compositor e historiador Acho Manzi el 6 de marzo de 2003.

Art 2 °.- El acto consistirá en:

a) Palabras alusivas a su tarea de historiador, compositor y poeta.

b) Actuación de intérpretes de tango.

c) Entrega de un diploma con el siguiente texto:

“A
Acho Manzi
en reconocimiento a su defensa
de la identidad cultural de Buenos Aires

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


6 de marzo de 2003”

Art 3 º.- Los gastos que demande la presente serán imputados a la partida presupuestaria en
vigencia.

Art 4 º.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 12 de noviembre de 2002.


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo y GARCIA CONDE, Luis.

OBSERVACIONES AL DESPACHO 2483


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 93

Conforme a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires y de la Resolución 13-JIR-98 se presenta la siguiente observación al despacho nº
2483 de la Comisión de Cultura y Comunicación Social.

Considerando:

Que no pongo en duda las cualidades del Sr. “Acho” Manzi y comparto el interés de homenajearlo.

Que no obstante, no comparto el texto del diploma, porque no creo atinada la utilización de la
palabra “defensa”. Creo que la identidad cultural, sea de nuestra ciudad o de nuestro país, no debe ser
“defendida” sino compartida. La cultura debe ser, en estos tiempos de globalización, un elemento de unidad
entre los pueblos y no de división (me parece que a esto hacía referencia Borges cuando decía que Juan López
y John Ward hubieran sido amigos).

Se propone:

Modificar el inciso c) del artículo 2º, que quedará redactado de la siguiente manera:

c) Entrega de un diploma con el siguiente texto:

“A
Acho Manzi
por su aporte a la promoción
de la cultura de la Ciudad de Buenos Aires

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


6 de marzo de 2003”

OYHANARTE, Marta.

Informes sobre tareas de desguace de vehículos en desuso


depositados en los predios de las calles Ferré y Varela, y en
Avenida Cruz y Escalada

DESPACHO 2487

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el expediente 2397-D-02 de autoría del Diputado Mario


O'Donnell, referido al pedido de informes sobre tareas de desguace de vehículos en desuso depositados en dos
predios ubicados uno de ellos en las calles Ferre y Varela y el otro en Av. Cruz y Escalada, conocidos como
“Comandante Espora” y “Jumbo”, respectivamente, y

Considerando:

Que la Constitución de la Ciudad establece en sus Arts. 26 y 27, la protección del medio
ambiente como patrimonio común y expresa que toda persona tiene el derecho a gozar de un ambiente sano,
así como el deber de preservarlo y defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras; como
VT 55 Pág. 94 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

también que “toda actividad que suponga en forma actual o inminente un daño al ambiente debe cesar. El
daño ambiental conlleva prioritariamente la obligación de recomponer”;

Que esta Comisión de Ecología tiene conocimiento de que han comenzado las tareas de
desguace de automóviles en desuso encaradas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

Que es importante conocer los detalles de dicha operación dado que se manipularán gran
cantidad de residuos peligrosos, y de no hacerse de acuerdo con las normas correspondientes pueden acarrear
perjuicios a la salud de la población.

Que es necesario conocer el estado de contaminación de los suelos y de ser necesario qué
medidas correctivas se implementarán;

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Ecología aconseja la sanción de la


siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°: La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder


Ejecutivo que a través de los organismos que correspondan, informe en el plazo de quince (15) días de
aprobada el presente, con relación a informaciones periodísticas sobre el comienzo de tareas de desguace de
automóviles en desuso depositados en dos predios ubicados uno de ellos en las calles Ferre y Varela y el otro
en Av. Cruz y Escalada, conocidos como “Comandante Espora” y “Jumbo”, respectivamente, de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires considerando los siguientes items:

a) Si la operatoria de desguace se realizará por el método in-situ o ex -situ.

b) Término del contrato realizado con la empresa operadora.

c) En caso de realizarse la operatoria in-situ, se requiere conocer:

o Cómo se procederá con los residuos peligrosos resultantes de la


operación de desguace, detallando: recolección, depósito, tratamiento y
disposición final.

o Si se conoce el grado de contaminación de los suelos pertenecientes a


estos depósitos.

o En caso de que la concentración de la contaminación en estos suelos


supere los parámetros admisibles, que método de remediación se
usará..

d) En caso de que la operación se realice ex-situ, dónde se realizará y cuál


es la norma legal que lo permite.

Art. 2º: Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 6 de noviembre de 2002


LEGUIZAMON, María Laura; GERCH, Irma; GONZALEZ, Alba; MENDEZ, Lía y CAMPOLONGO,
Carlos.

OBSERVACIONES AL DESPACHO 2487


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 95

Conforme a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento Interno de la


Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Resolución 13-JIR-98 se presenta la
siguiente observación al despacho nº 2487 de la Comisión de Ecología.

Considerando:

Que en el inciso a) del pedido de informes se pregunta al Poder Ejecutivo acerca del método por el
cual se realizará le operatoria de desguace.

Que en los incisos c) y d) solicita información en caso de que el método elegido sea in-situ o ex-situ,
respectivamente.

Que en consecuencia, los últimos dos incisos deberían incorporarse al inciso a).

Se propone:

Eliminar los incisos c) y d) del artículo 1º y modificar el inciso a), que quedará redactado de
la siguiente manera:

a) Si la operatoria de desguace se realizará por el método in-situ o ex-situ.

a.1) En caso de realizarse la operatoria in-situ, indicar:

1. Cómo se procederá con los residuos peligrosos resultantes de la


operación de desguace, detallando su recolección, depósito, tratamiento
y disposición final.

2. Si conoce el grado de contaminación de los suelos pertenecientes a


estos depósitos y, en caso de que ésta supere los parámetros admisibles,
qué método de remediación se usará.

a.2) En caso de que la operación se realice ex-situ, indicar:

1. Lugar en que se realizará

2. Cuál es la norma legal que permite dicha operación.

OYHANARTE, Marta.

Inspección del inmueble de la calle Aranguren 1225 por el


probable funcionamiento de un establecimiento geriátrico

DESPACHO 2495

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:
VT 55 Pág. 96 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

El Expediente Nº 2706-D-2002, presentado por el Sr. Diputado Jorge Giorno, se expresa la


preocupación por el probable funcionamiento clandestino de un Establecimiento Geriátrico para Persona
Mayores en la calle Aranguren 1225 de esta Ciudad, y

Considerando:

Que, según informa el autor del presente proyecto, ha recogido inquietudes de los vecinos
del barrio que ven con preocupación que en el inmueble ubicado en la calle Aranguren 1225 de esta Ciudad
Autónoma funcionaría de manera clandestina un Establecimiento Residencial para Personas Mayores
trabajando con las ventanas cerradas y sin placa mural o cartel identificatorio.

Que, en los últimos tiempos se han detectado situaciones irregulares, similares a las
descriptas y que muchas veces sólo son detectadas debido a denuncias efectuadas por particulares ya que, ante
la proliferación de estas anomalías, los esfuerzos realizados por el Gobierno de la Ciudad para realizar este
tipo de controles resultan muchas veces insuficientes.

Que, dada la vulnerabilidad y desprotección de este sector de la sociedad, es deber


indiscutible efectuar acciones que sirvan para determinar responsabilidades, contemplar el mejoramiento del
sistema y en definitiva, brindar todos los recursos que garanticen una correcta y digna atención a quienes
necesiten internarse en estos establecimientos.

Por lo expuesto, esta Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social aconseja la


aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a


través de los organismos correspondientes, proceda a realizar una inspección en el inmueble sito en la calle
Aranguren 1225, a los efectos de constatar si en el mismo funciona un Establecimiento Residencial para
Adultos Mayores y si el mismo cumple con todas las disposiciones vigentes al respecto de su habilitación y
funcionamiento.Así mismo, se solicita al Poder Ejecutivo que remita a esta Legislatura las actuaciones
realizadas.

Sala de la Comisión: 11 de noviembre de 2002.


SERIO, Claudia; DE ESTRADA, Santiago; COLOMBO, María Lucila; CRESPO CAMPOS, Julio;
LARROSA, Marcela; DOSCH, Sandra y MERCADO, Jorge.

OBSERVACIONES AL DESPACHO 2495

Conforme a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Resolución 13-JIR-98 se presenta la siguiente observación al
despacho nº 2495 de la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

Considerando:

Que el presente despacho trata sobre un supuesto establecimiento geriátrico clandestino


ubicado en la calle Aranguren 1225 de la Ciudad de Buenos Aires.

Que a través de una Declaración se solicita al Gobierno de la Ciudad que inspeccione el


lugar a los efectos de constatar la existencia del Geriátrico y verificar las condiciones en las que funciona.

Que en la misma Declaración se requiere al Poder Ejecutivo que remita a esta casa las
actuaciones realizadas en la inspección.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 97

Que no es correcto solicitar información al Ejecutivo a través de una Declaración sino que
debe instrumentarse mediante resolución según surge de los Artículos 178º y 179º del Reglamento Interno de
esta Legislatura.

Por lo antes expuesto,

Se propone la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo informará, en un plazo no mayor a 20 días de recibida la


presente, sobre los siguientes aspectos relacionados con la posible existencia de un geriátrico clandestino
funcionando en la calle Aranguren 1225 de esta Ciudad:

a) Si se ha constatado la existencia de un geriátrico clandestino funcionando


en el inmueble sito en la calle Aranguren 1225. En caso afirmativo
informe qué medidas se adoptarán al respecto.

b) Remita las actuaciones realizadas en la inspección del inmueble.

Artículo 2º.- Comuníquese, etc.

OYHANARTE, Marta.

Intensificar controles y efectuar multas a vehículos mal


estacionados sobre el puente ubicado en la calle Ambrocetti

DESPACHO 2516

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2497-D-2002, proyecto de declaración de autoría del Diputado Jorge


Giorno, en el que solicita intensificar controles y efectura multas a vehículos mal estacionados sobre el puente
ubicado en un tramo de la calle Ambrosetti.

Considerando:

Que sobre el puente de referencia se encuentran estacionados varios vehículos pese a la


existencia de un cartel que lo prohíbe expresamente.

Que la estructura del puente, según manifiesta el autor del proyecto, no ha sido diseñada
para soportar el peso adicional que implica la presencia de estos vehículos.

Que esta situación, además de infringir las disposiciones vigentes, pone en peligro la
seguridad de automovilistas, peatones y vecinos.

Que es necesario tomar medidas inmediatas al respecto, con el fin de evitar posibles
accidentes.
VT 55 Pág. 98 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Por lo expuesto, esta Comisión de Seguridad aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder
Ejecutivo realice gestiones ante el Poder Ejecutivo Nacional, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos
Humanos, Policía Federal Argentina, a los fines de solicitar la realización de los actos de comprobación que
correspondan y, en su caso, proceder a la remoción de los vehículos que se encuentran mal estacionados sobre
el puente sito en la calle Ambosetti y su intersección con las calles Aráoz Alfaro y Bogotá.

Sala de la Comisión: 13 de noviembre de 2002.


PONSA GANDULFO, Lucio; MERCADO, Jorge; LICASTRO, Julián; CAULIER, Pablo y ENRIQUEZ,
Jorge.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2516

HAY APARENTEMENTE UN ERROR. El puente de la calle Ambrosetti está entre Yerbal y Araoz
Alfaro. Bogotá es la siguiente. Habría que rectificar el despacho.

PIERINI, Alicia.

Informes sobre el servicio de psicopatología del Hospital


Piñero

DESPACHO 2530

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2109-D-02, de autoría de la Diputada Juliana Marino, por el cual solicita


informes sobre el servicio de psicopatología del Hospital Piñero, y;

Considerando:

Que se ha tomado conocimiento de la supuesta implementación en el Hospital Piñero de


nuestra Ciudad de un programa para atención de personas con trastornos bipolares cuya puesta en marcha
estaría relacionada con una investigación y/o estudio de tipo genético realizado y/o en realización por parte de
un Laboratorio extranjero;

Que en ese marco, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y/o la Secretaría de Salud
habrían suscripto un convenio según el cual el laboratorio pondría a disposición del Hospital una planta física
determinada dentro del Servicio de Psicopatología y a partir del cual prestar atención exclusivamente en el
campo de los trastornos bipolares;

Que esta circunstancia podría acarrear una subutilización de dicho sector. En la intención de
imponer acerca de tales circunstancias, se solicita la pronta aprobación del presente;

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 99

Articulo 1. - El Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Salud, informará a esta


Legislatura dentro del plazo de diez (10) días de notificado del presente acerca de las circunstancias que
seguidamente se detallarán, todas ellas referidas al Servicio de Psicopatología del Hospital Parmenio Piñero.
A saber:

a) Indique existencia de dos pabellones diferentes asignados al servicio, detallando


plantas físicas de uno y otro pabellón y estado de las mismas

b) En su caso informe producción registrada en materia de consulta externa así como


evaluación del funcionamiento y prestaciones efectuadas por dichos consultorios y
por el sector internación. Informe asimismo sobre demanda espontánea y
programada.

c) Elaboración e implementación en el servicio de un plan o programa de asistencia a


personas con trastornos bipolares. En su caso, recursos humanos y materiales
asignados, cantidad de pacientes bajo este tratamiento y relación de dicho servicio
con un laboratorio privado de origen extranjero. Evalúe subutilización de los
consultorios disponibles en sala de internación

d) Suscripción de convenio alguno entre dicho establecimiento asistencial, la


Secretaría de Salud y laboratorio de origen extranjero. En caso afirmativo, remita
copia de las actuaciones labradas al respecto.

Art. 2.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 13 de noviembre de 2002.


YELICIC, Clorinda; CASABE, Jorge; CAMPOS, Rubén; RODRIGUEZ, Enrique; LOPEZ DE CASTRO,
Irene; MARINO, Juliana y PIERINI, Alicia.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2530

Que en el despacho de la referencia se solicita un pedido de informes sobre el servicio de


psicopatología del Hospital General de Agudos Parmenio Piñero.-

Que en los considerandos se denuncia el conocimiento de una supuesta implementación en


el Hospital Piñero de un programa para la atención de personas con trastornos bipolares relacionado con un
laboratorio extranjero.-

Que dicha situación merece un trato cuidadoso por lo que estamos en un todo de acuerdo
con el pedido de informes propuesto.-

Que analizando el texto de algunos de los incisos, nos percatamos de que los mismos
podrían generar confusiones en la respuesta proveniente del Poder Ejecutivo, por lo que aconsejamos su
reformulación.-

Que por los motivos expuestos, consideramos apropiada la aprobación de la siguiente


propuesta:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°: La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder


Ejecutivo que, a través de la Secretaría de Salud o del organismo que corresponda, informe dentro del plazo
VT 55 Pág. 100 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

de quince (15) días de notificado respecto de los siguientes puntos referidos al Servicio de Psicopatología del
Hospital General de Agudos Parmenio Piñero:

a) Indique si se ha verificado la existencia de dos pabellones diferentes asignados


al servicio de Psicopatología, detallando plantas físicas de uno y otro pabellón
y estado de las mismas.-

b) Informe la producción registrada en materia de consulta externa, así como


evaluación del funcionamiento y prestaciones efectuadas por dichos
consultorios y por el sector de internación, adjuntado a dicho informe el
volumen de demanda espontánea y programada.-

c) Si se ha elaborado e implementado en el servicio que nos ocupa, un plan o


programa de asistencia a personas con trastornos bipolares. En caso afirmativo,
enviará detalle de los recursos humanos y materiales asignados, cantidad de
pacientes bajo tratamiento y relación de dicho servicio con un laboratorio de
origen extranjero.

d) Si se han realizado evaluaciones sobre la subutilización de los consultorios


disponibles en sala de internación, informe al respecto.-

e) Informe si se ha suscripto algún convenio entre el establecimiento asistencial


de marras, la Secretaría de Salud y el laboratorio de origen extranjero,
remitiendo copia de las actuaciones labradas al respecto.-

Artículo 2°: Comuníquese, etc.-

DOSCH, Sandra.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general los despachos enunciados.


Se van a votar.

- Se votan y aprueban en general.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración particular los despachos con las modificaciones
propuestas.
Se van a votar.

- Se votan y aprueban en particular.

Sr. Presidente (Caram).- Quedan aprobadas las normas contenidas en los despachos
enunciados.

Texto definitivo
DECLARACIÓN 273/2002

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Ciudad de Buenos Aires solicita al Poder


Ejecutivo que a través de los organismos técnicos que corresponda, realice gestiones ante la Empresa
Metrovías a los efectos de incrementar la seguridad en los andenes.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 101

Texto Definitivo
RESOLUCIÓN 500/2002

Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo informara, por intermedio de los organismos que
corresponda, dentro de los quince días de recibida la presente, acerca de los siguientes aspectos referidos al
local bailable ubicado en la calle Gascón 1032/1036/1040:

a) Si el local cuenta con la habilitación correspondiente.

b) Si se han realizado inspecciones remita el resultado de las mismas y si estas han sido
realizadas con el local en funcionamiento. En particular detalle las inspecciones sobre:

- la actividad que se desarrolla.

- el nivel de sonido.

- la cantidad de público asistente.

- las salidas de emergencia.

- los horarios de apertura y cierre.

- el sistema de iluminación.

- el sistema de aire acondicionado.

c) Informe los antecedentes administrativos, sus resoluciones, si se impusieron sanciones,


causas de las mismas y si se revocaron porque razón.

d) Informe los antecedentes judiciales que existan, lugar de radicación y estado actual de los
mismos.

e) Si se ha tomado alguna medida tendiente a resguardar los días de actividad en las


inmediaciones del local a los concurrentes, a la propiedad privada de los vecinos, la no obstrucción de las
entradas de las propiedades contiguas y la normal circulación vehicular de la calle Gascón.
.

Art 2º.- Comuníquese, etc.

Texto definitivo
RESOLUCIÓN 501/2002

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara sitios de interés cultural
la Sede Social y al Estadio del Club Ferro Carril, sitos en la calle Federico García Lorca 350 y Avenida
Avellaneda 1240 del Barrio de Caballito.

Artículo 2°.- A tal efecto se colocaran dos placas conforme a lo dispuesto en la Ordenanza 48.039
cuyos textos serán:

Sede Social del Club Ferro Carril Oeste


Símbolo del tradicional barrio
de Caballito
Declarada sitio de Interés Cultural
VT 55 Pág. 102 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

por la
Legislatura de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires

Estadio del Club Ferro Carril Oeste


Símbolo del tradicional barrio
de Caballito
Declarado Sitio de Interés Cultural
por la
Legislatura de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires

Art. 3°.- Los gastos que demande la presente serán imputadas a las partidas
correspondientes del presupuesto en vigencia.

Art. 4°.- Comuníquese, etc.

Texto definitivo
RESOLUCIÓN 502/2002

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autonóma de Buenos Aires solicita al Poder


Ejecutivo que, a través de la Secretaría de Salud, informe en el término de diez (10) días de recibida la
presente, acerca de la falta del suministro de leche para niños y mujeres embarazadas en los Centros de Salud
de la Ciudad.

a) Si se ha verificado la falta de leche en los Centros de Salud para cubrir la entrega regular
a niños y mujeres embarazadas. En caso afirmativo detalle en qué Centros de Salud, los motivos, desde
cuándo ocurre y con qué frecuencia.

b) Informe si cada efector de salud recibe el suministro de leche de un proveedor


determinado. En caso afirmativo detalle la nómina de proveedores indicando a qué efector de salud le
suministre la leche cada uno de ellos. En caso negativo detalle la nómina de los proveedores en general. En
cualquiera de los supuestos señale cotización de la misma, cantidad adquirida mensualmente y modalidad de
compra. Tipo, cantidad y controles.

c) Medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo para garantizar el suministro permanente de


leche a toda la población beneficiaria.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Texto definitivo
RESOLUCIÓN 503/2002

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que,
a través de la Escribanía General o del organismo que corresponda, informe dentro del plazo de 15 días de
notificada la presente, respecto de los siguientes puntos relacionados con la presentación de declaraciones
juradas de funcionarios del G.C.B.A.:

d) Si han tomado conocimiento de las conclusiones del informe de la


Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, relacionado con el
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 103

control formal de las declaraciones juradas patrimoniales de los


funcionarios del G.C.B.A.

e) En caso afirmativo, indique cuáles fueron las medidas adoptadas a fin de


superar las deficiencias de control y relevamiento material del
cumplimiento de la obligación del art. 56º de la Constitución de la Ciudad.

f) Indique cuál es el organismo encargado del control en cuestión, e informe


a esta Legislatura respecto de la existencia o no de un padrón que contenga
la lista de los funcionarios que deben cumplimentar la obligación
constitucional señalada.

g) Informe si los funcionarios del Poder Judicial: magistrados, consejeros de


la magistratura y demás funcionarios han cumplimentado la obligación de
presentar sus respectivas declaraciones juradas y, en caso afirmativo, en
cuál dependencia del Gobierno constan las mismas.

Art 2º.- Comuníquese, etc.

Texto definitivo
RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informará en un plazo no
mayor de 15 (quince) días, sobre la situación del Centro Municipal de Exposiciones dependiente de la
Secretaría de Hacienda en los siguientes ítems:

f) Cuáles son las actividades contempladas para ese espacio durante el año
2002;

g) la potencialidad de recaudación del total de las instalaciones y la


recaudación proyectada para el ejercicio vigente;

h) el costo de mantenimiento (detallando los conceptos y erogaciones de los


mismos) por mes durante el presente año;

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Texto definitivo
RESOLUCIÓN 505/2002

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizará un acto de


reconocimiento al poeta, compositor e historiador Acho Manzi el 6 de marzo de 2003.

Art 2 °.- El acto consistirá en:

d) Palabras alusivas a su tarea de historiador, compositor y poeta.

e) Actuación de intérpretes de tango.

f) Entrega de un diploma con el siguiente texto:


VT 55 Pág. 104 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

“A
Acho Manzi
por su aporte a la promoción
de la cultura de la Ciudad de Buenos Aires

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


6 de marzo de 2003”

Art 3 º.- Los gastos que demande la presente serán imputados a la partida
presupuestaria en vigencia.

Art 4 º.- Comuníquese, etc.

Texto definitivo
RESOLUCIÓN 506/2002

Artículo 1°: La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que a
través de los organismos que correspondan, informe en el plazo de quince (15) días de aprobada el presente,
con relación a informaciones periodísticas sobre el comienzo de tareas de desguace de automóviles en desuso
depositados en dos predios ubicados uno de ellos en las calles Ferre y Varela y el otro en Av. Cruz y Escalada,
conocidos como “Comandante Espora” y “Jumbo”, respectivamente, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
considerando los siguientes items:

a) Si la operatoria de desguace se realizará por el método in-situ o ex-situ.

a.1) En caso de realizarse la operatoria in-situ, indicar:

1. Cómo se procederá con los residuos peligrosos resultantes de la operación de


desguace, detallando su recolección, depósito, tratamiento y disposición final.
2. Si conoce el grado de contaminación de los suelos pertenecientes a estos
depósitos y, en caso de que ésta supere los parámetros admisibles, qué método
de remediación se usará.

a.2) En caso de que la operación se realice ex-situ, indicar:

1. Lugar en que se realizará

2. Cuál es la norma legal que permite dicha operación.

b) Término del contrato realizado con la empresa operadora.

Art. 2º: Comuníquese, etc.

Texto definitivo
RESOLUCIÓN 507/2002

Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo informará, en un plazo no mayor a 20 días de recibida la presente,
sobre los siguientes aspectos relacionados con la posible existencia de un geriátrico clandestino funcionando
en la calle Aranguren 1225 de esta Ciudad:
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 105

Si se ha constatado la existencia de un geriátrico clandestino funcionando en el inmueble sito en la


calle Aranguren 1225. En caso afirmativo informe qué medidas se adoptarán al respecto.

Remita las actuaciones realizadas en la inspección del inmueble.

Artículo 2º.- Comuníquese, etc.

Texto definitivo
DECLARACIÓN 274/2002

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo
realice gestiones ante el Poder Ejecutivo Nacional, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos,
Policía Federal Argentina, a los fines de solicitar la realización de los actos de comprobación que
correspondan y, en su caso, proceder a la remoción de los vehículos que se encuentran mal estacionados sobre
el puente sito en la calle Ambosetti y su intersección con las calles Yerbal y Aráoz Alfaro.

Texto definitivo
RESOLUCIÓN 508/2002

Artículo 1°: La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que,
a través de la Secretaría de Salud o del organismo que corresponda, informe dentro del plazo de quince (15)
días de notificado respecto de los siguientes puntos referidos al Servicio de Psicopatología del Hospital
General de Agudos Parmenio Piñero:

f) Indique si se ha verificado la existencia de dos pabellones diferentes asignados


al servicio de Psicopatología, detallando plantas físicas de uno y otro pabellón
y estado de las mismas.-

g) Informe la producción registrada en materia de consulta externa, así como


evaluación del funcionamiento y prestaciones efectuadas por dichos
consultorios y por el sector de internación, adjuntado a dicho informe el
volumen de demanda espontánea y programada.-

h) Si se ha elaborado e implementado en el servicio que nos ocupa, un plan o


programa de asistencia a personas con trastornos bipolares. En caso afirmativo,
enviará detalle de los recursos humanos y materiales asignados, cantidad de
pacientes bajo tratamiento y relación de dicho servicio con un laboratorio de
origen extranjero.

i) Si se han realizado evaluaciones sobre la subutilización de los consultorios


disponibles en sala de internación, informe al respecto.-

j) Informe si se ha suscripto algún convenio entre el establecimiento asistencial


de marras, la Secretaría de Salud y el laboratorio de origen extranjero,
remitiendo copia de las actuaciones labradas al respecto.-

Artículo 2°: Comuníquese, etc.-


VT 55 Pág. 106 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Despachos acordados para su aprobación con la modificación propuesta en la


observación de la diputada Oyhanarte

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde pasar a votar los despachos 2527 y 2529 acordados
para su aprobación con la modificación propuesta en la observación de la diputada
Oyhanarte.

Distribución de Gammaglobulina Antihepatitis B en recién


nacidos en hospitales

DESPACHO 2527

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 2377-D-02 de autoría del Diputado Guillermo Oliveri, en el cual solicita


informes sobre distribución de Gammaglobulina Antihepatitis B, en recién nacidos, en el Hospital Rivadavia,
y;

Considerando:

Que la Hepatitis B es una enfermedad grave que ocasiona inflamación y daño en el hígado
que puede conducir a insuficiencia hepática. Aproximadamente entre el 5 y el 10% de los adultos infectados
por el virus de la Hepatitis B llega a ser portador y tiene una infección a lo largo de la vida. Los adolescentes
y niños que se infectan tienen más probabilidad, dada su edad, de mantener la infección durante mucho
tiempo y de poder trasmitir la enfermedad;

Que la introducción de la vacuna contra la Hepatitis B como estrategia dirigida a grupos de


alto riesgo tuvo escaso impacto sobre la incidencia de la enfermedad y sobre la prevención de la infección
durante la infancia, debido al difícil acceso a la misma, entre otros problemas. Por ello, se adoptó la estrategia
global que incluye la inmunización rutinaria de todos los recién nacidos con el intento de eliminar, tanto la
trasmisión como las consecuencias que conlleva la enfermedad;

Que los bebes que reciben la Gammaglobulina Antihepatitis B están protegidos frente a la
infección por la hepatitis B, no solamente a lo largo de la niñez sino también en la vida de adulto;

Que el Servicio de Pediatría del Hospital Rivadavia desde hace varios meses no cuenta con
Gammaglobulina Antihepatitis B para su aplicación a todos los neonatos en prevención de la enfermedad. Por
tal motivo han surgido varios reclamos desde el Servicio hacia la Dirección del Hospital sin respuesta alguna;

Que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con un Programa de Atención Primaria de
la Salud, cuyo objetivo fundamental es brindar atención integral a toda la familia a través de la promoción de
la salud, prevención y tratamiento de enfermedades. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires debe proveer
vacunas en forma gratuita para su aplicación en los Centros de Salud y Hospitales públicos; dentro del
calendario de vacunas obligatorias para los niños encontramos la administración de la vacuna contra la
Hepatitis B en recién nacidos;

Que por otro lado, la Ley Nº 114, de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires, estable en su Art. 1º “La presente Ley tiene como objetivo la
protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”, y en su Art. 8º incisos b) y c)
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 107

respectivamente establece como garantía de prioridad “Atención en los servicios públicos” “Asignación de
recursos públicos en la formación y ejecución de políticas en áreas relacionadas con la efectivización y la
protección de los derechos de la niñez...”;

Que nuestra Constitución establece en su Art. 21º inc. 4 “Garantizar la atención integral...de
la niñez hasta el primer año de vida, asegurar su protección y asistencia integral, social y
nutricional...propendiendo a su normal crecimiento...”; de la misma manera la Ley Básica de Salud Nº 153
establece las garantías del derecho de la salud integral sustentando amplios principios, en su Art. 3º inc. f) “El
gasto público en salud como una inversión social prioritaria;

Que es de suma importancia planificar y organizar la Atención Primaria, y mejorar la


calidad de atención en el sistema;

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la


siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo 1°. - La Secretaria de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informará


dentro de los 15 (quince) días de aprobada la presente, sobre los siguientes aspectos relacionados con la
distribución de Gammaglobulina Antihepatitis B en recién nacidos en los hospitales de la Ciudad:

a) Si a los recién nacidos de madres HBs Ag positivas se les aplica Gammaglobulina


Antihepatitis B en forma preventiva.

b) En caso negativo, cuáles son los motivos del mismo y que medidas se han adoptado
para evitar la falta de aplicación de la misma.

c) Los motivos que justifiquen la falta de respuesta ante los diversos reclamos en el
sistema.

d) Qué cantidad de neonatos han sido atendidos en los hospitales dependientes del
Gobierno de la Ciudad y a cuántos recién nacidos se les aplicó Gammaglobulina
Antihepatitis B.

Art 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 13 de noviembre de 2002


YELICIC, Clorinda; CASABE, Jorge; CAMPOS, Rubén; RODRIGUEZ, Enrique; LOPEZ DE CASTRO,
Irene; MARINO, Juliana y PIERINI, Alicia.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2527

Que en el despacho de la referencia se solicita un pedido de informes sobre la distribución


de Gammaglobulina Antihepatitis B en recién nacidos en los hospitales de la Ciudad.

Que en los considerandos se afirma que el Servicio de Pediatría del Hospital Rivadavia
desde hace varios meses no cuenta con Gammaglobulina Antihepatitis B para su aplicación a todos los
neonatos en prevención de la enfermedad, motivo por el cual se han realizado varios reclamos desde el
Servicio de Pediatría hacia la Dirección del Hospital.

Que desde el Gobierno de la Ciudad se provee vacunas para su aplicación en distintos


establecimientos públicos y privados de la Ciudad.
VT 55 Pág. 108 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que sin dudas la mejor forma para protegerse contra una enfermedad como la hepatitis B es
estar vacunado, por eso consideramos apropiado contar con información fehaciente sobre la distribución de
Gammaglobulina Antihepatitis B en los hospitales dependientes del Gobierno de la Ciudad.

Que por los motivos expuestos, consideramos apropiada la aprobación de la siguiente


propuesta:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°: La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que,
a través de la Secretaría de Salud o del organismo que corresponda, informe dentro del plazo de quince (15)
días de notificado respecto de los siguientes puntos referidos a la distribución de Gammaglobulina
Antihepatitis B en recién nacidos en hospitales de la Ciudad:

Indique si en los Hospitales dependientes del Gobierno de la Ciudad, se aplica Gammaglobulina


Antihepatitis B a los recién nacidos de madres HBs Ag positivas.

En caso negativo, explique las causas que motivaron tal situación.

Indique si se ha constatado la falta de Gammaglobulina Antihepatitis B en el Servicio de Pediatría


del Hospital Rivadavia.

En caso afirmativo, especifique las medidas a adoptar para dar solución a la situación planteada.

Indicar la cantidad de neonatos atendidos en los Hospitales de la Ciudad, especificando a cuántos se


les ha aplicado Gammaglobulina Antihepatitis B.

Artículo 2°: Comuníquese, etc.-

DOSCH, Sandra.

OBSERVACIONES AL DESPACHO 2527

Conforme a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires y de la Resolución 13-JIR-98 se presenta la siguiente observación al despacho nº
2527 de la Comisión de Salud.

Considerando:

Que en el presente despacho se solicita información acerca de la distribución de


Gammaglobulina Antihepatitis B en los recién nacidos en hospitales de la Ciudad.

Que existen aspectos relevantes acerca de la problemática en cuestión que no son abordados
en el pedido de informes.

Que en los argumentos se expresa que “... se adoptó la estrategia global que incluye la
inmunización rutinaria de todos los recién nacidos con el intento de eliminar, tanto la transmisión como las
consecuencias que conlleva la enfermedad”. En tal sentido, sería conveniente solicitar información acerca de
la aplicación de dicha droga en todos los recién nacidos y no sólo en los hijos de mujeres HBs Ag positivas.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 109

Se propone la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- La Secretaría de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informará


dentro de los quince (15) días de aprobada la presente, sobre los siguientes aspectos relacionados con la
distribución de Gammaglobulina Antihepatitis B en recién nacidos en los hospitales de la Ciudad:

a) Si se procede a la inmunización rutinaria en forma preventiva de todos los recién nacidos en


hospitales de la Ciudad.

En caso negativo explicitar:

1. las razones por las que no se procede a ello,

2. cantidad de neonatos atendidos en los hospitales dependientes del Gobierno de la Ciudad y


cantidad de recién nacidos en dichos hospitales, que hayan recibido la Gammaglobulina
Antihepatitis B,

3. si existe algún criterio de selección para la aplicación de esta droga y, en tal caso, indicar en
qué consiste,

4. si todos los recién nacidos de madres HBs Ag positivas reciben la Gammaglobulina


Antihepatitis B,

5. las medidas que se han adoptado para evitar la falta de aplicación de la Gammaglobulina
Antihepatitis B.

b) Con respecto al Servicio de Pediatría del Hospital Rivadavia:

1. Los motivos por los que no cuenta con Gammaglobulina Antihepatitis B,

2. Los motivos por los que la Dirección del Hospital no ha dado respuesta a
los reclamos iniciados por el Servicio de Pediatría,

3. Las medidas que se han tomado para eliminar la carencia de


Gammablobulina Antihepatitis B.

Artículo 2º.- Comuníquese, etc.

OYHANARTE, Marta.

Informes sobre venta de estimulantes anabólicos en gimnasios


de la Ciudad

DESPACHO 2529

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:
VT 55 Pág. 110 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

El Expediente Nº 2185-D-2002, de autoría del Diputado Enríquez Jorge, en el cual solicita


informes sobre venta de estimulantes anabólicos en gimnasios de la Ciudad, y;

Considerando:

Que es de público conocimiento que los esteroides anabólicos tienen la propiedad de


estimular el anabolismo proteico (formación de proteínas) hecho que provoca el aumento de peso, a la vez de
incrementar el volumen de la masa muscular esquelética y la formación ósea;

Que la Ley Nacional N° 24.109, en su Anexo I establece que son sustancias prohibidas para
los atletas los estimulantes (efedrina, cafeína, anfetaminas, etc.), los narcóticos (morfina, heroína, etc.), los
agentes anabolizantes (sintéticos: nandrolona, clostebol, meterolona, y los naturales como la testosterona);

Que por otra parte es sabido que los agentes anabolizantes son substancias naturales o
sintéticas similares a la testosterona y poseen efectos musculinizantes y anabólicos;

Que además, está comprobado, que otros efectos adversos son los trastornos de crecimiento
en los niños, esterilidad y lesiones coronarias;

Que lo anteriormente mencionado se encuentra previsto en la Ley Nacional, pero resulta


preocupante el que no se efectúen controles periódicos en los gimnasios que se encuentran en el ámbito de la
Ciudad Autónoma, ya que son muchas las personas que, precisamente y por vivir en propiedades horizontales,
tienen que acceder, como única opción, a esas instituciones para poder realizar actividades físicas fuera de sus
extensas jornadas de labor;

Que de ninguna manera pretende el presente proyecto limitar el accionar de los gimnasios
que han proliferado en la Ciudad, muy por el contrario, precisamente, porque ellos permiten que los
habitantes de la ciudad realicen actividades similares a las deportivas que, sin lugar a dudas, redundan en
beneficio de la salud de los argentinos; lo que se pretende es Que exista un control por parte del Gobierno
para que se garantice a los ciudadanos, por lo menos en este campo, su tranquilidad;

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo deberá proceder, dentro del plazo de 20 (veinte) días de
recibida la presente, a informar, a través del organismo correspondiente, lo siguiente:

a) Si se han recibido denuncias acerca de la de la posibilidad de venta de estimulantes-


anabólicos en los gimnasios que se encuentran en el ejido urbano de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

b) En caso afirmativo medidas que se han tomado al respecto.

c) Si existe y cuál es el organismo del Gobierno de la Ciudad encargado de efectuar las


verificaciones y control, en lo atinente a la venta de “suplementos dietarios” que
usualmente se encuentran en los gimnasios, acerca de si estos cumplen con lo
especificado en el Código Alimentario Nacional.

d) Con qué periodicidad se efectúan inspecciones en los gimnasios en lo atinente al


control sobre las ventas de suplementos dietarios que suelen ofrecerse en los
mismos.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 111

e) En caso de ser negativa la respuesta a la pregunta c): ¿se encuentra en miras de


Poder Ejecutivo asignar funciones de control a alguno de sus organismos
dependientes, en lo referente al los gimnasios que se encuentran en el ejido urbano
de la Ciudad?.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 13 de noviembre de 2002


YELICIC, Clorinda; CASABE, Jorge; CAMPOS, Rubén; RODRIGUEZ, Enrique; LOPEZ DE CASTRO,
Irene; MARINO, Juliana y PIERINI, Alicia.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2529

Que en el despacho de la referencia se ha elaborado un pedido de informes vinculado con la


venta de estimulantes anabólicos en gimnasios de la Ciudad.

Que sin dudas compartimos la preocupación por la proliferación del uso de estimulantes
anabólicos, con las consecuentes efectos nocivos para la salud.

Que no obstante ello, creemos que la redacción de los incisos se torna confusa para su
comprensión y búsqueda de una respuesta satisfactoria.

Que por lo expuesto, proponemos la corrección en la redacción del despacho de la


referencia por la siguiente:

Propuesta:

Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que,
a través de la Secretaría de Salud o del organismo correspondiente, informe dentro de los quince (15) días de
notificado, los siguientes puntos relacionados con la venta de estimulantes anabólicos en gimnasios de la
Ciudad:

a) Indicar si se han recibido denuncias sobre la venta de estimulantes


anabólicos en gimnasios ubicados en la Ciudad de Buenos Aires.-

b) En caso afirmativo, especificar las medidas adoptadas para dar solución a


tal situación.-

c) Informe cuál es el área del Gobierno de la Ciudad que tiene a su cargo la


verificación y control de la venta de suplementos dietarios que
usualmente se encuentran en los gimnasios.-

d) Informe con qué periodicidad se realizan estos controles.-

e) Indique si se han realizado los estudios pertinentes a efectos de


determinar si estos estímulantes – anabólicos cumplen con lo
especificado en el Código Alimentario Nacional.-

DOSCH, Sandra.

OBSERVACIONES AL DESPACHO 2529


VT 55 Pág. 112 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Conforme a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Resolución 13-JIR-98 se presenta la siguiente observación al
despacho nº 2529 de la Comisión de Salud.

Considerando:

Que el presente despacho trata sobre la inspección de los gimnasios que funcionan en la Ciudad, en
cuanto a la venta de suplementos dietarios que pudieran contener estimulantes anabólicos.

Que en un todo de acuerdo con los propósitos del proyecto y atendiendo la importancia de la
temática que en él se trata, es necesario que la información que se solicita se exprese de manera clara y
ordenada para asegurar la correcta interpretación de la misma.

Que por la redacción, orden e interconexión entre los incisos del Artículo 1º del proyecto surgen
dudas de interpretación que pueden provocar que las respuestas del Ejecutivo no sean las esperadas.
Por lo antes expuesto,

Se propone el siguiente texto:

Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes y en un plazo
no mayor a 20 (veinte) días de recibida la presente, sobre los siguientes temas relacionados con la venta de
complementos dietarios en la Ciudad de Buenos Aires:

a) Si se han recibido denuncias acerca de la venta de estimulantes-anabólicos en


los gimnasios que se encuentran dentro del territorio de la Ciudad. En caso
afirmativo indicar las medidas que se han adoptado al respecto.

b) Si existe un organismo del Gobierno de la Ciudad encargado de efectuar las


verificaciones y control, en lo atinente a la venta de suplementos dietarios que
usualmente se realiza en los gimnasios, acerca de si estos cumplen con lo
especificado en el Código Alimentario Nacional.

1) En caso afirmativo informe el nombre del organismo, y con qué


periodicidad efectúa inspecciones en los gimnasios a los fines ya expresados.

2) En caso negativo, indicar de qué forma se cumple con la función del


Gobierno de realizar tales inspecciones.

Artículo 2º.- Comuníquese, etc.

OYHANARTE, Marta.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.


Se van a votar.

- Se votan y aprueban en general.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 113

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular los despachos enunciados con las
modificaciones propuestas en la observación.
Se van a votar.

- Se votan y aprueban en particular.

Sr. Presidente (Caram).- Quedan aprobadas las normas contenidas en los despachos
enunciados con la modificación propuesta en la observación de la diputada Oyhanarte.

Texto definitivo
RESOLUCIÓN 509/2002

Artículo 1º.- La Secretaría de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informará dentro de los
quince (15) días de aprobada la presente, sobre los siguientes aspectos relacionados con la distribución de
Gammaglobulina Antihepatitis B en recién nacidos en los hospitales de la Ciudad:

a) Si se procede a la inmunización rutinaria en forma preventiva de todos los recién nacidos en hospitales
de la Ciudad.

En caso negativo explicitar:

1) las razones por las que no se procede a ello,

2) cantidad de neonatos atendidos en los hospitales dependientes del Gobierno


de la Ciudad y cantidad de recién nacidos en dichos hospitales, que hayan
recibido la Gammaglobulina Antihepatitis B,

3) si existe algún criterio de selección para la aplicación de esta droga y, en tal


caso, indicar en qué consiste,

4) si todos los recién nacidos de madres HBs Ag positivas reciben la


Gammaglobulina Antihepatitis B,

5) las medidas que se han adoptado para evitar la falta de aplicación de la


Gammaglobulina Antihepatitis B.

b) Con respecto al Servicio de Pediatría del Hospital Rivadavia:

1) Los motivos por los que no cuenta con Gammaglobulina Antihepatitis B,

2) Los motivos por los que la Dirección del Hospital no ha dado respuesta a los
reclamos iniciados por el Servicio de Pediatría,

3) Las medidas que se han tomado para eliminar la carencia de


Gammablobulina Antihepatitis B.

Artículo 2º.- Comuníquese, etc.

Texto definitivo
RESOLUCIÓN 510/2002
VT 55 Pág. 114 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes y en un plazo
no mayor a 20 (veinte) días de recibida la presente, sobre los siguientes temas relacionados con la venta de
complementos dietarios en la Ciudad de Buenos Aires:

a) Si se han recibido denuncias acerca de la venta de estimulantes-anabólicos en los gimnasios que


se encuentran dentro del territorio de la Ciudad. En caso afirmativo indicar las medidas que se
han adoptado al respecto.

b) Si existe un organismo del Gobierno de la Ciudad encargado de efectuar las verificaciones y


control, en lo atinente a la venta de suplementos dietarios que usualmente se realiza en los
gimnasios, acerca de si estos cumplen con lo especificado en el Código Alimentario Nacional.

c) En caso afirmativo informe el nombre del organismo, y con qué periodicidad efectúa
inspecciones en los gimnasios a los fines ya expresados.

d) En caso negativo, indicar de qué forma se cumple con la función del Gobierno de realizar tales
inspecciones.

Artículo 2º.- Comuníquese, etc.

Despacho acordado para su aprobación con la modificación propuesta en la


observación de la diputada Dosch

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde pasar a votar el Despacho 2575 acordado para su
aprobación con la modificación propuesta en la observación de la diputada Dosch.

Informes sobre demandas contra médicos residentes del


subsector estatal entabladas por la Procuración General de la
Ciudad

DESPACHO 2575

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2182-D-02, de autoría de los Diputados Eduardo Peduto, Clori Yelicic,


Beatriz Baltroc y Juliana Marino, por el cual solicitan informes sobre demandas contra Médicos Residentes
del subsector Estatal entabladas por la Procuración General de la Ciudad, y;

Considerando:

Que en los últimos años las condiciones en las que se realiza el trabajo médico en los
hospitales del subsector estatal de nuestra Ciudad han alterado las modalidades del desempeño profesional;

Que progresivamente la relación medico-paciente basada en la confianza se ha desvirtuado


ya que los profesionales, sensibilizados por una real o presunta presión litigiosa, ejercen la medicina en forma
defensiva, que el paciente no solo es visto por los médicos como tal sino también como potencial litigante;
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 115

Que el ejercicio defensivo de la medicina incide en manera negativa y directa en la


comunidad;

Que la reiterada y sistemática solicitud de autorizaciones judiciales por parte de los médicos
para realizar especificas prácticas y tratamientos médicos, refleja claramente un accionar defensivo;

Que desconocemos si el auge del ejercicio de la medicina defensiva proviene de un concreto


riesgo respecto de la labor de los profesionales o si se trata quizás, de un fantasma agigantado con fines
especulativos y económicos por las compañías aseguradoras;

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo a través de la Procuración General de la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires, informará dentro de los treinta (30) días de recibida la presente, sobre las siguientes
cuestiones, todas ellas referidas a demandas contra médicos residentes del Subsector Estatal entabladas por la
Procuración General de la Ciudad:

a) Número de demandas entabladas en los últimos tres (3) años


contra médicos/as o residentes del subsector estatal de salud
de la Ciudad.

b) Número de sentencias definitivas recaídas en dichos litigios.

c) Número de sentencias en que se consideró configurada la mala praxis imputada.

d) Estadística de los juicios iniciados así como de las sentencias recaídas en las
causas citadas en los incisos b) y c) de la presente, desagregada por especialidad
médica y sus montos

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión:13 de noviembre de 2002


YELICIC, Clorinda; CASABE, Jorge; BALTROC, Beatriz; LOPEZ DE CASTRO, Irene; MARINO, Juliana;
y PIERINI, Alicia.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2575

Que en el despacho de la referencia se ha elaborado un pedido de informes vinculado con


las demandas entabladas contra los Médicos residentes del Subsector Estatal pertenecientes al Gobierno de la
Ciudad.-

Que sin dudas compartimos la preocupación por la aparente presión ante la expectativa de
posibles litigios por mala praxis que enfrentan a diario tales profesionales.-

Que no obstante ello, creemos que la redacción de los incisos se torna confusa para su
comprensión y búsqueda de una respuesta satisfactoria, teniendo en cuenta que en los fundamentos del
proyecto original se ha plasmado inequívocamente la intencionalidad de esta propuesta al expresar. “El
presente pedido de informes tiene como objetivo el empezar a esclarecer, conociendo su andamiaje de
realidad, la verdadera dimensión de la “industria de la mala praxis”. Este saber permitirá el
VT 55 Pág. 116 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

redireccionamiento de un ejercicio profesional actualmente pernicioso tanto para los médicos como para los
pacientes”.-

Que por lo expuesto, proponemos la corrección en la redacción del despacho de la


referencia por la siguiente:

Propuesta:

Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder


Ejecutivo que, a través de la Procuración General de la Ciudad o del organismo que corresponda, informe
dentro de los quince (15) días de notificado, los siguientes puntos relacionados con demandas sobre mala
praxis contra los médicos residentes del Subsector Estatal de salud, dependiente del Gobierno de la Ciudad:

a) Número de demandas sobre mala praxis entabladas en los últimos tres (3) años
contra médicos/as residentes del subsector estatal de salud de la Ciudad.

b) Número de sentencias definitivas recaídas en dichos litigios.

c) Número de sentencias en las que se configuró la mala praxis denunciada.

d) Informe estadístico de los procesos iniciados y de las sentencias definitivas


relacionadas con la mala praxis, desagregado por especialidad médica y por
montos indemnizatorios condenados.

Artículo 2°.- Comuníquese etc.

DOSCH, Sandra.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2575

Considerando:

Que por una razón de redacción del despacho de referencia se ha modificado el objeto del
pedido de informe que se establece en el Expte. 2182-d-02, se propone la modificación del Artículo 1º que
queda redactado de la siguiente manera:

“Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo, a través de la Procuración General de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, informará dentro de los treinta (30) días de recibida la presente, sobre las
siguientes cuestiones relacionadas con las demandas entabladas por mala praxis contra los profesionales del
ámbito de la salud pertenecientes al subsector estatal del Gobierno de la Ciudad...”

PEDUTO, Eduardo.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.


Se van a votar.

- Se vota y aprueba en general.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular la resolución con la modificación


propuesta en la observación.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 117

Se va a votar.

- Se vota y aprueba en particular.

Sr. Presidente (Caram).- Queda aprobada la resolución con la modificación propuesta en la


observación de la diputada Dosch.
Texto definitivo
RESOLUCIÓN 511/2002

Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que,
a través de la Procuración General de la Ciudad o del organismo que corresponda, informe dentro de los
quince (15) días de notificado, los siguientes puntos relacionados con demandas sobre mala praxis contra los
médicos residentes del Subsector Estatal de salud, dependiente del Gobierno de la Ciudad:

a) Número de demandas sobre mala praxis entabladas en los últimos tres (3) años
contra médicos/as residentes del subsector estatal de salud de la Ciudad.

b) Número de sentencias definitivas recaídas en dichos litigios.

c) Número de sentencias en las que se configuró la mala praxis denunciada.

d) Informe estadístico de los procesos iniciados y de las sentencias definitivas


relacionadas con la mala praxis, desagregado por especialidad médica y por
montos indemnizatorios condenados.

Artículo 2°.- Comuníquese etc.

Despacho acordado para su aprobación por haberse retirado la observación

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde pasar a votar el Despacho 1874 acordado para su
aprobación por haberse retirado la observación.

Informes sobre el Programa de Relaciones Internacionales y


Mercosur

DESPACHO 1874

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expte. 167-D-02 , de la Diputada Marino, de Resolución, referido a solicitar informes


sobre el Programa de relaciones internacionales y Mercosur y,

Considerando:

Que de acuerdo con las acciones de control de la gestión de gobierno llevadas a cabo por mi
despacho, se ha detectado la existencia del “ Programa de Relaciones Internacionales y Mercosur “ en el
marco de la Secretaría de Educación.
VT 55 Pág. 118 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que en relación con dicho programa y teniendo en cuenta que no se ha explicitado el


momento ni el sentido de la creación del mismo, así como las características y finalidades de su
funcionamiento y a fin de imponerme acerca de los aspectos citados, es que solicito a ud. la aprobación del
presente proyecto.

Por lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, aconseja la aprobación


de la siguiente

RESOLUCIÓN 512/2002

Artículo 1°.- El Poder ejecutivo -a través de la Secretaría de Educación- informará a la


Legislatura dentro de los quince (15) días de notificado de la presente resolución, acerca de los siguientes
aspectos relacionados con el Programa de Relaciones Internacionales y Mercosur.

a) Desde cuándo existe dicho programa en el marco de la Secretaría de


Educación y cuál es su ubicación en la estructura administrativa de la misma

b) Cuáles son las misiones y funciones del mismo.

c) Cuál es la carga horaria total de planta permanente y transitoria asignada al


programa.

d) Qué cantidad de personal se encuentra afectado al mismo.

e) Cómo están distribuidas las horas cátedra asignadas al programa en


relación con el personal que atiende el programa.

f) Qué acciones se han desarrollado desde su puesta en funcionamiento hasta


la fecha.

g) Indicar si se encuentra articulado con otras áreas de la Secretaría de


Educación o del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y en caso afirmativo
señalar las actividades desarrolladas con los resultados obtenidos y los
proyectos a realizar desde el mencionado programa en el corto y mediano
plazo.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 25 de junio de 2002


BRAVO, Daniel; BISUTTI, Delia; DE ESTRADA, Santiago; MARINO, Juliana; RIPOLL, Vilma;
MOSCARIELLO, Oscar y CAMPOLONGO, Carlos.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración.


Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba en general y particular.

Sr. Presidente (Caram).- Queda aprobada la resolución.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 119

Despachos acordados para su aprobación con el texto que obra en el informe de


Prelabor

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde pasar a votar los despachos 2166 y 2390 acordados
para su aprobación con el texto que obra en el informe de Prelabor.

Trabajos en los arroyos entubados que desembocan en el Río


de la Plata

DESPACHO 2166

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. Nº 4054-D-2001, autoría del Sr. Diputado Jorge Giorno, por medio del cual
solicita diversos trabajos en los arroyos entubados que desembocan en el Río de la Plata; y,

Considerando:

Que lo solicitado se halla encuadrado en los alcances de los artículos 26 y 27 de la


Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que los mismos establecen que el ambiente es patrimonio común, y toda persona tiene
derecho a gozar de un ambiente sano, así como el deber de preservarlo y defenderlo en provecho de las
generaciones presentes y futuras, que toda actividad que suponga en forma actual o inminente un importante
daño ambiental conlleva prioritariamente la obligación de recomponer.

Que la ciudad desarrolla en forma indelegable una política de planeamiento y gestión del
ambiente urbano integrada a las políticas de desarrollo, la preservación del patrimonio urbanístico,
arquitectónico, la protección, saneamiento, control de la contaminación y mantenimiento de las áreas costeras
del Río de la Plata y de la Cuenca Matanza - Riachuelo, de las subcuencas hídricas y de las acuíferas.

Que se solicita la realización de diversos trabajos en la boca de salida de los arroyos


entubados que corren bajo la superficie y que desembocan en el Río de la Plata.

Que la temática planteada se encuadra en lo dispuesto por el art. 121 del Reglamento Interno
de esta Legislatura.

Por lo expuesto, esta Comisión de Obras y Servicios Públicos aconseja la aprobación de la


siguiente:

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a


través de los organismos técnicos correspondientes, estudie la factibilidad de realizar los siguientes trabajos
en la boca de salida de los arroyos entubados que desembocan en el Río de la Plata:

a) Defensas costeras tipo polders con un área superficial del espejo de agua de
acuerdo con el caudal que transporta cada arroyo.
VT 55 Pág. 120 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

b) Dotarlas de un sistema de compuertas o con válvulas mecánicas (clapetas) y de


bombas para posibilitar el desagote del espejo de agua resultante por desnivel o
por bombeo.

c) Realizar la excavación del suelo del río para aumentar el efecto de reservorio de
las aguas.

d) Terminación del coronamiento superior de dichas defensas con senderos para


uso peatonal, arbolados, iluminación, asientos, con un nivel no menor de los 5,50
metros respecto del nivel cero del Riachuelo.

e) Aprovechamiento del dragado del puerto y canales de acceso para la


construcción de dichas defensas costeras.

f) Considerar esta situación en los planes de expansión de la Ciudad sobre el río.

Sala de la Comisión: 14 de agosto de 2002


LARROSA, Marcela; LOPEZ DE CASTRO, Irene; DOSCH, Sandra; CAMPOS, Rubén; DOY, Miguel;
ALIMENA, Atilio: SRUR, Jorge y MOSCARIELLO, Oscar.

OBSERVACIONES AL DESPACHO 2166

Conforme a lo establecido en el Artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Resolución 13-JIR-98 se presenta la siguiente observación al
despacho, publicado el 11 de septiembre.

FUNDAMENTOS

Si bien se trata de un pedido de estudio de factibilidad de proyecto de obra al Ejecutivo, la


magnitud de la misma en cuanto a su enorme costo en dinero, en momentos en que los habitantes de la Ciudad
y el país todo estamos en medio de la mayor crisis económica conocida, y el consiguiente deterioro a los ojos
del pueblo de una clase política dirigente que reconoce la situación en el discurso pero no en sus actos, hacen
conveniente postergar para un futuro más próspero (si llega a haberlo) las obras mal llamadas faraónicas
(porque los faraones organizaban trabajo para miles de personas y no es éste el caso ya que estas obras serían
realizadas por grandes empresas con tecnología especializada y bajísimo componente de mano de obra, que
probablemente se encuentren ociosas y requieran obras de dudoso beneficio para la mayoría del pueblo, cuyas
carencias inmediatas se manifiestan en salud, vivienda, educación, trabajo y comida).

Por lo tanto, no debe ser aprobado de urgencia y a la ligera como un proyecto más, sino que
demanda un debate serio y profundo y una explicitación clara de los eventuales beneficios que las obras
propuestas generen. Incluido, como debate previo, si existe la necesidad de que la Ciudad avance sobre el Río
de la Plata, a lo que se refiere el punto f) del proyecto.

En los considerandos, el proyecto hace hincapié en la problemática ambiental, y habla de un


difuso daño ambiental que no define. Entendemos que en forma previa al estudio de factibilidad técnica de la
obra en sí, debe hacerse el del impacto ambiental que significaría un mayor avance de la Ciudad sobre el
lecho del Río de la Plata, y la ejecución de obras que modifiquen su régimen de sedimentación y su curso.
Esto es fundamental en un estuario que necesita de dragado permanente para mantener su precaria
navegabilidad. Este estudio no debe estar limitado a los funcionarios del Ejecutivo, ni a la opinión de alguna
consultora que pudiera estar sometida a intereses creados, sino que deben participar las áreas correspondientes
de las universidades nacionales, y los profesionales nacionales de reconocida capacidad y competencia en el
tema, que los hay y muchos.

Consideramos poco serio someter a la aprobación del Cuerpo los puntos b), c), d) y e) que
definen explícitamente cuestiones técnicas de un proyecto determinado, y que necesitan el conocimiento del
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 121

proyecto en sí (se mencionan inclusive cotas de coronamiento, y sistemas de desagote sin evaluar la respuesta
de los mismos en situaciones de emergencia) y las consultas técnicas previas para que tenga un sentido el
levantar una mano para su aprobación, o no. En caso de que se resolviera votar afirmativamente la
declaración, previa consideración de lo expuesto en el párrafo anterior, la Declaración debiera limitarse a
proponer el estudio de “la factibilidad de realizar defensas costeras tipo polders en la boca de salida de los
arroyos entubados que desembocan en el Río de la Plata” con la eliminación del resto del proyecto de
declaración.

Por las razones expuestas, solicitamos la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo único: archívese el expediente 4054-D-2001

ECHEGARAY, Patricio.

Colocación de una placa con la leyenda “Esquina de la


Hispanidad” en la intersección de la Avenida de Mayo y la
calle Salta

DESPACHO 2390

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expte. nro. 1795-D-2002, iniciado por el diputado Caparra, quien solicita denominar
Esquina de la Hispanidad a la intersección de la Av. de Mayo y la calle Salta; y,

Considerando:

Que la Avda. de Mayo se constituyó desde su apertura, en la preferida de la colectividad


española, quien veía en ella el fiel reflejo de su querida y lejana España.

Que sus anchas veredas, pobladas de mesas, permitían, mientras se degustaba un chato de
manzanilla o quizas un chocolate con churros, que la hispanidad encontrara un lugar propicio para rememorar
a la madre patria.

Que en sus tradicionale teatros, se representaban obras muy caras al sentimiento hispánico,
como sus tradicionales zarzuelas y obras clásicas de la literatura hispana, en las que formaban parte del
elenco, figuras de relieve del teatro español.

Que, considerada lugar favorito de los exiliados de la guerra civil que desangrara a España
hacia fines de la década del ´30 y comienzos del '40; se constituyó en un punto obligado de reunión de la
hispanidad.

Que en ocasión de visitarnos, poco antes de su trágico fusilamiento, el genio singular de


Federico García Lorca, habitó en el Gran Hotel Castelar, hecho que es recordado por una placa de bronce en
el frente del citado hotel.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la aprobación de


la siguiente:
VT 55 Pág. 122 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires colocará una placa de
mármol en la intersección de la Av. de Mayo con la calle Salta (esquina sudeste) cuyo texto será:

“Esquina de la Hispanidad”
lugar característico de la
cultura hispánica durante
más de un siglo
Homenaje de la Legislatura de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
-Año 2002-

Art. 2°.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente, serán imputados a la
partida correspondiente del presupuesto en vigor.

Art. 3°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 16 de octubre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CUITIÑO, Elisa; GARCIA CONDE, Luis y OLIVERI,
Guillermo.

OBSERVACIONES AL DESPACHO Nº 2390

Conforme a lo establecido en el Artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Resolución 13-JIR-98 se presenta la siguiente observación al
Despacho nº 2390 de la Comisión de Cultura y Comunicación Social.

CONSIDERANDO:

Que el presente despacho propone denominar “Esquina de la Hispanidad” a la esquina


sudeste de la intersección de la Avenida de Mayo con la calle Salta con el nombre.

Que en ese caso se debería utilizar el mecanismo estipulado por los artículos 81, 89 y 90 de
la Constitución de la Ciudad y la Ley 83.

Que de todas maneras cabe señalar que en el despacho se afirma que la Guerra Civil
Española se desarrolló entre “fines de la década del ’30 y comienzos del ‘40”, lo que constituye un grosero
error, ya que la guerra concluyó el 1º de abril de 1939.

Que además la Avenida de Mayo es, por su similitud con la Gran Vía de la capital española,
un lugar característico de la cultura hispánica en su totalidad, por lo que determinar que sólo una esquina lo
sea desvirtúa el homenaje que se pretende realizar.

En consecuencia, se propone:

La vuelta a Comisión del expte. 1795-D-02.

OYHANARTE, Marta.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 123

Señor presidente: este proyecto de resolución de alguna manera fue rechazado por
esta Legislatura cuando se trataron ciertas mejoras para el barrio de La Boca, referentes a
algo así como un puerto o desembarcadero.
Sin embargo, ahora se insiste en esta especie de proyecto faraónico, para el cual no
hay recursos, teniendo en cuenta que en la Ciudad de Buenos Aires nos encontramos con
una situación calamitosa, con gente vagando y durmiendo en las calles. Por eso, me parece
absurdo pensar en este proyecto.
Si bien se trata de un pedido para realizar estudios de factibilidad y de proyectos de
obra, su magnitud –especialmente en lo que se refiere al costo–, en momentos en que los
habitantes de la ciudad nos encontramos en medio de la mayor crisis económica conocida,
nos llevó a presentar una observación que –supongo– la Presidencia considerará.
Mi propuesta es que el expediente 4054 pase al archivo, porque considero que debe
discutirse, de acuerdo con las razones manifestadas en la observación.

Sr. Presidente (Caram).- La única observación que obra formalmente en la Secretaría


Parlamentaria es una que oportunamente presentara el diputado Echegaray, quien acordó
que los temas que cuestionaba fueran eliminados del texto que está en consideración.

Sr. Latendorf.- Señor presidente: creo que lo único que se eliminó fue el inciso que hacía
referencia a las defensas costeras tipo polders, con un área superficial del espejo de agua,
de acuerdo con el caudal que transporta cada arroyo. De todas maneras, la observación
sigue en pie.
Por lo tanto, propongo el archivo del presente expediente.

Sr. Vensentini.- Pido la palabra.


Señor presidente: ayer tuvimos una larga reunión en la Comisión de Labor
Parlamentaria.
Ésta es prácticamente la última sesión ordinaria. Considero que cualquier
modificación sobre el Plan de Labor que hemos producido, lo único que va a hacer es
provocar una enorme demora en una sesión que tiene muchos temas por tratar, a los que
quisiéramos considerar en una forma más o menos acelerada. Ya hemos elaborado el Plan
de Labor, y pido que pasemos a tratarlo en los términos en que fue planteado.
Estamos considerando los paquetes que no habían recibido observaciones; de haber
existido alguna modificación, tendría que haberse planteado ayer, en la reunión de
Comisión de Labor Parlamentaria. De lo contrario, si seguimos introduciendo
modificaciones, no vamos a terminar de tratar las cuestiones generales, y menos las
cuestiones principales, que son las que vienen después.
Por lo tanto, propongo que hoy nos atengamos estrictamente al Plan de Labor que
decidimos ayer en la Comisión de Labor Parlamentaria.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: ya que el diputado Vensentini está tan enojado, le recomiendo que
en lo sucesivo concurra a horario a las sesiones. De ese modo, hubiéramos podido
atenernos al Plan de Labor y atender más detenidamente este tema. (Aplausos).

Sr. Presidente (Caram).- Se van a votar en general los Despachos 2166 y 2390.
VT 55 Pág. 124 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

- Se votan y aprueban.

Sr. Presidente (Caram).- Se van a votar en particular los despachos 2166 y 2390, con los
textos que obran en el informe de Prelabor.

- Sin observación, se votan y aprueban.

Sr. Presidente (Caram).- Quedan aprobadas las normas contenidas en los despachos
considerados.

Texto definitivo
DECLARACIÓN 275/2002

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través de
los organismos técnicos correspondientes, estudie la factibilidad de realizar defensas tipo “polders”, en la
boca de salida de los arroyos entubados que desembocan en el Río de la Plata.

Texto definitivo
RESOLUCIÓN 513/2002

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires colocará una placa de mármol
en la intersección de la Av. de Mayo con la calle Salta (esquina sudeste) cuyo texto será:

“Avenida de la Hispanidad”
lugar característico de la
cultura hispánica durante
más de un siglo
Homenaje de la Legislatura de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
-Año 2002-

Art. 2°.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente, serán imputados a la partida
correspondiente del presupuesto en vigor.

Art. 3°.- Comuníquese, etc.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: pido que quede constancia de mi voto negativo.

Sr. Presidente (Caram).- Así se hará, señor diputado.

Despacho acordado para su aprobación con el texto que obra en las bancas

Gestiones para la incorporación de la figura de operadores


socioterapéuticos
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 125

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 2493, acordado para su


aprobación con el texto que obra en las bancas de los diputados y diputadas.

DESPACHO 2493

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2457-D-2002, presentado por la Sra. Diputada Sandra E. Dosch, se


propone la firma de convenios entre el Poder Ejecutivo y Organizaciones No Gubernamentales para
incorporar la figura de Operadores Socio-Terapéuticos y De la Calle en talleres de prevención de adicciones, y

Considerando:

Que el profundo deterioro del campo social tiene diversos orígenes, entre los que se
encuentran los problemas económicos y la destrucción de la redes familiares que afecta particularmente a una
población altamente vulnerable como es la infanto juvenil.

Que resulta cada vez más evidente que se deben implementar metodologías más dinámicas y
creativas de inserción barrial y de intervención en las problemáticas cotidianas de adicciones, violencia,
deserciones, abandono, generando alternativas viables que permitan la superación de estas problemáticas.

Que ante estas situaciones, los operadores socio terapéuticos y de calle tienen como una de
sus tareas principales la detección y abordaje de la población a la que hacemos referencia en condiciones de
riesgo.

Que para atender los problemas que manifiesta este grupo etario, la Dirección General de
Juventud, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social ha implementado el Programa “Casa de la
Juventud” que tiene por objetivo la generación de espacios de participación para el abordaje integral de las
problemáticas juveniles brindando las herramientas para un mejor diagnóstico.

Que a través de este programa se desarrollan diversas actividades, entre las que se pueden
mencionar los de: Promoción y Prevención de la Salud Joven, Talleres de Prevención de Adicciones, Línea
Gratuita VIH/SIDA, Plan Médico Joven, Centro de Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico de VIH/SIDA.

Que, sin embargo, estos programas resultan insuficientes ante la imposibilidad de generar
los necesarios efectores con perfil juvenil, aptos para realizar actividades comunitarias y culturales
participativas que promocionen las acciones incluidas en las políticas públicas, que faciliten el acceso de
grupos de jóvenes que se encuentran en situación de grave riesgo social.

Que ante estas circunstancias resultaría conveniente que el Gobierno de la Ciudad realizara
convenios de colaboración con Organizaciones No Gubernamentales (O.N.G.) que atienden esta temática y
que pueden con alta experiencia y un bajo costo operativo brindar los servicios necesarios.

Que este tipo de convenios tiene su antecedente en el que fue firmado entre la Corporación
del Mercado Central, la Municipalidad de La Matanza (a través de la Dirección de la Mujer, el Menor y la
Familia) y la Organización No Gubernamental que nuclea a operadores socio terapéuticos y de calle
denominada TRA.SOS. quien asume el compromiso de aportar los operadores socio terapéuticos para
realizar el trabajo de campo y articular y/o derivar beneficiarios del programa a otras organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales.

Que en el marco de este compromiso desde el Estado se asume la responsabilidad de


realizar la asistencia técnica del programa y la evaluación y supervisión de los trabajos de campo.
VT 55 Pág. 126 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que desde el Gobierno de la Ciudad se deben impulsar las ideas que tengan como principal
objetivo generar núcleos dinámicos de intervención, y armado de redes de contención que permita hacer
viables las acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de este grupo tan particular.

Por lo expuesto, esta Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social aconseja la


aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a


través de los organismos correspondientes, se estudie la factibilidad de incorporar a los programas que se
ejecutan a través de la Secretaría de Desarrollo Social la figura de operadores “socio-terapéuticos” y “de
calle”, realizando “Convenios de Cooperación” con Organizaciones no Gubernamentales especializadas en
la materia, con el objeto de implementar metodologías dinámicas de inserción barrial y de intervención en la
problemática de las adicciones.

Sala de la Comisión:11 de noviembre de 2002


SERIO, Claudia; DE ESTRADA, Santiago; CRESPO CAMPOS, Julio; LARROSA, Marcela; DOSCH,
Sandra; MERCADO, Jorge.

OBSERVACIONES AL DEPACHO N° 2493


DE LACOMISION DE POLITICAS DE PROMOCION E INTEGRACION SOCIAL

Conforme a lo establecido en el articulo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Resolución 13-JIR-98 se presenta la siguiente observación al
despacho 2493 de la Comisión de Políticas e Integración Social.

Considerando

Que es correcto que desde la propia comunidad surjan agentes de salud para realizar tareas
de atención primaria.

Que es necesario que en dichas tareas participen Organizaciones No Gubernamentales


(O.N.G.)

Que sin embargo es necesario garantizar la idoneidad de quienes, en forma individual o a


través de instituciones, realizan actividades que de ser “terapéuticas” o con efectos “terapéuticos” debieran
estar coordinadas y supervisadas por profesionales de la salud.

Que la categoría operador “socio terapéutico” no es de uso corriente.

Que la descripción de las actividades que se hace en el despacho es demasiado genérica, en relación
con la importancia de la temática que se le asigna: intervenir en la problemática de las adicciones.

Que es imprescindible resguardar a la comunidad en particular cuando se trata de su salud, lo cual


refuerza la necesidad de la intervención de graduados universitarios con incumbencia en esta problemática.
.
Por lo expuesto propongo la siguiente:
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 127

DECLARACION

La legislatura de la Ciudad Autonomía de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a


través de los organismos correspondientes, se estudie la factibilidad de incorporar a los programas que se
ejecutan a través de la Secretaria de Desarrollo Social la figura de operadores ““socio-terapéuticos” y “de
Calle”, realizando “Convenios de Cooperación” con Organizaciones no Gubernamentales especializadas en la
materia, con el objeto de implementar metodologías dinámicas de inserción barrial y de intervención en la
problemática de las adicciones, siempre y cuando estas actividades estén bajo la coordinación y supervisión
de profesionales de la salud.
.

GARCIA CONDE, Luis

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.


Se va a votar.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular.


Se va a votar con el texto que obra en las bancas de los diputados y diputadas.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Queda aprobada la declaración.

Texto definitivo
DECLARACIÓN 276/2002

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través de
los organismos correspondientes, se estudie la factibilidad de incorporar a los programas que se ejecutan a
través de la Secretaría de Desarrollo Social la figura de operadores “socio-terapéuticos” y “de calle”,
realizando Convenios de Cooperación con Organizaciones No Gubernamentales especializadas en la materia,
con el objeto de implementar metodologías dinámicas de inserción barrial y de intervención en la
problemática de las adicciones, siempre y cuando estas actividades estén bajo la coordinación y supervisión
de profesionales especializados.

Despacho acordado para su vuelta a comisión

Solicitud de informes sobre el túnel peatonal ubicado en


Avda. Del Libertador y Sarmiento

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar la vuelta a comisión del Despacho 2297.

DESPACHO 2297
VT 55 Pág. 128 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1732-D-2002 autoría del Sr. Diputado Mario O´Donnell mediante el cual
solicita informes sobre el túnel peatonal ubicado en Av. Del Libertador y Sarmiento y,

Considerando:

Que el artículo Nº 83 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, establece


“ La Legislatura puede: solicitar informes al Poder Ejecutivo”.

Que el artículo Nº 27 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establece


“ La Ciudad desarrolla en forma indelegable una política de planeamiento y gestión del ambiente urbano y
promueve la preservación y restauración del patrimonio natural, urbanístico, arquitectónico, la protección,
saneamiento control de la contaminación ...”

Que al presente, el túnel peatonal ubicado en Avda. del Libertador y Sarmiento se encuentra
en estado de abandono y con anegamiento permanente, situación que favorece la presencia de roedores,
siendo potencial fuente de diversas enfermedades.

Que lo solicitado se halla encuadrado dentro de los alcances de los artículos Nº 121 y 178
del Reglamento Interno de esta Legislatura.

Por lo expuesto, esta Comisión de Obras y Servicios Públicos aconseja la aprobación de la


siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará a esta Legislatura en el término de quince (15)
días de recibida la presente acerca de los siguientes puntos referidos al túnel peatonal que cruza la Avda.
Libertador a la altura de la Avda. Sarmiento:

a) Causas por las cuales se encuentra clausurado.

b) Indicar si se tiene prevista su reparación total o parcial, o la habilitación


de las instalaciones sanitarias que allí se encuentran.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 4 de septiembre de 2002


LARROSA, Marcela; LOPEZ DE CASTRO, Irene; DOSCH, Sandra, DOY, Miguel; ALIMENA, Atilio:
SRUR, Jorge y VALDES, Eduardo.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar la vuelta a comisión del despacho mencionado.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- El Despacho 2297 vuelve a comisión.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 129

Despachos acordados para su archivo

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el pase a archivo de los siguientes


despachos: 2073, 2368, 2371, 2433, 2590 y 2594.

Interés legislativo por las Primeras Jornadas de Gestión de


Calidad en Servicios de Salud

DESPACHO 2073

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1555-D-02, de autoría de la Diputada Clori Yelicic, por el cual solicita


declarar de interés legislativo a las “ Primeras Jornadas de Gestión de Calidad, en Servicios de Salud “, y;

Considerando:

Que el fortalecimiento institucional para el logro de los objetivos del subsector estatal de
salud, requiere de la implementación de capacitación en gestión de calidad;

Que las Jornadas que se impulsan, tanto por sus contenidos como por la calificación de sus
organizadores, contribuiría a afianzar el compromiso del personal con el sistema de salud;

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud, aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés


legislativo a las “ Primeras Jornadas de Gestión de Calidad en Servicios de Salud “ que organiza la Comisión
Central de Gestión de Calidad de la Dirección General de Atención Integral de la Salud.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión:07 de agosto de 2002


YELICIC, Clorinda; LORENZO BOROCOTÓ, Eduardo; BALTROC, Beatriz; CAMPOS, Rubén y LOPEZ
DE CASTRO, Irene.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2073

Considerando:

Que el presente proyecto de resolución, despachado por la Comisión de Salud, consiste en


declarar de interés legislativo las “Primeras Jornadas de Gestión de Calidad en Servicios de Salud”.

Que a pesar de concordar con los fundamentos del proyecto, observamos que el presente
despacho, se encuentra dentro de los requisitos establecido en el artículo 8º de la ley 578 “Ley de
VT 55 Pág. 130 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

reconocimientos, distinciones y declaraciones de interés”, específicamente el inc d), ya que las Jornadas se
encuentran organizadas por la Comisión Central de Gestión de Calidad de la Dirección General de Atención
Integral de la Comisión de Salud, dependiente de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, razón por la cual no se puede realizar la distinción que se pretende.

Por lo tanto, se propone:

El archivo del expediente Nº 1555-D-02

BUSACCA, Ricardo.

OBSERVACIONES AL DESPACHO 2073

Conforme a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires y de la Resolución 13-JIR-98 se presenta la siguiente observación al despacho nº
2073 de la Comisión de Salud.

Considerando:

Que el presente despacho no respeta lo establecido en el artículo 7º de la Ley 578.

Que además, ni en los considerandos ni en el texto de la resolución se especifica la fecha en


que se realizarán las Primeras Jornadas de Gestión de Calidad en Servicios de Salud, y creo que ese es un dato
que no puede faltar en este tipo de despachos.

Por lo aquí expuesto, se propone:

Vuelta a Comisión del expediente 1555-D-2002, para su reformulación a partir de los


criterios propuestos.

OYHANARTE, Marta.

Adhesión al 25° Aniversario de la creación de la Asociación


Civil “Abuelas de Plaza de Mayo”

DESPACHO 2368

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:
El proyecto de Declaración presentado en el Expediente Nº 2391-D-2002, por el Diputado
Eduardo Peduto y otros; y,

Considerando:

Que el reconocimiento hacia la lucha tenaz de las Abuelas de Plaza de Mayo , así como al
resto de las organizaciones sociales empeñadas en la búsqueda de la verdad y el cultivo de la memoria
colectiva, ha quedado demostrado en reiteradas oportunidades como el compromiso de legisladoras y
legisladores de la Ciudad de Buenos Aires, para mantener activo el principio del Nunca Mas.

La presente declaración tiene como objetivo resaltar el 25 º Aniversario de Abuelas de Plaza


de Mayo, el día 22 de octubre del 2002 como así también declarar de interés las Jornadas “Reconstrucción de
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 131

la identidad de los desaparecidos” con motivo de la conmemoración de este aniversario. Consideramos un


aporte de este cuerpo lograr la difusión y conocimiento por parte de las generaciones más jóvenes de nuestra
ciudad, de los acontecimientos sombríos que llevaron a esta lucha de las Abuelas . La sola enunciación de las
comisiones previstas en las mencionadas jornadas nos dan una idea acabada de la importancia de que el
trabajo en ellas realizado alcance las más vasta difusión posible, en especial entre aquellos que se están
formando y que deben desarrollar su espíritu crítico: El plan sistemático de apropiación de menores; Historias
familiares y reconstrucción de identidades sociales; La disputa por la construcción social de la memoria; las
políticas del olvido obligatorio y las prácticas contrahegémonicas; La represión ilegal en la Argentina como
práctica genocida; Historia y memoria;y el lenguaje del arte y la reconstrucción de la identidad.

La necesidad - consolidada en importantes sectores de nuestra sociedad civil - de que


“nunca más” vuelva a ocurrir, debe encontrar en nosotros- tanto en los actos institucionales como en las
propias conductas individuales -la convicción de convertirlo en un impulsor de políticas de Estado de
vigencia irrestricta de los derechos humanos.

Por lo expuesto, esta Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación


aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN

Adherir al 25º aniversario de la creación de la Asociación Civil “Abuelas de Plaza de Mayo” a


celebrarse el día 22 de octubre de 2002 y declarar de interés de esta Legislatura de la Ciudad la realización de
las Jornadas de Jóvenes Investigadores “Reconstrucción de la Identidad de los Desaparecidos” con motivo de
la conmemoración del aniversario de Abuelas de Plaza de Mayo a realizarse los días 18,19 y 20 de octubre de
2002, convocadas por la Asociación y el Proyecto UBACyT dirigido por el presidente del INADI , a llevarse
a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Sala de la Comisión: 16 de octubre de 2002


PIERINI, Alicia; GERCH, Irma; CORTINA, Roy; GARCIA CONDE, Luis; MENDEZ, Lía y PALMIOTTI,
José.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2368

Considerando:

Que el despacho de referencia propone mediante una declaración adherir al 25º Aniversario
de la creación de la Asociación Civil “Abuelas de Plaza de Mayo”.-

Que en el mismo despacho se declara de interés de esta Legislatura la realización de las


Jornadas de Jóvenes Investigadores “Reconstrucción .-

Que en este sentido es oportuno aclarar que solo a través de una Resolución, la Legislatura
puede adoptar por sí toda disposición de carácter imperativo.-

Que asimismo es oportuno incorporar en la declaración de interés la temática


correspondiente, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 7º de la Ley Nº 578

Que sin dudas estamos en un todo de acuerdo con los considerandos vertidos en el despacho
de referencia, tanto en lo referido al Aniversario de la Asociación, como a la importancia de las jornadas que
se desarrollaron entre el 18 y el 20 de octubre del corriente año.-

Que por los motivos expuestos, se aconseja la aprobación de la siguiente propuesta:


VT 55 Pág. 132 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su adhesión al cumplirse


el 25º aniversario de la creación de la Asociación Civil “Abuelas de Plaza de Mayo”.

RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- Declárese de interés humanitario de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires las jornadas de jóvenes investigadores “Reconstrucción de la Identidad de los desaparecidos”.

Art 2º.- Comuníquese, etc.

DOSCH, Sandra.

OBSERVACIONES AL DESPACHO 2368

Conforme a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires y de la Resolución 13-JIR-98 se presenta la siguiente observación al despacho nº
2368 de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

Considerando:

Que en el presente proyecto se propone adherir al 25º aniversario de la creación de la


Asociación Civil “Abuelas de Plaza de Mayo” y declarar de interés de la Legislatura las Jornadas de Jóvenes
Investigadores “Reconstrucción de la Identidad de los Desaparecidos”, que se realizaron en conmemoración
del aniversario antes mencionado.

Que la Ley Nº 578 establece que las declaraciones de interés de la Legislatura deben
realizarse mediante resolución y que deben expresar, después de la palabra “interés”, la temática
correspondiente.

Que lamento que la declaración de interés que tal vez debería abarcar todas las actividades
de las “Abuelas”, se haya confeccionado en forma tardía.

Se propone la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- Decláranse de interés humanitario de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires las
actividades desarrolladas y a desarrollar por la Asociación Civil “Abuelas de Plaza de Mayo”, en el marco de
su compromiso inclaudicable con los derechos humanos.

Artículo 2º.- Comuníquese, etc.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 133

OYHANARTE, Marta.

OBSERVACION AL DESPACHO 2368

Considerando

Que una adhesión al 25 aniversario de la creación de la Asociación Civil >> ABUELAS DE


PLAZA DE MAYO<< a celebrarse el día 22 de octubre de 2002 y una declaración de interés a las jornadas de
jóvenes investigadores >>RECONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD DE LOS DESAPARECIDOS>> a
realizarse los días 18, 19 y 20 de octubre de 2002, carecen de sentido por resultar extemporáneo.

En virtud de ello, se propone:

ARCHIVAR EL EXPEDIENTE 2391-D-2002.

TALOTTI, Marta.

Declarar de interés de la Legislatura la IX Caravana por la


Vida organizada por la Fundación DESCIDA

DESPACHO 2371

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 1798-D-2002, de autoría del diputado Enríquez Jorge, en el cual solicita se


declare de interés de la Legislatura la IX Caravana por la Vida organizada por la fundación DESCIDA, y;

Considerando:

Que entre los días 26 de noviembre al 1º de Diciembre, con motivo de conmemorarse el Día
Mundial de la Lucha Contra el Sida, la Fundación Descida desarrollará, por noveno año consecutivo, su
Campaña Anual de Prevención bajo el lema “Desida por la Prevención / IXº Caravana por la Vida”;

Que “Desida por la Prevención /IXº Caravana por la Vida” es la única Campaña de
Prevención llevada a cabo en la vía pública que se implementa desde el Area de Extensión Comunitaria
dentro del marco de un Programa Preventivo/Educativo que la Fundación desarrolla en forma continua y
sistemática, contando, desde 1994, con una amplia cobertura de los más importantes medios gráficos,
televisivos y radiales, partiendo de la base de la comunicación y la educación como pilares fundamentales de
la Prevención Primaria.

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- Declarase de interés de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la “IX


Caravana Por La Vida” organizada por la Fundación Descida, a llevarse a cabo el 1º de Diciembre, en ocasión
de conmemorarse internacionalmente el “Día mundial de la lucha contra el SIDA”.
VT 55 Pág. 134 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 9 de octubre de 2002


YELICIC, Clorinda; CAMPOS, Rubén; RODRIGUEZ, Enrique; LOPEZ DE CASTRO, Irene; MARINO,
Juliana y GOTTERO, Silvia.

OBSERVACIONES AL DESPACHO 2371


Conforme a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Resolución 13-JIR-98 se presenta la siguiente
observación al despacho nº 2371 de la Comisión de Salud.

Considerando:

Que el presente despacho no cumple con lo establecido en el artículo 7º de la Ley 578 que
expresa que en las declaraciones de interés debe indicarse la temática correspondiente.

Por lo antes expuesto,

Se propone:

Modificar el Artículo primero de la Resolución, que quedará redactado de la siguiente


manera:

Artículo 1º.- Declárase de interés sanitario de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires la “IX Caravana por La Vida” organizada por la Fundación Descida, a llevarse a cabo el 1º de
diciembre, en ocasión de conmemorarse internacionalmente el “Día mundial de la lucha contra el SIDA”.

OYHANARTE, Marta.

Declarar de “Interés Sanitario de la Legislatura” el “Primer


congreso Argentino-Brasileño de Medicamentos Genérico”

DESPACHO 2433

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que el Expediente N° 2516-D-02, de autoría de la Diputada Yelicic, en el que solicita se


declare de interés sanitario el Primer Congreso Argentino Brasileño de Medicamentos Genéricos y;

Considerando:

Que se prepara la realización del Primer Argentino-Brasileño de Medicamentos Genéricos,


que se desarrollará en el Centro de Exposiciones de la Ciudad del 4 al 6 de diciembre;
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 135

Que dicho Congreso cuenta con la participación de destacados especialistas y funcionarios


de nuestro país y del extranjero, entre ellos de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización
Sanitaria Panamericana;

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés


sanitario el Primer Congreso Argentino-Brasileño de Medicamentos Genéricos a realizarse en el Centro de
Exposiciones de la Ciudad del 4 al 6 de diciembre de 2002.-

Art. 2º- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 6 de noviembre de 2002


YELICIC, Clorinda; BALTROC, Beatriz; CAMPOS, Rubén; RODRIGUEZ, Enrique; MARINO, Juliana y
PIERINI, Alicia.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2433

Considerando:

Que el presente proyecto de declaración, despachado por la Comisión de Salud, distingue al


Primer Congreso Argentino-Brasileño de Medicamentos Genéricos reconociéndolo como de interés sanitario.

Que a pesar de concordar con los fundamentos del presente proyecto bajo análisis, debemos
observar que la ley 578, determina que para declarar de interés un evento, el mismo no deberá estar
organizado por entidades oficiales o vinculadas con el Gobierno de la Ciudad (Cf. Artículo 8º inciso d)

El presente proyecto pretende declarar de interés sanitario un evento que se encuentra


auspiciado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Estrictamente hablando no se trata de uno de los sujetos organizadores del evento, pero no
podemos negar que el Gobierno de la Ciudad es uno de los patrocinadores, esto es que se trata de uno de los
sujetos necesarios para que el evento pueda ser llevado a cabo.

Por lo tanto, no sería conveniente que ésta Legislatura declare de interés un Congreso que se
encuentra auspiciado por el mismo Gobierno de la Ciudad.

Para mayor abundamiento, tampoco sería bien visto por la comunidad que la Legislatura de
la Ciudad declare de interés sanitario un evento que de carácter arancelado y auspiciado por el mismo
Gobierno de la Ciudad.

Por lo tanto, se propone:

El archivo del expediente Nº 2516-D-2002

BUSACCA, Ricardo.

Declarar de interés de la Legislatura el concurso “Premio Eli”

DESPACHO 2590

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


VT 55 Pág. 136 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Visto:

El proyecto contenido en el expediente 2638-D-02, de autoría del Diputado Jorge Giorno,


referido a la declaración de interés de esta Legislatura en el Concurso “Premio Eli”, y

Considerando:

Que la significativa evolución de la ecoeficiencia en la utilización de energía, es un


concepto cada vez más extendido en el mundo entero.

Que lograr una máxima utilización de la eficiencia energética en las viviendas, así como en
los edificios públicos, disminuyendo la contaminación , para no tener que contrarestar sus efectos negativos,
la economía mundial se basa en recursos energéticos no renovables, como el carbón, el petróleo, el gas, y el
uranio. El argumento que justifica el cambio de estrategia a favor de las energías renovables es la creciente
degradación ambiental de la biosfera, en especial, la amenaza cada vez más evidente del cambio climático y el
riesgo nuclear. La energía eléctrica que hemos venido utilizando, ha sido prestada desde la naturaleza, pero
son recursos que no se renuevan, y en las grandes ciudades, su valor de contaminación es elevado.

Que este concurso que la empresa Edesur, ha iniciado en nuestro país, busca promover, tanto
el uso eficiente de la iluminación en edificios públicos, privados, comerciales e industriales, como también
reconocer a los proyectistas y empresas que realizan este tipo de obras en nuestro país, a través de premios en
efectivo, diplomas y placas alusivas.

Que el “Programa Eli” (Efficcient Lighting Iniciative) es un programa internacional que


tiene como meta principal acelerar la introducción de lámparas y equipos auxiliares que contribuyen a la
iluminación energéticamente eficiente, permitiendo lograr beneficios para la sociedad, tanto económicos
como ambientales. Los beneficios económicos incluyen el ahorro energético de los usuarios. Los ambientes
comprenden la reducción de la emisión de los gases del efecto invernadero (GEI) y la postergación del
agotamiento de los recursos naturales no renovables de energía.

Que las Pymes son las responsables de más del 90% de las actividades productivas en
América Latina , son un agente crucial para mejorar las condiciones de vida en la región, por un lado es
común que las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas presentan cierta informalidad en el aspecto
legal, la falta de acceso a créditos y sus métodos de producción suelen ser artesanales, poco flexibles, sin el
uso de tecnologías de punta, también las condiciones de infraestructura y los servicios públicos son a menudo
insuficientes.

Que por otra parte las Pymes no cuentan con herramientas necesarias para afrontar sus
responsabilidades con el medio ambiente y la comunidad. Es común que este empresario mantenga una
actitud reactiva ante las cuestiones ambientales, pues prefiere que el sea el gobierno el que establezca las
normas ambientales, antes de pensar en modificar actividades contaminantes.

Que la Ecoeficiencia ha surgido como una respuesta empresarial al deterioro ambiental y a


la necesidad de supervivencia de las empresas a través del aumento y mejoramiento de la productividad.

Que esta nueva búsqueda de introducir conceptos ambientales en la utilización y consumo


de la energía, está en etapa evolutiva y reciente. Esta técnica es una visión a futuro, que ha irrumpido con
fuerza en el ámbito empresarial mundial, las empresas pueden contribuir con el desarrollo sostenible,
satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.

Por lo expuesto, esta Comisión de Ecología aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCION
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 137

Declárase de interés de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Concurso


“Premio Eli”, a realizarse en nuestro país, cuya fecha de finalización para la presentación de los proyectos,
será el 29 de Noviembre del año en curso, por la difusión en el uso ecoeficiente de la energía eléctrica.

Sala de la Comisión: 20 de novienbre de 2002


GERCH, Irma; FINVARB, Fernando; GONZALEZ, Alba; DOY, Miguel y CAMPOLONGO, Carlos.

OBERVACIÓN AL DESPACHO 2590

Que el despacho de referencia propone declarar de interés de esta Legislatura el concurso


“Premio Eli”.-

Que el mencionado concurso, tiene una fecha de finalización para la presentación de los
proyectos, el día 29 de noviembre del año en curso.-

Que resulta imposible aprobar la resolución propuesta teniendo en cuenta la fecha de


realización del evento mencionado.-

Que consideramos innecesario su tratamiento por resultar extemporáneo.-

Que asimismo, en honor a una correcta técnica legislativa, el proyecto de resolución, debería
incluir el objeto del interés por parte de esta Legislatura y el mismo estar redactado en artículos.-

Que por los motivos expuestos consideramos apropiado la aprobación de la siguiente


propuesta.-

RESOLUCIÓN

Artículo 1º: Archívese el expediente 2590-D-02.

DOSCH, Sandra.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2590

Conforme a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Resolución 13-JIR-98 se presenta la siguiente observación al
despacho Nº 2590.

Fundamentos:

No deja de sorprender que la empresa Edesur busque “promover el uso eficiente de la


iluminación en edificios públicos, privados, comerciales e industriales” después de sus reiterados dislates en
la distribución de esa energía. Los cortes de los últimos días, sumados al monumental corte del día en que
finalizaba el campeonato y a los varios días sin luz del año 99'. En aquel corte, que perjudicó a decenas de
miles de vecinos y miles de comerciantes, se utilizaron para reparación cables con más de treinta años de
antigüedad que fueron comprados durante el gobierno de Illia.
VT 55 Pág. 138 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

No forma parte de los deberes de esta legislatura legitimar la propaganda de las empresas
privadas.

Las empresas de electricidad como Edesur no fomentan programas como este por su actitud
benéfica, sino para “lograr beneficios”, no para la sociedad en su conjunto, sino para sí mismos. Los
fundamentos del despacho aluden a las Pymes y sus dificultades para “afrontar sus responsabilidades con el
medio ambiente” Con ello, ocultan el papel principal que juegan las grandes empresas como Edesur en la
contaminación mundial Aún las organizaciones ecologistas más moderadas, reconocieron, allá por el año 93',
que la contaminación es consecuencia del sistema capitalista en general y el modelo neoliberal en particular
(del cual la existencia de Edesur es una consecuencia directa).

Por otra parte, en estos días la Defensoría del Pueblo de la Ciudad ha presentado un
pormenorizado análisis de los puntos de la Ciudad en los que todavía se pueden encontrar transformadores
con pcv , altamente contaminantes.

Por lo expuesto, solicito la aprobación del siguiente proyecto de

RESOLUCIÓN

Artículo. 1º.- Archívese el expediente 2638-D-02

Art. 2º.- De forma.

LATENDORF, Abel.

OBSERVACIONES AL DESPACHO 2590

Conforme a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Resolución 13-JIR-98 se presenta la siguiente observación al
despacho nº 2590 de la Comisión de Ecología.

Considerando:

Que a través del presente despacho se propone declarar de interés de la Legislatura el


Concurso “Premio Eli”, cuyo objetivo es promover la difusión en el uso ecoeficiente de la energía eléctrica.

Que dicha declaración se realiza mediante Resolución y por lo tanto corresponde que
contenga articulado.

Que además, en el texto propuesto no se cumple con lo establecido en el artículo 7º de la


Ley 578 donde se indica que en las declaraciones de interés debe incluirse la temática correspondiente.

Por lo antes expuesto,

Se propone la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- Declárase de interés ecológico de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires


el Concurso “Premio Eli”, a realizarse en nuestro país, cuya fecha de finalización para la presentación de los
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 139

proyectos será el 29 de noviembre del año en curso, por la difusión en el uso ecoeficiente de la energía
eléctrica.

Artículo 2º.- Comuníquese, etc.

OYHANARTE, Marta.

Declarar de interés de la Legislatura el Primer Congreso


Internacional sobre Postglobalización y Redefinición de la
Seguridad y Defensa Regional en el Hemisferio Sur

DESPACHO 2594

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2797-D-2002, proyecto de resolución de autoría del Diputado Jorge


Enríquez, que propone declarar de interés de la Legislatura el I Congreso Internacional sobre
Postglobalización y Redefinición de la Seguridad y Defensa Regional en el Hemisferio Sur, y

Considerando:

Que ante el fenómeno de la regionalización, es importante brindar apoyo a los distintos


foros de discusión que tienen por finalidad la realización de diagnósticos y la identificación de los problemas
que puedan amenazar al hemisferio sur.

Que el presente Congreso tiene por objeto promover un intercambio de opiniones de


renombrados especialistas nacionales y extranjeros, relacionados con la defensa y seguridad internacionales.

Que este evento merece la atención de esta Legislatura, en virtud de la importancia de los
temas a tratar.

Por lo expuesto, esta Comisión de Seguridad aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés el “Primer


Congreso Internacional sobre Post-Globalización y Redefinición de la Seguridad y Defensa Regional en el
Hemisferio Sur”, que se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2002.

Sala de la Comisión: 27 de noviembre de 2002


PONSA GANDULFO, Lucio; MERCADO, Jorge; LICASTRO, Julián; CAEIRO, Fernando y ENRIQUEZ,
Jorge.

OBERVACION AL DESPACHO 2594


VT 55 Pág. 140 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que el despacho de referencia propone declarar de interés el “Primer Congreso Internacional sobre
Post – Globalización y Redefinición de la Seguridad y Defensa Regional en el Hemisferio Sur”.

Que el mencionado Congreso se llevó a cabo los días 27, 28 y 29 de noviembre del corriente
año.

Que resulta imposible aprobar la declaración propuesta teniendo en cuenta la fecha de


realización del evento mencionado.

Que consideramos innecesario su tratamiento por resultar extemporáneo.

Que por los motivos expuestos consideramos apropiado la aprobación de la siguiente


propuesta.

Propuesta:

Archívese el expediente 2797-D-02

DOSCH, Sandra.

OBSERVACIONES AL DESPACHO 2594

Conforme a lo establecido por el artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la resolución 13-JIR-98, se presenta la siguiente observación al
despacho 2594, publicado el 2 de diciembre.

Fundamentos:

En primer lugar, el evento que se pretende declarar de interés ya ha sido realizado, con lo
cual la declaración resulta extemporánea.

En segundo lugar, el despacho de referencia no indica quién organiza el evento, en dónde, ni


en los fundamentos ni en el texto de la declaración. Sí se lo explicita en el expediente. Consideramos que las
instituciones que estaban confirmadas para ser partícipes del evento (la Fuerza Aérea Argentina, la Armada
Argentina, el Instituto de Inteligencia de las Fuerzas Armadas) no defienden los intereses de nuestro pueblo,
sino que, por el contrario, han atentado contra ellos por su accionar represivo, agudizado durante la última
dictadura militar.

Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación de la siguiente

Resolución

Artículo único: archívese el expediente 2797-D-2002.

ECHEGARAY, Patricio.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2594

Conforme a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Resolución 13-JIR-98 se presenta la siguiente observación al
despacho Nº 2594.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 141

Fundamentos:

El presente despacho, propone declarar de interés de la Legislatura de la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires al “Primer Congreso Internacional sobre Post-Globalización y Redifinición de la Seguridad y
Defensa Regional en el Hemisferio Sur”.

Este cónclave está destinado a aumentar el control imperiadel Pentágono sobre el hemisferio
Sur.

Independientemente de mi opinión sobre el fondo de la cuestión, es dable destacar que este


ha sido un evento arancelado. El costo fue de $100 para los inscriptos hasta el 5 de noviembre, $115 para
quienes lo hicieran con posterioridad, de $45 y $60 respectivamente para los estudiantes y los expositores
estuvieron exentos, de acuerdo a lo expresado en una nota con membrete del CEID (Centro de estudios
Institucionales para el Desarrollo) obrante a fojas 3 y 4 del expediente Nº 2797-D-2002, entiendo que dando
fundamentos al proyecto que nos ocupa. Es conocida por los integrantes del Cuerpo mi posición respecto de
que esta Legislatura no debe declarar de interés actividades aranceladas, promoviendo quizás mediante tal
declaración una estrategia publicitaria y/o comercial.

Por otra parte, este evento fue llevado a cabo durante los días 27, 28 y 29 de noviembre
últimos, por lo cual la declaración de interés resultaría extemporánea.

Por lo expuesto, solicito la aprobación del siguiente proyecto de

RESOLUCIÓN

Artículo. 1º.- Archívese el Exp. Nº 2797-D-2002

Art. 2º.- De forma.

LATENDORF, Abel.

OBSERVACIONES AL DESPACHO 2594

Conforme a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Resolución 13-JIR-98 se presenta la siguiente observación al
despacho nº 2594 de la Comisión de Seguridad.

Considerando:

Que en el presente despacho se propone declarar de interés el “Primer Congreso


Internacional sobre Post-Globalización y Redefinición de la Seguridad y Defensa Regional en el Hemisferio
Sur”, que se iba a llevar a cabo los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2002.

Que una vez más hemos llegado tarde, lo que evidencia un descuido y una falta de interés
por parte de esta Legislatura, que no se pronunció cuando realmente era relevante hacerlo.
Que la ley 578, en su artículo 7º dice: “DECLARACIÓN DE INTERÉS. Se instituyen las
figuras de reconocimiento “Declaración de Interés del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires” otorgada
mediante Decreto del Poder Ejecutivo de la Ciudad, “Declaración de Interés de la Legislatura de la Ciudad de
Buenos Aires” mediante Resolución de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y “Declaración de Interés
VT 55 Pág. 142 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

de la Ciudad de Buenos Aires” mediante Declaración aprobada por la Legislatura de la Ciudad y en los
términos de su Reglamento Interno.”
Que en su segundo párrafo dice además: “Los temas que se refieran específicamente a un
área deberán ser considerados por la Comisión de Asesoramiento respectiva, incluyéndose después de la
palabra “interés” la temática correspondiente.”
Que estas disposiciones no han sido tenidas en cuenta por la Comisión.

Se propone:

El archivo del expediente 2797-D-02

OYHANARTE, Marta

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar el pase a archivo de los despachos mencionados.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- Los despachos mencionados pasan al archivo.

Despachos de leyes sin disidencias ni observaciones acordados para su tratamiento sin


debate

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple

Adhesión de la Ciudad al Régimen de los Talleres Protegidos


de Producción

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 2486, cuya aprobación


requiere mayoría simple.

DESPACHO 2486

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:
El Expediente Nº 2213-D-2002, presentado por la Sra. Diputada Sandra Dosch y el Sr.
Diputado Eduardo Valdés, se propone la adhesión de la Ciudad de Buenos Aires al Régimen de los Talleres
Protegidos de Producción para los trabajadores con necesidades especiales, normado en la Ley Nacional Nº
24.147 y

Considerando:

Que la Ley Nacional Nº 22.431 establece en su artículo 12º que “El Ministerio de Trabajo
apoyará la creación de talleres protegidos de producción y tendrá a su cargo su habilitación, registro y
supervisión...”. En dicha norma se invita a las diferentes jurisdicciones a incorporar a su legislación vigente el
articulado de la norma ó, cuando menos, su espíritu.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 143

Que el Decreto Nº 498/83, reglamentario de la Ley Nº 22.431, establece que el Ministerio


de Trabajo colaborará con las organizaciones privadas en la creación y desarrollo de un medio de trabajo
protegido.

Que se considera Taller Protegido de Producción a toda entidad estatal o privada bajo
dependencia de asociaciones con personería jurídica y reconocidas como de bien público que tenga por
finalidad la producción de bienes y/o servicios, cuya planta esté integrada por trabajadores discapacitados
físicos y/o mentales, preparados y entrenados para el trabajo, en edad laboral y afectados de una incapacidad
tal que les impida obtener y conservar un empleo competitivo.

Que la Ley Nacional 24.147 tiene como objetivo la promoción de los Talleres Protegidos de
Producción a fin de asegurar el empleo remunerado y la readaptación laboral de las personas con necesidades
especiales. Organiza un régimen de habilitación, registro, funcionamiento y supervisión de los Talleres
Protegidos de Producción.

Que los Talleres Protegidos de Producción cumplen con una doble finalidad: económica y
social; y constituyen un verdadero y genuino ingreso para las personas que, debido a su discapacidad y a su
condición socio - económica, no pueden acceder a un empleo formal.

Que se cree conveniente promover todas las acciones que propendan a la equiparación de
oportunidades de las personas con necesidades especiales, habitantes de nuestra Ciudad, procurando el
desarrollo de su autonomía personal y participación activa en la comunidad, instituyendo un régimen que
fomente y regule el funcionamiento de los Talleres Protegidos de Producción.

Por lo expuesto, esta Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social


aconseja la sanción de la siguiente

LEY 974

ADHESION AL REGIMEN DE LA LEY NACIONAL Nº 24.147

Artículo 1º: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere al “Régimen de los Talleres
Protegidos de Producción para los Trabajadores Discapacitados”, establecido por la Ley Nacional Nº 24.147.

Art. 2º: Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión:23 de octubre de 2002


SERIO, Claudia; DE ESTRADA, Santiago; CRESPO CAMPOS, Julio; LARROSA, Marcela; DOSCH,
Sandra y MERCADO, Jorge.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.


Se va a votar.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular el Artículo 1°.

- Se vota y aprueba.
VT 55 Pág. 144 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

- El Artículo 2° es de forma.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.

Condonación de deuda por ABL al Centro de Jubilados y


Pensionados “Abuelos de Villa Luro”

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 2598, proyecto de ley cuya
aprobación requiere de mayoría simple.

DESPACHO 2598

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 2825-D-01 iniciado por la diputada Sandra Dosch por el cual solicita que
se condone la deuda que registra el Centro de Jubilados y Pensionados “Abuelos de Villa Luro”, en concepto
de ABL por el inmueble ubicado en San Blas 5462, y

Considerando:

Que las autoridades del Cento de Jubilados “Abuelos de Villa Luro” acercaron su inquietud
respecto a la situación de este Centro ante la Dirección General de Rentas, donde les informan que habiéndose
tramitado con anterioridad la exención, no les comunicó el vencimiento de la misma. Esta desinformación ha
contribuido a que esta situación morosa les resulte imposible de afrontar.

Que este Centro de Jubilados, con fecha 23 de junio de 1992, ha quedado formalmente
incorporado al Registro de Entidades de Acción Comunitaria de acuerdo a la Disposición 43-DGSPeII/92,
desarrollando desde entonces tareas sociales y culturales.

Que la situación económica imperante, evidencia la imposibilidad material de afrontar no


sólo la deuda generada, sino también el pago regular de los tributos mencionados.

Que por Resolución Nº 1358/DGR/2002 este Centro fue eximido del pago de toda
contribución desde el 01/10/01 al 31/12/2005, con excepción de aquellas que responden a servicios especiales
efectivamente prestados y con las limitaciones dispuestas en el Código Fiscal.

Que de acuerdo con la Constancia de Deuda por ABL, emitida por la Dirección General de
Rentas la suma adeudada desde el 1/01/92 al 31/12/96 es de $ 3.038,59 nominal y desde el 6/01/97 al
8/03/2002 es de $ 4.187,70.

Por lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y


Política Tributaria, aconseja la sanción de la siguiente

LEY

Artículo 1°.- Condónase la deuda que registra el Centro de Jubilados y Pensionados


“Abuelos de Villa Luro”, ante la Dirección General de Rentas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 145

Buenos Aires, en concepto de A.B.L., Contribución Territorial, Pavimentos y Aceras, Ley 23514, por el
inmueble sito en la calle San Blas 5462 en el período comprendido entre el 1/01/92 al 30/09/01.

Art. 2 °.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 25 de noviembre de 2002


MORESI, Laura; CAEIRO, Fernando; DE ESTRADA, Santiago; DOSCH, Sandra; ECHEGARAY, Patricio;
ENRIQUEZ, Jorge; MOSCARIELLO, Oscar y VALDES, Eduardo.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.


Se va a votar.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular el Artículo 1°.

Sra. Dosch.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero plantear una cuestión formal. Propongo que se agregue, al
lado del domicilio: “Partida 285172”

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar el Artículo 1° con la modificación propuesta por la


diputada Dosch.

- Se vota y aprueba.
- El Artículo 2° es de forma.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.

Texto definitivo
LEY 975

Artículo 1°.- Condónase la deuda que registra el Centro de Jubilados y Pensionados


“Abuelos de Villa Luro”, ante la Dirección General de Rentas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, en concepto de A.B.L., Contribución Territorial, Pavimentos y Aceras, Ley 23514, por el
inmueble sito en la calle San Blas 5462, partida 285172, en el período comprendido entre el 1/01/92 al
30/09/01.

Art. 2 °.- Comuníquese, etc.

Reempadronamiento de los beneficiarios de la exención por


ABL

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 2042, proyecto de ley, cuya
aprobación requiere de mayoría simple.

DESPACHO 2042
VT 55 Pág. 146 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1029-D-2001, iniciado por el Diputado Alimena, referente al


Reempadronamiento de los Beneficiarios de la exención por ABL.

Considerando:

Que el presente proyecto tiende a que el Poder Ejecutivo proceda a realizar un


reempadronamiento de aquellos beneficiarios exentos del impuesto correspondiente a contribuciones de
Alumbrado, Barrido y Limpieza, Territorial, Pavimentos y Aceras y Ley 23.514, conforme lo dispuesto en los
Artículos 212, 213 y 214 del Código Fiscal.

Que se han realizado venta de casas que antes eran de jubilados, o el fallecimiento de los
mismos y que no han realizado la denuncia en la Dirección General de Rentas, por lo cual a la fecha muchas
de las exenciones que recayeron en definitiva sobre las propiedades, no cumplen actualmente con los
requisitos por los cuales fueron otorgadas.

Por lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y


Política Tributaria aconseja la sanción de la siguiente

LEY

Artículo 1°.- Dispónese, dentro del marco establecido en el Artículo 212 de la Ley Nº 745
-Código Fiscal para el Ejercicio 2002- promulgada por Decreto Nº 240 y publicada en la separata del Boletín
Oficial Nº 1361, el reempadronamiento de aquellos beneficiarios de la exención dispuesta en los Artículos
212, 213 y 214 del mismo plexo normativo.

Art. 2º.- El reempadronamiento dispuesto por el Artículo 1º de la presente Ley, se llevará a


cabo dentro del primer semestre del año 2003.

Art. 3º.- El Poder Ejecutivo dará amplia difusión al reempadronamiento en cuestión


haciéndolo constar en las boletas exentas que se envían, a la cual se le agregará la leyenda correspondiente.

Art. 4º.- Se cumplirá con el reempadronamiento de las personas que cumplan con los
requisitos establecidos en el Artículo 212 del Código Fiscal, de la siguiente manera:

a) Compareciendo en forma personal ante los Centros de Gestión y


Participación o ante la Dirección General de Rentas, presentando último
recibo de haberes y última boleta de pago del tributo en que conste la
exención y la valuación fiscal del inmueble sobre la cual recae.
b) Mediante el envío de carta certificada conteniendo certificado de
supervivencia y el resto de la documentación y requisitos señalados en el
inciso anterior.
c) Mediante cualquier otro sistema que determine la Dirección General de
Rentas y que no genere inconvenientes a los contribuyentes a efectuar el
reempadronamiento.

Art. 5º.- Aquellos beneficiarios que a la fecha gocen de la exención y no efectúen el


reempadronamiento indicado en el Artículo 1º serán intimados a cumplimentar el mismo dentro de los treinta
(30) días del vencimiento indicado en el Artículo 2º; en caso contrario el Poder Ejecutivo procederá a dejar sin
efecto el beneficio acordado.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 147

Art. 6º.- El Poder Ejecutivo procederá a realizar un relevamiento en aquellos edificios de


vivienda que constaren de unidades funcionales individuales, construidos por asociaciones o cooperativas
exentas por aplicación del Artículo 32º del Código Fiscal vigente, a fin de determinar el dominio real final de
las unidades habitadas y evitar la elusión del tributo correspondiente a la contribución por Alumbrado,
Barrido y Limpieza, Territorial, Pavimentos y Aceras y Ley Nº 23.514.

Art. 7°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 6 de agosto de 2002.


MORESI, Laura; ALIMENA, Atilio; BUSACCA, Ricardo; COSTANZO, Héctor; DE ESTRADA, Santiago;
DOSCH, Sandra; DOY, Miguel; ECHEGARAY, Patricio; ENRIQUEZ, Jorge; SRUR, Jorge y VALDES,
Eduardo.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2042

Fundamentos:

En el proyecto se propone realizar un reempadronamiento de los beneficiarios exentos del


impuesto correspondiente a contribuciones de Alumbrado, Barrido y Limpìeza, Territorial, Pavimentos y
Aceras y Ley 23.514, conforme a lo dispuesto en los artículos 212, 213 y 214 del Código Fiscal.

Si bien la intención es plausible, entiendo que tratándose en su mayor parte de jubilados y


pensionados deberían incluirse algunas medidas que les facilitaran la tarea, como por ejemplo la participación
de los Centros de Jubilados en la recolección de la información.

Por ello formulo la siguiente

PROPUESTA: Que vuelva el expediente a Comisión para que se realice un nuevo análisis
en base a las pautas señaladas.

GOTTERO, Silvia.

OBSERVACIONES AL DESPACHO 2042

Conforme a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Resolución 13-JIR-98 se presenta la siguiente observación al
despacho nº 2042 de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Considerando:

Que en el artículo segundo del presente proyecto se establece un plazo para la realización
del reempadronamiento pero no se especifica fecha de vencimiento.

Que se indica que el reempadronamiento se realizará durante el primer semestre del año
2003, por lo que sería conveniente fijar de manera explícita como fecha de vencimiento el máximo permitido
por el presente proyecto de ley, siendo ésta el 30 de junio de 2003.

Que habiéndose fijado fecha de vencimiento y previéndose en el artículo tercero que se dará
amplia difusión al empadronamiento, por lo que todas las personas exentas del pago de ABL estarán
debidamente informadas del tema, no tiene sentido otorgar a los que no cumplan, según se establece en el
artículo quinto, un plazo adicional para completar el trámite.
VT 55 Pág. 148 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

En virtud de lo aquí expuesto, se propone:

Modificar los artículos 2º y 5º de la Ley, que quedarán redactados de la siguiente manera:

Artículo 2º.- El reempadronamiento dispuesto por el Artículo 1º de la presente Ley, se


llevará a cabo dentro del primer semestre del año 2003, fijándose como fecha no prorrogable de vencimiento
el 30 de junio de 2003.

Artículo 5º.- El Poder Ejecutivo procederá a dejar sin efecto la exención de pago de ABL a
aquellos beneficiarios que no efectúen el reempadronamiento indicado en el Artículo 1º, dentro del plazo
establecido por esta Ley.

OYHANARTE, Marta.

Sr. Presidente (Caram).-En consideración.


Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba en general y particular.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.


Esta Presidencia deja constancia de que el texto con que ha sido aprobada la ley es
el que consta en las bancas de los señores diputados.

Texto definitivo
LEY 976

Artículo 1°.- Dispónese, dentro del marco establecido en el Artículo 212 de la Ley Nº 745
-Código Fiscal para el Ejercicio 2002- promulgada por Decreto Nº 240 y publicada en la separata del Boletín
Oficial Nº 1361, el reempadronamiento de aquellos beneficiarios de la exención dispuesta en los Artículos
212, 213 y 214 del mismo plexo normativo.

Art. 2º.- El reempadronamiento dispuesto por el Artículo 1º de la presente Ley, se llevará a


cabo dentro del primer semestre del año 2003, dejándose como fecha no prorrogable de vencimiento el 30 de
junio de 2003.

Art. 3º.- El Poder Ejecutivo dará amplia difusión al reempadronamiento en cuestión


haciéndolo constar en las boletas exentas que se envían, a la cual se le agregará la leyenda correspondiente.

Art. 4º.- Se cumplirá con el reempadronamiento de las personas que cumplan con los
requisitos establecidos en el Artículo 212 del Código Fiscal, de la siguiente manera:

a) Compareciendo en forma personal ante los Centros de Gestión y


Participación, o ante los centros de jubilados inscriptos ante el Gobierno
de la Ciudad o ante la Dirección General de Rentas, presentando último
recibo de haberes y última boleta de pago del tributo en que conste la
exención y la valuación fiscal del inmueble sobre la cual recae.
b) Mediante el envío de carta certificada conteniendo certificado de
supervivencia y el resto de la documentación y requisitos señalados en el
inciso anterior.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 149

c) Mediante cualquier otro sistema que determine la Dirección General de


Rentas y que no genere inconvenientes a los contribuyentes a efectuar el
reempadronamiento.

Art. 5º.- El Poder Ejecutivo procederá a dejar sin efecto la exención de pago del ABL a
aquellos beneficiarios que no efectúen el reempadronamiento indicado en el Artículo 1°, dentro del plazo
establecido por esta ley.

Art. 6º.- El Poder Ejecutivo procederá a realizar un relevamiento en aquellos edificios de


vivienda que constaren de unidades funcionales individuales, construidos por asociaciones o cooperativas
exentas por aplicación del Artículo 32 del Código Fiscal vigente, a fin de determinar el dominio real final de
las unidades habitadas y evitar la elusión del tributo correspondiente a la contribución por Alumbrado,
Barrido y Limpieza, Territorial, Pavimentos y Aceras y Ley Nº 23.514.

Art. 7°.- Comuníquese, etc.

Leyes cuya aprobación requiere 31 votos

Actuaciones relacionadas con el informe técnico del Artículo


4° de la Ley 739, Registro de Obras Paralizadas

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 2494. Se trata de un


proyecto de ley en primera lectura, cuya aprobación requiere de 31 votos.

DESPACHO 2494

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº2763-J-2002 de la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro,


por el cual remite actuaciones relacionadas con el informe técnico del Art. 4º de la Ley Nº 739, Registro de
Obras Paralizadas - Obra Vidal 1539/41/47, y

Considerando:

Que el inmueble de la calle Vidal 1539/41/47, que catastralmente corresponde a la Parcela


11a Sección. 37, Manzana 122, Circunscripción 17 y que tuvo Registro de Planos el día 17 de agosto de
1994.

Que realizando un análisis particularizado, surge que en esa parcela en el año 1977 se
había intentado la construcción de un edificio de 16 niveles.

Que en el año 1994, y ante la consulta acerca de si los derechos estaban abonados, se
obtiene un resultado negativo de dicha información, y se comienza un nuevo trámite que da lugar al registro
de planos, bajo el número de expediente 60.319/94.

Que la parcela en cuestión posee una superficie de 864,95 m2 y que le corresponde la


Zonificación de Distrito RII a2.
VT 55 Pág. 150 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que observando el expediente de marras, se comprueba que las alturas del edificio no son
las correctas, ya que los anchos de las calles asignados no se corresponden con los anchos verdaderos y que al
mismo tiempo las calles perpendiculares a la calle Vidal no poseen el largo estipulado, lo que da lugar a un
corrimiento de la Línea de Frente Interno.

Que por motivo de estas alteraciones la Autoridad de Aplicación determinó la paralización


de la obra por aplicación al parágrafo 2.2.5.1 del Código de la Edificación “La Autoridad de Aplicación
suspenderá toda obra que se efectúe sin permiso o que teniéndolo viole la normativa vigente”.

Que el 20 de octubre de 1997 se emitió la disposición 1497-DGFOC con intimación y orden


de demolición y suspensión al profesional actuante.

Que el 10 de noviembre de 1997 se presentó recurso jerárquico que la Procuración


desestimó el 25 de febrero de 1998.

Que como consecuencia del paso del tiempo algunos de los tenedores del Boleto de Compra
intentaron la escrituración de sus unidades funcionales no obteniendo resultados favorables y comenzaron
acciones judiciales que dieron como resultado el embargo de bienes de la empresa constructora que involucró
además a otros inmuebles que no tenían contravenciones pero que el alcance de la medida perjudicó a
propietarios que también se vieron impedidos de escriturar.

Que teniendo en cuenta dicha problemática, ésta sólo puede ser subsanada a través de una
decisión legislativa que contemple las contravenciones producidas.

Que esta circunstancia es una de las tantas que se presentan en el ámbito de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y que no tendrían solución a excepción de la demolición.

Que atento a esta problemática, la Legislatura sancionó la Ley 739 creando un Registro
Unico de Obras Paralizadas.

Que con fecha 19 de junio de 2002 la empresa Nola Construcciones S.A. solicitó la
inclusión de la obra de Vidal 1539/41/47 en el Registro Unico de Obras Paralizadas creado por la Ley Nº 739.

Que por Disposición Nº1816 - D.G.F.O.C./2002, de fecha 1 de octubre de 2002 se incluyó


en el Registro Unico de Obras Paralizadas a la obra ejecutada en el predio sito en la calle Vidal 1539/41/47,
por contravenir los parámetros urbanísticos de FOT, altura y linea de frente interno correspondientes al
Distrito de Zonificación R2a1.

Que de acuerdo al informe técnico que obra a fs. 21, y que hace referencia el artículo 4º de
la mencionada ley, se trata de un edificio que posee el destino de vivienda multifamiliar categorizada según la
Ordenanza fiscal como de 4º (cuarta) categoría: construcciones económicas. En dicho edificio el lateral
izquierdo en contrafrente y el sector PB contrafrente (local para encargado auxiliar y su baño) contravienen el
Art. 4.2.3. del CPU referido a la Línea de Frente Interno. El ancho de la calle Vidal es 12,43 m. según el
informe de fs. 833/34 del Expte.Nº 60319/94 y no 17,32 m. como originariamente se declaró en
documentación presentada. La altura máxima sobre Línea Oficial contraviene el artículo 4.26-Perfil edificable
del CPU por cuanto para un ancho de calle 12,43 m. la altura máxima sobre L.O., será de 14,92 m. mientras
que en el caso analizado la altura máxima sobre L.O. es de 26,01 m., es decir 11,09 m. más que la máxima
admisible. Los patios auxiliares tienen un lado de 3,92 m. en primer piso, con lo cual contravienen el Art.
4.1.2 inc. a) del CPU por ser menores a 4 m. mínimos.De acuerdo a lo antedicho, la superficie construída
excede la superficie máxima según FOT para el Distrito de emplazamiento para un ancho de calle de 12,43
m. por cuanto se declaran computables a los efectos del FOT 3002,93 m2 mientras que la superficie máxima
admisible es de 2127,51 m2 o sea un exceso de 875,42 m2.

Que la mismo tiempo se debe incorporar una penalidad a aquellos que la Legislatura
decidiera favorablemente en pos de alcanzar el certificado final de obra.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 151

Que por la susceptibilidad de la temática analizada, es conveniente convocar a Audiencia


Pública con el procedimiento de doble lectura previsto en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Por lo expuesto, esta Comisión de Planeamiento Urbano aconseja la sanción de la siguiente:

LEY
(Aprobación inicial conforme a lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1º.- Autorízase al Poder Ejecutivo a registrar como plano final de obra del inmueble
sito en la calle Vidal Nº 1539/41/47, nomenclatura catastral: Secc.37, Circ. 17, Manz. 122, Parcela 11ª, el que
como anexo I forma parte de la presente., sin observar los desajustes existentes entre lo construído y lo
autorizado en dicho plano en materia de tejido urbano, aplicables en el Distrito de Zonificación al cual
pertenece el inmueble.

Art. 2º.- Publíquese y cúmplase con lo establecido en los artículos 89 inc.1º y 90 de la


Constitución de la Ciudad.

Art.3º.- Comuníquese.

Sala de la Comisión: 13 de noviembre de 2002


CAMPOS, Rubén; VALDES, Eduardo; YELICIC, Clorinda; DOY, Miguel; BALTROC, Beatriz y LOPEZ DE
CASTRO, Irene.

NOTA:
Los anexos al presente despacho podrán ser consultados en la Dirección General de Despacho
Parlamentario.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.


Se va a votar.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- La votación ha resultado afirmativa, con 35 votos a favor.


En consideración en particular.
- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Ha recibido aprobación inicial la ley, de acuerdo con los Artículos
89 y 90 de la Constitución de la Ciudad.

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 1461, proyecto de


resolución, cuya aprobación requiere de 40 votos.

Sr. Finvarb.- Pido la palabra.


Señor presidente: una vez verificada la cantidad de presentes, en el mismo sentido
que en mi intervención anterior, teniendo en cuenta la cantidad de tiempo que hace que
VT 55 Pág. 152 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

están publicados los despachos, que las observaciones que tenían han sido retiradas y otras
aceptadas, propongo que se voten en conjunto los despachos 1461, 1588, 1852, 2052, 2128,
2150, 2212, 2261, 2262, 2270, 2271, 2280, 2462, 2463 y 2554.

Sr. Presidente (Caram).- Diputado Finvarb: ¿todos los despachos a que hace referencia
están referidos a designaciones de ciudadano ilustre?

- Manifestaciones en la sala.
Sr. Presidente (Caram).- Me parece razonable que votemos en conjunto los que se refieren
a designaciones de ciudadano ilustre, pero no los otros.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: me niego a votar en conjunto, porque hay algunos ciudadanos y
ciudadanas...

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor.


Continúa en el uso de la palabra el diputado Latendorf.

Sr. Latendorf.- Y hay otros que no merecen ser ilustres.


Si se los vota en bloque, voy a tener que abstenerme o votar en contra. Por ejemplo,
estoy en desacuerdo con que a Graciela Borges se la designe ciudadana ilustre. Parece un
desatino.
En consecuencia, solicito que se los trate por separado. De ningún modo se los
puede tratar en bloque.

Sr. Presidente (Caram).- Me parece que va a haber dificultades en votar estos despachos en
forma conjunta. Tampoco hay seguridad de que todas las normas reúnan los 40 votos
necesarios.
Por eso, solicito que se reflexione la propuesta y que se vote en forma separada.

Sr. Finvarb.- Pido la palabra.


Señor presidente: acepto la sugerencia. Dado que no había observaciones planteadas
que se mantuvieran firmes, la intención era, simplemente, agilizar la sesión. Teniendo en
cuenta la recomendación formulada, acepto la sugerencia de la Presidencia.

Sr. Costanzo.- Pido la palabra.


Señor presidente: dado que fue retirada la única observación que existía en el
Despacho 1461, solicito que pasemos a votarlo.

Sr. Presidente (Caram).- Diputado Costanzo: es el primer despacho que corresponde tratar.

Sr. Echegaray.- Pido la palabra.


Señor presidente: ésta es la primera disidencia que voy a tener con mi compañero
Alexis. Me parece que no está mal planteada la designación de Graciela Borges como
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 153

ciudadana ilustre, ya que se trata de una actriz que ha trabajado en muchísimas películas
con contenido social. Por ejemplo, “Juan Lamaglia y Señora”.

Sr. Presidente (Caram).- Diputado Echegaray: le pido que no entremos en el fondo del
tema.

Sr. Echegaray.- Por ello, creo que se pueden votar en forma conjunta.

Sr. Presidente (Caram).- La única posibilidad de votar en forma conjunta es que los
diputados que estén en desacuerdo con cada una de las normas, después tengan la
oportunidad de expresar su voto negativo.

Sr. O' Donnell.- Pido la palabra.


Señor presidente: para aquellos que sean designados ciudadanos ilustres es tan
importante recibir esta distinción –es la más importante que otorga la Ciudad de Buenos
Aires– que, a efectos de jerarquizar dicha designación, estos despachos deberían ser
votados individualmente.

Sr. Presidente (Caram).- Los despachos se van a votar en forma individual.

Leyes cuya aprobación requiere 40 votos

Insistencia en la sanción de la Ley 707, vetada totalmente por


Decreto N° 020-GCBA-02

Sr. Presidente (Caram).- En primer lugar, corresponde considerar el Despacho 1461, cuya
aprobación requiere 40 votos.

DESPACHO 1461

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

( Expte. 4238-D-2001) El Decreto Nº 020/2002 GCBA del 4 de Enero del 2002 que veta en
forma total la Ley Nº 707 originada en Expte 4238-D-01 (diputado Bellomo sobre Proyecto de Ley, Proyecto
de Ley: Modificase el inciso h del Art. 13 de la Ley 3, Defensoría del Pueblo de la Ciudad); con dictamen de
esta Comisión de Asuntos Constitucionales; y

Considerando:

Que mediante el Decreto Nº 020/2002 GCBA, el Jefe de Gobierno en ejercicio de las


atribuciones conferidas por el art. 87 de la Constitución de al Ciudad de Buenos Aires, veta totalmente la Ley
Nº 707 que modifica del inciso h) del Artículo 13º de la Ley 3.

Que esta Comisión de Asuntos Constitucionales en oportunidad del tratamiento del


dictamen que dio origen a la Ley 707 como primer considerando analizo el fallo Tribunal Superior de Justicia
VT 55 Pág. 154 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 12 de diciembre de 2000, por el cual se deniega la legitimación
de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires para interponer Acción Declarativa de
Inconstitucionalidad

Que los miembros que se pronunciaron por la inadmisibilidad de la demanda sostuvieron


una interpretación restrictiva del inc 3º de la ley 402 y el art. 137 de la Constitución de la Ciudad
argumentando que la legitimación reconocida a la Defensoría para entablar acciones de inconstitucionalidad
no le permite cuestionar leyes.

Que, esta Comisión entiende que el artículo 113, inciso 2º, de la Constitución de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, regla una acción de jerarquía constitucional, que la legitimación de la Defensoría
es amplia y que no existen limitaciones impuestas por el ordenamiento constitucional.

Que, la jurisdicción constitucional tiene por finalidad garantizar íntegramente la supremacía


de la norma fundamental, en consecuencia la acción declarativa de inconstitucionalidad es una vía directa o de
demanda, inaugurándose con ella el proceso previsto por el artículo 113, inciso 2º, de la Constitución de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teniendo como pretensión principal el control puro y objetivo de
constitucionalidad, para asegurar el orden constitucional y al mismo tiempo la defensa del plexo de derechos
y garantías fundamentales.

Que, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires le otorga a la Defensoría


como misión “… la defensa, protección y promoción de los derechos humanos y demás derechos…” (artículo
137, Constitución) de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, y que para cumplir con esa incumbencia
constitucional debe necesariamente poder cuestionar leyes, máxime cuando éstas pueden otorgar a la
administración facultades que vulneren esos derechos, y dicho cuestionamiento sólo podrá ejercerse mediante
la interposición de la acción declarativa de inconstitucionalidad.

Que de toda la normativa invocada, se desprende que la Constitución de la Ciudad, la ley 3


y la ley 402, siguen un criterio común: facilitar la tarea de la Defensoría dotándola de facultades amplias
claramente expresadas en esas normas.

Que este cuerpo a entendido que a los efectos de no dejar ningún tipo de dudas respecto de
la legitimación de la Defensoría de la Ciudad, resultaba necesario modificar el inc. h) del art. 13 de la ley 3,
explicitando el derecho y la atribución de interponer la acción declarativa de inconstitucionalidad, que la
Constitución de la Ciudad le otorgó a la Defensoría.

Por lo expuesto, esta Comisión de Asuntos Constitucionales aconseja la aprobación de la


siguiente

RESOLUCIÓN 514/2002

Artículo 1°.- Insístese en la sanción de la Ley Nº 707, vetada en forma total por el Poder
Ejecutivo de la Ciudad, mediante Decreto Nº 20-GCBA-02.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 27 de febrero de 2002


COSTANZO, Héctor; PONSA GANDULFO, Lucio; BELLOMO, Roque; ENRIQUEZ, Jorge; DE
ESTRADA, Santiago; VITOBELLO, Julio; CRESPO CAMPOS, Julio y MOSCARIELLO, Oscar.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 1461


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 155

El despacho Nro. 1461 de la Comisión de Asuntos Constitucionales aconseja se insista en la


sanción de la Ley nro. 707 que fuera vetada en forma total por el Poder Ejecutivo de la Ciudad, mediante
Decreto Nro. 20-GCBA-02.

De análisis de la ley y del veto se concluye la necesidad de que el proyecto en cuestión


vuelva a Comisión para ser nuevamente estudiado en profundidad dada la importancia y relevancia de la
inclusión que se pretende en la ley 3, art 13 inc. h.

Ello así teniendo en cuenta no sólo los fundamentos esgrimidos por el Tribunal Superior en
el fallo “Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
/Acción Declarativa de Inconstitucionalidad”, que denegó la legitimación para interponer la mencionada
acción sino también el procedimiento establecido constitucionalmente para la sanción de leyes de la Ciudad,
quiénes están autorizados a intervenir en la sanción de dichas normas y el art. 113 de la Constitución de la
Ciudad, que en su inciso segundo establece las implicancias de dicha declaración: “La declaración de
inconstitucionalidad hace perder vigencia a la norma salvo que se trate de una ley y la Legislatura la ratifique
dentro de los 3 meses de la sentencia declarativa por mayoría de los dos tercios de los miembros presentes”

Por otra parte, para ese nuevo análisis, deberá tenerse en cuenta e interpretarse claramente
cuál es la misión de la Defensoría del Pueblo, establecida en el art. 137 de la Constitución de la Ciudad: “la
defensa, protección y promoción de los derechos humanos y demás derechos tutelados en la Constitución
Nacional, las leyes y esta Constitución, frente a los actos, hechos u omisiones de la administración o de
prestadores de servicios públicos”.

Por todo lo expuesto, consideramos que para el mayor resguardo del procedimiento de
sanción de las leyes de la Ciudad y la fijación de competencia para la Defensoría, acorde al texto
constitucional, consideramos necesario un nuevo análisis de la cuestión planteada y solicitamos la vuelta a
Comisión del expte. 4238-D-2001.

VENSENTINI, Marcelo.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.


Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Por 42 votos, queda aprobado en general.


En consideración en particular.
Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la resolución.


A partir de la siguiente norma que vamos a votar, me parece razonable que, antes
que buscar en los papeles que obran en las bancas, por Secretaría se lea el nombre de la
persona a quien se propone designar como ciudadano ilustre, para que el conjunto de los
diputados sepan a quién se hace referencia con mayor facilidad.
VT 55 Pág. 156 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Declaración como ciudadano ilustre al artista Juan Carlos


Colombres

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 1588, cuya aprobación


requiere 40 votos.

DESPACHO 1588

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. N” 4458-J-2001, debido a una iniciativa del Jefe de Gobierno, por el que propone
declarar Ciudadano Ilustre al artista Juan Carlos Colombres y

Considerando:

Que Juan Carlos Colombres, conocido por el seudònimo de Landrú, genial periodista y
dibujante humorístico, reflejó con su estilo particular y único, en el recordado Diario El Mundo, los
acontecimientos políticos más destacados de toda una época;

Que, entre sus innumerables actividades, fundó la Revista “Tía Vicenta”, revista de humor
político en la que satirizó las costumbres y el habla de la sociedad argentina del momento; editó “Tío
Landrú”; escribió libretos para radio y televisión, creando personajes que aún perduran en el recuerdo
popular, continuando actualmente su actividad en los diarios Clarìn de esta Ciudad y Nueva Provincia de
Bahía Blanca;

Que obtuvo los premios Medalla de Oro de la Asociación Argentina de Dibujantes en tres
oportunidades, ADEPA en dos oportunidades, Bienal de Córdoba, Rotary Club , Moors Cabot de la
Universidad de Columbia, Águila de Plata y Caballero de la Orden de San Martín de Tours y

Que es importante reconocer y distinguir a este creador de impecable trayectoria y


trascendencia, cuya vigencia a través del ámbito mediático, brinda un invalorable aporte a nuestro acervo
cultural

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicaciòn Social aconseja la sanción de la


siguiente

LEY 977

Artículo 1°.- Declárase Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al artista
Juan Carlos Colombres, reconocido por el seudónimo de “Landrú”

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 30 de abril de 2002.


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa y GARCIA CONDE, Luis.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 1588

Considerando:
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 157

Que el presente proyecto de ley, despachado por la Comisión de Cultura y Comunicación


Social, consiste en declarar a Juan Carlos Colombres como Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, dado que, y entre otras razones, es “...importante reconocer y distinguir a este creador de
imprescindible trayectoria y trascendencia, cuya vigencia a través del ámbito mediático, brinda un invalorable
aporte a nuestro acervo cultural.”

Observamos, sin embargo, que a pesar de concordar con los fundamentos, la ley 578
establece en su artículo 5º, párrafo segundo lo siguiente: “Podrán recibir la distinción personas físicas,
argentinas, nacidas en la Ciudad de Buenos Aires o que hayan residido en ella durante diez años como
mínimo y que se hayan destacado por la obra y la trayectoria desarrollada en el campo de la cultura, la
ciencia, la política, el deporte, y la defensa de los derechos sostenidos por la Constitución Nacional y por la
Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.”

Por lo tanto, todos sabemos que Juan Carlos Colombres tiene bien
merecida esta distinción, sin embargo para cumplir con la ley 578, el expediente debería
contener un informe de la Comisión donde se mencione el cumplimiento de los requisitos
que el artículo 5º establece, esto es: Ciudadanía argentina, nacimiento en la ciudad de
Buenos Aires o en su defecto los años necesarios de residencia y lo destacado y
distinguido que sobresale de la persona a premiar. Cumplidos, que sean, tales requisitos
el expediente será autosuficiente y podrá ser aprobado en el recinto, salvo oposiciones de
fondo.

Por lo tanto, se propone:

Que todos los diputados puedan contar, al momento de la votación, con el informe
mencionado en la presente observación.

BUSACCA, Ricardo.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.


Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Por 48 votos, ha sido aprobado en general.


En consideración en particular.
Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Queda aprobada la resolución.

Declaración como ciudadano ilustre al ajedrecista Héctor


Rossetto

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considera el Despacho 1589, cuya aprobación


requiere 40 votos.

DESPACHO 1589
VT 55 Pág. 158 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expte. nro. 3750-D-2001, iniciado por el diputado Mario O´Donnell, quien solicita
declarar ciudadano ilustre al ajedrecista Héctor Rossetto, y

Considerando:

Que el Sr. Héctor Rossetto, nació en Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires el 8 de septiembre
de 1922; logró el grado de Maestro Internacional de Ajedrez en 1950, y el de gran maestro en 1960.

Que fue seis veces Campeón Argentino en 1942, 1944, 1945, 1947, 1962 y 1972; jugó seis
Olimpíadas, logrando un rendimiento de 80% en el Quinto Tablero en Hensinki 1962, donde Argentina se
consagró otra vez subcampeón del mundo.

Que participó en los interzonales de Yugoeslavia en 1958 y Amsterdan en 1964. Participó


activamente de los Magistrales de Mar del Plata, donde logró el 1º Premio en 1949 y 1952, y el 2º en 1960 y
1962.

Que una de sus mejores actuaciones fue en el Magistral de BuenosAires 1960, donde
compartió el cuarto puesto con Larry-Evans, Carlos Grimaud y Mark Taimanov, detrás de Victor Korchnoi
(ganador del torneo) y a quien Rossetto derrotó.

Que su estilo de juego se caracterizó por lo audaz y agudo, lo cual le reportó grandes
victorias ante los más encumbrados maestros del mundo, como Max Euwe, Ludek Pachman, Borislav Iukov .

Que desde hace ya muchos años, reside en la ciudad de Buenos Aires, y colabora con el Plan
Escolar de Ajedrez del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; además entre otras actividades
dicta clases alusivas en diversos establecimientos educativos.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente

LEY 978

Artículo 1°.- Declárase Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al


ajedrecista Sr. Héctor Rossetto.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 30 de abril de 2002.


FINVARB, Fernando, CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa y GARCIA CONDE, Luis.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 1589

Considerando:

Que el presente proyecto de ley, despachado por la Comisión de Cultura y Comunicación


Social, consiste en declarar a Héctor Rossetto como Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, dado que, y entre otras razones, es un destacado ajedrecista, siendo seis veces campeón argentino y una
vez subcampeón mundial.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 159

Observamos, sin embargo, que a pesar de concordar con los fundamentos, la ley 578
establece en su artículo 5º, párrafo segundo lo siguiente: “Podrán recibir la distinción personas físicas,
argentinas, nacidas en la Ciudad de Buenos Aires o que hayan residido en ella durante diez años como
mínimo y que se hayan destacado por la obra y la trayectoria desarrollada en el campo de la cultura, la
ciencia, la política, el deporte, y la defensa de los derechos sostenidos por la Constitución Nacional y por la
Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.”

Por lo tanto, todos sabemos que el Señor Héctor Rossetto tiene bien
merecida esta distinción, sin embargo para cumplir con la ley 578, el expediente debería
contener in informe de la Comisión donde se mencione el cumplimiento de los requisitos
que el artículo 5º establece, esto es: Ciudadanía argentina, nacimiento en la ciudad de
Buenos Aires o en su defecto los años necesarios de residencia y lo destacado y
distinguido que sobresale de la persona a premiar. Cumplidos, que sean, tales requisitos
el expediente será autosuficiente y podrá ser aprobado en el recinto, salvo oposiciones de
fondo.

Por lo tanto, se propone:

Que todos los diputados puedan contar, al momento de la votación, con el informe
mencionado en la presente observación.

BUSACCA, Ricardo.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.


Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Por 46 votos, queda aprobado en general.


En consideración en particular el Artículo 1º.
Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.


- El Artículo 2º es de forma.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.

Declaración como ciudadana ilustre a la doctora Elena


Musmanno

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 1852, proyecto de ley, cuya
aprobación requiere 40 votos.

DESPACHO 1852

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:
VT 55 Pág. 160 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

El Expte. nro. 923-D-2002, iniciado por el diputado Fernando Finvarb, quien solicita
declarar ciudadano ilustre a la Dra. Elena Musmanno, y

Considerando:

Que la mencionada profesional recibió numerosos títulos académicos y universitarios dentro


y fuera del país, representando en consecuencia un ejemplo de trayectoria científica volcada al servicio del
pueblo.

Que desde hace décadas trabaja en la elaboración de programas alimentarios nacionales y


regionales para zonas carenciadas, en estrategias de cultivos en la creación de huertas escolares, familiares y
comunitarias, en el asesoramiento a autoridades del área de la salud, en la docencia y en la investigación.

Que entre los estudios realizados, podemos citar: Maestra Normal Nacional, Escuela
Normal nro. 7 (1932); Dietista Nacional, Escuela Nacional de Dietistas. Director-Fundador: Dr. Pedro
Escudero; Máster en Ciencias de la Nutrición. Universidad de Syracuse, Nueva York (1951); Estudios para
Ph. D en Universidad de Harvard (1952); Estudios en el Instituto Nacional del Profesorado Dra. en Ciencias
Biológicas. U.B.A (1981).

Que según la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Nutrición por unanimidad


decidió en su reunión del pasado 17/7/2001, nombrarla Socia Honoraria de esa institución, decisión ésta
basada en “el hecho de haber sobresalido en los estudios de nutrición y haber constribuido de manera muy
señalada al progreso de esta disciplina científica.

Que entre los cargos y trabajos realizados se destacan los siguientes: Dietista personal del
Presidente y Vice de la Nación, Dres. Roberto Ortíz y Ramón Castillo; integra la Comisión Científica para
estudiar la zona lacustre del sur argentino, organizada por el Ingeniero Lorenzo Dagnino Pastore (1943);
integra el Instituto Nacional de Nutrición (División Alimentaria) (1935); Profesora titular de la Escuela
Nacional de dietistas (1945); Técnica de la Escuela de Medicina del Estado de Nueva York, con
nombramiento en el Laboratorio de Food & Nutrition (1949/51). Dietista del Hospital de Emergencia de las
termas de Copahue, Neuquén (1954); Asesora del Consejo Nacional de Educación para implementar
comedores escolares en provincias argentinas.

Que la Dra. Musmanno integra diversas asociaciones científicas y culturales como por
ejemplo: Miembro fundador de la Asociación Argentina de Dietología hoy nutrición); Miembro de “The
American Dietetic Association” en EEUU; Socia Activa del Círculo de geografía Argentina; Miembro de la
Associazione Dietética Italiana; Vocal del Consejo de Administración de la Fundación Pedro Escudero al
Servicio de la Nutrición Humana; Asesora del Programa Alimentario y Huertos de la Comisión Católica
Argentina para la Campaña Mundial contra el Hambre.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente:

LEY 979

Artículo 1°.- Declárase “Ciudadana Ilustre” a la doctora Elena Musmanno.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión:19 de junio de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; GARCIA CONDE, Luis y OLIVERI, Guillermo.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 161

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 1852

Las declaraciones de ciudadano ilustre se modificaron en su procedimiento exigiendo una


mayoría calificada para su votación fundamentándose en que son excepcionales, a fin de que mantengan un
carácter de distinción máxima.

Nadie niega que la Dra. Que se propone sea una digna profesional, como tantas otras que
honran a la Argentina. Pero no encontramos suficientes motivos para una designación de excepcionalidad, y
no nos parece suficiente la presentación amistosa de un legislador para ello.

Esta Legislatura no ha logrado aún que la Comisión de Salud, por ejemplo, declare el día del
suicidio de Favaloro como día de la dignidad médica, no ha logrado que esa eximia Comisión de Cultura
reconozca en un sobreviviente de la rebelión del Gral.J.J.Valle a un ciudadano ilustre, y en cambio propone a
la dietista del ex Presidente y vice Roberto Ortiz y Ramón Castillo para tal distinción.

