Anda di halaman 1dari 4

Derecho Civil II

Parcial II
Criterios de evaluación - descripción
Los criterios de evaluación que se detallan a continuación serán tenidos en cuenta al momento de evaluar las
consignas del presente parcial.
Deberá resolver los conflictos planteados en esta evaluación en forma precisa y concreta, explicando el fundamento de
la solución que propone. Por cierto, tales fundamentos deben ser ajustados al Sistema Jurídico del Código Civil y
Comercial: 30%
Cada problema de las consignas puede y debe ser solucionado con lo estudiado en la unidad correspondiente del
programa, y las actividades referidas a esa unidad, ya que está planteado dentro de ese contexto: 10%
En todas las respuestas se exige un por qué, es decir que sólo valdrá la respuesta al problema si se expresa con toda
claridad la razón jurídica de la solución a la cuestión en particular. No es necesario transcribir la ley, es suficiente hacer
una referencia clara y concreta: 20 %
Se tendrá por válida una respuesta cuando integralmente esté aceptada. No valdrá como respuesta, a los fines de esta
evaluación, si sólo es parcial. Por ejemplo, será inválido decir que corresponde o no corresponde, o que tiene razón,
sin dar los fundamentos legales que se deben haber estudiado: 10%
Cada consigna debe ser correcta y completamente respondida con relación a la unidad y actividad correspondiente. No
se tendrá por válida una respuesta, en la que se viertan fundamentos que pueden ser en sí mismos correctos pero que
no responden a la consigna propuesta: 30%
Criterios de acreditación
Cada consigna a resolver tiene asignado 25 puntos. Para aprobar esta evaluación, se debe obtener como mínimo 50
puntos
Consignas:

1-En las siguientes preguntas teóricas referidas al caso que se expone a continuación, Ud. deberá responder con
lenguaje técnico claro y preciso, con fundamento jurídico conforme el nuevo Código Civil y Comercial y doctrinario
conforme a la bibliografía sugerida y de acuerdo a las pautas dadas con relación a los criterios de evaluación. Cada
repuesta correcta tendrá un valor de veinticinco (25) puntos.
Caso práctico
José retiene un bien inmueble de María, por una deuda que ésta tiene con relación a la cosa. Luego José decide para
cobrar vender el bien en subasta pública, José quiere saber:
1) Si tiene algún privilegio, clase y grado del mismo. Conceptualice y explique. AA1 Para resolver esta consigna le
sugerimos la lectura de la unidad 10 y 11

José tiene un privilegio porque posee un derecho de retención en virtud de la tenencia del
inmueble de María, el cual conserva en posesión hasta el pago de lo que le es debido en razón
de la misma cosa, derecho que resulta del art. 2.587 del Código Civil y Comercial y como
afectación especial de una cosa del deudor, es una causa de preferencia o beneficio de un
acreedor contra otros acreedores y por lo tanto, a lo que hace referencia el art. 2.573 Código
Civil y Comercial ésta preferencia de pago tiene el encuadre legal de privilegio. Éste privilegio
entra dentro de la clasificación de privilegios especiales porque el derecho de retención es una
afectación especial a una cosa del deudor que en este caso sería un bien inmueble.

En materia de privilegios, en atención a la naturaleza de algunos créditos, la ley les confiere esa
prioridad para ser pagados con preferencia a otros. Del mismo modo, en ciertos casos la ley les
concede a determinados acreedores la facultad de mantener en su poder cosas que tienen el
deber de entregar a otros. De modo que las personas aparecen investidas de esta facultad
quebrantando un deber, el de entregar una cosa; pero el quebrantamiento reposa sobre una
autorización dada por la ley (Derecho de Retención). El inmueble para José implica la tenencia
en razón de la deuda y por lo tanto tiene derecho de retención.
El derecho de retención, según los artículos 2.587 al 2.593, es una garantía que se puede
calificar casi de embargo privado, porque el acreedor conserva en su poder las cosas hasta que
no se le pague lo que le es debido en razón de la propia cosa. El acreedor lo ejercita, al menos
inicialmente, de manera extrajudicial, y si el deudor considera injustificada la retención debe
recurrir a los tribunales a pedir la entrega de la cosa. Es un medio de gran poder coercitivo, pues
el dueño de la cosa, impedido de usarla, se ve constreñido (si la necesita) a pagar su deuda.

En el presente caso, en el orden de preferencia para el cobro están como primer grado los
privilegios generales, luego, como segundo grado, el privilegio del derecho de retención ante
otros privilegios especiales, inclusive antes del privilegio hipotecario si se ha comenzado a
ejercerse desde antes de nacer los créditos privilegiados. (art. 2586 inc b).

2) Posee José después de la venta el privilegio del Derecho de retención sobre el producido de la cosa.AA2 Para
resolver esta actividad le sugerimos la lectura de las unidades 10 y 11

Sí José después de la venta del inmueble posee el privilegio del derecho de retención sobre el
producido de la cosa hasta la totalidad de su crédito antes de los otros acreedores con privilegios
especiales, inclusive el hipotecario si ha comenzado a ejercerse desde antes de nacer los
créditos privilegiados. (art. 2.586 inc. b ).