Sin desmedro alguno por la valiosa trayectoria de la profesional que se propone creemos
que este proyecto debe ser ARCHIVADO

PIERINI, Alicia.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.


Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Por 46 votos, queda aprobada en general la ley.


En consideración en particular el Artículo 1º.
Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.


- El Artículo 2º es de forma.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.

Sr. Busacca.- Pido la palabra.


Señor presidente: solicito que mi discurso sea incorporado a la Versión
Taquigráfica.*

Sr. Presidente (Caram).- Así se hará, señor diputado.

Declaración como ciudadano ilustre al doctor Reinaldo


Chacón

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 2052, proyecto de ley, cuya
aprobación requiere 40 votos.
*
Ver Apéndice II.
VT 55 Pág. 162 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

DESPACHO 2052

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. Nº 0025-D-2002, cuya autoría corresponde a la diputada Julina Marino, por el que
propone declarar ciudadano ilustre al Dr. Reinaldo Chacón y...

Considerando:

Que el Dr. Reinaldo Chacón desarrolló importantes y vastísimas tareas de investigación,


estudio y aplicación de todos sus conocimientos, sobre la curación del cáncer;

Que, recibido de médico en la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1964, se matriculó


bajo el N° 28640;

Que, especializado en Oncología, obtuvo la recertificación en Oncología Clínica del Comité


de Recertificación de la Asociación Médica Argentina en 1996;

Que desde 1994, es Director Médico Jefe del Departamento de Clínica Oncológica del
Instituto Alexander Fleming, reconocido como afiliado a la Universidad Nacional de Buenos Aires por
Resolución N|2284/94, UNBA;

Que en la actualidad es Presidente de la Asociación Argentina de Oncología, Director de


“Tumor”, revista interdisciplinaria de Oncología y de la edición argentina de Oncology y Presidente de la
Fundación para la Lucha y Prevención del Cáncer (FUCA);

Que en cuanto a su actividad docente, es profesor titular del curso de Clínica Oncológica de
la Facultad de Medicina de la UBA, profesor titular de la cátedra de Oncología de la Fundación Barceló y
profesor titular del Quinto Módulo de Oncología de la Universidad Católica Argentina y

Que, reconocido y respetado en los ámbitos especialistas nacionales e internacionales, justo


es que nuestra ciudad reconozca sus méritos con esta distinción honorífica.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente

LEY 980

Artículo 1°.- Desígnase Ciudadano Ilustre de Buenos Aires al Dr. Reinaldo Chacón.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 7 de agosto de 2002


FINVARB, Fernando; O´DONNELL, Mario; CAEIRO, Fernando y GARCIA CONDE, Luis.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.


Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 163

Sr. Presidente (Caram).- Por 46 votos, queda aprobada en general la ley.


En consideración en particular el Artículo 1º.
Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.


- El Artículo 2º es de forma.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.

Declaración como ciudadano ilustre al señor González


Podestá

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 2128, proyecto de ley, cuya
aprobación requiere 40 votos.
DESPACHO 2128

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. Nro 1776-D-2002 iniciado por el Diputado Atilio Alimena quien propicia se
declare Ciudadano Ilustre al Sr. González Podestá, y

Considerando:

Que este destacado vecino de Buenos Aires nació el 21 de junio de 1934 en Caballito,
permaneciendo en el barrio hasta la actualidad.

Que, recibido de arquitecto, desarrolló una intensa actividad en diversas instituciones de su


barrio. Fue uno de los fundadores de la Junta de Estudios Históricos de Caballito, ocupando actualmente la
vicepresidencia; también es prosecretario de la Asociación de Fomento y Biblioteca Popular General Alvear
de Caballito. Miembro del Foto Club Buenos Aires, además de trabajar, durante mucho tiempo, en el Centro
de Arquitectos donde se desempeñó en diversas funciones.

Que en 1969 González Podestá comienza a coleccionar elementos vinculados con el antiguo
y popular medio de transporte: el tranvía. De ese modo inició un camino que culminó con el surgimiento de la
“Asociación Amigos del Tranvía. Juan Carlos Falco y Miguel Angel Pignataro se interesaron por sus ideas y
comenzaron a acompañarlo en este proyecto de promover este tradicional medio de transporte.

Que la Asociación Argentina del Tranvía viene desarrollando, desde 1976, una intensa y
variada actividad para rescatar del olvido un medio de transporte que desapareció de las calles porteñas en la
década del 60.

Que la Asociación tiene información histórica y técnica acerca de tranvías, metros,


subterráneos, ferrocarriles y transporte urbano en general, la que se encuentra disponible gratuitamente para
los interesados en el tema.

Que el arquitecto Aquilino Podestá promovió el “Tranway histórico de Buenos Aires” que
desde 1980 ha paseado gratuitamente a más de un millón de viajeros y dotó a la ciudad de un museo del
transporte urbano.
VT 55 Pág. 164 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación aconseja la sanción de la


siguiente

LEY 981

Artículo 1°.- Declárase Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al


arquitecto, historiador y vecinalista Señor Aquilino González Podestá.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 21 de agosto de 2002


O´DONNELL, Mario; CAEIRO, Fernando; CUITIÑO, Elisa y GARCIA CONDE, Luis.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.


Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Por 46 votos, queda aprobada en general la ley.


En consideración en particular el Artículo 1º.
Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.


- El Artículo 2º es de forma.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.

Declaración como ciudadano ilustre al señor Rodolfo


Mederos

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 2150, proyecto de ley, cuya
aprobación requiere 40 votos.

DESPACHO 2150

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. N° 1150-D-2002, cuya autoría corresponde al Diputado José Palmiotti, quien


propone declarar Ciudadano Ilustre al Sr. Rodolfo Mederos y

Considerando:

Que Rodolfo Mederos, nacido en la Ciudad de Buenos Aires el 25 de marzo de 1940, se


radicó en la provincia de Córdoba en 1955, comenzando su carrera de bandoneonista integrando la orquesta
de Eduardo Barballo;
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 165

Que, gran admirador de Astor Piazzolla, regresa a Buenos Aires impulsado por éste en 1965,
donde desde ese año y hasta la fecha ha desplegado una extensa actividad que lo ubica hoy en día entre los
músicos más reconocidos y respetados del país;

Que a lo largo de su trayectoria, ha ejecutado el bandoneón junto a figuras relevantes como


el citado Astor Piazzolla, Osvaldo Pugliese, Mercedes Sosa, Julio Bocca, Joan Manuel Serrat, Alberto Cortéz,
Daniel Baremboin y grupos como la Camerata Bariloche y la Orquesta de Cámara Reina Sofía;

Que, como compositor de obras para orquesta sinfónica y bandoneón, merecen citarse
“Danza del Muñeco”, “El tigre y el dragón”, “El duende del domingo”, “Tres movimientos porteños”, “Carlos
Gardel por Rodolfo Mederos”, “Ostinato Tango” y “Todo ayer”;
Que, a lo largo de su carrera, Rodolfo Mederos editó, en diversos sellos discográficos,
placas tales como “Buenos Aires al rojo”, “Fuera de broma”, “Buenas noches Paula”, “Reencuentros”,
“Tanguazo”, “Eterno Buenos Aires” y “Tangos con Nicolás “Colacho” Brizuela”;

Que, como autor y director musical, ha participado en filmes como “Crecer de golpe”,
“Happy end”, “Hotel de París”, “Memorias y olvidos”; “A dos aguas”, “El día que Maradona conoció a
Gardel”, “Sus ojos se cerraron” y “Diario para un cuento”;

Que, como autor teatral, merecen citarse “Historia del laburo”, “El concierto de San
Ovidio”, “Teatro abierto”, “Danza abierta”, “Trescientos millones”, “Expo Sevilla ´92” y “Memoria”;

Que representando a nuestro país y como importante difusor de nuestra música ciudadana,
Rodolfo Mederos participó de festivales tales como II Festival de San Pablo (1980), Semana Argentina en
Madrid (1984), Mayo Argentino en Milán (1985), I Congreso Gardeliano en La Habana (1989), Expo Sevilla
´92, 38° Festival Internacional de Folklore en Cosquín (1998), Festival de Verona (1999), 12° Festival
Internacional de Tango en Granada (2000), entre otros y

Que tuvo también a su cargo la Orquesta Nacional del Tango “Juan de Dios Filiberto”
durante 1986, desarrollando en la actualidad, además de sus presentaciones artísticas, una tarea pedagógica
como profesor de bandoneón, siendo autor de los libros “La técnica del bandoneón”, y “El lenguaje técnico
del tango”

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente:

LEY 982

Artículo 1°.- Declárese Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al señor
Rodolfo Mederos

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 21 de agosto de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CUITIÑO, Elisa y GARCIA CONDE, Luis.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2150

Fundamentos:

Nuevamente se han desbordado las declaraciones de Ciudadano Ilustre, que deberían ser
limitadas y dirigidas exclusivamente a figuras de reconocido prestigio en todos los ámbitos de la Ciudad.
VT 55 Pág. 166 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

No dudo de las calidades interpretativas y artísticas del Sr. Rodolfo Mederos, pero no
considero que ellas sean suficientes para encuadrarlo en la definición del párrafo anterior.

Insisto, además, en la necesidad de limitar estas declaraciones, y hacerlas en base a una


rigurosa selección de las personalidades propuestas.

Por ello formulo la siguiente

PROPUESTA: Que vuelva el expediente a Comisión para un nuevo análisis conjunto con
los restantes expedientes que contengan propuestas similares.

DE ESTRADA, Santiago.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.


Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Por 47 votos, queda aprobada en general la ley.


En consideración en particular el Artículo 1º.
Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.


- El Artículo 2º es de forma.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.

Declaración como ciudadano ilustre al profesor Oscar Carlos


Pécora

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 2212, proyecto de ley, cuya
aprobación requiere 40 votos.

DESPACHO 2212

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. Nro. 1947-D-2002 iniciado por el diputado Raúl Alberto Puy y otros quienes
propician se declare Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, al profesor Oscar Carlos Pécora y

Considerando:

Que el profesor Oscar Carlos Pécora nació en el Barrio de Floresta de la Ciudad de Buenos
Aires el 27 de marzo de 1911. Cursó sus estudios en el Colegio Nacional Mariano Moreno y en la Academia
Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” de donde egresó en 1932 con el título de Profesor Nacional
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 167

de Dibujo. Con posterioridad realizó cursos de perfeccionamiento en la Escuela Superior de Bellas Artes de la
Nación “Ernesto de la Cárcova”.

Que desde sus épocas de estudiante, encaró una activa labor de difusión del grabado, técnica
que lo fascinó y que lo llevaría con el paso de los años a convertirse en una de las principales figuras de esta
disciplina en el país y un referente inevitable en el mundo. En 1929 realizó tareas de arte con desocupados de
la zona de Puerto Nuevo y participó en la edición de revistas estudiantiles en 1931 y 1932. En ese tiempo
conoció al entonces Cardenal Pacelli -luego Pío XII- para quien realizó trabajos artísticos.

Que la situación socioeconómica generada por la crisis de 1930, es otro ejemplo del carácter
y la decisión con que enfrentó las vicisitudes de la vida y la decisión inclaudicable de continuar trabajando
aún en las peores condiciones. En plena crisis, organizó una Exposición con Canje de grabados por ropas y
comida en Plaza Lorea.

Que el grabado constituye una forma artística que ha evolucionado paralelamente con la
pintura, la escultura y el dibujo, enriqueciéndose con nuevas técnicas a través de las distintas escuelas
estéticas.

Que el artista junto a su inseparable colaboradora, su esposa Irene Perrando cristalizó la


inigualable empresa de crear en el año 1960, el primer museo del grabado de nuestro país, al que entregó su
propia colección.

Que “Los Pécora” como se los conoce en el ambiente cultural argentino, donaron a partir de
1935 alrededor de 15.000 grabados, ediciones originales, tacos, piedras y prensas de grabado entre otros
elementos, que jalonaron la actividad de grabadores argentinos y americanos, sumado al aporte de artistas de
Europa y Asia.

Que este patrimonio artístico pasó a formar parte del Museo Nacional del Grabado ubicado
en Defensa 372 y cuenta con más de veinticinco mil piezas y una biblioteca especializada con siete mil
quinientos volúmenes, no contando ya con espacio suficiente para permitir la incorporación de miles de
volúmenes que Pécora conserva en su domicilio, esperando poder agregarlos a lo ya reunido. .

Que este museo posee obras de artistas de la talla Picasso, Braque, Dalí, Grosz, Petorutti,
Miró, Spilimbergo, Cogorno, Carballo, Kollwitz entre muchos otros. El trabajo de este visionario creador
porteño no se limitó a nuestra ciudad. En 1935 viajó a Ushuaia llevando una colección de obras con las que
organizó la Primera Exposición del Grabado de esa ciudad, complementada con una charla ilustrativa en la
Biblioteca Municipal.

Que en el plano internacional, Pécora realizó más de ochenta viajes visitando los distintos
continentes y trayendo de ellos las más relevantes estampas representativas de la cultura gráfica pasada y
actual. Como contrapartida de lo traído, difundieron la obra realizada en nuestro país, sirviendo su prédica
como estímulo de la reciente creación de museos similares en Méjico y España y de instituciones que buscan
desarrollar el arte del Grabado en todo el mundo.

Que en una de sus giras europeas, en 1963, fue invitado por el entonces Ministro de Cultura
de Francia, André Malraux como reconocimiento por la difusión del grabado en Argentina y por el Sevicio
Cultural del Consejo Británico, interesado por la tarea desarrollada. De sus conferencias sobre el tema en
España e Italia, por la misma época, surge el germen de instituciones similares a la creada en nuestro país, en
esas naciones.

Que el maestro Pécora se insertó en la comunidad por diversos caminos; promoviendo las
actividades del Museo, realizó periódicos concursos, salones, y exposiciones de creadores de todas las
naciones. De la importancia real que asume su persona, da fe el hecho que por estar él al frente del Museo,
los familiares del fallecido grabador Victor Rebuffo, le donaron todos los “Tacos” (matrices de Xilografía) del
maestro. Otro tanto sucedió con el legado de similares matrices y estampas del argentino-gallego Luis Seoane,
VT 55 Pág. 168 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

lo que colocó al Museo del Grabado como único, universal depositorio de este legado colosal. Como ejemplo
de la relevancia internacional adquirida por esta institución cabe mencionar que en la actualidad se desarrolla
en el Museo la II Bienal Latinoamericana de Grabados, evento que ha tomado una jerarquía similar a otras
bienales existentes a nivel mundial.

Que para difundir la obra de los grabadores editó y dirigió la revista “Plástica” (1930) y el
Anuario del mismo nombre de 1939 a 1948. Libros publicados: Monografías de Artistas Argentinos”,
ediciones para bibliófilos con ilustraciones originales de artistas nacionales (1942), “Sesenta y Cinco
Grabados en Madera (1943), “La Xilografía en el Río de la Plata”, entre otros.

Que entre sus distinciones podemos destacar: Siendo estudiante el Primer Premio del 1°
Salón de Decoración (1929), Segundo Premio del 1° Salón de Croquis (1930); Primer Premio de 3° Salón
de Decoración (1931) y Segundo Premio XIV Salón Anual de Pintura (1931).

Que egresado como Profesor de Dibujo obtuvo el Diploma a la Actuación Excelente. Premio
Mención del Concurso de Afiches (1940). “Premio” Angel de la Cultura (1963). Diploma de Honor en el
Programa Radial “Meridiano de Plata” (1988). Reconocimiento a su labor Cultural - Café Tortoni (1988)
Reconocimiento a una Actitud de Vida, La Fundación Alicia Moreau de Justo (1995). Secretaría de Cultura
de la Nación (reconocimiento por su donación al Museo Nacional del Grabado - 1995) “Fundación Raggio”
por su trayectoria en el arte (1997), “Academia Nacional de Bellas Artes” por sus sesenta años de dedicación
al grabado, condecoración “Gratia Artis” (1999), Medalla de Honor en reconocimiento por sus labor de la
Asociación Amigos del Museo Nacional del Grabado (2001). Designado Miembro de Honor de la Academia
Institucional de la Historia, del Colegio de Museólogos de la República Argentina.

Que fue invitado por el Ministro de Cultura de Francia André Malraux por la difusión del
Grabado en Argentina, Paris (1963), por el Servicio Cultural del Consejo Británico, Londres (1963). Recibió
del Gobierno Provincial de Matanzas, Cuba el “Gran Diploma de Honor” (1942); “Franja de Honor a las
Grandes Personalidades de las Artes y las Letras” del Gobierno de Lituania (1997).

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente:

LEY 983

Artículo 1°.- Desígnase “Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al


Profesor Oscar Carlos Pécora.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 4 de septiembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa y GARCIA CONDE, Luis.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.


Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Por 47 votos, queda aprobada en general la ley.


En consideración en particular el Artículo 1º.
Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.


- El Artículo 2º es de forma.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 169

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.

Declaración como ciudadano ilustre al señor Roberto Sánchez

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 2261, proyecto de ley, cuya
aprobación requiere 40 votos, que tiene una observación de la diputada Dosch. (Aplausos)

DESPACHO 2261

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. nro. 2087-D-2002 iniciado por el diputado Pablo Caulier quien propicia se declare
Ciudadano Ilustre a Roberto Sánchez y

Considerando:

Que este amado artista popular nació en Buenos Aires, en la maternidad Sardá el 19 de
agosto de 1945, hijo único de José Vicente Sánchez e Irma Nidia Ocampo.

Que en 1960 formó su primer grupo “Trío Azul” y uno de sus integrantes fue quien le dio
sus primeras clases de guitarra. En septiembre de 1963 grabó “A esto llamas amor” y “Eres el demonio
disfrazado”, un mes después registró “Choza de Azúcar” y “Dulce”. En febrero de 1964 debuta en el disco
con Los de Fuego “Hay mucha agitación” y “Las noches largas”.

Que debuta en televisión en el viejo Canal 7 en un programa que conducía Julio Vivar
destinado a la Juventud y luego, fue invitado de Pipo Mancera en “Sábados Circulares” en canal 9 primero y
luego en canal 13.

Que Sandro siguió su camino cambiando el rock por la balada y el cuero por el smoking.
Con una de esas baladas: “Quiero llenarme de ti”, ganó el primer Festival Buenos Aires de la Canción en
1967. El éxito fue absoluto y no paró de grabar discos, filmar películas y realizar giras por el exterior.

Que entre sus películas más recordadas se cuentan “Quiero llenarme de ti” (1969), “La vida
continúa” (1969), “Gitano” (1970), “Muchacho” (1971), “Embrujo de Amor” (1971), “Destino de capricho”
(1972), “El deseo de vivir” (1973), “Operación Rosa Rosa” (1974), “Tu me enloqueces” (1976), “Subí que te
llevo” (1980).

Que su numerosa discografía comienza con “Sancho y los de Fuego” (1965), “Al calor de
Sandro y los de Fuego” (1965), “El sorprenddente mundo de Sandro” (1966), “Alma y Fuego” (1966), “Best
Latino” (1967), “Quiero llenarme de ti” (1968), “Una muchacha y una guitarra” (1968), “La magia de
Sandro” (1969), “Sandro de América” (1969), “Sandro” (1969), “Sandro Temas de su película Muchacho
(1971), “Te espero .... Sandro “ (1972), “Sandro después de 10 años” (1973), “Sandro... Siempre Sandro”
(1974), “Tu me enloqueces” (1975), “Los más grandes éxitos de Sandro, Vol. 2” (1977), “Sandro ... Un ídolo”
(1977), “Querer como Dios manda” (1978), “Sandro” (1979), “Recordando” (1981), “Sandro” (1981),
“Sandro la historia de un ídolo, Vol 1 y 2” (1982), “Fue sin querer” (1982), “Vengo a ocupar mi lugar” (1984),
“Sandro” (1986), “Sandro 88” (1988), “Volviendo a casa” (1990), “Con gusto a mujer” (1992), “Clásico”
(1994), “Historia Viva” (1996).
VT 55 Pág. 170 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que en la década del 70 se presentó en el Madison Square Garden de Nueva York con un
éxito total siendo uno de los primeros intérpretes latinoamericanos en conquista del mercado norteamericano.

Que Sandro es un artista de enorme trascendencia y vigencia lo cual lo ha elevado a la


categoría de mito. Sus actuaciones baten records de público en el espectáculo de Buenos Aires y es la
demostración objetiva de la admiración y devoción de dos generaciones de argentinos.A este ídolo popular
indiscutido, los rockeros argentinos le han rendido homenaje y cantado las canciones que tienen, en algunos
casos más de treinta años de vigencia.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente

LEY

Artículo 1°.- Desígnase “Ciudadano Ilustre” al Sr. Roberto Sánchez “Sandro”.

Art. 2°.- Comuníquese, etc..

Sala de la Comisión: 18 de septiembre de 2002.


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa; GARCIA CONDE, Luis y
OLIVERI, Guillermo.

OBSERVACIONES A LOS DESPACHOS 2261, Nº 2262, Nº 2266, Nº 2270, Nº 2271

Considerando:

Que los despachos de referencia propician declarar ciudadanos ilustres a personalidades


destacadas de nuestra Ciudad.

Que la presente observación no tiene como objetivo cuestionar las distinciones sugeridas a
estos representantes de diversas actividades. culturales y sociales.

Que no obstante, creemos conveniente unificar el criterio a utilizar para las designaciones de
ciudadanos ilustres.

Que la Ley Nº 578 establece en su artículo 5º lo siguiente “La distinción de ciudadano/a


ilustre de la Ciudad de Buenos Aires será otorgada mediante ley de la Legislatura, aprobada por los dos
tercios de los miembros del Cuerpo. La distinción consistirá en una medalla de oro alusiva ....y un diploma de
honor que la acredite...”.

Que para dar cumplimiento a lo establecido en la mencionada ley, la Ciudad debe efectuar
un determinado gasto, por lo que creemos apropiado incorporar a la ley la afectación presupuestaria
correspondiente.

Que por lo expuesto, se aconseja la aprobación de la siguiente propuesta:

Propuesta:

Reformular el texto de los despachos con el siguiente texto:


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 171

Artículo 1º.- Declárase Ciudadano/a Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a...

Art 2º.- Los gastos que demande la presente serán imputados a la partida presupuestaria en
vigor.-

Art 3º.- Comuníquese, etc.

DOSCH, Sandra.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.


Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Por 47 votos, queda aprobada en general la ley.


En consideración en particular el Artículo 1º.
Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.


- Sin observación, se vota y aprueba el Artículo 2º.
- El Artículo 3º es de forma.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.

Texto definitivo
LEY 984

Artículo 1°.- Desígnase “Ciudadano Ilustre” al Sr. Roberto Sánchez “Sandro”.

Art 2º.- Los gastos que demande la presente serán imputados a la partida presupuestaria en vigor.

Art 3º.- Comuníquese, etc.

Declaración como ciudadana ilustre a la licenciada Eva


Giberti

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 2262, proyecto de ley, que
tiene una observación de la diputada Dosch, cuya aprobación requiere 40 votos.

DESPACHO 2262

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. N° 1975-D-2002, cuya autoría corresponde al Diputado Eduardo Peduto, por el


que propone declarar Ciudadana Ilistre a la Licenciada Eva Giberti y

Considerando:
VT 55 Pág. 172 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que la Licenciada en Psicología Eva Giberti, nació en Buenos Aires el 21 de Mayo de 1929.
Se graduó en el Instituto de Psicología de la Facultad de Psicología y Letras de la U.B.A.. Becada por
Organismos Internacionales, realizó estudios en Europa y en la Argentina. Dictó cursos de Psicología,
Psicopatología de la Niñez y Adolescencia, Servicios Sociales, etc. Para estudiantes y graduados en la U.B.A.,
en cátedras hospitalarias y organismos oficiales y privados.

Que es creadora de la Escuela para Padres, que depende de la Facultad de Medicina, y


funciona en el Hospital de Niños desde 1966. En la órbita no oficial dirige un Instituto del mismo carácter.

Que en 1971 creó la Escuela de Psico-Higiene y Comunicación Social. Es miembro de


honor de la Sociedad Dominicana de Pediatría; Publicó trabajos en revistas científicas, monografías, informes
y fichas para uso de estudiantes y graduados. Su libro más difundido es Escuela para Padres en varios tomos
(1960); Esquema técnico para el funcionamiento de Escuela para Padres (1965); Hospitalismo en
colaboración con el Dr. Florencio Escardó; Adolescencia y Edad Sexual, 3 Tomos (1968/69); colaboradora de
Antonio Battro en la composición del Dictionnaire d´Epistemologie Genetique (1967); Los Argentinos y el
amor (1967 y 1970), y la Adopción (1981).

Que publicó además, sobre el Parto Vertical en Cuadernos de Psicoterapia y diversos


Trabajos en la República Argentina de Psiquiatría y Psicología de Infancia y Adolescencia. En 1964 grabó dos
discos, los Ejercicios del Bebé. Escribió el guión y tuvo a su cargo la asesoría psicológica de la película “Los
que no deben morir”; realizada por el Centro de Estudios Audiovisuales de Tucumán (1961/2). Pertenece a la
Federación Internacional de Escuela para Padres y educadores (París); a la Sociedad Interamericana de
Psicología, de cuya rama argentina fue Vicepresidente y al International Council of Psychologists.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente

LEY

Artículo 1°.- Declárase Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la


Licenciada Eva Giberti.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión:18 de septiembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa; GARCIA CONDE, Luis; OLIVERI, Guillermo.

OBSERVACIONES A LOS DESPACHOS 2261, 2262, 2266, 2270, 2271

Considerando:

Que los despachos de referencia propician declarar ciudadanos ilustres a personalidades


destacadas de nuestra Ciudad.

Que la presente observación no tiene como objetivo cuestionar las distinciones sugeridas a
estos representantes de diversas actividades. culturales y sociales.

Que no obstante, creemos conveniente unificar el criterio a utilizar para las designaciones de
ciudadanos ilustres.

Que la Ley Nº 578 establece en su artículo 5º lo siguiente “La distinción de ciudadano/a


ilustre de la Ciudad de Buenos Aires será otorgada mediante ley de la Legislatura, aprobada por los dos
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 173

tercios de los miembros del Cuerpo. La distinción consistirá en una medalla de oro alusiva ....y un diploma de
honor que la acredite...”.

Que para dar cumplimiento a lo establecido en la mencionada ley, la Ciudad debe efectuar
un determinado gasto, por lo que creemos apropiado incorporar a la ley la afectación presupuestaria
correspondiente.

Que por lo expuesto, se aconseja la aprobación de la siguiente propuesta:

Propuesta:

Reformular el texto de los despachos con el siguiente texto:

Artículo 1º.- Declárase Ciudadano/a Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a...

Art 2º.- Los gastos que demande la presente serán imputados a la partida presupuestaria en
vigor.

Art 3º.- Comuníquese, etc.

DOSCH, Sandra.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.


Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Por 48 votos, queda aprobada en general la ley.


En consideración en particular el Artículo 1º.
Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.


- Sin observación, se vota y aprueba el Artículo 2º.
- El Artículo 3º es de forma.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.

Texto definitivo
LEY 985

Artículo 1°.- Declárase Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la


Licenciada Eva Giberti.

Art 2º.- Los gastos que demande la presente serán imputados a la partida presupuestaria en
vigor.

Art 3º.- Comuníquese, etc.


VT 55 Pág. 174 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Declaración como ciudadana ilustre a la señora Graciela


Borges

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 2270, proyecto de ley, que
cuenta con una observación de la diputada Dosch, cuya aprobación requiere 40 votos.

DESPACHO 2270

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. N° 1359-D-2002 del Diputado Guillermo Oliveri, quien propicia se declare


“Ciudadana Ilustre” a la Sra. Graciela Borges,y

Considerando:

Que esta actriz en mérito a sus aportes artísticos ha tenido el reconocimiento a nivel
nacional e internacional.

Que esta actriz nacida en Buenos Aires, siempre estuvo ligada al arte y desde sus comienzos
y con tan solo 17 años formó parte en lo que se conocería como el nuevo cine nacional contemporáneo de
“Nouvelle Vague” francesa.

Que a lo largo de su carrera ha sido destacada por su participación en distintas películas, y


es considerada por sus pares como una de las “Musas” del Cine Nacional.

Que a lo largo de su carrera ha participado en cine, radio, televisión y en los últimos años en
teatro. Su filmografía es amplia y variada, y es innegable su contribución a la historia fílmica de nuestro país.

Entre sus películas podemos destacar:

- “Zafra”, “El Jefe”, “Una Cita con la vida”, “Gringalet”, “Fin de Fiesta” (1958/1959).
- “Los viciosos”, “La Terraza”, “Propiedad”, “La Boda”, “Circe” (1961/1963).
- “Una máscara para Ana”, “Convención de Vagabundos”, “Orden de Matar”, “De
Profesión Sospechosos”, “Los Traidores de San Angel”, “La Chica del Lunes”, “El
Rey en Londres”(1965/1966).
- “El Dependiente”, “Martín Fierro”(1968)
- “Crónica de una Señora”, “Heroína”, “La Revolución”(1972-1974)
- “Triángulo de Cuatro”, “Sola”, “Saverio el Cruel” (1974-1977)
- “El Infierno tan temido”, “Fiebre Amarilla”, Pubis angelical”, “Los Pasajeros del
Jardín”(1980-1982),
- “Pobre Mariposa”, “Funes, un gran Amor”(1985-1992)
- “La Ciénaga” (2001).

Que se debe destacar el papel que desarrolló en la obra teatral “Cartas de Amor” junto a dos
grandes actores como son Rodolfo Bebán y Federico Luppi bajo la dirección de Oscar Barney Finn, lo que la
hizo acreedora al Premio ACE, otorgado por la Asociación Cronistas del Espectáculo.

Que entre sus premios se recuerdan los otorgados por la Fundación Konex: Diploma al
Mérito por su participación en Radio y TV(1981) y el Diploma al Mérito como Actriz de Cine. Por su
destacada participación en la televisión fue premiada por APTRA con el Martín Fierro. Recibió once premios
internacionales en los festivales de San Sebastián, Huelva, Cartagena, Panamá, La Habana, México y Cannes.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 175

Que en ocasión de ser Graciela Borges, Presidenta del Jurado en la Muestra de Cine de la
Ciudad de Bogotá - Colombia fue honrada con la entrega de las llaves de la Ciudad. Por todo esto se ha
ganado el calificativo de Embajadora del Cine Argentino.

Que en el 23° Festival del Cine Latinoamericano de La Habana en el año 2001 la gran
ganadora fue la película “La Ciénaga” por ella protagonizada, distinguiéndola con el premio de la mejor
actriz, repitiendo este logro en el Festival de Cine de Berlín.

Que el día 10 de septiembre del corriente recibió el Cóndor de Plata a la mejor actriz
protagónica 2001 por la película “La Ciénaga” otorgado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de
la República Argentina.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación social aconseja la sanción de la


siguiente:

LEY

Artículo 1°.- Desígnase Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Sra.
Graciela Borges.

Art. 2 °.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 18 de septiembre de 2002


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa; GARCIA CONDE, Luis y
OLIVERI, Guillermo.

OBSERVACIONES A LOS DESPACHOS 2261, 2262, 2266, 2270, 2271

Considerando:

Que los despachos de referencia propician declarar ciudadanos ilustres a personalidades


destacadas de nuestra Ciudad.-

Que la presente observación no tiene como objetivo cuestionar las distinciones sugeridas a
estos representantes de diversas actividades. culturales y sociales.-

Que no obstante, creemos conveniente unificar el criterio a utilizar para las designaciones de
ciudadanos ilustres.-

Que la Ley Nº 578 establece en su artículo 5º lo siguiente “La distinción de ciudadano/a


ilustre de la Ciudad de Buenos Aires será otorgada mediante ley de la Legislatura, aprobada por los dos
tercios de los miembros del Cuerpo. La distinción consistirá en una medalla de oro alusiva ....y un diploma de
honor que la acredite...”.-

Que para dar cumplimiento a lo establecido en la mencionada ley, la Ciudad debe efectuar
un determinado gasto, por lo que creemos apropiado incorporar a la ley la afectación presupuestaria
correspondiente.-

Que por lo expuesto, se aconseja la aprobación de la siguiente propuesta:

Propuesta:
VT 55 Pág. 176 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Reformular el texto de los despachos con el siguiente texto:

Artículo 1º.- Declárase Ciudadano/a Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a...

Art 2º.- Los gastos que demande la presente serán imputados a la partida presupuestaria en
vigor.

Art 3º.- Comuníquese, etc.

DOSCH, Sandra.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.


Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Por 47 votos, queda aprobada en general la ley.


En consideración en particular el Artículo 1º.
Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.


- Sin observación, se vota y aprueba el Artículo 2º.
- El Artículo 3º es de forma.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.

Texto definitivo
LEY 986

Artículo 1°.- Desígnase Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Sra.
Graciela Borges.

Art 2º.- Los gastos que demande la presente serán imputados a la partida presupuestaria en
vigor.-

Art 3º.- Comuníquese, etc.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: solicito que quede constancia de mi voto negativo.

Sr. Presidente (Caram).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Enríquez.- Pido la palabra.


Señor presidente: estamos votando el segundo artículo de todos los despachos, pero
ese artículo es de forma.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 177

Sr. Presidente (Caram).- No, señor diputado. En el plan de labor consta que las
observaciones han sido aceptadas se han incorporado en incorporado un segundo artículo.

Sr. Enríquez.- Gracias por la aclaración, señor presidente, pero quiero decirle que no
tenemos estos textos en nuestras bancas.

Sr. Presidente (Caram).- En el Plan de Labor se expresa claramente que las observaciones
han sido aceptadas y que el texto va a ser votado con esas observaciones.

Sr. Enríquez.- El presidente de mi bloque y yo teníamos esa duda porque lo que usted dijo
no figura en las versiones del Plan de Labor que tenemos en nuestras bancas.

Sr. Presidente (Caram).- No hay problema. Esta Presidencia está para aclarar las dudas a
los señores diputados.

Declaración como ciudadano ilustre al Mayor retirado Vicente


Alberto Varela

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el despacho 2271, que tiene una
observación de la diputada Dosch, cuya aprobación requiere 40 votos.

DESPACHO 2271

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte.N° 999-D-2002 iniciado por la Diputada Alicia Pierini, quien propicia se declare
Ciudadano Ilustre al mayor retirado del Ejército Argentino Vicente Alberto Varela, sobreviviente del
levantamiento de 1956 y,

Considerando:

Que los argentinos hemos sufrido recurrentes enfrentamientos y rupturas al orden


constitucional hasta 1989 en que un presidente elegido por el pueblo le traspasó el mando a otro también
elegido democráticamente. Solamente el Gral.Perón entre 1946 y 1952 había logrado completar un mandato
constitucional, en los últimos 50 años de historia nacional.

Que hay actualmente un sostenido proceso de recuperación de la memoria a través de la


construcción de una verdad más completa, si bien todavía es mucho lo que nos falta avanzar.

Que el Mayor Vicente Alberto Varela revistaba en el año 1955 con el grado de teniente
Primero en la Dirección de Seguridad de la Secretaría de Guerra (SIE) y desde allí cumplió con su deber de
combatir en resguardo del régimen constitucional en el bombardeo del 16 de junio de aquel año.

Que, pocos meses más tarde, el 16 de septiembre de 1955, encontrándose el Teniente


Primero Varela cumpliendo misiones de enlace entre el Presidente de la Nación y el puesto de
Comunicaciones del Comando en Jefe, es detenido en la Casa de Gobierno y llevado al Primer Cuerpo de
VT 55 Pág. 178 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Ejército, el buque prisión “París” y la nave - cárcel “Washington”, lugares donde estuvo alojado por cumplir
con la defensa del gobierno constitucional.

Que posteriormente formó parte de la resistencia y participó junto al Gral.Valle de los


sucesos del 9 de Junio de 1956. Esta rebelión cívica-militar y su fracaso tuvo como consecuencia el
fusilamiento de más de una treintena de militares y civiles, ordenado por Aramburu y Rojas. El Mayor
Vicente Alberto Varela es uno de los pocos sobrevivientes de ese grupo de valientes que comandó el
Gral.Valle.

Que recién en mayo de 1958 cuando asumió Arturo Frondizi, como presidente
constitucional, comenzaron a revertirse algunas de las situaciones vividas en los años anteriores por los
militares que habían resistido a la política golpista y cesó la persecución sobre Vicente A.Varela, y éste
recuperó su libertad en forma definitiva.

Que por decreto 1161/74 fundado en la Ley de Amnistía dictada en 1973 Vicente A.Varela
fue restituído al estado militar, ascendido a partir de esa fecha al grado de mayor y colocado en situación de
retiro efectivo.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente

LEY

Artículo 1°.- Desígnase “Ciudadano Ilustre” al mayor retirado del Ejército Argentino
Vicente Alberto Varela, sobreviviente del levantamiento cívico militar de 1956, en defensa de la Constitución
Nacional, comandado por el Gral. Juan José Valle.

Art.2 °.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 18 de septiembre de 2002.


FINVARB, Fernando; CAULIER, Pablo; GARCIA CONDE, Luis y OLIVERI, Guillermo.

OBSERVACIONES A LOS DESPACHOS 2261, 2262, 2266, 2270, 2271

Considerando:

Que los despachos de referencia propician declarar ciudadanos ilustres a personalidades


destacadas de nuestra Ciudad.

Que la presente observación no tiene como objetivo cuestionar las distinciones sugeridas a
estos representantes de diversas actividades. culturales y sociales.

Que no obstante, creemos conveniente unificar el criterio a utilizar para las designaciones de
ciudadanos ilustres.

Que la Ley Nº 578 establece en su artículo 5º lo siguiente “La distinción de ciudadano/a


ilustre de la Ciudad de Buenos Aires será otorgada mediante ley de la Legislatura, aprobada por los dos
tercios de los miembros del Cuerpo. La distinción consistirá en una medalla de oro alusiva ....y un diploma de
honor que la acredite...”.

Que para dar cumplimiento a lo establecido en la mencionada ley, la Ciudad debe efectuar
un determinado gasto, por lo que creemos apropiado incorporar a la ley la afectación presupuestaria
correspondiente.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 179

Que por lo expuesto, se aconseja la aprobación de la siguiente propuesta:

Propuesta:

Reformular el texto de los despachos con el siguiente texto:

Artículo 1º.- Declárase Ciudadano/a Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a...

Art 2º.- Los gastos que demande la presente serán imputados a la partida presupuestaria en
vigor.-

Art 3º.- Comuníquese, etc.

DOSCH, Sandra.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar.

- Se vota y aprueba en general.

Sr. Presidente (Caram).- Ha quedado aprobado en general por 43 votos afirmativos.


En consideración en particular.
Se va a votar.

- Se votan y aprueban los artículos 1° y 2°.


- El Artículo 3° es de forma.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.

Texto definitivo
LEY 987

Artículo 1°.- Desígnase “Ciudadano Ilustre” al mayor retirado del Ejército Argentino
Vicente Alberto Varela, sobreviviente del levantamiento cívico militar de 1956, en defensa de la Constitución
Nacional, comandado por el Gral. Juan José Valle.

Art 2º.- Los gastos que demande la presente serán imputados a la partida presupuestaria en
vigor.-

Art 3º.- Comuníquese, etc.

Declaración como ciudadano ilustre al Director de Orquesta


Pedro Ignacio Calderón

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 2280, cuya aprobación


requiere 40 votos.

DESPACHO 2280
VT 55 Pág. 180 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. nro. 2113-D-2002 iniciado por el diputado Pablo Caulier y el agregado nro. 2332-
D-2002 del diputado Carlos Campolongo quienes propician se declare Ciudadano Ilustre al Director de
Orquesta Pedro Ignacio Calderón y

Considerando:

Que este director es reconocido como uno de los más importantes de Latinoamérica, nació
en Paraná en 1933. Entre sus maestros figuraron Vicente Scaramuzza (piano) y Alberto Ginastera
(composición). Desde muy joven se interesó por la dirección orquestal y después de asistir a los quince años a
un curso que dictara Hermann Scherchen, debuta en Buenos Aires a los veinte años con la Orquesta Sinfónica
de Radio Nacional.

Que en 1958 es designado Director de la Orquesta de Tucumán. En 1960 viajó a Italia para
estudiar en la Academia de Santa Cecilia de Roma con Fernando Previtali, becado por el Fondo Nacional de
las Artes. Diplomado con las más altas calificaciones, dirige la Orquesta de la Academia -de Santa Cecilia- en
el Ciclo de Abono de 1961.

Que en 1963, representando al Teatro Colón, participa en Nueva York del Concurso
“Demitri Mitropoulos” y obtiene el primer puesto desempeñándose como director asistente de la Filarmónica
de Nueva York, junto a Leonard Bernstein, dirigiéndola en diversas oportunidades.

Que a partir de 1966 es designado Director Musical de la Orquesta Filarmónica de Buenos


Aires, cargo que, con dos breves interrupciones, ocupó hasta 1991.

Que asimismo se ha desempeñado con todas las orquestas argentinas y con las principales
orquestas de Latinoamérica para la que es frecuentemente invitado.
También ha tenido a su cargo la dirección de diversos Títulos Operísticos, ya sea en el
Teatro Colón como en otros teatros de Argentina y el extranjero, con obras de Verdi, Puccini, Rossini, Wagner,
Rimsky-Korsakov y Falla, entre otros.

Que ha dirigido las más importantes orquestas de todo el mundo, entre las cuales podemos
mencionar: Filarmónicas de Leningrado, Moscú, Israel, Bucarest, Milán, Nacional de España, Toulouse,
Lille, Tomkunstler de Viena, Radio Televisión de Luxemburgo, Filarmónica de Phoenix y Boomington en
EE.UU., Orquesta Central de Pekin. En Italia, ha estado al frente de las Orquestas de Santa Cecilia, Haydn de
Bolzano y del Teatro de Cagliari.

Que en dos oportunidades se desempeñó como Director General y Director Artístico del
Teatro Colón e integró durante largos períodos el Directorio del Fondo Nacional de las Artes.

Que en 1966 fue Director del Ensamble Musical de Buenos Aires, conjunto, con el que
efectuó una larga y fecunda labor en nuestro país y con el que realizó diversas giras internacionales a EE.UU.
y toda Latinoamérica.

Que ha sido un rasgo distintivo de su labor el dar a conocer obras que no se ejecutan
frecuentemente y que han sido injustamente olvidadas. Dentro de esa labor cabe mencionar la tarea que a
partir de 1969 inició con la Orquesta Filarmónica, con la que ejecutó la totalidad de las Sinfonías de Gustav,
Mahler y de sus ciclos para la voz y orquesta.

Que se destaca la primera ejecución en la Argentina de la Octava Sinfonía, en el 1977, que


ofreció en siete oportunidades en el Teatro Colón a sala llena.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 181

Que ha dirigido la Orquesta Estable del Teatro Colón durante las temporadas 1992 y 1993,
con la cual realizó una gira a España, obteniendo un éxito sin precedentes.
Desde 1994 está ligado a la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina en la que se
desempeña como Director Titular y con la que realiza una intensa labor no sólo en Buenos Aires, sino también
en el interior del país.

Que en 1996 fue distinguido por la Asociación de Críticos musicales de la Argentina como
Mejor Director de Orquesta de la Temporada. Durante 1998, en el cincuentenario de la Orquesta Sinfónica
Nacional, realizó con este organismo una gira, ofreciendo siete conciertos en Japón y uno en los Angeles
(EE.UU).
En 1999, fue galardonado con el Kónex de Platino al Mejor Director de Orquesta de la
década.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente

LEY 988

Artículo 1°.- Declárase “Ciudadano Ilustre” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al


director de Orquesta don Pedro Ignacio Calderón.

Art. 2°.- Comuníquese, etc..

Sala de la Comisión: 18 de septiembre de 2002.


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo; CUITIÑO, Elisa; GARCIA CONDE, Luis y
OLIVERI, Guillermo.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar.

- Se vota y aprueba en general.

Sr. Presidente (Caram).- Ha quedado aprobado en general por 47 votos afirmativos.


En consideración en particular.
Se va a votar.

- Se vota y aprueba el Artículo 1°.


- El Artículo 2° es de forma.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.

Declaración como ciudadano ilustre al Maestro Héctor


Mayoral

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 2462, cuya aprobación


requiere 40 votos.

DESPACHO 2462

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


VT 55 Pág. 182 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Visto:

El Expte N° 1943-D-2002, cuya autoría corresponde al Diputado Ricardo Busacca, por el


que propone declarar Ciudadano Ilustre al maestro Héctor Mayoral; y,

Considerando:

Que Héctor Mayoral, nacido en Buenos Aires en una familia de inmigrantes españoles,
aprende de la mano de auténticos milongueros el arte de bailarín de tango.

Que, junto a su esposa Elsa María Borquez, inicia su carrera profesional en 1964 con la
orquesta de Mariano Mores, carrera jalonada con un largo camino de éxitos, difundiendo cultura y
conquistando trofeos en el mundo.

Que el espectáculo “El Instrumental Ballet”, marca un hito en sus carreras como bailarines
de tango, siendo premiados por la Sociedad Argentina de Autores y Compositores con su premio máximo:
“Gran Sadaic Revelación 1971”.

Que, estrellas de Broadway en cuatro temporadas, donde presentaron los espectáculos


“Tango Argentino” y “Forever Tango”, editan su primer libro, “Paso por paso el tango”, en 1987, traducido a
seis idiomas, entre ellos, el chino.

Que en su dilatada trayectoria, han tenido el honor de ser admirados y felicitados por
personalidades de la nobleza y de la política, enseñando y bailando a los más variados personajes.

Que, contribuyendo a la difusión de la cultura argentina en el mundo, dieron conferencias,


clases y exhibiciones en Universidades y Académias de los Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.

Que resultaron ganadores en el Festival de Video Clips de Cannes con “La puñalada”,
musicalizado por Horacio Salgán, dirigido por Pablo Sofovich y realizado en el puente de La Boca.

Que suman a su labor, la preparación de una nueva Terapia Alternativa para la salud,
“Modificación cardiorespitatoria durante la danza”, que fuera demostrada con el valioso aporte del Dr. René
Favaloro y los científicos de la Fundación Cardiológica Argentina.

Que la casa de ambos, un salón versallesco en el emblemático encuentro de Recoleta y


Barrio Norte, poseedor del esplendor de Buenos Aires a fines del siglo XIX, ha sido declarada de Interés
Turístico por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y dedicada a eventos socioculturales y
recepción turística.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura Y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente:

LEY 989

Artículo 1°.- Declárase Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al


maestro Héctor Mayoral.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 6 de noviembre de 2002.


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo y CUITIÑO, Elisa.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 183

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar.

- Se vota y aprueba en general.

Sr. Presidente (Caram).- Ha quedado aprobado en general por 43 votos afirmativos.


En consideración en particular.
Se va a votar.

- Se vota y aprueba el Artículo 1°.


- El Artículo 2° es de forma.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.

Declaración como ciudadana ilustre a la señora Elsa María


Borquez de Mayoral

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el despacho 2463, cuya aprobación


requiere 40 votos.

DESPACHO 2463

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte. N° 1944-D-2002, cuya autoría corresponde al Diputado Ricardo Busacca, por el


que propone declarar Ciudadana Ilustre a la Sra. Elsa María Borquez de Mayoral y

Considerando:

Que, nacida en el barrio de Barracas en una familia de inmigrantes sudamericanos, estudia


durante su niñez música, canto, pintura y danzas, egresando de la Escuela Nacional de Danzas en 1963;

Que, junto a su esposo Héctor Mayoral, inicia su carrera profesional en 1964 con la orquesta
de Mariano Mores; carrera jalonada por un largo camino de éxitos, difundiendo cultura y conquistando
trofeos en el mundo;

Que el espectáculo “El Instrumental Ballet”, marca un hito en sus carreras como bailarines
de tango, siendo premiados por la Sociedad Argentina de Autores y Compositores con su premio máximo:
“Gran Sadaic Revelación 1971”;

Que, estrellas de Broadway en cuatro temporadas, donde presentaron los espectáculoes


“Tango Argentino” y “Forever Tango”, editan su primer libro, “Paso por paso el tango”, en 1987, traducido a
seis idiomas, entre ellos, el chino;

Que en su dilatada trayectoria, han tenido el honor de ser admirados y felicitados por
personalidades de la nobleza y de la política, enseñando y bailando con los más variados personajes;

Que, contribuyendo a la difusión de la cultura argentina en el mundo, dieron conferencias,


clases y exhibiciones en Universidades y Académias de los Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia;
VT 55 Pág. 184 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que resultaron ganadores en el Festival de Video Clips de Cannes con “La puñalada”,
musicalizado por Horacio Salgán, dirigido por Pablo Sofovich y realizado en el puente de La Boca;

Que suman a su labor, la preparación de una nueva Terapia Alternativa para la salud,
“Modificación cardiorespitatoria durante la danza”, que fuera demostrada con el valioso aporte del Dr. René
Favaloro y los científicos de la Fundación Cardiológica Argentina;

Que la casa de ambos, un salón versallesco en el emblemático encuentro de Recoleta y


Barrio Norte, poseedor del esplendor de Buenos Aires a fines del siglo XIX, ha sido declarada de Interés
Turístico por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y dedicada a eventos socioculturales y
recepción turística;

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente

LEY 990

Artículo 1°.- Desígnase “Ciudadana Ilustre de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires a la Sra. Elsa María Borquez de Mayoral.

Art. 2° .- Comuníquese, etc..-

Sala de la Comisión: 6 de noviembre de 2002.


FINVARB, Fernando; CAEIRO, Fernando; CAULIER, Pablo y CUITIÑO, Elisa.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar.

- Se vota y aprueba en general.

Sr. Presidente (Caram).- Ha quedado aprobado en general por 47 votos afirmativos.


En consideración en particular.
Se va a votar.

- Se vota y aprueba el Artículo 1°.


- El Artículo 2° es de forma.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.

Declaración como ciudadana ilustre la profesora Sarah


Bianchi

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 2554, cuya aprobación


requiere 40 votos.
DESPACHO 2554

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 185

El Expte. N° 1048-D-2002, cuya autoría corresponde a la Diputada Clorinda Yelicic, quien


propone declarar Ciudadana Ilustre la Profesora Sarah Bianchi y

Considerando:

Que, profesora de generaciones de artistas, Sarah Bianchi con su amplitud intelectual y su


juventud en los movimientos, es un ejemplo de vida y de trayectoria indiscutible;

Que sus cincuenta años de trabajo comprometido con la cultura y su práctica humilde, la
hacen acreedora a un justo reconocimiento;

Que Sara Bianchi es un talento puesto al servicio del niño y su entorno, con las raíces
enclavadas en la educación, en la salud, en la alegría y en el espíritu al servicio del arte;

Que hablar de Sara Bianchi es hablar de títeres, manifestación artística a la que dedicara su
prolífica actividad docente y artístico-cultural

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura y Comunicación Social aconseja la sanción de la


siguiente

LEY 991

Artículo 1°.- Declárase Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la


Profesora Sarah Bianchi.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 15de noviembre de 2002.


FINVARB, Fernando; O´DONNELL, Mario; CAEIRO, Fernando y GARCIA CONDE, Luis.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar.

- Se vota y aprueba en general.

Sr. Presidente (Caram).- Ha quedado aprobado en general por 45 votos afirmativos.


En consideración en particular.
Se va a votar.

- Se vota y aprueba el Artículo 1°.


- El Artículo 2° es de forma.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.

Permiso de uso de un predio de la Ciudad para el Arzobispado


de la Ciudad de Buenos Aires

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 2443, cuya aprobación


requiere 40 votos.
DESPACHO 2443
VT 55 Pág. 186 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 0811-D-02 iniciado por el diputado Fernando Caeiro y el expediente


agregado N° 1075-D-2002 presentado por el diputado Cristian Caram, referidos a un permiso de uso de un
predio de la ciudad para el Arzobispado de la Ciudad de Buenos Aires, y.

Considerando:

Que este proyecto responde a un pedido que efectuara el Arzobispado de la Ciudad de


Buenos Aires y la Parroquia de Nuestra Señora de Loreto en relación con el terreno que actualmente ocupa y
en el cual se erige dicha Parroquia, en la esquina de la Av. Coronel Díaz y Juncal N° 3115/55 de esta Ciudad
de Buenos Aires.

Que el citado inmueble se encuentra comprendido dentro del convenio que celebrara la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el Arzobispado de la Ciudad, aprobado por la Ordenanza
Municipal N° 37.660 (B.M. N°16.755) y puesto en ejecución por la Ordenanza N° 38.860 (B.M. N° 17.017),
por cual a partir del 26 de abril de 1983, por el término de 20 (veinte) años, se otorgó la tenencia a título
precario y gratuito a fin de la construcción de instalaciones destinadas al culto, educación, deporte, etc.

Que el predio en cuestión se encuentra en los terrenos de la ex penitenciaría del Parque Las
Heras y pertenece al dominio público de la Ciudad de Buenos Aires.

Que actualmente cuenta con obras ejecutadas y proyectadas en vía de ejecución para una
numerosa población de la jurisdicción parroquial, que está preocupada por la aproximación de la fecha de
caducidad del aludido convenio.

Que oportunamente se había planteado la posibilidad de que el Arzobispado adquiriera el


mencionado predio, lo que dio inicio al Expediente N° 19.640/96, pero que por dificultades económicas se
solicitó la donación del mismo.

Que la Procuración General de la Ciudad, con fecha 7 de octubre de 1999, se expidió en la


línea de otorgar un “permiso de uso” del predio por el plazo de 50 años, existiendo en tal sentido el
precedente de “Casa Amarilla”, considerando que tal figura constituye el modo más simple y directo de
otorgamiento de derechos de uso especial sobre dependencias de dominio público.

Que esta alternativa propuesta por la Procuración General permite garantizar la continuidad
de la obra sin sujeción a situaciones coyunturales que podrían representar una amenaza para el normal
desenvolvimiento de las actividades que se desarrollan en la parroquia, las cuales generan beneficios no sólo a
quienes asisten en forma personal a la misma, sino también a todos los niños, niñas, jóvenes y familias de la
zona.

Que por el Artículo 82, inc. 5 de la Constitución de la Ciudad, corresponde a este Cuerpo “la
aprobación de toda concesión, permiso de uso o constitución de cualquier derecho sobre inmuebles del
dominio público de la Ciudad...”, estando obligado a su vez, a convocar a Audiencia Pública para dar
cumplimiento al Artículo 89 que establece el procedimiento de doble lectura como tratamiento de este tipo de
disposiciones sobre cualquier derecho sobre los inmuebles de dominio público de la Ciudad.

Por lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y


Política Tributaria aconseja la sanción de la siguiente

LEY
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 187

Artículo 1°.- Concédese al Arzobispado de la Ciudad de Buenos Aires un permiso de uso


por el plazo de 50 (cincuenta) años, sobre el predio conformado por las fracciones “E” - con una superficie de
2100 metros cuadrados y “F” - con una superficie de 2069 metros cuadrados - determinadas en el Plano de
Mensura N° M/206/81; Polígonos G-H-L-K-G y H-B-C-D-L-H respectivamente, ubicadas en la intersección
de la Avenida Coronel Díaz y Juncal.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Arts. 89, inc. 3 y 90 de la
Constitución de la Ciudad.
Sala de la Comisión: 4 de noviembre de 2002.
MORESI, Laura; OLIVERI, Guillermo; ALIMENA, Atilio; COSTANZO, Héctor; DE ESTRADA, Santiago;
ENRIQUEZ, Jorge; MOSCARIELLO, Oscar y VENSENTINI, Marcelo.

Sra. Ripoll.- Pido la palabra.


Señor presidente: desde el bloque de Izquierda Unida vamos a votar en contra de la
utilización del predio de Avenida Coronel Díaz y Juncal por 50 años al Arzobispado de la
Ciudad de Buenos Aires.

- Aplausos en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra la diputada Marino.

Sra. Marino.- Señor presidente: lo habría votado afirmativamente, si se hubiera aceptado


la consideración sobre la cantidad de años para poder trabajar una negociación diferente
con el Arzobispado a fin de promover un alquiler o una compensación por otro predio. Aquí
se ha planteado que la concesión es por cincuenta años, por lo tanto, voy a dejar asentado
mi voto negativo, independientemente que asistiré a la Audiencia Pública correspondiente.

Sra. Presidenta (Moresi).- Tiene la palabra la diputada Méndez.

Sra. Méndez.- Señor presidente: quiero dejar constancia de mi voto negativo.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el señor diputado Latendorf.

Sr. Latendorf.- Señor presidente: estoy un poco fatigado por los privilegios que se van a
otorgar a la Iglesia Católica, de a poco, por un costado y por el otro, o porque vino el
lobbysta sacerdote Acaputo, etcétera, etcétera. Además, otorgarlo por cincuenta años,
evidentemente, es regalar el predio.
Voy a solicitar que la votación sea nominal y quiero que quede expresa constancia
de mi repudio y de mi voto en contra. (Aplausos).

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el diputado Enríquez.

Sr. Enríquez.- Señor presidente: lamentablemente, cuando se debaten en este recinto


cuestiones de índole religiosa, cualquiera sea el culto al cual se refieren las mismas, sea el
culto católico, el culto judío...
VT 55 Pág. 188 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sra. Ripoll.- ¡No son cuestiones religiosas! ¡No lo voy a dejar hablar hasta que no aclare el
tema!

- Hablan varios diputados a la vez.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor. ¿¡Cómo que no lo va a dejar hablar!?

- Hablan varios diputados a la vez.


Sr. Presidente (Caram).- ¡Silencio, por favor!

Sra. Ripoll.- ¡Nadie cuestiona el culto...!

- Hablan varios diputados a la vez.

Sr. Presidente (Caram).- ¡Silencio, por favor!

Sra. Ripoll.- ¡Qué cambie lo que dijo!

Sr. Presidente (Caram).- ¡Silencio, por favor, diputada Ripoll! ¿¡Cómo va a cambiar lo que
dijo!? No puede decir lo que usted quiera.

Sra. Ripoll.- ¡Si son cuestiones comerciales!


Que me dé una interrupción para aclararlo. (Aplausos).

Sr. Presidente (Caram).- ¿¡Cómo le va a exigir que le dé una interrupción!?


Continúa en uso de la palabra el diputado Enríquez.

Sr. Enríquez.- Señor presidente: éste es el más claro ejemplo de intolerancia y de


prepotencia a que podamos haber asistido en este recinto. No puede decir “que me dé una
interrupción”, como si yo tuviera la obligación de dársela. Se la voy a conceder, pero es una
facultad que yo tengo. Además, le quiero aclarar –para anticiparme a lo que ha dicho la
diputada Ripoll– que se trata de un tema inherente al culto, porque no creo que en esta
iglesia, como en cualquier otra, haya cuestiones comerciales...

- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor.

Sr. Enríquez.- ...sino que hay que pensar en la contención espiritual y/o social que a vastos
sectores de la comunidad le brindan, tanto la Iglesia Católica, como la Iglesia Judía, la
Iglesia Musulmana y los distintos cultos.

- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- ¡Silencio, por favor!

Sr. Enríquez.- Realmente, estoy escuchando cosas que no puedo creer.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 189

Le voy a conceder la interrupción a la diputada Vilma Ripoll por el respeto que


siento por las prácticas democráticas, más allá de que ella señaló que “me la tiene que dar”.
¿Esto es prepotencia? Se la voy a dar, porque es mi facultad hacerlo y por respeto a usted,
señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Para una interrupción, tiene la palabra la diputada Ripoll.

Sra. Ripoll.- Señor presidente: le agradezco que me haya dado democráticamente un


derecho que es parte de la reglamentación de la Casa, pero quiero aclarar que no puedo
permitir que el diputado diga que esta situación va en contra la creencia de los católicos.
Siempre digo que tengo absoluto respeto por la libertad de creencias de todas las religiones,
pero esto no habla de eso. Por ese motivo me indigné.
Este tema hace referencia a un nuevo requerimiento económico para que se le dé a
la conducción de la Iglesia Católica –como lo he dicho cuando lo denuncié acá– el derecho
de uso de una zona que se encuentra en la calle Juncal y la Avenida Coronel Díaz, en donde
los feligreses de la zona, que tiene plata, podrían haber juntado dinero para abonar un
alquiler, en una ciudad que tiene muchos problemas económicos; y me extraña que el
diputado haga referencia a razones económicas para negarse a otras leyes que vamos a
tratar en el día de hoy.

- Manifestaciones y aplausos en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor.


Continúa en el uso de la palabra el diputado Enríquez.

Sr. Enríquez.- Celebro las dotes de pitonisa y de adivina que tiene la diputada Ripoll,
porque está anticipando algo que no sabe si voy a decir o no.
Quiero señalar que no se trata de que vivan personas de mayor o menor poder
adquisitivo. Les recuerdo que muy cerca de ese lugar hay un colegio del Gobierno de la
Ciudad en donde los chicos se desmayan a media mañana porque no tienen alimentación
suficiente. Y esto ocurre porque hoy las carencias económicas inundan toda la ciudad; no se
trata de que sea Barrio Norte o Sur. Que la diputada recorra un poco más la ciudad y lo va a
entender; que no se limite a las cuatro o cinco manzanas que rodean a la Plaza de Mayo.
Quiero señalar, señor presidente, que se trata de un predio donde se construyó la
iglesia hace más de 30 años. Estamos reconociendo algo que existe en los hechos y si la
diputada tiene respeto por los cultos, me imagino que no va a ser tan imprudente de decir
que hay que demoler una iglesia.
Creo que esto ya excede cualquier tipo de discusión que se puede plantear sobre el
particular. La iglesia está construida hace más de 30 años y no hubo ningún lobby para que
se ceda ese terreno por 50 años; no hubo ningún lobby.
Además, señor presidente, quiero señalar que esa iglesia no solamente da
contención espiritual a un vasto barrio de la Ciudad de Buenos Aires, sino que también
brinda ayuda material a todos los chicos de la zona.

Sr. Peduto Pardo.- Pido la palabra.


VT 55 Pág. 190 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Señor presidente: voy a oponerme a la sanción de esta norma, en principio porque el


origen de la primera cesión de este predio –simplemente voy a describir el momento en que
se produjo– fue el 26 de abril de 1983. Es decir, en la curva de descenso de la dictadura
militar.
En segundo lugar, porque el valor del predio exigiría, por lo menos, una
contraprestación al Gobierno de la Ciudad, ya sea en valores patrimoniales o de inmuebles.

Sr. Cortina.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero dejar constancia del voto negativo del bloque del Partido
Socialista.

Sr. Rodríguez.- Pido la palabra.


Señor presidente: esto ha sido mal considerado por la Legislatura, porque tiene
dictamen de la Comisión de Presupuesto. Ceder por 50 años, conforme con la doctrina
jurídica, es una mano muerta. Estamos planteando un acto ilegal. No se puede ceder un
predio, como se está planteando, por esa cantidad de años.
No hay ningún informe técnico; no hay ninguna alternativa; no se ha pronunciado la
Comisión de Planeamiento Urbano.
Quiero plantear la votación negativa de este Cuerpo a esta cesión, porque 50 años es
una mano muerta, conforme con la doctrina del Código Civil. Y todas las religiones son
comunes; puede haber determinadas preferencias, pero son comunes. De manera que, en
este tema de la libertad de cultos, tenemos que ser absolutamente cuidadosos.
Cuando hablamos de un registro y de derechos, se plantean cuestionamientos.
Cuando hablamos de millones, no se plantean cuestionamientos. Esto es perfectamente
discutible sin tirar abajo la iglesia, pero sí puede tener efectos patrimoniales muy
importantes para la Ciudad de Buenos Aires.

- Aplausos en la barra.

Sr. De Estrada.- Pido la palabra.


Señor presidente: aquí se han expuesto distintos argumentos; algunos de ellos
vinculados con el tratamiento del tema y con la falta de informe técnico y de algunas otras
cosas que deberían estar en el expediente.
Por esto, señor presidente –si me escucha–, propongo como moción de orden que el
expediente quede reservado en Secretaría hasta que se completen los elementos faltantes.

Sr. Presidente (Caram).- Para una aclaración sobre la moción, tiene la palabra el diputado
Rodríguez.

Sr. Rodríguez.- Señor presidente: la propuesta me parece buena, pero si faltan cosas es
mejor que el expediente vuelva a la Comisión de Planeamiento Urbano. De esa manera,
limitamos los temas reservados en Secretaría, porque éste va a quedar reservado hasta el
año que viene.

Sr. Presidente (Caram).- Señor diputado: la moción inicial solicita la reserva del
expediente en Secretaría. Si no reuniera los votos necesarios, se podría votar otra moción.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 191

Para una aclaración sobre la moción de reserva en Secretaría, tiene la palabra el


diputado Bravo.

Sr. Bravo.- Señor presidente: mi planteo es similar al del diputado Rodríguez.


Se trata de una ley que no sólo debe tener informe técnico sino que debe ser girada y
despachada por la Comisión de Planeamiento Urbano, sobre todo por la cantidad de años
que dura la cesión.
En segundo lugar, si se le otorga la cesión del predio al Arzobispado puede haber
una contraprestación en términos económicos y en términos estructurales para la ciudad.

Sr. Presidente (Caram).- Diputado Bravo: usted está en uso de la palabra para una
aclaración por una moción de orden que debe ser votada.

Sr. Bravo.- No me grite, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Es que no lo estoy escuchando.

Sr. Bravo.- Pida silencio y me va a escuchar.

Sr. Presidente (Caram).- Le he dado la palabra para hacer una aclaración respecto de la
moción de orden formulada y no para que dé una opinión en relación al expediente.
Si no se aprueba la moción de orden de reserva en Secretaría, tendrá la oportunidad
de hacer uso de la palabra.

Sr. Bravo.- No me levante la voz, señor presidente.


No quiero generar una polémica con usted, pero quiero plantear mi posición política
respecto de este expediente. En tal sentido, propongo que este expediente se gire a la
Comisión de Planeamiento Urbano para que allí sea despachado; propongo que no sea
reservado en Secretaría.

Sr. Presidente (Caram).- En primer lugar, corresponde votar la moción del diputado De
Estrada, salvo que la retire o la modifique.

Sr. De Estrada.- Pido la palabra.


Señor presidente: para tratar de buscar consenso, no tengo inconvenientes en retirar
mi moción y adherir al giro a la Comisión de Planeamiento Urbano.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar el giro a la Comisión de Planeamiento Urbano.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- El expediente será girado a la Comisión de Planeamiento Urbano.


VT 55 Pág. 192 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Despacho reservado en Secretaría en tratamiento en particular

Declaración de emergencia en materia de higiene urbana en la


ciudad (Continuación)*

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde continuar con el tratamiento del Despacho 2600.
Contiene un proyecto de ley declarando la emergencia en materia de higiene urbana.
El despacho ya fue considerado y votado en general y corresponde pasar al
tratamiento en particular.
En consideración en particular el Artículo 1º.

Sr. Alimena.- Pido la palabra.


Señor presidente: antes de entrar en el tratamiento en particular, quiero que quede
constancia de mi abstención en la votación en general del despacho de mayoría.

Sr. Presidente (Caram).- Quedará constancia, señor diputado.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: antes había pedido la palabra y no me dieron la posibilidad.
Ahora quiero dejar constancia que, en esta Legislatura, estamos acostumbrados a
que, cuando no se consiguen los 40 votos para un expediente se lo reserve en Secretaría a la
espera de que ustedes o ciertos bloques reúnan los 40 votos. De manera que ésta me parece
que es una actitud, por lo menos, hipócrita.
Con respecto al Artículo 1° de la ley denominada de cartoneros en términos
comunes o populares, he recibido el formulario que le entregan a los cartoneros para
realizar un relevamiento, lo que indica el carácter restrictivo de dicho empadronamiento y
las consecuencias negativas que esto puede tener sobre los recuperaradores de basura.
No solamente se les piden los datos personales mínimos...

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Caram).- Pido silencio, por favor. La verdad, es imposible escuchar a quien
está en uso de la palabra con el ruido permanente que hay en el recinto.
Continúa en uso de la palabra el diputado Latendorf.

Sr. Latendorf.- Señor presidente: este formulario, que tiene el lugar para la foto en el lado
derecho, además de los datos de estado civil, nacionalidad, etcétera, agrega una serie de
exigencias que pueden tener consecuencias impositivas, legales e información para las
empresas, que en definitiva son las beneficiarias de este engendro de ley.
Por ejemplo, les piden que digan cuántos kilos recolectan habitualmente, cuánto
recolecta en metales, y una serie de datos, como cuánto ganan, si tiene carro manual,
bicicleta, carro con animal, auto o camioneta. Es decir, que esto es una verdadera
averiguación de tipo policial. Este es uno de los problemas que nosotros habíamos

*
Ver depachos VT 53.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 193

planteado. Digo nosotros, pero el único que se opuso a la ley en términos generales fui yo;
porque Finvarb se opuso en base a un proyecto que presentó él.
Yo creía que la totalidad del proyecto tendía en definitiva a proteger a las empresas
y a perjudicar a los cartoneros. Este formulario que tengo en mis manos, cuyos datos no
puedo leer en este momento por problemas de visión, porque son muy chicas las letras, sin
duda establece hasta el peligro de que los cartoneros, estos ciudadanos que están
recogiendo basura y alimentos, terminen tributando a la Dirección General Impositiva.
En consecuencia, me opongo al Artículo 1°, que es el que trata el tema del registro.
También me opongo a los artículos 3° y 5°. Por supuesto, he tenido una oposición en
términos generales, y sostengo que, en definitiva, y aunque no haya sido la intención de los
que elaboraron la ley ni tampoco la de los que se opusieron parcialmente, beneficia a las
grandes empresas y perjudica directamente a los cartoneros.

Sr. Valdés.- Pido la palabra.


Señor presidente: el Artículo 1° de la ley, que sería importante que lo leyera la
Secretaría Parlamentaria o la presidenta de la comisión, no trata sobre el tema del registro,
sino que trata sobre la declaración de servicio público del sistema de recolección de
residuos.
Con respecto al formulario al que se refirió el diputado Latendorf, debo decir que no
tiene nada que ver con el Registro. Creo, según me comentaron algunos de los actores
sociales que hablaron conmigo, que es un relevamiento que está haciendo la Dirección de
Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad para establecer los niveles
socioeconómicos de quienes se dedican a la actividad.
Como dije, no tiene nada que ver con el Registro que hemos planteado.

Sr. Finvarb.- Pido la palabra.


Señor presidente: he visto el bosquejo del despacho casi consensuado sobre la
banca, que me acercara el diputado Valdés.
Reitero mi abstención en particular, no sin antes agradecer que hayan tenido en
cuenta algunas de las consideraciones que hicimos en el tratamiento en general.
Además, quiero manifestar la convicción de que si hubiéramos tenido el tiempo
necesario como para seguir discutiendo el tema en profundidad, tal vez, hubiéramos
coincidido en el despacho.

Sr. Presidente (Caram).- Diputada Larrosa: ¿usted pidió leer el Artículo 1° tal como está en
la propuesta?

Sra. Larrosa.- Sí, señor presidente.


Dice así: “Declárase como un servicio público a los servicios de higiene urbana de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: por su intermedio, quisiera hacer una aclaración al diputado
Valdés.
VT 55 Pág. 194 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Efectivamente, mi referencia se vinculaba al Artículo 5°, que tiende a la creación del


registro permanente de cooperativas de pequeñas y medianas empresas relacionas con la
actividad.
Vuelvo a sostener, fundamentalmente, que esta ley es una alfombra roja para los
contratos que se van a firmar en los próximos tiempos, en contra de los cartoneros y a favor
de las grandes empresas, como corresponde a la posición ideológica del Gobierno que en
este momento soportamos en la Ciudad de Buenos Aires.

- Aplausos en la barra.

Sr. Echegaray.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero hacer una reflexión general como introducción a esta
temática.
Evidentemente, no habría problemas en cuanto a la aprobación del Artículo 1°. Sin
embargo, tengo preocupaciones en relación con otros artículos.
En realidad, quiero expresar muy brevemente una gran preocupación en relación
con el contenido general de la ley, por lo menos, para que quede asentada.
Aquí, estamos tratando un tema que, como casi todos los tema importantes que se
tratan en el último período, tiene que ver con la crisis brutal que han generado las políticas
neoliberales aplicadas de manera fundamentalista en la Argentina por gobiernos
justicialistas, radicales y de alianzas con fuerzas pseudoprogresistas,
pseudocentroizquierdistas.
Los emergentes de esta situación son, evidentemente, la gran desocupación, el
hambre, la desnutrición y todos los dramas que vive nuestro pueblo.
En respuesta a eso, han surgido no solamente una nueva institucionalidad popular
para la lucha, como pueden ser los piqueteros o las asambleas populares, sino que también
se crearon o se desarrollaron modalidades de trabajo como la de los cartoneros.
El efecto de la aparición de este rubro de actividad ha generado una amenaza al
monopolio de las empresas de la basura que, como se sabe, se han apropiado de la
actividad; los nombres de los dueños de esas empresas son conocidos: acá está el señor
Macri; acá está Benito Roggio; acá están los que vienen haciéndole gran daño y se vienen
aprovechando de la ciudad; y naturalmente, entiendo que esta ley apunta a reordenar el
sistema de manera de seguir garantizando el monopolio y los superbeneficios.
Creo que, en relación con esta cuestión, tendríamos que actuar promoviendo una
política de máxima amplitud y libertad. Los trabajadores han demostrado en la Argentina
que pueden hacerse cargo de empresas, ponerlas a producir y conducirlas con un estricto
sentido productivo, mucho mejor que como las administraban sus dueños burgueses.
En este terreno, tendríamos que favorecer plenamente la libertad y legitimar el
trabajo de los cartoneros, en el sentido de que puedan formar una articulación empresaria
que pudiera tender a hacerse cargo del conjunto de la recolección de la basura de la ciudad.
Así se daría respuesta al problema de la desocupación de decenas de miles de familias.
Creo que esta forma apunta a garantizar el monopolio de los Macri, y de los que
tienen otras concesiones –no sólo la de la basura de Buenos Aires– como Benito Roggio,
que también bastante especula con los subterráneos, con las autopistas y con un montón de
empresas más.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 195

No sé si la alfombra va a tener color rojo, como se decía recién. Creo que no tiene
color rojo; pero de que se le tiende una alfombra a los intereses de los monopolios, no me
cabe duda. Entiendo que en ese sentido se ha votado. (Aplausos).

Sr. Rodríguez.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero recordar que en la sesión anterior hice un discurso que
planteaba críticas al proyecto de emergencia, porque había una posibilidad de que esa
emergencia fuera utilizada para los contratos.
Me da la impresión de que eso está totalmente terminado. Mejor dicho, estoy
absolutamente convencido de esto por tres motivos, que voy a explicar muy brevemente. El
primero es que este artículo plantea que a esas empresas y a ese servicio como público lo
tiene que controlar efectivamente el Ente de Control de la Ciudad; se lo establece como un
servicio público.
La segunda cuestión es que los artículos 2° y 3° han eliminado cualquier mención
que a la emergencia. De manera que aquí no hay ninguna discusión sobre contratos, ni
sobre concesiones, ni sobre licitaciones. Se han establecido derechos mínimos que los
trabajadores podrán ejercer; incluso podrán ya empezar a trabajar en la recolección,
debiendo ser aceptados por las empresas y por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Ojalá pudiéramos resolver el tema del empleo de un modo distinto al que utilizamos
en esta legislación. Pero de ninguna manera ésta implica un retroceso o va a permitir que
las empresas que aquí se han mencionado puedan renovar sus contratos.
Esto sí quiero dejarlo perfectamente asentado porque, al establecerse la duda, se
podría instalar el criterio de que esto puede ocurrir. Lo único que se está haciendo aquí es
establecer el derecho de los cartoneros de recoger los residuos.
Uno podrá estar de acuerdo o no con este derecho que estamos otorgándoles, pero
nada tienen que ver las empresas con esto.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.

Sr. Presidente (Caram).- Diputado Latendorf: ésta va a ser su segunda y última


intervención referida al Artículo 1°.
Tiene la palabra el diputado Latendorf.

Sr. Latendorf.- Entre la semana pasada y hoy hemos tenido novedades. Por fin el
secretario Epszteyn mostró la hilacha, porque mediante trascendidos publicados en la
prensa se puede avizorar cómo serán los contratos.
Esto demuestra que la ley que estamos tratando es, como yo dije el jueves pasado,
campaña para los medios y el zaguán para los nuevos contratos; que no van a ser rojos,
como decía el diputado Echegaray, sino que van a ser negros.
¿Por qué es la antesala de dichos contratos? Porque –según la directora de Higiene
de la Ciudad, ingeniera Faustinelli– quitarán a los cartoneros la posibilidad de recolectar en
el 67 por ciento de la Ciudad. Esas zonas serán entregadas a las empresas.
Quiere decir que lo que se aprobó aquí “con el fin de compatibilizar los contratos
con los cartoneros”, servirá para que los 40.000 cartoneros que ahora recorren el cien por
cien de la ciudad Capital tengan que amontonarse en sólo un tercio de esa superficie.
VT 55 Pág. 196 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

También hay otra forma de verlo, porque a partir de la aprobación de esta ley
tendrán compañeros en la calle; sí, tendrán que compartir el trabajo con nuevos y poderosos
cartoneros: las empresas. Estos compañeros de ruta, con la anuencia de esta Legislatura,
arrinconarán a los 40.000 cartoneros en el 33 por ciento de la superficie de la Ciudad.
Claro, luego los Macri les darán la oportunidad de trabajar en sus plantas de
reciclado por un sueldo de 150 pesos. Eso sí: ¡con uniforme y guantes, como quiere Macri!
Y ellos –las empresas– se harán cargo de las ganancias.
Tal como señalara en mi alocución del jueves pasado, la ley que estamos
considerando no es más que la alfombra negra –para que Patricio no se enoje– para que las
empresas entren al reciclado, y para que los cartoneros tengan su carnet. Perdón, tengan su
certificado de defunción.

- Aplausos en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el diputado Campolongo.

Sr. Campolongo.- Señor presidente: la semana pasada nuestra posición fue muy crítica. La
sintetizábamos, poniendo como ejemplo que esta ley –como las mamushkas– incluía una
norma que, a su vez, contenía otra, y podría pensarse que sería posible seguir hasta el
infinito.
También dije textualmente que me asombraba el hecho de que a un contrato que
compromete el 5 por ciento del Presupuesto –es uno de los contratos más onerosos de la
ciudad–, desde nuestras bancas no le estábamos prestando la atención que ameritaba.
No obstante, me parece que ahora esto ha tomado un camino distinto, y considero
que habría que evitar las espirales dialécticas, que un día corren por derecha, y otro día
corren por izquierda. Lo que hay que hacer es seguir trabajando en el texto de la ley, con el
espíritu del reconocimiento de la urgencia y la emergencia de los trabajadores que para
sobrevivir están juntando cartón, y no creer que esa solución va a ser estable y para
siempre.
Pienso que el texto de la ley, tal como está ordenado ahora, va adquiriendo ese
espíritu, y aleja –o empieza a despejar– las sospechas sobre que, en última instancia, la
declaración de emergencia y el hecho de darle atributos o facultades extraordinarias a un
funcionario podría hacer ingresar a este proyecto de ley en un cono de sombras.
Se ha eliminado lo de la emergencia, y me parece correcto, porque es lo que
habíamos peticionado, y es justo reconocerlo.
Al momento de considerar este tema en particular, vamos a hacer alguna otra
observación. Considero que ahora el criterio no es ir de una banda de derecha a una de
izquierda, sino tratar de apoyar que, justamente, no se den las condiciones como para que
las peticiones de algunos –al decir de alguna patronal insaciable, como les gusta decir a la
izquierda– comiencen a debilitar el poder de lo que se está organizando como emergencia
de los trabajadores recolectores informales.
Me parece que es de honestidad intelectual decir que, si criticábamos seriamente
algo, y ha sido corregido, hay que reconocerlo con hidalguía. Esto no quiere decir que no
vayamos a seguir poniendo algunos reparos –como lo vamos a hacer– en algunos de los
incisos del Artículo 3°.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 197

Se ha despejado la cuestión relativa a la emergencia, y también lo relacionado con la


arbitrariedad en la renegociación de los contratos, y debo creer –hasta que no se demuestre
lo contrario, porque si no sería un totalitario– que si el Secretario del área ha dicho que va a
haber audiencias públicas, y ha reiterado su promesa de que será un sistema transparente, es
nuestra obligación realizar ese contralor e ir avanzando, no con discursos altisonantes, sino
con los instrumentos concretos y precisos que despejen cualquier duda. Por ahora, nada
más.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar el Artículo 1°.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular el Artículo 2°.

Sra. Larrosa.- Pido la palabra.


Señor presidente: solicito que se suprima el Artículo 2° del despacho de mayoría.

Sr. Presidente (Caram).- Diputada Larrosa: ¿podría leer cómo quedaría redactado el
Artículo 2°?

Sra. Larrosa.- Señor presidente: se propone suprimir el Artículo 2° del despacho de


mayoría. El Artículo 3° sufre una modificación, pero estamos en el tratamiento del Artículo
2°.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra la diputada Ripoll.

Sra. Ripoll.- Señora presidenta: después pediré nuevamente el uso de la palabra; pero
ahora quiero hacer una pregunta: ¿queda como en esta hojita que nos entregaron?

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra la diputada Larrosa.

Sra. Larrosa.- No. La hoja que se repartieron en las bancas contiene una propuesta del
diputado Valdés, que la estuvo consensuando con algunos diputados. Estoy proponiendo
que se suprima el Artículo 2° del despacho de mayoría. El texto que pasaría a ser el
Artículo 2° –que es el que figura como Artículo 3°, según consta en el despacho– lo va a
modificar la diputada Marino.

Sr. Presidente (Caram).- Lo que está por ser sometido a votación es la supresión del
Artículo 2° del despacho original.

Sr. Rodríguez.- Pido la palabra.


Señor presidente: simplemente, quiero manifestar, para que quede asentado como
fundamento, que con la eliminación de este artículo no se establece la emergencia, que
podría dar autoridad al Poder Ejecutivo para hacer alguna modificación contractual. De
manera que el contrato termina en el plazo correspondiente; y tendrán que llamar a
licitación pública, como corresponde, previo al vencimiento de dicho plazo.
VT 55 Pág. 198 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Yo había hecho una propuesta y luego hubo otra redacción; pero la mejor solución
es la que está proponiendo la presidenta de la Comisión, que consiste, lisa y llanamente, en
suprimir el artículo, para que no quede ninguna duda.

Sr. Presidente (Caram).- A efectos de que los diputados puedan manejarse con facilidad,
las votaciones y las modificaciones de los artículos que correspondan se harán sobre la base
del despacho.
Se va a votar la supresión del Artículo 2°.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- Vamos a seguir tratando los artículos según el orden en que
figuran en el despacho, y luego por Secretaría se procederá a reenumerarlos.
En consideración en particular el Artículo 3°.

Sra. Marino.- Pido la palabra.


Señor presidente: este artículo, que pasaría a ser el 2°, consta de dos párrafos.
Si todos los diputados tienen en las bancas la última propuesta, voy a hacer una
propuesta para modificar el primer párrafo. No sé si se mantiene el segundo párrafo. Para
entendernos, lo que tenemos en las bancas dice: “El Poder Ejecutivo debe incorporar a los
recuperadores informales –cartoneros– al sistema de recolección de residuos sólidos
urbanos vigente”. Eso dice lo que tenemos en las bancas. Estoy proponiendo incorporar no
a los recuperadores, sino a la actividad. Considero que, parlamentariamente, está mucho
mejor redactado. Diría lo siguiente: “El Poder Ejecutivo incorpora la recolección
diferenciada, mediante la recuperación informal, al sistema de recolección de residuos
sólidos urbanos”. Por supuesto que al incorporar la actividad de esta manera y con todo el
desarrollo del resto de los artículos, quedan absolutamente garantizados los derechos de los
cartoneros.
Con respecto al segundo párrafo de esta propuesta, cuyo texto tenemos en las
bancas, no me queda claro si se mantiene o no, porque el diputado Srur me dijo hace un
momento que podría eliminarse.
Voy a plantear lo siguiente. El segundo párrafo del texto que tenemos en las bancas
dice: “La incorporación de los recuperadores deberá realizarse procurando generar un
ahorro para la administración, no pudiendo en ningún caso originar un mayor gasto que el
vigente”.
Le quiero preguntar a la presidenta de la comisión si este párrafo se mantiene. Si es
así, propondría una modificación. Por su intermedio, señor presidente, le pido a la diputada
Larrosa que me conteste si esta frase se mantiene.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra la diputada Larrosa.

Sra. Larrosa.-Señor presidente: la segunda frase se mantiene.

Sr. Presidente (Caram).- Continúa en el uso de la palabra la diputada Marino.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 199

Sra. Marino.- Entonces, si la comisión acepta la modificación al primer párrafo que he


propuesto...

- Murmullos en la sala.

Sra. Marino.-Señor presidente: le solicito que pida silencio.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor.


Continúa en el uso de la palabra la diputada Marino.

Sra. Marino.-Señor presidente: si se acepta la modificación que he propuesto recién,


quedaría incluida en el Artículo 2°, según el texto que tienen los diputados en las bancas.
Entonces, voy a dejar asentado mi voto negativo, porque no ha sido aceptada mi
modificación para el segundo párrafo, que creo que en vez de decir “un mayor gasto que el
vigente”, debería decir “un mayor costo por unidad (pesos por tonelada)”.
Voy a explicar por qué: el gasto vigente está fijado en el presupuesto, y esto no tiene
nada que ver con lo que estamos planteando como ahorro.
Como no voy a insistir en este tema, si se acepta mi primera modificación, solicito
que la presidencia la someta a consideración del conjunto de los diputados con la redacción
que hice para el primer párrafo.

Sr. De Estrada.- Pido la palabra.


Señor presidente: por su intermedio, le solicito a la diputada Marino que lea
nuevamente el primer párrafo, porque tengo una duda al respecto.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra la diputada Marino.

Sra. Marino.- Quedaría así: “El Poder Ejecutivo incorpora la recolección diferenciada
mediante la recuperación informal al sistema de recolección de residuos sólidos urbanos”.

Sr. Presidente (Caram).- Continúa en el uso de la palabra el diputado De Estrada.

Sr. De Estrada.- Señor presidente: este texto es definitivo, si bien es más preciso y está
mejor armado, porque dice “...incorpora la recolección diferenciada mediante la
recuperación informal”. En realidad, si lo incorpora definitivamente, ya no es la
recuperación informal, sino que pasa a ser formal. Entonces, me parece que
habría que buscarle otra variante al texto.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra la diputada Marino.

Sra. Marino.-Señor presidente: no voy a insistir en este tema. Si algún diputado tiene una
mejor redacción, no tengo ningún inconveniente. En realidad, al integrar a los cartoneros,
de alguna manera los estamos formalizando. La idea es denominar la actividad y entender
que no estamos planteando la recolección diferenciada a cargo de empresas organizadas. Si
quieren mantener la redacción anterior, lo voy a aceptar.
VT 55 Pág. 200 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Camplongo.- Pido la palabra.


Señor presidente: en principio, quiero manifestar alguna identificación con la
preocupación de la diputada Marino.
También quiero hacer un agregado, y pido atención a los presidentes de las
comisiones. La segunda parte del párrafo, si es que se deja tal cual está redactado, dice “...la
incorporación de los recuperadores deberá realizarse procurando generar un ahorro para la
administración, no pudiendo en ningún caso originar un mayor gasto que el vigente”.
Propongo que se agregue “ni reducirse la calidad ni la prestación del servicio”.

Sr. Doy.- Pido la palabra.


Señor presidente: con el objeto de unificar el texto, solicito un cuarto intermedio de
tres minutos en las bancas.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar la moción formulada por el diputado Doy.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- El Cuerpo pasa a un cuarto intermedio de tres minutos en las
bancas.

- Es la hora 15 y 46.

- A la hora 16 y 15:

Reanudación de la sesión

Sr. Presidente (Busacca).- Se reanuda la sesión.


Tiene la palabra el diputado Doy.
Diputado Doy: le solicita una interrupción la diputada Gottero. ¿Se la concede?

Sr. Doy.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra la diputada Gottero.

Sra. Gottero.- Señor presidente: por su intermedio, le agradezco al diputado Doy.


Lo que voy a decir no tiene nada que ver con el tema que estaba en tratamiento, pero
creo que los vecinos de la Manzana Franciscana merecen este minuto. (Aplausos).
Quiero decir que hace un tiempo estamos trabajando con estos vecinos, que aún no
han tenido una respuesta del Poder Ejecutivo, y existe un compromiso de para tratar este
proyecto en la próxima sesión especial de esta Legislatura. (Aplausos).

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en el uso de la palabra el diputado Doy.


Diputado Doy: le solicita una interrupción la diputada Baltroc. ¿Se la concede?
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 201

Sr. Doy.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra la diputada Baltroc.

Sra. Baltroc.- Señor presidente: en el mismo sentido que la diputada Gottero, los vecinos
ya saben lo que hemos estado haciendo algunos diputados de la Comisión de la Vivienda
respecto de este tema. Hemos hablado con algunos integrantes de los bloques que están
presentes y se asumió el compromiso –por lo menos de nuestra parte– de que en la primera
sesión extraordinaria de esta Legislatura, se trate este proyecto. (Aplausos).

Sr. Presidente (Busacca).- Diputado Doy: le solicitan interrupciones los diputados Peduto
Pardo y Latendorf. ¿Se las concede?

Sr. Doy.- Veo que mi intervención ha generado mucho conflicto, y por eso tuve muchas
interrupciones.
Las concedo, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Peduto Pardo.

Sr. Peduto Pardo.- Señor presidente: voy a ser muy breve.


Acompaño la posición de la diputada Baltroc y quiero recordarle por su intermedio
al Cuerpo en su conjunto, que se trata de un proyecto que en términos económicos es
absolutamnte infinitesimal para las arcas del Gobierno de la Ciudad. (Aplausos).

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el diputado Latendorf.

Sr. Latendorf.- Señor presidente: voy a ser muy breve.


Apoyo la posición de los diputados preopinantes y, por su intermedio, quiero decirle
a la gente del ex PADELAI, actual Manzana Franciscana, que solamente la lucha de ellos
logrará la obtención de lo que se están proponiendo que no es sino el cumplimiento de sus
derechos constitucionales. (Aplausos).

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en el uso de la palabra el diputado Doy.

Sr. Doy.- Señor presidente: después de estas intervenciones, no podría menos que decir que
nuestro bloque va a apoyar la propuesta vinculada con la Manzana Franciscana. (Aplausos).
Por su intermedio, señor presidente, quiero decirle al resto de mis colegas que la
interrupción que hemos pedido de esta sesión no ha sido solamente para acordar el texto del
Artículo 2°, sino también el de una serie de artículos que han sido consensuados para
agilizar su tratamiento. De modo que se ha avanzado bastante en el texto de la ley.
Me toca proponer el texto del Artículo 2° consensuado en el cuarto intermedio. El
Artículo 2° quedaría redactado de la siguiente manera: “El Poder Ejecutivo incorpora a los
recuperadores informales de residuos reciclables a la recolección diferenciada en el servicio
de higiene urbana vigente”. Éste es el texto completo del Artículo 2°.
(Aplausos).
VT 55 Pág. 202 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Campolongo.- Pido la palabra.


Señor presidente: no quiero entorpecer, verdaderamente. Pero quiero plantear una
situación hipotética.
Frente a nuevos hechos, como la incorporación de los recolectores informales de
residuos reciclables, las compañías prestatarias argumentan que hay un cambio en las
condiciones pactadas.
Entonces deciden como compensación, realizar y justificar ajustes bajando y
reduciendo la calidad de las prestaciones de los servicios.
Más allá de lo que me comentaba la diputada Larrosa, sobre que hay una definición
genérica de servicios públicos –la famosa teoría del ojo del príncipe para un lado o para el
otro, sobre las modificaciones extraordinarias no previstas–, yo quiero que la ciudad tenga
las mayores defensas para que, en el breve lapso que resta para la finalización de las
actuales concesiones –en la que se incorporan los recolectores informales de residuos
reciclables–, no se produzca ninguna reducción en la calidad de las prestaciones de los
servicios.
Le propongo a los miembros que estuvieron trabajando si pueden completar el texto
con este concepto.

Sra. Ripoll.- Pido la palabra.


Señor presidente: creo que las modificaciones al texto, si se incorpora a los
cartoneros al sistema vigente de recolección de residuos de la Ciudad de Buenos Aires, son
pura formalidad. Y voy a explicar por qué.
El sistema de recolección de residuos está integrado por cuatro empresas; algunas
internacionales y otras locales, pero de gran capacidad económica.
Hay una sola zona de la ciudad con la que se podría, a través de la ciudad,
efectivamente, hacer acuerdos para que sean cumplidos.
Y son formales porque, primero, se deroga la ordenanza que dice que la recolección
de basura es ilegal, pero no toda. Continúa siendo ilegal la recolección con tracción a
sangre.
En segundo lugar, no hay ninguna comisión en la que los cartoneros, con
participación y vinculación directa discutan y de igual a igual los pliegos. Y ahora lo voy a
explicar.
En tercer lugar, no hay ningún control sobre el sistema de postselección, ni en el
CEAMSE, ni en proceso anterior.
¿Cómo va a hacerse esto? Quiero dejarlo planteado porque va a ser así.
Se reconoce a los cartoneros; no lo necesitan porque la sociedad los ha reconocido y
eso es mérito de ellos; de todas maneras, me parece bien que haya una ley que diga que su
tarea no es ilegal.
El Poder Ejecutivo sabía que se estaba discutiendo la ley de los cartoneros y su
introducción en el sistema. Pero hoy, señor presidente, me lo dijo el secretario del área, se
están terminando de realizar los pliegos que van a salir por Internet; y el Jefe de Gobierno
estaría citando a Audiencia Pública en las próximas horas.
Quiero decir que se están haciendo los pliegos en los que el rol central lo tienen las
cuatro empresas multinacionales, entre ellas, Roggio. Y los cartoneros no sólo no van a ser
incorporados sino que va a suceder lo siguiente –lo relato para que todo el mundo lo sepa y
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 203

para que quede constancia–: los pliegos contemplan el área limpia. Además, se incluye un
área más. Van a ser seis áreas y va a haber, por supuesto, vencimientos escalonados.
¿Qué les a va a pasar a los cartoneros? Por más que hagan cooperativas, como no
tienen ninguna participación formal, efectiva y vinculante dentro del procedimiento de la
recolección de basura, los cartoneros van a salir a hacer su tarea –ya sea solos o en
cooperativas, y espero que les mantengan el área– y si hay cartoneros que están
recolectando por ejemplo en la zona de Belgrano, en ningún lado dice que le van a
mantener la zona; los van a cambiar de zona. Y también dice que van a prever una eventual
asignación de zona de trabajo. Esto quiero decir que está abierta esta posibilidad.
¿Cómo van a hacer los grandes recolectores que hacen área limpia? Sale el
cartonero y el recolector internacional, como Solurban, Aeba, Ecohábitat, que es nacional y
otros, con el pliego de área limpia vuelven a pasar y les levantan todo lo que quedó las
veces que quieran. ¿Quién va a determinar las reglas de juego entre los cartoneros y
semejantes empresas multinacionales?
Señor presidente: ha quedado demostrado que estas empresas tienen una intensísima
relación con el Jefe de Gobierno Ibarra. El 28 de diciembre pasado, después de hacer votar
en esta Legislatura la Ley de Superpoderes para bajar los montos de los contratos, los
renovó al mismo precio.
Entonces, pregunto: si se mantiene el actual sistema, se van a mandar a las
cooperativas a que se las coman las multinacionales en la calle. La forma de incorporación
es absolutamente formal. Y se los mandan a que tengan que seguir saliendo con sus carros.
Porque, señor presidente, hay cooperativas que podrán mejorar la forma de recolección, y
ojalá así sea, pero la mayoría va a seguir saliendo con el carro. Lo que vamos a derogar en
un artículo posterior dice que esto es ilegal.
Entonces, las grandes empresas pasan las veces que quieren, pasan por la zona que
quieren y en el momento que quieren. Van a salir en camiones versus los carros de los
cartoneros, ya sea con rueda o con caballos. Entonces, ¿qué estamos discutiendo? Si se
mantiene el actual sistema, por más que se los incorpore, se los manda a la calle a pelear
directamente contra las empresas multinacionales. Entonces, esto es una formalidad, y más
formalidad es cuando el Jefe de Gobierno y la Secretaría correspondiente hoy están
discutiendo los pliegos sin participación directa, activa y vinculante de los cartoneros, de la
organización que ellos quieran tener. Ninguno de ellos ha participado de esta discusión.
Pero seguro que van a poder participar cuando se haga la Audiencia Pública. Pero
les quiero aclarar que las audiencias públicas también son absolutamente formales, como ha
sucedido con el tema del aumento de tarifas. Nunca nadie escuchó en una Audiencia
Pública que se diga que van a aumentar las tarifas, respecto de lo que el pueblo está en
contra.
Si lo que se quiere hacer es de verdad incorporar a los cartoneros, por lo menos
habría que derogar globalmente la ordenanza que habla sobre la tracción a sangre. Habría
que hacer participar formal y vinculantemente a una comisión de cartoneros en la
confección de los nuevos pliegos. Y desde nuestro punto de vista, señor presidente,
pensamos que fundamentalmente todos los sectores de recolección de basura deberían ser
tomados por la ciudad.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputada Ripoll: le solicita una interrupción el diputado Valdés.
¿Se la concede?
VT 55 Pág. 204 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sra. Ripoll.- Señor presidente: termino mi concepto y luego se la concedo, porque


seguramente me va a aclarar algunas cosas.
¿Por qué se pone “zona limpia”? Hay criterios de algunos diputados que respeto.
Pero ¿por qué las empresas multinacionales aceptan que los nuevos pliegos tengan zona
limpia? Porque quieren mantener el negocio. Como el pueblo consume menos, se redujo la
recolección de basura en kilos y entonces se les redujo el negocio. Entonces, les conviene
que no sea por kilo sino por “área limpia”. Entonces, no va a suceder como ahora: pasan
una vez, recolectan y después pasan los cartoneros; va a suceder lo contrario: van a pasar
las veces que se les de la gana. Y si ellos disponen reventarle la actividad a los cartoneros,
están totalmente habilitados para hacerlo, porque lo hacen de hecho, señor presidente.
Pasan diez veces y a los cartoneros no les queda ni un cartón en la calle.
Entonces, si de verdad se quiere que el Estado juegue un rol para hacer el
reconocimiento que ya hizo la sociedad, porque este reconocimiento se lo ganaron los
cartoneros, me parece muy bien –insisto– en que esta temática se convierta en ley y que se
dé de baja a esa ordenanza horrible que dice que si sacan la basura, están robando la basura;
como dijo Macri, el próximo candidato a Jefe de Gobierno.

- Manifestaciones y aplausos en la barra.

Sr. Presidente (Busacca).- Señora diputada: le informo que le quedan dos minutos para
finalizar su intervención.

Sra. Ripoll.- Voy a sintetizar.


Reconozco el esfuerzo y la iniciativa que ha hecho el diputado Valdés para
normalizar esta situación.
Mis diferencias son de política y de fondo y las quiero explicar.
Reitero que reconozco en el diputado Valdés todo lo que está haciendo.
Pero también quiero denunciar al Jefe de Gobierno, Ibarra, ya que no solamente
renovó los contratos, y les permite que sigan recolectando por “área limpia” para que
continúen con sus ganancias, sino que también ya hay suficiente incumplimiento en los
contratos actuales como para dar de baja los contratos con las empresas privatizadas.
No se recicla el 10 por ciento como dicen los contratos. Sobrepesaron cantidad de
toneladas, como determinó la Auditoría General de la Ciudad. Nunca nadie hizo nada.
Además, hay zonas, como la que tiene Roggio, de la empresa CLIBA, en donde hace el
control una empresa española –IATASA– que todos sabemos que también es de ellos. O sea
que autocontrolan la cantidad de kilos de basura.
Éstas son las razones para dar de baja esa ordenanza y para transformar a toda la
ciudad en recolectora estatal en todas las zonas. Si la recolección de basura es hecha por
trabajadores de la ciudad y es centralizada por la ciudad, ahí podremos hacer un acuerdo
para que los cartoneros tengan un espacio.
Si de verdad se quiere ahorrar, señor presidente, para terminar, y se quiere hacer una
gestión integral, hagamos todo estatal. Paso a enunciar: el año pasado, el ente estatal gastó
12 millones en recolección de basura. Las empresas privadas recolectan ocho veces más
basura que el ente estatal. Si multiplicamos lo que recolectan y los kilos nos daría que, en
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 205

realidad, la recolección de las empresas privadas equivale a 96 millones de pesos como


máximo, y la ciudad pagó 122 millones.
Es decir: si queremos ahorrar plata de verdad y no hacer fuegos artificiales,
hagamos todo estatal, y vamos a ahorrar 25 millones de pesos –antes, eran dólares– por año
y vamos a garantizar que no se toque a un solo cartonero y que pueda hacer su actividad
con participación directa y activa; y no los mandemos a la calle a disputar con las empresas
multinacionales que apoya el gobierno de Ibarra. (Aplausos).

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el diputado Latendorf, a quien le pide una
interrupción el diputado Valdés. ¿Se la concede?

Sr. Latendorf.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Valdés.

Sr. Valdés.- Simplemente, señor presidente, quiero expresar que en el tratamiento en


particular de esta ley estamos consagrando derechos y regulando la actividad de los
cartoneros.
Con respecto a las zonas, es una polémica porque unos, como dijo la diputada
Ripoll, creen que no se van a respetar los lugares de trabajo que ya tienen; otros me
preguntan quién va a delimitar las zonas y también cuestionan quiénes van a ir a las zonas
del centro y quiénes van a ir a otras zonas. Unos piensan por un lado y, otros, piensan por el
otro.
Lo cierto es que las zonas fueron pedidas por la mesa de consenso en la que
participan los cartoneros.
Quiero decirle a la diputada Ripoll, por su intermedio, señor presidente, que existe
una mesa de consenso integrada por estos actores sociales, que participan junto con el
Ejecutivo, y hacen discusiones de distintos temas, en losque no participo.
Esa mesa de consenso elevó petitorios a la comisión. Esos petitorios fueron
consagrados en esta ley. En uno de ellos se pedía que se respeten las zonas preexistentes.
Debo decir que no es verdad que se estén corriendo hacia la zona 5, que es la de Lugano.
Porque, precisamente, la única experiencia concreta que se ha formalizado y que se está
trabajando –y que realmente funciona muy bien– es en la zona de Palermo.
La Cooperativa El Ceibo fue, quizás la primera cooperativa formada por
trabajadores cartoneros que logró constituirse como tal, hace dos años. Se firmó un
convenio de experiencias piloto por zonas.
Cuando aquella mesa de consenso no funcionaba como tal –me refiero al año
pasado– sino que funcionaba como mesa coordinadora del Instituto Movilizador de Fondos
Cooperativos, el anterior Secretario de Medio Ambiente, arquitecto Richutti, les propuso
empezar con experiencias piloto en ocho zonas de la ciudad. Ellos pidieron que se esperara
un tiempo, porque tenían miedo de fracasar.
Esta situación fue evolucionando. Algunos se organizaron más que otros, y se
empezó con esta experiencia piloto que no funciona en la zona en la que trabaja el Estado.
Funciona en Palermo, por pedido de los vecinos y de la asamblea vecinal de Palermo Viejo.
Con su consenso, la Cooperativa El Ceibo está llevando adelante sus tareas en el barrio de
Palermo Viejo.
VT 55 Pág. 206 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Quiero decir que estoy de acuerdo con que se respete el trabajo preexistente. Estoy
totalmente de acuerdo, y así queda consagrado en esta ley, que hace referencia a que se
respetarán las zonas de trabajo preexistentes.
Aquí hay cartoneros que trabajan en grupo en la zona de Colegiales, y a ellos se les
va a respetar su zona. Porque en esta actividad, según me enseñaron ellos en estos años,
vale mucho la vinculación con el vecino, porque son ellos los que les dan los elementos
reciclables a los cartoneros.
Entonces, si ellos ensucian, el vecino no se los da. Por eso digo que los cartoneros
son los primeros que se preocupan por no ensuciar. Ellos saben que deben dejar el barrio
más limpio de lo que lo encuentran, para mantener la vinculación con los vecinos, y que
éstos les entreguen lo que ellos necesitan para su trabajo.
Estamos consagrando las zonas –especialmente– para que no pase lo que dice la
diputada Ripoll. Sé que en esto no se puede contentar a todos, pero estamos fijando
derechos que quedarán consagrados como ley, para que cualquier pliego futuro que se haga
deba contemplar los derechos que establezca esta ley.
Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en el uso de la palabra el diputado Latendorf.

Sr. Latendorf.- Señor presidente: vuelvo a resaltar que el 66 por ciento de la ciudad va a
estar en manos de las empresas. No sé cómo vamos a repartir el 34 por ciento restante. En
realidad, sé cómo se va a repartir.
Quiero señalarle al diputado Valdés que él está haciendo referencia a una porción de
los cartoneros que, de ninguna manera, es la mayoritaria.
Voy a leer un volante muy corto de la Comisión Zona Norte-Noroeste de la
Provincia de Buenos Aires. Es muy corto, señor presidente. Es una declaración de los
cartoneros. Dice así. “No a la trampa de la Ley Valdés. Por la derogación de la Ley
Cacciatore. Por una ley justa. No dejemos que nos quiten lo poco que nos queda. Luchemos
por nuestros derechos constitucionales; por un trabajo digno. No al relevamiento del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. No queremos que nos escrache el Gobierno por ser
cartoneros. O nos escuchan, o van a sentir las voces de miles de familias que viven del
cartoneo. Por una ley justa y soberana, sin influencias políticas ni empresarias. O se hace
como debe ser, o van a sentir en carne propia la humillación a la que nos han llevado”.
Sostengo que es una ley que beneficia a las empresas y que perjudica a los
cartoneros. En definitiva, al Gobierno de la Ciudad le importa bastante poco lo que se
discute aquí. En las reuniones de la Comisión de Hacienda en las que estamos considerando
el Presupuesto, hemos tenido oportunidad de ver la ineficiencia de los distintos integrantes
del gabinete.
En consecuencia, sostengo lo mismo que dije el jueves pasado: lo único que debe
derogarse son las ordenanzas de la dictadura, a las cuales agrego las prohibiciones actuales
de la tracción a sangre, porque evidentemente esas normas fueron dictadas en un momento
en el que no existía la situación pavorosa de hambre que existe en este momento en la
Ciudad y en la República Argentina toda.

- Aplausos en la barra.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el diputado Rodríguez.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 207

Sr. Rodríguez.- Señor presidente: creo que es imposible afrontar una discusión sin tener un
sistema. Me parece bien que alguien piense que es necesario estatizar la recolección de
residuos; pero eso no es lo que estamos discutiendo ahora. Lo que estamos discutiendo
ahora es la posibilidad de darles derechos a los cartoneros.
Puede ser que haya que ampliar las derogaciones. Pero no estamos diciendo que les
estamos dando derechos en un solo lugar. ¡Es falso! La ley se refiere a toda la Ciudad de
Buenos Aires, es decir, a las zonas donde recogen las empresas.
Aquí hay un tema de fondo: ¿quién dice que el área limpia tiene que ver con el
hecho de impedir el trabajo de los cartoneros? Es falso que los cartoneros –esto se lo digo
específicamente a la diputada Ripoll, que parece no saberlo– vayan después de las
empresas. Ellos van antes, porque si fueran después no encontrarían nada. En consecuencia,
esto puede visualizarse claramente.
Yo hasta he entablado amistad con algunos cartoneros que trabajan frente a la
Legislatura, y sé que hay especialidades. En la calle Rivadavia, entre Cerrito y Libertad,
hay un conjunto que trabaja socialmente, y hay prácticamente todo una vereda no utilizada,
a la que destinan para el reciclado. Sin embargo, y como por arte de magia –bien lo dijo el
diputado Valdés–, cuando terminan con la actividad, el lugar queda limpio.
Hoy estamos discutiendo una ley que atañe a los derechos de los cartoneros, no de
las empresas. De hecho, estamos limitando a las empresas. Y el área limpia se va a hacer en
un horario determinado.
Los cartoneros, si quieren y pueden recoger, tienen que ir antes; si no, no encuentran
nada. Es más: el área limpia va a permitir el ejercicio de mejores derechos, porque las
empresas reclaman mayor peso.
Si mezclamos las situaciones, planteamos una confusión y les damos argumentos a
las empresas. Eso es muy importante, porque lo que aquí se dice queda asentado en actas, y
después, cuando los jueces lo toman, podemos entrar en contradicciones.
En política, hablar implica también hablar profesionalmente. Yo no quiero ser
cómplice de las empresas. Creo que esta ley es simplemente transitoria. Ojalá la Ciudad de
Buenos Aires pudiera dar otros empleos, pero de esta manera se están generando derechos
específicos a un sector.
Estoy de acuerdo con que, cuando discutamos la norma, deroguemos para los
cartoneros la prohibición de trabajar con carros para que puedan ser tirados por animales.
Pero no mezclemos las cosas, porque en este caso el objetivo es otro. Si planteamos esa
mezcla, favorecemos a las empresas, aunque no lo queramos.
Creo en los debates teóricos, pero también sé que una ley es un instrumento, que
entre otras cosas establece limitaciones en algunos aspectos. Para nada estoy convencido de
que esta ley beneficie a las empresas. Estoy convencido de que las perjudica y que, en un
momento, quisieron plantear otro tema.
Esto, por lo menos, lo quiero dejar asentado, respetando enormemente los conceptos
formulados por la diputada Ripoll, porque no quisiera que los conceptos vertidos aquí sean
utilizados por las empresas. En todo caso, nosotros podemos derogar las normas que hablan
de la concesión, y discutirlas en otro momento.
Si no tienen ninguna ley, van a tener menos derechos y hasta podrán ser reprimidos.
Algún juez reaccionario ya ha planteado alternativas frente a la legislación vigente; incluso
jueces de la Ciudad. En consecuencia, esa reforma hay que encararla.
VT 55 Pág. 208 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sra. Marino.- Pido la palabra.


Señor presidente: sin ánimo de impedir la polémica –sé que el diputado Doy va a
hablar largamente de esto, porque me lo ha dicho–, por su intermedio, quiero decirle a la
diputada Ripoll que algunos de nosotros nos hemos acercado a este proyecto siendo muy
críticos de la forma en que estaba formulado al comienzo.
A mi juicio, con muchos diputados hemos ido introduciendo cambios que de alguna
manera están garantizando –aunque podría haber sido todavía más taxativo– los derechos
de los recolectores informales en la Ciudad que se comienzan a incorporar.
Lamento que nos den lecciones acerca de lo que es área limpia y nos relacionen a
los diputados con pliegos o con determinaciones vinculadas con las empresas. Esto, por lo
menos en mi caso, no va a ser así; no fue así en otra oportunidad.
Mi posición es la siguiente. Considero que hay un viejo concepto de área limpia que
plantea que los servicios de higiene urbana deben lograr área limpia. Personalmente, creo
que el servicio debe ser pagado por tonelada y no por metro cuadrado. Voy a trabajar para
discutir los pliegos en la audiencia pública y para lograr que ellos vengan a la Legislatura.
Alguna de las preocupaciones que muchos de nosotros teníamos se relacionaban con
que esta ley incluyera conceptos de área limpia que pensamos discutir oportunamente. Digo
esto porque la ley, en términos generales, todavía podría haber sido más firme –insisto– en
la defensa de los cartoneros, pero algo hay que decir; hasta ahora ellos no tenían ningún
derecho garantizado.
Este primer paso para ir formalizando esa informalidad, me pareció justo poder
acompañarlo, toda vez que las presidencias de las comisiones concurrentes hubieran
aceptado aquellos interrogantes que muchos de nosotros teníamos con relación a las
vinculaciones empresarias y a algunas facultades que le estábamos otorgando al Poder
Ejecutivo.
Esto quiero dejarlo absolutamente claro, porque comparto algunas de las
preocupaciones de la diputada Ripoll. Sólo deseo manifestar que muchos de nosotros no las
ignoramos; no vamos a ser sorprendidos. Ya hemos trabajado en los temas relacionados con
la basura.
Independientemente de si alguna vez pudiera ser un servicio estatal o no –no voy a
discutirlo ahora–, dado el precio de estos materiales reciclables y la actividad que se ha
desarrollado, que le ha quitado ganancias a las empresas, quiero decir que es probable que
de ahora en más las empresas comiencen a tener interés.
En su momento, cuando fui presidenta de la Comisión de Tránsito y Transporte
trabajé mucho con la concejala Olmos, presidenta de la Comisión de Obras Públicas en
aquel momento, en la posibilidad de una recolección diferenciada en toda la zona del Once,
donde por ese entonces ya existía una cooperativa. En ese momento no pudimos
organizarnos adecuadamente con la cooperativa, pero las empresas no sólo no tuvieron el
menor interés, sino que, además, algunos de los requisitos que nosotros poníamos era que la
recolección se hiciera a una hora que estuviera autorizada, por cuestiones de tránsito, en la
zona del centro.
Para terminar y no cansarlos –porque hoy no es el día en el que vamos a hablar
sobre cómo va a ser el servicio a futuro ni cómo van a ser los pliegos–, quisiera separar esta
cuestión del tratamiento de hoy, ya que no me gusta quedar involucrada en una serie de
conceptos negativos acerca de las intenciones por las cuales algunos diputados rechazamos
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 209

estas normas y, luego de ser incluidos muchos de nuestros cuestionamientos, hoy


finalmente los estamos aceptando.

Sr. Doy.- Pido la palabra.


Señor presidente: en primer lugar, quiero manifestar que fijamos un procedimiento
que consistió en pedir un cuarto intermedio para que los diputados nos reunamos y
trabajemos, porque no sólo debemos tratar esta ley, sino que también tenemos la Ley de las
Uniones Civiles (aplausos) para el día de hoy. Pero resulta que aunque dimos la discusión
en general en la sesión pasada, ahora parece que cuando llegamos al Artículo 2º tenemos
que reformular lo que se está planteando o dicha discusión en general. Hay un
procedimiento parlamentario que establece que en un momento se discute en general y, en
otro, en particular.
También nos dan clases de sistemas de contrataciones. Entonces, quiero señalar lo
siguiente: los diputados que hemos estado reunidos –me refiero a los diputados
Campolongo, Alimena, Larrosa, Marino, Valdés, De Estrada y quien les habla– podremos
tener cara de muy tontos o muy torpes, pero entendemos algo de lo que estamos tratando.
Por otro lado, tenemos que discutir lo que en el momento hay que discutir, y no
después porque, si no, parece que siempre habilitamos el horario de campaña política
dentro de la sesión del día de la fecha, y no pasa por eso.
Voy a hacer dos afirmaciones. La primera es, puntualmente, y yendo al tema que
planteó el diputado Campolongo respecto de la calidad del servicio, que hemos conversado
recién, que como el tema se adscribe al actual pliego vigente lo vamos a incorporar como
una cláusula transitoria –que ahora intentaremos redactar–; pero queremos seguir
avanzando y no detenernos en ese tema. Vamos a seguir trabajando mientras se vota el resto
de los artículos.
En segundo lugar, no somos necios ni estamos diciendo acá que ya no es más una
ley de emergencia ambiental, sino que es una ley de derechos de los recolectores o
recuperadores informales. Eso es lo que estamos sancionando acá, y no voy a permitir que
la bastardeen, porque este debate es el mismo que se daba cuando se dio el Estatuto del
Peón Agrario. “¡No, qué le van a dar derechos al peón, si después el terrateniente lo caga!”,
pensando que el peón agrario era un idiota. Pienso que ni era un idiota el peón agrario, ni
son idiotas los actuales recuperadores informales.
Acá estamos dando derechos y, por lo tanto, tenemos que controlar que se den, pero
ellos también los van a saber defender. Lo único que se puede defender es lo que tienen.
Podemos no votar esta ley, porque parece que detrás de esto hubiera un negociado de las
empresas. “Entonces, no votamos esta ley; volvemos al sistema de Cacciatore; hoy a la
noche los meten presos por recolectar basura –prohibido por ley–, y encima no hay ningún
sistema para mejorar su calidad de trabajo”. Yo no me presto a eso.
Vamos a hacer lo que hay que hacer: darles derechos a los recolectores. No es un
tema menor el que estamos tratando. Estamos dando un derecho a un tercer actor que
metemos en este sistema porque, si no, parece que estuviéramos condenando a los
recuperadores informales.
El Artículo 3º que vamos a votar, y que integra este despacho, dice: “concebir una
gestión integral de residuos urbanos”. Voy a explicar algo, y disculpen el estilo de
“maestrita ciruela”, pero me han obligado a ello, porque aquí me han dado clases. Cuando
se hace una licitación, en la primera hoja o, a más tardar, en la segunda del Pliego de
VT 55 Pág. 210 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Condiciones Generales se pone el marco normativo que rige el sistema. Dentro del marco
normativo va a estar el número de esta ley. Ello es así porque lo sancionó la Legislatura y
porque los trabajadores tienen derechos realmente adquiridos. Entonces, cuando se llame a
licitación para la gestión integral de residuos urbanos, esta ley no podrá estar fuera.En
segundo lugar, hay que tener en cuenta los derechos adquiridos por los actuales
trabajadores.
El inciso b) del Artículo 3º dice que hay que prever la asignación de zonas de
trabajo considerando la preexistencia de las cooperativas y de los trabajos que se han
hecho. Esta ley no está propiciando sacarle algo a alguien, ni está escondiendo una jugada
por atrás; estamos trabajando para garantizar un derecho y no nos pueden decir, por otro
lado, que estamos queriendo beneficiar a las empresas; con esta ley está claro que se
benefician los trabajadores.
A partir de la sanción de esta ley, hoy no va a ser lo mismo que ayer. Por otra parte,
estamos condicionando el pliego porque ya no se trata de una ley de emergencia, y está
bien la modificación que se ha hecho. Ésta es una ley que garantiza los derechos de los
recolectores.
Entonces, en este marco, señor presidente, propongo que avancemos ya que hay
muchos temas más para tratar durante la sesión del día de hoy. Cuando planteamos un
acuerdo parlamentario para discutir un tema, es adecuado que lo hagamos en ese mismo
momento y no después, porque nos obligan a todos a contestar; si no contestáramos,
parecería que con esta ley estamos buscando un resquicio para que después, a través del
pliego, los echen y, en realidad, mediante esta noram se busca garantizar que los
recolectores figuren en el pliego.
Esta ley va a ser sancionada a no ser que haya algunos que estén interesados en que
no sea así, con el argumento de que “en este país, cuanto peor, mejor”.
Señor presidente: propongo como moción de orden que votemos el Artículo 2° de
acuerdo con la lectura hecha oportunamente.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputado Doy: le solicita una interrupción el diputado De


Estrada. ¿Se la concede?

Sr. Doy.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción tiene la palabra el diputado De Estrada.

Sr. De Estrada.- Señor presidente: teniendo en cuenta la moción que ha hecho el diputado
Doy y –aunque se está discutiendo un artículo– el carácter general que ha tomado esta
discusión debo señalar, en nombre del bloque justicialista, nuestro orgullo por la actuación
que ha tenido el diputado Eduardo Valdés en el tema de los cartoneros. (Aplausos).
Cuando hace pocos años aparecieron los cartoneros en la Ciudad de Buenos Aires
como verdaderos marginados sociales, buscando algo para comer o para subsistir, la
mayoría de los funcionarios, de nuestros conciudadanos y muchos de nosotros, miramos
para otro lado y, en realidad, este fenómeno iba en aumento. Desde entonces, el diputado
Valdés hizo suya la causa de la defensa de los cartoneros: una defensa que tenía en cuenta
la puesta en marcha de los procedimientos necesarios para restituir la dignidad que todo
trabajo debe tener.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 211

Todos hemos sido testigos de lo que ha hecho el diputado Valdés: desde organizar
congresos de cartoneros, que al principio no entendíamos mucho, hasta avanzar con las
cooperativas y con la protección, porque los cartoneros que comenzaron como marginados
individuales pasaron a ser, muchos de ellos, marginados colectivos, es decir, cayeron en
manos de pequeñas empresas de algunos vivos que trataban de aprovecharse de su trabajo.
Esta situación también subsiste hoy.
El diputado Valdés siguió avanzando en la defensa de los recuperadores y hoy
culmina su acción con esta ley que, como dije al principio, merece nuestro orgullo porque
uno de los nuestros –en este caso, un diputado de nuestro bloque– ha realizado una tarea
incansable para defender un sector de marginados que en la Ciudad de Buenos Aires de hoy
representa un número muy importante de personas. (Aplausos).

Sra. Larrosa.- Pido la palabra.


Señor presidente: por su intermedio, le solicito al diputado Doy que lea nuevamente
el texto.

Sr. Doy.- “El Poder Ejecutivo incorpora a los recuperadores informales de residuos
reciclables a la recolección diferenciada en el servicio de higiene urbana vigente”.

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración en particular el Artículo 2° con el texto


propuesto por el diputado Doy.
Se va a votar.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración el Artículo 3°.

Sra. Larrosa.- Pido la palabra.


Señor presidente: propongo que del inciso b) del Artículo 3° se elimine la palabra
“eventual”, quedando redactado de la siguiente manera: “Prever la asignación de zonas de
trabajo considerando la preexistencia de cooperativas, personas físicas u otras formas
asociativas de recuperadores”.
Por otra parte, en el inciso e), donde dice “Implementar una urgente y efectiva
campaña educativa...”, propongo que se eliminen las palabras “urgente” y “efectiva” y que
el texto quede redactado de la siguiente manera: “Implementar una permanente campaña
educativa, con la finalidad de concientizar a los habitantes de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires sobre los siguientes puntos:...” y continúa el texto tal cual está redactado.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el señor diputado Campolongo.

Sr. Campolongo.- Señor presidente: quiero solicitar una aclaración sobre el Artículo 3°,
inciso b). Cuando se habla de “prever la asignación” –habiendo eliminado la palabra
“eventual”–, quiero saber ¿quién prevé la asignación?

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el señor diputado Alimena.


VT 55 Pág. 212 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Alimena.- Señor presidente: voy a ser muy breve.


Sugiero, en el inciso, que dice: “e) Implementar una urgente y efectiva campaña
educativa con la finalidad de concientizar a los habitantes de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires sobre los siguientes puntos:...”, que se coloque en algún lugar del texto que
“...se mantenga e incremente la campaña solidaria para la separación de residuos que se
está llevando bajo ese nombre en los establecimientos escolares”
Dicho sea de paso, quería referirme a este tema. Pienso que lo que hemos visto por
televisión, observado en los medios gráficos y escuchado en los medios radiales, sobre la
difusión de este tema –en realidad, voy a ser bondadoso porque pensaba de decir que no
sirve para nada–, sirve de muy poco porque, en realidad, no apunta a una concientización,
que es hacia dónde debe apuntar una campaña.
Generalmente, respecto de este tipo de campañas pueden darse dos situaciones: una
de carácter asistencialista y otra electoralista. En este caso, es de carácter electoralista,
porque el tema de los cartoneros representa una problemática social y de políticas de
gobierno que habían quedado en el olvido, que como ya lo hemos mencionado en reiteradas
oportunidades durante el tratamiento del proyecto, nunca se habían afrontado. Además, se
ha planteado como la gran solución o el descubrimiento de la pólvora pero, en realidad, se
ha dejado de lado cuál es la concientización. Incluso, fíjese usted, señor presidente, que el
lanzamiento de esta campaña para la separación de los residuos, en combinación con el
SUTERH –Sindicato Único de Trabajadores de Edificios, Rentas y Propiedad Horizontal–,
se realizó en una escuela de Mataderos.
Lamento esta situación y pongo a disposición el video de lanzamiento de esta
campaña en la cual el señor Jefe de Gobierno, tomando una actitud docente y jugando con
los niños –cosa que no le quedaba muy bien– trata de demostrar no sé que cosa; no le
quedaba muy bien esa postura; hubiese sido mucho más interesante que el tema hubiera
estado más armado, dirigido a los docentes, y no lo que ocurrió realmente: quienes
participaron activamente de esa campaña tuvieron que ir a la mañana muy temprano para
tratar de explicar de qué manera se iba a tratar el tema.
Con esta explicación quiero demostrar que la campaña no tiene sustancia ni solidez
y que simplemente es para la foto y para la cámara. De esa manera es muy difícil lograr una
concientización, porque el concepto se tiene que ir modelando. Como bien lo decía el
diputado Valdés, este tema es muy importante que se maneje a través de los adolescentes y
de las escuelas, porque estos cambios culturales se logran mediante el crecimiento y el
desarrollo generacional; es imposible lograrlo mediante los medios publicitarios para
convencer a alguien de que esto se debe hacer. Si esto se hace así, lo más habitual es que no
se haga, porque ya llevamos un mes de campaña y muchos cientos de miles de pesos se han
gastado en temas publicitarios y, como vemos a diario, nadie ha tomado una conciencia real
de realizar la separación en las bolsas de residuos, porque es una situación que lleva
tiempo, lleva esfuerzo y una permanente asistencia y concientización de la tarea.
Debe haber ejemplos que indiquen que tanto esta Casa o la Jefatura de Gobierno –
por citar dos ejemplos– muestren claramente cómo se diferencia esa separación de lo que
pueden ser cartones y papeles y otros elementos inorgánicos reciclables, porque aquí sólo
se apunta al papel y el cartón, pero nos olvidamos de las latas, del aluminio, de la madera,
del plástico y de una cantidad importante de elementos. Justamente en ese video, el Jefe de
Gobierno trata de transmitirle a los alumnos cuál es la concientización. Entonces un niño le
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 213

dice: “la madera también” y él responde: “No, la madera no”; y otro niño le dice “el
plástico también” y él le dice “el plástico no”. Entonces, el concepto no está claro.
La importancia de profundizar esta concientización tiene que ver con que los
ejemplos son lo más importante. La que más debería dar el ejemplo es la Jefatura de
Gobierno, por la cantidad de papeles que desecha todos los días. Basta pasar por la puerta
de Rivadavia de la Jefatura de Gobierno para ver que se saca una sola bolsa, no dos como
divulgan sistemáticamente en todos los medios. Lo mismo sucede en el ámbito de la
Legislatura, a pesar de que hoy tenemos los famosos recicladores de papel. Seguramente, si
uno analiza el residuo que se saca de las oficinas, se va a dar cuenta del conocimiento que
nos falta tener porque encuentra más papel en los tachos de basura que en los lugares
destinados a ese elemento.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputado Alimena: le solicita una interrupción el diputado


Bravo. ¿Se la concede?

Sr. Alimena.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Bravo.

Sr. Bravo.- Señor presidente: le agradezco, por su intermedio, al diputado Alimena.


Le quiero aclarar que en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad se utilizan los cestos
de papel de la Fundación del Hospital Garrahan, como tenemos acá. En el último recuento
que nos enviaron, la Jefatura de Gobierno fue la primera institución en cuanto a la
recuperación de papel que llevó a dicha institución.
Por estas razones, quiero decirle por su intermedio al diputado, que está equivocado
en lo que está planteando.

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en el uso de la palabra el diputado Alimena.

Sr. Alimena.- Señor presidente: para terminar, le quiero informar por su intermedio al
diputado Bravo, quien es un hombre conocedor y preocupado por la realidad –si quiere lo
invito una noche a verlo y después tomamos un café en la esquina– que a las 20 y 45
aparecen dos señores que se paran en la puerta de la Jefatura de Gobierno y cuando sacan
las bolsas, las abren y llenan dos carretillas grandes de ésas que transportan bultos; llenan
dos bolsas grandes, esas que parecen de correo.
La voluntad existe, pero todavía hay que perfeccionar la iniciativa. Queda pendiente
el café para cualquier momento, pero quiero que lo venga a ver.
Entonces, es conveniente remarcar la necesidad de profundizar y aumentar la
campaña solidaria para la separación de residuos, que bajo ese título se implementó en las
escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires y que fuera lanzada en noviembre. Si lo
dejamos explicitado, vamos a tener la seguridad de que se va a hacer con más eficiencia y
efectividad. Por eso, habría que agregar en algún punto la necesidad de profundizar el
programa que se llama “Campaña Solidaria para la Separación de Residuos”, llevada
adelante en los establecimientos escolares de la Ciudad de Buenos Aires.

Sra. Larrosa.- Pero la campaña educativa lo abarca.


VT 55 Pág. 214 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el diputado Srur.

Sr. Srur.- Señor presidente: en la misma línea de lo señalado por el diputado preopinante,
quiero recordar, a los fines de la interpretación de esta ley y de un control posterior por
parte de los organismos correspondientes, que hay un texto previo que se refiere a la
campaña publicitaria, que en la comisión acordamos cambiar su denominación y llamarla
“Campaña Educativa”. El objetivo es insistir fundamentalmente en la voluntad de la
Legislatura para que lo que se haga en esta materia sea concientización y formación, y no
simplemente un “autobombo” de propaganda por parte del Gobierno de la Ciudad.
En este aspecto, quiero señalar que la campaña que se ha desarrollado a través de las
bolsas verdes ha demandado, hasta el momento, un gasto de más de 3 millones de pesos,
lamentablemente, con mal resultado. Esto tiene que ver con el concepto de privilegiar a,
nuestro juicio, el concepto de propaganda sobre el de educación.
La primera noche que se difundió la campaña sobre la bolsa verde, hubo cinco
salidas en el programa “Son amores”, 180 segundos a 600 pesos el segundo. Calcule usted,
señor presidente, según el tarifario del canal correspondiente, son más de 100 mil pesos
invertidos. Imagínense ustedes las cosas que se podrían haber hecho con ese dinero en
materia educativa con metodologías alternativas.
De todos modos, no cuestiono que se utilice la televisión, sino el contenido que se
pone en la campaña, que debe ser verdaderamente informativo y concientizador; ésa es la
idea que estamos intentando incorporar en el inciso e) de este artículo.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: es claro que estoy en total desacuerdo con la ley pero, en los casos
que me parezca conveniente, voy a hacer algunas referencias para mejorar el sentido de lo
que se está planteando.
Teniendo en cuenta las características fundamentalmente individuales de esta forma
de trabajo, cambiaría el inciso b), que debería decir: “...considerando la preexistencia de
personas físicas, cooperativas u otras formas asociativas de recuperadores...”, porque de la
forma en que está redactado, la referencia parece sólo a formas asociativas y de
recuperadores. Entonces, debería decir: “...considerando la preexistencia de personas
físicas, cooperativas u otras formas asociativas de recuperadores...”.

Sra. Larrosa.- No entendí la propuesta.

Sr. Campolongo.- Pido la palabra.


Señor presidente: creo interpretar al diputado Latendorf cuando introduce estas
modificaciones y coincido en general con su espíritu. Yo le agregaría un cambio para ver si
puedo clarificar las dudas que tiene la diputada Larrosa.
La mención que hace el diputado Latendorf debería articularse, en dos sentidos, con
los artículos 5º y 6º del texto original respecto de la creación del registro. En primer lugar,
con el Registro Único Permanente de Recuperadores de Materiales, que sería más amplio,
tal cual propone el diputado Latendorf. En mi enunciación sería la siguiente: “asociados en
cooperativas, mutuales, personas físicas u otras formas asociativas...”. En segundo lugar, y,
finalmente, lo articularía haciendo una distinción, diferenciando las empresas PyMES que
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 215

no pueden tener las mismas exigencias que otras cooperativas de distinta escala. Ésa es mi
perspectiva y mi opinión.
Si se van a establecer exigencias, deben ser más fáciles de cumplir para las
empresas más vulnerables, es decir, menos exigencias para las que son más vulnerables.

Sra. Larrosa.- Pido la palabra.


Señor presidente: la verdad es que me gustaría que el diputado Latendorf repita su
propuesta, porque no entiendo si “personas físicas” iría antes de “cooperativas”.
De esa manera, diría: “prever la asignación de zonas de trabajo considerando la
preexistencia de personas físicas, cooperativas, mutuales u otras formas asociativas de
recuperadores...”. ¿Quedaría de esta manera?

Sr. Latendorf.- Sí, señora diputada.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputada Larrosa: le solicita una interrupción la diputada


Méndez. ¿Se la concede?

Sra. Larrosa.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra la diputada Méndez.

Sra. Méndez.- Señor presidente: recogiendo alguna inquietud de diputados con relación a
que de algún modo quede plasmado que se prioriza la asignación de zonas a cooperativas,
personas físicas, etcétera, la redacción del Inciso b) podría ser la siguiente: “Priorizar la
asignación de zonas de trabajo considerando la preexistencia de personas físicas,
cooperativas y otras formas asociativas de recuperadores”.
No sé si esta podría ser la redacción exacta. No encuentro otra. Pero de algún modo
debería quedar claro que se le da prioridad para la asignación de zonas a personas físicas,
cooperativas y otras formas asociativas.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputada Larrosa: le solicita una interrupción el diputado Doy.
¿Se la concede?

Sra. Larrosa.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Doy.

Sr. Doy.- Señor presidente: por su intermedio, simplemente, quiero decirle a la diputada
Méndez que en realidad el Inciso b), cuando inicia con la palabra “Prever”, garantiza que la
zona de trabajo ya está predeterminada y allí ya no hay riesgo para los actuales
recuperadores informales. Es una institución sui géneris la que estamos creando. Pero el
derecho a recolectar sobre el espacio estaría previsto, obviamente, y no puede ser
desconocido.
Nos pareció que el verbo “prever” era lo que más garantizaba a la preexistencia del
derecho en este espacio. Por eso, a lo mejor, la palabra “priorizar” le quita lo que se le está
reconociendo con el verbo “prever”.
VT 55 Pág. 216 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Señor presidente: por su intermedio, le estoy contestando a la diputada Méndez. No


sé si esta interpretación podría satisfacer su inquietud. Me parece que le otorga una
situación jurídica más fuerte a los recuperadores informales con respecto a las zonas en las
que actualmente están trabajando.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputada Larrosa: le solicita una interrupción la diputada


Marino. ¿Se la concede?

Sra. Larrosa.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra la diputada Marino.

Sra. Marino.- Señor presidente: acepto la propuesta de la diputada Méndez.


Me parece que de la sesión anterior, en donde trabajamos esta ley, hasta ahora, ha
habido un aumento la adhesión de los diputados vinculado a las características que ha ido
tomando esta ley.
Como bien aquí se ha dicho, el objetivo es garantizar los derechos de los
recolectores informales.
La palabra “priorizar” no está vinculada a zonas preexistentes exclusivamente;
también está orientada a la priorización con respecto a las empresas.
Por eso, en tren de respetar el espíritu a través del cual algunos legisladores
cambiamos un voto que iba a ser negativo por este voto positivo, le pido a la comisión,
tanto a la diputada Larrosa como al diputado Doy, que acepten la palabra “priorizar” porque
reafirma mucho más lo que ambos han sostenido en sus discursos con relación a los
derechos de los recolectores informales.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputada Larrosa: le solicita una interrupción el diputado


Latendorf. ¿Se la concede?

Sra. Larrosa.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Latendorf.

Sr. Latendorf.- Señor presidente: yo le agregaría una letra más: “La preexistencia de
personas físicas y cooperativas, mutuales u otras formas asociativas de recuperadores”.
Porque la palabra “y” me impide la generalización posterior. ¿Está claro?

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en uso de la palabra la diputada Larrosa.

Sra. Larrosa.- Señor presidente: vamos a aceptar lo de “priorizar”. Me parece que lo


expuesto por el diputado Doy era correcto, pero también me pareció que la ley que
estábamos votando el día jueves declaraba la emergencia y abría los contratos. Con esto, no
quiero polemizar ni mucho menos. Simplemente, quiero dejar asentada mi posición: me
parece que es una manera de poder incorporar a los recolectores informales. Creo que esta
ley es un poco más débil, pero acepto la decisión de la mayoría y, en función del consenso,
podemos plantear...
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 217

Sr. Presidente (Busacca).- Diputada Larrosa: antes de que concluya, le informo que le
solicita una interrupción el diputado Mercado. ¿Se la concede?

Sra. Larrosa.- Sí, como no.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Mercado.

Sr. Mercado.- Señor presidente: por su intermedio, le agradezco a la diputada Larrosa.


En relación con lo que planteaba el diputado Latendorf, quiero agregar que tanto las
mutuales como las cooperativas son organizaciones sin fines de lucro. Cuando hay que
agergar otro tipo de asociaciones significaría que podría hacerlo una empresa que se
organizará a tales fines.
Si ése es el tema, puntualmente, podría entrar en colisión con lo que se planteaba
con anterioridad en función de beneficiar a empresas determinadas.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputada Larrosa: le solicita una interrupción el diputado


Campolongo. ¿Se la concede?

Sra. Larrosa.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Campolongo.

Sr. Campolongo.- Señor presidente: me parece que el diputado preopinante no escuchó


bien la aclaración o la proposición que planteaba el diputado Latendorf, ya que al final del
párrafo lo cerraba con “formas asociativas de trabajadores recicladores”; o sea que no
puede ser cualquier forma asociativa, sino de trabajadores recicladores; es decir, los califica
con esa denominación.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputada Larrosa: le solicita una interrupción el diputado Doy.
¿Se la concede?

Sra. Larrosa.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Doy.

Sr. Doy.- Señor presidente: simplemente, no sé si puedo usar esta interrupción para solicitar
un brevísimo cuarto intermedio, pero es lo que solicito para consensuar un texto
rápidamente.

Sr. Presidente (Busacca).- No, señor diputado. No puede mocionar un cuarto intermedio en
el uso de una interrupción.
Continúa en el uso de la palabra la diputada Larrosa.
VT 55 Pág. 218 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Cuarto intermedio

Sra. Larrosa.- Señor presidente: apoyo la moción del diputado Doy, en el sentido de pedir
un breve cuarto intermedio de dos minutos en las bancas.

Sr. Presidente (Busacca).- Se va a votar la moción de la diputada Larrosa.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Busacca).- El Cuerpo pasa a un breve cuarto intermedio de dos minutos en
las bancas.

- Es la hora 17 y 22.

- A la hora 17 y 30:

Reanudación de la sesión

Sr. Presidente (Busacca).- Se reanuda la sesión.


Tiene la palabra el diputado Doy.

Sr. Doy.- Señor presidente: luego de las sugerencias de distintos diputados y bajo la
supervisión de la presidenta de la Comisión de Obras y Servicios Públicos, proponemos la
siguiente redacción para el Artículo 3°, que voy a leer en su totalidad: “Lo dispuesto en el
artículo anterior deberá efectuarse previendo el cumplimiento de los siguientes objetivos: a)
Concebir una gestión integral de los residuos urbanos en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, que permita la recuperación de materiales reciclables y reutilizables y deje sin efecto,
como disposición final, el entierro indiscriminado de los residuos en los rellenos sanitarios;
b) Priorizar la asignación de zonas de trabajo, considerando la preexistencia de personas
físicas, cooperativas u otras formas asociativas de recuperadores inscriptas en el registro
creado en el Artículo 5°”.
Los incisos c) y d) quedarían redactados en los mismos términos. En cuanto al
inciso e), la presidenta de la comisión había propuesto una modificación que tenía que ver
con implementar una campaña educativa permanente. El resto del artículo es igual.
Solamente se agrega la característica de permanencia a lo largo del tiempo de esta campaña,
para que no sea un programa por un período de tiempo.
Por lo tanto, solicito que se pase a votar el Artículo 3°, según las modificaciones
acordadas.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: creo que empeoraron el artículo.
En primer término, “priorizar” significa colocar primero. El artículo estaba bárbaro
con la redacción anterior. Pero si ahora agregamos a las pequeñas y medianas empresas
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 219

inscriptas, estamos abriendo la grieta en muchos de nosotros. Por eso, estoy tratando los
artículos en particular; de otra manera, no lo haría. Esto significaría impedir el ingreso de
empresas comerciales; las PyMEs medianas son empresas de considerable importancia.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputado Latendorf: le solicita una interrupción el diputado


Doy. ¿Se la concede?

Sr. Latendorf.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Doy.

Sr. Doy.- Señor presidente: seré muy breve.


La presidenta de la Comisión y quien habla expusimos que estábamos de acuerdo
con el texto en su primitiva redacción. Nuestro objetivo es avanzar en un consenso que nos
permita sancionar esta ley, que da un marco. Luego, mediante la reglamentación, se podrá
corregir cualquier elemento. Es por ello que hemos aceptado avanzar con esta fórmula.
Le digo al diputado Latendorf que está claro su concepto y que, de todos modos,
necesariamente será tomado en cuenta para la reglamentación de la ley, porque no será
posible de otra manera. Diría que el texto no está formulado a nuestro gusto; pero se trata
de un consenso global para aprobar el articulado.
Le digo al diputado Latendorf que entiendo su posición y que la comparto; pero
debemos avanzar en el consenso. Sé que el diputado lo va a aceptar, porque, en general,
quedó clara su postura desde el tratamiento en general, de cómo él veía la ley. De esta
manera, podremos sancionar la ley y avanzar en la Ley de Uniones Civiles, que nos está
esperando.

- Aplausos y manifestaciones en la barra. (¡Sin demora,


tratemos uniones civiles ahora!)

Sr. Presidente (Busacca).- Silencio, por favor.


Continúa en uso de la palabra el diputado Latendorf.

Sr. Latendorf.- Solicito a los integrantes de la barra y a los invitados, que están deseosos –
como yo– de que se trate inmediatamente la cuestión relativa a uniones civiles, que tengan
paciencia.
Ellos son ciudadanos argentinos, como todos nosotros, y yo estoy tratando de
defender los intereses de los cartoneros, del mismo modo que después defenderé los
intereses de los que están en la barra.
Pero, por favor, tengamos cuidado en este tema. Faltó la letra “y” que yo había
propuesto, y que cambia fundamentalmente el sentido. Vuelvo a leer mi propuesta de texto:
“…priorizar considerando la preexistencia de personas físicas y cooperativas u otras formas
asociativas de recuperadores.”

Sr. Presidente (Busacca).- Señor diputado: le solicita una interrupción el diputado Doy.
¿Se la concede?
VT 55 Pág. 220 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Latendorf.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Doy.

Sr. Doy.- Señor presidente: voy a ser muy breve.


Con respecto a la “y” que plantea el diputado Latendorf, fue un error de omisión
que cometí al leer el texto. Esa modificación ha sido aceptada por la presidenta de la
comisión y por los demás diputados. Así, que en relación con este punto, no hay nada que
corregir.
Además, cuando procedí a leer, olvidé algo que había manifestado otro diputado –
creo que era el diputado Campolongo–, en el sentido de que, aparte de cooperativas,
incluyamos la palabra “mutuales”.
Veo el consentimiento que demuestran los diputados Latendorf y Campolongo. Por
lo tanto, el texto del inciso b) tomaría no solamente a personas físicas y cooperativas, sino
también a mutuales, y otras formas asociativas de recuperadores inscriptas en el registro al
que hace referencia el Artículo 5°.
Por lo tanto, en este punto estamos de acuerdo, y ha sido logrado el consenso.
Agradezco al diputado Latendorf por concederme la interrupción, y también por su aporte
para que podamos aprobar rápidamente este artículo.

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en uso de la palabra el diputado Latendorf.

Sr. Latendorf.- Con respecto al Artículo 5°, que acaba de mencionar el diputado Doy,
quisiera saber qué sigue después del punto de “recuperadores.”

Sr. Presidente (Busacca).- Diputado Latendorf: le solicita una nueva interrupción el


diputado Doy. ¿Se la concede?

Sr. Latendorf.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Doy.