Los privilegios sólo confieren un derecho de preferencia o de prelación sobre el precio de las
cosas afectadas al privilegio, no un derecho sobre las cosas mismas. El acreedor-aunque su
crédito tenga un privilegio especial sobre una cosa determinada-mueble o inmueble- no podría
jamás hacer efectivo su derecho directamente sobre la cosa misma, sino que deberá recurrir a
la Justicia para que se efectúe la llamada liquidación, es decir se reduzca a dinero, y recién
entonces actuará el privilegio, acordándole una preferencia sobre el precio obtenido en la
liquidación, que le permitirá cobrar antes que otros acreedores. Por lo tanto, el privilegio, persigue
simplemente el cumplimiento de una obligación con el precio que obtenga esa cosa al ser
vendida, y el acreedor privilegiado se presenta cuando se produce una ejecución, una liquidación,
a cobrar ese precio antes que los demás; él no tiene derecho sobre la cosa, sino un derecho de
preferencia sobre el precio de la cosa.( art. 2.592).

3- Si María quiere pagar la deuda, estando en mora, podría consignar el monto frente a la negativa
infundada de José de recibir el pago, ¿cómo debería hacerlo? AA3 Para resolver la siguiente
consigna le sugerimos la lectura de las unidades 12, 15 y 18.

Sí, María puede consignar el monto adeudado a José aún estando en mora y ante la negativa
de él pero faltando el cumplimiento en tiempo convenido la consignación no tendrá fuerza de
pago y por lo tanto el acreedor no estaría obligado a aceptarlo, según el art. 908 del Código Civil
y Comercial. El pago debería hacerlo por consignación mediante depósito judicial de la suma que
se debe.

El pago por consignación importa una demanda judicial. El deudor que desea liberarse y realiza
la consignación, demanda para que el juez declare que esa consignación tiene fuerza de pago,
es decir, tiene fuerza extintiva de obligación; y como no se puede llevar a nadie a un juicio,
obligándolo a que cargue con los gastos y las costas del procedimiento judicial, el pago por
consignación no puede obedecer a un mero capricho del consignante, debe estar fundado en
alguna causal de la ley, y esto no debería olvidarse porque esta institución –que ha creado la ley
con el fin de proteger al deudor de buena fe que quiere liberarse- no puede servir de instrumento
al deudor de mala fe que procura molestar al acreedor llevándolo ante los Tribunales y
obligándolo a perder tiempo y gastar en su defensa, invocando causales que no son las que la
ley autoriza. La persona legitimada para consignar es el deudor, pero se admite que también los
terceros pueden recurrir a la consignación.

En la situación de mora el pago todavía es útil o posible; y no sólo eso, sino que el deudor sigue
todavía sometido al deber de cumplir la prestación y el acreedor al de prestar su colaboración,
para que la prestación se cumpla. Desde el momento mismo que cae en mora el deudor,
comenzará a deber, además de la prestación principal, los intereses o perjuicios ocasionados
con su mora y, por tanto, para que su ofrecimiento de pago sea válido deberá también ser íntegro,
es decir que deberá sumar a la prestación originaria, el importe de esos intereses o daños. Si en
tales circunstancias el deudor moroso ofreciese pagar y el acreedor se negara a recibir el pago,
estaría incumpliendo con su deber de colaboración, pues no es admisible que, a partir del
momento en que el deudor cae en mora, quede al arbitrio del acreedor recibir o no el pago. En
consecuencia, el deudor moroso puede purgar su mora, ofreciendo el pago íntegro (prestación
originaria, más intereses moratorios), y si el acreedor no quisiese o no pudiese en ese momento
recibir la prestación, sería procedente que el deudor consignara de manera válida.

La mora del acreedor abre el camino a una consignación válida, mientras que la mora del deudor
hace improcedente la consignación, salvo que purgue esa mora ofreciendo el pago íntegro y este
ofrecimiento no sea aceptado por el acreedor.

4) Si María adeudase intereses desde hace más de cinco años, podría José reclamárselos? Conceptualice la figura y
explique. Para resolver la siguiente consigna le sugerimos la lectura de la unidad 18

Si María adeudase intereses desde hace más de 5 años, José no tendría acción para
reclamárselos debido a que el artículo 2.562 inc. del Código Civil y Comercial sostiene que se
prescribe por 2 años la obligación de pagar los atrasos de todo lo que deba pagarse por años o
plazos periódicos más cortos.

Lo utilizado en este caso se encuadra en la figura de la Prescripción Liberatoria y se da


cuando transcurre determinada cantidad de tiempo estipulada por ley, permitiendo la liberación
del deudor, y otorgándole la facultad de oponerla en juicio como excepción.
Para que esta ocurra deben darse los siguientes elementos: transcurso del tiempo prescripto
por la ley, inacción del acreedor, y posibilidad de actuar.
La acción liberatoria cuenta con los siguientes caracteres:
a) Es de origen legal, sus plazos los fija la ley.
b) Sus disposiciones son de orden público, por ello no puede pactarse la renuncia a ella, ni se
puede renunciar a la ya cumplida, tampoco puede ser abreviada convencionalmente
(art.2.533).
c) No puede ser declarada de oficio (art. 2.552).
d) Es de interpretación restrictiva.

Anda mungkin juga menyukai