Sr. Doy.- Señor presidente: seré muy breve, para tratar de darle una explicación al diputado
Latendorf.
En la intervención del diputado Mercado, él había señalado que, si dejábamos el
concepto relativo a “otras formas asociativas de recuperadores”, se podría extender el
campo de acción inclusive a personas físicas más vinculadas con el modelo de los actores
concesionarios, por ejemplo.
En ese momento, cuando debatí con otros diputados, yo sostuve la postura
propuesta por la presidenta de la comisión y por los asesores, en el sentido de que, en
realidad, el Artículo 5° da el marco de persona jurídica que puede acceder, porque
solamente permite descuidarse a cooperativas y a pequeñas y medianas empresas.
De todos modos, el consenso logrado con los diputados que hoy estamos presentes
apuntó a que, para mayor claridad, esto se remitiera al Artículo 5°. En este caso, estamos
acotando las otras formas asociativas de recuperadores que, en última instancia, son las que
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 221

el diputado Latendorf pretende que sean priorizadas en este marco, y que son las que van a
intervenir, de acuerdo con el Artículo 5°.
Ésta fue la historia y, brevemente, la explicación de nuestra propuestas.

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en uso de la palabra el diputado Latendorf.

Sr. Latendorf.- Creo que por esta vía va a entrar el malón comercial. Me parece que el
agregado de medianas empresas dentro de este criterio tendiente a “priorizar” lleva a, de
alguna manera, permitir que entren por esa fisura o grieta .
Me aclara la diputada Lía Méndez. Está bien.

- Ocupa la Presidencia el Vicepresidente Primero, diputado


Caram.

Sr. Presidente (Caram).- No habiendo más oradores anotados, corresponde pasar a votar el
Artículo 3°, con la propuesta de redacción formulada por el diputado Doy.
Me informan que en este momento no hay quórum para votar. Por Secretaría se
procederá a llamar a los diputados.

- Luego de unos instantes.

Sr. Presidente (Caram).- Habiendo recuperado el quórum, se va a votar el Artículo 3° con


la redacción propuesta por el diputado Doy.
Antes de pasar a votar, tiene la palabra el diputado Doy.

Sr. Doy.- Gracias, señor presidente.


Algunos colegas me estaban comentando acerca de la propuesta del diputado
Mercado de incorporar en el final del inciso b)...
Seguramente va a haber una nueva redacción, que el diputado Campolongo quiere
leer en este momento.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el diputado Campolongo.

Sr. Campolongo.- Gracias, señor presidente.


Propongo que diga: “Priorizar la asignación de zonas de trabajo, considerando la
preexistencia de personas físicas, cooperativas y mutuales”.

Sr. Presidente (Caram).- Diputado Campolongo: ¿ése sería el inciso b)?

Sr. Campolongo.- Sí, señor presidente. Los diputados Latendorf y Mercado me hacen
señas indicándome que están de acuerdo con la propuesta.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar el Artículo 3°, con la redacción propuesta por los
diputados Doy y Campolongo.

- Se vota y aprueba.
VT 55 Pág. 222 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular el Artículo 4°.


La Presidencia quiere saber si estamos en el tratamiento en particular del Artículo 4°
de la nueva propuesta.
Tiene la palabra el diputado Doy.

Sr. Doy.- Señor presidente: estamos en el Artículo 4° de la nueva propuesta. Desde la


Presidencia se informó que por Secretaría luego se iba a proceder a la reenumeración de los
artículos. Si usted lee los artículos es, simplemente, para que nos podamos ubicar.
La propuesta que tenemos sobre las bancas consiste en modificar la oración final.
Donde dice “promoverá”, debe decir “proveerá”. O sea que quedaría redactado de la
siguiente manera: “También proveerá la utilización de vestimenta de trabajo y guantes”. De
esta manera, se tiende a garantizar la provisión de estos elementos de trabajo por parte del
Gobierno de la Ciudad.

Sr. Alimena.- Pido la palabra.


Señor presidente: yo había hecho una propuesta, que tenía entendido que iba a
quedar en el texto; evidentemente, no ha quedado.
Mi propuesta es que, para que no se repita el término “proveerá” –tal como sugirió
el diputado Doy–, también diga “suministrará” porque, si no, en el mismo texto queda dos
veces la misma palabra.
Propongo que la oración quede de la siguiente manera: “Créase el Registro Único
Permanente de Recuperadores de Materiales Reciclables. La autoridad encargada de la
confección del registro proveerá a los inscriptos una credencial para ser utilizada durante el
desarrollo de su actividad...”, luego diría: “...y suministrará vestimenta de trabajo y
guantes”. Pero mi propuesta es que diga: “Se tenderá al equipamiento necesario para
equiparar la recolección al sistema de higiene urbana”.
¿A qué apunta esto? Apunta a que no quede nada más que en los guantes y en la
vestimenta. Y aclaro que los guantes de poco van a servir; los únicos efectivos serían los
gruesos que, evidentemente, les impediría trabajar con comodidad. De todas maneras, que
se los suministren y, si les conviene, los usarán o no.
La idea es que se tienda a mejorar el equipamiento, porque debemos pensar que la
gente que trabaja en la calle no merece trabajar como animales, tirando de carros.
Si al inicio de esta ley se interpretó lo que mucho defendí durante largo tiempo
acerca de que se considere todo este sistema de recolección dentro del sistema de higiene
urbana, sería interesante pensar que si en algún momento –y pareciera que comienza a
surgir la voluntad– se define una política de higiene urbana, que realmente contemple la
separación de residuos y el posterior tratamiento, todo esto deba ser asistido por el Estado,
porque es el único garante, como bien lo describí en la sesión pasada. La idea es que,
paulatinamente, se le vaya suministrando el equipamiento a esta gente que hoy trabaja de
manera informal y que su actividad sea incorporada dentro del sistema de higiene urbana.
A esto apunta el último párrafo que sugiero se tenga en cuenta introducir, porque
creo que si esta ley, como bien decía el diputado Doy, queda dentro del marco normativo
que será tenido en cuenta en los pliegos, evidentemente éstos no van a poder escapar
–cuando sean redactados– de la necesidad de que la política de higiene urbana contemple
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 223

este sistema de separación, de tratamiento y de disposición final que estamos definiendo en


este proyecto de ley.
Si hay acuerdo, sugiero que se agregue ese párrafo del que oportunamente se había
hablado.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el diputado Caeiro.

Sr. Caeiro.- Señor presidente: en este artículo tengo una disidencia con respecto al carácter
del registro. Para que tenga un verdadero efecto, el registro no debería ser voluntario, sino
obligatorio, para su mayor aplicabilidad.
En cuanto a la derogación del Artículo 6º de la Ordenanza 3581, considero que no
solamente se debe derogar ese artículo, sino que también deben quedar exceptuados
aquellos que están inscriptos en este registro. Para que el registro sea efectivo, tendría que
ser obligatorio.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra la diputada Larrosa.

Sra. Larrosa.- Señor presidente: la comisión acepta las modificaciones propuestas por los
diputados Doy y Alimena.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: por otro lado, ahora aparece nuevamente el espíritu de esta ley.
Hacer obligatorio este registro va a significar una discriminación intolerable para los
cartoneros, porque aparte de no poder actuar, si no están inscriptos en este registro que, a su
vez, se nutre de información casi policial, transforma nuevamente la ley en una norma
contra los cartoneros.

Sr. Doy.- Pido la palabra.


Señor presidente: por su intermedio, voy a contestar a la observación que realizó el
diputado Latendorf porque entiendo a qué se refiere: muchos recuperadores informales que
se han acercado a conversar con nosotros manifiestan un temor a que este registro pueda
tener funciones de carácter policíaco.
Entonces, mi reflexión es la siguiente: la existencia del registro va a garantizar,
primero, que la persona que va a entrar al sistema tenga derecho a la recolección, tenga
asignada su zona, pueda gozar de la tenencia de guantes, de vestimenta de trabajo e,
inclusive, de aquello que plantea el diputado Alimena como una instancia superior. Creo
que el registro es un elemento que garantiza los derechos porque, si no se crea, no se va a
poder ordenar el trabajo. El registro no va a servir para la persecución de estos trabajadores,
sino para ordenar el trabajo y garantizar sus derechos.
La inscripción es necesaria. Por eso, cuando el diputado Caeiro plantea el concepto
de obligatoriedad, no va en contra del espíritu de la ley sino que lo hace con el objeto de
ordenar. Ésta es la única forma de que después pueda hacerse un trabajo medianamente
ordenado.
Conocemos la postura del diputado Latendorf porque, tal como lo manifesté, él la ha
planteado desde el principio. Su postura ha sido clara y ha quedado asentada. Entonces, le
pido que sigamos avanzando y votando esta norma, ya que en este tema hay un consenso
VT 55 Pág. 224 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

mayoritario sintetizado en lo que acabamos de decir. En realidad, su disidencia ya ha sido


tomada.

Sr. Alimena.- Pido la palabra.


Señor presidente: voy a ser muy breve.
El diputado Latendorf sabe muy bien que desde el inicio fui crítico de la forma en
que se había planeado esta ley. Recién le decía al diputado Valdés que, afortunadamente,
esto fue evolucionando, y creo que por lo menos vamos a dejar plantada una semilla
importante para lo que es el sistema de higiene urbana.
Por su intermedio, señor presidente, quiero aclararle al señor diputado Latendorf.
Cuando lleguemos al tratamiento del artículo por el cual se deroga el Artículo 6° de la
ordenanza referente a la higiene urbana, voy a aclarar que derogándolo se va a ayudar poco
a los cartoneros. Si además no se los registra, directamente todo va a quedar librado de tal
manera que el que no tenga poder, no va a poder trabajar. La única garantía que van a tener
para el reclamo, para decir “somos nosotros los que tenemos que trabajar acá”, es que sean
identificados. Entonces, de este modo, el Estado va a respetar la calidad y la jerarquía que
han alcanzado para realizar ese trabajo.

Sr. Presidente (Caram).- Diputado Alimena: el diputado Latendorf le solicita una


interrupción. ¿Se la concede?

Sr. Alimena.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Para una interrupción tiene la palabra el diputado Latendorf.

Sr. Latendorf.- Señor presidente: seguramente este registro es un mapeo para que las
empresas sepan cuáles son las zonas más rentables y así puedan ser asignadas a ellas.
Además, este registro –como ya lo dije el jueves pasado– es la puerta de entrada para que
los cartoneros sean mirados con cariño por la AFIP. ¿Cuánto tiempo pasará hasta que les
hagan pagar impuestos? ¿Cuánto pasará para que se cree el “monotributito cartonero”?

Sr. Presidente (Caram).- Continúa en el uso de la palabra el diputado Alimena.

Sr. Alimena.- Ya terminé.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar el Artículo 4°, con las modificaciones que
oportunamente fueron leídas y aceptadas por la diputada Larrosa.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular el Artículo 5° del texto que obra
en las bancas de los diputados y diputadas.

Sr. Campolongo.- Pido la palabra.


Señor presidente: he estado trabajando con uno de los asesores del diputado Valdés,
porque ya somos muchos los que lo estamos ayudando –no se sorprenda diputado Valdés,
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 225

se trata del señor Suárez, del Instituto del Conurbano de la Universidad de Lanús–, por lo
que sugeriría que en el Artículo 5° –sugieren ellos y yo tomo la iniciativa– se agregue lo
siguiente: “Créase el Registro Permanente de Cooperativas y pequeñas y medianas
empresas relacionadas con la actividad de acopio y reciclado”, para que después el
Ejecutivo, durante la instrumentación, diferencie lo que es el acopio y el reciclado, que
tiene una mayor complejidad y dar así a lo mejor algunas condiciones más para la
realización del registro, con el otro tema. Esto es lo que proponía acá la gente del instituto.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el diputado Valdés.

Sr. Valdés.- Señor presidente: entiendo hacia donde quiere plantear el tema el diputado
Campolongo, pero quiero explicar que para mí este registro tiene un único sentido, que es
el de terminar con la intermediación de los depósitos y de los acopiadores que explotan a
los cartoneros.
El hecho es que existe un registro voluntario en los Centros de Gestión y
Participación de las pequeñas y medianas empresas que requieren de los insumos que
juntan los cartoneros. Entonces, lo que nosotros estamos haciendo es que el cartonero vea el
registro para detectar qué pequeña empresa requiere el plástico, el papel o el metal que
juntó para que se lo pueda vender directamente.
Voy a dar un ejemplo muy gráfico: hoy, un cartonero vende en 0,35 pesos –antes era
de 0.40 pesos el kilo, pero últimamente bajó el precio– el kilo de papel y la papelera que
recicla en el depósito lo vende a 0,80 pesos. Si nosotros logramos que los que requieren del
insumo se acerquen al trabajador informal, creo que vamos a lograr optimizar el recurso del
trabajador, y posibilitar que se termine la intermediación parasitaria que, en muchos casos,
está vinculada con los camiones llenos de gente en estado desesperante –como dije en la
sesión anterior– que vemos ingresar al micro o macrocentro.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el diputado Campolongo.

Sr. Campolongo.- Dadas las argumentaciones brindadas por el diputado y por lo que
estuvimos conversando aquí, quiero señalar que voy a retirar la propuesta.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar el Artículo 5°, con el texto que obra en las bancas de
las señoras y señores diputados.
- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Queda aprobado el Artículo 5°.


En consideración en particular el Artículo 6°.
Tiene la palabra la diputada Larrosa.

Sra. Larrosa.- Voy a leer cómo quedaría redactado el Artículo 6°, porque simplemente se
trata de un problema de redacción.
El Artículo 6° quedaría redactado de la siguiente manera: “Impleméntanse
programas de actuación y capacitación destinados a todos los inscriptos en el Registro
mencionado en el Artículo 4°, con el objeto de proteger la salubridad, la higiene y la
VT 55 Pág. 226 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

seguridad laboral durante el ejercicio de la actividad, como así también promocionar una
adecuada planificación de la actividad, evitando que el desarrollo de la misma redunde en
menoscabo de la limpieza e higiene de la Ciudad. Los programas deberán diseñarse
teniendo como ejes además, los siguientes puntos:...”, y continúa el texto tal cual está
redactado el proyecto.

Sr. Presidente (Caram).- Señora diputada Larrosa: ¿el texto dice “teniendo como ejes”?

Sra. Larrosa.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra la diputada Yelicic.

Sra. Yelicic.- Señor presidente: quiero incorporar un inciso c), en consonancia con lo que
dice el encabezado de este mismo artículo, que quedaría redactado de la siguiente manera:
“Programa de salud específico para los inscriptos y su grupo familiar”. Porque, en realidad,
en los considerandos del artículo se hace referencia a la protección, a la salubridad,
etcétera, y luego en los incisos y programas no está específicamente establecido el tema de
la salud, lo cual me parece importante que aparezca.

Sr. Presidente (Caram).- Señora diputada Larrosa: ¿usted leyó que la implementación de
estos programas tiene relación con los inscriptos en el registro mencionado en el Artículo
4°? ¿Es en el registro de las cooperativas o en el registro de los recuperadores?

Sra. Larrosa.- Es en el registro de los recuperadores, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el diputado Rodríguez.

Sr. Rodríguez.- Señor presidente: debe decirse “salud” y no “salubridad”, porque el


término “salud” es más moderno; y como hace referencia a “higiene” y, con posterioridad, a
“seguridad”, considero que se debe utilizar el término “salud”.

Sra. Larrosa.- Es correcto, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- ¿Hay acuerdo para agregar el inciso planteado por la diputada
Yelicic?

Sra. Marino.- Pido la palabra.


Señor presidente: colocamos el término “salubridad”, porque nos estamos refiriendo
a la actividad y no a la persona.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el diputado Rodríguez.

Sr. Rodríguez.- La verdad es que no se protege un objeto, sino la persona. Por eso, tiene
que decir “salud”. Es de técnica moderna y no tiene sentido hablar de seguridad. La
seguridad es; la salud puede ser afectada.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 227

Sra. Larrosa.- Pido la palabra.


Señor presidente: aceptamos la propuesta de la diputada Yelicic y la modificación
formulada por el diputado Rodríguez.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar el Artículo 6°, con la modificación propuesta por la
diputada Larrosa y las planteadas por los diputados Rodríguez y Yelicic.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Queda aprobado el Artículo 6°.


En consideración el Artículo 7°.

Sra. Larrosa.- Pido la palabra.


Señor presidente: propongo suprimir el Artículo 7°, que establece: “Todo ahorro
económico generado por la implementación del nuevo sistema será aplicado a la ejecución
del programa mencionado en el artículo”.
Sr. Presidente (Caram).- ¿Ese artículo figuraba en el despacho?

Sra. Larrosa.- Sí, en el despacho de la comisión. Era el Artículo 8°.

Sr. Presidente (Caram).- Entonces, lo que vamos a suprimir es el Artículo 8° del despacho
original.
Se va a votar.
- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Queda suprimido el Artículo 8° del despacho original.


Se va a votar el Artículo 8° que aparece en las bancas de los diputados y diputadas
como proyecto de consenso.

Sr. Rodríguez.- Pido la palabra.


Señor presidente: propongo que se suprima el Artículo 8°.

Sra. Larrosa.- Pido la palabra.


Señor presidente: aceptamos la propuesta del diputado Rodríguez.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar la supresión del Artículo 9° del despacho.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Queda suprimido el Artículo 9°.


En consideración el Artículo 10, que es el 9° del proyecto que tienen los diputados
en sus bancas.

Sr. Alimena.- Pido la palabra.


Señor presidente: como ya lo he dicho otras veces, quiero dejar asentado –si es que
este artículo queda de esta manera– mi voto negativo, porque entiendo que de este modo
VT 55 Pág. 228 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

estamos desprotegiendo a quienes hoy definimos como cartoneros y trabajan en la vía


pública. Y el único resguardo que van a tener, si se controla, es el registro y la credencial,
que dudo que les resulte efectivo.
Voy a dar un solo ejemplo: a lo largo del tiempo la identificación con credenciales
ha sido un grave problema para el área de Inspección General, por las falsificaciones.
Si un organismo propio del gobierno, que es muy sensible para la gestión de
cualquier representación de gobierno, no puede llevar un control, dudo que se pueda
realizar para quienes están en la vía pública y poder hacer un seguimiento. Además, sería
ilógico porque, evidentemente, quienes trabajan en la vía pública van a poder hacerlo sin
ningún tipo de problema y sin necesidad de ser guiados por el Estado.
Si el artículo queda redactado de este modo, dejo asentado mi voto negativo.

Sr. Presidente (Caram).- ¿La comisión mantiene la redacción del texto?

Sra. Larrosa.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar el Artículo 10 del despacho.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Queda aprobado el Artículo 10.


En consideración el Artículo 11.

- Sin observación, se votan y aprueban los Artículos 11 y 12.

Sr. Presidente (Caram).- Quedan aprobados.


En consideración la Cláusula Transitoria.

Sra. Méndez.- Pido la palabra.


Señor presidente: antes de entrar en la Cláusula Transitoria, voy a plantear una
propuesta que surgió cuando se trabajó el proyecto anterior, que fue modificado. Me
preocupaba el hecho de que se revisaran los contratos, etcétera.
De todos modos, le pediría una mano a este Cuerpo para ver si los derechos que en
esta ley se le reconocen a los recuperadores informales queden garantizados y sean
contemplados en los pliegos de bases y condiciones de la próxima licitación para la
explotación de los servicios de higiene urbana, en razón de que el Artículo 2º de la norma
que estamos tratando, incorpora al sistema a los recuperadores informales...

- Murmullos en la sala.

Sra. Méndez.- Señor presidente: solicito que pida silencio para poder terminar con mi
exposición.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor.


Continúa en el uso de la palabra la diputada Méndez.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 229

Sra. Méndez.- El Artículo 2º de la norma incorpora a los recuperadores informales en el


Sistema de Recolección de Residuos Sólidos Urbano vigente.
Tenemos información que indica que en los nuevos pliegos que ya estarían
confeccionados se prevé otro sistema. Por lo tanto, me interesaría incorporar un Artículo 12
que diga lo siguiente: “Los derechos reconocidos en la presente ley a los recuperadores
informales deberán ser contemplados en los pliegos de bases y condiciones de licitación
para la contratación del servicio de higiene urbana de la ciudad”.

Sra. Larrosa.- Pido la palabra.


Señor presidente: cuando la diputada Méndez hizo esta propuesta, lo hizo en el
marco de la Ley de Emergencia. Dado que ya no está más, si bien compartimos lo que
propone la diputada, ahora no tiene ningún valor.
La mano que la diputada pide es la ley que hoy estamos votando. De cualquier
manera, el diputado Doy va a hacer referencia al mismo tema.

Sr. Doy.- Pido la palabra.


Señor presidente: esto lo hemos hablado con la diputada Méndez en una de las
interrupciones...

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor.


Continúa en el uso de la palabra el diputado Doy.

Sr. Doy.- Señor presidente: esta ley pasa a integrar el marco normativo del Sistema de
Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires. De esta manera, estamos declarando y
fijando taxativamente los derechos que pasan a tener los recuperadores informales.
Si hubiera desconocimiento en algún otro ámbito, sería necesario recurrir a la
Justicia. Pero, en este momento, a partir de la sanción de esta ley –para la que faltan pocos
minutos–, los recuperadores informales no van a poder ser omitidos en ningún proceso
licitatorio, porque ésta pasa a ser ley vigente en la Ciudad de Buenos Aires.
Entiendo la buena fe con la que la diputada Méndez propone esto. Pero las leyes
están para ser cumplidas y por eso decimos que cuanto más rápido la aprobemos, más
rápido deberá ser cumplida.
Por otro lado, no hay pliego que se haya confeccionado para una nueva licitación
que no contemple esto. Al contrario, estamos planteando que debe hacerse esta
incorporación.
Señor presidente: además de contestar esto, quiero solicitarle que después de que
aprobemos la Primera Cláusula Transitoria, me dé el uso de la palabra para proponer una
Segunda Cláusula Transitoria, acordada con la Presidencia de la Comisión y con una
observación del diputado Campolongo.
Por lo tanto, después de que se vote la Primera Cláusula, le solicito que me dé la
palabra para leer el texto de la segunda.

Sr. Srur.- Pido la palabra.


VT 55 Pág. 230 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Señor presidente: hasta ahora no había pedido el uso de la palabra pero sí había
firmado una disidencia parcial.
Simplemente, quiero concentrarme en la Cláusula Transitoria. La actual prórroga
del contrato de recolección de residuos vence el 31 de enero y se supone que tiene que
haber una nueva licitación antes de esta fecha.
Resulta contradictorio que se haga un nuevo pliego de licitación para el servicio de
recolección de residuos sin que se tenga previamente un marco y un concepto de cómo
debe ser el Sistema de Gestión Integral de Residuos de la Ciudad de Buenos Aires.
A nuestro juicio, hay que reclamar esto en 90 días, ya que antes se planteaban 180
días. Igualmente, esto nos resulta un tiempo muy extenso, que no se condice con el
concepto de que el pliego de licitación tiene que ser enviado mucho antes que transcurra
ese lapso.
Por lo tanto, considero que este artículo es contradictorio con este concepto, en el
sentido de que se está queriendo convocar con prontitud o con premura este proceso de
licitación.
Con respecto a otras inquietudes que formaban parte de mi disidencia parcial, había
una vinculada básicamente con la necesidad de cambiar el sistema de control que
actualmente está en funcionamiento, a la luz de los cambios que estamos teniendo en el
esquema integral de gestión de recolección de residuos a partir de esta ley, aplicando con
urgencia y de un modo efectivo y con la intervención del ente lo que estaba previsto en la
Ley 210, en sustitución de lo que hoy está realizando IATASA y el CEAMSE.
Por otro lado, la segunda de las inquietudes que había traído en el debate en
comisión está relacionada con la necesidad de que los pliegos no solamente pasen por
Audiencia Pública, sino que también sean enviados a esta Legislatura. De la charla con
distintos diputados y bloques, viendo que la propuesta de modificación que integra mi
disidencia parcial no goza de suficiente consenso, y viendo que hay una gran cantidad de
temas para debatir, solicito la inserción de las mismas en la Versión Taquigráfica. * Por lo
tanto, propongo que se continúe con el tratamiento de los temas. Mi disidencia parcial
respecto de la cláusula transitoria quedó expresada en mis palabras.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar la Cláusula Transitoria, con la redacción que figura
en el informe que obra en las bancas de los señores diputados.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el diputado Doy.

Sr. Doy.- Señor presidente: de acuerdo con lo conversado cuando estábamos discutiendo el
Artículo 2°, voy a proponer otra Cláusula Transitoria, con la cual sí estaría terminado el
texto de la actual ley. El texto diría lo siguiente: “La instrumentación de esta ley durante la
vigencia de los actuales contratos no puede en ningún caso reducir la calidad ni las
prestaciones del servicio que realizan los concesionarios”.

Sr. Valdés.- Pido la palabra.

*
Ver disidencia parcial VT 53
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 231

Señor presidente: solicito que mi visión artículo por artículo de esta ley se inserte en
la Versión Taquigráfica. *

Sr. Presidente (Caram).- Si no hay objeciones, así se hará.


Se va a votar la Cláusula Transitoria propuesta por el diputado Doy.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- El Artículo 12 es de forma. Queda sancionada la ley. (Aplausos).

Texto definitivo
LEY 992

Artículo 1º.- Declárase como un Servicio Público a los Servicios de Higiene Urbana de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

Art. 2º.- El Poder Ejecutivo incorpora a los recuperadores de residuos reciclables a la


recolección diferenciada en el servicio de higiene urbana vigente.

Art. 3º.- Lo dispuesto en el artículo anterior deberá efectuarse previendo el cumplimiento de


los siguientes objetivos:

a) Concebir una Gestión Integral de los Residuos Urbanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
que permita la recuperación de materiales reciclables y reutilizables, y deje sin efecto, como
disposición final, el entierro indiscriminado de los residuos en los rellenos sanitarios.

b) Priorizar la asignación de zonas de trabajo, considerando la preexistencia de personas físicas,


cooperativas y mutuales.

c) Coordinar y promover con otras jurisdicciones y organismos oficiales, acciones de cooperación


mutua, planes y procedimientos conjuntos que tiendan a optimizar y mejorar el fin de la presente ley,
generando procesos económicos que incluyan a los recuperadores.

d) Diseñar un Plan de Preselección Domiciliaria de Residuos.

e) Implementar una urgente y efectiva campaña educativa permanente, con la finalidad de concientizar
a los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre los siguientes puntos:

1) El impacto favorable que genera la actividad de recuperación y reciclado en


su aspecto ambiental, social y económico.

2) El beneficio que acarrea la separación de residuos en origen y/o previamente a


su disposición final, facilitando de este modo el trabajo de los recuperadores y
contribuyendo a la limpieza de la Ciudad y al cuidado del medio ambiente.

Art. 4º.- Créase el Registro Único Permanente de Recuperadores de Materiales Reciclables.


La autoridad encargada de la confección del Registro proveerá a los inscriptos una credencial para ser
utilizada durante el desarrollo de su actividad y suministrará vestimenta de trabajo y guantes. Se tenderá al
equipamiento necesario para equiparar la recolección al sistema de higiene urbana.

Art. 5º.- Créase el Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas


relacionadas con la actividad.
*
Ver Apéndice III.
VT 55 Pág. 232 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Art. 6º.- Impleméntanse programas de actuación y capacitación destinados a todos los


inscriptos en el Registro mencionado en el artículo 4º, con el objeto de proteger la salud, la higiene y la
seguridad laboral durante el ejercicio de la actividad, como así también, promocionar una adecuada
planificación de la actividad, evitando que el desarrollo de la misma redunde en menoscabo de la limpieza e
higiene de la Ciudad. Los programas deberán diseñarse teniendo como ejes, además, los siguientes puntos:

a) Formación y asesoramiento para la constitución de futuras cooperativas u otro


microemprendimiento productivo.

b) Asesoramiento para negociar su producto y facilitarles información sobre la


totalidad del material recuperable para su posterior reciclaje .

c) Programa de salud específico para los inscriptos y su grupo familiar.

Art. 7º.- Queda derogado el artículo 6º de la Ordenanza Nº 33.581 y el


artículo 22º de la Ordenanza Nº 39.874.

Art. 8º: Prohíbese la entrega y/o comercialización de residuos alimenticios cualquiera sea su
procedencia.

Art. 9º.- La presente ley entra en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial de la
Ciudad de Buenos Aires.

Cláusula transitoria primera: El Poder Ejecutivo informará a esta Legislatura en un plazo de


noventa (90) días, los estudios tendientes a poner en práctica una gestión integral de los residuos sólidos
urbanos, en el cual se especifiquen las distintas modalidades a ser utilizadas.

Cláusula transitoria segunda: La instrumentación de esta ley durante la vigencia de los


actuales contratos no puede en ningún caso reducir la calidad ni las prestaciones del servicio que realizan los
concesionarios.

Art. 10º.- Comuníquese, etc.

Alteración el orden de la sesión

Sr. Rodríguez.- Pido la palabra.


Señor presidente: voy a formular una moción de orden en virtud de lo dispuesto en
el Artículo 195, Inciso 10 del Reglamento, para que este Cuerpo se aparte del plan de labor
y pase a tratar el Despacho 2604, proyecto de ley de Unión Civil.

- Manifestaciones en las bancas.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor.


Continúa en el uso de la palabra el diputado Rodríguez.

Sr. Rodríguez.- Señor presidente: mociono porque el hecho es público y notorio, y por la
importancia que el tema ha adquirido. Moviliza a sectores de la opinión pública. Lo está
demostrando la presencia de la prensa y el debate que los legisladores tuvimos fuera el
recinto con los propios medios de comunicación.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 233

Las posiciones están absolutamente planteadas. Hay tres posiciones: una aprobatoria
del despacho en general; otra, con una disidencia en el despacho en minoría; y, finalmente,
la que considera que este proyecto de ley no tiene la importancia como para ser tratadoa.
De no plantearse así, la ley no se trataría en el día de la fecha.
Me parece que el tema tiene mucha importancia. Estamos hablando de derechos
humanos de segunda y de tercera generación.
Recién, estuvimos hablando de un sector importante de la sociedad que son los
cartoneros. También hay otros sectores sociales que tienen importancia que, obviamente,
plantean la necesidad del tratamiento de esta ley.

- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor.


Continúa en el uso de la palabra el diputado Rodríguez.

Sr. Rodríguez.- Tampoco me opongo a que inmediatamente del tratamiento de este tema,
se trate la cuestión vinculada con el problema de la cárcel de Caseros.

- Manifestaciones en la barra.

Sr. Rodríguez.- En consecuencia, muchas veces los vecinos de la ciudad han sido tenidos
en cuenta en el debate. Hace muchas horas que están. Las posiciones ya están planteadas;
de modo que pido que se vote mi moción de orden.

- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor.


La situación está planteada del siguiente modo: en virtud del Artículo 195, inciso
10), el diputado Rodríguez ha planteado una alteración del Plan de Labor Parlamentaria,
que requiere los votos de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.
Además, el Reglamento expresamente prescribe que debe ser votada de inmediato, sin
discusión, excepto que algún diputado solicite el uso de la palabra para hacer una
aclaración entorno al sentido de la votación, cosa que difícilmente ocurra porque está muy
claro lo que se va a someter a votación.
Esta Presidencia va a someter a votación de inmediato la moción del diputado
Rodríguez, en el sentido de pedir la alteración del Orden del Día, para lo cual, se requieren
los votos de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.
Sigo viendo en la pantalla, en donde los diputados y las diputadas se anotan para
hacer uso de la palabra, que hasta ahora hay solamente cuatro.
Sólo quiero agregar que esta Presidencia va a hacer cumplir religiosamente el
Reglamento y va a conceder el uso de la palabra a aquel diputado o a aquella diputada que
quiera solicitarla para hacer una aclaración sobre el sentido de la votación.

Sra. Colombo.- Pido la palabra.


Señor presidente: creo que ayer trabajamos tres horas en la Comisión de Labor
Parlamentaria ordenando esta sesión. Todos los presidentes de bloque teníamos clara la
VT 55 Pág. 234 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

situación de que ésta es nuestra última sesión del período ordinario, en la que tenemos
muchos temas para ser tratados. También sabíamos que iba a concurrir a este recinto una
cantidad de personas que tienen...

- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor.

Sra. Colombo.- ... un legítimo interés en que los temas que les atañen sean abordados, del
mismo modo que los diputados tenemos el compromiso de estar acá discutiendo...

- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- ¡Silencio por favor!

Sra. Colombo.- En el día de ayer...


- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- ¡Silencio por favor!

Sra. Colombo.- En el día de ayer, señor presidente, ningún bloque, excepto el diputado
Latendorf...
- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- ¡Silencio por favor!

Sra. Colombo.- ...propuso que se tomara otro ordenamiento para esta sesión. Comprendo
que a los diputados les resulta atractivo exponer su posición porque hay público. Pero
quiero ratificar nuestro compromiso...
- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- ¡Silencio por favor!

Sra. Colombo.- Quiero decir que nuestro bloque no va a aceptar que se altere el Orden del
Día de aquí hasta que termine la sesión. Queremos discutir todos los temas que están en el
temario.
- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el diputado Latendorf, para una aclaración.

- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- ¡Silencio, por favor!


Esta Presidencia quiere expresar con toda claridad una forma de comportamiento
que va a adoptar de aquí hasta el final de la sesión. La sesión no se va a desarrollar si hay
insultos para los diputados que opinan distinto que la barra. (Aplausos).
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 235

Desde la Presidencia se solicita que la barra no continúe en esa postura, porque si no


esta Presidencia levantará la sesión. Ésta es una primera advertencia.
Tiene la palabra el diputado Latendorf.

Sr. Latendorf.- Efectivamente, tiene razón la diputada Colombo, había pedido el cambio
del orden del día en la reunión de anoche. Dada la trascendencia de este debate, voy a pedir
que se vote nominalmente la moción del diputado Enrique Rodríguez.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra la diputada Méndez para una aclaración.

Sra. Méndez.- En el mismo sentido que el diputado Latendorf, pido que la votación sea
nominal.

Sr. Presidente (Caram).- Para una aclaración, tiene la palabra Marino.

Sra. Marino.- Señor presidente: siempre soy disciplinada, en términos generales, con
respecto a lo que se estipula en la Comisión de Labor Parlamentaria.
Aquí debemos tratar dos temas de trascendencia, uno de los cuales hace mucho que
se viene tratando, como es el de la cárcel de Caseros. (Aplausos).
Voy a aceptar lo determinado en la Comisión de Labor Parlamentaria, pero quiero
adelantar que luego me voy a quedar hasta la hora que sea para tratar el tema de uniones
civiles, porque no quiero que se utilice esto de tratar primero un proyecto para que luego el
recinto quede sin quórum.
Creo que ambos sectores podrían quedar conformes si el conjunto de los bloques
garantiza que vamos a continuar contando con el quórum para tratar todos los temas y, en
ese caso, seguramente, podría mantenerse el ordenamiento. (Aplausos).

Sr. Presidente (Caram).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Echegaray.

Sr. Echegaray.- Señor presidente: creo que lo que tiene que hacer es votar algo que se ha
planteado y que es fundamental. Hay que tratar esta ley. Es una ley importante para la
Legislatura y para la sociedad porteña.
No podemos seguir haciendo esperar a la gente hasta que nosotros lleguemos al
punto que le incumbe. Hay que tratarlo ahora porque, sino, se va a crear un conflicto. Me
sumo al pedido de votación nominal.

- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor.

Sr. Campos.- Señor presidente: quiero adelantar que vamos a tomar la misma conducta que
decidimos ayer en una reunión de tres horas de la Comisión de Labor Parlamentaria. Vamos
a respetar las pautas de la sesión del día de la fecha.
Adelantamos, al mismo tiempo, que, en mi caso particular y el de otros diputados
del bloque de la Unión Cívica Radical, vamos a votar favorablemente el hecho de que el
tema se trate en su momento.
VT 55 Pág. 236 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Mercado.- Simplemente, quiero pedir una aclaración ya que, atento a la solicitud del
diputado Rodríguez, debería haberse pasado a votar inmediatamente, salvo por algunas
aclaraciones que podían hacerse.
Por esto, no me queda claro si la solicitud de votación nominal comprende las
aclaraciones. Mi sensación es que a partir de la propuesta del diputado Rodríguez se tendría
que haber pasado a votar inmediatamente. Podía haber alguna aclaración con respecto a la
votación. Pero no puede surgir ninguna propuesta, como las que hicieron los diputados
Latendorf y Méndez.

- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Ya está solicitada la votación nominal, que va a dejar en claro el
sentido del voto de cada uno de los diputados. Por este motivo, solicito que los que aún
están anotados para hacer uso de la palabra, y no es estrictamente para hacer una
aclaración, tengan presente que al momento de votar en forma nominal va a quedar
absolutamente claro en qué sentido votan.
Por lo tanto, si los diputados que están anotados quieren hacer uso de la palabra para
adelantar cómo van a votar, les digo que sería una redundancia que lo único que haría sería
postergar el tratamiento de los temas que todos estamos de acuerdo en considerar.
Están previstas dos últimas intervenciones con solicitud de aclaración, y sólo en el
caso de que se mantenga que es para una aclaración, esta Presidencia va a conceder el uso
de la palabra.
Tiene la palabra el diputado Enríquez.

Sr. Enríquez.- Señor presidente: mi aclaración se finca en el pedido de votación nominal


por parte del diputado Latendorf, que es para decidir si se altera el Orden del Día. Creo que
hay que respetar lo que se acordó en la Comisión de Labor Parlamentaria.
Por mi parte –lamentablemente, disiento con el diputado Campos–, desde ya
adelanto que mi voto no va a ser favorable, sino negativo, al tratamiento de la cuestión de
marras.

- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor.


Tiene la palabra el diputado Finvarb.

Sr. Finvarb.- Gracias, señor presidente.


Sería bueno que todos tuviéramos un poco de criterio, porque de esta manera nos
estamos negando al tratamiento de los temas que siguen.
Lo que estoy pidiendo –y ya saben cuál es mi posición al respecto– es cordura, que
sigamos trabajando, y el compromiso de todos los diputados presentes en el sentido de que
nos vamos a quedar hasta último momento. Desde ya, mociono para que la sesión se
prorrogue más allá de las 21 horas.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el diputado Caulier.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 237

Sr. Caulier.- Señor presidente: en el mismo sentido de lo expresado por el diputado Finvarb
y por la diputada Marino –mi posición ya es pública–, voy a apoyar esta ley. Sin embargo,
entendiendo que hay un acuerdo celebrado en la Comisión de Labor Parlamentaria,
propongo lo mismo que el diputado Finvarb. Desde ya, apoyo la moción en el sentido de
seguir sesionando más allá de las 21 horas.

Sr. Presidente (Caram).- Se siguen anotando más diputados para hacer uso de la palabra.
Precisamente, esta Presidencia quería evitar que en este momento se tratara el fondo
de la cuestión o que, en una exposición de diez segundos, se adelantara lo que se va a hacer
por votación nominal. Pero, como ya les hemos dado la palabra a otros diputados, no
podemos cercenársela a nadie en este momento.
Tiene la palabra la diputada Bisutti.

Sra. Bisutti.- Señor presidente: seré muy breve.


En realidad, quisiera respetar el acuerdo de Labor Parlamentaria, en el que nos
comprometimos todos. Sin embargo, dado que a veces fuera del recinto algunos temas
tienen trascendencia –como se da en este caso– por sobre otros, me parece que es bueno
que lo podamos modificar.
Sí me parecería malo que, en el caso de que la votación resultara negativa, los
diputados que no votaran a favor de la alteración del orden del día, al momento de
considerar este punto, no se encontraran presentes en el recinto. Al mismo tiempo, aclaro
que quienes vamos a votar a favor de esta modificación nos vamos a quedar en la sesión
hasta considerar el último punto. (Aplausos).
Tenemos previsto considerar, entre otros, los temas relativos a la Cárcel de Caseros
y la Ley de Ética Pública, que –como todos saben– fue la primera ley que se presentó en la
Legislatura hace tres años. Por lo tanto, habría un proyecto de mi autoría que también
quedaría postergado, y realmente no me gustaría.
Considero que debemos tener en cuenta la existencia de elementos sociales, que hoy
se marcan en la sociedad y también en la Ciudad de Buenos Aires. Me parece que debemos
votar a favor de la modificación, pero –repito– sería bueno que, sea cual fuere el resultado
de la votación, todos los diputados que estamos presentes en este momento permanezcamos
en nuestras bancas hasta el final de la sesión.

Sr. Presidente (Caram).- Para una aclaración, tiene la palabra el diputado Campolongo, que
es el último orador anotado.

Sr. Campolongo.- Gracias, señor presidente.


Honestamente, a esta altura, no sé si lo que voy a decir puede considerarse una
aclaración.
Pero quiero significar, en principio, que me voy a quedar hasta el momento en que
se levante la sesión. Esperamos tratar todos los temas incluido, en particular, el de la unión
civil.
Adhiero a sus palabras, señor presidente, para que no solamente haya un clima de
cordura, sino que todos nosotros –los diputados– y la barra no cedamos a la tentación de la
demagogia. Los dos temas son muy importantes. Creo que, inclusive, uno hace a una
VT 55 Pág. 238 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

densidad mucho mayor. La mayoría, creo, estamos preparados y dispuestos a dar el debate
con honestidad, con convicción, etcétera. Entonces, no cedamos mutuamente a la tentación
de la demagogia, y menos al del aplauso fácil.

Sr. Presidente (Caram).- Culminada la etapa de las aclaraciones, por Secretaría se


procederá a realizar la votación nominal. Aquellos que voten por la afirmativa, estarán a
favor de la alteración del Orden del Día; los que voten por la negativa, estarán en contra de
dicha alteración. Recuerdo que para alterar el Orden del Día se requiere el voto de los dos
tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Votan por la afirmativa las diputadas y los diputados: Baltroc,


Bisutti, Casabé, Cortina, Costanzo, Doy, Echegaray, García
Conde, Gerch, Latendorf, Méndez, Moscariello, Palmiotti,
Peduto Pardo, Puy, Rodríguez y Yelicic.

- Votan por la negativa las diputadas y los diputados: Alimena,


Argüello, Bellomo, Busacca, Caeiro, Campolongo, Campos,
Caparra, Caram, Colombo, De Estrada, Dosch, Enríquez,
Fernández, Giorno, González, Larrosa, Licastro, Lorenzo
Borocotó, Marino, Mercado, Oliveri, Oyhanarte, Ponsa
Gandulfo, Serio, Srur, Talotti, Valdés, Vensentini y Vitobello.

- Se abstienen de votar las diputadas y los diputados Caulier,


Finvarb y Pierini.

Sr. Presidente (Caram).- El resultado de la votación es el siguiente: por 30 votos negativos,


17 positivos y 3 abstenciones. Ha quedado rechazada la alteración del Orden del Día.
En consecuencia, corresponde continuar con el plan de labor parlamentaria.
(Aplausos)

Sr. Alimena.- Pido la palabra.


Señor presidente: seré muy breve.
Para garantizar los derechos de todos los ciudadanos, y en virtud de lo que habían
pedido ciertos diputados, voy a plantear una moción de orden. Pido que se aplique el
Artículo 257 del Reglamento, que es el referente a la solicitud de permiso para retirarse. De
esta manera, usted podrá mantener el quórum hasta que tratemos todos los temas planteados
en la Comisión de Labor Parlamentaria.
Solicito que ponga a consideración mi moción.

Sr. Presidente (Caram).- Diputado: no hay nada que considerar. El Reglamento se hará
cumplir como corresponde.

Sr. Finvarb.- Pido la palabra.


Señor presidente: solicito que ponga a votación mi moción, es decir, votar ahora la
prórroga de la sesión para que continúe después de las 21 horas a los efectos de asegurar el
quórum.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar la moción formulada por el diputado Finvarb.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 239

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- Queda aprobada la prórroga del horario de sesión. (Aplausos)

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar las solicitudes de tratamiento sobre tablas
que obran en el Plan de Labor, cuyo tratamiento en conjunto fue acordado en la Comisión
de Labor Parlamentaria, expedientes 2869-D-02; 3077-D-02; 3128-D-02; 1785-D-02; 1412
y 1913-D-02.

Declaración de Interés Sanitario de la Legislatura al Curso de


“Accidentología y Socorrismo”

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Declárese de interés sanitario de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
el curso de “Accidentología y Socorrismo”, que dicta la Asociación Argentina de Socorrismo en la sede de la
Asociación Vecinal de Fomento “El Talar Norte”.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

DOSCH, Sandra.

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

La Asociación Vecinal de Fomento “El Talar Norte”, ubicada en Avda. Salvador


María del Carril 2956, de esta Ciudad, es la sede de la Asociación Argentina de Socorrismo.

La mencionada Asociación, fue creada en el año 1982 y tiene como primordial


objetivo la enseñanza y práctica de la accidentología y el socorrismo, mediante el dictado de cursos o jornadas
de capacitación en distintas ONG’s, clubes, entidades vecinales, centros de jubilados, escuelas, y toda otra
entidad que les solicite ampliar conocimientos sobre estas temáticas.

La capacitación es brindado por un grupo de profesionales en la rama médica y


especialistas en los diversos temas relacionados con el socorrismo, quienes realizan el aporte en función de las
experiencias vividas.

En el curso se abordan, entre otros, los siguientes temas: heridas, fracturas,


hemorragias, quemaduras, picaduras de insectos, intoxicación, reanimación cardiopulmonar (R. C. P.),
convulsión infantil, electrocución, etc.

La función primordial del socorrista es determinar con cierta rapidez el nivel de


gravedad del accidentado y saber evaluar su situación clínica, para que través de medidas eficaces de
VT 55 Pág. 240 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

emergencia logre mantener con vida al paciente hasta la llegada del médico o procurar su traslado a un centro
asistencial.

Creemos oportuno destacar la importancia que tiene la difusión, entre toda la


comunidad, de este tipo de capacitación cuyo objetivo principal es fomentar el ejercico de los conocimientos
prácticos necesarios para actuar en casos de emergencia.

Es por los motivos expuestos que, solicito a mis pares la aprobación del presente
proyecto de resolución.

Renuncia al cargo de presidente del Ente Único Regulador de


Servicios Públicos

Visto:
El expediente 3077-O-2002 que eleva la renuncia del doctor Néstor Vicente, a la Presidencia del Ente
Único Regulador delos Servicios Públicos de la Ciudad:

Considerando:
Que la Legislatura de la Ciudad recibió el 2 de diciembre de 2002, la nota N°
941-EURSPCABA-2002, del doctor Néstor Vicente en la que comunica su renuncia al cargo de Presidente del
Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad.
Que la Legislatura de la Ciudad designa a los miembros del Directorio del Ente por mayoría absoluta
del total de sus miembros, de acuerdo al Artículo 139 de la Constitución de la Ciudad, por lo que resulta de su
competencia la aceptación de la renuncia de su presidente.
Que el Presidente del Ente es propuesto por el Poder Ejecutivo y los vocales por la Legislatura,
conforme al Artículo 139 de la Constitución de la Ciudad y el Artículo 4 de la Ley 210, por lo que resulta
necesario comunicar al Jefe de Gobierno la aceptación de la renuncia mencionada por parte de la Legislatura
y solicitar la remisión del candidato propuesto para cubrir ese cargo, a fin de iniciar el procedimiento de
audiencia pública previsto por el Artículo 139 de la CCABA.
Por lo expuesto, la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control aconseja la aprobación de la
siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- Acéptese la renuncia del doctor Néstor Vicente a su cargo de Presidente del Ente Único
Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Artículo 2º.- Solicítase al Poder Ejecutivo la remisión de la propuesta de un/a candidato/a para cubrir
ese cargo.

Artículo 3º.- Comuníquese, etc.

Sala de Junta: 4 de diciembre de 2002.


BELLOMO, Roque; CASABÉ, Jorge; ENRÍQUEZ, Jorge y PUY, Raúl.

Incorporación a la planta del personal del Gobierno de la


Ciudad a víctimas de la represión del 20 de diciembre de 2001

PROYECTO DE LEY
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 241

Artículo 1°. A partir de la promulgación de la presente ley, incórporese a la planta permanente de


trabajadores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los siguientes agentes, actualmente contratados:
Héctor Fabián Cocca (DNI Nº 20.573.170), Martín Esteban Galli (DNI Nº 24.689.309), Marta Haydée Pinedo
(DNI Nº 12.459.162), Claudia Paulina Aguilera Farías (DNI Nº 92.740.458), María Mercedes Arena (DNI
Nº 22.846.967), Sergio Rubén Sánchez (DNI Nº 25.706.201) y Paula Simonetti (DNI Nº 24.061.924).

Art. 2º. Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley serán imputados a la partida
presupuestaria correspondiente de cada ejercicio.

Art. 3°. Comuníquese, etc.

Fundamentos:

Señora Presidenta:
Sin duda, el 19 y 20 de diciembre de 2001 ya han quedado grabados a fuego en la memoria de
nuestro país. El cacerolazo del 19 y la movilización del 20 fueron la legítima y masiva respuesta popular que
puso fin a un gobierno que había defraudado profundamente al país.
Entre otras consecuencias, de aquellas jornadas históricas nos ha quedado el más doloroso de los
saldos: más de treinta muertos, la mayoría de ellos fruto de la represión policial ordenada por el gobierno.
Siete de esas muertes ocurrieron en el centro de nuestra Ciudad. Desde ya, aún sigue pendiente el necesario
juicio y castigo a todos los responsables políticos y materiales de tal desastre.
Pero además de cobrarse tan alto precio en vidas, la represión dejó centenares de heridos y
damnificados, quizás miles. El Estado en su conjunto, tanto la Nación como en su caso la Ciudad, tienen una
deuda ineludible con ellos. Como es obvio, las siete personas aludidas en este proyecto no son las únicas
víctimas sino quienes quedaron más desprotegidos. Es con ese criterio que nos referimos a las viudas, que de
un momento a otro se encontraron solas y con sus hijos a cargo, y a los heridos graves, que perdieron no sólo
sus empleos de entonces sino buena parte de su capacidad laboral. Junto a otros heridos y familiares de los
muertos, por supuesto, todos son querellantes en las causas Nº 56/22 y 56/24 que lleva el Juzgado Federal
Penal Nº1, a cargo de la jueza María Romilda Servini de Cubría, con el patrocinio letrado de Rodolfo Yanzón
y Cintia Castro, abogados de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.
Hace varios meses se realizó una gestión ante la Vicejefa de Gobierno, a la vez Presidenta de esta
Legislatura. Fruto de su intervención, se logró que en diversas áreas de la Ciudad fueran incorporados como
empleados bajo contrato. De ese modo, ellos están hoy desempeñando tareas acordes a sus oficios y
capacidades. No obstante ese paso, se trata de una situación evidentemente precaria. Dado el carácter
temporario de sus contratos, su continuidad laboral queda a la exclusiva merced de futuros gobiernos.
Creemos entonces que se puede y se debe apuntar a una salida laboral más sólida para ellos:
 Héctor Fabián Cocca tiene 33 años. Trabajaba en una editorial manejando una moto. El viernes 20 a la
tarde, en Corrientes y Esmeralda, recibió un disparo policial de bala de goma a corta distancia. Por esa
causa perdió todo el globo ocular derecho. Tras agotar la licencia, por no poder desempeñar más sus
tareas, fue despedido. Querellante en la causa, el médico forense probó sus lesiones y numerosos testigos
han declarado corroborando los hechos. Actualmente trabaja en la Comisión Municipal de la Vivienda,
cumpliendo tareas generales.
 Martín Esteban Galli tiene 26 años. El 20, cuando por televisión vio a su mamá, docente, en el
microcentro, fue de inmediato. Cerca del Obelisco, personal de la Brigada de Asuntos Internos de la
Federal le disparó. La bala entró por la nuca y aún sigue en su cabeza por ser peligrosa su extracción.
Quienes le dispararon están detenidos. Martín trabajaba, en moto, para una empresa que lee medidores de
luz. Luego de agotar su licencia fue echado, ya que por problemas de equilibrio no pudo seguir
trabajando. También es querellante, sus lesiones están probadas por médico forense y hay filmaciones de
VT 55 Pág. 242 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

los hechos. Debe tomar anticonvulsivos de por vida. Trabaja en el área de la Secretaría de Cultura, en una
biblioteca.
 Marta Haydée Pinedo es la viuda de Alberto Márquez, el militante justicialista de San Martín asesinado
por un disparo policial en los mismos hechos donde fue herido Galli, en Nueve de Julio y Sarmiento.
Márquez era el sostén económico de la familia; sus hijos mayores pusieron en venta la casa y Marta
quedó sin vivienda. Tiene 46 años y una hija de 16 años a su cargo. Modista especializada en vestuario
artístico -antes había trabajado para el Ballet de Vicente López-, ahora presta sus servicios como auxiliar
en la Sastrería del Teatro General San Martín.
 Claudia Paulina Aguilera Farías es viuda y tiene un hijo de 4 años, Lucas. En la tarde del 20 estaba cerca
del Congreso. Al ver que la policía golpeaba y quería detener a una mujer en silla de ruedas, trató de
intervenir. La golpearon duramente y le dispararon una bala de goma desde muy cerca, en la cara. Perdió
la visión del ojo derecho. Es querellante y sus lesiones están probadas por médico forense. Muchos
testigos presenciales han declarado en la causa. Por su experiencia laboral en hogares de niños, trabaja en
el Consejo de los Niños, Niñas y Adolescentes.
 María Mercedes Arena es la viuda de Gastón Rivas, el joven motoquero asesinado por la Policía el día 20
en Tacuarí y Avenida de Mayo. Tiene 28 años. Dado que Gastón era el sostén económico de la familia,
ella ha quedado con sus 3 hijos menores a cargo: Camila (9), Agustina (4) y Matías (3). También es
querellante en la causa. Estudiante de locución, desempeña sus tareas como contratada en la Radio de la
Ciudad, en la producción del programa de Horacio Embón.
 Sergio Rubén Sánchez tiene 25 años. El 20, estando en Avda. de Mayo y Nueve de Julio, fue herido por
una bala de plomo en la cabeza. Le pudieron extraer medio proyectil, pero aún tiene la otra mitad alojada
en el cráneo. Se desempeñaba como mensajero en la empresa Quickly. Aunque recuperó la movilidad
facial, todavía sufre pérdidas ocasionales del equilibrio. Como Galli, debe tomar medicación
anticonvulsiva de por vida. Está casado y tiene también a su cargo una hija de 3 años, Cassandra.
Querellante en la causa, el médico forense comprobó sus lesiones. Trabaja en la Secretaría de Medio
Ambiente, en la mesa de entradas.
 Paula Simonetti tiene 28 años, es periodista, está a punto de recibirse de diseñadora gráfica en la Facultad
de Arquitectura de la UBA y ha recibido destacados premios por sus trabajos, varios de ellos para la
revista Viva de Clarín. El viernes 20 Paula resultó herida en la espalda por un disparo efectuado por la
Policía Federal, en los mismos hechos que Martín Galli. Desde setiembre trabaja como contratada en el
Programa de Comunicación Visual, dependiente de la Subsecretaría de Comunicación Social de la
Ciudad.
Señora Presidenta:
Como es bien sabido, desgraciadamente hoy en todo el país y también en nuestra Ciudad las
posibilidades de inserción laboral son cada vez más dificultosas. Mucho más para madres solas con hijos o
personas con capacidad restringida, como las mencionadas más arriba. Lamentablemente, otro de los heridos
por disparo policial, Jorge Portillo, de 20 años, para quien se había previsto un contrato de trabajo, no pudo
asumirlo porque debió someterse a dos cirugías y ha quedado parapléjico, en silla de ruedas y con un 90% de
posibilidades de no volver a caminar, en cuyo caso será necesario buscar otro tipo de solución.
Por otra parte, reiteramos, el Estado está en clara deuda con todos ellos. No sólo es preciso seguir la
lucha por enjuiciar y castigar a todos los responsables de la represión, sino que corresponde atender
debidamente a la situación concreta y material de las víctimas. Por eso, para nosotros, la efectivización de
estos siete empleados actualmente contratados por la Ciudad no constituye una concesión: es la más elemental
de las justicias. Para que así todos ellos puedan ganar su pan de la manera más digna en que puede hacerlo un
ser humano: con su propio trabajo, cotidiano y seguro. Asimismo, entidades de derechos humanos y gremios
como el SUTECBA respaldan este reclamo. Por todas estas razones, solicitamos la aprobación del presente
proyecto.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 243

Confección del Mapa Demolingüístico de la Ciudad

DESPACHO 2622

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expte 1785-D-02, de Declaración, del Diputado Valdés, referido a realizar un censo para
confeccionar un mapa demolinguístico de la Ciudad, y

Considerando:

Que en los últimos años la Ciudad de Buenos Aires se ha ido configurando como una ciudad
esencialmente cosmopolita, multilinguística y pluricultural. En efecto en las últimas décadas la Ciudad de
Buenos Aires ha recibido un gran aluvión inmigratorio proveniente de países tan cercanos como los hermanos
Bolivia y Perú, hasta aquellos tan distantes como Ucrania o Corea.

Que lo cierto es que esos inmigrantes no sólo llegan a nuestra ciudad con sus sueños y
perspectivas de un futuro mejor, sino también con un inmenso bagaje cultural y muchas veces con una lengua
y códigos de conducta diferente a los nuestros. Actualmente muchos de ellos se instalan aquí sin hablar
nuestra lengua de origen, es decir son alófonos y envían a sus hijos a la escuela en esas condiciones.

Que es imperioso que la Ciudad de Buenos Aires comience a diseñar una políticas públicas
coordinadas con el objetivo de lograr una cada vez mejor integración de los inmigrantes alófonos con nuestra
ciudad y sus pautas culturales, del mismo modo que nosotros podremos también enriquecer nuestra propia
cultura con sus aportes.

Que para ello es necesario en primera instancia realizar un censo que nos permita construir
el mapa demo-lingüístico de la ciudad, para así maximizar los resultados de las medidas compensatorias que
podrían implementarse. Este censo es de muy fácil realización, ya que bastaría un simple formulario llenado
por las maestras de cada grado para hacerse efectivo.

Que el censo a realizarse en todas las escuelas de la ciudad, de primero a séptimo grado
debería recoger la siguiente información básica:

- Lenguas habladas por el alumno.

- lenguas habladas en el hogar.

- Años de lenguas en contacto, es decir cantidad de años que el alumno tuvo contacto con
nuestro idioma.

Que posteriormente y con esa información, más toda aquella que el Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires pueda considerar útil, sin desvirtuar la esencia del censo, debe confeccionarse el mapa
demolinguístico de la ciudad, a los efectos de poder observar en él, las lenguas que se hablan en nuestra urbe,
la cantidad de ellas y su identificación y además la concentración de alumnos alófonos en cada distrito escolar
identificando en cada caso las zonas y escuelas donde se verifica mayor densidad.

Que la elaboración de este mapa permitirá estudiar y elaborar medidas compensatorias que
tiendan a lograr una mejor integración cultural para todos los habitantes de la ciudad, y hacer efectivo uno de
los derechos humanos básicos como es el del derecho igual de aprender que tienen estos niños inmigrantes
con respecto a cualquier otro niño de nuestra comunidad.
VT 55 Pág. 244 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que en el informe remitido por la Directora General de Planeamiento de la Sec. de


Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se especifica que no se dispone de la información
especifica sobre los temas solicitados. También se aclara, y esto es de vital importancia que el relevamiento
estadístico que posee la Ciudad solo informa sobre la condición de argentino y extranjero del alumno y, que
en este último caso, solamente discrimina el origen de los alumnos que provienen de Bolivia, Brasil, Chile,
Paraguay, Perú y Uruguay. Los alumnos con otro origen nacional se incluyen en la categoría “otros países”.
Todo ello fundamenta aún más la necesidad de la aprobación de este proyecto.

Que debemos avanzar en la construcción de una urbe moderna y para ello debemos
ocuparnos no sólo de las obras de infraestructura que la misma reclama, sino también del complejo entramado
de relaciones sociales que en la misma se manifiesta. En una ciudad que continuamente recibe una alta cuota
de inmigración alófona establecer políticas lingüísticas es una necesidad y un desafío.

Por todo lo expuesto esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, aconseja la sanción de la
siguiente:

DECLARACIÓN 278/2002

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires vería con agrado, que el Poder Ejecutivo, a
través de los organismos correspondientes, realice un censo demolinguístico, a efectos de confeccionar el
Mapa Demolinguístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el que se deberá reflejar:

1. -Determine por Distritos escolares, la cantidad de alumnos alófonos que


concurren a establecimientos educativos dependientes del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, identificando las lenguas de origen.-

2. -Identifique en cada caso las zonas y Distritos Escolares en donde se verifique la


mayor densidad de población alófona.-.

Sala de la Comisión: 4 de diciembre de 2002.


BRAVO, Daniel; DE ESTRADA, Santiago; MOSCARIELLO, Oscar; CAMPOLONGO, Carlos y
GONZALEZ, Alba.

Informes sobre el Convenio de Préstamos con el BID

TEXTO CONSENSUADO (EXPEDIENTE 1412-D-02 Y EXPEDIENTE 1913-D-02 DE RESOLUCIÓN)

INFORME SOBRE EL CONVENIO DE PRÉSTAMO CON EL BID AUTORIZADO POR LA LEY 152

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informará a esta
Legislatura, por intermedio de los organismos que correspondan, dentro del plazo 15 (quince) días de recibido
el presente, respecto del Convenio de Préstamo para el desarrollo del “Programa de Apoyo Institucional,
Reforma Fiscal y Plan de Inversiones de la Ciudad de Buenos Aires” suscripto por el Poder Ejecutivo con el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), autorizado por Ley 152, sobre los puntos que a continuación se
detallan:
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 245

1) Montos desembolsados por parte del BID y las fechas en que se hicieron efectivos, desde la firma
del Convenio hasta la fecha de la presente resolución realizadas para la ejecución del programa.

2) Montos abonados hasta la fecha de la presente resolución en concepto de comisión de crédito por
los tramos no utilizados desde la fecha de la firma del convenio de préstamo, según la cláusula 3.02 (a) del
contrato.

3) Detalle de las inversiones financiadas en el marco del “Subprograma de apoyo al plan de


inversiones”, indicando en cada obra realizada la modalidad de contratación, monto ejecutado, fecha de
realización, objeto y área de gobierno a la que pertenece.

4) Personal afectado al programa desde su inicio indicando fechas de altas y bajas con nombres,
funciones, sumas abonadas mensualmente y origen del financiamiento de cada una.

5) Mención, análisis de desarrollo y resultados de los proyectos en ejecución a la fecha.


6) Informe del Fondo de Estabilización y Desarrollo Económico Social (FEDES): fecha de
constitución, recursos destinados a su conformación y recursos utilizados del mismo (destino, monto y fecha).

7) Citar si existe por parte del Gobierno de la Ciudad previsiones acerca de la asignación, en caso de
mantenerse disponibles, y en que plazo se aplicarían, los saldos no utilizados y previstos por el convenio de
préstamos.

Art. 2 °.- Comuníquese, etc.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar el tratamiento sobre tablas. Se requieren los votos de
los dos tercios de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración.


Se van a votar.

- Sin observación, se votan y aprueban en general y particular.

Sr. Presidente (Caram).- Quedan aprobadas las normas contenidas en los proyectos
considerados.

RESOLUCIÓN 515/2002

Artículo 1°.- Declárese de interés sanitario de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
el curso de “Accidentología y Socorrismo”, que dicta la Asociación Argentina de Socorrismo en la sede de la
Asociación Vecinal de Fomento “El Talar Norte”.

Artículo 2º.- Comuníquese, etc.

RESOLUCIÓN 516/2002

Artículo 1°. A partir de la promulgación de la presente ley, incórporese a la planta permanente de


trabajadores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los siguientes agentes, actualmente contratados:
Héctor Fabián Cocca (DNI Nº 20.573.170), Martín Esteban Galli (DNI Nº 24.689.309), Marta Haydée Pinedo
VT 55 Pág. 246 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

(DNI Nº 12.459.162), Claudia Paulina Aguilera Farías (DNI Nº 92.740.458), María Mercedes Arena (DNI
Nº 22.846.967), Sergio Rubén Sánchez (DNI Nº 25.706.201) y Paula Simonetti (DNI Nº 24.061.924).

Art. 2º. Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley serán imputados a la partida
presupuestaria correspondiente de cada ejercicio.

Art. 3°. Comuníquese, etc.

DECLARACIÓN 277/2002

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo la incorporación a la planta


de personal de Héctor Fabián Cocca, Martín Esteban Galli, Marta Haydée Pinedo, Claudia Paulina Aguilera
Farías, María Mercedes Arena, Sergio Rubén Sánchez y Paula Simonetti, víctimas de la represión del 20 de
diciembre de 2001 y actualmente contratados en diversas áreas de la Ciudad.

DECLARACIÓN 278/2002

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires vería con agrado, que el Poder Ejecutivo, a través de los
organismos correspondientes, realice un censo demolinguístico, a efectos de confeccionar el Mapa
Demolinguístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el que se deberá reflejar:

3. -Determine por Distritos escolares, la cantidad de alumnos alófonos que


concurren a establecimientos educativos dependientes del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, identificando las lenguas de origen.

4. -Identifique en cada caso las zonas y Distritos Escolares en donde se verifique la


mayor densidad de población alófona.

RESOLUCIÓN 517/2002

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informará a esta
Legislatura, por intermedio de los organismos que correspondan, dentro del plazo 15 (quince) días de recibido
el presente, respecto del Convenio de Préstamo para el desarrollo del “Programa de Apoyo Institucional,
Reforma Fiscal y Plan de Inversiones de la Ciudad de Buenos Aires” suscripto por el Poder Ejecutivo con el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), autorizado por Ley 152, sobre los puntos que a continuación se
detallan:

1) Montos desembolsados por parte del BID y las fechas en que se hicieron efectivos, desde la firma
del Convenio hasta la fecha de la presente resolución realizadas para la ejecución del programa.

2) Montos abonados hasta la fecha de la presente resolución en concepto de comisión de crédito por
los tramos no utilizados desde la fecha de la firma del convenio de préstamo, según la cláusula 3.02 (a) del
contrato.

3) Detalle de las inversiones financiadas en el marco del “Subprograma de apoyo al plan de


inversiones”, indicando en cada obra realizada la modalidad de contratación, monto ejecutado, fecha de
realización, objeto y área de gobierno a la que pertenece.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 247

4) Personal afectado al programa desde su inicio indicando fechas de altas y bajas con nombres,
funciones, sumas abonadas mensualmente y origen del financiamiento de cada una.

5) Mención, análisis de desarrollo y resultados de los proyectos en ejecución a la fecha.

6) Informe del Fondo de Estabilización y Desarrollo Económico Social (FEDES): fecha de


constitución, recursos destinados a su conformación y recursos utilizados del mismo (destino, monto y fecha).

7) Citar si existe por parte del Gobierno de la Ciudad previsiones acerca de la asignación, en caso de
mantenerse disponibles, y en que plazo se aplicarían, los saldos no utilizados y previstos por el convenio de
préstamos.

Art. 2 °.- Comuníquese, etc.

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos en forma individual

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar las mociones sobre tablas acordadas sin
discurso en forma individual.

Eximición del pago del canon correspondiente al uso del


Centro de Exposiciones de la ciudad

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el expediente 3026-D-02.

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Eximese del pago del canon correspondiente al uso del Hall Central de la Planta Baja y
el Pabellón I del Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires los días 26, 27 y 28 de diciembre de
2002 al Movimiento de Desocupados de la Corriente Clasista y Combativa y a la Federación de Tierra,
Vivienda y Hábitat de la Central de Trabajadores Argentinos, para la realización de una muestra de los
emprendimientos que estas organizaciones desarrollan.

Art. 2 °.- Comuníquese, etc.

CARAM, Cristian.

Señora Presidenta:

El presente proyecto tiene por objeto eximir del cánon correspondiente al Centro Municipal de
Exposiciones al Movimiento de Desocupados de la Corriente Clasista y Combativa y a la Federación de
Tierra, Vivienda y Hábitat de la Central de Trabajadores Argentinos, para la realización de una muestra de los
emprendimientos que estas organizaciones desarrollan a nivel nacional.

La actividad de estas organizaciones está dirigida a garantizar condiciones de subsistencia de los


sectores más vulnerables de la sociedad, por lo cual consideramos la muestra de referencia de indudable
interés social, y en virtud de esto consideramos pertinente el otorgamiento de la exención que se solicita.
VT 55 Pág. 248 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

En virtud de lo expuesto, solicito la pronta sanción del proyecto de referencia.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requieren los votos de los
dos tercios de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración.


Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba en general y particular.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.


LEY 993

Artículo 1°.- Eximese del pago del canon correspondiente al uso del Hall Central de la Planta Baja y
el Pabellón I del Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires los días 26, 27 y 28 de diciembre de
2002 al Movimiento de Desocupados de la Corriente Clasista y Combativa y a la Federación de Tierra,
Vivienda y Hábitat de la Central de Trabajadores Argentinos, para la realización de una muestra de los
emprendimientos que estas organizaciones desarrollan.

Art. 2 °.- Comuníquese, etc.

Sr. Rodríguez.- Pido la palabra.


Señor presidente: por una cuestión de principios, solicito que conste mi voto
negativo.

Sr. Presidente (Caram).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Mercado.- Pido la palabra.


Señor presidente: solicito que conste mi voto negativo para el expediente 3026.

Sr. Presidente (Caram).- Así se hará, diputado.

Modificación de diversos artículos de la Ley 350 sobre


construcción de una escuela

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el expediente 3108-D-02.

PROYECTO DE LEY

Artículo 1º- Modifícase el Artículo 1º de la Ley Nº 350, el cual quedará redactado de acuerdo al
siguiente texto:
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 249

“Créase un establecimiento educativo de nivel medio en el Distrito Escolar 20º, cuyo local escolar
deberá localizarse en la zona delimitada por las calles Murguiondo, Castañares, Av. Gral. Paz y Av. De los
Corrales.”

Artículo 2º- Modificase el Artículo 3º de la Ley 350, el cual quedará redactado de acuerdo al
siguiente texto:

“El Poder Ejecutivo arbitrará las medidas necesarias para garantizar durante el ciclo lectivo 2003 el
funcionamiento de al menos dos secciones de 1ro. y 2do. año respectivamente, tanto en el turno mañana como
en el turno tarde.”

Artículo 3º - Déjense sin efecto los artículos 2º y 5º de la Ley 350.

Artículo 4º - Comuníquese, etc.

CAMPOLONGO, Carlos, BISUTTI, Delia; BRAVO, Daniel; GONZALEZ, Alba; DE ESTRADA, Santiago;
MARINO, Juliana; MOSCARIELLO, Oscar; RIPOLL, Vilma y YELICIC, Clorinda.

Señor Presidente:

Por Ley Nº 350 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispuso destinar un sector del
predio de la Escuela Nº 19 D.E. 20 “Roma”, sita en Cosquín 3100, entre Monte e Irupé, para la construcción
de una escuela secundaria.

El Poder Ejecutivo, a través del Expediente Nº 80.175/01, la Carpeta Nº 498/SED/2002 y el


Expediente Nº 16.169/2002, efectuó los procedimientos administrativos necesarios tendientes a dar
cumplimiento con la ley mencionada.

A comienzos del presente ciclo lectivo, el establecimiento inició sus actividades con la apertura de
dos secciones de primer año por turno, en una provisoria construcción, tal como lo establecía el artículo 3º de
la citada ley aún cuando allí se disponía como plazo de inicio al año 2000.

La licitación pública para la construcción del edificio escolar debió ser declarada desierta dado que la
única oferta presentada fue considerada inconveniente por el excesivo monto cotizado. (Sobre un presupuesto
oficial de aproximadamente $ 2.700.000, se cotizó un precio de $ 6.300.000.-)

La Ley Nº 350 fue sancionada con el fin de garantizar igualdad de oportunidades y posibilidades de
acceder a la educación de nivel secundario a los niños, niñas y adolescentes del barrio de Mataderos,
especialmente de la zona cercana al barrio de emergencia conocido como Villa 15. Pero visto las dificultades
técnicas que se presentan para cumplir con la construcción del local escolar en el predio determinado por el
artículo 1º de la citada norma, consideramos que la misma debe ser modificada priorizando el objetivo que
persigue, en el sentido de hacerlo realizable. Es decir, si la redacción del artículo 1º, visto el fracaso del
llamado a licitación, dificulta el cumplimiento cabal de la ley, ésta Legislatura debe buscar caminos que
conduzcan a la realización de los válidos fines por ella perseguidos.

Por las razones expuestas solicitamos conveniente propiciar la modificación de la Ley 350 con el
objeto de tornar posible su cumplimiento.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requieren los votos de los
dos tercios de los diputados presentes.
VT 55 Pág. 250 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.

Sr. Bisutti.- Pido la palabra.


Señor presidente: seré muy breve.
Quiero aclarar que esta Legislatura sancionó, en su momento, la Ley 350 referente a
la construcción de un establecimiento educativo de nivel medio en el barrio de Mataderos,
precisamente donde está la Escuela 19, del Distrito Escolar 20. El trámite ha pasado
distintas instancias, incluso se ha caído el proceso licitatorio, porque se presentaron
oferentes demasiado onerosos. La justicia está haciendo un seguimiento de esta situación y
del cumplimiento de la ley.
En su momento, el tema se trató en la Comisión de Educación, y hoy estamos
presentando una modificatoria a dicha ley, precisamente para poder garantizar el
funcionamiento del establecimiento educativo del nivel medio, cambiando algunas
condiciones que planteaba la ley original.
Por eso, en su tratamiento en particular...

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Caram).- Solicito silencio.


Continúa en el uso de la palabra la diputada Bisutti.

Sra. Bisutti.- ...voy a proponer las modificaciones a los artículos correspondientes.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar en general.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular el Artículo 1°.

Sra. Bisutti.- Pido la palabra.


Señor presidente: voy a proponer una modificación en el Artículo 1° de la Ley 350,
cuyo texto no es el que está en las bancas de los diputados, por lo cual voy a leerlo
“Modifícase el Artículo 1° de la Ley 350, el que quedará redactado de acuerdo al siguiente
texto: ‘Establécese la zona delimitada por las calles Murguiondo, Castañares, Avenida
General Paz y Avenida De Los Corrales en el Distrito Escolar 20 para la localización de un
establecimiento educativo de nivel medio dependiente de la Secretaría de Educación del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires’”.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar el Artículo 1° de acuerdo con la redacción propuesta


por la diputada Bisutti.

- Se vota y aprueba.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 251

Sr. Presidente (Caram).- En consideración el Artículo 2°.

Sra. Bisutti.- Pido la palabra.


Señor presidente: el Artículo 2°...

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Caram).- Pido silencio, por favor.


Continúe, señora diputada.

Sra. Bisutti.- El Artículo 2° de la Ley 350 va a ser derogado en el Artículo 3° que voy a
proponer.
Por lo tanto, propongo el siguiente Artículo 2°: “Artículo 2.- Modifícase el Artículo
3° de la Ley 350, el que quedará redactado de acuerdo con el siguiente texto: ‘El Poder
Ejecutivo arbitrará las medidas necesarias para garantizar durante el ciclo lectivo 2003 el
funcionamiento de al menos dos secciones de primero y segundo año respectivamente,
tanto en el turno mañana como en el turno tarde, y progresivamente, la apertura de
secciones para que en el ciclo lectivo 2006 existan por lo menos dos secciones por año en
cada uno de los turnos’”.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar el Artículo 2° con el texto propuesto por la diputada
Bisutti.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración el Artículo 3°.

Sra. Bisutti.- Pido la palabra.


Señor presidente: el Artículo 3° diría lo siguiente: “Deróganse los artículos 2° y 5°
de la Ley 350”.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar el Artículo 3° de acuerdo con el texto propuesto por
la diputada Bisutti.

- Se vota y aprueba.
- El Artículo 4° es de forma.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.

Texto definitivo
LEY 994

Artículo 1º- Establécese la zona delimitada por las calles Murguiondo, Castañares, Av. Gral. Paz y
Av. de los Corrales en el Distrito Escolar 20 para la localización de un establecimiento educativo de nivel
medio dependiente de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Artículo 2º- Modificase el Artículo 3º de la Ley 350, el que quedará redactado de acuerdo al
siguiente texto:
VT 55 Pág. 252 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

“El Poder Ejecutivo arbitrará las medidas necesarias para garantizar durante el ciclo lectivo 2003 el
funcionamiento de al menos dos secciones de 1ro. y 2do. año respectivamente, tanto en el turno mañana como
en el turno tarde, y progresivamente, la apertura de secciones para que en el ciclo lectivo 2006 existas, por lo
menos, dos secciones por año en cada uno de los turnos.”

Artículo 3º - Deróganse los artículos 2º y 5º de la Ley 350.

Artículo 4º - Comuníquese, etc.

Condonación de la deuda por ABL que registra la asociación


civil “Círculo General Urquiza”

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el expediente 2987-D-01.

DESPACHO 2620

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2987-D-2001, por el que la Diputada Sandra Dosch propicia la


condonación de la deuda que registra la Asociación Civil Círculo General Urquiza en concepto de ABL por el
inmueble ubicado en Roosevelt 5345, y

Considerando:

Que la mencionada Asociación Civil procura el desarrollo social, intelectual y deportivo,


relacionándolo con otras actividades barriales para lo cual cede sus instalaciones para distintas actividades
sociales, deportivas y culturales de las entidades que lo requieren, incluido el Gobierno de la Ciudad.

Que actualmente el Círculo General Urquiza es utilizado por escuelas públicas y privadas
para realizar sus clases de educación física y por el Consejo Vecinal de la zona, y cede sus instalaciones y
personal para eventos organizados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Que también funciona en su sede un Centro de Día para la promoción de actividades


sociales y deportivas de jóvenes con necesidades especiales.

Que los ingresos de la Asociación nombrada provienen de las cuotas sociales de sus socios,
los que se vieron disminuidos en las actuales circunstancias económicas.

Que la citada institución se encuentra exenta del pago de ABL a partir del 01/11/98, según
Resolución Nº 3017/DGR/1999.

Que la Dirección General de Rentas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
informa que la deuda de la mencionada Asociación asciende a la suma de $ 71.461,42 por el período 1/93 al
5/98.

Que en virtud de lo antedicho, la Asociación Civil Círculo General Urquiza se encuadra en


lo normado por la Ley Nº 612, sancionada el 5 de julio de 2001.

Por lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y


Política Tributaria aconseja la sanción de la siguiente
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 253

LEY 995

Artículo 1°.- Condónase la deuda que registra la Asociación Civil Círculo General Urquiza,
ante la Dirección General de Rentas cdel Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en concepto de
ABL, Contribución Territorial, Pavimentos y Aceras, Ley 23514, por el inmueble sito en la calle F.D.
Roosevelt 5345, Partida 372656.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 5 de diciembre de 2002.


OLIVERI, Guillermo; BRAVO, Daniel; ALIMENA, Atilio; CAEIRO, Fernando; DE ESTRADA, Santiago;
DOSCH, Sandra; ENRIQUEZ, Jorge; MOSCARIELLO, Oscar y VALDES, Eduardo.

Sr. Presidente (Campos).- Se va a votar si se trata sobre tablas.


Se requieren los dos tercios de los votos de los diputados presentes.
- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración.


Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba en general y particular.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.

Mociones sobre tablas acordadas con discursos

Modificación de la Ley 31. Consejo de la Magistratura

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar los expedientes 592-D-02, 2323-D-02 y


2754-D-02, que cuenta con despacho.
Este asunto cuenta con despacho de mayoría de las comisiones de Justicia y de
Asuntos Constitucionales, dos disidencias parciales y dos despachos de minoría.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente nº 592-D-2002, Proyecto de Ley, iniciado por la Diputada Alicia Pierini sobre
“Modificación de la Ley 31. Consejo de la Magistratura”, expediente nº 2323-D-2002 iniciado por el
Diputado Guillermo Oliveri sobre “Modificación de la ley 31 orgánica del Consejo de la Magistratura” y el
expediente nº 2754-D-2002, Proyecto de Ley, iniciado por el Diputado Cristian Caram, sobre “Modificación
de la Cláusula Transitoria Cuarta de la Ley 31. Integración del Consejo de la Magistratura “; y

Considerando:

Que La Legislatura tiene el mandato constitucional de poner en ejercicio el Consejo de la


Magistratura, y así hizo por la Ley 31.
VT 55 Pág. 254 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que a cuatro años de su sanción, es necesario introducir algunas modificaciones a fin de resolver
conflictos de interpretación, habida cuenta de la finalización de los mandatos actuales el 18 de diciembre
venidero.

Que la experiencia de la práctica institucional ha puesto de manifiesto algunas carencias normativas


que corresponde a este Poder Legislativo subsanar mediante el dictado de una norma que, como la que se
propone a través del presente proyecto, introduzcan las correcciones indispensables para mejorar los aspectos
operativos del instituto en orden a su paulatino perfeccionamiento.

Que la preceptiva que se pretende instrumentar por intermedio del presente proyecto, tiende a
ratificar los principios republicanos de publicidad de los actos de gobierno, transparencia de gestión,
responsabilidad de funcionarios y participación ciudadana, esenciales para que los órganos de gobierno
republicanos adquieran legitimidad de ejercicio y representatividad; máxime tratándose de aquellos cuya
integración no resulta puramente de la elección popular.

Que en tal sentido, se ha advertido la necesidad de establecer claramente, en la propia norma que
organiza al Consejo de la Magistratura, las responsabilidades a las que se halla sometido como así también los
mecanismos de control aplicables al mismo; todo ello dentro del marco de respeto por la división de poderes y
de la independencia del Poder Judicial.

Que de conformidad con lo expuesto, se considera esencial establecer –en el propio texto de la norma
orgánica– la responsabilidad del Consejo de la Magistratura por sus actos de administración, con relación a
los cuales se hallará sujeto al control externo de la Auditoria General de la Ciudad, en sus aspectos
económicos, financieros, patrimoniales de gestión y de legalidad. Este control resulta imprescindible en tanto
se trata de la actuación de un organismo que administra fondos públicos, y solo se halla referido a dicha
administración, no afectando la actuación del Consejo en cuanto concierne a las facultades propias de
designación, régimen disciplinario y remoción de los integrantes del Poder Judicial y a la actividad de
organización del mismo.

Que otro significativo aspecto que resulta menester precisar es el relativo a la designación de los
Secretarios de Comisiones, atribución que corresponde asignar al Plenario del Consejo, por lo que se postula
la reforma del inciso 5º del artículo 20.

Que resulta de especial trascendencia el tema de las contrataciones que deba realizar el organismo,
debiendo establecerse la obligatoriedad del procedimiento de licitación, para la selección del cocontratante.
Por otra parte es adecuado establecer, tanto la facultad de disponer las contrataciones en cabeza del máximo
órgano del Consejo –esto es el Plenario– cuanto la posibilidad de que se disponga, según una mayoría
especial, la sustitución del mecanismo de licitación –o concurso, en su caso-, cuando razones debidamente
fundadas lo aconsejen. En tal sentido, el proyecto contempla el agregado del inciso 15 al artículo 20, así como
la modificación del actual texto del artículo 22, para tales casos, mediante una mas apropiada sistematización
de sus disposiciones, incorporando el apartado 3 del inciso b), mediante el cual se establece una mayoría
especial compuesta de un quórum de siete (7) miembros y voto favorable de los dos tercios del total de
miembros del plenario.

Que en consonancia con las modificaciones precedentemente reseñadas, se propone la modificación


del inciso 6 del artículo 29, a efectos de dejar debidamente aclarado el rol de mera ejecutora de los
procedimientos de selección del cocontratante – dispuestos por el plenario – que compete a la Comisión de
Administración y Financiera. Ello en razón de la necesidad de no diluir ni transferir las responsabilidades
emergentes de las contrataciones que pudieren resultar menester para el funcionamiento del Poder Judicial.

Que asimismo se propone derogar la excepción que significa la actual redacción del artículo 133 de
la Ley Nº 70, quedando en consecuencia tanto el Consejo de la Magistratura como el Tribunal Superior de
Justicia sujetos al control directo de la Auditoria General de la Ciudad, conforme lo dispuesto por el artículo
135 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 255

Que por último, se ha considerado necesario precisar la integración del Consejo Académico, dejando
establecido el número de integrantes y la representación que invisten.

Por lo expuesto, las Comisiones de Justicia y Asuntos Constitucionales aconsejan la sanción de la


siguiente

LEY

Artículo 1º.- Modificase el artículo 4 de la Ley Nº 31 primer párrafo, el que queda redactado de la siguiente
forma:

“REPRESENTANTES DE LA LEGISLATURA

Los representantes designados por la Legislatura no pueden ser legisladores con mandato vigente.
Deben ser abogados/as o poseer especial idoneidad para la función a desempeñar; cumplir los requisitos
constitucionales para ser diputado/a y no estar afectado/a por los impedimentos del artículo 72º de la
Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.
Los representantes de la Legislatura miembros del Consejo de la Magistratura deben presentar,
anualmente, en oportunidad de iniciarse el período de sesiones ordinarias, un informe de lo actuado.
Concurren a informar al Cuerpo Legislativo a requerimiento del mismo.”.

Artículo 2º.- Modificase el artículo 10 de la Ley Nº 31, el que queda redactado de la siguiente forma:

“INCOMPATIBILIDADES – INHABILIDADES – INMUNIDADES

Los/las miembros del Consejo de la Magistratura tienen las mismas incompatibilidades, inhabilidades,
e inmunidades que los jueces o juezas.
No pueden ejercerse simultáneamente los cargos de miembro del Consejo de la Magistratura y del Jurado
de Enjuiciamiento.
Quienes asuman como miembros del Consejo de la Magistratura gozan en tanto dure su mandato, y
en su caso, de licencia sin goce de los haberes correspondientes a su cargo en la función pública.”

Artículo 3º.- Modifícase el artículo 13 de la Ley Nº 31, el que queda redactado de la siguiente forma:

“FORMA DE ELECCION:

a) Los miembros del Consejo de la Magistratura que representan a la Legislatura son designados/as
en sesión pública, convocada especialmente al efecto con una anticipación no menor de treinta (30) días del
inicio del mandato, con el voto de los dos tercios del total de Diputados y Diputadas.
Con una anticipación de diez (10) días a la fijada para la sesión deben publicarse los
antecedentes de los/as candidatos/as que hayan propuesto los diferentes bloques de la Legislatura.
b) Los miembros del Consejo de la Magistratura que representan a los abogados/as son
elegidos con una anticipación no menor de treinta (30) días del inicio del mandato, por el voto directo y
secreto de los abogados/as que integran el padrón electoral del Colegio Público de Abogados de la Capital
Federal al momento de la convocatoria a elecciones. A tal fin el Colegio confecciona los padrones
correspondientes según sus reglamentos, en todo lo que no sea incompatible con lo dispuesto en la presente.
c) Los miembros del Consejo de la Magistratura que representan al estamento judicial
deben ser jueces y juezas designados de conformidad con lo establecido en el artículo 118 de la Constitución
de la Ciudad. Son elegidos con una anticipación no menor de treinta (30) días del inicio del mandato, por voto
directo, secreto y obligatorio de sus pares. El Consejo de la Magistratura confecciona los padrones
correspondientes y los exhibe con una anticipación no menor de quince (15) días previos al acto eleccionario.
El Consejo de la Magistratura vigente dicta el Reglamento Electoral y fija la fecha del acto eleccionario.”.
VT 55 Pág. 256 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Artículo 4º.- Modifícase el artículo 17 de la Ley Nº 31, el que queda redactado de la siguiente forma:

“COMPENSACIÓN”

Los miembros titulares del Consejo de la Magistratura representantes de la Legislatura y del Colegio
Público de Abogados de la Capital Federal, perciben durante su mandato una compensación equivalente al
monto de la remuneración de un Legislador de la Ciudad, sin ningún tipo de adicionales. Pagan todos los
impuestos nacionales y locales y los aportes previsionales que correspondan. Los representantes del
estamento de jueces y juezas conservan su remuneración.”.

Artículo 5º.- Sustitúyese el inciso 5 del artículo 20 de la Ley Nº 31 por el siguiente:

“5. Designar a los/as Secretarios/as de la Comisión de Administración y Financiera, de la Comisión


de Selección de Integrantes de la Magistratura y del Ministerio Público, de la Comisión de Disciplina y
Acusación y a el/la Secretario/a Ejecutivo/a del Sistema de Formación y Capacitación Judicial.”

Artículo 6º.- Incorpórase el inciso 15 al artículo 20 de la Ley Nº 31, el que queda redactado de la
siguiente forma:
“15. Disponer las contrataciones que resulten necesarias para el correcto desempeño del Poder
Judicial de la Ciudad sujetándose a la legislación vigente; encomendando a la Comisión de Administración y
Financiera la realización de los procedimientos de licitación, o concurso en su caso, sujetos a la aprobación
final del Plenario, con carácter previo a la adjudicación respectiva.
Cuando razones debidamente fundadas aconsejen otra modalidad de selección del cocontratante, el
Plenario puede disponer la contratación respectiva, de conformidad y según el procedimiento establecido por
la ley vigente.”.

Artículo 7º.- Modifícase el artículo 22 de la Ley Nº 31 el que queda redactado de la siguiente forma:

“MAYORÍAS ESPECIALES: Se requiere mayoría especial:

a) Con quórum de siete (7) miembros y voto favorable de la mayoría absoluta del total de los
miembros para:
1. La elección del/la Presidente/a del/ la Vicepresidente/a, y del/la Secretario/a.
2. Aprobar el proyecto de presupuesto.

b) Con quórum de siete (7) miembros y voto favorable de los dos tercios del total de los miembros
para:
1. Proponer ante la Legislatura la designación de integrantes de la Magistratura y del
Ministerio Público.
2. Efectuar la acusación de integrantes de la Magistratura y del Ministerio Público.
3. Autorizar contrataciones directas y/u otros procedimientos de selección de cocontratantes
que excluyan la licitación, y/o concurso en su caso.

Las resoluciones de los incisos a) y b) son irrecurribles.”.

Artículo 8º.- Sustitúyese el inciso 6 del artículo 29 de la Ley Nº 31, por el siguiente:
“6. Ejecutar los procedimientos de licitación, concursos y demás procedimientos de selección del
cocontratante, de conformidad con lo que al respecto disponga el Plenario, y sujetos a la aprobación de éste,
según lo dispuesto en el inciso 15 del artículo 20; y proponer los respectivos adjudicatarios.”.

Artículo 9º.- Modifícase el artículo 46 de la Ley Nº 31, el que queda redactado de la siguiente forma:

“CONSEJO ACADEMICO”
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 257

El Consejo Académico está integrado por un/a (1) representante del Tribunal Superior de Justicia;
uno/a (1) de la Jueces; uno/a (1) del Ministerio Público; y tres (3) profesores/as titulares designados por
concurso, en representación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El/la representante
del Tribunal Superior es su presidente/a permanente y, al igual que los representantes de los Jueces y del
Ministerio Público, no son relevados de su función judicial.
Las funciones del Consejo Académico son cumplidas “ad honorem”. El Plenario puede fijar un
importe en concepto de viático, que sólo pueden percibir los/as profesores/as representantes de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Buenos Aires.”.

Artículo 10º.- Modifícase el artículo 51 de la Ley Nº 31, el que queda redactado de la


siguiente forma:

“PARTICIPACION DEL MINISTERIO PUBLICO


En la elección de los jueces y juezas miembros del Consejo de la Magistratura participan
como electores los integrantes del Ministerio Público designados por concurso, según lo establece la
Constitución de la Ciudad. El Ministerio Público fiscaliza las elecciones y su escrutinio definitivo.”.

Artículo 11º.- Modifícase la Disposición Transitoria Segunda de la Ley Nº 31, la que


queda redactada de la siguiente forma: “ANTIGÜEDAD DE LOS JUECES Y JUEZAS.
El requisito previsto en el artículo 5º de la presente ley comienza a regir a partir del año 2010.”.

Artículo 12º.- Sustituyese la Disposición Transitoria Séptima de la Ley Nº 31, por la


siguiente:

“COMPENSACIÓN
La disposición prevista en el artículo 17 entra en vigencia al momento de la renovación de
los miembros del Consejo de la Magistratura a realizarse en el año 2002.”.

Artículo 13º.- Sustitúyese la Disposición Transitoria Octava de la Ley Nº 31, por la


siguiente:

“ELECCIÓN”
La disposición prevista en el artículo 13 no se aplica a la renovación del Consejo prevista
para el 18 de diciembre de 2002.”.

Artículo 14º.- Derógase el artículo 133 de la Ley 70.

Artículo 16º.- Comuníquese, etc.

Sala de las Comisiones: 25 de Noviembre de 2002.

OYHANARTE, Marta, COSTANZO, Héctor, BELLOMO, Roque, TALOTTI, Marta, PIERINI, Alicia,
CAEIRO, Fernando, MOSCARIELLO, Oscar y MARINO, Juliana

Disidencia parcial y propuesta respecto del artículo 15 y 16:

Artículo 15°.- Modifícase la Cláusula Transitoria Cuarta de la Ley Nº 31, la que queda redactada de
la siguiente forma:

“INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA.

Hasta tanto no sea nombrado/a el/la último/a de los primeros/as treinta (30) jueces y juezas
designados/as de conformidad con lo establecido en el artículo 118º de la Constitución de la Ciudad de
Buenos Aires, el Consejo de la Magistratura se constituye con los/las representantes de la Legislatura de la
VT 55 Pág. 258 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los/las electos/as por los abogados/as elegidos/as en la forma que
establece la presente ley.
Hasta que se integren los miembros jueces y juezas, el funcionamiento en Comisiones queda
suspendido, ejerciendo todas las competencias el Plenario, el que durante este período adopta todas sus
decisiones con acuerdo de por lo menos cinco (5) miembros”.

Artículo 16º.- Comuníquese, etc.

PIERINI, Alicia, CAEIRO, Fernando, COSTANZO, HÉCTOR y MARINO, Juliana.

Disidencia parcial y propuesta respecto del artículo 15, 16 y 17:

Artículo 15º.- Modificase la Disposición Transitoria Quinta de la Ley 31, la que queda redactada de la
siguiente forma:

“INTEGRACIÓN DEL ESTAMENTO DE JUECES Y JUEZAS


Los representantes del estamento de jueces y juezas deben integrarse por primera vez al
Consejo de la Magistratura antes del 30 de abril de 2003.
Por única vez, sus mandatos duran hasta el 18 de diciembre de 2004. Si al 30 de
septiembre de 2004, no se hubiese integrado el Fuero Contravencional y de Faltas con al menos dos tercios
del número mínimo de jueces previsto por la ley 7, sus mandatos se prorrogan hasta el 18 de diciembre de
2006. De procederse a la renovación antedicha, el nuevo mandato, por única vez, dura hasta el 18 de
Diciembre del 2006.
Hasta que se integren los miembros jueces y juezas, el funcionamiento en Comisiones
queda suspendido, ejerciendo todas las competencias el Plenario, el que durante este período adopta todas sus
decisiones con acuerdo de por lo menos cinco (5) miembros”.

Artículo 16.- Declárase derogada la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley Nº 31.

Artículo 17º.- Comuníquese, etc.

OYHANARTE, Marta, TALOTTI, Marta y MOSCARIELLO, Oscar.

DESPACHO DE MINORÍA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente nº 592-D-2002, Proyecto de Ley, iniciado por la Diputada Alicia Pierini sobre
“Modificación de la Ley 31. Consejo de la Magistratura”, el expediente 2323-D-2002 iniciado por el
Diputado Guillermo Oliveri sobre “Modificación de la ley 31 orgánica del Consejo de la Magistratura”, y el
expediente 2754-D-2002 iniciado por el diputado Cristian Caram sobre “Modificación de la Ley 31. Consejo
de la Magistratura”; y

Considerando:

Que la Legislatura tiene el mandato constitucional de poner en ejercicio el Consejo de la


Magistratura, y así lo hizo mediante la sanción de la ley 31.

Que la experiencia de la práctica institucional ha puesto de manifiesto algunas carencias normativas


que corresponde a este Poder Legislativo subsanar mediante el dictado de una norma que, como la que se
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 259

propone a través del presente proyecto, introduzca las correcciones indispensables para mejorar los aspectos
operativos del instituto en orden a su paulatino perfeccionamiento.

Que en tal sentido, se ha advertido la necesidad de establecer claramente, en la propia norma que
organiza al Consejo de la Magistratura, los mecanismos de control aplicables al mismo; todo ello dentro del
marco de respeto por la división de poderes y de la independencia del Poder Judicial. A su vez, se propone
derogar el art. 133 de la Ley 70 e incorporar un artículo a la Ley 7, con el fin de establecer los mismos
mecanismos de control para el Superior Tribunal de Justicia.

Que asimismo, se ha considerado pertinente establecer en el art. 13 de la ley la forma de elección de


los integrantes de los tres estamentos del Consejo, si bien el estamento de los jueces no se integrará hasta
tanto no sea nombrado el último de los primeros treinta jueces, conforme se propone en el texto modificatorio
de la Cláusula Transitoria Cuarta.

Que por otro lado, resulta necesario especificar que los miembros del Consejo perciben una
remuneración por sus servicios equivalente a la del Legislador de la Ciudad, y que pagan todos los impuestos
nacionales y locales y los aportes previsionales que correspondan.

Que otro significativo aspecto que resulta menester precisar es el relativo a la designación de los
Secretarios de Comisiones, atribución que corresponde asignar al Plenario del Consejo, por lo que se postula
la reforma del inciso 5º del artículo 20.

Que a su vez, se ha considerado necesario precisar la integración del Consejo Académico, dejando
establecido el número de integrantes y la representación que invisten.

Que se propicia la derogación del actual artículo 51 por cuanto el art. 118 de nuestra Constitución
dispone que los jueces que integren el Consejo deben ser elegidos por sus pares, no pudiendo, de ninguna
manera, interpretarse como pares de ellos a los integrantes del Ministerio Público, y se propone modificar la
Cláusula Transitoria Segunda reemplazando el año 2002 por el año 2010 como año a partir del cual comienza
a regir el requisito previsto en el art. 5 de la presente ley.

Por lo expuesto, las Comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales aconsejan la sanción de la


siguiente

LEY

Artículo 1º.- Agréguese el artículo 26 bis a la Ley 7, el que queda redactado de la siguiente manera:
“Art. 26º bis CONTROL EXTERNO: El Tribunal Superior de Justicia se halla sujeto al control externo de la
Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en todo cuanto se vincule con sus actos de
administración, en sus aspectos económicos, financieros, patrimoniales, de gestión y de legalidad.”

Artículo 2º.- Incorpórase como último párrafo del artículo 1º de la Ley 31, el siguiente texto:
“El Consejo de la Magistratura, se halla sujeto al control externo de la Auditoria General de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en todo cuanto se vincule con sus actos de administración, en sus aspectos
económicos, financieros, patrimoniales, de gestión y de legalidad.”

Artículo 3º.- Modifícase el artículo 4 de la ley 31 primer párrafo, el que queda redactado de la siguiente
forma:

“Art. 4º: REQUISITOS REPRESENTANTES DE LA LEGISLATURA. Los representantes designados


por la Legislatura deben ser abogados o poseer especial versación para la función a desempeñar, cumplir los
requisitos constitucionales para ser diputados y no estar afectados por los impedimentos del artículo 72º de la
Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Si la representación recae en legisladores con mandato vigente,
éstos no percibirán la compensación prevista en el artículo 17º. Los representantes de la Legislatura miembros
VT 55 Pág. 260 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

del Consejo de la Magistratura deben presentar, anualmente, en oportunidad de iniciarse el período de


sesiones ordinarias, un informe de lo actuado. Concurren a informar al Cuerpo Legislativo a requerimiento del
mismo.”

Artículo 5º.- Modificase el artículo 13 de la Ley 31, el que queda redactado de la siguiente forma:
“Art. 13: FORMA DE ELECCION:
a) Los miembros del Consejo de la Magistratura que representan a la Legislatura son
designados/as en sesión pública, convocada especialmente al efecto con una anticipación no menor de 30 días
del inicio del mandato, con el voto de los dos tercios del total de Diputados y Diputadas.
Con una anticipación de diez (10) días a la fijada para la sesión deben publicarse los
antecedentes de los/as candidatos/as que hayan propuesto los diferentes bloques de la Legislatura.
b) Los miembros del Consejo de la Magistratura que representan a los abogados/as son
elegidos, con una anticipación no menor de 30 días del inicio del mandato, por el voto directo y secreto de los
abogados/as que integran el padrón electoral del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal al
momento de la convocatoria a elecciones. A tal fin el Colegio confecciona los padrones correspondientes
según su reglamento de la matrícula y electoral en todo lo que no sea incompatible con lo dispuesto en la
presente.
c) Los miembros del Consejo de la Magistratura que representan a los jueces y juezas,
designados de conformidad con lo establecido en el artículo 118 de la Constitución de la Ciudad, eligen a sus
representantes con una anticipación no menor de 30 días del inicio del mandato, por voto directo, secreto y
obligatorio. El Consejo de la Magistratura confecciona los padrones correspondientes y los exhibe con una
anticipación no menor de 15 días previos al acto eleccionario. El Consejo de la Magistratura vigente dicta el
Reglamento Electoral y fija la fecha del acto eleccionario. El Ministerio Público fiscaliza las elecciones y su
escrutinio definitivo.

Artículo 6º.- Modificase el artículo 17 de la Ley 31, el que queda redactado de la siguiente forma:
“Art. 17º: REMUNERACIÓN. Los miembros titulares del Consejo de la Magistratura representantes de la
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, y del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, perciben
durante su mandato, una remuneración equivalente a la de Legislador de la Ciudad. Pagan todos los impuestos
nacionales y locales y los aportes previsionales que correspondan.”

Artículo 7º.- Sustitúyase el inciso 5 del artículo 20 de la Ley 31 por el siguiente:


“5. Designar a los/as Secretarios/as de la Comisión de Administración y Financiera; de la Comisión de
Selección de Integrantes de la Magistratura y del Ministerio Público, de la Comisión de Disciplina y
Acusación y a el/la Secretario/a Ejecutivo/a del Sistema de Formación y Capacitación Judicial.”

Artículo 8º.- Sustitúyese el artículo 22 de la Ley 31 por el siguiente:


“Art. 22º: MAYORÍAS ESPECIALES. Se requiere mayoría especial con quórum de dos tercios de sus
miembros y voto favorable de la mayoría absoluta del total de los miembros para:
1. La elección del/la Presidente/a, del/la Vicepresidente/a y del/la Secretario/a.
2. Aprobar el proyecto de presupuesto.
3. Proponer ante la Legislatura la designación de integrantes de la Magistratura y del Ministerio
Público.
4. Efectuar la acusación de integrantes de la Magistratura y del Ministerio Público.
5. Autorizar contrataciones directas y/u otros procedimientos de selección de cocontratantes que
excluyan la licitación, y/o concurso en su caso.

Estas resoluciones son irrecurribles.”

Artículo 9º.- Sustitúyese el artículo 46 de la Ley 31 por el siguiente:


“Art. 46º: CONSEJO ACADEMICO. El Consejo Académico está integrado por un/a (1) representante del
Tribunal Superior de Justicia; uno/a (1) de la Jueces; un/a (1) del Ministerio Público; y tres (3) profesores/as
titulares, designados por concurso, en representación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires. El/la representante del Tribunal Superior es su presidente/a permanente y, al igual que los
representantes de los Jueces y del Ministerio Público, no son relevados de su función judicial.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 261

Las funciones del Consejo Académico son cumplidas “ad honorem”. Puede fijarse por el Plenario un importe
en concepto de viático, que sólo pueden percibir los/as profesores/as representantes de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Buenos Aires.”

Artículo 10º.- Derógase el artículo 51 de la Ley 31.

Artículo 11º.- Modificase la Disposición Transitoria Segunda de la Ley 31, la que queda redactada de la
siguiente forma:
“ANTIGÜEDAD DE LOS JUECES Y JUEZAS. El requisito previsto en el artículo 5º de la presente ley
comienza a regir a partir del año 2010.”

Artículo 12º: Modifícase la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley 31, la cual queda redactada del siguiente
modo:
“INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA. Hasta tanto no sea nombrado/a el/la
último/a de los primeros/as treinta (30) jueces y juezas designados/as de conformidad con lo establecido en el
artículo 118º de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, el Consejo de la Magistratura se constituye con
los/las representantes de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los/las electos/as por los
abogados/as elegidos/as en la forma que establece la presente ley.
Hasta que se integren los miembros jueces y juezas, el funcionamiento en Comisiones queda suspendido,
ejerciendo todas las competencias el Plenario, el que durante este período adopta todas sus decisiones con
acuerdo de por lo menos cinco (5) miembros.”

Artículo 13º.- Derógase el artículo 133 de la Ley 70.

Artículo 14º.- Comuníquese, etc.

Salas de las Comisiones: 25 de noviembre de 2002

ENRIQUEZ, Jorge.

DESPACHO DE MINORÍA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente nº 592-D-2002, Proyecto de Ley, iniciado por la Diputada Alicia Pierini sobre
“Modificación de la Ley 31. Consejo de la Magistratura”, el expediente 2323-D-2002 iniciado por el
Diputado Guillermo Oliveri sobre “Modificación de la ley 31 orgánica del Consejo de la Magistratura”, y el
expediente 2754-D-2002 iniciado por el diputado Cristian Caram sobre “Modificación de la Ley 31. Consejo
de la Magistratura”; y

Considerando:

Que La Legislatura tiene el mandato constitucional de poner en ejercicio el Consejo de la


Magistratura, y así hizo por la Ley 31.

Que la experiencia de la práctica institucional ha puesto de manifiesto algunas carencias normativas


que corresponde a este Poder Legislativo subsanar mediante el dictado de una norma que, como la que se
propone a través del presente proyecto, introduzcan las correcciones indispensables para mejorar los aspectos
operativos del instituto en orden a su paulatino perfeccionamiento.

Que en tal sentido, se ha advertido la necesidad de establecer claramente, en la propia norma que
organiza al Consejo de la Magistratura, los mecanismos de control aplicables al mismo; todo ello dentro del
VT 55 Pág. 262 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

marco de respeto por la división de poderes y de la independencia del Poder Judicial. A su vez, se propone
derogar el art.133 de la Ley 70 e incorporar un artículo a la Ley 7, con el fin de establecer los mismos
mecanismos de control para el Superior Tribunal de Justicia.

Que asimismo, se ha considerado pertinente establecer en el art.13 de la ley la forma de elección de


los integrantes de los tres estamentos del Consejo, si bien el estamento de los jueces no se integrará hasta
tanto no sea nombrado el último de los primeros treinta jueces, conforme se propone en el texto modificatorio
de la Cláusula Transitoria Cuarta.

Que por otro lado, resulta necesario especificar que los miembros del Consejo perciben una
remuneración por sus servicios equivalente a la de Legislador de la Ciudad, y que pagan todos los impuestos
nacionales y locales y los aportes previsionales que correspondan.

Que otro significativo aspecto que resulta menester precisar es el relativo a la designación de los
Secretarios de Comisiones, atribución que corresponde asignar al Plenario del Consejo, por lo que se postula
la reforma del inciso 5º del artículo 20.
Que a su vez, se ha considerado necesario precisar la integración del Consejo Académico, dejando
establecido el número de integrantes y la representación que invisten.

Que finalmente, corresponde modificar el art.51 sobre participación del Ministerio Público en la
elección de los jueces y juezas miembros del Consejo, precisando que sólo podrán hacerlo los integrantes del
Ministerio Público designados por concurso conforme lo establece la Constitución de la Ciudad; y se propone
modificar la Cláusula Transitoria Segunda reemplazando el año 2002 por el año 2010 como año a partir del
cual comienza a regir el requisito previsto en el art.5 de la presente ley.

Por lo expuesto, esta Comisión de Justicia aconseja la sanción de la siguiente:

LEY

Artículo 1º.- Incorpórase como último párrafo del artículo 1º de la Ley 31, el siguiente texto:
“El Consejo de la Magistratura, se halla sujeto al control externo de la Auditoria General de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en todo cuanto se vincule con sus actos de administración, en sus aspectos
económicos, financieros, patrimoniales, de gestión y de legalidad.”

Artículo 2º.- Modificase el artículo 13 de la Ley 31, el que queda redactado de la siguiente forma: FORMA
DE ELECCION:
a) Los miembros del Consejo de la Magistratura que representan a la Legislatura son
designados/as en sesión pública, convocada especialmente al efecto con una anticipación no menor de 30 días
del inicio del mandato, con el voto de los dos tercios del total de Diputados y Diputadas.
Con una anticipación de diez (10) días a la fijada para la sesión deben publicarse los
antecedentes de los/as candidatos/as que hayan propuesto los diferentes bloques de la Legislatura.
b) Los miembros del Consejo de la Magistratura que representan a los abogados/as son
elegidos, con una anticipación no menor de 30 días del inicio del mandato, por el voto directo y secreto de los
abogados/as que integran el padrón electoral del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal al
momento de la convocatoria a elecciones. A tal fin el Colegio confecciona los padrones correspondientes
según su reglamento de la matrícula y electoral en todo lo que no sea incompatible con lo dispuesto en la
presente.
c) Los miembros del Consejo de la Magistratura que representan a los jueces y juezas,
designados de conformidad con lo establecido en el artículo 118 de la Constitución de la Ciudad, eligen a sus
representantes con una anticipación no menor de 30 días del inicio del mandato, por voto directo, secreto y
obligatorio. El Consejo de la Magistratura confecciona los padrones correspondientes y los exhibe con una
anticipación no menor de 15 días previos al acto eleccionario. El Consejo de la Magistratura vigente dicta el
Reglamento Electoral y fija la fecha del acto eleccionario. El Ministerio Público fiscaliza las elecciones y su
escrutinio definitivo.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 263

Artículo 3º.- Modificase el artículo 17 de la Ley 31, el que queda redactado de la siguiente forma:
REMUNERACIÓN: Los miembros titulares del Consejo de la Magistratura representantes de la Legislatura
de la Ciudad de Buenos Aires, y del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, perciben durante su
mandato, una remuneración equivalente a la de Legislador de la Ciudad. Pagan todos los impuestos
nacionales y locales y los aportes previsionales que correspondan.

Artículo 4º.- Sustitúyase el inciso 5 del artículo 20 de la Ley 31 por el siguiente:


“5. Designar a los/as Secretarios/as de la Comisión de Administración y Financiera; de la Comisión de
Selección de Integrantes de la Magistratura y del Ministerio Público, de la Comisión de Disciplina y
Acusación y a el/la Secretario/a Ejecutivo/a del Sistema de Formación y Capacitación Judicial.”

Artículo 5º.- Sustitúyase el artículo 46 de la Ley 31 por el siguiente:


“CONSEJO ACADEMICO: El Consejo Académico está integrado por un/a (1) representante del Tribunal
Superior de Justicia; uno/a (1) de la Jueces; uno/a (1) del Ministerio Público; y tres (3) profesores/as titulares,
designados por concurso, en representación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
El/la representante del Tribunal Superior es su presidente/a permanente y, al igual que los representantes de
los Jueces y del Ministerio Público, no son relevados de su función judicial.
Las funciones del Consejo Académico son cumplidas “ad honorem”. Puede fijarse por el Plenario un importe
en concepto de viático, que sólo pueden percibir los/as profesores/as representantes de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Buenos Aires”.

Artículo 6º.- Modificase el artículo 51 de la Ley 31, el que queda redactado de la siguiente forma:
“PARTICIPACION DEL MINISTERIO PUBLICO
En la elección de los jueces y juezas miembros del Consejo de la Magistratura participan como electores los
integrantes del Ministerio Público designados por concurso, según lo establece la Constitución de la Ciudad.”

Artículo 7º.- Modificase la Disposición Transitoria Segunda de la Ley 31, la que queda redactada de la
siguiente forma: “ANTIGÜEDAD DE LOS JUECES Y JUEZAS. El requisito previsto en el artículo 5º de
la presente ley comienza a regir a partir del año 2010.”

Artículo 8º.- Artículo 1°.- Modifícase la Cláusula Transitoria Cuarta de la Ley 31, la cual queda redactada del
siguiente modo: “INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA. Hasta tanto no sea
nombrado/a el/la último/a de los primeros/as treinta (30) jueces y juezas designados/as de conformidad con lo
establecido en el artículo 118º de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, el Consejo de la Magistratura
se constituye con los/las representantes de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los/las
electos/as por los abogados/as elegidos/as en la forma que establece la presente ley.
Hasta que se integren los miembros jueces y juezas, el funcionamiento en Comisiones queda suspendido,
ejerciendo todas las competencias el Plenario, el que durante este período adopta todas sus decisiones con
acuerdo de por lo menos cinco (5) miembros.”

Artículo 9º.- Agréguese el artículo 26 bis a la Ley 7, el que queda redactado de la siguiente manera:
“CONTROL EXTERNO: El Tribunal Superior de Justicia se halla sujeto al control externo de la Auditoría
General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en todo cuanto se vincule con sus actos de administración,
en sus aspectos económicos, financieros, patrimoniales, de gestión y de legalidad.”

Artículo 10º.- Derógase el artículo 133 de la Ley 70.

Artículo 11º.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 25 de noviembre de 2002

BUSACCA, Ricardo y PONSA GANDULFO, Lucio.


VT 55 Pág. 264 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar si se tratan sobre tablas.


Se requieren dos tercios de los votos.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.

Sra. Oyhanarte.- Pido la palabra.


Señor presidente: me alegro de que no hayamos alterado el orden de la sesión
porque hay temas que, si bien no son tan populares y cuyo tratamiento puede resultar
tedioso, son sustanciales para el mejoramiento de las instituciones de la Ciudad de Buenos
Aires. Seguramente, si mejoramos nuestras instituciones, vamos a garantizar mejor los
derechos de todos. En este caso, me estoy refiriendo a la modificación de algunos aspectos
de la Ley 31 que, como sabemos, es la que organiza el Consejo de la Magistratura. Con
relación a este tema, debo decir que el funcionamiento del Consejo de la Magistratura, en
su primera integración, ha instalado en la mayoría de nosotros...

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Caram).- Solicito silencio, por favor.


Continúa en el uso de la palabra la diputada Oyhanarte.

Sra. Oyhanarte.- Decía que se ha instalado en la mayoría de nosotros una enorme


desilusión. A tal punto, que debemos preguntarnos realmente si esta institución ha cumplido
con los objetivos para los cuales fue creada.
El Consejo de la Magistratura ha desperdiciado una fantástica oportunidad de
circunstancias favorables para organizar mejor la Justicia; una Justicia originaria sin
pesadas herencias y sin condicionamientos. Pero debemos decir que una mala gestión no
alcanza para decidir la inoperancia de un organismo.
Por ese motivo, estamos realizando el esfuerzo desde la Comisión de Justicia para
ajustar el marco normativo del Consejo de la Magistratura, teniendo en cuenta el
aprendizaje dejado por el primer mandato de este Consejo –que yo la calificaría de triste
experiencia–, que finaliza en la próxima semana.
En ese sentido y con relación a las modificaciones propuestas a la Ley 31, hemos
querido que los representantes de la Legislatura en el Consejo, no se desentiendan del
mandato conferido, una vez nombrados por el Cuerpo; y, además, debo señalar que tendrán
la obligación de informar cuando la Legislatura lo requiera. También se encuentra la
propuesta de que en el caso de incomparecencia injustificada, esta falta pueda ser
considerada como “incumplimiento de los deberes de funcionario público”.
Respecto de los consejeros que no pertenecen al estamento judicial, quiero señalar
que trabajamos sobre la idea de que es necesario hacer una distinción con relación a su
equiparación con los jueces, por lo cual se establece que están afectados por las mismas
incompatibilidades e inhabilidades y gozan de las mismas inmunidades, mas no de sus
derechos.
Por otra parte, se ha agrupado en un solo artículo la forma de elección de cada uno
de los tres estamentos que componen el Consejo, estableciendo para todos ellos plazos
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 265

similares. Y, en cuanto a la compensación que deben recibir los consejeros por sus tareas,
más allá del término utilizado por la Constitución de la Ciudad, creemos que en realidad se
trata de una verdadera remuneración. En todos los casos y por la experiencia de este primer
mandato del Consejo de la Magistratura, los montos cobrados por los actuales consejeros
han sido exorbitantes, desproporcionados y abultados con agregados propiciados por el
mismo Consejo.
Por ese motivo, es importante que analicemos este tema, y espero que no haya
modificaciones en el tratamiento en particular respecto de los adicionales que se han
agregado los consejeros a su remuneración.
Con relación a los artículos 5° y 6° del proyecto que estamos tratando, hemos
querido que sea el plenario del Consejo el que designe, por consenso, a los diversos
secretarios, como así también que tomen en sus manos la responsabilidad de decidir
contrataciones, delegando en la Comisión de Administración Financiera sólo la realización
de los procedimientos decididos.
La experiencia de estos cuatros años con relación a esta cuestión ha sido –como ya
todos sabemos– absolutamente cuestionada y ha dado origen, inclusive, a una denuncia de
carácter penal que se encuentra en tramite.
Por otra parte, también se ha definido la composición del Consejo Académico que a
la fecha no se encuentra integrado.
Es muy importante destacar que estamos propiciando la derogación del Artículo 133
de la Ley 70, en tanto que va a permitir un control directo de la Auditoría de la Ciudad
sobre la gestión del Consejo. Recordemos que hasta ahora el Consejo era auditado en la
medida en que lo solicitara.
Hasta aquí, señor presidente, el acuerdo consensuado para el despacho de la
mayoría. Tal como fue explicado por el Secretario Parlamentario, hay disidencias parciales
en relación con lo que sería uno de los últimos artículos del proyecto. De modo que sugiero
que votemos en general la ley y luego, al momento del tratamiento en particular, al terminar
la parte que ha sido consensuada por la mayoría, pongamos en consideración las disidencias
parciales respecto del artículo que tiene que ver con la integración de la representación del
estamento de los jueces.

Sr. Presidente (Caram).- Primero vamos a votar en general.


Diputada Oyhanarte: ¿está solicitando el cierre de debate en cuanto a la
consideración en general?

Sra. Oyhanarte.- No, por supuesto, que cada diputado opine y al momento de la votación
en particular, cuando pasemos a votar aquellos artículos que han sido consensuados y que
han permitido la elaboración del despacho de mayoría, se podrán hacer las consideraciones
respectivas. Porque supongo que los diputados que elaboraron el despacho en minoría
querrán hablar y después podremos tratar las disidencias parciales.

Sr. Peduto Pardo.- Pido la palabra.


Señor presidente: voy a ser muy breve.
Adhiero a los conceptos generales expresados por la diputada Oyhanarte. Para mí,
los conceptos fundamentales son los siguientes: en primer lugar, que desde su constitución
hasta el momento en que estamos analizando la presente ley, el funcionamiento del Consejo
VT 55 Pág. 266 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

de la Magistratura como tal ha ofrecido reparos y acciones judiciales que merecen de


nuestra parte – tengo la sensación– una particular atención respecto de lo que sería su
constitución de ahora en más.
Por otro lado, para no estirar lo que luego va a ser el debate en particular, me
anticipo a expresar mi apoyo a la disidencia parcial sobre el Artículo 15, que suscriben las
diputadas Oyhanarte y Talotti, por entender que los jueces deben tener una representación
en el Consejo de la Magistratura, aún en el caso de no haber llegado en la actualidad a ese
mínimo de 30 jueces o juezas que establecía en su momento la Ley 31.
Hechas las aclaraciones que me parecen importantes, doy por terminada mi
intervención.

- Ocupa la Presidencia el Vicepresidente Tercero, diputado


Busacca.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: voy a ser muy breve.
Quiero manifestar mi apoyo al despacho de la mayoría y mi rechazo al de la
minoría, firmado por el diputado Enríquez.
En términos generales, me parecen muy buenas las consideraciones que se hacen
sobre las remuneraciones y el tema de las mayorías. De manera que me limito a expresar
por anticipado mi apoyo al proyecto.

Sra. Baltroc.- Pido la palabra.


Señor presidente: también voy a ser muy breve.
Quiero manifestar mi apoyo a las consideraciones de la diputada Oyhanarte y el
diputado Peduto Pardo, y anticipar también que voy a apoyar la disidencia parcial firmada
por las diputadas Oyhanarte y Talotti respecto de la incorporación de los jueces al Consejo
de la Magistratura, porque esta incorporación es la única que puede garantizar el
funcionamiento constitucional del Consejo.

Sr. Moscariello.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero dejar sentada mi posición con respecto a este asunto.
He firmado el despacho de la mayoría acompañando a las disputadas Oyhanarte y
Talotti. Solamente quiero expresar que este proyecto viene a subsanar muchas de las
dificultades que tenía la Ley 31. Con esta decisión, con la incorporación de los jueces,
vamos a completar los integrantes necesarios para el funcionamiento del Consejo de la
Magistratura.
Con estas breves palabras dejo sentado mi voto afirmativo al dictamen de la
mayoría.

Sr. Enríquez.- Pido la palabra.


Señor presidente: coincido en lo sustancial con la propuesta de la mayoría, que
propicia la modificación de la Ley 31, relativa a las misiones y funciones del Consejo de la
Magistratura.
Me parece correcto que se propicie la derogación del Artículo 133 de la Ley 70 y se
incorpore un artículo a la Ley 7, con el fin de establecer los mecanismos de control que
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 267

existen conforme con la Ley 70 de Auditoría externa para el Tribunal Superior de Justicia y
para toda la administración de la Ciudad de Buenos Aires.
Si no he firmado el despacho de mayoría ha sido porque he entendido, por un
proyecto que no figura en los vistos –ahora voy a acercar su número– que la Constitución
de los porteños no determina claramente que los representantes de la Legislatura en el
Consejo deben ser diputados. Es una laguna que no existe en la ley nacional, que se basa en
el Artículo 114 de la Constitución Nacional.

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Busacca).- Silencio, por favor.


Continúa en el uso de la palabra el diputado Enríquez.

Sr. Enríquez.- Señor presidente: el Consejo de la Magistratura a nivel nacional establece,


por la ley respectiva que reglamentó la norma constitucional, que los representantes de los
diputados fueran desinsaculados del mismo cuerpo.
Si hubiéramos adoptado el mismo criterio en el orden local –indicando que los
representantes de la Legislatura debían ser legisladores sin percibir ningún tipo de
remuneración, más allá de la que cobran como diputados–, hubiera servido para zanjar
algunas discusiones que se plantearon en forma reiterada durante estos años. Se discutió
hasta qué punto quiénes eran designados por la Legislatura tenían la obligación de rendir
cuentas, más allá de lo que les impone la ley a todos los representantes de los distintos
estamentos, como los del Colegio de Abogados y del Poder Judicial.
En ese sentido, quizás, esto hubiera permitido un contacto mucho más fluido con
nuestros representantes porque serían parte del propio cuerpo, como pasa a nivel nacional.
De esta manera, hubiéramos sentado algunas de las posiciones que fueron ríspidas en la
relación con el Consejo de la Magistratura que, por otro lado, obligaban a que en algún
caso, alguno de nosotros hiciéramos mención a que pudiera existir una intromisión
injustificada de un poder en otro. Creo que esto se hubiera zanjado.
Pero además de estas razones de orden jurídico y operativo, yo esgrimo otras
razones que son también de orden económico. Mucho se habla hoy de los ingentes gastos
públicos, y cuánta burocracia, cuánto aparato público innecesario se hubiera ahorrado si
estos tres representantes fueran directamente diputados. Hoy hacemos también hincapié,
cuando sancionamos esta norma, en que quienes van a representar la Legislatura no pueden
tener una remuneración superior a la que tenemos los diputados de la Ciudad de Buenos
Aires. Esto no sólo lo hemos hecho con un sentido de ahorro, con un sentido económico,
sino que lo hemos hecho también para colocar al mismo nivel tanto a los diputados como a
quienes los representan.
Por eso, hubiera sido una buena y sana política legislativa si en este momento en
que estamos reformando la Ley 31, hubiéramos hecho hincapié en que los representantes de
la Legislatura fueran legisladores. No empece a esta circunstancia el hecho de que, como
alguien dijo, podrían los diputados no abocarse con toda su intensidad y con toda
dedicación a su labor legislativa. En el orden nacional pasa lo mismo y un diputado, el
doctor Marcelo Stubrin, integrante del Consejo de la Magistratura, se desempeña con toda
dedicación en dicho órgano y sigue siendo presidente de una comisión, nada más y nada
menos que de la de Relaciones Internacionales.
VT 55 Pág. 268 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Por eso me hubiera gustado que, con ese mismo sentido, los diputados de la Ciudad
de Buenos Aires, ahora que estamos reformando esta norma -por supuesto, sin que se
prorrogara más allá de la duración de nuestros mandatos- hubiésemos modificado la norma
en el sentido de que no fueran representantes sino integrantes de este Cuerpo, lo que
hubiera dado una mayor fluidez en todo lo que hace a los mecanismos de control y su
actividad.
Solamente quiero mencionar que no se encuentra agregado el número de expediente
de un proyecto de ley –no lo tengo en este momento en la banca–, que era un proyecto de
mi autoría que fue pretérito a los proyectos que se mencionan en el despacho que hoy se
está considerando como despacho de mayoría.
Desde ya, adelanto mi voto negativo, que está relacionado con la observación que
he hecho.

Sra. Pierini.- Pido la palabra.


Señor presidente: voy a hacer algunos agregados a las exposiciones que me
antecedieron y ratifico como propias tanto las palabras de la presidenta de la comisión
como las de muchos de los diputados preopinantes.
El agregado que quiero hacer tiene que ver con dos o tres cuestiones que
reiteradamente se han planteado cuando nos ha tocado debatir acerca de las atribuciones de
esta Legislatura con relación a otro poder o con respecto a las fallas o baches o puntos
oscuros que dejó pendiente la Ley 31. En el caso de esta modificatoria que se presenta en el
día de hoy, ella tiende a corregir parte de esos baches y a dejar saldados, o semisaldados,
varios de los debates que desde la época de la Constituyente hasta la fecha se fueron
reiterando.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputada Pierini: le solicita una interrupción el diputado


Enríquez. ¿Se la concede?

Sra. Pierini.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Enríquez.

Sr. Enríquez.- Señor presidente: le agradezco por su intermedio a la diputada Pierini.


Simplemente, quiero señalar que cuando había hablado de un proyecto que había
solicitado que se incorporara, me acotan mis asesores que lo hemos retirado porque quedó
incorporado con otras normas al despacho de minoría, que es de mi autoría y que hoy
aparece en las bancas de los diputados y diputadas, el cual es abarcativo de aquel proyecto
de ley.

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en el uso de la palabra la diputada Pierini.

Sra. Pierini.- Señor presidente: siguiendo con mi argumentación y para que no quepan
dudas de cuál es la idea fundante de este proyecto de modificación –no vaya a ser que a
algún juez se le ocurra discutir acerca de las atribuciones de esta Legislatura en relación
con remuneraciones y con el carácter de los representantes de la Legislatura en el Consejo
de la Magistratura–, quiero dejar asentado que nuestra opinión es que en tanto esta
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 269

Legislatura representa al pueblo de la ciudad y en tanto está entre las atribuciones


constitucionales la de reglamentar al Consejo de la Magistratura –cosa que hemos hecho
cuando sancionamos la Ley 31–, no sólo no hemos perdido esa atribución sino que también
podemos seguir modificando tantas veces como sea necesario esa Ley 31; y modificar
tantas veces como sea necesario algunos de los criterios que están en dicha ley en función
de los acuerdos y de la experiencia que se va dando a través del funcionamiento de las
instituciones.
En su momento, se planteó –y puede volver a plantearse– un debate que tiene
también que ver con la decisión que tomó esta Legislatura cuando en el Artículo 17 de la
Ley 31 fijó la remuneración, retribución, compensación o como se le llame, a los señores
consejeros. En lugar de fijarse la cantidad neta, se fijó un enganche con una categoría
dentro del Poder Judicial.
¿Qué se modifica ahora? En su momento, no hicimos la atribución de la
remuneración sobre la base del número, sino sobre la base de un enganche. Podríamos
haber realizado cualquier otro tipo de enganche. Por ejemplo: podríamos haber dicho que
enganchamos la remuneración con cualquier otro índice o con una cantidad o con una
unidad o con cualquier otra fórmula.
Ahora, en esta rectificación estamos cambiando el enganche: en lugar de hacerlo
con el de un juez de Cámara, estamos enganchando con la calidad de legislador, de la
misma manera que el Artículo 110 de la propia Constitución realiza el enganche con el
legislador, cuando determina las inmunidades de los consejeros, cuando establece que será
igual a la que tienen los legisladores.
Sin embargo, hay algunas cuestiones que no aparecen definitivamente saldadas. Por
ejemplo: la propia cuestión de la remuneración que está en danza en la transitoria
decimocuarta de la Constitución, que dice que hasta tanto se integre, los jueces miembros
del Consejo de la Magistratura continuarán en sus funciones judiciales. Los restantes
miembros, o sea, los que designa la Legislatura o los que designa el estamento de los
abogados, no podrán ejercer la abogacía en los tribunales de la ciudad y se desempeñarán
honorariamente en el Consejo, estableciendo la ley una compensación razonable por la
limitación de su ejercicio profesional.

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Busacca).- Perdón, señora diputada.


Solicito silencio, por favor.
Continúa en el uso de la palabra la diputada Pierini.

Sra. Pierini.- Creo que con la transitoria decimocuarta que habla de que son honorarios, y
la ley fija una compensación, el espíritu constituyente de que no fueran cargos lucrativos o
cargos de excepcionalidad de privilegios, se vio alterado, se vio deformado, diría hasta
degradado por la experiencia de la primera conformación del Consejo de la Magistratura
que realizó, no sólo una utilización abusiva de privilegios, sino que, incluso, se autoeximió
del pago del impuesto a las ganancias.
VT 55 Pág. 270 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Esto también está corregido en esta modificación que proponemos hoy, habida
cuenta de que en un artículo de los que proponemos, se deja claramente establecido que los
consejeros abonan todo tipo de impuestos, ya sean nacionales o locales, tal como lo indica
la constitución.
Sin embargo, hay alguna cuestión que no está completamente saldada. No está claro
si esta compensación tiene carácter retributivo o no, a pesar de que en las distintas
resoluciones del plenario del Consejo, cuando hablan de sus remuneraciones lo llaman así:
remuneración, retribución.
La Constitución no ayuda demasiado con esta idea de que es honorario; pero se
recibe una compensación. Y esto, sumado a la práctica de las autoeximiciones de impuestos
en realidad deja como encubierta una situación que pretende ser de privilegio y no asumirse
en ningún momento como personas que trabajan en la construcción de instituciones o que
son, lisa y llanamente, trabajadores del sistema de justicia.
Aquí hay también otra discusión que no aparece definitivamente saldada, por lo
menos, en la doctrina que nosotros compartimos. Esta discusión fue planteada, en su
momento, en la primera Legislatura, y está referida a si el sistema del Poder Judicial de
nuestra ciudad –que está estructurado como un tribunal superior, jueces inferiores,
Ministerio Público y Consejo de la Magistratura– se trata de un poder en sí, como poder del
Estado, o si se trata de un sistema de administración de justicia.
La idea de poder y la de administración de justicia conllevan diferentes
concepciones en cuanto a la relación que tiene la justicia con el poder político y con el resto
del plexo normativo de la ciudad.
Para ser breve, no voy a mencionar toda la doctrina –puedo pedir que se inserte,
eventualmente– pero queda claro que hay una doctrina en relación con que sólo se es un
poder cuando se tiene control de constitucionalidad. Por esta razón, el Poder Judicial, en
tanto que “poder” sólo lo constituiría el Tribunal Superior y los tribunales inferiores.
Las funciones que tiene el Consejo de la Magistratura –que son las de realizar los
concursos para la selección de magistrados del Ministerio Público, la de ejercer poder
disciplinario y la de administrar el presupuesto de todo el sistema, menos el del Tribunal
Superior, que es el que sí realmente tiene la instancia final en el control de
constitucionalidad– asemejan al sistema mucho más a una administración de justicia que a
un poder del Estado. Por esta razón, no le cabe ninguna de las excepcionalidades que
podrían caberle a un poder, en los términos que sí le caben al Tribunal Superior. Sin
embargo, en algunas cuestiones como por ejemplo el control del sistema administrativo,
aun el Tribunal Superior debería estar sometido a las reglas de transparencia y de buena
administración del Estado.
Por último, no quiero entrar en detalles –además, ya lo hice en otras oportunidades–
en relación con la frustración que nos ha dejado la primera constitución del Consejo,
porque no ha realizado una tarea que dignifique el sistema de administración de Justicia, ni
mucho menos las nuevas instituciones de la ciudad, ni en cuanto a lo que se refiere al
sistema de concursos para la selección de magistrados y funcionarios, ni en cuanto a la
transparencia en la administración del Presupuesto, y mucho menos con respecto al
cumplimiento de las leyes de administración financiera ni con relación a la práctica de
ninguna forma de transparencia.
Este asunto se está dilucidando en otras instancias y, fundamentalmente, es materia
de la denuncia penal ya mencionada, teniendo presente que no porque haya sido mala la
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 271

primera gestión de los consejeros tenemos que cargar con esta herencia de desprestigio a la
segunda conformación del Consejo de la Magistratura.
Muy por el contrario, sólo cabe advertir que todos esperamos que la nueva
conformación mejore las expectativas y que haga las rectificaciones correspondientes. En
ese sentido, en el debate en particular vamos a proponer algunos agregados en el articulado
con el objeto de darle a la próxima constitución del Consejo algunas facultades revisoras.
Señor presidente: dado que son muchos los temas sobre los que tenemos que
trabajar, que hay modificaciones que vamos a tener que discutir en particular, y que
también hay despachos en minoría relativos a la incorporación del tercer estamento –que es
el estamento de los jueces–, voy a proponer como moción de orden que se cierre el debate
con lista de oradores para que podamos pasar a votar en general.
Anticipo el voto afirmativo de mi bloque, y adelanto que en la consideración en
particular voy a proponer algunas modificaciones que, en el transcurso de los últimos días,
hemos ido acordando una por una.

Sr. Presidente (Busacca).- Corresponde pasar a votar la moción formulada por la diputada
Pierini. Están anotados para hacer uso de la palabra los diputados Echegaray, Ponsa
Gandulfo, Bellomo y Campolongo.
Se va a votar la moción de orden de cierre de debate con lista de oradores.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Busacca).- Ha quedado cerrada la lista de oradores.


Tiene la palabra el diputado Echegaray.

Sr. Echegaray.- Señor presidente: adelanto mi voto afirmativo al despacho de mayoría, y


mi respaldo a las modificaciones planteadas por la diputada Oyhanarte. También quiero
decir que coincido con los conceptos vertidos por la diputada acerca de este tema.
En realidad, este tema nos remite –o nos ayuda– a la necesidad de tener un grado de
autocrítica en relación con instituciones que nosotros impusimos en el país a partir de la
constitución del Pacto de Olivos y de la reforma que se realizó en Santa Fe.
En general, la institución que estamos considerando –recuerdo las discusiones en
Santa Fe– se había inspirado bastante en las incorporaciones que se habían hecho en la
Constitución Española, y no sabíamos cómo iba a funcionar.
Posteriormente, conversando con Julio Anguita –a la sazón, Secretario General de
Izquierda Unida del Partido Comunista Español–, él me decía: “Ustedes incorporan a la
Constitución instituciones que nosotros ya consideramos que han fracasado”.
Entiendo que, aunque el escándalo fundamental tiene que ver con el mal
funcionamiento del Consejo de la Magistratura de carácter nacional, es evidente que el
Consejo de la Magistratura de nuestra Ciudad también tiene enormes problemas, que se
deben tratar de subsanar. En este sentido, comparto que las decisiones parlamentarias que
hoy estamos tomando apuntan a tratar de mejorar un poco esto y a contener el descalabro
que hay en este terreno, lo cual hace, por supuesto, que seamos muy escépticos de esta
institución. La indefensión de los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires no ha cambiado
en nada por la existencia de esta institución; en todo caso, ha empeorado.
VT 55 Pág. 272 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Reitero que apoyamos esta disposición de la mayoría y la modificación en los


artículos 15, 16 y 17 que propuso la diputada Oyhanarte, porque creemos que están
inspiradas en tratar de perfeccionar, de mejorar y de enfrentar la situación absolutamente
complicada que afrontamos en este terreno institucional.

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Busacca).- Solicito silencio, por favor.


Tiene la palabra el diputado Ponsa Gandulfo.

Sr. Ponsa Gandulfo.- Gracias, señor presidente.


Atento a la cantidad de oradores anotados y a los temas que figuran en la agenda en
tratamiento en el día de la fecha, voy a ser muy breve.
Simplemente, quiero decir que fruto de conversaciones y de la búsqueda de
consensos para conciliar una redacción final –que, eventualmente, se sancione en el día de
hoy– para la reforma de la Ley 31, virtualmente hemos retirado el despacho de minoría, que
era de mi autoría y del diputado que en este momento está en ejercicio de la Presidencia.
Ello es fruto de que se ha llegado a puntos de consenso –como decía antes– respecto de
temas muy importantes, que harán al funcionamiento y a la vida diaria del organismo en
cuestión, es decir, del Consejo de la Magistratura.
Por supuesto que la diputada Pierini describió algunos de los temas que, inclusive
––por lo menos en las interpretaciones que se hagan–, hasta constitucionalmente no están
saldados en términos de independencia y en términos de poder por parte del Consejo de la
Magistratura; si el tratamiento que se le da al Consejo es el de un poder autónomo o el de
integrante de un poder autónomo o si se esgrimen o ensayan otras teorías respecto de a
quién pertenece funcionalmente, más allá de las tareas cotidianas que deben ejercer los
representantes que envía esta Legislatura al seno del Consejo.
Por lo demás, creo que las reformas que se proponen son de utilidad para los
funcionarios que integren la nueva composición del Consejo.
Durante el tratamiento en particular, haremos algunos agregados y comentarios que
fundamenten el por qué de esas modificaciones.
Creímos de suma importancia retirar el despacho de minoría, dado que más allá de
lo que haya ocurrido en la primera gestión, con la primera composición del Consejo de la
Magistratura, el hecho es tratar de preservar la institución y que haya una posición, si no
unívoca, con el mayor nivel de consenso posible, para que el puntapié inicial de la tarea de
los nuevos consejeros arranque, para una buena gestión, con una base normativa lo más
adecuada posible a las necesidades que van a afrontar al frente de un organismo tan
importante para la Ciudad, que trata, nada más y nada menos, la elección de los jueces, que
formula, como todos sabemos, el orden de mérito y que propone a esta Legislatura, para su
aprobación final, los pliegos para dichos cargos.
Dado que éste no es un tema menor, creo que todos tenemos la obligación de
dotarlos con las mejores herramientas, para que se cumpla acabadamente con la función
que les encomienda la Constitución; y que en el caso del tercio que proponga el Poder
Legislativo –o sea, los tres funcionarios que representarán a esta Casa–, lo haga de la mejor
manera posible y en igualdad de condiciones, a todo nivel, respecto de los otros tercios que
integran ese poder.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 273

Por lo demás, voy a reservarme el derecho de hacer agregados y comentarios


durante el tratamiento en particular del proyecto en cuestión.

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Busacca).- Solicito silencio.


Silencio, por favor.

Sr. Bellomo.- Pido la palabra.


Señor presidente: seré más que breve, dado que el diputado Ponsa Gandulfo ha
expuesto los criterios que pensaba expresar en este momento.
Fundamentalmente, quiero señalar que la creación de las instituciones, que es lo que
estamos haciendo desde el año 1997, fecha en que esta Legislatura comenzó a funcionar, es
una ardua tarea que nos obliga permanentemente a rectificar rumbos, corregir errores que
hemos cometido o mejorar las situaciones.
Creo que en el caso del Consejo de la Magistratura la tarea fue de una envergadura
tal que permitió la creación del Poder Judicial de la Ciudad y, principalmente, lo que me
interesa de esa creación es la búsqueda de una total y absoluta independencia de los
miembros de dicho poder, a diferencia de lo que, lamentablemente, ocurre con los jueces en
el campo nacional o federal, a los que se ve muy subordinados o supeditados al accionar de
la política.
Hay ejemplos permanentes y constantes de que los jueces de la Ciudad de Buenos
Aires mantienen la total y absoluta independencia, incluso con pronunciamientos que, a
veces, parecieran haber afectado a la Legislatura, no siendo realmente así, por lo menos
según mi humilde criterio.
De todos modos, ese afianzamiento permanente de las instituciones debe hacer que,
en lugar de programar o difundir más que nada los errores del Consejo de la Magistratura o
de algunos de sus miembros, tengamos que legislar, para que los supuestos errores y
equivocaciones cometidos no se repitan.
Existe el criterio en algunos legisladores –que yo no comparto, pero son cuestiones
de criterio– en el sentido de que los miembros del Consejo de la Magistratura, elegidos por
la Legislatura, deben ser diputados de la ciudad.
Creo que habría que disponer en las reformas –supongo que esto lo anunciará
oportunamente la diputada Pierini– la manera de que estos tres miembros del Consejo de la
Magistratura, designados por la Legislatura, mantengan con este cuerpo, con este pleno,
una relación más frecuente, permanente y de información con los legisladores.
El otro aspecto que fundamentalmente tenemos que corregir, y sobre el que hemos
manifestado acuerdo, es el que hace a las compensaciones que se deben dar a los
integrantes del Consejo de la Magistratura, cuestión en la que hemos tratado de fijar un
criterio de mayor cordura y equidad respecto del resto de los funcionarios y de la situación
actual que atraviesa el país.

Sr. Campolongo.- Pido la palabra.


Señor presidente: seré muy breve.
Quiero hacer una primera consideración general. ¡Qué paradoja! En 1983, cuando
volvió la democracia, la institución más prestigiosa, o por lo menos la que estaba entre las
VT 55 Pág. 274 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

más prestigiosas de nuestro país, era el Poder Judicial. A casi veinte años de distancia, el
desbaratamiento y el declive es total y absoluto. Está, obviamente, está entre los niveles de
más baja credibilidad.
Me parece que, más allá de rotular con sentido peyorativo ciertos pactos, los
hombres de buena voluntad intentaban generar instituciones –en muchos casos puestas en
práctica en otros lugares del mundo– para modificar una práctica muy desviada que existía
en el mecanismo de elección de los jueces, y que era un poco ese “toma y daca” que se da
en el ámbito legislativo en el que el juego de los partidos mayoritarios iba diseñando las
elecciones.
No quiero rasgarme las vestiduras con esto porque, más allá de la independencia del
Poder Judicial, creo que habría que diferenciar, por ejemplo, entre el fuero federal y el
ordinario. Podríamos decir que el fuero federal está influido por el contexto de las
situaciones políticas en un grado mucho mayor que en los fueros comunes.
Entonces, en ese marco se intenta generar en el ámbito federal, en varias provincias
y en la propia Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Consejo de la Magistratura que, como
muchas voces lo han dicho aquí, en los hechos ha resultado muy insuficiente; tiene un
funcionamiento muy deficiente y podríamos decir otro tanto en el orden nacional.
Fijémonos en que si en el espíritu del Consejo de la Magistratura estaba el objetivo
de conseguir la autonomía del Poder Judicial mediante el mecanismo de las designaciones,
nosotros mismos, como legisladores, hemos atravesado la experiencia del fuero
Contencioso Administrativo en la que algún magistrado ha intentado invadir esto que se
conoce vulgarmente como la judicialización de la política.
Entonces, de acuerdo con el aforismo que reza “muchas veces las instituciones son
buenas, pero son los hombres los que en su ejercicio las hacen malas”, creo que en ese
sentido hay que perseverar, es decir, hay que empeñarse en mejorar la institución y no en
degradarla.
En ese sentido, quiero a asentar nuestra posición con respecto al proyecto. Vamos a
apoyar el dictamen de mayoría con las modificaciones que se han producido. Creemos que
es necesario el control de la auditoría –como corresponde a todos los organismos–, la
contratación por licitación en el aspecto administrativo y también apoyamos la limitación
del sueldo, es decir, la equiparación de los sueldos con relación a lo que cobra un legislador.
Nosotros no vamos a apoyar una postura de parches en las instituciones, porque esto
genera un peor funcionamiento. Yo sé que eso es muy difícil, que quizás dilata en el tiempo
el proceso, pero nuestra postura va a ser que hasta que no esté debidamente integrado el
Consejo de la Magistratura en los tres sectores que la componen, no se produzcan
designaciones. Ésta será nuestra posición.

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración en general.


Se va a votar.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración en particular el Artículo 1°.

Sra. Pierini.- Pido la palabra.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 275

Señor presidente: respecto del Artículo 1° que modifica el Artículo 4° de la Ley 31,
quiero decir que en esta modificación que figura en el despacho que tienen los diputados
sobre sus bancas, el único agregado que se hace es el que dice: “En relación con los
representantes de la Legislatura, miembros del Consejo, que concurren a informar al
Cuerpo legislativo a requerimiento del mismo”. Este agregado tendía precisamente a saldar
ese debate que no se hizo y que se refería a si los miembros del Consejo no pueden ser
diputados, ¿cómo mantener el vínculo entre los representantes de la Legislatura una vez que
ya están designados en el Consejo?. Por esta razón es que se incorporó expresamente este
párrafo que dice que concurren a informar a este Cuerpo cuando nosotros hagamos el
requerimiento.
Sin embargo, la experiencia que tuvimos los últimos días, cuando fueron
convocados fehacientemente por la Comisión de Presupuesto para que concurrieran a
informar sobre la ejecución presupuestaria y sobre la planificación para el próximo año, la
respuesta fue: si no quieren, no vienen. Por esta razón que pensamos y hemos consensuado
con algunos bloques la posibilidad de que además de que concurran a informar al Cuerpo
Legislativo a requerimiento del mismo, se agregue –y esta es la propuesta– lo siguiente:
“La incomparecencia injustificada se reputa incumplimiento de deberes de funcionario
público”.
Con esto quedaría más consagrada la obligatoriedad de los representantes de esta
Legislatura ante el Consejo para concurrir cuando esta Legislatura así lo requiera.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra la diputada Oyhanarte.

Sra. Oyhanarte.- Señor presidente: es correcto el agregado. De manera que pediría que se
vote el artículo con la propuesta formulada por la diputada Pierini.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el señor diputado Ponsa Gandulfo.

Sr. Ponsa Gandulfo.- Señor presidente: desde ya acordamos con el texto –y esto es fruto
del consenso que mencionaba en mi primera intervención sobre el tratamiento en general
del presente proyecto–; pero también debo decir que si soy coherente con lo que he venido
sosteniendo desde la primera composición de la Legislatura y que dio origen a la Ley 31,
debo decir que todas estas precauciones que se están tomando y esta nueva modificaciones
que se están realizando en cuanto a la concurrencia de los representantes de esta Legislatura
en el Consejo, quedarían saldadas o sorteadas si fuesen tres legisladores en ejercicio los que
ocupasen o tuviesen la representación en ese órgano.
Estoy resignando esa posibilidad que vengo sosteniendo, en aras de un consenso –
como lo he dicho anteriormente– para que haya la mayor uniformidad de criterios en las
señoras y señores legisladores para dotar de mayores herramientas a la nueva composición
del Consejo.
Pero no es menos cierto también que el mecanismo de convocatoria e información a
los consejeros, a los representantes de esta Legislatura en el Consejo, sería muchísimo más
sencilla –como lo sería inclusive su designación y remoción en su caso, si fuesen diputados,
pues con una simple votación de sus pares si juzgan eventualmente que el ejercicio de la
función que le fue encomendada no es el correcto– simplemente, sería el propio Cuerpo el
que procedería a removerlos. Pero tal vez éste no sea el tiempo histórico para hacer esa
VT 55 Pág. 276 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

reforma; no lo fue en la primera Legislatura y no lo es en la segunda. Entonces, veremos


cómo funciona esta segunda constitución del Consejo de la Magistratura, y aunque ya no
estemos aquí los diputados que hoy estamos presentes, tal vez otra composición legislativa,
si juzga negativo que sean mandatarios y no diputados en ejercicio, a lo mejor, modifiquen
en el futuro esta ley. El hoy nos indica tratar de fortalecer al Consejo que ha sido puesto en
tela de juicio respecto de su primera administración.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el diputado Costanzo.

Sr. Costanzo.- Señor presidente: quiero avalar y votar afirmativamente la propuesta


realizara por la diputada Pierini.

Sr. Presidente (Busacca).- Por Secretaría, antes de realizar la votación, se verificará la


existencia de quórum.
- Luego de unos instantes.

Sr. Presidente (Busacca).- Como disponemos de quórum necesario, se va a votar el


Artículo 1°, con la modificación propuesta por la diputada Pierini.

- Se vota y aprueba el Artículo 1°.


- Sin observación, se votan y aprueban los artículos 2° y 3°.
- Al enunciarse el Artículo 4°:

Sra. Pierini.- Pido la palabra.


Señor presidente: el Artículo 4° es el que modifica el Artículo 17 de la Ley 31 con
relación con las compensación.
Tres son las modificaciones que propone el despacho que se encuentra en las bancas
de las señoras y señores diputados. La primera modificación, es que cambia el enganche; en
lugar de estar enganchados a juez de Cámara –como lo estaban en la originaria Ley 31–, el
enganche se hace con la remuneración de los legisladores. Con relación a este artículo,
quiero decir que mantenemos este criterio.
La segunda modificación es que le quita los adicionales por bloqueo de título y por
incompatibilidad con el ejercicio de la profesión de abogado. En este sentido, debemos
repensar que genera una gran desigualdad entre los representantes de otros estamentos que
sí tiene el derecho a los adicionales por el bloqueo de título, y que no se entiende
exactamente cuál es la razón por la cual volteamos este adicional por bloqueo de título o
por antigüedad en el ejercicio de la profesión cuando nos referimos a los representantes en
el Consejo.
Por esta razón, no creemos que sea conveniente esta segunda modificación y vamos
a proponer que la frase que dice: “...sin ningún tipo de adicionales” sea eliminada.
La tercera modificación del despacho sí la compartimos. Por eso, conformamos el
despacho de la mayoría que establece que todos los consejeros deben pagar los impuestos
nacionales, locales y los aportes previsionales que correspondan.
Entonces, la propuesta en relación con el Artículo 4° que modifica el Artículo 17 de
la Ley 31, es que quede tal como está, pero que se elimine el texto que dice: “...sin ningún
tipo de adicionales”.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 277

Sra. Oyhanarte.- Pido la palabra.


Señor presidente: proponemos que se mantenga la redacción del despacho tal figura
en las bancas de los legisladores. Es decir, que se mantenga el agregado “...sin ningún tipo
de adicionales”. Porque, justamente, a partir de estos adicionales, las compensaciones,
retribuciones o como se llamen, de los consejeros que están cumpliendo su mandato en los
próximos días, han sido vergonzosamente abultadas. Entonces, quitar esta frase es repetir
una historia conocida.
Tengo conocimiento, señor presidente, de que han sido los propios consejeros que
va a asumir los que han expresado su preocupación sobre este tema y han hecho lobby en
este sentido.
Por consiguiente, me parece que es importante hacer un reclamo al conjunto de la
ciudadanía para que controle estos aspectos ya que, evidentemente, los próximos
consejeros, que no han venido a interiorizarse respecto de la pesada herencia que van a
recibir en relación con la denuncia penal que está en trámite, sí han empezado a hacer
lobby para tener una abultada retribución por su tarea.
Entonces, decididamente, propongo que se mantenga el despacho tal cual está y del
modo en que fue firmado en su momento por la mayoría de los miembros de la comisión.

Sr. Ponsa Gandulfo.- Pido la palabra.


Señor presidente: debe quedar claro que cuando dije que retirábamos el despacho de
minoría, que es de mi autoría y del diputado que está en ejercicio de la Presidencia, lo
hicimos porque se llegó a niveles de consenso para tratar, como dije antes, de lograr un
acuerdo a fin de que la norma se apruebe de la forma más pura –si se quiere– en términos
políticos propios de esta Casa y de que sirva como herramienta para que el Consejo de la
Magistratura pueda funcionar mejor de lo que lo ha hecho hasta ahora.
Además, es un tema que genera tentación, porque tiene que ver con lo salarial. No
debemos perder de vista que quienes ejercen una función –es un principio en el derecho del
trabajo– reclamen recibir igual remuneración por igual tarea.
Lo que estamos provocando es que en un cuerpo colegiado, integrado por tercios
haya remuneraciones diferentes.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que, entre otras facultades que tiene el
Consejo de la Magistratura, cuenta con poder disciplinario sobre los jueces. Puede aplicar
sanciones respecto de la conducta de los jueces, sin llegar a juicio político, que se tramita
por otros mecanismos. Pero en el ejercicio de la función, pueden ser apercibidos o tener una
sanción mayor por parte del mismísimo Consejo.
Parece descabellado que en cualquier área de la administración pública –si se mira
el concepto organizacional del estado que tenemos en la ciudad, sea bueno o malo, eficiente
o ineficiente, pero con sentido común– no haya un sector de un órgano colegiado que tenga
una remuneración diferente. Y no sólo diferente, sino sustancialmente superior a la que
tienen otros pares. Porque eso son: sus pares. Serán representantes de la Legislatura en el
Consejo, pero son parte del resto de los representantes de los abogados de la matrícula y de
los representantes del Poder Judicial.
Esto que parece un dato menor, a mi juicio, no lo es, ni en términos de derecho
laboral, ni en términos del derecho administrativo, cuando se trata de crear en esta casa –el
VT 55 Pág. 278 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Consejo ya ha sido creado– un concepto lo más uniforme posible del órgano cúpula del
Poder Judicial, en que está incluido el Tribunal Superior.
Incluso, los miembros del Tribunal Superior gozan de este adicional en cuestión.
Será otro debate si está bien o mal asignado. Pero no podemos pretender esto desde una
casa política –cuando aquí se ha sugerido que los diputados deben tener remuneraciones
inferiores a las que hoy perciben y que ellas dependan de la situación y del criterio político
que se adopte respecto de los diputados–, trasladar automáticamente a otro órgano y
provocar la atomización salarial en cuerpos colegiados.

Sr. Presidente (Busacca).- Señor diputado: le solicita una interrupción el diputado


Moscariello. ¿Se la concede?

Sr. Ponsa Gandulfo.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción tiene la palabra el diputado Moscariello.

Sr. Moscariello.- Señor presidente: por su intermedio le agradezco al diputado Ponsa


Gandulfo.
Quiero hacer una observación al argumento que se está esgrimiendo. En realidad, es
cierto que van a percibir diferentes niveles de compensación, en este caso, los miembros del
Consejo de la Magistratura. Pero las limitaciones son distintas.
Los jueces tienen una limitación absoluta para cualquier otra cosa. En cambio, los
representantes de la Legislatura y los del Colegio Público de Abogados tienen la posibilidad
de ejercer la abogacía, por ejemplo, en las jurisdicciones que no sean incompatibles con las
mencionadas en la Ley 31. Entonces, si bien habrá diferencia salarial, también habrá una
diferencia en las limitaciones.

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en el uso de la palabra el diputado Ponsa Gandulfo.

Sr. Ponsa Gandulfo.- Señor presidente: valoro la intervención y la aclaración que hizo el
diputado Moscariello, que es de suma importancia.
Pero hay que decir que debemos fijar un criterio respecto del desempeño de los
representantes de nuestra casa, de la Legislatura, del Poder Legislativo de la ciudad.
Si bien hay incompatibilidad parcial –a eso apunta el diputado Moscariello– yo
pretendo –y es el criterio de la gran mayoría de los diputados– que la dedicación de los
representantes de esta casa debe ser de tiempo completo o full time.
La dedicación debe ser absoluta, teniendo en cuenta el tamaño de la tarea que tienen
por delante, sobre todo en esta época, en que tienen que llevar a cabo la constitución del
fuero más voluminoso de los que se ha creado en la ciudad.
Si bien se ha creado el Fuero Contencioso Administrativo, en términos de trabajo
cotidiano y diario, los consejeros –y me refiero a todos y no sólo a los representantes de la
Legislatura– van a tener un enorme desafío para constituir un fuero muy voluminoso, como
es el Contravencional y de Faltas. Estamos hablando de 38 jueces, 24 fiscales y 12
defensores.
Realmente, pretendo que trabajen a tiempo completo y es mi fundamento adicional.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 279

Le agradezco al diputado Moscariello, pero la dedicación a la tarea debe ser


absoluta, sobre todo en el período en que la deben llevar adelante.
Por último, señor presidente, mucho se ha debatido sobre el tema de la
compensación. Lo que pido, más allá de que se solicite una baja salarial, es coherencia
respecto de otros organismos de la ciudad más allá del debate acerca de si es un órgano del
Poder Judicial, o de parte del Poder Judicial. Pero aparte de que haya representantes
designados por esta Legislatura, que pueden ser parte del Poder Legislativo, si tratemos de
prescindir de esto, debemos decir que es un cuerpo colegiado.
Y vuelvo a la argumentación inicial: igual remuneración por igual tarea. Lo que
pretendemos de los representantes del Consejo de la Magistratura es una dedicación
completa, teniendo en cuenta además, que si eventualmente les toca conducir al Consejo de
la Magistratura en términos de autoridades internas dentro del Consejo, van a tener una
tarea aún mayor que cualquiera de los integrantes de los otros estamentos.
Este es el fundamento por el cual entiendo que sería una desproporción tratar de
arrastrar en términos de niveles salariales, aunque algunos diputados lo juzguen
conveniente o le pongan otros calificativos, y perder de vista el mínimo sentido común en
un organismo como éste, teniendo en cuenta que todos cumplen la misma tarea.
Además, siendo que las personas sobre las cuales pueden ejercer su facultad de
control en el ejercicio, en este caso son los jueces, tendrían una remuneración
sustancialmente menor que la de sus pares y que la de sus controlados.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: le voy a pedir dos cosas. En primer lugar, en lo posible, solicito
que no haya tanto diálogo en este recinto, porque realmente confunde. En segundo lugar,
hay una vieja norma que prohibe fumar. Y acá se ha fumado de un modo exhaustivo. Le
solicito que recuerde esa prohibición.

Sr. Presidente (Busacca).- Les recuerdo a las señoras diputados y señores diputados y al
público en general que está prohibido fumar en este recinto. También solicito silencio para
poder escuchar al orador.

Sr. Latendorf.- Señor presidente: apoyo la posición de la diputada Oyhanarte. Creo que los
adicionales y los agregados en pesos siempre tienden a que el cargo sea una especie de coto
de caza al cual se recurre por razones de tipo económico.
Creo que en el orden nacional, los jueces pueden ejercer la docencia o ser
catedráticos. Eso es así en los distintos fueros nacionales. Es decir que la prohibición no
alcanza a la posibilidad de ejercer la docencia que, por otra parte, forma un conjunto con la
obligación de estudiar por parte de ellos, y de estar al tanto, con la posibilidad de transmitir
los conocimientos a los alumnos de la universidad.
Me opongo terminantemente a que se agreguen subsidios. Esas diferencias que
mencionaba Ponsa Gandulfo también se ven en el orden del Gobierno de la Ciudad. Por
ejemplo, creo que hay directores de AUSA que ganaban alrededor de 10 mil pesos o algo
por el estilo. Hay un montón de funcionarios del Gobierno de la Ciudad, dado que el doctor
Ibarra aceptó nuestra rebaja, pero no así la de sus empleados y funcionarios, que deben
estar percibiendo el doble o más que el doble.
VT 55 Pág. 280 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Debemos tratar de recomponer paso a paso cierta austeridad republicana. En medio


de la miseria, el hambre y la desocupación del país, los jueces, los funcionarios, los
legisladores, no podemos percibir ingresos desproporcionados a esa situación.
De manera que por ética pública, por la austeridad y por la modestia, que tienen que
tener los distintos funcionarios del Gobierno de la Ciudad, que es la ciudad más rica del
país, o mejor dicho la ciudad menos pobre, apoyo la posición de la diputada Oyhanarte.

Sr. Bellomo.- Pido la palabra.


Señor presidente: adhiero a la propuesta de modificación del artículo en tratamiento
que hiciera la diputada Pierini, en función de los mismos argumentos que ella expuso
cuando solicitó que se restara de la exposición del artículo, el tema de “...sin ningún tipo de
adicionales”.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el diputado Echegaray.

Sr. Echegaray.- Señor presidente: en el mismo enfoque que ha expresado la diputada


Oyhanarte, creo que hay que efectivizar la parte referida a que se apruebe sin ningún tipo
de adicionales. Porque si no, se transforma en una especie de coto de caza, de prebendas, de
más dinero, y contribuye a desfigurar aun más esta cuestionada institución.
En relación con el tema del bloqueo de títulos que potencialmente podrían sufrir y
lo que afectaría potencialmente en sus ingresos a las personas que asuman estas
responsabilidades, adhiero también a las palabras del diputado Moscariello, que explicó
perfectamente que eso es sólo referido al ámbito de una ley determinada. Por supuesto,
queda la posibilidad de seguir utilizando ese título y esas capacidades en amplísimos
espacios del trabajo jurídico y de otras actividades, como las docentes a las que hacía
referencia el diputado Latendorf hace unos momentos.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra la diputada Bisutti.

Sra. Bisutti.- Señor presidente: respecto del Artículo 4°, vamos a apoyar el texto tal cual
está redactado, sin ningún tipo de modificación, sin abundar en algunos detalles o en puntos
de coincidencias que han planteado algunos de los diputados y sin hacer un análisis en
profundidad de lo que significarían esos adicionales, ya que en realidad se busca equiparar
los salarios a los de los jueces que integrarían este mismo organismo.
En concreto, además de los salarios y de los adicionales que tienen los jueces, esos
adicionales planteados no serían menores, más allá del tema planteado respecto de otras
actividades que sí pueden seguir manteniendo, y que son nombrados por esta Legislatura, y
los que son nombrados por la votación directa de los abogados de esta ciudad.
Por lo tanto, nuestro bloque va a acompañar este artículo tal cual se encuentra
redactado en el despacho que obra en la banca de los diputados y las diputadas.

Sra. Marino.- Pido la palabra.


Señor presidente: apoyo lo planteado por la diputada Oyhanarte.

Sr. Campolongo.- Pido la palabra.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 281

Señor presidente: en igual sentido, apoyo la postura de la diputada Oyhanarte, en el


sentido de que no haya ningún tipo de adicionales.

Sr. Bravo.- Pido la palabra.


Señor presidente: como no va a haber votación nominal en este aspecto, quiero dejar
constancia de mi voto favorable al dictamen de mayoría, en el sentido de que los miembros
del Consejo de la Magistratura no tengan ningún tipo de adicionales.

Sra. Oyhanarte.- Pido la palabra.


Señor presidente: justamente, solicito votación nominal.

Sr. Rodríguez.- Pido la palabra.


Señor presidente: por los fundamentos dados tanto por la diputada Oyhanarte como
por los restantes oradores, voy a acompañar esa posición.

Sr. Presidente (Busacca).- Se va a votar la moción de la diputada Oyhanarte, en el sentido


de que la votación sea nominal.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Bravo.- Pido la palabra.


Señor presidente: quisiera que aclare qué despacho vamos a votar.

Sr. Presidente (Busacca).- Correcto, señor diputado.


Se va a votar en particular el Artículo 4° conforme al despacho de la mayoría.

Sra. Oyhanarte.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero que quede claro que el despacho de la mayoría establece
que es sin adicionales.

Sr. Presidente (Busacca).- Por Secretaría se procederá a la votación nominal.

- Votan por la afirmativa los señores diputados y las señoras


diputadas: Baltroc, Bisutti, Bravo, Busacca, Campolongo,
Caulier, Cortina, Echegaray, Finvarb, García Conde, Giorno,
Latendorf, López de Castro, Marino, Moscariello, Oyhanarte,
Palmiotti, Peduto Pardo, Puy, Rodríguez, Talotti y Yelicic.

- Votan por la negativa los señores diputados y las señoras


diputadas: Bellomo, Campos, Caparra, Caram, Casabé,
Colombo, Costanzo, De Estrada, Dosch, Gerch, González,
Leguizamón, Licastro, Lorenzo Borocotó, Oliveri, Pierini,
Ponsa Gandulfo, Serio, Srur, Valdés y Vensentini.

Sr. Presidente (Busacca).- Por 22 votos por la afirmativa, 21 por la negativa y ninguna
abstención, ha quedado aprobado el Artículo 4°.
En consideración en particular el Artículo 5°.
Se va a votar.
VT 55 Pág. 282 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración en particular el Artículo 6°.


Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración en particular el Artículo 7°.

Sra. Pierini.- Pido la palabra.


Señor presidente: el Artículo 7° del despacho tiene un último párrafo que dice que
las resoluciones son irrecurribles. Esta irrecurribilidad es verdaderamente un problema,
sobre todo si tomamos en cuenta que hay una inmensa cantidad de designaciones o de
pliegos en relación con el orden de mérito de las propuestas para jueces y camaristas que
han tenido un alto nivel de impugnaciones.
Por lo tanto, la propuesta es permitir que haya un recurso de apelación interno
dentro del propio Consejo de la Magistratura, y que ese conflicto, que habitualmente puede
generarse por impugnaciones, tenga una resolución interna. Es obvio que el recurso, desde
el punto de vista judicial, no puede ser negado.
Por lo tanto, proponemos que el Artículo 7° se vote tal como está redactado, pero
que se elimine el párrafo final, que dice que las resoluciones de los incisos a) y b) son
irrecurribles. De esta manera, no se incluye la irrecurribilidad, porque rige el Derecho
Administrativo común de que toda resolución tiene recurso interno.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra la diputada Oyhanarte.

Sra. Oyhanarte.- Señor presidente: es correcta la observación. Por consiguiente, solicito


que el Artículo 7° se vote con la supresión del último párrafo, tal como propone la diputada
Pierini.

Sr. Presidente (Busacca).- Se va a votar el Artículo 7°, con la modificación propuesta por
la diputada Pierini.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración en particular el Artículo 8°.

Sra. Pierini.- Pido la palabra.


Señor presidente: en realidad, no me voy a referir al Artículo 8° que figura en el
despacho, sino a la incorporación de un nuevo Artículo 8°, y destaco la necesidad de que
sea en este orden, y no al final de la ley, porque estamos manteniendo el orden de los
artículos de la Ley 31, que es la que se modifica.
El Artículo 7° modificó el Artículo 22, y yo voy a proponer una modificación en el
Artículo 25°. El que sigue –según el Artículo 8° del proyecto del despacho– modifica al
Artículo 29. Propongo, entonces, que luego se haga el corrimiento de los números, y ahora
se incorpore como Artículo 8° el texto que voy a leer, que ha recibido previo consenso por
parte de varios bloques, pero que de todas maneras quiero fundamentar muy brevemente.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 283

El Artículo 25, cuya modificación proponemos sólo en el inciso 3), tiende a


condicionar al presidente o presidenta del Consejo de la Magistratura a que en las
designaciones de funcionarios cuente con la aprobación del plenario, y no lo haga a su sola
voluntad. Esto se relaciona con incorporar una limitación a la designación de funcionarios
por parte del presidente del Consejo.
Como en este momento no todos los diputados tienen sobre sus bancas el texto del
Artículo 25 de la Ley 31 que se propone modificar, primero lo voy a leer, y luego voy a
citar la modificación que se propone.
Dice el Artículo 25: “Atribuciones del presidente o presidenta. Al presidente le
corresponde: 1. Ejercer la representación legal e institucional del Consejo de la
Magistratura. 2. Convocar y presidir el plenario. 3. Designar, conforme a la reglamentación,
a los funcionarios y empleados del Consejo. 4. Ejercer toda otra atribución determinada por
ley o los reglamentos.”
Se propone como nuevo Artículo 8°, el siguiente: “Modifícase el Artículo 25 de la
Ley 31…”, luego se repite todo tal cual está redactado y, al llegar al inciso 3°, se lo
sustituye por el siguiente: “Designar, o ratificar en su caso, con acuerdo del plenario, a los
funcionarios y empleados del Consejo.” Todo lo demás queda exactamente igual.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra la diputada Oyhanarte.

Sra. Oyhanarte.- Pido la palabra.


Señor presidente: estamos de acuerdo con la incorporación de este nuevo artículo,
con lo cual luego habrá que modificar el articulado que figura en el despacho.

Sr. Presidente (Busacca).- Se va a votar el Artículo 8°, con la redacción propuesta por la
diputada Pierini.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Busacca).- Queda aprobado el Artículo 8°.


En consideración en particular el Artículo 9°.
Se va a votar el Artículo 9°, con el texto del Artículo 8°.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Busacca).- Queda aprobado el Artículo 9°.


En consideración en particular el Artículo 10.
Se va a votar el Artículo 10, con el texto que figura en el Artículo 9°.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Busacca).- Queda aprobado el Artículo 10.


En consideración en particular el Artículo 11.
Se va a votar el Artículo 11, con el texto propuesto en el Artículo 10.

- Sin observación, se vota y aprueba.


VT 55 Pág. 284 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Presidente (Busacca).- Queda aprobado el Artículo 11.


En consideración en particular el Artículo 12.
Se va a votar el Artículo 12, con el texto propuesto en el Artículo 11.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Busacca).- Queda aprobado el Artículo 12.


En consideración en particular el Artículo 13, con el texto propuesto en el Artículo
12.

Sra. Pierini.- Pido la palabra.


Señor presidente: el Artículo 12 del despacho dice que la disposición que se ha
previsto con relación a la compensación, entra en vigencia al momento de la renovación de
los miembros del Consejo de la Magistratura, a realizarse en 2002. Dado que esa
renovación se estará haciendo, la próxima semana, con seguridad, entendemos que esta
redacción es innecesaria. Cuando se elaboró el despacho –como ustedes verán, tiene fecha
de noviembre de 2002– tenía sentido incluirlo. En el día de hoy, creo que carece de sentido.
Por ello, propongo su eliminación.

Sra. Oyhanarte.- Pido la palabra.


Señor presidente: es correcto lo que propone la diputada.

Sr. Presidente (Busacca).- Se va a votar la propuesta formulada por la diputada Pierini, en


el sentido de eliminar el Artículo 12 del despacho de la mayoría.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Busacca).- Queda suprimido el Artículo 12.


En consideración en particular el Artículo 13.

Sra. Pierini.- Pido la palabra.


Señor presidente: propongo incorporar como Artículo 13 –dado que estamos
siguiendo el orden del articulado de la Ley 31, corresponde incluirlo en este lugar y no al
final– una modificación a la Cláusula Transitoria Cuarta.
La Cláusula Transitoria Cuarta originaria, que figura en la Ley 31, se titula “Primera
Integración del Consejo”. Ahora no estamos tratando la primera integración, sino la
segunda, y se trata de una integración incompleta.
La Cláusula Transitoria Cuarta originaria, que figura en la Ley 31, dice: “En su
primera integración el Consejo de la Magistratura se constituye con los representantes de la
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los electos por los abogados elegidos
en la forma que establece la presente ley. Hasta que se integren los miembros jueces o
juezas, el funcionamiento en comisión queda suspendido, ejerciendo todas las competencias
el plenario, el que durante este período adopta todas sus decisiones con el acuerdo de, por
lo menos, cinco miembros”. Aquí se incorporaría la modificación que proponemos, que
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 285

consiste en que el quórum se logre con el acuerdo de, por lo menos, cuatro miembros,
porque es una manera más ágil de funcionar.
Además, vamos a agregar una propuesta para que a los consejeros que asumirán
próximamente se les recomiende que procedan a revisar las designaciones del personal que
reviste en el Consejo, para lo cual tendrán un plazo de 90 días.
Entonces, para que los taquígrafos lo puedan registrar, voy a leer el nuevo Artículo
13. Dice así: “Modifícase la Cláusula Transitoria Cuarta de la Ley 31, que quedará
redactada de la siguiente manera: 'Integración Incompleta del Consejo de la Magistratura.
Hasta que se integren los miembros jueces y juezas al pleno del Consejo de la Magistratura,
el funcionamiento de las comisiones queda suspendido, ejerciendo todas las competencias
el plenario, el que adopta sus decisiones con acuerdo de, por lo menos, cuatro miembros.
Recomiéndase a los consejeros que asumen en diciembre de 2002 a que en el término de 90
días procedan a revisar las designaciones del personal que revista en el Consejo de la
Magistratura en todas sus categorías”.

-Ocupa la Presidencia, el Vicepresidente Primero, diputado


Caram.

Sra. Oyhanarte.- Pido la palabra.


Señor presidente: como esta propuesta está ligada a la posibilidad o no de
integración del estamento de los jueces, solicito que este artículo sea considerado en
función del resultado de la votación de las disidencias parciales.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra la diputada Pierini.

Sra. Pierini.- Señor presidente: si bien es cierto lo que dice la diputada Oyhanarte, aún
suponiendo que se acordara con el despacho en minoría en relación con la integración
inmediata de los jueces, eso lleva tiempo. El nuevo Consejo se constituye el 18 de este mes,
razón por la cual esta cláusula es transitoria. De lo contrario, se mantendría el quórum que
figura en el articulado original.
Es transitoria hasta tanto se constituya el Consejo; después podemos discutir cuándo
se constituye el estamento de jueces y juezas. En realidad, esta cláusula tiene que ver con la
transición intermedia y, por eso, es transitoria.

Sra. Bisutti.- Pido la palabra.


Señor presidente: en realidad, a los que no estamos al tanto de este tema en
profundidad nos resulta difícil entender algunas cosas.
En primera instancia, coincido con la propuesta de la diputada Oyhanarte: si hay que
modificar la Cláusula Transitoria, lo debemos hacer después de votar el Artículo 15 que
tiene distintas posturas.
Por otro lado, por su intermedio, quiere hacerle, una pregunta a la diputada Pierini.
Quiero saber cuál es el motivo por el cual se baja de cinco a cuatro miembros el consenso
necesario para tomar decisiones. La verdad es que, más allá de que corresponda votarlo
después, no me queda claro por qué bajamos de cinco a cuatro el número necesario de
jueces para tomar decisiones.
VT 55 Pág. 286 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Vensentini.- Pido la palabra.


Señor presidente: me parece que hay nuevas manifestaciones acerca de que esto
debería ser votado luego.
Parece ser que no se escucha lo que dicen otros diputados porque, en realidad,
estamos votando una Cláusula Transitoria que, en función del nuevo artículo que vamos a
discutir y a votar, tendrá una duración muy corta o muy larga, pero no se modifica su
sentido. Es perfectamente correcto votar esto ahora. El período de transición será más corto
o más largo, en función de la decisión; la transitoriedad no cambia.

Sr. Presidente (Caram).- Diputada Pierini: la diputada Bisutti le hizo una pregunta. ¿La
escuchó?

Sra. Pierini.- Sí, señor presidente.


La mitad más uno de seis, es cuatro. Se vuelve a la normalidad, que es la mitad más
uno.
Cuando fue la primera integración, se hizo una excepción para tratar de conseguir
una virtual unanimidad en todos los casos. Mientras sean seis, la idea es que sea la mitad
más uno; cuando sean nueve, se puede establecer un quórum de siete. Lo que pasa es que se
hace muy dificultoso el funcionamiento.

Sr. Moscariello.- Pido la palabra.


Señor presidente: apoyo la propuesta de la diputada Pierini, porque me parece que
no se modifica en nada la votación que tenemos que hacer a posteriori, vinculada con las
disidencias parciales.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar el Artículo 13, con el texto propuesto por la
diputada Pierini. En virtud de que se trata de una votación con diferencia de opiniones,
solicito a los diputados que voten por la afirmativa que mantengan la mano levantada para
que la Secretaría Parlamentaria pueda cuantificar correctamente los votos.

Sra. Pierini.- Pido la palabra.


Señor presidente: si observamos los despachos en minoría, nos damos cuenta de que
las disidencias tienen que ver con la Cláusula Transitoria Cuarta, pero no con los aspectos
que mencioné, como el quórum formado por cuatro integrantes o la recomendación para
que se revise el personal. Las disidencias tienen que ver con la primera parte de la Cláusula
Transitora Cuarta, que se refiere al momento en que se va a integrar el estamento de los
jueces: si la integración se va a hacer de acuerdo con la Constitución, es decir, cuando se
cumplan por lo menos treinta designaciones de jueces, que es la opinión que hemos votado
en mayoría.
A los diputados que no están al tanto de la situación, quiero decirles que en este
momento, de acuerdo con la Constitución, han sido designados solamente 12 jueces de
Primera Instancia en lo Contencioso y 5 camaristas. Solamente tenemos 17 jueces
designados y si les agregamos un camarista –que vamos a votar en estos días– van a ser 18.
Nos parece que integrar el tercer estamento que va a representar a los jueces, cuando
tan sólo fueron designados 18 de un solo fuero –que van a durar cuatro años, en el
transcurso de los cuales se va a ir integrando el otro fuero–, es muy desbalanceado en
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 287

materia de integración de un estamento. Por esta razón, muchos creemos que hasta que no
haya por lo menos 30 jueces designados, es decir, que a los 18 que ya están se les sumen al
menos 12 más, no estaría equilibrada la composición del estamento de los jueces.
Por estos motivos, creo que tendríamos que votar la Cláusula Transitoria Cuarta, tal
como figura en el despacho de la mayoría, a lo que solamente se agregaría la cuestión del
quórum de 4 miembros mientras dure la transición y la recomendación del último párrafo.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra la diputada Oyhanarte.

Sra. Oyhanarte.- Señor presidente: justamente por esta argumentación que ha terminado
de esbozar la diputada Pierini y atento a que esto está muy ligado a si se conforma o no la
representación del estamento de los jueces, sugiero que eso pase a ser –en uno u otro
sentido– el último artículo.

Sr. Presidente (Caram).- Diputada Pierini: ¿insiste en que el texto se someta a votación
como usted lo planteó, o acepta lo que plantea la diputada Oyhanarte?

Cuarto intermedio

Sra. Pierini.- Solicito un minuto de cuarto intermedio en las bancas para que acordemos un
texto.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar la moción de un minuto de cuarto intermedio en las


bancas.

- Se vota resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- El Cuerpo pasa a un cuarto intermedio de un minuto en las


bancas.

- Es la hora 20 y 23.
- A la hora 20 y 34:

Reanudación de la sesión

Sr. Presidente (Caram).- Se reanuda la sesión.


Tiene la palabra el señor diputado Bravo.

Sr. Bravo.- Señor presidente: si bien no me voy a referir a la modificación de la Ley 31,
quiero alertar y pedir a mis colegas, que están a favor de la Ley de Uniones Civiles, que
vengan al recinto y se sienten, porque creo que la intención no sólo es la de retener y hacer
tiempo para que nos quedemos sin quórum para tratar este importante tema, sino también
para que se caiga la sesión.
VT 55 Pág. 288 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Por lo tanto, exhorto a todos los que estamos a favor del expediente referido a la
Ley de Uniones Civiles a que nos quedemos sentados e imprimamos velocidad a esta sesión
para votar rápidamente este tema.
- Aplausos y manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra la diputada Pierini.

Sra. Pierini.- Señor presidente: lo último que se votó del despacho que se encuentra en las
bancas de las señoras y señores diputados fue la eliminación, por obvia, de la modificación
que figuraba como Artículo 12°, que decía: “Compensación: la disposición prevista en el
Artículo 17 entra en vigencia al momento de renovación, a realizarse en el 2002”.
Entonces, corresponde considerar en particular el Artículo 13°, que quedará
redactado de la siguiente manera: “Modifícase la Cláusula Transitoria Cuarta de la Ley 31,
sustituyéndola por el siguiente texto: Integración incompleta del Consejo de la
Magistratura: hasta que se integren los miembros jueces y juezas al pleno del Consejo de la
Magistratura, el funcionamiento de las comisiones queda suspendido, ejerciendo todas las
competencias el plenario, el que adopta sus decisiones con acuerdo de, por lo menos, cuatro
miembros. Recomiéndase a los consejeros que asumen en diciembre de 2002 a que en el
término de 90 días procedan a revisar las designaciones del personal que revista en el
Consejo de la Magistratura en todas sus categorías”.
Pido que se someta a votación esta Cláusula Transitoria Cuarta y, a continuación,
vamos a analizar el punto que está en disidencia en cuanto a la integración de los jueces,
que es la Cláusula Transitoria Quinta que, obviamente, viene después de la Cláusula
Transitoria Cuarta.
Si hubiera acuerdo, solicito que se pase a votar la modificación de la Cláusula
Transitoria Cuatro, con el texto que recién enuncié.

Sra. Oyhanarte.- Pido la palabra.


Señor presidente: hemos acordado este texto y el orden propuesto.

Sr. Presidente (Caram).- ¿Se va a votar el Artículo 13, con el texto que usted leyó, diputada
Pierini?

Sra. Pierini.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar el Artículo 13, de acuerdo con el texto propuesto por
la diputada Pierini.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Queda aprobado el Artículo 13.


En consideración el Artículo 14.

Sra. Oyhanarte.- Pido la palabra.


Señor presidente: habría que fijarse bien si es el Artículo 14 o el 15.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 289

Sr. Presidente (Caram).- Recomiendo que, a partir de ahora, al momento de ser tratado, sea
leído cada artículo para saber de qué se trata y para que todos entendamos de qué hablamos.
Luego, la enumeración se hará por Secretaría.

Sra. Oyhanarte.- Pido la palabra.


Señor presidente: este artículo es el que ha dado origen a la disidencia parcial, y en
este caso, lo que proponemos es la siguiente redacción: “Modifícase la Disposición
Transitoria Quinta de la Ley 31, que queda redactada de la siguiente forma: ‘Integración del
estamento de jueces y juezas. Los representantes del estamento de jueces y juezas deben
integrarse por primera vez al Consejo de la Magistratura antes del 30 de abril de 2003. Por
única vez, sus mandatos duran hasta el 18 de diciembre de 2004. Si al 30 de septiembre de
2004 no se hubiese integrado el Fuero Contravencional y de Faltas con al menos dos tercios
del número mínimo de jueces previstos por la Ley 7, sus mandatos se prorrogan hasta el 18
de diciembre de 2006. De procederse a la renovación antedicha, el nuevo mandato por
única vez dura hasta el 18 de diciembre de 2006. Hasta que se integren los miembros jueces
y juezas, el funcionamiento en comisión queda suspendido, ejerciendo todas las
competencias el plenario, el que durante este período adopta todas sus decisiones con
acuerdo de, por lo menos, cuatro miembros”; y digo que sean cuatro miembros, de acuerdo
con lo que votamos en el artículo anterior.
Respecto de la fundamentación de la integración del estamento de jueces y juezas,
quiero decir que esto lo hemos venido sosteniendo desde hace bastante tiempo, señor
presidente.
Entendemos que debe permitirse la integración del estamento mencionado, en este
Consejo porque, a aquellos que dicen que hay una diferencia numérica en la representación
de los abogados –que estarían representando un colectivo de 50 mil personas– y en la
representación de la Legislatura –que estaría representando al conjunto de los habitantes de
la Ciudad de Buenos Aires– respecto de la de los jueces, que se representarían a ellos
mismos, quiero decirle que el Consejo es un órgano del Poder Judicial y su tarea tiene
repercusión directa dentro de ese ámbito.
Un Consejo sin jueces, es inimaginable; realmente, inimaginable. Y hemos estado,
cuatro años sin que esta integración se produjera con los resultados que, como todos
sabemos, fueron muy desafortunados.
Prefiero un Consejo de la Magistratura integrado con un estamento de jueces que no
representen a la totalidad de los fueros, a mantener un Consejo rengo y deslegitimado como
el que tenemos ahora.
Se ha dicho mucho sobre los jueces del Fuero Contencioso y Administrativo, y
aunque nuestro bloque ha tenido muchas diferencias de conceptos con varios de ellos, son
los jueces de la ciudad, nombrados de conformidad con el Artículo 118 de la Constitución
de la Ciudad. Esta Legislatura no ha sido ajena a esas designaciones. Indirectamente,
participó en sus nominaciones a través de los representantes que tenemos en el Consejo de
la Magistratura y, directamente, al investirlos como tales al momento de aceptar sus
pliegos. Si estamos disconformes con ellos, primero deberíamos estarlo con nosotros
mismos.
Los jueces no son los responsables de la inoperancia de un Consejo que no han
integrado. En ese sentido, nuestra propuesta –tal como fue leída– permite una incorporación
transitoria de jueces hasta diciembre de 2004, con una renovación de los mandatos hasta
VT 55 Pág. 290 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

diciembre de 2006, si es que hasta ese momento no se hubiera integrado la vacante de los
fueros, es decir, si no estuviera en ese momento constituido el Fuero Contravencional y de
Faltas, con al menos dos tercios del número mínimo fijado por la Ley 7.
Ninguna de las argumentaciones que se han esgrimido hasta ahora –y las que surgen
del despacho de minoría– son, a mi entender, aceptables por negar la integración del
necesario tercer pilar del Consejo, que es la representación de los jueces y juezas.

Sra. Baltroc.- Pido la palabra.


Señor presidente: coincido con el planteo de la diputada Oyhanarte y en este sentido
voy a hacer una reflexión.
Creo que un Consejo sin el estamento de los jueces es un Consejo con funciones
restringidas. En principio, no puede investigar ni juzgar la conducta de los jueces y
cualquier decisión que tome en este sentido no tendrá ninguna legitimidad.
En esta ciudad hay pocos ámbitos en donde los ciudadanos encuentran respaldo a
sus derechos constitucionales. Sin duda, la justicia de la ciudad, con sus imperfecciones, es
una de esas instituciones.
Por otra parte, ya tenemos la experiencia del actual Consejo, que ha actuado como el
resto de los organismos de control de la ciudad, efectivizando a todo el personal sin
concursos abiertos. Por lo menos, para algunos de nosotros, la incorporación de los jueces
va a significar una mayor garantía en este sentido.
Por eso, apoyamos el despacho presentado en minoría por la diputada Oyhanarte.
Mi posición es en este caso la misma que la del diputado García Conde.

Sra. Pierini.- Pido la palabra.


Señor presidente: no entiendo la fundamentación de la diputada Baltroc en el
sentido de que los ciudadanos encuentran resguardo a sus derechos en el Poder Judicial.
Pero estamos refiriéndonos al Consejo de la Magistratura al cual no llega ningún
ciudadano, porque Consejo de la Magistratura no dicta justicia, no tiene jurisdicción; el
Consejo de la Magistratura hace los concursos y administra el presupuesto. Y la verdad es
que los ciudadanos comunes, que son los que tienen que recurrir ante la Justicia, no van
nunca, ni tienen por qué, al Consejo de la Magistratura.
Por otra parte, es contradictorio su razonamiento. Fíjense que en este momento
tenemos nada más que 18 jueces.

Sr. Presidente (Caram).- Diputada Marino: la diputada Baltroc le solicita una interrupción.
¿Se la concede?

Sra. Pierini.- Primero quiero terminar de redondear la idea, y luego se la concedo.


Tenemos nada más que 18 jueces, a los que encima les vamos a restar 3, según el
criterio de la diputada preopinante. Porque si tres van a ir a integrar el estamento de la
Magistratura, de los 18 jueces en lo Contencioso Administrativo, nos vamos a quedar con
15. Es decir, el resguardo a los derechos de los ciudadanos va a estar disminuido y no
mejorado.
Comparto la idea de que hay que revisar los concursos, que en realidad no lo fueron,
sino que fueron designaciones. Eso ya lo hemos incorporado en el artículo anterior. Pero me
parece que hay una posición de equilibrio, que es la propuesta que estamos haciendo, en
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 291

cuanto a que se nombren, por lo menos, 30 jueces antes de que se integre el estamento. Ni
siquiera decimos que se nombre a la totalidad de los jueces que indica la Ley 7. Pero
tampoco podemos poner jueces de un solo fuero. Y esperemos que en no más de un año
tengamos constituido el Fuero Contravencional y de Faltas.
Por eso, la propuesta que hemos consensuado con relación a la integración del
Consejo dice así: “Hasta que no sea nombrado el último de los primeros 30 jueces o juezas
designados de conformidad con lo establecido en el Artículo 118 de la Constitución de la
Ciudad de Buenos Aires, el Consejo de la Magistratura se constituye con los representantes
de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con los electos por los
abogados elegidos en la forma establecida en la presente ley”. Eso es virtualmente
mantener la misma idea original de la Cláusula Transitoria 5° de la Ley 31.
Aclaro a los demás señores diputados que, con lo que vamos a votar, vamos a dejar
mucho más rengo al sistema judicial, quitándole tres jueces a los escasos 18 que tiene el
fuero Contencioso o bien, tendremos que entender que hasta que no tengan nombrados, por
lo menos, a 12 jueces del fuero Contravencional, no es conveniente llamar a elecciones para
que se integre el tercer estamento del Consejo de la Magistratura.

Sr. Presidente (Caram).- Diputada Pierini: ¿le va a conceder la interrupción a la diputada


Baltroc?

Sra. Pierini.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Para una interrupción, tiene la palabra la diputada Baltroc.

Sra. Baltroc.- Señor presidente: aclaro que, evidentemente, la mayoría de los ciudadanos
no tiene la menor idea de qué es el Consejo de la Magistratura, pero sí recurren, y con
mucha frecuencia, al fuero Contravencional y a los defensores oficiales, que tienen una
actuación bastante destacada en la defensa de los derechos constitucionales.

Sr. Presidente (Caram).- Diputada Pierini: ¿terminó su intervención?

Sra. Pierini.- Sí, señor presidente.

Sr. Ponsa Gandulfo.- Pido la palabra.


Señor presidente: adhiero a las argumentaciones formuladas por la diputada Pierini
en la reciente intervención.
Quiero agregar un argumento más que creo que se ha pasado por alto o por lo menos
no ha sido considerado o no recuerdo que se haya considerado ni siquiera en el debate en
comisión, que es el siguiente: desde nuestra opinión, por lo menos, no nos parece que un
fuero sea representante en el Consejo de la Magistratura para elegir a los representantes de
otro fuero. Esto es: la Justicia Contenciosa Administrativa está integrada en su totalidad. En
el fuero Contravencional hay cuatro jueces en comisión. De hecho, esos jueces en comisión
no pueden participar ni pertenecer al tercio judicial del Consejo. Con lo cual, me parece
desproporcionado que entre dos fueros que tienen un mismo nivel de importancia, exista
alguna prelación, alguna prevalencia o mucho menos; en relación con el rol de electores de
VT 55 Pág. 292 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

los futuros jueces –no de algunos jueces, sino de todos los jueces– del fuero
Contravencional que no tiene un solo juez titular.
Este argumento ni siquiera lo debatimos en la comisión pero creo que tiene suma
importancia.
Otro argumento de peso, obviamente, es el que decía la diputada Pierini: el fuero
Contencioso Administrativo está tratando de abrirse paso en su tarea cotidiana al momento
de abrir sus puertas o de empezar a funcionar aún con la pesada carga de los expedientes
heredados de la Justicia nacional. Si a eso le sumamos que le vamos a quitar tres
representantes, ya sea de la primera o de la segunda instancia, magro favor le estaríamos
haciendo al fuero porque estaríamos recargando la tarea de otros jueces que se van a tener
que hacer cargo de los Tribunales, de los cuales los que vayan eventualmente al Consejo de
la Magistratura dejen no vacantes o, por lo menos, vacantes momentáneamente hasta que
termine su trabajo como consejeros en el pleno; magro favor, decía, se le hace a la función
judicial en su conjunto.
Pero no es para no perder de vista el argumento de selección de un fuero sobre otro,
siendo que ratifico por segunda vez que no va a haber ni un solo representante del fuero
Contravencional en el pleno del Consejo de la Magistratura.

Sra. Oyhanarte.- Pido la palabra.


Señor presidente: en primer lugar, aclaro que ninguno de los dos despachos es de
mayoría o de minoría; son disidencias parciales y hubo opiniones absolutamente dirimidas
al respecto.
Dicho esto, absolutamente nada nos garantiza, atento al ritmo con que ha venido
trabajando el Consejo de la Magistratura, que la integración de los treinta jueces –número
mínimo requerido para que su representación se integre al Consejo de la Magistratura– se
haga en un plazo corto.
En nuestro caso, justamente y para apurar al Consejo para que integre aquellos que
la Ley 31 le impone, hemos establecido un mandato –diría– escalonado, porque los jueces
que se integren ahora no se van a integrar por cuatro años, sino que por única vez el
mandato durará hasta diciembre de 2004. Si a esa fecha están elegidos los treinta jueces
como mínimo, se hará una nueva selección y, si no, continúan.
Es decir, lo que nos resulta absolutamente inaceptable, jurídicamente incluso, es que
el Consejo de la Magistratura –que es uno de los organismos del Poder Judicial de la
Ciudad y tiene tres funciones esenciales, cuales son la propuesta de los jueces y
funcionarios a través de su selección por concurso; una responsabilidad disciplinaria; y la
administración del presupuesto del conjunto del Poder Judicial, salvo el correspondiente al
Tribunal Superior– no esté integrado por jueces.
Por consiguiente, si son pocos los que están designados hasta ahora, se hará la
selección de los que están designados y esto, de alguna manera, podrá colaborar para que el
Consejo se apure en resolver los concursos y puedan completarse los treinta para hacer la
integración más representativa.
De ninguna manera podemos esperar, reitero, –por el ritmo al que va este Consejo
de la Magistratura– que pasen otros cuatro años más sin que se integre la representación del
estamento judicial.
Por consiguiente, reiteramos la necesidad de que se apruebe la disidencia parcial
que leí, pero quiero hacer una aclaración: el último párrafo que leí “hasta que se integren
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 293

los miembros...”, es parte de lo que aprobamos en el artículo anterior. Así que, al momento
de la votación volvería a leer completo cómo quedaría el artículo y pido que, de la misma
manera, se lea cómo quedaría el artículo, de acuerdo con la otra disidencia.

Sr. Peduto Pardo.- Pido la palabra.


Señor presidente: voy a ser muy breve.
Quiero ratificar mi adhesión al planteo que han hecho las diputadas Baltroc y
Oyhanarte.
Aprovecho la ocasión –para no volver a intervenir luego– para decir que observo
una suerte de sistema de reducción del número de diputados en el recinto por goteo. Pido
que se cumpla con aquello que acordamos referente a solicitar verbalmente permiso para
abandonar el recinto y que exista autorización de la Presidencia.

Sra. Marino.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero adherir a las argumentaciones de la diputada Pierini y del
diputado Ponsa Gandulfo en relación con el planteo de la diputada Baltroc. Ella ha
valorizado mucho el fuero contravencional. Deberíamos decir que no habría ninguna
representación de este fuero, y la Constitución plantea una representación del conjunto.
Por otro lado, tenemos información de que ya han ingresado a esta Legislatura una
cantidad importantísima de pliegos. Por lo tanto, no sería muy adecuado que nosotros
dejáramos este tema así ahora.
Tampoco nadie ignora que hay amparos presentados relacionados con este tema y
conflictos de carácter gremial. Por esto, no parece muy prudente que este tema se resuelva
de esta manera esta noche. Esta situación la venimos arrastrando desde hace mucho tiempo
pero, a mi juicio, no se estaría resolviendo el problema de fondo.

Sr. De Estrada.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero adherir también a la posición de la diputada Pierini, y que
también ha sido expuesta por el diputado Ponsa Gandulfo.
En primer lugar, lo que propone la diputada Oyhanarte, en cuanto a la duración de
los mandatos de los consejeros, me parece muy complicado. No creo que se puedan
nombrar consejeros que van a durar hasta una determinada fecha si pasa una cosa, y hasta
otra, si ocurre otra, ya que en definitiva no se sabría cuándo vencería su mandato.
En segundo lugar, tampoco parece razonable que los jueces que integren el Consejo
de la Magistratura, tengan una representación tan restringida, es decir, un número tan
pequeño de jueces, cuando con esfuerzo, creo que en un plazo razonable, se podría
completar un número mayor.
Por lo tanto, adherimos a la propuesta de la diputada Pierini y del diputado Ponsa
Gandulfo.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el diputado Bellomo.

Sr. Bellomo.- Señor presidente: en un momento dado, adherí al criterio de la diputada


Oyhanarte, en orden a la argumentación de que el Consejo de la Magistratura responde al
Poder Judicial, es decir, está integrado dentro del Poder Judicial de la ciudad, y era justo
VT 55 Pág. 294 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

que los jueces designaran a sus representantes. Pero eso fue durante un debate que tuvimos
hace ya unos cuantos días.
En cierta medida, las circunstancias han variado, porque el Consejo de la
Magistratura actual ya ha remitido pliegos de doce candidatos a camaristas, lo que implica
que, en el transcurso de un breve tiempo, estaríamos en condiciones de tener integrado un
Poder Judicial con un número suficiente de jueces siendo que, a su vez, se haría referencia
no solamente a uno de los fueros, sino a todos.
Quiere decir que en este momento lo más prudente es dejar las circunstancias de no
elección de los representantes de los jueces, porque a la brevedad tendríamos un número
suficiente representativo de todos los fueros. Y quiero destacar esto porque los que en este
momento podrían elegir a sus representantes, son dieciocho miembros.
Hay algo que omití mencionar en mi intervención anterior con respecto a esta ley,
en esa votación que perdimos, y es que se adjudicó la posibilidad de un lobby de los
eventuales futuros miembros del Consejo, cuyos nombres desconozco. Yo no fui objeto de
ningún lobby, sino de la profunda convicción de que había que eliminar el tema de los
adicionales. Pero no fui objeto de ningún lobby.
Con la misma presunción o prejuicios que se jugaron en ese sentido, ahora puedo
decir que tal vez los escasos jueces que estén, hayan estado haciendo lobby también para
poder elegir entre ellos a sus tres representantes. (Aplausos).
En consecuencia, considero que tendríamos que adherir a la propuesta formulada
por la diputada Pierini y el diputado Ponsa Gandulfo.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el diputado Costanzo.

Sr. Costanzo.- Gracias, señor presidente.


Hago míos los fundamentos del diputado Ponsa Gandulfo, y adelanto que vamos a
adherir a la propuesta de la diputada Pierini, que tan bien explicó en su alocución.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el diputado Enríquez.

Sr. Enríquez.- Señor presidente: justamente, yo había elaborado un despacho en minoría.


Si bien algunas de las cuestiones que había solicitado no prosperaron –como ser la que
apuntaba a que los diputados fueran directamente integrantes del Consejo de la
Magistratura en representación de este Cuerpo, y que no designáramos representantes–
posteriormente, vi que hubo un gran ímpetu para sacar adicionales y bajar la remuneración.
Y yo digo que hubiéramos eliminado directamente esta remuneración, porque si se hubiera
tratado de diputados, como ocurre en el Congreso Federal y el Consejo de la Magistratura
Nacional, al tener a los propios representantes, evidentemente, no habría ningún tipo de
remuneración al respecto.
En relación con este artículo, que motivó un fuerte debate en la comisión, quiero
señalar –acompañando las palabras del diputado Costanzo y adhiriendo a lo que señaló muy
bien la diputada Alicia Pierini– que no veo el apuro que exista en integrar con tanta
celeridad el estamento de los jueces, habida cuenta de que creo que todos los que
integramos la Junta de Ética hemos recibido en nuestro despacho la nómina de los doce
jueces contravencionales que, por supuesto, serán designados, si así corresponde, por este
Cuerpo.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 295

Por lo tanto, me parece que el artículo que en breve estaremos votando es


estrictamente adecuado a las circunstancias que estamos viviendo, más allá de que hubiera
existido una demora en la selección de los jueces por parte del Consejo de la Magistratura.
Desde el punto de vista de la equidad, yo diría que los tres representantes de los
abogados están representando a un número suficientemente importante de la matrícula.
Creo que nosotros también estamos representando a un número importante de lo que es el
pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Pero parecería que una representación de tan sólo
doce jueces sería una representación minusválida.
Por lo tanto, me parece que es correcta la apreciación y también el sentido que le ha
dado la diputada Pierini a la redacción de este texto.
Por ello, como dijo el diputado Costanzo, desde la bancada radical lo vamos a
acompañar.

Sra. Bisutti.- Pido la palabra.


Señor presidente: hemos conversado en nuestro bloque respecto de este tema y
vamos a votar con dos posiciones.

Sr. Presidente (Caram).- Diputada Bisutti: le solicita una interrupción la diputada Baltroc.
¿Se la concede?

Sra. Bisutti.- Cómo no, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Para una interrupción, tiene la palabra la diputada Baltroc.

Sra. Baltroc.- Señor presidente: quiero hacer una pregunta, porque no entiendo a los
diputados que dicen que entraron los pliegos de los jueces del fuero contravencional. ¿Esos
jueces tampoco van a poder elegir hasta que se termine el período completo de este
Consejo? ¿Cuándo se va a hacer la elección de todos los jueces, si se nombra a estos nuevos
jueces? Si alguien lo sabe, pido que me responda.

Sr. Presidente (Caram).- Diputada Bisutti: le solicita una interrupción el diputado Ponsa
Gandulfo. ¿Se la concede?

Sra. Bisutti.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Ponsa
Gandulfo.

Sr. Ponsa Gandulfo.- Señor presidente: por su intermedio, le agradezco a la diputada


Bisutti. Pedí la interrupción para responderle a la diputada Baltroc.
El hecho de que hayan entrado los pliegos de los aspirantes a jueces no significa que
sean jueces, sino que ello va a depender de nosotros; tratemos de valorar el rol que tiene la
Legislatura, que bastante golpeada está por cierto sector del Poder Judicial.
Más allá de los aspirantes a jueces, según el orden de mérito formulado por el
Consejo de la Magistratura, lo claro es que si el proyecto en tratamiento dice que si no
cuenta con la totalidad de treinta jueces no sólo del fuero contravencional, sino también de
VT 55 Pág. 296 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

todos los existentes, incluido el contencioso administrativo, a poco de que se complete esa
cifra, en un lapso muy breve, el mismísimo Consejo podrá integrar, por llamarlo de alguna
manera, la “pata judicial”, el tercio judicial, el segmento judicial.
Me parece una desproporción –vuelvo a repetirlo; lo dije en mi anterior
intervención– que jueces de otros fueros estén representando al fuero contravencional y que
ni siquiera los jueces que están en comisión en la Justicia Contravencional puedan
participar de esta decisión. Es como una prelación o una superioridad que tendría un fuero
sobre otro. Esto aquí no se dijo.
Y quiero agregar algo que tampoco se dijo, respecto de la propuesta de esperar a la
integración de los treinta jueces. Por más que hubiera despachos de minoría –el mío era uno
de ellos– emanados de la comisión, en este punto sobraba la mayoría, frente a las otras
posturas que tenían disidencias y otras fórmulas. Pero en este punto –reitero– había un
acuerdo más que mayoritario –aun de los que habíamos presentado despachos en minoría–,
para que se espere a la integración de los fueros.

Sr. Presidente (Caram).- Continúa en el uso de la palabra la diputada Bisutti.

Sra. Bisutti.- Señor presidente: decía que en el marco de este artículo que estamos por
votar –evidentemente, tiene distintas interpretaciones y posibilidades de avance–, mi
posición será la de acompañar la propuesta presentada por la diputada Pierini, manifestando
argumentos que ya expresaron otros diputados.
Entiendo que, evidentemente, en la Ciudad de Buenos Aires hay una falencia
respecto de la integración de los distintos fueros, lo cual no es responsabilidad de los que
hoy sí los integran. Evidentemente, el hecho de que un número minoritario de jueces de un
solo fuero hoy se pueda integrar al Consejo, tampoco es bueno para la composición de ese
organismo. Quería dejar explicitada mi postura.
Y solicito, como moción de orden, el cierre de debate con lista de oradores.

Sr. Presidente (Caram).- En la lista de oradores están anotados el diputado Campolongo, la


diputada Ripoll, el diputado Moscariello, y las diputadas Oyhanarte Dosch y Pierini.
Se va a votar el cierre de debate con lista de oradores.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- Ha quedado cerrada la lista de oradores.


Tiene la palabra el diputado Campolongo.

Sr. Campolongo.- Señor presidente: ya lo adelantamos en nuestra intervención anterior:


ratificamos el apoyo a la posición expresada por la diputada Pierini, que me parece que
compatibiliza el principio que está claramente establecido en la Ley 31 –y creo que, en
principio, debemos ser esclavos de esa ley– y flexibiliza, lo acerca a la realidad, bajando el
número a 30. Esto, como primer punto.
En segundo lugar, hay que desalentar cualquier tentación de comportamiento
corporativo. También es posible pensar que ante esta situación de debilidad, 12 personas
traten de imponer una minoría irrepresentativa de lo que es el número en expectativa, la
composición en el tercio que le corresponde a la representación judicial.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 297

Insisto, y cierro con esto: me parece que lo peor que se puede hacer –aquí se han
hecho críticas al funcionamiento del Consejo de la Magistratura– es tratar de apurarse,
subsanando con enmiendas o parches en lugar de, razonablemente, unir el principio con la
realidad.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra la diputada Ripoll.

Sra. Ripoll.- Señor presidente: seré muy breve.


Quiero decir que me voy a abstener, porque en general estoy en contra de la
existencia del Consejo de la Magistratura, y que tenga como tarea elegir a los jueces.
Pienso que la única manera para que la justicia sea independiente, sería con el voto directo
del pueblo para elegir a los jueces. Es lo que el pueblo pide cuando dice “que se vayan
todos”. (Aplausos)
No me llama la atención que algunos digan que no tienen apuro en que se nombren
a los jueces, a la “pata judicial” o que encuentren vueltas y vueltas para que no haya tres
jueces más en el Consejo de la Magistratura.
¿Cómo va a estar compuesto? Por tres del Ejecutivo, tres del Legislativo y tres
abogados. Quiere decir que sobre nueve, va a haber amplia mayoría que tiene relación con
el poder político.
Entonces, voy a decir que “probé” el Consejo de la Magistratura Nacional. Cuando
metieron presos a un ahorrista sordomudo y a una viejita, intervinimos con la diputada
Baltroc para tratar de liberarlos. Fuimos con dos abogados y estaba de guardia el doctor
Schlegel. No sólo no reconoció a los abogados, no sólo no se dignó a hablar con ninguno de
nosotros, sino que fuimos hasta su oficina, donde tenía que estar de guardia, y no estaba.
Fuimos de noche hasta Comodoro Py, y no había nadie; nadie nos atendió; nadie nos
contestó y no se dignaron a venir a hablar ni con nosotros ni con los abogados. Con la
policía logramos liberar al sordomudo y a la viejita, que era la más viejita de todos los
ahorristas.
Entonces, de bronca, le hicimos una presentación por incumplimiento de deberes de
funcionario público ante el Consejo de la Magistratura que, entre otros, está integrado –en
ese momento me enteré de cómo es la mano– por Marcelo Stubrin, por Jorge Casanovas y
por una señora menemista que conocí en un programa de televisión que defiende como
única salida laboral el Camino del Inca, que es ponerle piedras a una montaña, que se llama
María Lelia Chaya. Esta gente salió a defender al juez diciendo que no estaba porque tenía
que hacerse un electrocardiograma. A las 8 de la noche, estando de guardia, ¿a mí, que soy
enfermera, me van a venir a decir que no estaba porque tenía que hacerse un
electrocardiograma? (Aplausos)
El Consejo de la Magistratura, elegido así, representa los intereses del poder
político. Y para ustedes, cuando les gusta, la decisión de la justicia está bien, pero cuando
los jueces vienen a decir que el público pueda integrar las barras y no sea recortado, como
sucedió acá, dicen que la Legislatura está “golpeada por el Poder Judicial”. Entonces, por
ese motivo la gente quiere que se vayan todos.

- Aplausos y manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el diputado Moscariello.


VT 55 Pág. 298 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Moscariello.- Señor presidente: respaldo la propuesta que hizo la diputada Oyhanarte.
Me parece que con la experiencia que hemos vivido con la integración actual del Consejo
de la Magistratura, sobran las palabras.
Por lo tanto, creo que, cuanto antes integremos el estamento de jueces, podremos
lograr un funcionamiento más adecuado del Consejo de la Magistratura.

Sr. Presidente (Caram).- Diputado Moscariello: le solicita una interrupción el diputado


Enríquez. ¿Se la concede?

Sr. Moscariello.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Para una interrupción tiene la palabra el diputado Enríquez.

Sr. Enríquez.- Gracias, señor presidente, y por su intermedio, al diputado Moscariello.


El diputado Campos y yo no entendimos si la diputada Ripoll se refería a que debe
haber un miembro del Consejo de la Magistratura de guardia, cosa que no es es así, o si se
refería a que un juez estuviera “de guardia”. Quiero decirle que los jueces no están “de
guardia”, sino de turno. (Aplausos).

Sr. Presidente (Caram).- Diputado Moscariello: le solicita una interrupción la diputada


Ripoll. ¿Se la concede?

Sr. Moscariello.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Para una interrupción tiene la palabra la diputada Ripoll.

Sra. Ripoll.- Como dijo el diputado Enríquez, que es abogado, el juez estaba de turno, pero
en su oficina ni siquiera había un administrativo. Hablé con todos los administrativos que
estaban en oficinas vecinas menos con los que correspondían al juez de turno. Parece que el
juez necesitaba un médico de guardia para justificarse; tuvo que hacer semejante ridiculez
para justificar que no había nadie en su oficina y para que se lo amparara a través de esta
vergonzosa resolución que tomó el Consejo de la Magistratura. Yo soy enfermera, pero no
como vidrio, señor diputado.

Sr. Presidente (Caram).- Diputado Moscariello: le solicita una interrupción la diputada


Pierini. ¿Se la concede?

Sr. Moscariello.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Para una interrupción tiene la palabra la diputada Pierini.

Sra. Pierini.- Si nos vamos a poner a contar aquí todas las desgracias y los problemas que
tenemos con el sistema judicial, federal o con el sistema judicial nacional, puedo contarles
historias que he tenido desde hace treinta años relacionadas con esas dificultades.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 299

Me parece que esto está fuera de tema y que es un discurso psicótico que cuando
estamos hablando de la integración de los jueces en el Consejo de la Magistratura local
estemos hablando del Juez Beimuz Szmuckler del Consejo de la Magistratura nacional, que
no tiene nada que ver, que tiene otra integración y es otra historia.
Por otra parte, le recomiendo a la diputada Ripoll, ahora que hay un miembro del
Partido Comunista integrando el Consejo de la Magistratura, que es el señor Szmuckler
–histórico miembro del PC–, que vaya y le haga los reclamos que le tiene que hacer porque
el consejo de la Magistratura está abierto a las designaciones de los que han elegido por el
Colegio Público de Abogados.

Sr. Presidente (Caram).- Diputado Moscariello: le solicita una interrupción el diputado


Bravo. ¿Se la concede?

Sr. Moscariello.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Para una interrupción tiene la palabra el diputado Bravo.

Sr. Bravo.- Me parece que las posiciones han sido expuestas por demás. Estamos
reiterando los argumentos que se han dado tanto en el debate en general como en particular.
Solicito a los diputados que lleguemos al tratamiento del despacho 2604 y no
seamos parte del juego que están proponiendo: los diputados se están retirando por goteo.
(Aplausos).

Sr. Presidente (Caram).- Continúa en el uso de la palabra el diputado Moscariello.

Sr. Moscariello.- Señor presidente: simplemente quiero volver al tema que estábamos
tratando. Sólo quiero agregar que algunos argumentos relacionados con la forma en que se
eligen los distintos estamentos que componen el Consejo de la Magistratura son poco
consistentes. Es cierto que a los diputados los elige el pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
y a los representantes del Colegio Público de Abogados los eligen los abogados, pero el
mecanismo para la selección de jueces está previsto por la Constitución.
Por lo tanto, en función del trabajo que deben hacer, que es administrar justicia, los
jueces administran justicia para todo el pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Este
argumento sobre el número es poco consistente.
Repito: voy a respaldar la postura de la diputada Oyhanarte.

Sr. Presidente (Caram).- Hay varios diputados que se están anotando en la lista de
oradores para hacer uso de la palabra.

Sr. Bravo.- ¡Pero está cerrada!

Sr. Presidente (Caram).- Como la lista de oradores ya está cerrada con dos diputadas para
hacer uso de la palabra, esta Presidencia considera que no hay dificultad para que quienes
quieran hacer uso de la palabra puedan hacerlo por medio de solicitudes de interrupción y
las diputadas la concederán o no.
Las que cierran la lista de oradores son la diputada Oyhanarte y la diputada Pierini.
VT 55 Pág. 300 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Tiene la palabra la diputada Oyhanarte. Antes de ello, el diputado Ponsa Gandulfo le


solicita una interrupción.

Sra. Oyhanarte.- Bueno, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Con poca voluntad, le concede la interrupción al diputado Ponsa
Gandulfo.

Sra. Oyhanarte.-¡Sí, señor presidente, le concedo la interrupción!

Sr. Presidente (Caram).- Ahora sí con mucha voluntad, le concede la interrupción al


diputado Ponsa Gandulfo. (Risas).

Sr. Ponsa Gandulfo.- Agradezco por su intermedio a la diputada Oyhanarte; le costó pero
me la concedió.
Simplemente quiero señalar un matiz respecto de lo que señalaba el diputado
Moscariello. Es cierto que el mecanismo de designación está previsto en la Constitución,
pero lo que olvida el diputado Moscariello es que en el caso de la Nación, cuando se crea el
Consejo de la Magistratura, luego de la reforma constitucional de 1994, y se prevé un
sistema de designaciones diferentes, los fueros ya existían. Esa es una realidad distinta de la
que vive la Ciudad de Buenos Aires. Aquí estamos creando sobre la marcha: se creó
primero el Consejo de la Magistratura; en el Fuero Contravencional, tuvimos los mismos
cuatro jueces que hoy tenemos y siguen en comisión; y después se creó el Fuero
Contencioso Administrativo. La suerte que tuvieron en el nivel nacional de gobierno es que
los fueros ya existían, y la designación del estamento judicial se pudo hacer
democráticamente dentro de los distintos fueros que existían. Pero repito que ya existían, ya
que los jueces estaban en funciones, y acá estamos ante un problema distinto. De allí las
polémicas y los debates que estamos llevando a cabo desde hace largo tiempo en este
recinto.

Sr. Presidente (Caram).- Continúa en el uso de la palabra la diputada Oyhanarte.

Sra. Oyhanarte.- Señor presidente: quiero volver a lo que es nuestra propuesta, y leer la
primera parte del artículo que sugerimos: “Los representantes del estamento de jueces y
juezas deben integrarse por primera vez al Consejo de la Magistratura antes del 30 de abril
de 2003”.
Efectivamente, han ingresado doce pliegos a la Junta de Ética. Es decir, con esta
designación, estamos muy cerca de los 30 jueces; podemos apurarnos y tener ese número
cercano a los treinta antes del 30 de abril de 2003.
Si se aprobara la otra propuesta, correríamos el riesgo de integrar 28 jueces, dejar
pasar dos años más con la integración de dos patas solamente y postergar, sin límite, la
integración de la representación de los jueces.
Les pido que tengan conciencia de los tiempos y de las fechas. Nuestra propuesta es
que al 30 de abril esté integrada la pata judicial. Ya tenemos casi los 30 jueces pero, con la
otra propuesta, corremos el riesgo de que haya 28 jueces por dos o cuatro años más.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 301

Sr. Presidente (Caram).- Señora Oyhanarte: ¿puede finalmente leer el texto de su propuesta
para que después de la intervención de la diputada Pierini lo podamos votar?

Sra. Oyhanarte.- Preferiría que primero haga uso de la palabra la diputada Pierini y
después analicemos las dos propuestas.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene usted razón, señora diputada.


Entonces, tiene la palabra la diputada Pierini.

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor.

Sra. Pierini.- Señor presidente: en el contenido, ratifico la propuesta que fue consensuada
por un grupo importante de diputados, que se refiere a que hasta que no sea nombrado el
último de los primeros 30 jueces, se mantenga la constitución con los dos estamentos
actuales.
Quisiera plantear, señor presidente, una modalidad para la votación...

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor.


Continúa en el uso de la palabra la diputada Pierini.

Sra. Pierini.- ...habida cuenta de que por los discursos que se han enunciado y por los
numerosos bloques que comparten la propuesta de modificar la Cláusula Transitoria Quinta,
en el sentido de que hasta que no sea nombrado el último de los primeros 30 jueces
designados de conformidad con lo establecido en el Artículo 118 de la Constitución, se
constituye el Consejo con los representantes de la Legislatura y de los electos por los
abogados, tal como está explicitado en el despacho que se encuentra en las bancas de los
diputados y diputadas.
Solicito que se someta a votación este texto por la afirmativa o por la negativa. Si
resulta afirmativa, queda este texto y si resulta negativa, se pasaría a discutir el segundo
texto.
Si usted lo estima, señor presidente, pasaría a leer el texto.

Sr. Presidente (Caram).- Adelante, diputada.

Sra. Pierini.- No sé en qué artículo estamos.

Sr. Presidente (Caram).- En el siguiente artículo.

Sra. Pierini.- Dice así: “Modifícase la Cláusula Transitoria Quinta, de la Ley 31, la que
quedará redactada de la siguiente forma: ‘Integración del Consejo de la Magistratura hasta
tanto sea nombrado a él/la último/a de los primeros/as 30 jueces y juezas designados/as de
conformidad con lo establecido en el Artículo 118 de la Constitución de la Ciudad de
VT 55 Pág. 302 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Buenos Aires. El Consejo de la Magistratura se constituye con el/la representante de la


Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los/as electos/as de los abogados/as
elegidos/as en la forma que establece la presente ley”.
Solicito que se someta a votación.

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Caram).- Pido silencio, por favor.


Continúa en el uso de la palabra la diputada Oyhanarte.

Sra. Oyhanarte.- Pido la palabra.


Señor presidente: estas dos disidencias parciales tienen la misma cantidad de firmas:
dos las que leyó la diputada Pierini y dos las que voy a proceder a leer.
En consecuencia, voy a hacer uso, en este caso –si usted me lo permite, señor
presidente– de una prerrogativa por ser la presidenta de la comisión: que se vote en primer
término la propuesta que voy a leer, que es la siguiente: “Modifícase la Disposición
Transitoria Quinta de la Ley 31, la que queda redactada de la siguiente forma: ‘Integración
del estamento de jueces y juezas. Los representantes del estamento de jueces y juezas deben
integrarse por primera vez al Consejo de la Magistratura antes del 30 de abril de 2003. Por
única vez, sus mandatos duran hasta el 18 de diciembre de 2004. Si al 30 de septiembre de
2004 no se hubiese integrado el Fuero Contravencional y de Faltas con al menos dos tercios
del número mínimo de jueces previstos por la Ley N° 7, sus mandatos se prorrogan hasta el
18 de diciembre de 2006. De procederse a la renovación antedicha, el nuevo mandato por
única vez dura hasta el 18 de diciembre de 2006”.

Sr. Presidente (Caram).- Para no extender el debate en términos formales y reglamentarios


acerca de cómo proceder a la votación, esta Presidencia propone que se vote de modo
nominal por la propuesta 1 o por la propuesta 2 y la que obtenga la mayoría será la que
reciba finalmente la aprobación en particular.
Me parece razonable que la propuesta de la diputada Oyhanarte sea la 1 y la de la
diputada Pierini, la número 2.
Estoy planteando desde la Presidencia la votación nominal, moción que para ser
aprobada requiere la votación favorable de un tercio de votos de los diputados y diputadas
presentes.
Se va a votar.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- La votación se hará en forma nominal.

Sra. Oyhanarte.- Pido la palabra.


Señor presidente: su propuesta es creativa y la aceptaría, pero el Artículo 273 del
Reglamento dice que toda votación debe ser por la afirmativa o por la negativa. Salvo que
decidamos, en esta oportunidad, apartarnos del Reglamento.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 303

Sr. Presidente (Caram).- En más de una oportunidad hemos procedido de esta manera ante
situaciones que requerían una mayor flexibilidad, por su complejidad y porque ninguno de
los despachos tenía mayoría.
Como usted, diputada Oyhanarte, preside la comisión, me parece lógico que su
propuesta sea la número uno y la otra la número dos. Pero, si usted lo objeta expresamente,
someteremos a votación el apartamiento del Reglamento. Pero me parece que están dadas
las condiciones para resolver de este modo.

Sr. Ponsa Gandulfo.- Pido la palabra.


Señor presidente: dije en mis intervenciones anteriores que se agregue mi firma al
despacho de la mayoría, por lo tanto, solicito que por Secretaría se corrobore si esta
propuesta, en este punto, tiene la firma de la mayoría de los diputados. Si fuera así, habría
un único despacho en consideración.
Es cierto lo que dice la diputada Oyhanarte –lo que indica es lo que dice el
Reglamento– pero en otras oportunidades se ha votado por las opciones uno y dos. Lo que
también es cierto, y pido que se corrobore, es que está en consideración sólo el despacho de
la mayoría.

Sr. Enríquez.- Pido la palabra.


Señor presidente: me parece correcta la forma en que usted iba a proceder a votar.
No hay despacho, y si la diputada Oyhanarte así lo ha aceptado. No hay despacho ni de
mayoría ni de minoría; hay dos despachos con dos firmas. Ahora está a consideración que
se asimile el despacho de la diputada Pierini con el de minoría, que he firmado yo y los
diputados Busacca y Ponsa Gandulfo. Entonces, nos obligarían a retirar nuestras firmas,
simplemente, para adherir al otro despacho.

Sra. Oyhanarte.- Pido la palabra.

Sr. Presidente (Caram).- Diputada Oyhanarte: le pido que me facilite las cosas.
Tiene la palabra la diputada Oyhanarte.

Sra. Oyhanarte.- Señor presidente: sabe que lo estimo y, por consiguiente, voy a aceptar
su propuesta, dejando constancia de que estamos siendo excesivamente creativos.

Sr. Presidente (Caram).- La estima es mutua.


La propuesta uno es la de la diputada Oyhanarte y la dos es de la diputada Pierini.
La votación se tomará por Secretaría.
Se va a votar.

- Votan por la propuesta uno las diputadas y diputados:


Alimena, Baltroc, Caulier, Cortina, Finvarb, García Conde,
Latendorf, López de Castro, Mercado, Moscariello, Oyhanarte,
Peduto Pardo, Puy, Rodríguez, Talotti y Yelicic.

- Votan por la propuesta dos las diputadas y diputados:


Argüello, Bellomo, Bisutti, Bravo, Busacca, Campolongo,
Campos, Caram, Casabé, Colombo, Costanzo, De Estrada,
VT 55 Pág. 304 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Dosch, Enríquez, Fernández, Gerch, Giorno, González, Larrosa,


Leguizamón, Licastro, Marino, Oliveri, Palmiotti, Pierini,
Ponsa Gandulfo, Serio y Vensentini.

Se abstienen las diputadas: Méndez y Ripoll.

Sr. Presidente (Caram).- El resultado de la votación ha sido 15 votos por la propuesta 1, 29


por la propuesta 2, y 2 abstenciones, motivo por el cual ha quedado aprobada la propuesta
de la diputada Pierini.
Diputada Pierini: ¿tiene algún artículo adicional?

Sra. Pierini.- Tendríamos que pasar a los artículos siguientes del despacho de mayoría que
llevan en el despacho los números 13 y 14. A esta altura esos artículos deben corresponder
a otros números. No tenemos ninguna modificación que proponer para estos artículos.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar el Artículo 13 del despacho de mayoría.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar el Artículo 14 del despacho de mayoría.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- El artículo siguiente es de forma. Ha quedado sancionada la ley.


(Aplausos).

Texto definitivo
LEY 996

Artículo 1º.- Modificase el artículo 4 de la Ley Nº 31 primer párrafo, el que queda redactado de la siguiente
forma:

“REPRESENTANTES DE LA LEGISLATURA
Los representantes designados por la Legislatura no pueden ser legisladores con mandato vigente. Deben ser
abogados/as o poseer especial idoneidad para la función a desempeñar; cumplir los requisitos constitucionales
para ser diputado/a y no estar afectado/a por los impedimentos del artículo 72º de la Constitución de la Ciudad
de Buenos Aires.
Los representantes de la Legislatura, miembros del Consejo de la Magistratura deben presentar, anualmente,
en oportunidad de iniciarse el período de sesiones ordinarias, un informe de lo actuado. Concurren a informar
al Cuerpo Legislativo a requerimiento de éste. La incomparencia injustificada se reputa incumplimiento de
deberes de funcionario público.”

Artículo 2º.- Modificase el artículo 10 de la Ley Nº 31, el que queda redactado de la siguiente forma:

“INCOMPATIBILIDADES – INHABILIDADES – INMUNIDADES


Los/las miembros del Consejo de la Magistratura tienen las mismas incompatibilidades, inhabilidades, e
inmunidades que los jueces o juezas.
No pueden ejercerse simultáneamente los cargos de miembro del Consejo de la Magistratura y del Jurado de
Enjuiciamiento.
Quienes asuman como miembros del Consejo de la Magistratura gozan en tanto dure su mandato, y en su
caso, de licencia sin goce de los haberes correspondientes a su cargo en la función pública.”
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 305

Artículo 3º.- Modifícase el artículo 13 de la Ley Nº 31, el que queda redactado de la siguiente forma:
“FORMA DE ELECCION:
a) Los miembros del Consejo de la Magistratura que representan a la Legislatura son designados/as en sesión
pública, convocada especialmente al efecto con una anticipación no menor de treinta (30) días del inicio del
mandato, con el voto de los dos tercios del total de Diputados y Diputadas.
Con una anticipación de diez (10) días a la fijada para la sesión deben publicarse los antecedentes de los/as
candidatos/as que hayan propuesto los diferentes bloques de la Legislatura.
b) Los miembros del Consejo de la Magistratura que representan a los abogados/as son elegidos con una
anticipación no menor de treinta (30) días del inicio del mandato, por el voto directo y secreto de los
abogados/as que integran el padrón electoral del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal al
momento de la convocatoria a elecciones. A tal fin el Colegio confecciona los padrones correspondientes
según sus reglamentos, en todo lo que no sea incompatible con lo dispuesto en la presente.
c) Los miembros del Consejo de la Magistratura que representan al estamento judicial deben ser jueces y
juezas designados de conformidad con lo establecido en el artículo 118 de la Constitución de la Ciudad. Son
elegidos con una anticipación no menor de treinta (30) días del inicio del mandato, por voto directo, secreto y
obligatorio de sus pares. El Consejo de la Magistratura confecciona los padrones correspondientes y los
exhibe con una anticipación no menor de quince (15) días previos al acto eleccionario. El Consejo de la
Magistratura vigente dicta el Reglamento Electoral y fija la fecha del acto eleccionario.”.

Artículo 4º.- Modifícase el artículo 17 de la Ley Nº 31, el que queda redactado de la siguiente forma:
“COMPENSACION
Los miembros titulares del Consejo de la Magistratura representantes de la Legislatura y del Colegio Público
de Abogados de la Capital Federal, perciben durante su mandato una compensación equivalente al monto de
la remuneración de un Legislador de la Ciudad, sin ningún tipo de adicionales. Pagan todos los impuestos
nacionales y locales y los aportes previsionales que correspondan. Los representantes del estamento de jueces
y juezas conservan su remuneración.”.

Artículo 5º.- Sustitúyese el inciso 5 del artículo 20 de la Ley Nº 31 por el siguiente:


“5. Designar a los/as Secretarios/as de la Comisión de Administración y Financiera, de la Comisión de
Selección de Integrantes de la Magistratura y del Ministerio Público, de la Comisión de Disciplina y
Acusación y a el/la Secretario/a Ejecutivo/a del Sistema de Formación y Capacitación Judicial.”

Artículo 6º.- Incorpórase el inciso 15 al artículo 20 de la Ley Nº 31, el que queda redactado de la siguiente
forma:
“15. Disponer las contrataciones que resulten necesarias para el correcto desempeño del Poder Judicial de la
Ciudad sujetándose a la legislación vigente; encomendando a la Comisión de Administración y Financiera la
realización de los procedimientos de licitación, o concurso en su caso, sujetos a la aprobación final del
Plenario, con carácter previo a la adjudicación respectiva.
Cuando razones debidamente fundadas aconsejen otra modalidad de selección del cocontratante, el Plenario
puede disponer la contratación respectiva, de conformidad y según el procedimiento establecido por la ley
vigente.”.

Artículo 7º.- Modifícase el artículo 22 de la Ley Nº 31 el que queda redactado de la siguiente forma:
“MAYORÍAS ESPECIALES: Se requiere mayoría especial:

a) Con quórum de siete (7) miembros y voto favorable de la mayoría absoluta del total de los
miembros para:
3. La elección del/la Presidente/a del/ la Vicepresidente/a, y del/la Secretario/a.
4. Aprobar el proyecto de presupuesto.

b) Con quórum de siete (7) miembros y voto favorable de los dos tercios del total de los miembros
para:
VT 55 Pág. 306 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

4. Proponer ante la Legislatura la designación de integrantes de la Magistratura y del


Ministerio Público.
5. Efectuar la acusación de integrantes de la Magistratura y del Ministerio Público.
6. Autorizar contrataciones directas y/u otros procedimientos de selección de cocontratantes
que excluyan la licitación, y/o concurso en su caso.”

Artículo 8°.- Modificase el Artículo 25 de la Ley N° 31 de la siguiente forma:


“Al presidente/a le corresponde:
1. Ejercer la representación legal e institucional del Consejo de la Magistratura.
2. Convocar y presidir el plenario.
3. Designar o ratificar, en su caso, con acuerdo del plenario, a los funcionarios/as y empleados/as del
Consejo.
4. Ejercer toda otra atribución determinada por ley o los reglamentos.

Artículo 9º.- Sustitúyese el inciso 6 del artículo 29 de la Ley Nº 31, por el siguiente:
“6. Ejecutar los procedimientos de licitación, concursos y demás procedimientos de selección del
cocontratante, de conformidad con lo que al respecto disponga el Plenario, y sujetos a la aprobación de éste,
según lo dispuesto en el inciso 15 del artículo 20; y proponer los respectivos adjudicatarios.”.

Artículo 10º.- Modifícase el artículo 46 de la Ley Nº 31, el que queda redactado de la siguiente forma:
“CONSEJO ACADEMICO
El Consejo Académico está integrado por un/a (1) representante del Tribunal Superior de Justicia; uno/a (1) de
la Jueces; uno/a (1) del Ministerio Público; y tres (3) profesores/as titulares designados por concurso, en
representación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El/la representante del Tribunal
Superior es su presidente/a permanente y, al igual que los representantes de los Jueces y del Ministerio
Público, no son relevados de su función judicial.
Las funciones del Consejo Académico son cumplidas “ad honorem”. El Plenario puede fijar un importe en
concepto de viático, que sólo pueden percibir los/as profesores/as representantes de la Facultad de Derecho de
la Universidad de Buenos Aires.”.

Artículo 11º.- Modifícase el artículo 51 de la Ley Nº 31, el que queda redactado de la siguiente forma:
“PARTICIPACION DEL MINISTERIO PUBLICO
En la elección de los jueces y juezas miembros del Consejo de la Magistratura participan como electores los
integrantes del Ministerio Público designados por concurso, según lo establece la Constitución de la Ciudad.
El Ministerio Público fiscaliza las elecciones y su escrutinio definitivo.”.

Artículo 12º.- Modifícase la Disposición Transitoria Segunda de la Ley Nº 31, la que queda redactada de la
siguiente forma: “ANTIGÜEDAD DE LOS JUECES Y JUEZAS.
El requisito previsto en el artículo 5º de la presente ley comienza a regir a partir del año 2010.”.

Artículo 13°.- Modifícase la Cláusula Transitoria Cuarta de la Ley N° 31, que quedará redactada de la
siguiente manera: “INTEGRACIÓN INCOMPLETA DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA.
Hasta que se integren los miembros jueces y juezas al pleno del Consejo de la Magistratura, el
funcionamiento de las comisiones queda suspendido, ejerciendo todas las competencias el plenario, el que
adopta sus decisiones con acuerdo de, por lo menos cuatro miembros. Recomiéndase a los consejeros que
asumen en diciembre de 2002 a que en el término de 90 días procedan a revisar las designaciones del personal
que revista en el Consejo de la Magistratura en todas sus categorías.”

Artículo 14°.- Modifícase la Cláusula Transitoria Cuarta de la Ley Nº 31, la que queda redactada de la
siguiente forma: “INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA.
Hasta tanto no sea nombrado/a el/la último/a de los primeros/as treinta (30) jueces y juezas designados/as de
conformidad con lo establecido en el artículo 118º de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, el
Consejo de la Magistratura se constituye con los/las representantes de la Legislatura de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y los/las electos/as por los abogados/as elegidos/as en la forma que establece la presente ley.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 307

Hasta que se integren los miembros jueces y juezas, el funcionamiento en Comisiones queda suspendido,
ejerciendo todas las competencias el Plenario, el que durante este período adopta todas sus decisiones con
acuerdo de por lo menos cinco (5) miembros”.

Artículo 15º.- Derógase el artículo 133 de la Ley 70.

Artículo 16º.- Comuníquese, etc.

Despachos sobre convenios interjurisdiccionales

Aprobación del “Compromiso Federal por el crecimiento y la


disciplina fiscal y su Addenda

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el despacho 2281.

DESPACHO 2281

DESPACHO DE MAYORÍA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente N° 0654-J-2001 iniciado por el Señor Jefe de Gobierno por el cual solicita se
apruebe el “Compromiso Federal por el crecimiento y la disciplina fiscal y su Addenda” suscripto con el
Estado Nacional y Estados Provinciales; y,

Considerando:

Que la suscripción del mencionado compromiso se realizó el 17 de noviembre próximo


pasado entre el Estado Nacional –representado por el Señor Jefe de Gabinete de Ministros y los Señores
Ministros de Economía y del Interior del Poder Ejecutivo Nacional –, los Estados Provinciales y el Gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que este Compromiso se inscribe en el marco mayor de las relaciones fiscales y financieras
entre los Gobiernos Nacional y Provinciales, las que se han desarrollado en un esquema de extrema
inestabilidad durante los últimos años, pues arrastran la frustración de no haber podido cumplir con la Sexta
Cláusula Transitoria de la Constitución Nacional que disponía la obligatoriedad de sancionar un nuevo
régimen de coparticipación federal sustitutivo del actual antes de finalizar 1996.

Que el sistema que continúa vigente es el resultado de sucesivas modificaciones a la última


Ley de Coparticipación Federal Nº 23.548, realizados a través de la sanción de leyes específicas, pactos
fiscales y leyes que establecieron o modificaron impuestos, estableciendo particulares y diferentes criterios de
reparto de su recaudación.

Que este sistema es en realidad la superposición de distintos regímenes que utilizan


diferentes criterios de distribución, tanto para la asignación primaria de los recursos a coparticipar, como
también para la asignación secundaria que distribuye los recursos entre los estados provinciales .Es así que el
VT 55 Pág. 308 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

régimen original de la Ley 23.548 coexiste con el de distribución del Impuesto a las Ganancias – que financia
el Fondo para el Conurbano Bonaerense-, con el del Subsidio al Consumo de Gas en las provincias
patagónicas, con el Fondo para el Desarrollo Eléctrico del Interior y con el del Impuesto a los Combustibles,
entre otros varios regímenes.

Que estos cambios se establecieron respondiendo a las necesidades financieras coyunturales


de las distintas jurisdicciones, principalmente las del Gobierno Nacional y su necesidad de atender los
desequilibrios del Sistema de Seguridad Social.

Que en consecuencia, el actual régimen de distribución de recursos de coparticipación


federal puede caracterizarse como sumamente complejo, engorroso, poco transparente y de difícil control.

Que de todo lo expuesto surge claramente la necesidad insoslayable de dar cumplimiento lo


antes posible al mandato constitucional y dictar un nuevo régimen de coparticipación que, a diferencia del
actual, no genere ineficiencias y sobrecostos a la economía del país.

Que debe tenerse en cuenta que el incumplimiento de la Cláusula Transitoria Sexta de la


Constitución Nacional perjudica a todo el conjunto de las jurisdicciones provinciales, pero la Ciudad de
Buenos Aires es la principal afectada en cuanto al perjuicio que esta situación le causa.

Que como es de conocimiento de ese Cuerpo Legislativo, la Ciudad de Buenos Aires ha sido
excluida de la distribución secundaria de recursos en el sistema vigente y, de la parte que le corresponde al
Gobierno Nacional –distribución primaria-, éste le asigna una suma fija en valores absolutos desde 1988,
mientras que durante el mismo período la masa total de recursos coparticipables prácticamente se ha
duplicado.

Que por otra parte, la economía nacional transcurre un delicado momento, al mismo tiempo
que se manifiestan crecientes demandas sociales de urgente atención.

Que ante ello, se entiende que es fundamental asegurar un mínimo de gobernabilidad de la


situación, condición indispensable tanto para el Gobierno Nacional como también para los Gobiernos
Provinciales y el de esta Ciudad, más allá de las diferentes orientaciones políticas de sus actores.

Que uno de los elementos básicos de dicha condición de gobernabilidad es que las
relaciones fiscales y financieras entre los Gobiernos Nacional y Provinciales se desarrollen en un mínimo
esquema de previsibilidad.

Que se asegura así un nivel aceptable de estabilidad en las relaciones fiscales y financieras
entre los diferentes niveles de gobierno, indispensables para la gobernabilidad en la actual situación
socioeconómica.

Que además, este compromiso de equilibrio fiscal, así como los restantes asumidos y que
avanzan hacia la transparencia y la previsibilidad fiscal, incluyendo los procedimientos acordados para
posibilitar una amplia difusión de las cuentas públicas, están en línea con los objetivos de política fiscal que
desde un principio se ha trazado el Gobierno de la Ciudad.

Que en este Compromiso el Gobierno de la Ciudad recibe trato en pie de igualdad con los
demás Gobiernos Provinciales, tanto de parte de éstos como del Gobierno Nacional, asunto de extrema
importancia para el momento en que finalmente se logren las condiciones políticas que permitan cumplir
integralmente lo dispuesto en la Sexta Cláusula Transitoria de la Constitución Nacional.

Que el Compromiso Federal para el Crecimiento y la Disciplina Fiscal prevé que, en la


medida que no se sancione una ley de coparticipación antes de fines del año 2003, el Gobierno Nacional,
previo acuerdo con los gobernadores, podrá enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley de
coparticipación.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 309

Que para ello, este Compromiso incorpora una serie de lineamientos a ser tenidos en cuenta
en el futuro régimen – como la definición de la integración de la masa a coparticipar, método de distribución
de los recursos que sean desafectados del financiamiento del Sistema Nacional de la Seguridad Social, diseño
de un mecanismo que atenúe las características procíclicas del régimen vigente y eliminación de las pre-
coparticipaciones de impuestos, entre otros lineamientos -, en los que la Ciudad de Buenos Aires es tratada en
pie de igualdad con las Provincias.

Que no obstante ello, el riesgo-país le impone a la Ciudad un diferencial en la tasa de interés


superior a si se lo compara con el obtenido por otras ciudades que muestran similares situaciones fiscales.

Que es por ello que este Compromiso, orientado a mejorar las cuentas públicas del Gobierno
Nacional y los Gobiernos Provinciales, redunda también en importantes beneficios para la Ciudad ya que el
riesgo-país actúa como un importante condicionante de su desarrollo, más allá de sus propias posibilidades.

Por lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y


Política Tributaria aconseja la sanción de la siguiente

LEY 997

Artículo 1°.- Apruébase el “Compromiso Federal por el Crecimiento y la Disciplina Fiscal”


y su Addenda, suscripto el día 17 de noviembre de 2000 entre el Estado Nacional, Estados Provinciales y el
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuya copia certificada como Anexo I forma parte
integrante de la presente Ley.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión:12 de agosto de 2002


MORESI, Laura; OLIVERI, Guillermo; BRAVO, Daniel; ALIMENA, Atilio; DE ESTRADA, Santiago y
ENRIQUEZ, Jorge.

DESPACHO DE MINORÍA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente 0654-J-2001, de autoría del Señor Jefe de Gobierno, en el que propone


aprobar el Compromiso Federal por el Crecimiento y la Disciplina Fiscal y su Addenda, suscriptos con el
Estado Nacional y Estados Provinciales.

Considerando:

Que el citado “Compromiso Federal por el Crecimiento y la Disciplina Fiscal” fue suscripto
el 17 de Noviembre de 2000, entre el Señor Ministro de Economía Dr. José Luis Machinea y el Señor
Presidente de la Nación, Dr. Fernando de la Rúa, por una parte, y por la otra, el Señor Jefe de Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, Dr. Aníbal Ibarra, entre otros.

Que en dicho convenio se cumplimentan los compromisos asumidos por el Gobierno


Nacional con diversos organismos de crédito internacionales, encabezados por el F.M.I., en el marco de la
crisis del modelo neoliberal que ya entonces había llevado a más de tres años de recesión.
VT 55 Pág. 310 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que con dichos acuerdos se procuraba imponer la política de “ajuste tras ajuste”,
descargando las consecuencias perversas de hambre y miseria sobre las espaldas de los trabajadores y el
pueblo, en beneficio de las empresas multinacionales y sus socios locales.

Que dichas políticas profundizaron la recesión, elevando la desocupación y la exclusión


hasta llegar a un proceso regresivo que culminó con el rechazo popular expresado en las jornadas del 19 y 20
de diciembre de 2001, cuando el pueblo obligó al Sr. Presidente don Fernando de la Rúa a renunciar a su
cargo, iniciándose un proceso de cambio del modelo y del sistema vigente, expresado entre otras bajo la
consigna “que se vayan todos”.

Que, en conocimiento del rechazo popular explicitado, este convenio no fue puesto a
consideración de los señores Legisladores en su momento y hoy resulta totalmente extemporánea su
consideración aún para sus partidarios, por cuanto, por ejemplo, “se comprometen a no aumentar sus niveles
de gastos primarios” con la intención de destinar el eventual superávit primario a atender la deuda pública
externa.

Que hoy, en el estado de “default” y crisis generalizada, con una caída del P.B.I. estimada en
un 15% para este año, la aprobación de este convenio resulta absolutamente irrazonable aún para aquellos que
alguna vez la apoyaron.

Por lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y


Política Tributaria aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo único: Archívese el expediente 654-J-01

Sala de la Comisión:12 de agosto de 2002


ECHEGARAY, Patricio.

NOTA: Se deja constancia que la Comisión sesionó con nueve Diputados/as.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto de Ley del Señor Jefe de Gobierno, contenido en el Expediente Nº 654-J-2001,


proponiendo se apruebe el “Compromiso Federal por el Crecimiento y la Disciplina Fiscal” y su Addenda,
suscripto el día 17 de noviembre de 2000 con el Estado Nacional y Estados Provinciales, esta Comisión de
Relaciones Interjurisdiccionales resuelve adherir al despacho de mayoría producido por su similar de
Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria

Sala de la Comisión:11 de septiembre de 2002


ARGUELLO, Jorge; CRESPO CAMPOS, Julio; PEDUTO, Eduardo; LARROSA, Marcela, Leguizamón y
María Laura.

NOTA:
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 311

Los anexos al presente despacho podrán ser consultados en la Dirección General de


Despacho Parlamentario.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general la ley.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: en general, este convenio tiene que ver con las exigencias del
Fondo Monetario Internacional. Todos los convenios, en general, tienen el mismo origen:
las exigencias del FMI. Nuestro gobernador Ibarra ha aceptado todas esas exigencias, pero
en un segundo plano, porque todavía no ha tomado definitivamente el colectivo que lo
encamina a la relección. Así que yo me voy a oponer al igual que el diputado Echegaray en
la sanción de esta ley. Me opongo a este convenio.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar en general la ley.

- Se vota y aprueba

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular.


Se va a votar.

- Se vota y aprueba

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley.

Aprobación del convenio N° 20/2002 celebrado el 30 de


mayo de 2002 con la Universidad de Buenos Aires

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 2349, que tiene una
observación del diputado Latendorf.

DESPACHO 2349

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto de ley del Poder Ejecutivo, contenido en el Expediente N° 1546-J-2002 que


propone se apruebe el Convenio N° 20/2002 celebrado el 30 de mayo de 2002 con la Universidad de Buenos
Aires; y,

Considerando:

Que el convenio tiene por objeto modificar la Cláusula Décimosegunda del Convenio Marco
de Pasantías N° 13/01 suscripto el 3 de abril de 2001 con la Universidad de Buenos Aires que fuera
oportunamente dictaminado por esta Comisión.
VT 55 Pág. 312 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que el convenio original es el que establece el Programa de Pasantías en el ámbito de


organismos dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para entrenamiento y formación de
recursos humanos.

Que la modificación propuesta amplía los plazos máximos de duración de cada pasantía.

Que conforme lo establece el artículo 127 del reglamento corresponde dictaminar a esta
Comisión a fin de que la Legislatura proceda de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 80° de la Constitución de
la Ciudad.

Por lo expuesto, esta Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales aconseja la sanción de la


siguiente:

LEY 998

Artículo 1°. - Apruébase el Convenio N° 20/2002 celebrado el 30 de mayo de 2002 con la


Universidad de Buenos Aires.

Art. 2°. - Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 17 de junio de 2002


ARGUELLO, Jorge; BUSACCA, Ricardo; COSTANZO, Héctor; PEDUTO, Eduardo y LARROSA, Marcela.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Proyecto de ley del Señor Jefe de Gobierno, contenido en el Expte. Nro. 1546-J-2002 que
propone se apruebe el convenio Nro. 20/2002 celebrado el 30 de Mayo de 2002 con la Universidad de Buenos
Aires, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología resuelve adherir al despacho producidos por su
similar de Relaciones Interjuridiccionales.

Sala de la Comisión: 8 de octubre de 2002


BRAVO, Daniel; BISUTTI, Delia; DE ESTRADA, Santiago; MARINO, Juliana; RIPOLL, Vilma; YELICIC,
Clorinda y GONZALEZ, Alba.

NOTA:

Los anexos al presente despacho podrán ser consultados en la Dirección General de


Despacho Parlamentario.

OBSERVACIONES AL DESPACHO 2349

Conforme a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Resolución 13-JIR-98 se presenta la siguiente observación al
despacho Nº 2349.

FUNDAMENTOS
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 313

El Despacho de marras, propone la aprobación del Convenio Nº 20/2002 celebrado el 30 de


mayo del corriente año con la Univerisdad de Buenos Aires.

El mencionado convenio modifica la Claùsula Décimosegunda del


Convenio Marco de Pasantías Nº 13/01 suscripto con la misma institución el 2 de abril
de 2001. La modificación consiste en ampliar el plazo de las pasantías de 6 meses con
opción a prorrogarse por única vez siendo entonces el plazo máximo permitido de 12
meses, a 24 meses.

No estoy de acuerdo con esta ampliación en los plazos. La finalidad de las pasantías es el
aprendizaje del pasante. La ampliación de los plazos, es una manera de precarizar aún mas las condiciones
laborales vigentes. Si el contratista desea renovar el contrato del pasante, pues entonces que se atenga a las
leyes laborales vigentes y con los beneficios sociales correspondientes.

Por otra parte, es de público conocimiento que todas estas normas de “flexibilización
laboral” lejos de aumentar las fuentes de empleo, precarizaron los empleos ya existentes.

Por lo expuesto, solicito la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN

Art. 1º.- Archívese el Expediente Nº 1546-J-2002

Art. 2ª.- De forma

LATENDORF, Abel.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: al igual que para los próximos despachos, voy a solicitar votación
nominal.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Latendorf.- Nadie puede dudar de que estoy totalmente de acuerdo con la Unión Civil,
ni nadie puede dudar también que en este momento estamos ante un tema de soberanía.
Solamente voy a intervenir un par de minutos, nada más.
Este despacho propone la aprobación del convenio 20/2002 celebrado el 30 de mayo
de este año entre el Jefe de Gobierno y la UBA. Este convenio modifica únicamente una
cláusula, la decimosegunda, del Convenio Marco de Pasantías. Pero esta modificación no
es menor: se trata de la ampliación del plazo máximo permitido para que un trabajador se
encuentre bajo este régimen. Actualmente, este plazo de seis meses con opción a una única
renovación, con lo cual el plazo máximo entonces es de doce meses.
El “progresista” Ibarra firmó esta modificación, que extiende este plazo máximo
permitido de doce a veinticuatro meses. Obviamente, no estoy de acuerdo, ya que es una
nueva precarización de las condiciones laborales existentes.
VT 55 Pág. 314 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Recordemos que el pasante no sólo no tiene estabilidad laboral, es decir que no es


pausible de recibir indemnización alguna, sino que ni siquiera posee relación laboral con su
contratista, es decir, no se le practican los descuentos de ley, ni realiza aporte patronal
alguno al empleador. Este trabajador entonces ni siquiera tiene derecho a la seguridad
social. De seguir por esta línea, probablemente dentro de poco veremos a estudiantes
próximos a recibirse trabajando en las empresas por Planes Trabajar o similares, tal cual lo
exige el Fondo Monetario Internacional.
Reitero que este plazo de dos años me parece más que excesivo. Recordemos que la
finalidad de la pasantía es el aprendizaje del pasante, no el abaratamiento de los costos
laborales que también nos viene impuesto del norte, o lo que es lo mismo, el aumento de la
plusvalía para beneficio del patrón. Si el contratista decide renovar el contrato del pasante,
pues entonces que se atenga a las leyes laborales vigentes, y que el pasante sea entonces un
trabajador contratado a plazo determinado o indeterminado, con todos los beneficios
sociales correspondientes.
La historia nos ha demostrado que todos estos regímenes de flexibilización laboral,
lejos de aumentar las fuentes de empleo, sólo precarizaron los existentes.
Por otra parte, las pasantías, estos “blanqueados puestos en negro”, contribuyen al
desfinanciamiento de la Seguridad Social, ya que, como mencioné, no presentan ni
descuentos ni aportes al sistema de seguridad social.
Resulta por lo menos contradictorio, al menos para los que votaron favorablemente
por el Despacho 2349, que tenía como uno de sus fundamentos propender al financiamiento
de la seguridad social, al menos para los que dicen ser defensores de los derechos de los
trabajadores, que apoyen este nuevo convenio que rechazo enfáticamente.

Sr. Alimena.- Pido la palabra.


Señor presidente: adelanto mi voto negativo a este despacho, en virtud de que creo
que con este sentido que se le pretende dar a la duración de las pasantías queda totalmente
desvirtuado el concepto que ellas deben tener, cual es cumplir una función de formación,
tanto en el ámbito público como en empresas privadas. Casualmente, también en relación
con la Universidad de Buenos Aires, en el ámbito de las empresas privadas.
Fundamentalmente me opongo, no tanto por el lapso en sí que, en realidad, insisto,
desvirtúa el sentido de estas pasantías, sino porque, lamentablemente, vemos anualmente en
los análisis del presupuesto, que el rubro que corresponde a las partidas de transferencias
que, generalmente, cubren estas instancias, crecen en forma desmedida y, lamentablemente,
no tienden a formar a los profesionales con que podría contar el ámbito público o el
privado. Sirven, en el mayor de los porcentajes, para cubrir amistades, para cubrir, por
decirlo de alguna forma, los compromisos políticos partidarios. Así, insisto, queda
totalmente desvirtuado el sentido de las pasantías.
La pasantía debe conllevar una responsabilidad, en este caso, del Estado, en el
sentido de formar a los futuros profesionales, sobre todo para que puedan desempeñarse
con idoneidad y solvencia en el ámbito público, cosa que, como la ciudadanía lo reclama,
mucho hace falta y mucho dista de la realidad que merece nuestro pueblo.

Sr. Campolongo.- Escuchaba muy atentamente a los dos diputados preopinantes. Sobre
todo al que primero hizo uso de la palabra; verdaderamente puedo coincidir en que en
muchos casos de convenios de pasantías de universidades públicas o privadas se da la
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 315

situación de que, en realidad, se aprovecha esta situación en el mercado laboral para


precarizar el empleo.
Esto no quiere decir que en todos los casos y bajo todas las circunstancias esto sea
así. Todo depende del control que hagan las partes, del control que haga la universidad; si la
pasantía se hace con una auditoría o no.
Me parece que se está tocando mucho de oído. A algunas voces a las que siempre les
gusta subirse al púlpito a hablar proféticamente, les pediría que vayan a ver primero a los
estudiantes y les pregunten qué quieren. La mayoría les va a decir que quieren pasantías.
- Aplausos en la barra.

Sr. Alimena.- Pido la palabra.


Señor presidente: voy a ser muy breve. Tengo cierta relación con algunos
estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. Muchos han pasado por mi despacho y me
han dejado notas. Lamentablemente, no las tengo aquí, sino, con mucho gusto, las
mostraría.
Esas notas reflejan la queja relacionada con que los estudiantes quieren ser pasantes,
pero no lo pueden ser porque no forman parte del clientelismo político que reina en la
ciudad de Buenos Aires. Más aún, estoy luchando desde hace un año para que se le saque a
la Universidad de Buenos Aires, más precisamente a la Facultad de Derecho, la playa de
estacionamiento que está explotando en los laterales de la Facultad y que le fue otorgada
graciosamente por el doctor De la Rúa, cuando fue Jefe de Gobierno.
Este tema no pasó por el recinto. Se entregó con total libertad, superando los plazos
que deben respetarse para entregar algo de la manera en que se entregó esta playa. Sucede
que ya hemos recibido notas de la Universidad de Buenos Aires para que, en el mes de
mayo, cuando termina el plazo de explotación, la ciudad que le deje esa playa a la facultad,
porque cumple un fin social de asistencia a los estudiantes.
¿Por qué, me pregunto, no la tiene en su poder la ciudad de Buenos Aires, para
manejarla desde la Secretaría de Educación, y poder asistir a los alumnos que terminen el
último nivel del ciclo secundario? No puedo referirme al polimodal porque –como siempre
me corrige el diputado Bravo– no está puesta en práctica la Ley Federal de Educación en la
ciudad de Buenos Aires.
¿Por qué la ciudad de Buenos Aires no puede tener el recurso de explotación de esta
playa de estacionamiento para subsidiar directamente a los alumnos que lo necesiten, por
ejemplo, a muchos que salen de barrios muy humildes y que, lamentablemente, por no
formar parte de algún sector de representación política determinada no pueden conseguir un
subsidio?
Respeto lo dicho por el diputado Campolongo. Hay muchos alumnos que piden
pasantías. Pero muchos no las pueden conseguir porque no quieren subirse al carro del
clientelismo.

Sr. Presidente (Busacca).- Por Secretaría se va a proceder tomar votación nominal.

- Votan por la afirmativa los diputados y las diputadas:


Argüello, Baltroc, Bellomo, Bisutti, Bravo, Busacca,
Campolongo, Campos, Casabé, Colombo, Cortina, De Estrada,
Dosch, Fernández, Finvarb, García Conde, Gerch, González,
VT 55 Pág. 316 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Larrosa, Leguizamón, Marino, Moscariello, Palmiotti, Peduto


Pardo, Serio, Talotti, Valdés, Vensentini y Yelicic.

- Votan por la negativa los diputados y las diputadas: Alimena,


Caulier, Latendorf, López de Castro y Oyhanarte.

- Se abstienen los diputados y las diputadas: Echegaray,


Méndez, Ripoll y Rodríguez.

- Al emitir su voto, dice el:

Sr. Rodríguez.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero fundar mi abstención en que todo lo que dije sobre este
convenio no tiene sustento en ningún informe técnico. Realmente, hubiese votado a favor
de lo manifestado por el diputado Campolongo, pero acá no hay ninguna información sobre
el número de pasantías ni sobre el porqué de la ampliación.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Presidente (Busacca).- Silencio, por favor.


Por 29 votos por la afirmativa, 5 por la negativa y 4 abstenciones, queda aprobada
en general la ley.
En consideración en particular el Artículo 1°.
Se va a votar.

- Sin observación se vota y aprueba.


- El Artículo 2° es de forma.

Sr. Presidente (Busacca).- Queda sancionada la ley.

Aprobación del Convenio 21/2002 celebrado con el Estado


Nacional sobre el Programa de Financiamiento Ordenado de
las Finanzas Públicas

Sr. Presidente (Busacca).- Corresponde considerar el Despacho 2404.

DESPACHO 2404

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Proyecto de Ley del Jefe de Gobierno contenido en el Expediente Nº 1425-J-2002, que


propone se apruebe el Convenio Nº 21/2002 celebrado con el Estado Nacional; y,

Considerando:

Que el 20 de mayo de 2002 se firmó el Acta de Intención por el que se acuerda la


participación de la Ciudad en el Programa de Financiamiento Ordenado de las Finanzas Públicas Provinciales.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 317

Que ese documento tiene su sustento en la suscripción por parte de la Ciudad del
Compromiso Federal del 6 de diciembre de 1999, el Compromiso Federal por el Crecimiento y la Disciplina
Fiscal del 17 de noviembre de 2000 y el Acuerdo Federal Nación - Provincias sobre Relación Financiera y
Bases de un Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, por los cuales se establecieron compromisos
para el ordenamiento fiscal y financiero de las provincias e implementar medidas estructurales para su
sustentabilidad.

Que el Gobierno de la Ciudad ha presentado un conjunto de medidas con el objeto de


alcanzar el equilibrio fiscal en el año 2003, sin nuevos endeudamientos.

Que sobre la base de ese programa fiscal la Ciudad firma el presente documento que le
asegura la participación en el referido programa de financiamiento y la posibilidad de suscribir, en el mínimo
plazo posible el acuerdo bilateral respectivo en base de los acuerdos vigentes que ya fueron alcanzados con el
Estado Nacional en esa materia.

Por lo expuesto esta Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales aconseja la sanción de la


siguiente:
LEY 999

Artículo 1°.- Apruébase el Convenio Nº 21/2002 suscripto el 20 de mayo de 2002 con el


Estado Nacional.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 17 de julio de 2002


ARGUELLO, Jorge; BUSACCA, Ricardo; PEDUTO, Eduardo y LARROSA, Marcela.

DESPACHO DE MAYORÍA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 1425-J-2002, presentado por el Jefe de Gobierno, referido a aprobar el Acta


de Intención celebrada con los Ministerios del Interior y Economìa de la Nación y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria,
luego de analizar el presente actuado, aconseja adherir al dictamen realizado por la Comisión de Relaciones
Interjurisdiccionales.

Sala de la Comisión: 21 de octubre de 2002


MORESI, Laura; OLIVERI, Guillermo; DE ESTRADA, Santiago; DOSCH, Sandra; DOY, Miguel;
ENRIQUEZ, Jorge; MOSCARIELLO, Oscar; VALDES, Eduardo y VENSENTINI, Marcelo.

DESPACHO DE MINORÍA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


VT 55 Pág. 318 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Visto:

Que el expediente 1425-J-02 por el que el Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires ha remitido para su consideración por esta Legislatura la aprobación del Acta de Intención
celebrada entre los Ministerios de Interior y de Economía de la Nación y la Ciudad de Buenos Aires.

Considerando:

Que el Acuerdo entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires firmado el 20 de Mayo de


2002 es una continuidad de los acuerdos que vienen firmando e incumpliendo tanto la Nación como la Ciudad
de Buenos Aires.

Que, como hemos señalado en ocasión de considerarse cada uno de dichos Convenios y
Actas de Intención, estos acuerdos reflejan la instrumentación de las imposiciones del F.M.I. y representan
ajustes reiterados sobre los ingresos de los trabajadores y el pueblo de nuestro país.

Que la consecuencia de la aplicación de estos “acuerdos” con el F.M.I. es la política


económica que se ha aplicado en nuestro país, con las consecuencias por todos conocidas: la destrucción del
aparato productivo, una desocupación que alcanza niveles nunca imaginados, un retroceso del Producto Bruto
Interno de un 20% en los últimos años, con dos tercios de la población con ingresos por debajo de los niveles
de pobreza.

Que, por el Acta de Intención firmada el 20 de Mayo de 2002, la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires se compromete a reducir su déficit primario en un 45 % durante el año 2002 y en su totalidad
en el año 2003.

Que no existe ninguna perspectiva de cumplimiento de tales pautas, excepto que se resuelva
seguir ajustando en las últimas clavijas de la Salud Pública, la Educación Pública y la Promoción Social, en
un contexto de recesión e inflación.

Que en el Proyecto de Ley de Presupuesto de Gastos y Recursos para el año 2003 enviado
hace 20 días por el Poder Ejecutivo a esta Legislatura no se explicita ninguna disminución en el déficit del
gasto primario, con lo que el propio signatario de este Acta de Intención reconoce que la sociedad no admitirá
esa medida.

Por lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y


Política Tributaria aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo Unico: Archívese el expediente 1425-J-02.

Sala de la comisión:21 de octubre de 2002

ECHEGARAY, Patricio

NOTA:
Los anexos al presente despacho podrán ser consultados en la Dirección General de
Despacho Parlamentario.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 319

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración.


Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba en general y particular.

Sr. Presidente (Busacca).- Queda sancionada la ley.

Convenio N° 19/2002, “Acuerdo Nación-Provincias sobre


relación financiera y bases de un régimen de coparticipación
federal de impuestos”

Sr. Presidente (Busacca).- Corresponde considerar el Despacho 2422. Cuenta con


despachos de mayoría y minoría.

DESPACHO 2422

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Proyecto de ley del Jefe de Gobierno, contenido en el Expediente Nº 1426-J-2002, por el


cual se propone se apruebe el Convenio Nº 19/2002 “Acuerdo Nación-Provincias sobre Relación Financiera y
Bases de un Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos”; y,

Considerando:

Que el 27 de febrero de 2002 se celebró en esta Ciudad el acuerdo mencionado en los Vistos

Que en su parte inicial se manifiestan los propósitos del mismo en cuanto a cumplir con el
mandato constitucional de dar forma a un régimen de coparticipación de impuestos que permita una
distribución de los ingresos fiscales adecuada al momento que atraviesa la República y que inicie el régimen
de coparticipación definitivo.

Que en ese sentido los estados firmantes acuerdan un régimen de coparticipación federal
que pretende otorgar mayor previsibilidad y sustento al financiamiento genuino de la Administración Pública
Nacional y Provincial.

Que los firmantes manifiestan que el régimen hoy vigente, que es el que establece la Ley Nº
23.548, no cumple con ese objetivo y al efecto de adecuarlo ha sufrido sucesivas modificaciones que dan por
resultado un complicado mecanismo de distribución.

Que con la firma de este acuerdo las partes se comprometen a la modificación de la


legislación vigente como asimismo a sancionar un régimen integral de coparticipación federal de impuestos
antes del 31 de diciembre de 2002, estableciendo determinadas bases que llevarían a una mejor redistribución
de recursos y esfuerzos.

Que las partes acuerdan un régimen de renegociación de las deudas públicas provinciales,
encomendando al Estado Nacional la renegociación de las deudas que éste acepte, de modo que se conviertan
en títulos nacionales, asumiendo las jurisdicciones deudoras la deuda resultante de la conversión y la
garanticen con los recursos provenientes del régimen de coparticipación.
VT 55 Pág. 320 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que el acuerdo firmado cumple con lo establecido en nuestra Constitución Nacional en su


artículo 75 inciso 2.

Por lo expuesto, esta Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales aconseja la sanción de la


siguiente:

LEY 1000

Artículo 1º .- Apruébase el Convenio Nº 19/2002, celebrado el 27 de febrero de 2002, con el


Estado Nacional y Estados Provinciales.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión:17 de julio de 2002


ARGUELLO, Jorge; BUSACCA, Ricardo; PEDUTO, Eduardo y LARROSA, Marcela.

DESPACHO DE MAYORÍA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente 1426-J-2002, presentado por el Jefe de Gobierno, referido a aprobar el


Acuerdo suscripto entre la Nación y las Provincias sobre Relación Financiera y Bases de un Régimen de
Coparticipación Federal de Impuestos, esta Comisión de Presupuesto,Hacienda,Administración Financiera y
Politica Tributaria, luego de analizar el presente actuado, aconseja adherir al dictamen realizado por la
Comisión de Relaciones Interjuisdicconales.

Sala de la Comisión:21 de octubre de 2002


MORESI, Laura; OLIVERI, Guillermo; DE ESTRADA, Santiago; DOSCH, Sandra; DOY, Miguel;
ENRIQUEZ, Jorge; MOSCARIELLO, Oscar; VALDES, Eduardo y VENSENTINI, Marcelo.

DESPACHO DE MINORÍA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que el expediente 1426-J-02 por el que el Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires ha remitido para su consideración por esta legislatura la aprobación del Acuerdo entre la
Nación, las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires sobre bases para un régimen de Coparticipación Federal
de Impuestos.

Considerando:

Que el Acuerdo entre la Nación, las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires firmado el 27
de Febrero de 2002 es una continuidad de los acuerdos que vienen firmando e incumpliendo tanto la Nación,
como las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 321

Que, como hemos señalado en ocasión de considerarse cada uno de dichos Convenios,
Acuerdos y Actas de Intención, estos reflejan la instrumentación de las imposiciones del F.M.I. y representan
reiterados ajustes sobre los ingresos de los trabajadores y el pueblo de nuestro país.

Que la consecuencia de la aplicación de estos “acuerdos” con el F.M.I. es la política


económica que se ha aplicado en nuestro país, con las consecuencias por todos conocidas: la destrucción del
aparato productivo, una desocupación que alcanza niveles nunca imaginados, un retroceso del Producto Bruto
Interno de un 20% en los últimos años, con dos tercios de la población con ingresos por debajo de los niveles
de pobreza.

Que, por acuerdo firmado el 27 de Febrero de 2002, los signatarios se comprometen a


aprobar en el parlamento nacional una nueva ley de coparticipación federal de impuestos, a cambio de lo cual
el Gobierno Nacional asume como propias las deudas públicas externas provinciales.

Que dichas transferencias de deuda serán descontadas de la parte que les corresponda por la
coparticipación tributaria a cada una de las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires.

Que la deuda externa provincial es tan ilegítima como la nacional, y por lo tanto esta
Legislatura no puede aprobar la nacionalización de la misma a cambio de reducir los recursos que las
provincias requieren para atender sus obligaciones sociales elementales: la salud, la educación, el empleo, la
vivienda.

Que, por otra parte, no existe aún, pese a los 8 meses transcurridos desde la firma de este
Acuerdo, ningún proyecto de nueva Ley de Coparticipación Federal en la legislatura nacional, demostrando
que tiene por único objeto mostrar ante el F.M.I. el sometimiento a que estarían dispuestos los actuales
mandatarios.

Que en el Proyecto de ley de Presupuesto de Gastos y Recursos para el año 2003 enviado
hace 20 días por el Ejecutivo a esta Legislatura no se explicita ninguna consideración presupuestaria en los
ingresos derivada de una nueva ley de coparticipación, con lo que el propio signatario de este Acta de
Intención reconoce la imposibilidad de su cumplimiento.

Por lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y


Política Tributaria aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo Unico: Archívese el expediente 1426-J-02.

Sala de la Comisión: 21 de octubre de 2002


ECHEGARAY, Patricio

NOTA:
Los anexos al presente despacho podrán ser consultados en la Dirección General de
Despacho Parlamentario.

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración en general.

Sr. Echegaray.- Pido la palabra.


VT 55 Pág. 322 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Señor presidente: no voy a fundamentar el despacho en minoría de mi autoría. Pido


que se introduzca la fundamentación en la versión taquigráfica. Por supuesto, ratifico todos
sus considerandos. *

Sr. Presidente (Busacca).- Así se hará, diputado.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: me opongo a este despacho de minoría, porque los signatarios se
comprometen a sancionar en el Congreso Nacional una nueva Ley de Coparticipación
Federal de Impuestos, a cambio de la cual el Gobierno Nacional asume como propias las
deudas públicas externas de cada provincia.
Las deudas externas provinciales –y resumo– se nacionalizarán y el monto de
deudas de cada provincia será descontado de la coparticipación que cada provincia reciba
de la Nación. Se trata, entonces, de una especie de pago compulsivo de deuda por parte de
las provincias, en esta época de extrema crisis y de extrema pobreza. Se trata, además, de
una pérdida de soberanía de las provincias.
Por otra parte, es contradictorio con la renegociación que se está haciendo con los
tenedores de los Bonos Tango.
Los firmantes del despacho de mayoría, que proponen la aceptación de este acuerdo,
también votaron favorablemente las distintas leyes que contenían propuestas de
renegociación de estos bonos, y firmaron un despacho que contiene una propuesta de
renegociación de la Serie III en pesos.
Entonces, no entiendo: ¿renegociamos nosotros, o la Nación?
La deuda externa de las provincias es tan ilegítima como la nacional.
Por lo tanto, esta Legislatura no debe aprobar su nacionalización, mucho menos a
cambio de reducir los ya menguados ingresos provinciales. Todos los chicos mueren
diariamente por desnutrición, aunque sólo hace unas pocas semanas los diarios se ocupan
del tema.
Es claro y notorio que este acuerdo sólo tiende a mostrar, ante el desacreditado FMI,
la sumisión del Gobierno Nacional y, en este caso, de la Legislatura porteña, si resultare
aprobado.
Por otra parte, en el proyecto de Ley de Presupuesto de Gastos y Cálculos de
Recursos para el 2003 no existen consideraciones presupuestarias de ingresos derivados de
una nueva ley de coparticipación.
Rechazo este acto de sumisión ante el Fondo Monetario Internacional y los demás
organismos internacionales, y de pérdida de la soberanía.
En consecuencia, rechazo este acuerdo, y solicito la votación nominal.

Sr. Srur.- Pido la palabra.


Señor presidente: le pido al diputado que opinó anteriormente que relea algunos
aspectos vinculados con el tema del manejo de la deuda.
Consta que he votado en contra de las renegociaciones de la deuda que la Ciudad ha
realizado; por el contrario, este convenio posibilita que la Ciudad, eventualmente, tenga una
salida alternativa a la que hoy está proponiendo el Gobierno de la Ciudad, justamente, en la
negociación con los acreedores. Pediría que, en particular, se vea el punto donde se trata el
*
Ver Apéndice IV.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 323

tema de las deudas en moneda extranjera, bajo ley extranjera. En este punto no coincido
con el diputado. Me parece que si se hiciera una lectura detenida de la cuestión, nos
daríamos cuenta de que este convenio, por el contrario, nos da una alternativa superadora a
lo que propone hoy el Gobierno de la Ciudad

Sr. Argüello.- Pido la palabra.


Señor presidente: en el mismo sentido que lo manifestado por mi compañero de
bancada, no sé si es una alternativa superadora, pero es una alternativa.
Supongamos que el diputado Latendorf u otro diputado decide no acompañar la
propuesta de renegociación de la deuda en la serie en que este cuerpo ha votado.
Quien decida no acompañar ese esquema, el que resultare, tendrá que plantear una
alternativa.
Cuando el gobierno nacional firma con los gobernadores de la provincias y con el
Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires este convenio, le está dejando a cada una de
las jurisdicciones la opción de colocar su deuda bajo el paraguas de la deuda nacional.
Como ustedes saben, cada provincia lleva adelante su propia esquema negociador de
sus respectivas deudas externas. Algunas provincias cumplen religiosamente el pago de los
intereses de las deudas en dólares que oportunamente contrajeron. Me vienen rápidamente a
la cabeza las provincias de La Pampa, Mendoza y Santa Cruz, obviamente con distintos
volúmenes de deuda.
Este convenio le da a la ciudad una herramienta complementaria para llevar adelante
la negociación con sus acreedores.
Por estos motivos, recomiendo, precisamente, la aprobación de este acuerdo.

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Busacca).- Pido silencio, por favor.

Sr. Peduto Pardo.- Pido la palabra.


Señor presidente: la aprobación de este acuerdo que estamos tratando nos coloca,
justamente, en el centro de un paradigma muy singular.
Como decía el diputado Srur, al aprobar este convenio estamos aprobando la
potencialidad de que gobierno de la ciudad pueda encontrar una salida al pago de su deuda
externa pública, a cambio de una coparticipación federal que, sin extenderme demasiado,
les recuerdo que es absolutamente exigua desde hace muchos años y que aunque
recuperáramos en el futuro inmediato una mayor alícuota, esto nos permitiría reducir en el
más corto plazo nuestra deuda externa.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputado Peduto Pardo: le solicita una interrupción el diputado
Argüello. ¿Se la concede?

Sr. Peduto Pardo.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Argüello.

Sr. Argüello.- Quiero hacer dos aclaraciones.


VT 55 Pág. 324 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

En primer lugar, la Ciudad de Buenos Aires no percibía alícuota del fondo


coparticipable. A partir de hoy a pasado a percibir una alícuota del 1,5 por ciento, lo cual va
a duplicar los ingresos que antes se daban en una suma fija que orillaba los 150 millones de
pesos. El estimado de hoy sería de unos 340 millones de pesos como ingreso en concepto
de alícuota. Les recuerdo que estamos hablando del 1,5 por ciento.
La segunda es que, en realidad, la coparticipación no tiene que ver con este
convenio.

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en el uso de la palabra el diputado Peduto Pardo.

Sr. Peduto Pardo.- Señor presidente: en algún sentido, la copartición sí tiene que ver,
porque esto está atado a una futura ley de coparticipación federal.
No me quiero meter en la parte técnica, pero también podríamos recordar que hace
más de quince años perdimos la parte sustancial que nos corresponde del FONAVI, cuando
fue votado el traslado de la Capital Federal, de la Ciudad de Buenos Aires a Viedma.
Simplificando: tenemos la posibilidad de renegociar nuestra deuda externa. Es por
eso que respeto este convenio y lo voy a votar favorablemente.

Sr. Echegaray.- Pido la palabra.


Señor presidente: habría querido ahorrar un poco de tiempo, pero me parece que la
denuncia del diputado Bravo acerca de que estamos reteniendo la pelota y se demora el
tratamiento de la ley esencial, es una realidad. Pero debo decir que nosotros hemos
presentado un despacho en minoría oponiéndonos a esta propuesta, porque el acuerdo
firmado responde a una presión del Fondo Monetario Internacional tendiente a unificar la
deuda externa nacional con deudas externas provinciales y conseguir financiarlas apelando
al erario nacional. Por estos motivos, ratificamos nuestra oposición.
En cuanto a que esto no está vinculado a un estilo todavía más denigrante de
coparticipación, me parece que no es así, puesto que en el mismo convenio se hace
referencia a que las partes se comprometen a sancionar en el Parlamento Nacional una
nueva ley de coparticipación federal de impuestos a cambio de la cual el Gobierno Nacional
asumiría como propias las deudas públicas externas de las provincias. Así que todo lo que
ha planteado el diputado Peduto es pertinente.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el diputado Rodríguez.

Sr. Rodríguez.- Señor presidente: quiero saber cuál es el monto de la deuda que vamos a
pedir que negocie el Gobierno Nacional. ¿Cuál es el monto tope de los intereses que vamos
a plantear? ¿Cuáles son los plazos? Quiero saber si la negociación de las provincias que
tenían deudas con un 35 por ciento anual de interés y en dólares va a ser igual a la de la
Ciudad de Buenos Aires.
Si no se me ratificaran y me dieran con claridad estos datos, no podría dar una
autorización en blanco sobre la deuda.
Por la naturaleza de la cuestión y por responsabilidad, pediría que apartáramos este
tema y lo tratáramos en una sesión extraordinaria. Se trata de un tema delicado y es facultad
privativa de la Legislatura. Si fuera beneficioso, no me opondría, pero sería esencial un
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 325

estudio con datos precisos que no tengo a la vista y, en consecuencia, esto sería dar una
autorización en blanco.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputado Rodríguez: le solicita una interrupción el diputado


Argüello. ¿Se la concede?

Sr. Rodríguez.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción tiene la palabra el diputado Argüello.

Sr. Argüello.- Si lo que dice el diputado Enrique Rodríguez fuera tal cual como lo plantea,
no dudaríamos en darle la razón.
Pedí la palabra para hacer una aclaración. Bajo ningún concepto nosotros estamos
autorizando la negociación de la deuda de la Ciudad en ningún escenario. Si usted me
permite, señor presidente, voy a leer muy rápidamente el Artículo 8°, porque tiene que ver
estrictamente con lo que acaba de plantear el diputado Rodríguez. El Artículo 8° dice: “Las
partes acuerdan que cada una de las jurisdicciones puede encomendar al Estado nacional la
renegociación de las deudas públicas provinciales que éste acepte, de modo que se
convierta en títulos nacionales, siempre que las jurisdicciones deudoras asuman con el
Estado nacional la deuda resultante de la conversión y la garantía...” y sigue.
Se plantea la hipótesis de la posibilidad de que la estrategia negociadora de alguna
provincia o de la Ciudad pueda pasar por unificar su deuda con la nacional. No nos
corresponde a nosotros definir la estrategia negociadora que lleva adelante la ciudad. Esa
definición está en cabeza del Jefe de Gobierno que, una vez planteada una ruta crítica, la
envía a la Legislatura y ésta la aprueba o la rechaza.
En este momento, insisto, estamos hablando de un convenio que habilita no sólo a la
Ciudad, sino a todas las provincias –las que están pagando, las que están en defualt o las
que no saben qué van a hacer– a tomar una decisión política; permite una opción más en el
menú de posibilidades que hacen a la definición de una estrategia negociadora de la deuda.
En las próximas semanas vamos a discutir el plan que el Ejecutivo le propone a la
Legislatura para ser llevado a la asamblea de tenedores de bonos que va a realizarse en
Londres. Ésa es otra discusión. Ahí vamos a estar exactamente en el terreno que nos plantea
Enrique Rodríguez y ése va a ser el momento propicio para dar la discusión a la que él nos
convoca. Pero este convenio sólo traza generalidades y abre alternativas, en términos
potenciales, de lo que podrían ser decisiones según el esquema decisional que tiene cada
una de las jurisdicciones.
Le agradezco por su intermedio al señor diputado Rodríguez.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el señor diputado Srur.

Sr. Srur.- Señor presidente: simplemente quiero hacer una aclaración muy rápido para no
demorar a sesión.
A partir de este acuerdo, se abre una posibilidad que implica una presión muy fuerte
sobre los acreedores de la ciudad, que no existió cuando se renegociaron los otros bonos.
¿En qué consiste la presión? La presión significa la posibilidad de que el Gobierno de la
Ciudad exponga la alternativa de que la renegociación de su deuda pase a hacerse en
VT 55 Pág. 326 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

conjunto con la deuda nacional. Y, sobre este punto, quiero señalar una cosa: más allá de las
enormes críticas que muchas veces hemos señalado respecto del Gobierno Nacional, creo
que si hay un punto que uno tiene que rescatar –y en esto no hay que ser mezquinos– que es
el altísimo grado de dignidad con que el Gobierno Nacional se está manejando con los
acreedores externos, en comparación con la forma en que se ha manejado la Argentina hace
muchos años atrás.
Entonces, quiero decir que si hay un tema en el que nosotros no deberíamos estar
planteando una inquietud sino todo lo contrario, es justamente en este punto. Creo que la
dirigencia política argentina llega a un punto en la que hoy debería estar unida es,
justamente, acompañando una negociación muy dura que existe, frente a la presión los
organismos internacionales de acreedores privados. En este aspecto, creo que la Nación se
está manejando con una gran dignidad en defensa del interés nacional como no se produjo
en muchas otras ocasiones.

Sr. Presidente (Busacca).- Por Secretaría se tomará nota de la votación nominal.

-Votan por la afirmativa las señoras y señores diputados:


Argüello, Baltroc, Bellomo, Busacca, Campolongo, Campos,
Caram, Colombo, Costanzo, De Estrada, Dosch, Finvarb,
Gerch, Giorno, González, Larrosa, Licastro, López de Castro,
Marino, Mercado, Palmiotti, Peduto Pardo, Pierini, Ponsa
Gandulfo, Puy, Rodríguez, Serio, Srur, Talotti, Valdés,
Vensentini y Yelicic.

-Votan por la negativa las señoras y señores diputados:


Echegaray, Latendorf y Ripoll.

Sr. Presidente (Busacca).- Queda aprobada la ley en general, por 32 votos por la afirmativa
y 3 por la negativa.
En consideración en particular.
Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Busacca).- Queda sancionada la ley.

Sr. Finvarb.- Pido la palabra.


Señor presidente: no me voy a referir a la ley.
Quiero pedirle por su intermedio a los presidentes de bloque que vayan llamando al
resto de los diputados, porque paulatinamente nos estamos quedando con un quórum casi
estricto.
Le solicito que esté atento para aplicar el Reglamento para cuando estemos en esas
condiciones. (Aplausos).

Sr. Presidente (Busacca).- Así se hará, diputado.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 327

Convenio 8/20 celebrado con el Ente Tripartito de Obras y


Servicios Sanitarios

Sr. Presidente (Busacca).- Corresponde considerar el Despacho 2475.

DESPACHO 2475

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto de ley del Jefe de Gobierno, contenido en el Expediente Nº 646-J-2002 que


propone se apruebe el Convenio Nº 8/2002, de participación para la implementación de la tarifa social de los
servicios que presta Aguas Argentinas S.A. celebrado con el Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios; y,

Considerando:

Que el 20 de marzo de 2002 se celebró el convenio mencionado en los Vistos.

Que en enero de 2001 se estableció el Programa de Tarifa Social” en el Acta de Revisión


Quinquenal de Tarifas suscripta entre el Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios y la Concesionaria
Aguas Argentinas S.A. con el objeto de establecer un sistema de asistencia a los usuarios con bajos recursos
económicos de los servicios públicos de agua potable y desagües cloacales.

Que el Programa fue aprobado por la Resolución ETOSS Nº 2/2002, modificada por la
Resolución ETOSS Nº 13/2002.

Que la implementación del Programa busca conformar un sistema de subsidios eficaz,


transparente, explícito y focalizado, teniendo como objetivo primordial el logro de mínimas distorsiones
económicas, mínimos errores de exclusión o inclusión, bajos costo de administración y facilidad de control.

Que están previstos un total anual de 161.667 módulos de subsidio cuyo diez por ciento
(10%) será administrado directamente por el ETOSS y el noventa por ciento (90%) restante por las
jurisdicciones en las que presta servicios la empresa Aguas Argentinas S.A. lo que representa un total de
145.500 módulos de los que a la Ciudad le corresponde un total de 29.219.

Que de acuerdo a lo establecido en el Convenio éste se propone regular la participación y


responsabilidad del Gobierno de la Ciudad en lo concerniente a la identificación de los beneficiarios del
Programa.

Que en ese sentido se establecen las funciones de la unidad ejecutora, el método de


selección de los beneficiarios, la confección de los listados y su ampliación.

Que se prevén auditorías y asesoramiento técnico por parte del ETOSS.

Que el Convenio prevé además la conformación de una Comisión de Seguimiento del


mismo con representantes de la Ciudad y del ETOSS.

Que lo propuesto en el Convenio aparece conveniente a los intereses de la Ciudad y de sus


habitantes.

Que conforme lo establece el reglamento corresponde dictaminar a estas Comisiones a fin


de que la Legislatura proceda de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 80° de la Constitución de la Ciudad.
VT 55 Pág. 328 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Por lo expuesto, esta Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales aconseja la sanción de la


siguiente:

LEY 1001

Artículo 1°. - Apruébase el Convenio Nº 8/2002 celebrado con el Ente Tripartito de Obras y
Servicios Sanitarios.

Art. 2°. - Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 14 de agosto de 2002


ARGUELLO, Jorge; CRESPO CAMPOS, Julio; COSTANZO, Héctor; LARROSA, Marcela y
LEGUIZAMON, María Laura.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto

El Expediente Nº 646-J-2002 iniciado por el Jefe de Gobierno, por medio del cual propone
la aprobación del Convenio Nº 8/2002, de participación para la implementación de la tarifa social de los
servicios que presta Aguas Argentinas S.A. celebrado con el Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios
(ETOSS), esta Comisión de Obras y Servicios Públicos puesta al estudio de los presentes actuados, resolvió
adherir al despacho producido por su similar de Relaciones Interjurisdiccionales.

Sala de la Comisión:4 de septiembre de 2002


LARROSA, Marcela; LOPEZ DE CASTRO, Irene; DOSCH, Sandra; DOY, Miguel; ALIMENA, Atilio:
SRUR, Jorge y VALDES, Eduardo.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que a través del expediente Nº 0646-J-2002, presentado por el Sr. Jefe de Gobierno, se
solicita que se apruebe el Convenio de Participación para la implementación de la Tarifa Social, suscripto
entre el Gobierno de la Ciudad y el Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios, esta Comisión de Políticas
de Promoción e Integración Social, habiendo analizado detalladamente los Despachos producidos por las
Comisiones de Relaciones Interjurisdiccionales y Obras y Servicios Públicos, adhiere en su totalidad a los
mismos.

Sala de la Comisión:23 de octubre de 2002


SERIO, Claudia; DE ESTRADA, Santiago; CRESPO CAMPOS, Julio; LARROSA, Marcela; DOSCH,
Sandra y MERCADO, Jorge.

NOTA:
Los anexos al presente despacho podrán ser consultados en la Dirección General de
Despacho Parlamentario.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2475


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 329

Visto

El despacho 2475, que toma en cuenta el proyecto de ley del Jefe de Gobierno, contenido en
el Expediente Nº 646-J-2002, donde se propone se apruebe el Convenio Nº 8/2002, de participación para la
implementación de la tarifa social de los servicios que presta Aguas Argentinas S.A., celebrado con el Ente
Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios.

FUNDAMENTOS

Hasta aquí, en el enunciado del despacho, si uno se guiase solo por el nombre: “tarifa
social”, el proyecto es cuanto menos, atractivo. Y digo atractivo ya que el concepto de “tarifa social”, desde
mi punto de vista, debería apuntar a corregir la distribución del ingreso a favor de los que menos tienen.

Como se dijo, hasta aquí se puede estar de acuerdo. Pero, sigamos con los considerandos del
despacho 2475. Allí se señala que la implementación del Programa Social “busca conformar un sistema de
subsidios eficaz, transparente, explicito y focalizado, teniendo como objetivo primordial el logro de mínimas
distorsiones económicas, mínimos errores de exclusión o inclusión, bajos costos de la administración y
facilidad del control”.

También, así despojado, uno debería acordar con el párrafo citado anteriormente. Más aún el
acuerdo se podría extender a otro de los párrafos de los Considerandos. Se podría extender al que señala que
“lo expuesto en el Convenio aparece conveniente a lo intereses de la Ciudad y sus habitantes”.

Y, aquí, por fin llegamos al punto. El sistema de subsidios, que según señala el despacho
está conformado por 161.667 módulos --según señala en Convenio significarán alrededor de 4 millones de
pesos ¿pesos convertibles?--, ¿por quién será solventado?

Aquí comienzan las discrepancias en cuanto a lo que, para nosotros, debe entenderse por
tarifa social.

Sí, porque, pese a que el despacho no lo señala, el Convenio deja claro que el subsidio no
saldrá de los bolsillos de Aguas Argentinas S.A.. ¡Noooo.! Por favor.... ¡cómo se va meter la mano en las arcas
de las empresas!

¿Quién, entonces, será el que subsidie a los destinatarios de la tarifa social?

Como ya se puede adivinar, los que pondrán los dineros para conformar el fondo que
sostendrá el programa de módulos, serán los usuarios.

Sí, el presente proyecto propende a una transferencia de fondos entre los que menos tienen.
Los usuarios subsidiarán a los usuarios.

¿Cómo debería funcionar una verdadera tarifa social?

Según lo entiendo, y como lo dejé asentado en el proyecto de mi autoría sobre el tema , la


tarifa social (1948-D-02) “se financiará con recursos propios de las empresas privatizadas, y en ningún caso
mediante subsidios estatales o reducciones impositivas que impliquen su financiamiento indirecto por parte de
la población”.

¿Por qué pretender que se haga una distribución justa de los ingresos? ¿Por qué pretender
que sean las empresa privatizadas las que paguen el subsidio? La respuesta la puedo traer, también, del
proyecto mío antes mencionado. Allí, señalaba:.
VT 55 Pág. 330 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

“Cuando hablamos de las empresas privatizadas de servicios públicos, hablamos de pulpos


que han esquilmado fraudulentamente a la Nación, al punto que fugaron de la Argentina casi 5.000 millones
de dólares poco antes de la instalación del “corralito”. Ese asalto al patrimonio nacional se ejecutó mediante
la venta de activos –esto es, el vaciamiento– y el adelantamiento del pago de dividendos”.

Y, continuaba en el mencionado proyecto: “Se trata de empresas que en la última década


acumularon ganancias descomunales, que en todos los casos fueron giradas al exterior y nunca aplicadas a
reducir sus deudas. Por citar un ejemplo, Telecom ganó 3.500 millones de dólares entre 1992 y 2000, pero hoy
debe 3.200, más que el valor total de la compañía. Es decir que la acumulación de capitales generada por
semejantes beneficios se concentró fuera de las empresas, en la bolsa de los accionistas que las controlan, los
cuales, en muchos casos, son al mismo tiempo sus acreedores. Estamos, pues, ante un plan ejecutado
precisamente para llegar a la quiebra y, así, robar al país miles de millones de dólares, producto acumulado de
medio siglo de trabajo argentino”.

“Metrogás, que junto con Aguas Argentinas y Telecom anunció su caída en cesación de
pagos, sostiene que se ve obligada a incrementar sus tarifas porque Repsol-YPF le ha aumentado un 100 por
ciento el costo del gas en boca de pozo. Se trata de un argumento canallesco, puesto que Repsol y Metrogás
tienen el mismo accionista mayoritario: el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, el BBVA, propietario en la
Argentina del Banco Francés. Repsol, digamos al pasar, compró YPF con un préstamo de 15.000 millones de
dólares y no redujo esa deuda en un solo centavo durante todos estos años; en cambio, giró al exterior todas
sus ganancias, y ahora pretende, como todas las privatizadas, que el Estado argentino se haga cargo de la
deuda que esa petrolera tiene con ella misma –es decir, con el BBVA– mediante un seguro de cambio. Esto es:
pretenden otra estatización de la deuda externa privada, como sucedió durante la dictadura en 1982 y como
volvió ocurrir en 1989 con el plan Bonex. He ahí la mafia internacional que se atribuye el derecho de cortar a
los argentinos servicios públicos básicos, lo cual resulta desde todo punto de vista –política, económica, social
y hasta jurídicamente– aberrante e inaceptable.”

Frente a ello, estos pulpos no ponen un peso. No, la letra del convenio señala que serán los
usuarios los que los pongan.

Pese a lo dicho, el proyecto presentado por el despacho 2475, tiene algunas aristas positivas.
Una de ellas es que quienes entren en el padrón de beneficiarios, no podrán sufrir cortes de servicios. Claro,
nada dice de condonación o modificación en menos de la deuda.

Por todo ello, y pese a la apariencia que esconde el nombre, me opongo al presente proyecto
de ley. Me opongo a la aprobación del Convenio Nº 8/2002.

LATENDORF, Abel

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: he observado este despacho.
Voy a solicitar la inserción de los fundamentos de mi posición en la Versión
Taquigráfica . *
Brevemente, voy a explicar por qué me opongo.
En general, si bien llamar a las tarifas “tarifas sociales” puede parecer simpático, el
proyecto no deja claro que el subsidio que menciona el proyecto saldrá de los bolsillos de

*
Ver pág. 329.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 331

Aguas Argentinas. La tarifa social, como se podrá adivinar, la tendrán que pagar los
usuarios.
Si el presente proyecto propende a la transferencia de fondos entre los que menos
tienen – sí, el presente proyecto propende a una transferencia de fondos entre los que menos
tienen–, los usuarios subsidiarán a los usuarios. Los pulpos no ponen un peso, no ponen un
mango. La letra del convenio señala que serán los usuarios los que lo pongan.
Por todo eso, y pese a la apariencia que esconde el nombre, me opongo al presente
proyecto de ley, es decir, a la aprobación del Convenio 8/20 y voy a incorporar los
fundamentos a la Versión Taquigráfica.

Sr. Valdés.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero decir, en nombre del bloque Justicialista, respecto de lo que
recién dijo el diputado Fernando Finvar que vamos a honrar nuestra palabra y nuestro
bloque va a estar presente hasta que se vote el último despacho de esta sesión. (Aplausos).

Sr. Presidente (Busacca).- Se va a votar en general.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración en particular el Artículo 1º.


Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.

- El Artículo 2º es de forma.

Sr. Presidente (Busacca).- Queda sancionada la ley.

Sr. Campos.- Pido la palabra.


Señor presidente: propongo al Cuerpo que, en lugar de pasar a cuarto intermedio, tal
como estaba previsto en el Plan de Labor para la realización de las sesiones especiales,
continuemos con el Orden del Día de la presente sesión.

Sr. Presidente (Busacca).- Si hay asentimiento así se hará.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: solicito que figure mi voto negativo al tema de la tarifa social.

Sr. Presidente (Busacca).- Queda constancia en la versión taquigráfica.

Asuntos sobre tablas

Designación del doctor Horacio Corti como Juez de la


Cámara Contencioso Administrativa
VT 55 Pág. 332 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Presidente (Busacca).- Corresponde considerar el expediente 2652-O-02.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 2652-O-2002 que eleva la propuesta del Consejo de la Magistratura de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la designación del Dr. Horacio Guillermo Aníbal Corti como Juez de
Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires;

Considerando

Que es necesario, conforme el art. 33 de la ley 6, que previo a la consideración por el cuerpo
de la designación propuesta, se efectúe un informe de la Junta de Etica, Acuerdos y Organismos de Control y
la Comisión de Asesoramiento Permanente de Justicia, en el que se tomen en cuenta las informaciones,
objeciones u opiniones vertidas y dejar expresa constancia, en caso de desestimarse las impugnaciones, de los
fundamentos de tal decisión.

LA JUNTA DE ETICA, ACUERDOS Y ORGANISMOS DE CONTROL


CONJUNTAMENTE CON
LA COMISION DE ASESORAMIENTO PERMANENTE DE JUSTICIA
INFORMA

Que el pliego del Dr. Horacio Guillermo Aníbal Corti fue elevado por el Consejo de la
Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires en el marco del concurso 1/99, a esta Legislatura quien convocó a
la Audiencia Pública para el día 29 de noviembre de 2002 por medio de la Resolución 5-2002 de la Junta de
Etica, Acuerdos y Organismos de Control.

Que la publicación de la convocatoria a la audiencia pública, se realizó en el Boletín Oficial


los días 29 y 30 de octubre de 2002 y en los diarios La Nación, Clarín y en el BAE los días 29 y 30 de octubre
de 2002, en cumplimiento del art. 23 de la ley 6.

Que según lo ordenado por la Resolución 5 JEAOC-2002, la Dirección General de Gestión


y Participación Ciudadana dio apertura al Registro de Impugnaciones, los días 31 de octubre, 1, 4, 5, y 6 de
noviembre de 2002, poniendo a disposición de la ciudadanía los antecedentes del candidato propuesto,
período durante el cual no se registraron impugnaciones.

Que con fecha 29 de noviembre de 2002, se realizó la audiencia pública a fin de considerar
la idoneidad del candidato propuesto.

Que el candidato para ser designado en el cargo de Juez de Cámara de Apelaciones en lo


Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dr. Horacio Guillermo
Aníbal Corti, hizo uso de la palabra a efectos de comentar brevemente sus méritos personales, así como su
trayectoria dentro y fuera del ámbito de la justicia.

Que posteriormente a la intervención del candidato, la Diputada Marta Oyhanarte formuló al


candidato preguntas relacionadas con su especialización sobre el Derecho Presupuestario, las que fueron
respondidas satisfactoriamente. Luego de ello, ningún participante hizo uso de la palabra.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 333

Que no existen inhabilidades que impidan la nominación del candidato propuesto por el
Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.

Que de acuerdo a los arts. 118 y 120 de la Constitución de la Ciudad, y el art. 9º de la ley 7,
la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires designa a los candidatos propuestos por el Consejo de la
Magistratura para cubrir los cargos de los jueces.

Que el presente informe da cumplimiento a lo establecido por el art. 33 de la ley 6, en


cuanto requerimiento previo a la consideración por el cuerpo de la designación propuesta.

Sala de la Junta:4 de diciembre de 2002


BELLOMO, Roque; CASABE, Jorge; ENRIQUEZ, Jorge; PONSA GANDULFO, Lucio y PUY, Raúl.

Sala de la Comisión: 4 de diciembre de 2002


ENRIQUEZ, Jorge; PIERINI, Alicia; BELLOMO, Roque; CAEIRO, Fernando; PONSA. GANDULFO,
Lucio y TALOTTI, Marta.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto
El Expediente 2652-O-2002 que eleva la propuesta del Consejo de la Magistratura de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la designación del Dr. Horacio Guillermo Aníbal Corti como Juez de
Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

Considerando

Que el pliego del Dr. Horacio Guillermo Aníbal Corti fue elevado por el Consejo de la
Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires en el marco del concurso 1/99, a esta Legislatura quien convocó a
la Audiencia Pública para el día 29 de noviembre de 2002, por medio de la Resolución 5-2002 de la Junta de
Etica, Acuerdos y Organismos de Control.

Que durante los días 31 de octubre, 1, 4, 5, y 6 de noviembre de 2002, se dio apertura al


Registro de Impugnaciones, la Dirección General de Gestión y Participación Ciudadana, y no se registraron
impugnaciones al candidato.

Que con fecha 29 de noviembre de 2002, se realizó la audiencia pública a fin de considerar
la idoneidad del candidato propuesto.

Que no existen inhabilidades que impidan la nominación del candidato propuesto por el
Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.

Que se ha dado cumplimiento al informe de la Junta de Etica, Acuerdos y Organismos de


Control y la Comisión de Asesoramiento Permanente de Justicia, según lo establecido por el art. 33 de la ley
6, en cuanto al requerimiento previo a la consideración por el cuerpo de la designación propuesta;

Que de acuerdo a los arts. 118 y 120 de la Constitución de la Ciudad, y el art. 9º de la ley 7,
la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires designa a los candidatos propuestos por el Consejo de la
Magistratura para cubrir los cargos de los jueces.

Por lo expuesto, la Junta de Etica, Acuerdos y Organismos de Control y la Comisión de


Asesoramiento Permanente de Justicia aconsejan la aprobación de la siguiente:

RESOLUCION
VT 55 Pág. 334 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Artículo 1º: Desígnase al candidato Dr. Horacio Guillermo Aníbal Corti, DNI.: 17.364.370,
para cubrir el cargo de Juez de Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la
Ciudad de Buenos Aires.

Art. 2º: Comuníquese, etc.

Sala de la Junta:4 de diciembre de 2002


BELLOMO, Roque; CASABE, Jorge; ENRIQUEZ, Jorge; PONSA GANDULFO, Lucio y PUY, Raúl.

Sala de la Comisión: 4 de diciembre de 2002


ENRIQUEZ, Jorge; PIERINI, Alicia; BELLOMO, Roque; CAEIRO, Fernando y TALOTTI, Marta.

Sr. Presidente (Busacca).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requieren los votos de
los dos tercios de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración en general.

Sra. Ripoll.- Pido la palabra.


Señor presidente: solicito que quede constancia de mi abstención.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: solicito que quede constancia de mi abstención.

Sr. Presidente (Busacca).- Por Secretaría se tomará la votación nominal. Se requieren


treinta y un votos.

- Votan por la afirmativa las diputadas y diputados: Alimena,


Argüello, Baltroc, Bellomo, Bisutti, Busacca, Campolongo,
Campos, Caram, Colombo, Costanzo, De Estrada, Dosch,
Echegaray, Enríquez, Finvarb, Gerch, Giorno, González,
Larrosa, Licastro, López de Castro, Marino, Moscariello,
Oliveri, Palmiotti, Peduto Pardo, Pierini, Ponsa Gandulfo, Puy,
Rodríguez, Serio, Srur, Talotti, Valdés, Vensentini y Yelicic.

- Se registra la abstención de la diputada Ripoll y del diputado


Latendorf.

Sr. Presidente (Busacca).- Se han registrado 37 votos por la afirmativa y dos abstenciones.
Ha quedado aprobada en general la resolución.
En consideración en particular.

Sr. Casabé.- Pido la palabra.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 335

Señor presidente: no pude llegar a mi banca para el momento de la votación


nominal. Quiero dejar sentado mi voto positivo para la designación del doctor Corti.

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración en particular el artículo 1°.

- Se vota y aprueba.
- El artículo 2° es de forma.

Sr. Presidente (Busacca).- Queda aprobada la resolución.

RESOLUCION 518/2002

Artículo 1º: Desígnase al candidato Dr. Horacio Guillermo Aníbal Corti, DNI.: 17.364.370,
para cubrir el cargo de Juez de Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la
Ciudad de Buenos Aires.

Art. 2º: Comuníquese, etc.

Designación de representante de la Legislatura en el Consejo


de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

Sr. Presidente (Busacca).- Corresponde considerar el expediente 298-D-01.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto

El Expte 298-D-2001: Caram. Condiciones de las propuestas para la designación de


integrantes del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad.

Considerando

Que la Resolución 124/2001 puso en marcha el mecanismo de designación de los


integrantes del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad, integrándose el
Consejo el 14 de diciembre de 2001.

Que por haberse producido una vacancia en uno de los cargos designados por la Legislatura,
se procedió a cumplir con lo dispuesto en el art. 6 de la Res. 124/2001 y el art. 72 del Reglamento Interno,
siendo Dra. Ana María Pelliza, DNI 10.356.035 la propuesta para su reemplazo.

Que se ha dado cumplimiento a las publicaciones y al informe correspondiente, no se


habiéndose registrado denuncias contra la postulante en el plazo legal para las mismas.

Que la Dra. Ana María Pelliza, DNI 10.356.035, reúne los requisitos establecidos en el art.
49°, inc. h) de la Ley 114 para que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la designe para el cargo
propuesto.

Por las razones expuestas, la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control y la


Comisión de Asesoramiento Permanente de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud aconsejan la aprobación
de la siguiente
VT 55 Pág. 336 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

RESOLUCION

Artículo 1º: Desígnase a la Dra. Ana María Pelliza, DNI 10.356.035. como integrante del
Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires.

Art. 2º: Comuníquese, etc.

Sala de la Junta:10 de diciembre de 2002


BELLOMO, Roque; CASABE, Jorge; OYHANARTE, Marta; PONSA GANDULFO, Lucio y PUY, Raúl.

Sala de la Comisión:10 de diciembre de 2002


GONZALEZ Alba; BALTROC, Beatriz; COLOMBO, María Lucila; GERCH, Irma y MARINO, Juliana.

Sr. Presidente (Busacca).- Se va a votar si se trata sobre tablas el proyecto. Se requieren


dos tercios de los votos de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración en general.


La votación será nominal. Por Secretaría se tomarán los votos de las señores
diputadas y señores diputados.

-Votan por la afirmativa las diputadas y diputados Alimena,


Argüello, Baltroc, Bellomo, Bisutti, Busacca, Campolongo,
Campos, Caram, Casabé, Colombo, Cortina, Costanzo, De
Estrada, Dosch, Enríquez, Finvarb, Gerch, Giorno, González,
Larrosa, Licastro, López de Castro, Marino, Moscariello,
Oliveri, Palmiotti, Peduto Pardo, Pierini, Ponsa Gandulfo, Puy,
Rodríguez, Serio, Srur, Talotti, Valdes, Vensentini y Yelicic.

- Se abstienen las diputadas y diputados Echegaray, Latendorf y


Ripoll.

Sr. Presidente (Busacca).- El resultado de la votación es: 38 votos por la afirmativa y 3


abstenciones.
Queda aprobada la resolución en general.
En consideración en particular el Artículo 1°.
Se va a votar.

- Se vota y aprueba en particular.


- El Artículo 2° es de forma.

Sr. Presidente (Busacca).- Queda aprobada la resolución. (Aplausos).

RESOLUCION 519/2002
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 337

Artículo 1º: Desígnase a la Dra. Ana María Pelliza, DNI 10.356.035. como integrante del
Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires.

Art. 2º: Comuníquese, etc.

Remisión del listado de especialistas para jurado de la


designación de jueces, funcionarios e integrantes del
Ministerio Público

Sr. Presidente (Busacca).- Corresponde considerar el expediente 1380-O-02.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Exp. 1380-O-2002, en el que el Consejo de la Magistratura solicita a esta Legislatura la


remisión de un listado de seis expertos en cada una de las especialidades de Derecho Civil, Derecho Penal,
Derecho Procesal Penal, Derecho Administrativo, Derecho Tributario, y Derecho Constitucional, para
integrar, previo sorteo, los jurados para la selección de jueces, funcionarios e integrantes del Ministerio
Público del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires.

Considerando

Que en cumplimiento de la Res. 120/2002, los Legisladores remitieron a la Junta de Etica,


Acuerdos y Organismos de Control, el currículum vitae y los antecedentes de cada uno de los candidatos
propuestos a fin de proveer un listado de los expertos referidos.

Que la Junta de Etica, Acuerdos y Organismos de Control y la Comisión de Asesoramiento


Permanente de Justicia, han emitido un informe en cumplimiento a lo establecido por la Res. 130-2002, en
cuanto al cumplimiento de los requisitos de los arts. 34 y 35 de la ley 31, por parte de los candidatos
propuestos.

Que en virtud del análisis efectuado sobre la trayectoria profesional y académica de cada
uno de ellos, se propone el siguiente listado de candidatos para integrar el Jurado para la Selección de
Magistrados, Funcionarios e Integrantes del Ministerio Público del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

Por lo expuesto, la Junta de Etica, Acuerdos y Organismos de Control y la Comisión de


Justicia aconsejan la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo 1º : La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, propone para integrar


la lista de especialistas en Derecho Civil para integrar el Jurado de los concursos para la selección de
Magistrados, Funcionarios e Integrantes del Ministerio Público del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a los siguientes profesionales:
VT 55 Pág. 338 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Gabriel Binstein, DNI 4.292.292


Luis Leiva Fernández, L.E. 8.104.916
Mario Yordan, DNI 11.440.117
Pedro Bardi, DNI 14.951.375
Nelly Minyersky, DNI 2.584.562
Lily Flah, DNI 3.040.490

Art 2º : La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, propone para integrar la


lista de especialistas en Derecho Penal para integrar el Jurado de los concursos para la selección de
Magistrados, Funcionarios e Integrantes del Ministerio Público del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a los siguientes profesionales:

Eduardo Luis Duhalde, DNI: 4.300.781


León Arslanian, DNI: 4.384.316
Gabriel Bombini, DNI: 22.007.165
Ricardo Klass, DNI: 7.604.662
Angela Ledesma, DNI: 10.439.981
Rita Mill de Pereyra, LC: 5.635.238

Art 3º : La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, propone para integrar la


lista de especialistas en Derecho Procesal Penal para integrar el Jurado de los concursos para la selección de
Magistrados, Funcionarios e Integrantes del Ministerio Público del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a los siguientes profesionales:

Luis María Chichizola, LE: 4.401.750


Eduardo Luis Duhalde, DNI: 4.300.781
Andrés Harfuch, DNI 16.938.239
Rodolfo Urtubey, DNI: 13.414.040
Angela Ledesma, DNI: 10.439.981
Rita Mill de Pereyra, LC: 5.635.238

Art 4º : La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, propone para integrar la


lista de especialistas en Derecho Administrativo para integrar el Jurado de los concursos para la selección de
Magistrados, Funcionarios e Integrantes del Ministerio Público del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a los siguientes profesionales:

Mario Revol Lozada, DNI: 12.333.572


Luis Lozano, DNI: 7.606.814
Pablo Little, DNI: 17.709.459
Andrés Gil Domínguez, DNI: 20.240.670
María Graciela Reiriz, DNI N: 2.143.514
Norma Ramírez Cabrera, DNI.: 5.194.749

Art 5º : La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, propone para integrar la


lista de especialistas en Derecho Tributario para integrar el Jurado de los concursos para la selección de
Magistrados, Funcionarios e Integrantes del Ministerio Público del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a los siguientes profesionales:

Félix Borgonovo, DNI: 4.161339


Arístides Horacio María Corti, LE 4.264.110
Rubén Amilcar Calvo, DNI 12.557.247
Lilian Gurfinkel de Wendy, LE 3.784.884
Analía Haydée Más, DNI 13.595.991
Matilde Grispo, DNI 10.555.812
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 339

Art 6º : La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, propone para integrar la


lista de especialistas en Derecho Constitucional para integrar el Jurado de los concursos para la selección de
Magistrados, Funcionarios e Integrantes del Ministerio Público del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a los siguientes profesionales:

Andrés Gil Domínguez, DNI: 20.240.670


Luis Lozano, DNI: 7.606.814
Gustavo Ferreyra, DNI: 13.877.316
Alberto Pisano, LE: 6.154.050
Graciela Molinelli, DNI 4.116.580
Mónica Regueiro, DNI 11.960.720

Art 7º : Comuníquese, etc.

Sala de la Junta: 4 de diciembre de 2002


BELLOMO, Roque; CASABE, Jorge; ENRIQUEZ, Jorge; PONSA GANDULFO, Lucio y PUY, Raúl.

Sala de la Comisión: 4 de diciembre de 2002


ENRIQUEZ, Jorge; PIERINI, Alicia; BELLOMO, Roque; CAEIRO, Fernando; PONSA. GANDULFO,
Lucio y TALOTTI, Marta.

Sr. Presidente (Busacca).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requieren los votos de
los dos tercios de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración en general.


Por Secretaría, se enunciará el nombre de los diputados y de las diputadas.

Sr. Secretario (Alemany).- (Lee):

- Votan por la afirmativa los diputados y las diputadas: Alimena,


Argüello, Baltroc, Bellomo, Bisutti, Busacca, Campolongo,
Campos, Caram, Casabé, Colombo, Cortina, Costanzo, De
Estrada, Dosch, Enríquez, Finvarb, Gerch, Giorno, González,
Larrosa, Licastro, López de Castro, Marino, Moscariello,
Oliveri, Oyhanarte, Palmiotti, Peduto Pardo, Pierini, Ponsa
Gandulfo, Puy, Serio, Srur, Talotti, Valdés, Vensentini y Yelicic.

- Se abstienen los diputados y las diputadas: Echegaray,


Latendorf, Ripoll y Rodríguez.

Sr. Presidente (Busacca).- Por 28 votos por la afirmativa y 4 abstenciones, queda aprobada
la ley en general.
En consideración en particular el Artículo 1°.
Se va a votar.
- Se vota y aprueba.
- El Artículo 2° es de forma.
VT 55 Pág. 340 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Presidente (Busacca).- Queda aprobada la resolución.

RESOLUCIÓN 520/2002

Artículo 1º : La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, propone para integrar


la lista de especialistas en Derecho Civil para integrar el Jurado de los concursos para la selección de
Magistrados, Funcionarios e Integrantes del Ministerio Público del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a los siguientes profesionales:

Gabriel Binstein, DNI 4.292.292


Luis Leiva Fernández, L.E. 8.104.916
Mario Yordan, DNI 11.440.117
Pedro Bardi, DNI 14.951.375
Nelly Minyersky, DNI 2.584.562
Lily Flah, DNI 3.040.490

Art 2º : La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, propone para integrar la


lista de especialistas en Derecho Penal para integrar el Jurado de los concursos para la selección de
Magistrados, Funcionarios e Integrantes del Ministerio Público del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a los siguientes profesionales:

Eduardo Luis Duhalde, DNI: 4.300.781


León Arslanian, DNI: 4.384.316
Gabriel Bombini, DNI: 22.007.165
Ricardo Klass, DNI: 7.604.662
Angela Ledesma, DNI: 10.439.981
Rita Mill de Pereyra, LC: 5.635.238

Art 3º : La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, propone para integrar la


lista de especialistas en Derecho Procesal Penal para integrar el Jurado de los concursos para la selección de
Magistrados, Funcionarios e Integrantes del Ministerio Público del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a los siguientes profesionales:

Luis María Chichizola, LE: 4.401.750


Eduardo Luis Duhalde, DNI: 4.300.781
Andrés Harfuch, DNI 16.938.239
Rodolfo Urtubey, DNI: 13.414.040
Angela Ledesma, DNI: 10.439.981
Rita Mill de Pereyra, LC: 5.635.238

Art 4º : La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, propone para integrar la


lista de especialistas en Derecho Administrativo para integrar el Jurado de los concursos para la selección de
Magistrados, Funcionarios e Integrantes del Ministerio Público del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a los siguientes profesionales:

Mario Revol Lozada, DNI: 12.333.572


Luis Lozano, DNI: 7.606.814
Pablo Little, DNI: 17.709.459
Andrés Gil Domínguez, DNI: 20.240.670
María Graciela Reiriz, DNI N: 2.143.514
Norma Ramírez Cabrera, DNI.: 5.194.749
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 341

Art 5º : La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, propone para integrar la


lista de especialistas en Derecho Tributario para integrar el Jurado de los concursos para la selección de
Magistrados, Funcionarios e Integrantes del Ministerio Público del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a los siguientes profesionales:

Félix Borgonovo, DNI: 4.161339


Arístides Horacio María Corti, LE 4.264.110
Rubén Amilcar Calvo, DNI 12.557.247
Lilian Gurfinkel de Wendy, LE 3.784.884
Analía Haydée Más, DNI 13.595.991
Matilde Grispo, DNI 10.555.812

Art 6º : La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, propone para integrar la


lista de especialistas en Derecho Constitucional para integrar el Jurado de los concursos para la selección de
Magistrados, Funcionarios e Integrantes del Ministerio Público del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a los siguientes profesionales:

Andrés Gil Domínguez, DNI: 20.240.670


Luis Lozano, DNI: 7.606.814
Gustavo Ferreyra, DNI: 13.877.316
Alberto Pisano, LE: 6.154.050
Graciela Molinelli, DNI 4.116.580
Mónica Regueiro, DNI 11.960.720

Art 7º : Comuníquese, etc.

Sr. Echegaray.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero referirme al Artículo 1°. Al votarse en conjunto nosotros
nos hemos abstenido, pero quiero aclarar que lo hemos hecho por haberse planteado la
votación en conjunto. Porque, de ese modo, no hemos podido ratificar las propuestas que
hicimos, y que están contenidas en el despacho. Quiero dejar constancia de esto, porque si
no parecería que existe una contradicción entre lo que habíamos propuesto y lo que
finalmente hicimos.
No hemos podido votar a favor de nuestra propuesta porque este tema se votó con
una suerte de pequeña lista sábana, entonces, nos hemos visto obligados a abstenernos.

Sr. Presidente (Busacca).- Quedará constancia, señor diputado.

Preferencias con despacho

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar los despachos con solicitud de


preferencia para el día de la fecha.

Convenio celebrado con el ONABE relacionado con el predio


de la ex cárcel de Caseros

Sr. Presidente (Busacca).- Corresponde considerar el expediente 2865-J-02, proyecto de


ley que tiene dos observaciones de los diputados Moscariello y Echegaray.
VT 55 Pág. 342 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

DESPACHO 2603

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

EL Proyecto de Ley del Señor Jefe de Gobierno, contenido en el Expediente Nº 2865-J-2002


que propone se apruebe el Convenio Nº 45/2002 celebrado con el Organismo Nacional de Administración de
Bienes (“ONABE”); y,

Considerando:

Que el 4 de noviembre de 2002 se firmó el convenio mencionado en los Vistos.

Que el convenio está destinado a resolver la situación del inmueble comprendido por la
Avenida Caseros, Pichincha, 15 de noviembre de 1889 y Pasco, donde tenían su asiento las Unidades
Carcelarias 1 y 16 hasta que fueran desafectadas en noviembre de 2000 y agosto de 2001 y transferido a la
jurisdicción del ONABE.

Que el Señor Jefe de Gobierno se compromete a gestionar la aprobación del proyecto de ley
que cuenta con aprobación inicial de este Cuerpo (Boletín Oficial Nº 1223 del 29/6/2001) y que dispone la
rezonificación y la apertura de la calle Rondeau.

Que la Ciudad se compromete a proceder a la demolición de la Cárcel de Encausados (U-1)


y asume las responsabilidades ocasionadas por la demolición.

Que el ONABE se obliga a efectuar el llamado a licitación pública para la venta del
inmueble dentro de los ciento veinte días posteriores a la sanción de la ley y producida la demolición.

Que el ONABE cede la superficie necesaria para la apertura de la calle Rondeau entre
Pichincha y Pasco, una parcela de dos mil metros cuadrados en la futura manzana delimitada por Pichincha,
15 de noviembre de 1889, Pasco y la futura traza de Rondeau y otra superficie de mil quinientos metros
cuadrados en la futura manzana delimitada por Pasco, Caseros, Pichincha y la futura traza de Rondeau.

Que el ONABE se obliga a disponer en el llamado a licitación que el adjudicatario realice la


construcción de calzadas y aceras de la apertura de la calle Rondeau, la construcción de una escuela con
superficie cubierta de dos mil metros cuadrados y la construcción de un centro cultural y vecinal de quinientos
metros cuadrados de superficie.

Que el convenio cuya aprobación se propone es conveniente a los intereses de la Ciudad.

Por lo expuesto, esta Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales aconseja la sanción de la


siguiente:

LEY

Artículo 1°.- Apruébase el Convenio Nº 45/2002 celebrado con el Organismo Nacional de


Administración de Bienes, de fecha 4 de noviembre de 2002, referido al inmueble cuya nomenclatura catastral
es Manzana 89, Sección 24, Circunscripción 2º, que como anexo I es parte integrante de la presente ley.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 4 de diciembre de 2002


ARGUELLO, Jorge; BUSACCA, Ricardo; LARROSA, Marcela y LEGUIZAMON, María Laura.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 343

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2603 DE LAS COMISIONES DE RELACIONES


INTERJURISDICCIONALES Y DE PLANEAMIENTO URBANO

Conforme a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la resolución 13-JIR-98, se presenta la siguiente observación al
despacho 2603, publicado el 2 de diciembre.

Fundamentos

La principal razón para manifestar el rechazo a la aprobación de este convenio es el evidente


traspaso a manos privadas de tierras públicas que traerá aparejado.

El Convenio que se pretende aprobar lleva en sí, en la propuesta de superficies a ceder en


cada una de las manzanas resultantes de la apertura de la calle Rondeau, la propuesta de zonificación del
proyecto de ley del Poder Ejecutivo.

Tanto la escuela como el centro vecinal podrán ser ubicados fuera del predio. Cabe
preguntarse qué destino se le dará a ese terreno si éstos se construyen en otra parte.

Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo único: archívese el expediente 2865-J-2002.

ECHEGARAY, Patricio

OBSERVACIÓN AL DESPACHO Nº 2603 DE LA COMISIÓN DE


RELACIONES INTERJURISDICCIONALES.

FUNDAMENTOS:

El Despacho Nº 2603 de la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales, por el que se


propone la sanción de una ley que apruebe el Convenio Nº 45/02 suscripto entre el G.C.B.A. y el ONABE.,
por las consideraciones que paso a exponer, no debe ser aprobado.

Ello así, porque, por un lado, la falta de claridad de algunas de las cláusulas de mentado
Convenio Nº 45/02, seguramente generarán conflictos ulteriores de diversa naturaleza y con distintos actores,
y por otro, porque "prima facie" resulta en exceso oneroso para las finanzas de la Ciudad.

Oneroso, porque estando a cargo del GCBA la demolición del edificio de la nueva cárcel de
81,15 mts. de altura y el resto de las construcciones de la vieja cárcel (70% aproximadamente), no parece que
la relación costo-beneficio favorezca a la Ciudad si se tiene en cuenta la contraprestación recibida por ello,
frente a las ventajas que obtiene el ONABE que sólo cede la superficie para efectuar la apertura de la calle
Rondeau y un total de 3.500m2 de tierra de escasísimo valor atento a la zonificación actual (cláusula 4ta)
VT 55 Pág. 344 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

En efecto, si se tiene en cuenta que la actual zonificación del inmueble en cuestión (Avda.
Caseros, 15 de Noviembre, Pichincha y Pasco) es Distrito UF., el valor venal del mismo es virtualmente nulo.
Pero si se aprueba el mentado convenio -lo que conlleva la obligación de rezonificar el lugar como Distritos
R2aII y C3II- el mismo pasa a tener un alto valor atento su nuevo destino.

A lo que cabe agregar que la altura que se conviene en la cláusula 1ra. punto 3. es superior a
las contemplada en el CPU. para el Distrito C3II y que este último comprende a toda la manzana y no sólo a
los frentes de la Avda. Caseros.

Es de destacar que el ONABE sólo se obliga a efectuar el llamado a licitación para enajenar
el predio y ejecutar las obras de apertura de la citada Rondeau una vez promulgada la ley que rezonifica el
lugar y luego de demolida la cárcel nueva (U-1) (cláusula 3ra.).

Respecto a la cesión de los terrenos a favor del GCBA. (cláusula 4ta.), no se entiende por
qué se condiciona a la aprobación de planos (que no se especifican), siendo que cumplida la obligación de
demoler y rezonificar ninguna otra obligación asume la Ciudad en este aspecto.

Según dicha cláusula 4ta., todos los gastos derivados de la escrituración de la cesión (no está
claro si también se incluyen los de escrituración a favor del ONABE; ver DECLARACIONES puntos 1. 2. y
3. del Convenio 45/02) y su inscripción en el R.P.I. están a cargo del GCBA. Más aun, también están a cargo
del GCBA los gastos de mensura de la totalidad del inmueble objeto del convenio en cuestión.

Es de señalar también que la mayor superficie que se cede a favor del GCBA (2.000 m2) se
encuentra en el Distrito a zonificar como R2aII que es de menor valor que el C3II. Este aspecto es relevante,
toda vez que tanto la Escuela y el Centro Cultural y Vecinal a construir pueden emplazarse en lugar distinto al
que se cede (ver cláusula 5ta. "in fine"), lo que de ocurrir así dejaría al GCBA la libre disposición de dicha
superficie (l.500m2. en lugar de 2.000m2 en C3II).

Otra cuestión esencial es ¿quién tiene a su cargo el costo de las obras de construcción de la
Escuela y el Centro Cultural y Vecinal?. Ninguna de las cláusulas del Convenio 45/02 clarifica este aspecto,
aunque toda hace suponer que será el GCBA. (ver cláusulas 5ta. y 6ta.).

Y si es el GCBA quien asume el costo de tales obras, ¿cuál será el costo?.


Además, ¿cuál es la razón por la que el GCBA no asume la responsabilidad de la inspección
y la recepción final las mismas?. No olvidar que es el ONABE quien tiene a su cargo en forma exclusiva
licitar las mismas.

De ahí lo afirmado al comienzo del presente en cuanto a que la falta de claridad del referido
Convenio seguramente generará conflictos ulteriores de diversa naturaleza y con distintos actores.

Mucho más claro y simple resultaría si el Convenio a suscribir con el ONABE sólo se
circunscribiera a pactar las condiciones de la cesión de las superficies mencionadas y la rezonificación,
condicionando ambas obligaciones al cumplimiento de las partes. Realizado así, el GCBA tendría a su cargo
licitar las obras contempladas en el Convenio 45/02 reservándose la determinación del costo, la inspección de
las obras y su recepción final con plena conformidad.

Por todo lo expuesto propongo la sanción de la siguiente:

LEY
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 345

Artículo 1º.- Recházase el Convenio Nº 45/02 celebrado con el Organismo Nacional de


Administración de Bienes (ONABE) en fecha 4 de noviembre de 2002, que como anexo I es parte integrante
de la presente ley, referido al inmueble cuya nomenclatura catastral es: Manzana 89, Sección 24,
Circunscripción 2º.

Artículo 2º.- Comuníquese, etc.

MOSCARIELLO, Oscar

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración en general la ley.

Sr. Moscariello.- Pido la palabra.


Señor presidente: simplemente, quiero dejar constancia de mi voto con respecto a
este tema, y solicitar que se incorporen, como fundamento, a la versión taquigráfica de la
sesión del día de la fecha, mis observaciones referidas al Despacho 2603.

Sr. Presidente (Busacca).- Así se hará, señor diputado.

Sr. Alimena.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero dejar asentado mi voto negativo en lo que hace el convenio
firmado con el ONABE, por entender que, en realidad, va a resultar sumamente oneroso
para la ciudad de Buenos Aires.
Voy a reducir la exposición que tenía prevista, pero interpreto que este convenio no
resuelve la realidad del problema por el que reclaman los vecinos.

Sra. Baltroc.- Pido la palabra.


Señor presidente: quería dejar asentada mi posición con respecto al convenio. Voy a
votar afirmativamente el convenio. ¿Por qué vamos a sostener esto? El convenio, en
general, nos parece malo. Sin embargo, es la única posibilidad de cumplir con una de las
demandas de los vecinos, sobre todo, de los que viven más próximo a la ex cárcel; esto es la
demolición del edificio de la cárcel nueva. Sin embargo, hay varias observaciones para
hacerle al convenio.
Por un lado, la que plantea el diputado Alimena –que es cierta–, en el sentido de que
es sumamente oneroso para la ciudad. La ciudad tiene que hacerse cargo tanto de abonar el
costo de la demolición como los perjuicios que ella cause en los alrededores.
Por otro lado, este convenio sólo cede a la ciudad el 24 por ciento del predio a que
se refiere. Las obras que se van a construir a favor de la ciudad –que serían una escuela y
un centro cultural– pueden ubicarse, según el convenio –y esto fue corregido en los
despachos de la comisión– en lugares no previstos en él.
Por otro lado, la construcción de la escuela y del centro cultural deberá estar
finalizada, según el convenio, antes del registro del plano final, lo cual puede ocurrir dentro
de veinte días. Esto también fue corregido, tanto en el despacho de mayoría como en el de
minoría.
VT 55 Pág. 346 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

En realidad, no compartimos el espíritu del convenio, pero vamos a apoyar su firma,


solamente porque este convenio es el único posible para garantizar la demolición del
edificio, que es un reclamo, por lo menos de un sector importante del barrio.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra la diputada López de Castro.

Sra. López de Castro.- Señor presidente: voy a ser muy breve.


Debemos reconocer que el convenio con el ONABE no nos satisface. No lo vemos
ventajoso para la ciudad, y no lo es, porque por lo visto sólo negociamos en la debilidad.
Aceptamos hacernos cargo de la demolición y sus consecuencias. También
aceptamos la posibilidad de no recibir a cambio de la zonificación que el Poder Ejecutivo
Nacional quiere, ni calle, ni escuela, ni centro cultural, si se diera el caso de que la
licitación quedara desierta. Y hasta aceptamos quedarnos sin nada, porque el convenio fue
firmado por el director del ONABE, ad referendum de su aprobación por parte del Poder
Ejecutivo Nacional.
Lo único que puede evitar este último riesgo es la cláusula transitoria que se ha
incorporado en el despacho de la Comisión de Planeamiento Urbano, que fue condición de
nuestro bloque para que estuviera nuestra firma en el despacho.
¿Por qué, entonces, decidimos votar afirmativamente? Porque, en la situación
actual, nos parece una forma de dar cierta satisfacción al deseo de la mayoría de los
vecinos, en el sentido de cambiar la fisonomía de la zona, sometida durante años a una
actividad tan deprimente, y darle oportunidad para su desarrollo.
Sé que esta acción, de las infinitas alternativas de propuestas urbanísticas, es la que
tenemos a nuestro alcance. Por esto, vamos a dar nuestro apoyo a este convenio.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el diputado Echegaray.

Sr. Echegaray.- Señor presidente: nosotros queremos ratificar nuestra observación y


nuestro planteo en el sentido de que este expediente se archive. Entendemos que podríamos
considerarlo y tener otras posiciones si nuestro voto fuera decisivo para satisfacer alguna
necesidad de los vecinos; pero no lo es. Por lo tanto, entendemos que debemos tener en
cuenta las condiciones en que este pase al ONABE se está haciendo.
En consecuencia, entendemos que debemos ser coherentes con lo que hemos venido
planteando en todos los casos en los que han estado en cuestión tierras públicas. En general,
creemos que hay que estar alertas ante los procesos de privatización de estas tierras, que es
generalmente lo que hay en el trasfondo de todo este tipo de propuestas y de leyes que
venimos escuchando y analizando durante nuestro período legislativo y durante el período
legislativo anterior.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el diputado Campos.

Sr. Campos.- Señor presidente: nosotros vamos a apoyar el convenio que se celebró,
teniendo en cuenta que este Cuerpo hace dos años aprobó, prácticamente sin oposición, la
primera lectura de la ley que está a punto de recibir sanción definitiva en el día de hoy.
El Cuerpo no solamente aprobó la primera lectura de esta ley, sino que, a propuesta
de distintos bloques, aprobó también una declaración que prácticamente contiene aquello a
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 347

lo que el convenio hoy remite. La diferencia que existe entre este convenio y la declaración
votada por el Cuerpo radica en una superficie de, exactamente, mil metros cuadrados.
El convenio celebrado el año anterior, que fue remitido a este Cuerpo con el
objetivo de ponerlo en tratamiento, sí difería de la declaración votada por la Legislatura. En
primera instancia, en el polígono mencionado –comprendido por la futura calle Rondeau,
Caseros, Pichincha y Pasco– se proponía llevar adelante un edificio administrativo para la
Penitenciaría Nacional. Pero hubo una fuerte oposición vecinal. Al mismo tiempo, se
reducía la superficie, cedida a favor de la Ciudad, en mil metros cuadrados.
Frente a este convenio, decidimos que el Jefe de Gobierno llevara adelante la
tramitación de un nuevo convenio, que dio lugar a éste que, prácticamente, goza de las
condiciones de la declaración votada por el Cuerpo.
He leído las observaciones al convenio, que se refieren a la propia ley. Hay
observaciones que apuntan a señalar que este convenio viola el Código de Planeamiento
Urbano, porque en la Sección Tercera se determina que las tierras públicas, cuando son del
Estado nacional, deben tener un 65 por ciento a favor de la Ciudad. En primera instancia,
no es que viola el Código de Planeamiento Urbano, sino que exime del cumplimiento del
Código de Planeamiento Urbano, según el contenido del proceso que se lleva adelante.
Esta ley ha cumplido lo fijado por la Constitución en los artículos 89 y 90; y hoy el
Cuerpo está votando de acuerdo con lo que dicha norma enmarca que hagamos para
modificar el Código.
Otras apreciaciones que se han formulado fueron manifestadas en la audiencia
pública, donde se debe tener en cuenta que hubo una gran cantidad de gente que se expresó
a favor de este convenio; pero, por supuesto, en ese momento existieron otras expresiones:
una era reciclar el edificio de la cárcel nueva, y otras se relacionaban con la futura
demolición, que se la podría hacer de una u otra forma, lo cual dio lugar a la intervención
de miembros de efectores sanitarios del lugar. En resumidas cuentas, la gran mayoría fue
determinando que la opinión de la comunidad era la erradicación de la cárcel, que era un
emblema negativo para el vecindario.
Algunos legisladores hacen una ecuación económico-financiera respecto de las
bondades que podría tener el polígono en cuestión, en una negociación entre estados; es
decir, entre el Estado de la Ciudad y el Estado Nacional. Pero se debe tener en cuenta que el
Estado de la Ciudad, independientemente de que ésta sea una parcela de propiedad del
Estado Nacional, tiene que ir resolviendo las problemáticas que se le presentan a la
comunidad, porque ello forma parte de su responsabilidad estatal. Hablar de una ecuación
económica respecto de un edificio emblemático, que tiene características negativas, que
debe ser erradicado del conjunto de la comunidad, que hoy no lo quiere, creo que es una
inversión que la Ciudad tiene que hacer, porque debe cumplir con su propia comunidad.
Si se presenta la discusión o se hace alguna apreciación respecto de la ley que sigue
en el tratamiento, simplemente, voy a contestarla; pero si ello no ocurre, me voy a abstener
en el tratamiento en general de la ley, que se hará a posteriori del convenio.
Simplemente, quiero mencionar dos cuestiones. La zonificación del lugar no es para
nada un intento de zonificación R2A. Es una densidad media para el polígono que se
propone.
La negociación de los 3500 metros para la construcción de 2500 metros en la calle,
prácticamente igualaría el porcentaje que determina el Código que debería cederse a la
ciudad, y permitiría tener en el área, sobre la Avenida Caseros, un distrito de zonificación
VT 55 Pág. 348 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

comercial de escala barrial que no permitiría ningún emprendimiento grandilocuente ni


ninguna cuestión conflictiva que pudiera producirse; y sólo admite, además de este
emprendimiento comercial, seis niveles de piso para residencias.
Me parece que esto mejora la actividad de la zona, incrementando la baja
residencialidad del lugar y va a producir una actividad normal en este lugar, que está
sumamente detenido.
Por lo tanto, adelanto el voto positivo del bloque de la Unión Cívica Radical.

Sr. De Estrada.- Pido la palabra.


Señor presidente: en coincidencia con los argumentos que ha dado el diputado
Campos, adelanto nuestro voto favorable a este convenio, que apunta a poner en marcha
todo lo que puede hacerse en una zona que hoy está prácticamente abandonada en nuestra
ciudad.
A partir de la desafectación del edificio, que no tiene posibilidades de uso, este
convenio, con la sesión de tierras por parte de la Nación, y lo que eso desencadena,
permitiría empezar todo un trabajo que si se hace como se debe en pocos años cambiará la
fisonomía del barrio.
Siempre puede discutirse en un convenio si se puede obtener más, o si es mucho o
poco lo que se recibe. A nosotros nos parece razonable...

-No se escuchan las palabras del orador.

Sr. Campos.- Lo fundamental es cambiarle la fisonomía al barrio que, como decía al


comienzo, está muy abandonado. Por estos motivos, nuestro bloque también va a votar a
favor del convenio.

Sr. Valdés.-Pido la palabra.


Señor presidente: solicito que mi discurso sea incorporado a la Versión Taquigráfica*

Sr. Presidente (Busacca).- Se va a votar en general la ley.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración en particular el Artículo 1º.


Se va a votar.

- Se vota y aprueba.
- El Artículo 2º es de forma.

Sr. Presidente (Busacca).- Queda sancionada la ley.

Desafectación del distrito de zonificación UF al predio


ocupado por la ex cárcel de Caseros

*
Ver Apéndice V.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 349

Sr. Presidente (Busacca).- Corresponde considerar el Expediente 2554-D-02, que cuenta


con un despacho de mayoría, con disidencia parcial, y otro de minoría. Tiene dos
observaciones de los diputados Moscariello y Echegaray.

DESPACHO 2602

DICTAMEN DE MAYORÍA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Los Expedientes Nº 2554-D-2000 y agregado Nº3386-J-2000, de autoría del Sr. Diputado


Giorno y del Sr. Jefe de Gobierno, respectivamente, por los cuales se solicita la desafectación del Distrito de
Zonificación UF al predio ocupado por la ex Cárcel de Caseros; y,

Considerando:

Que el sector en estudio constituye un caso particular por las características físicas y
funcionales, en relación a la subdivisión, dada la existencia de importantes superficies con destino a grandes
equipamientos, tales como Hospitales especializados. Al mismo tiempo esta particular configuración
parcelaria determina la fragmentación del sector al no permitir la continuidad vial de algunos subsectores.

Que respecto a la provisión de espacios verdes el sector analizado no presenta déficit dada la
localización de los Parques Ameghino y Patricios y la Plaza España en relación a las bajas densidades de
población que presenta el sector.

Que el Código de Planeamiento Urbano en vigencia reproduce en parte la gran


heterogeneidad que se verifica en el sector, donde se alternan áreas de equipamiento local, E3, en relación con
la Estación Constitución, áreas residenciales de baja densidad R2bl y R2bll, distritos de equipamiento general
E4, Hospitales y la Cárcel y otros equipamientos y distritos comerciales, C3ll, en corredores como Av.
Caseros, Av. Entre Ríos y calle La Rioja.

Que el análisis de las actuales superficies construidas y las superficies a construir


potenciales demuestra la escasa capacidad de renovación que el Código vigente determina para el sector.

Que la revalorización e integración del sector urbano en los términos que define el Plan
Urbano Ambiental supone la necesaria adecuación del Código de Planeamiento Urbano en lo que hace a la
concreción de los lineamientos previstos.

Que en este sentido deben diferenciarse los aspectos de reestructuración general tal como es
la continuidad comercial de Av. Caseros desde Constitución, de la particular situación del predio de la cárcel a
recuperar.

Que debe destacarse que el edificio principal de la Cárcel presenta un diseño arquitectónico
y un sistema constructivo de escasa capacidad de adecuación a cualquier otra actividad. En este sentido, el
edificio principal, en dos alas paralelas, cuenta con un par de tabiques longitudinales centrales de hormigón
que conforman pasillos de servicios y sistemas de espinas perpendiculares cada 2,30 m aproximadamente del
mismo material, que corresponden a las divisiones entre celdas. Los pasillos de acceso a las celdas se
desarrollan junto a las paredes exteriores. La altura total del edificio es de 85,15 m presentando un perfil de
muy difícil integración en el entorno. La situación descripta descarta toda posibilidad de refuncionalización
VT 55 Pág. 350 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

del edificio. Por otra parte, las características emblemáticas negativas para el vecindario refuerzan la
necesidad de su demolición.

Que teniéndose en cuenta la baja densidad poblacional del barrio, se impone con carácter
prioritario la construcción de edificios para viviendas que apunten a una mayor residencialización y cuyas
construcciones, se podrían concretar sobre el espacio que dejaría la llamada Cárcel “Nueva”.

Que al respecto, el Centro de Gestión y Participación Nº 4, ha realizado una encuesta a


vecinos circundantes al referido sector, cuyo resultado indica una preferencia superior al 50% a favor de la
construcción de viviendas en el área que ocupa la actual Unidad Carcelaria Nº 1, y un centro recreativo y
cultural donde hoy se ubica la Unidad Carcelaria Nº 16.

Que por otro lado, se impondría la apertura de la calle Rondeau, desde Pichincha hasta la
calle Pasco, viéndose con ello facilitada la circulación vehicular y la integración a su entorno. De lo que
resulta la conformación de dos manzanas de características similares en superficie y morfología a las de la
trama en damero del conjunto de las manzanas del sector.

Que el dictado de normas particularizadas para las dos manzanas resultantes de la


subdivisión de predio que contemplen por un lado, los usos comerciales y de servicios sobre Av. Caseros en
consonancia con la configuración de la Avenida como corredor comercial y por otro, la actividad residencial
de densidad media en la manzana delimitada por Rondeau, Pichincha, 15 de Noviembre y Pasco.

Que con fecha 21 de junio de 2001, esta Legislatura dio aprobación inicial conforme lo
establecen los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, a la Ley que desafecta del
Distrito de Zonificación UF Manzana 89, Sección 24, Circunscripción 2 delimitada por la Av. Caseros y las
calles Pichincha, 15 de noviembre de 1889 y Pasco.

Que con fecha 5 de julio, esta Legislatura convocó a Audiencia Pública, para considerar la
mencionada desafectación.

Que con fecha 22 de agosto de 2001 se realizó la Audiencia Pública, como obra a fs. 93/126
con la participación de cuatro Diputados, seis expositores y cuarenta y un participantes, recibiendo en la
misma consideraciones que fueron tenidas en cuenta para la sanción de la referida ley.

Que con fecha 4 de noviembre de 2002 fue celebrado, entre el Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires y el ONABE, el convenio al que hace referencia el Proyecto de Ley del Poder Ejecutivo (3386-
J-2000) en sus artículos 5º y 6º,

Que con fecha 12 de noviembre de 2002 ingresó el Proyecto de Ley del Señor Jefe de
Gobierno, contenido en el Expte.Nº2865-J-2002 que propone se apruebe el Convenio Nº 45/2002 celebrado
con el ONABE.

Que asimismo, en diversas oportunidades se realizaron reuniones in-situ con vecinos y


Organizaciones No Gubernamentales de la zona.

Que en los Anexos I al VII se encuentra el informe técnico requerido en el Art. 168 del
Reglamento Interno.

Que se encuentran cumplidos los requisitos establecidos en el artículo 90 de la Constitución


de la Ciudad de Buenos Aires.

Por lo expuesto, esta Comisión de Planeamiento Urbano aconseja la sanción de la siguiente:

LEY
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 351

Artículo 1º: Desaféctase del Distrito de Zonificación UF al polígono delimitado por las
calles Pichincha, 15 de noviembre de 1889, Pasco y la Avda Caseros, cuya nomenclatura catastral es:
Manzana 89, Sección: 24, Circunscripción 2ª .

Artículo 2º: Aféctase al polígono delimitado por el eje de las calles Pichincha, 15 de
noviembre de 1889, Pasco y la prolongación virtual del eje de la calle Rondeau, a Distrito de Zonificación
General R2aII, del Código de Planeamiento Urbano.
Las construcciones a llevarse a cabo en dicho polígono no podrán superar una altura
máxima de 24m.

Artículo 3º: Aféctase al polígono delimitado por el eje de las calles Pichincha, Pasco y la
prolongación virtual de la calle Rondeau y la Avenida Caseros, al Distrito de Zonificación General C3II, del
Código de Planeamiento Urbano.
Las construcciones a llevarse a cabo en dicho polígono no podrán superar una altura máxima de 24m.

Artículo 4º: En el proyecto edilicio a llevarse a cabo en el polígono a que hace referencia el
art. 3º deberán preservarse del actual edificio de la ex Unidad carcelaria Nº 16, los muros exteriores, almenas
superiores y torreta de esquina, en una proporción no menor al 30% de su desarrollo actual, poniendo en valor
los elementos de arquitectura relevantes.
Los proyectos requerirán de la aprobación previa del Órgano de Aplicación de la Sección 10
“Protección Patrimonial”, del Código de Planeamiento Urbano, otorgada con anterioridad al registro de
planos de obra.

Artículo 5º: Declárase de utilidad pública a la superficie cedida a la Ciudad destinada a


apertura de calle y emplazamiento de edificios públicos en los polígonos mencionados en los artículos 2º y 3º.
La construcción de las calzadas y aceras, y toda cesión de superficies mencionadas
precedentemente deberán estar perfeccionadas antes del primer registro de planos, conforme a la cláusula 6ª,
punto a. del Convenio 45/2002.

Artículo 6º: Las construcciones a realizarse a favor de la Ciudad de los edificios públicos
-Escuela y Centro Cultural Vecinal- deberán ser finalizadas antes del registro del plano final de obra y de la
subdivisión de unidades funcionales del emprendimiento de vivienda a realizarse en el polígono mencionado
en el artículo 2º, conforme a la cláusula 6ª punto b. del Convenio 45/2002.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires podrá disponer la construcción de la escuela en
otro predio de su propiedad dentro del mismo Distrito Escolar.

Artículo 7º: Condónase la totalidad de la deuda que por impuestos, gravámenes, tasas,
mejoras o contribuciones con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tuviera el Estado Nacional. respecto
al inmueble comprendido en el artículo 1º de la presente ley.

Artículo 8º: Encomiéndase al Gobierno de la Ciudad la modificación de las planchetas de


zonificación del Código de Planeamiento Urbano de acuerdo a lo establecido en la presente ley.

**Cláusula Transitoria: La presente Ley entrará en vigencia a partir de la aprobación por


parte del Poder Ejecutivo Nacional, del Convenio Nº 45/2002 celebrado entre el Organismo Nacional de
Administración de Bienes y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con fecha 4 de noviembre
de 2002.

Artículo 9º: Comuníquese.

Sala de la Comisión: 29 de noviembre de 2002


CAMPOS, Rubén; VALDES, Eduardo; DE ESTRADA, Santiago y LOPEZ DE CASTRO, Irene.
VT 55 Pág. 352 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

En disidencia parcial:
YELICIC, Clorinda

DICTAMEN DE MINORIA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 2554-D-2000 y agregado (3386-j-2000) de autoría del diputado Giorno,


por el cual solicita la desafectación del Distrito de zonificación UF al predio ocupado por la ex Cárcel de
Caseros; y,

Considerando:

Que los proyectos que están en consideración incluyen la aceptación del convenio firmado
entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos aires y el ONABE respecto al predio de la ex cárcel de Caseros y la
rezonificación del mismo.

Que se trata de un inmueble ubicado en la zona sur de la ciudad, con baja densidad de
población y los parques Patricios Ameghino y plaza España en las inmediaciones.

Debido a la localización de las unidades penitenciarias el área circundante estuvo y está aún
sumamente postergada y deprimida.

Que es importante señalar que la zona está rodeada por numerosos establecimientos
sanitarios entre ellos los Hospitales Udaondo, Muñiz, Sardá, Penna, Garrahan, el Cenareso y los hospitales
Churruca y Británico cuya presencia hace imprescindible adoptar los máximos recaudos respecto a la
demolición de la ex Cárcel de Encausados (U-I) planteada en el Convenio, teniendo en cuenta no solo el
método a elegir sino también los mecanismos de mitigación previstos.

Que respecto al edificio de la ex Unidad Carcelaria Nº 16 se trata de un inmueble que por


sus características arquitectónicas debe ser evaluado respecto a su interés histórico y cultural dando
cumplimiento tanto a las normativas nacionales respecto a inmuebles de propiedad del Estado Nacional, así
como a las disposiciones vigentes en la Ciudad.

Que existen en el barrio donde se halla emplazado el predio opiniones distintas de los
vecinos respecto al Convenio firmado y a la rezonificación propuesta. Sin embargo la evaluación de dichas
posiciones no impide la formulación de una propuesta de consenso. Los vecinos mas próximos a la ex Cárcel,
al igual que otros habitantes de la Ciudad sostienen la necesidad de demoler el edificio de la ex U-1, tanto por
razones de orden práctico como simbólico siendo esta la prioridad para ellos. Sostienen también la
conveniencia de construir viviendas para reactivar la zona. Otros miembros de la comunidad plantean su gran
preocupación respecto a las consecuencias de la demolición en caso de elegirse como método la implosión y
señalan también sus reservas respecto a la utilización de un importante predio del estado para
emprendimientos privados. Del expediente surge que según la encuesta efectuada por el CGP Nº4 (que fue
cuestionada en la audiencia pública), habría una preferencia en el barrio por el uso vivienda y centro cívico-
cultural y como segunda prioridad usos educacionales (universidad, escuela, etc.)

Que también se han recibido advertencias del hospital Garrahan por los trastornos que
traería la demolición por implosión, no solo a las instalaciones sino también a los servicios ambulatorios que
habría que suspender en dicha oportunidad afectando a determinados pacientes. La preocupación respecto a
posibles daños en los centros asistenciales fue planteada por integrantes de distintos establecimientos.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 353

Que también se presentaron advertencias por la posible afectación de redes de servicios


públicos y estructuras antiguas de edificios linderos, entre ellos el Cenareso.

Que el proyecto propone una división de la manzana conformada por las calles 15 de
Noviembre, Pasco, Av. Caseros y Pichincha en dos manzanas, ya que se continúa la traza de la calle Rondeau,
dividiendo a la actual manzana donde se encuentran las cárceles vieja y nueva por la mitad aproximadamente.
La futura manzana delimitada por las calles 15 de Noviembre, Pasco Rondeau y Pichincha, (sector donde hoy
se encuentra la cárcel nueva), se desafecta de Distrito UF y se afecta parcialmente a Distrito R2aII, distrito
residencial de alta densidad, admite un FOT de 3, 46 con un tope de altura de 24 m que permite la
construcción de Planta Baja y 7 pisos (en este distrito se admiten usos educacionales).

La futura manzana delimitada por las calles Pichincha, Rondeau, Pasco y Av. Caseros se
desafecta de Distrito UF y se afecta parcialmente a Distrito C3II, este es un distrito central que permite usos
comerciales, institucionales, escuelas, viviendas y oficinas. No tiene límite de FOT, pudiendo alcanzar una
altura máxima de 24 m.

Que el artículo 3.1.2 de l Código de Planeamiento Urbano establece:


“ En parcelamientos de tierras del Estado Nacional sujetas a privatización o desafectadas del
dominio o servicio público, se destinará como mínimo el 65% de la superficie total para uso público y utilidad
pública, transfiriéndose su dominio a la ciudad. Deberá afectarse especial y preferentemente dicha superficie a
la generación de nuevos espacios verdes.”

En este caso la superficie total es de 19.388,59 m2 por lo tanto el 65% da 12.602,20 m2.

En el convenio firmado por el ejecutivo y el ONABE y en el proyecto de despacho la


superficie total a ceder a la Ciudad es de aproximadamente 4833,64 m2 , que se componen por 1333 m2
destinados a la apertura de la calle Rondeau, una parcela de 2000 m2 en la zona que se afecta a R2aII y una
parcela de 1500 m2 en la zona que se afecta C3II.

Para dar cumplimiento al espíritu del artículo 3.1.2 del Código de Planeamiento Urbano se
declara de utilidad pública la totalidad de la superficie cedida a la Ciudad y se zonifica como UP una
superficie de 7.768,56 m2 es decir, una 40% de los terrenos que conserva el Estado Nacional garantizándose
así un 65% de la totalidad del predio para utilidad pública.

Que para garantizar los máximos recaudos respecto a la demolición se crea una Comisión
Técnica de los sectores involucrados cuyo dictamen será vinculante.

Que con fecha 21 de junio de 2001 esta Legislatura dio aprobación inicial conforme lo
establece los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires a la ley que desafecta del
Distrito de Zonificación UF al predio delimitado por la Av. Caseros y las calles Pichincha, 15 de Noviembre y
Pasco, denominación catastral Manzana 89, Sección 24, Circunscripción 2ª.

Que con fecha 22 de agosto del 2001 se efectuó la Audiencia Pública cuyas consideraciones
son incorporadas al presente despacho.

Que se ha recibido la opinión de diversas instituciones y vecinos de la zona.

Que se han cumplido los requisitos establecidos en el artículo 90 de la Constitución de la


Ciudad de Buenos Aires.

Por lo expuesto, esta Comisión de Planeamiento Urbano aconseja la sanción de la siguiente:

LEY
VT 55 Pág. 354 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Artículo 1º.- Desaféctase del Distrito de Zonificación UF al polígono delimitado por las
calles Pichincha, 15 de noviembre de 1889, Pasco y la Av. Caseros.

Artículo 2º.- Aféctase a Distrito Urbanización Parque (UP) del Código de Planeamiento
Urbano al área delimitada por la futura traza de la calle Rondeau, las calles Pichincha y Pasco y la línea
imaginaria paralela a la futura traza de la calle Rondeau hasta completar una superficie igual a 3884,28 m2,
correspondiente a la manzana comprendida entre las calles 15 de Noviembre de 1889, Pasco, Pichincha y la
prolongación virtual de la calle Rondeau

Artículo 3º.- Aféctase a Distrito Urbanización Parque (UP) del Código de Planeamiento
Urbano al área delimitada por la futura traza de la calle Rondeau, las calles Pichincha y Pasco y la línea
imaginaria paralela a la futura traza de la calle Rondeau hasta completar una superficie igual a 3884,28 m2,
correspondiente a la manzana comprendida entre la Av. Caseros, las calles Pasco y Pichincha y la
prolongación virtual de la calle Rondeau.

Artículo 4º .- Afectase al polígono delimitado por el eje de las calles Pichincha, 15 de


noviembre de 1889, Pasco y la línea imaginaria de deslinde con el Distrito UP determinado en el Art. 3º, a
Distrito de Zonificación General R2aII del Código de Planeamiento Urbano. Las construcciones a llevarse a
cabo en dicho polígono no podrán superar una altura máxima de 24 m.

Artículo 5º.- Aféctase al polígono determinado por el eje de las calles Pichincha, Pasco, Av.
Caseros y la línea imaginaria de deslinde con Distrito UP determinado en el Art. 4º, a Distrito C3II de
Zonificación General del Código de Planeamiento Urbano.
Las construcciones a llevarse a cabo en dicho polígono no podrán superar una altura
máxima de 24 m.

Artículo 6º.- En el proyecto edilicio a llevarse a cabo en el polígono delimitado por el eje de
las calles Pichincha, Pasco, la prolongación virtual de la calle Rondeau y la Av. Caseros deberá darse
cumplimiento a los términos del decreto 1063/82 PEN (Inmuebles de interés cultural de propiedad del Estado
Nacional, entidades descentralizadas, empresas y sociedades del Estado - Medidas de preservación) B.O.
3/6/88

Artículo 7º .- Declárese de utilidad pública a la superficie cedida a la Ciudad destinada a


apertura de calle y emplazamiento de edificios públicos en los polígonos mencionados en los artículos 5º y 6º.
La construcción de las calzadas y aceras, y toda cesión de superficies mencionadas
precedentemente deberán estar perfeccionadas antes del primer registro de planos.

Artículo 8º.- Las construcciones a realizarse a favor de la Ciudad de los edificios públicos -
Escuela y Centro Cultural Vecinal - deberán ser finalizadas antes del registro del plano final de obra y de la
subdivisión de unidades funcionales del emprendimiento de vivienda a realizarse en el polígono mencionado
en el artículo 3º.

Artículo 9º .- Condónase la totalidad de la deuda que por impuestos, gravámenes, tasas,


mejoras o contribuciones con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tuviera el Estado Nacional respecto
al inmueble comprendido en los artículo 3º y 4º de la presente ley.

Artículo 10º .- Créase la Comisión Técnica para la Demolición de la ex Cárcel de


Encausados de la C.F. (U-1) la cual estará integrada por representantes de la Facultad de Ingeniería de la
UBA, de cada uno de los establecimientos asistenciales del Sistema de Salud de la zona (público, privado y de
la seguridad social) y de las Secretaría de Obras y Servicios Públicos y de Gobierno y Contralor Comunal.
Dicha comisión deberá emitir un dictamen que tendrá carácter vinculante y será previo a la ejecución de las
obras de demolición.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 355

Artículo 11º.- Encomiéndase al Gobierno de la Ciudad la modificación de las planchetas de


zonificación del Código de Planeamiento Urbano de acuerdo a lo establecido en la presente ley.

Artículo 12º.- Comuníquese.

Sala de la Comisión: 29 de noviembre de 2002


BALTROC, Beatriz.

OBSERVACIONES AL DESPACHO 2602

FUNDAMENTOS

El Despacho Nº 2602 de la Comisión de Planeamiento por el que se propone la sanción de


una ley que desafecta del Distrito de Zonificación UF al polígono delimitado por las calles Pichincha, 15 de
noviembre de 1889, Pasco y Avda. Caseros, debe volver a Comisión.

Ello así, ya que la modificación de la zonificación en la forma propuesta en el Despacho en


cuestión (arts. 2º y 3º), tiene directa relación con el Convenio Nº 45/2002, suscripto con fecha 4 de
noviembre de 2002 entre el GCBA y el Organismo Nacional de Administración de Bienes (ONABE), cuyo
rechazo propicio en las Observaciones al Despacho Nº 2603.

Y por las fundadas razones que sostienen las Observaciones al citado Despacho, el cambio
de zonificación al predio que se pretende desafectar resulta inoportuno y por tanto inconveniente a los
intereses de la Ciudad.

En efecto, dada la ubicación, extensión, titularidad dominial y zonificación actual del predio
que se pretende desafectar (Distrito UF), otorgándole una nueva zonificación (R2aII y C3II), no resulta
oportuno sancionar la ley contenida en el referido Despacho Nº 2602, toda vez que ello implica dejar en
manos del Estado Nacional la libertad de disponer del predio en cuestión en inmejorables condiciones de
negociación, en desmedro de los intereses de la Ciudad.

Pero a mayor abundamiento, debo señalar que el art. 5º del Despacho que observo declara
de utilidad pública de la superficie “cedida”; y que teniendo dicha utilidad pública el propósito expropiatorio,
ello deviene contradictorio a la luz de lo dispuesto en los arts. 80 inc. 9 y 12 inc. 5 de la C.C.A.B.A. y el art.
1º de la ley 238.

Cabiendo agregar a ello que la cesión recién opera luego de cumplidas las condiciones
establecidas en las cláusulas 3ra. y 6ta. punto a. del Convenio de marras; de donde resulta que la superficie no
está “cedida” al momento del dictado de la ley que se propicia.

Por su parte, el último párrafo del art. 6º del Despacho sub-exámine establece que la Escuela
puede erigirse en “otro predio” del GCBA.; y ello colisiona con lo pactado en la cláusula Quinta “in fine” del
Convenio Nº 45/2002 que determina que tanto la Escuela como el Centro Cultural y Vecinal pueden
emplazarse “fuera del inmueble objeto del presente convenio”.

El art. 7º del Despacho que observo condona “la totalidad de la deuda que por impuestos,
gravámenes, tasas, mejoras...” mantiene el Estado Nacional con el GCBA., sin condicionar tal condonación al
cumplimiento de las obligaciones pactadas en el Convenio, lo cual es irrazonable y perjudicial a los intereses
de la Ciudad.

En suma: que aprobar el proyecto de ley del Despacho Nº 2602 coloca al Estado Nacional
en posición predominante respecto del GCBA. en cuanto se refiere a las condiciones de negociación futura del
predio en el supuesto de rechazarse la aprobación del Convenio Nº 45/2002, a lo que se agrega la
condonación de la totalidad de las deudas por impuestos, etc., sin condicionamiento alguno.
VT 55 Pág. 356 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Por todo lo expuesto formulo la siguiente

PROPUESTA:

Que vuelva el expediente a Comisión para nuevo análisis.

MOSCARIELLO, Oscar

OBSERVACIONES AL DESPACHO 2602

Conforme a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura de la


Ciudad de Buenos Aires y la resolución 13-JIR-98, se presenta la siguiente observación al despacho 2602,
publicado el 2 de diciembre.

FUNDAMENTOS

Las fundamentaciones de los proyectos de ley presentados hasta hoy (el del diputado Giorno
y el del Ejecutivo) se basan en las actuaciones del CGP 4 en una primigenia reunión formal desarrollada en el
Instituto Félix Bernasconi con el entonces secretario de Planeamiento, Arq. García Espil. En esa reunión se
elaboró un acta que no fue firmada por ninguna de las instituciones y vecinos concurrentes, sino solamente
por los representantes del gobierno de la Ciudad y por el CGP 4. Es inexacto entonces que se trate de un
acuerdo con los vecinos.

Con fundamento en dicho “acuerdo”, el CGP 4 organizó una encuesta entre los vecinos
próximos a la cárcel. Esta encuesta fue denunciada en oportunidad de la Audiencia Pública como parcial,
direccionada e inclusive con datos falsos (por ejemplo, figuran supuestos vecinos con direcciones dentro del
predio del penal y del Hospital Garrahan).

Hay una sola institución del barrio que solicita y avala el inicio del expediente: la Sociedad
de Fomento San Antonio, por la cual firma una sola persona.

El acuerdo con el ONABE también lleva en sí, en la propuesta de superficies a ceder en


cada una de las manzanas resultantes de la apertura de la calle Rondeau, la propuesta de zonificación del
proyecto de Ley de Ejecutivo.

Además de la calle Rondeau y sus veredas y de la escuela - que podrá ser ubicada fuera del
predio dentro del mismo distrito escolar - prácticamente resta como espacio de uso público un minúsculo
centro cultural vecinal de 500 m2. Cabe preguntarse qué destino se le dará al predio de la escuela si esta se
hace en otro lado.

Se han materializado ejes laterales de discusión, incluso entre los vecinos, sobre los distintos
usos posibles, si la demolición común o implosión, si conviene el reciclaje o la demolición. Consideramos
que la cuestión de fondo es el traspaso a manos privadas de tierras públicas.

No todos los legisladores de la Comisión de Planeamiento están de acuerdo. En Yelicic


firma en disidencia parcial. Baltroc presenta un dictamen de minoría que se basa en el artículo 3.1.2 del
Código de Planeamiento Urbano, que señala que: “En parcelamientos de tierras del Estado Nacional sujeto a
privatización o desafectadas del domino o servicio público, se destinará como mínimo el 65% de la superficie
total para uso público y utilidad pública, transfiriéndose su dominio a la Ciudad. Deberá afectarse especial y
preferentemente a espacios verdes”.

Hay propuestas vecinales que fueron entregadas en la Comisión de Planeamiento, sobre


concurso de ideas para los terrenos liberados, consulta ciudadana entre los vecinos, la propuesta de creación
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 357

de una Ciudad Universitaria, etc. Algunas de ellas contactarían con lo planteado por la Diputada Baltroc con
relación a una comisión técnica que incluya representantes de los hospitales de la zona a fin de estimar los
riesgos de los diversos modos de demolición. Una comisión similar podría hacerse cargo del llamado a un
concurso de ideas. En general, las diversas propuestas vecinales plantean el rechazo al proyecto de
rezonificación propuesto en el despacho que observamos.

Por todo lo expuesto, solicitamos la vuelta a comisión del presente despacho.

ECHEGARAY, Patricio

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración en general.

Sr. Moscariello.-Pido la palabra.


Señor presidente: como consecuencia del pedido de rechazo que había formulado
respecto del expediente anterior, del mismo modo voy a dejar asentada mi posición en este
expediente.
Propongo la vuelta a comisión por las razones que motivaron el rechazo del
expediente anterior, que era una reelaboración del convenio del Gobierno de la ciudad y el
ONABE.
Por lo tanto, como la desafectación es la única herramienta que tiene el Estado de la
ciudad para hacer valer sus mejores posibilidades y derechos, es que, para ser coherente,
pido que este despacho vuelva a comisión.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra la diputada Baltroc.

Sra. Baltroc.- Señor presidente: en el barrio del que estamos hablando se halla emplazado
este predio respecto del cual existen posiciones diversas de parte de los vecinos. Un grupo
importante de ellos, seguramente los que viven más cerca de la cárcel, desde hace tiempo
están planteando su demolición. Sin embargo, existe otro grupo de vecinos, entre los cuales
se hallan incluidos los trabajadores de los hospitales que rodean la zona, que, si bien
comparten la necesidad de que la cárcel sea demolida, tienen serias dudas respecto del
método que se va a emplear para ello, que aún no está definido. La situación real es que
hasta el momento el método que fue planteado con mayor insistencia fue el de la implosión.
El edificio de la cárcel tiene sobre la Avenida Caseros –la cárcel vieja– un predio
que, según nos parece, merecería ser evaluado por la Comisión Nacional de Monumentos,
Museos y Sitios Históricos antes de determinar la parte que se va a demoler, si es que no es
necesario demolerlo todo.
Respecto de la zonificación que se ha propuesto en el convenio, quiero decir que, en
el caso de la R2A2, implica la construcción de edificios para vivienda para los que, en este
caso, se ha puesto un límite de 24 metros, lo cual implica como máximo siete pisos. En el
caso del C32, se trata de zonas para las que se ha previsto la localización de equipamiento
administrativo, comercial, financiero e institucional –también admite el uso vivienda– y en
el convenio se ha determinado, al igual que en el otro caso, una altura máxima de 24
metros.
Sin embargo, no estamos de acuerdo en que esta zonificación alcance a la totalidad
del predio. El Artículo 3.1.2 del Código de Planeamiento Urbano establece que en parcelas
VT 55 Pág. 358 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

de tierras del Estado Nacional sujetas a privatizaciones o desafectadas del dominio o


servicio público, se destinará como mínimo el 65 por ciento de la superficie total para uso
público y utilidad pública, transfiriéndose su dominio a la Ciudad. Deberá afectarse
especial y preferentemente dicha superficie a la generación de nuevos espacios verdes. En
este caso, se le está transfiriendo a la Ciudad sólo el 24 por ciento del predio y existe un 40
por ciento que la Ciudad pierde. Es cierto que nosotros no podemos obligar a ONABE a
que nos ceda el resto del predio, pero sí podemos condicionar la zonificación.
Es por este motivo, y porque no estamos de acuerdo en perder los espacios públicos,
que pedimos una zonificación UP, que no es la mejor para esta zona –que ya tiene parques–
pero nos parece que es la única forma de garantizar que estos predios no formen parte de un
gran negocio inmobiliario y quede absolutamente perdido el sentido de utilidad pública.
Por estas razones, hemos presentado un despacho de minoría que es el que va a
apoyar el bloque del ARI y nos parece importante dejar asentado esto porque no estamos de
acuerdo con la pérdida de espacios públicos que en la ciudad no son muchos. Nosotros
tenemos la posibilidad de negociar mejor al tener el arma de la zonificación.
Realmente, el convenio en su totalidad no es ventajoso. Por ese motivo, creemos
que es preferible resguardar el predio, y que solamente la zonificación de R2, A2 y C3
alcance al 35 por ciento del predio.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el diputado Echegaray.

Sr. Echegaray.- Señor presidente: lamentablemente, perdimos la votación del despacho


anterior, y esto nos obliga a reconsiderar nuestro planteo de vuelta a comisión, que era el
sentido de nuestra observación respecto del despacho de mayoría.
Desde nuestra fundamentación –no quiero repetir ni estirar–, nosotros compartimos
las preocupaciones de la diputada preopinante respecto de la necesidad de defender los
espacios públicos, de no perderlos y no aprobar despachos que pueden avanzar en el
sentido del negocio inmobiliario, que ha sido una de las acciones preferidas para generar
cajas para proyectos políticos del oficialismo y de otros sectores.
Entonces, nosotros consideramos que hay otro tema fundamental, que es la falta de
consulta con la pluralidad y diversidad de sectores sociales y políticos en los que están
organizados los habitantes de este barrio.
Por supuesto, no se puede obviar que en esa zona existen algunos establecimientos
hospitalarios, particularmente me estoy refiriendo al Garrahan, que es uno de los hospitales
más importantes del país –no solo de la ciudad–; inclusive, de América Latina.
Si vamos a hacer una demolición por explosión –de ahí que explote para adentro es
otro negocio– con dinamita, y por diferentes técnicas de cómo está colocado el explosivo,
cae hacia adentro. Pero, de todas maneras, no vamos a hacer una discusión técnica del
tema.
Se trata de un hecho que puede afectar profundamente la zona. Este tema debería ser
analizado y discutido mucho más y, sobre todo, discutido con las personas que viven en la
zona, que son los que van a sufrir tamaña la transformación de una manera naturalmente
agresiva.
Vamos a perfeccionar nuestra definición y a hacer un cambio en nuestra posición,
habida cuenta de cómo se ha desarrollado la sesión. De manera que vamos a apoyar el
despacho de la minoría.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 359

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el diputado Latendorf. Antes de ello, la


diputada Baltroc le solicita una interrupción. ¿Se la concede?

Sr. Latendorf.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra la diputada Baltroc.

Sra. Baltroc.- Respecto del tema de la implosión, quiero aclarar que estamos proponiendo
la conformación de una comisión técnica formada por representantes de todos los centros
sanitarios de la zona, tanto públicos como privados, de la Universidad de Buenos Aires y
también del Poder Ejecutivo para que determine, con carácter vinculante, cuál va a ser el
método de demolición.

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en el uso de la palabra el diputado Latendorf.

Sr. Latendorf.- Señor presidente: iba a comenzar mi intervención con otros temas, pero me
gustaría que se viera lo que ha ocurrido en San Pablo, en la mayor cárcel de Brasil, donde
utilizaron 250 kilos de dinamita para demoler tres pabellones.
Quisiera que ustedes vieran las condiciones y piensen en el Garrahan que está
exactamente a 50 metros lineales, y en otros hospitales que están pared por medio, o muy
cerca. De manera que lo que dijo la diputada Baltroc es muy importante para el futuro.
Voy a referirme a estas dos manzanas a las que se refirió la diputada Baltroc, y
después al resto.
Las dos manzanas que ocupa la cárcel están rodeadas por hospitales: el Hospital de
Pediatría Garrahan, a sólo 50 metros; el CENARESO, a 150 metros; el Hospital de
Gastroenterología Udaondo, a 150 metros; el Comando de Sanidad del Ejército, que está
cerca; la Maternidad Sardá, a 300 metros y el Hospital Británico, también a 300 metros.
Como quedó ampliamente demostrado en la Audiencia Pública, los hospitales no
quieren la ampliación. Hay temores de que el polvo contaminado con hongos afecte a los
enfermos de los muchos hospitales cercanos; hay temor de que la implosión afecte la
estructura de los hospitales y los aparatos que son muy sensibles.
De acuerdo con la foto que mostré hace un momento, pregunto: ¿cómo los chicos
que están en cuidados intensivos en la sala del Hospital Garrahan van a soportar esa nube?
Porque apenas están a 50 metros de la cárcel.
Voy a hacer algunas consideraciones generales sobre el despacho.
En este despacho se discute bajo el escéptico nombre de “Desafectación del Distrito
de Zonificación UF” el destino del predio ocupado por la Cárcel de Caseros. ¿Qué
expresaron los vecinos sobre ese destino? Ése es el primer sinsentido de este despacho. En
sus fundamentos se señala que se impone con carácter prioritario la construcción de
edificios para viviendas que ayuden a una mejor residencialización. ¿Cómo se detectó la
mencionada necesidad de construir edificios? El proceso de sondeo de la opinión pública se
inició en una reunión realizada en mayo de 2000, en el Instituto Bernasconi. Allí los
vecinos elaboraron un acta con los destinos posibles para el predio que ocupa la cárcel. Le
recuerdo que lo que se trató en el Bernasconi nunca se incorporó al expediente que estamos
tratando.
VT 55 Pág. 360 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Al igual que lo que pasa con el público en esta sala, la presencia de los vecinos en
este expediente ha sido virtual. La opinión pública está representada por una hojita firmada
por tres funcionarios del Ejecutivo que, según se pudo comprobar por la Audiencia Pública,
tergiversa lo expresado por los vecinos en el Instituto Bernasconi.

- Ocupa la Presidencia el Vicepresidente Primero, diputado


Caram.

Sr. Latendorf.- Decía que en esa hojita aparece como opción prioritaria la construcción de
vivienda por categoría. Pero ésa no fue la única vez que se pisoteó la opinión de los
vecinos.
Con posterioridad a la reunión del Bernasconi, el Centro de Gestión y Participación
N° 4 elaboró una encuesta.

- Murmullos en la sala.

Sr. Latendorf.- Le pediría a mi querido futuro Jefe de Gobierno de la Ciudad que pida
silencio.

Sr. Presidente (Caram).- Solicito silencio, por favor.


Continúa en el uso de la palabra el diputado Latendorf.

Sr. Latendorf.- Gracias, señor presidente.


Lejos de haberse realizado un sondeo previo para hallar y ubicar las variables que
debía incluir dicha encuesta, la gente del Centro de Gestión y Participación utilizó como
base para el sondeo lo “truchado” en la reunión del Bernasconi.
Le pido, señor presidente, que le diga al diputado Valdés que no me haga señas.
Es decir, la encuesta nació mal. En el barrio, decimos que fue mal parida. No sólo
eso. A pedido de mi despacho, el sondeo de opinión fue analizado por docentes de una
cátedra de Sociología de la UBA que señalaron que la encuesta es inválida. ¿Por qué? Los
docentes dieron las siguientes razones: el universo muestral carece de consistencia
estadística en algo tan importante como es la composición social; es decir, no se muestreó
el área teniendo en cuenta la clase social.
El mal planteamiento de la grilla no sólo la hace inválida a priori...

- Murmullos en la sala.

Sr. Latendorf.- Un poco de silencio me vendría bien. Me distrae un poco los diputados que
están de espalda pero, sin anteojos, no los veo en detalle.
El mal planteamiento de la grilla no sólo la hace inválida a priori sino que dicha
invalidez quedó corroborada por el alto porcentaje de respuestas que no siguieron la
confusa indicación de dicha grilla.
Esto anula de plano toda las respuestas. Sin embargo, en los resultados hay sólo 20
respuestas nulas.
Expertos de Sociología de la UBA señalan que la encuesta no sólo tiene fallas desde
lo metodológico. También tiene mala fe. Se dice que fue realizada a 2250 personas, cosa
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 361

que es mentira. A dicho número se llega multiplicando el número de hogares por la cantidad
de personas que viven en ellos. En definitiva, la opinión pública brilla por su ausencia, en
los fundamentos del proyecto.
Dirán que es una ley de doble lectura. Es decir, que tuvo la instancia de Audiencia
Pública. Es verdad, pero como veremos, allí también se vulneró la opinión pública. ¿Cómo
y cuándo? Dicha Audiencia Pública fue presidida por la señora Felgueras, cuya ausencia
ahora realmente extraño, porque los temas que hoy se tratan tienen la suficiente importancia
como para que la destacada Vicejefa de Gobierno esté dirigiendo la sesión en este
momento.

- Murmullos en la sala.

Sr. Latendorf.- Realmente, pido que bajen el nivel de murmullos. De esta manera no
puedo seguir.
Decía que en la Audiencia Pública, bajo la Presidencia de la señora Cecilia
Felgueras, uno de los expositores presentó el expediente 8193/01, de la Defensoría del
Pueblo.
En ese expediente consta la denuncia de las irregularidades señaladas en cuanto a lo
sucedido en el Instituto Bernasconi y a las falencias de la encuesta.
Ahora, pese a haber sido solicitado que se adjunte al expediente, ese trámite en la
Defensoría nunca se adjuntó. ¿Por qué? ¿Habrán tenido miedo que se compruebe que la
opinión pública que figura en el despacho es sólo la opinión de unos cuantos vecinos
privilegiados y, sobre todo, de los funcionarios del CGP? ¿Habrán tenido miedo de que
quede constancia de que la opinión mayoritaria de los vecinos apuntaba a que la mayor
parte del predio tenga uso público? Es decir, que la mayoría de los vecinos le dijo que no a
la rapiña inmobiliaria de los bienes públicos. A esto hacía referencia la diputada Baltroc,
aunque, a mi juicio fue insuficiente en cuanto al porcentaje.
Pero no sólo allí el despacho nos toma el pelo. En sus considerandos se señala que
dada la baja densidad poblacional del barrio, se impone con carácter prioritario la
construcción de viviendas que apuntan a una mayor residencialización. Aquí, otra vez,
aparece la mentira que fue convertida en científica por la encuesta que demostramos que
era trucha.
Recurriendo sólo al sentido común, apenas caminando por el barrio, se aprecia la
gran cantidad de edificios y viejas fábricas abandonadas. ¿Es que no se podría recurrir a
ellas para aumentar la residencialización? Pero hay más falacias.
El Artículo 4º del presente proyecto autoriza a la demolición de hasta el 70 por
ciento del histórico edificio de la Unidad Carcelaria N° 16.
La aprobación de este artículo convertiría a esta Legislatura en cómplice en el
incumplimiento de lo estipulado en el Decreto Ley 1063/82. Este decreto establece
claramente que no se podría realizar modificación alguna en inmuebles de propiedad del
Estado Nacional de una antigüedad mayor a 50 años sin la consulta previa a la Comisión
Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos, y de la Comisión Nacional de
Museos y Monumentos Artísticos. Paso que no consta ni en los considerandos ni el texto de
la ley que se pretende sancionar.
Es decir, todos los proyectos ensalzan el valor histórico de este edificio construido
en 1889. Pero, igual lo quieren tirar abajo. Y lo quieren tirar pese a que, como ya dije, hay
VT 55 Pág. 362 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

un decreto ley que se opone a ello. Más aún, lo quieren tirar en contra de lo que aconsejó el
Departamento de Áreas Específicas de la Dirección General de Planeamiento e
Interpretación Urbanística, tal como figura en el expediente.
Es comprensible que se quiera tirar la cárcel nueva. Es comprensible ya que estos
altos edificios están cargados en el ideario colectivo con la representación de un régimen
asesino y un sistema carcelario inhumano.
Ahora, ¿por qué voltear los antiguos muros de la cárcel vieja? Quizá la respuesta
esté en los fundamentos, donde se señala que “en consonancia con la configuración de la
Avenida Caseros, se espera el dictado de normas para usos comerciales y servicios”. Dice
usos comerciales, ¿les suena el término?
Más aún, el Artículo 6° señala que “el Gobierno de la Ciudad podrá disponer la
construcción de la escuela en otro predio de su propiedad”. Es decir, este artículo da vía
libre para construir otra cosa. ¿Qué? ¿Un centro cultural? ¿O no será que se pretende hacer
otro gran negociado, otro shopping?
Es que, acaso, ¿se quiere reemplazar un viejo edificio aduciendo que está cargado
de valor negativo para poner en su lugar otro edificio cargado con los valores de la década
menemista-delarruista? Es decir, la década de los shoppings y del latrocinio de lo público.
Cambiando un poco de ángulo, es importante tener en cuenta que el Artículo 3.1.2
del Código de Planeamiento Urbano establece que en parcelamientos de tierra del Estado
Nacional sujetas a privatización o desafectadas del dominio o servicio público, se destinará
como mínimo el 65 por ciento de la superficie total para uso público y utilidad pública,
transfiriéndose su dominio a la ciudad, y deberá afectarse especial y preferentemente dicha
superficie a la generación de nuevos espacios verdes.
Para dar cumplimiento a dicho artículo, es necesario zonificar una superficie de
7768 metros cuadrados como de uso público. Esto no aparece en el despacho de la mayoría
de la comisión. Por ello, considero que incurre en una equivocación u omisión.
Redondeando, el presente despacho pretende legislar en función de una opinión
pública fraguada tanto por la encuesta como por la Audiencia Pública; desconoce lo
expresado por la Defensora del Pueblo en el expediente 8193/01 sobre lo actuado en el
comienzo de este tema; provocaría un incumplimiento del Decreto Ley 1063/82 del Poder
Ejecutivo Nacional sobre la necesidad de realizar consultas al tratarse de bienes de más de
50 años; se incumpliría por lo expresado por el Artículo 3.1.2 del Código de Planeamiento
Urbano, sobre el porcentaje necesariamente destinado a uso público.
Es decir, estaríamos incumpliendo leyes nacionales, leyes de la ciudad, no
escucharíamos a la Defensora del Pueblo y haríamos caso omiso de la opinión de los
vecinos.
Por ello, me opongo al despacho de la mayoría.
Con relación al despacho de minoría de la diputada Baltroc, encuentro que da un
paso en el sentido correcto. Tiene en cuenta la opinión de los vecinos y, además, no pasa
sobre el decreto ley 1063 y sobre el mencionado artículo del Código de Planeamiento
Urbano. Sin embargo, no va a fondo. Aún se mantiene la enajenación de los bienes públicos
por parte de los intereses privados. Ya lo dijimos, la enajenación es de una proporción
menor ya que se respetan las leyes pertinentes.
Sin embargo, debemos preguntarnos lo siguiente: ¿no tenemos ya muchos ejemplos
para evitar que se produzca un latrocinio más sobre los bienes del Estado?
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 363

Otro avance de este despacho es la creación de una comisión para que determine la
forma en que se va a realizar la demolición. Ahora, al igual que en el despacho de mayoría,
la opinión de los vecinos es ignorada en la constitución de dicha comisión.
Por eso, apoyo en general este proyecto pero no así en particular con respecto a los
artículos referidos al destino privado, ni el que omite a los vecinos en la composición de la
comisión para la demolición. (Aplausos).

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra la diputada Yelicic a quien le solicita una
interrupción el diputado Finvarb. ¿Se la concede?

Sra. Yelicic.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Finvarb.

Sr. Finvarb.- Señor presidente: perdóneme que sea reiterativo, pero se está despoblando el
recinto.
Le ruego que indique a los presidentes de bloque que, por favor, hagan que los
diputados y las diputadas bajen al recinto. (Aplausos).

Sr. Presidente (Caram).- Continúa en el uso de la palabra la diputada Yelicic.

Sra. Yelicic.- Señor presiente: nuestro bloque ha firmado en disidencia el despacho porque
vamos a plantear una modificación en particular que luego voy a señalar.
En términos generales, hubiésemos deseado un mejor convenio; hubiésemos
deseado una mejor zonificación, y pensamos que si bien es un terreno perteneciente al
Gobierno Nacional, en estas negociaciones se hubiese podido avanzar en mejor sentido.
De cualquier forma, teníamos dudas al respecto; hubo una posición mayoritaria de
muchos vecinos; hay cientos de firmas en el expediente; hay vecinos que nos han visitado y
hay vecinos que recogieron muchas firmas para que este tema tenga una resolución
legislaiva antes de fin de año.
A veces, los deseos no se condicen con lo hecho anteriormente, pero también
tenemos que buscar la solución que los vecinos están esperando de nuestra parte.
En particular, voy a plantear dos modificaciones específicas en el Artículo 4° en
relación con la vieja cárcel para que se mantenga en su totalidad. El edificio de la cárcel fue
inaugurado en el año 1889, según el proyecto del arquitecto Carlos Altget que, entre otros,
tiene el Palacio Pizurno, sede del Ministerio de Educación. Las características de las tres
fachadas existentes representan un conjunto arquitectónico en su tipo con sectores de masa
muraria de más de un metro de espesor, al menos en los miradores, respondiendo al estilo
medieval vigente en el siglo XIX.
De modo que este patrimonio cultural que tenemos es necesario rescatarlo para
nuestra ciudad.
Luego y en consonancia con lo que han dicho otros diputados que me precedieron,
voy a plantear un agregado en el Artículo 5°, para que la demolición se haga en métodos
que impliquen la no implosión, dadas las características riesgosas que percibimos.
Hemos escuchado sobre el tema –yo he escuchado– cuando los sectores específicos
han venido a informar –cosa que también se señala en los mismos considerandos del
VT 55 Pág. 364 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

informe– y sobre la presencia de todos los establecimientos sanitarios que rodean el lugar:
el Hospital Udaono, Muñiz, Sardá, Penna, Garrahan, Cenareso, incluso, el Churruca y el
Británico, aunque estén más lejos.
También hay dudas sobre la contaminación del aire que puede provocar el polvo con
alto contenidos de asbestos.
Por otra parte, ya sabemos utilizar medidas con contención técnica de toda esta
cuestión, tanto de la cárcel como de los propios establecimientos, puede llegar a ser muy
costoso y, además, no se conocen bien cuáles pueden ser las repercusiones de la propia
vibración del terreno y lo que puede producir en los edificios aledaños. De modo que ésta
es una determinación que también queremos incorporar.
En función de lo que decían aquí algunos diputados respecto de las dudas que
pueden tener por posibles negociados inmobiliarios, también quiero proponer que en el
articulado se incorpore, por un lado, un informe semestral a esta Legislatura para que
tengamos un permanente control de lo que se está haciendo y, por otro, quiero plantear a
mis colegas diputados que incorporemos en los planes de Auditoría también toda esta
cuestión de la demolición y la construcción en el barrio en que está la cárcel de Caseros,
para que, en los distintos lugares se haga un seguimiento, por todo lo que contiene el
proyecto.
De modo que cuando tratemos este tema en particular, voy a incorporar estos
planteos que hice en forma general.

Sr. Campos.- Pido la palabra.


Señor presidente: evidentemente, estamos yendo al fondo del hueso en este
expediente que está en tratamiento.
Voy a empezar haciendo una evaluación de lo que es el 3.1.2 que hacía referencia a
que “...en toda tierra del Estado nacional, debe concederse a la ciudad un 65 por ciento”. Ya
expliqué en el tratamiento del convenio que, independientemente de que nos estén cediendo
menos cantidad de metros cuadrados de suelo, nos están cediendo una cantidad
significativa de metros cuadrados construidos que, de acuerdo con costos estimativos es de
5 millones de pesos. El valor del suelo estimado a entregar es de un poco más del 50 por
ciento del valor que acabo de mencionar.
Si bien lo que propone el despacho de minoría es afectar este distrito a Urbanización
Parque, también es cierto que la zona presenta metros cuadrados de Urbanización Parque
bastante notorios: están el Parque Ameghino, la Plaza Francia y Parque de los Patricios. Por
lo tanto, nosotros creemos que es sumamente importante que se permita la actividad
residencial o, como decía el diputado Latendorf, la residencialización, para que la zona
tenga un poco más de actividad.
Quiero hacer mención a un párrafo específico respecto del edificio propiamente
dicho, referido a las características del edificio, a los estudios previos, a la evaluación que
se llevó adelante y a los estudios de factibilidad de la demolición, sea por un método o por
otro.
Esto surgió en la Audiencia Pública. Hubo explicaciones, pero no conforme con
esto, la ciudad llevó adelante un convenio con el Ejército Argentino que tiene experiencia
en la temática que estamos tratando.
Existen aproximadamente 1.200 fojas de estudios realizados de demolición, de
estudios de asbestos, de estudios de factibilidad y de impacto ambiental en el edificio en
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 365

cuestión, en donde se detalla foja por foja la situación de cada sector en un radio de cerca
de 10 manzanas alrededor de la ex cárcel de Caseros.
Se trata de un relevamiento individual, edificio por edificio, y tengo el texto para
que lo puedan consultar los señores legisladores.
Allí no solamente se realizó un estudio de los edificios de vivienda y de las
actividades productivas –porque éste es un área considerada polo sanitario–, sino que
también se hizo un relevamiento, establecimiento por establecimiento.
En este trabajo han sido consultados los responsables de cada dirección, y cada junta
del departamento técnico administrativo a quien corresponde ha hecho una elevación acerca
de las probables alteraciones que podría sufrir el edificio en el aspecto estructural, de las
probabilidades de contaminación que surgirían de cualquiera de las formas que se utilicen
de demolición, sea mecánica o por implosión, y de los recaudos que debería tomar el
Gobierno de la Ciudad, o quien lleve adelante la demolición, área por área, sean cuales
fueren los efectores sanitarios.
Por supuesto, también hay una descripción detallada de cada uno de los
instrumentales de alta tecnología, que particularmente son el sostén de los hospitales
especializados, como el Garrahan. En varias reuniones –algunas de las cuales se realizaron
aquí– estuvieron presentes el propio Director Ejecutivo y el doctor Correa del Hospital
Garrahan, con el fin de plantear las probabilidades para llevar adelante el emprendimiento.
Quiere decir que esto no es una improvisación. Los estudios que se llevaron
adelante con respecto a las asbestiocis cumplen con las normativas, tanto con la Resolución
597 del Ministerio de Trabajo como con la Ley Nacional 24.051, de Disposición de
Residuos Peligrosos.
En el mes de octubre del año 2001 se han hecho estudios milimetrados, con micro
implosiones, con el fin de determinar la carga máxima que podría sufrir el edificio más
cercano y conocer el daño estructural que podría sufrir.
Además, se realizó un estudio geofísico del suelo, en el que participó un licenciado
en geofísica, con el objeto de determinar las características del suelo y especificar la onda
de frecuencia o la vibración, para que en cada implosión o microimplosión cumplieran con
las normas nacionales de implosión, armas o explosivos.
Por otra parte, se determinó la velocidad de partículas, que es la onda de frecuencia
a través de cada una de las implosiones. En cada una de las áreas del lugar donde se preveía
llevar adelante la implosión, se pretendió conocer la velocidad de partícula y la carga
máxima de explosivos para producir la demolición.
Decir que no se tuvieron en cuenta estas cuestiones y que la ley no las está
considerando, sino que se trata de un proceso posterior, evidentemente es no haber leído el
expediente.
Respecto de lo que decía el diputado Latendorf, no sé dónde lo habrá leído –
probablemente le hayan enviado los papeles en el día de ayer o antes de ayer–; él dijo que
la Ciudad no ameritó la preservación de lo que tendría que haber hecho, y llamó la atención
a la propia redacción de la ley.
La construcción de 1889 de la cárcel vieja es una edificación continua, con las
mismas características arquitectónicas. En la proposición que está incluida en el expediente,
se determina la conservación de no más del 25 por ciento del perímetro lineal de la ex
cárcel vieja.
VT 55 Pág. 366 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

En la ley mejoramos esa cuestión, a pedido de los vecinos, porque el 25 por ciento,
o menos, puede ser un metro, y nosotros pusimos, como desarrollo lineal del muro que
deberíamos proteger, un mínimo del 30 por ciento; por supuesto que si el mínimo es del 30
por ciento, puede ser del 100 por ciento.
Pero lo que me llama más la atención todavía respecto de lo que dijo el diputado
Latendorf –y lo repitió en cuatro oportunidades durante el desarrollo de su alocución–, es
que la Ciudad no tuvo en cuenta un decreto reglamentario de 1982. Y me parece perfecto
que la Ciudad no haya tenido en cuenta el decreto reglamentario de 1982, porque a nivel
nacional el Congreso de la Nación creó lo que se llamó la Comisión Nacional de
Monumentos Históricos. Desde que esta Comisión Nacional comenzó a funcionar, en 1940,
hasta el decreto que enunció el legislador Latendorf pasaron, nada más ni nada menos, que
42 años y la Comisión Nacional de Monumentos Históricos en ningún momento se expidió
en forma favorable acerca de la preservación de esta cuestión. Éste será un problema de los
especialistas de la Comisión de Monumentos Históricos o será una consideración técnica
que, a lo mejor, haya que tener en cuenta. Pero el diputado Latendorf, en cuatro
oportunidades, dijo que se debía respetar lo que decía el decreto reglamentario; un decreto
reglamentario paupérrimo, que no debió haber sido traído al Cuerpo, que fue firmado por
Galtieri, por Costa Méndez y por Saint Jean. Por medio de este decreto ese gobierno de
facto, ese gobierno dictatorial corrió a la Comisión Nacional de Monumentos Históricos y
no la dejó funcionar, porque en el período dictatorial no funcionan las comisiones elegidas
democráticamente. Por ello, en el recinto no tendría que haber sido nombrado en cuatro
oportunidades un decreto dictatorial firmado por esa gente, que corrió a la Comisión y al
cual tenían que adherir las jurisdicciones; pero la Ciudad no lo hizo.
Por lo tanto, por las consideraciones expresadas en primera instancia, por las
fundamentaciones que figuran en el expediente y por los comentarios que se han realizado
acerca de este último tema, me voy a pronunciar, por supuesto, en contra de esas
expresiones.
Voy a mantener el despacho de la mayoría que expidió esta comisión.
No quiero entrar en el detalle de las características constructivas que pueden tener
los polígonos. Cuando la gente lea que esta ley permite 24 metros de altura en un distrito
residencial R2A, y que podrá hacer tal o cual cosa, yo le diré que incluimos los 24 metros
como primera medida para evitar lo que son las edificaciones torres en la Ciudad, que no
son nada positivas. Más allá de que el Código sí lo permite, nosotros dijimos: “Torres ahí,
no”.
De cualquier manera, utilizando la capacidad constructiva de este distrito de
zonificación y todos los metros que determina la ley para edificar en ese polígono, la altura
que podría alcanzar cualquier tipo de construcción –teniendo en cuenta que es un polígono
de 8.500 metros; que 2 mil metros están destinados a una escuela; y que los 6.500 metros
restante de suelo multiplicado por el Factor de Ocupación Total de este polígono, que es
3.5, da como resultado que se pueden construir 23 mil metros cuadrados de vivienda– es la
de una planta baja y cuatro pisos. ¿En qué ciudad molesta una planta baja y cuatro pisos?
¿Acaso 24 metros, que es una planta baja y siete pisos no es la típica edificación de la
Ciudad de Buenos Aires?
Quien piense que éste es un negocio, que uno no intenta que un sector de la Ciudad
postergado en el tiempo y en el Código busque reivindicaciones parlamentarias y que no
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 367

hay que darle actividad al barrio, es porque tiene la concepción de los que pensaron en el
Código de 1978, en el que la zona Sur era el patio trasero de la Ciudad.
Nosotros vamos a mantener este despacho. (Aplausos)

Sr. Moscariello.- Pido la palabra.


Señor presidente: solicito que los fundamentos de mi observación sean incorporados
en la Versión Taquigráfica*.

Sr. Presidente (Caram).- Así se hará, señor diputado.

Sra. López de Castro.-Pido la palabra.


Señor presidente: simplemente, deseo manifestar el voto favorable de nuestro
bloque al despacho en general.

Sr. De Estrada.-Pido la palabra.


Señor presidente: en la Comisión de Planeamiento Urbano, los diputados del bloque
Justicialista firmamos el proyecto presentado y propiciado por el diputado Campos, con
cuyos argumentos coincidimos. El diputado Campos ha defendido enfáticamente un
proyecto que creemos que es positivo para la ciudad.
Esta discusión se ha centrado en un tema que, evidentemente, llama la atención por
su importancia. Me refiero a la demolición de la cárcel de Caseros a través del
procedimiento de implosión o procedimiento mecánico. Casi todos los argumentos que se
han dado están en contra de la implosión. Pero lo que es indudable es que no estamos
decidiendo si va a haber implosión, destrucción o demolición por medios mecánicos. Eso lo
tendrá que decidir el Jefe de Gobierno de la Ciudad en su momento y esperamos –estamos
seguros– que tomará todas las precauciones, porque realizará todos los estudios para
determinar qué es lo mejor y para que el procedimiento elegido no implique ningún daño
para la ciudad y, mucho menos, para los hospitales, los aparatos y los enfermos que pudiera
haber en los hospitales.
Esto no es lo que estamos decidiendo hoy aquí, sino otra cosa: la puesta en marcha
de un proyecto que, insisto, va a cambiar la fisonomía de un barrio que en este momento
está completamente caído y que necesita una inyección, una revitalización para que,
realmente, pueda ponerse en marcha, cambiar su fisonomía, y pueda darse una respuesta
adecuada a miles de habitantes que viven allí y que ven cómo el barrio se va degradando
día a día.
De todos modos, teniendo en cuenta que se han hecho algunas observaciones que es
necesario estudiar, y tal vez atender algunas de ellas, propongo que el despacho se reserve
en Secretaría para que completemos este análisis y, próximamente, lo aprobemos en una
sesión de la Legislatura.
Por lo tanto, concretamente solicito que se vote la moción de reserva en Secretaría
de este despacho.

Sr. Presidente (Caram).- Dado que no hay más oradores anotados y en virtud de que hay
una moción concreta del diputado De Estrada de reserva en Secretaría de este expediente,
corresponde pasar a votarla.
*
Ver pág. 355.
VT 55 Pág. 368 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Se va a votar.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- El expediente queda reservado en Secretaría.

Modificación del Artículo 8º de la Ley 661, sobre normativa


para geriátricos.

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 2313, que cuenta con
disidencias parciales y dos observaciones de los diputados Latendorf y Ripoll.

DESPACHO 2313

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que el expediente Nº 1760-D-2002, presentado por la Sras. Diputadas Sandra E. Dosch,


Clori Yelicic, Claudia L. Serio y el Sr. Diputado Rubén Campos, propone modificaciones a la ley Nº 661 -
MARCO REGULATORIO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS
RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES y

Considerando:

Que, el 20 de septiembre de 2001, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


sancionó la Ley Nº 661- MARCO REGULATORIO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS
ESTABLECIMIENTOS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES DE LA CIUDAD DE BUENOS
AIRES, que en su momento planteó un importante debate sobre la necesidad de adecuar la normativa vigente
a fin de dotar al Gobierno de la Ciudad de las herramientas imprescindibles para garantizar a las personas
mayores la igualdad de oportunidades y trato y el pleno goce de sus derechos, velando por su protección,
atendiendo sus necesidades específicas, amparándolas frente situaciones de desprotección, brindándoles
condiciones de seguridad y subsistencia según lo establecido en el artículo 41º de la Constitución de la
Ciudad.

Que debemos tener en cuenta que, desde la fecha de sanción de la Ley 661 al presente, las
condiciones socio económicas de la Nación han sufrido grandes cambios, como consecuencia de los cuales es
necesario adecuar esta normativa a éstos nuevos tiempos para posibilitar su cumplimiento.

Que en el presente proyecto se proponen modificaciones al artículo 8º de la Ley 661 que


establece el personal obligatorio con el que deben contar los Establecimiento Residenciales para Personas
Mayores que desarrollan sus actividades en el ámbito de la Ciudad.

Que, además se propone la derogación de la Cláusula quinta del Capítulo VI de la Ley 661
que fija plazos para adecuar las estructuras edilicias de los Establecimientos Residenciales para Personas
Mayores, atendiendo a la futura sanción del Código de Accesibilidad, que ya cuenta con una primera sanción
y se ha efectuado la Audiencia Pública correspondiente.

Que, también se fijan plazos para reglamentación de las normas en cuestión.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 369

Que las modificaciones propuestas no afectan esencialmente la calidad de vida de las


personas mayores alojadas en estos establecimientos y por lo tanto se sigue cumpliendo acabadamente con el
espíritu con que se sancionó la ley 661.

Por lo expuesto, estas Comisiones de Políticas de Promoción e Integración Social y Salud,


aconsejan la sanción de la siguiente

LEY

Artículo 1º: Modifícase el artículo 8º de la Ley 661 que quedará redactado de la siguiente
manera:

“Artículo 8º: PERSONAL: Agrégase el Punto 9.1.4 bis al Anexo II, sección 9, DE LA SANIDAD,
EDUCACION Y CULTURA, capítulo 9.1, ESTABLECIMIENTO GERIATRICO, de la Ordenanza 34.421,
AD. 700.44 (Código de Habilitaciones y Verificaciones), que quedará redactado de la siguiente manera:

“9.1.4 bis Personal mínimo:


De acuerdo a la clasificación establecida en el presente código, los Establecimientos Residenciales de
Personas Mayores deben contar, además de un Director responsable, con el siguiente personal:

a) Residencia para Personas Mayores Autoválidas con autonomía psicofísica; el personal que a continuación
se detalla presta servicios con la periodicidad que se fije por vía reglamentaria:

Licenciado/a en Trabajo Social


Licenciado/a en Terapia Ocupacional
Licenciado/a en Nutrición
Licenciado/a en Psicología
Médico/a.

Enfermero/a
Asistente Gerontológico
Mucamo/a
Licenciado/a en Kinesiología

b) Hogar de Día para Personas Mayores Autoválidas; el personal que a continuación se detalla presta servicios
con la periodicidad que se fije por vía reglamentaria:

Licenciado/a en Terapia Ocupacional


Licenciado/a en Psicología
Asistente Gerontológico

Mucamo/a.
Licenciado/a en Nutrición

c) Residencia para Personas Mayores que requieran cuidados especiales por invalidez; el personal que a
continuación se detalla presta servicios con la periodicidad que se fije por vía reglamentaria:

Médico/a
Licenciado/a en Kinesiología
Licenciado/a en Trabajo Social
VT 55 Pág. 370 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Licenciado/a en Psicología
Licenciado/a en Terapia Ocupacional
Licenciado/a en Nutrición
Enfermero/a
Asistente Gerontológico
Mucamo/a.

d) Residencia para Personas Mayores que por trastornos de conducta o padecimientos mentales tengan
dificultades de integración social con otras personas y no requieren internación en un efector de salud; el
personal que a continuación se detalla presta servicios con la periodicidad que se fije por vía reglamentaria:

Guardia Médica Psiquiátrica permanente


Licenciado/a en Psicología
Licenciado/a en Nutrición
Licenciado en Trabajo Social
Licenciado/a en Terapia Ocupacional
Enfermero/a
Mucamo/a

e) Hogar de Día para Personas Mayores con trastornos de conducta o padecimientos mentales que tengan
dificultades de integración social con otras personas, y que no requieran internación en un efector de salud; el
personal que a continuación se detalla presta servicios con la periodicidad que se fije por vía reglamentaria:

Guardia Médica Psiquiátrica durante el horario de atención.


Licenciado/a en Psicología
Licenciado/a en Terapia Ocupacional
Licenciado/a en Trabajo Social
Enfermero/a
Asistente Gerontológico
Mucamo/a
Licenciado/a en Nutrición

En aquéllas residencias que brindan prestaciones poli modales, las mismas deben contar
con el personal mínimo acorde al presente artículo para cada una de las áreas habilitadas.

La reglamentación establece, teniendo en cuenta el número de plazas y la clasificación de


los establecimientos, la carga horaria mínima del personal.

En todos los casos, los establecimientos deberán contar como mínimo, con un/a integrante
de cada categoría de las enunciadas, con la disponibilidad horaria necesaria para el cumplimiento de sus tareas
específicas.

Es obligatorio que todo el personal de los establecimientos descriptos que presten servicios
asistenciales a los alojados o concurrentes, tengan capacitación en gerontología, a través de cursos con
reconocimiento oficial.

La Ciudad impulsa la capacitación en su ámbito para asegurar el cumplimiento de los


objetivos de la presente Ley.

El personal que a la fecha de entrada en vigencia de la presente no contara con la referida


capacitación, tendrá un plazo de sesenta (60) meses a fin de obtenerla.”
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 371

Art. 2º: Derógase la Cláusula 5º del Capítulo VI - CLAUSULAS TRANSITORIAS- de la


Ley Nº 661.

Art. 3º: REGLAMENTACIÓN: El Poder Ejecutivo reglamentará la Ley Nº 661


conjuntamente con la presente norma, dentro de los cuarenta y cinco (45) días de su promulgación.

Art. 4º: Comuníquese, etc.

Sala de las Comisiones: 27 de septiembre de 2002


SERIO, Claudia; LARROSA, Marcela; DOSCH, Sandra y MERCADO, Jorge.

DE ESTRADA, Santiago y COLOMBO, María Lucila; en disidencia parcial.

YELICIC, Clorinda; CASABE, Jorge; CAMPOS, Rubén y GOTTERO, Silvia.

LOPEZ DE CASTRO, Irene; MARINO, Juliana y COLOMBO, Maria Lucila; en disidencia parcial.

DISIDENCIA PARCIAL

FUNDAMENTOS:

Comparto la totalidad de las modificaciones propuestas. Pero considero necesario agregar


otra modificación para contemplar la situación de los Directores de Establecimientos que, acreditando una
experiencia superior a cinco años a la fecha de vigencia de esta ley, no cuenten con título profesional.

Parece razonable prever esta situación, pues de lo contrario se estaría provocando la pérdida
inmediata del trabajo a quien ha ejercido la función durante un lapso prolongado.

Por ello formulo la siguiente

PROPUESTA:

Artículo nuevo: Agrégase como párrafo segundo en el Artículo 7º, punto 9.1.4. el siguiente
texto:
“El requisito de título profesional no se exigirá cuando se acrediten, a la fecha de vigencia de esta ley, más de
cinco (5) años de ejercicio del cargo de Director en un Establecimiento Residencial habilitado”.

Sala de las Comisiones: 27 de septiembre de 2002


DE ESTRADA, Santiago.

OBSERVACION AL DESPACHO 2313

Visto

El despacho N° 2313 que refiere al Expte N° 1760-D-2002 iniciado por las diputadas
Sandra Dosch, Clori Yelicic y Claudia Serio y el diputado Rubén Campos, procedo a realizar la siguiente
observación
VT 55 Pág. 372 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

FUNDAMENTOS

Acuerdo con varios de los planteos esgrimidos acerca de las


modificaciones de la ley N° 661 Marco Regulatorio para el Funcionamiento de los
Establecimientos residenciales de personas mayores de la ciudad de Buenos Aires, en
tanto es necesario “garantizar a las personas mayores la igualdad de oportunidades y
trato y el pleno goce de sus derechos, velando por su protección, atendiendo sus
necesidades específicas, amparándolas frente a situaciones de desprotección,
brindándoles condiciones de seguridad y subsistencia según lo establecido en el
artículo 41° de nuestra Constitución. Pero entiendo que la derogación de la Cláusula
quinta del Capítulo VI que fija plazos para adecuar las estructuras edilicias de esos
establecimientos residenciales no es justificada.

En los considerandos de dicha medida se esgrime que esto se propone “atendiendo a la


futura sanción del Código de Accesibilidad que ya cuenta con una primera sanción y se ha efectuado la
Audiencia Pública correspondiente”. Sin embargo ¿por qué quitar dicha cláusula que sólo dice “una vez que
entre en vigencia el Código de Accesibilidad, modificatoria del Código de Edificación, los Establecimientos
Geriátricos habilitados, cuya estructura edilicia no les permita cumplimentar con todas las modificaciones
dispuestas en las normas vigentes, tendrán un plazo de doce (12) meses contados a partir de la fecha indicada
a fin de adecuar los inmuebles a las nuevas disposiciones, prorrogable por doce (12) meses por única vez,
fundadamente, por la autoridad de aplicación”? ¿Acaso tiene algo de malo o es inviable, precisar plazos para
exigir que no permanezcan ad eternum, irregularidades que en mayor o menor medida afectan la calidad de
vida de nuestros ancianos?

En cuanto a la disidencia parcial presentada por el diputado Santiago de Estrada quiero


hacer otra observación. En efecto, habría que considerar la situación de los distintos Directores de
Establecimientos pero esto tendría que ser revisado más allá de la acreditación o no de título profesional
alguno y de la antigüedad en el cargo. Más bien habría que instrumentar algún mecanismo de revisión de la
actividad desplegada por todos y cada uno de los directores de los mencionados establecimientos que atienden
la integridad psicofísica de las personas mayores.

Por lo expuesto acuerdo con la modificación de la ley N° 661 en general pero solicito que se
deje sin efecto la derogación de la cláusula 5° del Capítulo VI- Cláusulas Transitorias- de la Ley 661 .

E insisto en que la evaluación del desempeño de los Directores de Establecimientos excede


el marco de sus títulos profesionales y aun de la antigüedad en dicho cargo.

LATENDORF, ABEL

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2313

Conforme a lo establecido por el artículo 169 del Reglamento Interno de la Legislatura y de


la Resolución 13-JIR-98 se presenta la siguiente observación al Despacho Nº 2313 de las Comisiones de
Promoción Social y Salud.

CONSIDERANDO:
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 373

Que se pretende modificar la Ley Nº 661 en lo relativo a los Hogares de Día para las
Personas Mayores Autoválidas (art. 8, punto 9.1.4 bis, inc b) eliminando la necesidad de contar con personal
de enfermería.

Que por sus características, las personas mayores presentan un nivel de labilidad conocido.
Su equilibrio de salud es dinámico. Sobrellevan afecciones crónicas con alta probabilidad de requerir
cuidados de enfermería: hipotensiones, mareos, control de signos vitales, toma de medicamentos, signos de
deshidratación, hipoglucemias, cuidados de la piel, evaluar llamadas de emergencia y otros problemas,
además de los cuidados preventivos y educativos para el mantenimiento de la salud.

Que justamente si “las condiciones socio-económicas de la Nación han sufrido grandes


cambios”, uno de sus efectos directos sobre el conjunto de la población es que existe un mayor deterioro de la
salud. Este problema incluye obviamente a las personas mayores, que requieren los servicios de los
Establecimientos Geriátricos. Por eso se refuerza aun más la necesidad de disponer de personal especializado:
enfermeras/os.

Que todo esto hace imprescindible contar con el personal debidamente capacitado para
responder específicamente a estas necesidades, es decir enfermeras/os.

Que, vinculado a lo anterior, dichas tareas no pueden ser realizadas por los Asistentes
Gerontológicos. Los fundamentos de la AECAF, cuya nota adjuntamos, son suficientemente ilustrativos al
respecto.

Que más allá de la “futura sanción” del Código de Accesibilidad, el plazo de dos años para
la adecuación edilicia de los establecimientos (Cláusula transitoria 5ª) era más que suficiente.

Que si por omisión del Estado -que es quien debería hacerse cargo- la atención de las
personas mayores se deja en manos de establecimientos privados, es elemental que como mínimo estén bajo
la responsabilidad de un profesional con el debido título. Un geriátrico privado busca como finalidad el lucro.
No exigirle como requisito que su Director sea un profesional idóneo significa favorecer el negocio de sus
dueños en desmedro del bienestar y la salud de las personas mayores que allí se alojan.

Que en su conjunto, las modificaciones propuestas apuntan a nivelar para abajo las
exigencias y de hecho legalizar las irregularidades.

SE PROPONE:

Archivar el Despacho Nº 2313 e incorporar a la Ley Nº 661 el siguiente artículo:

Art. 19º) Los Asistentes Gerontológicos no podrán realizar tareas propias de enfermería.

RIPOLL, Vilma

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en general.

Sra. Ripoll.- Pido la palabra.


Señor presidente: seré muy breve para que podamos avanzar.
No puedo dejar de decir que se ha sacado del proyecto original a las enfermeras y a
las mucamas para los hogares de día para ancianos. Esto no me parece un tema menor,
porque se dice que cuando una familia tiene un anciano en su casa, no tiene ni enfermera ni
VT 55 Pág. 374 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

mucama. Eso es verdad: toda la familia está a disposición de la persona que está enferma.
En el caso de un geriátrico –que además es privado y tiene la finalidad del lucro– no puede
ser que, con el nivel de labilidad que tienen los pacientes,
que padecen enfermedades crónicas y que tienen altas posibilidades de descompensarse, se
favorezca este negocio sacando de la institución el enfermero y la mucama, con la excusa
de que estamos en una situación de crisis. Además, estas instituciones no tienen solamente
un paciente como tiene una familia, sino muchos que, juntos, aumentan su nivel de
labilidad.

Sr. Presidente (Caram).- Diputada Ripoll: la diuptada Yelicic le solicita una interrupción.
¿Se la concede?

Sra. Ripoll.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Para una interrupción, tiene la palabra la diputada Yelicic.

Sra. Yelicic.- Por su intermedio, señor presidente, le solicito a la diputada Ripoll que me
aclare en qué artículo se estaría sacando el tema de los enfermeros.

Sra. Ripoll.- Me refiero al Artículo 8.9.1.4 bis, inciso b).


Cuando hice la observación, sólo se sacaba la enfermera, pero luego me alcanzaron
un texto –que pareciera ser un texto consensuado– por el que, además, se sacaría la
mucama.
Aunque sólo se trate de sacar la enfermera, quiero decirles que la habilitación de los
geriátricos como lugar para atender personas con afecciones crónicas, con alta probabilidad
de requerir cuidados de enfermería y con afecciones agudizadas como producto de la
situación socio económica que no les permite atender cotidianamente la evolución de la
enfermedad, requiere enfermeros.
Enteonces, se favorece el negocio y el lucro dando facilidades a los dueños de los
geriátricos, y una vez más se castiga a los ancianos, quitándoles la posibilidad de que sean
atendidos con el nivel que requieren las complicaciones que seguro va a tener estos
pacientes que arrastran enfermedades crónicas y mucho más en esta situación de crisis.
(Aplausos)

- Ocupa la Presidencia el Vicepresidente Tercero, diputado


Busacca.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el diputado Santiago De Estrada.

Sr. De Estrada.- Señor presidente: hace algo más de un año dictamos esta ley que regula
los establecimientos geriátricos, cuya modificación se propone hoy.
En aquel momento entendimos, y hubo amplia mayoría en este recinto para
entenderlo así, que los establecimientos geriátricos de la ciudad requerían una regulación
porque la legislación era insuficiente.
Habían ocurrido algunos episodios y el más sonado de ellos fue la inundación de
enero del año anterior en la que hubo varios ancianos ahogados porque vivían en el
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 375

subsuelo de un geriátrico que, evidentemente, no estaba en condiciones para recibirlos. Eso


aceleró el tratamiento de la ley y la sancionamos aquí.
A partir de entonces, se inició un largo proceso para tratar de lograr el cumplimiento
de esta ley, adecuándola a la realidad de los establecimientos geriátricos de la Ciudad de
Buenos Aires, que es muy compleja. En nuestra ciudad tenemos desde establecimientos de
lujo, que evidentemente tienen todas las comodidades, hasta los clandestinos, sin ningún
tipo de habilitación, o establecimientos que, aún estando habilitados, no cuentan con los
requisitos mínimos para funcionar como tales.
En ese proceso de aplicación de la ley, se conversó muchas veces con todas partes
interesadas: con los establecimientos geriátricos, con las asociaciones de profesionales
involucradas en el cumplimiento de la ley y tuvimos muchas reuniones de diferentes
comisiones para tratar de ver cómo podía perfeccionarse la Ley 661. Se llegó así al texto
que hoy está en las bancas de los diputados, que si bien todavía tiene algunos puntos para
analizar –concretamente vamos a proponer una modificación–, entendemos que es lo mejor
que se puede hacer en este momento para tratar, por un lado, que exista efectivamente un
control sobre los geriátricos y, por el otro, que este control sea posible; es decir, adecuado a
la realidad.
Si a los establecimientos geriátricos de bajo nivel –que existen y muchos en la
Ciudad de Buenos Aires–, les exigimos los requisitos que cumplen holgadamente los
geriátricos de lujo, evidentemente, no vamos a lograr el objetivo que buscamos. Por ese
motivo, hemos buscado un equilibrio; inclusive, lo hemos conversado bastante con el
representante del Gobierno de la Ciudad para tratar de buscar, como decía anteriormente,
términos razonables para la aplicación de esta ley.
Fundamentalmente, hemos modificado aspectos vinculados con el personal
necesario en los establecimientos geriátricos. Recién la diputada Vilma Ripoll ha planteado
un problema. Efectivamente es así: una de las categorías ha quedado sin la enfermera
obligatoria y, en las otras, se mantienen. También existen otros problemas relacionados con
esta situación pero, fundamentalmente, respecto del personal, quiero señalar que lo hemos
dividido en dos categorías: por una parte, con el personal que es obligatorio tener; y, por
otra parte, hemos establecido que la reglamentación tendrá que disponer cuáles son los
servicios que obligatoriamente el geriátrico debe tener para brindar a sus residentes, lo cual
no implica que se deba tener personal en relación de dependencia para atender esos
servicios, sino que debe asegurar la prestación del servicios.
En aquellos casos en los que se ha omitido alguna categoría profesional en este texto
que se propone, se mantiene la obligatoriedad por parte del establecimiento geriátrico de
brindar esos servicios, de acuerdo con las características que determine la reglamentación.
Entonces, creo que con el consenso de la mayor parte de los bloques, hemos
propuesto este texto, susceptible de modificaciones parciales en su tratamiento en
particular, pero que lo proponemos hoy para tratar de regular, de una vez por todas, los
establecimientos geriátricos de la Ciudad de Buenos Aires, que son muchos, pero que no
siempre responden a las pautas mínimas de funcionamiento que deben tener.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra la diputada Baltroc.


VT 55 Pág. 376 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sra. Baltroc.- Señor presidente: quiero aclarar que cuando se sancionó esta ley por primera
vez, voté en contra porque estoy en desacuerdo con que se deje sujeto a la reglamentación
la cantidad de personal que debe haber en los establecimientos de este tipo.
Por supuesto, voy a volver a votar en contra, porque en esta nueva versión de la ley,
se flexibiliza aún más el tema del personal.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el diputado Doy.

Sr. Doy.- Señor presidente: voy a ser muy breve.


Desde este bloque, quiero manifestar que vamos a acompañar el tratamiento de este
texto y su votación. Dicen, a lo mejor, que el texto puede llegar a tener algunas
modificaciones que veremos oportunamente cuando se traten. Pero lo único que queremos
alertar por esta situación que, en líneas generales, está viviendo el sector de la tercera edad
es que las políticas que deberían implementarse desde la ciudad, deberán ser dentro de un
marco un poco más amplio que el de regular simplemente una actividad como la geriatría
como una actividad comercial.
En este caso, creemos que algún día tendremos que analizar por qué brindando un
50 por ciento de educación pública en la Ciudad de Buenos Aires puede subsidiar el 50 por
ciento de la educación privada, porque parecería que para la tercera edad esto no es lo
mismo teniendo sólo cuatro geriátricos cuando, en realidad, la actividad que correspondería
realizar sería la de subsidiar desde una política que debería ser directamente más concreta
porque, de lo contrario, a los únicos que estamos privilegiando es sólo a un sector.
Constitucionalmente, la tercera edad y la niñez tienen los mismos derechos. Sin
embargo, por decisión política, presupuestariamente subsidiamos solamente la niñez y no al
sector de la tercera edad.
Mientras nos movemos con un sistema de control y tratando a los geriátricos como
elementos puestos en el comercio que deben ser reglamentados, no va a haber una solución
real. La solución tiene que partir de una decisión del Estado que vuelque directamente su
presupuesto en forma de transferencia, como lo hace con los 200 millones destinados a
educación privada, para el sector de los jubilados, que es el más grande que hay de la
Ciudad de Buenos Aires y que, sin embargo, lo seguimos poniendo como un objeto dentro
del comercio.
Con esas prevenciones y sabiendo que esto implica un cambio mucho más
importante en la asignación de las partidas presupuestarias y un cambio en el diseño de la
política que tiene que tener la ciudad, en la cual a la tercera edad le damos un monto magro,
que se suma a las bajas jubilaciones y pensiones con reducciones y a los pésimos servicios
del PAMI, todos estamos haciendo exactamente lo mismo.
Debemos apuntar a otro elemento que es adoptar una política concreta de subsidio
para los geriátricos, porque no la tenemos. Lo único que tenemos son cuatro geriátricos y
después queremos reglamentar esto como si fuera una cuestión comercial. Nunca lo vamos
a lograr; se intenta un avance. Hay que llegar a una solución como la que se tiene con la
educación de la Ciudad de Buenos Aires. Eso ocurrirá cuando los sectores más
desprotegidos no formen parte de los objetos que están dentro del comercio de la actividad
privada, sino en forma de subsidios. Ésa es la única manera de proteger lo que hay.
Con estas prevenciones y sabiendo que ésta es una propuesta de más largo alcance
y no pretendemos dar el debate ahora, vamos a acompañar el proyecto, en el conocimiento
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 377

de que es una solución parcial y que no va a resolver. Porque conceptualmente la diferencia


está en el punto que he planteado.

Sra. Ripoll.- Pido la palabra.


Señor presidente: por supuesto, opino que tiene que ser una política y una
responsabilidad de la ciudad atender a los pacientes de la tercera edad; por supuesto. Pero el
hecho de que hoy el Estado no tenga esa política no significa que para habilitarle el negocio
a los privados se saquen a las enfermeras y a las mucamas de los hogares de día, donde se
nuclea a cantidades de pacientes que no se pueden quedar en sus casas porque su familia
trabaja. Si quieren hacer negocio, pongan un criadero de chanchos, como dije cuando se
votó en general, pero que no se dediquen a ganar plata con la vida de los abuelos.
Voy a votar en contra, por supuesto. (Aplausos).

Sr. Presidente (Busacca).- Se va a votar en general.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración en particular el Artículo 1°.

Sra. Bisutti.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero dejar constancia de mi abstención en general al proyecto en
cuestión.

Sr. Presidente (Busacca).- Así se hará, diputada.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero dejar constancia de mi voto en contra.

Sr. Presidente (Busacca).- Así se hará, diputado.

Sra. Serio.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero plantear la modificación del Artículo 7° de la Ley 661, con
el texto que obra en las bancas de todos los diputados.

Sr. García Conde.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero dejar constancia de mi abstención en general a la ley.

Sr. Presidente (Busacca).- Así se hará, diputado.


Se va a votar el Artículo 1°.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración el Artículo 2°.

Sr. De Estrada.- Pido la palabra.


VT 55 Pág. 378 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Señor presidente: en relación con el texto que está en las bancas de los señores
diputados, quiero proponer un cambio en el párrafo tercero, que quedaría redactado del
siguiente modo: “De acuerdo a la particularidad de cada caso o a solicitud del médico
personal del residente, el médico o el director profesional del establecimiento deberá poner
a disposición del residente otros servicios profesionales que resulten indispensables, de
acuerdo a las condiciones y características que fije la reglamentación”.

Sra. Yelicic.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero pedir una aclaración. Estamos considerando el Artículo 2º
que modifica en particular el Artículo 8º.
Por su intermedio, quiero preguntarle al diputado De Estrada a qué párrafo se está
refiriendo.

Sr. De Estrada.- Pido la palabra.


Señor presidente: me refiero al último párrafo de la hoja.
Aquí me señalan lo que ha planteado la diputada Ripoll y también la diputada
Marino. Las diputadas tienen razón y creo que se ha cometido un error al suprimir la
mucama, en el hogar de día.
Me gustaría conocer la opinión de la diputada Serio, que me está solicitando una
interrupción que concedo.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra la diputada Serio.

Sra. Serio.- Señor presidente: lamentablemente, hemos tenido que hacer varias
correcciones a la norma y aquí se ha cometido un error de tipeo. Por ese motivo,
acompañamos que se incorpore mucamo o mucama.

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en el uso de la palabra el diputado De Estrada.

Sr. De Estrada.- Señor presidente: entonces, proponemos, como segunda modificación al


inciso b), Hogar de Día para Personas Mayores Autoválidas, que se agregue “mucamo o
mucama”.
Por otro lado, el tema de enfermería que plantea la diputada Ripoll –así como otros
servicios–, está dentro de los servicios que el médico puede disponer que se requieran y, en
ese caso, el establecimiento está obligado a brindarlo. Les recuerdo que esto es para
personas autoválidas del hospital de día, no para los internados, que sí tienen enfermería.

Sra. Yelicic.- Pido la palabra.


Señor presidente: por su intermedio, le solicito al diputado De Estrada que vuelva a
leer el párrafo que quiere incorporar.

Sr. De Estrada.- Pido la palabra.


Señor presidente: el párrafo quedaría redactado de la siguiente manera: “De acuerdo
a la particularidad de cada caso o a solicitud del médico personal del residente, el médico o
el director profesional del establecimiento deberá poner a disposición del residente otros
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 379

servicios profesionales que resulten indispensables, de acuerdo a las condiciones y


características que fije la reglamentación”.
De este modo, tienen la obligación de poner a disposición esos servicios cuando el
médico o el director lo requieran, de acuerdo con las características del caso.

Sra. Marino.- Pido la palabra.


Señor presidente: creo que en una de las tantas versiones de modificación que se
hicieron para lograr un consenso se había excluido al médico particular para que no
ocurriera la posibilidad de que el geriátrico exija prestaciones de carácter médico,
tomografías o cualquier prestación de alta complejidad que el geriátrico no estuviera en
condiciones de proveer, porque además no es un efector de salud.
Sin embargo, se consideró importante colocarlo porque efectivamente se había
flexibilizado la cantidad de profesionales fijos que les estamos exigiendo.
El tema es que me parece entender que el diputado De Estrada vuelve a incluir a
pedido del médico particular, con lo que yo estaría de acuerdo, pero excluye el hecho de
que no se le puede cargar este gasto a la persona internada.
Por eso, la propuesta de redacción que finalmente habíamos consensuado era la que
obra en nuestras bancas y que plantea, si ustedes lo ven, que pueda ser el médico o el
director profesional del establecimiento el que ordena la intervención de otros profesionales
pertinentes, pero sin que esto ocasione un costo adicional para la persona que lo requiera.
Yo creo que si el médico particular que una persona tiene ordena una prestación, la
familia de la persona internada deberá procurarla en el sistema de obra social que lo
protege. Porque estamos entendiendo que estos establecimientos son geriátricos y no
efectores de salud.
En realidad, estoy con buena disposición para que nos entendamos y no
oponiéndonos con el diputado De Estrada. Tampoco sé si he sido clara. Pero me parece que
así garantizamos la posibilidad de extender la atención médica a otras especialidades, que a
su vez esto lo dispusiera el propio establecimiento para que la exigencia no fuera
incumplible, pero que el costo no fuera cargado a la persona internada.

Sr. De Estrada.- Pido la palabra.


Señor presidente: el texto que se había propuesto inicialmente –esto lo digo para la
diputada Marino– y que estaba en las bancas, tenía el problema de que hablaba del
requerimiento de otros profesionales pertinentes, sin costo para el residente.
Otros profesionales intervinientes podían ser de muy diversa naturaleza. Con ese
texto, el residente pedía un abogado y el geriátrico estaba obligado a brindárselo sin cargo.
Por cierto, es un tema complejo.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputado De Estrada: la diputada Marino le solicita una


interrupción. ¿Se la concede?

Sr. De Estrada.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra la diputada Marino.
VT 55 Pág. 380 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sra. Marino.- Señor presidente: lo que nosotros estamos diciendo que es el médico o el
director profesional del propio establecimiento, con lo cual no imaginamos que el director o
el dueño del propio establecimiento vaya a pedir la intervención de un profesional si no es
estrictamente necesario. Porque creo que esto atentaría contra sus intereses.
Me da la impresión que del modo como está solicitado, y de acuerdo con lo
consensuado, él lo puede requerir. Esto está a cargo del director profesional del
establecimiento y en este sentido tiene un resguardo, si es que lo que se quiere resguardar
es la imposibilidad de cubrir una demanda ilimitada porque no está regulada.

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en uso de la palabra el diputado De Estrada.

Sr. De Estrada.- Lo que pasa es que cuando la ley establece una obligación, y lo hace
tajantemente como en este caso, eso empieza a regir y, teóricamente, es exigible, aunque en
la práctica es muy difícil que lo sea.
Tal vez podamos llegar a un texto más feliz. A mí tampoco me satisface mucho éste.
Pero, realmente, no encontramos otro mejor en las conversaciones que tuvimos hoy,
durante la sesión, para tratar de mejorarlo. Si la diputada Marino propone otro mejor, lo
aceptaría con mucho gusto.

Sr. Presidente (Busacca).- Señor De Estrada: le solicita una interrupción la diputada


Marino. ¿Se la concede?

Sr. De Estrada.- Sí, señor presidente.

Sra. Marino.- Señor presidente: la verdad es que no hay un texto mejor.


Si el diputado sugiere alguna modificación, tendríamos que pasar a un breve cuarto
intermedio para llegar a un consenso.
Sin embargo, quiero recordarle al diputado De Estrada que en realidad nos estamos
refiriendo, por ejemplo, al caso de los kinesiólogos, a este tipo de prestaciones que
finalmente no quedaron fijas como una obligatoriedad cotidiana, si no que se convocaba a
este tipo de disciplinas o de profesionales. Concretamente, se estaba pensando en esto.
La verdad es que en este momento no se me ocurre nada más feliz.
Le pediría a la señora diputada Yelicic que nos ayude en esto porque, de lo
contrario, tendríamos que pasar a un breve cuarto intermedio de un minuto en las bancas
para consensuar el texto.

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en el uso de la palabra el diputado De Estrada a quien


le solicita una interrupción la diputada Yelicic. ¿Se la concede?

Sr. De Estrada.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra la diputada Yelicic.

Sra. Yelicic.- Señor presidente: si incorporamos la figura del médico personal en las
indicaciones, en realidad, estaríamos introduciendo una variante demasiado compleja que
podría llegar a no tener límites.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 381

El médico del establecimiento o su director implica una responsabilidad en la


atención médica de los pacientes internados.
En eso que hoy hablamos tanto de negocios, si yo comienzo a mirarlo mal, y no
desde el punto de vista integral de la atención del paciente, es como si viniera un médico
personal que empieza a indicar que le traigan tal o cual profesional o que le hagan tal o cual
análisis. Ése no es el objetivo.
Cuando tenemos esta duda, debo volver al eje de lo que es la atención de la salud de
personas mayores en estos establecimientos. El objetivo es garantizar un mínimo de
atención integral desde el punto de vista médico y de las prestaciones. Pero si después, si
algún paciente requiere otro nivel de calidad y de intensificación de ciertas indicaciones, no
podríamos darla en una norma general, porque nos alejaríamos del marco regulatorio que
nosotros queremos, que es regular para una situación media.
Tengo esa impresión. En lo otro, entraríamos en un marco que podría llegar a no
tener límites.

Cuarto intermedio

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en el uso de la palabra el diputado De Estrada.

Sr. De Estrada.- Señor presidente: solicito un cuarto intermedio de tres minutos en las
bancas para ponernos de acuerdo con este texto.

Sr. Presidente (Busacca).- Se va a votar la moción del diputado De Estrada.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Busacca).- El Cuerpo pasa a un cuarto intermedio de tres minutos en las
bancas.

- Es la hora 00:13

- A la hora 0 y 15:

Reanudación de la sesión

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa la sesión.

Sr. De Estrada.- Pido la palabra.


Señor presidente: hay un texto acordado, que es el siguiente: “De acuerdo con la
particularidad de cada caso, el médico o el director profesional del establecimiento ordena
la intervención de otros profesionales pertinentes, sin que esto represente un costo adicional
VT 55 Pág. 382 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

para la persona mayor que requiera los servicios, de conformidad con las condiciones y
requisitos que fije la reglamentación”.
Este párrafo que está al final del inciso a) se repite, después, al final del inciso c),
del inciso d) y también al final del inciso e). Es decir, se repite cuatro veces en el curso de
este artículo.
Con esta variante, propongo que se vote.

Sra. Ripoll.- Pido la palabra.


Señor presidente: por supuesto, estoy en contra del párrafo al que hace referencia el
diputado; no se repite en el b), que es donde falta la enfermera.
Además, quiero dejar claro y que quede constancia de que en ningún lugar del
mundo a los enfermeros los designan los médicos. Si se necesitan o no enfermeros, desde
Estados Unidos hasta la India, hace unos cuantos años, lo deciden los enfermeros; no los
médicos.

- Manifestaciones de varios diputados.

Sra. Ripoll.- En el punto b) no hay enfermero ni hay párrafo, señora diputada.


Quiero dejar constancia de que, además, dice “director médico o director
profesional”. Esto quiere decir que el profesional puede no ser médico. Es decir que puede
que haya un director que sea profesional, pero que no sea médico y se dé el lujo, en este
país, de definir si un lugar tiene que tener o no enfermeras.
Me parece repudiable que una Legislatura defina sobre una profesión que pelea por
ser tratada como tal y que cualquiera decida si tiene que haber o no enfermeros.
Esto es independiente de lo que dije antes, con relación a los pacientes. Pero, en
relación con los enfermeros, esta cuestión me da vergüenza.

- Aplausos en la barra.

Sr. De Estrada.- Pido la palabra.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputados De Estrada: le solicitan interrupciones las diputadas


Marino y Serio. ¿Se las concede?

Sr. De Estrada.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra la diputada Marino.

Sra. Marino.- Quiero decir dos cosas: al público que aplaude, que puede seguir
haciéndolo. Pero quiero plantearles que no tienen el proyecto delante de sí para saber qué
estamos tratando.
Esta situación tampoco es como la está expresando la diputada Ripoll. No voy a
permitir que algunos quedemos como monstruos que planteamos que no haya enfermeras
en los establecimientos, y otros no. Estamos trabajando un texto con mucha seriedad.

Sra. Ripoll.- ¡¿Hay o no hay enfermeros?!


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 383

Sr. Vensentini.- ¡Medicate! ¡Calmate!

Sr. Presidente (Busacca).- Silencio, por favor.

Sra. Ripoll.- ¡Me voy a calmar cuando se me dé la gana! ¡Me voy a calmar si quiero!

Sr. Presidente (Busacca).- Silencio, por favor. Diputada Ripoll: le pido silencio, por favor.
Le pido, por favor, que si quiere hacer uso de la palabra, pida autorización para hacerlo.
Continúa en el uso de la palabra la diputada Marino.

Sra. Marino.- Quiero decir lo siguiente. En todos los establecimientos que aquí estamos
caracterizando, hemos puesto en forma obligatoria “enfermera o enfermero”. Quiere decir
que no queda a cargo de la conducción del establecimiento la decisión respecto de si tiene
que haber enfermera o no, porque en cada una de las categorías aparece como obligatorio el
nombramiento de enfermera.
El tema que ahora está planteando la diputada Ripoll –y yo respeto su posición– se
relaciona con el establecimiento como hogar de día. Trabajamos mucho sobre este asunto,
inclusive con la señora Secretaria de Desarrollo Social: estuvimos viendo lo que ocurre en
los hogares de día para personas mayores autoválidas, hablando con los expertos, y siempre
entendiendo que éstos no son efectores de salud.
Los establecimientos de esta categoría son hogares de día para personas autoválidas,
es decir, adultos mayores, no adultos mayores enfermos e inválidos. El resto de los
establecimientos sí deben tener obligatoriamente enfermero o enfermera. Eso no queda a
cargo de la decisión de los directores.
En realidad, lo que nosotros estamos planteando –justamente ésta fue una discusión
en la que no quisimos ceder– es que los directores del establecimiento sean profesionales.
No quisimos proponer que fuera exclusivamente médico, del mismo modo que hemos
querido garantizar que los psicólogos –como en el caso del Ameghino– puedan ejercer
jefaturas. Al respecto, más de una vez la diputada Ripoll defendió establecimientos –no
recuerdo si eran de Canadá– que eran conducidos por enfermeras profesionales.
Por eso, incluimos como obligatorio que el responsable de la dirección del
establecimiento sea profesional de una actividad afín a la especialidad que estamos
atendiendo. Nos pareció que ésta era una manera seria de abordarlo. En ese sentido, no
quisimos exigir que fuera exclusivamente médico, pero sí que obligatoriamente fuera
profesional. De este modo, llegado el caso, nosotros podríamos exigir, a través de la
responsabilidad civil y la pérdida de matrícula, con el fin de garantizar la seriedad con que
la conducción de estos establecimientos toma el tema.
La diputada Ripoll puede no estar satisfecha, pero quiero aclarar esto para que el
conjunto de los diputados sepa qué es lo que vamos a votar, ya que nos pareció que reunía
las condiciones para asegurar las garantías necesarias.
También quiero decir, señor presidente, que sí es razonable algo que ella ha
planteado –y que en el medio del cambio de propuestas se perdió–, que es la inclusión de la
mucama en el establecimiento, que había desaparecido del inciso b).

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra la diputada Serio.
VT 55 Pág. 384 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sra. Serio.- Señor presidente: solamente quiero agregar a las palabras de la diputada
Juliana Marino que, casualmente en el inciso b), donde dice “Hogar de día para personas
mayores autoválidas”, no se incluye el párrafo que figura en los diferentes artículos.

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en el uso de la palabra el diputado De Estrada.

Sr. De Estrada.- Señor presidente: la diputada Ripoll defiende con vehemencia su


profesión, y creo que tiene razón en hacerlo.

Sra. Ripoll.- ¡Defiendo a los pacientes!

Sr. De Estrada.- Y también a los pacientes, desde ya. Pero a los pacientes los defendemos
todos.

Sra. Ripoll.- ¡No todos, no sé!

Sr. De Estrada.- De todos modos…

Sra. Ripoll.- ¡A las enfermeras las sacaron a pedido de los dueños de los geriátricos!
¡Decía la verdad!

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Presidente (Busacca).- Silencio, por favor.


Continúa en uso de la palabra el diputado De Estrada.

Sr. De Estrada.- De todos modos –ésta es una consulta, o una propuesta, que le hago a la
diputada Serio, que es la presidenta de la comisión, y a la diputada Marino, que también
trabajó en este tema–, creo que el párrafo se puede agregar también en el inciso b), porque
siempre va a estar condicionado a las necesidades del caso.
Entonces, allí teóricamente puede darse la necesidad de otros servicios. Si no se da,
no pasa nada; si se da, habrá que brindarlo. No veo inconvenientes en hacerlo. Es una
consulta que hago.

Sr. Campolongo.- Pido la palabra.


Señor presidente: escuché la preocupación seguramente justificada de la diputada
Ripoll; pero frente a lo que actualmente está ocurriendo, me parece más ajustada la postura
que sostuvo la diputada Juliana Marino. Y lo digo en el siguiente sentido.
Cuando se habla y se deja abierto a “profesional”, dentro de lo que clásicamente se
conoce como las ciencias médicas, se está haciendo referencia a una nueva profesión, a un
título de grado, que se llama “administración de salud”, que se relaciona, justamente, con la
interdisciplinariedad, que es lo que en estos momentos se está dando en muchísimas
disciplinas de diverso orden.
Entonces, no necesariamente tiene que ser un médico. El médico no garantiza la
salud en sí misma; lo que seguramente deberá tener el director profesional es especificidad,
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 385

como la farmacia tiene un farmacéutico graduado como director profesional y sujeto de


responsabilidades.
Pero es totalmente erróneo el enfoque de seguir pensando en las ciencias médicas
como hace cincuenta años.

Sra. González.- Pido la palabra.


Señor presidente: estuve pensando en las opiniones de los distintos diputados.
En todos los casos, entiendo que lo más importante es la prevención. Esto no sólo es
importante para la salud, sino también lo es para el presupuesto. En general, las personas
adultas mayores tienen algún tipo de medicación; tienen enfermedades crónicas; les puede
pasar algo de repente.
Si nosotros allí tenemos un médico y esto no es un efector de salud, bien podríamos
pensar en que donde haya una cantidad de adultos mayores, a lo mejor, no sería muy
importante tener un médico disponible –que ya es un profesional muy especializado– para
proveer una medicación o prevenir algún tipo de evento, como los que pueden llegar a tener
las personas mayores; pero sí parece muy importante que la responsabilidad recaiga sobre
un profesional. Creo que la enfermera con experiencia sería un profesional adecuado. Ésta
es una opinión.

Sr. Rodríguez.- Pido la palabra.


Señor presidente: mi compañera de bancada acota algo que es muy importante. La
verdad es que la improvisación en esta ley es constante.
¿Qué significa “director profesional”? Puede ser un ingeniero, un escribano; tendría
que ser alguien especializado en temas de salud porque, si no, el director profesional podría
ser cualquiera. La verdad es que se debe tratar de pensar en más cosas. Repito: podría ser
cualquier profesional.
Me parece, realmente, que se debería pensar un poco más.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputado Rodríguez: le solicita una interrupción la diputada


Serio. ¿Se la concede?

Sr. Rodríguez.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra la diputada Serio.

Sra. Serio.- Por su intermedio, señor presidente, le agradezco al diputado Rodríguez.


El Artículo 7°, punto 9.1.4, Condiciones para su habilitación y funcionamiento, dice
lo siguiente: “Los establecimientos residenciales para personas mayores que soliciten
habilitación a partir de la vigencia de la presente ley, son dirigidos por un director/directora
con título profesional universitario afín a la actividad o prestaciones desarrolladas”.

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en el uso de la palabra el diputado Rodríguez.


VT 55 Pág. 386 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Rodríguez.- Señor presidente: el planteo de la presidenta de la comisión es difuso. No


me queda claro.

Sra. Marino.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero decir dos cosas. Una, es que el problema de esta ley no
es la improvisación, sino el lobby permanente que algunos estamos resistiendo
fuertemente como podemos.
Yo no soy de las personas que ha estado recibiendo a la Cámara de Geriátricos, pero
sí les puedo asegurar, porque lo sé, que no querían que los directores fueran profesionales,
no querían que hubiera médicos, no querían que hubiera guardias psiquiátricas.
El problema de esta ley no es de improvisación. Quiero que los diputados que estén
de acuerdo, lo voten y, si no, que no lo voten. Y si tienen una propuesta mejor para definir
al profesional que se tiene que hacer cargo, que lo digan de inmediato.
El trabajo que se hizo fue, justamente, resistir la presión para que se flexibilice cada
vez más a estos establecimientos. Si alguno de los diputados –y, ocasionalmente, estoy
explicando esto porque no tengo nada que ver con el tema desde hace unos días– considera
que puede establecer requisitos mejores, que los plantee ahora, porque ya no se puede
esperar.
Esta ley tenía fecha de reglamentación; la Secretaria de Desarrollo Social pidió la
prórroga, fiscalizó e, inclusive, fue recibiendo a los sectores y oponiéndose a la presión
para la flexibilización de la ley. Este consenso nos parece importante e, incluso, se puede
mejorar.
Si el diputado Rodríguez quiere sugerir otra cosa para los casos de los directores
profesionales, que lo haga, pero para nosotros ha sido todo un éxito lograr consenso para
que el director tuviera que ser, obligatoriamente, un profesional. En este sentido, estamos
abiertos a otras propuestas.
Por otro lado, salvo una modificación de mi parte, que es de forma, en la Cláusula
IV –no sé si la diputada Yelicic quiere agregar algo más–, aceptamos la última inclusión del
diputado De Estrada en el inciso b). Aceptamos el agregado sobre las mucamas y estamos
dispuestos a votar.

Sra. Ripoll.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero referirme a lo que dijo el diputado sobre los profesionales.
No tengo ningún problema en que el profesional que dirija sea de cualquiera de las
áreas de la salud. En todo caso, en la formulación del director, se podría poner “específicos
de la salud”.
Lo que estoy cuestionando, desde el lado del paciente, es que los ancianos también
se mueren de día; les baja la glucemia de día; les agarra, para decirlo de una manera
popular, ataques de presión también de día, sobre todo cuando hay 40 ó 50 juntos con un
asistente geriátrico que ni siquiera sabe qué medicación les está dando, porque su
capacitación no tiene nada que ver con un auxiliar. Ni siquiera ponen auxiliares de
enfermería, no digo un enfermero.
Lo que estoy cuestionando es que, sea de la profesión que sea de la salud, no puede
ser que para que haya otros profesionales, estén incluidos en la ley y para enfermería, lo
define cualquier profesional, que yo respeto, que esté como director.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 387

Estoy diciendo que es una irresponsabilidad, como dijo la diputada, al servicio del
lobby comercial que hicieron los dueños de geriátricos. Estoy haciendo lobby por los
enfermeros y los pacientes. Y me voy a morir haciendo lobby e, insisto, no puede ser que
haya 50... (Aplausos)
No me aplaudan, porque se molestan los diputados, y tienen razón. Lo que estoy
diciendo es que si mi mamá o su mamá, señor presidente, estuviera junto con 50 viejos
durante todo el día, y tuviera hipertensión, arterioesclerosis, diabetes, todas las patologías
cardíacas y las otras que tienen los viejos, y son maltratados porque hay miseria, sin van a
parar a un psiquiátrico privado donde no hay una sola enfermera que pueda hacer un
diagnóstico sobre una medicación mal dada, que le hizo mal, de esta manera, se agudiza la
posibilidad de que el paciente se muera. Entonces, el director profesional será maravilloso,
pero en lo único que va a ayudar es en el acta de defunción.
Hago contralobby al lobby –que con razón mencionaba la diputada Marino– que
hicieron los dueños de los geriátricos y esto también lo puede ver en la Comisión de Salud.
Yo hago lobby para los viejos y para los enfermeros, porque considero que tenemos la
suficiente profesionalidad como para definir qué es lo que se necesita y porque los viejos,
en la labilidad de sus enfermedades crónicas, necesitan a alguien que sepa algo acerca de lo
que les está dando o de lo que les está pasando. Digo esto porque el médico no está todo el
tiempo al lado de los pacientes.
Si sólo tenés una mucama y una asistente geriátrica al lado de cincuenta viejos y le
pasa algo a alguno, seguro que se va a morir y no va a ser ni mi mamá ni la suya porque
pueden estar en un lugar mejor. Va a ser la mamá de cualquier otra persona que no puede
pagar un geriátrico de nivel. (Aplausos).

Sra. Yelicic.- Pido la palabra.


Señor presidente: no pensaba hacer uso de la palabra, pero es necesario que lo haga
ante la efusividad que ha manifestado la diputada Ripoll en el planteo de querer a nuestros
viejos.
Voy a hacer algunas aclaraciones porque también nosotros hemos trabajado
haciendo lobby en favor de las personas mayores. Hemos trabajado muy seriamente y
hemos buscado toda la legislación existente. Hemos tomado la normativa del PAMI –que es
específica y exigente– y la normativa de otras provincias. También hemos considerado la
posibilidad de que si nosotros establecemos un determinado nivel de exigencia –ojalá, aún
para las personas autoválidas, tuviéramos el médico, la enfermera y la mucama
permanentes, como así también el psicólogo, el terapista y todo–, nuestros viejos, que
muchos son abandonados y tienen ingresos mínimos para pagar estos establecimientos, con
un costo elevadísimo, no lleguen a tener estos servicios.
Entonces, teniendo en cuenta todas estas situaciones y también que, existiendo un
personal médico que siempre debe tener la responsabilidad en estos establecimientos, que
estos establecimientos siempre tendrán un servicio de emergencia al que pueden llamar, en
fin, toda una serie de alternativas, si se controla a estos establecimientos, podemos hacer
una combinación de calidad e integralidad de atención y también de costos. De este modo,
no sólo tendremos solamente las casas de altísimo costo a las que solamente tengan acceso
las personas con altos ingresos. Tenemos que pensar también en las personas que tienen
ingresos medios porque, de lo contrario, no tendrían atención.
VT 55 Pág. 388 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Entonces, señor presidente, es necesario reglamentar esto. Hasta ahora esta situación
no ha tenido ninguna reglamentación. Tenemos muchos geriátricos truchos que no tienen
ningún control. Entonces, a partir de este momento, quiero que iniciemos una nueva etapa
en la que controlemos lo que después pasa con esto. No vayamos al todo o nada, yendo a lo
máximo para que después no tengamos la ley o la reglamentación y no se controlen los
cientos de geriátricos truchos que atienden a los viejos como todos sabemos. Entonces,
señor presidente, solicito que con estas consideraciones, y con la seriedad que se ha
trabajado avancemos con la aprobación de esta modificación...

Sr. Presidente (Busacca).- Señora diputada Yelicic: antes de que finalice, quiero decirle
que la diputada Méndez le solicita una interrupción. ¿Se la concede?

Sra. Yelicic.- Ya terminé, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Entonces, tiene la palabra la diputada Méndez.

Sra. Méndez.- Señor presidente: quisiera preguntar algo que no me queda muy claro: ¿en
los Hogares de Día hay médicos?

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra la diputada Marino.

Sra. Marino.- Señor presidente: lo que sucede es que allí no hay médicos, porque esto es
un geriátrico; no es un efector de salud ni tampoco es para personas enfermas.
Es como si fuera un Hogar de Día, como los que hoy existen; de lo contrario, habría
que poner un médico en cada centro de jubilados...

-Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Busacca).- Silencio, por favor.


Continúa en el uso de la palabra la diputada Marino.

Sra. Marino.- Son Hogares de Día como uno que funcionaba hace muchos años. Recuerdo
un Hogar de Día en el Ameghino que se llamaba “Jardín de Invierno”, en donde concurrían
los adultos mayores, pero que no están enfermos.
Voy a decir qué es lo que tienen los Hogares de Día para personas mayores
autoválidas: tienen su director, que es profesional; tienen un licenciado o licenciada en
Terapia Ocupacional; licenciado o licenciada en Psicología; asistente Gerontológico-
Geriátrico; licenciado en Nutrición y mucamas, que no se había agregado antes y sí lo
estamos haciendo ahora.
No me parece que estemos planteando un establecimiento sin atención para estas
personas. Y, si no los llamamos “pacientes”, es porque no lo son; y las personas que
trabajan con los temas de Tercera Edad o de adultos mayores, se resisten a plantear a estos
últimos como pacientes mayores.
Por este motivo, este establecimiento es el único que está planteado de diferente
manera; el resto de los establecimientos, para que le quede claro al conjunto de los
diputados, además, debe tener médico, psicólogos, kinesiólogos; y los que son
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 389

psiquiátricos, guardia médica psiquiátrica, licenciado en psicología y asistente


gerontológico, tienen todos enfermeros o enfermeras.

Sr. Presidente (Busacca).- Señora diputada Marino: antes de que finalice, debo decirle que
la diputada Baltroc le solicita una interrupción: ¿se la concede?

Sra. Marino.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra la diputada Baltroc.

Sra. Baltroc.- Señor presidente: más allá de no estar de acuerdo con la ley en general,
quiero señalar que mientras escuchaba el tema de los Hogares de Día, decía que habría que
considerar que la población a la que se está dirigiendo se considerada no enferma
–población autoválida–, y también es cierto que se trata de una población pobre o de
escasos recursos de la Argentina.
Con esto quiero decir que aunque no sea una población enferma, puede tener muy
deteriorada su situación de salud. Y, a lo mejor, no estaría de más poder incorporar la
propuesta –no sé si de un médico– de una enfermera, porque estas personas tal vez sí
reciben medicación o tienen algún tratamiento ambulatorio. Entonces, considero que la
supervisión de una enfermera, por lo menos, podría servir para hacer más seguro el lugar.
Es sólo una sugerencia.
Nada más, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en el uso de la palabra la diputada Marino.

Sra. Marino.- Señor presidente: no soy la presidenta de la comisión, y la verdad es que, en


este momento, voy a dejar en manos del conjunto de los diputados que decidan el tema.
Quiero decir algo con relación a algunos argumentos. Cada uno de nosotros que ha
tenido adultos mayores en sus casas, no vive con un enfermero, salvo que las personas
estén postrados. Y nosotros, en los establecimientos en donde no hay personas autoválidas
y en los otros establecimientos que sí las hay, tenemos enfermeras. Pero ninguno de
nosotros vive en la propia casa ni con un enfermero ni con desfibrilador.
Entonces, con estos lugares, estamos definiendo los establecimientos para adultos
mayores. De todas maneras, si el conjunto quiere decir otra cosa, está bien; pero quiero
decir que nosotros trabajamos con esta concepción y no con la concepción de ahorrar un
personal.
Ya termino, no tengo nada más que decir. Si la presidenta de la comisión o de las
otras comisiones quieren hacer esto, que lo hagan, pero yo renuncio a seguir trabajando en
este tema.

Sr. Echegaray.- Pido la palabra.


Señor presidente: aparte de ratificar que estamos en contra en general de este
proyecto, he seguido muy atentamente las reflexiones que se han hecho y estoy de acuerdo
con que no hay improvisaciones, pero puede haber un error de enfoque.
Entiendo que estamos hablando de hogares geriátricos; entiendo que la Geriatría es
una especialidad de la Medicina. Suena como Pediatría, paidos, niño; geras, vejez.
VT 55 Pág. 390 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Evidentemente, eso tiene que ver con una población o un nivel de la población
especialmente vulnerable y, al mismo tiempo, estamos hablando de lugares en donde hay
un grado de presencia no individual. Estamos haciendo referencia a docenas de personas en
esa condición que, por supuesto, nos impiden hacer una comparación con una situación
familiar en donde el anciano está rodeado de toda una familia que lo cuida.
Por ejemplo, en los lugares donde no hay gente vulnerable, pero mucha circulación
de personas –como puede ser el Sheraton o cualquier otro gran hotel– permanentemente
hay un médico. Para no ir más lejos acá, que hay gente que está en la plenitud de sus
posibilidades físicas hay, además del de los doctores Campos y Lorenzo Borocotó
–probablemente algún otro médico que pueda haber en el recinto– un equipo médico muy
eficiente. Aprovecho la oportunidad para agradecer y felicitar al médico de la Legislatura
por las veces que he recibido alguna atención. Además, lo vi actuar muy eficientemente el
día de la represión en la puerta de la Legislatura. Probablemente, algunos de los heridos le
deban la vida al médico y a las enfermeras de la Legislatura.
Evidentemente, ni la Legislatura, ni el Sheraton, ni cualquier lugar donde haya una
amplia circulación de personas, son efectores de salud pero, para su buen funcionamiento,
evidentemente necesitan la presencia de personal médico, paramédico o un nivel de
personal especializado en medicina que pueda atender –no diría un accidente–, sino
patologías normales que habitualmente se pueden presentar en los lugares a los que
concurren esas personas por su propia edad. (Aplausos).

Sra. Dosch.- Pido la palabra.


Señor presidente: considero que ya se ha agotado la discusión de este artículo. De
modo que voy a pedirle que, sin más, pasemos a votar.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputada Dosch: le solicita una interrupción el diputado De


Estrada. ¿Se la concede?

Sra. Dosch.- Sí, cómo no, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado De Estrada.

Sr. De Estrada.- Señor presidente: quiero decir, aunque no me gusta hacerlo, que tengo
gran experiencia en esta materia.
Desde la conducción del PAMI me ha tocado, aparte de instalar cuatro geriátricos
–creo que subsisten casi todos– contratar cientos de geriátricos e internar a miles de
pacientes.
Por su intermedio, le quiero decir a la diputada Ripoll que también me tocó montar
en muchos centros de jubilados un servicio de enfermería financiado por el PAMI, con una
enfermera que atendía en el centro de jubilados.
En última instancia, si se quiere poner una enfermera en el hogar de día, no tengo
problema. El hogar de día es algo así como un centro de jubilados. Concurro mucho a los
centros de jubilados donde hay muchos pacientes que son autoválidos, igual que en un
hogar de día, para lo cual está previsto a quién llamar en caso de que se produzca una
necesidad médica. Eso no quiere decir que tenga que haber un médico o una enfermera en
ese momento en el centro. Si está, desde ya mucho mejor.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 391

Esto es lo que pasa en la vida diaria de cientos, de miles, de millones de jubilados.

- Manifestaciones en la sala.

Sr. De Estrada.- La gente se muere porque el PAMI anda muy mal en este momento,
desgraciadamente.
Quiero decir que, si los miembros de la comisión prestan su conformidad, no tengo
inconvenientes. Pero creo que es suficiente si agregamos un párrafo en el inciso b), que
diga que el Director tiene la obligación de brindar esteos servicios, en caso necesario. Y
como esto lo referimos a la reglamentación, creo que ésta puede avanzar en ese terreno.
Pero no tengo inconvenientes y lo dejo a criterio de los integrantes de la comisión.

Sra. Serio.- Pido la palabra.


Señor presidente: aceptamos la propuesta del diputado De Estrada.

Sr. Presidente (Busacca).- Se va a votar el Artículo 2º con la redacción propuesta por el


diputado De Estrada.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Busacca).- En consideración en particular el Artículo 3º.


Si no hay observaciones, se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Busacca).- Queda aprobado el Artículo 3º.

- Ocupa la Presidencia, el Vicepresidente Primero, diputado


Caram.

Sra. Yelicic.- Pido la palabra.


Señor presidente: en realidad, quiero proponer una modificación a la Cláusula
Cuarta.

Sr. Presidente (Caram).- Diputada Yelicic: el Artículo 3º se acaba de votar.

Sra. Yelicic.- Entonces, voy a pedir la reconsideración del Artículo 3º.

Sr. Presidente (Caram).- Diputada Yelicic: ¿por qué no explica los motivos por los cuales
solicita la reconsideración de la votación?

Sra. Yelicic.- Señor presidente: la modificación que quiero proponer es de forma porque la
redacción no se entiende bien como está.
Propondría que la Cláusula Cuarta diga que los establecimientos residenciales para
personas mayores dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se adecuan en
los plazos y condiciones que fije la autoridad de aplicación”. Que se adecuen los
establecimientos en los plazos y condiciones que fije la autoridad de aplicación.
VT 55 Pág. 392 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Esto tiene un párrafo más largo que no se entiende.


En general, los servicios que tienen en los establecimientos de la ciudad son
mayores a los que establece la presente ley, pero son establecimientos grandes. Habíamos
convenido las distintas categorías que establece la ley. Por eso, no me parece clara la
redacción.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar la reconsideración de la votación. Se requieren dos


tercios de los votos de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración el Artículo 3º.

Sra. Yelicic.- Pido la palabra.


Señor presidente: creo que estamos un poco cansados. Me parece que la diputada
Dosch no acepta el cambio, por el mantenimiento de las condiciones del servicio.

Sra. Dosch.- Pido la palabra.


Señor presidente: la intención al plantear la modificación de la Cláusula Cuarta
original de la ley era, precisamente, que los establecimientos y hogares para personas
mayores dependientes del Gobierno de la Ciudad puedan seguir funcionando en las
condiciones actuales, hasta tanto se adecuen a lo que se establece en la ley.
Por lo tanto, proponemos que se vote el texto original que tenemos en las bancas.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar el Artículo 3º con el texto original que se había
votado hace unos minutos.
Se va a votar el Artículo 3° con el texto original que obra en las bancas de los
señores diputados.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular el Artículo 4°.


Se va a votar.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración el Artículo 5°.


Se va a votar.

- Se vota y aprueba.
- El Artículo 6° es de forma.

Sr. Presidente (Caram).- Queda sancionada la ley. (Aplausos).

Texto definitivo
LEY 1003
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 393

ARTICULO 1º: Modificase el artículo 7º de la Ley 661 que quedará redactada de la siguiente manera:

Art. 7º: HABILITACION Y FUNCIONAMIENTO. CONDICIONES: Modifícase el Punto 9.1.4,


Condiciones para su habilitación y funcionamiento, del Anexo II, sección 9, DE LA SANIDAD,
EDUCACION Y CULTURA, capítulo 9.1, ESTABLECIMIENTO GERIATRICO, de la Ordenanza 34.421,
AD. 700.44 (Código de Habilitaciones y Verificaciones), que quedará redactado de la siguiente manera:

“9.1.4 Condiciones para su habilitación y funcionamiento:

Los Establecimientos Residenciales para Personas Mayores que soliciten su habilitación, a partir de la
vigencia de la presente Ley, son dirigidos por un Director/a con título profesional universitario afín a la
actividad o prestaciones desarrolladas.

El Director/a de un Establecimiento Residencial para Personas Mayores habilitado a la fecha de vigencia de la


presente ley que no posea título profesional, cuando acredite mas de cinco (5) años de ejercicio en el mismo,
podrá mantener su cargo solo en un establecimiento y por el plazo establecido por el Poder Ejecutivo a través
de la reglamentación, a efectos de adecuar la dirección de éstos establecimientos a las condiciones exigidas en
el párrafo primero del presente artículo.

Es responsabilidad del Director/a garantizar la mejor condición bio-psico-social de los residentes y usuarios
de los servicios que se brindan en el establecimiento, en la admisión, permanencia y derivación.

El Director/a es responsable solidariamente con el titular del establecimiento, del cumplimiento de las
obligaciones expresadas en el presente ordenamiento y de cualquier otra normativa reglamentaria o
complementaria que se dicte.

Los Establecimientos Residenciales de Personas Mayores se clasifican en :


a) Residencia para Personas Mayores Autoválidas con autonomía psicofísica
acorde a su edad: Establecimiento no sanatorial destinado al alojamiento, alimentación y actividades de
recreación que brinda control médico periódico.
b) Hogar de Día para Personas Mayores Autoválidas: Establecimiento con
idénticas características que las definidas en el inc. a), con estadía dentro de una franja horaria determinada.
c) Residencia para Personas Mayores que requieran cuidados especiales por
invalidez.
d) Residencia para Personas Mayores que por trastornos de conducta o
padecimientos mentales tengan dificultades de integración social con otras personas, y no requieran
internación en un efector de salud.
e) Hogar de Día para Personas Mayores con trastornos de conducta o
padecimientos mentales que tengan dificultades de integración social con otras personas, y que no requieran
internación en un efector de salud, con estadía dentro de una franja horaria determinada.

Los Establecimientos podrán ser habilitados para prestación unimodal ó polimodal.


La planta física de cada una de las áreas habilitadas en los inmuebles de aquellos Establecimientos que
brindan prestaciones poli modales de las clasificaciones d) y e) deben constituir una unidad independiente de
uso exclusivo dentro del establecimiento, totalmente diferenciado del resto, pudiendo sólo compartir servicios
de infraestructura: cocina, mantenimiento, dependencias del personal, lavadero y administración.

En caso de deterioro del residente autoválido, posterior a su ingreso se arbitrarán las medidas necesarias para
su tratamiento dentro de la residencia, en la medida que su situación lo permita, con notificación a la
autoridad de aplicación. Asimismo, se debe tratar de evitar la separación de cónyuges o convivientes que se
encontraren residiendo conjuntamente.
VT 55 Pág. 394 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

En toda la documentación oficial de los establecimientos residenciales de personas mayores debe figurar la
clasificación otorgada por la autoridad de aplicación.

Los Establecimientos Residenciales de Personas Mayores deben exhibir en lugar visible el certificado de
habilitación.”

ARTICULO 2º: Modifícase el artículo 8º de la Ley 661 que quedará redactado de la siguiente manera:

“Artículo 8º: PERSONAL: Agrégase el Punto 9.1.4 bis al Anexo II, sección 9, DE LA SANIDAD,
EDUCACION Y CULTURA, capítulo 9.1, ESTABLECIMIENTO GERIATRICO, de la Ordenanza 34.421,
AD. 700.44 (Código de Habilitaciones y Verificaciones), que quedará redactado de la siguiente manera:

“9.1.4 bis Personal:


De acuerdo a la clasificación establecida en el presente código, los Establecimientos Residenciales
para Personas Mayores cuentan con un Director responsable y con el siguiente personal:

a) Residencia para Personas Mayores Autoválidas con autonomía psicofísica; el personal que a continuación
se detalla presta servicios con la periodicidad que se fija por vía reglamentaria:
Médico/a
Licenciado/a en Psicología
Licenciado/a en Nutrición
Licenciado/a en Terapia Ocupacional
Enfermero/a
Asistente Gerontológico ó Geriátrico
Mucamo/a

De acuerdo con la particularidad de cada caso, el médico o el director profesional del establecimiento
ordena la intervención de otros profesionales pertinentes, sin que esto represente un costo adicional
para la persona mayor que requiera los servicios, de conformidad con las condiciones y requisitos
que fija la reglamentación.

b) Hogar de Día para Personas Mayores Autoválidas; el personal que a continuación se detalla presta
servicios con la periodicidad que se fija por vía reglamentaria:

Licenciado/a en Terapia Ocupacional


Licenciado/a en Psicología
Asistente Gerontológico ó Geriátrico
Licenciado/a en Nutrición

El Director tiene la obligación de brindar otros servicios, en caso necesario.

c) Residencia para Personas Mayores que requieran cuidados especiales por invalidez; el personal
que a continuación se detalla presta servicios con la periodicidad que se fija por vía reglamentaria:

Médico/a
Licenciado/a en Psicología
Licenciado/a en Kinesiología
Licenciado/a en Nutrición
Enfermero/a
Asistente Gerontológico ó Geriátrico
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 395

Mucamo/a.

De acuerdo con la particularidad de cada caso, el médico o el director profesional del establecimiento
ordena la intervención de otros profesionales pertinentes, sin que esto represente un costo adicional
para la persona mayor que requiera los servicios de conformidad con las condiciones y requisitos que
fija la reglamentación.

d) Residencia para Personas Mayores que por trastornos de conducta o padecimientos mentales
tengan dificultades de integración social con otras personas y no requieran internación en un efector
de salud; el personal que a continuación se detalla presta servicios con la periodicidad que se fije por
vía reglamentaria:

Médico
Guardia Médica Psiquiátrica
Licenciado/a en Psicología
Licenciado/a en Nutrición
Asistente Gerontológico o Geriátrico
Enfermero/a
Mucamo/a

De acuerdo con la particularidad de cada caso, el médico o el director profesional del establecimiento ordena
la intervención de otros profesionales pertinentes, sin que esto represente un costo adicional para la persona
mayor que requiera los servicios de conformidad con las condiciones y requisitos que fija la reglamentación.
.
e) Hogar de Día para Personas Mayores que por trastornos de conducta o padecimientos mentales tengan
dificultades de integración social con otras personas y no requieran internación en un efector de salud; el
personal que a continuación se detalla presta servicios con la periodicidad que se fija por vía reglamentaria:

Guardia Médica Psiquiátrica.


Licenciado/a en Psicología
Enfermero/a
Asistente Gerontológico ó Geriátrico
Mucamo/a
Licenciado/a en Nutrición

De acuerdo con la particularidad de cada caso, el médico o el director profesional del establecimiento ordena
la intervención de otros profesionales pertinentes, sin que esto represente un costo adicional para la persona
mayor que requiera los servicios de conformidad con las condiciones y requisitos que fija la reglamentación.

En aquéllas residencias que brindan prestaciones poli modales, las mismas deben contar con el personal
acorde al presente artículo para cada una de las áreas habilitadas.

La reglamentación establece, teniendo en cuenta el número de camas ocupadas y la clasificación de los


establecimientos, la carga horaria mínima del personal.

En todos los casos, los establecimientos cuentan como mínimo, con un/a integrante de cada categoría de las
enunciadas, con la disponibilidad horaria necesaria para el cumplimiento de sus tareas específicas.

Es obligatorio que todo el personal de los establecimientos descriptos que presten servicios asistenciales a los
alojados o concurrentes, tengan capacitación en gerontología, a través de cursos con reconocimiento oficial.

La Ciudad impulsa la capacitación en su ámbito para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la presente
Ley.
VT 55 Pág. 396 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

ART. 3º: Modificase la Cláusula 4º del Capítulo VI - CLAUSULAS TRASITORIAS- de la Ley Nº 661 que
quedará redactada de la siguiente manera:

Cláusula Cuarta: Los Establecimientos Residenciales para personas mayores dependientes del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires mantienen los servicios del modo establecido debiendo, en caso de no reunir los
requisitos fijados por la presente Ley, incorporarlos en los plazos y condiciones que fija la autoridad de
aplicación.

ART. 4º: Derógase la Cláusula 5º del Capítulo VI - CLAUSULAS TRANSITORIAS- de la Ley Nº 661.

ART. 5º: REGLAMENTACIÓN: El Poder Ejecutivo reglamentará la Ley Nº 661 conjuntamente con la
presente norma, dentro de los cuarenta y cinco (45) días de su promulgación.

ART. 6º: Comuníquese, etc.

Uniones Civiles

Sr. Presidente (Caram).- Corresponde considerar el Despacho 2604, de ley, referente a


uniones civiles. Expediente 1216-D-00. (Aplausos).

DESPACHO 2604

DESPACHO EN MINORÍA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Proyecto de Ley presentado en el Expediente Nº 4061-P-2001 por Cigliuti, César y


Rapisardi, Flavio y tomada como propia esta iniciativa por el Diputado Bellomo, Roque y el Expediente
1216-D-2002 presentado por el Diputado Rodríguez, Enrique sobre el tema de Uniones Civiles; y;

Considerando:

Que formar una sociedad tolerante fundada en la dignidad de todas las personas cualquiera
sea su identidad sexual debe ser uno de los pilares de la política del estado.

Que para construir una democracia es imprescindible que exista una auténtica igualdad de
oportunidades, sustentada en el ejercicio pleno y efectivo de los derechos humanos y civiles de todos/as los
habitantes.

Que la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires establece en su artículo 11 que “Todas las
personas tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley. Se reconoce y garantiza el derecho a ser diferente,
no admitiéndose discriminaciones que tiendan a la segregación por razones o con pretexto de raza, etnia,
género, orientación sexual, edad, religión, ideología, opinión, nacionalidad, caracteres físicos, condición
psicofísica, social, económica o cualquier circunstancia que implique distinción, exclusión, restricción o
menoscabo. La Ciudad promueve la remoción de los obstáculos de cualquier orden que, limitando de hecho la
igualdad y la libertad, impidan el pleno desarrollo de la persona y la efectiva participación en la vida política,
económica o social de la comunidad”.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 397

Que casi todas las obras sociales reconocen el beneficio a las parejas sean de diferente o del
mismo sexo. Basta con presentar una certificación de convivencia de un juzgado civil. La creciente visibilidad
social de las personas homosexuales desde 1983, y por ende de sus parejas, logró a partir de 1997 que la
sociedad comenzase a extenderles protección como medio de incluirlas en el pacto social. El Comité de
Afiliación de la Obra Social Para La Actividad Docente efectuó una lectura inclusiva del artículo noveno,
inciso b) de la Ley 23.660 admitiendo a una persona homosexual como “persona que recibe ostensible trato
familiar” de su afiliado titular. Esta locución es un eufemismo con que tal ley designa los concubinatos
heterosexuales. Tal ejemplo fue seguido por la Obra Social para Empleados de Comercio, OSECAC, la Obra
Social de Aeronavegantes, la Obra Social de Artistas, y también organizaciones empresariales
(AEROLINEAS PLUS, TRAVELPASS) de la sociedad civil.

Que conforme lo prescripto por la Constitución de la Ciudad y el principio de igualdad ante


la ley, la Ciudad debe ofrecer a todo ciudadano la opción de inscribir su unión, y que tal inscripción genere
derechos.

Que el Pacto de San José de Costa Rica en su artículo 1 y sobre todo en su artículo 24, dice
“Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia tienen derecho, sin discriminación, a igual
protección de la ley”. El mismo Pacto, en su artículo 2, compromete a todos los Estados Partes “a adoptar (...)
las medidas legislativas o de otro carácter que fuesen necesarias para garantizar tales derechos y libertades”.
Esta Ley es la medida legislativa requerida.

Que así mismo, el derecho de las personas de inscribir sus relaciones afectivas, “a fin de
evitar toda discriminación”, no debe reconocerse solo a las parejas homosexuales, debiendo gozar de tal
derecho todas las personas “sin distinción de su orientación sexual”.

Por lo expuesto, estas Comisiones de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación,


Asuntos Constitucionales, Legislación General y del Trabajo y Presupuesto, Hacienda, Administración
Financiera y Política Tributaria, en los términos del Artículo Nº 145 del Reglamento Interno aconsejan la
sanción de la siguiente

LEY 1004

Artículo 1°.- Unión Civil: A los efectos de esta ley, se entiende por Unión Civil

a) A la unión conformada libremente por dos personas con independencia de su


sexo u orientación sexual.
b) Que hayan convivido en una relación de afectividad estable y pública por un
período mínimo de dos años, salvo que entre los integrantes haya
descendencia en común.
c) Los integrantes deben tener domicilio legal en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, inscripto con por lo menos dos años de anterioridad a la fecha
en la que solicita la inscripción
d) Inscribir la unión en el Registro Público de Uniones Civiles.

Art. 2º.- Registro Público de Uniones Civiles: Créase el Registro Público de Uniones Civiles, con las
siguientes funciones:

a) Inscribir la unión civil a solicitud de ambos integrantes, previa verificación del


cumplimiento de los requisitos dispuestos en la presente ley.
b) Inscribir, en su caso, la disolución de la unión civil.
c) Expedir constancias de inscripción o disolución a solicitud de cualquiera de los
integrantes de la unión civil.
VT 55 Pág. 398 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Art. 3º.- Prueba: El cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 1º, a los efectos de proceder a
la inscripción de la unión civil, se prueba por testigos en un mínimo de dos (2) y un máximo de cinco (5),
excepto que entre las partes haya descendencia en común., la que se acreditará fehacientemente

Art. 4º.- Derechos: Para el ejercicio de los derechos, obligaciones y beneficios que emanan de toda la
normativa dictada por la Ciudad, los integrantes de la unión civil tendrán un tratamiento similar al de los
cónyuges.

ART. 5º.- Impedimentos: No pueden constituir una unión civil:

a) Los menores de edad.


b) Los parientes por consanguinidad ascendiente y descendiente sin limitación y
los hermanos o medio hermanos .
c) Los parientes por adopción plena, en los mismos casos de los incisos b y e.
Los parientes por adopción simple, entre adoptante y adoptado, adoptante y
descendiente o cónyuge del adoptado, adoptado y cónyuge del adoptante,
hijos adoptivos de una misma persona, entre sí y adoptado e hijo del
adoptante. Los impedimentos derivados de la adopción simple subsistirán
mientras ésta no sea anulada o revocada.
d) Los parientes por afinidad en línea recta en todos los grados.
e) Los que se encuentren unidos en matrimonio, mientras subsista.
f) Los que constituyeron una unión civil anterior mientras subsista.
g) Los declarados incapaces.

Art. 6º.- Disolución: La unión civil queda disuelta por:

a) Mutuo acuerdo.
b) Voluntad unilateral de uno de los miembros de la unión civil.
c) Matrimonio posterior de uno de los miembros de la unión civil.
d) Muerte de uno de los integrantes de la unión civil.

En el caso del inciso b, la disolución de la unión civil opera a partir de la denuncia efectuada ante el Registro
Público de Uniones Civiles por cualquiera de sus integrantes. En ese acto, el denunciante debe acreditar que
ha notificado fehacientemente su voluntad de disolverla al otro integrante de la unión civil,.

Art. 7.- El Poder Ejecutivo dictará las disposiciones reglamentarias para la aplicación de lo establecido en la
presente ley en un plazo de 120 días corridos desde su promulgación.

Art. 8 .- Comuníquese, etc.

Sala de las Comisiones: 3 de diciembre de 2002


PIERINI, Alicia; GERCH, Irma; CORTINA, Roy; GARCIA CONDE, Luis y MENDEZ, Lía.

COSTANZO, Héctor; MOSCARIELLO, Oscar; PUY, Raúl; RODRIGUEZ, Enrique y BELLOMO, Roque.

ALTAMIRA, Jorge; COSTANZO, Héctor y RODRIGUEZ, Enrique.

COSTANZO, Héctor y MOSCARIELLO, Oscar.

DESPACHO EN MINORÍA
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 399

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Proyecto de Ley presentado en el Expediente Nº 4061-P-2001 por Cigliuti, César y


Rapisardi, Flavio y tomada como propia esta iniciativa por el Diputado Bellomo, Roque y el Expediente
1216-D-2002 presentado por el Diputado Rodríguez, Enrique sobre el tema de Uniones Civiles; y;

Considerando:

Que la unión civil creada en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiende a
proteger como bien jurídico la voluntad de unión de las personas en unidades de convivencia afectiva y
estable.

Que en esta perspectiva, la Ley de Matrimonio Civil protege a las personas de distintos sexo
y la Ordenanza Nro. 40.464 protege las uniones de hecho de personas de distinto sexo en el ámbito de la
Ciudad.

Que esto evidencia que se deja en desprotección únicamente a las personas del mismo sexo.

Que por tanto, las personas cuya voluntad es unirse civilmente a personas del propio sexo
son una categoría desprotegida, que debe equipararse a los demás en la normativa vigente.

Que en cuanto al art. 3º del despacho de mayoría, éste resulta innecesario y contradictorio
con la normativa vigente, ya que lo que se desea es tutelar la voluntad de los contrayentes de formar una
unión civil.

Que la unión de hecho se constituye por voluntad y debe transformarse en unión civil del
mismo modo; además, aquellos contrayentes que desean acogerse a los beneficios de la Ley de Matrimonio
Civil no tienen impedimentos por la falta de convivencia previa, por lo que exigírselos a otras personas en
diferentes situaciones de vida implicaría crear una categoría de ciudadanos con derechos condicionados a la
prueba, lo que no se exigiría a la totalidad, con lo que se violaría el principio genérico de la igualdad ante la
Ley.

Que asimismo, el periodo de dos años de convivencia previa implica contradicción con la
normativa vigente, ya que de aprobarse el proyecto en la versión tratada se entraría en flagrante oposición con
normativas dentro del mismo ámbito de la Ciudad, ya que la Ordenanza 40.464 exige un período de tres anos,
en tanto que la proyectada Ley de Uniones Civiles exige un plazo de dos años.

Que por las mismas razones genéricas de igualdad ante la ley, disentimos con el artículo 6º
de mayoría por cuanto inplica para los ciudadanos un tratamiento diferencial al que se les pide a los
integrantes de una unión matrimonial y a los convivientes, por lo que el plazo requerido para la disolución de
la unión civil debe ser igual al requerido para el divorcio vincular.

Por ello las comisiones de Derechos Humanos, Asuntos Constitucionales, Legislación


General y Presupuesto aconsejan la aprobación de la siguiente:

LEY

Artículo 1º.- UNIÓN CIVIL: a los efectos de esta ley, son requisitos para que exista
unión civil:

a) Que dos personas del mismo sexo hayan decidido libremente


conformar una unión de convivencia caracterizada por la
afectividad estable y pública.
VT 55 Pág. 400 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

b) Que tengan domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires.
c) Que la unión se inscriba en el Registro Público de Uniones
Civiles.

Art. 2º.- Registro Público de Uniones Civiles: Créase el Registro Público de Uniones
Civiles.

Art. 3º.- Funciones del Registro Público de Uniones Civiles:

a) Inscribir la unión civil a solicitud de ambos integrantes, previa


verificación del cumplimiento de los requisitos dispuestos en
la presente ley.
b) Expedir constancias de inscripción a solicitud de cualquiera de
los integrantes de la unión civil.
c) Inscribir, en su caso, la disolución de la unión civil.

Art. 4º.- Derechos y Obligaciones: Para el ejercicio de los derechos, obligaciones y


beneficios que emanan de toda la normativa dictada por la Ciudad, los integrantes de
la unión civil tendrán un tratamiento similar al de los convivientes.

Art. 5º.- Impedimentos: No pueden constituir una unión civil:

a) Los menores de edad.


b) Los parientes por consanguinidad ascendientes y
descendientes sin limitación, los colaterales hasta el segundo
grado y los hermanos de distinto padres.
c) Los parientes por adopción plena, en los mismos casos de los
incisos b y e. Los parientes por adopción simple, entre
adoptante y adoptado, adoptante y descendiente o cónyuge
del adoptado, adoptado y cónyuge del adoptante, hijos
adoptivos de una misma persona, entre sí y adoptado e hijos
del adoptante. Los impedimentos derivados de la adopción
simple subsistirán mientras ésta no sea anulada o revocada.
d) Los parientes por afinidad en línea recta en todos los grados.
e) Los que se encuentran unidos en matrimonio, mientras
subsista.
f) Los que constituyeron una unión civil anterior mientras
subsista
g) Los incapaces.

Art. 6.- Disolución: La unión civil queda disuelta por:

a) Mutuo acuerdo
b) Voluntad unilateral de uno de los miembros de la unión civil
c) Matrimonio posterior de uno de los miembros de la unión civil
d) Muerte de uno de los miembros de la unión civil

En el caso de los incisos a) y b), la disolución podrá registrarse después del mismo
período establecido por la legislación de fondo para el divorcio vincular.

En el caso del inciso b), la disolución de la unión civil opera a partir de la denuncia
efectuada ante el Registro Público de Uniones Civiles por cualquiera de sus integrantes.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 401

En ese acto, el denunciante debe acreditar que ha notificado fehacientemente su


voluntad de disolverla al otro integrante de la unión civil.

Art. 7.- El Poder Ejecutivo dictará las disposiciones reglamentaria para la aplicación de
lo establecido en la presente ley en un plazo de 120 días corridos desde su
promulgación.

Art. 8 .- Comuníquese, etc.

Sala de las Comisiones: 3 de diciembre de 2002


MARINO, Juliana.

DESPACHO EN MINORÍA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Las Consideraciones de Particulares presentadas en el Expediente Nº 4061-P-2001 por


Cigliuti, César y Rapisardi, Flavio y tomada como propia esta iniciativa por el Diputado Bellomo, Roque y el
Expediente 1216-D-2002 presentado por el Diputado Rodríguez, Enrique sobre el tema de Uniones Civiles; y;

Considerando:

Que el proyecto de ley de uniones civiles contenido en los expedientes


arriba mencionados es cuestionable desde distintos puntos de vista.

Que, en primer lugar, no parece ser éste el momento más oportuno para su consideración.

Que, en medio del incendio en que se encuentra el país, sin crédito, virtualmente sin
moneda, con una depresión económica y una tasa de desocupación que no registran precedentes en nuestra
historia, con el hambre como una realidad tangible en la tierra de la carne y de las mieses, con su
institucionalidad precaria, hay quienes viven en una torre de marfil y se lanzan a importar productos
sofisticados de las naciones nórdicas, en las que la completa satisfacción de las necesidades más elementales
impulsa a gastar las energías cívicas en sutilezas poco compatibles con realidades remotas, signadas por
familias enteras que salen a carnear vacas vivas que encuentran en las rutas.

Que los argentinos necesitamos encontrar, más que nunca, nuestros grandes denominadores
comunes, postergando los aspectos más particulares de las ideas de cada uno a fin de no fomentar divisiones –
legítimas, en tiempos normales- que hoy serían nefastas.

Que, por otra parte –y esta consideración previa torna ociosa toda discusión sobre las
bondades o los defectos de la iniciativa- hay que aclarar que el tema es ajeno al poder legislativo local.

Que, en efecto, toda vez que se procura regular relaciones análogas a las matrimoniales,
como surge de los artículos primero y segundo del proyecto, nos encontramos en el ámbito del derecho de
familia, que es propio del Código Civil y sus leyes complementarias. Estos cuerpos normativos integran lo
que se denomina el derecho común, que corresponde de manera privativa al Congreso Nacional en virtud del
artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional.
VT 55 Pág. 402 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que resulta necesario tomar en consideración la preocupación de la Asamblea Episcopal de


América celebrada en la ciudad de Santo Domingo para tratar del tema «Situación y perspectivas de la familia
y la vida en América».

Que el Encuentro fue convocado por el Consejo Pontificio para la Familia, por la Comisión
Pontificia para América Latina y por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

Que los participantes aprobaron por unanimidad un documento al respecto y decidieron


hacerlo público el 12 de octubre en los siguientes términos: “.......7. Nos aflige profundamente la pretensión
de dar un reconocimiento legal, con los efectos jurídicos que la tradición de los pueblos sólo reconocía al
matrimonio, un bien eminentemente público, a las llamadas «uniones de hecho», en sus diversas versiones y
etapas. Es aún mayor nuestra inquietud cuando tal pretensión se refiere a personas del mismo sexo. Es
inadmisible que se quiera hacer pasar como una unión legítima e incluso como «matrimonio» las uniones de
homosexuales y lesbianas, hasta con el pretendido derecho de adoptar niños. Implícita e incluso
explícitamente se presentan como alternativa a la familia. Reconocer este otro tipo de uniones y equipararlas a
la familia es discriminarla y atentar contra ella........”.

Que el argumento según el cual el proyecto sólo trata aspectos de índole local –como
beneficios laborales, por ejemplo- es insustancial, a poco que se repare en que ellos derivarían de una
situación de familia cuyo reconocimiento jurídico atañe exclusivamente al poder legislativo federal.

Que así lo ha entendido uno de nuestros más destacados constitucionalistas, el doctor Daniel
Sabsay, cuya constante prédica a favor de los derechos humanos lo ubica a buen resguardo de quienes
esgrimen que el tema de la competencia es una maniobra dilatoria de aquellos que se oponen al proyecto.

Que, finalmente, no se puede legislar sobre esta cuestión sin un amplio y generalizado
debate en la sociedad. Adviértase que se propicia un cambio de una profundidad tal que importa la
modificación de instituciones jurídicas consolidadas a lo largo de siglos.

Que la humanidad siempre entendió al matrimonio como lo que aparece naturalmente: la


unión de un hombre y una mujer.

Que en ese sentido, como bien lo expresara en un lúcido editorial La Nación, tanto la
Convención Americana sobre Derechos Humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
sólo reconocen derecho al hombre y a la mujer para casarse y fundar una familia.

Que las normas reconocieron un dato de la realidad, no lo crearon.

Que no es necesario adscribirse a religión alguna para comprobar que el orden natural no
admite un matrimonio que no sea el de un hombre y una mujer.

Que la iniciativa en tratamiento constituye a todas luces un primer paso para alcanzar ese
objetivo contra natura.

Que esto no significa alentar ninguna forma de discriminación basada en la orientación


sexual, porque el plan de vida de cada uno está protegido por el artículo 19 de la Constitución Nacional y por
los tratados internacionales de derechos humanos.

Que una cosa es respetar una preferencia, un modo de vida, y otra es asignarle determinadas
consecuencias jurídicas que fueron elaboradas a lo largo de infinidad de generaciones para otro tipo de
relaciones.

Que como lo expresara el mencionado editorial de La Nación, no se debe igualar lo que es


esencialmente diferente: “El matrimonio y la familia son realidades muy valiosas, que las comunidades
sociales se han preocupado históricamente por fortalecer y fomentar”.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 403

Que debo añadir, incidentalmente, que como convencional constituyente porteño me opuse a
la inclusión en el artículo 11 de la Constitución local de la “orientación sexual” como impedimento para
establecer discriminaciones, precisamente para evitar interpretaciones antojadizas como las que ahora se
ensayan, y no para cercenar el derecho a la privacidad, que la Corte Suprema ha ido perfilando con gran
nitidez desde el leading case “Ponzetti de Balbín”.

Que debe tenerse presente, además, que el artículo 19 protege las acciones privadas que no
ofendan el orden, la moral pública ni perjudiquen a un tercero.

Que el fin del proyecto de uniones civiles es contrario, sin duda alguna, a la moral pública,
sea esta entendida como de raíz cristiana, a tenor del carácter preferente que nuestra Constitución le asigna a
la religión católica, apostólica y romana en su artículo 2 (conf. Bidart Campos, entre otros), o como la moral
media de la sociedad en cada momento histórico.

Que aún desde esta última perspectiva, no es dudoso que en la Argentina actual la enorme
mayoría de la gente no admitiría el carácter matrimonial de una unión homosexual.

Que de ese reconocimiento se pasaría, seguramente, a la posibilidad de adopción de


menores por parte de parejas del mismo sexo.

Que en este caso, más allá de toda consideración moral o histórica, ya el padre de la
psicología moderna, Sigmund Freud, determinó la necesidad de que los niños se formen en un ambiente en el
que los atributos parentales complementen las condiciones femenina y masculina.

Que en conclusión, el proyecto es inoportuno, inconstitucional, inconveniente y ajeno por


completo a nuestra tradición jurídica, a nuestra conformación cultural e histórica y a los sentimientos y
valores de la gran mayoría de la población, a la que se sorprende con creaciones de laboratorio sobre las que
nadie la consulta.

Que, por otra parte, y yendo a lo expresamente enunciado en la parte dispositiva del
Despacho En Minoría, según surge de su Artículo 1° inciso b), la convivencia debe ser por una relación de
“afectividad pública y estable por un período mínimo de dos años”, pero en el mismo se omite la condición de
inmediatez anterior al momento de la inscripción, de manera tal que se encontrarían habilitadas para
inscribirse personas que no tengan una relación estable y permanente en los dos años anteriores inmediatos a
la inscripción, desvirtuando, de tal forma, el requisito necesario para acreditar la relación concubinaria,
contemplado en toda la jurisprudencia con respecto al tema de las uniones de hecho.

Que, según surge del Artículo 1° inciso c) del Despacho En Minoría ambas personas deben
tener domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero se omite la condición necesaria que se ha
contemplado en diversos fallos judiciales para acreditar el concubinato, como lo es el domicilio común, de
manera tal que los integrantes de la Unión Civil podrían tener domicilios distintos, siendo el único requisito el
que ambos lo tengan asentado en la Ciudad de Buenos Aires.

Que según surge del Artículo 2° del Despacho En Minoría se crea el Registro Público de
Uniones Civiles, no indicándose la dependencia jerárquica - funcional.

Que, según surge del Artículo 6° del Despacho En Minoría, la Unión Civil queda disuelta
por:

a) mutuo acuerdo;
b) voluntad unilateral de uno de los miembros de la unión civil;
c) matrimonio posterior de uno de los miembros de la unión civil;
d) muerte de uno de los integrantes de la unión civil.
VT 55 Pág. 404 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

En tanto que, el citado artículo, solamente manda en el supuesto del inciso b), la
obligatoriedad de la denuncia que debe ser efectuada ante el Registro Público de Uniones Civiles por
cualquiera de sus integrantes, quedando una profunda laguna en cuanto a si se debe o no efectuar la denuncia
ante el citado Registro en los casos enunciados en los incisos a), c) y d), puesto que, como adelantáramos, la
propia voluntad en los incisos a) y c) sin expresarlo en el Registro, parecería ser causa suficiente para la
disolución, en tanto que el solo hecho de la muerte, sin requerir la inscripción, también disolvería la unión.

Que, por lo anteriormente expuesto, solicito al Cuerpo apruebe la siguiente

RESOLUCIÓN

Art. 1°: Archívense los expedientes Nº 4061-P-2001, Consideraciones de Particulares


presentadas por Cigliuti, César y Rapisardi, Flavio y tomada como propia esta iniciativa por el Diputado
Bellomo, Roque y 1216-D-2002 de autoría del Diputado Rodríguez, Enrique, sobre el tema de Uniones
Civiles.

Art. 2º: Comuníquese, etc.

Sala de las Comisiones: 3 de diciembre de 2002


ENRIQUEZ, Jorge.

DESPACHO EN MINORÍA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que el expediente 4061-P-01, presentado a este Cuerpo por un particular, por el cual se
solicita la Creación de un Registro Público de Uniones Civiles; y,

Considerando:

Que la garantía prescripta en el artículo 1° del proyecto ya encuentra eco suficiente en el


artículo 11 de la Constitución de la Ciudad, cuando se reconoce y garantiza el derecho a ser diferente , no
admitiéndose discriminaciones que tiendan a la segregación por razones o con pretexto de orientación sexual.

Que el proyecto original y el elaborado en las comisiones respectivas hablan como


condición para que exista unión civil a “la unión conformada... con independencia de su sexo”. Siendo que las
personas de distinto sexo ya tienen reguladas su unión por la Ley 23.515 de matrimonio civil, cuando las
partes se presentan al Estado para adquirir una serie de derechos y obligaciones que surgen a partir de la
sociedad conyugal, y que las parejas que no se casan y viven en concubinato, tienen reconocidas sus derechos,
a partir de las actas de convivencia, que la doctrina y jurisprudencia nacional han avalado, me lleva a concluir
que esta unión civil para personas de distinto sexo no les otorgaría ningún derecho distinto que hoy no tengan
reconocidos.

Que este proyecto de ley tiene su origen en la presentación y el impulso que ha desarrollado
la Comunidad Homosexual Argentina para obtener un reconocimiento legal de su situación particular. Por ello
la redacción original y la final de las comisiones tratantes se dan de bruces con lo arriba indicado sobre las
relaciones de personas de distinto sexo.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 405

Que el artículo 75 inciso 12 de la Constitución Nacional dice que corresponde al Congreso


Nacional legislar sobre los códigos civiles. Si la ley de matrimonio civil se incluye a este código y allí se
establecieron las pautas que regulan la relación entre dos personas al unirse en matrimonio, otorgando un
marco legal a esta unión; cuando se habla de la unión de dos personas ya fuese del mismo o distinto sexo, se
estaría creando una nueva figura civil.

Que no hay forma de reglamentar o dictar una ley desde la Ciudad que modifique lo que
dice el Código Civil. Aquí rige lo indicado en el artículo 126 de la Constitución Nacional “las provincias no
ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden... ni dictar los códigos civil...”. Siendo el tratamiento una
cuestión de derecho de fondo, no rige lo indicado en el artículo 129, las facultades propias de legislación de la
ciudad no se incluyen en este caso.

Que al hablar que entre los integrantes haya descendencia en común, se vuelve al tema de la
independencia de sexo. Si dos personas tienen descendencia en común, ya tendrían garantizados sus derechos
en forma reciproca. Ejemplo, para la patria potestad compartida, alimentos, sucesión y todos los derechos que
emanan de la legislación de fondo.

Que el inscribir la Unión Civil en un Registro Público, la creación del mismo y sus
funciones, es similar a lo ya preceptuado por el capítulo VI de la ley 23515 respecto de la celebración del
matrimonio. En este caso, una ley local estaría facultando a un organismo el reconocimiento implícito de una
situación, que para las uniones heterosexuales, le otorga la ley nacional.

Que la Unión Civil tiene su sustento y validez a partir de la inscripción en un registro, al


igual que el matrimonio. La unión que declara el matrimonio surge a partir de la celebración en el Registro
Civil, tal como lo indica la ley nacional. Siendo que las Uniones Civiles tienen efectos a partir de sus
inscripciones, estas deberían ser normadas también por ley de la Nación.

Que la prueba que se exige para su inscripción guarda similitud con lo indicado por el
artículo 188 de la ley 23515, en tanto en ambos casos la prueba se realiza por testigos.

Que los derechos, obligaciones y beneficios que se pretenden resguardar no están


taxativamente indicados como correspondería, con el agravante que el proyecto original habla de los que se le
otorguen a parientes, matrimonios, esposos y/o cónyuges.

Que el proyecto elaborado conjuntamente en las comisiones dice que los integrantes de la
Unión Civil tendrán, en cuanto a los derechos que le asisten, un tratamiento similar al de los cónyuges. Ambas
redacciones pecan del mismo error. No se puede otorgar igual trato a quienes no gozan de las mismas
condiciones o status juridico. Y estas condiciones o status juridico, para que se vean equiparadas deben surgir
de la legislación nacional. A su vez crea un interrogante que el proyecto original ni el elaborado en conjunto
contestan. Frente al reclamo de un pariente por un derecho que sostiene un integrante de una Unión Civil,
quien tendría preeminencia o mejor derecho.

Que los impedimentos indicados guardan una similitud conceptual asombrosa respecto del
artículo 166 de la ley 23515, lo que reafirma la idea de creación de una nueva figura civil, que este Cuerpo no
puede sancionar, con el agravante de que al hablar de los incapaces, ni siquiera se hace la distinción entre
absolutos, relativos, de hecho o de derecho.

Que con respecto a lo indicado en el artículo de disolución, el problema principal es que no


se establecen los efectos de la disolución, o sea no indica en que condiciones quedan los derechos de cada uno
luego de disuelta la Unión Civil. Cada uno de los incisos guarda similitud con lo indicado en la ley 23515,
con la diferencia que en esta si se indican los efectos. Respecto del texto del proyecto elaborado, el inciso a)
es similar a los artículos 205 y 215. El inciso b) es similar a los artículos 204 y 214 y el inciso d) es similar al
artículo 213 inciso a). El pretender disolver la Unión Civil de la misma forma que el matrimonio, muestra la
relación intrínseca que hay entre una y otra, y que en definitiva se busca legislar sobre una cuestión de fondo.
VT 55 Pág. 406 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Por lo expuesto, estas Comisiones de Derechos Humanos, Asuntos Constitucionales,


Legislación General y del Trabajo y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Políticas
Tributarias aconsejan la sanción de la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Archívese el expediente 4061-P-01.

Art.2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión :3. de Diciembre de 2002


CAEIRO, Fernando.

OBSERVACION AL DESPACHO 2604


Visto

El despacho Nº 2604 que refiere al Proyecto de Ley presentado en el


Expte. 4061-P-2001 presentado por César Cigliuti y Flavio Rapisardi tomada por el
diputado Roque Bellomo y el Expte 1216-D-2002 del diputado Enríque Rodríguez sobre
el tema de Uniones Civiles presento la siguiente observación.

FUNDAMENTO

Apoyo en todos sus términos el despacho de mayoría Nº 2604 que ateniéndose del Artículo
Nº 145 fue despachado en minoría por las comisiones de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación,
Asuntos Constitucionales, Legislación General y del Trabajo y Presupuesto; mi observación es para el
despacho de minoría presentado por el Diputado Jorge Enríquez

El despacho al que aludo es peligrosamente discriminador. Mucho se ha hablado del mismo,


ha sido motivo de análisis mediático y de repudio de cantidad de gente que entiende que debe existir igualdad
de oportunidades, garantías y justicia para todos. No es cierto que “la enorme mayoría de la gente no admitiría
el carácter matrimonial de una unión homosexual”.

El despacho trata a la presente ley como inoportuna cuando sabemos que es necesaria. Se
dice que no tiene que ver con el incendio que vive nuestra Argentina. Quienes ponen voces de alarma son
aquellos que la incendiaron: los militares y los políticos que hablan por ellos junto a la Iglesia cómplice. Los
mismos que asesinaban por revolucionarios también asesinaban por “diferentes” y discriminaban a cuanto
homosexual se pusiera a su frente. Hoy los métodos son otros, pero la discriminación sigue estando a la orden
del día. Las lesbianas y homosexuales siguen relegados, guardados en el “placard”. Desde esta Legislatura
tenemos que posibilitar que todos los ciudadanos reciban los beneficios, obligaciones y derechos de aquellos
que figuran en la cuestionada ley.

No estamos hablando de un proyecto sofisticado e idealista, no se trata de “postergar los


aspectos más particulares de las ideas de cada uno a fin de no fomentar divisiones”. Nos referimos a un
proyecto absolutamente material: hay ciudadanos que están fuera del sistema sólo por su orientación sexual.
Y, afortunadamente, tal como está formulada la presente ley no “es ajena al poder legislativo local”.

Yo considero “nefasto” apelar a la Asamblea Episcopal de América que obviamente


“encuentra inadmisible que se quiera hacer pasar como una unión legítima e incluso como 'matrimonio' las
uniones homosexuales y lesbianas.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 407

Y, para información de quien suscribe dicho proyecto, “la humaniddad no siempre entendió
al matrimonio como lo que aparece naturalmente”: la unión de un hombre y una mujer. No hay nada natural
en ello. Hay cuestiones culturales, no hay cuestiones “contra natura”.

Es inadmisible decir que este proyecto “es inoportuno, inconstitucional, inconveniente y


ajeno por completo a nuestra tradición jurídica, a nuestra conformación cultural e histórica y a los
sentimientos y valores de la gran mayoría de la población, a la que se sorprende con creaciones de laboratorio
sobre las que nadie consulta”.

Se han hecho las consultas pertinentes, no quepa duda de ello. Pero de algo debe quedar
menos duda: no hay “nuestra conformación cultural e histórica”, eso también es una construcción arbitraria.
Como aquella de que los argentinos “somos derechos y humanos”. Para serlo debemos demostrarlo. Esta ley
va en ese sentido.

Por todas estas razones solicito la aprobación del despacho de mayoría de los expedientes en
cuestión, con el consiguiente archivo de los despachos de minoría.

LATENDORF, Abel

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2604

CONSIDERANDO

Que el presente proyecto de ley, despachado por la Comisión de Derechos Humanos,


persigue por objeto reconocer u otorgar entidad jurídica a la relación estable entre dos personas con
independencia de su sexo u orientación sexual.

Que el presente proyecto bajo análisis, está fundado o se sustenta en el ejercicio pleno y
efectivo de los derechos humanos y civiles de todos los habitantes (confirma el artículo 11 del Estatuto
Organizativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Que también está lo que se dice en el Pacto de San José de Costa Rica en su artículo 24º
“Todas las personas son iguales ante la ley, en consecuencia tienen derecho, sin discriminación, a igual
protección de la ley” y más adelante se menciona que todos los Estados partes se comprometen a adoptar
medidas legislativas o las que fueren necesarias para garantizar los derechos y garantías consagrados en el
pacto.

Que además, se establece el derecho de las personas de inscribir sus relaciones afectivas, a
fin de evitar discriminaciones, extendiendo ese derecho no solo a las parejas de homosexuales, sino que
también a todas las personas “sin distinción de su orientación sexual”

A todo ello se contesta que los derechos establecidos por la Constitución Nacional y las
Convenciones Internacionales no son absolutos, en consecuencia se encuentran limitados por las leyes que
reglamenten su ejercicio, así lo confirma el artículo 14 de nuestra Constitución Nacional y el Pacto de San
José de Costa Rica en su artículo 30: “Las restricciones permitidas, de acuerdo con esta Convención, al goce y
ejercicio de los derechos y libertades reconocidas en la misma, no pueden ser aplicadas sino conforme a leyes
que se dictaren por razones de interés general y con el propósito para el cual han sido establecidos.”

En consecuencia, reconocemos que todas las personas son iguales ante la ley, pero no es
menos cierto que existe una desigualdad real entre ellas, ya sean físicas, ideológicas, etc, la ley debe
contemplar éstas situaciones, pero también debe determinar cuáles, dentro de éstas desigualdades son las que
se deben ponderar para establecer una política estatal determinada.
VT 55 Pág. 408 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

El proyecto que se plantea rompe con todos los esquemas del Código Civil en materia de
familia, nuestra legislación en ésta materia establece una protección especial. En toda ésta materia rige la
protección del orden público, se trata de una institución, la familia, protegida por el Estado, en consecuencia
ninguna disposición de carácter local podría conculcar o dañar de algún modo a ésta institución fundamental
del derecho argentino.

En efecto, el Código Civil establece que es “indispensable para la existencia del matrimonio
el pleno y libre consentimiento expresado personalmente por hombre y mujer ante la autoridad competente
para celebrarlo. El acto que careciere de alguno de estos requisitos no producirá efectos civiles aunque las
partes hubieren obrado de buena fe...” Por lo tanto, el presente proyecto plantea una categoría jurídica nueva
para el derecho argentino como lo es la unión civil, con independencia de su sexo u orientación sexual. que
conculca el régimen del matrimonio civil.

Para mayor abundamiento, la Constitución Nacional en su artículo 75 inciso 12 establece


que es una facultad exclusiva y excluyente del Congreso de la Nación, dictar entre otros códigos el Civil y
dentro de éste una de sus materias es el régimen matrimonial, protegido por la ley argentina.

Además, según el diccionario de la Real Academia Española edición 2001, se entiende por
matrimonio a la unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o formalidades legales,
además conceptualiza a la familia como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas, es
decir, que debe entenderse por familia aquel grupo de personas unidos por un vínculo, ya sea por
consanguinidad o afinidad. Nuestro régimen legal protege al matrimonio y a la familia entendida como tales,
por lo tanto no sería conveniente que ésta Legislatura se expida en ésta materia dado que ello generaría una
inseguridad jurídica tal que afectaría a la familia, institución que debe ser protegida por el Estado en virtud de
lo establecido en el mismo Pacto de San José de Costa Rica en su artículo 17º.

En función de lo expuesto estamos diciendo que para consagrar los derechos y deberes de
las personas debemos entender al régimen jurídico vigente en su conjunto, ponderando el principio de
legalidad y la pirámide jurídica impuesta por el artículo 31 de la Constitución Nacional.

Por lo tanto, se propone:

El archivo del expediente Nº 4091-D-01

BUSACCA, Ricardo.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO N° 2604

DE LAS COMISIONES DE DERECHOS HUMANOS, ASUNTOS CONSTITUCIONALES,


LEGISLACIÓN GENERAL Y PRESUPUESTO

CONSIDERANDO

Que el proyecto de “Ley de Uniones Civiles” tiene dos ejes, que se mantienen en el
despacho de comisión: uno es crear en el ámbito de la Ciudad un “Registro Público de Uniones Civiles”
donde se podrán inscribir parejas, del mismo o diferente sexo, que tengan una “relación de afectividad estable
y pública” (arts. 1 y 3 del dictamen de Comisión, arts. 2 y 8 del proyecto). El otro, que a las uniones
registradas con dicho carácter se les otorgarán “los beneficios que emanan de toda la normativa dictada por la
ciudad” en forma similar a los “familiares o cónyuges” (art. 4 del dictamen de Comisión, que sintetiza el art. 3
del proyecto).
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 409

Que en sus fundamentos se acentuó el principio de la Constitución de la Ciudad de


“garantizar iguales derechos y oportunidades para todas las personas, con independencia de su orientación
sexual”, y fue difundido inicialmente en la Legislatura por la asociación “Comunidad Homosexual
Argentina”.

Que para estas observaciones, se tomará en cuenta el despacho de comisión de mayoría


que sigue en sus líneas básicas al proyecto original, si bien lo simplifica y adapta en diversos aspectos a su
carácter local.

Que el objeto del proyecto no es “legalizar” ni “igualar” sino otorgar promoción social y
apoyo presupuestario a vínculos que se hallan en el ámbito de lo privado.El primer núcleo de confusión es
invocar como referencia la “igualdad de derechos y oportunidades” cuando en realidad apunta a dar un status
superior al común (en términos de beneficios sociales) a las personas que se registren como “unión civil”. Al
tratarse de un régimen de promoción social, o de otorgamiento de beneficios sociales, el punto de discusión
debería ser la razón para hacer una “discriminación positiva” a favor de las personas comprendidas en el
proyecto.

Que el derecho, frente a las conductas humanas y a la realidad social,


puede tener respuestas tutelares, permisivas o prohibitivas. Las primeras se expresan
en normas de protección o promoción social, e implican una valoración positiva que
justifica ese apoyo de la sociedad, como ocurre respecto de la familia, del matrimonio
(formalizado y, en algunos casos, también el aparente o de hecho), y de la paternidad y
maternidad.

Que, en cambio, lo que llamamos el tratamiento “permisivo” o de abstención jurídica,


comprende el vasto campo reservado a la privacidad personal, contemplado en el art. 19 de la Constitución
Nacional: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública,
ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún
habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohibe”.El
tratamiento jurídico prohibitivo, por último, implica una desvalorización de la conducta y se expresa en
normas de punición o sanción que existen en las diversas ramas del derecho.

Que en el derecho argentino vigente (al igual que en los demás países de América Latina y
en la mayor parte de los Estados Unidos) la “orientación sexual” de las personas entra en el campo de la
privacidad personal, amparado por el art. 19 de la Constitución Nacional, y la posibilidad para las personas de
formar pareja con otra del mismo sexo es lícita en tanto forma parte de elegir sus opciones de vida.

Que es inexacto entonces decir que el proyecto “legaliza” a las parejas del mismo sexo, pues
éstas son lícitas y nada impide que, por vía convencional –como cualquier persona capaz, y dentro de los
límites de la ley- establezcan acuerdos respecto de sus relaciones patrimoniales o de ocupación de vivienda, o
que cualquiera de ellos disponga sus derechos sucesorios a favor del otro mediante testamento.

Que el proyecto, en realidad, pretende ir más allá y pasar a las personas que se encuentran
en dicha situación, del campo de la “privacidad jurídica”, al de la promoción social. Y ésa es la cuestión.

Que la legislación nacional e internacional protege y promueve la familia, a partir de la


unión del hombre y mujer, la paternidad y maternidad.La Constitución Nacional y las convenciones
internacionales incorporadas a la misma protegen y promueven la familia y el matrimonio, considerando que
su núcleo es la unión del hombre y la mujer. Así lo indican expresamente el art. 16 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos de la O.N.U., y el art. 17 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, Pacto de San José de Costa Rica.

Que la legislación en los países de América Latina coincide en la


protección de la familia, con diversos alcances según sea matrimonial o no
matrimonial, pero siempre concebida a partir de la unión de hombre y mujer. Así, por
VT 55 Pág. 410 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

ejemplo, se expresa en los fundamentos del Código de la Familia de Cuba: “la familia
constituye una entidad en que están presentes e íntimamente entrelazados el interés
social y el interés personal, puesto que, en tanto célula elemental de la sociedad,
contribuye a su desarrollo y cumple importantes funciones en la formación de las
nuevas generaciones y, en cuanto centro de relaciones de la vida en común de mujer y
hombre entre éstos y sus hijos y de todos con sus parientes, satisface hondos intereses
humanos, afectivos y sociales, de la persona”.

Que a partir de ello, la legislación nacional y también la local, otorga


múltiples beneficios sociales para la protección de la familia, el matrimonio, la
paternidad y la maternidad, incluyendo también bajo ciertas condiciones a las uniones
de hecho. Los beneficios son económicos y administrativos: asignaciones familiares,
licencias especiales, pensiones, derechos preferenciales en planes de vivienda y
habilitaciones administrativas, etc.).

Que no se advierte cuál sería el fundamento para incluir dentro de dichos


regímenes especiales de promoción a vínculos que no son de familia, parentesco,
matrimonio formal ni unión de hecho en aparente matrimonio. No hay normas en la
Constitución Nacional ni en los tratados internacionales incorporados a la misma, que
den sustento para un tratamiento preferencial a las personas que viven en pareja con
otro/a del mismo sexo, asimilándolos a los vínculos matrimoniales o de familia,
otorgándoles beneficios especiales de tipo económico o administrativo.

Que dado que, desde su origen, el proyecto está directamente vinculado


a dar un tratamiento especial a las parejas de personas del mismo sexo, su resultado
involuntario es discriminar en perjuicio de otras personas que conviven y comparten un
esfuerzo común (sin relación sexual), y a quienes no se les da la posibilidad de los
beneficios del registro de la “unión civil”.¿Por qué dos mujeres mayores, hermanas,
primas o amigas, que conviven como modo de compartir su vida, su techo y asistirse
en sus gastos, quedarían excluidas del régimen? ¿Por qué dos estudiantes del mismo
sexo, venidos del interior, que viven y estudian juntos, con espíritu solidario, quedarían
fuera de los beneficios de la ley, salvo que se declaren pareja?

Que los ejemplos podrían seguir, extendiéndolos a grupos no sólo de dos


personas sino de tres o de cuatro. Estas observaciones apuntan, desde luego, no a que
el régimen de beneficios sociales, económicos y administrativos del Estado se amplíe a
todo grupo de personas que conviva y se registre, sino por el contrario a limitar aquél a
su sentido originario, la “protección integral de la familia”, contemplada en el art. 14
bis de la Constitución Nacional y en las convenciones internacionales ya citadas.

Que los antecedentes de la creación de un registro público de uniones


civiles, que comprenda a parejas del mismo o de diferente sexo, se encuentran en
leyes dictadas en algunos países europeos en la última década, en particular la ley
francesa sobre el “Pacto Civil de Solidaridad” de 1999. Sin embargo, el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea (fallo del 17.feb.1998), y el Tribunal Constitucional (1993) y
la Corte Suprema alemana (1997), entendieron que no había razón constitucional para
la extensión de los beneficios sociales de los concubinos a las parejas del mismo sexo.

Que las legislaciones que lo admiten (Suecia, Dinamarca, Noruega, Holanda, Francia)
tienen carácter substancial (es decir, son de derecho civil) y su resultado es que en la mayoría de los países
donde rigen existan tres niveles jurídicos en las relaciones de pareja: el régimen matrimonial, la pareja
registrada (con un régimen de alcance personal y patrimonial más limitado), y el concubinato o unión de
hecho, que en principio produce efectos jurídicos restringido sólo a algunas cuestiones específicas.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 411

Que la “pareja registrada”, en esas legislaciones, se convierte así en una especie de


“matrimonio de segunda”, limitado en sus efectos y de más fácil disolución. En Francia se ha acuñado un
verbo equivalente a “se marier” (casarse) para quienes inscriben una unión de ese tipo, que es “se pacser” (de
las iniciales de “Pacto Civil de Solidaridad”).

Que el proyecto de ley que intenta trasladar esa experiencia de derecho


substancial a la Ciudad de Buenos Aires excede las competencias locales (art. 75,
inciso 12, de la Constitución Nacional) y deviene inconstitucional. La organización local
de un “Registro Público de Uniones Civiles”, paralelo al Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas, cuyo marco legal es el decreto ley 8204/63 desborda las
facultades de la Legislatura de la Ciudad, que aparece creando, para la Ciudad de
Buenos Aires, un cuasi estado civil, con formas particulares de constitución y de
disolución.

Que si la Legislatura entendiera (en contra de la opinión que hemos expresado en los puntos
precedentes) que existen fundamentos para otorgar a las parejas del mismo sexo los beneficios sociales,
económicos, administrativos o previsionales que las leyes locales dan a los cónyuges y a quienes conviven en
aparente matrimonio, la vía técnicamente adecuada para hacerlo sería modificar, en particular, cada una de las
normas que instituyen esos beneficios, para extenderlos a los convivientes de hecho, sean del mismo o de
diferente sexo, que reúnan las condiciones legalmente requeridas. Pero nunca convertir esa unión en una
imitación del estado civil, con registro incluido, materia que pertenece a la regulación nacional.

Que en diversas (y dispersas) normas la legislación local otorga


beneficios al (o a la) cónyuge y a veces al (o a la) conviviente, que comprenden
cuestiones tan variadas como la licencia administrativa o el subsidio con motivo del
matrimonio del empleado/a, la sucesión en las habilitaciones para taxis, o el
otorgamiento de pensiones.

Que el proyecto intenta implantar, por encima de todo ello, el beneficio a quienes han
contraído una “unión registrada”, quienes “tendrán un tratamiento análogo al de familiares o cónyuges” (art.
5 del dictamen de Comisión).

Que no se entiende, por una parte, que significa la asimilación de quienes integran la “unión
registrada” a los “familiares” ¿tendrían un derecho a pensión, o a suceder en alguna habilitación, en forma
análoga a los hijos del causante? Mencionamos a los hijos sólo como ilustración, porque el concepto de
“familiares” es impreciso, lo cual a su vez hace confusa la referencia del proyecto. Y, por lo demás, no son los
mismos los derechos de los “familiares” que los del o la “cónyuge”, lo cual aumenta, si cabe, la confusión.

Que dado que, en variadas normas legales o reglamentarias vigentes se reconocen ciertos
derechos o beneficios a quienes conviven en “aparente matrimonio”, bajo determinadas condiciones de
estabilidad y antigüedad en la relación, tampoco queda claro si la nueva institución, con sus propios tiempos y
condiciones, sustituye al régimen anterior, o si obliga al registro de la relación de convivencia para su
reconocimiento. Esto es sólo una referencia de muestra, pues los ejemplos se podrían multiplicar.

PROPUESTA

Por todo lo expuesto se propone la vuelta a Comisión de los despachos de referencia para la
continuación de su tratamiento.

COLOMBO, María Lucila.


VT 55 Pág. 412 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Presidente (Caram).- El despacho 2604 tiene un despacho de mayoría y tres de minoría,
y tres observaciones de los diputados Colombo, Busacca y Latendorf.
En consideración en general la ley. En virtud de que hay muchos anotados y de que
es un despacho que tiene dictámenes de distintas comisiones, vamos a cumplir el
Reglamento con relación al orden de prelación de los diputados que hacen uso de la
palabra.
Teniendo en cuenta esta situación tiene la palabra la diputada Pierini.

Sra. Pierini.- Señor presidente: este despacho que ponemos a consideración entró a esta
Legislatura por la puerta de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías, que presido.
Quizás, podemos decir que en rigor podría haber ingresado directamente por la Comisión
de Asuntos Constitucionales o por la Comisión de Legislación General, habida cuenta que
en su esencia, desde el punto de vista jurídico, se trata de la creación de un registro cuya
naturaleza jurídica consiste en anotar una relación privada de convivencia entre personas,
anotación que habrá que habrá de producir efectos de orden público.
Sin embargo, más allá de esa naturaleza jurídica, debemos reconocer la naturaleza
social de esta innovación. Bidart Campos diría: “el origen sociológico de esta norma que
estamos tratando”. En ese sentido, excede su repercusión social el marco de la definición
jurídica.
La conversión de un vínculo privado en el doble carácter de privado y público
conlleva la aceptación desde lo público la dignidad de tales vínculos privados, y por eso los
incluye en su propio campo. Este es el nudo por el cual ingresó por la Comisión de
Derechos Humanos: las palabras que estoy utilizando son dignidad, aceptación e inclusión.
Estas son las claves para este debate, a nuestro juicio; y también son las llaves con las que
hemos abierto nuestro razonamiento para esta creación legislativa.
Por principio constitucional, las acciones privadas que no afecten el orden público
ni perjudiquen a terceros, están reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los
magistrados.
Hay un vasto caudal de parejas, hombre-mujer o de igual sexo, que conviven en
relación de afecto y de permanencia, sin casarse.
La jurisprudencia fue creando con el tiempo una paridad en cuanto a los efectos
jurídicos entre concubinato y matrimonio. Esa paridad fue tomando estado jurídico pero a
partir de que la sociedad lo había aceptado como vínculo en dignidad y derechos.
Utilizo las palabras “dignidad y derechos” porque son las que utiliza el Artículo 1°
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Muchas otras personas pueden convivir también en relación de afecto y de
permanencia. Sin embargo, por ser del mismo sexo aún reciben discriminación social. Cabe
preguntarse, desde el punto de vista de los derechos humanos, por qué no es tan aceptable
en dignidad y derechos una convivencia estable y afectiva entre dos personas sean o no de
igual o de distinto sexo. Y la respuesta aparece simple: es que hay una historia humana que
ha tendido a discriminar al diferente entendiendo a aquel que no se ajusta al modelo
establecido por las mayorías. Y es que las mayorías necesitan mucho nivel de conciencia
para aceptar la inclusión de las minorías.
Por eso, en esta ley hemos querido que no sea la decisión jurídica de la norma sólo
para beneficiar a una parte de la sociedad, sino que sea inclusiva y que ofrezca una opción
más de vínculo a las parejas heterosexuales que por distintas razones personales, les sea
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 413

más conveniente registrar su unión que la simple convivencia en concubinato o la compleja


trama del matrimonio civil. Es decir: pensamos en una norma de inclusión porque incluir es
la manera de dar dignidad, así como exlcluir es echar al margen.
Es entonces ésta una norma en el marco de las política de no discriminación.
Nuestra Constitución contiene un sólido plexo antidiscriminatorio. Lo ponemos en
juego cada vez que hablamos del cupo femenino, no por ser minoría atento a que no lo
somos en la ciudad demográficamente hablando, sino por historia.
Lo mismo podemos decir respecto de las personas con necesidades diferentes o de
los jóvenes o de los viejos o de los pobres.
Varias son las políticas contradiscriminatorias que tiene nuestra ciudad. Sin
embargo, la letra constitucional ni la letra de la norma alcanza para cambiar la historia; sólo
ayuda. Pero para cambiar la historia hace falta además voluntad, estrategias y sensatez.
Porque para excluir basta con menos, basta con el argumento de autoridad de ser mayoría.
Pero para incluir hace falta, además, una pedagogía social de la dignidad humana, hasta que
se destierren, incluso, todos los significantes del lenguaje que tienen connotaciones
peyorativas o disvaliosas.
El proyecto que ponemos a consideración firmado por la mayoría de la Comisión de
Derechos Humanos fue cuidadosamente analizado, palabra por palabra, idea por idea,
precisamente porque sabíamos que estábamos arando en un campo donde cada palabra
remueve siglos de historia humana. Nuestro marco conceptual desde la Comisión de
Derechos Humanos, el Pacto de San José de Costa Rica, en su Artículo 1° y, sobre todo, el
Artículo 24 que dice: “Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen
derecho sin discriminación a igual protección de la ley. Y compromete en su Artículo 2° a
los estados partes a adoptar las medidas legislativas o de otro carácter que fuese necesario
para garantizar tales derechos y libertades.
Esta ley es la medida legislativa en el marco del Pacto de Derechos Humanos de
San José de Costa Rica. Con esta ley, entendemos, que no estamos ni siquiera rozando la
Ley de Matrimonio Civil; tampoco podríamos hacerlo, porque no tendríamos atribuciones
para hacer tal cosa.
Este registro de uniones civiles que se propone es local y sus efectos jurídicos
operarán sólo en nuestra ciudad. Los requisitos para inscribirse son la muestra cabal de que
se pretende darle efectos jurídicos de orden público a la unión estable con vocación de
futuro en común; no a cualquier vínculo circunstancial. Ello explica también las
inhabilidades que se consignan en el artículo respectivo.
Finalmente, desde la práctica, este proyecto resolverá innumerables cuestiones
prácticas, hasta hoy trabadas para muchas personas, por la falta de reconocimiento desde lo
legal del vínculo social entre personas del mismo o de distinto sexo.
Como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y
Antidiscriminación, creo haber interpretado, desde la óptica de nuestra materia específica,
el pensamiento de todos los integrantes de la comisión. Pero me voy a dar un lapso, luego
de haber expresado estos argumentos que fundamentaron el dictamen de mayoría, que yo
también firmo, para hacer algunas consideraciones en cuanto a la fundamentación de mi
voto individual, desde lo personal.
Antes, quiero agradecer particularmente el esfuerzo de los asesores de la comisión,
de su directora, de los organismos no gubernamentales que participaron en el debate, el
VT 55 Pág. 414 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

aporte jurídico de la doctora Medina, de la Universidad de Palermo, de la Universidad de


Buenos Aires y del Colegio Público de Abogados.

- Aplausos en la barra.

Sra. Pierini.- En cuanto a mi postura individual, como abogada y como militante en el


campo de los derechos humanos, comparto todos los fundamentos que he dado con
anterioridad. Pero también voy a ser sincera y voy a decir que hubo un conflicto en mi
conciencia porque soy de un cuadro político de origen cristiano, y porque este proyecto ha
traído conflicto.
En lo político se me planteaban contradicciones. Mi convicción es que el derecho
debe ser creador de conciencia; hay momentos en que los cuadros políticos –si somos
cuadros, y no meros opinadores mediáticos– tenemos que poner coraje para cambiar el
curso de los acontecimientos. Si no, todo habrá de quedar igual y dejaremos que una
indignidad perdure simplemente porque contradecirla tiene costos políticos.
Como cristiana me guío por la luz del Evangelio, por el ejemplo de Cristo. El
Evangelio me enseña que Dios es amor y que no condiciona al amor, mientras sea tal. el
Evangelio me enseña a amar al prójimo sin imponerle condiciones a ese prójimo.
Es más, el buen samaritano detuvo su marcha ante el otro y lo hizo su prójimo, a
partir de que lo incorpora a su amor. Cristo me enseña a incluir, incluyéndose él mismo en
el mundo humano. Se incluyó entre los pobres, al nacer en un pesebre. Se incluyó entre los
prófugos y los emigrantes; entre los rebeldes al poder terreno. Murió torturado y preso entre
ladrones. Cristo me enseña a incluir en el amor a los enfermos, a los débiles, a los
huérfanos. Cristo enseña que amar es incluir.
En mi conciencia puse, en uno de los dos platillos de la balanza, a la enseñanza de la
doctrina de la Iglesia, que es mi Iglesia, a la que pertenezco, que sé que está en contra de
este proyecto explícitamente, y en otro platillo puse mi propia fe.
Decidí correr los riesgos de la fe, porque creo que ésa es una conducta cristiana. En
el Evangelio encuentro la Verdad trascendente y el amor de Cristo, mientras que en la
historia de mi propia Iglesia he visto muchas veces el error humano.
Entonces, por razonamiento jurídico, por convicción progresista, y también desde
mi fe, mi voto individual es afirmativo, y como presidenta de la comisión, dejo a
consideración de todos este proyecto. (Aplausos prolongados).

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el diputado Costanzo.

Sr. Costanzo.- Señor presidente: realmente, hablar y fundamentar un proyecto después de


las palabras que acaba de expresar la diputada Pierini, va a ser muy difícil. Y digo que va a
ser muy difícil, porque evidentemente ella ha realizado una pieza oratoria, que no me
gustaría calificar por temor a equivocarme.
Este proyecto se debatió en la Legislatura a lo largo de más de un año, tanto en la
comisión que preside la diputada Pierini como en seminarios, en los que hubo profundos
debates que se afrontaron en forma conjunta. Sin embargo, en algunas oportunidades,
quizás porque el diablo metió la cola, se intentó desvirtuar la génesis de este proyecto.
Algunos colegas y ciertos medios de difusión plantearon que aprobar esta norma era
como abrir la puerta al futuro casamiento de los homosexuales. Desde ese punto de vista,
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 415

quienes teníamos la intención de tratar este proyecto y de votarlo favorablemente,


aparecíamos como los diablos. Pero, en realidad, no es así.
Como dijo la diputada Pierini, luego de un año de discusiones, se produjo una
modificación profunda del proyecto original, cuidando cada palabra y cada frase, para no
afectar leyes nacionales, y para no tomar facultades que la Legislatura no tenía.
Así se parió este proyecto: con un trabajo muy creativo, y muy pero muy
desgastante, que llevó muchas horas. Aprovecho esta oportunidad para saludar a todos los
asesores de las Comisiones de Derechos Humanos, Asuntos Constitucionales, de
Legislación General y de la propia Comisión de Presupuesto, que se incorporó al final del
tratamiento de este proyecto, porque durante muchas horas discutieron, debatieron y
buscaron la manera para que esta norma llegase a buen puerto.
La verdad, señor presidente, es que cuando discutíamos este proyecto, me hacían
acordar a la década del ‘80 cuando, salvando las distancias, yo escuchaba cuando se
planteaba que el tratamiento de la Ley de Divorcio iba a afectar al matrimonio y a la
familia. Han pasado ya casi más de diez años desde que fue sancionada la Ley de Divorcio
y de los fantasmas que se tiraron sobre esa norma, ninguno se cumplió; parece que los
fantasmas huyeron. Y me parece, sin ser un mago, que los fantasmas que se tiraron sobre
esta futura ley también se van a escapar.
¿Qué estamos haciendo? Simplemente, estamos reconociendo algo que existe,
porque las uniones de hecho entre personas del mismo sexo existen. No reconocerlo sería
hipócrita de nuestra parte. Estamos tratando de no tapar el sol con las manos; estamos
tratando de que se cumpla con la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y, como bien
dijera la diputada Pierini, con el pacto de San José de Costa Rica.
Esta ciudad, que tiene una sociedad progresista –es decir que su pensamiento va
evolucionando con el tiempo–, va a ser la primera ciudad de la Argentina y de
Latinoamérica que reconocerá, por primera vez en la historia, unos pocos derechos de las
personas que tienen el mismo sexo y que conviven.
Nos dicen que existen otras prioridades y que hay hambre en la Argentina. En todas
las sesiones, en todas las reuniones de comisiones y en todos los encuentros donde hay más
de dos diputados se debate y se discute acerca de la situación socioeconómica que hay en
nuestro país. ¿Quién no va a reconocer que este país tiene el 50 por ciento de su población
debajo de la línea de pobreza? ¿Quién no quisiera tener la posibilidad de resolver esa
situación? Entonces, no es que existen otras prioridades que nosotros estemos dejando de
lado para tratar este proyecto. La verdad es que para nosotros la prioridad son los derechos
humanos, dentro de los cuales está combatir la pobreza y el hambre, pero también darle los
derechos que requieren las minorías.
Estamos construyendo el primer paraguas jurídico para personas distintas, que
tienen una sexualidad distinta y que cotidianamente son discriminadas con gestos y con
palabras. Sin ir más lejos, la gente que integra la Comunidad Homosexual Argentina –que
pasó muchas horas aquí– fue discriminada de palabra por algunos otros visitantes de esta
Legislatura. ¿Con qué sentido? ¿Con qué objetivo?
Quiere decir que esta ley está produciendo cambios muy profundos en el
pensamiento de esta sociedad, lo cual me alegra. Me alegra que seamos los primeros en
poner sobre la mesa el debate sobre algo que nos ha inspirado y que, seguramente, va a
servir para que se comience un debate mucho más profundo a lo largo de todo el país. Esto
es lo que debemos rescatar.
VT 55 Pág. 416 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

La verdad es que hoy comenzamos un camino, el camino de empezar a formar una


sociedad más tolerante, fundada en la dignidad de todas las personas, cualquiera sea su
identidad sexual. Debe ser un pilar de la política de Estado, no solamente de esta Ciudad,
sino también de todo el país, construir una democracia mejor, luego de veinte años de
democracia y de tener irresueltas muchas cuestiones sociales que deberíamos haber resuelto
hace mucho tiempo.
Entonces, es imprescindible que exista una auténtica igualdad; no una igualdad de la
boca para afuera, sino una que permita la unión de gente del mismo sexo, y que sea
reconocida por el Estado. Ésta es la primera vez que un Estado hace un reconocimiento de
estos derechos.
Por eso, señor presiente, este proyecto de ley está sustentado en el ejercicio pleno y
efectivo de los derechos humanos y civiles de todos los habitantes de la Ciudad de Buenos
Aires.
Por lo expuesto, propongo al cuerpo que votemos favorablemente el proyecto
adelantando, desde ya, que también cuenta con mi voto favorable.

-Aplausos y manifestaciones en la barra.

Sr. Enríquez.- Pido la palabra.


Señor presidente: voy a iniciar mi discurso tomando en cuenta algo que dijo el
diputado Costanzo.
En primer lugar, me parece inoportuno el tratamiento de este proyecto, porque en
este momento en que los argentinos y, en particular, los vecinos de la Ciudad de Buenos
Aires, tenemos que buscar comunes denominadores para salir de una situación gravísima
desde todo punto de vista, desde distintas voces del pensamiento local surge que estamos en
una sociedad al borde de la disolución nacional.
Por un lado, los argentinos debiéramos buscar grandes denominadores comunes, y
no divisiones y, por el otro, considero que este tema tendría que haber merecido un debate
mucho más intenso y más abierto a la comunidad.
Digo esto, porque en estos días, conocida mi posición por distintos medios de
comunicación, ha llegado una cantidad importante de correos electrónicos apoyando mi
posición y la de otros diputados. Y ésta no es, como se dijo, la voz de la Iglesia Católica; no
vengo a hablar ni desde el Evangelio, ni desde ninguna posición religiosa en particular, sino
que lo hago, en primer término, por el vallado constitucional que tenemos para legislar
acerca de esta cuestión.
Vamos a abordar un tema que es inherente al derecho de familia, porque estamos
procurando regular relaciones que, supuestamente, son análogas a las matrimoniales y,
como surge perfectamente de los artículos 1° y 2° del proyecto, “análogo” no es “idéntico”.
En consecuencia, nos encontramos en el ámbito del derecho de familia, del derecho común,
del derecho privado y, conforme al Artículo 75, inciso 12) de la Constitución Nacional, su
tratamiento corresponde al Congreso federal.
Aquí advertimos la primera valla que puede llegar a producir que se incoen o se
promuevan acciones de inconstitucionalidad. No empece lo expuesto, el argumento de que
el proyecto sólo trata cuestiones de índole local, como los beneficios laborales sobre los
cuales se ha hablado tan profusamente, porque ese argumento es insustancial, a poco que se
repare que ellos derivarían de una situación de familia, cuyo reconocimiento atañe
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 417

exclusivamente al Poder Legislativo federal. Así lo entendió uno de los más destacados
constitucionalistas argentinos, Daniel Sabsay, cuya prédica constante a favor de los
derechos humanos lo pone a cualquier resguardo de ser tildado de reaccionario o que este
tema del vallado constitucional, en el que estoy poniendo énfasis, pueda ser interpretado
como una maniobra dilatoria para oponernos a este asunto.
Resultaría también absolutamente contradictorio que el principio contenido en el
Artículo 14 bis de la Constitución Nacional, que consagra la protección integral de la
familia por parte del Estado, pudiera ser desvirtuado por legislaturas locales.

- Manifestaciones en la barra.

Sr. Enríquez.- Les pido por favor que aprendamos el numen de la democracia que es saber
convivir, respetarnos y tolerarnos recíprocamente. De esta manera, vamos a dar acabado
cumplimiento a lo que prescribe el Artículo 11° de la Constitución local.
En cuanto a la posibilidad de que el proyecto pudiera beneficiar uniones de tipo
heterosexual no formalizadas en matrimonio, quiero decirles que estas situaciones de hecho
tampoco necesitarían una regulación especial, ya que la tienen en múltiples campos, como
por ejemplo, en materia previsional.
Recién el diputado Costanzo hacía alusión a la Ley de Divorcio Vincular. Creo que
las situaciones son distintas. La Ley de Divorcio Vincular evoca necesariamente una unión
estable entre un hombre y una mujer al hablar de su disolución, más allá de que se pueda
compartirlo o no desde el punto de vista religioso de cada uno. Estas situaciones que se dan
en las uniones heterosexuales están protegidas en nuestro derecho por el matrimonio civil,
por el divorcio vincular –que conlleva la posibilidad de contraer un nuevo matrimonio– y,
sobre todo por el concubinato. Primero la jurisprudencia y, después la legislación, le fueron
dando a la figura del concubinato determinadas consecuencias que otorgaban beneficios
para la concubina o el concubino en el caso de que quedaran viudos.
Se ha dicho que desde hace más de cuarenta años, precisamente en 1961, en la
Ciudad de Buenos Aires, a través de la Ordenanza 18.447, se otorgaron derechos sociales a
las parejas de hecho, extendiéndose a la concubina del trabajador comunal fallecido los
beneficios correspondientes a la viuda, pero esto nada tiene que ver con las uniones civiles
que ahora se propician.
Hecha esta primera salvedad de orden constitucional y yendo ya al contenido del
proyecto, advertimos que el mismo constituye un desconocimiento de las leyes naturales
que han organizado la célula fundamental de la sociedad sobre la base de la unión estable
del varón y la mujer.
La humanidad siempre entendió el matrimonio como lo que aparece naturalmente:
la unión de un hombre y una mujer. Las normas reconocieron un dato de la realidad, y no lo
crearon.
Se ha mencionado el Pacto de San José de Costa Rica y la Convención Americana
de Derechos Humanos. Recuerdo que tanto en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en sus artículos 17.2
y 23.1, sólo reconocen derecho al hombre y a la mujer, es decir, no prevén uniones entre
personas del mismo sexo para casarse o fundar una familia.
Resulta obvio, entonces, que los únicos destinatarios de esta propuesta normativa
–no lo disfracemos diciendo que es para los heterosexuales– son las personas
VT 55 Pág. 418 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

homosexuales, a las que desde ya quiero dejar perfectamente aclarado que en ningún
momento existe en mí un propósito de generar algún tipo de discriminación. Muchos de
ellos lo saben perfectamente. En algunos casos lo saben porque somos compañeros de
trabajo en esta Casa, más allá de que escuche algunas voces que expresen lo contrario.
Existiendo entonces el divorcio vincular en nuestro país, resultaría absurdo proponer
una figura jurídica superpuesta con el matrimonio civil que, a mi juicio, podría abrir el
cauce peligroso para facilitar ciertas situaciones bajo el ropaje de elementos tan subjetivos
y azarosos como probar relación afectiva y estable de dos personas. Creo que la dificultad
probatoria surge a todas luces. Y podría darse el caso de constitución de uniones fraguadas
para conculcar o desbaratar legítimos derechos inherentes a las relaciones de familia o de
terceros u obtener sus integrantes de derecho que quizás legítimamente no le corresponde.
Pero, en este punto, no quiero ahondar en detalles, porque sé que otros diputados
van a abordar la cuestión con mucha más enjundia y más profundidad que lo que vengo
señalando.
Por lo tanto, quiero ser muy preciso en este tema y puntualizar que no existe en la
normativa hoy vigente, más allá de lo que han señalados algunos diputados preopinantes,
alguna desprotección para las uniones de personas del mismo o de distinto sexo, porque en
el caso de personas de distinto sexo ya lo he aclarado con bastante detenimiento; y, en el
caso de personas del mismo sexo, nuestro Derecho prevé las sociedades, distintos tipos
societarios y hasta las sociedades de hecho, los condominios, los seguros de vida, de retiro,
de pensión y hasta las normas inherentes al derecho sucesorio en cuanto a la facultad de
otorgar testamento, sea ológrafo o público. En este sentido, por supuesto, sin afectar la
legitimidad de los derechos que corresponden a los herederos forzosos, por lo cual
entendemos que este proyecto no busca equiparar a las parejas homosexuales con aquellas
que no lo son, sino exactamente privilegiarlas.
Y, en esta dirección, quiero manifestar que de ningún modo –y vuelvo a insistir
sobre el tema– lo expuesto significa alentar ninguna forma discriminatoria basada en la
orientación sexual, porque el plan de vida de cada uno y los aspectos reservados a la esfera
de la intimidad de las personas, está protegida –como bien lo señalaba la diputada Pierini–
por el Artículo 19 de la Constitución Nacional, cuando refiere que “Las acciones privadas
de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a
un tercero, están sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados”.
Pero una cosa es respetar una preferencia, un modo de vida, y a esa preferencia o a
ese modo de vida asignarles determinadas consecuencias jurídicas que fueron elaboradas a
lo largo de infinidad de generaciones para otro tipo de relaciones.
Creo que con este instituto que se está aprobando, se va a producir la
desnaturalización de una institución que nuestra cultura sólo entiende que está basada en el
vínculo entre un hombre y una mujer. Insisto que tal restricción no es, en modo alguno, una
discriminación arbitraria, ni pretende interferir en los planes de vida de cada persona que,
como ya lo dije anteriormente, se encuentran protegidos por el Artículo 19 de la
Constitución Federal.
Quiero terminar ni alocución señalando que aquí se ha hablado –no pensaba
hacerlo– de la religión, porque creo que para comprender las verdades que según mi
entender he señalado, no hace falta adscribir a religión alguna. Pero como se habló de la fe
cristiana y de la Iglesia Católica, en ese sentido, quiero señalar que la Iglesia no ha hecho
lobby –y hoy más de un diputado lo comentaba– en ningún sentido. Pero quiero señalar
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 419

porque me parece oportuno recordar que el Consejo Pontificio para la Familia y la


Comisión Pontificia para América Latina expresó, en un documento emitido recientemente
–el 12 de octubre de 2002–, su preocupación frente a las uniones de hecho en términos
elocuentes al señalar:...

Sr. Presidente (Caram).- Diputado Enríquez: le restan dos minutos a su tiempo.

Sr. Enríquez.- “Nos aflige profundamente la pretensión de dar un reconocimiento legal con
los efectos jurídicos que la tradición de los pueblos sólo reconocía al matrimonio, un bien
eminentemente público, a las llamadas uniones de hecho en sus diversas versiones y etapas.
Es aún mayor nuestra inquietud cuando tal pretensión se refiere a personas del mismo sexo.
Es inadmisible que se quiera hacer pasar como una unión legítima, e incluso como
matrimonio, a las uniones de homosexuales y lesbianas hasta con el pretendido derecho de
adoptar niños; implícita e explícitamente se presentan como alternativas a la familia.
Reconocer otro tipo de uniones y equipararlas a la familia es discriminarla y atentar contra
ella”. Evidentemente, si discriminamos atentamos contra la familia y estaríamos violando el
Artículo 14 bis de la Constitución Nacional.
Por tanto, el afán de equiparar lo que es esencialmente diferente, lleva a
contradicciones difíciles de sustentar. El proyecto establece que una de las formas
propuestas para disolver esta novedosa unión civil es el matrimonio, con lo cual la
institución que es célula y base de la sociedad, concebida como la estructura natural que
posibilita la perpetuación de la especie, es equiparada a modalidades de convivencia que de
ninguna manera le son asimilables.
Por estas consideraciones, señor presidente, y porque además estoy absolutamente
persuadido con que el fin de este proyecto es sin duda contrario a la moral pública –no
entendida desde el punto de vista religioso, sino como la moral media de la sociedad en
cada momento histórico–, voy a solicitar el archivo de este expediente, conforme lo
expresado en mi despacho en minoría.

- Aplausos y manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor.


Tiene la palabra el diputado Caeiro.

Sr. Caeiro.- Señor presidente: vengo a fundamentar el despacho de minoría que presenté
por entender que tanto el proyecto original, como el despacho firmado por cuatro
comisiones, adolecen del mismo vicio: todos pretenden que este Cuerpo apruebe una norma
en la cual no tenemos competencia.
El proyecto original determinaba en su Artículo 1°, que a partir de la sanción de esta
ley se garantizaba la igualdad de derechos y de oportunidades para todas las personas sin
distinción de su orientación sexual. Esta garantía ya encuentra eco suficiente en el Artículo
11 de la Constitución de la Ciudad, donde se reconoce y garantiza el derecho a ser
diferente, no admitiéndose discriminaciones por razones o con pretexto de orientación
sexual.
Tanto en el proyecto original como en el despacho elaborado, se indica que la unión
civil estará conformada por dos personas de igual o distinto sexo. Las personas de distinto
VT 55 Pág. 420 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

sexo ya tienen regulada su situación; para el caso del matrimonio, a partir de la Ley 23.515
incorporada al Código Civil, y en cuanto a las parejas que no se casan y viven en
concubinato, la doctrina y jurisprudencia nacional les reconoció sus derechos, que se
encuentran avalados por actas de convivencia emitidas por funcionarios públicos. Además,
la Ley de Contratos de Trabajo le otorga derechos por su situación no formalizada en
matrimonio. Por eso, para personas de distinto sexo, esta ley no les reconoce ningún
derecho que hoy ya no tengan.
El proyecto fue presentado e impulsado por un sector de la sociedad que busca un
reconocimiento a su situación particular. Por ello, hablar de relaciones de dos personas de
distinto sexo, es por lo pronto una tibieza que no comprendo ni comparto.
Esta ley pretende reconocer la unión de dos personas ya fuesen del mismo o de
distinto sexo. Está creando una nueva figura civil, otorgando a las relaciones entre dos
personas que conviven en forma estable y afectiva y que celebran su unión inscribiéndose
en un registro. Lo que se está sancionando es un estatus jurídico diferente que hoy la ley
nacional no contempla. Este Cuerpo no se encuentra facultado para dictar una ley creando
un estatus jurídico distinto al que contempla la ley nacional. Así lo establece el Artículo 75,
inciso 12) de la Constitución Nacional: “El Congreso Nacional dicta el Código Civil”. Y el
Artículo 126 de dicha norma establece: “Las provincias no ejercen el poder delegado de la
Nación”. Y no pueden dictar el Código Civil. De la lectura de todo el despacho que se
pretende sancionar, encontramos una similitud con la Ley de Matrimonio Civil, lo que me
lleva a concluir que lo que se busca es crear una figura jurídica nueva. Y repito, esto es algo
para lo cual no tenemos competencia.
La ley dice que sus integrantes tendrán, en cuanto a sus derechos, un tratamiento
similar al de los cónyuges. No se puede otorgar igual trato a quienes no gozan de las
mismas condiciones o status jurídico. Nos encontraremos frente a una sucesión
interminable de conflictos de derechos: frente al reclamo de un pariente por un derecho que
sostiene un integrante de la unión civil, ¿quien tendría mejor derecho? Por otra parte,
entiendo que la sanción desde esta Legislatura, estaría generando en muchas personas una
expectativa en cuanto a derechos, que esta ley no les otorga.
Por todo lo expuesto, entiendo que lo correcto para la solución de esta problemática
sería que esta noche votásemos una declaración solicitando al Poder Ejecutivo que
interceda ante el Congreso de la Nación, para que este estudie la factibilidad de sancionar
una ley referida a la temática de las uniones civiles.
Por lo aquí expuesto, adelanto mi voto negativo a este proyecto de mayoría.

- Aplausos y manifestaciones en la barra.

Sr. Latendorf.- Pido la palabra.


Señor presidente: después de más de dos años de estar en esta Legislatura, me
parece que esta noche es la mejor de mi vida parlamentaria, porque me siento
profundamente emocionado por la circunstancia de que nos vamos a colocar al frente de
toda Latinoamérica en una actitud de comprensión humana y de reconocimiento de las
diferencias y también de la construcción de un instrumento que merecían homosexuales y
lesbianas en la Ciudad de Buenos Aires.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 421

Yo me he propuesto que las discusiones sean producto de una actitud respetuosa. No


voy a agregar factores que creen tensión y me alegra que el diputado preopinante haya
recurrido a lo que nos está prohibido a muchos diputados, es decir a traer nuestra barra
propia. Nos está prohibido porque se han tomado una serie de determinaciones para el uso
de una tarjeta que nos permite, a cada diputado, traer a un solo invitado. Sin embargo, creo
que aquí está toda la segunda sección completa, lo que significa que ha entrado más que un
invitado por diputado.
He planteado una observación que se refiere, fundamentalmente, a los dos
despachos de minoría. Es decir, efectúo una crítica a esos dos despachos de minoría. Me
refiero a los despachos de los diputados Enríquez y Caeiro, que acaba de hablar.
En los fundamentos de mi observación digo que apoyo en todos sus términos el
despacho de mayoría 2604, que ateniéndose al Artículo 145 fue despachado en minoría por
las comisiones de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, de Asuntos
Constitucionales, de Legislación General y del Trabajo y de Presupuesto.
Mi observación se refiere al despacho en minoría presentado por el diputado
Enríquez. El despacho a que aludo es peligrosamente discriminador. Mucho se ha hablado
del mismo, ha sido motivo de análisis mediático y de repudio de cantidad de gente que
entiende que debe existir igualdad de oportunidades, garantías y justicia para todos. No es
cierto que la enorme mayoría de la gente no admitiría el carácter matrimonial de una unión
homosexual.
El despacho trata a la presente ley como inoportuna cuando sabemos que es
necesaria. Se dice que no tiene que ver con el incendio que vive nuestra Argentina. Quienes
ponen voces de alarma son aquellos que la incendiaron: los militares y los políticos que
hablan por ellos, junto a la Iglesia cómplice. Los mismos que asesinaban por
revolucionarios y también asesinaban por diferentes, y discriminaban a cuanto homosexual
se pusiera a su frente.
Hoy, los métodos son otros, pero la discriminación sigue estando a la orden del día.
Las lesbianas y homosexuales viven relegados, guardados en el placard. Desde esta
Legislatura tenemos que posibilitar que todos los ciudadanos reciban los beneficios,
obligaciones y derechos de aquellos que figuran en la cuestionada ley.
Y no me basta con que alguien me diga “yo tengo un amigo homosexual”, porque
me hace recordar a aquellos antisemitas que dicen “yo tengo un amigo judío, y hasta le doy
la mano de cuando en cuando”.
No estamos hablando de un proyecto sofisticado e idealista. No se trata de
“postergar los aspectos más particulares de las ideas de cada uno a fin de no fomentar
divisiones”. Nos referimos a un proyecto absolutamente material: hay ciudadanos y
ciudadanas que están fuera del sistema sólo por su orientación sexual.
Considero nefasto apelar a la Asamblea Episcopal de América que, obviamente,
“encuentra inadmisible que se quiera hacer pasar como una unión legítima, e incluso como
matrimonio, las uniones de homosexuales y lesbianas”. Y para información de quien
suscribe dicho proyecto, “la humanidad no siempre entendió al matrimonio como lo que
aparece naturalmente: la unión de un hombre y una mujer”. No hay nada natural en ello;
hay cuestiones culturales; no hay cuestiones contra natura.
Es inadmisible decir que este proyecto “es inoportuno, inconstitucional,
inconveniente y ajeno por completo a nuestra tradición jurídica, a nuestra conformación
VT 55 Pág. 422 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

cultural e histórica y a los sentimientos y valores de la gran mayoría de la población, a la


que se sorprende con creaciones de laboratorio”.
Se han hecho las consultas pertinentes. No quepa duda de eso. Pero de algo debe
quedar menos duda: no existe nuestra conformación cultural histórica; eso también es una
construcción arbitraria, como aquella de que los argentinos “somos derechos y humanos”.
Para serlo, debemos demostrarlo. Esta ley va en ese sentido.
Finalmente, estamos viviendo un momento histórico en la historia de esta
Legislatura, que debemos construir de aquí hacia adelante. Personalmente, tengo más ideas
de las que desarrolla este proyecto y que, por supuesto, están referidas al orden nacional.
Espero que del mismo modo que somos pioneros en América Latina con respecto a
lo que estamos tratando en el día de hoy, lo seamos el día de mañana en el orden nacional,
que permita la adopción por estas parejas del mismo sexo, que incluya el matrimonio entre
personas del mismo sexo y que nos coloquemos a la par de la marcha de la humanidad.
Queridos integrantes de las distintas organizaciones de homosexuales y lesbianas:
sean bienvenidos a la legalidad y los saludo con amor a todos ustedes. (Aplausos y
manifestaciones en la sala).

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el diputado Bellomo.

Sr. Bellomo.- Señor presidente: hace más un año, los señores Cigliuti y Rapisardi
presentaron un proyecto, que es el que está en tratamiento con algunas modificaciones, que
tuve el honor de hacer propio junto con otros diputados a fin de darle estado parlamentario,
para que fuera tratado como lo hacemos en este momento.
Quiero manifestar también que hablo en nombre personal y en representación del
bloque de Frente Grande, que fija su posición concretamente a favor del proyecto en
tratamiento.

- Aplausos y manifestaciones en la barra.

Sr. Bellomo.- Luego de más de un año de debate en las cuatro comisiones por las que ha
pasado este proyecto, ahora, se halla en este recinto para ser sin duda aprobado el despacho
que proporcionará un marco de reconocimiento legal a las uniones de hecho.
Dicho de esta manera, parecería ser que la presente ley no daría lugar a ningún tipo
de controversia ni discusiones respecto del fondo de la cuestión. Pero sucede que en este
caso, dicho reconocimiento se hace extensivo a las parejas homosexuales.
Es imposible negar que algunos sectores de nuestra sociedad se caracterizan por
actitudes discriminatorias y por su intolerancia.
Este dispositivo discriminatorio no hace más que negar una realidad existente, que
puede agradar o no, pero que a esta altura de la historia de la humanidad es imposible
mantener oculta y a su vez resulta una injusticia hacerlo.
Mucho se ha repetido que esta ley privilegia a los homosexuales. Recién lo
acabamos de escuchar. Evidentemente, aquellos que sostienen este argumento no conocen
hacia dónde apunta, ya que incluye en sus beneficios a las parejas de hecho heterosexuales;
pues si así no fuere, estaríamos discriminando a la inversa.
Considero necesario recordar que en nuestra Ciudad el derecho a la no
discriminación por orientación sexual se encuentra contemplado en el Artículo 11 de la
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 423

Constitución; y muchos constituyentes ocupan bancas en este pleno, por lo cual con esta
norma sólo estamos efectivizando aquello que la Carta Magna reconoce.
No hacer efectivos los derechos de nuestros ciudadanos constituye una omisión
legislativa, una negación a los preceptos programáticos por los cuales juramos al asumir
como legisladores.
En el ámbito nacional, leyes como la 23.514, de no discriminación, en el segundo
párrafo de su Artículo 1° versa: “Se consideran particularmente los actos u omisiones
discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad,
ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o
caracteres físicos”.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, a la cual nuestro país adhiere,
en la Ley 23.054, Pacto San José de Costa Rica, en su Artículo 24 dice: “Todas las personas
son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen el derecho, sin discriminación, a igual
protección de la ley”. Y en su Artículo 2° compromete a todos los estados parte a adoptar
las medidas legislativas o de otro carácter que fueran necesarias para garantizar tales
derechos y libertades.
Con relación a otras provincias de nuestro país, existe un antecedente en la
provincia de Río Negro: la Ley 3.055, de Derechos y Garantías, en su Articulo 1° reza:
“Reconócese a la orientación sexual como derecho innato de las personas implícito en la
constitución provincial, cada vez que la misma garantiza la igualdad de derechos de la
mujer y del varón”.
Este reconocimiento de derechos y beneficios también cuenta con antecedentes en el
ámbito internacional, ya que numerosos países han legislado con la finalidad de proteger a
las minorías sexuales contra la discriminación en puestos de empleo, vivienda y acceso a la
salud.
Con todos estos antecedentes, y siendo nuestra propia constitución pionera en
garantizar el derecho de las personas, no admitiendo discriminación por razones de
orientación sexual, resulta una hipocresía intentar poner palos a una rueda que, por más que
se intente frenarla, seguirá rodando, más allá de estas hipocresías.
Esta sencilla ley propone que quienes quieran constituir una unión civil deberán
cumplir con algunos requisitos y, una vez aceptados, otorgará derechos tales como el acceso
a los beneficios acordados para todos los empleados del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires, pero sólo de ella.
No escapa a nuestro conocimiento que esta Legislatura no puede ni debe hacer
propias competencias que le pertenecen a la órbita nacional. Acá se ha sostenido que la
norma que estamos por aprobar es de carácter inconstitucional porque invade competencias
delegadas a la Nación. Se ha dicho que trata de modificar el estatuto matrimonial; el
derecho de familia.
En ese sentido, puedo alegar que hay pronunciamientos muy claros del Colegio
Público de Abogados, no sobre la aprobación o rechazo de la ley, sino sobre su
constitucionalidad, lo mismo que de la Universidad de Buenos Aires, a través de la Facultad
de Derecho y, lo mismo de la Universidad de Palermo, que claramente han manifestado que
con respeto esta ley, se puede estar a favor o en contra pero que, bajo ningún concepto,
afecta la constitucionalidad.
Modestamente, puedo aportar, con mis 40 años de ejercicio de la profesión de
abogado, dedicado al derecho de familia, que esta ley en absoluto tiende a modificar la
VT 55 Pág. 424 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

situación del matrimonio legislado por nuestro Código Civil, más las reformas posteriores
que se han implementado
Quiere decir que existe absoluta constitucionalidad por parte de esta Legislatura
para sancionar esta ley, y que las argumentaciones en tal sentido obedecen casualmente a
quienes se anteponen –o, mejor dicho, se oponen– al carácter de unión de los sectores
homosexuales.
Entonces, el argumento que se ha privilegiado para esta oposición es tildar de
inconstitucional la ley que estamos tratando en este momento. Yo creo que realmente habría
que buscar –si se puede, y si quieren– mejores argumentaciones, porque éstas realmente no
son las más efectivas, y no son reales.
Con relación al falso argumento de inconstitucionalidad –repito–, se han
pronunciado ya diversas instituciones muy prestigiosas del país. Por mi parte, tengo la
certeza absoluta de que del articulado de la ley no surge en ningún momento colisión con
las normas que regulan el matrimonio civil.
Además, en el debate hemos discutido –y es voluntad de los legisladores– la
posibilidad de abordar temas que se encuentran claramente instituidos en el Código Civil.
Surge en forma palmaria que los que se intentan reglar son temas ambiciosos de tipo social
en el ámbito de la ciudad.
Señor presidente: para concluir, sólo me resta decir que, como en otros tantos temas
que hoy se han discutido, es hora de sincerarnos y de llamar a las cosas por su nombre. Es
hora de terminar de ampararnos en argumentos carentes de fundamentos.
A su vez, quiero concluir esta exposición repitiendo el primer párrafo de los
considerandos del dictamen en tratamiento, al cual adhiero en forma total y absoluta:
“Formar una sociedad tolerante, fundada en la dignidad de todas las personas, cualquiera
sea su identidad sexual, debe ser uno de los pilares de la política del Estado.”. (Aplausos).

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el diputado Rodríguez.

Sr. Rodríguez.- Señor presidente: “Todas las personas tienen idéntica dignidad y son
iguales ante la ley.
“Se reconoce y garantiza el derecho a ser diferente, no admitiéndose
discriminaciones que tiendan a la segregación por razones o con pretexto de raza, etnia,
género, orientación sexual, edad, religión, ideología, opinión, nacionalidad, caracteres
físicos, condición psicofísica, social, económica o cualquier circunstancia que implique
distinción, exclusión, restricción o menoscabo.” Acabo de leer la magnífica redacción del
Artículo 11 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.
Sobre la base de ese artículo, la iniciativa de la Comunidad Homosexual Argentina –
tal como dijo el diputado Bellomo– fue tomada por un conjunto de diputados, que ahora
estamos discutiendo esta ley.
El debate disparado reconoció efectos a las uniones homosexuales, y abrió dos
caminos de impugnaciones a la iniciativa: la existencia de competencia constitucional de la
Legislatura para regular sobre estos aspectos, por un lado, y la legitimidad de equiparar los
derechos de las parejas homosexuales con los de las heterosexuales, por el otro.
En la fundamentación de los derechos humanos, comparto absolutamente el
discurso de Alicia Pierini. No voy a ser reiterativo: tomo como propios los discursos de los
diputados Costanzo, Latendorf y Bellomo.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 425

Sin embargo, tengo que reconocer que tardíamente llegaron argumentos a esta
Legislatura; llegaron a mi despacho, y tengo la obligación de discutirlos.
Dice un dictamen que se autotitula científico de la Universidad Católica Argentina
que la homosexualidad es un problema que debe ser tratado desde el punto de vista médico,
como una enfermedad. Este informe emite opinión respecto de que existen preferencias
sexuales que se apartan del orden natural. El orden natural está planteado entre comillas.
Es científicamente equivocada una conceptualización en este sentido, ya que desde
la ciencia psiquiátrica, la psicológica y la médica se ha planteado una conclusión
indubitable: la heterosexualidad parece ser una condición mayoritaria de la sexualidad y la
homosexualidad parece ser una cuestión minoritaria, pero ambas son condiciones de la
sexualidad que se deben ejercer en libertad.
Si estamos discutiendo cómo y de qué manera ejercer la sexualidad, que como
derecho debe ser garantizada, ¿cómo podríamos no fijar caminos para establecer esos
derechos como reglamentación legal, dentro de lo que estamos discutiendo?
Se sostuvo, por ejemplo, que la Ley de Matrimonio Civil o que el matrimonio es
una institución de siglos. En la Argentina no; es una institución que lleva poco más de un
siglo.
¿Qué es el derecho? El reconocimiento de las conductas humanas. ¿Cuáles son las
conductas humanas que se deben regular? Cuando esas conductas interfieren, llega el
derecho para regular. ¿Por qué se debe regular esto? Por el tema esencial de que hay una
discriminación. De la misma manera que la sociedad discrimina por la distribución del
ingreso y por el color de piel, también se discrimina por la orientación sexual. Y éste es un
dato que no debe ser omitido.
No es irrelevante regular derechos para quienes tienen una convivencia de hecho,
sean del sexo que fueran, puntualiza la doctora Graciela Medina en un reportaje que figura
en Página/12. La mitad de un juicio por concubinato –con todo lo que significa en dinero,
tiempo y desgaste– implica demostrar el concubinato.
Con este registro para las parejas, sean heterosexuales u homosexuales, estamos
facilitando la concreción de una prueba que genera derechos, y genera los pobres y
específicos derechos que se otorgan en la Ciudad de Buenos Aires; pero también implica un
camino de apertura para plantear, sin prejuicios, transformar la realidad. Creo que éste es un
dato muy importante.
Comenzamos por un pequeño paso de reconocimiento de derechos, para luego
seguir avanzando. La Legislatura no puede establecer obligaciones en el derecho de familia,
pero la familia está regulada por el Código Civil, que establece derechos y obligaciones.
Nosotros, como Legislatura, también estamos regulando una familia; una familia que no es
la del matrimonio civil, que es la de una pareja estable homosexual o heterosexual, a la que
se le da los derechos que la ciudad otorga a los concubinos. Esto es muy importante para
aquellos que son concubinos, porque al inscribir su relación no tendrán que probarla con
posterioridad y plantearse el tema que repetí como ejemplo: un extraordinario amigo vivió
30 años con una pareja homosexual, su pareja estaba internada con SIDA en el hospital
Fernández y fue a pedir información a la sala de terapia intensiva cuando se moría. Le
negaron información. Si una ley valiera tan sólo para que personas en igual situación
tuvieran ese derecho a la información, la ley valdría por lo que estamos votando.
(Aplausos)
VT 55 Pág. 426 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

No quiero plantear el llamado de algún cuestionamiento a aquellos que quieren


elegir el camino jurídico que estimen conveniente. Lo que estamos haciendo como
legisladores –por eso no concuerdo con el despacho de minoría– es establecer derechos
para el conjunto. Me refiero al despacho de mi amiga Juliana Marino, que está muy bien
trabajado, como todos los que se plantearon acá. Pero creo que al estar referido sólo a los
derechos de parejas homosexuales, hay una discriminación respecto de lo que establece la
Constitución. Esto lo digo con todo respeto; es mi opinión. Además, respeto absolutamente
a quienes plantearon otras opiniones.
En última instancia, qué malo sería que leyes como ésta tuvieran la unanimidad de
la hipocresía. Prefiero la diferencia de la defensa de planteos.
No quiero extenderme más. Le solicito que parte de mi discurso sea insertado en la
versión taquigráfica y les digo que si toman Francia, van a encontrar caminos; si toman
España, van a encontrar caminos de derecho local; si toman jurisprudencia, igualmente van
a encontrar caminos.
Finalmente, quiero decir lo siguiente: para tratar el tema de las uniones civiles, me
pregunto si no es urgente resolver esta cuestión para todas aquellas personas que viven
humilladas y discriminadas sin poder expresar su identidad y sin ningún reconocimiento
jurídico. (Aplausos)

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el diputado Busacca.

Sr. Busacca.- Señor presidente: creo que por dos semanas consecutivas, y no porque antes
no lo haya hecho, la brillante pluma de la diputada Pierini ha producido este despacho que
me parece que es mucho mejor que aquel proyecto original que, por Mesa de Entradas,
elevó la CHA.
No creo que esta cuestión tan específica pueda limitarse a un simple análisis de
cuestiones de puro derecho, y como si nada hubiera que decir acerca de las personas
involucradas en esta problemática.
Desde hace varias décadas estos prójimos nuestros, estos prójimos míos, vienen
siendo discriminados. No soy erudito ni tengo los informes que algunos diputados tienen
respecto de este tema, pero aún así me parece, y me animo a expresar, que hay quienes por
determinadas anormalidades de la naturaleza física –no espiritual– nacieron sin la dotación
orgánica correspondiente a un solo sexo definido. Además, quiero decir que hasta ahora, a
pesar del avance de la ciencia, no se ha podido subsanar este déficit en materia general.
Existen también agresiones inferidas, ya no por obra de la naturaleza sino por otros
individuos, casi siempre del mismo grupo familiar, de amigos o profesionales.
La verdad es que esta suma de argumentos sólo parciales, afirmativos o positivos, lo
único que ha hecho es expulsar a este grupo a un rincón de la sociedad.
Frente a ello, creo que debo y debemos hacer algo. En primer término, debemos
entender el problema. En segundo lugar, debemos promover su comprensión. En tercer
lugar, debemos auxiliar e integrar a la sociedad a este grupo de gente. También debemos
reconocer que cuando hablamos de una víctima siempre existe un victimario.
Creo que el tema es mucho más profundo y me parece, como decía un diputado, que
si nos hubiéramos tomado un poco más de tiempo para debatirlo deberíamos haber invitado
a más instituciones. Sé que se han hecho consultas a muchas y prestigiosas instituciones,
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 427

pero creo que nos faltó el debate. Creo que al sacar un despacho en el apresuramiento de fin
de año va a quedar mucho material en el camino que, esté a favor o en contra, es valioso.
No creo que hoy la comunidad homosexual necesite entrar a esta batalla con
estandartes ideológicos y debatir esta cuestión frente a otros que opinan distinto en los
medios de comunicación. Creo que ésa fue la peor estrategia.
Sin embargo, los que estamos aquí sentados tenemos la obligación no de abordar un
problema –como dice el diputado Latendorf– de homosexuales y lesbianas, sino un
despacho que nos presenta la creación de un registro de uniones civiles. Se trata de un
despacho que, según sus fundamentos, pasó por las comisiones de Presupuesto, de
Derechos Humanos, de Asuntos Constitucionales y de Legislación General, pero que
observo –si bien la diputada Pierini dice que así consta en el despacho que la mayoría de la
Comisión de Derechos Humanos expidió sobre el particular– que no es así respecto de las
otras comisiones.
Señor presidente: hay muchos argumentos, o por lo menos desde mi punto de vista,
tengo muchos argumentos en contra de este proyecto propuesto por la mayoría. Voy a tratar
de sintetizar diciendo que con este proyecto se intenta legalizar las uniones civiles de hecho
cuando, en realidad, el Código Civil no legaliza más que los matrimonios. Se pretende
legislar sobre una cuestión que es competencia nacional sin tener en cuenta que la
Constitución Nacional, en el Artículo 75 inciso 12, legisla sobre esta materia y que ni esta
Legislatura ni las demás legislaturas locales han reservado para sí la facultad de legislar en
materia de fondo. También quiero decirle que este proyecto está avasallando lo que sostiene
el Artículo 953 del Código Civil, el Artículo 19 de la Constitución Nacional y también se
hace referencia al Pacto de San José de Costa Rica. Entonces, me voy a permitir leer, no
una parte del artículo, sino el Artículo 16 de manera completa, porque los abogados
tenemos la deformación profesional de que siempre tomamos la parte que más nos
conviene.
Pero fíjese, señor presidente, que en el inciso tercero dice: “Lo dispuesto en este
artículo no impide la imposición de restricciones legales, y aún la privación del ejercicio
del derecho de asociación a los miembros de la policía”. Y, en el inciso segundo dice: “En
el ejercicio de tal derecho, sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que
sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la
seguridad o del orden público...” y continúa el artículo.
Señor presidente: quiero decir que me parece que acá debemos aportar algunas
soluciones en el marco de la ley. Me hubiera gustado que esta ley, como señalaba el
diputado Caeiro, se hubiera convertido en una declaración. No creo que la ley goce del
prestigio de constitucional. Y, en primer lugar, respecto que los considerandos que se hacen
sobre la homosexualidad, quiero decir que si queremos realmente trabajar en pos de que
esta discriminación no siga, de que esta gente no siga discriminada, creo que habría que
sacar estos términos que invaden la intimidad de las personas, como lo establece el ante
último considerando. Y también me produjo bastante asombro el título del libro de la
doctora Graciela Medina, el libro que me prestó hace unos minutos el diputado Caulier, que
dice lo siguiente: “Los homosexuales y el derecho a contraer matrimonio”.
Creo que estos títulos y estos motes lo único que están haciendo es poner un rótulo
descalificante. Entonces, me parece si queremos empezar a trabajar para este tipo de grupo,
lo que no podemos hacer es, desde estos mismos grupos, promover esos rótulos
descalificantes.
VT 55 Pág. 428 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Observo que en el Artículo 1°, se habla de la “unión conformada libremente por dos
personas con independencia de su orientación, de su sexo u orientación sexual”. Acá
estamos hablando, en el inciso b) de personas que hayan convivido en una relación de
afectividad. Quiero decir que, en este punto, estamos hablando sobre la convivencia
domiciliaria, y esta convivencia domiciliaria implica el libre ejercicio de un derecho natural
de personas capaces, emparentadas o no y que, al margen de los núcleos familiares propios,
optan por un mutuo acompañamiento, con domicilio y gastos compartidos o no. Y, en esta
clasificación, que estoy dando sobre “convivencia domiciliaria”, caben los homosexuales,
pero también podemos hacer referencia a otro grupo de varones y mujeres que,
sencillamente acuerdan convivir. En tales convivientes hay solteros, viudos, casados y hasta
separados. No veo un obstáculo legal para establecer entre sus miembros ciertos beneficios
jurídicos, como el condominio sobre inmuebles, el condominio sobre automotores, u otra
clase de bienes; como tampoco para otorgarse entre sí, con intervención notarial, beneficios
testamentarios, dejando a salvo eventuales derechos de terceros.
Tampoco debe haber tal obstáculo para habilitarse recíprocamente para percibir
haberes, retirar correspondencia y otros trámites de similar jerarquía.
Señor presidente: creo que cuando se habla de la palabra “discriminación”, no se le
da el real sentido, porque si discriminar significa “juzgar odiosamente al prójimo”, quiero
decirle que yo no comparto esa definición y no comparto ese espíritu. Ahora bien: si en
cambio discriminar equivale a distinguir entre situaciones de por sí muy diferentes, por
ende promover alcances legales distintos, entonces, cabe decir que la definición correcta de
discriminación tiene esta segunda acepción y no la primera. No estamos de acuerdo con la
elaboración de esta ley. Es más, no entendemos por qué algunos sectores del oficialismo
van a poner al Jefe de Gobierno en el brete de tener que vetar esta ley porque, a nuestro
criterio, se trata de una norma inconstitucional cuyo efecto local no le permite estar por
encima de una ley nacional.
Y lo que más me llama la atención es que acá no se diga que esta ley solamente
tiene un efecto parcial, precisamente, porque una ley local nunca puede modificar una ley
nacional, como dije anteriormente. Y entonces, no va a tener aplicación la Ley 23.660, de
Obras Sociales; no va a tener aplicación, Registro a los efectos jubilatorios, la Ley 24.241.
Señor presidente: creo que esta ley es violatoria del derecho interno y
discriminatoria. No quiero que se sancione esta ley, porque lo que menos podemos darle a
este grupo es una ley que los diferencie del resto; son tan iguales como nosotros, entonces
tendríamos que encuadrarlo en una norma general y no en una parcial.
Lamento que los diputados que tienen legisladores en el Congreso de la Nación, en
la Cámara de Diputados y de Senadores, no hayan previsto presentar esta norma, porque
ése es el lugar en donde tiene que ser debatida e impulsada.
Aparentemente parecería que a la actual conformación de la Legislatura le resulta
más fácil aprobar rápidamente esta norma. Pero le quiero decir, para ir terminando, por su
intermedio, señor presidente, al diputado Costanzo, que no me gusta tapar con la mano el
sol. Pero me parece que es más grave si con esas manos se tapa el texto de la Constitución.

- Aplausos y manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 429

Continúa en el uso de la palabra el diputado Busacca. Le informo que le quedan dos


minutos.

Sr. Busacca.- Señor presidente: si le parece bien, como sé que hay más de veinte diputados
anotados, voy a incorporar a la Versión Taquigráfica los fundamentos jurídicos específicos
del voto, que adelanto que va a ser negativo. Se trata de fundamentos jurídicos nacionales e
internacionales. A su vez, tengo en mi poder una carpeta con documentación que demuestra
lo que acontece no solamente en algunos países de Europa, sino también de Latinoamérica
–creo que esto puede enriquecer si leen las versiones taquigráficas– y también, quiero
incorporar la jurisprudencia.
Señor presidente: antes de terminar, quiero decir que voy a votar en general en
forma negativa esta ley. Y en particular voy a proponer algunas reformas, porque entiendo
que la norma propuesta no es del todo acertada y cuando llegue el momento de la votación,
señor presidente, voy a pedir que se haga en forma nominal. (Aplausos).

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Cortina.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero decir que cuando esta iniciativa fue acercada y presentada a
esta Legislatura por la Comunidad Homosexual Argentina, fue levantada y tomada
rápidamente como suya por el diputado Bellomo y desde un primer momento, los cuatro
integrantes del bloque del Partido Socialista acompañamos esta iniciativa.
Por eso es que voy a tratar de ser lo más sintético posible, señor presidente.
Estamos convencidos de que la unión civil se constituye en un mecanismo eficaz y
reparador respecto de la actual discriminación legal y sexual que sufren las parejas que
tienen el mismo sexo. En otras palabras, además de la discriminación cultural a la que
muchas veces se los somete, tienen la imposibilidad de resguardar sus vínculos materiales y
afectivos bajo la tutela del estado, y eso los convierte, sin lugar a dudas, en ciudadanos de
segunda categoría.
En los últimos años, señor presidente, la homosexualidad ha alcanzado estatuto
pleno de visibilidad social. Sin embargo, penden sobre aquellos que construyen vínculos
por mutua elección sexual y afectiva con personas del mismo sexo, injusticias manifiestas.
Excluir, señor presidente, a los homosexuales en sus relaciones de pareja de los
beneficios de que gozan ciudadanos heterosexuales es, sin duda, un acto flagrante de
discriminación.
La noción de familia y la de vínculo amoroso se ha ido transformando con el paso
del tiempo. Por eso, desde nuestra perspectiva, alentamos la sanción de la unión civil
porque entendemos que lo que debe predominar a la hora de discutir este tipo de temas es el
deseo de la unión, es el deseo del amor entre las partes y el anhelo por construir un vínculo
afectivo, duradero y estable.
Estoy convencido que, así como un hombre y una mujer forman una familia, dos
hombres, o bien, dos mujeres que traban, en su adultez –plenamente concientes de sus
actos– vínculos amorosos, vínculos unitivos y permanentes, también son una familia.
(Aplausos).
Los socialistas apostamos a una profunda ampliación del actual modelo de
relaciones afectivas y sexuales entre las personas que están basadas en la concepción
VT 55 Pág. 430 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

tradicional de la familia y que excluyen a aquellas opciones sexuales diferentes a las


heterosexuales. No sólo se trata este asunto que estamos tratando hoy aquí, en esta
Legislatura, de un asunto políticamente correcto, sino que se trata de legislar sobre la
realidad y de dar un marco legal que, respetando la diversidad, posibilite y asegure
beneficios sociales y patrimoniales a quienes conforman parejas homosexuales.
Rechazar unión civil es sin dudas un acto de discriminación y de homofobia. Hay
muchos miles de parejas lésbico-gays que han estado juntas durante años, que se cuidan
mutuamente, que se apoyan, que se aman, que viven igual que cualquier otra familia y, sin
embargo, la ley, el Estado, no las reconoce como parejas, no las reconoce como familias, ya
sea mientras vivan juntos o bien cuando alguno muere, como el ejemplo que daba el
diputado Rodríguez.
Por lo tanto, señor presidente, no se puede ni se debe sostener por más tiempo el
hecho anacrónico de discriminar a dos hombres o a dos mujeres por algo que es tan loable,
por algo que es tan fabulosamente humano, como es el amarse el uno al otro. (Aplausos).
Si dos personas se aman, señor presidente, y son felices, entonces están honrando la
vida. ¿Desde qué absurda moral se condena a la homosexualidad y por consiguiente se
obstaculiza este tipo de leyes? Le voy a decir una cosa: lo inmoral no es ser gay o lesbiana;
lo inmoral es negarle a los gays y lesbianas la plenitud de derechos y la posibilidad efectiva
de amar sin ser condenados a una ciudadanía de segunda. (Aplausos).
Por eso, señor presidente, sepamos vivir democráticamente, no imponiendo nuestro
marco ideológico valorativo a los demás, y refundemos una ciudad, refundemos un país en
donde nadie sea criticado, en donde nadie sea estigmatizado, en donde nadie sea rechazado
por afirmar su identidad.
De este modo, y en nombre del bloque del Partido Socialista, adelante el voto
favorable a esta ley que estamos tratando. (Aplausos).

Sr. De Estrada.- Pido la palabra.


Señor presidente: evidentemente, no voy a hablar para el aplauso, porque a pesar de
la queja del diputado Latendorf, me da la impresión que la mayoría del público está muy
definido en un sentido. Es conocida, porque la he hecho pública, mi posición absolutamente
contraria a este proyecto. (Aplausos).
En primer lugar, quiero decir que esta Legislatura incursiona una vez más en temas
que no son los problemas de su competencia. Alguna vez he repetido aquí, y la vuelvo a
decir ahora, una frase que dijo Domingo Faustino Sarmiento cuando era concejal –porque
también fue concejal además de presidente, de ministro y de senador– y estaba cansado de
oír a sus colegas que querían arreglar el país y el mundo, y los llamó a la realidad:
“Señores, nuestros problemas son los problemas concretos de la ciudad; los problemas de la
calle, los problemas de la limpieza, los problemas del alumbrado y tantos otros”.
En una ciudad que hoy se cae a pedazos, lo vemos todos los días, creo que nuestros
problemas son esos y no incursionar en temas que no son los nuestros.
Este proyecto de ley que seguramente se va a votar hoy es un proyecto de ley que
dice una cosa y se vende de otro modo. Si leemos el texto del proyecto de ley, veremos que
prácticamente no dice nada, es muy poco. En cambio, la venta de la ley y lo que va a salir
mañana en los titulares de los diarios o pasado mañana si es que no hay tiempo para hacerlo
hoy, es que la Ciudad de Buenos Aires es la primera ciudad de América que ha reconocido
la unión homosexual. (Aplausos y manifestaciones).
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 431

Sr. Presidente (Busacca).- Silencio, por favor.


Continúa en el uso de la palabra el diputado De Estrada.

Sr. De Estrada.- Pero, reitero, lo que reconoce la ley es prácticamente nada. Después
volveré sobre eso.
Ahora, quiero decir que mi oposición a la ley se basa en mis convicciones más
profundas. Tengo una concepción cristiana del hombre y de la sociedad. Mi convicción
cristiana del hombre me lleva a reconocer la dignidad absoluta de todo hombre, sin ningún
tipo de discriminación. Todos los hombres, todas las mujeres, son dignos por igual. Procuro
aplicar eso, por supuesto, en toda mi vida.
Diferente es cuando se trata de la concepción de la sociedad. La concepción
cristiana de la sociedad se basa en la familia y se basa en la familia heterosexual. (Aplausos
y manifestaciones).

Sr. Presidente (Busacca).- Silencio, por favor.


Continúa en el uso de la palabra el diputado De Estrada.

Sr. De Estrada.- Ésa es la concepción cristiana que ha construido esta sociedad en la que
vivimos. A partir de esa concepción, nuestra sociedad ha tenido un avance fundándose
justamente en la familia.
Por supuesto, comprendo que otras personas no piensen lo mismo. Respeto el
derecho de otros o de todos los que quieran a discrepar, pero ésa es mi convicción profunda
y la voy a defender.
Ya no como cristiano sino como político coincido con la misma concepción de lo
que debe ser la organización social, y eso también lo voy a defender.
Esta ley que, insisto, no dice nada, da pie para luchar contra esa concepción porque
a partir de ese título del diario que va a aparecer mañana o pasado va a venir un segundo
avance que es la presión sobre el Congreso Nacional, que es el que tiene competencia para
legislar en este aspecto, para avanzar hacia la modificación de lo que es la familia; y
tampoco estoy de acuerdo con esto.
Si analizamos este proyecto de ley, ¿qué beneficios concretos da?
El único beneficio concreto que da está en un capítulo que habla de los derechos que
dice: “Para el ejercicio de los derechos, obligaciones y beneficios que emanan de toda la
normativa dictada por la ciudad, los integrantes de la Unión Civil tendrán un tratamiento
similar al de los cónyuges”. ¿Qué derechos da la ciudad a los cónyuges? La Ley Nacional, a
través del Código Civil, le da derechos a los cónyuges. No se los da la ciudad, salvo para su
propios empleados, para sus trabajadores.
Y, aún así, eso es muy relativo porque, si habláramos de salario familiar, por
ejemplo, sería un derecho concreto; esto se regula por la legislación nacional. Si
habláramos del derecho de pensión, se regula por la legislación nacional. Sí se puede hablar
del derecho a determinadas licencias, o a alguna otra cosa muy menor en relación a lo que
son normalmente los derechos de los cónyuges. Y para otorgar esos derechos, desde ya que
no hace falta una ley, con todo esto que la rodea, sino que bastaría con una resolución del
Gobierno de la Ciudad.
VT 55 Pág. 432 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Por lo tanto, insisto: esta ley es engañosa. Hace creer que a partir de ahora hay
derechos que no van a existir. Creo que esto debemos tenerlo muy en claro porque esos
derechos, insisto, serán inexistentes.
Señor presidente: aquí se han utilizado muchos argumentos para defender la ley. No
los voy a refutar uno por uno; discrepo con la mayoría. Coincido, en general, con todos los
argumentos que se han expuesto en contra de la ley. Pero lo que quiero señalar es que me
parece que la ciudad de Buenos Aires, por un pretendido progresismo, por un pretendido
modernismo –que no es tal– está incursionando en un tema que realmente afecta a los
cimientos de nuestra sociedad.
Con eso no estoy de acuerdo, y con eso voy a discrepar siempre. Por eso, me
opongo a esta ley, que es engañosa, que es tramposa y, sobre la base de estos dos
calificativos, digo también que es una ley hipócrita. Hace creer una cosa y dice otra.
Esta ley se va a vender de una manera que no coincide con su texto. Pero esa venta
va a permitir que quienes han propiciado esta ley logren su verdadero objetivo, que es ir por
más, en algo que va a afectar a la familia.
Esta ley, de por sí, no afecta a la familia. Prácticamente, no dice nada. Podría
eliminar el “prácticamente”; no dice nada. Pero, a partir de esta ley se va a hacer una
campaña basada en la forma en que se ha vendido esta ley, para afectar los derechos de la
familia, y con eso no estoy de acuerdo.
Por esto, señalo, desde ya, que voy a votar en contra de esta ley.

- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Busacca).- Silencio, por favor.


Tiene la palabra el diputado Echegaray.

Sr. Echegaray.- Señor presidente: en nombre del bloque de Izquierda Unida queremos
expresar nuestra convicción de que vivimos una noche trascendente. Queremos empezar
agradeciendo a César Cigluitti, Flavio Rapisardi y a la doctora Graciela Medina, que fueron
los que dieron el primer gesto de vanguardia, trayendo la ley aquí.
Quiero saludar la acción de la Comisión de Derechos Humanos, de la Comisión de
Derechos Constitucionales y de todos los que trabajaron. Quiero saludar las intervenciones
de los que vienen apoyando el despacho de la mayoría, y expresar nuestra convicción de
que nunca hubo un debate más oportuno.
Estamos en contra del argumento de la inoportunidad. El neoliberalismo no sólo ha
producido crisis económica. También ha producido hambre, miseria, degradación
económica y social. El neoliberalismo es una concepción de dominación integral y ha
producido, por lo tanto, una profunda degradación cultural y un profundo retroceso
democrático. Ha incrementado, no sólo la explotación, sino también la desigualdad, la
injusticia y la discriminación. Ha envilecido esta sociedad, y nos ha envilecido a todos.
Por lo tanto, para luchar contra este flagelo, para reconstruir y transformar nuestra
sociedad, para generar un nuevo proyecto de país, con un nuevo tipo de gobierno, con un
nuevo tipo de poder, para producir los cambios revolucionarios que no se pueden seguir
ignorando en un país, donde no fracasa el neoliberalismo, sino toda su historia de
capitalismo, es necesario producir rupturas culturales. ¡Es necesario dignificarse!
(Aplausos)
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 433

Y esta norma es una ley de ruptura cultural, es una ley de rectificación, y no de


dignificación, porque estamos dignificando a los compañeros gays y lesbianas, no porque
estemos concediendo la dignificación de reconocer la existencia legal de estas parejas, sino
porque, compañeras y compañeros, diputadas y diputados, nos estamos dignificando
nosotros, al salir de la profunda inmoralidad que significa desconocer la existencia de
tamaña realidad. (Aplausos)
Me asusta y tengo miedo cuando hablan de la posibilidad de agredir vallas
constitucionales, y me ponen la espada de Damocles de la declaración de
inconstitucionalidad de la ley por encima del debate. En realidad, hoy estamos en
inconstitucionalidad. Hace unos instantes se leyó aquí el Artículo 11 de la Constitución de
la Ciudad, y lo que hace esta ley es ayudarnos a salir de esa situación de
inconstitucionalidad. (Aplausos)
Se ha hablado de que ésta es una ley que genera divisiones, y no consensos. Estoy
en profundo desacuerdo, y hay datos reales para refutar esa opinión. Se han hecho
encuestas y estadísticas.
Fíjense que una encuesta importante, realizada en el año 2002 por una empresa
autorizada –Mori–, la unión civil cuenta en la Ciudad de Buenos Aires con un apoyo del 48
por ciento, contra un rechazo de sólo 30 por ciento; y en las franjas etareas de la juventud,
esta visión positiva crece hasta el 53 por ciento.
Y esto no sólo pasa en Buenos Aires: sucede también en Córdoba, Santa Fe, e
compañero Manuel Liberal, diputado socialista, una ley que apuntaba al
reconocimiento de las parejas de hecho, que son muchísimas.
Vale decir que el tema que estamos abordando hoy no incluye sólo a parejas
homosexuales, sino que estamos atendiendo el caso de muchísimas parejas de hecho, de los
pobres compañeras y compañeros que no pueden acceder a las protecciones legales que
están dispersas en distintas cuestiones. Esto se dio en distintos ámbitos de la legislación
argentina, en el plano nacional y provincial.
Creo que ésta es una ley general que, además, tiene un gran mérito, dado el gran
aporte que hace a la sociedad. Y nos enorgullecemos de haber sido una pequeña parte de
todo esto, desde Izquierda Unida, y por eso la vamos a apoyar y la vamos a respaldar.
(Aplausos)
Coincido con el diputado De Estrada en su sabiduría. El hambre viene comiendo,
compañeras y compañeros, y seguramente iremos al Congreso Nacional y buscaremos más
reconocimiento. (Aplausos)
No me detengo en el análisis de si estamos agrediendo o invadiendo jurisdicción de
leyes nacionales. Juristas muy prestigiosos aquí dijeron que no lo hacemos porque no
queremos y, como dijo la diputada Pierini, porque no podemos. Se trata de un tema
superfluo; es casi una chicana decir eso.
Sí quiero referirme al tema de la familia, pero no desde el punto de vista jurídico,
defendiendo que los que apoyamos esta ley no queremos agredir el marco legal que tutela a
la familia, que está en el plano nacional. No. Me quiero referir a una cuestión que se ha
pretendido presentar, a la concepción predominante en la actualidad, por la cual se
considera a la familia como una concepción eterna. Señoras diputadas y señores diputados,
señoras y señores del público: el concepto de familia es histórico y está en cambio; hubo
una familia patriarcal y una familia matriarcal. Ahora hay una familia capitalista y
progresivamente habrá cambios hacia distintas formas de reconocimiento de la familia,
VT 55 Pág. 434 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

sobre la base de contratos, donde no pese, fundamentalmente, la asociación económica,


sino donde pese, como dijeron algunos diputados, la comprensión, el amor y la voluntad de
construir en común la convivencia.
Por eso creo que se debe dar respuesta a un tema fundamental, a la cuestión de lo
que es saludable o no saludable, y a la cuestión de lo que es natural y no natural.
Evidentemente, creo que esta ley, entre otras cosas, tiene el gran mérito de hacernos
crecer moralmente, de hacernos crecer en dignidad y también de hacernos crecer un poco
intelectualmente; porque esto de pretender considerar que las relaciones homosexuales y las
parejas homosexuales constituyen relaciones contranatura implica, realmente, una cuestión
ofensiva desde el punto de vista no sólo democrático y de la discriminación, sino que,
además, hiere el nivel de inteligencia de las diputadas, de los diputados y del público aquí
presente. (Aplausos)
Se dice que el matrimonio es una institución con raíces echadas en la naturaleza,
pero yo quiero decir que no podemos diferenciar moralmente a las relaciones
heterosexuales de las homosexuales; para nada nos basamos en una naturalidad de las
primeras. La “naturalidad” –entre comillas– de las uniones heterosexuales y el supuesto
carácter contranatural de las homosexuales, a partir de enfoques teológicos y no científicos,
es hora de que, finalmente, sea rebatida. No se puede seguir ignorando o falsificando
descubrimientos de la humanidad, como el psicoanálisis. A Freud lo deberíamos conocer
casi todos; si no queremos reconocer a Freud, reconozcamos, por lo menos, que en los
Estados Unidos –según la ideología de muchos diputados y de mucha gente, debiera ser el
rol de sociedad en la cual nos inspiramos– ya en 1970 se asumió que era imposible calificar
a la homosexualidad como una enfermedad.
La homosexualidad es, como también se dijo acá, parte de la sexualidad. Y si no
queremos acceder a esto por nivel científico, accedamos a través del arte .
Recuerdo en este momento las hermosas páginas de Flaubert en Salambó cuando
relata la situación de los ejércitos mercenarios de Aníbal cercado por las tropas de Cartago
en el que aparece claramente que la estructura básica de esos ejércitos, como la de los
espartanos, era la relación homosexual y las familias homosexuales constituidas entre las
parejas de combatientes.
Si queremos un libro más moderno, leamos Alejandro, de Valerio Máximo
Manfredi, en el que aparece explicado el famoso crimen de Filipo, el padre de Alejandro,
que quizás es el que define toda la trayectoria de Alejandro Magno. Filipo muere producto
de una situación planteada a raíz de una pareja homosexual.
Es decir, que desde el comienzo de los tiempos, existe la homosexualidad, porque es
parte de la condición humana. Lo que estamos haciendo hoy es salir de esta situación
infrahumana de no reconocer y de no proteger legalmente a estas personas. Estamos
accediendo a la condición humana de protegerlos y reconocerlos, al menos en parte, y de
generar este concepto en la sociedad de Buenos Aires, y creo que va a trascender a la
sociedad argentina –y, en buena hora, como se dijo aquí, a la sociedad latinoamericana.
Esto se está haciendo desde una Argentina castigada en el avance del progreso, del
humanismo, de la dignidad y de la democracia, reconociendo esta realidad de la existencia
de la homosexualidad, del transexualismo, de la diferencia de géneros. La idea es legalizar
las uniones de amor y convivencia entre ellos y protegerlos, aunque sea poco, pero
protegerlos sobre la base de la ley. Ahora será poco, pero estoy seguro de que será todo lo
que necesiten en un futuro cercano a partir de ahora.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 435

Por lo expuesto, vamos a apoyar con entusiasmo y convicción este proyecto de ley
que se presenta. (Aplausos)

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra la diputada Talotti.

Sra. Talotti.- Señor presidente: como punto de partida quiero resaltar que no voy a
acompañar el presente proyecto de ley. Esta circunstancia no debe ser interpretada como
una forma de intolerancia o incomprensión de los derechos de las minorías.
Como bien lo establece la Constitución de la ciudad en su Artículo 11, todas las
personas tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley, no admitiéndose discriminación
que tienda a la segregación por razones, entre otras, de orientación sexual.
Lo expuesto tiene lógica concordancia con lo establecido en los artículos 16, 19 y
75, inciso 22) de la Constitución Nacional. Las disposiciones encuentran sus fundamentos
en la aceptación de nuestra sociedad desde su constitución como tal, de una concepción
democrática y republicana, donde el reconocimiento de la dignidad del ser humano
constituye el centro del sistema político.
Creo, con sincera convicción, que dichas normas, en tanto hacen a la esencia del
sistema político argentino no están aquí en cuestión, por lo que no es por allí por donde
debe pasar el análisis del tema.
Dejando de lado la cuestión ya reseñada, y reconociendo el derecho de las personas
a decidir el destino de su vida, entiendo que la creación de la denominada unión civil, en
tanto unión conformada libremente por dos personas con independencia de su sexo y
orientación sexual, que tendrá un tratamiento similar al de los cónyuges, conforme resulta
expresamente en su texto, constituye una materia que no es propia de esta Legislatura y, por
ende, su sanción es inconstitucional.
En lo sustancial, comparto la opinión de aquellos que sostienen que la ley, en tanto
intenta regular relaciones equiparables al matrimonio, incurre en un exceso jurisdiccional
que no debiéramos permitir.
La creación y regulación de la unión civil importa la conformación de una nueva
institución análoga al matrimonio y, en tal sentido, una modificación trascendente al
régimen legal del matrimonio, por lo que su tratamiento debiera ser efectuado a través de
los órganos con competencia para ello: en nuestro país, el Congreso Nacional, conforme el
Artículo 75, inciso 12 de la Constitución Nacional.
Sin perjuicio de considerar que lo ya expuesto autoriza a su rechazo, la creación de
tal institución requeriría, por lo menos, un amplio y extenso debate de la sociedad en su
conjunto que a la fecha no ha sido efectuado, por lo que a ello debiéramos abocarnos.
Estoy convencida de que a través de esta ley se pretende crear una institución nueva
que, en tanto está vinculada a las relaciones de familia, no puede ser objeto de tratamiento
en este recinto.
Por ello, con el convencimiento de que estamos asumiendo roles que no nos
competen, y exclusivamente por las razones expuestas en el presente, es que no voy a
acompañar el proyecto de ley presentado.

- Aplausos en la barra.
- La barra grita: ¡Igualdad! ¡Igualdad!
VT 55 Pág. 436 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Presidente (Busacca).- Silencio, por favor.


Tiene la palabra el diputado Campolongo.

Sr. Campolongo.- Señor presidente: verdaderamente me hubiese gustado que todos, más
descansados, pudiésemos estructurar nuestras posiciones en un tema de mucha complejidad
e importancia, como lo han resaltado muchas voces en este recinto.
Este tema, si lo abordamos desde la coartada de lo jurídico, inevitablemente e
indudablemente, se mete con una de las zonas más complejas del hombre, de la historia, de
la evolución y de la cultura: la sexualidad. Hay ensayistas que han podido dar cuenta de la
evolución de la cultura contando la historia de la sexualidad y de las segregaciones como lo
hicieron a través de la locura. Es decir, contaron la historia de la cultura a través de las
segregaciones y de las discriminaciones. Y este tema, nos guste o no, toca la sexualidad.
Como a otros diputados, también a mi me sucedió tener que enfrentarme con la
encrucijada, que alguna vez mencionamos en el recinto, que existe entre la ética de la
convicción y la ética de la responsabilidad. Y, seguramente, no podemos vaciar una de las
dos éticas para pronunciarnos. Pero de ninguna manera me animaría a decir que solamente
puedo venir a exponer desde las convicciones más profundas de lo personal porque la
misión del legislador no es imponer convicciones personales sino ser capaz de mirar el
conjunto, y aún de legislar y otorgar justicia a una realidad que se muestra evidente
El tema de la homosexualidad y del lesbianismo es una realidad, y me parece justo
que reglemos esa situación; que abramos una puerta a esa situación.
Por supuesto, tuve dilemas frente a estas dos posiciones. Pero les confieso que hubo
un hecho afectivo que me impacto cuando me vinieron a ver miembros de la comunidad
para explicarme el espíritu del proyecto. Y uno de ellos me dijo: “¿Sabés lo que pasa? Se
muere un compañero nuestro y no podemos asistir al velatorio”. Allí es como que encontré
la luz que iluminó mi decisión: más allá de lo jurídico, más allá del debate constitucional,
está el afecto. Y les diría, queridos colegas que ni siquiera me satisface la palabra “afecto”,
ya que me gustaría que pudiéramos utilizar la palabra “amor” y no “afecto” (Aplausos).
El afecto es una ficción y, por ese motivo, no me gusta la posición de los que creen
que el modelo de familia responde a distintos contratos, sino que, por el contrario, me
sorprende quien lo dijo, porque el contrato es una creación de la burguesía y antes que eso
hubo familias en las cuales el vínculo era la solidaridad y no el contrato.
Entonces, me parece que hay que recuperar en primer lugar, el amor y, en segundo
lugar, el amor vinculado con esa solidaridad. Por allí pasa –me parece a mí y en lo que pude
comprender de las personas que me vinieron a ver– la esencia de este proyecto, y considero
que hay que afrontarlo sin hipocresías.
Recuerdo vivamente cuando en la época en la que se discutía el divorcio en la
Argentina, con conocidos personajes de la farándula, quienes sabían de su situación real,
iban y se trepaban a las escalinatas de la Catedral y querían dar sermones de moralidad. Eso
era una hipocresía y había un sistema que lo avalaba, y un sistema y una prensa que lo
transformaba en una situación para ver si se podía de alguna manera manufacturar algún
tipo de opinión pública.
Vengo aquí sin ningún tipo de culpa a apoyar este proyecto; vengo con la absoluta
convicción de que en la homosexualidad hay amor, hay una amor que, probablemente por
ahora –y quizá para siempre– no sea el de la expresión mayoritaria de los pueblos, pero es
una realidad desde el principio de la cultura. Y es una realidad desde el principio de la
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 437

cultura porque, en primer lugar, la sexualidad no fue siempre de la mano con el amor, que
es algo mucho más importante. La sexualidad en muchas etapas de la cultura estaba
relacionada exclusivamente con la procreación y el sentimentalismo; el afecto y el amor
iban por otro lugar y permitían organizaciones sociales y sistemas de parentesco que
naturalmente no responden al módulo de familia que hoy conocemos; de esto no hace
mucho tiempo; por el contrario, el modelo nuclear de familia es muy reciente.
En ese sentido, quisiera señalar tres o cuatro cosas que me parecen importantes. En
primer lugar, como ya dijimos está en juego la sexualidad, está en juego el amor, y está en
juego lo que podríamos denominar las “reglas de parentesco”. Y las “reglas de parentesco”,
de ninguna manera y en ninguna circunstancia, pertenecen a un orden natural. El orden
natural es un orden construido. Podríamos decir que aún en ausencia de toda organización
social que no haya desarrollado formas de actividad, siempre son parte integrante de la
cultura y, repito, no existe tal orden natural, sino que todo es una construcción social de
acuerdo con los tiempos.
Sostener que la sexualidad humana es un fenómeno social total es nuestra
afirmación. Y quiero seguir adelante con esta idea.
Lo sexual y lo corporal son producidos socialmente y en esto algún diputado hizo
una ligazón con ciertas ideologías dominantes. Tiene razón: hoy por hoy, para el mercado,
el cuerpo es un negocio, y eso es una producción social. Tan producción social, que ese
neoliberalismo que se mencionó aquí solamente reconocía la faz de la humanidad en el
ciclo productivo de una persona y no en su niñez, o en su ancianidad, como se mencionó en
otro proyecto que acabamos de debatir. Entonces, para el mercado, el cuerpo es un negocio,
como para cierto dogma religioso es un pecado. Y no es solamente la religión católica o el
cristianismo la que lo alentó, aunque hubo corrientes que lo hicieron desde el freudianismo
en adelante y que aceptaron la dualidad cuerpo y alma y dividieron, escindieron y clivaron
a la persona. Pero esto no fue así a lo largo de todas las culturas. Y diría que aquí se han
mencionado concepciones del Siglo XIX. Un diputado lombrosiano dijo que la
homosexualidad tiene características de enfermedad genética y eso no lo acepta ninguna
ciencia actual. Gracias a Dios, como se mencionó aquí, el psicoanálisis ha planteado nuevas
concepciones de subjetividad en el campo ontológico, filosófico y en el pensamiento
contemporáneo.
Algunos reivindican al psicoanálisis freudiano, pero quiero recordar que en la Unión
Soviética los psicoanalistas eran perseguidos, no se los dejaba trabajar. Creo que hay que
ser fiel a la historia.
En este sentido, algunos de los despachos de minoría mencionan a Freud, de
acuerdo con mi humilde criterio, muy equivocadamente cuando se refiere a las figuras
paternas, o sea, a la madre y al padre, y realmente confunden. No voy a entrar ahora en el
desarrollo de esto, pero lo importante no es la realidad del padre o de la madre, sino la
función paterna, cosa totalmente distinta.
Hubo culturas en que la función paterna no la cumplía el padre biológico. Esto es lo
que sorprende a un antropólogo como Marinovsky a quien Freud le contestó: “No estoy
hablando del padre real”. Freud había realizado la arquitectura del inconsciente que venía a
barrer con todo el sistema cartesiano racionalista que era comandado por la razón.
Entonces, le contestó: “No importa, la función paterna la cumplía un tío”. Es decir, se habla
de funciones de parentesco que no tienen nada que ver con el orden biológico. En el
parentesco lo biológico debe ceder ante lo social.
VT 55 Pág. 438 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Quiero decir tres o cuatro cosas más. No quiero dejar pasar por alto la idea de
cuerpo que trabajó el psicoanálisis, porque bajo la idea de cuerpo y sexualidad
–acordémonos que Freud empezó a producir en plena época victoriana y los libros de
anatomía saltaban del ombligo a la rodilla y se olvidaban de los genitales– Freud establecía
claramente que los tipos humanos contenían características hetero y homosexuales, le pese
a quien le pese, y que cada sujeto tiene partes homosexuales, así como opciones de
heterosexuales.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputado Campolongo: le quedan dos minutos.

Sr. Campos.- Voy a tratar de terminar en ese tiempo.


Entonces, también me parece que el psicoanálisis ha traído una concepción
totalmente distinta de la sexualidad.
Y así avanza el que hoy nos permite pensar la sexualidad de una manera distinta.
Finalmente y para cerrar con el concepto central con el cual había comenzado,
quiero terminar citando a uno de los más grandes pensadores filosóficos contemporáneos.
En algún momento se lo acusó de nazi y él se arrepintió; se llamaba Martín Heidegger. Él
basaba su análisis existencial en el concepto de los cuidados, en el derecho a cuidar y a ser
cuidado.
Éste es el núcleo central de lo que estamos discutiendo; éste es el cambio cultural y
de solidaridad que tenemos que encontrar; no anatemisando ni demonizando las cuestiones.
No se define el ser por hechos aislados sino por la constitución en el tiempo del
cuidado; es esto lo que está ausente en esta sociedad. Por eso, concluyo parafraseando al
poeta uruguayo Mario Benedetti cuando expresaba: “dice algún dogma eclesiástico que el
cuerpo es un pecado; dice el mercado que el cuerpo es un negocio, dice el cuerpo, yo soy
una fiesta”. (Aplausos).

Sr. Caulier.- Pido la palabra.


Señor presidente: la verdad es que lamento que sea tan tarde para tratar este tema
tan importante. Y se hace aún más difícil poder hablar y argumentar a favor de este
proyecto después de haber escuchado a la diputada Pierini.
Esta noche, la diputada Pierini ha dicho, exactamente, lo que yo hubiera querido
decir en los dos años que llevo aquí como diputado. Ha encontrado la síntesis perfecta de la
argumentación política y jurídica y de la visión del cristianismo que comparto con ella,
porque mi Dios es un Dios de amor y Jesús, para mí es el Jesús de Magdalena y el de los
ladrones.
En esto, me encuentro absolutamente identificado con la diputada Pierini. Así que
trataré de ser breve, en honor a los méritos de la diputada.
Estamos aquí, señor presidente, esencialmente, para dar cumplimiento a la
Constitución de la Ciudad y no para violarla. Cuando juré como diputado, juré cumplirla
–no violarla– y llevar a cabo, plasmar y desarrollar el principio de no discriminación que
establece el Artículo 11º de la Constitución de la Ciudad, que para mí es cumplirla y no
violarla.
Soy abogado y me ha dolido mucho ver cómo desde muchos medios de difusión se
ha confundido, intencionalmente, esta situación que hoy debatimos. Esta Legislatura, a mi
modesto entender, tiene absoluta competencia territorial porque legislamos para el ámbito
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 439

de la Ciudad de Buenos Aires, y material, porque no nos estamos inmiscuyendo en la


legislación de fondo.
No estamos creando un matrimonio; esto es un registro donde se pueden inscribir
parejas conformadas por personas del mismo o de diferente sexo. Entonces, nada tiene de
inconstitucional lo que estamos haciendo. Al contrario, estamos dando cumplimiento a la
manda constitucional.
Estamos dándole categoría de derechos humanos a una situación que requería una
solución inmediata. Por supuesto, hay temas urgentes en la ciudad: los problemas edilicios
son importantes, pero los problemas humanos son importantísimos. Y este es un problema
esencialmente humano. A esto nos estamos abocando hoy: al tratamiento de esta situación.
Se dice que la Ciudad de Buenos Aires va a ser pionera en América Latina;
bienvenido sea. Quiere decir que en el medio de la desgracia en la que vive este país
todavía tenemos restos de lucidez para poder ser el país que fuimos y darnos cuenta que es
a través de la inclusión y no de la exclusión que vamos a poder encontrar el camino de
salida de esta situación. (Aplausos).
Los ejemplos en el derecho internacional son vastos. Con la elección de Lula en
Brasil ha recobrado una fuerza inusitada el Mercosur. Recomiendo que leamos atentamente
lo decidido por el parlamento europeo el 18 de febrero de 1994 con respecto a este tema,
que no es otra cosa que el parlamento de la Comunidad Económica Europea.
Concretamente, se nos dice y aconseja lo siguiente: se pide que se ponga fin al trato
desigual de las personas con orientación homosexual en las disposiciones jurídicas y
administrativas de la seguridad social en las prestaciones sociales, etcétera. Pide a los
estados miembros que supriman todas las disposiciones jurídicas que discriminen las
relaciones sexuales entre las personas del mismo sexo. Pero, fundamentalmente, señor
presidente, señala que deberían considerarse discriminatorias, entre otras, las siguientes
conductas: la denegación a parejas homosexuales de instituciones jurídicas sustitutivas de
matrimonio, o la exclusión de las parejas homosexuales de los regímenes jurídicos para las
parejas no casadas.
Señor presidente: esto es el parlamento europeo. De más está decir que citar los
casos de Dinamarca, Suecia, Francia, Holanda o España abundarían a favor de la posición
que hoy apoyamos.
Y se plantea una cuestión muy importante con respecto a lo que resolvió el tribunal
de asuntos constitucionales francés cuando se le preguntó si este tipo de vinculaciones
atentaba contra la familia. El tribunal francés respondió categóricamente que no. Porque si
la preocupación principal es la patrimonial, el tribunal francés recordó que la familia está
protegida por la legítima institución de la herencia.
Argumentos para estar a favor, con respecto a la competencia, con respecto a la
preservación de la familia, hay.
Señor presidente: hay un argumento que en su picardía política usted supo utilizar,
al pedirme prestado el libro de la doctora Medina. Usted leyó el título pero no el contenido.
La doctora Medina expresamente dice que de ninguna manera se puede equiparar esto que
estamos reglamentando hoy a un matrimonio, puesto que esto está exclusivamente
reservado al Congreso de la Nación.
Señor presidente: voy a culminar mi exposición. Pero no lo veo a mi amigo, el
diputado Echegaray, sin embargo, le quiero decir que en este momento estoy hablando en
nombre personal y como un liberal. Estoy hablando como un liberal que cree
VT 55 Pág. 440 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

fundamentalmente en los principios de la revolución francesa: libertad, igualdad y


fraternidad. Estos dos últimos principios no llegaron a consolidarse: ni la igualdad ni la
fraternidad. Con esta ley estamos dando ese paso en esta ciudad.
Dijo Maximiliano Roberspierre la noche antes que lo mataran en la asamblea
francesa, en 1791: “yo estoy aquí para combatir el crimen y no para gobernarlo”. Señor
presidente: discriminar es un crimen. Yo estoy aquí para hacer cumplir la Constitución y no
para violarla. (Aplausos).

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Presidente (Busacca).- Silencio, por favor.


Tiene la palabra la diputada Bisutti.

Sra. Bisutti.- Señor presidente: antes de comenzar con mi alocución, solicito el cierre de
debate con lista de oradores.
Pido que, por Secretaría, se lean los diputados y diputadas anotados.

Sr. Presidente (Busacca).- Por Secretaría, se leerán los diputadas y diputados anotados.

Sr. Secretario (Alemany).- Se encuentran anotados los diputados y diputadas: Bisutti,


Alimena, Marino, Crespo Campos, Moscariello, Peduto Pardo, Méndez, Caram, Ponsa
Gandulfo, Gerch, Ripoll, Colombo, López de Castro y Bravo.

Sr. Finvarb.- Señor presidente: tengo pedido el uso de la palabra desde hace rato, y le pido
que verifique porque yo estaba en un orden anterior.

Sr. Presidente (Busacca).- Así se hará, señor diputado.

Sra. Bisutti.- Señor presidente: como usted va a volver a leer la lista de oradores, si no
entendí mal, creo que se encuentra anotado el diputado Crespo Campos.

Sr. Presidente (Busacca).- Así es, señora diputada.

Sra. Bisutti.- Explíqueme cómo.

Sr. Bravo.- ¡Si no viene, no viene! ¡Siga para adelante!

Sra. Bisutti.- Yo voy a seguir para adelante como me dice el diputado Bravo. Pero es la
segunda vez que nos ocurre esto.
Mocioné el cierre de debate con lista de oradores y no voy a hacer problemas sobre
esto, pero me parece que legislativamente no podemos volver a cometer el error de que un
diputado que no está presente se encuentre anotado en la lista de oradores.
Por eso, pido que se vuelva a leer la lista de oradores anotados y que han estado
presente durante la sesión, y con ese listado se pase a votar la moción que acabo de
formular.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 441

Sr. Secretario (Alemany).- Se encuentran anotados los diputados y diputadas: Bisutti,


Alimena, Marino, Crespo Campos, Moscariello, Finvarb, Peduto Pardo, Méndez, Caram,
Ponsa Gandulfo, Gerch, Ripoll, Colombo, López de Castro y Bravo.

Sr. Presidente (Busacca).- De todas maneras, antes de que continúe en el uso de la palabra
la diputada Bisutti, y habiendo formulado una moción de orden, corresponde someterla a
votación.
Conforme al Artículo 67 del Reglamento, no habiendo quórum para votar, se va a
hacer sonar la chicharra por diez minutos.

Sra. Bisutti.- Pido la palabra.


Señor presidente: creo que la moción es válida pero si no hay quórum en este
momento, voy a pedir que la tome otro diputado en el momento en que haya quórum
suficiente como para que podamos votar.
En este momento, retiro la moción.

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en el uso de la palabra.

Sra. Bisutti.- Señor presidente: en realidad, voy a tratar de ser lo más breve posible.
Como integrante de la Comisión de Legislación General...

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Busacca).- Silencio, por favor.


Continúa en el uso de la palabra la diputada Bisutti.

Sra. Bisutti.- ...fui partícipe del debate de este tema y como no consta mi firma en el
despacho, porque en el momento en que se terminó el debate y había que presentar el
despacho en la Secretaría Parlamentaria yo no me encontraba presente; por eso, solicito que
se incorpore mi firma al despacho de la mayoría.
En segundo término, en nombre y de los diputados que integramos el bloque del
ARI –dos de nosotros firmamos el despacho por ser parte integrante de la Comisión–,
adelanto el voto afirmativo para este proyecto. (Aplausos).
En principio, debo decir desde hace mucho tiempo esta Legislatura no sesionaba a
estas horas de la noche. Pero, dado que es la última sesión ordinaria y en función de la
cantidad de temas pendientes, hoy estamos trabajando este tema en este horario. Creo que
el debate es profundo, interesante e importante, como hacía bastante tiempo no había en
esta Legislatura.
En segundo término, debo decir que este debate se da en el marco de la democracia,
de la tolerancia, del respeto a las ideas y al pensamiento diferente. También es importante
que hoy tengamos dos barras entre el público, acompañando las dos posturas que también
se reflejan en el discurso de los diputados.
VT 55 Pág. 442 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Mi primera reflexión tiene que ver en el marco de la Constitución de la ciudad de


Buenos Aires. Ya muchos diputados han mencionado su Artículo 11. No voy a referirme a
la parte a que ya se refirieron otros diputados, sino que voy a referirme al último párrafo,
cuando habla del respeto a ser diferente, diciendo: “La ciudad promueve la remoción de los
obstáculos de cualquier orden que, limitando de hecho la igualdad y la libertad, impidan el
pleno desarrollo de la persona y la efectiva participación en la vida política, económica, o
social de la comunidad”.
El último párrafo de este artículo está relacionado, precisamente, con el rol que tiene
el Estado, con la garantía del mantenimiento de la dignidad y de la igualdad ante la ley.
También quiero tomar un párrafo de las notas que nos hicieron llegar desde la
Universidad de Palermo, precisamente, en el marco del rol del Estado, que dice: “El Estado,
al crear instrumentos legales que expanden la libertad de los individuos, no puede
generarlos de forma tal que discrimine arbitrariamente. En particular, la Constitución de la
Ciudad es elocuente al insistir que los bienes públicos que ella crea, no pueden ser
disfrutados sólo por cierto grupo de personas y no por otro”.
“La relevancia del proyecto que se está analizando radica en el impacto que tienen
las regulaciones de la conformación de la vida afectiva sobre los planes de vida de las
personas. En efecto, este aspecto de las relaciones humanas constituye parte esencial de la
autonomía personal. Y, por lo tanto, la intervención del Estado en su regulación, debe ser
extremadamente cuidadosa”.
Estos párrafos, repito, pertenecen a la nota enviada por la Universidad de Palermo.
Quiero retomar esto de que en esta Legislatura fuimos muy cuidadosos en el tratamiento de
esta ley. Fuimos muy respetuosos en el marco de las comisiones que la trataron,
precisamente, por el tema sobre el que estamos legislando, y hubo gran compromiso y
responsabilidad por lo que estamos haciendo.
Algunos diputados de los que apoyan este proyecto también plantearon si podemos
o no avanzar sobre determinados temas. Voy a tomar una parte muy corta del discurso del
diputado De Estrada. Él siempre plantea los asuntos con mucha objetividad –aunque, a
veces, uno pueda no coincidir con su planteo– y con mucha inteligencia. Pero cuando él
planteó hoy de qué nos tenemos que ocupar en esta legislatura, y se refería a que nuestra
preocupación fundamental deben ser los temas de la ciudad –las calles, los baches–, se
olvidó de que también es nuestra responsabilidad legislar a favor de la problemática de
nuestra gente. Aquí hoy nosotros estamos legislando para parte de nuestra población.
(Aplausos).
Tomo un párrafo, que también nos hicieron llegar desde la Comunidad Homosexual
Argentina, haciéndome eco de que esta Legislatura está avanzando en una ley que,
seguramente, no sale sólo del pensamiento, o de juntarse entre cuatro paredes y armar un
proyecto. Es una ley que nace de una realidad contundente, de algo que existe en nuestra
sociedad, y lo que estamos haciendo es recoger esa realidad, sobre la cual estamos
generando una normativa que permita darles los derechos y la igualdad a este sector de la
sociedad que los está requiriendo.
Es importante generar pautas que nos permitan seguir avanzando, porque –como
decía el diputado Echegaray– hay momentos de ruptura necesarios para avanzar.
Hace un tiempo, cuando yo era parte de la conducción de la CTERA, y al frente de
OSPLAD estaba el compañero Gerardo Acosta, esta obra social determinó, sobre la base de
un requerimiento individual, tomando en cuenta el Artículo 9° de la Ley 23.660, la
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 443

admisión de una persona homosexual, como persona que recibe ostensible trato familiar. A
partir de allí, le reconocía el derecho a la incorporación a la obra social a quien era su
pareja, su concubina. A su vez, otras obras sociales pudieron caminar en el mismo sentido.
Se sentaron precedentes que permitieron avanzar y permitieron –como se dice desde
lo legal– empezar a generar jurisprudencia.
Por eso, esta ley también avanza en ese sentido: en la posibilidad de romper
estructuras o criterios cerrados. Se trata de una ley que, seguramente, va a permitir otros
avances. No tengo miedo de que –como plantearon otros diputados–, a lo mejor ésta sea la
puerta para que después se llegue a otras normas en el mismo sentido. Seguramente,
después vendrán otras leyes, aquí o en la Nación; pero vendrán si hay consenso, porque sin
consenso, no van a llegar.
Esta Legislatura también avanzó cuando votamos la Ley de Salud Reproductiva.
Fue un debate intensivo, que atravesó a todos los bloques, y no había posiciones cerradas
“emblocadas” por partidos políticos, porque este tipo de discusiones atraviesan
transversalmente a todas las fuerzas.
Esa ley también tuvo posiciones como las que hoy están manifestando muchos
diputados: en contra. También dio lugar a posiciones que marcaron que era una ley posible
de ser vetada –no lo fue, como tampoco lo va a ser ésta–; igualmente, se basaron en que era
inconstitucional, y que se iba a recurrir a la Justicia –cosa que sí se hizo, y hoy se está
diciendo con respecto a ésta, y sabemos que también se va a hacer–; pero eso no nos
amedrenta para que avancemos en la votación de esta ley, porque esto nos está enmarcando
no sólo la convicción personal, sino también social, política y legislativa de que estamos en
el camino correcto.
Seguramente, esto va a llegar a la Justicia, y tendrá idas y vueltas. También estamos
seguros de que, de ninguna manera, tiene alguna posibilidad de ser declarada
inconstitucional. De todas formas, cada uno de los sectores tiene los caminos abiertos para,
a partir de lo que hoy aprobemos, generar desde sus posiciones los caminos que crea
convenientes, y recurrir a ellos si hiciera falta.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputada Bisutti: le quedan dos minutos de su tiempo.

Sra. Bisutti.- Gracias, señor presidente.


Voy terminando. También se ha planteado aquí si esta ley vulnera el Código Civil.
Ha quedado claro que de ninguna manera vulnera ni leyes nacionales, ni el Código Civil, ni
avanza sobre ninguna legislación de fondo.
Solamente se está avanzando y garantizando la posibilidad –como marca el artículo
de esta ley– de permitir la unión civil entre personas del mismo o distinto sexo, y creo que
esto nos va a permitir a todos sacarnos algunos miedos.
Y yo les voy a decir, señor presidente y señores diputados: no soy de las diputadas
que fácilmente pudo aceptar la situación sobre la cual hoy estamos legislando. Lo que uno
va aprendiendo en la vida y compartiendo, le hace modificar su visión sobre la realidad y su
posibilidad de avanzar en estas leyes.
No sé cuál hubiera sido mi postura hace diez o quince años atrás, pero la realidad, el
compartir y el avanzar en lo que ocurre en nuestra sociedad, nos lleva a ir comprendiendo
distintos criterios. Avanzar en la no discriminación a nadie, no me genera ningún tipo de
culpa; tampoco me genera culpa el hecho de avanzar en una ley que puede ser tomada por
VT 55 Pág. 444 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

algún sector de la sociedad como algo que esta Legislatura está haciendo, y no debería
hacerlo.
Estoy convencida de que esta Legislatura, el día de hoy, así como cuando –repito–
tratamos la Ley de Salud Reproductiva o cuando votamos otras leyes, está haciendo lo
correcto. Estamos haciendo lo que nos asiste el Derecho y lo que un sector de la sociedad
necesita. Nosotros, como diputados, con la mayor responsabilidad y compromiso, estamos
acompañando este camino que, seguramente, va a permitir a estos sectores avanzar en el
cumplimiento de lo que señalé al comienzo. Un artículo de nuestra Constitución, dice
claramente que acá no debe haber ningún tipo de discriminación y que somos todos iguales
ante la ley. Con la aprobación de esta ley, no hacemos más que ratificar el Artículo 11 de la
Constitución, permitiendo la unión civil entre personas de igual o distinto sexo.
Por eso, señor presidente, dejo clara la posición –como dije al comienzo– del voto
favorable en general y en particular al proyecto de ley que estamos tratando. (Aplausos)

Sr. Presidente (Busacca).- Silencio, por favor.


Tiene la palabra el diputado Alimena.

Sr. Alimena.- Señor presidente: en primer lugar, quiero hacer un reconocimiento. Sé que
suelo ser crítico con la labor parlamentaria, pero hoy debo reconocer que este Cuerpo
legislativo ha demostrado el nivel que realmente tiene; ha demostrado el respeto con que se
puede legislar y tratar un tema tan sensible como éste. También debo reconocer el
comportamiento del público, la madurez con que se ha presentado este asunto y con que
–insisto– se está tratando.
De alguna manera, me voy a permitir poner en cabeza de ese reconocimiento a la
diputada Alicia Pierini. Como se lo expresé cuando finalizó su exposición, realmente me
conmovió; fue muy clara, sólida y sensible.
Señor presidente: en lo personal, entiendo que esta temática tiene dos blancos
esenciales: uno, es el planteo ético y social; y otro, es el planteo jurídico.
Desde el punto de vista del planteo ético y social, quizás podríamos dar un debate
mucho más largo del que estamos realizando. Creo que algunos de los diputados que me
precedieron en el uso de la palabra han sido muy claros en su posición y también han
exteriorizado visiones muy objetivas al respecto, las que seguramente podrán compartirse o
no; pero, evidentemente, deben ser tomadas con todo respeto y analizadas en la magnitud
en que han sido planteadas.
En virtud de lo que estoy exponiendo, me voy a limitar a plantear lo que interpreto
desde el punto de vista jurídico, que debe ser conveniente tener en cuenta
En los considerandos del mismo despacho se habla de proteger como bien jurídico
la voluntad de la unión de las personas. Algunos de los expositores habían hablado del
efecto jurídico de orden público a tener en cuenta. También se había hablado del paraguas
jurídico que esto marcaba.
Entonces, precisamente, en este ámbito jurídico y en la competencia que hace a la
cuestión, discrepo en cierta forma con el presente despacho.
La Ciudad de Buenos Aires cuenta con una autonomía que ciertamente fue buscada
con mucho criterio. En muchos aspectos, soy uno de los más enfervorizados –no digo
principales– defensores de esta autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. Realmente,
debemos reconocer que esa autonomía tiene ciertas restricciones o cierta tutela, porque
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 445

evidentemente en determinado momento prevalecen, sobre todo en el ámbito jurídico –y


seguramente no soy el más indicado, porque no soy profesional en materia del Derecho
para explicarlo, pero sabrán comprenderlo quienes sí lo son– las instancias de orden
superior.
En el campo jurídico al que me refiero en este caso en particular, y ya lo han
mencionado antes, el Código Civil y la Constitución Nacional tienen prioridad para la
consideración de ciertas normas.
Si realmente esta norma en particular que estamos tratando quiere tener esa
profunda dimensión de ley y la fuerza necesaria para respaldar lo que aquí se ha expresado
con muy buen criterio –insisto, compartiendo o no la postura, pero respetando las
voluntades–, este Cuerpo no tiene la competencia legislativa. Considero que sí la tiene el
Congreso de la Nación. Como varios diputados han expresado, queda claramente definido
por el Artículo 75 de la Constitución Nacional, en el que se define que todo el campo
legislativo referente al Código Civil corresponde al Congreso de la Nación.
Aquí se puede discutir si esto queda enmarcado dentro de ese contexto o si
realmente puede quedar limitado y definido dentro del ámbito de la ciudad.
Creo, señor presidente, que cuando uno trata de interpretar este despacho –o, como
entiendo, la voluntad de este despacho–, no queda en un simple registro. Entiéndase, y lo
digo con todo respeto, la diferencia entre las dos cuestiones que voy a plantear. Repito: creo
que no queda en un simple registro, como tratamos hace unos días, como el Registro de
Administradores. Me parece que se pretende ir más allá, porque la voluntad es realmente
sentar precedentes y defender una posición.
Entonces, cuando uno ve, por ejemplo, el Artículo 6° en el que se habla de la
disolución, y se especifican los casos en que queda disuelta la unión civil describiendo sus
razones, uno se encuentra con que esto tiene una gran coincidencia con la disolución del
matrimonio, cuestión que está prevista en el marco del Código Civil.
Me pregunto: ¿es éste el ámbito para dar respuesta al pedido que se está
efectuando?. Insisto en esto: comparte o no se comparte la posición. Pero obteniendo su
aprobación esta ley en este ámbito, no les va a poder dar respuesta porque, justamente, no
va a ser el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, sino la Justicia en el orden nacional la que
va a tener que dar respuesta o satisfacer estos requerimientos.
Entonces, señor presidente, entiendo que, quedando fuera de la órbita y de la
competencia de esta Legislatura, en lo personal y como representante del Partido
Demócrata, así como hemos hablado de responsabilidades, debo asumir la responsabilidad
de no acompañar la aprobación de este despacho.
Así como entiendo y respeto la posición de los que han presentado esta iniciativa,
también quiero que se entienda mi posición: no comparto el hecho de que jurídicamente
este tema sea considerado como ley porque, como dijo el diputado De Estrada cuando hizo
su exposición, esto no va a cubrir ninguna instancia de las expectativas que realmente se
tienen.
Seguramente, con el afán de defender la posibilidad de resolver un conflicto social
que hoy existe, se va a estar dando una respuesta equivocada, que no va a resolver ese
conflicto y va a crear una serie de incertidumbres y cuestionamientos que pueden tender a
agravar la situación, más aún, habiendo un canal que sí puede debatirlo y dar esa respuesta,
que es el Congreso de la Nación.
VT 55 Pág. 446 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Por lo tanto, señor presidente, voy a votar negativamente la aprobación del presente
despacho.

- Aplausos y manifestaciones en la barra.


- La barra grita: ¡Igualdad! ¡Igualdad!

Sr. Presidente (Bravo).- Tiene la palabra la diputada Marino.

Sra. Marino.- Señor presidente: me voy a referir al despacho que he presentado en


minoría. Por supuesto adelanto que no ha sido formalizado con la intención de obstaculizar
este asunto por lo que, ya mismo, declaro que en la medida en que este despacho
obstaculice o reste votos al objetivo final de la norma, inmediatamente, voy a renunciar a él
para acompañar el de la mayoría. (Aplausos)
Señor presidente: eso no quiere decir que no voy a intentar explicar las razones del
despacho y que no lo siga sosteniendo, por el momento hasta que ver que la mayoría de los
votos se inclinan por el despacho de la mayoría.
En primer término, debo decir que este proyecto de ley se viene tratando desde hace
alrededor de un año. A algunos les parece mucho, pero tenemos, por ejemplo, el proyecto
identificación de recién nacidos, que lleva cuatro años de discusión. El proyecto de salud
reproductiva llevó mucho más tiempo.
Un despacho de esta envergadura, que atraviesa creencias y posiciones políticas,
idelógicas y religiosas encontró éxito, a mi juicio, en breve tiempo y en este sentido felicito
a los presidentes de las comisiones.
Por lo tanto, de alguna manera puedo decir que faltó un poco la profundización del
debate.
Estuve en las reuniones que se realizaron y ya allí adelanté mi posición. Quiero
decir que algún diputado –no recuerdo si fue el diputado Rodríguez u otro– planteó el tema
constitucional con relación a que todas las personas son iguales ante la ley. Creo que esto es
así, pero también considero que muchas veces son las leyes de discriminación positiva las
que igualan ante la ley.
Durante esta semana, he leído en los diarios reproches a la posición de mi despacho
por minoría, en el sentido de que iba a establecer un “registro rosa”. Tampoco me gustó la
calificación que se colocó en los diarios, porque ésa no ha sido mi intención. A pesar de que
todo el mundo ha planteado el tema de la discriminación –este despacho de mayoría que
hoy tenemos está referido a todas las personas: homosexuales o heterosexuales, y, además,
esto significa igualdad ante la ley e igualdad de trato–, todos los discursos de las personas
que están a favor argumentaron con relación a los homosexuales, y ningún discurso
argumentó con referencia a las uniones de hecho de las parejas heterosexuales, que la
doctora Minyersky en su momento sí fundamentó, planteando como una tendencia
importante que el Derecho tenía que receptar.
Entonces, verdaderamente, yo no he sentido ni siento la necesidad de dar ninguna
explicación ni justificación acerca de por qué estoy apoyando este proyecto o por qué, si
fuera diputada nacional, apoyaría la iniciativa –o llevaría adelante una– con relación a una
legislación que permita el matrimonio de las parejas homosexuales.
No siento la necesidad de explicarme desde la religión, desde la filosofía y ni
siquiera desde la política, porque creo que en una sociedad y en la historia de la humanidad,
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 447

en donde hubo civilizaciones y en donde la homosexualidad era la opción sexual de las


elites, de las conducciones de esa ciudad y las mujeres estábamos sólo destinadas a la
procreación –por ejemplo, hablemos de Grecia hasta la actualidad–, bien podríamos decir
que la mayoría de las personas –éste no es un término que me guste utilizar–, o una porción
importante son heterosexuales y la homosexualidad es una forma de sexualidad que tiene la
misma legitimidad que la heterosexualidad. Como parto desde allí, no he tenido ningún
inconveniente en llevar adelante este despacho.
Según un asesor que no estaba de acuerdo con que yo lo hiciera –y tampoco tienen
que ver con mi propia decisión ninguno de los otros asesores, ni abogados en otros temas,
como el de educación sexual, profesor Freda–, respecto de la unión civil de las parejas
heterosexuales, dijo que no está mal sobrelegislar.
He creído importante resaltar lo que considero como mujer sobre la institución del
matrimonio, el divorcio vincular y la figura del concubinato. En términos generales, quiero
decir que aquí se ha hablado de derechos, y he aprendido cuando vinieron los expertos a
una de las reuniones que organizó, antes de enfermarse el diputado Roque Bellomo, y se
señaló que las normas que garantizan los derechos también funcionan como control social y
plantean obligaciones. Y si bien la institución matrimonio no ha sido un contrato igual
durante la historia de su existencia, podría decir que después de la mitad del Siglo XX, por
lo menos en la Argentina, dejó de ser, en parte para nosotras, las mujeres, una institución
del patriarcado que lo único que hacía era cristalizar nuestra dominación y no nos daba
ninguna ventaja, para pasar a ser –inclusive hubo un primer intento con la ley divorcio que
incluyó el general Perón en aquella ley ómnibus de 1954- una institución que comenzó a
funcionar como una ventaja para las mujeres.
Recuerdo que cuando se discutió el tema del divorcio en la Argentina, la mayoría de
las mujeres del Partido Justicialista de la Ciudad de Buenos Aires nos reunimos en una
solicitada –mujeres de todas las tendencias políticas–, nos manifestamos en contra de la
posición de nuestro partido y apoyamos el divorcio vincular, en la creencia de que para el
peronismo, la institucionalización del matrimonio garantizaba a las mujeres y a nuestros
hijos una situación mucho mejor en una sociedad desigual, donde en general teníamos y
tenemos las de perder, dado que está a nuestro cargo la organización familiar, entre tantas
otras cosas.
Desde ese punto de vista y sin querer hacer maternalismo con el resto de las mujeres
de los sectores populares – porque no tengo ningún derecho– sé que muchas veces las
mujeres de los sectores medios y profesionales tienen mejores condiciones para defenderse
que las de sectores populares. Donde inclusive el concubinato –que merecería una larga
conversación de nuestra parte, tal vez no haya espacio hoy pero de esto quería hablar Y por
eso formalicé el despacho de minoría– y las relaciones de parejas heterosexuales tienen
garantizado el matrimonio, el divorcio vincular y cuando quieren llevar adelante uniones de
hecho y luego gozar de algunos beneficios, EL CONCUBINATO.
Lo que queremos es igualar en los derechos a las personas homosexuales que no
tienen acceso a ninguna de estas instituciones y, por lo tanto, estamos regulando en la forma
de discriminación positiva a una población que aquí se ha juzgado como “privilegiada”, en
boca de algunos diputados. Nosotros decimos que no es un privilegio estar excluido. Por lo
tanto, no es un privilegio tener una ley especial para ser incluido.
Entiendo el planteo, porque hablé largamente con un dirigente de la comunidad
homosexual acerca de la estigmatización. Pero me pareció mejor que en la Ciudad de
VT 55 Pág. 448 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Buenos Aires reguláramos a la población que carece de todos los derechos vinculados con
la tutela del Estado en relación con sus vínculos de afecto en situación de pareja. En ese
sentido, formalicé este despacho.
Creo tener razón, porque en los distintos discursos me pareció que se apelaba
exageradamente a la defensa de la homosexualidad, como si necesitara ser defendida. No
creo que la oposición ni los despachos de minoría planteados en esta Legislatura que aluden
a la homosexualidad como una enfermedad, o como producto de abusos infantiles tuvieran
merecida ni siquiera una contestación a la altura de este siglo. Eso es lo que considero.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputada Marino: le quedan dos minutos.

Sra. Marino.- Entonces, señor presidente, como no me pareció que esto mereciera espacio
y sí me pareció que estuvo faltando en las personas que apoyan esta ley una definición
frente al matrimonio homosexual en la Argentina. Repito: esto es lo que faltó.
Creo que se habla de la discriminación, se señala la discriminación y se sigue
discriminando. Y tal vez, un despacho que parece discriminatorio como el mío, en realidad,
no lo sea; es discutible. De todas maneras, en su momento, cuando la mayor cantidad de
votos sean del otro despacho, voy a intentar plantear algunas cosas del mío que pueden
ayudar en relación con el registro.
Yo sé que la comunidad homosexual y la propia C.H.A. llevan adelante una
ideología que los lleva a considerarse como una vanguardia social. Despliegan una política
y, además, han escogido una estrategia que yo respeto muchísimo. Lo que pasa es que,
como legisladora, quiero legislar para el conjunto de la sociedad. Y, en ese sentido, creí
poder decir que prefiero que las parejas heterosexuales y las mujeres heterosexuales, en
relación con el comportamiento de buena parte de los varones heterosexuales machistas de
la Argentina escogen el matrimonio y el divorcio –cuantas veces quieran– o, si no, el
concubinato.
Pero vuelvo a decir que tampoco ha sido mi intención hacer paternalismo en ese
sentido. Además, no debatimos lo suficiente como para hacer funcionar a este registro de
unión civil, en relación con la Ordenanza 40.464, que establece la pensión para las personas
convivientes. Es una ordenanza de 1985, que tiene vigencia en la Ciudad de Buenos Aires.
A lo mejor, la propia ley que vamos a votar puede referirse a esta ley para extender
este beneficio de pensión del concubinato de parejas heterosexuales, a las parejas
homosexuales que hoy vamos a proteger. Eso me hubiera parecido más concreto.
Por último, señor presidente, hablando de discriminación, me pareció
discriminatorio que en el proyecto de ley exigiéramos –como ya dije– dos años de
convivencia para la inscripción en el registro. No tengo temor respecto de lo que se ha
planteado y lo homologo a un matrimonio en el sentido de algunos de sus beneficios. Me
parece que las parejas heterosexuales pueden casarse de inmediato y las parejas
homosexuales deberían poder incluirse en ese registro, también inmediatamente aunque,
como para el divorcio vincular, deberían esperar los dos años para obtener la disolución de
la pareja.
Quería decir algunas cosas más pero, en honor a la brevedad, he querido plantear
que a nosotros nos correspondía tratar este tema. No entro en la discusión –no tiene
sentido– sobre si tenemos o no atribución para tratar las leyes de fondo. No la tenemos.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 449

Sabemos lo que tardó el tratamiento de la Ley de Salud Reproductiva; ¿cuánto


puede tardar en la Argentina otorgar derechos civiles de fondo a parejas homosexuales? Por
lo tanto, estratégicamente, todo lo que se pueda avanzar localmente para garantizar algunos
beneficios sociales, va a contar con mi apoyo. Y, desde ese punto de vista, entiendo el
espíritu de esta ley.
Para terminar, señor presidente, simplemente, he lamentado, también algún manejo
de los medios de comunicación, que vincularon el despacho que plantea un registro para
parejas homosexuales, vinculado con las pretensiones de la Iglesia. Si se aludía a mi
despacho, por supuesto, no ha sido mi intención. Y lo demostraré trabajando por esta ley en
el mejor sentido, hasta que hoy se puedan ganar todos los votos que logren poder extender
algunos beneficios y reconocer, legitimar y darle legalidad a las parejas homosexuales. Y, si
fuera posible, extender este beneficio que tenemos por ordenanza en la Ciudad de Buenos
Aires al conjunto de las parejas homosexuales de este registro. (Aplausos).

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra el diputado Crespo Campos.

Sr. Crespo Campos.- Señor presidente: la verdad es que hasta hace pocos minutos seguía
discutiendo con mis asesores este tema. Tengo que reconocer que estoy prácticamente por
mitades en cuanto a apoyar este proyecto o rechazarlo.
He tomado la decisión después de analizar lo más que pude la parte legal del
proyecto. Es decir que no lo tomo por ninguna forma de rechazo ni ninguna forma de
pensar diferente, ni desde lo religioso, ni desde ningún tipo de discriminación, sino que no
entiendo la parte legal de los proyectos.
Y como estoy totalmente convencido de que esta Legislatura no puede y no tiene
atribuciones para votar este proyecto, estoy también absolutamente convencido de algo que
me enseñó la diputada Ripoll: por más que uno no tenga el derecho, sí tiene la posibilidad
de poder avanzar paso a paso en una norma. Desde ese lugar, yo, que estaba muy cerrado
en cuanto a que esta Legislatura no podía votar ciertas cosas, no sé si estoy más abierto,
pero digamos que lo veo de otra manera. Y, por más que voy a votar rechazando este
proyecto, entiendo que la aprobación que se va a hacer marca un camino importante hacia
algún lado que hoy, la verdad, no puedo ver.
Le decía hace un rato a la diputada Ripoll todo lo que yo había sufrido cuando mi
madre se divorció, cuanto yo tenía un año; de esto hace cincuenta y dos años. Mi madre en
ese momento tenía veinte años, y la verdad es que sufrió un escarnio fuertísimo por parte de
la sociedad y de los grupos sociales a los que yo pertenezco.
Mi madre quiso formar pareja nuevamente, y tuvo que irse a Méjico, después al
Uruguay, y después llegó la época de Perón en la que pudo formalizar su unión civil. Esto
me marcó a mí, a mi hermano, que en ese momento tenía unos pocos meses, y después a
mis hermanastros, producto de la nueva unión. Prácticamente, nos marcó toda la vida.
No sé lo que va a pasar dentro de 30 años, ni dentro de 20 años. Es posible que todo
lo que hoy digamos no tenga sentido, como no tendría sentido hoy discutir si alguien se
puede o no divorciar.
Con esto quiero decir que voy a tratar de fundamentar mi voto de rechazo
estrictamente desde el derecho, haciendo notar la crítica constitucional que puede tener
VT 55 Pág. 450 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

esto. Y no voy a abundar en estos detalles a esta hora de la noche. Voy a pedir que se
inserten directamente. *
Hubiera querido explicar lo que entiendo como el principio general de libertad y
privacidad respecto de las conductas sexuales humanas lícitas. No creo que desde el
derecho estos aspectos de supuestas uniones civiles se puedan equiparar con el matrimonio.
Pero también lo reconozco: de esto, una persona homosexual, el señor Edgardo
Fernández, me hizo notar muy cordialmente, en una carta que me enviara y que voy a
adjuntar a la versión taquigráfica, acerca del sufrimiento que tuvo en un hospital de la
ciudad donde su pareja, víctima del síndrome de Guiller Barré, estuvo postrado durante
mucho tiempo. Esta pareja de hecho fue totalmente discriminada en el hospital, sin tener
ninguna forma de poder acercarse y de participar del dolor de su pareja.
Estas son las cosas que, por más que estoy convencido de que las uniones civiles no
tienen nada que ver con el matrimonio, me abre una parte de mí para preguntarme cómo
puede alguien que da mucho de su vida por su pareja, no estar a su lado cuando está
muriendo en un hospital.
No voy a fundamentar tampoco lo que es la institución matrimonial, ya que voy a
pedir su inserción en la versión taquigráfica, y me voy a basar en la parte psicológica y
sociológica en Maurice Porot y sus libros de la experiencia familiar.
También me voy a oponer a este proyecto desde la neutralidad que se debe tener
ante las uniones sexuales libres, entendiendo que de ninguna manera estas uniones sexuales
libres pueden establecer deberes y derechos recíprocos propios del derecho familiar.
No pretendo tampoco fundamentar desde acá todo lo que es la caracterización de la
supuesta unión civil según los proyectos que están en tratamiento en este momento, ya que
voy a pedir la inserción en la versión taquigráfica.
Entiendo que los proyectos –y coincido con las diputadas Ripoll, Marino y Bisutti–
marcan un antes y un después dentro de la sociedad.
En esta sociedad, todavía tengo cosas que las hago, las comparto y mire usted, señor
presidente, a veces, no las entiendo. Hablo de cosas simples: soy socio de toda la vida del
Jockey Club de la Ciudad de Buenos Aires –mis abuelos y mis tartarabuelos lo fundaron–
pero ridículamente, mis hijas no pueden entrar. Es algo tan lógico pero que en realidad no
entiendo. Y me digo: “Tengo hijos varones e hijas mujeres; pertenezco a un club a donde
me encanta ir y, sin embargo, mis hijas mujeres no pueden entrar”. Y me quedo pensando
en que hay algo ridículo todavía acerca de la formación que tengo en algunos aspectos de
mi vida. Reconozco que me cuesta poder avanzar hacia algún lado.
Por suerte, hemos podido cambiar algunos de estos reglamentos para que las cosas
sean diferentes, pero lamentablemente, reconozco que tengo una formación difícil,
complicada, diferente, en la que me cuesta establecer algunas pautas.
Me llama la atención que en ninguno de los proyectos se hable del contenido sexual
de la relación conviviente. Se habla solamente del contenido afectivo: una efectividad
estable y pública.
No estoy de acuerdo con los requisitos que llevan a la convivencia bienal o
procreante que se acredita fehacientemente, según el Artículo 3°.
Tampoco estoy de acuerdo con que haya que fijar el domicilio legal en la ciudad.

*
Ver Apéndice VI.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 451

Me llama la atención que se incluyan los supuestos en los que se señala que si no se
cumplen los dos años de convivencia de domicilio registrado, se puede generar planteos por
parte de los interesados.
No entiendo el acto jurídico bilateral: creo que si hubiesen tenido la oportunidad de
conversar más este proyecto, hubiera sido mejor hacia el universo de personas que se
pretende atender.
Creo que este proyecto, tal como está, va a plantear problemas entre los interesados,
va a plantear problemas de actos jurídicos bilaterales, va a plantear problemas en la
solicitud de inscripción en el Registro Público de Uniones Civiles. El proyecto no aclara los
recaudos formales ni los sustanciales de este acto jurídico. Es decir, cómo y respecto de qué
contenido se van a expresar las declaraciones de voluntad de las partes.
No entiendo cómo se va a admitir o rechazar la prueba, quién va a establecer los
valores probatorios de las pruebas, ni tampoco cómo van a ser los recaudos de las
resoluciones ni sobre los recursos que estas declaraciones puedan generar.
Estos impedimentos y prohibiciones que pueden estar explicitadas, excluyen una
cantidad de supuestos y, para mí hieren sustancialmente la libertad de toda unión de hecho.
No se establecen las sanciones de las uniones civiles inscriptas, aún en el caso de
que existan impedimentos donde ellas se establezcan. Es decir que creo que hay todo un
campo vinculado a la extinción de la unión civil que se menciona, la rescisión bilateral, que
se da en el caso de los mutuos acuerdos del artículo 6°, y la voluntad unilateral de cada uno
de los miembros, también contemplada en el inciso b) de este artículo.
Creo que el recaudo de notificación fehaciente que tiene este proyecto puede ser de
cumplimento imposible, ya que creo que no se tiene en cuenta que, en estas uniones civiles,
uno de los integrantes de la pareja puede estar de viaje en el exterior y no se le puede
comunicar fehacientemente la voluntad del otro de rescindir este tipo de unión.
Dentro de los dos minutos y medio que me quedan para exponer, voy a tratar de
expresar solamente que no puedo encontrar cómo harán para acogerse a los beneficios de
seguridad social, a los beneficios de la asistencia social, a los regímenes laborales y
administrativos. No queda claro en esta ley cómo van a surgir sus derechos individuales, o,
por lo menos, yo no lo veo. No veo cómo van a ser regulados, aunque el Poder Ejecutivo
local los quiera regular.
No veo que estén explicitadas las consecuencias jurídicas de la frustración de la
relación por culpa de uno de los integrantes, que puede implicar la extinción de los
derechos subjetivos patrimoniales. Esto me lleva a las acciones judiciales tendientes a tener
por objeto, por ejemplo, la indemnización por daños y perjuicios por la frustración de esos
mismos derechos patrimoniales.
En las uniones de hecho, no se establece suficiente protección patrimonial a través
de derecho civil vigente. La tienen, desde ya, en los casos de donaciones, legados,
instituciones hereditarias por testamento. Pero este proyecto no agrega, desde el derecho
civil, nada que no tengan ya.
Voy a agregar todo lo que entiendo que está dentro del matrimonio como el estatus
matrimonial amparado en el derecho civil argentino, y , lo que entiendo son los requisitos
que hacen a la existencia del matrimonio, que son diferentes a los de la unión civil.
La verdad, para cerrar, señor presidente, debo decir que no encuentro tampoco
cuáles son los impedimentos dirimentes en estos proyectos, es decir, las relaciones de
parentesco que van a tener, de ligamen –consistente en la existencia de un matrimonio
VT 55 Pág. 452 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

anterior–, los impedimentos impidentes –hasta a mí me cuesta leer lo que quiero


fundamentar–, que son las carencias, sentimientos y representantes legales, en el caso de los
menores.
Con esto quiero decir que voy a votar en contra, convencido de que, desde el
derecho, esto no va a funcionar. Desde ese lado, les deseo la mejor de las suertes.
No tomen mi voto como algo negativo hacia ustedes, sino como la defensa de la
sociedad y de la familia, en la cual yo me crié y me eduqué. (Aplausos)

- Manifestaciones en la barra. (“¡Igualdad! ¡Igualdad!”)

Sr. Presidente (Busacca).- Silencio por favor.


Tiene la palabra el diputado Moscariello.

Sr. Moscariello.- Señor presidente: evidentemente, por las expresiones de la barra, el


mismo grito significa dos cosas diferentes.
Cuando tomamos contacto con este proyecto, la primera pregunta que me hice fue si
esta norma era constitucional, o no. Es la primera duda que –creo–nos surgió a todos
nosotros.
Entiendo que la Constitución de la Ciudad es muy precisa cuando reconoce y
garantiza el derecho a ser diferente, no admitiendo discriminación alguna por razones o con
pretexto de raza, etnia, género, orientación sexual, etcétera.
La segunda pregunta que cabe hacerse es si la Ciudad de Buenos Aires puede
legislar sobre esta materia sin colisionar con las normas de fondo de la Nación. Y pensé:
¿cuál es el ámbito al que beneficia esta norma? Esta norma se aplica sólo a lo que es
competencia exclusiva de la Ciudad de Buenos Aires. Esta limitación determina, por lo
tanto, que esta ley no invade esferas de competencia de la Nación. Por eso, la norma es
clara cuando, en su Artículo 5°, dice que “La presente ley regula el ejercicio de los
derechos, obligaciones y beneficios que emanan de toda normativa dictada por la ciudad.”
Por todo lo antes analizado, considero que este proyecto debe ser aprobado
(Aplausos) , dado que su finalidad es proteger a aquellas personas que comparten una vida,
colocándolas en un pie de igualdad con otras parejas que eligieron al matrimonio como
institución. Quiere decir que esta ley permitirá que gocen de los mismos derechos y
beneficios que aquellos que eligieron otra forma de unión, ya sea porque no optan por el
casamiento, o por imposibilidad, como ocurre en el caso de las parejas homosexuales.
En otras palabras, el presente proyecto regula el precepto constitucional de respeto
al diferente, concretando la manga de una norma operativa, que efectiviza –como bien
decía el diputado Bellomo– el ejercicio de los derechos constitucionales que están
establecidos en el Artículo 11.
¿Cuál es la pretensión de esta ley? La conclusión es inmediata: eliminar las
discriminaciones como consecuencia de la condición o circunstancia personal o social de
los componentes de la familia, entendida en la multiplicidad. Esas multiplicidades son
admitidas culturalmente en nuestro entorno social, y además perfeccionan el desarrollo
normativo del principio constitucional de protección de la familia. Pero también es
necesario adecuar la normativa a la realidad de una sociedad, en un momento histórico.
En ese sentido, podemos recorrer lo que sucede en otros países, como bien se
mencionó aquí por muchos de los diputados preopinantes. Por ejemplo, encontré la
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 453

recomendación de la Asamblea Parlamentaria del Consejo Europeo, a los Consejos de


Ministros de los Estados Miembros sobre no Discriminación a los Homosexuales. El pleno
del Parlamento Europeo el 8 de febrero de 1994 adoptó una resolución sobre la igualdad de
derechos de los homosexuales y de lesbianas en la Comunidad Europea, con la convicción
de que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a un trato idéntico, con
independencia de su orientación sexual.
Por lo tanto, pide a los estados de la Comunidad que supriman todas las
disposiciones jurídicas que criminalicen o discriminen las relaciones sexuales entre
personas del mismo sexo. Es decir, en otros países están marcando un rumbo. Mediante esta
ley pretendemos la equiparación al cónyuge de las personas que convivan en análoga
relación de afectividad, con independencia de su orientación sexual, considerándose a la
unión de hecho, a la unión libre, pública y notoria de dos personas, independientemente de
su orientación sexual, mientras sean mayores de edad.
La convivencia estable en pareja se ha ido normalizando en diversos textos
legislativos del mundo –como decía recién–, como consecuencia de la realidad sociológica
que representa, y la aceptación social generalizada en un sistema político, social y
democrático. El libre desarrollo de las personas reconocida en la misma Carta, conforman
datos de suficiente entidad para sostener que el derecho a contraer matrimonio y el
contenido del mismo a que se refiere la Constitución, en la actualidad, no suponen la única
forma legítima de familia, y tampoco la única vía legítima de ejercicio de la sexualidad.
A partir de este punto de referencia constitucional, debemos avanzar en la necesidad
de equiparar las uniones de hecho con el matrimonio, en el sentido de extenderle las normas
y las soluciones legales aplicables que afecten especialmente lo relativo a las cuestiones
que adquieren una dimensión pública, en cuanto son de interés supraindividual y objeto de
un derecho necesario en una serie de aspectos –paternidad, maternidad, contención de los
hijos, derechos de sucesión–; y, asimismo, concederle a los integrantes de esas uniones de
hecho los mismos efectos. Me refiero a los efectos jurídicos en el acceso a la protección
social, los derechos y permisos laborales y funcionariales, el tratamiento fiscal o la
situación procesal.
La presente ley no pretende institucionalizar las uniones libres de pareja –porque
eso supondría desnaturalizar las mismas–, sino otorgarles analógicamente la misma
igualdad jurídica –ante determinado fenómeno– que las uniones matrimoniales, evitando la
continuidad de una discriminación que se sustenta en dogmatismos éticos, religiosos y
jurídicos, y que están siendo superados por la realidad social. Este sendero de equiparación
jurídica ya ha sido iniciado en el mundo, aprovechando el vigor con que se embisten los
aires de libertad.
Hoy, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires puede iniciar ese camino,
sancionando esta norma, que yo respaldo con mi voto favorable, en la convicción de mi
espíritu liberal, que guía todos mis actos.

- Aplausos y manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el diputado Finvarb.

Sr. Finvarb.- Señor presidente: la posición de mi bloque la ha fijado brillantemente su


presidente, diputado Roy Cortina.
VT 55 Pág. 454 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Realmente, no era mi intención hablar en este debate, pero algunas cosas que se
dicen ofician como disparadores.
Se habló de la oportunidad. Y lo primero que nos viene a la memoria es que para
ganar la guerra contra el oscurantismo, primero hay que ganar la batalla. Y ésta es una de
las batallas.
Me viene a la memoria que en la Legislatura anterior hemos votado una ley para
realizar una campaña contra el abuso sexual infantil. Después de un debate muy arduo, que
nos llevó muchísimo tiempo, el Ejecutivo no la puso en práctica, una vez que nosotros la
votamos. ¿Sabe qué, señor presidente? Hoy, cada día que nos levantamos, nos anoticiamos
de decenas de violaciones a niños. ¿Y sabe qué, señor presidente? Los violadores son
padres o docentes heterosexuales (Aplausos) y, lamentablemente, también eclesiásticos
presuntamente asexuados.

-Aplausos y manifestaciones en la barra.

Sr. Finvarb.- Es probable, señor presidente, que nos estemos adelantando al tiempo de
nuestra sociedad, pero le puedo asegurar que es mucho mejor que llegar tarde.
También se habló de que hay situaciones particulares y de que estamos tratando de
ver situaciones particulares. Nada más erróneo. Acá hay un interés general, que es la
convivencia; es el respeto por lo que piensan y sienten de una forma que algunos no son
capaces de entender porque, evidentemente, tienen sobre ellos una educación retrógrada y
dogmática que no les permite tener esa apertura mental y de sentimientos.
Otros, aparecen como que son avasallados sus intereses difusos y, realmente, creo
que son intereses confusos lo que tienen.
Vamos a destacar lo importante.

Sr. Presidente (Busacca).- Diputado: le quedan dos minutos de exposición.

Sr. Finvarb.- Espero no llegar a usarlos.


Se trata de una situación en la que algunos bloques, por convicción, tenemos
uniformidad de criterios, y otros tienen una transversalidad que, realmente, debemos
destacar.
Sé que en lo jurídico, existe mitad de una biblioteca de un lado, y mitad del otro,
pero no lo veo ni desde lo humano, ni desde la convicción, ni desde la confesión.
Particularmente, como agnóstico, vivo permanente con crisis de fe. Tengo que reconocer
que hoy la diputada Pierini ganó una batalla respecto de mí problema de fe, porque ella
pudo superar sus cosas con la racionalidad que nos debe caracterizar siempre.

-Aplausos y manifestaciones en la barra.

Sr. Finvarb.- También se dijo que hay privilegios. No observo ningún tipo de privilegio.
Pero si en este caso los hubiera, señor presidente, después de tanta discriminación,
bienvenido sea algún privilegio.

-Aplausos y manifestaciones en la barra.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 455

Sr. Finvarb.- Se ha hecho un debate con altura, con lucidez, con piezas oratorias realmente
más que importantes. Y quiero hacer un reconocimiento, señor presidente, a usted, a los
diputados Enríquez, De Estrada, Caeiro, Talotti, Alimena y Crespo Campos, porque
prefiero esto: que estén sentados acá, que vengan, que discutan y den su parecer y no a los
fugados y a los topos, señor presidente.
Quiero terminar diciendo que soy un crítico de la marcha de esta Legislatura –y
ustedes lo saben–, pero hoy siento orgullo. Realmente creo que hemos protagonizado uno
de los debates más importantes desde aquella primera Legislatura.
Pido a los compañeros y a las compañeras homosexuales que nos perdonen por la
demora en poner este tema sobre el tapete.
Para terminar, y pasando a otro tema, pido a las autoridades de la Casa que, visto el
horario en que estamos sesionando, traten de reprogramar la reunión de presupuesto
prevista para dentro de unas horas.

- Aplausos y manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Bravo).- Tiene la palabra el diputado Peduto Pardo.

Sr. Peduto Pardo.- Señor presidente: a esta hora, y luego de tantos discursos, nos cuesta
mucho encontrar alguna línea de trabajo o alguna línea de pensamiento original. Pero,
fundamentalmente, quiero hacer un múltiple reconocimiento. En primera instancia, va
dirigido a los inspiradores del proyecto, a los diputados Bellomo y Rodríguez, que lo
tomaron y lo llevaron adelante. Por otro lado, a Alicia Pierini, no solamente por el
contenido de su discurso, sino también porque su tono –que, a lo mejor, estaba en su
voluntad, pero si no lo estaba, bienvenido igual– pudo ponerle el clima a este debate. Eso
creo que contribuyó notablemente.
En realidad, entre todo lo que hemos venido debatiendo hasta este momento, me
parece que uno de los aspectos que no se ha abordado es que, al manejarnos en una suerte
de esquema ambivalente o de principio binario, jugando con institución-familia sí o
insitución-familia no, matrimonio, sí o matrimonio no, hemos eludido una de las
principales articulaciones que esta ley expresa. Acá se ha dicho con razón que, en
definitiva, los vínculos son configuraciones históricas y, por lo tanto, son configuraciones
culturales. Podríamos citar innumerable bibliografía al respecto que, desde el fondo de la
historia, nos muestra la diversidad que estas configuraciones han alcanzado, no sólo a lo
largo de las distintas etapas de la historia, sino también desde distintas civilizaciones.
Desde esa perspectiva, en realidad, hoy estamos tratando nuevas y distintas
modalidades de configuraciones vinculares. Y estas configuraciones vinculares, entre otras,
explican las uniones de hecho. Estas uniones de hecho, que son mucho más numerosas de
lo que se supone en esta ciudad y que tienen múltiples caracteres, debemos encuadrarlas o,
a mi juicio, deberíamos incluirlas en lo que es la ampliación de la noción de ciudadanía.
Son una forma más de ampliación de la noción de democratización de la sociedad de la
Ciudad de Buenos Aires.
Es fundamental, creo, hacer esta distinción, escapar de esta polémica dual e
inscribirla en un pensamiento más complejo. Es más: aquí se ha dicho que no podíamos
aprobar esto porque era análogo a la familia, sin explicar el sentido de la palabra “analogía”
que, en realidad, sólo expresa la relación de semejanza entre cosas distintas.
VT 55 Pág. 456 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Si queremos señalar algún dato histórico de características urbanas e inmediatas


situado en nuestra ciudad, podemos decir que se citó una famosa ordenanza de hace más de
treinta años; pero lo que no se dijo es que esa ordenanza sufrió los embates de procesos
judiciales, que fue tachada de inconstitucionalidad, y que ya hace más de treinta años, la
Corte Suprema de la Nación estableció con absoluta precisión que esa ordenanza era
absolutamente constitucional, ya que regulaba situaciones independientes del régimen
matrimonial y ajena a las situaciones de familia, disponiendo sobre una materia propia de la
ciudad y que para nada se inmiscuía en el tema del Código Civil. Esto es aplicable tanto a
la unión de hecho de heterosexuales como de homosexuales y es independiente de
valoraciones o apreciaciones. Es más: para rematar el concepto, diría que se ha señalado
reiteradamente que esto se inscribe en el Artículo 11 de la Constitución de la Ciudad. Pero
si la memoria no me falla, se puso el énfasis en el segundo aspecto del Artículo que trata
sobre la negación de la discriminación, es decir, la prohibición de la discriminación. Pero
no se ha señalado el primer aspecto de este artículo que, realmente, es el que da lugar a la
negación de la discriminación, y es aquel en que la Ciudad de Buenos Aires reconoce y
garantiza el derecho a ser diferente. Esta ley reconoce y garantiza el derecho a ser diferente.
- Aplausos y manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Busacca).- Tiene la palabra la diputada Méndez.

Sra. Méndez.- Señor presidente: nuestro voto, el voto del bloque Humanista, no responde a
ninguna presión sectorial ni coyuntural, y de esto hay antecedentes.
La no discriminación y la opción como única forma de ejercicio efectivo de la
libertad, están expresamente consagradas en la declaración de principios y en las bases de
acción política del Partido Humanista desde su fundación, en el año 1984. Y no sólo eso: en
el año 1985, nuestro partido invitó a integrar la lista de candidatos a diputados a un
miembro de la comunidad homosexual y, por ese motivo, fuimos degradados por todo el
espectro político y buena parte de la sociedad; es obvio, que no lo hacíamos por demagogia.
Y no digo que sufrimos degradación, porque la coherencia y la unidad no generan
sufrimiento.
Nuestro voto positivo corresponde a una concepción ideológica muy sólida, de la
que necesito expresar unas pocas ideas para que se comprenda la posición que asumimos.
Para los humanistas el ser humano no es un ser natural; es un ser histórico, capaz de
transformarse y transformar al mundo, un mundo que tampoco es natural, sino
primordialmente social y en permanente cambio. Esta aclaración es para nosotros
importante porque explica nuestro rechazo a toda concepción que pretenda afirmar un
derecho natural, una propiedad natural o instituciones naturales que se puedan sostener
inevitablemente instaladas e inamovibles.
Afirmamos que el progreso de la humanidad en lento ascenso necesita transformar a
la naturaleza y a la sociedad eliminando la violenta apropiación animal de unos seres
humanos por otros. Cuando esto ocurra, se pasará de la prehistoria a una plena historia
humana. Entre tanto, no se puede partir de otro valor central que el del ser humano pleno en
sus realizaciones y en su libertad. Por ello, los humanistas proclamamos: “nada por encima
del ser humano y ningún ser humano debajo de otro, si se pone como valor central a Dios,
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 457

al Estado al dinero o a cualquier otra entidad, se subordina al ser humano creando


condiciones para su ulterior control o sacrificio”.
Para terminar esta introducción, diré que nosotros, los humanistas, no aspiramos a
un mundo uniforme, sino múltiple en ideas, en creencias, en costumbres y en el cual el
gobierno del propio cuerpo sea un derecho pleno y no como hasta hoy una simple
aspiración. Aspiramos a la diversidad en franca oposición, a cualquier reglamentación que
pretenda imponerse y afirmamos también que el avasallamiento de la diversidad llevará a
las estructuras rígidas a su inevitable explosión y no como algunos creen, a garantizar su
permanencia.
Se han dicho aquí muchas cosas, para fundamentar la oposición a este proyecto
respecto de la violación de principios constitucionales. Se han tratado de minimizar los
derechos que esta ley reconoce. Sin duda es distinta la dimensión que le dan a los derechos
quienes tienen la fortuna de poder ejercerlos, de la dimensión que le dan aquellos a quienes
se les niega el ejercicio de un derecho humano que le corresponde por ser persona.
También he escuchado una advertencia para descalificar el proyecto ante la
posibilidad de que pudieran surgir uniones fraguadas. Como si no las hubiera en
matrimonios por conveniencia , entre otras cosas. Ese planteo me parece verdaderamente
hipócrita. Creo que la Constitución habilita absolutamente a llevar adelante este proyecto.
No he tenido problemas de conciencia a la hora de pensar cómo iba a votar. Por un lado,
porque ya he expresado cuál es la posición humanista y por otro lado porque esta posición
era conocida por todos los que nos pusieron el voto. Así que tampoco, al votar este
proyecto, estamos traicionando el mandato popular. (Aplausos).
Algunos diputados han fundado su posición en contra de este proyecto aludiendo a
sus convicciones, a sus creencias religiosas.
Mi maestro, un humanista contemporáneo ha dicho que no es valiente dejar de
proclamar la propia certeza, pero es indigno tratar de imponer la verdadera solidaridad.
Por todo lo anterior, defendemos la aprobación de esta ley, en el contexto de nuestra
lucha por la plena vigencia de los derechos humanos. (Aplausos).

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Caram.- Pido la palabra.


Señor presidente: en primer lugar, quiero hacer una mención que me parece justa. A
los incrédulos, a los desconfiados, a los que sospechaban el motivo por la forma en que se
había hecho el Plan de Labor y porque no se había alterado el orden del día les digo que son
las cinco de la mañana y la Legislatura está funcionando con la cantidad de diputados
necesarios, el tema se está debatiendo y se va a votar. (Aplausos).
Desde el inicio de esta presentación de este proyecto la denominada Unión Civil ha
generado encendidas opiniones tanto a favor como en contra. Quienes defienden el
proyecto sostienen que las personas de igual sexo que desean constituirt una pareja tienen
derecho a no ser discriminadas por el estado, y a ser titulares, por lo tanto, de los mismos
derechos y obligaciones que los cónyuges.
Algunos de los que se oponen al proyecto, sostienen en su gran mayoría, que la
constitución de parejas de personas del mismo sexo es antinatural, y que su reconocimiento
afecta la moral pública.
VT 55 Pág. 458 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Esta última postura me parece absolutamente opuesta al principio establecido en el


Artículo 19 de la Constitución Nacional. Este artículo establece que “las acciones privadas
de los hombres, que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen
a un tercero, están sólo reservadas a Dios y exentas de la voluntad de los magistrados”.
La interpretación de este artículo ha dado lugar a interminables discusiones, y que la
autonomía individual reconoce un triple límite: el orden público, la moral pública y la
preservación de los derechos de terceros. De estos tres límites, el más conflictivo es el
relativo a la moral pública, ya que existen diversas concepciones relativas a cómo debe
definirse.
Así, una postura equipara la moral pública con la moral católica. Esta definición es
inaceptable –lo digo desde mi condición de católico practicante– ya que impone a todos los
habitantes de la Nación la obligación de seguir en su vida privada los dictados de una
religión determinada, violando así el principio de libertad de cultos establecido en el
Artículo 20 de la Constitución Nacional, y constituyendo a nuestra República en un Estado
casi confesional.
Una segunda interpretación equipara la moral pública con la moral de la mayoría de
los habitantes. Esta interpretación también es inaceptable ya que desvirtúa el sentido de la
protección establecida por el principio de autonomía. El artículo 19 de la Constitución
funciona como un límite a la injerencia del Estado en la vida de los individuos. En nuestro
sistema democrático, el Estado representa la mayoría de los ciudadanos y, por lo tanto, la
garantía que tienen los individuos frente a la acción del Estado es al mismo tiempo una
garantía que tienen las minorías frente a las decisiones de las mayorías.
De esto se desprende que la definición de moral pública no puede atarse al principio
mayoritario. Creo que la definición más adecuada de la moral pública es la elaborada por el
eminente jurista Carlos Nino, quien separó el campo de la moral en dos ámbitos: la moral
privada y la moral pública. La diferencia entre los dos campos está dada por la afectación
de derechos de terceros. Así, las acciones de los hombres que afectan potencialmente los
derechos de otros individuos pertenecen a la moral pública, en tanto que aquéllos que no los
afectan están protegidos dentro del área de reserva de la moral individual. Esa división, que
no afecta los derechos de las minorías ni impone visiones confesionales del Estado, nos
permite distinguir claramente qué acciones pueden ser juzgadas y reglamentadas por el
Estado, y cuáles no.
La orientación sexual de cada persona, y la elección que cada individuo realiza a la
hora de constituir sus relaciones afectivas, se encuentra claramente comprendida dentro de
las acciones que no afectan derechos de terceros, y por lo tanto, no puede ser juzgada ni por
el Estado ni por el resto de los habitantes de la Nación. Por lo tanto, el Estado no puede
adoptar un juicio de valor respecto a la bondad o maldad de determinadas elecciones, y
convertir ese juicio en el fundamento de una norma. En lugar de esto, el Estado debe
adoptar una postura imparcial frente a las diversas elecciones que realizan los individuos en
ejercicio de su libertad, y garantizar a todos, sea cual fuere esta elección, el mismo trato, y
los mismos derechos y beneficios.
Esta es la discusión que subyace al tratamiento de esta ley: si el Estado debe
reconocer a todos los hombres y mujeres, los mismos derechos, sean cuales sean las
elecciones personales que realizan en el ámbito de su vida privada o, por el contrario, si
debe fomentar determinada concepción moral de la vida, y reconocer derechos sólo a
quienes comparten esa concepción. Como ya dije, creo que en una república democrática y
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 459

no confesional el Estado debe ser neutral respecto a las diversas concepciones y elecciones
de los individuos, y debe garantizar a todos la igualdad ante la ley. (Aplausos).
El proyecto que hoy debatimos tiene por objeto convertir en realidad esta
aspiración, ya que expresa la firme voluntad del Estado de la Ciudad en otorgar el mismo
trato, en lo que se refiere a los derechos y beneficios que la ciudad reconocer y otorga, a las
personas que viven en una relación pública y estable de afectividad, sin importar su
orientación sexual o su estado civil.
Hay quienes sostienen, y debo confesar que hasta hace algún tiempo mis propias
dudas personales existieron al respecto, que la ley excede las competencias de la Ciudad ya
que la reglamentación de la unión civil formaría parte del derecho civil de fondo, y
correspondería, por lo tanto, al Congreso de la Nación. Sin embargo, este análisis se basa
en un examen demasiado superficial del tema que hoy debatimos.
Para determinar si la unión civil debe ser reglamentada en la legislación civil de
fondo o puede ser materia de la legislación local, lo que debemos analizar son los efectos
jurídicos que se generan a partir de la existencia de esta figura. La ciudad no podría emitir
una ley mediante la cual equiparase la unión civil al matrimonio en cuanto a los derechos
hereditarios, los beneficios laborales en el ámbito privado, la adopción de hijos, u otras
materias reguladas por la legislación de fondo. Para esto, efectivamente, carece de
competencia.
Pero esta ley no pretende hacer nada de esto, ya que el único efecto jurídico que se
desprende de la inscripción de la Unión Civil se refiere a los derechos y a los beneficios
que la ciudad por sí, y en el ejercicio de su competencia, reconoce y otorga a sus habitantes.
Por lo tanto, los derechos y los beneficios que adquieren los inscriptos no están
regulados por la legislación nacional, sino por la legislación local. Por esto, la ley no viola
la competencia que tiene la ciudad para definir el trato que da a sus habitantes.
Durante estos días, escuché a quienes sostenían que esta norma es una escala de las
organizaciones sociales que la están impulsado y la están considerando en el marco de una
carrera más larga.
Particularmente, quisiera decir algo que bien podría evitar decir si uno optara por
tener un comportamiento más demagógico. Yo no lo considero una escala. Personalmente,
si esta discusión se desarrollara en el Congreso Nacional y yo fuera diputada nacional y lo
que allí se estuviera debatiendo fuera la habilitación para el matrimonio homosexual o para
la adopción de hijos por parte del matrimonio homosexual, estaría votando en el sentido
contrario del que voy a votar, que es por la afirmativa. (Aplausos).
Esta ley es lo que la ley dice que es. La ley se refiere a lo que la ley está
estableciendo en sus expresiones y en su letra. Puede que alguno esté, en el marco de su
militancia absolutamente legítima, desarrollando esta iniciativa como una batalla de una
escala. Sin embargo, no es la parte en la que me siento colaborando.
Creo también que la ley que tratamos se inscribe plenamente dentro de las
facultades de legislación que la Constitución nos otorga y dentro de la división de
competencias que define la Constitución Nacional.
Finalmente, al analizar este proyecto de ley, debemos hacer un esfuerzo, primero,
por hablar de lo que estamos hablando; segundo, por dejar de lado nuestros prejuicios,
nuestras propias percepciones personales acerca de la vida, ya que esas concepciones son
propias en tanto individuos particulares pero no en tanto legisladores.
VT 55 Pág. 460 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Y, finalmente, como creadores de leyes debemos abstenernos de nuestras diferencias


personales y adoptar una postura imparcial solamente guiada por la convicción de preservar
la igualdad ante la ley de los ciudadanos que son afectados por las normas que
sancionamos.
Por todo lo expuesto, adelanto mi voto favorable al despacho de mayoría.

- Aplausos y manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Busacca).- Silencio, por favor.


Tiene la palabra el diputado Ponsa Gandulfo, a quien le solicita una interrupción el
diputado Finvarb. ¿Se la concede?

Sr. Ponsa Gandulfo.- Por supuesto, señor presidente.

Sr. Presidente (Busacca).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Finvarb.

Sr. Finvarb.- Señor presidente: por su intermedio, le agradezco al diputado Ponsa


Gandulfo.
Quiero señalar tres pequeñas cuestiones.
Hice un reconocimiento público a los diputados que se habían quedado a hacer el
debate. Espero que al momento de la votación no tenga que arrepentirme porque no veo a
algunos de ellos. Quiero pensar que la salida del recinto ha sido temporaria.
La segunda cuestión es: le pido, señor presidente, que por favor vigile el quórum
porque evidentemente estamos con quórum estricto.
Finalmente, quiero consultarle si es que realmente se ha votado el cierre de debate
con lista de oradores. De no ser así, le pediría al diputado Ponsa Gandulfo que está en uso
de la palabra si puede tomar la iniciativa y hacer la moción al respecto.

Sr. Presidente (Busacca).- Continúa en uso de la palabra el diputado Ponsa Gandulfo.

Sr. Ponsa Gandulfo.- Lamentablemente, no voy a acompañar la moción del diputado


Finvarb. Adelanto mi voto negativo. Creo que el grueso de los colegas, diputados y
peticionantes también sabían que mi voto iba a ser negativo. Pero no creo que haya que
cercenar el uso de la palabra.
Si estamos aquí a esta hora todavía los que votamos por el no, sabiendo que había
una mayoría que votaba por el sí, es al solo efecto de que conste en la versión taquigráfica.
Pero no para que queden los discursos. Sino porque si el día de mañana se entiende que esta
norma es inconstitucional, eventualmente, los jueces van a tomar como referencia la
versión taquigráfica de esta sesión para ilustrarse e informarse acerca de cuáles fueron las
posiciones.
Como todos los aquí presentes, tenía un discurso preparado, pero lo voy a dejar de
lado, para no repetir lo dicho por otros diputados que alegaron, bogaron o fundamentaron
por el no al proyecto en tratamiento.
Sí voy a repetir uno solo de los argumentos que, creo, es el esencial, por más que
aquí se lo quiera disimular, opacar, minimizar o disfrazar. Como alegaron muchos
diputados que se manifestaron por el no, estamos legislando invadiendo una jurisdicción
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 461

que no es la nuestra. Aquí se mencionó el artículo 75, inciso 2 de la Constitución. Esto es


legislación de fondo y no les corresponde a los distritos legislar sobre nuevas categorías en
el derecho de familia.
No voy a entrar en ningún tipo de valoración moral, religiosa, confesional o
personal. Quiero plantear estrictamente si estamos o no en condiciones de tratar lo que
estamos tratando.
Mucho se ha dicho en la Comisión de Asuntos Constitucionales y en otras que
intervinieron en el tratamiento para llegar al despacho de mayoría. Creo que fue más rico el
debate en esas comisiones que el que tuvimos hoy. Digo esto con todo el respeto que tengo
por mis colegas. Allí no había veladas intenciones, por lo menos, de los peticionantes.
En todo caso, los peticionantes fueron más sinceros. Ellos tienen un objetivo que
lograr y, más allá del asesoramiento jurídico que tengan para lograr ese objetivo –del cual
me reservo la opinión, porque respeto a todos los colegas abogados, no diputados, que han
asesorado a los peticionantes– allí quedó develado cuál es el objetivo: hay que llegar el
matrimonio homosexual de cualquier modo.
Esto sí es una escala. Lamento disentir con quien está en este momento en ejercicio
de la Presidencia, quien decía que no lo consideraba una escala. Lamentablemente lo es,
pero no porque lo diga este diputado. Lo dijeron los peticionantes en la Comisión de
Asuntos Constitucionales. Tampoco lo dijeron otros diputados en sus alocuciones. Ese es el
objetivo que se han planteado. Y puede ser deseable aunque, repito, no entro en
valoraciones.
Tal como yo lo veo, queda claro que esta no es la herramienta para lograr el objetivo
que persiguen los peticionantes. Quería decir esto a modo de introducción.
Respecto del proyecto en sí mismo, en el argot político se diría que, más allá de lo
que piensen los grupos que hoy están presentes en el recinto, al grueso de la comunidad
homosexual, se le está vendiendo pescado podrido.
¿Por qué? No sólo por el poco contenido que tiene el proyecto de ley en términos de
derechos concretos a ser ejercidos por los peticionantes, sino porque, además –ya que tanto
se habló de la discriminación en el día de hoy– se genera la discriminación de la
discriminación.
Para explicarme, voy a decir que hay dos categorías en la ciudad de Buenos Aires:
los que dependen del Estado y los que no. Los primeros, eventualmente, conseguirán
algunos logros, que considero importantes, tal como se ha dicho, como la visita a la pareja
enferma –ya que si no existe otro vínculo no se le permitiría asistir de visita a un hospital
público en un caso de extrema urgencia o necesidad– y otros que también se han
mencionado. Pero esto será así, en tanto y en cuanto sean dependientes del Estado local. En
caso contrario no podrán acceder a esos beneficios.
Desde ya quiero decir, ya lo dije en algún medio, que tranquilamente esto se podría
haber hecho desde el Ejecutivo. Se podría haber decretado lo que acabo de indicar: que se
autorizara a que, en los hospitales locales, que dependen del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, su pudiera visitar al familiar enfermo.

Sr. Presidente (Caram).- Le resta un minuto, señor diputado.

Sr. Ponsa Gandulfo.- Voy a apurarme todo lo que pueda, señor presidente.
VT 55 Pág. 462 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Con esto digo que no era necesaria una ley. Y todo este debate que se dio, si le
hubiéramos cambiado el rótulo, y le hubiésemos llamado declaración, y no proyecto de ley,
hubiera prosperado perfectamente. Se hubiera dado exactamente el mismo debate, sólo que
la herramienta que estamos utilizando hubiera sido más idónea que la que estamos
aplicando en el día de hoy.
Por lo demás, le guste o no a quien lo quiera escuchar: se está creando una categoría
de derecho de familia. Sin entrar en honduras ni valoraciones, morales o religiosas, esto es
derecho de fondo, y estamos creando una categoría –para quien quiera verlo– entre el
concubino y la ley de Matrimonio Civil.
De más está decir que al concubino le costó años y años, primero con fallos
jurisprudenciales, y después, con la legislación nacional, que se le reconozcan esos
derechos: a la pensión y a la obra social.
Nosotros lo hacemos de la nada, porque esta Legislatura puede casi todo
–entendemos en relaciones exteriores y en materias federales de las más amplias, porque
hace cinco años que estamos en esta Legislatura y hemos escuchado proyectos de todos los
colores, que exceden largamente las competencias de la Legislatura para legislar–; por eso,
no me extraña que, de la nada, creemos una categoría nueva, inserta entre el concubinato y
la ley de Matrimonio Civil. Eso es lo que estamos haciendo en la noche de hoy, señor
presidente.
Si yo me quedé hasta esta hora –vuelvo a decir– es porque espero que, si esta
cuestión termina siendo debatida en sede judicial, los jueces puedan ilustrarse de la mejor
manera posible sobre las dos opiniones que existían entre los legisladores de esta Casa al
momento de votar esta ley.
Por lo demás, creo que es un enorme negocio político, no tanto para los
peticionantes, que tienen sus objetivos y su carrera –con los cuales uno puede disentir, o
no–, sino para algunos de los colegas a quienes, en términos políticos, les ha convenido
sacar esto a las 5 y 20 de la mañana de la última sesión ordinaria del ejercicio 2002.
No quiero abundar en más argumentos. Creo que la posición queda clara, y espero
que mañana el resto de la Comunidad Homosexual que hoy no está presente en este recinto,
sepa que los derechos que tal vez creyeron que ganaron esta noche, en realidad no los
ganaron. Mañana se puede llamar a confusión, por mejor comunicación que hagan las
organizaciones que impulsaron esta medida.
Reconozco que son miles –es la realidad, y nadie la está negando–; pero que no
seamos nosotros los que tengamos que darles esta herramienta; creo que queda claro.
Por lo demás, agradezco a las posiciones por el sí y por el no, ya que se han
preocupado por esto. Lo único que espero es que algunas posiciones por el sí, por los
discursos que he escuchado, no hagan mera especulación política de lo que hoy se está
tratando aquí. (Aplausos)

- Manifestaciones en la barra. (¡Igualdad! ¡Igualdad!)

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra la diputada Gerch.

Sra. Gerch.- Gracias, señor presidente.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 463

Como integrante de la Comisión de Derechos Humanos, no voy a explayarme sobre


los aspectos normativos del proyecto, porque en ese plano coincido plenamente con los
diputados que se han expresado a su favor.
Sí me voy a referir a las razones personales que me llevan a apoyar este proyecto.
En primer lugar, porque estoy realmente convencida de que resuelve una situación de
inequidad, conocida por todos, y sufrida por pocos. Y, como diputada, tengo la obligación
de escuchar la voz de la mayoría, pero también la voz de las distintas minorías.
En segundo lugar, apoyo este proyecto porque entiendo que en la Argentina tenemos
que dejar de hablar de los derechos humanos, y empezar a cumplir con los derechos
humanos. Y ésta es una forma de hacerlo. Es una oportunidad más para probar la
responsabilidad de la clase política de hacer cumplir la ley, y en este caso, justamente, con
lo que dice la Constitución de la Ciudad en su Artículo 11.
Seguramente, hay otras materias pendientes por resolver, pero ésta es una demanda
concreta frente a la cual hay que asumir las posiciones que correspondan –a favor o en
contra–, pero asumirlas al fin.
En tercer lugar, apoyo este proyecto, porque pertenezco a un partido –la Unión
Cívica Radical– que históricamente se ha caracterizado por asumir posiciones progresistas.
Por lo tanto, los dirigentes debemos asumir la responsabilidad de decidir y evitar
tirar la pelota para adelante, para que alguien algún día se haga cargo. En la parte que me
toca, intento asumir la cuota que me corresponde, y estimo que la misma pasa por apoyar
esta iniciativa en el ámbito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Para terminar, teniendo en consideración la hora, quiero hacer una pequeña
reflexión acerca de lo expresado por un diputado hace, aproximadamente, media hora,
sobre algo así como “progresismo modernizante”.
No sé bien qué quiso decir, pero sí sé lo que significa ser conservador y lo que
significa ser progresista. Ser conservador es asumir, apoyar o estar de acuerdo con todas
aquellas decisiones que enfatizan lo que hacen a los hombres diferentes entre sí. Por
ejemplo, estar a favor de aquellas políticas que acentúan la diferencia entre ricos y pobres,
entre los heterosexuales y los homosexuales, entre la raza blanca y la raza negra, entre
cultos y no cultos, etcétera.
Ser progresista es asumir, apoyar o estar de acuerdo con todas aquellas decisiones
que enfatizan lo que hace a los hombres iguales entre sí, más allá de las lógicas y necesarias
diferencias, y modos de pensar; es decir, respetando las diferencias. Por ejemplo, estar a
favor de los derechos humanos, de igualdad entre los pobres y los ricos, de la igualdad de
los blancos y los negros, de los de derecha o de izquierda, estar a favor del voto universal,
de la educación laica, gratuita y obligatoria para todos. Se trata de posiciones que, más allá
de las distinciones típicas, intentan jerarquizar el género humano.
No hace falta agregar –porque ya lo he expuesto– que apoyo firmemente la Ley de
Unión Civil. (Aplausos)
Solicito, señor presidente, el cierre de debate con lista de oradores.

Sr. Presidente (Caram).- Se pone a consideración la moción formulada por la


diputada Gerch de cierre de debate con lista de oradores.
Están anotados los diputados Ripoll, Colombo, López de Castro, Bravo y Valdés.
Se va a votar la moción.
VT 55 Pág. 464 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- La moción solicitada por la diputada Gerch ha sido aprobada.
Tiene la palabra la diputada Ripoll.

Sra. Ripoll.- Señor presidente: voy a ser breve. Quiero plantear tres puntos, que no fueron
planteados.
En primer lugar, quiero responderle a los diputados De Estrada y Ponsa Gandulfo,
ya que ellos plantearon –en realidad, lo dijo uno de ellos– que esto es pescado podrido, que
es negocio de unos pocos y que, en realidad, se va a poder utilizar poco y nada. Creo los
derechos se pelean, y que esta noche empieza la pelea por imponer los derechos de esta ley.
Los compañeros que impulsaron esta ley, son los que más experiencia tienen en
pelearla, porque sin ley, sin reconocimiento y en la clandestinidad absoluta, tuvieron la
audacia de venir a pelear a esta Legislatura con la fe de que iban a conseguir, aunque sea a
las 5 de la mañana, en la última sesión, un instrumento –porque esta ley es eso: un
instrumento– para poder seguir dando pelea por los mínimos derechos que esta ley contiene
para ellos, y para los heterosexuales que están viviendo en concubinato. Considero que,
como es un instrumento, la pelea por imponer esto recién empieza.
Les quería comentar que hoy una diputada dijo que nadie había hablado de lo que
significaba esta ley para las parejas heterosexuales. Yo soy concubina; también me afecta
esta ley. Como quizás tengo el privilegio –o no– de haber venido, hace poco, de trabajar en
un sector privado, en el que no se tienen los derechos que tienen los trabajadores
municipales, quiero decirles que es mentira que la Ley de Concubinato facilita las cosas a
los concubinos. Tan mentira es, que yo nunca, siendo delegada general del hospital, pude
inscribir a mi concubino en la obra social. Nunca lo inscribieron. (Aplausos) También les
quiero decir que me tocó salir de testigo de muchísimos trabajadores, junto a otros
delegados, para ir a mentir a los distintos juzgados los cinco años de antigüedad, cuando
una mucama se había quedado con su concubino sin trabajo, porque a las concubinas se nos
reconoce como un instrumento. Entonces, al varón se le da la obra social para la mujer,
pero a la inversa, no.
Lo nuevo es que en esta sociedad los varones se quedaron sin trabajo, y las
mucamas, al igual que las enfermeras, terminaron siendo el sostén de familias enteras. Por
lo tanto, había que ir a mentir a los distintos juzgados acerca de los cinco años de
concubinato y enseñarles a decir que había cinco años de antigüedad porque, si no, no había
obra social. Ésta es la verdadera historia.
El que dice que es fácil, realmente no lo sabe. Por ejemplo, yo nunca pude pedir un
día de licencia por enfermedad de mi concubino para quedarme a acompañarlo en la casa.
Tuve que decir “ausente con aviso”, y faltar. Ésa no era mi situación. Yo era delegada
general; lo podría haber hecho.
Ésta es la situación general de los trabajadores, porque si uno tiene que ir a “sacar”
un derecho como concubina en un trabajo privado, tiene que ir al juzgado y demostrar que
es para una tarea determinada: para la obra social, para llevar los chicos a la escuela cuando
se hace la capacitación en los primeros meses, etcétera.
Si una es mujer, los hijos de su concubino tienen que ir a sacar el permiso al juzgado
y presentarlo en el lugar de trabajo. ¿Ustedes saben lo que significa para una familia que
tiene como mantén de su casa el sueldo de 400 pesos de una mucama el hecho de tener que
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 465

ir al juzgado con dos testigos cada vez que tiene hacer un trámite para que le den el derecho
de un concubino?
Todos los que dicen que es fácil, es porque nunca tuvieron que pasar por esto.
(Aplausos)

Sr. Presidente (Caram).- Diputada: le queda un minuto de exposición. Además, le solicita


una interrupción la diputada Talotti. ¿Se la concede?

Sra. Ripoll.- No, termino con mi exposición y luego se la concedo.

Sr. Presidente (Caram).- Entonces, continúe en el uso de la palabra, diputada.

Sra. Ripoll.-Esto lo quería decir porque me tocó vivirlo. Si ésa fue una situación que me
pasó a mí, con 18 años de antigüedad en un lugar privado, con una pareja heterosexual que
la podía mostrar a todo el mundo, imagínense lo que era para los trabajadores
homosexuales de mi hospital. Era absolutamente imposible que tuvieran derecho a algo.
Presencié las situaciones de enfermedad, tanto de parejas heterosexuales como de
las otras. Me tocó vivirlas, y me tocó sentir lo que se siente.
Con esta ley no quiere decir que mañana vayamos a conseguir que sea así. No lo
llamo “pescado podrido”, pero sí quiero alertar que es una pelea que se inicia. Tener en las
manos un instrumento que dice que uno está habilitado es mucho más sencillo que tener
que ir a poner la cara y decir “soy homosexual, no existo”. (Aplausos)
Los que dijeron que el problema central era que no podían probar el afecto y la
relación estable, opinan que va a ir una pareja heterosexual u homosexual a anotarse en el
Registro mintiendo una relación de afecto. Una relación de estabilidad es una pelea. En
todas las parejas, del sexo que sea, el afecto se construye; la estabilidad se pelea.
Por lo tanto, considero que, independientemente del sexo que tenga los que vayan a
anotarse en un registro, lo hacen por absoluta voluntad y decisión. En el caso de los
homosexuales, lo hacen por valentía. Esa inscripción refleja voluntad. Entonces, nadie en
este mundo tiene el derecho de ir a probar el afecto, cualquiera sea el sexo que tenga, si ha
elegido ir a anotarse para dejar establecido que tiene una relación de afecto y que va a
pelear porque sea estable. (Aplausos)

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra la diputada Colombo.

Sra. Colombo.- Señor presidente: en primer lugar…

Sr. Presidente (Caram).- Diputada Colombo: le solicitan interrupciones la diputada Talotti


y el diputado Enríquez. ¿Las va a conceder?

Sra. Colombo.- No sé cuánto tiempo me corresponde por haber hecho una observación al
despacho.

Sr. Presidente (Caram).- Le corresponden 15 minutos, señora diputada.

Sra. Colombo.- Entonces, voy a conceder las interrupciones.


VT 55 Pág. 466 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Presidente (Caram).- Para una interrupción, tiene la palabra la diputada Talotti.

Sra. Talotti.- Gracias, señor presidente.


Si no escuché mal a la diputada Ripoll, ella dijo que ciertas personas iban a un
juzgado y mentían para conseguir obra social. O sea que se cometió falso testimonio.

- Manifestaciones en la barra.

Sra. Talotti.- O sea que no se obró dentro de la ley. Eso es muy grave, diputada Ripoll y
usted está reconociendo públicamente que se ha cometido falso testimonio. Esto lo voy a
denunciar, señor presidente.

- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Enríquez.

Sr. Enríquez.- Por su intermedio, señor presidente, le doy las gracias a la diputada
Colombo.
Los dichos de la diputada Ripoll avalan lo expresado por el diputado Ponsa
Gandulfo respecto de la expresión que, en el argot político, se refiere al pescado podrido.
Quiero señalarle a la diputada Ripoll que esta ley no va a resolver el problema en el sector
privado porque va a estar orientada exclusivamente al sector público.
Por la larga experiencia que tengo como abogado, créame que nunca me han venido
a ver por cuestiones de estas características ya que la adaptación de los chicos en los
colegios en los que he actuado se la daban al concubino o a la concubina sin que perdiera el
día de trabajo.

Sr. Presidente (Caram).- Continúa en el uso de la palabra la diputada Colombo.

Sra. Colombo.- Señor presidente: en primer lugar, voy a empezar por ratificar lo que he
planteado en mi observación. Entiendo que este expediente debe volver a comisión. En
especial, debe volver a la Comisión de Legislación General, donde debería trabajarse con
todas aquellas ordenanzas, leyes o disposiciones que en la Ciudad de Buenos Aires
constituyan obstáculo para que las personas que tienen parejas de su mismo sexo que hoy
son discriminadas puedan remover esos obstáculos.
Me parece que si la Legislatura trabajara en esa dirección estaríamos usando al
máximo nuestra potencialidad para que las normas y las tareas que desarrollamos aquí sean
útiles para la gente.
En cinco años de estar en esta Legislatura, innumerables veces tuve que decir lo
mismo y lo aprendí de las enfermeras de la Escuela Grierson: res non verba. “Hechos, no
palabras”. Entonces, vamos a hablar de aquellas cuestiones concretas y objetivas
–pequeños y grandes hechos de la vida cotidiana– que es posible remover en la
administración de la Ciudad de Buenos Aires con sólo tener la voluntad política, la
dedicación y el compromiso de hacerlo. Como bien se ha dicho aquí lo que figura en los
papeles no necesariamente va a garantizar que cambie en los hechos.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 467

Entonces, como primer punto, es fundamental lo que pienso con relación a lo que
deberíamos hacer con esta temática que estoy planteando. En segundo término quiero decir,
señor presidente, que la semana pasada he estado reunida con los compañeros de la CHA
–ellos, a su vez han acercado su inquietud y su propuesta en el sentido de que yo
acompañara el proyecto que tenía despacho; no sé si finalmente es el mayoritario, pero es el
que venía con mayor aceptación de las comisiones– y discutimos sobre si esta ley estaba
generando alguna transformación concreta y objetiva de la realidad cotidiana en el ámbito
de la ciudad de acuerdo con las competencias que tiene la Legislatura. Yo planteé mi punto
de vista en el sentido de que era posible trabajar sobre esta cuestión, como lo planteé ahora,
pero que la ley no lo estaba haciendo. Planteé, en aquel momento y casi como una reflexión
en voz alta, que a mí me preocupaba que la aprobación de una ley de este tipo –que fuera
inservible desde el punto de vista práctico–, tuviera un componente ideológico del que yo
no soy partícipe y, por lo tanto, no estaba dispuesta a acompañar.
Cuando planteé esa inquietud, los compañeros de la C.H.A, me manifestaron que
ellos no eran partidarios del matrimonio homosexual ni estaban planteando una
modificación de la legislación de fondo; que de ninguna manera ésta era la voluntad y que
ésta no era una ley de matrimonio homosexual para la Ciudad de Buenos Aires, más allá de
que ésta, obviamente, no puede ser una ley de matrimonio homosexual ni es una ley de
matrimonio más liviana para parejas heterosexuales en la Ciudad de Buenos Aires.
Desde ya que la Ciudad de Buenos Aires no es una isla; desde ya que, felizmente,
desde hace dos siglos, la Ciudad de Buenos Aires ha aceptado ser parte de la Nación
Argentina, y compartir con los hermanos de las restantes provincias la decisión de cuál es la
organización de la Nación.
Pero, a su vez, comprendo que las exposiciones que se han vertido aquí por parte de
los señores diputados revelan que, efectivamente, aquí hay algunos diputados que están
acompañando esta ley, porque piensan que es una herramienta más para batallar en el orden
nacional por una ley que homologue el matrimonio homosexual, y hay otros diputados que
piensan que esta ley puede ser interesante para conseguir que en la Ciudad de Buenos Aires
se remuevan obstáculos o se combata la discriminación que padecen las parejas
homosexuales.
Observo que se encuentran esos dos puntos de vista, pero lo cierto es que me guío
por lo que objetivamente esta ley va a producir. Mi sensación es que, objetivamente, lo
único que esta ley va a producir es lo que ha descripto el diputado De Estrada: una
comunicación señalando que lo que se aprobó esta noche en la Ciudad de Buenos Aires –en
una sesión de no sé cuántas horas– una ley que permite el matrimonio entre parejas del
mismo sexo cuando, en realidad, todos los que estamos aquí en el recinto –como diputados,
como asesores, como funcionarios, en barras con distintas posiciones o tal vez pensando
qué es lo mejor– sabemos que esto no es una ley de matrimonio civil, no es una ley que le
está generando derechos a las parejas de la Ciudad de Buenos Aires, sino que no está
garantizando absolutamente nada, excepto que está sirviendo como una herramienta para un
debate que no se da franca ni abiertamente y que tampoco se da en el lugar que se tiene que
dar.
Por ese motivo, señor presidente, no puedo ni podría acompañar la redacción de una
ley que, en su Artículo 1° crea un Registro de Uniones Civiles y, en el artículo 3° ó 4° –no
recuerdo muy bien– establece que todas aquellas personas inscriptas tengan tratamiento de
cónyuge. Es decir que estaría votando aquello que permite comunicar lo que no es y ser
VT 55 Pág. 468 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

parte de una especie de confusión general que la verdad no comparto. Prefiero que
discutamos en el lugar que corresponde respecto de si nosotros pensamos que es preferible
que la Argentina continúe con una tradición jurídica en donde este tema –como bien han
señalado varios señores diputados– está incluido en la consideración constitucional, como
que las acciones privadas de las personas le pertenecen a su privacidad y no son objeto de
la acción de los jueces. Y, a diferencia de otros países que han tenido actitudes
prohibicionistas o de otros países que han tenido actitudes de promoción y que han
considerado, para la organización de su institucionalidad, que da lo mismo conformar
matrimonios de parejas heterosexuales que parejas homosexuales.
Este es un gran debate nacional que puede darse; que no se está dirimiendo acá, que
no se está dirimiendo con una ley que llegó a tratarse en esta sesión, señor presidente.
Solamente porque se aprovechó una ocasión que no fue acordada en la Comisión de Labor
Parlamentaria, que no fue trabajada en el marco del respeto que tenemos que tener unos y
otros por el trabajo de los demás diputados; fue sacada una preferencia que no tenía el
acuerdo ni el consenso de los diputados en una comisión que dictaminó sin contgar con la
presencia mayoritaria de diputados y eso, señor presidente, es un hecho político. Como
también percibo que es un hecho político que aquí haya treinta y un diputados que quieren
votar esta ley favorablemente. Por eso me quedo porque, si no, no estaría acá sentada
discutiendo. Considero que este tema merece mucho más trabajo en comisión, porque no
creo que esté maduro el debate en la sociedad para ser abordado, porque creo que todo esto
se ha constituido –como muchas otras veces– en un mero hecho mediático y me parece
injusto para la gente que espera de nosotros velemos por sus derechos, tal como lo ha dicho
mi compañero de bancada el diputado Lucio Ponsa Gandulfo.
Hay compañeros, personas que esperan y creen que con esta ley habrán adquirido
nuevos derechos cuando, en realidad, señor presidente, lo que deberíamos estar haciendo es
ver, es velar porque efectivamente no haya discriminación o incumplimiento de leyes y
ordenanzas que ya existen y que sin embargo, si no hay voluntad política, decisión ni
interés, por supuesto, no se cumplen. Entonces, se terminan votando textos que sirven para
que algunos dirigentes, sean políticos o sociales, hagan una campaña o tengan un discurso –
lo cual me parece legítimo–, pero creo que es mucho más legítimo cuando ese discurso se
llena de realidad y de contenido.
Por eso, señor presidente, voy a ratificar mi posición en el sentido de que este
debate volver a la comisión a fin de trabajar en serio para velar por los derechos de las
personas.

Sr. Presidente (Caram).- Diputada Colombo: le solicita una interrupción el diputado


Echegaray. ¿Se la concede?

Sra. Colombo.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Echegaray.

Sr. Echegaray.- Señor presidente: por su intermedio le agradezco a la diputada Colombo.


Simplemente, quiero preguntar si esto es tan insuficiente y el bloque y la diputada
tienen tanta claridad ¿por qué no presentaron algo más avanzado? Lo estaríamos votando
seguramente con muchísimo gusto.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 469

Sr. Presidente (Caram).- Continúa en el uso de la palabra la diputada Colombo. Le informo


que le quedan dos minutos.
Diputada Colombo: le solicita una interrupción el diputado Ponsa Gandulfo. ¿Se la
concede?

Sra. Colombo.- Sí, señor presidente, le concedo treinta segundos.

Sr. Presidente (Caram).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Ponsa
Gandulfo.

Sr. Ponsa Gandulfo.- Señor presidente: si bien el amigo y colega el diputado Echegaray se
refirió a la diputada Colombo, me permito la libertad de responderle.
Tal vez, no se ha presentado otro tipo de iniciativa, porque los peticionantes ya la
presentaron en el Congreso Nacional y está durmiendo el sueño de los justos. Tienen
derecho a hacer ese reclamo, pero lo que no se pudo conseguir a allá, lo quieren conseguir
por esta vía. Lo dijeron en la Comisión de Asuntos Constitucionales: desarrollar una
maniobra envolvente de las provincias hacia el Congreso Nacional. Presión, presión,
presión para que los diputados discutan lo que tienen que discutir.

- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor.


Continúa en el uso de la palabra la diputada Colombo.

Sra. Colombo.- Señor presidente: en primer lugar, estoy hablando como lo han hecho
todos los compañeros de mi bloque, en mi nombre; estoy diciendo lo que pienso. Nuestro
bloque ha tenido absoluta libertad de conciencia y de posición para abordar este debate y la
verdad es que ni al diputado Echegaray ni a nadie le voy a permitir que objete mi manera de
trabajar o mi selección de temas para ser abordados en esta Legislatura. Entre otras cosas,
porque el día que la Comisión de Labor Parlamentaria decidió que no iba a haber
preferencias para esta sesión, cinco minutos antes, en esa comisión, habíamos acordado
darle preferencia a una ley que permite que en esta ciudad se conozca en cuánto contribuye
el trabajo de las mujeres que no es remunerado y que ha hecho que tengamos que sufrir
discriminación no sólo en el hogar, sino en el trabajo externo, en la política, en lo gremial.
Sin embargo, respeté el acuerdo de retirarlo, porque convinimos elaborar una agenda de
consenso para las últimas sesiones del año, lo cual no fue respetado por el diputado
Costanzo quien planteó esta preferencia. Además, no estamos quedándonos hasta las 6 de la
mañana para discutir los derechos de las amas de casa. Espero que muchas veces podamos
quedarnos hasta la hora que sea porque estaríamos hablando de una minoría, como dijo mi
compañera Pierini en su brillante alocución cuando empezamos a discutir el tema, sino de
una mayoría enormemente discriminada y enormemente silenciada. (Aplausos).

- Manifestaciones en la sala.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra la diputada López de Castro.


VT 55 Pág. 470 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Diputada: le solicita una interrupción el diputado Costanzo. ¿Se la concede?

Sra. López de Castro.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Costanzo.

Sr. Costanzo.- Señor presidente: por su intermedio quiero decirle a la diputada Colombo
que cuando la Comisión de Legislación General resolvió solicitar un pedido de preferencia,
estuvo su presidente, que es miembro del bloque que ella preside. No fue una decisión
unilateral de quien habla ni tampoco una decisión unilateral de una comisión que preside un
miembro del Partido Justicialista.

Sr. Presidente (Caram).- Continúa en el uso de la palabra la diputada López de Castro.

Sra. López de Castro.- Señor presidente: no me quiero quedar sin tiempo.


El Artículo 11 de la Constitución de la Ciudad concede el derecho a ser diferente por
orientación sexual. El proyecto de ley de uniones civiles pretendía regular aspectos de esta
norma contenida en nuestra Carta Magna.
Me pregunto si tenemos datos estadísticos para encarar un análisis sociológico.
Otros países, como Bélgica, Dinamarca, Francia o Suecia incluyen a estas uniones civiles
dentro de sus códigos.
También me pregunto si con esta ley no estamos planteando, asimismo, una
discriminación, en tanto tendría aplicación en el ámbito restringido de la Ciudad de Buenos
Aires. ¿Qué sucedería en el resto del país?
Partiendo de la garantía de igualdad ante la ley, cierto es que no se puede afirmar en
el caso en cuestión, que sean iguales las circunstancias de quienes se hallan unidos en
matrimonio, uno de cuyos fines naturales es la procreación y quienes, por ser de un mismo
sexo, no pueden procrear.
Estamos invadiendo la esfera del Derecho Civil al crear una serie de derechos que
no pueden ser legislados por una Legislatura como la de Buenos Aires.
El Artículo 4º del proyecto de ley referido a los derechos, establece: “...para el
ejercicio de los derechos, obligaciones y beneficios que emanan de toda la normativa
dictada en la ciudad, los integrantes de la unión civil tendrán un tratamiento similar al de
los cónyuges”.
Todas las personas son iguales ante la ley; pero para quienes están en las mismas
condiciones. Esta igualdad, conforme preceptos constitucionales, no genera distinción entre
los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio, ni los casos de adopción, salvo en los
distintos tipos de adopción.
Afirmar sin reparar en el grupo familiar del que forman parte es decir que la unión
de dosp ersonas es un grupo familiar, ello es contrario a la naturaleza y a las leyes vigentes.
Aquí no está en juego sólo las pretensiones de regularizar las uniones de hecho de personas
homosexuales, sino algo que tal vez sea más importante y que tiene repercusión en la
sociedad, y que debería alertarnos: es la calidad de vida y la salud mental de los niños. Con
lo que digo no quisiera con lo que digo que se interprete que hay una incapacidad. No. La
homosexualidad no incapacita al ciudadano para desempeñarse en la vida como cualquier
otro ciudadano; pero sí excepto para pretender formar una unión civil legal semejante al
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 471

matrimonio normal entre personas de distintos sexos, cuya función principal es la


transmisión de la vida.
La jurisprudencia de la Corte Suprema en reiteradas oportunidades ha sentado una
serie de principios para determinar el alcance de la igualdad según la Constitución
Nacional. Igualdad en igualdad de circunstancias. La igualdad ante la ley reclama iguales
derechos frente a hechos semejantes o igual trato, siempre que las personas se encuentren
en idénticas circunstancias y condiciones.
Por lo tanto, no puede afirmarse que existe discriminación en el tratamiento que el
Estado dispensa al matrimonio y la familia, y la no regulación del concubinato y, en su
caso, con las uniones de homosexuales podrían mezclarse cuestiones entre la tolerancia y la
plena aceptación social.
Sería excesivo considerar como grupo familiar a la unión de dos personas de igual
sexo, que por serlo no pueden estar casadas entre sí, ni tienen relación alguna de parentesco
que las guíe. Una calificación de esa naturaleza además constituye una cuestión que solo
puede ser reglada por el Código Civil, como ya he expresado, y cuya normativa
corresponde entonces al Congreso Nacional para todo el país, Artículo 75, inciso 12...

Sr. Presidente (Caram).- Diputada: le queda un minuto para hacer uso de la palabra.

Sra. López de Castro.- ... por lo que escapa a la posibilidad de ser incluida en una norma
de carácter local, como son las dictadas por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Reitero, la Ciudad de Buenos Aires no puede legislar sobre materia de los códigos
de fondo ni establecer excepciones en su territorio sobre la mayor o menor extensión de los
derechos acordados por las leyes civiles.
Entonces, frente a este debate en donde los integrantes de la unión civil tendrán un
tratamiento análogo al de familiares o cónyuges, me pregunto: los deberes alimentarios
entre cónyuges, ¿se extenderían por vía de unión civil? ¿Y los derechos hereditarios,
inclusive la porción prevista en el Artículo 3576 bis del Código Civil?
El hecho de que dos personas decidan vivir juntas no constituiría de por sí un interés
público. ¿Hay un interés público en que dos personas decidan vivir juntas?
La familia es la célula básica de la sociedad. Así lo ha sido siempre y lo es también
hoy en las diferentes culturas, tanto en las primitivas y simples como en las más
desarrolladas. La familia está constituida por la unión estable y permanente de dos personas
de sexo diferente -o de un varón con varias mujeres en las culturas poligámicas-, más los
hijos que puedan nacer en esa unión.
En nombre del derecho a ser diferente se vulnera el derecho a la diferencia, en una
institución esencial como es la familia. Discriminar no es perverso si se trata de modo
distinto lo que en sustancia es distinto.
Las personas con orientación sexual hacia el mismo sexo deben ser tratadas con
respeto y consideración, pero sin que ello signifique aprobar la exteriorización de la
problemática mediante un ordenamiento jurídico que conduce a errores conceptuales,
filosóficos, biológicos, legales y sociales, y que por lo tanto conduce a sentimientos
encontrados en relación con la sana crítica que considera a la familia como la institución
básica de la sociedad.
El Artículo 14 bis de la Constitución Nacional, cuando decide proteger a la familia,
une el interés social del Estado en la unión de un hombre y una mujer, pero los
VT 55 Pág. 472 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

homosexuales los deja, en todo caso, reservados a la esfera del Artículo 19 de la


Constitución Nacional, en la medida que no ofendan el orden y la moral pública.
El Artículo 20 de la Constitución Nacional, cuando se refiere a los extranjeros que
puedan testar y casarse...

- Murmullos en la sala.

Sra. López de Castro.- Señor presidente: yo voy a votar en contra de este proyecto, pero,
pido respeto. Porque si no me van a dejar terminar de hablar, después de haber estado desde
las 12 del mediodía y haber escuchado y no haberme movido de esta banca en toda la noche
y en toda la madrugada, realmente lo que voy a sentir es que me discriminan porque pienso
diferente. (Aplausos).

Sr. Presidente (Caram).- Diputada: esta Presidencia le va a pedir que redondee en virtud
del tiempo.

Sra. López de Castro.- Señor presidente: yo he concedido interrupciones.


El Artículo 20 de la Constitución Nacional, cuando se refiere a los extranjeros que
puedan testar y casarse conforme a las leyes, lo hace en el sentido natural y de acuerdo con
las normas de orden público.
El Artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional ha aprobado y otorgado
jerarquía constitucional a diez declaraciones, pactos y tratados internacionales, en muchos
de los cuales figura la necesidad de proteger a la familia, que consideran “elemento
fundamental de la sociedad”, como expresa en su Artículo 6° la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es más explícita en su Artículo
16, cuando manifiesta que los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y fundar una
familia, y en el Artículo 20 se lee que toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado, que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar.
En la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa
Rica, el Artículo 17 se refiere a la protección que debe recibir la familia. Y en inciso 2)
dice: “ Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar su
familia”.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su
Artículo 10, inciso 1) dice: “Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y
fundamental, la más amplia protección”.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su Artículo 23, inciso 1)
expresa: “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a
la protección de la sociedad y el Estado”.
Finalmente, la Convención de los Derechos del Niño, a lo largo de sus artículos, se
refiere al interés superior del niño y a la necesidad de contar con el cuidado y protección de
los padres y al mantenimiento de la relaciones familiares. Ni la convivencia ni la
efectividad son las que determinan la tutela legal que tiene la familia, sino la unión
matrimonial y la relación emanada de la filiación de sangre o legal.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 473

El Código Civil en el Artículo 166 se refiere explícitamente al sexo de los cónyuges


cuando expresa que es un impedimento para el matrimonio “tener la mujer menos de 16
años y el hombre menos de 18 años”.
El afecto no es algo que al Estado le interese tutelar regulando o protegiendo. ¿Cuál
es el sentido de registrar relaciones afectivas y cuál sería la utilidad de medir o mostrar si
son análogas a las familiares? Para que haya familia, tiene que haber matrimonio...

Sr. Presidente (Caram).- Diputada López de Castro: ¿le puedo hacer una consulta?

Sra. López de Castro.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Caram).- Usted está excedida en el tiempo en más allá de lo previsto. Esta
Presidencia puede evaluar que usted estaría por terminar su intervención.

Sra. López de Castro.- Estoy terminado, señor presidente. Me falta apenas algunos
párrafos.

Sr. Presidente (Caram).- Muy bien. Entonces, concluya, señora diputada.

Sra. López de Castro.- Preguntaba: ¿cuál es el sentido de registrar relaciones afectivas y


cuál sería la utilidad de medir o mostrar si son análogas a las familiares? Para que haya
familia, tiene que haber matrimonio, según el Artículo 178 del Código Civil...

- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Silencio, por favor.


Continúa en el uso de la palabra.

Sra. López De Castro.- ...o filiación. Esto agravia la institución matrimonial y es irritativo
para quienes creemos en el matrimonio como vínculo indisoluble en el orden natural y
religioso.
El sistema previsto de causales de disolución también es criticable, porque el
régimen es de orden público e indisponible y no pueden crearse causales de disolución no
previstas.
La unión civil tendría su sustento a partir de la inscripción en un registro público,
que además le otorga validez, y ello debería ser normado por leyes nacionales. No hay
forma de reglamentar o dictar una ley desde la ciudad que modifique lo que dice el Código
Civil.
Para finalizar, y en base a los argumentos esgrimidos, ratifico que no son la
convivencia ni la afectividad las que determinan la tutela legal que tiene la familia
argentina. Al Estado no le interesa si el afecto dura un mes, un año, u otro tiempo. El afecto
no es algo que al Estado socialmente tutelar, regular o proteger. Mucho menos, hacerlo
público mediante un registro. La razonabilidad tiene por finalidad preservar el valor
justicia. Y el derecho al reconocimiento de diferencias personales debe ser observado en
orden al derecho a ser tratado en mérito a diferencias razonables.
Es por todo lo expuesto que voy a votar negativamente al proyecto en debate.
VT 55 Pág. 474 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

-Aplausos y manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el diputado Bravo.

Sr. Bravo.- Señor presidente: lamento tener que hablar dado lo avanzado del día, todos los
que nos quedamos en la sesión teníamos ganas de decir algo y, en lo particular, tengo ganas
de decir algo.
Quiero fundamentar mi voto tratando de ser lo más breve posible y no extenderme
más de lo debido.
Estamos en un estado que es laico y los derechos están garantizados por la
Constitución de la Ciudad.
Esta ley, a pesar de las posiciones sustentadas en favor o en contra y en términos
absolutamente personales va en la dirección de incluir. No me voy a referir a mayorías o
minorías porque creo que no está comprobado si la homosexualidad es una minoría hoy, en
el marco de la sociedad argentina.
Hablo de incluir a un sector que estaba absolutamente discriminado en el marco de
esta sociedad en la que nos toca vivir. La legislación tiene que ser incluyente, no
excluyente. Por eso está esta ley.
Los argumentos jurídicos los han dado la diputada Pierini y el diputado Costanzo
con mucha solidez, para los que vamos a votar a favor de esta ley. (Aplausos). Y voy a pedir
que se incluya mi firma en el despacho correspondiente, por ser miembro de la Comisión de
Presupuesto.
Voy a contar algunas cosas que tienen que ver con la experiencia de vida que tiene
uno. Por lo menos la que me toca vivir a mí, por ser miembro de la Comisión de Educación
de esta Legislatura, y por haber transitado durante muchos años el sistema educativo de la
ciudad de Buenos Aires.
He visto y comprobado cómo parejas homosexuales, hombres o mujeres, se
empeñan en cuidar a los chicos en el marco del sistema educativo de la ciudad, o cómo han
adoptado sin cuestiones legales a alumnos del sistema educativo de la ciudad de Buenos
Aires. Esos chicos han progresado en la vida, producto del amor y del afecto que les tienen.
He comprobado cómo familias excelentemente constituidas, en el marco de la
legalidad y del Código Civil, violan y abusan de menores, habiendo relaciones
heterosexuales entre sus padres. Uno comprueba esto a diario. En los últimos años se han
visto reflejadas estas situaciones mucho más que antes, porque hay menos ocultamiento de
la situación sexual de las personas en la ciudad de Buenos Aires y en el resto del país.
En el transcurso del debate de esta ley se ha planteado que se afecta a la moral
pública y al orden natural. Me preguntaba, ¿cuál moral pública? Si tenemos una sociedad
con alto grado de corrupción, y en la que se permiten cosas que, realmente, nos aterran.
¿De qué moral pública me hablan cuando hay chicos que se mueren de hambre en
Tucumán, hay desnutridos en la Provincia de Buenos Aires y, lo que nosotros estamos
haciendo, es consagrar una primera etapa de una lucha mucho más importante, que tiene
que ver con permitir el matrimonio civil entre homosexuales? (Aplausos).
Ésta será otra batalla que habrá que librar. Y si esto sirve para conseguir que se
debata en el Congreso, bienvenido sea. (Aplausos).
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 475

Sr. Presidente (Caram).- Le queda un minuto, señor diputado.

Sr. Bravo.- Ya termino, señor presidente. Le voy a agradecer que me permita continuar si
me extiendo más del minuto. No me corte el uso de la palabra, como ha hecho con otro
diputado.
También se planteó que era inoportuno este debate, pero es absolutamente oportuno.
Porque lo que va a hacer es cambiar la cultura de esta sociedad. Va a haber un antes y un
después de este debate. ¡Y bienvenido sea!
Y no nos tenemos que asustar, porque hay que terminar con la hipocresía y la doble
oral de los que alientan en contra de esta ley, que no tiene ningún prejuicio en levantar el
rating de un programa de televisión donde hay un famoso travesti, o para utilizar burdeles o
cabarets para mantener intacta la institución de la familia. (Aplausos) Entonces, terminemos
con esto.
Esta ley viene a reafirmar la igualdad, y éste debe ser el resultado del debate de esta
noche. La legislación incluyente iguala a la ciudadanía. Como dije antes, espero que éste
sea el primer paso para objetivos más grandes, para los cuales habrá que dar batalla en el
Congreso de la Nación.
Ante todos, digo que incorporen mi firma al despacho de mayoría, y que voy a votar
favorablemente el despacho de esta ley. (Aplausos prolongados)

Sr. Presidente (Caram).- Tiene la palabra el último orador anotado, que es el diputado
Valdés, pero antes de que comience le solicita una interrupción la diputada Colombo. ¿Se la
concede?

Sr. Valdés.- Sí, cómo no.

Sr. Presidente (Caram).- Para una interrupción, tiene la palabra la diputada Colombo.

Sra. Colombo.- Gracias, señor presidente.


Seré muy breve, para expresar sólo dos cuestiones.
En primer lugar, voy a pedir –porque lo olvidé– que se inserten los fundamentos de
mi observación en el acta de la sesión.*
En segundo lugar, deseo hacer un comentario a la diputada Ripoll. Ella ha señalado
que es necesario dar una batalla. Sin embargo, con esta ley no nos estamos fortaleciendo
para darla, aunque debemos hacerlo.
En todos los casos, en la lucha para que fuera equiparado lo que en el matrimonio
está equiparado entre varón y mujer, nosotras tenemos más dificultades para que se
reconozca cuando nuestros maridos o compañeros están a nuestro cargo.
De modo que esa batalla, por supuesto, está pendiente, y también sobre ésa tenemos
que trabajar propuestas.

Sr. Presidente (Caram).- Continúa en uso de la palabra el diputado Valdés.

*
Ver pág. 405.
VT 55 Pág. 476 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Valdés.- Señor presidente: simplemente, en nombre del diputado Oliveri y en el mío
propio, pido que se incorporen nuestras firmas en los despachos de la Comisión de
Presupuesto.
Por otra parte, dado lo avanzado de la hora, quiero hacer mías las palabras de la
diputada Alicia Pierini, y pedirle permiso a usted, señor presidente, para insertar el discurso
del diputado Oliveri en la versión taquigráfica. ** (Aplausos)

Sr. Presidente (Caram).- Si no hay objeciones del Cuerpo, así se hará.


Dado que se ha agotado la lista de oradores, se va a proceder a votar en general la
Ley de Uniones Civiles. Tal como ha sido solicitado, será en forma nominal, y se tomará
por Secretaría.

- Votan por la afirmativa las diputadas y diputados: Baltroc,


Bellomo, Bravo, Campolongo, Campos, Caram, Casabé,
Caulier, Cortina, Costanzo, Echegaray, Finvarb, García Conde,
Gerch, Latendorf, Marino, Méndez, Moscariello, Oliveri,
Palmiotti, Peduto Pardo, Pierini, Puy, Ripoll, Rodríguez, Serio,
Valdés, Vensentini y Yelicic.

- Votan por la negativa las diputadas y diputados: Alimena,


Busacca, Caeiro, Colombo, De Estrada, Enríquez, Larrosa,
López de Castro, Ponsa Gandulfo y Talotti.

Sr. Presidente (Caram).- El resultado de la votación es el siguiente: 29 votos por la


afirmativa y 10 por la negativa.
En consecuencia, queda sancionada la ley. (Aplausos prolongados)

Sr. Crespo Campos.- Pido la palabra.


Señor presidente: quería saber si, por Secretaría, se dio cuenta de mi voto negativo.

Sr. Presidente (Caram).- No, quedará constancia en este momento.

Sr. Crespo Campos.- Quiero dejar constancia de mi voto negativo.

Sr. Presidente (Caram).- Muy bien, diputado.


En consideración en particular.

Sra. Pierini.- Pido la palabra.


Señor presidente: prácticamente, a lo largo de estas últimas horas, se han expresado
todos los pensamientos posibles.
Por otro lado, este proyecto que tenemos en consideración en particular, ya ha
pasado por las cuatro comisiones; y el texto que tenemos en consideración, ha tenido las
modificaciones pertinentes de las cuatro comisiones. Esto quiere decir que no vamos a
poder tocar ni una palabra, ni un punto, ni una coma, porque sería interminable.
Por esa razón, quiero dejar la moción de que se voten todos los artículos en
particular sin lista de oradores.
**
Ver Apéndice VII.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 477

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar la moción solicitada por la diputada Pierini en cada
artículo.
En consideración, la moción de cierre de debate sin lista de oradores para el Artículo
1°.
Se va a votar.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- Queda aprobada la moción.


En consideración en particular el Artículo 1°.
Se va a votar.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Queda aprobado el Artículo 1°.

Sr. Crespo Campos.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero dejar asentado mi voto negativo.

Sra. Marino.- Pido la palabra.


Señor presidente: para dejar asentado mi voto negativo, por cuanto estoy en
desacuerdo con el período de dos años.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular, el Artículo 2°.


En primer lugar, se va a votar la moción de cierre de debate sin lista de oradores.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular el Artículo 2°.


En primer lugar, se va a votar la moción de cierre de debate sin lista de oradores.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular el Artículo 2°.

- Se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Caram).- Queda aprobado el Artículo 2°.

Sr. Crespo Campos.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero dejar asentado mi voto negativo.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular el Artículo 3°. Antes, se va a votar


el cierre de debate sin lista de oradores.

- Se vota y resulta afirmativa.


VT 55 Pág. 478 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar en particular el Artículo 3°.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Crespo Campos.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero dejar asentado mi voto negativo.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular el Artículo 4°. Antes, se va a votar


el cierre de debate sin lista de oradores.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar en particular el Artículo 4°.

-Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Crespo Campos.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero dejar asentado mi voto negativo.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular el Artículo 5°. Antes, se va a votar


el cierre de debate sin lista de oradores.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar en particular el Artículo 5°.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Crespo Campos.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero dejar asentado mi voto negativo.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular el Artículo 6°. Antes, se va a votar


el cierre de debate sin lista de oradores.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar en particular el Artículo 6°.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Crespo Campos.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero dejar asentado mi voto negativo.

Sr. Presidente (Caram).- En consideración en particular el Artículo 7°. Antes, se va a votar


el cierre de debate sin lista de oradores.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 479

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- Se va a votar en particular el Artículo 7°.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Crespo Campos.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero dejar asentado mi voto negativo.

Sr. Presidente (Caram).- Como el Artículo 8° es de forma, ha quedado sancionada la ley.

LEY 1004

Artículo 1°.- Unión Civil: A los efectos de esta ley, se entiende por Unión Civil

e) A la unión conformada libremente por dos personas con independencia de su


sexo u orientación sexual.
f) Que hayan convivido en una relación de afectividad estable y pública por un
período mínimo de dos años, salvo que entre los integrantes haya
descendencia en común.
g) Los integrantes deben tener domicilio legal en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, inscripto con por lo menos dos años de anterioridad a la fecha
en la que solicita la inscripción
h) Inscribir la unión en el Registro Público de Uniones Civiles.

Art. 2º.- Registro Público de Uniones Civiles: Créase el Registro Público de Uniones Civiles, con las
siguientes funciones:

a) Inscribir la unión civil a solicitud de ambos integrantes, previa verificación del


cumplimiento de los requisitos dispuestos en la presente ley.
b) Inscribir, en su caso, la disolución de la unión civil.
c) Expedir constancias de inscripción o disolución a solicitud de cualquiera de los
integrantes de la unión civil.

Art. 3º.- Prueba: El cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 1º, a los efectos de proceder a
la inscripción de la unión civil, se prueba por testigos en un mínimo de dos (2) y un máximo de cinco (5),
excepto que entre las partes haya descendencia en común., la que se acreditará fehacientemente

Art. 4º.- Derechos: Para el ejercicio de los derechos, obligaciones y beneficios que emanan de toda la
normativa dictada por la Ciudad, los integrantes de la unión civil tendrán un tratamiento similar al de los
cónyuges.

Art. 5º.- Impedimentos: No pueden constituir una unión civil:

h) Los menores de edad.


i) Los parientes por consanguinidad ascendiente y descendiente sin limitación y
los hermanos o medio hermanos .
j) Los parientes por adopción plena, en los mismos casos de los incisos b y e.
Los parientes por adopción simple, entre adoptante y adoptado, adoptante y
descendiente o cónyuge del adoptado, adoptado y cónyuge del adoptante,
hijos adoptivos de una misma persona, entre sí y adoptado e hijo del
adoptante. Los impedimentos derivados de la adopción simple subsistirán
mientras ésta no sea anulada o revocada.
VT 55 Pág. 480 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

k) Los parientes por afinidad en línea recta en todos los grados.


l) Los que se encuentren unidos en matrimonio, mientras subsista.
m) Los que constituyeron una unión civil anterior mientras subsista.
n) Los declarados incapaces.

Art. 6º.- Disolución: La unión civil queda disuelta por:

e) Mutuo acuerdo.
f) Voluntad unilateral de uno de los miembros de la unión civil.
g) Matrimonio posterior de uno de los miembros de la unión civil.
h) Muerte de uno de los integrantes de la unión civil.

En el caso del inciso b, la disolución de la unión civil opera a partir de la denuncia efectuada ante el Registro
Público de Uniones Civiles por cualquiera de sus integrantes. En ese acto, el denunciante debe acreditar que
ha notificado fehacientemente su voluntad de disolverla al otro integrante de la unión civil,.

Art. 7.- El Poder Ejecutivo dictará las disposiciones reglamentarias para la aplicación de lo establecido en la
presente ley en un plazo de 120 días corridos desde su promulgación.

Art. 8 .- Comuníquese, etc.

- Aplausos prolongados y manifestaciones en la barra.

Sr. Vensentini.- Pido la palabra.


Señor presidente: quiero plantear dos cuestiones.
En primer lugar, atento el esfuerzo que hemos venido haciendo para rearmar el
cronograma de las reuniones de Presupuesto, quiero notificar el cambio de horario para
mañana. En lugar de comenzar a las 10, comenzará a las 15 horas.
En segundo lugar, solicito el levantamiento de la sesión.

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Presidente (Caram).- Informados de la reunión de Presupuesto, se va a votar la moción


de levantamiento de la sesión.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Caram).- Queda levantada la sesión.

- Es la hora 6 y 22.

Alberto R. Barcia

Director General de Taquígrafos


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 3

V.T. 55

APÉNDICE I

Inserción solicitada por el diputado Licastro


VT 55 Pág. 4 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Inserción solicitada por el diputado Licastro

Una cuestión de vida o muerte.


La seguridad es un logro comunitario que expresa el nivel de cohesión social y educación
pública. En el equilibrio de la organización comunitaria, la seguridad sin
democracia es dictadura y la democracia sin seguridad es anarquía y destrucción de
la sociedad. Por eso, combatir la inseguridad, junto con el desempleo, constituye la
prioridad absoluta del país y de la capital, que protagoniza los primeros lugares de la
encuesta de criminalidad. Este esfuerzo es parte indivisible del proceso por restaurar
el liderazgo civil, cuyo vacío se potencia en el desorden urbano y el desborde de la
delincuencia.
La problemática de seguridad supera la división tradicional en partidos y exige una política
de estado. Esta, a su vez, requiere de estadistas y estrategas seleccionados por su
idoneidad y asignados por el principio de responsabilidad, que es todo lo contrario a
las designaciones por improvisación, acomodo personal o imagen mediática que se
pagan caro en vidas humanas. La verdadera seguridad impone un trabajo serio, a
cargo de profesionales de prestigio en un esfuerzo discreto y continuado para lograr
sus objetivos en el tiempo, aunque dentro de la urgencia de la crisis.
Recuperar la seguridad significa, antes que nada, con un criterio preventivo y precautorio,
encarar el reordenamiento territorial, hoy inexistente en una “sociedad” urbana
masificada, amorfa y caótica por su falta de organización descentralizada en
comunas. Las viejas jurisdicciones barriales han sido arrasadas por la desidia oficial
y la ola incontrolable de problemas antiguos y modernos que colapsan la actual
concentración demográfica; hecho que continuará hasta la elección directa de las
autoridades de cada comuna, prevista en la Constitución de la Ciudad y sin la cual la
autonomía es engañosa y frustrante.
La seguridad de una gran ciudad exige una estrategia unificada en un mando de excelencia,
pero con tácticas descentralizadas por áreas comunales según su mapa específico de
criminalidad. Los vecinos no pueden sustituir a los policías, pero pueden apoyarlos
a condición de que éstos los protejan realmente y tengan en cuenta la percepción
ciudadana del delito. Es una batalla moral que hay que ganar previamente, en una
sociedad hoy enferma, donde los valores no valen y la conducción no conduce,
anulando la base fundamental de una seguridad democrática.

Síntesis de las bases para una seguridad humana.


1. La seguridad es un bien cultural. Expresa el nivel, positivo o negativo, de
pertenencia, solidaridad y educación pública de una comunidad.
2. La seguridad es un hecho integral. Concurren a su logro una cantidad de factores
políticos, económicos, sociales e institucionales de gran complejidad. Por eso requiere un
trabajo conjunto, prolongado y multidisciplinario.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 5

3. La seguridad es una cuestión de estado. Impone una obligación indelegable e


impostergable a todos los funcionarios y dirigentes. Los vecinos pueden ayudar a los
cuerpos de seguridad pública, pero no sustituirlos.
4. La seguridad exige una política de estado. Ella implica acordar objetivos y
medidas de acción eficaces en el amplio marco de las fuerzas con representatividad. La
“política de estado”, sin sectarismos ni exclusiones, supera y descarta a la “política de
partido”.
5. La seguridad integral debe ser conducida por los estadistas. El nivel superior de
conducción de la política de estado de seguridad, tiene que ser ejercido por funcionarios
con visión y responsabilidad de estadistas. Además, ellos necesitan demostrar conocimiento
del tema, evidenciar una conducta honorable y contar con el asesoramiento técnico
adecuado.
6. La seguridad requiere medidas conducentes. La seguridad real, más allá de
simples declaraciones o análisis teóricos, implica tener un plan correcto y el equipo idóneo
para realizarlo.
7. La voluntad política es la clave de todo. La decisión superior de impulsar la lucha
contra la corrupción y el crimen organizado es fundamental. En este sentido, sólo la
voluntad de vencer construye la victoria.
8. Descartar las falsas opciones. Esto significa descartar por igual los extremos de la
permisividad decadente o la represión ilegal. La democracia sin seguridad es anarquía, y la
seguridad sin democracia es opresión.
9. Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada. El marco de la seguridad es la ley. Si
ésta tiene vacíos o fallas, hay que solicitar su corrección a los legisladores, ejerciendo el
derecho constitucional a peticionar.
10. La verdadera autoridad es verdad y justicia. Sin verdad ni justicia la autoridad se
convierte en “autoritarismo”, que es el mando arbitrario que no respeta los derechos y
garantías de los ciudadanos.
11. La seguridad tiene valor constitucional. Este valor se expresa en la primacía del
estado de justicia, para construir la unión nacional, consolidar la paz interior, promover la
defensa común y el bienestar general, asegurando los beneficios de la libertad.
12. La seguridad en la ciudad. El orden constitucional nacional se continúa en la
Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, que en su capítulo VIII destaca la prevención
del delito y la violencia, la participación comunitaria, la jerarquización policial y el control
y coordinación de las tareas de seguridad.
13. La defensa de la vida. Estos principios constitucionales deben generar el
mejoramiento de la legislación vigente, para reconstruir el “estado de derecho” (medio), al
servicio del “estado de justicia” (fin).
14. Educación para la vida. El derecho natural a la defensa de la vida y el respectivo
derecho positivo contenido en un adecuado cuerpo legal, se fundamentan y sostienen en la
educación familiar y pública, por la libre convicción de construir una comunidad
respetuosa, ordenada y pacífica. Sin esta convicción mayoritaria, ningún cuerpo técnico
puede imponer seguridad en un régimen democrático.
15. El escepticismo juega en contra. En el tema vital de la seguridad el escepticismo
juega en contra, porque apaña la pasividad, la indiferencia y el silencio que son cómplices,
directos o indirectos, de las faltas y los delitos.
VT 55 Pág. 6 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

16. La esperanza se torna responsabilidad. Las creencias profundas se proyectan


como confianza en la vecindad y el compañerismo. La esperanza se vuelve compromiso en
proyectos comunes. Y el arraigo ciudadano se vuelca en cooperación mutua para humanizar
la ciudad y rescatarla de los grupos minoritarios asociados para delinquir.
17. La inseguridad se resuelve con decisión y participación. Hacen falta nuevos
estadistas que manifiesten la decisión política de hacerlo y lleven adelante la
reestructuración general del sistema judicial, policial y penitenciario con la adhesión y la
participación popular.
18. Unidad de participación y de acción. Es imperioso formular y hacer cumplir una
efectiva unidad de concepción para recuperar la iniciativa en los problemas de seguridad.
Esta unidad empieza en un pensamiento estratégico, sigue en la centralización de la
conducción superior y la descentralización táctica por zonas (comunas), y culmina en la
participación vecinal según su percepción del delito y la violencia.
19. No a la impunidad. Por la acumulación crónica de problemas, la seguridad
requiere una estrategia gradual, pero sin aceptar la comisión de faltas y delitos menores con
tendencia a la impunidad. La llamada “tolerancia cero” no significa exceso en la acción
policial, sino desarticular la conexión entre la delincuencia común y el crimen organizado.
20. No a la corrupción. En la lucha contra todo tipo de impunidad es imprescindible
dar el ejemplo “desde arriba”, siendo inflexible con la corrupción de los funcionarios
políticos y policiales, para poder exigir luego al ciudadano común.
21. No a la improvisación. Debemos avanzar en una estrategia integral de seguridad,
que haga coherente lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace, evitando la
improvisación, la confusión y la arbitrariedad.
22. Equilibrio y firmeza. Una estrategia acertada empieza por considerar a la ciudad
como un territorio a organizar y no una jurisdicción para dominar. Abarca todos los
esfuerzos necesarios para recuperar la credibilidad política y policial, logrando la confianza
y el apoyo de los vecinos.
23. Solucionar los problemas concretos. Se trata de atender con preferencia las
demandas directas de la gente y no los debates teóricos o el sensacionalismo de los medios
periodísticos.
24. Priorizar la percepción ciudadana. Hay que trascender el viejo esquema
“corporativo” con un nuevo concepto “comunitario”, más arraigado e identificado con las
características del despliegue territorial, según la propia valoración de los vecinos (mapa de
riesgo urbano y mapa del delito y la criminalidad).
25. Superar el aislamiento de las fuerzas. Una concepción estratégica representa
superar el aislamiento de las fuerzas policiales y de seguridad entre sí, y respecto de la
comunidad. No debe haber “cotos cerrados de caza” o compartimentos estancos, sino
integración de esfuerzos y medios de acción. Reemplazar la noción de “predominio” por la
de “cooperación”.
26. Desconcentrar. El gran aparato policial, concentrado y centralizado, ya no sirve
a una comunidad que demanda respuestas ágiles, específicas y efectivas. El “crecimiento
hacia adentro” genera más burocracia, mientras que la proyección hacia fuera se convierte
en presencia y protección de la comunidad.
27. Descentralizar. El ideal es desarrollar una verdadera descentralización territorial,
para asignar fuerzas directamente a cada zona, mediante departamentos policiales
comunales (una comisaría principal por comuna, con cuatro seccionales operativas).
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 7

28. Desburocratizar. Los trámites documentarios, estación de detenidos, servicios


logísticos y otros temas afines tienen que acotarse a las comisarías principales, para que las
seccionales operativas puedan volcar todos sus efectivos, uniformados y armados, a las
calles de la ciudad como prevención y disuasión del delito.
29. Cambios de hábitos y conductas. Para derrotar a la violencia exterior, que reina
en nuestra vida cotidiana, es preciso recorrer entre todos un camino interior que revierta en
la corrección de conductas personales y sociales. Este aporte y testimonio de cambio
comunitario necesita la reeducación simultánea del ciudadano-vecino y del ciudadano-
policía.
30. Concertación de la seguridad. La descentralización policial y la participación de
la comunidad y sus organizaciones, permitirá concertar la seguridad, atendiendo a los
“grupos de riesgo” más vulnerables a la captación criminal (adictos, prostitución, patotas,
niños de la calle, etc.). Y, al mismo tiempo, corrigiendo las “situaciones peligrosas” que
fomentan el clima de inseguridad (maltrato, abuso, imprevisión y caos urbano, etc.).

Seguridad y liderazgo civil.


La seguridad es una parte indivisible del ejercicio de la conducción, por eso sin
conducción no hay seguridad, sino caos y su secuela de impunidad total, violencia habitual
y desborde de la delincuencia. Ahora, restituir un clima adecuado a la protección de la
comunidad, exige articular un sistema de liderazgo civil capaz de orientar y dirigir la
reconstrucción del país y del Estado en todas sus áreas.
La seguridad, así concebida integralmente, es una función indelegable de la buena política,
de la cual debe emanar una estrategia unificada, una táctica descentralizada y una
técnica actualizada. Los dos pilares fundamentales de esa política y estrategia son:
la participación más activa y ordenada posible de la gente, y la reestructuración
operativa y eficiente de la institución policial.
La reestructuración policial incluye la jerarquización profesional, el mejoramiento de las
condiciones de vida y de trabajo de sus integrantes, y la promoción de la excelencia
al mando con jefaturas creativas y diligentes. La evaluación del rendimiento de sus
cuadros y estructuras será determinada por objetivos y resultados, para juzgar la
operatividad y rentabilidad de este servicio público imprescindible.
La seguridad es un sistema completo que integra las tareas de educación, prevención y
precaución correspondientes a impedir faltas, delitos y crímenes. Ya en la acción
operativa, también abarca un conjunto de actividades afines que, a los cuerpos de
seguridad pública, suma la supervisión edilicia y de transportes, la vigilancia
privada, la defensa civil, las dotaciones de bomberos profesionales y voluntarios y
los servicios médicos y paramédicos de emergencia.
Mucho se podría agregar a las medidas razonables para restaurar los valores, principios y
medidas de acción que hacen al reordenamiento y pacificación de la comunidad. Sin
embargo, lo que más debe destacarse es la voluntad, la decisión y el coraje
imprescindibles para encarar tal tarea, porque nadie cuida la vida de otros si no
expone la propia.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 3

V.T. 55

APÉNDICE II

Inserción solicitada por el diputado Busacca


VT 55 Pág. 4 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Inserción Solicitada por el diputado Busacca

Señora Presidenta:

Reconocemos que esta Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires está en falta, en cuanto existen diversos problemas sociales, económicos y de salud
que requieren una pronta solución al respecto.

Damos la razón a la Diputada Pierini, cuando dice la Comisión de Salud


no ha logrado, por ejemplo, que declare el día del suicidio de Favaloro como día de la
dignidad médica, así como tampoco se ha expedido la Comisión de Cultura para reconocer
como ciudadano ilustre a un sobreviviente de la rebelión del General J. J. Valle, sin
embargo no quisiéramos que por culpa de nuestras diferentes opiniones políticas e
ideológicas la Señora Elena Musmanno no pueda ser declarada “Ciudadana Ilustre”.

Sabemos que por cuestiones estrictas de su trabajo profesional la Señora


fue dietista del ex Presidente y Vice Roberto Ortiz y Ramón Castillo, pero todos sabemos,
también, que olvidar, muchas veces hace bien a los hombres ya que por alguna razón un
antiguo proverbio reza que “perdonar es divino”.

En la actualidad la Señora Elena Musmanno se encarga de asesorar a


numerosas ONG de la Ciudad de manera totalmente desinteresada, esto es sin esperar algo
a cambio, por ejemplo trabaja con la Sociedad de San Vicente de Paúl para asesorar a sus
voluntarios y a personas cadenciadas, la manera de llevar adelante las granjas comunitarias
que la mencionada Sociedad posee en dicha provincia.

No vamos a mencionar los numerosos trabajos y estudios realizados por


Elena Musmanno, ya que se encuentra bien mencionados en los considerándolos del
despacho. Por lo tanto, vamos a otorgar nuestro voto afirmativo al presente proyecto,
fundado en la idea de premiar a aquellas personas que silenciosamente trabajan por una
Argentina mejor, por ello creemos que las distinciones que se otorgan por medio de la ley
578 están reservadas a éstas personas que con su trabajo, silenciosamente construyen la
Argentina que todos queremos.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 3

V.T. 55

APÉNDICE III

Inserción solicitada por el diputado Busacca


VT 55 Pág. 4 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Inserción solicitada por el diputado Busacca

Señora Presidenta:
Nombres sinónimos de éxito, Héctor Mayoral y Elsa María Bórquez constituyen
una de las parejas más representativas y relevantes de la danza ciudadana. Héctor
Mayoral es un ejemplo del verdadero tango, habiendo aprendido a bailar de la mano de
los auténticos milongueros. Elsa María Bórquez de Mayoral se inició como profesora de
danzas clásicas. Juntos llevan recorridos un largo camino de éxitos, difundiendo cultura
y conquistando trofeos en el mundo.
Héctor Mayoral nació en Buenos Aires (Villa Pueyrredón), en una familia de
inmigrantes españoles; y aprendiendo de la mano de los auténticos milongueros, se corona
campeón de campeones en concursos de clubes barriales.
Elsa María Bórquez de Mayoral nace en Buenos Aires (Barracas), en una familia de
inmigrantes sudamericanos, estudiando desde su niñez música, canto, pintura y danzas
internacionales, egresando de la Escuela Nacional de Danzas Clásicas en 1963.
Marcan un hito en su carrera creando el espectáculo más original del tango, “El
Instrumental Ballet”, donde 8 artistas tocaban, cantaban y bailaban, premiados por La
Sociedad Argentina de Autores y Compositores con el premio máximo, el “Gran Sadaic
Revelación 1971”.
Estrellas de Broadway en 4 temporadas, records 1983-1984-1999-2000 con los
espectáculos más exitosos de la Argentina “Tango Argentino” y “Forever Tango” premiados
con el Tony Award “Mejor Coreografía”, 3 nominaciones “Mejor Espectáculo”.
Maestros de Maestros, artífices en poner de moda el tango danza, presentan su primer
libro de enseñanza en 1987: “Paso por Paso el tango” en 5 idiomas (español, inglés,
francés, alemán y japonés), convertido en video en el 2000 agregando el idioma chino, y
están trabajando para su segundo libro “Cronología del Tango Danza en homenaje a los
famosos e inoptos bailarines y bailadores de tango”, enseñan en Universidades y
Academias de todo el mundo con absoluto respeto por sus raíces.
En su larga trayectoria han tenido el honor de ser admirados y felicitados por
personalidades de la nobleza y la política, de enseñar y bailar con celebridades de distintas
disciplinas: Lady Di, Hilary y Bill Clinton, Martha Grahan, Mijail Barischnikov, Rudolf
Nureyev, Bob Fosse, Cecil B. De Mille, Simón Peres, Liza Minelli, Julio Iglesias, Whoopi
Goldberg, Frank Sinatra, Ireneo Leguizamo, Juan Manuel Fangio, Gabriela Sabatini y
muchos otros.
Resulta imposible enumerar todos los honores y reconocimientos recibidos por esta
pareja a lo largo de 40 años de carrera profesional en teatros, cine, televisión, prensa,
enciclopedias y portadas de los más prestigiosos diarios y revistas del mundo como New
York Time, Vogue, Herald, Jornail, Smithsonian, Clarín, Nación, Caras, Gente entre otras.
La incesante difusión de la cultura argentina se dio a través de conferencias, clases y
exhibiciones en Universidades y Academias de los Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.
Continúan enseñando en las famosas Academias de danzas de salón Arthur Murray y Fread
Astaire, cuentan con alrededor de 1500 locales a lo largo de todos los Estados Unidos y
Canadá, dictaron master clases a maestros a partir del éxito del espectáculo “Tango
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 5

Argentino” año 1983 y sin ninguna duda han sido los que más han enseñado en USA,
siempre con respeto por el auténtico tango de salón.
Ganadores en el Festival de Video Clips de Cannes, “La Puñalada” con música de
Horacio Salgán, y con la Dirección de Pablo Sofovich, realizado en el Puente de la Boca
con gran producción.
Realizaron varios comerciales publicitarios entre los que cuentan aquellos para:
Marroquinería Rosenthal, Calzado Deportivo Nike Feraldi, Joyería Juancito, Bodegas
Lavaque, Bodega Suntory de Japón, Brandy V.S.O.P., Philips Argentina, Noticiero Sucesos
Argentinos, Noticiero Lowe y documentales diversos promocionales de la Argentina.
Suman el orgullo de ser ideólogos de una nueva Terapia Alternativa para la salud
“Modificación cardiorrespiratoria durante la danza” estos estudios fueron demostrados con
el valioso aporte del Dr. René Favaloro y los científicos de la “Fundación Cardiológica
Argentina” recibiendo el total apoyo de la Asociación Cardiológica Argentina, y los
distintos congresos nacionales e internacionales en que se presenta.
El reconocimiento a los Mayoral no es nuevo. La Casa de Mayoral y Elsa María, un
Salón Versallesco en el emblemático encuentro de Recoleta y Barrio Norte, con el
esplendor de aquel Buenos Aires de fines del siglo XIX, estilo francés, donde vivía una
típica familia aristocrática, ha sido Declarada de Interés Turístico por el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. Dicha casa ha sido dedicada a diversos eventos socioculturales y
recepciones turísticas, presentado asimismo el divertimento “Mi familia... los locos por el
tango”.
Es por todo lo anteriormente expuesto que solicito la aprobación del presente
proyecto.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 3

V.T. 55

APÉNDICE IV

Inserción solicitada por el diputado Srur


VT 55 Pág. 4 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Inserción solicitada por el diputado Srur

De acuerdo a información coincidente emitida por la Auditoría y el Ente Regulador de


Servicios Públicos surge que existe un gran problema de control en el sistema de higiene
urbana de la Ciudad.

Por un lado, se ha detectado que la Ciudad estaría perdiendo casi 9 millones de pesos al año
por problemas de control en el pesaje, en base al cual cobran las empresas y, también, el
mismo que controla 3 de las 4 zonas, es decir, el CEAMSE.

En efecto, de los informes realizados por el Departamento de Control y Auditoría de la


Dirección General Técnica Administrativa y Legal de la Secretaría de Obras y Servicios
Públicos surge que fueron realizadas tres auditorías los días 26-27/01/00 y 9-10/02/00 en
las Plantas de Pesajes FLORES, COLEGIALES Y POMPEYA pertenecientes al CEAMSE.
En ellas se comprobó una diferencia de 5.471,20 kgs. en Colegiales, de 15.574,90 kgs. en
Flores, de 8.166 kgs. Y de 38.561,30 kg en Pompeya, en perjuicio de la Ciudad. La
sumatoria es de 67.211 kgs. de más (Lapso de las auditorías, 3 horas). Multiplicamos
67.211 por 8 (3 por 8, 24 horas) 537.688 kgs. Por día que paga la Ciudad de más. A esta
cifra la multiplicamos por 25 días, nos da 13.442.200 kgs. de más por mes. Y si la
trasladamos al año nos da 161.306.400 kgs., es decir, 161.306,400 toneladas. Valorado a
$30 la tonelada llegamos a una cifra de $ 4.839.192 por año que la Ciudad paga de más a
las empresas. Lo valoramos a $ 25 la tonelada (precio que cobra CEAMSE) tenemos una
cifra de $ 4.032.660 que pagamos de más al CEAMSE. La sumatoria de ambos valores
arroja un saldo de $ 8.871.172 que los vecinos pagan de más por la ineficiencia,
inoperancia y falta de controles realizados por el GCBA y por las empresas contratadas para
realizar el control.

Es razonable pensar que puede existir una relación entre esto y el interés que el propio
controlador tiene sobre el aumento del peso de la basura. No es menos importante recordar,
además, que:

1) el contrato con quien controla la zona 1, IATASA, está vencido del mismo modo que
los contratos de los recolectores;

2) Los contratos para el control del CEAMSE y IATASA han sido cuestionados por no
cumplir los requisitos del pliego de recolección.

3) Finalmente, lo más importante, la competencia del control integral sobre eltema


higiene urbana le compete a una institución del Estado de la Ciudad de Buenos Aires, el
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 5

Ente Unico Regulador de Servicios Públicos, de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución


y la Ley 210, posterior al

Considerando toda esta situación y, sobre todo, la irregularidad de que algo que debe
controlar el estado por sí mismo está tercerizado y hay datos objetivos de que se está
controlando mal, la oportunidad que se abre a partir de esta Ley para realizar el traspaso
inmediato del control del Ente Regulador no debe ser desaprovechada: de hecho, no se
puede pensar que un sistema de control que viene funcionando mal, puede mejorar cuando
el sistema se complejiza a partir de los cambios previstos en la presente ley. Nuevo
esquema de recolección, nuevos controles, o, mejor dicho, los controles de la Constitución.

Debe tomase en cuenta, además, que lo que se gasta en control bajo el actual sistema (con
contratos tercerizados y cuestionados), es superior al Presupuesto total del Ente (para 12
servicios, no para 1) en un a relación de 5,5 millones contra 4, creemos que debería
acabarse con esta irracionalidad y transferir de inmediato el control al Ente.

Del mismo modo, creemos que el lugar para discutir la solución de fondo de la
problemática abordada por esta ley en la emergencia que estamos viviendo, es el de los
pliegos de la nueva contratación de recolección de residuos. Debe recordarse que la
prórroga de los contratos vence a fin de enero de 2003 y no debería ser reprorrogadas. Ese
ámbito de discusión (además de motivos de racionalidad en la nueva concesión en relación
a los mejores plazos para una licitación de ese tipo) no puede ser solo el del Poder
Ejecutivo. Consideramos entonces que es imperioso que los pliegos sean enviados a esta
Legislatura y se discutan en el marco de una Audiencia Pública.

Finalmente, consideramos que las comisiones correspondientes de esta legislatura deberían


evaluar si la actual normativa contravencional es suficiente o no para atender el problema
que pudiera generarse por la recuperación informal realizada en el futuro por quienes no se
atengan al nuevo marco legal fijado por la presente en su tarea de recuperación informal.
Lo dispuesto en relación al deber ciudadano de “no ensuciar” da un cierto resguardo a los
ciudadanos frente a esta eventualidad, pero tal vez otras normas específicas deban evaluarse
para asegurar los derechos de los vecinos a un espacio público sano.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 3

V.T. 55

APÉNDICE V

Inserción solicitada por el diputado Valdés


VT 55 Pág. 4 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Inserción solicitada por el diputado Valdés

LEY 992

Artículo 1º.- Declárase como un Servicio Público a los Servicios de Higiene Urbana
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

COMENTARIO: No existe ninguna norma legal en la Ciudad, que declare expresamente al


Servicio de Higiene Urbana como tal.
Encontramos antecedentes que contemplan al Servicio de Higiene Urbana como
Servicio Público en el: Artículo 2º de la Ley 210 que, en su Objeto, determina que, entre
otros: ...”Se entiende como servicios públicos a los efectos de la aplicación de la presente
ley: c.- Higiene urbana, incluida la disposición final”
Y en el Pliego de licitación de éste Servicio, en su Art.2, Objeto de la Licitación:
indica que el CGBA convoca a licitación Pública Nacional e Internacional para contratar la
locación de los servicios públicos esenciales de Higiene Urbana......
La presente ley lo enuncia como tal, en atención a que el servicio Público debe ser
siempre creado por ley, razón que obedece a la naturaleza de la ley en sentido material, que
posee la norma que declara que una determinada actividad constituye un servicio publico.
El servicio público se traduce en una actividad distinta a la regida por el derecho
privado, y por lo tanto, extraña a la esfera de libertad o franquicia individual, importando la
declaración como pública de una determinada función, lo cual determina, a partir de ese
momento, que el ejercicio de la correspondiente actividad es servicio público y pasa a ser
regulada por el derecho administrativo.
Y por lo tanto el Estado actúa como titular de la regulación del servicio público que
constituye, una actividad de gestión privada y solo subsidiariamente estatal. (Juan Carlos
Cassagne Pág. 421/2)
La noción de servicio público propio se limita a los que presta el estado directa o
indirectamente –ya sea por concesión o atribución legislativa (Ej. sociedades del Estado)–
sin que influya la forma jurídica que posea la entidad prestataria.
Estas son las razones para declarar expresamente al Servicio de Higiene Urbana
como Servicio Público, en razón de que todo Servicio Público consiste en una prestación
obligatoria y concreta, de naturaleza económica-social, que satisface una necesidad básica y
directa del habitante.
Como Servicio Público la prestación tiene un carácter obligatorio, derivando de ello
importantes consecuencias jurídicas, tanto en punto al derecho de los usuarios a reclamar el
cumplimiento efectivo del Servicio, como lo que respecta su exigibilidad por parte de la
Administración Pública, cuando las prestaciones se encuentran a cargo de personas
privadas.

Artículo 2º.- El Poder Ejecutivo incorpora a los recuperadores informales de


residuos reciclables a la recolección diferenciada en el Servicio de Higiene Urbana Vigente.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 5

COMENTARIO:
1-Hechos que justifican la incorporación de los cartoneros: el fundamento de la
incorporación reside en la necesidad. En este caso tenemos tanto necesidad como urgencia;
o sea que la incorporación es impuesta por la necesidad.
La presencia de situaciones críticas, obliga al uso del modo mas intenso y eficaz que
sea necesario para superar en el menor tiempo posible la emergencia, mitigar mientras tanto
el sufrimiento de los mas desprotegidos y evitar el abuso de quienes puedan querer o
aprovechar la situación de hecho en perjuicio del orden público o de terceros.
La emergencia que legitima la actividad de excepción fue asimilada por Bielsa al
estado de necesidad. Aun cuando no existieran normas jurídicas formales que pusieran en
movimiento los poderes excepcionales del Estado, este podría actuar tal como lo haría un
sujeto privado frente a un estado de necesidad. La actuación estatal-sostuvo-debe
producirse frente a una acción o situación cuyas consecuencias no podrían evitarse ni
repararse de otro modo. El estado de necesidad surge súbitamente, de manera imprevista y
con fuerza irresistible(no jurídica sino material o natural) si no encuentra en el derecho
objetivo la posibilidad de modificar la situación jurídica, el se impone entonces como
fuente de derecho” (Bielsa “El estado de necesidad”, Pág. 89).
La actual coyuntura es innegable. Porque a colapsado el sistema de recolección de
residuos sólidos urbanos vigentes. Porque como el actual sistema no contempla la
recuperación y el reciclaje como tampoco tiene en cuenta la preservación de la naturaleza y
el medio ambiente, sumado a otros factores coyunturales como es el alto índice de
desocupación, por todo ello el actual sistema se ha vuelto antifuncional y contrario al
interés general. Por ende, tenemos que dar respuestas urgentes al actual contexto de
desorden, falta de higiene, inseguridad e ilegalidad en que se encuentra por un lado la
Ciudad de Buenos Aires, y por el otro los cartoneros durante el desempeño de su actividad.
Hay necesidad de dar respuestas a la cuestión de los rellenos sanitarios de Villa
Dominico –que están saturados– y por ello tanto en ese lugar como en la zona circundante
se respira un fuerte olor nauseabundo. Hay necesidad y urgencia en solucionar la suciedad
y falta de higiene que se genera como consecuencia del desorden y descontrol con que se
desarrolla la actividad de recuperación de material reciclable por los cartoneros. En el
actual contexto ya no se puede prescindir de esta fuente de recursos que se genera a partir
de la recuperación y el reciclaje.
Es necesario humanizar el trabajo de los cartoneros promoviendo e impulsando
condiciones dignas durante el desarrollo de su actividad, como asimismo, preservar su
salubridad.
Tenemos la necesidad de darle un marco legal a la actividad de recuperación y
reciclaje de los residuos que el Gobierno de hecho ya impulsa, porque no le quedaba otra
alternativa, no tan solo para legalizar a los cartoneros, sino también para evitar la perdida
de eventuales juicios con las empresas concesionarias de recolección formal. En este
sentido, unos días atrás salió en la contratapa de ámbito financiero que el Gobierno de la
Ciudad podría perder juicios con las empresas concesionarias por 37 millones de dólares.
Esta herramienta legal acompaña y respalda la política del Poder Ejecutivo en este tema.
Ante eventuales juicios, la presente ley surtirá efectos jurídicos positivos.
En efecto, está ley es impuesta por una situación de emergencia, circunstancia que
no podrá ser soslayada, y que permite inclusive, acotar el concepto de derechos adquiridos
y de libertad contractual, siempre que estas restricciones no equivalgan a confiscación.
VT 55 Pág. 6 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Uno de los fundamentos de esta ley es que la Constitución no reconoce derechos


absolutos.
La necesidad es un concepto que corresponde al ámbito del ser, propio de la
sociología y no del deber ser, propio del derecho.
En momentos de perturbación es posible ejercer el poder del Estado en forma más
enérgica que la admisible en momentos de sosiego y normalidad.
Este articulo recepta esta nueva realidad, que de alguna manera el Ejecutivo ya
contempló al impulsar la separación en origen. Como el sistema vigente hasta la fecha, no
prevé la incorporación de los cartoneros, por ello es necesario darle esta herramienta al
Poder Ejecutivo para dotar de legalidad la política que impulsa al respecto. Para que la
incorporación de los cartoneros se realice con mayor legitimidad a la luz de esta
herramienta legal. En este sentido, cabe destacar que estamos en presencia de un contrato
que es regido por el derecho administrativo. Que el derecho administrativo, entendido como
rama del derecho público, tiene por objetivo la realización de intereses generales colectivos
o sociales, a diferencia del derecho privado, que se basa en la regulación de intereses
particulares o privados. En virtud de esto, el sistema del derecho administrativo posee,
como nota peculiar, una compleja gama de poderes y potestades jurídicas que componen lo
que se ha llamado régimen exorbitante del derecho privado.
Mientras el derecho privado se inspira en las ideas de autonomía e igualdad, el
derecho administrativo, si bien sobre la base de criterios de equilibrio y justicia, se articula
con normas y principios que derivan de la posición preeminente del Estado y de los
intereses comunes que el debe proteger y promover.
El régimen exorbitante sólo se concibe, en definitiva, al servicio de ese fin de bien
común, a través del cual se alcanza el bien individual. Como consecuencia de ello, en
contraste con lo que acontece en el derecho privado, los sujetos y órganos estatales gozan
del poder jurídico genérico de imponer efectos por su exclusiva voluntad (en forma
unilateral) que puedan incidir en la esfera jurídica de los particulares, siempre que respeten
las garantías y los límites insitos en el ordenamiento jurídico. Esta prerrogativa se
fundamenta en los requerimientos del bien común. La prerrogativa, que es una potestad
pública caracterizada por el imperium estatal, según Casagne no tiene como contrapartida
una obligación del administrado sino una situación de sujeción de parte de ésta a soportar
un ejercicio, no habiendo propiamente frente a ella “un sujeto obligado sino una situación
pasiva de inercia”.
El Estado asume una posición privilegiada en el contrato administrativo, donde la
jerarquía de los fines que persigue, en relación a los intereses particulares de quienes se
vinculan contractualmente con la Administración, justifica la distinta situación jurídica en
que ésta se halla colocada en la relación contractual con el particular o administrado.
Con lo cual esta ley da mayor legitimidad a la incorporación de los cartoneros al
sistema vigente, situación que impulsa de hecho el Poder Ejecutivo, circunstancia que,
como dije anteriormente, ante eventuales juicios deberá ser tenido en cuenta por el Poder
Judicial.
Esta ley servirá para contrarrestar uno de los posibles argumentos que sustentarán
los eventuales reclamos de las empresas concesionarias, y que en doctrina administrativa,
como dije anteriormente, se conoce como Hecho del príncipe: que sirve para corregir las
consecuencias de aquellas intervenciones de los poderes públicos que tuvieren por efecto
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 7

afectar, con medidas generales, las condiciones jurídicas o de hecho conforme a las cuales
el contratista ejecuta su contrato.
A diferencia de la alteración del equilibrio financiero que se opera por el ejercicio de
la potestad de modificación unilateral del contrato, el hecho del príncipe concierne a
medidas que no tienen por objeto realizar directamente la prerrogativa modificatoria, pero
que inciden o repercuten sobre el contrato, haciendo que su cumplimiento sea más oneroso.
Se trata de un supuesto de responsabilidad extracontractual.
En el caso que nos ocupa, podríamos entender por hecho del príncipe, las campañas
publicitarias y el Decreto 1258/02 que promueve la separación del papel y el cartón en los
edificios públicos de la Ciudad.

Artículo 3º.- Lo dispuesto en el artículo anterior deberá efectuarse previendo el


cumplimiento de los siguientes objetivos:

a) Concebir una Gestión Integral de los Residuos Urbanos en la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires, que permita la recuperación de materiales reciclables y reutilizables, y
deje sin efecto el entierro indiscriminado de los residuos en los rellenos sanitarios.

b) Priorizar la asignación de zonas de trabajo considerando la preexistencia de personas


físicas, cooperativas, mutuales u otras formas asociativas de recuperadores inscriptas
en el registro creado en el Artículo 5°.

c) Coordinar y promover con otras jurisdicciones y organismos oficiales, acciones de


cooperación mutua, planes y procedimientos conjuntos que tiendan a optimizar y
mejorar el fin de la presente ley, generando procesos económicos que incluyan a los
recuperadores.

d) Diseñar un Plan de Preselección Domiciliaria de Residuos.

e) Implementar una permanente campaña educativa, con la finalidad de concientizar a los


habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre los siguientes puntos:

1) El impacto favorable que genera la actividad de recuperación y reciclado en su


aspecto ambiental, social y económico.

2) El beneficio que acarrea la separación de residuos en origen y/o previamente a su


disposición final, facilitando de este modo el trabajo de los recuperadores y
contribuyendo a la limpieza de la Ciudad y al cuidado del medio ambiente.

COMENTARIO: Inc. a) Sra. Presidenta: Este inciso se refiere a las metas que deberá
perseguir el Poder Ejecutivo en virtud de la presente ley: deberá plasmar una Gestión
Integral de los residuos domiciliarios que ya no considere sólo la recolección y disposición
final sino que se contemple todo el circuito desde la generación, minimización,
recuperación y reciclado. Pero para cumplimentar este nuevo diseño es imprescindible dejar
inmediatamente sin efecto el entierro indiscriminado de los residuos en los rellenos
sanitarios.
VT 55 Pág. 8 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

La ostensible presencia de los trabajadores informales en la Ciudad de Buenos Aires


realizando la actividad de recuperación y reciclado, hasta ahora soslayada en el marco de
gestión de residuos sólidos urbanos, obliga a replantearse la problemática de los residuos.
En tal sentido, la concreción de este objetivo (plasmar una Gestión Integral de los
Residuos Urbanos), además de generar ingresos para los individuos que desempeñan la
actividad de recuperación, suministra materias primas baratas para la industria
contribuyendo a la sustitución de importaciones y como consecuencia de esto, evitando que
las divisas salgan del país, circunstancia por demás atendible a la luz de la crisis que
estamos transitando. En este sentido, quiero destacar que el año pasado, se importaron de
Brasil papel por alrededor de 100 millones de dólares. Asimismo, cabe resaltar que como
consecuencia de la actividad de recuperación y reciclado disminuye la cantidad de materia
virgen que debe extraerse de la naturaleza.
Por otro lado, otro efecto inmediato, por demás fructífero, de la actividad en
cuestión, como consecuencia de la reducción de cantidades de basura que de otra manera
serían enterradas, es el aumento de la vida útil de los rellenos sanitarios, que dicho sea de
paso, ya están saturados. En relación a esto último, se sugiere a quien no este de acuerdo
con esta aseveración, que corroboren “in situ” el olor nauseabundo que se respira en Villa
Dominico por el motivo señalado.
A esta altura, Sra. Presidenta, los beneficios sociales, económicos y ambientales que
conlleva aparejado una adecuada política de Gestión Integral de los Residuos Urbanos, es
una realidad incontrovertible.
Inciso b). Este inciso, como el resto del artículo en cuestión, se inserta dentro de la
Gestión Integral, referido en el inciso anterior. Este inciso tiene como cometido que el
Poder Ejecutivo contemple la adjudicación de zonas de trabajo para el desempeño de su
actividad a los recolectores informales.
El propósito perseguido en este inciso es tender hacia un ordenamiento y control de
la actividad.
A su vez, redundará en beneficio tanto para el vecino como para el recuperador. Para
el vecino por la confianza que le suscitará ver por sus domicilios a los mismos
recuperadores, y a éstos, justamente, como consecuencia de la familiarización de los
vecinos con ellos, despertarán un mayor espíritu de solidaridad en los vecinos, los que
colaborarán de una manera más comprometida con la separación en origen. Esto evitará la
rotura de bolsas con la consiguiente suciedad que ello acarrea.
En lo que respecta, a tenor de la redacción del inciso, a la “consideración de la
preexistencia de personas físicas, cooperativas, mutuales u otras formas asociativas de
recuperadores” este párrafo fue incorporado a pedido de la mesa de consenso entre el Poder
Ejecutivo y representantes de cartoneros y cooperativas, y está dirigida a que el Poder
Ejecutivo, en el momento de llevar a la práctica este inciso, respeta los que ya están
desarrollando su trabajo en una zona determinada. Un ejemplo de esto es el Convenio que
firmo el Poder Ejecutivo con la Cooperativa “El Ceibo” hace unos meses atrás en la cual se
establece Palermo como zona de trabajo.

d) Este inciso contempla una etapa importantísima de todo el proceso de Gestión Integral
de Residuos. La implementación de este inciso tiene dos objetivos:
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 9

1) Facilitar el trabajo de los que realizan la actividad de recuperación evitando de


este modo que se valgan exclusivamente de lo que hurgan en la basura para conseguir
material reciclable.

2) Se desprende como consecuencia inmediata del primero; se atenuará


significativamente la rotura de bolsas evitando suciedad y preservando el medio ambiente.

e) Este inciso está orientado a reforzar el anterior, dado que de nada sirve diseñar un Plan
de Preselección Domiciliario de Residuos, si la gente no toma conciencia de las bondades
del mismo.

La ciudadanía debe tomar plena conciencia de todas las implicancias, positivas que
conlleva una Gestión Integral de los Residuos Urbanos que contempla la recuperación y el
reciclado. En este sentido, y como lo señalé al referirme al inc. a) la gente debe percatarse
de los efectos sociales, económicos y ambientales.

Artículo 4º.- Créase el Registro Único Permanente y Obligatorio de Recuperadores


de Materiales Reciclables. La autoridad encargada de la confección del Registro proveerá a
los inscriptos una credencial para ser utilizada durante el desarrollo de su actividad y
suministrará vestimenta de trabajo y guantes.
Se tenderá al equipamiento necesario para equiparar la recolección al sistema de
Higiene Urbana.

COMENTARIO. Sin perjuicio de los datos estadísticos que nos proveerá la creación de este
Registro, empezar a institucionalizar la actividad que desarrollan los recuperadores tiende a
conferirles mayor identidad como trabajadores. Asimismo, la entrega de una credencial a
cada inscripto en el Registro, servirá para individualizarlos, generando mayor confianza en
los vecinos en virtud de la identificación que tendrán. De esta manera ni la policía ni los
que se oponen, podrá perturbar a los recuperadores que estén identificados con la credencial
con la burda excusa de que detrás de un cartonero se esconde un delincuente.
Por último, en lo que a este artículo respecta, el Poder Ejecutivo suministrará
vestimenta de trabajo y guantes con el único fin de mejorar las condiciones de trabajo de
los recuperadores, tratando de preservar su salubridad e higiene.

Artículo 5º.- Créase el Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y


Medianas Empresas relacionadas con la actividad.

COMENTARIO. La creación de este Registro servirá no tan sólo para ejercer un control
sobre los inscriptos, sino fundamentalmente para facilitar información no tan sólo a los
recuperadores sino también a todo aquél que se quiera vincular con el circuito productivo
relacionado con la actividad de recuperación y reciclado con propósitos comerciales.

Artículo 6º.- Impleméntanse programas de actuación y capacitación destinados a


todos los inscriptos en el Registro mencionado en el artículo 4º, con el objeto de proteger su
salubridad, higiene y seguridad laboral durante el ejercicio de la actividad, como así
VT 55 Pág. 10 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

también, promocionar una adecuada planificación de la actividad, evitando que el


desarrollo de la misma redunde en menoscabo de la limpieza e higiene de la Ciudad.
Los programas deberán diseñarse teniendo como ejes los siguientes puntos:

a) Formación y asesoramiento para la constitución de futuras cooperativas u otro


microemprendimiento productivo.

b) Asesoramiento para negociar su producto y facilitarles información


sobre la totalidad del material recuperable para su posterior reciclaje.

c) Programa de salud específico para los inscriptos y su grupo familiar.

COMENTARIO. Este artículo tiene la finalidad de procurar que la incorporación de los


recuperadores (cartoneros) al sistema de gestión de residuos no se realice en condiciones de
trabajo precarias y hasta peligrosas y con una rentabilidad mínima para los trabajadores,
sino por el contrario, se concrete a través de un marco organizativo que les permita tener las
seguridades sociales y de salud que aseguren la dignidad de su trabajo y de su familia,
además de mejorar su rentabilidad económica.

Artículo 7º.- Queda derogado el artículo 6º de la Ordenanza Nº 33.581 y el artículo


22º de la Ordenanza Nº 39.874.

COMENTARIO. El art. 6 de la Ordenanza es el que tiene como efecto jurídico que la


actividad que realizan los recuperadores sea ilegal. En efecto, el art.6 dice textualmente:
“Prohíbesela selección, remoción, recolección, adquisición, venta, transporte, almacenaje o
manipuleo de toda clase de residuos domiciliarios que se encuentren en la vía pública, para
su retiro por parte del servicio de recolección”.
A su vez el art.22 de la Ordenanza 39874 establece la pena de multa
para el que infringe la conducta prohibida tipificada en el art.6 de la
Ordenanza 33581.
Ahora bien, considerando que algunos se oponen a la derogación del art.6 de la
Ordenanza Cacciatoriana, deviene necesario indagar el artículo para esclarecer cual es el
bien jurídico tutelado por el mismo, para luego sí, resolver sobre la procedencia de la
derogación.
En este sentido, indagando superficialmente, y si nos atenemos al título de la
Ordenanza que contiene el artículo 6, se advierte que el bien jurídico tutelado es la
“limpieza de la Ciudad”. En tal sentido, el art.6 da por sentado con total arbitrariedad y sin
admitir prueba en contrario, que la selección, recolección, adquisición, etc., de toda clase de
residuos domiciliarios que se encuentren en la vía pública por cualquier otro que no sea el
servicio de recolección formal, redundará en un seguro menoscabo en la limpieza de la
Ciudad.
Esta presunción, que no admite prueba en contrario, es cuanto menos discutible,
sobre todo si nos detenemos a observar la seriedad y el cuidado con que desarrollan su
actividad los cartoneros en sus diarias jornadas de trabajo.
En este sentido, y en virtud de mi involucramiento con el tema objeto del proceso,
vengo manteniendo una asidua relación con estos actores sociales, quienes me manifiestan
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 11

su plena conciencia en cuanto a su responsabilidad y cuidado en miras a la observancia y


preservación de la higiene.
En definitiva, Sra. Presidenta, el art.6 viola el art.18, 19 de la Constitución
Nacional, 13 inc.9 de la Constitución local y 1 del Código Contravencional que establece el
principio de lesividad. En la inteligencia de estos artículos, se requiere que la conducta
prohibida produzca un resultado lesivo de los bienes protegidos por ella. La redacción del
art.6 de la Ordenanza imputa un resultado dañoso a una conducta que no necesariamente la
produce. Para que el art.6 de la Ordenanza estuviera en armonía con las normas
constitucionales citadas debería estar redactado de la siguiente manera: “Prohíbese la
selección, remoción, recolección, adquisición o manipuleo de toda clase de residuos
domiciliarios ensuciando la vía pública.”
En este caso, estaría incurso en la infracción el que realiza la selección, recolección,
venta, etc., ensuciando efectivamente la vía pública. Pero no aquel que selecciona el
material con previsión y cuidado evitando ensuciar la vía pública.
Por ende, es evidente que el art. 6 de la Ordenanza Cacciatore viola el principio de
reserva reconocido por el art. 19 de la Constitución Nacional, art.13 inc.9, 12 inc. 3 de la
Constitución local y art.1 del Código Contravencional.
Pero quiero decirles, para tranquilidad de los que dicen que la derogación del
artículo de la Ordenanza dejará a la ciudad a la buena de Dios en lo relativo a la higiene
ambiental, que no es necesario para proteger la limpieza de la ciudad valernos de esta
Ordenanza del año 1977 que es imprecisa y ambigua. Que ambigua será la Ordenanza que
algunos interpretan que el bien jurídico tutelado es la supuesta propiedad de los residuos a
favor de las empresas concesionarias.
Cuando digo que no es necesario valernos del art.6 para proteger el bien jurídico
limpieza, estoy teniendo en cuenta otra norma jurídica bien clara, que no admite diferentes
interpretaciones, introducción pág.4. , que no viola el principio de reserva establecido en el
art.19 de la Constitución Nacional, ni el principio de lesividad. Me estoy refiriendo al art.
73 del Código Contravencional que establece la siguiente contravención: ENSUCIAR
BIENES “Orinar y/o defecar fuera de los lugares permitidos. Manchar o ensuciar bienes de
propiedad pública o privada”.
Como se ve, este articulo tutela de manera integra la limpieza de la Ciudad, sin
necesidad de prohibir la actividad de los cartoneros, aun aunque no ensucien como lo hace
el articulo de la Ordenanza Cacciatorana. Con lo cual, no hay que preocuparse por la
derogación de la norma, dado que los que habitan y transitan la ciudad de Bs. As. no
quedan desprotegidos normativamente ni mucho menos serán condenados a sufrir una
ciudad sucia. Esto es así porque cualquier cartonero, o porque no, la mafia de los camiones,
como también cualquier persona, que en el afán de obtener recursos a partir de la
recuperación de materiales provenientes de residuos sólidos, lo hace con total, desidia e
indiferencia por mantener limpia la vereda, despreocupándose en no afectar a terceros,
estará incurso en el art.73 del Código Contravencional.
Por ello es necesario que dejemos sin efecto la prohibición per se que no admite
prueba en contrario. No obstante, vuelvo a reiterar, va a seguir estando prohibido la
recuperación que se haga ensuciando bienes (espacio público), como cualquier otra
actividad que afecte la limpieza del espacio publico, conforme lo dispone el loable art. 73
del Código Contravencional. Pero no estará prohibida la actividad de recuperación de
material reciclable que se realice preservando la limpieza del espacio publico.
VT 55 Pág. 12 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Pero hay más cuestionamientos jurídicos, Sra. Presidenta, respecto al mentado art.6
de la Ordenanza. El argumento jurídico que voy a alegar seguidamente, también va dirigido
a los que interpretan que el Art. 6 de la Ordenanza tutela el derecho de propiedad de las
empresas concesionarias sobre los residuos.
En efecto el articulo 6 de la Ordenanza desvirtúa la naturaleza jurídica de la basura
(que es una cosa mueble), que viene dado por el Código Civil.
En tal sentido, cuando un vecino de la Ciudad conserva todavía los desperdicios en
su casa, tiene los que jurídicamente se llama un “derecho real de dominio sobre cosa
mueble”. Empero, al dejar la basura en la calle lo que está haciendo es abandono voluntario
de la cosa con lo cual se extingue el dominio que tenía sobre ella, tal como lo establece él
articulo 2607 del CC”: Se pierde también en referencia al dominio desde que se abandone
la cosa, aunque otro aun no se la hubiere apropiado. Mientras que otro no se apropie la cosa
abandonada, es libre el que fue dueño de ella, de arrepentirse del abandono y adquirir el
nuevo dominio”.
Cuando las personas dejan la basura en la calle, se desprenden de la cosa y abdican
del derecho de propiedad que ostentaban sobre ella, ya no les interesa continuar ejerciendo
la propiedad sobre algo que ha perdido valor para ellas. Se trata pues de una cosa mueble
abandonada por su dueño(res derelictae) de conformidad con la definición legal que brinda
el Art. 2526 del citado cuerpo legal: “Son cosas abandonadas por el dueño aquellas de cuya
posesión se desprende materialmente, con la mira de no continuar en el dominio de ellas.
Es esta la situación jurídica de los desperdicios.
Cuando el cartonero recoge la basura, lo que hace es “aprehenderse”, apropiarse de
una cosa mueble abandonada por su dueño, siendo la apropiación de cosas muebles
abandonadas uno de los modos de adquisición del dominio (Arts.2524, 2525 y 2527 del
CC).
Se ha dicho que cuando el dueño arroja la basura, lo hace para ciertas personas
cuales son las empresas recolectoras, con lo que no serian susceptibles de apropiación sino
por aquellas personas hacia las cuales se les deja de conformidad por lo prescripto por el
Art. 2529 CC. Sin embargo, aquí conviene hacer algunas precisiones que jurídicamente
resultan relevantes para comprender que el régimen de los desperdicios no se encuentra en
la órbita del Art., 2529 sino en la del 2525 y 2527 CC.
El abandono es uno solo, la figura del Art. 2529 denominada abandono traslativo
(nombre acuñado por el civilista Lisandro Segovia)mas que un abandono, enseñan los
profesores Lafaille, Jorge Alterini, Argañaraz y Mariani de Vidal se trata de una “cesión”
(Llambias-Alterini, Código Civil Anotado, T IV-A, Págs.323 y 401.No se trata pues de un
abandono sino de una cesión y, como tal, no es susceptible de apropiación.
Desde el punto de vista jurídico del Derecho Civil, la basura es un objeto
voluntariamente abandonado por su dueño” para que se lo apropie el primer ocupante”, tal
como lo prescribe el Art. 2527 CC, al establecer qué cosas son susceptibles de apropiación.
Esto que aquí formulo es acompañado por la doctrina civilista mayoritaria. En este sentido
el eminente civilista Raymundo Salvat, en su tratado de derechos reales, pone como
ejemplos de cosas abandonadas por sus dueños a “los desperdicios y las cosas que se
arrojan como inservibles” (Tratado de Derechos Reales T II Pág.120.En el mismo sentido
se expide Héctor Lafaille quien entiende que para el caso de los” desperdicios, el abandono
es abdicativo y no traslativo” (Tratado de Derecho Civil. Derechos reales TIII Pág. 540). En
el mismo sentido se expide la doctrina francesa en forma unánime, a cuyo ejemplo
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 13

podemos citar autores como: Pothier, Proudhon, Duranton, Demolombe, Baudry,


Lacantinerie, Wahl. También en el Derecho Romano, tal como lo corrobora el hábeas iuris
civile de Justiniano (Inst. libro II titulo I parágrafo 46).
A titulo ejemplificativo, podemos mencionar un fallo de la Sala E de la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Civil, de la Capital Federal, en donde se expresa que
“generalmente el abandono recae sobre cosas que han perdido valor para el propietario (es
clásico el ejemplo del diario ya leído)...” (CNCIV, Sala E LL 1977-D-533 o JA 1979-II-400
o ED 77-567), esta demás decir que, en el ejemplo del fallo, el diario ya leído no pasa a ser
otra cosa que un desperdicio.
Por lo expuesto, no hay lugar a dudas, que La basura que los vecinos arrojan a la vía
publica constituye una cosa abandonada por su dueño y como tal es susceptible de
apropiación por cualquier persona (Art.2526, 2527 CC.)
Y por lo tanto, un modo de adquisición del dominio, de conformidad con lo
establecido por los Art.2524 inc. 1 y 2525 del CC.
Amén a que se concluya, que el abandono de la basura, se considere traslativo y no
abdicativo, es decir que se hace a cierta persona. Tales personas no son como se creen
únicamente las empresas recolectoras sino también, y en el caso que nos ocupa, los
cartoneros. De tal suerte, que así como puede sostenerse que el abandono se hace para las
empresas recolectoras, puede afirmarse con igual contundencia que el vecino de la ciudad
compenetrado con la realidad social que viven miles de vecinos que se ven en la necesidad
de salir a las calles en largas jornadas para recoger los desperdicios que redituaran en
sustento para sus familias, prefieren que quienes se lleven sus desperdicios sean los
cartoneros y no las empresas recolectoras o, dicho jurídicamente, que el destinatario del
abandono traslativo es el cartonero y no la empresa recolectora.
Contra todo lo expuesto, se podrá decir que el dominio como todo derecho, no es
absoluto, sino que esta sujeto a reglamentación de parte del estado. Tal circunstancia la
contempla el propio CC, el cual en su Art.2611 establece que “las restricciones impuestas al
dominio privado solo en el interés publico son regidas por el derecho administrativo”.
Se trata ni más ni menos del poder de policía entendido este como la facultad del
ESTADO de limitar los derechos individuales a favor del interés publico. Esta facultad del
Estado, que surge de nuestra propia Carta Magna en su Art. 14 en cuanto establece que los
derechos han de ejercerse” conforme a las leyes que reglamente su ejercicio”. Empero
dicha facultad ha de ejercerse “razonablemente”, esto es, que la limitación del derecho no
sea de tal entidad que termine en su conculcación. En este sentido, decía el recordado
Joaquín González, en su Manual de la Constitución Argentina, que “limitar no es alterar” en
el sentido que “este poder del Congreso o de La Ley, no es tampoco absoluto” y agregando
que “puede limitar el uso de los derechos pero sin desconocerlos ni alterarlos en su
esencia”. Este pasaje ha sido varias veces citado por nuestra Corte Suprema al ejercer el
control de razonabilidad de las Leyes. Para ser todavía mas claro, decía que “por la
naturaleza y forma de ejercicio este poder se refiere al poder de policía es él más
susceptible de convertirse en instrumento de opresión, cuando las personas ofendidas no
acuden a la justicia para imponerle su debido limite, y establecer la línea que separa las dos
esferas: Del poder público, tutelar y ordenador y de la independencia inviolable del
individuo.
VT 55 Pág. 14 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Alberdi mismo previo esto en Las Bases. Todas las Constituciones americanas de la
época, contemplaban cláusulas en donde se consagraba el poder de policía. Sin embargo, no
todos los textos constitucionales preveían normas limitativas a dicha facultad.
Decía Alberdi que la Constitución debe dar garantías de que sus leyes orgánicas no
serán excepciones derogatorias de los grandes principios consagrados por ella, como se ha
visto mas de una vez. Agregando, con mayor contundencia aunque “es preciso que el
derecho administrativo no sea un medio falaz de eliminar y escamotear las libertades y
garantías constitucionales. Esta doctrina es citada por nuestra Corte Suprema Nacional con
largas transcripciones cuando se trata de determinar el alcance de un derecho dado frente al
alcance del poder discrecional del legislador. Es por todo esto que la Constitución fijo él
limite al ejercicio del poder de policía en la razonabilidad de la medida en su articulo 28 el
cual establece que” los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores
artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”.
Hasta aquí, me ocupe de demostrar dos situaciones jurídicas, que la basura es para el
derecho Civil una cosa abandonada -res derelictae- y que el art.6 de la ordenanza desvirtúa
los art. 2524, 2525, 2527 y 2529 del Código Civil, configurando un ejercicio desmedido del
poder de policía, por parte del Gobierno de la Ciudad, que excede el control de
razonabilidad y, consecuentemente, viola el artículo 28 de la Constitución Nacional.
Ahora bien, desde el punto de vista penal, la conducta que realiza el cartonero de
apropiarse los residuos, debe analizarse a la luz de lo establecido por el Art. 162 del CP que
tipifica el delito de hurto simple: “Será reprimido con prisión de un mes a dos años, el que
se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total parcialmente ajena. No existe ningún
otro tipo penal con posibilidades de contemplar tal conducta mas que este. Con relación al
hurto simple, el tipo penal exige un elemento normativo cual es la ajenidad de la cosa a fin
de completar su configuración.
El concepto de cosa ajena, tal como afirma Fontan Balestra y Breglia Arias, se
integra con un elemento negativo(que la cosa no sea propia de la persona que se la apodera)
y otro positivo(que la cosa apropiada sea de alguien), es decir, que no sea abandonada (Art.
2526 CC)ni perdida (CP y leyes complementarias, comentado, anotado y concordado, T II
Pág. 77).
En palabras de Sebastián Soler, tal cosa mediando abandono, ha dejado de ser ajena
y su apoderamiento constituye un modo legal de adquirir el dominio en los términos del
Art. 2524 inc. 1 y 2525 del CC, por lo que no puede considerarse delictuoso.
Por lo tanto, habiendo establecido que la basura constituye una cosa abandonada-res
derelictae-en los términos del Art. 2526 del CC no esta presente en el caso el elemento
normativo que exige el tipo en análisis cual es la ajenidad de la cosa, con lo cual, la
conducta es atípica.
La atipicidad del apoderamiento de basura es aceptada por la jurisprudencia penal,
tanto nacional como extranjera. A titulo ejemplificativo, la Sala VII de la Cámara del
Crimen de la Capital federal declaro que” los residuos domiciliarios (basura) abandonados
por sus dueños, con animo de desprenderse de ellos, son res derelictae, en el sentido del
CC, Art. 2526,razón por la cual quienes se habían apoderado de ellos, no cometen delito.”
(CNCRIM.CORR, Sala III, 5/6/84,BICCC 1984-2-32).
En Francia la Corte de Casación sentó el mismo criterio ante un caso que
llego a su conocimiento. Una compañía establecida en la Ciudad Francesa de
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 15

ROUEN, que poseía una concesión municipal para la recolección y ulterior


explotación de las basuras arrojadas por los vecinos, se presento a la Justicia
correccional querellando por hurto a individuos que se apoderaban de esos
desperdicios. El Juzgado Correccional resolvió que no había en el caso, delito de
hurto, ya que el contrato de concesión que existía entre la municipalidad y la CIA
Actora no podía cambiar la naturaleza jurídica de los residuos, los cuales
continuaban siendo, pese a la citada concesión, res derelicate, es decir, cosas
abandonadas por sus dueños. La Corte de Rouen revoco esta sentencia diciendo
que existía en el caso, delito de hurto, porque se lesionaba el patrimonio de la CIA
concesionaria. Sin embargo, la Corte de Casación declaro, de conformidad con el
fallo de primera Instancia, que en ese caso no se podía hablar de un delito de
hurto, ya que la naturaleza jurídica de la cosa objeto de la sustracción, no
cambiaba, cualquiera fuese el contrato celebrado por la municipalidad con la
empresa concesionaria.

La jurisprudencia es refrendada en la doctrina nacional, por penalistas de la


talla de Alfredo Molinario y Ricardo Aguirre Obarrio quienes al reseñar el fallo de la
Corte de Casación Francesa, antes citado califican la resolución del tribunal como
la verdadera doctrina (MOLINARIO, A. AGUIRRE OBARRIO, R, Los Delitos, Tomo
2 Pág. 218.Asimismo, también lo sostiene el Dr. Edgardo Alberto Donna,
catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Bs. As y Juez de la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital federal, quien
reseña el fallo mentado y lo comparte (DONNA, E A, Derecho Penal-Parte
Especial-, T II-B, pág. 43).

En mérito a lo expresado, Sra. Presidenta, sobran las razones para la derogación del
art.6 de la Ordenanza 33.581

Artículo 8º.- Prohíbese la entrega y/o comercialización de residuos alimenticios


cualquiera sea su procedencia.

COMENTARIO. Este artículo mantiene un párrafo residual que estaba en el art.6 de la


Ordenanza 33.581, cuyo fin nada tiene que ver con el espíritu del presente proyecto de ley.
VT 55 Pág. 16 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Artículo 9º.- La presente ley entra en vigencia el día de su publicación en el Boletín


Oficial de la Ciudad de Buenos Aires.

Cláusula transitoria 1.- El Poder Ejecutivo informará a esta Legislatura en un plazo


de noventa (90) días, los estudios tendientes a poner en práctica una gestión integral de los
residuos sólidos urbanos, en el cual se especifiquen las distintas modalidades a ser
utilizadas.

Cláusula transitoria 2.- La instrumentación de esta ley durante la vigencia de los


actuales contratos no puede en ningún caso reducir la calidad ni las prestaciones del
servicio que realizan las concesionarias.

Artículo 10º.- Comuníquese, etc.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 3

V.T. 55

APÉNDICE VI

Inserción solicitada por el diputado Busacca


VT 55 Pág. 4 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Inserción solicitada por el diputado Busacca

Sra. Presidenta:
En tiempos tan críticos como los actuales, en los que una profunda crisis política,
económica y social nos invade, en que el desempleo azota, la inseguridad arrecia, la
convulsión social es máxima, el estimular espíritus conflictivos, clasistas, despertar
sombras tan tristes de nuestro cercano pasado, y revivir crudos enfrentamientos sólo nos
acerca aún más al abismo. No tenemos la posibilidad de darnos ese lujo. Debemos pugnar
por medidas integracionistas.
El objetivo del proyecto es eximir del pago del canon correspondiente al uso del
Hall Central de la Planta Baja y el Pabellón I del Centro de Exposiciones de la Ciudad de
Buenos Aires los días 26, 27 y 28 de diciembre de 2002 al Movimiento de Desocupados de
la Corriente Clasista y Combativa y a la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat de la
Central de Trabajadores Argentinos, para la realización de una muestra de los
emprendimientos que estas organizaciones desarrollan.
No obstante, la entrega de subsidios o de exenciones, no es lo ideal. Los reclamos
de parte de la sociedad civil justamente, apelan a la situación económica del país, a la crisis
política, al enorme despilfarro y a la enorme cantidad de subsidios y controvertidas
exenciones en el sector público. Toda persona plenamente consciente de la actual situación
económica del país, tendrá noción de que esta crisis afecta profundamente al sector público.
El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no está al margen de esta situación,
no se halla en condiciones superavitarias.
Las circunstancias actuales, deberían inhibir de conductas o políticas que
afecten las cuentas públicas y de ese modo el interés de todos los ciudadanos.
La conciencia de la difícil situación que atraviesa la mitad de la población
argentina nos obliga a ser medidos y coherentes en nuestras intervenciones.
Nuestra buena voluntad no debe nunca ser una amenaza para el bienestar de
nuestra ciudadanía. La entrega de exenciones, cuando el hambre, el desempleo y
la inseguridad azotan nuestras calles, no parece la mejor opción a la hora de
defender los ingresos públicos de los que dependen la mayor parte de las políticas
públicas desarrolladas desde aquí.
Por todo lo anteriormente manifiesto mi voto negativo al presente proyecto.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 3

V.T. 55

APÉNDICE VII

Inserción solicitada por el diputado Echegaray


VT 55 Pág. 4 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Inserción solicitada por el diputado Echegaray

Una vez más nos plantean un “acuerdo” entre la Nación, las Provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, continuidad de otros pactos, acuerdos y actas de intención que
reflejan la instrumentación formal de las imposiciones de la Secretaría del Tesoro
norteamericana y su órgano dependiente, el FMI.
Al votar por el rechazo de este Acuerdo nos oponemos a la aplicación de un sistema
económico y social, a través de reiterados ajustes sobre los derechos e ingresos de los
trabajadores y el pueblo de nuestro país, la destrucción del aparato productivo, la
derogación de las leyes laborales con la aplicación de la llamada “flexibilización laboral”,
la desocupación que entre todas las categorías estadísticas.
Estamos hablando de los desocupados, subocupados, excluidos, que superan al 50%
de la población económicamente activa, con dos tercios de la población por debajo de la
línea de pobreza, de los cuales la mitad está por debajo de la línea de indigencia. Su terrible
situación es consecuencia directa de la aplicación de esos planes que hoy pretenden
ratificar.
Por el acuerdo firmado el 27 de febrero del año 2002, que hoy está considerando
esta Legislatura, las partes signatarias acordaron aprobar una nueva ley de coparticipación
federal de impuestos, a cambio de lo cual el Gobierno Nacional asume como propias las
deudas públicas externas de cada jurisdicción. Pasado ya casi un año desde aquella firma,
todavía no han avanzado en la legislación sobre la materia tributaria, pero sí se ha
implementado la “nacionalización” de las deudas externas de las provincias a cambio de
una fuerte restricción, en cada una de ellas, de la atención de las obligaciones sociales
elementales: salud, educación, empleo y vivienda.
Por ello rechazamos el despacho de la mayoría de la Comisión de Presupuesto,
consecuentes con la posición del bloque de Izquierda Unida de oponernos a los acuerdos de
sumisión a los organismos multilaterales de crédito encabezados por el FMI, el Banco
Mundial y el BID, que sólo acarrean hambre y miseria a los trabajadores y al pueblo.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 3

V.T. 55

APÉNDICE VIII

Inserción solicitada por el diputado Latendorf


VT 55 Pág. 4 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Inserción solicitada por el diputado Latendorf

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2475

FUNDAMENTOS

Hasta aquí, en el enunciado del despacho, si uno se guiase solo por el


nombre: “tarifa social”, el proyecto es cuanto menos, atractivo. Y digo atractivo ya que el
concepto de “tarifa social”, desde mi punto de vista, debería apuntar a corregir la
distribución del ingreso a favor de los que menos tienen.

Como se dijo, hasta aquí se puede estar de acuerdo. Pero, sigamos con los
considerandos del despacho 2475. Allí se señala que la implementación del Programa
Social “busca conformar un sistema de subsidios eficaz, transparente, explicito y
focalizado, teniendo como objetivo primordial el logro de mínimas distorsiones
económicas, mínimos errores de exclusión o inclusión, bajos costos de la administración y
facilidad del control”.

También, así despojado, uno debería acordar con el párrafo citado


anteriormente. Más aún el acuerdo se podría extender a otro de los párrafos de los
Considerandos. Se podría extender al que señala que “lo expuesto en el Convenio aparece
conveniente a lo intereses de la Ciudad y sus habitantes”.

Y, aquí, por fin llegamos al punto. El sistema de subsidios, que según señala
el despacho está conformado por 161.667 módulos --según señala en Convenio
significarán alrededor de 4 millones de pesos ¿pesos convertibles?--, ¿por quién será
solventado?

Aquí comienzan las discrepancias en cuanto a lo que, para nosotros, debe


entenderse por tarifa social.

Sí, porque, pese a que el despacho no lo señala, el Convenio deja claro que
el subsidio no saldrá de los bolsillos de Aguas Argentinas S.A.. ¡Noooo.! Por favor....
¡cómo se va meter la mano en las arcas de las empresas!

¿Quién, entonces, será el que subsidie a los destinatarios de la tarifa social?

Como ya se puede adivinar, los que pondrán los dineros para conformar el
fondo que sostendrá el programa de módulos, serán los usuarios.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 5

Sí, el presente proyecto propende a una transferencia de fondos entre los que
menos tienen. Los usuarios subsidiarán a los usuarios.

¿Cómo debería funcionar una verdadera tarifa social?

Según lo entiendo, y como lo dejé asentado en el proyecto de mi autoría


sobre el tema , la tarifa social (1948-D-02) “se financiará con recursos propios de las
empresas privatizadas, y en ningún caso mediante subsidios estatales o reducciones
impositivas que impliquen su financiamiento indirecto por parte de la población”.

¿Por qué pretender que se haga una distribución justa de los ingresos? ¿Por
qué pretender que sean las empresa privatizadas las que paguen el subsidio? La respuesta la
puedo traer, también, del proyecto mío antes mencionado. Allí, señalaba:.

“Cuando hablamos de las empresas privatizadas de servicios públicos,


hablamos de pulpos que han esquilmado fraudulentamente a la Nación, al punto que
fugaron de la Argentina casi 5.000 millones de dólares poco antes de la instalación del
“corralito”. Ese asalto al patrimonio nacional se ejecutó mediante la venta de activos –esto
es, el vaciamiento– y el adelantamiento del pago de dividendos”.

Y, continuaba en el mencionado proyecto: “Se trata de empresas que en la


última década acumularon ganancias descomunales, que en todos los casos fueron giradas
al exterior y nunca aplicadas a reducir sus deudas. Por citar un ejemplo, Telecom ganó
3.500 millones de dólares entre 1992 y 2000, pero hoy debe 3.200, más que el valor total de
la compañía. Es decir que la acumulación de capitales generada por semejantes beneficios
se concentró fuera de las empresas, en la bolsa de los accionistas que las controlan, los
cuales, en muchos casos, son al mismo tiempo sus acreedores. Estamos, pues, ante un plan
ejecutado precisamente para llegar a la quiebra y, así, robar al país miles de millones de
dólares, producto acumulado de medio siglo de trabajo argentino”.

“Metrogás, que junto con Aguas Argentinas y Telecom anunció su caída en


cesación de pagos, sostiene que se ve obligada a incrementar sus tarifas porque Repsol-YPF
le ha aumentado un 100 por ciento el costo del gas en boca de pozo. Se trata de un
argumento canallesco, puesto que Repsol y Metrogás tienen el mismo accionista
mayoritario: el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, el BBVA, propietario en la Argentina del
Banco Francés. Repsol, digamos al pasar, compró YPF con un préstamo de 15.000 millones
de dólares y no redujo esa deuda en un solo centavo durante todos estos años; en cambio,
giró al exterior todas sus ganancias, y ahora pretende, como todas las privatizadas, que el
Estado argentino se haga cargo de la deuda que esa petrolera tiene con ella misma –es decir,
con el BBVA– mediante un seguro de cambio. Esto es: pretenden otra estatización de la
deuda externa privada, como sucedió durante la dictadura en 1982 y como volvió ocurrir en
1989 con el plan Bonex. He ahí la mafia internacional que se atribuye el derecho de cortar a
los argentinos servicios públicos básicos, lo cual resulta desde todo punto de vista –política,
económica, social y hasta jurídicamente– aberrante e inaceptable.”
VT 55 Pág. 6 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Frente a ello, estos pulpos no ponen un peso. No, la letra del convenio señala
que serán los usuarios los que los pongan.

Pese a lo dicho, el proyecto presentado por el despacho 2475, tiene algunas


aristas positivas. Una de ellas es que quienes entren en el padrón de beneficiarios, no
podrán sufrir cortes de servicios. Claro, nada dice de condonación o modificación en menos
de la deuda.

Por todo ello, y pese a la apariencia que esconde el nombre, me opongo al


presente proyecto de ley. Me opongo a la aprobación del Convenio Nº 8/2002.

LATENDORF, Abel
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 3

V.T. 55

APÉNDICE IX

Inserción solicitada por el diputado Moscariello


VT 55 Pág. 4 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Inserción solicitada por el diputado Moscariello

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 2603

FUNDAMENTOS

El Despacho Nº 2603 de la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales,


por el que se propone la sanción de una ley que apruebe el Convenio Nº 45/02 suscrito
entre el G.C.B.A. y el ONABE., por las consideraciones que paso a exponer, no debe ser
aprobado.

Ello así, porque, por un lado, la falta de claridad de algunas de las cláusulas
de mentado Convenio Nº 45/02, seguramente generarán conflictos ulteriores de diversa
naturaleza y con distintos actores, y por otro, porque prima facie resulta en exceso oneroso
para las finanzas de la Ciudad.

Oneroso, porque estando a cargo del GCBA la demolición del edificio de la


nueva cárcel de 81,15 mts. de altura y el resto de las construcciones de la vieja cárcel (70%
aproximadamente), no parece que la relación costo-beneficio favorezca a la Ciudad si se
tiene en cuenta la contraprestación recibida por ello, frente a las ventajas que obtiene el
ONABE que sólo cede la superficie para efectuar la apertura de la calle Rondeau y un total
de 3.500m2 de tierra de escasísimo valor atento a la zonificación actual (cláusula 4ta)

En efecto, si se tiene en cuenta que la actual zonificación del inmueble en


cuestión (Avda. Caseros, 15 de Noviembre, Pichincha y Pasco) es Distrito UF., el valor
venal del mismo es virtualmente nulo. Pero si se aprueba el mentado convenio -lo que
conlleva la obligación de rezonificar el lugar como Distritos R2aII y C3II- el mismo pasa a
tener un alto valor atento su nuevo destino.

A lo que cabe agregar que la altura que se conviene en la cláusula 1ra. punto
3. es superior a las contemplada en el CPU. para el Distrito C3II y que este último
comprende a toda la manzana y no sólo a los frentes de la Avda. Caseros.

Es de destacar que el ONABE sólo se obliga a efectuar el llamado a


licitación para enajenar el predio y ejecutar las obras de apertura de la citada Rondeau una
vez promulgada la ley que rezonifica el lugar y luego de demolida la cárcel nueva (U-1)
(cláusula 3ra.).

Respecto a la cesión de los terrenos a favor del GCBA. (cláusula 4ta.), no se


entiende por qué se condiciona a la aprobación de planos (que no se especifican), siendo
que cumplida la obligación de demoler y rezonificar ninguna otra obligación asume la
Ciudad en este aspecto.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 5

Según dicha cláusula 4ta., todos los gastos derivados de la escrituración de la


cesión (no está claro si también se incluyen los de escrituración a favor del ONABE; ver
DECLARACIONES puntos 1. 2. y 3. del Convenio 45/02) y su inscripción en el R.P.I.
están a cargo del GCBA. Más aun, también están a cargo del GCBA los gastos de mensura
de la totalidad del inmueble objeto del convenio en cuestión.

Es de señalar también que la mayor superficie que se cede a favor del GCBA
(2.000 m2) se encuentra en el Distrito a zonificar como R2aII que es de menor valor que
el C3II. Este aspecto es relevante, toda vez que tanto la Escuela y el Centro Cultural y
Vecinal a construir pueden emplazarse en lugar distinto al que se cede (ver cláusula 5ta. "in
fine"), lo que de ocurrir así dejaría al GCBA la libre disposición de dicha superficie
(l.500m2. en lugar de 2.000m2 en C3II).

Otra cuestión esencial es ¿quién tiene a su cargo el costo de las obras de


construcción de la Escuela y el Centro Cultural y Vecinal?. Ninguna de las cláusulas del
Convenio 45/02 clarifica este aspecto, aunque toda hace suponer que será el GCBA. (ver
cláusulas 5ta. y 6ta.).

Y si es el GCBA quien asume el costo de tales obras, ¿cuál será el costo?.


Además, ¿cuál es la razón por la que el GCBA no asume la responsabilidad
de la inspección y la recepción final las mismas?. No olvidar que es el ONABE quien tiene
a su cargo en forma exclusiva licitar las mismas.

De ahí lo afirmado al comienzo del presente en cuanto a que la falta de


claridad del referido Convenio seguramente generará conflictos ulteriores de diversa
naturaleza y con distintos actores.

Mucho más claro y simple resultaría si el Convenio a suscribir con el


ONABE sólo se circunscribiera a pactar las condiciones de la cesión de las superficies
mencionadas y la rezonificación, condicionando ambas obligaciones al cumplimiento de las
partes. Realizado así, el GCBA tendría a su cargo licitar las obras contempladas en el
Convenio 45/02 reservándose la determinación del costo, la inspección de las obras y su
recepción final con plena conformidad.

Por todo lo expuesto propongo la sanción de la siguiente:

LEY

Artículo 1º.- Recházase el Convenio Nº 45/02 celebrado con el Organismo


Nacional de Administración de Bienes (ONABE) en fecha 4 de noviembre de 2002, que
como anexo I es parte integrante de la presente ley, referido al inmueble cuya nomenclatura
catastral es: Manzana 89, Sección 24, Circunscripción 2º.

Artículo 2º.- Comuníquese, etc.


VT 55 Pág. 6 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

MOSCARIELLO, Oscar
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 3

V.T. 55

APÉNDICE X

Inserción solicitada por el diputado Valdés


VT 55 Pág. 4 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Inserción solicitada por el diputado Valdés

La historia de la ciudad está llena de polémicas urbanas. En el debate acerca de las


tierras sin norma y sus usos, siempre hay vecinos que están a favor, vecinos que están en
contra; siempre hay intereses que se contraponen. Ambas posturas esgrimen argumentos
razonables desde el legítimo derecho a participar en las decisiones que conciernen al
patrimonio de la ciudad de la que forman parte.
Con respecto al tema que hoy nos convoca, aprobar un proyecto para la ex cárcel de
Caseros, nosotros, desde nuestro lugar de estado articulador de leyes, hemos contemplado y
trabajado con distintas lógicas.

“El Estado precisa vender por falta de presupuesto”.


“El sector privado tiene que invertir”
“Llegará progreso a la zona”.
“Los vecinos quieren dignificar la zona”.
“Hay que dar una norma para recomponer la manzana”.
“Hay que hacer un corredor del sur”.
“Hay que invertir en el sur”.
“Planificación urbana”.
“El organismo de subsidios cruzados, que posibilite levantar sectores degradados con la
plusvalía que generarían otros sectores de la ciudad”.
“Buenos Aires como parte de un sistema mundial de ciudades”
“Consignamos de esta manera una o un centro vecinal que no se pueden obtener de otro
modo porque no hay plata”.

En fin, “consignamos de estos convenios lo mejor para la ciudad”. Y lo mejor es


siempre una inversión privada en tierra pública, porque los proyectos deben ser
“sustentables”, y nosotros, lamentablemente, no podemos. Es decir, no hay plata, ya que se
debe invertir en otros rubros. Uno acepta este discurso por la situación social, por el futuro
que uno imagina mejor para la zona en cuestión.
Ahora bien, no trabajamos o admitimos otras lógicas, como ser:

“Opiniones de audiencia pública que no acompañen la propuesta oficial”.


“Buscar alternativas de reciclaje antes de tirar abajo”.
“Explicar a la comunidad cómo podría transformarse algo que no les gusta en algo
positivo”.
“Debate público por los medios de comunicación”.
“Debate profesional”.
“Espacios recuperados para la gente”.
“Bienes de todo un país que deben ser considerados especialmente”.
“Concurso de ideas”.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 5

Y otra vez uno acepta este discurso por la situación social , por el futuro que uno
imagina mejor para la zona en cuestión.
Es decir, ambas lógicas para este análisis están presentes y con ambas estoy de
acuerdo.
La cuestión que afrontamos es la de superar la tensión existente entre lo que el
estado nacional –con su propia política– quiere de los espacios que posee y las necesidades
y proyectos de un gobierno de la ciudad con mucho de proyectos teóricos y planificaciones,
pero que no se pueden llevar a cabo porque no hay recursos. Estamos discutiendo esto,
señora presidenta: una cuestión que nos viene desde hace años y que continuará en la
medida en que ambos no busquen alternativas, ni planteen una salida, que no pude ser otra
que una síntesis de los distintos intereses.
Sin embargo, apruebo este proyecto, porque quiero que nos demos otra oportunidad,
la oportunidad de llevar a cabo algo que articule ambas lógicas, buscar una intersección, no
repetir errores del pasado, controlar correctamente todo el proceso de demolición, entregar
pliegos con precisión para asegurarnos las cosas del convenio, intentar conseguir más cosas
para la ciudad, es decir: hacer un equilibrio entre la inversión privada y el patrimonio de la
ciudad.
Defender esto es el primer paso.
En el futuro, se debe recorrer otro camino, el de tomar decisiones una vez que se
hayan agotado todas las instancias posibles, de todos los escenarios posibles, en cuanto a
los destinos finales de cada predio, comprometiendo en esa decisión más la opinión de la
gente y la participación de los medios de comunicación.
Nuestros medios al servicio de éste u otros temas de carácter urbanístico, más
encuestas, más debate profesional, más concursos de ideas, más democracia, creo que nos
debemos revisar los mecanismos de participación y diálogo de las cuestiones urbanas.
Y es por eso que quiero también expresar mis temores. Quiero decir que como
sociedad sabemos que las cosas que uno proyecta a veces no se dan exactamente como se
habían previsto. Es decir, las supuestas transformaciones que escuchamos de nuestros
urbanistas o arquitectos y que los políticos hemos aceptado, no ha sido verificada tanto
como decían. Y, por lo tanto, quiero poner ese alerta. Nos pasó con Puerto Madero, que si
bien es hoy una postal de Buenos Aires, es cada vez más un gusto por ser una ciudad con
infraestructura del siglo XXI, mientras no se invirtió nada de lo que produjo este sector en
barrios que aún precisan desagües pluviales y cloacales; nos pasó con el Albergue Warnes,
que aún hoy está esperando los inversores que iban a realizar la supuesta transformación
urbana y nos iban a hacer una escuela que todavía la estamos esperando; nos pasó con el
viejo predio de la Philips allí, en Saavedra, donde las inversiones iban a transformar el
barrio y mucho más cerca, nos pasa, señores, con el Abasto, esa unión entre el sector
privado y el público, donde basta recorrer los alrededores del Abasto para comprobar cómo
todavía el Once está esperando su transformación.
Es decir, estas llamadas “estrategias de inversión” no son tan científicas ni
inexorables como para decir que el urbanismo es una ciencia exacta. Hago mis votos para
que esta vez no nos pase lo mismo, para que tengamos todos los recaudos suficientes para
no repetir errores, para que la implosión no sea una cuestión de estado y se sepan todas las
precisiones, para que la gente conozca todos los escenarios posibles.
Finalmente, señora presidenta, propongo sí una declaración más abarcativa a los
propuesto en la ley respecto al viejo edificio de la cárcel, a ese edificio construido a fines
VT 55 Pág. 6 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

del siglo XIX, inaugurado por Sarmiento con destino a niños huérfanos, un edificio que fue
destinado para otro fin y terminó en cárcel. Esa imagen de torretas y alamenas, casi de
castillo, de cuento infantil, terminó siendo un lugar de opresión. Sin embargo, los edificios
no tiene la culpa del destino funcional, son los hombres los que toman el bien y le dan un
uso porque en ese momento histórico no había otro lugar. Toda nuestra arquitectura pública
histórica y riqueza patrimonial está plagada de demoliciones. Creo que hay que interpretar
su tiempo y ponerlo en valor, o reciclarlo. Esto es, en este caso, donde hubo opresión que
haya libertad, donde hubo encierro, que haya esperanza. La arquitectura también hablará en
el futuro de lo que intentamos con este desarrollo urbanístico, rescatarlo ya sea con
objetivos turísticos, culturales, o para constituir centros vecinales.
Entonces, señora presidenta, que mejor que este edificio, que aglutina las diversas
pasiones y opiniones técnicas y vecinales, se constituya en el faro que guíe y acompañe no
sólo esta nueva etapa del barrio, sino las futuras discusiones que deberemos afrontar cuando
se planteé qué hacer con la ciudad y sus espacios.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 3

V.T. 55

APÉNDICE XI

Inserción solicitada por el diputado Moscariello


VT 55 Pág. 4 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Inserción solicitada por el diputado Moscariello

OBSERVACIONES AL DESPACHO 2602

FUNDAMENTOS

El Despacho Nº 2602 de la Comisión de Planeamiento por el que se propone


la sanción de una ley que desafecta del Distrito de Zonificación UF al polígono delimitado
por las calles Pichincha, 15 de noviembre de 1889, Pasco y Avda. Caseros, debe volver a
Comisión.

Ello así, ya que la modificación de la zonificación en la forma propuesta en


el Despacho en cuestión (arts. 2º y 3º), tiene directa relación con el Convenio Nº 45/2002,
suscripto con fecha 4 de noviembre de 2002 entre el GCBA y el Organismo Nacional de
Administración de Bienes (ONABE), cuyo rechazo propicio en las Observaciones al
Despacho Nº 2603.

Y por las fundadas razones que sostienen las Observaciones al citado


Despacho, el cambio de zonificación al predio que se pretende desafectar resulta
inoportuno y por tanto inconveniente a los intereses de la Ciudad.

En efecto, dada la ubicación, extensión, titularidad dominial y zonificación


actual del predio que se pretende desafectar (Distrito UF), otorgándole una nueva
zonificación (R2aII y C3II), no resulta oportuno sancionar la ley contenida en el referido
Despacho Nº 2602, toda vez que ello implica dejar en manos del Estado Nacional la
libertad de disponer del predio en cuestión en inmejorables condiciones de negociación, en
desmedro de los intereses de la Ciudad.

Pero a mayor abundamiento, debo señalar que el art. 5º del Despacho que
observo declara de utilidad pública de la superficie “cedida”; y que teniendo dicha utilidad
pública el propósito expropiatorio, ello deviene contradictorio a la luz de lo dispuesto en los
arts. 80 inc. 9 y 12 inc. 5 de la C.C.A.B.A. y el art. 1º de la ley 238.

Cabiendo agregar a ello que la cesión recién opera luego de cumplidas las
condiciones establecidas en las cláusulas 3ra. y 6ta. punto a. del Convenio de marras; de
donde resulta que la superficie no está “cedida” al momento del dictado de la ley que se
propicia.

Por su parte, el último párrafo del art. 6º del Despacho sub-exámine


establece que la Escuela puede erigirse en “otro predio” del GCBA.; y ello colisiona con lo
pactado en la cláusula Quinta “in fine” del Convenio Nº 45/2002 que determina que tanto la
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 5

Escuela como el Centro Cultural y Vecinal pueden emplazarse “fuera del inmueble objeto
del presente convenio”.

El art. 7º del Despacho que observo condona “la totalidad de la deuda que
por impuestos, gravámenes, tasas, mejoras...” mantiene el Estado Nacional con el GCBA.,
sin condicionar tal condonación al cumplimiento de las obligaciones pactadas en el
Convenio, lo cual es irrazonable y perjudicial a los intereses de la Ciudad.

En suma: que aprobar el proyecto de ley del Despacho Nº 2602 coloca al


Estado Nacional en posición predominante respecto del GCBA. en cuanto se refiere a las
condiciones de negociación futura del predio en el supuesto de rechazarse la aprobación del
Convenio Nº 45/2002, a lo que se agrega la condonación de la totalidad de las deudas por
impuestos, etc., sin condicionamiento alguno.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 3

V.T. 55

APÉNDICE XII

Inserción solicitada por el diputado Rodríguez


VT 55 Pág. 4 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Inserción solicitada por el diputado Enrique Rodríguez.

Ley de Uniones Civiles.

Cuando presentamos nuestro proyecto 1216-D-2002 promoviendo el tema de las


Uniones Civiles no hicimos más que secundar la iniciativa de la Comunidad Homosexual
Argentina (C.H.A.) y registrado bajo el número 4O61-P-2001.
El debate público disparado por la idea de reconocerle efectos a las uniones
homosexuales abrió dos caminos de impugnación a la iniciativa: la existencia de
competencia constitucional de la Legislatura para regular sobre estos aspectos, por un lado,
y la legitimidad misma de equiparar los derechos de las parejas heterosexuales a las
homosexuales.
En la Comisión de Asuntos Constitucionales dimos ese debate. Luego de arduas
reuniones en las que se tuvieron en cuenta muchos puntos de vista se llegó a un texto que,
tras fuertes supresiones y adaptaciones de la idea original, reflejaba la clara idea de evitar
cualquier posibilidad de tacha de inconstitucionalidad.
Sin embargo tenemos que lamentar que algunos puntos de vista no se hicieron oír
sino hasta llegar a la instancia de despachar. Me refiero a las posiciones de los sectores más
conservadores que, si han tenido alguna expresión formal, lo ha sido a través de un pseudo-
informe emanado de la Universidad Católica Argentina y hecho llegar al despacho de todos
los diputados y diputadas. En este informe se describía a la homosexualidad como un
problema a ser tratado desde el punto de vista médico, como una enfermedad. Desde el
punto de vista jurídico se hacían extensas descripciones de la normativa nacional en materia
de familia y se analizaba un proyecto de Uniones Civiles que no se correspondía con el que
estaba a consideración de las comisiones de la Legislatura, ya que no tenía en cuenta las
correcciones que se le habían hecho.
El informe de la UCA vertía la opinión de que existen preferencias sexuales que se
apartan de un “orden natural”, y que por aberrantes deben quedar reservadas a la privacidad
de las personas. Esta concepción cerrada de la sociedad se espanta ante la idea de otorgarle
iguales derechos a las parejas homosexuales que a los matrimonios, y agita la bandera de
que el matrimonio heterosexual (y no la familia en un sentido amplio del término) es la
“célula” fundante del tejido social. Aceptar uniones entre personas que de acuerdo a las
leyes positivas actuales (en un todo conforme con este pretendido “orden natural”) sería por
lo tanto atentar contra los cimientos de nuestra organización.
Pero la Constitución, en nuestro ámbito capitalino ha zanjado una discusión
importante: las preferencias sexuales minoritarias no tienen porqué estar confinadas a
esconderse en el ámbito privado de cada uno, sino que merecen protección del Estado. De
otra forma, ningún sentido tendría garantizar el derecho a la no discriminación y hubiera
bastado con la regulación que ya existe sobre la inviolabilidad de ciertos espacios de
privacidad como el domicilio, y la correspondencia, entre otros.
Queremos hacer algunas referencias críticas a las posturas expresadas por los
diputados que plantean una oposición a este proyecto. Con la excepción de mi colega y
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 5

amiga la Diputada Marino, que fue muy clara al plantear lo que ahora ella plasma en su
Minoría, el resto de los puntos había sido planteado de forma oblicua y velada.

Críticas al despacho de minoría firmado por la diputada Juliana Marino:


Según el despacho de minoría los heterosexuales ya se encuentran protegidos por la
Ley de Matrimonio Civil, pero ésta sólo protege, precisamente, a las personas casadas.
En cuanto a la Ordenanza Nro. 40.464 sólo se refiere a cuestiones previsionales
dentro de la Ciudad y no a muchas otras cuestiones que podrían en el futuro caer dentro del
ámbito de esta ley, como expresaré más adelante.
La necesidad de demostrar los dos años de convivencia se relaciona con la exigencia
de un marco mínimo de seriedad para la relación que se pretende inscribir. Esta ley
pretende reconocer una situación de convivencia familiar que ya existe al momento de su
inscripción y no crear un Registro Civil paralelo. Al legislar de esta manera no se viola la
igualdad ante la ley: esa igualdad ya está violada en el ámbito nacional, al impedir el
matrimonio entre personas del mismo sexo. Sólo se viola el principio de igualdad cuando
las dos normas que se comparan pertenecen al mismo ámbito. Ejemplificando, se violaría la
igualdad si se dictara una ley nacional que dijera que las personas del mismo sexo deben
probar dos años de convivencia para contraer matrimonio, y no se exigiera lo mismo para
personas de distinto sexo.
No existe una “flagrante oposición” con normas de la Ciudad, como se dice en esta
minoría. Si la Ordenanza 40.464 exige un período de tres anos para poder gozar de los
beneficios que dispone, lo que estaría sucediendo con esta ley es lisa y llanamente una
modificación de dicha Ordenanza. La oposición entre dos normas sucesivas se resuelve por
la prevalencia de la posterior.
Por la misma razón tampoco puede alegarse discriminación ante la ausencia de
plazo para disolver la Unión Civil, como si lo hay con el matrimonio. No comparemos las
dos instituciones.
No es irrelevante regular sobre los derechos de quienes tienen una convivencia de
hecho, sean del sexo que sean. Porque como bien lo puntualiza la Dra. Graciela Medina en
un reportaje que concedió a Página/12 la mitad de un juicio por concubinato, con todo lo
que eso significa en dinero, tiempo y desgaste se pasa en demostrar la situación del
concubinato. Un registro local tendría efectos probatorios muy importantes a nivel judicial.
La Ciudad tiene todo el derecho a reconocer la existencia de una familia. La familia,
como manifestación social dinámica, tiene vida al margen de lo que las leyes digan. Las
leyes pueden facilitar o entorpecer las relaciones familiares. En ese sentido, la Nación no
tiene el monopolio de definir qué cosa es familia y que cosa no lo es. Lo que tiene es la
facultad de otorgarle a los integrantes de una familia, en las condiciones en que lo crea
conveniente, el derecho de reclamarse mutuamente determinadas prestaciones, como
alimentos, protección, educación, cuidado, respeto, etc. Este tipo de exigencias jurídicas
son exclusivas del ámbito nacional.
Pero ante la realidad de una familia, también puede la Ciudad asignarle alguna
consecuencia jurídica, dentro de los límites de su propio ordenamiento. Y no está en
absoluto constreñida a ceñirse a los vínculos que el Congreso Nacional consideró relevantes
para definir las obligaciones y derechos familiares del ordenamiento civil. La Legislatura, a
través del dictado de normas, le ha reconocido al matrimonio determinados efectos, como
VT 55 Pág. 6 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

el ejemplo mencionado hasta el hartazgo de la Obra Social de esta Casa, en el sentido de


otorgar el beneficio al cónyuge.
Y así como reconoce efectos a un matrimonio, también puede la Legislatura
reconocerle efectos a una familia que no se halle formalizada en matrimonio, ya sea porque
no pueden contraerlo por estar discriminados en las leyes civiles, o bien porque no quieren
contraerlo.
La Legislatura no puede establecer obligaciones del Derecho de Familia. Estaría
haciéndolo si estableciera obligaciones de hacer o de dar de un familiar hacia el otro, como
si estableciera alimentos, indemnizaciones, derechos de visita, exclusiones del hogar, etc.
Pero el estado local puede comprometerse, incluso hacia el futuro, a reconocerle todos los
derechos que crea convenientes a los miembros de una unión familiar estable, dentro de su
limitada jurisdicción.
Lo que hace la Ley de Uniones Civiles es precisamente eso: a la realidad de una
familia, conformada por dos personas que tienen una relación de afectividad estable y
pública sin importar su sexo, le reconoce determinados efectos, mediante la técnica
legislativa de decir que son aquellos que se le reconocen al matrimonio.

Críticas al despacho de minoría firmado por el diputado Jorge Enríquez:


Si bien estamos en un todo en desacuerdo con los argumentos expuestos por
Enríquez, le quiero agradecer el gran esfuerzo que demostró en su despacho de minoría por
expresar sus disidencias con este proyecto, porque al estudiar con detenimiento el texto
escrito de su opinión (que vale decir, expresa puntos que ya fueron abordados y descartados
por la Comisión de Asuntos Constitucionales) nos permite poner en blanco y negro los
sencillos argumentos en base a los cuales la Ley de Uniones Civiles es un intento válido de
legislación en materia de Derechos Humanos.
Quienes entienden que iniciativas como la Ley de Uniones Civiles fomentan la
división entre los argentinos deben tener la seguridad de que quienes impulsamos esta ley
es eso precisamente lo que pretendemos evitar: la división que existe entre algunos
argentinos hoy, que se ven discriminados por su identidad sexual.
La ley no procura regular relaciones análogas a las matrimoniales. Queremos ser
muy claros: la regulación del matrimonio y toda cuestión análoga corresponde al Congreso
Nacional. Según Zanoni el Derecho de Familia está integrado por el conjunto de normas
jurídicas que regulan las relaciones jurídicas familiares e integran el Derecho Civil. La
esencia del Derecho de Familia en tanto Derecho Civil es establecer obligaciones de hacer
o de dar entre personas que tienen una relación de parentesco considerada relevante por las
leyes nacionales. Dar alimentos, protección, cuidado, obligar a determinado régimen de
visitas, fijar los requisitos de la adopción, establecer determinado régimen patrimonial de
orden público y las consecuencias patrimoniales de un divorcio, obligar al respeto mutuo
prohibiendo las injurias (...) todas estas son materias del Derecho Civil y completamente
ajenas a esta Ley de Uniones Civiles.
Con esos ejemplos queremos demostrar la absoluta distancia que hay entre lo que
estamos haciendo acá y la regulación del Derecho de Familia. Las consecuencias prácticas
palpables de aprobar esta Ley para un observador externo serán muy pequeñas y limitadas a
nuestro ámbito de la Ciudad. Consecuencias sobre el régimen de empleo público como
licencias laborales, temas relacionados con el acceso al sistema de Salud, como la
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 7

regulación de los hospitales de la Ciudad o de las Obras Sociales de empleados públicos y


unos pocos más. Ninguna relación con los temas que hacen al Derecho de Familia.
Es decir, la afirmación contenida en el despacho de minoría firmado por Enríquez
de que se afecta instituciones “consolidadas a lo largo de siglos” es insustancial. De
cualquier manera habría que revisar las matemáticas de esa frase: tanto la ley de
matrimonio civil obligatorio como el Código Civil, datan de la última mitad del siglo XIX.
No parece que se le aplique una frase de la contundencia de “institución consolidada por
siglos”.
Pero por supuesto, que los efectos prácticos observables sean reducidos no quiere
decir que esta es una ley nimia que no merecería el dispendio de nuestra actividad. El
efecto emancipador sobre todas aquellas personas que viven una ciudadanía “de segunda
clase”, privados de la expresión y reconocimiento de que la identidad sexual que reclaman
es válida será enorme. Uno de los impulsores incansables de esta ley, César Cigliuti me lo
decía hace algún tiempo con palabras simples y conmovedoras: “Mi pareja homosexual y
yo formamos una familia ¿es tan difícil de aceptar eso?”
El Diputado Enríquez hace una extensa cita en su despacho de minoría sobre la
condena que expresó una “Asamblea Episcopal de América” celebrada en la ciudad de
Santo Domingo a las uniones de hecho heterosexuales y homosexuales. Lo que le faltó al
diputado, tan preocupado por la argumentación en otras partes de su texto, es explicar
porqué la legislación de la Ciudad tiene que atenerse a las recomendaciones de esta
Asamblea. Tal vez exista un principio de supremacía jurídica de las Asambleas Episcopales
sobre la legislación nacional, análogo al que existe con los tratados Internacionales de
Derechos Humanos. Yo lo desconozco.
No nos consta tampoco, como afirma Enríquez, que el constitucionalista Daniel
Sabsay haya opinado que el despacho 2604 aborde cuestiones que atañen a la competencia
exclusiva del Congreso Nacional.
Bien dice el diputado Enríquez que las normas reconocen datos de la realidad para
entonces legislar. Y mal que le pese a algunos, existen miles de personas en Argentina que
viven en lo que llamarían “una situación contra natura”. Miles de personas de orientación
homosexual que son tan insolentes que prefieren no oír el llamado del orden natural y vivir
en el más inicuo de los pecados.
La alusión que hace al artículo 19 de la Constitución, que protege el plan de vida
que cada uno elige tener es contradictoria con lo que Enríquez ya había afirmado antes.
Tolerar no equivale a respetar. No queremos leyes que en forma condescendiente y
bonachona toleren a determinadas personas. Queremos leyes que reconozcan las distintas
identidades presentes en la sociedad, que integren a todos en un pie de igualdad, que no
estigmaticen y que otorguen la misma dignidad a las elecciones lícitas de todos.
Por eso es que nos oponemos a la iniciativa de la diputada Marino de que las
Uniones Civiles estén reservadas a las parejas homosexuales. Crear un “registro Gay”
puede abrir un foco de problemas a la vez que intenta solucionar otro. Toda regulación legal
se hace en un contexto determinado. Y el argentino es uno donde el respeto a las diferentes
identidades sexuales está trabajosamente ganando las conciencias de hombres y mujeres.
Un registro exclusivamente para parejas homosexuales expondría a muchos a la revelación
de un dato personalísimo, y daría el lugar para la creación de una verdadera “lista rosa”,
que mentes retrógradas podrían usar para discriminar a los inscriptos.
VT 55 Pág. 8 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Es que la ley de Uniones Civiles no está hecha para los militantes homosexuales que
ya han pasado por el enorme esfuerzo y a veces humillación de revelar sus preferencias
sexuales ante quienes las usan para discriminar y humillar. La ley está hecha para todos los
ciudadanos de la Ciudad, la mayoría de los cuales con toda seguridad prefieren no tener que
revelar sus orientaciones sexuales.
El despacho de minoría considerado cae en el frecuente error de confundir el
derecho a la privacidad, protegido por la Corte Suprema en el caso jurisprudencial citado,
con el derecho a la intimidad. Ser gay no es simplemente una opción de vida que debe ser
tolerada y respetada en tanto no trascienda de los ámbitos físicos personales como el hogar.
Es una identidad sexual tan válida como cualquier otra y su protección cae dentro del
derecho a la intimidad, es decir, a no ser molestado, discriminado o menospreciado por
elecciones personales que no afectan a terceros. Derecho a la intimidad existe en medio de
un espacio público abierto, cuando, por ejemplo, un placero retrógrado regaña a una pareja
por besarse apasionadamente.
No es cierto que del “sostenimiento” del culto católico de la Constitución Nacional
pueda desprenderse que el Estado debe proteger los cánones morales defendidos por algún
culto en particular, asumiendo que algún culto tuviera un código moral unívoco. En el caso
“Sejean”, la Corte Suprema de la Nación defendió esta tesitura: la separación de la Iglesia y
el Estado implica que no puede imponerse a los ciudadanos pautas de conducta que
provengan de alguna religión.
La provisión del “sostenimiento” interpretada en un Estado pluralista y democrático
solo puede extenderse al apoyo financiero que el Estado otorga a la Iglesia en forma de
subsidios. Sostener más que esto lleva a una postura llamada “perfeccionista” que significa
que se intenta imponer determinado modelo de corrección ética a los ciudadanos y
ciudadanas.

Críticas al despacho de minoría firmado por el diputado Fernando Caeiro:


No es cierto que el proyecto sea jurídicamente irrelevante. El efecto jurídico, si bien
reducido, existe. Las “actas de convivencia” se otorgan para trámites particulares,
originando un desgaste deliberado de los peticionantes que tiende a desalentar su solicitud.
Tienen requisitos formalistas exagerados, y de cualquier forma, no garantizan ningún
resultado jurídico, ya que la equiparación a la situación matrimonial depende de normas
particulares, como la citada por la diputada Marino en su despacho de Minoría.
La ley, tal como ha sido redactada en el despacho también garantizaría derechos que
se otorguen en el futuro. Es decir, si la Legislatura el año que viene, por ejemplo, establece
determinado beneficio aplicable a los cónyuges, como un subsidio, una ayuda crediticia, o
lo que sea, esta ayuda se aplicaría también (y aunque nada se dijera) a las parejas
homosexuales registradas.
Creo que hay que tener un poco más de sensibilidad: no se puede afirmar que la
garantía del artículo 11 de la Constitución local, en cuanto asegura contra discriminaciones
basadas en la orientación sexual pueda ser suficiente sin precisar regulación legal
específica. ¿Si así fuera porqué la movilización de todas estas personas que hoy se juegan
un grado de exposición pública que no tienen porqué tener, porqué el interés de la prensa
internacional, porqué las reacciones enconadas de algunos diputados con este tema? Si el
asunto fuera tan inocuo como lo plantea el diputado Caeiro en su despacho de Minoría,
ninguna de estas fuertes reacciones políticas y sociales hubieran ocurrido: la cuestión
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 9

hubiera pasado desapercibida para la mayoría como sucede, lamentablemente, con casi
todas las cuestiones que trata este Cuerpo.
Podría llegar a aceptar que una norma que sancionáramos consagrando se solapara
un poco con el orden vigente. Por ejemplo, que la regulación en el tema de Obras Sociales,
al no hacer discriminaciones por sexo pueda extenderse por vía de costumbre a los
convivientes homosexuales. Pero no es aceptable decir que tomarnos el trabajo de aclarar y
precisar cuál es la situación de las parejas homosexuales frente a la legislación de la Ciudad
es un acto irrelevante. Este mismo cuerpo aprobó en el pasado la ley 483 que decía que a
partir del día de su publicación la calle “Antonio Machado” … ¡recuerda al poeta Antonio
Machado! Si esto es un nivel aceptable de profundidad para el trabajo legislativo ninguna
tacha de superfluidad podría tener lo que estamos haciendo ahora.
El Registro de una Unión Civil en ninguna forma será equiparable al registro de un
matrimonio. El matrimonio se constituye ante las autoridades competentes, para hacer
nacer toda una serie de derechos y obligaciones que están fuera de nuestra competencia
como legislatura local. Pero nadie obliga a una pareja de convivientes a inscribir su relación
de hecho. Lo que busca la ley de matrimonio civil no es “reconocer” una situación, sino
constituirla. El registro local también será constitutivo de algunos modestos derechos que
esta jurisdicción puede reconocer. Y de este hecho no se desprende, como dice el diputado
Caeiro, que las Uniones Civiles sólo puedan ser reconocidas en el ámbito Nacional. Tal
afirmación, proveniente de un diputado que me consta que ha hecho grandes esfuerzos por
luchar por las competencias que le son propias a la Ciudad de Buenos Aires, sorprende un
poco.
Se insiste mucho con que la similitud de las formas que adopta esta ley respecto a
algunas formalidades que tiene el matrimonio sería una demostración cabal de que lo que
estamos haciendo es regular sobre un nuevo tipo de matrimonio civil. Pero no se advierte
que el propio matrimonio civil tiene formalidades y ritos que han sido calcados de los
aplicados en una ceremonia religiosa (la presencia de una autoridad que declara
formalmente unida a la pareja, un recinto con testigos, un pseudo-sermón, etc) ¡Pero no por
eso voy a afirmar que si me caso por civil lo que estoy haciendo en realidad es casarme por
Iglesia!

Crítica a la Observación presentada por el diputado Ricardo Busacca:


Nos remitimos a lo ya dicho más arriba en cuanto a la total legitimidad de que la
Legislatura otorgue efectos jurídicos dentro de su competencia a una familia que no
coincida con la reglada por el Código Civil.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 3

V.T. 55

APÉNDICE XIII

Inserción solicitada por el diputado Busacca


VT 55 Pág. 4 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Inserción solicitada por el diputado Busacca


Señora Presidente:
Entender que la Unión Civil es un instituto análogo a la Familia implica realizar
una discriminación al matrimonio y a la familia ya que por ésta vía perdería su derecho a la
identidad por sus particulares características, por ello el Pacto de San José de Costa Rica
establece en su artículo 17º que “La familia es elemento natural y fundamental de la
sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado”, reconocer jurídicamente uniones
de hecho distintas a la familia legalmente constituida es soslayar el derecho de identidad
que tiene la familia entendida como la natural unión entre un hombre y una mujer, sin
embargo no dejamos de reconocer que existe actualmente una serie de situaciones de hecho
que ponen en peligro el concepto tradicional de la familia, pero ello nos obliga a regular
tales realidades mediante una política de protección a la familia en su concepto más
tradicional del término.
Los derechos establecidos por la Constitución Nacional y las Convenciones
Internacionales no son absolutos, en consecuencia se encuentran limitados por las leyes que
reglamenten su ejercicio, así lo confirma el artículo 14º de nuestra Constitución Nacional y
el Pacto de San José de Costa Rica en su artículo 30º: “Las restricciones permitidas, de
acuerdo con esta Convención, al goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidas
en la misma, no pueden ser aplicadas sino conforme a leyes que se dictaren por razones de
interés general y con el propósito para el cual han sido establecidos.”
Reconocemos que todas las personas son iguales ante la ley, pero no es menos
cierto que existe una desigualdad real entre ellas, ya sean físicas, ideológicas, etc., la ley
debe contemplar éstas situaciones, pero también debe determinar cuales, dentro de éstas
desigualdades, son las más relevantes para establecer una política estatal determinada. No
es nuestra intención condenar la homosexualidad en si misma, sino que no estamos de
acuerdo con la prédica y apoyo que se hace sobre su práctica, dado que se trata de un
desorden contrario a la naturaleza humana.
El proyecto que se plantea rompe con todos los esquemas del Código Civil en
materia de familia, nuestra legislación protege a la familia mediante el orden público, se
trata de una institución, la familia, garantizada por el Estado, en consecuencia, ninguna
disposición de carácter local podría conculcar o dañar de algún modo a ésta institución
fundamental del derecho argentino.
En efecto, el Código Civil establece en su artículo 172 lo siguiente: es
“indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre consentimiento expresado
personalmente por hombre y mujer ante la autoridad competente para celebrarlo. El acto
que careciere de alguno de estos requisitos no producirá efectos civiles aunque las partes
hubieren obrado de buena fe...” Por lo tanto, el presente proyecto plantea una categoría
jurídica nueva para el derecho argentino como lo es la unión civil, que conculca el régimen
del matrimonio civil. En efecto la inscripción de uniones civiles jamás surtirá efectos para
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 5

el derecho argentino debido a que no posee dos de los requisitos que establece la norma
civil, esto es:

 Consentimiento de hombre y mujer.

 Ante autoridad competente.


Para mayor abundamiento, la Constitución Nacional en su artículo 75 inciso 12
establece que es una facultad exclusiva y excluyente del Congreso de la Nación, dictar
entre otros códigos el Civil y dentro de éste una de sus materias es el régimen matrimonial,
protegido por la ley argentina.
Además, según el diccionario de la Real Academia Española edición 2001, se
entiende por matrimonio a la unión de hombre y mujer concertada mediante determinados
ritos o formalidades legales, además conceptualiza a la familia como un grupo de personas
emparentadas entre sí que viven juntas, es decir, que debe entenderse por familia aquel
grupo de personas unidos por un vínculo, ya sea por consanguinidad o afinidad. Nuestro
régimen legal protege al matrimonio y a la familia entendida como tales, por lo tanto no
sería conveniente que ésta Legislatura se expida en ésta materia dado que ello generaría una
inseguridad jurídica tal que afectaría a la familia, institución que debe ser protegida por el
Estado en virtud de lo establecido en el mismo Pacto de San José de Costa Rica en su
artículo 17º.
En función de lo expuesto estamos diciendo que para consagrar los derechos y
deberes de las personas debemos entender al régimen jurídico vigente en su conjunto,
ponderando el principio de legalidad y la pirámide jurídica impuesta por el artículo 31 de la
Constitución Nacional.
Creemos que para regular de algún modo las conductas de las personas que
deciden convivir fuera de las formalidades que impone la ley y al moral pública, debemos
entender el problema, esto es abarcarlo en toda su extensión y así poder dar la solución que
corresponde al caso, por ello los auxilios concretos para éstas personas serían los
siguientes:
1. Evitar toda terminología agresiva contra ellos, en efecto
llamar a la pareja de convivientes heterosexuales, como concubinos no es
conveniente, dado que ello invade su intimidad y los aísla del resto de la
sociedad, lo mismo sucede con las parejas de un mismo sexo, si las
llamamos homosexuales es calificarlos de modo agraviante.
2. Por otro lado y admitiendo esta realidad no estaría mal
concederles ciertos beneficios jurídicos, como el derecho a heredar a su
pareja, recibir una pensión, etc. Ello es así toda vez que con una simple
inscripción en un registro que se abriría al efecto, las parejas en relación de
convivencia podrían inscribirse para que les sean otorgados ciertos
beneficios legales. Sin embargo, tales beneficios no serían los mismos que
los otorgados a un matrimonio legalmente constituido, porque no debemos
VT 55 Pág. 6 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

olvidar que el Estado esta obligado a proteger la identidad de la familia en


su sentido más tradicional del término.
Para mayor abundamiento, es importante tener en cuenta como han
reaccionado algunas sociedades latinoamericanas, ya que, de alguna forma,
respondemos a la misma historia socio-cultural. Así por ejemplo, en Colombia, en
noviembre de 2001, el Senado rechazó el Proyecto de Ley que perseguía el
reconocimiento legal de las uniones entre personas del mismo sexo, para determinar
sus efectos patrimoniales y otros. Adujeron que su rechazo se debe a que el
comportamiento homosexual constituye un peligro para la familia.

Por otra parte, en Brasil, se presentó un proyecto para legalizar la unión entre
homosexuales. Sin embargo, el mismo fue retirado de consideración por falta de apoyo
político. Por último, en Puerto Rico un Tribunal Supremo de Justicia se abstuvo de
emitir fallo a favor del homosexualismo el día 7 de julio de 2002. Los casos
precedentemente especificados demuestran lo dificultoso de incorporar ciertas
realidades a la legislación vigente.

Incluso, en Cuba, de acuerdo a un estudio realizado por el Centro de Estudios


Sobre la Juventud (CESJ), se observa que los cubanos, históricamente, han rechazado
la homosexualidad por considerarla una perversión, enfermedad, desviación o
anormalidad. Se aclara que quizás la falta de consenso en la comunidad científica
internacional sobre las causas de su origen, así como las escasas investigaciones
realizadas en Cuba, justifican el desconocimiento que existe en la población cubana.

Por lo tanto, y retomando lo anteriormente expresado, se infiere que no es


conveniente incorporar elementos de la realidad que son contrarios a la naturaleza
humana, y por ende, a la legislación vigente. Uno no debe perder de vista la realidad,
dado que por ella las leyes ven su fundamento primero, pero no por ello podemos
introducirla sin ningún tipo de reparo y cuidado.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 3

V.T. 55

APÉNDICE XV

Inserción solicitada por el diputado Crespo Campos


VT 55 Pág. 4 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Inserción solicitada por el diputado Crespo Campos

Rechazo de los proyectos de “unión civil” y su archivo

La crítica constitucional

Se trata de la regulación de un acto jurídico y de la relación jurídica


que el mismo hace surgir entre quienes lo celebran y que se denomina
“unión civil”, a la que se otorga efectos jurídicos.
Se pretende regular una situación de trato familiar, y crear un
instituto propio del derecho de familia que necesariamente es materia de
regulación del Código Civil.
Conforme con lo dispuesto por el artículo 75, inc. 12 de la
Constitución Nacional la legislación civil y de familia es de competencia
funcional exclusiva del Congreso de la Nación.
Carece pues la Legislatura de esta Ciudad de facultades para legislar
cuanto se entiende por los supuestos de “unión civil”.
Los proyectos en tratamiento avanzan sobre funciones del Poder
Legislativo Nacional

1. Principio General de libertad y privacidad respecto de las


conductas sexuales humanas lícitas.

Se pretendería a través de estos supuestos de “unión civil” una equiparación con el


matrimonio, que es jurídicamente imposible desde los principios de la ciencia del derecho.-
La sociedad jurídicamente organizada ha dado siempre preeminencia a la familia.
Según subrayaba MOUNIER Filósofo y psicoanalista Francés : “es una célula social, la
primera de las sociedades del niño; éste aprende en ella las relaciones humanas, que la
familia hace vitales día a día, la comunidad nacional se asienta en la calidad de la familia.
La organización de la familia comienza en la unión de hombre y mujer generadora
de vida, el matrimonio que le da origen. El matrimonio es una institución natural reguladora
de las relaciones entre cónyuges que es organizada por la ley social a imagen y semejanza
de la ley que surge de la misma naturaleza humana. Se trata de una relación jurídica
vinculante y, por ende, se distingue esencialmente de las uniones sexuales libres1.

2. Fundamento de la institución matrimonial.

Las conductas sexuales humanas se encuentran amparadas por el principio de


libertad y privacidad que garantiza el art.19 de la Constitución Nacional.
1
El concubinato es una relación heterosexual que se caracteriza por la ausencia de vínculo jurídico

extinguiéndose por la libre decisión unilateral.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 5

La ley asegura la insustituible función de padre y madre en la


crianza, formación y educación de los hijos, conformando a través de dicha
comunidad nuclear la adecuada complementariedad de los roles para el
equilibrio y la armonía de la interacción familiar.
Dice Maurice POROT2 “La experiencia familiar facilita al niño el aprendizaje de su
oficio de hombre... Y uno de los papeles primordiales de la familia es permitir esas
experiencias, que darán al niño el dominio de sí mismo. En la sociedad familiar, estos
cuatro papeles son representados por estos cuatro personajes: padre, madre, hijos, hogar; el
padre debe encarar la autoridad, la madre el afecto, los hermanos y hermanas la rivalidad y
el hogar la solidaridad”.

3. Neutralidad ante las uniones sexuales libres.

La ley social, entonces adopta una posición de neutralidad y de respeto


ante conductas sexuales que por su cierta estabilidad pueden denominarse como
uniones sexuales libres.
De manera alguna pueden establecerse derechos-deberes recíprocos propios del
derecho familiar matrimonial, sin desnaturalizar la misma unión de hecho.-
Establecer recaudos legales o administrativos o jurisdiccionales para el surgimiento
de una unión de hecho heterosexual u homosexual, es herir de muerte la esencia de libertad
que caracteriza las mismas.

4. Caracterización de la supuesta “ unión civil” según los proyectos en tratamiento.

Tanto el proyecto de la mayoría suscripto por los diputados Pierini,


Costanzo y otros, como el de la minoría suscripto por la diputada Marino,
establecen normas regulatorias de lo que denominan “unión civil”, que responde a
la siguiente caracterización:

a) Se trataría de situaciones fácticas de convivencia de “dos personas con


independencia de su sexo u orientación sexual” (proyecto de mayoría) o de “dos personas
del mismo sexo” ( Marino).

b) En ninguno de los casos se habla del contenido sexual de la relación


conviviente, sino tan solo del contenido afectivo de la misma: “afectividad estable y
pública”.
Ello difiere esencialmente de la institución matrimonial.

c) Se establecen otros dos requisitos de la unión civil (art. 1).


La convivencia bieneal o procreante (acreditada fehacientemente según
articulo 3) de sus integrantes (no siendo necesaria la existencia de
convivencia inmediata anterior a la solicitud de inscripción) y el domicilio
“legal” en la Ciudad de los integrantes “inscripto por lo menos dos años de
anterioridad a la fecha de solicitud de la inscripción” (inc. b y c ).

2
“La Familia y el Niño, Editorial Luis Miracle, Barcelona, 1962, págs. 13 y 14.
VT 55 Pág. 6 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

De ésta forma se excluyen supuestos que no cumplen los dos años


de convivencia o de domicilio registrado que va a generar planteos de
interesados que considerarán estar normas como violatorias del principio
de igualdad ante la ley.-

d) El surgimiento de la “unión civil”, aunque no se expresa de esta manera,


se produce de un acto jurídico bilateral: la “solicitud de ambos integrantes” de inscripción
en el Registro Público de Uniones Civiles ( art. 2 inc. a).
No se aclaran recaudos formales ni sustanciales de dicho acto jurídico, es decir,
cómo y respecto de qué contenido se expresa tal declaración de voluntad.-

e) Se trata también de un acto jurídico complejo, pues requiere la voluntad


estatal que admite la inscripción.

Se establecería en el artículo 3 una función de tipo jurisdiccional –previa a


la inscripción– que se pronuncie sobre la admisibilidad o el rechazo de la prueba
de los requisitos establecidos en el artículo 1 (convivencia y domicilio de los
convivientes).
Nada se dice quien va a admitir o rechazar la prueba, quien va a establecer
su valor probatorio, ni sobre los recaudos de la resolución, ni sobre los recursos que la
resolución puede generar.

f) Se establecen impedimentos o prohibiciones que excluyen una cantidad de


supuestos respecto de los que no existe razón alguna para excluir.
Se hiere así la esencia de libertad de toda unión de hecho, y restringiendo la
posibilidad de una nueva unión de la misma entidad que la anterior que carece de efectos
resolutorios respecto de la primera.
De todos modos, no se establecen las sanciones de las uniones civiles
inscriptas aún existiendo los impedimentos que se establecen.

g) Respecto de las causas de “extinción” de la unión civil, se mencionan: la


rescisión bilateral (“mutuo acuerdo”, art.6 inc.a), rescisión unilateral (“voluntad unilateral
de uno de los miembros”, art.6 inc. b), resolución por matrimonio posterior (art. 6 inc. c),
resolución por muerte ( art.6 inc d.).
En cuanto a la rescisión unilateral se establece un recaudo de notificación
fehaciente que puede ser de cumplimiento imposible, si se tiene en cuenta que uno de los
integrantes puede haber desaparecido, haberse ausentado, o domiciliarse en el exterior. De
esta forma, el integrante deseoso de la rescisión unilateral, para celebrar otra unión civil
deberá esperar a poder notificar, lo cual constituye un absurdo. Siendo inexplicable que se
le exijan tres años de separación de hecho y de aguante para contraer otra unión.

h) En cuanto a los “efectos” de la unión civil, el artículo 4 los menciona


como “derechos” y se refiere a los que surgen de las normativas de la Ciudad, con la
pomposa afirmación de que “los integrantes de la unión tendrán un tratamiento similar al de
los cónyuges”.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 7

La norma es por demás innecesaria, pues los beneficios de seguridad social, de la


asistencia social, o de los regímenes laborales o administrativos, hacen surgir derechos
individuales y no de convivencia, que deben ser específicamente regulados por normativas
propias en cada caso, muchas de ellas de resorte exclusivo del Poder Ejecutivo.
Lo que no se advierte en ninguno de los proyectos ni en los fundamentos de sus
autores qué consecuencias jurídicas produciría la frustración de la relación por culpa de uno
de los integrantes, que implicaría la extinción de derechos subjetivos patrimoniales.
Tales perjuicios, podrían dar lugar a acciones judiciales tendiente que tengan por
objeto la indemnización de daños y perjuicios por la frustración de derechos patrimoniales,
por ejemplo ante una rescisión unilateral intempestiva.

i) No se tiene en cuenta que los integrantes de una unión de hecho pueden


tener suficiente protección patrimonial a través del derecho civil vigente: donaciones,
legados, instituciones hereditarias por testamento, adquisición de bienes en condominio,
fideicomiso, sociedades civiles o comerciales, contratos de comodato, de mutuo, derechos
reales de usufructo, uso o habitación, etc.

5. Matrimonio y Status matrimonial.

Para el Derecho Civil Argentino, el matrimonio es el acto jurídico


familiar constitutivo de estado, en virtud del cual, un hombre y una mujer,
a requisitoria del oficial público competente, se unen manera actual y
estable, con el objeto de mantener en forma exclusiva relaciones sexuales
aptas para procrear, criar y educar a la prole que pueda resultar,
conformar una comunidad de vida, ayudarse mutuamente y compartir la
misma suerte y que se consuma mediante la realización de la cópula, cuya
efectiva producción se presume mientras no se dicte sentencia que
establezca la impotencia para yacer absoluta, manifiesta y anterior al
matrimonio de uno o de ambos cónyuges.
El interés social determina que la naturaleza de las normas que rigen el derecho de
familia son de orden público imperativo.
La ley imperativamente regula el surgimiento del matrimonio como acto jurídico
familiar.

5.1. De este modo, son requisitos que hacen a la existencia del matrimonio 3,
(y nada tiene de común la unión civil)

3
Establecidos por el art. 172 del Código Civil: “Es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y

libre consentimiento expresado personalmente por hombre y mujer ante la autoridad competente para

celebrarlo. El acto que careciere de alguno de estos requisitos no producirá efectos civiles aunque las partes

hubieran obrado de buena fe...”.


VT 55 Pág. 8 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

5.1.1 la diversidad de sexos4, pues es la unión de hombre y mujer


permanente o estable5.
5.1.2 el consentimiento de los contrayentes, y hasta allí el carácter de
bilateralidad del acto.
5.1.3 la intervención del oficial público competente6.

5.2 Se establecen severos requisitos de validez del matrimonio ( y nada tiene


de común la unión civil):

5.2.1 La licitud: que no existan impedimentos matrimoniales7:

5.2.1.1 Los impedimentos dirimentes8 conllevan la sanción de nulidad del


matrimonio.
Ellos son: el parentesco (o incesto) por consanguinidad en línea recta “sin
limitación” y entre hermanos y medio hermanos, por afinidad en línea recta en todos los
grados, y por adopción; el ligamen consistente en la existencia de un matrimonio anterior
mientras subsista y el crimen de “haber sido autor, cómplice o instigador del homicidio de
uno de los cónyuges”, que provocan la nulidad absoluta del matrimonio. En tanto que los
impedimentos de edad por “tener la mujer menos de dieciséis años y el hombre menos de
dieciocho”, y de privación permanente o transitoria de la razón y de sordomudez producen
la nulidad relativa del matrimonio.
4
Algunos países de Europa admiten el matrimonio entre personas del mismo sexo. En nuestro país, el

proyecto de la unión civil de solidaridad.


5
El artículo 198 del Código Civil (que entró en vigencia del 1° de enero de 1871) establecía que “El divorcio

que este Código autoriza consiste únicamente en la separación personal de los esposos, sin que sea disuelto el

vínculo matrimonial”. El mismo principio de indisolubilidad del vínculo matrimonial por divorcio fue

mantenido por el art. 64 de la Ley de Matrimonio Civil N° 2393 de 1889. Recién la reforma sancionada (el 3

de junio de 1987) por la ley 23.515 introdujo la disolución del vínculo matrimonial a través del divorcio

vincular por el que “los cónyuges recuperarán su aptitud nupcial” (art. 217 del Código Civil reformado por

esta ley). Es por ello que, aún cuando el matrimonio civil para la ley argentina ha dejado de ser indisoluble,

mantiene los caracteres de permanencia y estabilidad.


6
Se trata de un acto jurídico complejo en el que es necesaria la declaración de voluntad por parte del

representante del Estado “de que quedan unidos en nombre de la ley” (art.191, inc.7 del Código Civil).
7
Se denominan “impedimentos matrimoniales” las prohibiciones de la ley que afectan a las personas para

contraer determinado matrimonio.


8
Art. 166 del Código Civil.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 9

5.2.1.2. Los impedimentos impedientes no producen la nulidad del acto sino


otras sanciones. Ellos son: carencia de asentimiento de los representantes legales del
menor9, falta de aprobación de las cuentas de la tutela10, enfermedad venérea en período de
contagio11.

5.2.2. La consumación del matrimonio a través de la cópula, que se presume


en tanto una sentencia no establezca la nulidad del matrimonio por esa causa12.

5.2.3 La inexistencia de los vicios del consentimiento de violencia, el dolo y


el error13.

9
El art. 168 del Código Civil establece que “los menores de edad, aunque estén emancipados por habilitación

de edad, no podrán casarse entre sí ni con otra persona sin el asentimiento de los padres, o de aquel que ejerza

la patria potestad, o sin el de un tutor cuando ninguno de ellos la ejerza o en su defecto, sin el del juez”. Y el

art. 131 apartado 2° establece como sanción: “Si se hubieren casado sin autorización no tendrán, hasta los

veintiún años, la administración y disposición de los bienes recibidos o que recibieren a título gratuito,

continuando respecto a ellos el régimen legal vigente de los menores, salvo ulterior habilitación”.
10
El art. 171 establece que “el tutor y sus descendientes no podrán contraer matrimonio con el menor o la

menor que ha tenido o tuviere aquél bajo su guarda, hasta que, fenecida la tutela, haya sido aprobada la cuenta

de su administración. Si lo hicieran, el tutor perderá la asignación que le habría correspondido sobre las rentas

del menor”. Dicha asignación se determina conforme lo previsto en el art. 451.


11
Leyes 12.331 y 16.668.

12
El art. 220 inc. 3° del Código Civil establece que: “Es de nulidad relativa: ... 3° En caso la impotencia de
uno de los cónyuges, o de ambos, que impida absolutamente las relaciones sexuales entre ellos. La acción
corresponde al cónyuge que alega la impotencia del otro, o la común de ambos”.

13
El art. 175 del Código Civil dispone que “Vician el consentimiento la violencia, el dolo y el error acerca de

la persona del otro contrayente. También lo vicia el error acerca de cualidades personales del otro contrayente

si se prueba que, quien lo sufrió, no habría consentido el matrimonio si hubiese conocido el estado de cosas y

apreciado razonablemente la unión que contrata. El juez valorará la esencialidad del error considerado las

condiciones personales y circunstancias de quien lo alega”. Y la sanción de nulidad relativa se encuentra

prevista en el art. 220, inc. 4° del Código Civil.


VT 55 Pág. 10 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

5.3. Determinada así la existencia y validez del matrimonio como acto


jurídico familiar que constituye el vínculo entre marido y mujer, surge el estado de
familia matrimonial determinante de la vigencia de las relaciones jurídicas
consistentes en los efectos personales y patrimoniales que estatutariamente la ley
impone a los cónyuges. Respecto de los siguientes efectos del matrimonio se
demuestra que nada tiene de común con la unión civil que se pretende.

Dichos efectos quedan precisados en:

5.3.1. Derechos – deberes personales de los cónyuges, a saber:


- Convivencia o cohabitación14.
- Fidelidad15.
- Débito conyugal16.
- Asistencia17.
- Respeto mutuo18.

14
El art. 199 del Código Civil establece que “los esposos deben convivir en una misma casa, a menos que por

circunstancias excepcionales se vean obligados a mantener transitoriamente residencias separadas. Podrán ser

relevados judicialmente del deber de convivencia cuando ésta ponga en peligro cierto la vida, o la integridad

física, psíquica o espiritual de uno de ellos, de ambos o de los hijos. Cualquiera de los cónyuges podrá

requerir judicialmente se intime al otro a reanudar la convivencia interrumpida sin causa justificada bajo

apercibimiento de negarle alimentos”. Y el art. 200 dispone que “los esposos fijarán de común acuerdo el

lugar de residencia de la familia”.


15
Art. 198 del Código Civil.
16
Consiste en mantener relaciones aptas para la procreación.
17
El art. 198 del Código Civil dispone que “los cónyuges se deben mutuamente... asistencia y alimentos”.
18
Este deber de la esencia de la comunidad de vida que conforman los cónyuges impone necesarias omisiones

de acoso, desconsideración, destrato, abuso físico y emocional, etc.


33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 11

5.3.2. Derechos – deberes patrimoniales de los cónyuges se establecen en el


“régimen patrimonial del matrimonio”.

- surge entre los cónyuges una comunidad patrimonial, según la cual


todos los bienes que cada uno adquiere durante la vigencia de la
sociedad conyugal o cuya causa productora se haya originado durante
ésta aunque se materialice con posterioridad a la disolución19,
siempre que no provenga de legado, herencia o donación 20, así como
todo bien existente a la disolución de la sociedad y que sea de origen
inidentificable21. estando incluidos los frutos naturales y civiles de los
bienes propios y las mejoras que hayan dado mayor valor a los
mismos y los frutos civiles de la profesión, trabajo e industria22, y los
producidos de los derechos intelectuales, patentes de invención o
diseños industriales durante la vigencia de la sociedad conyugal23.
- Si bien se establece en la actualidad el principio de
administración bifurcada, al administrar y disponer libremente
cada cónyuge de los bienes propios y de los gananciales por
él adquiridos24, se requiere el consentimiento de ambos para
actos de disposición de bienes gananciales registrables y el
inmueble propio que fuera hogar conyugal existiendo hijos
menores de edad25.

- Comunicación limitada de deudas contraídas por uno de los


cónyuges, por las que el otro sólo responde con los frutos de sus
bienes propios y con los frutos de los bienes gananciales por él
adquiridos, siempre que aquellas “sean contraídas para atender las
necesidades del hogar, para la educación de los hijos, o para la
conservación de los bienes comunes”26.

19
Art. 1273 del Código Civil.
20
Art. 1271 del Código Civil.
21
Art. 1271 del Código Civil.
22
Art. 1272 del Código Civil.
23
Art. 1272 in fine del Código Civil , párrafo agregado por la ley 17.711 de 1968.
24
Art. 1276 del Código Civil.
25
Art. 1277 del Código Civil.
26
Art. 6 de la ley 11.357.
VT 55 Pág. 12 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

- La división por mitades de los bienes gananciales estáticos


resultantes al momento de la liquidación de la sociedad conyugal27.
- El derecho hereditario recíproco28.

27
Art. 1315 del Código Civil. La categoría de bienes gananciales estáticos ha sido definida por el Dr. Alberto
D. MOLINARIO (“De algunas distinciones de bienes gananciales”, L.L., t. 135, p.1311): “Son los bienes
gananciales existentes al tiempo de la partición y que constituyen el objeto de las hijuelas de ésta, después de
que haberse liquidado la misma y que traducen la ganancia que definitivamente reportó a cada cónyuge la
sociedad conyugal”. En tanto que los bienes gananciales dinámicos son aquellos que los cónyuges adquieren
y consumen durante el matrimonio.
28
Arts. 3570 y siguientes del Código Civil.
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 3

V.T. 55

APÉNDICE XV

Inserción solicitada por la diputada Colombo


VT 55 Pág. 4 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Inserción solicitada por la diputada Colombo

Considerando:

Que el proyecto de “Ley de Uniones Civiles” tiene dos ejes, que se


mantienen en el despacho de comisión: uno es crear en el ámbito de la Ciudad un “Registro
Público de Uniones Civiles” donde se podrán inscribir parejas, del mismo o diferente sexo,
que tengan una “relación de afectividad estable y pública” (arts. 1 y 3 del dictamen de
Comisión, arts. 2 y 8 del proyecto). El otro, que a las uniones registradas con dicho carácter
se les otorgarán “los beneficios que emanan de toda la normativa dictada por la ciudad” en
forma similar a los “familiares o cónyuges” (art. 4 del dictamen de Comisión, que sintetiza
el art. 3 del proyecto).

Que en sus fundamentos se acentuó el principio de la Constitución de la


Ciudad de “garantizar iguales derechos y oportunidades para todas las personas, con
independencia de su orientación sexual”, y fue difundido inicialmente en la Legislatura por
la asociación “Comunidad Homosexual Argentina”.

Que para estas observaciones, se tomará en cuenta el despacho de comisión


de mayoría que sigue en sus líneas básicas al proyecto original, si bien lo simplifica y
adapta en diversos aspectos a su carácter local.

Que el objeto del proyecto no es “legalizar” ni “igualar” sino otorgar


promoción social y apoyo presupuestario a vínculos que se hallan en el ámbito de
lo privado.El primer núcleo de confusión es invocar como referencia la “igualdad
de derechos y oportunidades” cuando en realidad apunta a dar un status superior
al común (en términos de beneficios sociales) a las personas que se registren
como “unión civil”. Al tratarse de un régimen de promoción social, o de
otorgamiento de beneficios sociales, el punto de discusión debería ser la razón
para hacer una “discriminación positiva” a favor de las personas comprendidas en
el proyecto.

Que el derecho, frente a las conductas humanas y a la realidad social,


puede tener respuestas tutelares, permisivas o prohibitivas. Las primeras se expresan
en normas de protección o promoción social, e implican una valoración positiva que
justifica ese apoyo de la sociedad, como ocurre respecto de la familia, del matrimonio
(formalizado y, en algunos casos, también el aparente o de hecho), y de la paternidad
y maternidad.

Que, en cambio, lo que llamamos el tratamiento “permisivo” o de abstención


jurídica, comprende el vasto campo reservado a la privacidad personal, contemplado en el
art. 19 de la Constitución Nacional: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún
modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 5

reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la


Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohibe”.El tratamiento jurídico prohibitivo, por último, implica una desvalorización de la
conducta y se expresa en normas de punición o sanción que existen en las diversas ramas
del derecho.

Que en el derecho argentino vigente (al igual que en los demás países de
América Latina y en la mayor parte de los Estados Unidos) la “orientación sexual” de las
personas entra en el campo de la privacidad personal, amparado por el art. 19 de la
Constitución Nacional, y la posibilidad para las personas de formar pareja con otra del
mismo sexo es lícita en tanto forma parte de elegir sus opciones de vida.

Que es inexacto entonces decir que el proyecto “legaliza” a las parejas del
mismo sexo, pues éstas son lícitas y nada impide que, por vía convencional –como
cualquier persona capaz, y dentro de los límites de la ley- establezcan acuerdos respecto de
sus relaciones patrimoniales o de ocupación de vivienda, o que cualquiera de ellos disponga
sus derechos sucesorios a favor del otro mediante testamento.

Que el proyecto, en realidad, pretende ir más allá y pasar a las personas que
se encuentran en dicha situación, del campo de la “privacidad jurídica”, al de la promoción
social. Y ésa es la cuestión.

Que la legislación nacional e internacional protege y promueve la


familia, a partir de la unión del hombre y mujer, la paternidad y maternidad.La
Constitución Nacional y las convenciones internacionales incorporadas a la misma
protegen y promueven la familia y el matrimonio, considerando que su núcleo es la
unión del hombre y la mujer. Así lo indican expresamente el art. 16 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos de la O.N.U., y el art. 17 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa
Rica.

Que la legislación en los países de América Latina coincide en la


protección de la familia, con diversos alcances según sea matrimonial o no
matrimonial, pero siempre concebida a partir de la unión de hombre y mujer. Así, por
ejemplo, se expresa en los fundamentos del Código de la Familia de Cuba: “la familia
constituye una entidad en que están presentes e íntimamente entrelazados el interés
social y el interés personal, puesto que, en tanto célula elemental de la sociedad,
contribuye a su desarrollo y cumple importantes funciones en la formación de las
nuevas generaciones y, en cuanto centro de relaciones de la vida en común de mujer y
hombre entre éstos y sus hijos y de todos con sus parientes, satisface hondos intereses
humanos, afectivos y sociales, de la persona”.

Que a partir de ello, la legislación nacional y también la local, otorga


múltiples beneficios sociales para la protección de la familia, el matrimonio, la
paternidad y la maternidad, incluyendo también bajo ciertas condiciones a las uniones
de hecho. Los beneficios son económicos y administrativos: asignaciones familiares,
licencias especiales, pensiones, derechos preferenciales en planes de vivienda y
habilitaciones administrativas, etc.).
VT 55 Pág. 6 LEGISLATURA 12 de diciembre de 2002

Que no se advierte cuál sería el fundamento para incluir dentro de dichos


regímenes especiales de promoción a vínculos que no son de familia, parentesco,
matrimonio formal ni unión de hecho en aparente matrimonio. No hay normas en la
Constitución Nacional ni en los tratados internacionales incorporados a la misma, que
den sustento para un tratamiento preferencial a las personas que viven en pareja con
otro/a del mismo sexo, asimilándolos a los vínculos matrimoniales o de familia,
otorgándoles beneficios especiales de tipo económico o administrativo.

Que dado que, desde su origen, el proyecto está directamente vinculado


a dar un tratamiento especial a las parejas de personas del mismo sexo, su resultado
involuntario es discriminar en perjuicio de otras personas que conviven y comparten un
esfuerzo común (sin relación sexual), y a quienes no se les da la posibilidad de los
beneficios del registro de la “unión civil”.¿Por qué dos mujeres mayores, hermanas,
primas o amigas, que conviven como modo de compartir su vida, su techo y asistirse
en sus gastos, quedarían excluidas del régimen? ¿Por qué dos estudiantes del mismo
sexo, venidos del interior, que viven y estudian juntos, con espíritu solidario, quedarían
fuera de los beneficios de la ley, salvo que se declaren pareja?

Que los ejemplos podrían seguir, extendiéndolos a grupos no sólo de dos


personas sino de tres o de cuatro. Estas observaciones apuntan, desde luego, no a que
el régimen de beneficios sociales, económicos y administrativos del Estado se amplíe a
todo grupo de personas que conviva y se registre, sino por el contrario a limitar aquél a
su sentido originario, la “protección integral de la familia”, contemplada en el art. 14
bis de la Constitución Nacional y en las convenciones internacionales ya citadas.

Que los antecedentes de la creación de un registro público de uniones


civiles, que comprenda a parejas del mismo o de diferente sexo, se encuentran en
leyes dictadas en algunos países europeos en la última década, en particular la ley
francesa sobre el “Pacto Civil de Solidaridad” de 1999. Sin embargo, el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea (fallo del 17.feb.1998), y el Tribunal Constitucional (1993)
y la Corte Suprema alemana (1997), entendieron que no había razón constitucional
para la extensión de los beneficios sociales de los concubinos a las parejas del mismo
sexo.

Que las legislaciones que lo admiten (Suecia, Dinamarca, Noruega, Holanda,


Francia) tienen carácter substancial (es decir, son de derecho civil) y su resultado es que en
la mayoría de los países donde rigen existan tres niveles jurídicos en las relaciones de
pareja: el régimen matrimonial, la pareja registrada (con un régimen de alcance personal y
patrimonial más limitado), y el concubinato o unión de hecho, que en principio produce
efectos jurídicos restringido sólo a algunas cuestiones específicas.

Que la “pareja registrada”, en esas legislaciones, se convierte así en una


especie de “matrimonio de segunda”, limitado en sus efectos y de más fácil disolución. En
Francia se ha acuñado un verbo equivalente a “se marier” (casarse) para quienes inscriben
una unión de ese tipo, que es “se pacser” (de las iniciales de “Pacto Civil de Solidaridad”).
Que el proyecto de ley que intenta trasladar esa experiencia de derecho
substancial a la Ciudad de Buenos Aires excede las competencias locales (art. 75,
inciso 12, de la Constitución Nacional) y deviene inconstitucional. La organización local
de un “Registro Público de Uniones Civiles”, paralelo al Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas, cuyo marco legal es el decreto ley 8204/63 desborda las
facultades de la Legislatura de la Ciudad, que aparece creando, para la Ciudad de
33a. Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 55 - Pág. 7

Buenos Aires, un cuasi estado civil, con formas particulares de constitución y de


disolución.

Que si la Legislatura entendiera (en contra de la opinión que hemos


expresado en los puntos precedentes) que existen fundamentos para otorgar a las parejas del
mismo sexo los beneficios sociales, económicos, administrativos o previsionales que las
leyes locales dan a los cónyuges y a quienes conviven en aparente matrimonio, la vía
técnicamente adecuada para hacerlo sería modificar, en particular, cada una de las normas
que instituyen esos beneficios, para extenderlos a los convivientes de hecho, sean del
mismo o de diferente sexo, que reúnan las condiciones legalmente requeridas. Pero nunca
convertir esa unión en una imitación del estado civil, con registro incluido, materia que
pertenece a la regulación nacional.
Que en diversas (y dispersas) normas la legislación local otorga
beneficios al (o a la) cónyuge y a veces al (o a la) conviviente, que comprenden
cuestiones tan variadas como la licencia administrativa o el subsidio con motivo del
matrimonio del empleado/a, la sucesión en las habilitaciones para taxis, o el
otorgamiento de pensiones.

Que el proyecto intenta implantar, por encima de todo ello, el beneficio a


quienes han contraído una “unión registrada”, quienes “tendrán un tratamiento análogo al
de familiares o cónyuges” (art. 5 del dictamen de Comisión).

Que no se entiende, por una parte, que significa la asimilación de quienes


integran la “unión registrada” a los “familiares” ¿tendrían un derecho a pensión, o a suceder
en alguna habilitación, en forma análoga a los hijos del causante? Mencionamos a los hijos
sólo como ilustración, porque el concepto de “familiares” es impreciso, lo cual a su vez
hace confusa la referencia del proyecto. Y, por lo demás, no son los mismos los derechos de
los “familiares” que los del o la “cónyuge”, lo cual aumenta, si cabe, la confusión.

Que dado que, en variadas normas legales o reglamentarias vigentes se


reconocen ciertos derechos o beneficios a quienes conviven en “aparente matrimonio”, bajo
determinadas condiciones de estabilidad y antigüedad en la relación, tampoco queda claro
si la nueva institución, con sus propios tiempos y condiciones, sustituye al régimen anterior,
o si obliga al registro de la relación de convivencia para su reconocimiento. Esto es sólo
una referencia de muestra, pues los ejemplos se podrían multiplicar.

COLOMBO, María Lucila.

Anda mungkin juga menyukai